PROPUESTA DE TRABAJO TÍTULO PRELIMINAR ASESORIA A LOS PROCESOS DE GESTION ESCOLAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROBLEMA En el 2012 nació el Programa Todos a Aprender (PTA), donde el gobierno nacional seleccionó 4.500 instituciones educativas de peor balance en las pruebas saber, priorizando a la Institución Educativa Francisco de Paula Santander1. El PTA buscó mejorar las prácticas de aula de los docentes en las áreas de lenguaje y matemáticas de la educación básica primaria, en su mayor parte, incidiendo en dos de las variables más asociadas a la calidad de la educación: en primer lugar, la formación de los docentes y, en segundo lugar, las competencias comunicativas de los estudiantes; lo cual hace con tutores que se desplazan a los establecimientos educativos, en lo que se conoce como formación in situ, a través de las comunidades de aprendizaje. El impacto del programa en el ámbito nacional, adelantado por la Universidad de los Andes en el 2014, no mostro ningún efecto positivo en su primera evaluación, algo que suele suceder en los programas educativos a corto plazo; en la segunda evaluación en 2017, mostró impactos bastante positivos en lenguaje, pero bajos en matemáticas. Para tercer grado, el balance es relativamente favorable en ambas áreas. Para quinto grado, en lenguaje, los estudiantes con niveles insuficientes pasan del 30% al 18% de 2015 a 2017. En matemáticas, el 80% de los estudiantes sigue alcanzando niveles mínimos o insuficientes en el año 2017, cifra muy similar a la obtenida en el año 2012, fecha en la que inició el programa. El balance y la experiencia acumulada a lo largo de estos siete años, como institución educativa focalizada del programa, debería llevarnos a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, integrando los niveles de preescolar, básica y media, que por las condiciones de contexto en la que se encuentra la institución, se requiere de un mayor esfuerzo de los directivos docentes, docentes, personal administrativo y equipo sicosocial. Para la implementación del Día E, se cuenta con la participación de toda la comunidad educativa. El día de la Excelencia educativa (Día E)2, instituido por el entonces presidente Juan Manuel Santos mediante decreto 0325 de 2015, es una estrategia diseñada 1 Consultado el 3 de febrero de 2020 en: https://www.semana.com/educacion/articulo/quepaso-con-el-programa-todos-a-aprender/573958 2 Consultado el 3 de febrero de 2020 en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/88695 para que los directivos, docentes y personal administrativo puedan analizar los avances y oportunidades de mejorar que tiene el establecimiento educativo en cada año, con el propósito de concertar un plan de mejoramiento orientado a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, estableciendo como meta de hacer de Colombia la mejor educada al 2025. Entre los objetivos perseguidos por el Día E son: Identificar el nivel de información que se tiene de cada uno de los actores de los procesos de enseñanza - aprendizaje en la institución. Identificar y comprender cuál es la situación real de los colegios en términos de calidad. Reconocer los factores asociados al aprendizaje de los estudiantes e identificar su nivel de información al respecto. Encontrar elementos de análisis y proponer acciones claras, concretas y medibles, para el mejoramiento institucional. Comprometer el talento humano, recursos técnicos y tecnológicos en acciones sostenibles para el mejoramiento de la calidad educativa en la Institución. Definir metas concretas de mejoramiento para cada año, a través de la definición de mecanismos claros de acción para el cumplimiento de las mismas. Involucrar a la comunidad educativa para que el Acuerdo por la Excelencia se convierta en una herramienta colectiva de rendición de cuentas. Para poder tener un referente objetivo sobre los procesos de mejoramiento de cada institución, el Día E usa como herramienta el ISCE, que sirve para conocer cómo vamos y en qué podemos mejorar en relación con la calidad educativa, usando una escala de 1 a 10 (siendo 10 la mayor nota) y por cada nivel educativo (básica primaria, básica secundaria y media). La comprensión y análisis del Índice Sintético de Calidad Educativa obtenido por la Institución Educativa, debe llevar a la reflexión sobre los compromisos que cada actor de la comunidad educativa debe emprender, materializándose en un Acuerdo por la Excelencia, el cual debe contener los compromisos asumidos por la comunidad educativa, representado en acciones y metas establecidas para garantizar una mejor calidad educativa, observable en un mejor aprendizaje de los estudiantes, verificable en las evaluaciones internas y externas que se le realizan a los estudiantes. Este índice sintetiza cuatro componentes que se establecen como referentes para determinar la calidad educativa: Progreso: este componente busca identificar y analizar si el porcentaje de estudiantes de cada colegio, que se encuentra en nivel insuficiente ha