Subido por elizabeth08qa

1. Guía Redacción Académica 1era Unidad

Anuncio
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
SABER ESENCIAL - CONTENIDO 1:
LA REDACCIÓN ACADÉMICA-CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DIFERENCIAS ENTRE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL ARGUMENTATIVO
ACTIVIDADES DE INCIO:
1. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué implica redactar? ¿Qué es un texto?
…………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuáles son las propiedades fundamentales que debe cumplir un texto para que permita una
comunicación efectiva?
……………………………………………………………………………………………
c) ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un texto expositivo y un argumentativo?
……………………………………………………………………………………………….
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Te invitamos a leer la siguiente información a fin de que puedas verificar si tus respuestas son
acertadas o necesitas reformularlas.
1. La redacción
La redacción en la vida diaria se constituye en una actividad indispensable, ya que la persona se
enfrenta a distintas situaciones comunicativas que pueden ser de índole comercial, profesional,
académico o laboral. En ese sentido, quien redacta está en la obligación de cumplir con los
requerimientos básicos que exige una buena redacción (claridad, precisión, coherencia, cohesión,
corrección) para que el escrito cumpla su propósito. La redacción es una habilidad que todo
profesional está obligado a desarrollar, ya que la forma como escribe, por más pequeño que sea
el texto, reflejará su marca personal. Así, no es cierto que solo deben saber redactar los especialistas
de comunicación, por el contrario, esta actividad atañe a todos los profesionales, incluso a quienes
ni siquiera tienen una profesión. Sin embargo, lograr escribir bien no es una actividad fácil, sino
que tiene su inicio en la lectura diaria y se consolida a partir de una constante práctica.
Cuando se piensa en escribir, todo depende del contexto en que se encuentre la persona. Por
ejemplo, en el mundo académico los estudiantes de la universidad están obligados a presentar
informes, ensayos, resúmenes, monografías, tesis, etc. Es en ese contexto es en donde se presenta
mayor exigencia, dado que se solicita al estudiante ajustarse al uso formal de la lengua y al uso de
la variedad académica. En el contexto laboral, los colaboradores constantemente escriben correos
ya sea a sus jefes o a sus compañeros de trabajo. Quien lidera una empresa necesariamente se ve
obligado a escribir textos de distinta naturaleza como cartas comerciales, correos, oficios, solicitudes
de pedido, invitaciones, convocatorias, etc. Finalmente, cualquiera sea el contexto, quien escribe
necesita constante práctica para ir afinando procesos, caso contrario, el escrito no cumplirá su
cometido.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
1
✓
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
¿Qué significa redactar?
Del latín redactum, supino de redigĕre 'compilar', 'poner en orden'.
Según la Real Academia de La Lengua, redactar es poner por escrito algo sucedido, acordado o
pensado con anterioridad.
Para Niño, V (2008), “Consiste en traducir al lenguaje escrito una información, previamente
determinada, elaborada por el mismo sujeto que escribe, o sugerida, impuesta o señalada por
otra fuente diferente a la persona que redacta” ” (p.165).
✓ ¿Qué significa escribir?
Para Cassany, D. (1999), escribir no es poner letras o signos en un papal en blanco, sino elaborar
un significado global y preciso sobre un tema y hacerlo comprensible para una audiencia, utilizando
el código escrito.
Basándose en este concepto, Niño, V. (2008) manifiesta: “Escribir es un proceso más amplio y
profundo […] Escribir es un acto de creación mental en el que un sujeto, con un propósito
comunicativo, concibe y elabora un significado global, y lo comunica a un lector mediante la
composición de un texto, valiéndose del código de la lengua escrita” (p.166).
✓ ¿Qué es un texto?
Texto es cualquier pasaje, hablado o escrito, de cualquier longitud, que constituya una totalidad
unificada. El texto no es simplemente una suma de palabras o un conjunto de oraciones. Trata
sobre un determinado tema y los elementos que lo componen deben manifestar conexiones de
diversos tipos. Así, para Bernárdez (1982): “texto es la unidad lingüística comunicativa
fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está
caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y
superficial […], formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un texto
íntegro, y también a partir de su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del
nivel textual y las del sistema de la lengua”.
En síntesis, texto es un enunciado o conjunto de enunciados orales o escritos que forman parte
de una unidad de sentido. No tiene una extensión definida, texto puede ser una palabra, una
oración, un párrafo, varias páginas de un libro, siempre y cuando tengan sentido completo o
sean coherentes.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
2
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
✓ Dominios de la competencia escrita (Niño, V. 2008, p. 169)
Competencia
COGNITIVA
COMUNICATIVA
LINGÜÍSTICA
ESCRITA
• De sí, de los
demás y del
mundo
• Conciencia
sobre
el
escribir
• Procesos de
pensamiento
• Memoria LD
• Cultura
• Reconocimient
o
del
destinatario
• Propósitos
• Dominio de los
códigos
• Dominio de los
procesos
discursivos
• Lectura
• Ortografía y
puntuación
• Estructuras y
tipología
textuales
• Cohesión y
coherencia
Habilidades
• Investigar
• Procesar
información
• Organizar
ideas
• Memoria CP
• Imaginar,
crear
•
•
•
•
• Dominio
práctico de la
lengua
• Gramática
interiorizada
• Dominio
léxico
y
semántico
• Conciencia de
gramaticalida
d
• Comprender
oraciones,
párrafos,
texto
• Aplicar
la
concordancia
• Usar
conectores
• Corregir
errores
Actitudes
• Opinión
favorable a la
escritura
• Experiencias
gratas
de
lectura
• Deseo
de
informar
e
informarse
• Apertura
mental
• Autoconcept
o equilibrado
• Orden
intelectual
• Aprecio por
la lógica
• Amor a la
verdad
•
Dominios
Conocimiento
s
Valores
• Documentars
e
• Elaborar
esquemas
• Producir
texto
• Usar signos
del
código
escrito
• Revisar
y
reelaborar
Disposición
• Gusto
por • Agrado
de
para compartir
usar bien el
leer y escribir
idioma
Atención
• Aceptación
del
código
• Disposición
Respeto
para corregir
escrito
Receptividad
• Motivación
Empatía
con
para
autor/lector
leer/escribir
Contextualizar
Comunicarse
Emitir y recibir
Adecuar
mensajes
• Superar ruidos
•
•
•
•
• Equidad y ética • Aprecio por • Disciplina y
su idioma y la
orden
para
• Aprecio por la
propia cultura
leer y escribir
comunicación
por el diálogo
• Constancia
• Paciencia
para reajustar
y corregir
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
3
Dpto. de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
2. Subprocesos que comprende el acto de escribir
3. Propiedades textuales fundamentales
Unidades
lingüísticas
Estructuras
globales
Propiedades
textuales
Corrección lingüística
Interpretabilidad
semántica
Palabras
Oraciones
Cláusulas
Párrafos
Textos
Adecuación
Cohesión
Interna
Lineal
3.1
Macroestructura
Coherencia
Global
Externa
Pragmática
Superestructura
Referencial
La coherencia. Es la relación que permite que las ideas presentadas en las oraciones de un texto
se enlacen secuencialmente de forma lógica. La coherencia es la propiedad textual que indica
cuál es la información relevante que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden,
con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.) Por ejemplo, las redacciones o
las exposiciones de los alumnos que son desorganizadas, que repiten ideas y las mezclan, y que
no dicen las cosas de forma ordenada, aquellas que no tienen ningún esquema –diríamos–,
son textos incoherentes. Para ello, es necesario que se cumplan ciertos principios:
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
4
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
✓ Unidad temática. Se refiere a que las partes (oraciones, párrafos) deben estar relacionadas
entre sí y con un tema eje que las desarrolla.
