DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. NAHUATL AMOXTLI IKA TEMACHTILIZTLI, IZKALOTL 1 (CE) MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DEL NÁHUATL, LIBRO NO. 1 EN HONOR DE NUESTROS HERMANOS HABLANTES DE NÁHUATL Y ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD 11 1 Sustantivos I. Personas okichtli: hombre, varón siuatl: mujer tlakatl: persona tlakah: gente piltsintli: bebé konetl: niño telpochtli: muchacho, joven ichpochtli: muchacha, jovencita, señorita koli: anciano, abuelo iknotl: huérfano ilamatl: ancianca, abuela temachtiani: profesor, maestro temachtili: alumno, aprendiz tlajtoani: gobernante tlamatini: sabio, erudito (persona) pochtekatl: comerciante ikniuhtli: amigo tenamiktli: esposo siuatl: esposa tekuiloni: hombre homosexual a) Familia (cenyeliztli) nantli: madre, mamá tajtli: padre, papá ikniujtli: hermano xokoyotl: hermano menor hermana kone: hijo b) Partes del cuerpo cuerpo: nakayotl carne: nakatl kuaitl: cabeza kecholi: cuello tentli: labios kamalotl: boca nenepili: lengua (músculo) ixtli: frente, cara ixpolotl: ojo piochtli: piocha ajkoli: hombro // brazo maitl: mano mapili: dedo istetl: uña metstli: pierna tsintamali: nalga tepoli: pene auakatl: testículo tepili: vagina ikxitl: pie DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 2 elpantli: pecho kuitlapantli: espalda moliktli: codo mapili: dedo de la mano xopili: dedo del pie tsontekomatl: cabeza II. Animales (yolcame) tototl: pájaro kuautli: águila tsopilotl: zopilote tekolotl: tecolote uilotl: paloma uitsitsilin: colibrí kuanakatl: gallo uexolotl: guajolote piotl: pollito solin: codorniz papalotl: mariposa kopitl: luciérnaga sayolin: mosca moyotl: mosquito koyotl: coyote chichi: perro itscuintli: perro mistontli: gato mistli: puma oselotl: ocelote tochtli: conejo sijtli: liebre mayatl: mayate chapolin: chapulín pinakatl: pinacate techalotl: ardilla epatl: zorrillo kauayo: caballo axno: burro poloko: burro pitsotl: puerco osomatli: mono ichkatl: oveja kuakue: res axolotl: ajolote michin: pez okuilin: gusano askatl: hormiga kueyatl: rana kimichin: ratón koatl: serpiente III. Plantas (xihuitl) metl: maguey, pita kilitl: quelite kuauitl: árbol aueuetl: agüegüete malinali: hierba torcida III. La comida (tlacualli) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 3 chili: chile moli: mole // guiso atoli: atole tamali:tamal sentli: maíz etl: frijol tlaxkalli: tortilla oktli: vino, pulque nakatl: carne nanakatl: hongo auakatl: aguacate istatl: sal otonlalax: mandarina posolatl: pozole pinoli: pinole tsopelik: dulce kakauatl: cacahuate akatl: caña texokotl: tejocote lalax: naranja kuaxilotl: plátano IV. Objetos de la vida diaria ikpali: silla amoxtli:libro tepostotl: avión kemitl:ropa maxtli: taparrabos uipili:huipil koto: camisa kaktli: zapato tsonakauili: sombrero amatl: papel amoxtli: libro tsopelatl: refresco tomin: dinero V. Lugares temachtilkali: escuela tekiti: trabajo chantli: casa kali: casa, edificio ueyaltepetl: ciudad altepetl: pueblo tepetl: cerro mili: milpa tepetl: cerro, montaña ameyali: manantial ueyatl: mar tlaltikpaktli: mundo iluikaltl: cielo tiankistli: tianguis DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 4 kuaujtla: bosque ostok: cueva ojtli: camino amoxkali: biblioteca VI. Elementos atl: agua ejekatl: viento // aire tlali: tierra tletl: fuego tetl: piedra poktli: humo tepostli: fierro, metal youali: noche iljuitl: pluma (de ave) amatl: papel chalchiuitl: chalchihuite, jade poktli: aroma neluayotl: raíz tonali: día metstli: luna tonatiu: sol VII. Abstracciones teotl: dios tlajtolli: palabra // (sfj) idioma toltekayotl: cultura mexikayotl: mexicaneidad kauitl: tiempo machilistli: conocimiento tlatsotsonalli: música xochikuikatl: poesía tokaitl: nombre VIII. Calendario a) Días sipaktli: lagarto ejekatl: viento kali: casa kuetspalin: lagartija koatl: serpiente mikistli: muerte masatl: venado tochtli:conejo atl: agua itskuintli: perro osomajtli: mono malinali: hierba torcida akatl: caña oselotl: jaguar kuautli: águila koskakuautli: zopilote olin: movimiento (de tierra) tekpatl:pedernal kiauitl: lluvia xochitl: flor b) Meses DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 5 atlcaualo: detención del agua tlakaxipeualistli: desollamiento de hombres tosostontli: pequeña velación ueitosostli: gran velación toxkatl: sequedad etsalkualistli: comida de maíz y frijol tekuiluitontli: pequeña fiesta de los señores ueitekuiljuitl: gran fiesta de los señores tlaxochimako: ofrenda de flores xokotluetzi: cae la fruta ochpanistli: barrimiento teotleko: llegada de los dioses tepeiljuitl: fiesta de monte kecholi: flamenco, ave de cuello flexible panketsalistli: levantamiento de banderas atemostli: descenso de las aguas tititl: encogimiento iscali: crecimiento nemontemi Adjetivos I. Calificativos a) Colores (tlapalli) istak: blanco tliltik: negro chichiltic: rojo xoxoktik: verde xiujtik: verde-azul nextik: gris kamojtik: morado, lila kostik: amarillo b) Físicos uey: grande tepitsin: pequeño pitsauak: delago chikauak: fuerte c) Morales kuali: bueno amokuali: malo yankuik: nuevo neli: verdadero mauistik: temible, sorprendente, admirable tlamauisoltik: maravilloso iknotl: pobre II. Determinativos inin: este DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 6 inon: ese // aquel III. Númerales se: uno ome: dos yei: tres naui: cuatro mauili: cinco chikuase: seis chikome: siete chikuei: ocho chiknaui: nueve matlaktli: diez cempouali:veinte ompouali:cuarenta Pronombres I. Personales nejuatl, nejua, ne: yo tejuatl, tejua, te: tú tejuatsin: usted yejuatl: él, ella, eso tejuantin: nosotros amejuantin: ustedes, vosotros yejuantin: ellos, ellas II. Posesivos no-: mi mo-: tu i-: su // de to-: nuestro anmo-: suyo (de ustedes) i-: suyo (de ellos) Verbos I. Intransitivos kua: comer kochi: dormir choka: llorar kuika: cantar chiua: hacer paleui: ayudar tlaxtlaui: pagar tekiti: trabajar paki: estar contento maui: estar asustado kokoa: estar enfermo pinaua: tener vergüenza iluia: decir ahsi: llegar, alcanzar panoa: pasar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 7 uelia: poder tlami: acabar, terminar toka: enterrar // sembrar yau: ir uala: venir notsa: llamar tlachia: mirar chia: esperar poua: leer amoxpoua: leer kaua: dejar II. Transitivos namaka: vender koua: comprar maka: dar tlazojtla: amar miktia: matar neki: querer poua: leer tlalia: poner seua: apagar ijtoa: decir pia: tener III. Reflexivos moaltia: bañarse mopoua:empezar, comenzar moseua:descansar moseui: sentarse Adverbios I. De modo -tika: -mente oui: difícil isiujca:rápido, rápidamente II. De tiempo axkan: hoy // ahora yalui: ayer yeuiptla: antier mostla: mañana III. De Lugar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 8 nikan: aqui ompa: allá IV: Interrogativos onkan: ¿dónde? akin: ¿quién? tleika: ¿porqué? ijkuak: ¿cuando? kenin: ¿cómo? kezki: ¿cuántos? in yujki: como Conjunciones y preposiciones iuan: y ipan: para -pan: sobre ~ -ijtik: dentro de ~ ika: con Expresiones kema: sí amo: no ¿ken tika?: ¿cómo estás? ¿quen motoka?: (¿cómo es tu nombre?) ¿cómo te llamas? ¿kampa mochan?: (¿dónde está tu casa?) ¿dónde vives? ¿kexqui xiuitl tikpia?: ¿cuántos años tienes? kuali, tlasojkamati, ¿iuan te?: bien, gracias,¿y tu? ne notoka ~: (mi nombre es ~) me llamo ~ nochan ompa ~: (mi casa está en ~) vivo en ~ nimitstlatlauki: (te lo pido) por favor nimitstlatlaukilia: (se lo pido a usted) por favor tlasojkamati: gracias senka tlasojkamati: muchas gracias DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 9 Nichikij no kaltikiti ( hice mi tarea) Xicpia, xi itzki ( tómalo) Amo mayana ( no hambre, o no tengo hambre, no su usa el nicpia) IPAMPA TOKATIL ( EL PRONOMBRE EN NAHUATL) Nehuatl ni ( na), yo. nehuatl nicpia ome atzopelikeh ( yo tengo dos refrescos), ni tekiti, yo trabajo Tehuatl ti ( ta), tú. Tehuatl ticpia ome atzopelikeh ( tú tienes dos refrescos), ti tekiti, tú trabajas Yehuatl ye ( ya), él, ella. Yeckpia ome atzopelikeh ( él tiene dos refrescos), tekiti, él o ella trabaja Tohuanti ( to), anmehuan (ti), nosotros. Tikpiaj ome atzopelikeh ( tenemos dos refrescos), titekitij nosotros trabajamos. Inmohuantij ( amehuan ti). Ankipia ome atzopelikeh ( ustedes tienen dos refrescos). Intekitij, ustedes trabajan. Inehuanti ( inehuan ti, yehuanti), inkipia ome tzopelikeh ( ellos, ellas, tienen dos refrescos), inijuanti ttekitij, yejuantij tekiti ( ellos, ellas, trabajan). Los pronombres ( partículas) Na nitekititikaj ( yo estoy trabajando) Ta titekitik tú trabajas Ya tekitik ( él trabaja) Tojuanti titekitikej ( nosotros trabajamos) Inmojuanti intekitikeh ( ustedes trabajan) Injuanti tekitikeh ( ellos trabajan) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 10 Na nitekitiko ( yo vine a trabajar) Ta titekitiko ( tú veniste a trabajar) Ya tekitiko ( él vino a trabajar) Tojuanti titekitikoj ( nosotros venimos a trabajar) Inmojuanti titekitikoj ( ustedes vinieron a trabajar) Inijuanti tekitikoj ( ellos vinieron a trabajar) Na nitekitito ( yo fui a trabajar) Ta titekitito ( tú fuiste a trabajar) Ya tekitito (él fue a trabajar) Tojuanti titekititoj ( nosotros fuimos a trabajar) Inmojuanti intekititoj ( ustedes fueron a trabajar) Inijuanti tikitito ( ellos, ellas, fueron a trabajar) Na nitekitis ( yo trabajaré) Ta titekitis ( tú trabajarás) Ya tekitis ( él trabajará) Tojuianti titekitisej ( nosotros trabajaremos) Inmojuanti intekitisej ( ustedes trabajarán) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 11 Inijuanti tekitisej ( ellos, ellas, trabajarán) Na nitekitiki ( yo vendré a trabajar) Ta titekitiki ( tú vendrás a trabajar) Ya tekitiki ( él vendrá a trabajar, también ella) Tojuanti titekitikij ( nosotros vendremos a trabajar) Inmojuanti intekitikij ( ustedes vendrán a trabajar) Ininjuantij tetitikij ( ellos, ellas, vendrán a trabajar) Na nitekititi ( yo iré a trabajar) Ta titekititi ( tú irás a trabajar) Ya tekititi ( él , ella, irá a trabajar) Inmojuantij intekititij ( ustedes irán a trabajar) Ininjuantij tekititij ( ellos, ellas, irán a trabajar) LAS SIGUIENTES PARTÍCULAS QUE SE PONEN AL FINAL AL VERBO TEKITI ( TRABAJAR), TITI= DIRECCIÓN, “HACIA ALLA” TITO = DIRECCIÓN, “PARA ACÁ” LE DAN AL VERBO EL SENTIDO DE IR O VENIR, POR ESO DECIMOS USTEDES VENDRAN A TRABAJAR INMOJUANTI INTEKITIKIJ DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 12 NA NITEKITIYAYA ( YO TRABAJaba) TA TITEKITIAYAYA ( TÚ TRABAJAbas) YA TEKITIYAYA ( ÉL TRABAJAba) TOJUANTI INTEKITIYAYAJ ( USTEDES TRABAJAban) INIJUANTIJ TEKITIYAYA ( ELLOS, ELLAS, TRABAJAban) Na nitekitiskia ( yo trabajaría) Ta titetitiskia ( tú trabajarías ) Ya teitiskia ( él, ella, trabajaría) Tojuantij titekitiskiaj ( nosotros trabajaríamos) Inmojuantij intekitiskiaj ( ustedes trabajarían) Ininjuantij tekitiskiaj ( ellos, ellas trabajarían) KEMAJ KUEPONI SE XOCHITL, PAKI TOYOLO; PAMPA XOCHITL YEJYEKTIJ UAN AJUIYAK MIJYOTIA. YEKA MONEKI TIJMALUIJSEJ UAN TITLAJSOTLASEJ KEJ SE YOLISTLI. TRADUCCIÓN: CUANDO HAY FLORES, NOS ALEGRAMOS, PORQUE LAS FLORES SON HERMOSAS Y HUELEN BONITO. POR ESO DEBEMOS CUIDARLAS Y APRECIARLAS COMO PARDE DE LA VIDA. MAJ MOTLACUILO = ¡XI TLAKUA! DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 13 Lección VI #39. Los pronombres personales son: nejuatl: yo tejuatl: tú yejuatl: él, ella tejuantin: nosotros amejuantin: ustedes yejuantin: ellos, ellas Estos pueden ser abreviados a: nejua, tejua, yejua, tejuan, amejuan, yejuan. También existen las formas: nej, tej, yej, tejuan, amejuan, yejuan. Pueden usarse u omitirse antes del verbo: nichoka (lloro), nejuatl nichoka (yo lloro). Ejemplos: nejuatl nichoka: yo lloro tejuatl titemo: tú bajas yejuatl nemi: él vive tejuantin tinemij: nosotros vivimos amejuantin anchokaj: ustedes viven yejuantin temoj: ellos bajan #40. Traducir: 1. Tejuantin tichokaj 2. Yejuantin nemij 3. Nejuatl temo 4. Tejuatl amo tichoka 5. ¿Choka yejuatl? 6. ¿Chokaj yejuantin? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 14 7. ¿Anchokaj amejuantin? 8. Annemij nikan 9. Nejuatl amo nichoka 10. Tejuantin titemoj nikan 11. Amejuantin antemoj 12. ¿Kampa ka yejuatl? 13. ¿Kampa titemoj tejuantin? 14. Tejuantin tinemij nikan 15. Nejuatl amo ninemi nikan 16. ¿Kampa antemoj amejuantin? 17. ¿Yejuatl temo? 18. Yejuantin temoj 19. Nejuatl amo nitemo 20. ¿Tichokaj tejuantin? #41. Traducir: 1. ¿Lloramos nosotros? 2. Yo no bajo. 3. Ellos bajan. 4. ¿Vive él en su casa? 5. ¿Dónde bajan ustedes? 6. Yo no vivo aquí. 7. Vivimos en México. 8. ¿Dónde bajamos? 9. ¿Lloran ustedes? 10. ¿Ella llora? 11. Nosotros bajamos aquí. 12. Yo lloro. 13. Ustedes no viven aquí. 14. Lloran ellas. 15. ¿Ellos lloran? 16. ¿Llora él? 17. Ellos viven. 18. Yo vivo. 19. Nosotros lloramos. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 15 20. ¿Viven en tu casa? #42. Traducir. Nótense los pronombres en forma reverencial. Tejuatsin se puede traducir como "usted" y amejuantsin como "ustedes". 1. Nejuatl 2. Tejuatl 3. Yejuatsin 4. Yejuatl 5. Amejuantsitsin 6. Tejuantin 7. Yejuantsitsin 8. Yejuantin 9. Amejuantin 10. Tejuatsin #43. Traducir: 1. Ustedes bajan 2. Ustedes (rev.) 3. Ellos 4. Ellos lloran 5. Ellos (rev.) 6. Ustedes lloran 7. Yo vivo 8. Tú vives 9. Yo bajo 11. El 12. El (rev.) 13. El vive 14. Ellas 15. Ellas (rev.) 16. Ellas bajan 17. Nosotros 18. Nosotros vivimos DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 16 19. Yo no lloro #44. Traducir y contestar: 1. ¿Tekolotsintli choka? 2. ¿Kampa nemij yejuantin? 3. ¿Tinemi nikan tejuatl? 4. ¿Tinemij nikan tejuantin? 5. ¿Malintsin iuan ipil chokaj? 6. ¿Yejuatl temo ompa? 7. ¿Isij in piltsintli nemi? 8. ¿Kexki tlakatl temoj? 9. ¿Kampa annemij amejuantin? 10. ¿Nejuatl nichoka? 11. ¿Tichokaj tejuatl iuan nejuatl? 12. ¿Nemi mosiuatsin? 13. ¿Tinemi tejuatl? 14. ¿Temo ikaltsin in tlakatl? 15. ¿Kexki siuatl chokaj? 16. ¿Nemij ipiltoton? 17. ¿Nemi? 18. ¿Nemij? 19. ¿Annemij? 20. ¿Ninemi? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 17 Lección II #4. El sustantivo puede tener una de las siguientes terminaciones: -tl, -tli, -li o -in. Se usarán los siguientes sustantivos en las primeras lecciones. Memorizar: átl: agua amóxtli: libro káli: casa síjtli: abuela síuatl: mujer kóatl: serpiente kóli: abuelo komáli: cenicero itskuíntli: perro másatl: venado mékatl: cordón míchin: pescado nántli: madre okuílin: gusano pétlatl: petate píli: niño tájtli: padre tétl: piedra DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 18 tóchtli: conejo tekólotl: buho teopántli: iglesia tepálkatl: loza tiankístli: mercado tlákatl: hombre tláli: tierra tlaxkáli: tortilla xáli: arena yétl: frijol #5. En las primeras lecciones también se utilizarán las palabras que siguen: ámo: no ín: él, la ínin: este, esta ípan: en, sobre ítik: dentro de íuan: y óme: dos DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 19 ká: está kátej: están ¿kámpa?: ¿dónde? kéma: sí náui: cuatro níkan: aquí ompa: allá sé: un, uno, una yéyi: tres #6. Obsérvense los siguientes ejemplos. El artículo in puede ser omitido. Tampoco es necesario usar los verbos ca o cateh en el tiempo presente. No es obligatorio pluralizar los sustantivos. 1. ¿Kámpa átl?: (¿Dónde está el agua?) 2. ¿Kámpa ka átl?: (¿Dónde está el agua?) 3. ¿Kámpa in átl?: (¿Dónde está el agua?) 4. ¿Atl níkan ka?: (¿El agua está aquí?) 5. In átl níkan ka: (El agua está aquí.) 6. Atl níkan: (El agua está aquí.) 7. In átl níkan: (El agua está aquí.) 8. Níkan kátej óme káli: (Aquí están dos casas.) 9. Ome káli níkan: (Aquí están dos casas.) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 20 10. ¿Kámpa ka ín píli?: (¿Dónde está el niño?) 11. ¿In tlákatl ítik teopántli?: (¿Está el hombre dentro de la iglesia?) 12. Kema, tlakatl itik teopantli: (Sí, el hombre está dentro de la iglesia.) 13. Amo, in okuilin amo ipan xali: (No, el gusano no está sobre la arena.) 14. Ome tetl ipan petlatl: (Están dos piedras sobre el petate.) 15. In kali amo ipan xali: (La casa no está sobre la arena.) 16. Naui mekatl ipan tlali: (Están cuatro cordones en la tierra.) 17. Se nantli ipan tiankistli: (Una madre está en el mercado.) 18. In masatl amo ipan tlali: (El venado no está en la tierra.) 19. ¿Kampa ka in tekolotl?: (¿Dónde está el buho?) 20. In tekolotl ompa ka: (El buho está allá.) #7. Traducir: 1. ¿Kampa ka in tajtli? 2. Tajtli amo nikan ka. Ompa ka. 3. ¿Kampa katej yeyi mekatl? 4. Yeyi mekatl nikan. 5. ¿Kampa ka in sijtli? 6. In sijtli ipan tlali. 7. ¿Kampa ka itskuintli? 8. Itskuintli ompa ipan tetl. 9. Itskuintli amo nikan. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 21 10. Kema, atl iuan tetl nikan. #8. Traducir: 1. ¿Dónde está el niño? 2. Está allá. 3. Sí, el abuelo está aquí. 4. La arena está dentro de la casa. 5. El buho está sobre la iglesia. 6. No, la casa no está aquí. 7. La mujer está en el mercado. 8. ¿Está aquí el perro? 9. ¿Dónde está el venado? 10. ¿Están aquí cuatro petates? 11. No. Están dentro de la casa. 12. El pescado está dentro del agua. 13. No, la abuela no está aquí. 14. Sí, la abuela está allá. 15. ¿Está el gusano dentro de la tierra? 16. ¿Dónde están los tres niños? 17. El venado y la serpiente están aquí. 18. Está el libro sobre la casa. 19. El hombre está dentro de la arena. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 22 20. ¿La madre está en el mercado? #9. Traducir: 1. ¿Kampa ka in koli? 2. ¿Kampa ka koli? 3. In koli kampa ka. 4. In michin itik atl. 5. In atl amo nikan 6. Kema, in sijtli ipan kali. 7. ¿Kampa katej tetl iuan atl? 8. In sijtli ompa itik teopantli. 9. Tekolotl amo itik atl. 10. ¿In okuilin ipan kali? 11. In pili amo nikan ka. 12. ¿In itskuintli nikan? Amo. 13. In pili nikan. 14. In pili nikan ka. 15. Pili nikan ka. 16. Se masatl ompa. 17. Se tetl itik atl. 18. ¿Se tekolotl itik teopantli? 19. ¿Kampa katej mekatl iuan petlatl? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 23 20. Kema, itskuintli nikan ka. -------------------------------------------------------------------------------- DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 24 Lección XIV #93. El PRETERITO IMPEFECTO. Para formar este tiempo se agrega -a a los verbos que terminan en -i, -ya a los verbos que terminan en -a y aya a los que terminan en -o. Para el plural las terminaciones son -ah, -yah y -ayah. Ejemplos: 1. Nikochia Yo dormía 2. Nichokaya Yo lloraba 3. Nitlekoaya Yo subía 4. Tipanoaya Tú pasabas 5. Titlapakayah Lavábamos 6. Antemoyah Ustedes bajaban 7. Nemia El vivía 8. Ni kittaya Yo lo veía 9. Tlakuaya Ellos comían 10. Niktekia Yo lo cortaba Nota: Debe advertirse que en los dialectos modernos es común anteponer una o- a estas formas. Ejemplos: onichokaya: yo lloraba, otlakuaya: ellos comían. También es frecuente que todos los verbos (tanto los que terminan en -i como en -a y -o) lleven la terminación -aya. #94. TRADUCIR: DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 25 1. Tejuantin tinemiaj. 2. Tejuatl iuan Xuan annemiaj. 3. Nejuatl niknekia tlakuali. 4. ¿Tiknekia tejuatl se amoxtli? 5. ¿Kampa titemoayaj tejuantin? 6. ¿Yejuantin kampa panoayaj? 7. Nikinpouaya miakej tetepemej. 8. Yejuatl tlapouaya. 9. In tlanamakani amo tenamakaya. 10. In tlakouani amo tekouaya. 11. ¿Antlaxkalchiuayaj? 12. ¿Kenin antlanamakayaj amejuantin? 13. ¿Tleka tipetlakouaya tejuatl? 14. ¿Tleka titlapapakaya? 15. ¿Tleka tichochokaya? 16. Inamik in siuatsintli amo kisaya. 17. Nejuatl nikisaya momostla. 18. ¿Yejuantin tlakuayaj nikan? 19. ¿Amejuantin antlaxkalkuayaj? 20. Nitekitia ompa imil in notaj. #95. TRADUCIR: DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 26 1. Yo comía dentro de la casa. 2. Tú comías tortillas. 3. El lloraba por nosotros. 4. Salíamos temprano. 5. ¿Dónde vivían ustedes? 6. ¿Por qué lavaban y lavaban ellos? 7. Hacíamos un corral. 8. ¿Por qué entrabas temprano? 9. ¿Quién lo hacía? 10. ¿Dónde trabajabas? 11. ¿Vendías comida? 12. ¿Qué dábamos? 13. ¿Enterrabas el dinero? 14. ¿Te daban ellos fruta? 15. Nos daban un papel blanco. 16. ¿Cómo vendías papel? 17. ¿Cómo vendían ustedes? 18. ¿Quién contaba gente? 19. Yo no trabajaba contigo. 20. ¿Cuándo trabajaban ellos? 21. ¿Por qué vivías aquí? 22. ¿Ustedes hacían comida? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 27 23. ¿Quién cortaba flores? 24. ¿Quién cortaba y cortaba (cosas)? 25. Yo lloraba y lloraba. #96. TRADUCIR: Xuana se siuatl chantiaya ipan altepetl itoka Istakpetlakalko. Kimpiaya inamik iuan yeyi pipiltoton. Inamik, itoka Mikeltsin, tekitia ipanitlaltin teopantli. Ompa tatokaya. Xuana tekitia tiankisko. Ompa tlanamakaya. Kinnamakaya pepetlamej iuan tilmajtin. Kisaya kualkan nochtin in tonaltin iuan oyeya altepetl. Miakej tlakamej iuan sisiuamej kinkouayaj ipepetlamej iuan itilmajtin in Xuana. #97. CONTESTAR: 1. ¿Kampa chantiaya Xuana? 2. ¿Tlen itoka ialtepetsin? 3. ¿Kipiaya inon siuatsintli inamik? 4. ¿Tlen itoka inon tlakatsintli? 5. ¿Akin Mikeltsin? 6. Kexki pipiltoton kimpiayaj yejuantin? 7. ¿Tekitiaj Xuana iuan Mikeltsin? 8. ¿Kampa tekitia inamik in Xuana? 9. ¿Tlen kichiuaya inon tlakatl ompa? 10. ¿Iuan Xuana kampa tekitia? 11. ¿Tlakouaya noso tlanamakaya isiuau in Mikeltsin? 12. ¿Tlen kinamakaya tiankisko? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 28 13. ¿Ipiltoton tlanamakayaj tiankisko noijki? 14. ¿Akin kinkouaya ipepetlamej in Xuana? 15. ¿Kampa kinuikayaj yejuantin pepetlamej iuan tilmajtin? #98. El FUTURO También se utilizará como complemento de las formas pretéritas. Ejemplos: Yo quería comer: niknekia nitlakuas. Le decía que comiera: nikiluia tlakuas. #99. TRADUCIR: 1. Yejuatl kinekia nitlakuas. 2. Niknekia titlakuas. 3. Tejuantin tiknekiaj titlapakas. 4. Yejuantin kinekiaj titlanamakaskej. 5. Yejuatl kinekia nejuatl nikochis. 6. Niknekia tejuatl tinemis. 7. ¿Akin kinekia amejuantin ankisaskej? 8. Kinekia yejuatl tikalakiskej. 9. Amo niknekia tejuatl tichokas. 10. Tejuantin tinekiaj Malintsin nemis. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 29 #100. TRADUCIR: 1. Nejuatl nikimpouaya ompouali ommajtlaktli tekolomej. 2. Amo nikneki chilmamakan; nikneki yejuatl auakanamakas. 3. Tikimpiayaj makuilpouali iuan kaxtoli peso. 4. Amo tichantiayaj kalixko; tichantiayaj kalnapantla. 5. Yejuantin chochoka topampa; choka ipampa amo tikpiaj tomin. 6. ¿Akin chantiaya ompa itlantsinko Xuan? 7. Ijkuak tikochiskej, yejuatl tekitis imiltsinko. 8. Tokal amo uejka ka. ¡Xikitta! -------------------------------------------------------------------------------- Lección XIII #85. Los PRONOMBRES PERSONALES como objetos del verbo son los siguientes: nech: me, a mí tech: nos, a nosotros mits: te, a ti amech: los, les (a ustedes) k, ki: lo, le (a él) kin: los, les (a ellos) Ejemplos: Nimitstoka = Yo te entierro Tinechtoka = Tú me entierras DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 30 Niktoka = Yo lo entierro Xuan techtoka = Juan nos entierra Yejuatl amechtoka = El los entierra a ustedes Tikintoca = Tú los entierras a ellos #86. TRADUCIR: 1. Nejuatl nimitsmaka naui tomin. 2. Xinechmaka ome tomin. 3. Yejuatl kimaka tomin. 4. Yejuantin nechnamakaj se kaxitl. 5. ¿Tinechpopoluis? 6. ¿Amejuantin ankimpaleuiskej? 7. Malintsin techpoua. 8. Xinechtoka. 9. Nimitspaleuis. 10. Nikintoka. 11. Yejuantin kitokaj. 12. Amejuantin annechtokaj. 13. Nikneki techmakas se amoxtli. 14. Yejuatl nikimpoua. 15. In tlakatl amechitta. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 31 #87. TRADUCIR: 1. Ellos lo entierran. 2. Yo los entierro. 3. Quiero que lo laves. 4. El los lava. 5. Yo te perdono. 6. Quiero que me des dinero. 7. ¿Tú me hablarás? 8. Dime la palabra. 9. Juan nos cuenta. 10. El me vende un plato. 11. Lo dejaremos mañana. 12. No te ayudaré. 13. No te ayudaremos. 14. ¿Por qué me dejas? 15. ¿Por qué me dejarás? 16. ¿No me perdonas? 17. Perdónale. 18. Dame 50 centavos. 19. Entiérrame aquí. 20. Véndeme tu corral. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 32 #88. TRADUCIR Y ANALIZAR LOS SIGUIENTES VERSOS: Nonantsin ijkuak nimikis motlekuilpan xinechtoka. Ijkuak tias titlaxkalchiuas ompa nopampa xichoka. Intla akin mistlatlanis "Nonantsin ¿tleka tichoka?" Xikilui "Ka xoxoktik in kuauitl iuan nechchochoktia ika sesenka popoka" NOTA: Las seis personas del verbo yau: ir en el presente son: niau - tiau - yau - tiui - anui - ui. En el futuro son: nias - tias - yas - tiaskej - anyaske - yaskeh. #89. CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Kampa tinechtokas? 2. ¿Kampa ka motlekuil? 3. ¿Tlen itik motlekuil? 4. ¿Tlen tikchiuas motlekuilpan? 5. ¿Akin tlaxkalchiuas? 6. ¿Akin mitslatlanis? 7. ¿Tlen tikiluis? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 33 8. ¿Tlen xoxoktik? 9. ¿Akin chokas? 10. ¿Tlaka tichokas? #90. El GERUNDIO. Para formar el gerundio (-ando, -iendo) se utilizan -tika para el singular y -tikatej para el plural. Ejemplos: Yeuatl chokatika El está llorando Kichiuatika ikal Está haciendo su casa Nechmakatika tomin Me está dando dinero ¿Titepouatika? ¿Estás contando gente? ¿Tixochtekitikatej? ¿Estamos contando flores? Siuatl petlachiuatika La mujer está haciendo petates ¿Antlakuatikatej? ¿Están comiendo ustedes? Nitlanamakatika Estoy vendiendo ¿Akin tlakouatika? ¿Quién está comprando? ¿Yeuatl tekititika? ¿El está trabajando? #91. TRADUCIR: 1. Tiknotsatikatej pili. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 34 2. Timitsnotsatikatej axkan. 3. Motaj amo kintekitika tsatsapomej. 4. Tiktekitikatej in tsapotl. 5. Tichokatika. 6. Yejuatl nechpalouatika. 7. ¿Anxochmanatikatej? 8. Nimitsnamakatika xikaltin. 9. Kinotsatikatej itskuintli. 10. Yejuantin mitsnotsakatikatej. 11. Tejuantin timitsnotsatikatej. 12. ¿Tlen tikkouatika? 13. ¿Tlen kikouatika? 14. Isiuau in tlakatl tlanamakatika. 15. Nitlapakatika. #92. TRADUCIR: 1. ¿Me estás llamando? 2. Te estoy llamando. 3. Estamos cantando. 4. ¿Están pasando ustedes? 5. Te estamos llamando. 6. Estoy haciendo petates. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 35 7. Estamos haciendo cordones. 8. ¿Quién me está dando dinero? 9. ¿Por qué te están vendiendo (cosas)? 10. ¿Por qué estamos lavando? 11. Estoy comenzando mi trabajo. 12. ¿Quién lo está comenzando? 13. ¿Dónde está comiendo él? 14. Ellos están durmiendo. 15. Ustedes están llorando. -------------------------------------------------------------------------------- Lección XVI #108. Las FORMAS REFLEXIVAS son las siguientes: no: me to: nos mo: te mo: se, os mo: se mo: se Ejemplos: Ninotlalia: me siento Timotoka: te entierras DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 36 Meua: se levanta Titopakaj: nos lavamos Anmopouaj: se cuentan ustedes Moseuiaj: se descansan. Debe advertirse que el reflexivo se usa en muchos casos en nahuatl cuando no se usaría en español, y que se utiliza en formas verbales como reverencial. También hay que notar que en muchos dialectos no existen las dos primeras personas no- y to-, utilizándose solamente mo- para las seis personas. #109. TRADUCIR: 1. Ninotoka 11. Ninonanaka 2. Timeua 12. Timokokoua 3. Motlalia 13. Motlalia 4. Ninotlalia 14. Motlaliaj 5. Titonamakaj 15. Titoseuiaj 6. Anmopakaj 16. Mokokouaj 7. Motlaliaj 17. Nineua 8. Nineua 18. Ninokokoua 9. Monamaka 19. Moseuia 10. Mokokoua 20. Ninoseuia #110. La FORMA CAUSATIVA. Un verbo se vuelve causativo al agregarle las terminaciones -tia o -ltia. Ejemplos: DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 37 paka: lavar pakaltia: hacer lavar, mandar lavar choka: llorar choktia: hacer llorar miki: morir miktia: hacer morir, matar. #111. La FORMA APLICATIVA. Se agregan las partículas -ilia o -lilia a la raíz del verbo para indicar qué o quién es el objeto de la acción. El sentido es reverencial. Nikpakilia ipetlatsin in nochijtsin: Le lavo su petate a mi abuela. Nikchiuilia ikaltsin in notajtsin: Le hago su casa a mi padre. #112. El REVERENCIAL COMPUESTO DE FORMAS CAUSATIVAS Y APLICATIVAS. Hoy día se utilizan estas formas, combinadas con el reflexivo, casi exclusivamente con un sentido reverencial. En el pretérito y en el imperativo es frecuente que aparezca -tsino como terminación. Para el fin de estas lecciones, el estudiante debe conformarse con reconocerlas. Encontrará las reglas completas en las gramáticas que se citaron en la sección #1. Obsérvense los siguientes ejemplos: Xinechmoluili: díme o dígame usted (xi- imperativo, -nech- a mí, -mo- reflexivo-reverencial, -ilhuia- decir, -ili reverencial). ¿Tlen timonekiltia?: ¿qué quieres? (ti- tú, -mo- reflexivo-reverencial, -nequi- querer, -ltia reverencial). Anmotlajtoltiskej: hablarán ustedes (an- ustedes , -mo- reflexivo-reverencial, -tlajtoua- hablar, -lti- reverencial, -skej futuro). DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 38 #113. ANALIZAR. Las siguientes expresiones se encuentran en los textos que aparecen en las últimas lecciones. 1. Otimopanolti (pano): pasaste 2. Otimopanoltitzino (pano): pasaste 3. Xinechmoluili (iluia): díme 4. Timomachitia (mati): sabes 5. Timotlahtoltis (tlajtoua): hablarás 6. Timotlahtoltia (tlajtoua): hablas 7. Timonekiltia (neki): quieres 8. Timixmachitia (ixmati): conoces 9. Timokochitia (kochi): duermes 10. Ximotlalitsino (tlalia): siéntate 11. Nimitsixmachitia (mati): te conozco 12. Xinechmotlapopoluili (popoluia): perdóname 13. Xinechmotlapopoluilitsino (popoluia): perdóname 14. Nechmoluilia (iluia): me dice 15. Onechmotlatlaneujtili (tlatlaneujtia): me prestó 16. Mitsmolhuilis (iluia): te dirá 17. Ximokalakilitsino (kalaki): ¡entra! 18. Timitis (i): beberás DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 39 19. Ximoseuitsino (seuia): ¡descansa! 20. Anmokochitiskej (kochi): ustedes descansarán #114. CONVERSACION. 1. Petolo yau tiankistli ipan se altepetl iuan tlajtoua ika siuatsintli kinamaka xochikuali. (Pedro va al mercado en un pueblo y habla con una señora que vende fruta). 2. Petolo: ¿Kenin otimopanoltitsino, nonantsin? Xinechmoluili ¿kexki inin tsapotl? (¿Cómo la ha pasado usted, señora? Dígame ¿cuánto (cuesta) este sapote?) 3. Siuatl: Kuali, tlasojkamati. Yeyi tsapotl ika naui tomin. Kuali timomachitia timotlajtoltis maseualkopa. (Bien, gracias. Tres zapotes por cincuenta centavos. Sabe usted hablar bien el mexicano.) 4. Petolo: Kemakatsin, tepitsin niknati. San yolik xinechmoluili. Nikan katej naui tomin. (Sí, un poco. Nomás dígame despacio. Aquí están los cincuenta centavos.) 5. Siuatl: Tlasojkamati, notajtsin. (Gracias, señor.) 6. Petolo: Xinechmoluili ¿kampa ka in Tekolotlan ojtli? ¿Ok uejka ka? (Dígame, ¿dónde estáel camino de Tecolotlan? ¿Todavía está lejos?) 7. Siuatl: Amo uejka. ¿Timonekiltia timixmachitia inon altepetontli? (No está lejos. ¿Quiere usted conocer ese pueblito?) 8. Petolo: Axkan amo. San nikan oniuala ipampa mostla kisa iluitl. ¿Kampa nikochis? (Ahora no. Sólo vine aquí porque mañana es (sale) la fiesta. ¿Dónde dormiré?) 9. Siuatl: Nikan chantia nonantsin. ¿Timonekiltia timokochitis ichantsinko? (Aquí vive mi madre. ¿Quiere usted dormir en su casa?) 10. Petolo: Kemakatsin, tlasojkamati uel miak. (Sí, muchas gracias.) 11. Siuatl: Axkan ompa niau noijki. (Ahora voy allá también.) 12. Yeuantin asij ompa iuan kalaki siuatl. (Llegan allá y entra la mujer.) 13. Siuatl: Nonantsin, notlan uala se koyotl Mexijko chantia. (Mamá, conmigo viene un citadino que vive en DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 40 México.) 14. Nantli: ¿Kampa ka? Kitta. Ximopanoltitsino, ximotlalitsino. (¿Dónde está? Lo ve. Pase usted, siéntese.) 15. Petolo: Tlasojkamati uel miak, nonantsin. Senka paki noyolou nimitsmixmachitia. (Muchas gracias, señora. Me da mucho gusto conocerla.) 16. Siuatl: Yeuatl kineki kittas iluitl mostla iuan amo kimati kampa kochis. (Quiere ver la fiesta mañana y no sabe dónde dormir.) 17. Nantli: Nikan katej kali iuan tlakuali. (Aquí hay casa y comida.) 18. Petolo: Tlasojkamati uel miak. (Muchas gracias.) 19. Nantli: Nikan kochi okse koyotl noijki. Kimpia naui tonali nikan. (Aquí duerme otro citadino también . Tiene cuatro días aquí.) 20. Petolo: ¿Amo chantia nikan? (¿No vive aquí?) 21. Nantli: Amotsin. San tekiti nikan ipampa iluitl. Kinamaka neuktli tiankisko. San tepitsin kimati tlajtos maseualkopa. (No. Sólo trabaja aquí por la fiesta. Vende pulque en el mercado. Sólo habla poco de mexicano.) 22. Siuatl: Xinechmotlapopoluilitsino. Niau tlakualchiualoyan. (Perdóneme. Voy a la cocina.) 23. Nantli: Tlaxkalchiuas. ¿Timonekiltia se kaxitl moli ika tlaxkali? (Hará tortillas. ¿Quiere usted un plato de mole con tortillas?) (De los apuntes del curso de R.H. Barlow) #115. CONTESTAR: 1. ¿Kampa yau Petolo? 2. ¿Tlajtoua ika tlakatl tiankisko? 3. ¿Tlen kinamaka siuatsintli? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 41 4. ¿Tlen kiluia Petolo? 5. ¿Kineki kikouas itla? 6. ¿Tlen kitlatlania Petolo? 7. ¿Tlen kinankilia siuatl? 8. ¿Petolo kimati mexijkatlajtoli? 9. ¿Tleka kineki Petolo in siuatl tlajtos yolik? 10. ¿Akin kineki kittas iluitl? 11. ¿Tlen kiluia inan in siuatl? 12. ¿Okse koyotl kochi ipan altepetl? 13. ¿Kexki tonali kimpia ompa? 14. ¿Akin kinamaka neuktli? 15. ¿In neuknamakani tlajtoua maseualkopa? -------------------------------------------------------------------------------- Lección XVI #108. Las FORMAS REFLEXIVAS son las siguientes: no: me to: nos mo: te mo: se, os mo: se mo: se Ejemplos: DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 42 Ninotlalia: me siento Timotoka: te entierras Meua: se levanta Titopakaj: nos lavamos Anmopouaj: se cuentan ustedes Moseuiaj: se descansan. Debe advertirse que el reflexivo se usa en muchos casos en nahuatl cuando no se usaría en español, y que se utiliza en formas verbales como reverencial. También hay que notar que en muchos dialectos no existen las dos primeras personas no- y to-, utilizándose solamente mo- para las seis personas. #109. TRADUCIR: 1. Ninotoka 11. Ninonanaka 2. Timeua 12. Timokokoua 3. Motlalia 13. Motlalia 4. Ninotlalia 14. Motlaliaj 5. Titonamakaj 15. Titoseuiaj 6. Anmopakaj 16. Mokokouaj 7. Motlaliaj 17. Nineua 8. Nineua 18. Ninokokoua 9. Monamaka 19. Moseuia 10. Mokokoua 20. Ninoseuia DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 43 #110. La FORMA CAUSATIVA. Un verbo se vuelve causativo al agregarle las terminaciones -tia o -ltia. Ejemplos: paka: lavar pakaltia: hacer lavar, mandar lavar choka: llorar choktia: hacer llorar miki: morir miktia: hacer morir, matar. #111. La FORMA APLICATIVA. Se agregan las partículas -ilia o -lilia a la raíz del verbo para indicar qué o quién es el objeto de la acción. El sentido es reverencial. Nikpakilia ipetlatsin in nochijtsin: Le lavo su petate a mi abuela. Nikchiuilia ikaltsin in notajtsin: Le hago su casa a mi padre. #112. El REVERENCIAL COMPUESTO DE FORMAS CAUSATIVAS Y APLICATIVAS. Hoy día se utilizan estas formas, combinadas con el reflexivo, casi exclusivamente con un sentido reverencial. En el pretérito y en el imperativo es frecuente que aparezca -tsino como terminación. Para el fin de estas lecciones, el estudiante debe conformarse con reconocerlas. Encontrará las reglas completas en las gramáticas que se citaron en la sección #1. Obsérvense los siguientes ejemplos: Xinechmoluili: díme o dígame usted (xi- imperativo, -nech- a mí, -mo- reflexivo-reverencial, -ilhuia- decir, -ili reverencial). DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 44 ¿Tlen timonekiltia?: ¿qué quieres? (ti- tú, -mo- reflexivo-reverencial, -nequi- querer, -ltia reverencial). Anmotlajtoltiskej: hablarán ustedes (an- ustedes , -mo- reflexivo-reverencial, -tlajtoua- hablar, -lti- reverencial, -skej futuro). #113. ANALIZAR. Las siguientes expresiones se encuentran en los textos que aparecen en las últimas lecciones. 