Subido por Sebastian Valero

Guía # 01 Ética 11°

Anuncio
COLEGIO DARÍO ECHANDÍA I. E. D
Resolución de Aprobación de Estudios 773 del 13 de marzo de 2000
Resolución de Integración de sedes 1647 del 24 mayo de 2002
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01
LA VIVENCIA DE LA CIUDADANÍA
Grado: 11º
ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES HUMANOS PRIMER TRIMESTRE
PROFESORA: TATIANA AGUILAR MORENO CURSO:
NOMBRES Y APELLIDOS:
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Ciudadanía: Marco histórico y marco legal
2. Competencias Ciudadanas
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Valora su desarrollo integral y su proyección a la comunidad.
Competencias
Desarrollar su capacidad como persona integral
en aspectos personales, cívicos, sociales y como
seres productivos.
Desempeños
Superior: Producir de manera clara y con sentido crítico
reflexiones sobre situaciones de la vida diaria en la que
entran en conflicto los valores y explora opciones de
solución, considerando sus aspectos positivos y negativos.
Alto: Profundizar permanentemente sobre dilemas de la
vida en los que los valores de distintos grupos sociales
entran en conflicto.
Básico: Asimilar críticamente los dilemas de la vida en los
que los valores entran en conflicto.
Bajo: Comprender los dilemas de la vida en los que los
valores entran en conflicto.
INSTRUCCIONES DE LA GUÍA: Lee atentamente cada actividad de la Guía. Puedes trabajar de forma
individual o reúnete con un compañero para realizarla. Emplea tus apuntes y lo visto en clases. Cualquier
consulta o duda dirígete a tu profesora.
FASE I: PRECONCEPTOS
FECHA DE REVISIÓN: ______________________
“Entre todos los proyectos que ha emprendido el ser humano, la aventura de la ciudadanía ha sido la más
arriesgada y la más sorprendente.” CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA
1. Resuelve la siguiente sopa de letras, buscando todas las palabras que crees están relacionadas
con las competencias ciudadanas.
1
2. Contesta las siguientes preguntas con base en tus propios conocimientos:
a) ¿Qué entiendes por ética?
b) ¿Por qué es importante la ética en la vida diaria?
c) ¿Por qué es importante la ética para la interacción social?
FASE II: COMPRENSIÓN LECTORA
FECHA DE REVISIÓN: ______________________ Y FECHA DE SUSTENTACIÓN: ______________________
Las imágenes y fuentes escritas nos permiten reconstruir y comprender un proceso. A través, de las herramientas
de análisis indicadas. En la siguiente actividad analiza las fuentes sobre el asunto estudiado.
PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS DE DOCUMENTOS1
1.
2.
3.
4.
5.
Identificar:
- Quien es el autor, sobre qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito.
- Naturaleza del texto: Político (discurso manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económicos (contratos,
estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en
públicos o privados.
- Tipo de fuente: Primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaría (el texto
es escrito en época posterior)
Explicar:
- Subrayar las palabras claves (en rojo) y la idea principal de cada párrafo (en verde).
Analizar:
- Lo que el autor quiere comunicar
Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias en que se escribe (aspectos
sociales, económicos, etc.) con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un
juicio sobre el texto.
Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y
conclusión (interpretación personal).
3. Con los siguientes textos desarrolla los cinco pasos del procedimiento para análisis de documentos:
TEXTO 1:
“(…) La Educación para la Ciudadanía plantea una problemática distinta. En la actualidad la mayoría de los países
latinoamericanos y europeos, unidos a la ideología democrática, entienden la escuela como espacio de transmisión
de valores, formación para la ciudadanía y lugar público institucionalizado en el que se debiera aprender a vivir en
democracia. Sin embargo, la necesidad de la reproducción social de los valores y normas es un interés general de
todos los Estados y sociedades y de una forma u otra intentan incorporarlos a la educación. Estas intenciones
comunes se plasman de distintas formas y de ahí las distintas posiciones que podemos ver a la hora de aceptar o
rechazar la ciudadanía como asignatura. Por una parte, la religión, en la medida que es mayoritaria o se da en un
Estado confesional, rechaza la ciudanía, puesto que los valores y normas son de su competencia y se transmiten
socialmente a través de la familia y la propia iglesia. En el caso de las religiones minoritarias, pueden ver la
ciudadanía como una fórmula que permite respetar sus propias normas y valores. De ahí, podría pensarse que la
ciudanía estaría vinculada a los Estados democráticos, en la medida que se da la separación iglesia Estado, pero
sería falsear la realidad, dado que negar la educación para la ciudanía en los Estados autoritarios sólo se puede
hacer desde un concepto universalista de ciudadanía. Así, en regímenes autoritarios como el nazi o el franquista,
estaba ligada al ideario del régimen impregnando todo el contenido curricular y, en España, en la última etapa, se
impartía como formación del espíritu nacional, en asignaturas concretas, en la medida que iba perdiendo fuerza en
el resto de asignaturas.”
