Subido por VC Mejía

Ritos Mortuorios y Rituales Funerarios en Santiago Miltepec de Cuauhtemoc

Anuncio
Ritos Mortuorios y Rituales Funerarios: Santiago Miltepec de Cuauhtémoc. 1
Mejía Duran Vanessa Citlali.2
Resumen:
En el punto de vista antropológico la muerte lleva con sigo una carga simbólica y da
origen a una serie de manifestaciones culturales que se ven reflejadas en las
creencias, ritos y rituales. En las culturas prehispánicas se hallaba existente todo un
culto ante la muerte y de ello surgían los ritos mortuorios y rituales funerarios, parte
de estas prácticas se vieron modificadas con la conquista religiosa que sucedió en
México, posiblemente ante este hecho se dio un sincretismo entre las creencias
prehispánicas y las de los conquistadores.
Esta investigación tiene como finalidad establecer rasgos de las culturas
prehispánicas que mantengan su continuidad en la realización de las practicas y
creencias en torno a la muerte en la comunidad de Santiago Miltepec de
Cuauhtémoc.
Palabras clave: Ritos mortuorios, rituales funerarios, muerte, mexicas, católica.
Antecedentes del siglo XVI.
Fray Bernardino de Sahagún relata en su obra Historia General de las cosas de
Nueva España los ritos y rituales que se realizaban en los pueblos prehispánicos,
para la descripción de ellas las divide en tres apartados: De los que iban al infierno
y sus obsequias, se menciona que para preparar a los muertos era necesario usar
papeles, estos procedían principalmente de ancianos y oficiales, estos papeles eran
colocados en el cuerpo del ya fallecido como una vestimenta, lo ataban; De los que
iban al paraíso terrenal, los que se encontraban destinados a ir a este lugar eran los
que “paraban los rayos o se ahogan en el agua, y los leprosos, bubosos y sarnosos”
(Sahagún, 1956. Pág. 200), si estos morían de una enfermedad solo se les
enterraba y se daba como ofrenda diferentes semillas el rostro, se les vestía con
1
2
Tema de investigación, culturas mesoamericanas.
Estudiante de la Facultad de Antropología, 2019-A. Culturas mesoamericanas.
papeles y en la mano les era colocada una vara; De los que iban al cielo. En este
lugar se encontraban aquellos que habían muerto en una guerra, todo lo que se
ofrendaba al difunto este las recibía en el cielo.
Sahagún describía a los tres lugares como cielo, infierno y mundo terrenal, de
acuerdo a su propia concepción religiosa. En el infierno se describe la vivencia de
un dios de nombre Mictlantecuhtli, dios de la muerte, ante el iban todas las almas a
excepción de los muertos por rayos, enfermedad, ahogados, muertos en guerra y
mujeres en labor de parto.
El cuerpo del difunto una persona se colocaba sobre un petate y le decía que este
ya había pasado la fase de pertenecer a la vida, se le recordaba que no había vida
eterna para ningún hombre y que su alma debía de ser presentada ante el dios
Mictlantecuhtli.
Se describe al lugar donde reside Mictlantecuhtli como un lugar oscuro, en donde
hay oscuridad, cuando el alma del difunto llegara a ese lugar no sabría sobre su
familia y lo que les deparaba en la vida, su alma solo quedaba en manos del dios
Mictlantecuhtli.
En la cabeza del difunto agua era derramada encima de ella, a un lado del cuerpo
del difunto se colocaba un jarrillo lleno de agua, se le daban papeles al cuerpo del
difunto y se acompañaba la acción con oraciones que eran en voz alta para que el
difunto pudiera escucharlas, estas hacían énfasis como sería guiado su camino para
llegar ante Mictlantecuhtli, le decían al cuerpo del difunto a que lugares tenía que
llegar, entre los lugares que hacían mención se encuentran: dos sierras, una
culebra, la lagartija verde, ocho paramos, ocho collados viento de navajas.
Se consideraba que en el paso del viento el difunto debía de estar tapado del frio,
es por ello que se solía quemar las prendas del difunto o bien se le vestía al cuerpo
con los despojos de los cautivos “decían que estas cosas iban con aquel difunto y
que con el paso le abrigaban para que no recibiese gran pena” (Sahagún, 1956.
Pág.199).