1. Otimopanolti (pano): pasaste 2. Otimopanoltitzino (pano): pasaste 3. Xinechmoluili (iluia): díme 4. Timomachitia (mati): sabes 5. Timotlahtoltis (tlajtoua): hablarás 6. Timotlahtoltia (tlajtoua): hablas 7. Timonekiltia (neki): quieres 8. Timixmachitia (ixmati): conoces 9. Timokochitia (kochi): duermes 10. Ximotlalitsino (tlalia): siéntate 11. Nimitsixmachitia (mati): te conozco 12. Xinechmotlapopoluili (popoluia): perdóname 13. Xinechmotlapopoluilitsino (popoluia): perdóname 14. Nechmoluilia (iluia): me dice 15. Onechmotlatlaneujtili (tlatlaneujtia): me prestó DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 45 16. Mitsmolhuilis (iluia): te dirá 17. Ximokalakilitsino (kalaki): ¡entra! 18. Timitis (i): beberás 19. Ximoseuitsino (seuia): ¡descansa! 20. Anmokochitiskej (kochi): ustedes descansarán #114. CONVERSACION. 1. Petolo yau tiankistli ipan se altepetl iuan tlajtoua ika siuatsintli kinamaka xochikuali. (Pedro va al mercado en un pueblo y habla con una señora que vende fruta). 2. Petolo: ¿Kenin otimopanoltitsino, nonantsin? Xinechmoluili ¿kexki inin tsapotl? (¿Cómo la ha pasado usted, señora? Dígame ¿cuánto (cuesta) este sapote?) 3. Siuatl: Kuali, tlasojkamati. Yeyi tsapotl ika naui tomin. Kuali timomachitia timotlajtoltis maseualkopa. (Bien, gracias. Tres zapotes por cincuenta centavos. Sabe usted hablar bien el mexicano.) 4. Petolo: Kemakatsin, tepitsin niknati. San yolik xinechmoluili. Nikan katej naui tomin. (Sí, un poco. Nomás dígame despacio. Aquí están los cincuenta centavos.) 5. Siuatl: Tlasojkamati, notajtsin. (Gracias, señor.) 6. Petolo: Xinechmoluili ¿kampa ka in Tekolotlan ojtli? ¿Ok uejka ka? (Dígame, ¿dónde estáel camino de Tecolotlan? ¿Todavía está lejos?) 7. Siuatl: Amo uejka. ¿Timonekiltia timixmachitia inon altepetontli? (No está lejos. ¿Quiere usted conocer ese pueblito?) 8. Petolo: Axkan amo. San nikan oniuala ipampa mostla kisa iluitl. ¿Kampa nikochis? (Ahora no. Sólo vine aquí porque mañana es (sale) la fiesta. ¿Dónde dormiré?) 9. Siuatl: Nikan chantia nonantsin. ¿Timonekiltia timokochitis ichantsinko? (Aquí vive mi madre. ¿Quiere usted dormir en su casa?) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 46 10. Petolo: Kemakatsin, tlasojkamati uel miak. (Sí, muchas gracias.) 11. Siuatl: Axkan ompa niau noijki. (Ahora voy allá también.) 12. Yeuantin asij ompa iuan kalaki siuatl. (Llegan allá y entra la mujer.) 13. Siuatl: Nonantsin, notlan uala se koyotl Mexijko chantia. (Mamá, conmigo viene un citadino que vive en México.) 14. Nantli: ¿Kampa ka? Kitta. Ximopanoltitsino, ximotlalitsino. (¿Dónde está? Lo ve. Pase usted, siéntese.) 15. Petolo: Tlasojkamati uel miak, nonantsin. Senka paki noyolou nimitsmixmachitia. (Muchas gracias, señora. Me da mucho gusto conocerla.) 16. Siuatl: Yeuatl kineki kittas iluitl mostla iuan amo kimati kampa kochis. (Quiere ver la fiesta mañana y no sabe dónde dormir.) 17. Nantli: Nikan katej kali iuan tlakuali. (Aquí hay casa y comida.) 18. Petolo: Tlasojkamati uel miak. (Muchas gracias.) 19. Nantli: Nikan kochi okse koyotl noijki. Kimpia naui tonali nikan. (Aquí duerme otro citadino también . Tiene cuatro días aquí.) 20. Petolo: ¿Amo chantia nikan? (¿No vive aquí?) 21. Nantli: Amotsin. San tekiti nikan ipampa iluitl. Kinamaka neuktli tiankisko. San tepitsin kimati tlajtos maseualkopa. (No. Sólo trabaja aquí por la fiesta. Vende pulque en el mercado. Sólo habla poco de mexicano.) 22. Siuatl: Xinechmotlapopoluilitsino. Niau tlakualchiualoyan. (Perdóneme. Voy a la cocina.) 23. Nantli: Tlaxkalchiuas. ¿Timonekiltia se kaxitl moli ika tlaxkali? (Hará tortillas. ¿Quiere usted un plato de mole con tortillas?) (De los apuntes del curso de R.H. Barlow) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 47 #115. CONTESTAR: 1. ¿Kampa yau Petolo? 2. ¿Tlajtoua ika tlakatl tiankisko? 3. ¿Tlen kinamaka siuatsintli? 4. ¿Tlen kiluia Petolo? 5. ¿Kineki kikouas itla? 6. ¿Tlen kitlatlania Petolo? 7. ¿Tlen kinankilia siuatl? 8. ¿Petolo kimati mexijkatlajtoli? 9. ¿Tleka kineki Petolo in siuatl tlajtos yolik? 10. ¿Akin kineki kittas iluitl? 11. ¿Tlen kiluia inan in siuatl? 12. ¿Okse koyotl kochi ipan altepetl? 13. ¿Kexki tonali kimpia ompa? 14. ¿Akin kinamaka neuktli? 15. ¿In neuknamakani tlajtoua maseualkopa? -------------------------------------------------------------------------------Lección XVII #116. Los ADJETIVOS, que pueden colocarse antes o después del objeto, se derivan en gran parte de sustentivos y verbos. Ejemplos: DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 48 chili: chile chichiltik: rojo istatl: sal istak: blanco tlili: tinta tliltik: negro chipaua: limpiar chipauak: limpio kokoua: enfermar kokoxki: enfermo. #117. TRADUCIR: 1. in yankuik tlali 2. ome istak tepemej 3. se tliltik kali 4. se kali ueue 5. chikauak tlakatl DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 49 6. in xoxoktik kuauitl 7. molkaxitl ueue 8. ueue teopantsintli 9. in kuali teotl 10. in kuali tlaxkali 11. in siuatl kokoxki 12. motlaol yankuik 13. miak tlaoli 14. kuakualtsin xochimili 15. itleu chichiltik 16. in uey tonali 17. in kuali tlakuali 18. in tekitl amo kuali 19. in kilitl xoxoktik 20. in koyotl tomauak #118. TRADUCIR: 1. el hombre flaco 2. su petate viejo 3. la carne mala 4. todo el día 5. todas las mujeres DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 50 6. la iglesia bonita 7. la casa blanca 8. el niño negro 9. el corral limpio 10. la tierra nueva 11. el chocolate viejo 12. el viento frío 13. la salsa verde 14. la carne roja 15. mi fuego nuevo 16. nuestro camino viejo 17. la mujer fuerte 18. la abuela enferma 19. la gran silla 20. la dulce vida. #119. TRADUCIR: 1. ¿Akin kipia in yankuik tlaxkali? 2. In ueue moli amo kuali. Amo nikneki. 3. ¿Tleka titlajtoua tejuatl ika tlakatl kokoxki? 4. Nochtin sisiuamej tekitij ipan yankuik tepankali. 5. ¿Kenin tikchiuaskej in uey ojtli? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 51 6. In ueue sijtli onechkau miak tomin. 7. ¿Akin okitokak in ueue koli? Omik yalua. 8. Yejuatl amo chantiaya ipan kuakualtsin xochimili. 9. Ualas in uey tonali ijkuak nitlajtos maseualkopa. 10. Axkan amo meua in itstik ejekatl. #120. TRADUCIR Y CONTESTAR: 1. ¿Cuando vendrá el buen día? 2. ¿Dónde trabaja la mujer bonita? 3. ¿También quieres tú la salsa dulce? 4. ¿Por qué cantarán ellos la vieja canción? 5. ¿Qué comía el hombre fuerte? 6. ¿Todo el maíz está negro? 7. ¿Sabía el niño la canción bonita? 8. ¿Querrán ustedes ver la iglesia roja? 9. ¿La mujer buena hace mole negro? 10. ¿Mañana irás al cerro gordo? 11. ¿Quién tiene el aguacate viejo? 12. ¿Viven ellos en la cueva negra? 13. ¿Duerme él en la casa nueva? 14. ¿Quieres que comamos el guajolote flaco? 15. ¿Cómo harás todo el trabajo nuevo? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 52 16. ¿Es fuerte y bueno el atole? 17. ¿Iremos mañana al mercado viejo? 18. ¿Quieres que la buena mujer haga tortillas? 19. ¿Cuándo sabremos la canción bonita? 20. ¿Vendrán ustedes al corral blanco? #121. TRADUCIR: 1. Neuktli mochiua noso kisa itech metl. 2. Mokixtia nekuatl itech metl. 3. Kikixtia tlakatl nekuatl itik metl. 4. Nekuatl tsopelik. 5. Kichiki metl. 6. Iuan kikixtia ika se akokotli. 7. Kitlalia nekuatl itik se kuetlaxtli. 8. Tla yotlachik, tlakatl yau ichan iuan kitlalia itik se xoktli chipauak. 9. Tla moneki uelik kisas neuktli, mopapakas xoktli ika tepitsin jerestontli. (De un texto de la zona de Necaxa, Puebla) #122. CONTESTAR: 1. ¿Kampa katej memej, ixtlauapa noso itik chachantin? 2. ¿Tlen mokixtia itech metl? 3. ¿Akin kikixtia mekuatl? 4. ¿Nekuatl tsopelik? 5. ¿Akin tlachiki? 6. ¿Tlen kichiki in tlachikini? 7. ¿Kampa kitlalia nekuatl? 8. ¿Kampa yau tlakatl ika nekuatl? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 53 9. ¿Kampa kitlalia nekuatl ichantsinko? 10. ¿Tla kineki uelik neuktli, tlen kipapakas? #123. TRADUCIR: Inemilis in maseualkonetl 1. In maseualkonetl, ijkuak kimpia majtlaktli xiuitl, ye kititlanij itajuan ipan mimiltin ma tlapaleui. 2. Inin konetl kinmakaj itlaxkal ik tlakuas tlakotonali. 3. San kualkan yau, ijkuak tonali kisa. 4. Asi tlakotonali. 5. Motlalia iuan tlakua. 6. Satepa tlami in tonali iuan chikuasen jora mokuepa ichan. 7. Asi iuan kimakaj itlakual iuan niman moteka. 8. Sesepa inin konetl amo tekiti isel. 9. Itekoj mimiltin kinuika ome noso yeyi okachi tekitinimej. 10. Sesepa yau ika itaj noso iikniuan. (De un texto de la zona de Necaxa, Puebla) #124. CONTESTAR: 1. ¿Kexki xiuitl kimpia konetl ijkuak tekiti? 2. ¿Akin kititlani konetl ipan mimiltin? 3. ¿Tlen kiuika konetl ik tlakuas? 4. ¿Yau ijkuak tonali kisa? 5. ¿Tlen kichiua ipan mimiltin? 6. ¿Tlen kichiua tlakotonali? 7. ¿Tlen kikua? 8. ¿Mokuepa ichan tlakotonali? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 54 9. ¿Keman mokuepa ichan? 10. ¿Ijkuak amo tekiti isel, akin tekiti itlan? -------------------------------------------------------------------------------- Lección XX Jose ihuan Petolo acih Mazatepec 1. Jose: Ompa ka kali kampa ka kauayo. 2. Petolo: ¿Ompa ika opochtli chantia motajtsin? 3. Jose: Kema, ximopanolti. Kitta itaj. ¿Kenin otimopanolti, notajtsin? Nikan tikatej. 4. Tajtli: Nejuatl kua11i. ¿Iuan amejuantin? 5. Jose: Kuali tikatej, tlasojkamati. Nomaikniu kineki kittas iluitl iuan san noìjki kixmatis tokal. 6. Jose (ika Petolo): Nikneki nikinteixmachtili notajtsin iuan nonantsin. Ika itaj iuan inan. Inin koyot1 itoka Petolo. Ompa Mexijko notla tekiti. 7. Petolo: Senka nipaki nimitsmomachtia, notajtsin. 8. Tajtli: Uel paki noyolou san noijki. 9. Jose: Iuan nikan nonantsin. 10. Petolo: Nipaki niualau monauatsinko. 11. Jose: ¿Iuan nosijtsin kampa ka? 12. Nantli: Tokiti tlakualchiualoyan. 13. Tajtli: Amo kineki kixmatis tlakatl. Pinaua ipampa [amo] kimati tlajtos kaxtilankopa. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 55 14. Jose (kinotsa isij): ¿Timonekiltia totlan tiualmouikas, nosijtsin? 15. Sijtli: Nejuatl amo nikneki ipampa nipinaua. 16: Jose: Kuali ka; nomaikniu guimati san tepitsin totlajtol. 17. Tajtli: Nikan tikpiaj se xalo neuktli. ¿Timonekiltia timitis? 18. Petolo. Tlasojkamati, nikis san tepitsin. ¡Mixpantsinko! 19. Tajtli: Ximoseuitsino. ¿Ok tepitsin? 20. Petolo: Amo tlasojkamati. Nejuatl amo niki ipampa nechkokoua. (Basado en un texto de Hueyapan, Morelos, de los apuntes del curso de R. H. Barlow) #136. Contestar: 1. ¿Akin chantia ika opochtli kampa ka kauayo? 2. ¿Akin Petolo? 3. ¿Petolo tlajtoua mexijkakopa? 4. ¿Kampa tekitij Jose iuan Petolo? 5. ¿Kampa chantia Petolo? 6. ¿Tajtli pinaua tlajtos maseualkopa? 7. ¿Akin amo kimati kaxtilan tlajtoli? 8. ¿Kampa ka isij Jose? 9. ¿Tlen kichiua yejuatl tlakualchiualoyan? 10. ¿Aqutn kipia se xalo neuktli? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 56 #137 Traducir: Se youali ipan Masatepek. 1. Nantli: ¿Ayamo anmonekiltiej anmokochitiskej? 2. Jose: Kema. ¿Kampa kuale mokochitis Petolo? 3. Nantli: Ameuantsisin anmopiliaj amopetlatsitsin ompa tlakualchiualoyan. 4. Jose: Moneki tiktlatlaneutiskej se tilmatli Petolo. 5. Nantli: Nikixtis se ipan itlapechtsin motajtsin. 6. Petolo: Tikochiskej uejkatika, nochi youali yuan nochi uatsintika. 7. Nantli: Aueli. Niktlakuiltis tletl kualkan. Man se kuali youali ximopanoltika. Sekin kinotsa ipan kalakouayan. 8. Nantli: ¿Akin? ¿Akin ompa ka? Nias nitlatlapos. 9. Sr. Péres (kaltenko): ¿Amo anmolnamikiltiaj akikin tejuantin? 10. Nantli: Kema, nikilnamiki. Ximopanoltikan. 11. Petolo (ika Jose): ¿Akikin yejuantin? 12. Jose: Yeuantsitsin tomaikniuan. Ompa Amilko mochantiliaj. 13. Nantli: Ompa mopiliaj inka1. 14. Sr. Pérez (kalaki): ¿Amo anmopiliaj kampa tikochiskej san se youali? 15. Jose: Kema, notajtsin Pelex. Nikan timopilia mokaltsin. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 57 16. Sr. Perez: Notlan ualuij nosiuatsin iun nochpoch. Makuili jorapan. 17. Nantli: ¿Kenin anmouetstikatej? Niuala nitlakualchiuas. 18. Petolo: ¿Aueli tikochiskej ok tepitsin? Ok kualkan iuan achi seua. 19. Jose: Yotlanes. ¿Tlen tlakuali timochiuilis, nonantsin? 20. Nantli: ¿Anmonekiltiaj totoltemej? ¿Tikneki se tlatsoyolnili, Jose? 21. Jose: Ximotsoyonili totoltetl nopampa. ¿Tlen kipia xoktli? 22. Nantli: Atl posontika. (Basado en un texto de Hueyapan, Morelos. De los apuntes del curso de R. H. Barlow) #138. Contestar: 1. ¿Kampa kochiskej Petolo iuan Jose? 2. ¿Kipiaj itilmaj Petolo? 3. ¿Kampa ka se tilmajtli? 4. ¿Petolo kineki kochis san tepitsin? 5. ¿Tlen kichiua nantli kualkan? 6. ¿Kampa ka tlekuili? 7. ¿Akin ualas youalpan? 8. ¿Tlen kinekij tlakatl iuan isiuau ? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 58 9. ¿Amo kochis ok tepitsin Petolo? ¿Tleka? 10. ¿Tlen kikuaskej kualkan Petolo iuan Jose? #139. Traducir: Itaj in Jose ipan Ejekatsinko. 1. Petolo: ¿Akin ouala yalua? Amo nikilnamiki. 2. Jose: Se tlakatl ika isiuatsin iuan ikpoch. 3. Petolo: ¿Tlen itoka? 4. Jose: Itoka señor Pelex. 5. Petolo: ¿Kampa ka axkan? Amo otlakuaj totlan. 6. Nantli: Oyajkej siuatsintli iuan ichpochtli teopan. 7. Jose: Oyajkej xochimanaskes san kualkan. 8. Nantli: Onikittak teopixki ompa kiauak teopantsinko. 9. Jose: ¿Otimoittili? Noijki mayordomotin okitlalikej kastiyokuauitl. 10. Petolo: ¿Yopeukej mijtotiskej? Nikan chantiaj mijtotianimej? 11. Jose: Amo, chantiaj ompa Atenko. 12. Petolo: ¿Kampa otipanokej ojpan yalua? 13. Jose: Kema, kampa otimopanolti. Onimitsilui. 14. Nantli: Ompa Atenko kinchiua tepalkamej. Kinnamakaj xoxoktin iuan xalotin. 15. Jose: ¿Oasiko notajtsin? 16. Petolo: ¿Kampa ka? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 59 17. Jose: Omotlanamakilito. 18. Petolo: ¿Tlen monamakilia? ¿Ajso tilmajtin noso xoxoktin? 19. Jose. Omonamakilito kaxtin. 20. Petolo: ¿Achi uejka? 21. Nantli: Ompa Ejekatsinko intsalan tepemej. Asi tajtli. 22. Tajtli: Yoniuala. 23. Nantli: ¿Yotiualmouikak? ¿Nochtin kaxtin otimonakili? 24. Tajtli: Amitla oniknamakak ipampa kiauitl nochi in tonali. 25. Nantli: ¿Amo okinekkej siuamej kaxkouaskej? 26. Tajtli: Amo. San nenka nopan. otlayouak. Onoseuiko. 27. Nantli: Ximotlalitsino ompa tlekuilnauak. San achi tepitsin titlakuaskej. 28. Tajtli: Mostla namechmoluilis tlen onikittak tiankisko. 29. Nantli: Axkan amo kikixtiskej xanto ipampa kiauitl. (Basado en un texto de Hueyapan, Morelos. De los apuntes del curso de R. H. Barlow) #140. Contestar: 1. ¿Kampa oyajkej kualkan siuatsintli iuan ichpoch? 2. ¿Tlen okichiukej teopantsinko? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 60 3. ¿Tlen okitlalikej mayordomotin kiauak? 4. ¿Akin mijtotia ipan ini uey tonali? 5. ¿Chantiaj nikmn mijtotianimej? 6. ¿Kampa oya itajtsin in Jose? 7. ¿Tlen kinamaka yeuat1 ipan altepetl Ejekatsinko? 8. ¿Ejekatsinko uejka ka? 9. ¿Kampa ka Ejekatsinko? 10. ¿San nenka oya tajtli ompa Ejekatsinko? 11. ¿Sisiuamej Ejekatsinko okaxkoukej? 12. ¿Tleka? 13. ¿Kineki tajtsintli seuis? 14. ¿Kampa moseuia tajtli ichantsinko? 15. ¿Tlen okittak tiankisko Ejekatsinko? ¿San kiauitl? -------------------------------------------------------------------------------- DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 61 Lección XVIII #125. Toponimia. Algunos de los sufijos más comunes para formar los toponímicos nahuas son los siguientes: 1. -ko: lugar de. Ejemplos: Tlekuilko: lugar del hogar; Istakalko: lugar de la casa de la sal; Istakkalko: lugar de la casa blanca; Teopantsinko: lugar de la iglesita; Kaltonko: lugar de la casucha. 2. -tlan: lugar de. Cuando hay una l final en la raíz del sustantivo, -tlan pierde la t. Ejemplos: Tlaxkalan: lugar de las tortillas; Auakatlan: lugar de los aguacates; Siutlan: lugar de las mujeres; Kuikatlan: lugar de los cantos; Itskuintlan: lugar de los perros; Sempoualan: lugar de los veinte. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 62 3. -tepek: lugar del cerro de. Koatepek: lugar del cerro de las serpientes; Chiltepek: lugar del cerro de los chiles; Masatepek: lugar del cerro de los venados. 4. -titlan: lugar de o junto al lugar de. Amatitlan: lugar de o junto a los papeles; Atoyatitlan: lugar de o junto al río; Michtitlan: lugar de o junto a los pescados. 5. -pan: lugar en o sobre. Apan: lugar en el agua; Xalpan: lugar en la arena; Kalpan: lugar en las casas. 6. -apan: lugar del río de. Uexoloapan: lugar del río de los guajolotes; Amaapan: lugar del río del papel; Xalapan: lugar del río de la arena. 