Subido por Pilar Chueca

resumen lirica

Anuncio
La literatura. Los géneros literarios. Las figuras literarias
Figuras de repetición. Consisten en la repetición de un sonido, una palabra o estructura


Anáfora. Consiste en la repetición de una  Polisíndeton. es la repetición de conjunciones
o más palabras al principio de uno o más
para dar un ritmo lento.
versos.
Después no puedes hacer nada
Verde nativo,
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte
verde de yerba que sueña
ni ordenar los papeles.
verde sencillo
Gloria Fuertes
verde de conciencia humana.
Miguel de Unamuno
 Aliteración. repetición de un sonido para
Paralelismo. Es la repetición de las mismas
transmitir una sensación.
estructuras oracionales con una leve
Con el ala aleve del leve abanico.
variación.
Rubén Darío
La tierra más verde de huertos
la tierra más rubia de mies
las tierra más roja de viñas.
Gabriela Mistral
Figuras de contraste Se caracterizan porque dos palabras se contraponen por su significado o su sonido.

Paranomasia. Consiste en colocar
próximas dos palabras de sonido
parecido, pero de distinto significado.
En mi aposento otras veces
una guitarra tomo,
que como barbero templo
y como bárbaro
Azorín


Antítesis o contraste. Significados opuestos
aparecen juntos.
¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada, y poco después, humo!

Paradoja. La oposición que se da en la
antítesis es aquí solo evidente.
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
Quiasmo. E emplea una misma estructura
sintáctica pero en orden inverso
Ya sonoro clavel, ya coral sabio...
Soneto a Lisi, F. de Quevedo.
Antonio Machado
Figuras de elisión No aparece alguna palabra que debiera aparecer.

Elipsis. Se ha suprimido alguna palabra
Entre tú y yo, (está) el océano.

Asíndeton. Se suprimen las conjunciones
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
-1-
Figuras de intensificación Se exagera o se cambia el orden de las palabras para resaltar lo que se dice.



Hipérbole. Es una exageración con fines
expresivos.
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
Federico García Lorca
Hipérbaton. El Se cambia el orden normal
de las palabras
Del monte en la ladera
por mi mano tengo plantado un huerto.
Fray Luis de León
Interrogación retórica. Se pregunta algo sin
esperar respuesta.
¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
d’amadores?

Pleonasmo. Se repite con otras palabras lo
que se quiere decir.
En el ligero caballo
suben ambos, y él parece
de cuatro espuelas herido
que cuatro vientos lo mueven.
Luís de Góngora

Gradación. Se enumera una serie en un
orden determinado
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos
Jorge Manrique
(J. Manrique)
Figuras de sustitución Se sustituye un elemento por otro.



Personificación. Es la atribución de
características humanas a objetos y
animales.
Estrellas hay que saben mi cuidado
y se han regalado con mi pena.
Francisco de la Torre
Metáfora. Se sustituye la realidad (R) por
un término imaginario (I). Puede ser: R ser
I; I ser R; R de I; I de R y R,I.
Todas las casas (R) son ojos (I)
que resplandecen y acechan.
Miguel Hernández
Ironía. Se dice lo contrario de lo que se
quiere decir.
Dígamelo en griego, para mayor claridad
Metonimia. Se sustituye un término por otro
con el que mantiene una relación de
proximidad (causa-efecto, continentecontenido,..)
Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)
Un Picasso (un cuadro de Picasso).
Carecer de pan (carecer de trabajo).