Además de ello la gente de los pueblos prehispánicos hacían que el difunto llevara
con él al otro mundo el pelo bermejo, en la zona del cuello se les colocaba un hilo
de algodón, se decía que el difunto nadaba en un rio para ir al infierno. A los 80
días el difunto era quemado, se le volvía a quemar pasado el año, dos años, tres
años y cuatro años, se creía que todas las ofrendas al difunto le pertenecían a
Mictlantecuhtli.
Un aspecto que cabe resaltar era que el difunto llevaba consigo a la muerte un perro,
el cual debía de ser sacrificado, el perro debía de haberle pertenecido en vida, y lo
llevaban al lugar donde se quemaría el difunto, si el difunto había poseído esclavos
en vida entonces los esclavos correrían con el mismo destino de ser sacrificados.
Durante la quema del difunto los ancianos solían hacer cantos, después de que este
fuera quemado debía de recogerse todo resto del cuerpo, los ancianos tomaban
agua y la derramaban encima de los restos. Posterior a esto se hacía un hoyo en el
que se enterraba todo, los huesos se colocaban en una olla que debía de tener una
piedra verde y era enterrado en su casa donde se le daban ofrendas.
Ritos Mortuorios y Rituales Funerarios en Santiago Miltepec de Cuauhtémoc.
A continuación, se dará una descripción detallada basada en el testimonio de Roa
Icela Duran Diaz, quien ha sido participe en la realización de los ritos mortuorios y
rituales funerarios que se hacen en Santiago Miltepec de Cuauhtémoc.
Para la realización de un rito mortuorio: Se tiene al muerto, se le cambia la
vestimenta con la que ha fallecido y se le coloca una vestimenta limpia, se coloca el
cuerpo arriba de un petate o de una tabla de madera para que el difunto adquiera
la indulgencia3, recién fallecido y colocado encima de la madera o petate boca
arriba, la familia más cercana al difunto se coloca alrededor del cuerpo y reza (padre
nuestro, el ave maría, se menciona las letanías4 y en ocasiones versículos5 de la
3
Indulgencia: es la realización de la petición para que el difunto sea perdonado por sus pecados cometidos
en el mundo terrenal.
4
Letanías: Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad. Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos. Dios,
Padre celestial, entre otras.
5
Versículos: Salmos, Evangelios.
biblia), al difunto se le tapa las vías nasales y la boca para que el cuerpo no despida
gases, en la frente con agua bendita se le es realizada una cruz o bien el agua se
derrama en la cabeza que simboliza una persignación (padre, hijo y espíritu santo),
es agregada a un costado una veladora blanca y unas flores, una sábana blanca
es la que envuelve al cuerpo, una vez envuelto el cuerpo en la sábana blanca se
hace uso del copal para “somerear” el cuerpo y limpiar el alma.
Al momento de la comida o la cena (aproximadamente a las 3 o 8 de la noche) se
le da como ofrenda al difunto alimentos y se coloca un vaso de agua para que el
alma pueda comer algo antes de irse)
Después de que se somera el cuerpo y este está en la sabana, los familiares van a
comprar el féretro, se le es encargado al dueño de la funeraria la preparación del
cuerpo del difunto para poder realizar el entierro.
Para que la gente del pueblo de Santiago Miltepec de Cuauhtémoc sepa que uno
de sus habitantes ha fallecido se anuncia a la Parroquia de Santiago Apóstol 6 el
fallecimiento de la persona y esta a su vez realiza lo que se le conoce como
“dobleteo o doblar las campanas”. Los habitantes del pueblo por medio de las
campanadas, reconocen si el muerto es un adulto, joven o niño.
Para adulto son dos campanadas corridas, para joven dos campanadas separadas
y tenues, para un niño son tenue.