7. -kan: lugar de. Frecuentemente se utiliza con la partícula hua que indica posesión. Koluakan: lugar de los que tienen abuelos; Akaluakan: lugar de los que tienen canoas; Koyouakan: lugar de los que tienen coyotes. 8. -k: lugar de. Tekoak: lugar de la serpiente de piedra; Atoyak: lugar del río. 9. -nauak: junto a. Kuaunauak: lugar junto a los árboles; Tochnauak: lugar junto a los conejos. 10. -ixko: frente a. Xalixko: frente a la arena; Tlalixko: lugar frente a la tierra; Tepetlixko: lugar frente al cerro. 11. -tikpak: encima de. Tepetikpak: lugar encima del cerro; Yopaltikpak: lugar encima de las sillas; Ostotikpak: lugar encima de la cueva. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 63 12. -tanko: lugar a la orilla de. Atenko: lugar a la orilla del agua; Tiankistenko: lugar a la orilla del mercado; Tlaltenko: lugar a la orilla de la tierra. #126. TRADUCIR: 1. Xochimilko 2. Kochikalko 3. Xochitlan 4. Akaltsinko 5. Tochtlan 6. Tekoyotitlan 7. Tochtepek 8. Chilpan 9. Papaloapan 10. Papalotlan 11. Ostotikpak 12. Atikpak 13. Michapan 14. Mekakalko 15. Akaltonko 16. Papalotikpak 17. Metlaostok 18. Teokalko 19. Teokaltsinko DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 64 20. Tetlan 21. Xochikaltepek 22. Ystakmichuakan 23. Tekololkapan 24. Tekolotlan 25. Okuilan 26. Okuiltepek 27. Tonantsintla 28. Tonauak 29. Tlanauak 30. Chilan #127. TRADUCIR. Algunos de los siguientes toponímicos tienen más de una forma. 1. Lugar del cerro del mercado. 2. Lugar de la casita de madera. 3. Lugar de los que tienen petates negros. 4. Lugar junto a los petates viejos. 5. Lugar de la casa de fuego. 6. Lugar de la casa de madera. 7. Lugar del cerro de los quelites. 8. Lugar de las canoas nuevas. 9. Lugar junto al maíz. 10. Lugar del río de las mariposas blancas. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 65 11. Lugar del cerro del maíz. 12. Lugar del cerro del comedor de gente. 13. Lugar de los que tienen papel. 14. Lugar de los cuatro. 15. Lugar del cerro de los zapotes. 16. Lugar del cerro de los venados blancos. 17. Lugar de la fruta. 18. Lugar del niño de las flores. 19. Lugar a la orilla de la arena. 20. Lugar del niño negro. 21. Lugar del río de los corazones. 22. Lugar de los coyotes. 23. Lugar del cerro de los magueyes. 24. Lugar de la luna. 25. Lugar de la iglesilla. 26. Lugar junto a la comida. 27. Lugar de la cuevita. 28. Lugar a la orilla de la cueva. 29. Lugar de los árboles. 30. Lugar de las siete serpientes. #128. CONVERSACION: Tajtli, nantli iuan Malintsin yaue Masatepek DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 66 1. Tajtli: Nechmoluilia tlakatsintli mostla kuakualtsin tiankistli motlalis Masatepek. 2. Nantli: ¿Mitsmoluilia kuakualtsin? ¿Monamaka xikaltin? 3. Tajtli: Ompa kuale se kiechuas tlen kinekis. 4. Nantli: ¿Akin mitstlatlaneutis kauayo? Amo tikpian tlen ika tiaskej. 5. Tajtli: Nias ika motajtsin. Uilis ajso kinekis techtlatlaneutis kauayo. 6. Nantli: Nechpaktia tiaskej; noijki Malintsin. Tejuantin tikixtiskej kimiltin. 7. Tajtli: San achi tepitsin niualas. Yau. 8. Malintsin: ¿Kampa ka kuaukali? 9. Nantli: Ompa, kampa kochi motajtsin. 10. Malintsin: ¿Tlen tlakuali niktlalis? Tikpiaj tlaxkali iuan tamali? Ualau in tajtli. 11. Tajtli: Onechmotlatlaneutili kauayo ika ipejpech. 12. Nantli: Ximokauayotlali, Malintsin. ouale tias intsalan kuaukaltin. 13. Malintsin: ¿Ipan ojtli titopapatlaskej? 14. Nantli: Kema. Yejuantin kuisaj itik altepetl. 15. Malintsin: ¿Tlen ojtli ipan tlaskej? ¿Ika Yejkantli? 16. Tajtli: Amo, ika opochtli. ¡Xikouepa yolkatl! 17. Malintsin: Auoli nikkuepa. Kineki kikas sakatl. 18. Nantli: Nikan ka se tlakotl ika tikmakas. Asij ipan altepetl. Kitemouaj kali. 19. Malintsin: ¿Kampa tikochiskej? 20. Tajtli: Niau niktemos kali. 21. Malintsin: Nonantsin, nikneki nikauayotemos ipan tetl. Temo Malintsin. ¿Kampa nikilpia in yolkatl? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 67 22. Nantli: Ompa ipan inon kuauitl. Uilits inon siuatsintli ompa uala momatis kampa nikkouas nakatl. 23. Tajtli: Uilis ajso mitsmoluilis kampa kuale tikochiskej. (de los apuntes del curso de R.H. Harlow) #129. CONTESTAR: 1. ¿Akin kiluia kuakualtsin tiankistli motlalis Masatepek? 2. ¿Akin kineki kimatis tla monamakas xixikaltin? 3. ¿Kuale se kikouas tlen kinekis Masatepetiankisko? 4. ¿Itajtsin Malintsin kipia ikauayo? 5. ¿Akin kipia kauayo ika pejpechtli? 6. ¿Tlen tlakuali kipiaj Malintsin iuan inan? 7. ¿Akin mokauayotlalia ipan ojtli? 8. ¿Tajtli yau intsalan kuaukaltin? 9. ¿In ojtli Masatepek ika yejkantli noso opochtli? 10. ¿Kampa kauayotemo Malintsin? 11. ¿Kampa kilpia Malintsin in kauayo? 12. ¿Kampa kinekij kochiskej Malintsin iuan inan? 13. ¿Tlen kineki kikouas inan in Malintsin? 14. ¿Tlen itoka altepetl kampa motlalis tiankistli? 15. ¿Siuatsintli ompa ualau kimatis kampa mokouas nakatl? #130. CONVERSACION: DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 68 Sr. Pérez: ¿Kenin -------------------------------------------------------------------------------- 1. ¿Qué es el náhuatl? Llanamente, es un idioma indígena de México. Hoy, es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón y medio). Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia histórica (de una civilización desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (es aglutinante no indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista. Ciertamente, toda lengua es un tesoro, un milagro abstracto, real y práctico. Aprender una nueva lengua, te ata inevitablemente al ser mismo de sus hablantes, por esto el acercarse al náhuatl es una forma de meterse en las raíces más antiguas y sutiles de la cosmovisión mexicana. (Por eso he llegado a pensar que los amantes de la lingüística son los historiadores antropólogos etnólogos técnicos románticos más útiles que existen). La influencia del náhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir y ver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se desee después de haberse topado con alguna de ellas. (Y es aquí donde uno busca relacionar el sentido de la vida con la lingüística) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 69 *** Como pequeño ejemplo, nuestra palabra "chocolate" viene, seguramente, de xoco + atl (agrio + agua) y ha sido regada por el mundo: Exagerando en extremo la simplicidad (como en casi toda la página), a enormes rasgos generalizados: 1.1 Información técnica Sinónimos: Mexicano o azteca. Tronco: Yutonahua (Uto-aztecan), amerindia (Amerindian) Familia: Náhuatl Parientes: familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima bajo, névome) y taracahita (huarijío, mayo, tarahumara y yaqui). Hablantes: Más de millón y medio. Historia: La lengua del imperio mexicano, hablada desde el siglo XIV hasta ahora. Sonidos: 4 vocales (a, e, i, o), 2 semivocales (u, y) y 12 consonantes (ch, h, k, l, m, n, p, s, t, ts, tl, x). Lugar: Desde el norte de México hasta Centroamérica. Además: No emparentada con el indoeuropeo, aglutinante, de acentuación grave. Escritura: Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética con caracteres latinos. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 70 Sería bueno que te acercaras al náhuatl para conocerlo por ti mismo. APENDICITO Lengua aglutinante: idioma en el que las palabras se arriman y fusionan para hacer nuevas palabras, como en el español mesabanco, ojiverde, subeybaja, sabelotodo y pasamanos. Ejemplos de lenguas muy aglutinantes son el sumerio, el esquimal y el náhuatl. Lengua indoeuropea: nombre de cierta lengua que hace muchíiiiisimo se hablaba en indoeuropa, lingüísticamente importante por ser la Mamá Grande de las grandes familias lingüísticas de Europa y parte importante de Asia. También se les llama indoeuropeos a los descendientes de esta gran Abuela. Sólo uno de los cinco idiomas oficiales de la ONU (el chino) no es indoeuropeo. Escritura alfabética: Forma de escribir que usa letras (dibujitos que representan sonidos) para formar palabras que representen ideas (¡como nosotros!). Escritura ideográfica: Forma de escribir que usa dibujitos (ideogramas) para representar las ideas: (A primera vista, podemos adivinar el significado de los más simples, aunque no sepamos cómo se leen) Realiza una prueba para medir tu aprendizaje sobre este tema -------------------------------------------------------------------------------DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 71 NAHUATL NAPOLNEMOANI ( VOCABULARIO) NANTLI ( MAMÁ) TAHTLI ( PAPÁ) IN ( EL, LA, LOS, LAS, AL, A) ININ ( ESTE, ESTA) INON ( ESE, ESA) NEKAH ( AQUEL, AQUELLA) NO ( MI) MO ( TU) I ( SU DE EL O DE ELLA) TO ( NUESTRO, NUESTRA) IUAN ( Y, CONJUNCIÓN). IN TONALTIN ( LOS DÍAS). 1.-ZIPAKTLI (LAGARTO) 2.- EHEKATL ( VIENTO) 3.- KALLI ( CASA) 4.- KUEZPALLI ( LAGARTO) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 72 5.- KOATL ( SERPIENTE) 6.- MIKIZTLI ( MUERTE) 7.- MAZATL ( VENADO) 8.- TOCHTLI ( CONEJO) 9.- ATL ( AGUA) 10.- ITZKUINTLI ( PERRO) 11.- OZOMATLI ( MONO) 12.- MALLINALLI (MATORRAL) 13.- AKATL ( CAÑA) 14.- OZELOTL ( TIGRE) 15.- KUAHTLI ( AGUILA) 16.- OLLIN ( MOVIMIENTO, HULE) 17.- TEKPATL ( PEDERNAL) 18.- KIAUITL ( LLUVIA) 19.- XOCHITL ( FLOR) 20.- XIUITL ( AÑO, HIERBA). NEPALNOAMANI ( VOCABULARIO) METZLI ( LUNA) NEHUA NI NEMI ( YO VIVO) TEHUA TI NEMI ( TÚ VIVES) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 73 YEHUA NEMI ( ÉL VIVE) IKA ( CON, POR, PARA) CHANTLI ( HOGAR) ZIUANAMIK ( ESPOSA) PILHUAN ( HIJO) KALAKIAN ( ENTRADA) YOUALLI ( NOCHE) NIKAN ( AQUÍ ) TLAKATL ( HOMBRE) NANTZIN ( RESPETABLE MADRE) TAHTZIN ( RESPETABLE PADRE) NI ( SER) XIUANTON ( NIÑA) OHTLI ( CAMINO) AMOXTLI ( LIBRO) NEHUA NI NEKI ( YO QUIERO) TEHUA TI NEKI ( TU QUIERES) YEHUA NEKI ( ÉL QUIERE) KALPIXKI ( PORTERO) YOLCHIKUAUAK ( VALIENTE) TEOPIXKI ( SACERDOTE) ZENTLE ( UN, UNA) ILHUIKATL ( COSMOS) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 74 TEPAMITL ( PARED) PECHTLI ( MESA) METZTLI ( LUNA) XALLI ( ARENA) ETL ( FRIJOL) NEALTILOYAN (BAÑO) KALAKIAN ( ENTRADA) KENIN ( COMO) KAH ( ESTÁ ) PILANTON ( NIÑO) KIMICHI ( RATÓN ) MICHICH ( PESCADO) TLAMANTIN ( SABIO) PALTEL ( BOLSA) ZENKAUI ( TERMINA) IHKUAK (CUANDO) AMIALO ( SIGUE) TONALLI ( DÍA) YOUALLI ( NOCHE) YOUALTIKA ( TARDE) XI ( IMPERATIVO PARA ORDEN) OHTLI ( CAMINO) NECH ( A MÍ) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 75 MAKA ( DAR) MITZ ( A TI) XOCHIMAHPIKTLI ( RAMO DE FLORES) TLAKOLLI ( REGALO) IZTAK ( BLANCO) KOSTIK ( AMARILLO) ACHI ( MUCHOS) NEKI ( QUERER) IPAN ( SOBRE) OMITL ( HUESO) TEPOZAMAUAZTLI ( PLANCHA) KANIN ( DONDE) KAMATLI ( BOCA) TEPOZTLI ( METAL) AMATL ( PAPEL) UAZTLI ( APARATO) TLAZOHKAMATLI ( GRACIAS) TLAZOHTL ( AMOR, CARIÑO) TEKI ( CORTAR) OTEKI ( CORTÉ) TEKIZ ( CORTARÉ) NEMIZ ( VIVIRÉ) TETL ( PIEDRA) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 76 MIZTON ( GATO) KUAKUATZIN ( HERMOSA) TEPETL ( CERRO) TIKPIA ( TENER) O TIKPIA ( TUVE O TENÍA) TIKPIZ ( TENDRÉ) MAN ( QUE) MIAK ( MUY, MUCHO) XOCHITLAN ( JARDÍN) AMATL ( PAPEL) TLAHTOL ( PALABRA) MACHIOTL ( MODELO) AMATLAHTOMACHIOTL ( PERIÓDICO) AXKAN ( HOY, AHORA) TEPOZTEKIUAZTLI ( TIJERAS) TZOMONKI ( ROTAS) IKPALLI ( SILLA) IZTLAUAKA ( CAMPO) MIAKTETL ( PLURAL) IZTAKEH ( BLANCOS) KOZTIKEH ( AMARILLOS) TLILTIKEH ( NEGROS) XOXOLTIKEH ( VERDES) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 77 CHICHILTIKEH ( ROJOS) MATLALTIKEH ( AZULES) TOTONKI ( CALIENTE) IZTIK ( FRIO) ZOLTIK ( VIEJO DE COSAS) UEUE ( VIEJO DE PERSONA) UEUETL ( TAMBOR) CHIPAUAK ( LIMPIO) TZOPELIK ( DULCE) TOTONKE ( CALIENTES) IZTIKEH ( FRIOS) ZOLTIKEH ( VIEJOS) YANKUIK ( NUEVO) YANKUIKEH ( NUEVOS) CHIPAHUAKEH ( LIMPIOS) TZOPELIKEH ( DULCES) NEMILIZTLI ( VIDA) ICHPOKATZIN ( DONCELLA, SEÑORITA) O MIKIZ ( MURIO) TLAKATZIN ( SEÑOR, RESPETABLE) TOLTEKATL ( ARTISTA, CABALLERO, ARTIFICE) TEKIPOZLOAZTLI MAN ( QUE) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 78 MOMOZTLI ( TUMBA) PANOLTIKA ( PASAR) KUALLI ( BUENO) XOCHIKUALLI ( FRUTA) KAKTIN ( ZAPATOS) TLAPALLI ( COLOR) TLILTIK ( NEGRO) ZAZAN ( BASTANTE) XONACATL ( CEBOLLA) CHINCHAYOTL ( CHINCHAYOTE) KUA ( COMIDA, ACCIÓN DE COMER) MIAKEH ( MUCHOS) ZIUAMEH ( MUJERES) ZIUATL ( MUJER) MAMAKA ( VENDER) TLAXKALTIN ( TORTILLAS) POZOLLI ( POZOLE) MOLKAXETL ( MOLCAJETE) METAMEH ( METATES) PETAMEH ( PETATES) TLAPECHTIN ( CAMAS) KAXIMEH ( VASIJAS) TEPOZTLI ( METAL) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 79 AYOMEH ( CALABAZAS) ZE, OME, YEI, NAHUI ZE, OME YEI, NAHUI ARMANDO, ARMANDO, TLAKPAN, TLAKPAN ( UNO, DOS, TRES, CUATRO UNO, DOS, TRES, CUATRO ARMANDO, ARMANDO, ARRIBA, ARRIBA). IPAMPA TOKAITL ( EL PRONOMBRE) NEHUA NI ( YO) TEHUA TI ( TÚ) YEHUA ( ÉL) TEHUAN TI ( NOSOTROS) ANMEHUAN ANMO ( USTEDES) YEHUAN ( ELLOS) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 80 NEHUA NI TEKI ZENTE XOCHITL ( YO CORTO UNA FLOR) TEHUA TI TEKI ZENTE XOCHITL ( TÚ CORTAS UNA FLOR) YEHUA TEKI ZENTE XOCHITL ( ÉL CORTA UNA FLOR) TEHUAN TI TEKI ZENTE XOCHITL ( NOSOTROS CORTAMOS UNA FLOR) ANMEHUAN ANMO TEKI ZENTE XOCHITL ( USTEDES CORTAN UNA FLOR) YEHUAN TEKI ZENTE XOCHITL ( ELLOS CORTAN UNA FLOR) NEHUA NI MAKA ( YO DOY) TEHUA TI MAKA ( TÚ DAS) YEHUA MAKA ( ÉL DA) TEHUAN TI MAKA ( NOSOTROS DAMOS) ANMEHUAN ANMO MAKA ( USTEDES DAN) YEHUAN MAKA ( ELLOS DAN) NEHUA NI NEKI ( YO QUIERO) TEHUA TI NEKI ( TU QUIERES) YEHUA NEKI ( EL QUIERE) TEHUAN TI NEKI ( NOSOTROS QUEREMOS) ANMEHUAN ANMO NEKI ( ELLOS QUIEREN) NEHUA NI NEMI ( YO VIVO) TEHUA TI NEMI ( TU VIVES) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 81 YAHUA NEMI ( EL VIVE) TEHUAN TI NEMI ( NOSOTROS VIVIMOS) ANMEHUAN ANMO NEMI ( USTEDES VIVEN) YAHUAN NEMI ( ELLOS VIVEN) NEHUA NI TIKPIA ( YO TENGO) TEHUA TI TIKPIA ( TU TIENES) YEHUA TIKPIA ( EL TIENE) TEHUAN TI TIKPIA ( NOSOTROS TENEMOS) ANMEHUAN ANMO TIKPIA ( USTEDES TIENEN) YEHUAN TIKPIA ( ELLOS TIENEN) TAMAZULLI ( ZAPO) ZENTLE ( MAÍZ) PATLAZ ( VOLARE) OKACHI ( MUCHO MÁS) YALHUA ( AYER) KIAUALIZTLI ( LLOVER) AMO ( NO) AMO NELLI ( NO ES CIERTO) AMO MELAUAK ( NO ES VERDAD) AIK ( NUNCA) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 82 AMO KEMAH ( JAMAS). . Ica ipan in tonaltin amoca huel oquinequia quihuicaz in ipilhuan ompa tlamachtilcalco ipampa ahueli quintzotzomatizque achi cualtzin. Inchachan onemia tzotzoyoquez, tzatzapaltiquez; zan ompa omahuiltitinemia pipiltoton ca ipan otli nozo oyatinemia ica cuecuentla. 1. Por esos tiempos casi nadie quería mandar a sus hijos a la escuela porque no podían vestir bien. Vivían sucios en sus casas, andrajosos; andaban jugando los niños por la calle o andaban por las milpas. 2. Ipan ce calli ometztaya ce ciahuapilli omomachtiaya momachtitzinoz, mopohuiz amatl. Omotemach¬tiliaya ipan icaltzin. Tatatzin ahquehuan oquinequia ixtlapohuizque ipilhuan; otlaxtlahualoya ce tomin cada piltzintli nozo ciahuaconetl momachtiz. 2. En una casa había una buena señorita que sabía leer, leer papeles. Enseñaba en su casa. Los padres querían que se les enseñara a leer a sus hijos; pagaban un real por cada niño o niña que estudiaba. 3. Itocatzin Malintzin; tenamic itocatzin Mauro Melo. Noihqui oquinmomachtiliaya pipilton. Itic on tlamachtilcalli onohtiti niquiixmatiz ce, ome, yeyi letra ihuan ihqui cuiloz noihqui nitlapoaz. 3. Se llamaba Mariquita; su marido se llamaba Mauro Melo. También enseñaba a los niños. En esa escuela fue donde aprendí a conocer una, dos, tres letras y también a escribir y a leer. 4. Nonantzin nechmononochiliaya quename onichocaya ipampa oninequia nicalaquiz tlamachtilcalco; ye yiman on ayemo huel miaque oyeya temachtiquez. 4. Mi madre después me platicó cómo yo lloraba porque quería entrar a la escuela; todavía no había muchos profesores. 5. Nonantzin noechmomatechanilitaya ihuan otitaya tianquizco. Ihuan ican otipanoya ixpan on calli otitaya omahuiltiaya cocone nozo quema nian omomachtiaya. Nehuatl onichocaya; onicnequia nicalaquiz noihqui nomachtiz. Nichocaya coza ipampa onicnequia nicmatiz tlan quitoa amame, inon tlacuiloltin. Ayemo huel nihueyi; onicpiaya chicome DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 83 xihuitl. Nonantzin amo omonequiltiaya niaz itic tlamachtilcalli ipampa nitepiton ihuan nechtlacalizque occequi coconetoton. Can nozo amo huecuh nonantzin ihuan notatzin ica nichoca onechhuicaque itlauhtzinco cihuapilli in omotemachtiliaya. 5. Mi madre me tomaba de la mano e íbamos a la plaza. Pero, como pasábamos frente a la casa [de la profesora] veíamos cómo jugaban los niños o a veces estudiaban. Yo lloraba; quería entrar para estudiar también. Lloraba mucho porque quería saber lo que decían los papeles, los escritos. No era yo grande; tenía siete años. Mi madre no quería que yo fuera a la escuela porque era chica y me fueran a tirar al suelo los niños, pero mi padre y mi madre, como lloraba, no tardaron en llevarme con la señorita que daba clases. 6. Ye yiman ye nihuehueiton notatzitzihuan onechmiquilique ompa tlahueimachtilcalco. Amo oquinequia nechanazque ompa nomachtiz. 6. Cuando ya era grandecita mis padres me llevaron a la escuela grande, no querían recibirme para instruirme. 7. «Tetepiton cihuatontli», oquito in inspector, «xicuicacan namochan ce xihuitl ipan in nancualicazque. Ye tamechanilizque ma ocuachi huepahui. Tlacamo oncuan chocataz.» 