✓ La progresión temática. Se refiere a que las partes (oraciones, párrafos) no deben repetir
las ideas ni contradecirse unas con otras.
Por su parte, Cassany (1994) manifiesta que la coherencia se logra mediante la correcta
organización y distribución de la información sobre un tema determinado. Los enunciados u
oraciones que forman un texto no son una cadena de ideas que se relacionan sin relación
unas con otras, sino que están organizadas en función de lo que se quiere expresar.
Tomando como referencia las aportaciones de este autor, los aspectos más importantes que
incluye la coherencia textual son los siguientes:
a) La cantidad de información
¿Cuál es la información pertinente para cada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los
datos que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos
irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado,
exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?
La selección de información para un texto depende de la situación comunicativa: las
características del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las
convenciones y las rutinas establecidas.
b) La calidad de información
¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y
ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones
precisas? O, por el contrario, ¿se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados
demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?
c) Estructuración de la información
¿El texto está bien organizado? ¿Los datos se estructuran lógicamente siguiendo un orden
determinado? ¿Cada subtema se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?
¿Contiene todas las partes del tipo de texto que se ha elegido?
En resumen, la coherencia es la propiedad que se encarga de la información. Es básicamente
semántica y afecta a la organización profunda del significado del texto.
3.2
La cohesión. Todo texto presenta oraciones relacionadas unas con otras por medio de recursos
explícitos que determinan la cohesión textual. Para lograr la cohesión, se utilizan expresiones
(palabras, frases) que se refieren a otras, así como elementos que vinculan las oraciones. La
cohesión tiene carácter sintáctico y semántico.
Los elementos que aluden se llaman referentes, en tanto que los elementos que vinculan
reciben el nombre de conectores.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
5
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Referentes textuales
Pronombres:
Sustituciones:
Palabras que designan al Palabras o frases que
referente en el propio equivalen al referente en
texto.
el propio texto.
La lectura es la base para Gracias
a
la
red
mejorar
nuestra informática
mundial
competencia
tenemos acceso a mucha
comunicativa; asimismo, información, pero es
esta permite que nuestro necesario saber curar la
léxico se enriquezca.
información
que
extraemos del Internet.
3.3
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Conectores textuales
Adición: Además, asimismo, también, y, por
otro lado, etc.
Oposición: Pero, aunque, mas, sin embargo,
no obstante, sino, pese a, etc.
Causalidad: Porque, ya que, puesto que,
debido a que, etc.
Consecuencia: Por eso, por consiguiente,
entonces, en consecuencia, etc.
Reiteración: Por eso, por consiguiente,
entonces, en consecuencia, etc.
La adecuación. La lengua presenta variaciones debido a factores relacionados con la geografía,
la historia, el grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes,
el canal de comunicación, etc. Por eso, será, pues, necesario saber qué registro de la lengua es
apropiado para la ocasión comunicativa: el formal o estándar, el coloquial, el especializado o
técnico, etc.
4. Características del léxico académico
4.1.
Precisión. El léxico debe señalar con precisión el objeto o la acción que queremos representar;
de otro modo, se refleja un vocabulario pobre y un conocimiento insuficiente del tema
tratado. Las palabras como cosa, algo, hacer, poner, tener, etc. por ejemplo, acaban por ser
inútiles para explicar lo que necesitamos.
✓ Por ejemplo: La combi hace un largo camino hasta los Baños del Inca (en vez de recorre).
4.2.
Formalidad. La escritura es casi siempre una ocasión formal y debe excluir expresiones que
son propias de la oralidad.
✓ Por ejemplo: Le dieron luz verde para que realice el balance del mes.
4.3.
Corrección. Debemos sujetarnos a la normativa léxica de la Real Academia Española (RAE).
✓ Por ejemplo: Hubieron muchos asistentes en los partidos de vóley (en lugar de hubo).
4.4.
Riqueza: Debe evitarse la repetición exagerada de términos o expresiones, pues esta
demuestra pobreza de vocabulario.
✓ Por ejemplo: Los trabajadores de esa empresa pidieron que se les adelantara un anticipo
de su sueldo.
4.5.
Pertinencia. La pertinencia es la característica por la cual el léxico muestra su adecuación a la
intención comunicativa del autor del texto. Para lograrlo, es necesario acudir al diccionario
que nos permita confirmar el significado de la palabra que queremos emplear en ese
contexto.
✓ Por ejemplo: Me intersectó en la esquina de la plaza de armas (en lugar de interceptó).
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
6
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Diferencias entre un texto expositivo y un argumentativo
a) Observa los siguientes textos:
TEXTO 1
TEXTO 2
La palabra electricidad proviene
del griego electrón, nombre del
ámbar amarillo, sustancia que
posee la propiedad de atraer a los
cuerpos ligeros cuando ha sido
frotada a una piel de gato o un
puño de lana. Esta propiedad la
descubrió Tales de Mileto, 700
años antes de Cristo.