La gente de la funeraria llega al domicilio donde se encuentra el cuerpo del fallecido,
procede a ser el levantamiento del cuerpo, es colocado el cuerpo dentro del féretro
se retira el petate ya que el cuerpo está colocado dentro del féretros, llega un médico
el cual realiza el embalsamiento, en las palabras de la señora Rosa Icela Duran
Diaz: “el medico solicita un bote de agua con una jícara para poder diluir los
químicos, el medico se coloca una mascarilla para que no le afecten los químicos,
entonces ya que está preparado la composición química procede el embalsamiento;
en la parte fontal del ombligo meten un tubo muy largo, de un tamaño aproximado
de 20 cm, para poder retirar los líquidos fetales del cuerpo, con la mezcla química
6
Parroquia de Santiago Miltepec de Cuauhtémoc
es enjuagado el cuerpo y parte de ellos se quedan dentro de ellos para evitar la
pronta descomposición, se procede a colocar adecuadamente al difunto, es
maquillado el difunto, se agrega algodón, en los ojos se coloca más algodón y está
preparado para su velorio”, posteríos a que ya está preparado el ataúd, debajo de
este es colocada una cruz con cal o con pétalos de margaritas blancas, cada una
de las puntas de la cruz con cal representa la cabeza, las manos, el cuerpo y los
pies, en la parte donde está representada la cabeza se coloca la mitad de un
chilacayote, la otra mitad de este es colocada en los pies, según las creencias es
porque se representa la muerte de la persona7.
Se pone una lampara en la cabecera del cuerpo, enfrente de esta lampara es
colocado un Cristo, enfrente de ese Cristo está el colocado el ataúd, a los costados
son colocados dos cirios y se prenden, durante el transcurso del segundo día se les
informado a la familia en general sobre la muerte de la persona, los familiares del
muerto llegan al lugar donde se va a velar el cuerpo, estos llegan con un ramo o
arreglo floral blanco8 (Rosas, Crisantemos, Claveles, Bombón, Gladiola, Nube) y
acompañado de una cera la cual es prendida con la primer vela que se encendió
(aquella que es colocada justo después de la muerte), estas ceras representan la
luz que guía al difunto en su camino, los familiares más cercanos al difunto ofrecen
a la demás familia y conocidos un café de olla, te de limón o naranja, un pan de
dulce o telera.
Los acompañantes ofrecen un rosario por el eterno descanso del alma del difunto
para que Dios9 perdone sus pecados (Durante la realización del velorio), el cuerpo
nunca queda solo, siempre esta con la veladora y personas, esto debido a la
creencia de que tanto en la vida como en la muerte debe de estar acompañado.
En el ritual funerario: Al tercer día el ataúd se saca del domicilio del difunto, es
cargado por amigos o familiares del difunto, queda prohibido que los hijos o los
7
Durante la realización del novenario el chilacayote se seca y cuando se termina el novenario se hace un
rosario que se llama levantada de cruz, son llevados a la misa de la levantada de cruz y se entierran en
donde yace el difunto.
8
simbolizan la inocencia, el encanto y la pureza.
9
Dios católico de nombre Yahveh.
viudos carguen el cuerpo, es llevado a la parroquia de Santiago Apóstol donde se
realiza una misa en nombre del difunto, en esta misa asiste cualquier persona que
sea perteneciente al pueblo de Santiago Miltepec de Cuauhtémoc, sin importar si
fue familiar, amigo, vecino o ajeno a la comunidad. La duración de la misa es un
aproximado de 45 minutos.
Posterior a ello el cuerpo es trasladado a la fosa en el panteón o una funeraria, para
la entrada del panteón el cuerpo se lleva cargando, se lleva al lugar donde se
encuentra la fosa que será como una última morada, la gente se coloca alrededor
del sepulcro para ver cómo va a ser bajado, una vez que el cuerpo se encuentra
dentro del sepulcro los familiares más cercanos avientan un puño de tierra y unas
flores, se coloca arriba del ataúd unas lapidas que son de cementó, estas son
selladas con cemento, la gente que se encuentra durante el ritual funerario la gente
comienza a aventar puños de tierra, los encargados del panteón sellan la tumba con
la tierra que ha sido sacada.
Arriba de la tumba se coloca las flores que la gente ha llevado arreglos, coronas, o
flores sueltas, posterior al funeral la gente que ha asistido es invitada a pasar a la
casa del difunto a tomar un vaso de agua, un plato con arroz, frijoles y chiles en
vinagre.
Se realiza una serie de rosarios durante nueve días, mejor conocido como
novenario, para rezar por el alma del difunto. El noveno día del rosario es levantada
la cruz, en este se hace un rosario con duración de una hora y media, la primera
hora se celebra el rosario que se realizó los nueve días, el padrino de la cruz debe
de estar preparado con una caja de zapatos o madera forrada de color blanco, una
escobeta de palma, un recogedor o cuña, y debe de recoger conforme transcurre el
rosario la cruz de cal, se inicia dónde se representa la cabeza hasta los pies, ya que
ha sido la cruz de cal recogida, con esa misma escobeta de palma con ayuda del
recogedor o cuña se barre el cuarto y es recogida la cera, todo ello se junta con el
chilacayote y son colocados en la caja blanca. Ese mismo día se coloca una cruz
de mármol o madera que es colocada en un bote con arena, alrededor se colocan
las veladoras o ceras que fueron llevadas durante los rosarios.