7. “A esta pequeña niña”, dijo el inspector, “llévenla a su casa y en un año me la traen. Entonces ya la recibiremos; que crezca más, si no, estará llorando aquí”. 8. Nonantzin oquimolhuilic inspector, «Mahuiztic tlacatl, huel miac nimitzmotlatlauhtilia ma mocahua nocihuanton. Coza quitequipachoa momachtiz. Ye quiixmati tepitzin letras». 8. “Bueno señor”, le dijo mi madre al inspector, “le suplico mucho que se quede mi niña. Le gusta mucho aprender. Ya conoce algunas letras”. 9. «¡Quenin quimatiz?» oquito inspector, «Tepitzin cihuanton; ayemo huel hueyi. Namehuan nanquinequi namechaniliz namoconeuh. Xiccaquican: tla ticanazque cihuanton nanquicahuaquihue nican ipan chicueyi tlamachotiloni. Tziliniz tepoztli yeyez calitic campa nochtin cocone yezque; ihuan nancanaquihue tlaco tonalli. Occepa hualaz ipan ome huan tlaco tlamachotiloni teotlac. Amo siquitocan zan yehuatzinco momachtiz. ¡Tlen nanquitoa? ¿Nanquicelia nozo amo?» 9. «¿Cómo va a saber?», dijo el inspector. «Si todavía está muy pequeña; todavía no es grande. Ustedes quieren que reciba a su hija. Oigan: si recibimos a su hija, la dejarán ustedes aquí a las ocho. Tocarán la campana y tendrá que estar adentro o donde estén todas las niñas; y vendrán ustedes por ella a mediodía. Otra vez vendrá a las dos y media. No piensen que sólo en la mañana va a estudiar. ¿Qué dicen? ¿Aceptan o no?» 10. Notatzin ica nonantzin omitlahuique ma iqui mochihuaz. «Ticahuaquihue yehuatzinco ihuan ticanaquihue ican tlacuatiuh, ihuan zatepa hualaz momachtiz ica teotlac.» 10. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 84 Mi padre y mi madre dijeron que así se haría. «Vendremos a dejarla temprano y vendremos por ella para que coma, y luego vendrá a estudiar en la tarde». 11. Omotlatlanique notatzitzihuan, "¿Quexquich titlaxtlahuazque"» va a pagar?», preguntaron mis padres. 11. «¿Cuánto se 12. «Amitla», otlananquili inspector, «amo tlaxtlahuazque cocone ican momachtizque». 12. «Nada», contestó el inspector. «No pagarán las criaturas para que se les enseñe». 13. Ye yiman on otlatlanihuac, «¿tlen ticualicazque ica tlacuiloz, tlen amochtli, tlen ocuache timotlaniz oncuan on moztla cualicaz noconeuh?» 13. Luego preguntaron: «¿Qué traeremos para que escriba, qué libro, que más pide usted que traiga mi hija mañana?». 14. Iqui otlananquili inspector: «Amo, amo tlacualicaz. Tla melahuac quitequipachoz momachtiz oncuan ticmacazque amatl ihuan nochi tlen quinequiz. Oncuan quinmatizque; ica teotlac quititizque tlatzomaz, tlatetequiz ihuan occequi tlamahuizoltin. Zan yehuatl hualaz chipahuac in tzotzoma, chipahuac itzonteco. Amoca cualicaz yolcatl icuac ticpan ihuan tlacahhuiz; amo hualaz sin cahtli. Iqui in motitizque quename nemizque icuac ye huehueyi». 14. Así contestó el inspector: «No, no se pagará nada. Si es cierto que tiene tantas ganas de aprender, aquí le daremos papel y todo lo que necesite. Aquí le enseñaremos a leer; en la tarde le enseñaremos a coser, a cortar y muchas otras cosas curiosas. Eso sí, que venga limpia su ropa, su cabeza, que no traiga animalitos y que traiga zapatos; que no venga descalza. Así aprenderán a vivir bien cuando sean grandes». 15. Opanoc xihuitl ihuan onipano quilhuia ome xihpa nomachtiz. 15. Pasó el año y pasé a lo que se llama segundo año de enseñanza. 16. Iqui in notatzitzihuan onechmomachtilique. mis padres. 16. Así es como me dieron instrucción 17. Ica ipan xihuitl mitoa novecientos chicueyi onicalac ipan tlamachtilcalco itoca Concepción Arenal Momochco Malacateticpac. Ompa chantiaya tlacpac director ihuan inspector. Director itoca Lucio Tapia ihuan inspector itzonquizca Guzmán. 17. Por el año llamado de 1908 entré a la escuela llamada Concepción Arenal de Milpa Alta [que estaba en una casa del pueblo]. Allí vivían en el primer piso el director y el inspector. El director se llamaba Lucio Tapia y el inspector se apellidaba Guzmán. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 85 18. Oncuan on nochipa cualcan oquitlapoaya tlamachtilcalli. Icuac onipeuh momachtia temachtiquez oyecoya ompa Milpa Alta. Queman chicnahui tlamachotiloni huan tlaco. Zan nohuian omonemili quename inin tlamachtilcalli hueyi oyeya, oquitlauhqueque quen caltin can chantizque temachticahuan. Xexelihca oyeya. 18. Abrían temprano la escuela. Cuando yo comencé a estudiar los maestros llegaban allá a Milpa Alta como a las nueve o nueve y media de la mañana. Poco tiempo después se decidió que, ya que este plantel era grande, se les arreglaran cuartos donde pudieran vivir los maestros. Cada uno tenía su cuarto. 19. Ye timan tica in nochtin piltzitzintin oquipiaya tlan yezque ixpan tlamachtilcalli quemen chicome huan tlaco tlamachotiloni yehuatzinco, icuac otzilinia in tepoztli. Ye yiman on piltzitzintin otzicuinia nochtin cacizque in lugar. 19. Ya para entonces todos los niños tenían que estar frente a la escuela como a las siete y media de la mañana, cuando sonaba la campana. Entonces los niños corrían todos para tomar su lugar. 20. Ye yiman tica on tatzitzintin opaquia ihuan oquitoaya: «Iquin in zan cualcan hualazque cocone. Quema cualli momachtizque, cuacualli cocone quizazque ipan inin tlamachtilcalli». 20. Para entonces los padres estaban contentos y decían: «Así muy pronto llegarán los niños. Si aprenden bien, buenos hijos saldrán de esta escuela». 21. Ihuan omolhuiaya tatatzitzintin: «Amo timonequiltiz motelpochtzin nozo mochpochtzin oncan temachtiz noihqui?» 21. Y se decían los padres: «¿No querrá usted que su hijo o su hija enseñe aquí también?» 22. «Quenin amo», molhuiaya «zan huel nechpactiz». gustaría!” 22. “¡Cómo no!” decían, “¡me 23. Otomachtiaya ocpac cemilhuitl ihuan ahquen amo cuicaya icac quename on petlantaz, nozo amo mamohuic, amo motzocuazhui, oquititlania ipan tlamachtilcalli can momachtia pipiltoton. Ompa pipiltoton oquixopapacaya, oquitzocuazhuiaya ihuan icahhuan noihqui oquintlapalhuiaya ica quicuitaya bola. Ica ce tatapatli oquipopoaya can quizaz tlapetlanalli. Iqui on ica otechtitique quename ica tinemizque. Ican tepinauhtin quename pipiltoton otetzcuazhuiaya oteamohuiaya. Tla yoquinmamahuique oquinhuicaya occepa tlamachtilcalco Concepción Arenal. 23. Estudiábamos dos veces al día y la que no llevara sus zapatos brillosos, sin bañarse, o sin peinar, la mandaban a la escuela de los muchachos. Allí les lavaban los pies, las peinaban y le hacían brillar los zapatos con lo que llamaban “bola”. Con un trapo los brillaban hasta que estuvieran brillantes. Así es como nos enseñaron a vivir correctamente. Daba vergüenza que los muchachos le peinaran y lavaran a una la cabeza. Las llevaban a la escuela de Concepción Arenal otra vez. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 86 24. Yeca ipan novecientos chicueyi iqui in otechtitiaya que tinemizque cualli. año de 1908 y así nos enseñaban a vivir bien. 24. Era el 25. Ompa Milpa Alta amo onyeya atl. Ohuilaloya Nochcalco tlapacoz cequi tlacatl. Ohuilaloya noihqui tlapacoz ica San Gregorio Atlapulco; occequi ompa Tecomic. Iqui on otechpiaya tichichipahuaquez. tatatzintli omehuaya queman nahui tlamachotiloni ica ce cahuayo huan cuitlaxtli oyaya quicuizque atl ompa Nochcalco. Yehuatl on otiquia ihuan ica otlacualchihualoya. Opapanoc iqui in tlen omotetequipano. 25. Allí en Milpa Alta no había agua. Iban algunas personas a lavar a Nochcalco. También a San Gregorio Atlapulco otros a Tecomil. Así es como nos tenían limpios. El padre se levantaba como a la cuatro de la mañana y con un caballo y un cuero, se iba a traer el agua allá a Nochacalco. Esa agua era para tomar y cocinar. Así se resolvieron los trabajos. 26. Totlamachtilcahuan amoca huel oquinequia mocahuazchantiz Momochco Malacateticpac. Amo onyeya caltin quintetlaquehuizque; amo inyeya pantzin. Nian aca tlatepalehuiz. Nochtin temachtiquez amo oquinequia mocahuazque. Oncuan on omonemili oquintlaquehque caltin. Ye yiman on opehque mocahque temachtiquez Momochco Malacateticpac. 26. De nuestras maestras ninguna quería quedarse a residir en Milpa Alta. No había casas que rentarles; no había pan, no había quién sirviera (de criado). Ninguno de los maestros se quería quedar, así es que, tal como se había pensado, alquilaron casas. Para entonces comenzaron a quedarse en Milpa Alta (los maestros). 27. Oquinemilique prefecto ihuan inspector quintzatzacuazque nochtlaca quipiaz nozo amo quipiaz iconeuh. Quipiaz tlen tzauhtaz queniman quitlatolanazque huan tlananquiliz tlen quitoa iyolo. Quintitlaniz tla quintitlanizque inpilhuan tlamachtilcalco. Aquen otlanaquiliaya quititlaniz ipilhuan tlamachtilcalco oquincacahuaya. Ihuan tlen oquitoaya amo oquipiaya tlen tzauhtazque ce metztli. Ihuan oquimilhuiaya: «¿Quezqui cocone nanquimpia? Nanquititlanizque tlamachtilcalco?» Occequi oquitoaya: «Amo nicpia cocone; zan nocnehuan.» «¡Can nozo xiquilhui motatzin ma quintitlani tlamachtilcalco! ¡Amotla tlaxtlahuazque!». 27. Decidieron el prefecto y el inspector apresar a todos los hombres, tuvieran hijos o no. Los hombres tendrían que estar encerrados para que los interrogaran y ellos contestaran con toda sinceridad. Les preguntaban si iban a enviar a sus hijos a la escuela. El que contestaba que sí mandaría a sus hijos a la escuela lo soltaban. Y a los que decían que no tenía hijos los encerraban un mes y les preguntaban: “¿Cuántos niños tienen ustedes? ¿¡Los van ha mandar a la escuela?” Algunos respondían: “No tengo hijos, sólo hermanos y hermanas,” “ Pues dile a tu padre que los mande a la escuela! ¡No tendrán que pagar nada!” DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 87 28. Ye yiman tica on ometztac tlatihuani Justo Sierra, Secretario Educación. Omotemaquiliaya amoxtin ica momachtizque cocone ihuan amatl ica tlacuilozque. Amotla omocoaya. Nochi on oquitemacaya ompa tlamachtilcalco ihuan zan yehuatl yazque chichipatique cocone. Tlen primer año, segundo, tercero ihuan cuarto zan yehuatl omomachtiaya amatl ihuan tla cihuantoton oquinmachtiaya tlatetequizque, tlacuicuilozque itech amame. Noihqui otechnonotzaya totemachticauh quenin ica omochihuaya pantzin. 28. En esa época era Secretario de Educación el señor Justo Sierra. Daba libros para que estudiaran los niños y papel para que escribieran. No se compraba nada [para la escuela en esos tiempos]; todo lo daban en la escuela y sólo exigían que fueran limpios los niños. Los de primer año, segundo, tercero y cuarto sólo aprendían a contar y cantar. Los de quinto y sexto estudiábamos en libros, y si eran niñas se les enseñaba a cortar, bordar ropa bonita en la máquina. También nos enseñaban a dibujar en papel. Nuestros maestros también nos enseñaban a hacer pan. Náhuatl y Español : De Porfirio Díaz a Zapata , cap. 4 ________________________________________ 1. Moteneua mitoa, ka yu nautlamantli mochiu nemilistli ipan iya makuili edad. 1. Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que ésta era la quinta edad. 2. In yuki matia ueuetke inipan in se tochtli, ipan moman in tlali in iluikatl, iuan yukimatia inikuak omoman tlali in iluikatl oyu nautlamantli onoka in tlaka nautlamantlinemilistli, omochiu iniukimatia se sentetl in tonatiu katka, au kitouaya kanextli in kinchichiu inkinyokox inteu kitouaya itech kitlamiaya in Ketsalkoatl chikome eekatl itonal in kinchiu in kinyokox. 2. Como lo sabían los viejos, en el año 1 Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un Sol [una edad]. Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 88 forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es 7 Viento, él los hizo, él los inventó. 3. Inik se tonatiu on manka in itsiukkan 4 atl initonal mitoa atonatiu inipan in ye ikuak in mochiu in atoko ak in anenextiuak in tlakamichtiuak. 3. El primer Sol [edad] que fue cimentado, su signo fue 4 Agua, se llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces. 4. Inik ome tonatiu on manka 4 oselotl in itonalkatka moteneua oselotonatiu, ipan mochiu tlapachiu in iluikatl in tonatiu, inikuak amo otlatokaya kan nepantla tonatiu, mochiua niman tlayouaya in onotlayouak niman Tekualoya. Au ipan inin Kinametin nemia konitotiui in ueuetke in uetlapaloliskatka matimouetsiti ipampa in akin uetsin ik sen uetsin. 4. Se cimentó luego el segundo Sol [edad]. Su signo era 4 Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol al mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos que los gigantes así saludaban: “no se caiga usted”, porque quien se caía, se caía para siempre. 5. Inik ei tonatiu on manka 4 Kiauitl in itonal mitoa Kiyautonatiu, ipan in in mochiu inipan tlekiau in onoka ik tlatlake, iuan ipan xaltekiyau konitoua ikuak motepeu in Xaltetl intik itta iuan poposokak in tesontli, iuan iquak momaman in texkali chichichiliutikak. 5. Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era 4 Lluvia. Se decía Sol de Lluvia [de fuego]. Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peñascos. 6. Inik 4 tonatiu, 4 ekatl intonal ekatonatiu, ipan in ekatokoak osomatiuak kuautla kin tepeuato in onoka tlakaosomatin. 6. Su signo era 4 Viento, se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres-monos. 7. Inik makuili tonatiu 4 olin in itonal mitoa olintonatiu ipampa molini in otlatoka au in yu konitotiui in ueuetke, ipan inin mochiuas tlalolinis mayanalos inik tipoliuiske. 7. El Quinto Sol: 4 Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos. 8. In ipan in 13 akatl kilmachyeipan in tlakat in axkan onmantiu tonatiu, ye ikuak tlaues ye ikuak tlatuik in axkan onmantiu olin tonatiu. 4 olin in itonal, ik 5 inin tonatiu on mani ipan DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 89 tlalolinis mayanalos. 8. En el año 13 Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de Movimiento que ahora existe. 4 Movimiento es su signo. Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimiento de tierra, en él habrá hambres. Origen: Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan, folio 2 Náhuatl: Paleografía de Marc THOUVENOT, obtenido de: http://www.sup-infor.com/sources/liste-nahuatl.htm Español: Trad. de Miguel LEÓN-PORTILLA, obtenido de Los antiguos mexicanos ________________________________________ 2. ¿Qué es un dialecto? 2.1 Un poquito de historia Históricamente, el náhuatl fue la lengua del imperio mexica. El cuento es más o menos así: Es el año de 1111 d.C, y unos Aztlanenses deciden emigrar. Huitzilopochtli les cambia el nombre de aztecas a mexicas, peregrinan algo menos de 200 años y llegan a el Lago de México, donde encontraron el águila y el nopal que les dijo Huitzilopochtli, en 1325. Después vino la conquista, en 1521. Algunos mexicas (incluyendo el emperador, Moctezuma Xocoyotzin) creen que Hernán Cortés es Quetzalcóatl (el rey-dios mítico que abandonó la mística Tula en el siglo XII) y se da el contacto con el otro lado del mundo. Los frailes que llegaron para evangelizar le dieron al náhuatl y a otras lenguas un sistema de escritura alfabético (que todavía se usa) y empezaron a escribir historias, manuales y DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 90 diccionarios, a traducir catecismos, cuentos y partes de la biblia, mientras los hablantes nativos siguieron sus vidas como pudieron. Pasó el tiempo, y la lengua española se impuso en el país. Las lenguas de México se usaron menos, y se fueron dialectizando. Y el tiempo pasó así. El país fue cambiando. Se especificó en la constitución mexicana que la «ley protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas de los pueblos indígenas» (en el artículo 4º), un indígena zapoteco llegó a la presidencia, lingüistas e historiadores nacionales y extranjeros se pusieron a estudiar las lenguas, se hicieron libros de texto para que los niños aprendieran a escribir en su lengua materna, se creó el INI y los mismos pueblos se organizaron y ocuparon de sus asuntos sociales. En el mundo, se declaró como derecho de todo ser humano el recibir educación en su lengua materna. Ahora se hacen festivales y concursos, se ha creado un centro de escritores indígenas hace poco, y uno puede estudiar lenguas vernáculas (nacionales) en más de un lugar si se tienen las ganas (¡como en esta página!). Sin embargo, los niños ya están naciendo sin las ganas de aprender la lengua de sus abuelos, y los estudiantes de lenguas con pasión verdadera no abundan. (Y uno que otro extranjero ha venido al país para hacerle mal a la gente) Así, en plan histórico, uno puede estudiar el náhuatl que se habló hasta un tiempo después de la conquista, o sea el nahuatl clásico; o estudiar, en plan práctico, el náhuatl que se habla en los pueblos el día de hoy, o sea algún dialecto náhuatl. (O lo que es mejor, ambos) 2.2 ¿Dialecto? Busquemos "dialecto" en el diccionario: dialecto. (Del lat. dialectus, y este del gr. diálektos).m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. || 2. Ling. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. || 3. Ling. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua. (Real Academia Española © Todos los derechos reservados) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 91 [La definición subrayada es la que buscamos.] En otras palabras, es una derivación de otra lengua. Es más o menos así: como sabes, el español que se habla en México no es igual al de España, o al de Puerto Rico, o el de Argentina, el portugués de Brasil es diferente al de Portugal, y así. Esto se debe a que, por la diferente y lejana ubicación geográfica, cada lugar desarrolla su idioma a su manera. Esta historia es muy común. Tanto, que fué así como nació el español del idioma latín (y el latín a su vez nació de forma similar). De hecho, en Nicaragua hay un dialecto llamado pipil que viene del náhuatl. Esto fue lo que sucedió en nuestro país a nivel de población: el dialecto náhuatl que se habla hoy al este de Oaxaca no es exactamente el mismo de la sierra de Puebla; es más, podría decirse que cada población habla su propio náhuatl. Así, es probable que un hablante de un dialecto náhuatl de Tehuacán no entienda perfectamente lo que dice otro que hable un dialecto náhuatl de Villahermosa. Pero como ambas vienen de un mismo náhuatl, se parecen. [Y esto sucede también con otras lenguas indígenas de México] 2.3 Ejemplos de cambios dialectales En los sonidos Pueden perder sonidos: O agregar sonidos: O cambiar unos sonidos por otros: ompa umpa DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 92 kename kenemi atl at chicome chigome ihuan ivan tochtli toxtli Estos cambios pueden pasar o no en ciertos dialectos específicos. En el orden de las palabras Incluso la sintaxis ha cambiado un poco (tlalpan >> ipan tlali). Remarco que esto sucede sólo en ciertos dialectos (hay dialectos que han cambiado poco y también hay otros que han cambiado mucho). En el vocabulario Formas para decir escuela: temachticalli caltemachtilli temachtiloyan calmachtiloyan nemachtiloyan tlamachtilcalco tlamachtilcalli escuela etc. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 93 Aunque todas estas formas son correctas, unas se usan en ciertos lugares y otras en otros. Alguien que sabe náhuatl puede reconocer todas. Además, se han tomado palabras del español que sería difícil decir en náhuatl, como microondas, afroamericano, elefante, corbata, ordeñar... [Lo anterior no significa que el náhuatl sea una lengua limitada. Gracias a la aglutinación, se puede decir con toda naturalidad cuerda de metal en vez de alambre. Pero hay que ser cuidadoso con los neologismos. ¡¡¡Palomez NO es lo mismo que libertad!!!.] APENDICITO neologismo: (del griego neos, nuevo y logos, palabra, o sea palabra nueva) palabra, frase o significado nuevo en un idioma. En cualquier idioma, «OVNI» es una palabra muchisimo más nueva que «mamá». Realiza una prueba para medir tu aprendizaje sobre este tema ________________________________________ 3. ¿Cómo es la escritura náhuatl? El náhuatl ha tenido dos sistemas de escritura diferentes: ideográfico y alfabético. El ideográfico fue el utilizado en códices. 3.1 Escritura ideográfica DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 94 3.2 Escritura alfabética En la escritura alfabética está compuesta por letras, que corresponden idealmente a un fonema. El náhuatl tiene 18 fonemas: 14 son consonánticos y 4 vocálicos. oclusivas: p t k fricativas: s x h nasales: m n lateral: l africadas: ts tx tl semivocales: w y vocales: a e i o Fonema Ortografías clásica moderna Pronunciación fonética /p/ petlatl petlatl petlatl como la p del español /t/ tetl /k/ coyotl quezqui tetl tetl como la t del español koyotl keski koyotl keski como la k del español /s/ zan san san como la s del español DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 95 /ʃ/ xolotl xolotl xolotl como la sh del inglés (shampoo) /h/ ehecatl ejekatl ehekatl como la h del inglés (house) / m / maitl maitl maitl como la m del español /n/ nahui naui nawi /l/ elotl calli elotl kali elotl kali como la l del español /ʦ/ tzintli tsintli tsintli como la ts del español (tsé-tsé) /ʧ/ chilli chili txili como la ch del español (chiste) / tl / tlalli tlali tlali como la tl del español (atlas) /w/ huey cuauhtli uey kuautli kwawtli /y/ como la n del español como la u del español en diptongo (cuento) yolotl yolotl yolotl como la i del español en diptongo (viento) ________________________________________ Códices DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 96 Al amoxtli (libro indígena) se le llama códice (del latín codex). Hay dos tipos de códices: prehispánicos y coloniales. Códices prehispánicos Los códices prehispánicos estaban hechos de papel amate o piel, y ahora sólo quedan 16. Algunos están doblados como biombo, tira, rollo y lienzo. El contenido puede ser religioso (rituales, calendario, astronomía), histórico (anales, genealogías). Códices del grupo Borgia (quizá no nahuas) • Códice Borgia • Códice Vaticano B • Códice Fejérváry Mayer • Códice Laud • Códice Cospi Códices nahuas • Códice Borbónico • Tonalámatl de Aubin Códices mixtecos • Códice Nutall • Códice Vindobonense (o Viena) • Códice Bodley • Códice Selden • Códice Colombino • Códice Becker I Códices mayas • Códice Dresde DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 97 • Códice de Madrid • Códice de París • Códice Grolier (discutido) ________________________________________ Códice Borgia Material: Piel Páginas: 76 Formato: Tira de 11 m., 39 hojas plegadas de 26.5 x 27 cm. Ubicación actual: Vaticano Descarga: • Versión PDF de baja resolución • Comentarios de Seler (en alemán) ________________________________________ Códice Vaticano B (o Vaticano 3773) Material: Piel Páginas: 96 Formato: Tira de 735 cm., 49 hojas plegadas de 13 x 15 cm. Ubicación actual: Roma, Italia Descarga: • Versión PDF de baja resolución ________________________________________ Códice Fejérváry Mayer Material: Piel DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 98 Páginas: 45 Formato: Tira de 735 cm., 23 hojas plegadas de 16.2 x 17.2 cm y 17.5 x 17.5 cm. Ubicación actual: Liverpool, Inglaterra Descarga: • Versión PDF de baja resolución ________________________________________ Códice Laud Material: Piel Páginas: 46 Formato: Tira de 398.4 cm., 24 hojas plegadas de 15.7 x 16.5 cm. Ubicación actual: Oxford, Inglaterra Descarga: • Versión PDF ________________________________________ Códice Cospi Material: Piel Páginas: 24 Formato: Tira de 364 cm., 20 hojas plegadas de 18 x 18 cm. Ubicación actual: Bolonia, Italia Descarga: • Versión PDF ________________________________________ Códice Borbónico DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 99 Fecha: Prehispánico o quizá poco tiempo después de la conquista Material: Amate Páginas: Originalmente 40, ahora sólo quedan 36 (las primeras dos y las últimas dos se perdieron) Formato: Tira de 14 m., en hojas de 39 cm2 Ubicación actual: París, Francia Descarga • Versión PDF ________________________________________ Tonalamatl de Aubin Material: Amate Páginas: Originalmente 20, ahora sólo quedan 18 (las dos primeras se perdieron); + 1 en español Formato: Tira de 14 m., en hojas de 24 x 27 cm Ubicación actual: Ciudad de México (resguardo temporal) Descarga • Versión PDF ________________________________________ Lectura recomendada: Las extraordinarias historias de los códices mexicanos - María Sten ________________________________________ DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 100 . ¿Cómo son los sustantivos en náhuatl? Un sustantivo es una palabra que usamos para nombrar a todo lo que existe o puede existir, como animales, lugares, personas, cosas, etc. Todos estos son sustantivos: ANIMALITOS águila: cuauhtli ardilla: techalotl tecolote: tecolotl caballo: cahuayo codorniz: zollin /solin/ colibrí: huitzitzilin. conejo: tochtli. coyote: coyotl. chapulín: chapollin. gallo: cuanacatl. gato: miztontli. guajolote: huexolotl. /uesholotl/ gusano: ocuilin. hormiga: azcatl. luciérnaga: copitl. mariposa: papalotl. mono: ozomatli. mosca: zayollin. /sayolin/ mosquito: moyotl. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 101 ocelote: ocelotl. oveja: ichcatl. pájaro: tototl. paloma: huilotl. /uilotl/ perro: chichi. pollito: piotl. res: cuacue. /kuakue/ pez: michin. /michin/ puerco: pitzotl. rana: cueyatl. ratón: quimichin. serpiente: coatl. zopilote: tzopilotl. zorrillo: epatl. COMIDA atole: atolli cacahuate: cacahuatl caña: acatl chile: chilli maíz: centli tamal: tamalli tejocote: texocotl tortilla: tlaxcalli DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 102 carne: nacatl hongos: nanacatl pozole: pozolatl pinole: pinolli. /pinoli/ LUGARES casa: calli. cerro: tepetl. cueva: oztoc. bosque: cuauhtla. escuela: temachtilcalli. PERSONAS abuela: cihtli abuelo: colli amigo: icniuhtli hijo: pilli madre: nantli muchacha: ichpochtli muchacho: telpochtli niño: conetl padre: tahtli tía: ahuitl tío: tlahtli sabio: tlamatini DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 103 maestro: temachtiani alumno: tlamachtilli SURTIDO agua: atl árbol: cuahuitl /kuauitl/ aroma: popochtli carbón: tecolli /tekoli/ cielo: ilhuicatl /iluicatl/ comal: comalli /komali/ estrella: citlalin flor: xochitl /shochitl/ fuego: tletl humo: poctli luna: meztli libro: amoxtli /amoshtli/ madera: cuahuitl /kuauitl/ movimiento: ollin /olin/ piedra: tetl. tiempo: cahuitl. /kauitl/ viento: ehecatl [Además de anotar esto al final de tu cuaderno, anótalo en la parte de apuntes de la misma forma en la que está aquí] - ¿Cómo sé qué palabras son sustantivos? Como puedes ver, los sutantivos en náhuatl terminan en -tli, -tl, ,-lli, -in. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 104 -tli: meztli, amoxtli, poctli, popochtli, etc. -tl: ehecatl, cahuitl, xochitl, tletl, etc. -li: comalli, tecolli, pilli, colli, calli, etc. -in: ollin, citlalin, quimichin, ocuilin, etc. Pero hay algunos que no tienen: cahuayo, cuacue, chichi, etcétera, y hay otros que son derivaciones o son resultado de otros procesos, como temachtiani o cuauhtla. Ahora lo que tienes que hacer es aprender todos los sustantivos de la página anterior. Dominar el vocabulario es muy importante cuando estudies un idioma, pues es la base. - ¿Qué podemos hacerle a los sustantivos? Esto es lo interesante de los sustantivos, todo lo que se puede hacer con ellos: Por ejemplo, al sustantivo coyotl se le puede: - cambiar el número (coyotes - coyomeh) - cambiar el género (coyote hembra - cihuacoyo) - indicar propiedad (mi coyote - nocoyo) - cambiar al reverencial (venerable coyotito - coyotzin) - cambiar al diminutivo (coyotito - coyopil) - cambiar al aumentativo (coyotote - coyopol) - cambiar al despectivo (coyotejo - coyotontli) - hacer abstracto (coyoteidad - coyoyotl) - aglutinar a otros (piel de coyote - coyoehuatl) ________________________________________ DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 105 7. ¿Cómo son los verbos en náhuatl? (Antes de estudiar esta lección, lee el apéndice "Nociones de Gramática" y contesta las preguntas de su cuestionario) En náhuatl, los verbos pueden clasificarse por su significado en verbos transitivos, intransitivos, y reflexivos: Los transitivos: Son los verbos que necesitan un objeto directo para pasarle la acción. ¿Comer es un verbo transitivo? Sí, porque para comer se necesita qué comer: Yo como mole. El objeto directo es mole. ¿Comprar es un verbo transitivo? Sí, porque para comprar se necesita qué comprar. Mi mamá compró un libro. El objeto directo es un libro. ¿Matar es un verbo transitivo? Sí, porque para matar se necesita qué matar. Mi tía mata cerdos. El objeto directo es cerdos. Nota que el objeto directo puede ser remplazado por lo, la, los, o las: Yo como mole>> Yo lo como Mi mamá compró un libro>> Mi mamá locompró Mi tía mata cerdos>> Mi tía losmata Recuerda esto porque será la base de la lección siguiente. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 106 Los intransitivos: Son los verbos que no pasan su acción a otra cosa, la acción se queda en el sujeto. ¿Nacer es un verbo intransitivo? Sí, porque la acción se queda en el sujeto: Yo nací. La acción se queda en mí. ¿Crecer es un verbo intransitivo? Sí, porque la acción se queda en el sujeto: Tu perrito creció. La acción se queda en tu perrito. ¿Morires un verbo intransitivo? Sí, porque la acción se queda en el sujeto: Mi gatito Capón muere. La acción se queda en mi gatito Capón. El que estos verbos no lleven objeto directo no significa que no puedan llevar otras cosas. Por ejemplo, en mi perrito creció, podríamos agregarle un feliz: Mi perrito creció feliz. Feliz NO es un objeto directo, felizes un adverbio (¿Cómo creció?Creció feliz). Nota lo que sucede cuando le agregas unloa estos verbos: Yo nací >> Yo lo nací. Tu perrito creció >> Tu perrito lo creció. Mi gatito Capón muere >> Mi gatito Capón lo muere. ¡Estas frases son totalmente incoherentes! Lo son porque NO necesitan objeto directo, pues son verbos intransitivos. Esta es una forma de saber si un verbo es transitivo o no. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 107 Y también hay verbos que pueden ser transitivos e intransitivos: ¿Vivires un verbo transitivo? Puede ser transitivo, porque puede llevar qué vivir: Contigo vivímomentos inlovidables. El objeto directo es momentos inolvidables. ¿Vivires un verbo intransitivo? Puede ser intransitivo, porque la acción puede quedarse en el sujeto: Nosotros vivimoshonradamente. La acción se queda en nosotros. Honradamentees un adverbio que puede omitirse o cambiarse para darle otro significado. Observa esto: ¿Llorares un verbo transitivo? Puede ser transitivo, porque puede llevar qué llorar: Yo llorolágrimas de mi alma. El objeto directo es lágrimas de mi alma. ¿Llorares un verbo intransitivo? Puede ser intransitivo, porque la acción puede quedarse en el sujeto: Luisa llorómuchísimo. La acción se queda en Luisa. Muchísimoes un adverbio. Esto es curioso, ¿no?. Estas construcciones son curiosas. Llorarpuede ser transitivo: Si te preguntan ¿Qué lloras? Seguramente responderáslágrimas,ylágrimases el objeto directo. Decir Yo llorolágrimases unpleonasmo (como decir yo subo para arriba o yo bajo para abajo u oríllese a la orilla), pero si le pones otras cosas ya suena poético: Yo llorolágrimas de mi alma. El objeto directo es lágrimas de mi alma. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 108 También se puede llorar un difunto. Tal vez no lo sabes, pero eres un experto en saber qué verbo es transitivo y / o intransitivo. El habla es una capacidad muy importante para el hombre, ¡Tú la has utilizado desde que tenías un año! ¿Qué tiene que ver todo esto con el náhuatl? En el náhuatl la diferencia entre verbos transitivos y / o intransitivos es enorme. El saber esto te ayudará al estudio de esta lengua, y también de algunas otras. 12. ¿Cómo se usan los verbos? I Dividamos al verbo en tres partes tres: [sujeto] +[paciente]+[verbo] ni+mitz+tlazohtla La parte en rosa es el sujeto(YO), la parte azul es el paciente(A TÍ), la verde es el verbo(AMAR). Yoa tíamar= Yo teamo Los sujetospueden ser: nihuetzca[yo]río tihuetzca[tu]ríes huetzca [él]ríe tihuetzcah[nosotros]reímos anhuetzcah[usedes]ríen huetzcah[ellos]ríen Los pacientespueden ser: DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 109 momaca[él, ella, algo]se da[a sí mismo] temaca[él, ella, algo]le da[a las personas] tlamaca[él, ella, algo]le da[a las cosas] nechmaca[él, ella, algo]me da[a mí] mitzmaca[él, ella, algo]te da[a tí] quimaca[él, ella, algo]le da[a él, a ella, a unacosa en específico] techmaca[él, ella, algo]nos da[a nosotros] anmechmaca[él, ella, algo]les da[a ustedes] quinmaca[él, ella, algo]les da[a ellos] Y podemos hacer todas estas combinaciones: nimomaca[yo]medoy [a mí mismo] nitemaca[yo]ledoy [a las personas] nitlamaca[yo]ledoy [a las cosas] nimitzmaca[yo]tedoy [a tí] nicmaca[yo]ledoy [a él, a ella, a unacosa en específico] namechmaca[yo]lesdoy [a ustedes] niquinmaca[yo]lesdoy [a ellos, a ellas, a variascosas en específico] timomaca[tú]tedas [a tí mismo] titemaca[tú]ledas [a las personas] titlamaca[tú]ledas [a las cosas] tinechmaca[tú]medas [a mí] ticmaca[tú]ledas [a él, a ella, a unacosa en específico] tanmechmaca[tú]nosdas [a nosotros] DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 110 tiquinmaca[tú]lesdas [a ellos, a ellas, a variascosas en específico] momaca[él, ella, algo]se da[a sí mismo] temaca[él, ella, algo]le da[a las personas] tlamaca[él, ella, algo]le da[a las cosas] nechmaca[él, ella, algo]me da[a mí] mitzmaca[él, ella, algo]te da[a tí] quimaca[él, ella, algo]le da[a él, a ella, a unacosa en específico] techmaca[él, ella, algo]nos da[a nosotros] anmechmaca[él, ella, algo]les da[a ustedes] quinmaca[él, ella, algo]les da[a ellos, a ellas, a variascosas en específico] timomacah[nosotros]nosdamos[a nosotros mismos] titemacah[nosotros]ledamos[a las personas] titlamacah[nosotros]ledamos[a las cosas] timitzmacah[nosotros]tedamos[a tí] ticmacah[nosotros]ledamos[a él, a ella, a unacosa en específico] tamechmacah[nosotros]lesdamos [a ustedes] tiquinmacah[nosotros]lesdamos[a ellos, a ellas, a variascosas en específico] anmomacah[ustedes]sedan[a sí mismos] antemacah[ustedes]ledan[a las personas] antlamacah[ustedes]ledan[a las cosas] annechmacah[ustedes]medan [a mí] ancmacah[ustedes]ledan[a él, a ella, a unacosa en específico] antechmacah[ustedes]nosdan [a nosotros] DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 111 anquinmacah[ustedes]lesdan[a ellos, a ellas, a variascosas en específico] momacah[ellos]sedan [a ellos mismos] temacah[ellos]ledan [a las personas] tlamacah[ellos]ledan [a las cosas] nechmacah[ellos]medan [a mí] mitzmacah[ellos]tedan [a tí] quimacah[ellos]ledan [a él, a ella, a unacosa] techmacah[ellos]nosdan [a nosotros] anmechmacah[ellos]lesdan[a ustedes] quinmacah[ellos]lesdan [a ellos, a ellas, a variascosas en específico] En español, los verbos se usan cambiando su parte final: comer como comes comiste comerá comíamos En náhuatl los verbos no. En náhuatl, básicamente, se les añaden sílabas: cua nitlacua titlacua otitlacua tlacuaz DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 112 titlacuayah ________________________________________ Los dioses se mudan en el Sol y la Luna 1. Mitoa in ok youayan, in ayamo tona, in ayamo tlatui, kilmach, mosentlalike, mononotske in teteo in umpa Teotiuakan, kitoke, kimoluike: 1. Dicen que cuando aún es de noche, cuando aún no sale el Sol, cuando no amanece, dizque se juntaron en uno, se convocaron los dioses allá en Teotihuacan, dijeron, se dijeron unos a otros: —Tla xi ualuian, teteoé, ¿akin tlatkis, akin tlamamas in tonas, in tlatuis? —Venid acá, dioses, ¿quién tomará el trabajo, quién se echará a cuestas el hacer salir el sol, el hacer amanecer? 