Símil. Se compara la realidad con un término
imaginario.
Le dije que iba a besarla,
bajó, serena los ojos,
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.
Juan Ramón Jiménez
-2-
La métrica
El ritmo de los versos el ritmo musical de los versos viene determinado por la adecuada
distribución de las sílabas tónicas, por la cuidada disposición de las pausas, por el número de
sílabas da cada verso y por la rima.
Métrica A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la
acentuación de la última palabra del verso.
1. Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos
determinados fenómenos, que son los siguientes:
A. La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine
por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.
me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do
Góngora. Soledad Primera.
B. Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una
sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una
palabra.
Los poetas saben muchas cosas,
piedras raras, extrañas flores.
Y en mi jardín no hay más que rosas,
rosas blancas y de colores.
9
9
9
9
C. La diéresis: licencia métrica (no muy frecuente) que consiste en deshacer un diptongo,
convirtiendo una sílaba gramatical en dos sílabas métricas.
Del Tormes cuya voz armonïosa (11)
2. Acentuación de la última palabra del verso
A. Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas
del verso.
B. Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del
verso.
C. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las
sílabas del verso.
Clases de versos
1. Clases de versos según el número de sílabas
ARTE MENOR:
Bisílabos: dos sílabas
Trisílabos: tres sílabas
Tetrasílabos: cuatro sílabas
Pentasílabos: cinco sílabas
Hexasílabos: seis sílabas
Heptasílabos: siete sílabas
Octosílabos: ocho sílabas
ARTE MAYOR:
Eneasílabos: nueve sílabas
Decasílabos: 10 sílabas
Endecasílabos: 11 sílabas
Dodecasílabos: 12 sílabas
Tridecasílabos: 13 sílabas
Tetradecasílabos o alejandrinos: 14
Pentadecasílabos: 15 sílabas
2. Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:


De arte menor: Aquéllos que tienen menos de 8 sílabas.
De arte mayor: Aquéllos que tienen más de 8 sílabas.
-3-
La rima Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la
última palabra de cada verso.
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
 De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y
consonantes.
 De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.
Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a
otros versos que sí mantienen una rima.
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los
versos, no presentan rima.
El verso libre o versículos forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es
decir, que no tienen ni rima ni una medida fija.
Esquema métrico
El esquema métrico es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto
poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.
Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos:
Nº
sílabas
Estrofa
Quédeme y olvídeme,
de
ima
R
7
a
11
B
cesó todo, y déjeme
7
a
dejando mi cuidado
7
b
11
B
el rostro recliné sobre el
amado,
entre
olvidado.
las
azucenas
Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B
Clases de estrofas
A continuación, presentamos las estrofas más habituales que se deben conocer:
Nºv er so s
2
C ar a ct e rí st i ca s
E st r of a
Ri m a
Es qu e m a
m ét r ic o
Pareado

Consonante o asonante

AA, aa.
Terceto

Consonante.

11A 11B 11A.
Soleá

Asonante.

8a 8- 8a.
Copla

Consonante o asonante

8- 8a 8- 8a.
Cuarteto

Consonante.

11A 11B 11B 11A.
Cuarteta

Consonante.

8a 8b 8a 8b
Redondilla

Consonante.

8a 8b 8b 8a
Serventesio

Consonante.

11A 11B 11A 11B
3
4
-4-

14A 14A 14A 14A

7a 11B 7a 7b 11B

Arte mayor ABAAB O ABBAB

Arte menor abaab o abbab

8a 8b 4c 8a 8b 4c
Consonante.

11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C
Consonante.

8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c
Cuaderna Vía

Consonante.
Lira

Consonante.
Quinteto

Consonante.
Quintilla

Consonante.
6
Copla Manriqueña
o de pie quebrado

Consonante.
8
Octava real

Décima

5
10
Tipos de poemas
Es una obra en verso. Se distingue entre:
 Poemas estróficos: constan de una o varias estrofas. De este tipo el soneto es la composición
en verso más cultivada por los poetas españoles.
1 4 V E R S O S
Soneto


Dos cuartetos (o serventesios) y
dos tercetos.

ABBA ABBA CDC DCD
Consonante.

Poema no estrófico. No está organizado en estrofas. Está integrado por versos libres o
versículos.
De este tipo son el romance y la silva.
I n d e f i n i d o s
Romance
I n d e f i n i d o s
Silva




Asonante.

8- 8a 8- 8a 8- 8a…

Consonante
con
algunos versos sueltos

Heptasílabos y endecasílabos.
Villancico: Consta de estribillo, estrofa y versos de desenlace que riman con el estribillo.
Elegía: poema que lamenta la desaparición de un ser querido.
Égloga: poema bucólico protagonizado por pastores idealizados que expresan sus
sentimientos de amor.
-5-
-6-
Descargar