Esta cruz de mármol o madera se tiene que velar como si fuera el difunto, al día
siguiente esta es llevada junto con la caja blanca a la parroquia de Santiago Miltepec
de Cuauhtémoc.
En la parroquia se celebra una misa, es bendecida la cruz y somereada por el
párroco de la comunidad. Concluida la misa se traslada la caja y la cruz al panteón,
antes de entrar al panteón la gente va rezando, al llegar a la sepultura se coloca a
donde quedo la cabeza la cruz es clavada y en el centro del cuerpo la caja blanca
es sepultada. De nuevo los familiares invitan a la gente a la casa del difunto donde
se les ofrece un vaso de agua, pollo en mole verde o rojo, arroz, frijoles chiles en
vinagre y se concluye lo referente al difunto.
Santiago Miltepec de Cuauhtémoc y su relación con los ritos y rituales
funerarios realizados en época prehispánica, análisis.
Santiago Miltepec de Cuauhtémoc es un pueblo perteneciente a Toluca, se
encuentra al norte de la ciudad capital del estado, carece de grupos étnicos y
lingüísticos identificados. El significado de Miltepec se compone de la legua azteca
“mil” o “milli” que significa milpa y “tépelt” que significa cerro, por consecuente el
significado de Miltepec corresponde al Cerro de las Milpas.
Miltepec es considerado un pueblo de origen prehispánico “A pesar de que la
historia de Santiago Miltepec no es clara y se carece de elementos de juicio para
emitir afirmaciones categóricas, la ubicación geografía de este lugar corresponde a
la región matlazinca. La población ha sido producto de un largo proceso de
mestizaje, en ella aún persisten actividades prehispánicas.” (Hernández Gonzales,
2000.Pag, 50). Cabe recordar que Toluca fue base de la oleada matlazinca,
posterior a ello en Toluca podían encontrarse regiones que se encontraban bajo la
prevalencia de la cultura Mexica, se encuentra un registro de asentamientos
humanos antes de la llegada de los españoles, uno de ellos es el siguiente “Se ha
registrado como hecho sobresaliente que, durante la época prehispánica, Miltepec
fue residencia del capixte o recaudador del tlatoani tenochca, y lugar donde se
recibía tributo a los pueblos cercanos” (Hernández Gonzales, 2000.Pag, 51). “Las
tierras apropiadas por Moctezuma, en calidad de tierras patrimoniales, mismas que
se distinguen perfectamente de las tierras dedicadas a producir el tributo imperial
ubicado en Atenco: San Francisco Calixtlahuca -calpixqui, Santa María de
Asunción, San Marcos Tepeitic…Santiago Mitepec-Calpiqui” (Martínez Álvarez,
2000.Pag,39”.
“Como un producto espiritual del proceso de conquista y colonización, en la mayoría
de los habitantes de Santiago Miltepec es creyente y practicante del catolicismo,
religión que agrupa casi 95% de su población” (Hernández Gonzales, 2000.Pag,
25). Es debido a esta afirmación establecida por Hernández Gonzales que el que el
trabajo dará una comparación entre los rituales mortuorios y rituales funerarios de
la religión católica establecida en Santiago Miltepec de Cuauhtémoc.
La muerte física se establece que el cuerpo es aquel que deja de cumplir con su
función biológica, el organismo deja de funcionar totalmente, nuestro cuerpo ya no
puede sostener la vitalidad, es por ello que el cuerpo deja de funcionar dejando
presente un resto físico.