2. Au niman ye ik yeuatl unkan ontlatoa, onmixketsa in Tekusistekatl, kito: por cierto por allá habla aquel, se presenta delante Tecuciztecatl, dijo: 2. Y luego —Tetetoé, ka neuatl niyes. —¡Dioses, yo tengo que ser! 3. Okseppa kitoke in teteu: 3. Una vez más dijeron los dioses: —¿Akin okse? —¿Quién otro más? 4. Niman ye ik nepanotl mota, kimottitia, kimoluia: 4. Luego por esto juntos, se ponen a ver, se miran unos a otros, se dicen: —¿Ken onyes ji, ken tonyeske? —¿Cómo ha de ser esto? ¿Cómo seremos nosotros? 5. Ayac motlapaloya, in occe onmixquetzaz; zan muchi tlacatl momauhtiaya, tzinquetzaya. Auh amo onnezticatca in ce tlacatl. 5. Nadie se atrevía para presentarse como otro más: sólo todas las personas tenían miedo, retrocedían. Y no se estaba presentando delante de otra persona. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 113 6. Nanahuatzin uncan tehuan tlacacticatca in nenonotzalo: niman ic yehuatl connotzque in teteo, quilhuique: 6. Nanahuatzin allí junto a ellos estaba oyendo lo que se determinaba: luego pues a este llamaron los dioses, le dijeron: —Tehuatl tiyez, Nanahuatzé. —Tú tienes que ser, Nanahuatzin. 7. Niman quicuitihuetz in tlatolli, quipaccaceli, quito: orden, la recibió de buena gana, dijo: —Ca ye cualli, teteoé, oannechmocnelilique. hecho una gracia. 7. Luego él vino en tomar la —Está bien, dioses, vosotros me habéis 8. Niman ic compehualtique in ye tlamacehua, mozauhque nahuiilhuitl omextin in Tecuciztecatl. 8. Al punto, pues, comenzaron a hacer penitencia, ayunaron cuatro días ambos, él y Tecuciztecatl. 9. Auh niman no icuac motlali in tletl, ye tlatla in uncan tlecuilco, quitocayotia in tlecuilli teutexcalli. 9. En seguida por consiguiente se encendió fuego, ya arde allá en el fogón, y el fogón tenía el nombre de “roca divina". 10. Auh in yehuatl Tecuciztecatl in ipan tlamacehuaya muchi tlazotli: in iacxoyauh, quetzalli; in izacatapayol, teocuitlatl; in ihuitz, chalchihuitl; in ictlaezhuilli tlaezzotilli, tapachtli, auh in icopal, huel yeh in copalli. 10. Ahora bien, aquello con que Tecuciztecatl hacía penitencia, todo precioso: sus ramas de abeto, plumas de quetzal; sus bolas de grama, oro; sus espinas, jades; sus cosas ensangrentadas, sus sangramientos, coral, y su incienso un muy buen incienso. 11. Auh in Nanahuatzin in iacxoyauh mochiuh zan zacatl xoxouhqui, acaxoxouhqui, eein tlalpilli, tlacuitlalpilli, nepan chicunahui ye muchi; auh in izacatapayotl, zan yeh in ocozacatl; auh in ihuitz, zan ye no yeh imehuitztli auh in ic quezhuiaya huel yeh in iezzo, auh in icopal, zan yeh in inanahuauh concocolehuya. 11. Pero por lo que toca a Nanahuatzin, sus ramas de abeto se redujeron a cañas verdes, cañas tiernas, en manojos, gavillas, diversas atadas, todas ellas nueve, y sus bolas de grama, solo (eran) hoja seca de pino, y sus espinas no (eran) sino verdaderas espinas de agave y lo que se sangraba bien (era) en verdad su sangre, y su incienso, no más que la raedura de sus llagas de que estaba doliente. 12. In omextin hin cecentetl intepeuh mochiuh, in umpa ontlamaceuhtinenca nauhyohual (mitoa yin axcan tetepe tzacualli: itzacual tonatiuh, ihuan itzacual metztli), auh in ontzonquiz nauhyohual in tlamacehualiz, niman quitlatlazato, quimamayahuito in DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 114 imacxoyauh ihuan ye muchi ipan otlamaceuhque. In hin mochiuh ye in neehualco, icuac in yehualyohua tlacotizque, teotizque. 12. A cada uno de estos se le hizo su monte, en donde estuvieron haciendo penitencia cuatro noches (dicen, por cierto, ahora a estos montes, “pirámides”: la pirámide del sol y la pirámide de la luna). Y cuando acabó el (término) de cuatro noches, de hacer penitencia, luego echaron por el suelo, arrojaron sus ramas de abeto y todo aquello con que habían hecho penitencia. Esto se hizo en el término de levantar la penitencia, cuando ya anochece para ponerse a su oficio, para hacerse dioses. 13. Auh in icuac ye on aci yohualnepantla, niman ye ic quintlamamaca, quinchichihua, quincencahua: in Tecuciztecatl quimacaque iaztacon mimiltic ihuan ixicol; auh in Nanahuatzin, zan amatl, inic contzonilpique concuailpique, itoca iamatzon, ihuan iamaneapanal, ihuan iamamaxtli. 13. Y cuando llega la media noche luego pues les reparten, les atavían, les engalanan: a Tecuciztecatl le dieron su morrión de plumas de garza, cónico, y su chaleco; pero a Nanahuatl sólo papel: aquello con que liaron su cabeza se llama su cabellera de papel, y su tiara de papel y su braguero de papel. 14. Auh in ye yuhquin in ohuelacic yohualnepantla, in muchintin teteu quiyahualotimomanque in tlecuilli, in motenehua teutexcalli, in uncan nahui—ilhuitl otlatlac tletl, nenecoc motecpanque; auh nepantla quimonmanque quimonquetzque in omextin hi motenehua in Tecuciztecatl ihuan Nanahuatzin, quixnamictimoquetzque in tlecuilli. 14. Y así pues, cuando hubo llegado la media noche, todos los dioses se pusieron a rodear el fogón, el llamado "roca divina", en el cual por cuatro días había ardido el fuego, de uno y otro lado se pusieron en fila, y en medio colocaron, hicieron poner de pie a los dos llamados Tecuciztecatl y Nanahuatzin; los pusieron vuelta la cara, parados con la cara hacia el fogón. 15. Auh niman ye ic tlatoa in teteu, quilhuique in Tecuciztecatl: mandan los dioses, dijeron a Tecuciztecatl: 15. Al punto pues —¡O tlacuele, Tecuciztecatlé, xon huetzi, xon momayahui in tleco! Tecuciztecatl, échate, arrójate al fuego. —Ea pues, 16. Niman ye ic yauh momayahuiz in tleco. Auh in itech acito totonillotl, in amo ixnamiquiztli, in amo yecoliztli, amo ihiyohuiliztli, inic cenca huel oxoxotlac tlecuilli, ohuelhualantimotlali, ohuelmotlatlali in tletl. Ic zan ommixmauhtito, onmotilquetzato, hualtzinquiz, hualtzinilot. Ye noceppa yauh tlayehecoz ixquich caana ic momotla, quimomaca in tletl. 16. Al punto va a arrojarse al fuego. Pero, cuando a él llegó el ardor, que (era) insoportable, insufrible, intolerable, como que mucho había estado ardiendo el fogón, se había hecho un fuego abrasador, se había hecho un gran montón de brasas, no DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 115 hizo más que sentir miedo a su vista, pararse a medio camino, retroceder y volver atrás. Una vez más fue a intentar arrojarse, poniendo todas sus fuerzas, para lanzarse con ímpetu, para dar consigo en el fuego. 17. Auh zan ahuel motlapalo, in ye no itech onaci totonqui, zan ahual tzinquiza, hualtzincholoa, amo ontlayecoa: ulnappa, tlaelnappa in yuh quichiuh in moyeheco, zan niman ahuel onmomayauh in tleco: ca zan ye uncan tlatenehualli in napan. Auh in ontlaquixti nappa; niman ye ic yeh contzatzilia in Nanahuatzin, quilhuique in teteu: 17. Sin embargo, no pudo atreverse: no bien alcanzó a llegar a él el ardor, no pudo más que retroceder, echarse a huir: no era para sufrirlo. Hasta cuatro veces hizo otro tanto y no sufrió, sino que no pudo echarse al fuego. Sólo que allí era el mandato de cuatro veces. Y por tanto, había intentado cuatro veces: luego por esto gritan a Nanahuatzin y le dijeron los dioses: —Oc tehuatl, occuel tehuatl. ¡Nanahuatzé, mayecuel! Nanahuatzin, ¡ea pues! —Aun tú, aún para bien tú, 18. Auh in Nanahuatzin zan cen in hualmotlapalo, quihualcentlami, quihuallancua in iyollo, hualixtetenmotzolo; amo tle ic mixmauhti, amo mo quequetz, amo motilquetz, amo tzinquiz; zan niman onmotlaztihuetz, onmomayauhtihuetz in tleco, zan ic cenya; niman ye ic tlatla, cuecuepoca, tzotzoyoca in inacayo. 18. Ahora bien, Nanahuatzin de una vez fue a atreverse, se hizo violencia, esforzó su corazón, cerró los ojos por no tener miedo; por nada se amedrentó, no se paró en la carrera, no retrocedió, sino que al punto se dejó caer, se fue a arrojar al fuego de una vez: al punto, pues, ya arde, chisporrotea y chilla (en el fuego) su carne. 19. Auh in icuac oquittac Tecuciztecatl in ye tlatla quinicuac zan tepan ipan onmomayauh, niman ye no ic tlatla. 19. Pues así que vio Tecuciztecatl que ya ardía, al momento también él se arrojó en él, con lo cual al punto ardía. 20. Auh in yuh conitoa, quilmach, niman no ic onehuac in cuauhtli, quimontoquili, onmotlaztihuetz in tleco, onmotlecomayauh, oc yehuatl nohuellalac ipampan ihuiyo cuichehuac, cuichectic. 20. Y según dicen, dizque también entró el Águila, los siguió ella, por cuya causa su plumaje es oscuro y requemado. 21. Auh zan ontlatzacui in océlotl, aocmo cenca huellala in tletl huetzito, ic za motlecuicuilo, motletlecuicuilo, motlechichino, aocmo cenca huellalac, ipampan zan cuicuiltic, motlilchachapani, motlilchachapatz. 21. Igualmente se metió el Tigre, aun no mucho se quemó cuando cayó en el fuego, con él sólo se chamuscó, se pintó con el DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 116 fuego, se medio quemó, del todo bien no se quemó, por lo cual sólo manchado, manchado de tinta, manchado o salpicado. 22. Auh in ye yuhqui in omextin onmomamayauhque tleco, inicuac ye otlatlaque. Niman ic quichixtimotecaque in teteu in campa yeh quizaquiuh in Nanahuatzin in achto onhuetz tleco inic tonaz, inic tlathui. 22. Ahora bien, así que ambos se hubieron echado al fuego, inmediatamente se quemaron del todo. Luego se pusieron a esperar los dioses por dónde había de salir Nanahuatzin, el que primeramente se echó al fuego, para ser sol y para amanecer. 23. Inicuac ye huecauhtica onoque mochixca onoque teteu, niman ye ic pehua in tlachichilihui nohuiyanpa tlayahuallo in tlahuizcalli in tlatlahuilotl. In yuh conitoa nimanye ic motlancuaquetza in teteu inic quichiezque in campa yeh quizaquiuh Tonatiuh omochiuh, nohuiyanpa tlachizque, ahuicpa tlachie—momalacachotinemi. Ahcan huel centetix in intlatol in innemachiliz, atle ihuelyaca in quitoque. 23. Cuando ya hubo pasado largo tiempo, cuando los dioses hubieron estado esperando, luego comienza a ponerse rojo, por todas partes rodea la aurora, la claridad de la luz. Según dicen, luego se arrodillan los dioses para esperar por dónde ha de salir el que se había hecho sol; hacia todas partes fijaron los ojos, hacia (ellas) fijaban los ojos dando vuelta alrededor. En parte alguna se puso de acuerdo su palabra, su pensamiento, nada bien fijo lo que dijeron. 24. Cequintin momatque ca Mictlampa in quizaquiuh, ic umpan itztimomanque; cequintin Cihuatlampa, cequintin Huitztlampa itztimomanque, nohuiyanpa motemachique ipampa in zan tlayahualo tlatlahuillotl. Auh in cequitin huel umpa itztimomanque in tlauhcopa, quitoque: 24. Algunos opinaron que del norte había de salir, por lo cual hacia allá estuvieron mirando; algunos que del poniente, algunos que del sur; hacia allá estuvieron mirando; por todas partes opinaron (que saldría) por razón de que la claridad rodeada estaba. Pero algunos bien estuvieron viendo hacia el oriente, dijeron: —Ca yeh umpa hin, yeh uncan hin in quizaquiuh Tonatiuh. aquí, por allí ha de salir el sol. —Por cierto que por 25. —Yehuantin huel neltic in itlatol in umpa tlachixque in umpa mapiloque. Yuh quitoa yehuantin in umpa tlachixque Quetzalcoatl, ic ontetl itoca Ehécatl, ihuan Totec, anozo Anahuatl itecu, ihuan Tlatlahuic—Tezcatlipoca, no yehuantin in motenehua Mimixcoa, in amo zan tlapoaltin, ihuan cihua nahuin: Tiacapan, Teicu, Tlacoyehua, Xocoyotl. 25. Muy verdadera (fue) la palabra de los que allá estuvieron viendo, de los que allá señalaron con el dedo. Así se llaman aquellos que hacia allá estuvieron mirando: Quetzalcoatl, que por otro nombre, es Ehécatl, y Totec, o sea Anahuatlitecu (“el señor del anillo”), y Tezcatlipoca DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 117 el rojo, como también los llamados “Serpientes de Nube, "que no tienen número, y cuatro mujeres: Tiacapan (“Nuestra hermana mayor”), Teicu, Tlacoyehua y Xocoyotl (“la que sigue; la de en medio, la menor”). 26. Auh inicuac oquizaco in omomanaco Tonatiuh, yuhquin tlapalli monenecuilotimani, amo huel ixnamico, teixmimicti, cenca tlanextia, motonameyotia, in itonameyo nohuiyampa aacitimoquetz, auh in itonalmiyo nohuiyampa cacalac. 26. Y cuando vino a salir el sol, cuando se presentó delante, como pintado de rojo, se estuvo contoneando de un lado a otro, no era posible verle cara a cara, le mortificaba a uno los ojos, mucho brillaba, lanzaba rayos de luz (y) su irradiación fue a llegar a todas partes, su calor entró a todas partes. 27. Auh zatepan quizaco in Tecuciztecatl quihualtocatia zan ye no umpa in tlauhcopa itloc onmomanaco in Tonatiuh; auh in yuh onhuetz que tleco, zan no yuh hualquizque, hualmotocatiaque. 27. En seguida vino a salir Tecuciztecatl (que) lo iba siguiendo en el mismo punto del oriente junto a aquel se presentó que era el sol: tal como cayó en el fuego, de igual manera salieron, se fueron siguiendo. 28. Auh in yuh conitoa tlatlanonotza tezazazanilhuia, zan neneuhqui in itlachieliz mochiuh, inic tlanextiaya; inicuac oquimittaque teteu in zan neneuhqui in itlachieliz, niman ye noceppa ic nennotzalo, quitoque: 28. Ahora bien, según cuentan los que refieren y narran hablillas a la gente, se hizo igual su luz con que resplandecían; cuando los vieron los dioses que era igual su luz luego al punto de nuevo se hizo reunión (y) dijeron: —¿Quen yez que hin, teteuhé? ¿Cuix onteixtin ontlatocazque, onteixti yuh tlanextizque? —¿Cómo será?, ¿Cómo esto? Dioses, ¿Acaso ambos han de ir uno en pos de otro? ¿Ambos han de lucir y brillar igualmente? 29. Auh in tetu muchintin huallatzontecque quitoque: fallo, dijeron: 29. Y todos los dioses dieron su —Yuh yez hin, yuh muchihuaz hin. —Así será esto, así se hará esto. 30. Niman ic ce tlacatl omotlalotiquiz in teteu, ic conixhuihuihuitequito in tochin in yehuatl Tecuciztecatl, ic conixpopoloque ic conixcomictique in yuhqui axcan ic tlachie. 30. Luego una persona de los dioses salió corriendo, hirió la cara con un conejo a aquel Tecuciztecatl, con lo cual le estragó la cara, le hirió en la cara, tal como hasta ahora se ve. 31. Auh in ye yuhqui inicuac ye omomanaco onteixtin, ye no cueleh ahuel olini, ahuel otlatoca, zan momanque, motetenmanque 31. Ahora bien, así que ambos se presentaron, DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 118 tampoco podían moverse, no podían seguir su marcha, sino que sólo estuvieron en pie, se mantuvieron en firme. 32. Ic ye noceppa quitoque in teteu: 32. Por tanto, de nuevo dijeron los dioses: —¿Quen tinemizque? Amo olini in Tonatiuh. ¿Cuix tiquinnelotinemizque in macehualti: auh in hin ma toca mozcalti, ma timuchintin timiquican? —¿Cómo hemos de vivir, no se mueve el sol? ¿Hemos de vivir acaso mezclados con los plebeyos (hombres)? Antes bien, por nuestra obra resuciten y medren, aun cuando todos nosotros muramos. 33. Niman ic yeh itequiuh in Ehécatl, ye quimiquita in teteu. Auh in yuh conitoa, Xólotl amo miquitlania. 33. Al punto hizo su oficio Ehécatl (el viento) y da muerte a los dioses. Pero, según dicen, Xólotl no quería morir. 34. Quimilhui in teteu: 34. Dijo a los dioses: —Macamo nimiqui, teteuhé. —¡No muera yo, oh dioses! 35. Ic cenca chocaya, huel ixpopozahuac ixcuatolpopozahuac. Auh in yeh itech onaci Miquiztli, zan teixpampa yehuac, cholo, toctitlan calactihuetz, ipan omixeuh ic mocueptihuetz in tochtli ome mani, maxaltic in quitocayotia millaca—xolotl. 35. Por esto mucho lloraba, bien se le hincharon los ojos, se le hincharon los párpados. Pero llegó hasta él la Muerte y no hizo más que huir ante ella, se ausentó, entre cañas de maíz verde se fue a meter, tomó el aspecto, se convirtió en caña que en dos permanece, cuyo nombre (es) doble, “doble labrador"(nr. El 1o. ). 36. Auh in uncan ittoc in toctitlan, ye noceppa teixpampa yehuac, ye no cuele metitlan calactihuetz, no ic onmocueptihuetz in metl ome mani in itoca mexolotl. Ye noceppa ittoc ye no cuele atlan calactihuetz axolotl mocuepato ye huel umpa canato inic conmictique. 36. Pero allí entre las cañas fue visto. Otra vez ante su cara huyó, y bien se fue a meter entre los magueyes, se convirtió también en maguey que dos permanece, cuyo nombre es “maguey doble”. También otra vez fue visto. Otra vez bien se fue a meter en el agua, se convirtió en ajolote (amblystoma): empero allí lo cogieron, con lo cual le dieron muerte. 