Fuente: García Fernández, R. (2014). ÉTICA Y CIUDADANÍA. Revista de Cooperación #03, 7-14.
TEXTO 2:
“Bueno, yo hoy, quería plantear unas cuestiones que probablemente les sonarán a ustedes como conocidas y que,
sin embargo, son las que me han ocupado más extensamente a lo largo de los últimos años, es decir, la relación
entre la ética, que es el campo al que yo me he dedicado más profesionalmente y en el cual soy quizás menos
incompetente, y la ciudadanía, que cada vez más me parece que es una disposición esencial para entender no sólo
nuestro presente, sino sobre todo nuestro futuro, es decir, si pensamos en el futuro de nuestros países, de nuestras
democracias, desde conceptos brumosos y a veces caníbales como es el concepto de pueblo, de etnia, de todos los
conceptos grupales cerrados que tienen más referencia hacia el pasado que hacia el futuro y cuyos efectos
dramáticos estamos viendo hoy, por ejemplo en Europa, un mundo digamos, dividido en colectividades tribales,
cerrado sobre tradiciones inescrutables que entre sí sea impermeable e incapaz, digamos, de abrirse a las verdades
de los demás, a las formas y a las creaciones de otros, yo creo que ese mundo será un mundo indivisible; será un
1
Fuente: http://historia1imagen.files.wordpress.com/2012/01/anexo-todos-los-procedimientos-en-la-ensec3b1anza-de-la-historia.
2
mundo de guetos, en el que superpondrán las diversidades de los colectivos pero los individuos estarán obligados a
una uniformidad dentro de cada uno de esos grupos, porque muchos de los defensores de la diversidad étnica, sin
embargo, luego reclaman la uniformidad dentro de cada uno de esos grupos y yo creo que en cambio, el concepto
de ciudadanía es el concepto de aquellos que entran en la democracia sin renunciar a sus raíces y a sus tradiciones,
pero poniéndolas como entre paréntesis, dejándolas en un principio a un lado para intervenir en lo que tienen en
común con otros. Lo propio del ciudadano no es reivindicar lo propio en el sentido de lo único, de lo que uno tiene y
nadie más tiene, sino al contrario, buscar lo común con los otros, mientras que la mentalidad tribal etnicista busca lo
propio y, por lo tanto, lo intransferible.
La ciudadanía es lo que busca aquello en lo que todos podemos estar más o menos en público, lo que podemos
intercambiar; no razones cerradas sobre sí mismas, sino ese tipo de razones que se pueden dar a los otros; no el
mundo, digamos, de lo inescrutable, de lo misterioso, de lo que no se puede entender si no se ha nacido aquí, y no
se ha vivido en una forma determinada, sino el mundo de lo que puede explicarse a los demás porque está al alcance
de cualquier ser dotado de razón, el mundo de las leyes claras, revocables; el mundo donde todos los seres humanos
participan en la gestión del presente y sobre todo del futuro, que ese es el mundo de la ciudadanía.”
Fuente: Savater, F. (2000). Ética y ciudadanía. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey # 08, 155-172.
4. Con base en los fragmentos anteriores contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál sería la relación entre Estado y ciudadanía?
b) ¿Cuál es el papel de la escuela en la enseñanza ética y ciudadana?
c) En el contexto actual ¿Qué se entendería por ciudadanía?