La muerte toma relevancia dentro de las sociedades, en el México prehispánico la
gente realizaba actividades en las cuales se vinculaban con el hecho de la muerte,
gran parte de los ritos mortuorios y rituales funerarios que hoy en día se realizan en
diversas regiones de México tuvieron su origen en las culturas prehispánicas. “El
acto de morir con todo lo que implica se convierte en una realidad sociocultural. Es
que la muerte despierta el plano de la conciencia individual y grupal conjuntos
complejos de representaciones y comporta comportamientos en las masas o los
individuos (actitudes, conductas, ritos) codificados más o menos rigurosamente
según los casos, lugares y los momentos” (Louis Vincent, 1983. Pág.52)
El hombre a lo largo de su estancia en el mundo a tratado de dar una explicación a
los fenómenos naturales que no puede entender, en el caso de la muerte existe una
reacción ante la muerte de algún individuo de la vida social y una manera de dar por
hecho que el individuo ya no estará dentro de una sociedad es realizando un acto
colectivo como lo puede ser un rito o un ritual.
“Un rito es una costumbre o ceremonia que siempre se repite de la misma forma.
Los ritos tienen un valor simbólico y muchas veces suelen expresar el contenido de
un mito, por otra parte, un ritual es una invitación periódica por un grupo o sociedad
para reunirse en torno a un evento de naturaleza espiritual o psicológica” (Louis
Vincent, 1983. Pág.13)
Los ritos mortuorios y rituales funerarios son una manifestación de la cultura que en
Santiago
Miltepec
de
Cuauhtémoc
se
encuentran
presentes,
aunque
aparentemente los ritos y rituales que veneran a la muerte en el México prehispánico
y en esta comunidad no se ven notoriamente tan vinculados.
Para poder abordar el tema de manera apropiada es necesario que se considere la
cosmovisión que exista en la época prehispánica, “la cosmovisión es el conjunto
estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que un grupo social”
(López Austin,1980.Pag, 58), por tanto se entiende a esta como un sistema de
ordenar el universo, en ella se encuentran aquellas creencias que se han concebido
del mundo en el que vivimos, en las culturas prehispánicas destaca el sistema
magno, dentro del cual se establece un sistema de oposiciones el cual en si crea el
establecimiento de una dualidad, ejemplo de ello vida-muerte.
En la concepción de la muerte en la época prehispánica se establecía que el
universo se dividía en un total de doce pisos celestes, un piso terrenal y nueve pisos
del inframundo, “Cada piso celeste y del inframundo estaba habitado por diversos
dioses y por seres sobrenaturales menores” (López Austin,1980.Pag, 61), debido a
la idea de la dualidad los dioses se representaban como cónyuges (deidad
masculina al lado de una deidad femenina), el cielo más alto se encontraba habitado
por Ometéotl y Ometecuhtli, el inframundo estaba habitado por Mictlantecuhtli y
Mictecacíhuatl.
División de los pisos de acuerdo con el esquema de López Austin:
Pisos celestes: cielo del Tlalocan y de la luna, cielo de Citlalicue, cielo del Sol, Cielo
lugar de la Sal, cielo donde está el giro, cielo que esta negruzco, cielo que esta
verdiazul, lugar que tiene esquinas de lajas de obsidiana, Dios que esta blanco, Dios
que esta amarillo, dios que esta rojo, lugar de la dualidad (Ometéotl y Ometecuhtli)
Piso terrenal.
Pisos del inframundo: el pasadero del agua, lugar donde se encuentran los cerros,
cerro de obsidiana, lugar del viento de obsidiana, lugar donde tremolan las
banderas, lugar donde es muy flechada la gente, lugar donde son comidos los
corazones de la gente, lugar de obsidiana de los muertos, lugar sin orificio para el
humo.
De acuerdo con la muerte que haya tenido la persona perteneciente a la cultura
Mexica se decidía a qué lugar iba, por ejemplo en el Tlalocan iban aquello que
habían muerto por un rayo, una enfermedad o ahogados, se considera que en este
lugar las almas no pasaban pena y tenían alimento, en los acompañantes del sol se
encontraban las almas de aquellos que habían muerto en combate y las mujeres
que habían muerto en labor de parto, en el Mictlán se encontraba la gente que murió
de una enfermedad común.
Los ritos y rituales mortuorios dependían de la circunstancia en la que fallecía la
persona, cuando una mujer moría en el parto su cuerpo era lavado, se vestía el
cuerpo con ropa nueva, su marido la llevaba acostada al lugar donde se iba a
enterrar, las parteras se juntaban y asistían al entierro de ella “el marido y otros
amigos o familiares se quedaban a cuidar el cuerpo, una vez enterrado durante
cuatro noches. El entierro se realizaba en el patio del templo dedicado a las
Cihuapipiltin” (Matos Moctezuma, 1975. Pag, 69).