Creo que la revolución informática no traerá consigo la
muerte de los libros sino su democratización, ya que el
contenido de los mismos, tanto de obras recientes como
de las grandes obras del siglo XX, no se perderá, sino
que cambiará de formato. De esa manera, el libro que
conocíamos de forma física y de uso individual podrá
convertirse virtualmente en un libro “colectivo” en el
que, a diferencia del anterior formato, mucha gente con
diferentes intereses y de diferentes estratos sociales
tendrá acceso a su contenido virtual como lector.
b) ¿Cuál es la intención comunicativa en cada caso?
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
7
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
ACTIVIDADES DE SALIDA
c) En equipos colaborativos, según la indicación del docente, realiza lo siguiente:
1. Construye un crucigrama utilizando la información anterior y preséntalo a tus compañeros
para su desarrollo.
2. Elabora por lo menos diez preguntas sobre esta información y formúlalas a tus compañeros,
como si fueras un periodista.
3. Indaga sobre otros casos del uso del lenguaje que ejemplifiquen incorrecciones,
imprecisiones, impertinencias, informalidad, escaso léxico y preséntalos a tus compañeros
a fin de que propongan las formas adecuadas.
4. Explora en el Internet, selecciona información que corresponda a una exposición y otra que
ilustre la argumentación. Explica cada caso a tus compañeros.
d)
Elabora una síntesis de esta información en un organizador visual (puede ser virtual) y
susténtalo en el aula.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
8
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
4.6.
Dpto. de Lenguaje y Literatura
SABER ESENCIAL - CONTENIDO 2:
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: BÚSQUEDA,
SELECCIÓN Y RECOJO DE INFORMACIÓN EN FICHAS DE RESUMEN
ACTIVIDADES DE INCIO:
1. De manera breve responde a la siguiente pregunta:
a) Menciona alguna estrategia que utilices para comprender lo que lees.
………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
b) Indica cómo recoges información sobre un tema cuando te asignan un trabajo de
investigación.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
✓ Antes de empezar con la búsqueda de información sobre el tema que vas a escribir,
completa la información que se te solicita a continuación:
1. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
a)
Menciona cuatro temas relacionados con tu carrera profesional sobre los que te
interesaría escribir.
_____________________________________ ______________________________
_____________________________________ ______________________________
b)
De las cuatro propuestas, selecciona una para tu investigación.
_________________________________________________________________________
c)
Delimita el tema de investigación seleccionado.
_________________________________________________________________________
2. ELECCIÓN DEL DESTINATARIO Y EL PROPÓSITO COMUNICATIVO
d)
Indica a quién estará dirigido el texto que vas a escribir.
_________________________________________________________________________
e)
Explica cuál será tu propósito comunicativo al escribir el texto.
_________________________________________________________________________
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
9
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
✓ Habiendo establecido el tema sobre el cual escribirás, el siguiente paso es revisar las
fuentes útiles para la redacción del texto. Ello implica recoger información relevante
para el tema específico que seleccionaste.
3. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN DIVERSAS FUENTES
a) Lee con cuidado la siguiente información que será de mucha utilidad para tu trabajo que
vienes realizando.
•
Búsqueda y selección de la información
Según Carneiro (2005), antes de empezar a redactar debemos contar con la materia prima: las
ideas y la investigación.
•
-
Las ideas forman parte de un proceso, pues hay que leer dialogar, pensar; todos contamos
con ideas previas a partir de experiencias y lecturas que se encuentran almacenadas en
nuestra memoria. Por lo que, es necesario elaborar un listado espontáneo de ideas, que
pueden ser palabras frases u oraciones con relación al tema.
-
Luego, constatar el nivel de importancia de nuestro listado, confrontándolo con ideas
extraídas de fuentes bibliográficas para determinar cuán pertinentes y coherentes son
nuestras ideas para desarrollar el tema.
-
La investigación, es conveniente buscar, seleccionar y registrar las fuentes que consultamos
durante la elaboración del texto.
Recomendaciones:
1
2
3
4
5
6
-
Explorar diversas fuentes teniendo en cuenta el tema de manera general.
Seleccionar las fuentes de acuerdo al propósito de la investigación ¿Qué estamos
buscando en las fuentes y para qué?
Definir el objetivo de investigación; de lo contrario el resultado podría ser el desperdicio
de nuestro tiempo y no lograríamos nuestro fin.
Hacer un registro de las fuentes consultadas (anotar referencia bibliográfica).
Identificar el objetivo y la audiencia de los textos consultados; si se dirige a un público
en general o especializado.
Necesitamos saber si la fuente es demasiado elemental, técnica o avanzada; es decir, si es
la adecuada para nuestras necesidades como redactores.
Es necesario determinar los lugares y todas las posibilidades donde encontraremos la
información, uno de los errores comunes es consultar información solo en internet. Las
bibliotecas ponen a disposición de los usuarios los siguientes recursos:
1. Hemeroteca: diarios, revistas y otras publicaciones
2. Mediateca: material audiovisual, revistas electrónicas, los blogs, entre otros.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
10
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
•
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Criterios para la selección de la información:
-
El valor de la autoridad, “cuando nos referimos al valor de la autoridad, aludimos al
prestigio y reconocimiento que tiene el autor o autores del texto, el traductor y la entidad
que cumple la función de editorial” (Alayza y otros, 2010, p. 163)
-
El valor del contenido, se refiere a la profundidad y especialización con que se ha abordado
el tema. Si consultamos una fuente de medicina, ciencia o tecnología, tal vez esta
información no sea de mucha utilidad, pues en estas disciplinas los datos cambian
rápidamente.
-
El valor de la extensión, aquí consideramos el número de páginas, de volúmenes, de
mapas, etc., que contiene la obra.
b) Considerando el tema que elegiste, busca información en por lo menos cuatro fuentes y
registra sus datos en una ficha como la siguiente:
TEMA:
1.
Autor:
2. Año:
3. Título:
4. Lugar:
5. Editorial:
6. Edición:
7. Página:
✓ Recuerda que la documentación es un proceso de búsqueda, obtención y registro de la
información elaborada y codificada por otras personas en documentos que se constituyen
de nuestra consulta (Niño, 2014, p. 28).
c) Usa carpeta para guardar todas las fuentes consultadas.
d) Revisa la siguiente información que te servirá para aprender a seleccionar, analizar y
sintetizar información, previa a la escritura académica.
Antes de escribir un texto académico se necesita obtener información, que forme parte de
nuestro conocimiento para transmitirlo a nuestro lector. Esos conocimientos pueden ser datos
estadísticos, definiciones, conceptos, acontecimientos, puntos de vista, entre otros. Sin
embargo, ello exige el dominio de ciertas estrategias de comprensión de lectura que permitan
recoger información valiosa.