FASE III: ASIMILACIÓN
FECHA DE REVISIÓN: ______________________ Y FECHA DE EVALUACIÓN: ______________________
EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. Definición:
La ciudadanía, en su significado clásico, se corresponde con un estatus jurídico y político mediante el cual el
ciudadano adquiere, respecto a una colectividad política, unos derechos como individuo -civiles, políticos, socialesy unos deberes -impuestos-. En su sentido moderno, se corresponde con el derecho y el deber de participación en
la vida colectiva y democrática de un Estado.
2. La ciudanía en Grecia y Roma:
En Grecia, principalmente en las teorías de Platón y Aristóteles, se hace referencia a una vida digna de ser vivida,
que es aquella en la que el ciudadano activo (aquel que conoce sus derechos y obligaciones, puede expresar su
opinión y participa activamente en la sociedad. Su participación puede concretarse en la sociedad en el ámbito local,
nacional y mundial) participa en la construcción de una sociedad justa, en la que puede desarrollar, en relación con
otras personas, sus cualidades y adquirir virtudes. Por ello quien se encierra en sus asuntos privados acaba
perdiendo, no sólo su ciudadanía real, sino también su humanidad.
En Roma la ciudadanía se entiende en el contexto de una democracia representativa. La gran expansión del Imperio
romano provocó una manera distinta de entender la ciudadanía. El ciudadano ya no es el que participa, sino en que
tiene garantizado unos derechos, que actúa de acuerdo con la ley y que se espera que esta le proteja. No es un
miembro de la polis, sino un ciudadano del Imperio.
3. La ciudadanía en la Edad Media.
Con la caída del Imperio romano de Occidente se inaugura una nueva etapa, la Edad Media. En ella se pierde
progresivamente la idea de ciudadanía entendida como la pertenencia a una comunidad, la del ciudadano-súbdito.
Así, el sistema feudal medieval basa la idea de ciudadanía en una vinculación personal más que territorial, de linaje
y de sangre. Se tiende a una comunidad política imperial, dejando atrás el concepto de ciudadanía de la etapa
anterior. Además, en la sociedad medieval el individuo dispone de múltiples posesiones, privilegios, derechos, etc.
4. La ciudadanía moderna.
A pesar de que el Renacimiento trata de rescatar, por lo menos parcialmente, la visión y el patrimonio filosóficocultural grecolatino para aplicarlos sobre todo en las ciudades- estados italianas, lo cierto es que este período de
tránsito sirve mucho más a la concentración del poder en manos del monarca y la superación de la atomización
medieval mediante el nacimiento del Estado nacional, que a la recuperación de la ciudadanía como categoría políticoparticipativa.
5. La ciudadanía contemporánea.
3
Para algunos autores las notas más destacadas del concepto contemporáneo de ciudadanía son la participación,
los derechos y la pertenencia. Por ello un ciudadano es una persona que pertenece plenamente a la comunidad- no
es un residente temporal- que tiene en virtud de ello ciertos derechos- y los deberes que les corresponden-, y que
de alguna manera toma parte en la vida pública.
La ciudadanía representa una conquista que se va consiguiendo a lo largo de la historia. En este sentido, la
ciudadanía constituye un ideal de vida política. Un buen ciudadano es aquel que, además de sujeto de derechos, es
sujeto que participa en la construcción de la ciudad. Este ideal de ciudadanía representa a una persona propietaria
de un cada vez más amplio repertorio de derechos que la comunidad política debe garantizarle.
Fuente: (AA. VV. Filosofía y Ciudadanía. Bachillerato 1. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2012)
5. Con el texto anterior elabora un cuadro comparativo entre las diferentes posturas sobre ciudadanía
a lo largo de la historia.
LA CIUDADANÍA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
TITULO III
DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO
CAPITULO 2. DE LA CIUDADANÍA
ARTICULO 98. La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su ejercicio se puede
suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley.
Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su rehabilitación.
PARÁGRAFO. Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho años.
ARTICULO 99. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho de
sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.
Fuente: Constitución Política de Colombia (1991) Título III - Capítulo 2. De la ciudadanía
6. A partir del fragmento anterior contesta: ¿Ejerces la ciudadanía? Justifica tu respuesta.
CONTEXTO TEÓRICO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
Las competencias ciudadanas, son una serie de conocimientos, actitudes y habilidades comunicativas, emocionales,
cognitivas e integradoras que funcionan de manera articulada para que todas las personas seamos sujetos sociales
activos de derechos, es decir, para que podamos ejercer plenamente la ciudadanía respetando, difundiendo,
defendiendo, garantizando y restaurando nuestros derechos. De manera evidente, las competencias ciudadanas le
apuntan al desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial de las capacidades
para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la asunción de responsabilidades, la
solución de conflictos y problemas, y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación, que
deben estar explícitas en todo proyecto educativo institucional.