En el caso de que se diera la muerte de un guerrero las mujeres que se encontraban
frente al cuerpo lloraban y le decían que debía de descansar, cantaban lamentos y
en su llanto solían colocar un gran dolor, cada persona que iba se ponía en fila y le
daban el pésame a la viuda, los ancianos daban gracias a la gente que se
encontraba en el momento, dúrate un total de cuatro días se hacia esta ceremonia
al quinto día iniciaba la preparación del cuerpo, esta consistía en: “hacían de palo
de tea, hecho rajas, los bultos de los muertos, y hacíanles sus pies y brazos y
cabeza poníanle su cara, ojos y boca, y de papel poníanle sus ceñidores y
bragueros y sus mantas, y a los hombros poníanles unas alas de plumas de gavilán:
decían que esa para qué anduviese volando delante del sol cada día.” (Matos
Moctezuma, 1975. Pag, 70), se colocaban estatuas en las cuales la gente colocaba
comida como ofrenda, se cantaba cantares de luto, los cantores hacían uso de
prendas de vestir y cintas de cuero sucias, se colocaba delante de la estatua rosas,
los viejos solían juntar las estatuas y las quemaban, alrededor del cuerpo se
encontraban las mujeres llorando.
En el caso de que algún integrante de la comunidad moría de forma común el ritual
mortuorio consistía en: el cuerpo de la persona se colocaba en el suelo boca
arriba, un anciano se acercaba y le susurraba que ya había vivido esta vida, que la
vida no era eterna y debía de presentarse a donde esta Mictlantecuhtli. El cuerpo
del muerto era preparado de la siguiente manera: el cuerpo se adornaba con
papeles y las piernas eran atadas para preparar un bulto mortuorio, agua se
derramaba sobre la cabeza, se colocaba un jarro con agua entre las mortajas 10
“También era costumbre colocar una piedra verde o Chalchihuitl en la boca del
difunto si este era noble, o un texoxoctli o piedra de navaja si era gente del pueblo”
(Matos Moctezuma, 1975. Pag, 73).
Para la realización del ritual funerario algunos ancianos se organizaban, es decir
se dividía el trabajo por hacer, dos de ellos debían de quemar el cuerpo, otros
cantaban al cuerpo del difunto. “Una vez quemado, lo rociaban con agua a manera
de lavado y ponían los restos dentro de una olla que se enterraba bajo el piso de
algún cuarto de la casa” (Matos Moctezuma, 1975. Pag, 75)
Existen descubrimientos arqueológicos que comprueban que los entierros de la
época prehispánica solían acompañarse de ofrendas como vasijas u objetos
relacionaos con el oficio de la persona.
En Santiago Miltepec de Cuauhtémoc sin importar que clase de muerte haya tenido
una persona está destinada a ser juzgada para saber su destino, el rito mortuorio y
10
Vestidura, sábana o sudario en que se envuelve un cadáver para enterrarlo.
ritual funerario no cambian en su realización, en el rito mortuorio se prepara al
cuerpo colocando ropa limpia, se coloca el cuerpo en un petate, se persigna o
derrama con agua la cabeza del difunto, se somerear el cuerpo y son colocados
elementos como una veladora, flores, se ofrenda al cuerpo del difunto un vaso con
agua y comida, se hace la realización de rezos que piden por el perdón de su alma
y se vela un total de una noche el cuerpo, se anuncia la muerte a la comunidad con
campanadas.
En el ritual funerario el féretro es llevado a misa donde asiste cualquier persona
ajena o propia al pueblo, el cuerpo es cargado por familiares lejanos del difunto, se
lleva al panteón donde será enterrado, se colocan rosas y posterior a esto se lleva
a cabo una serie de rosarios donde se clama y pide por el perdón de las acciones
del difunto. Para evitar que las personas vayan al infierno la gente pide por el perdón
del alma del difunto, esto en las creencias católicas hace que el alma del ya difunto
vaya a un lugar llamado el purgatorio que no es ni el cielo, ni el infierno, pero se
encuentra entre ambos.