1.
¿Qué es leer?
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer [obtener información pertinente para] los objetivos que guían su
lectura (Solé, 1990).
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
11
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
2.
¿Qué es una estrategia?
Una estrategia se puede definir como un procedimiento. Según Coll (1987), es un conjunto de
acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigida a la consecución de una meta.
3.
El tema y el subtema
- El tema es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. Es aquello de lo que se trata
en el discurso. Para identificarlo, es útil preguntarse: ¿de qué trata el texto?
- El subtema es un asunto específico del tema central que se aborda en cada párrafo. Se puede
reconocer el subtema, formulando la pregunta: ¿qué aspecto del tema se da a conocer en este
párrafo?
4.
Idea principal
Es el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Este enunciado,
al que harían referencia la mayoría de las frases, puede presentarse en el texto de manera
explícita o puede estar implícita, en cuyo caso sería necesario deducirla y generarla. Cuando se
pregunta acerca de cuál es la idea más importante que el escritor intenta decir o explicar con
relación al tema, se está solicitando expresar la idea principal. Esta se diferencia del tema al
abarcar más información que la contenida en la palabra o sintagma seleccionado para expresar
el tema.
5.
El subrayado
El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la lectura
general inicial – prelectura – del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá
de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas,
etc.
El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de rayas,
signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que
merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados. Es necesario que se tenga en cuenta
que sólo se subraya lo esencial y que las ideas subrayadas deben tener sentido completo (no se
subrayan frases sueltas)
Ejemplo:
“La intimidación es un tipo de violencia. Ella no solo tiene lugar en la escuela, ni es propia de
la misma. La intimidación también existe entre los adultos y por ello acontece igualmente en
el mundo del trabajo. Es importante aclarar, desde ya, que no toda la violencia escolar
corresponde a acciones de intimidación.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que este es un problema grave y que
existe en todas las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los
establecimientos, de si estos se ubican en el campo o en la ciudad, de si existe una diversidad
de culturas o solo una; además, hay que remarcar que las cifras señalan que se trata de un
problema en aumento y que lamentablemente comienza cada vez más temprano. Ya se ha
establecido que la intimidación existe en el jardín infantil”.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
12
6.
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
El sumillado
Es una técnica para anotar en pocas palabras las ideas principales del párrafo para recordar lo
esencial del tema. Generalmente, se lo hace al margen derecho del texto. Un buen sumillado
debe ser sintético, es decir, se debe escribir con pocas palabras lo más importante.
Ejemplo:
“La intimidación es un tipo de violencia. Ella no solo tiene lugar en la
escuela, ni es propia de la misma. La intimidación también existe entre los
adultos y por ello acontece igualmente en el mundo del trabajo. Es
importante aclarar, desde ya, que no toda la violencia escolar corresponde
a acciones de intimidación.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que este es un problema
grave y que existe en todas las escuelas, independientemente de los países,
del tamaño de los establecimientos, de si estos se ubican en el campo o en
la ciudad, de si existe una diversidad de culturas o solo una; además, hay
que remarcar que las cifras señalan que se trata de un problema en
aumento y que lamentablemente comienza cada vez más temprano. Ya se
ha establecido que la intimidación existe en el jardín infantil”.
SUMILLADO:
La intimidación es un tipo
de violencia que afecta a
escolares y adultos; esta se
extiende
a
diversos
ámbitos.
SUMILLADO:
La intimidación es un
problema grave que existe
en las escuelas, que va en
aumento y comienza cada
vez más temprano.
7. El resumen
Es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas
más importantes que provienen de un documento base, sea este oral o
escrito (González, 2011).
Para hacer un resumen, realiza las siguientes operaciones sobre el texto base.
- Identifica el tema y los subtemas.
- Subraya la información sustancial.
- Sumilla cada párrafo.
- Integra las ideas mediante conectores.
La intimidación es un tipo de violencia que afecta a escolares y adultos, ya que esta se extiende a diversos
ámbitos, como el laboral. Además, es un problema alarmante que existe en la mayoría de las escuelas,
que va en aumento y comienza cada vez más temprano.
e) Aplica las siguientes actividades que te conducirán a la comprensión del texto adjunto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Determina tu propósito de lectura, antes de leer.
Realiza una lectura rápida de todo el texto para acercarte al tema.
Realiza una segunda lectura detenida por parágrafos.
Busca las palabras clave para identificar y subrayar los subtemas.
Integra los subtemas para encontrar el tema general del texto.
Subraya los enunciados que contengan las ideas principales de cada párrafo.
Subraya con otro color las ideas secundarias de cada párrafo.
Parafrasea las ideas principales y secundarias de cada párrafo para construir las sumillas.
Integra las sumillas para construir el resumen del texto.
Descubre cuál es la intención comunicativa y el tipo de texto.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
13
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Entre las tipologías textuales más utilizadas por los estudiantes universitarios, el ensayo ocupa un lugar
predominante. La versatilidad del ensayo permite tratar una amplia gama de temas afines a las diversas
carreras. Este género discursivo es de los más eficaces para mejorar la comprensión lectora y motivar la
producción de escritos que expresen propósitos claros y que sustenten hipótesis con argumentos sólidos y
coherentes.
Subtema 3
La elaboración de un ensayo requiere del rigor del pensamiento y de la organización adecuada de sus partes;
debe utilizar un léxico directo y preciso, con preguntas que generen expectativas y con citas que respalden
las reflexiones y argumentos del autor. Así, el autor debe investigar en diversas fuentes acerca del tema o
asunto que desea expresar, esto es requisito para que haya calidad y solidez en la argumentación de las
hipótesis propuestas.
El ensayo es un texto propositivo porque sostiene un punto de vista, presenta una idea nueva, inaugura una
forma distinta de interpretar un problema viejo con un enfoque diferente a los existentes (González et al.,
2002). Los buenos ensayos cuidan lo que se dice y cómo se dice; deben, por lo tanto, ser originales, amenos,
claros y sencillos. Siguiendo el aporte de los primeros ensayistas se puede afirmar que el ensayo no se limita
sólo a mostrar los pensamientos del autor, sino que expone el proceso de pensar.
Subtema 6
El ensayo se puede definir como un texto mediante el cual se expone, analiza, reflexiona, argumenta y
comenta una interpretación personal sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario,
etcétera (González et al., 2002). Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo
más frívolo. Lo fundamental es el punto de vista, la valoración, la opinión del que redacta, su capacidad de
persuasión. Además, exige la comprensión y el dominio del tema. En el ambiente académico se puede tratar
un problema sin necesidad de resolverlo, se puede esbozar una aproximación sin comprometerse a agotar
el tema ni concluirlo.