Pero también, las competencias ciudadanas están relacionadas con la capacidad de discernir, proporcionar una
sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2011). Cartilla 1: Brújula. Programa de Competencias
Ciudadanas. Bogotá: Amado Impresores S.A.S. Pág. 22-23
7. Cuándo se habla de formación ética y moral ¿a qué se está refiriendo?
8. ¿En qué consiste la práctica y respeto de los derechos humanos?
9. Revisa en la agenda del colegio ¿Cuáles competencias ciudadanas están descritas en el P. E. I de la
institución?
FASE IV: PROFUNDIZACIÓN
FECHA DE REVISIÓN: ______________________ Y FECHA DE SUSTENTACIÓN: ______________________
10. A partir de lo visto en clase contesta el siguiente cuestionario:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
¿Qué son para ti las competencias ciudadanas?
¿Cuáles son?
¿Crees necesaria la práctica de éstas? Justifica tu respuesta
Da por lo menos 2 ejemplos reales de estas competencias. Descríbelas.
¿Qué crees que haga falta para el buen desarrollo de las competencias ciudadanas?
Según tu punto de vista ¿Cuál de las competencias es la más importante?
4
FASE V: PRODUCCIÓN
FECHA DE ENTREGA: ______________________
Un informe escrito o reporte es una comunicación dirigida a una o varias personas con un propósito esencialmente
instructivo respecto a un tema preciso. En él se entrega la información sistemática, los datos y resultados obtenidos
en una investigación la cual puede ser bibliográfica, empírica o mixta.
Instrucciones para desarrollar un informe:
1.
2.
3.
4.
5.
A.
B.
C.
6.
COMO HACER UN INFORME O REPORTE
Hay que tener claro cuál es el propósito del informe (informar, describir, comentar, explicar, discutir, opinar,
recomendar o persuadir) Es necesario tener muy claro el objetivo del trabajo.
También es importante tener claro las características de quien va a leer el informe, si es experto o no en la
materia y en qué puntos se fija más.
Uno debe tener claro si la información es superficial (de ser así, el reporte no debería necesitar más de unas
500 palabras) o de lo contrario, una investigación causal, por ejemplo, debe ser un informe más detallado y
extenso.
Debe tenerse bien claro las delimitaciones y pequeñas ideas del tema para desarrollar el informe con un
punto de vista más general. Por el contrario, el informe se puede desarrollar a partir de varios aspectos
tomando de entre ellos lo común. No conviene presentar un informe incompleto o parcial.
DURANTE EL DESARROLLO DEL INFORME
La organización debe ser tal que exprese el tema claramente y articule firmemente sus componentes más
importantes. Un informe consta de 3 partes básicas:
Introducción: Presenta el tema en rasgos generales y busca centrar la atención en las ideas principales.
También expone el punto de vista y el método adoptado y puntualiza las limitaciones en las que se trata el
tema.
Desarrollo del Tema: Analiza, descompone él todo en partes y las estudia sin perder el punto de vista
global del tema.
Los párrafos en que se agrupan las varias oraciones de esta parte, deberán caracterizarse por la unidad, la
coherencia, la claridad, el énfasis, etc.
Todo párrafo deberá tener una idea central diferente que se desenrollan en diferentes párrafos, la transición
de un elemento a otro debe ser fluida y firme.
Conclusión: Debe recoger los resultados logrados en el cuerpo de la composición, de tal forma que el lector
no pueda interpretar mal el sentido global del informe. Frecuentemente resume las ideas más importantes
del informe. Se recomienda elaborar conclusiones temáticas en orden jerárquico.
Bibliografía
11. Elabora un informe (de acuerdo a las instrucciones anteriores) sobre ¿Cuál debe ser el compromiso
Ético en la formación de ciudadanos colombianos?
___________________________________________________________________________________________
GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN
5
Descargar