Como podemos observar en ambas concepciones de la cosmovisión después de la
muerte se nota una clara similitud entre la cultura prehispánica mexica y la
comunidad de Santiago Miltepec de Cuauhtémoc, en ambas se da la existencia de
un mendo terrenal, un cielo o piso celes, un infierno o inframundo, pero de acuerdo
con la cultura Mexica el piso celestial y el inframundo están divididos en pisos
diferentes que deberán de ser recorridos por el alma del difunto, “por tanto la
generalidad de los que morían pensaban ir al Mictlán, lugar que se pensaba no era
de castigo” (Teódulo Mendoza, 1962. Pag, 91), a comparación de la religión católica
profesada por la gente de Santiago Miltepec de Cuauhtémoc quienes se basan en
la idea de que solo pueden ir a un lugar el cielo o el infierno.
Cabe recalcar que en ambas concepciones religiosas existe un mundo terrenal que
se encuentra entre el cielo o inframundo, el hombre habita en él, por tanto, se coloca
al hombre como el centro. Podemos encontrar una seri de similitudes entre los ritos
y los rituales, en el cuerpo del difunto en la parte de la cabeza agua era derramada
encima de ella, en la actualidad podemos notar una similitud con los ritos mortuorios
que se hacen en Santiago Miltepec de Cuauhtémoc, donde al difunto en la cabeza
es colocada una cruz con agua o bien agua se derrama en la cabeza.
La gente de la cultura Mexica decía oraciones a los difuntos las cuales haciendo
énfasis en cómo sería guiado el camino de su alma camino para llegar ante
Mictlantecuhtli, le decían al cuerpo del difunto a que lugares tenía que llegar, cuál
era el nombre de estos lugares y que era lo que debía de hacer para poder cruzar,
en la realización del rito mortuorio en la comunidad de Santiago Miltepec de
Cuauhtémoc a los ya difuntos se les acompaña, mientras que se está preparando
el cuerpo se lleva a cabo una serie de rezos que piden por la salvación del alma y
el perdón de los pecados cometidos en vida, se pide la entrada al cielo.
La gente de la cultura Mexica hacía que el alma del difunto llevara con él al otro
mundo el pelo bermejo, en la zona del cuello se les colocaba un hilo de algodón, se
decía que el difunto nadaba en un rio para ir al infierno, el difunto llevaba consigo a
la muerte un perro, este debía de haberle pertenecido en vida, y lo llevaban al lugar
donde se quemaría el difunto, durante la quema del difunto los ancianos solían
hacer cantos, después de que este fuera quemado debía de recogerse todo resto
del cuerpo, los ancianos tomaban agua y la derramaban encima de los restos.
Posterior a esto se hacía un hoyo en el que se enterraba todo, los huesos se
colocaban en una olla que debía de tener una piedra verde y era enterrado en su
casa donde se le daban ofrendas.
En Santiago Miltepec de Cuauhtémoc el difunto solo se coloca en un féretro con las
manos en el abdomen, se le adorna con bisutería de oro (anillos, collares, relojes,
aretes, esto depende del sexo del difunto), de igual forma se dicen oraciones, pero
estas solo se centran en que el alma del ya difunto sea perdonada y vaya al cielo
donde reside Yahveh, el ataúd al tercer día debe ser presentado ante la parroquia
del pueblo y posterior a una misa debe de ser enterrado en un panteón, sobre la
tumba se colocan flores y veladoras, sigue la realización de los rosarios durante
nueve días, se hace el recogimiento de la cal y chayote que representan en cuerpo
de la persona y se colocan en la caj, posterior a ello se va a misa donde se bendice
la cruz y la caja, la caja y cruz son rociadas con agua bendita, al difunto se le visita
cada aniversario luctuoso en donde se llevan flores, no se hace el sacrificio de un
perro, pero para que el difunto pueda ser guiado a su destino deberá de ser guiado
por la luz de una veladora blanca.
Conclusión
Entre los elementos que he podido encontrar similitud en la época prehispánica y la
actual es que se realiza el rito y el ritual, además de ello en ambos se lleva a cabo
la preparación del cuerpo donde se le viste y se le reza o clama oraciones, esto
evidentemente se vio modificado ya que antes se decía al muerto que había dejado
de existir en el mundo terrenal que debía de recorrer un camino para llegar al
Mictlán, al que iban aquello que morían en circunstancias diferentes a los antes
mencionados, en Santiago Miltepec de Cuauhtémoc las oraciones tienen el fin de
mantener el alma en el purgatorio y evitar que esta se vaya al infierno.