Subtema 4
El ensayo es un texto académico que exige suficiente rigor intelectual en su redacción para expresar
conocimientos que deben ser sometidos a crítica. Es una forma discursiva utilizada desde hace varios siglos.
Dos de sus máximos exponentes fueron el inglés Francis Bacon, considerado el más grande ensayista, y el
francés Michael de Montaigne, inventor de este género entre los clásicos. En América Latina han destacado
ensayistas como Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariátegui, Carlos
Monsiváis, Octavio Paz, entre otros.
Subtema 5
Subtema 2
Subtema 1
Sumillado
El ensayo como género discursivo tiene una estructura básica que contempla aspectos como: una
introducción, una problemática, antecedentes del tema, una postura específica del autor con respecto al
tema (dicha postura debe ser sustentada con argumentos válidos) y una conclusión.
Tomado de Araoz, E., Guerrero, P., Villaseñor, R.A., & Galindo, M. (2010). Estrategias para aprender a aprender.
Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura (2da ed.). México: Pearson. pp. 98-99.
Resumen
✓
✓
✓
✓
Tema central del texto: ____________________________________________________________________________
Idea principal del texto: ___________________________________________________________________________
¿Cuál es la intención comunicativa? _________________________________________________________________
¿Qué tipo de texto? ______________________________________________________________________________
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
14
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
ACTIVIDADES DE CIERRE:
1.
Luego de haber revisado diversas fuentes sobre tu tema seleccionado, resume tus lecturas en las
siguientes fichas.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
15
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
Dpto. de Lenguaje y Literatura
16
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
SABER ESENCIAL - CONTENIDO 03:
Párrafo y tipos de párrafo (según su contenido, estructura lógica y ubicación)
ACTIVIDADES DE INCIO
1. Observen lo siguiente y comenta lo observado con tu compañero (a):
2. ¿Qué es un párrafo?
_____________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las características de un párrafo?
________________________________________________________________________________
4. Leamos:
“Actualmente muchos seres humanos son tan individualistas que no les
guardan ninguna consideración a las demás personas”.
5. ¿Estás de acuerdo, o no, con lo que se dice en la oración anterior? Fundamenta tu
aseveración:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
SABERES BÁSICOS
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
17
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Para la Real Academia de la Lengua Española, el párrafo es un fragmento de un texto en prosa
constituido por un conjunto de líneas seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la
última.
1. ¿Qué es un párrafo?
Su forma externa. La Real Academia Española de la Lengua, Blay, Serafini y Cassany coinciden en
que los párrafos constituyen el dibujo del texto, la silueta de la página en blanco. Anthony Blay
(1969: 58) afirma que “en la escritura, los párrafos vienen indicados por el uso del punto y aparte”.
María Teresa Serafini (1998: 131) asegura que “los párrafos están separados entre sí por puntos y
aparte, que evidencian la transición del uno al otro”. Daniel Cassany (2007: 61) afirma: “Empieza
con una entrada o sangrado en la primera línea y acaba con un punto y aparte final y con una
línea blanca o una interlínea superior con el párrafo siguiente”
Su forma interna. En cuanto a su contenido, Anthony Blay (1969: 57-58) dice: “Lo esencial del
párrafo es que todo él gira alrededor de una sola idea. A través de las palabras y de las distintas
frases que lo componen, debemos estar pendientes de encontrar cuanto antes la idea básica, fundamental, que el autor nos ha querido comunicar”.
Se define como párrafo a la oración compuesta u oraciones que giran en torno a un mismo tema
o lo explican. En cuanto a su extensión, no tiene normas, todo dependerá de la necesidad del
escritor.
¿Para qué sirve el párrafo?
El párrafo tiene tres utilidades: una comunicativa, una cognitiva y una didáctica. La comunicativa
es la que le permite al lector la comprensión y la percepción visual de las ideas (lo discursivo). La
cognitiva es la que le permite al escritor construir, estructurar y organizar sus ideas. La didáctica les
ayuda tanto al estudiante-escritor como al profesor. Al primero, a estructurar sus textos y, al
segundo, a visualizar los diferentes problemas lingüísticos que presentan los textos de los
estudiantes.
Un párrafo consta de:
- Una idea central, la oración que abarca un sentido lógico y básico sobre el tema.
- Ideas de apoyo; estas ideas esclarecen la idea central.
- Referencias, se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central.
Unidad. Desarrollar una sola idea. Por lo tanto cada una de las ideas expresadas en las oraciones
del párrafo amplían esa idea; dicho en otras palabras, todas las oraciones del párrafo tratarán sobre
el mismo tema. En los siguientes ejemplos de párrafos, se resaltan las expresiones que denotan
unidad o falta de ella.
Párrafo con unidad
En este lugar se erige la vieja casona. Su fachada
está carcomida por el tiempo que todo lo gasta.
Sus puertas y ventanas son vetustas. Sus pisos
están ya gastados por los millares de pisadas que
han soportado. Ahí están sus paredes con arrugas
y manchas propias de su vejez. Esta es la vieja
casona, vieja por fuera y vieja por dentro.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
Párrafo que carece de unidad
Me gusta ir a la playa y sentarme a tomar el
sol. Pero me gusta leer libros de poesía. En la
escuela tengo muy buenas notas. También me
gusta mucho ir al cine. La paso muy bien en
los conciertos. Mañana tendré dos boletos
para el concierto de Ednita.
18
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Coherencia. Las oraciones que componen el párrafo no únicamente tienen el mismo tema, sino que
además tienen una secuencia, una con otra. En los siguientes ejemplos de párrafos, resalta las
expresiones que denotan coherencia o falta de ella.
Coherente
Generalmente, los hombres risueños son
sanos de corazón. La risa de un niño es como
una loca música de la infancia. La alegría
inocente se desborda en una catarata
cristalina que brota en plena garganta.
Bendigámoslo, porque ella es la salvación, la
lanza y el escudo. La risa es la sal de la vida.