disminuido y si el porcentaje de estudiantes en nivel avanzado ha aumentado. Desempeño: con este componente los colegios sabrán cómo están con respecto a los demás establecimientos de la región y del país. Eficiencia: equivale a la tasa de aprobación de cada colegio. Ambiente escolar: este componente tiene dos criterios. El primero es el Seguimiento al aprendizaje de los estudiantes en el aula y el segundo, al ambiente de aula. Índice Sintético de Calidad Educativa pone a toda la comunidad a trabajar por los mismos propósitos. Maestros, directivos y estudiantes, se trazan metas comunes y se orientan hacia los mismos fines. Esto es algo esencial en la educación de calidad, pero que desafortunadamente hasta ahora no ha caracterizado nuestro sistema educativo. En Colombia ha predominado lo contrario: Cada docente, área, sección, institución y secretaría, trabajan de manera desarticulada. El ISCE y el Día de la Excelencia pretenden articular el trabajo, ya que exigen que se conozcan los resultados del año anterior y que a partir de ellos se busquen estrategias y mecanismos para mejorarlos. En Colombia, aún falta mucho para vincular a los padres de familia al trabajo conjunto en las instituciones educativas y para articular los ciclos, los estamentos y las secciones. Lo segundo es que el ISCE entiende la calidad de la educación no exclusivamente a partir de los resultados de las pruebas SABER. Hay que reconocer que las pruebas SABER son extraordinarias para evaluar el desarrollo de las competencias para interpretar y argumentar, pero que la calidad educativa es más que eso. Ambas estrategias implementadas por el Ministerio de Educación Nacional, en los años mencionados anteriormente, no han tenido los resultados esperados en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander. PREGUNTA (S) DE INVESTIGACIÓN: Como usar las estrategias y herramientas dispuestas por PTA y el Día E, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, que nos permita ser reconocida como una de las mejores instituciones educativas al año 2022. OBJETIVOS General Mejorar los aprendizajes de los estudiantes mediante el uso de información provista por las evaluaciones internas y externas, con el que se genere el diseño de un plan de mejoramiento institucional. Específicos 1. Procesar los datos internos y externos, históricos y actuales, tanto a nivel institucional como de aula, para transfórmalos en conocimiento útil para una toma de decisiones orientada hacia el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. 2. Tomar decisiones para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, basada en los datos de las evaluaciones internas y externas, que se materialicen en un gran acuerdo por la excelencia y en un plan de mejoramiento institucional. 3. Diseñar el Plan de Mejoramiento Educativo como instrumento de planificación estratégica que le permita a la institución educativa organizar de manera sistémica e integrada los objetivos, metas y acciones para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes. 4. Re-significación de los sistemas de evaluación de la calidad de la educación, institucional, de los estudiantes y de los directivos docentes y docentes. JUSTIFICACIÓN A pesar de los esfuerzos realizados por los directivos docentes, docentes, del Ministerio de Educación a través del Programa Todos Aprender, Día E, y de otras entidades como el Colegio Jorge Washington, la institución no ha logrado mantener un mejoramiento sostenido de los procesos de enseñanza – aprendizaje, que se vean reflejados en las evaluaciones internas y externas, por lo que requiere una revisión y análisis de lo realizado en la institución y de los datos institucionales, para que se generen diálogos entorno cómo estamos y qué vamos a hacer para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Al consultar los resultados de las Pruebas Saber, los cuales se mencionan en los antecedentes, se identifica que los estudiantes presentan grandes dificultades en lectura – escritura y matemáticas; por lo que se requiere un análisis pormenorizado de ello para llegar a un gran acuerdo, que permita la puesta en marcha de Plan de Mejoramiento contextualizado y coherente a las necesidades de la institución. ANTECEDENTES A continuación se presentaran los resultados históricos de las Pruebas Saber de 3, 5 y 9 durante los años 2014, 2015, 2016 y 20173. 3 ICFES. Reporte histórico de comparación entre los años 2014 - 2015 - 2016 – 2017. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por años en lenguaje, en el grado tercer son los siguientes. N. D.: no hay información disponible para este año. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por años en lenguaje, en el grado tercer son los siguientes: N. D.: no hay información disponible para este año. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en lenguaje, en el grado quinto son los siguientes: Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en matemáticas, en el grado quinto son los siguientes: Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en lenguaje, en el grado noveno son los siguientes: Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en matemáticas, en el grado noveno son los siguientes: Los resultados históricos comprendidos entre el año 2017, 2018 y 2019 en lectura crítica y matemáticas en el grado 11 son los siguientes: El porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en lectura crítica: Promedio y desviación estándar en lectura crítica: Promedio y desviación estándar en lectura crítica: El porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en lectura crítica: Los resultados históricos del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) del cuatrienio (2015 al 2018)4, en sus respectivos componentes, en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander fueron los siguientes: Reporte de la Excelencia 2018. Día E. Ministerio de Educación de Colombia. 4 Reporte de la Excelencia 2018. Día E. Ministerio de Educación de Colombia. DISEÑO METODOLÓGICO 1. Diseño de un anteproyecto preparado por los directivos para presentar a los docentes, Secretaria de Educación Distrital de Cartagena y aliados. 2. Selección de resultados de evaluaciones internas y externas, que nos permitan identificar los factores asociados al aprendizaje de los estudiantes, que actúan como protectores o como factores de riesgo en la institución educativa. 3. Aplicar pruebas diagnósticas en cada una de las áreas, con su informe respectivo, para presentar a la comunidad educativa, que ilustre como se encuentran académicamente los estudiantes actualmente. 4. Diseñar un Plan de Mejoramiento Institucional con la participación de la comunidad educativa, de acuerdo a la información analizada y las pruebas diagnósticas aplicadas, orientada a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, con énfasis en sus competencias de lecto - escritura y lógico matemática, que se evidencien en las evaluaciones internas y externas, el cual se orientara a fortalecer los procesos curriculares. 5. Re - significación de las reuniones de área que se harán semanalmente, como estrategia de mejoramiento, seguimiento y evaluación. 6. Puesta en marcha de comunidades de aprendizaje orientada a la formación docente en las áreas de formación que lo requieran, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, por lo menos una vez al mes. 7. Firmar un gran acuerdo por la excelencia educativa, que estipule las metas a alcanzar en los próximos tres años, los cuales se reflejaran en el Manual de Convivencia, el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, Sistema Institucional de Evaluación de Directivos Docentes, docentes, y personal administrativo, Autoevaluación institucional y PMI. 8. Diseñar las estrategias e instrumentos que permitan a la comunidad educativa alcanzar las metas propuestas: convocatorias a padres y madres de familia, para compartir la visión que tiene la Institución; encuentro de egresados para consolidar una base de datos, que posibilite saber que están haciendo actualmente los egresados de la institución, y cuál ha sido el impacto de la educación impartida, puesta en marcha de un Plan Lector, un semillero de arte ambiental; proyecto de vida y fortalecimiento de la autoestima, escuela para padres y madres de familia, escuela de arte y oficios para padres y madres de familia; entre otros; 9. Diseño de un sistema de seguimiento y de avaluación de impacto del Plan de Mejoramiento Institucional, que dé cuenta de los avances y aspectos a mejorar de las metas asumidas. UNA APROXIMACION A LOS RECURSOS REQUERIDOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA PROPUESTA Capacitación en uso pedagógico de la plataforma que usaran para la preparación de los estudiantes del grado 11, por parte del Colegio Jorge Washington. Dotación de 4 aulas, cada una con televisor, video proyector, amplificación de sonido, grabadora, computador portátil, papelográfo y conectividad a internet. Adquisición de textos de guías de primero a 11 grado en las asignaturas castellano, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés; por parte de los padres y madres de los estudiantes, que les ayuden en su función complementaria educativa en casa y para mejorar los procesos de aprendizajes de sus hijos, en especial, para mejorar las competencias de lectoescritura de los estudiantes. Juegos didácticos que estimulen buenos hábitos de lectura y el desarrollo de competencias lógico matemáticas. Atlas. Una tabla periódica en lámina grande Instrumentos musicales como guitarras. Impresora. Flash cards, conocidas como tarjetas de aprendizaje, tarjetas educativas, tarjetas de estudio, tarjetas falsas, tarjetas de memorización. Diccionarios bilingües. Diccionario de lengua castellana y de filosofía. Diccionario para biología, física y química. Obras literarias de segunda. Libros de gramática inglesa. Material fotocopiado de lecturas que realizaran los estudiantes tres veces a la semana, o fragmentos con su respectivo taller. Textos de segunda de lengua castellana y comprensión lectora.