El cuerpo es cambiado de vestimenta en ambas prácticas, si bien en la actualidad
no son colocados papeles al cuerpo si es colocada una ofrenda que lleva consigo
de agua y comida, el difunto es velado y su cuerpo es observado para evitar que el
alma se desprenda, en el caso de las culturas prehispánicas le colocaban una piedra
verde (que le servia de corazón), pelo de bermejo, un hilo rojo y algodón, pero en
Santiago Miltepec de Cuauhtémoc el cuerpo del difunto se acompaña con metales
preciosos como el oro, además de ello en la boca, oídos y fosas nasales se les
coloca algodón.
Para la realización del entierro el cuerpo en época prehispánica se debía de cremar
para después ser recogido en una vasija donde se colocaba los restos y
posteriormente se enterraba, además de ello un perro y los esclavos que la persona
difunto hubiera en vida eran sacrificados y enterrados cerca de el en un cuarto de
su hogar, en la actualidad el cuerpo no se crema necesariamente, pero la persona
es enterrada, considero que el levantamiento de cruz es una posible representación
simbólica de la practica prehispánica me baso en lo siguiente: El noveno día el
padrino de la cruz debe de estar preparado con una caja forrada de color blanco,
una escobeta de palma, un recogedor, debe de recoger la cruz de cal, se inicia
dónde se representa la cabeza hasta los pies, ya que ha sido la cruz de cal recogida,
con esa misma escobeta de palma con ayuda del recogedor o cuña se barre el
cuarto y es recogida la cera, todo ello se junta con el chilacayote y son colocados
en la caja blanca, recordemos que la cabeza esta representada por un chayote
partido a la mitad y el cuerpo (huesos) se representa por la cal los cuales al igual
que en la época prehispánica se recogen y entierran.
Parto de estas similitudes para establecer que los habitantes de Santiago Miltepec
de Cuauhtémoc viven en una practica de sincretismo cultural en el que prevalecen
rasgos de las culturas mexica y de la religión católica en la realización de los ritos
mortuorios y rituales funerarios.
Debido a la conquista religiosa de los pueblos originarios de México en Santiago
Miltepec de Cuauhtémoc se ha perdido por completo la cosmovisión en torno a la
concepción sobre que ocurre con el ama después de la muerte, en este pueblo
impera la idea de que solo existe un cielo y un infierno, para estar en uno de los dos
el alma debe de ser juzgada por un ser omnipotente, esto de acuerdo con la creencia
católica, por tanto la concepción de la idea sobre el Mictlán y Mictlantecuhtli no se
hayan presentes.
Referencias.
Hernández Gonzales Joaquín (2000). Monografía Delegacional Santiago Miltepec.
Edición conmemorativa del bicentenario del título de Ciudad de Toluca. Ed. H.
Ayuntamiento de Toluca.
López Austin, Alfredo. (1980) La cosmovisión: En cuerpo humano e ideología.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1JUlHz7YeJWZ0tNQH7F10rZuWe1emvRUK/view?f
bclid=IwAR0IUnOzNgtq8fRXrA4DQOB5TcTwGE7raLH6yjExzi38IWwtaqDaRzkdy7
k [Consultado: 23-04-2019]
Louis Vincent, Thomas (1983) Antropología de la muerte, editorial: Fondo de cultura
económica. México; DF. México.
Martínez Álvarez, Gabriela (2000). Monografía Delegacional Santa Cruz
Arzcalpotzantongo. Edición conmemorativa del bicentenario del título de Ciudad de
Toluca. Ed. H. Ayuntamiento de Toluca.
Matos Moctezuma, Eduardo. (1975) Muerte a filo de obsidiana. Ed. Fondo de
cultura económica. México; DF. México. Disponible en:
file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/LV12AW
GY/Muerte-Al-Filo-de-Obsidiana.pdf [Consultado: 09-05-2019]
Sahagún, Bernardino (1956). Historia general de las cosas de la nueva España.
11ra edición. Ed. Porrúa. Av. República Argentina, México, D.F.
Teódulo Mendoza, Vicente. (1962) “El plano o mundo inferior. Mictlán, Xibalbá, Nith
y Hel”. En: Estudios de Cultura Náhuatl. Vol. III, UNAM. México. Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn03/ecn03.htm
l?fbclid=IwAR2dTW95lJo1F64NNyBzgQWSOi9GNpY3BhznQXrnq6R9vRwz6Y6zJ
E9qSUI [Consultado: 08-05-2019
]
Descargar