Incoherente
Yerma, la obra teatral de Federico García Lorca,
presenta el conflicto psicológico de una mujer
estéril. Me gustan las obras teatrales; pero, más aún
me gustan las poesías. Yerma, la mujer de la obra
de teatro, mata a Juan, su esposo. En la obra Fuente
Ovejuna, de Lope de Vega, a quien matan es al
comendador
Variedad. Se procurará que cada expresión no sea repetitiva, sino más bien diferente. El párrafo a
continuación carece de variedad. Analiza por qué:
Puerto Rico es una isla. Puerto Rico se encuentra en las Antillas Mayores. Puerto Rico se descubrió
en 1492. Los primeros pobladores de Puerto Rico fueron indios. Los indios llamaban a Puerto
Rico, Boriquén.
Precisión. Se propende utilizar palabras exactas que den una idea clara de lo que se desea expresar.
En los siguientes ejemplos de párrafos, resalta las expresiones que denotan precisión o falta de ella.
Párrafo sin precisión
En el pitirre, predominan la dignidad y la
nobleza: jamás hace daño a algo de menor
tamaño, no hace daño a nidos, no mata
polluelos o rompe cosas. Pero resulta que es
un ser exhuberante y se siente retado por el
paso de algo mayor, es cuestión de darle
alcance, pero una vez conseguido eso, todo
termina.
Párrafo corregido
En el pitirre, predominan la dignidad y la
nobleza: jamás hace daño a un ave de menor
tamaño, no hace daño a nidos, no mata polluelos
o rompe huevos. Pero resulta que es un ser
exuberante y se siente retado por el paso de un
pájaro mayor, es cuestión de darle alcance, pero
una vez conseguido eso, todo termina.
Concisión. Evitar los rodeos o palabras sin sentido, usadas para conferir volumen al trabajo. Para
economizar palabras en pro de la claridad, se eliminará lo que fuera innecesario.
Se llama o se nombra movimientos
literarios a la unión de características o
rasgos de ciertas tendencias de la literatura
o literarias. Cada uno de esos movimientos
surge en un contexto o momento histórico
diferente. Los diversos o diferentes
exponentes que exponen los géneros se
inspiran en sus circunstancias o bien
reaccionan ante ellas.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
Reescribe el párrafo de manera concisa:
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
19
Dpto. de Lenguaje y Literatura
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TIPOS DE PÁRRAFO
Tipos de párrafo: según su contenido
TIPO DE PÁRRAFO Y
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS
Párrafo argumentativo: Presenta
una idea para convencer a alguien
de aquello que se afirma o se
niega.
Párrafo
conceptual
o
definición: para precisar
significado de un término
centrar un pensamiento que
utilizará más adelante.
de
el
o
se
Son imprescindibles en los escritos
de tipo técnico y científico.
¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida futura, si condenada o
salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es que tendremos que
acostumbrarnos a cambiar.
Cuando el futuro nos parecía estar escrito de antemano por el determinismo económico,
entonces la vida era un estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos
predestinados a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha
convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos asaltará el
dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a un riesgo.
El lenguaje administrativo
es
la lengua empleada
por
los
órganos
de
la Administración del Estado tanto en sus relaciones internas como en su relación con los
administrados.
Lo normal es que se manifieste de forma escrita, a través de variadísimos documentos (actas,
anuncios, circulares, citaciones, convocatorias, disposiciones, estatutos, formularios,
notificaciones, oficios y otras muchas modalidades).
Párrafo cronológico: Los que
refieren la sucesión temporal de
un evento.
Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que tracemos a grandes rasgos las
principales etapas de su evolución. Como es bien sabido, los orígenes del movimiento están
en los planteamientos de las sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios de
la Revolución Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta inevitable-, se
concentraba en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en verdad irrisorio y
humillante llamar así al derecho de voto que solo tenían los hombres. El movimiento
adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta conseguir, en las décadas de los veinte y los
treinta, que el sufragio femenino adquiriese carta de naturaleza en todas las constituciones
de los países civilizados (José Luis Abellán).
Párrafo de enumeración: cuenta
con una frase organizadora que
ayuda al lector indicándole la
ordenación del texto. Esta frase
puede ir antepuesta o pospuesta a
un inventario de propiedades que
se refieren a un mismo objeto,
idea o hecho.
Es cierto que estamos hablando de un país, España, que ha sufrido en los treinta últimos años
una transformación no fácilmente equiparable: nuestra sociedad ha pasado de la dictadura a
la democracia, de la religiosidad a la indiferencia, del apoliticismo a la participación, del
yugo
centralista
al terrorismo independentista,
de
la moralidad victoriana
a
la libertad absoluta de costumbres. De los sermones radiofónicos del domingo a los travestis
en TVE. Del bocadillo de chorizo a los batidos light. De los premios de natalidad del
franquismo al crecimiento demográfico negativo. Y de tener un millón de emigrantes
en Alemania, a ser los gendarmes del Estrecho contra la emigración clandestina. (Enrique Gil
Calvo)
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
20
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Párrafo descriptivo: describe el
objeto, persona, idea o situación
de la que se va a hablar. Se puede
describir: de lo general a lo
particular, de lo externo a lo
interno, del pasado al presente o
viceversa.
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron a mi vista fue Alange, pueblecillo
situado a la falda de una colina y en una posición sumamente pintoresca; esta villa, que dista
pocas leguas de Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño romano de
forma circular y enteramente subterráneo, cuya agua nace allí mismo, y que se mantiene en
el propio estado en que debía de estar en tiempo de los procónsules; recibe su luz de arriba,
y los habitantes, no menos instruidos en arqueología que los meridenses, le llaman también
el «baño de los moros».
La colocación de este baño hace presumir que los romanos debieron de conocer las virtudes
de las aguas termales de Alange. En el día son todavía muy recomendadas, y hace pocos
años se ha construido en el centro de un vergel espesísimo de naranjos, a la entrada de
la población, una casa de baños, donde los enfermos, o las personas que se bañan por gusto,
pueden permanecer alojados y asistidos decentemente durante la temporada (Mariano José
de Larra).
Párrafo explicativo: sirve para
aclarar
o
desarrollar
más
ampliamente el tema que se está
presentando.
El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las propias tradiciones a la dificultad de
integrarse en otras, ¿pudo influir en esa particular aptitud o predisposición intelectual de
algunos judíos? ¿Pudo afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este tipo de
experiencia? Seguramente. Más aún, es la única explicación que se me ocurre a ese
protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de adherencias, no ya de la sociedad, sino
también del mundo y de la naturaleza humana. El que su presencia, en la actualidad, parezca
haber disminuido comparativamente, se debe, en parte, a que a lo largo del siglo XX
las sociedades occidentales han cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que la
época de las grandes síntesis teóricas parece haber pasado, a que la ciencia se compartimenta
cada vez más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto para el pensamiento
especulativo como para la creación artística y literaria (Luis Goytisolo).
Párrafo expositivo: es aquel en el
que
se
presenta
alguna información de
forma
organizada.
"Un cuento es una historia o narración de pocas páginas, que se caracteriza por tener una
sola línea de acción, es decir, se trata de un solo relato, no de varios a la vez."
Durante toda mi infancia acudí a un colegio de religiosos de Valladolid donde, entre otras
cosas, trataban de inculcarnos el sentimiento cristiano de la caridad llevándonos a visitar a
los más necesitados. Era una actividad que solía desarrollarse los domingos por la mañana,
después de la misa, y que, en cierta forma, podía considerarse un antecedente de las que
llevan a cabo las ONG de hoy día.
Párrafo
narrativo:
expone
siguiendo un orden temporal
acontecimientos, acciones…
Recuerdo aquellas excursiones, bajo el sol invernal, la llegada a los barrios donde vivían los
pobres, y nos recuerdo a nosotros conteniendo con dificultad la vergüenza que nos daba
entrar en aquellas casas sin apenas ventilar, con su permanente olor a comida, y enfrentarnos
a la mirada hosca de sus moradores, que, sin duda, nos veían aparecer con el malestar apenas
disimulado de quienes se ven obligados a exponer sus miserias ante la mirada satisfecha de
los privilegiados, pues eso es lo que éramos un grupo de privilegiados que descendía de su
reino de bienestar con la complacencia del que sabe que está llevando a cabo una buena
acción (Gustavo Martín Garzo).
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
21
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Tipos de párrafo: según su estructura lógica
TIPO DE PÁRRAFO Y
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS
Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos
irreconciliables se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a
cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como si la cronología aritmética
del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearse entre los
apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de
la globalización, la nueva economía y la sociedad red, que nos auguran un fructífero
Párrafo comparativo: Consiste en la
futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja
expresión de las semejanzas o diferencias
digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a
que existen entre dos objetos o
través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos
fenómenos
electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la
sociedad del riesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin
del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la
política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y
el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos,
vacas locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)
Párrafo de causa-efecto: Presenta un
hecho seguido por las razones que lo ha
causado o por las consecuencias que de
él se derivan.
Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque
existían terribles condiciones de vida en Europa.
Párrafo de planteamiento y resolución
de un problema: estructurado en dos
partes: en la primera se presenta el
problema, de forma explícita o velada;
en la segunda se expone la solución, de
la misma forma que el problema
Es evidente que la cifra media que mide el colesterol en sangre ha aumentado en los
países mediterráneos, lo que nos da idea de que están desapareciendo unos hábitos
alimenticios saludables, que son sustituidos por otros en los que las grasas de origen
animal tienen un papel preponderante.
Párrafo de secuencia o proceso
En este tipo de párrafos se describe una
serie de eventos o un proceso en algún
tipo de orden.
Ejemplos de párrafos de secuencia: protocolos para preparar una comida,
crecimiento y desarrollo de una planta, protocolo para resolver un problema
matemático, acciones en secuencia de fenómenos naturales.
La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque
la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el
Párrafo deductivo: Idea principal al lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el
inicio. Para su construcción se parte de narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana.
una
generalización
para
presentarse casos específicos
luego
Párrafo inductivo: Idea principal al final.
Se inicia con oraciones que expresan ideas
secundarias
para
llegar
a
una
generalización, o idea temática como una
conclusión de lo que se ha afirmado.
Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo
de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros
muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento
correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.
Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y
construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares
verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y
contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario,
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
22
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de
la investigación científica.
Párrafo de conclusión: se utiliza para
cerrar un tema o un apartado. Es fácil
detectarlo
porque
empieza
con
expresiones como las siguientes: en
conclusión, en síntesis, de todo lo
anterior podemos concluir que, por
consiguiente y otras semejantes
En suma, las biografías del próximo futuro cambiarán en el sentido de adaptarse a su
transformación continua. La adquisición y el cambio de los conocimientos no
concluirá con la juventud sino que continuará desarrollándose a todo lo largo
del ciclo de vida, que se transformará en un proceso continuo de
(re)educación permanente. Y eso hará estallar en mil pedazos la frontera de la
juventud: los adultos se convertirán en jóvenes tardíos y los jóvenes se transformarán
en adultos precoces.
Tipos de párrafo: según su ubicación
TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS
Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto.
Su función es fundamental, ya que en él el autor
presenta el problema, plantea la tesis, atrae
el interés del lector, etc. A veces es conveniente
dejar este párrafo para redactarlo al final.
Tipología:
- Síntesis. En ella se resume el tema o la tesis del
texto. Con frecuencia se desarrolla el título.
- Frase o frases interrogativas. Esta frase plantea el
problema que desarrollará el texto posterior.
Puede haber más de una frase interrogativa,
entonces, las que siguen a la primera se utilizan
para ilustrar diferentes aspectos del problema que
se plantea.
- Anécdota. La introducción incluye una anécdota,
una historia cuya función es atraer e implicar al
lector, que sirve para ponerle en antecedentes
sobre el tema.
- Cita. Es posible la utilización de citas, siempre y
cuando tengan relación con el tema expuesto.
Párrafo de transición: sirve para dar un cambio en
el tema, de puente para la continuación del texto
o para pasar de una parte a otra. Utiliza
expresiones como: en consecuencia, por lo tanto,
no obstante, a pesar de lo anterior, además, por
último, a continuación u otras.
EJEMPLOS
Síntesis Es un hecho comprobado que la temperatura superficial de la
Tierra está aumentando a un ritmo cada vez mayor. Si se continúa así, la
temperatura media de superficie terrestre aumentara 0,3ºC por década.
Esta cifra, que parece a simple vista no excesiva, puede ocasionar, según
los expertos grandes cambios climáticos en todas las regiones terrestres.
Frase interrogativa Mucho se ha hablado desde el inicio del invierno de
este periodo anormal, temperaturas más elevadas de lo acostumbrado en
esta época en todos sitios. Todas las fuentes achacan este fenómeno al
Cambio Climático, pero ¿es eso cierto?
Anécdota Hay un capítulo de Los Simpsons en el que el Señor Burns hace
unas malas inversiones y termina en la bancarrota, perdiendo la planta
nuclear. La trama hace que Lisa y Mr. Burns -fijándose éste en el
entusiasmo, inteligencia y potencial de la niña, y ella confiando en la
promesa del viejo de que se ha vuelto un hombre de bien - se asocien en
un proyecto de reciclaje. Les va muy bien; Lisa convence al pueblo de
Springfield de los beneficios para el medio ambiente que trae consigo el
reciclar y Mr. Burns no para de recoger latas al irse dando cuenta de que la
empresa comercial es, sobre todo, muy lucrativa.
Cita Mark Steyn afirma lo siguiente: "Esas cocacolas y hamburguesas con
queso detestadas por las refinadas novelistas londinenses están
devastando el planeta en modos en los que conquistadores abiertamente
genocidas como Hitler o Stalin sólo pudieron soñar." Esta visión
apocalíptica del presente puede llevarnos a reflexionar sobre…
Existen otras formas de representación más o menos semejante a
los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a algunas de ellas.
A continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos
en los ejemplos anteriores.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
23
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Párrafo de cierre: resume el sentido general del
texto, lo redondea dándole pleno sentido, y
pretende dejar un buen recuerdo en el lector. A
veces puede ofrecer conclusiones en torno al tema
tratado, ofrecer sugerencias o motivar al lector
para unirse a las ideas defendidas por el autor.
Presenta a misma tipología que el párrafo de
apertura, en este caso para resumir o recuperar lo
esencial del texto.
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Síntesis (ejemplo): Entonces, cuando se produzca el estallido financiero de
los sistemas públicos de pensiones, se rebelarán los nuevos mayores, que
se negarán a jubilarse protagonizando la invención de múltiples
movimientos sociales de protesta senatorial. Esos nuevos ancianos se
resistirán a obedecer la orden de salida de la vida activa, y en su lugar
elevarán la voz del para entonces dominante poder gris, esgrimiendo
como bandera reivindicativa la defensa de sus derechos adquiridos. Y así
surgirá una nueva cultura sólo para mayores, como seña de identidad que
les permitirá reconocerse a sí mismos con orgullo y autoestima, alcanzar
plena aprobación pública, hacerse respetar por los demás y adquirir
legítimo prestigio social.
Adaptado de Barreto, Cisneros & Lescano. (2016). Introducción a la comunicación académica. Riobamba,Ecuador: ESPOCH.
Redacción de párrafos argumentativos y expositivos
En la construcción de párrafos, seguimos los siguientes pasos: la prescritura o conjunto de acciones
preliminares a la acción de escribir, la escritura que es el desarrollo de las ideas propuestas en el primer
paso y la reescritura que es volver sobre lo escrito para revisar y modificarlo.
A. Cómo redactar párrafos expositivos
Para escribir párrafos expositivos, debemos considerar una idea temática; luego, ideas que expliquen o
desarrollen dicha idea temática.
Ejemplo de estructura
“La hormiga es un pequeño invertebrado que se encuentra por todo el
mundo, con excepción de las regiones polares. Hay más de 12000
especies identificadas a nivel mundial. Como las avispas y las abejas son
eusociales, pertenecen al orden de los himenópteros. Son consideradas
especies invasoras, ya que se han establecido en áreas que no son su
hábitat”.
Un párrafo expositivo presenta
de forma objetiva conceptos y
hechos. Tienen como finalidad
comunicar sobre un tema
determinado, en el que el autor
en ningún caso da sus opiniones
o pensamientos.
Extraído de https://www.lifeder.com/parrafo-expositivo/
Identifica la estructura del siguiente párrafo:
La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un
texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo
informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual,
pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del
análisis del discurso.
Tomado de: http://files.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/UNIDAD_II/EL%20TEXTO%20EXPOSITIVO%5B1%5D.pdf
B. Cómo redactar párrafos argumentativos
Cuando redactamos párrafos argumentativos, se debe considerar una idea que exprese un punto de
vista sobre un determinado tema (Tesis) del párrafo; luego, se organizan y exponen los argumentos o
ideas que sustentan dicho punto de vista.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
24
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
A. Lee el siguiente párrafo argumentativo. Luego subraya la tesis, los argumentos y la
conclusión.
Párrafo
Actualmente muchos seres humanos son tan individualistas que no les guardan
ninguna consideración a las demás personas. Definitivamente, el individualista vive
enajenado del derecho de los demás seres humanos. Por eso, su afán de comodidad
muchas veces rebasa el beneficio de los otros. A muchas personas les cuesta
imaginarse desprendiéndose de su automóvil para usar el transporte colectivo. Aun
cuando se sabe que esto contaminaría menos el ambiente y redundaría en una salud
de más calidad para todo el planeta. Pero, ¿cómo renunciar a las comodidades de
abrir la puerta y entrar allí tan disponible a nuestro moderno Rocinante? El deseo
de lucrarse lleva a la mayoría de gente a incautarse de lo ajeno. Veamos un ejemplo,
¡Cuántos funcionarios públicos y privados se organizan para quedarse con parte del
dinero público! Señores y señoras, es que hay que vivir de acuerdo con los
“estándares” de cierto nivel de vida y, para eso, se aprovechan del poder. Acaparar,
el acaparamiento es otra manera de restarles consideración a los demás. ¡Todo para
mí! El perfecto ejemplo es llegar último y salir primero. ¿Por qué? Porque el tiempo
es oro y no se puede desperdiciar. Así es que se buscan razones y más razones,
artimañas para “resolver” primero y luego se despiden con una cínica expresión:
“¡Qué salgan pronto!” Definitivamente, la/el individualista vive enajenado/a de los
derechos de las demás personas.
Ramonita Mayté Reyes Rodríguez
ACTIVIDADES DE CIERRE:
1. Considerando el tema que has elegido en la sesión 2, y teniendo en cuenta el propósito que persigue
la exposición y la argumentación, escribe un párrafo expositivo y un argumentativo. Ten en cuenta
recomendaciones.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
25
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Dpto. de Lenguaje y Literatura
Párrafo expositivo
Párrafo argumentativo
Instrucciones:
El párrafo debe empezar con una oración temática
específica. Es decir, una idea principal al inicio y cuatro
secundarias den soporte a la principal. Además, la
escritura del párrafo debe ajustarse a las propiedades
textuales básicas.
Instrucciones:
El párrafo debe empezar con una idea principal
(tesis) Enseguida, las ideas secundarias deben
apoyar a la tesis propuesta. Del mismo modo, la
escritura del párrafo debe ajustarse a las
propiedades textuales básicas.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC
26
Descargar