37. Auh quitoa in manel muchintin teteu onmicque, zannel amo huel ic olim, amo huel ic otlatocac in teutl tonatiuh ic itequiuh onmochiuh Hécatl, moquetz in Hécatl, cenca molhui, totocac in ehecac, quin yehuatl huel colini, niman ye ic otlatoca. 37. Y dicen que aunque todos los dioses habían muerto, sin embargo no pudo moverse, no pudo seguir su marcha DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 119 el dios para hacer su oficio. Ehécatl, se paró el viento, mucho empujó, hizo ímpetu con viento, (y) en seguida pudo moverse y luego ya por esto va siguiendo su marcha. 38. Auh in ic icaiac ye otlatoca, zan umpa oninocauh in meztli; quinicuac in ocalaquito icalaquian Tonatiuh, ye no cuele ic hualehuac in meztli: ic umpa mopatilique, motlallotilique inic ce ceppa hualquiza; tlacemilhuiltia in Tonatiuh, auh in meztli yohual tequitl quitlaza, ce yohual quitlaza, yohualtequi. 38. Y cuando ya él va siguiendo su marcha, allá se quedó la Luna; cuando salió su salida el sol también le fue siguiendo la luna: con lo cual allí se apartaron, hicieron diferente derrotero cada vez que van a salir: dura todo el día el sol, pero la luna de noche hace su oficio, cada noche pone su cargo, de noche trabaja. 39. Ic oncan hin neci mitoa ca yehuatl Tonatiuh yezquia in meztli Tecuciztecatl intla ye achto onhuetzini tleco, ipampa ca yehuatl achto mixquetz inic muchi tlazotli ipan tlamaceuh. 39. De ahí aparece esto que se dice que aquel la luna Tecuciztecatl hubiera sido el sol si primero se hubiera echado al fuego, por la razón de que él primero se presentó (y) todo precioso con lo que hizo penitencia. 40. Nican tlami inin nenonotzalli zazanilli in ye huecauh ic tlatlanonotzaya huehuetque in impiel catca. 40. Aquí acaba este mito, fábula que hace largo tiempo narraban los viejos que eran sus guardianes. Origen : Códice Florentino , libro VII , capítulo 2 Códice Matritense de Real Palacio , folio 161 v y siguiente Náhuatl : Paleografía de Angel María GARIBAY, en Llave del náhuatl Español : Trad. de Angel María GARIBAY, en Llave del náhuatl ________________________________________ DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 120 Panteón mexica Quetzalcóatl (Borbónico 22) (serpiente emplumada, serpiente quetzal; serpiente preciosa; gemelo precioso) Dios del viento, de la vida, de la mañana, Venus, de los gemelos, de los monstruos. Indumentaria: máscara de viento, ocelocopilli (el sombrero cónico de tigre), ehecailacacozcatl. Es el más importante de los sacerdotes, por eso lleva un incensario (en forma de serpiente) y una bolsa para el copal. Su máscara roja en forma de pico de ave es símbolo del viento. Su penacho tiene plumas de cuervo. Las plumas rojas son de guacamaya, y simbolizan el sol muerto (el sol en las noches). A veces llevaba barba, por ser un dios viejo. Advocaciones: Ehécatl, Tlahuizcalpantecuhtli, Quetzalhuexotl, Cé ácatl, Xolotl. Mitos: Creación del universo como medio sol junto con Tezcatlipoca. Rescate de los huesos de la humanidad del Mictlán, sacrificio, robo del alimento en el Tonacatepetl. Convesión de Mayahuel en maguey. La ruina de Tula. ________________________________________ Huitzilopochtli ________________________________________ Tlaloc ________________________________________ DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 121 Tezcatlipoca ________________________________________ ¡Gracias por utilizar el diccionario aulex! Este vocabulario fue actualizado el 7-VI-2006. Los diccionarios son actualizados frecuentemente, asegúrate de tener la última versión. http://aulex.ohui.net/ Este vocabulario fue compilado por Manuel Rodríguez Villegas ¡Aprende náhuatl en línea aquí! a: a f, primera letra del alfabeto mexicano. a-: no, prefijo náhuatl de negación. aa: aguas f aacatl: caña de río f aacatlan: río de cañaverales m aaci 1: profundizar aaci 2: triunfar (nite-) aacini: conocedor, el que profundiza aacqui: furioso, enojado aactia: trotar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 122 aactializtli: trote m aachcui: chismear (nite-) aahuatlan: selva f, jungla f, bosque tropical m aahuiani: alegre, contento aahuilpan: parque m aai: seriar (nitla-) aana 1: agarrar aana 2: recrear (nitla-) aapopoti: burbujear aaquetza: abanicar (nitla-) aaquetzalli: abanico m aaqui 1: gozar aaqui 2: hundir, anegar, sumergir (nitla-) aaquiliztli: gozo m aatenqui: abuhado aaxiliztli: meada f aaxixa: mearse de miedo aayoliztli: agua oxigenada f abrilli: abril, cuarto mes del calendario gregoriano. ac: alguien, alguno, alguna aca: alguno, alguna acacahuaztli: grama f acacalocuauhtlan: bosque montañoso m, taiga f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 123 acacalotl: cuervo de agua m, ave acuática de color negro, que pronostica buenas cosechas. acacuextli: caña de pescar f acachatl: langostino m, langosta de mar f, bogavante m, langostín m (melanophus spretus) acachauhtli: pegamento de caña m, obtenido de las orquídeas. acachicolli: ancla m acachiquihuitl: canasto de cañas m acah: alguien acahualco: baldío m acahuallan: plantación de girasol f acahualli: gigantón m, girasol m, acahual m (helianthus annuus) acahuatl: maleza f acahuayotontli: caballito de mar m, hipocampo m (hippocampus brevirostris) acaitetl: caña de azúcar f (sacharum officinarum) acaixoa: sembrar caña acalaquia: embarcar (nitla-) acalco: embarcadero m, muelle m acalcochihuayan: camarote m, cabina f acalcuachpamitl: banderola de barco f acalcuachpancuahuitl: mástil del barco m acalcuachpantli: vela de barco f acalcuexcochtli: popa f acaleh: canoero, lanchero acalhuacaquixtini: lanchero DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 124 acalhueltecani: timonel m acalhuia: traficar en barco (nite-) acalimachoni: timón m acalnemachiliani: regente del barco m acaloa: acanalar acalocuahuitl: pinabete m, pino real m (pinus sabiniana) acalohtli 1: ruta marina f acalohtli 2: acequia f Acalometochtli: Acalometochtli (Dos conejos de las barcas), dios protector de los navegantes. acalotl: estanque m acalpantiliztli: vela f, veleo m acalpantli: plancha de windsurf f acalpatiotl: pasaje de barco m acalpatlani: avión m, aeronave f, aeroplano m acalpatlanitontli: avioneta f acalpatlatini: aviador acalpechtli: canoa f, barca f, balsa f, piragua f, bote m acalpixqui: centinela de barco m acalpolli: buque m, transbordador m, trasatlántico m acalquixoayan: puerto marítimo m acaltecoyan: puerto m, embarcadero m, muelle m acalteichtecamictini: pirata m, corsario m acaltepachoani: capitán del barco m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 125 acaltepiton: tiro m acaltetlalincateconi: lastre m acaltic: acanalado, ahuecado acalticanemini: navegante m acalticaneminiliztli: navegación f acalticapanoni: grumete m acalton: barquillo m acaltontli: canoa f, barca f, balsa f, piragua f, bote m acalyacatl: proa f acallachiani: marinero, marino Acallan: Acalán, ciudad del Carmen (Lugar de embarcaciones), antigua provincia del sureste mexicano (Tabasco y Campeche), lugar donde fue entregada Malintzin (La Malinche), a Hernán Cortés. acallaneloani: pasajero de barco m acallanelotl: grumete m, remador m acallapanaliztli: naufragio m acallapanani: naufrago m acallapani: naufragar acallayayaliztli: sentina f acallaza: embarcar en alta mar (nitla-) acallazalli: embarcado m acalli: barco m, navío m, nao f, embarcación f, piragua f acalli cemantihuitztli: flota del barco f acalli pepexocatihuitztli: tripulación del barco f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 126 acalli teyaochihuani: fragata f Acamapichtli: Acamapichtli (Puñado de cañas), rey azteca que gobernó México Tenochtitlan de 1376 a 1391. acamapichtli: boquilla f acamapilli: puntero m acamati: desembocar acamatl: desembocadura f acamayatl: acamaya f, camarón de agua dulce m (penaeus riveti). acameh 1: cañas f acameh 2: algunos, algunas acan: en ningún lado, en ningún lugar, en ninguna parte, de ningun modo acana 1: encallar (nitla-) acana 2: subir al escenario acaninotlalia: acelerar (nitla-) acanixmauhqui: atrevido acanoyehui: faltante, insuficiente acantachini: mácula f acantetlanehui: semejante acapachapulin: langosta de las cañas f, se relaciona con la guerra por volar como las saetas. acapatli: laurel m acapitzactli: bambú m (bambusa vulgaris) acapolcatl: acapulqueño Acapolco: Acapulco (Lugar de las cañotas o Lugar de las grandes cañas), Guerrero. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 127 Acapolnetlan: Acaponeta (Lugar junto al centro de grandes cañas), Nayarit. acatanatli: canasto de carrizos m acatcani: exitado, alterado, intranquilo acatemetl: agalla de carrizo f acatepontli: caimán m (crocodillus linnaeus) acatic: hueco, bofo, cilíndrico acatl 1: caña f, periodo cronográfico del xiuhmopilli que consta de 13 años y es un día del calendario azteca que representa el invierno y al oriente durante todo el año. acatl 2: cetro m Acatlan: Acatlán (Lugar junto a las cañas o cañaverales), Puebla, Hidalgo y Distrito Federal. acatlan: cañaveral m acatlapitzalli: zampoña f, flauta de pan f acatonalli: carrizo solar m acattopa: inicialmente, primeramente acatzacuiztli: pegamento m, resistól m acatzahuitli: orquídea f (laelia autumnalis) acatzahuixochitl: flor de orquídea f acatzanatl: tordo m (quiscalus macrourus) Acatzinco: Acatzingo (Lugar de las pequeñas cañas o cañitas), Morelos. acaxacahuitztli: pasto m, césped m acaxitl: alberca f, piscina f, estanque m Acaxotlan: Acajutla (Lugar junto a las albercas), El Salvador. acaxotlan: balneario m acaxtontli: pilar m, pila de agua f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 128 acayac: nadie acayetl: pipa f, tabaco de caña m, planta aromática que se coloca en las ofrendas de los sepulcros. acayoa: plantar caña Acayocan: Acayucan, Acayuca (Lugar donde abundan las cañas), Veracruz e Hidalgo. acazacatl: carrizo m acazacayotl: carrizal m acazoyemo: quizá aún no acecec: agua fría f acececpan: iceberg m acecexocotl: frutilla f aceh: quizá, acaso acelana: espulgar acelin: liendre f aceloni: liendroso acelli: liendre f acemelli: desagradable, ingrato acentli: arroz m (oryza sativa) acetl: aguanieve m aci 1: alcanzar (nite-) aci 2: llegar, arribar acicamati: comprender, entender acicamatilli: comprendido, entendido acihuamichtli: sirena f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 129 aciqui: localizar aciqui: localizado acitihuetzi: arrebatar acitl: alcance m acitlalin: aljófar m acitlalmichitli: estrella de mar f acitlalli: aljófar m acitlania: acercar (nite-) acitli: avefría moñuda f acitotolin: gallina zambullidora f acitotolli: gallina zambullidora f acmo: mejor no aco 1: arriba, en lo alto, encima, elevado, sobre aco 2: ya no acoatl: serpiente acuática f acoatototl: avoceta f (himantopus mexicanus) acocalli: mansión f acocilin: acocil m, camaroncillo de río m (cammarus montezuamae) acocilli: acocil m, camaroncillo de río m (cammarus montezuamae) acococo: lirio m acocotli 1: acocote m, calabazo seco que sirve para sacar el pulque. acocotli 2: tragadero m acocqui: ligero DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 130 acocui: levantar, despegar acochiliztli: velatorio m acochiztlamicqui: velación de los muertos f acocholoa: faltar acohuehuetiliztli: contemplación f acohuetzi: confortar, animar, consolar acohuetziliztli: aliento m, consolación f acohuetziqui: confortable, consolador acohui: alzar, levantar acohuic: hacia arriba acohuilli: despegado acolchichilin: pájaro gobernador m (agelaeus gobernator) acolchichilli: pájaro gobernador m (agelaeus gobernator) acolchimalli: columna vertebral f acolchimatli: omóplato m acolmaitl: antebrazo m acolmaitl: brazo m Acolmán: Acolman (Lugar donde se dobla el agua), estado de México. Acolmiztli: Acolmiztli (Brazo de puma), dios del inframundo azteca. acolnacayotl: bíceps m Acolnahuac: Acolnahuac (Lugar de las aguas torcidas), es el purgatorio azteca que se encuentra camino al Mictlan (Lugar junto a los muertos). acoltic: brazo torcido m, brazo luxado m acolli: hombro m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 131 acomama: manos arriba acomana: alborotar, inquietar, agitar acomanaliztli: alboroto m, agitación f acomanani: alborotador, agitador acomitl: tinaja f, tibor m acopa: arriba, más arriba, desde arriba acopahuic: hacia arriba acopaitztiuhtzontli: cabello crespo m, cabello parado m acopaltepetl: acrópolis f acopan: sobre acopechpatolli: mesa de billar f acopechtli: mesa f, escritorio m acopinalli: zanja f acoquitza: progresar, avanzar, medrar acoquitzaliztli: progreso m, avance m acoquitzquilli: alzado, levantado acordioni: acordeón m acotlazaliztli: consolación f acoyaliztli: contemplación f, elevación de rezos, cantos, ofrendas y plegarias. acoyani: contemplativo acoyoctli: drenaje m, cloaca f, pozo de desechos. acoyotl: nutría f (myocastor coypus) acoztic: crema, amarillo claro DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 132 actica: incar (nitla-) actitlazatiliztli: hundimiento m acuacuahue: vaquita marina f, marsopa f (phocoena sinus) acuahuitl: álamo blanco m (platanus mexicana) acualitiliztli: maldición f acualtlahtolli: grosería f, leperada f acualli: mal, malo acuallotl: malicia f acuanhuaztli: elevador m, ascensor m acuatzin: ruda f, (ruta graveolens) acuayollo: ignorante, inculto acuayolloliztli: ignorancia f acuecueyachin: sanguijuela f Acuecueyocihuatl: Acuecueyocihuatl (Mujer de las grandes olas), diosa de las mujeres embarazadas que le piden suplicas cuando las olas del mar están muy fuertes. acuetzapalin: lagartija acuática f acueyotl: ola f, onda del mar f acuezcomatl: acantilado m acuilotl: mosquito de río m acuitlahuac: lodo seco m acuitlatl: lodo imprecnado m acxoyaocotl: araucaria f, pino sudamericano de la región andina. acxoyatl: abeto blanco m (pinus lambertiana), rama de un árbol utilizado en ritos. acxoyatototl: pájaro carpintero m (campephilius imperialis) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 133 achacatl: langosta de mar f, cigala f (melanophus spretus) achachalli: martín pescador m (alcedo atthis) achalalatli: pelicano m (pelecanus erythrorhynchos) achalchihuitl: mármol m, jaspe m achca : cerca achcaitl: pronombre m achcalli: granero m Achcauhtli: Achcauntli (Primero el tiempo) el más viejo de los decanos que se pone la piel de las mujeres desolladas durante rituales. achcauhtli: capitán m, dueño m achcihtli: bisabuela f achelli: pepita f achi: algo, más achi cualli: mejor, lo mejor achi miecpa: frecuentemente, ocasionalmente achiahuitl: charco m achiapopotl: gasolina f achic: breve achica: a menudo, sin cesar, brevemente achicahuac: frágil, débil achicahualiztli: flojera f achicahualli: debilitado achicahuaqui: flojo achicahuayotl: debilidad f, fragilidad f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 134 achicolhuaztli: caña de pescar f achicpan: en breve achicualli: razonable achichicatlahuini: mandón, mandadero achichilyahuitl: maíz rojo m, mazorca rojiza f achichinqui: chupadero m, chupón m, chupete m achichintli: guardaespaldas m achichipictli: estalagmita f, estalactita f achichiquilichtli: cigarra de agua f achihualiztli: prohibición f achihualoni: prohibido, ilícito achihualoqui: prohibido achihuatia: hacer dinero (nitla-) achihueyac: corto achimochintin: la mayoría, casi todos achinamilpan: chinampa f, heredad flotante con vivienda mexicana. achineneuhqui: parecido, semejante achinicnextia: regatear, grajear achiotic: rojo óxido m, terracota m achiotl: achiote m, almagre vegetal m (bixa orellana) achipahuanotlacaqui: mente cochambrosa f achipahuatl: agua pueríficada f achipotzacellotl: palomita de maíz f, roseta de maíz f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 135 achipotzahuac: inflado achiquexquian: en muchas partes achitepiton: menor achitlamentli: algún asunto, alguna cosa achiton: poquito achitonca: al momento achitoncaliztli: momento m achitotontzin: átomo m achitzin: poquito, un poquito achitzinca: un minuto, un momento achitzinco: poco achiyamazchiuhqui: molino m achiyamaztic: molido achiyotl: ocre m achtli: grano m, semilla f achto: antes, primero, en primer lugar achtontecah: comandantes m achtontecalli: comandancia f achtontecatl: comandante m achtontli: bisabuelo m achtotlacatl: primitivo m, aborigen m, achtopa: primero achtopaitoa: profetizar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 136 achtopan: anterior, anteriormente achtotipan: antes achuel: ya no puede aehecatl: marea f, marejada f, viento húmedo m afganecatl: afgano Afgania: Afganistán afgania: ser afgano afganitl: afgano afganitlahtolli: lengua afgana f, lengua pashtu f Africa: Africa m Africa Huitztlan: Sudáfrica Africa Nepantlan: Republica Centroafricana f africahuitztecatl: sudafricano africahuitztlalia: ser sudafricano africahuitztlaltecatl: sudafricano africanecatl: africano africania: ser africano africatl: africano africatlahtolli: lengua sudafricana f, idioma sudafricano m agoxto: agosto, octavo mes del calendario gregoriano. aguascalentia: ser aguascaltense, ser hidrocálido Aguascalientes: Aguascalientes aguascaltecatl: hidrocálido, aguascaltense DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 137 Agustín teopixqui: agustino m, fraile agustino m ahachtli: sirviente ahahuia: regocijar, burlar ahahuilli: juguete m ahcochiliztli: insomnio m ahquihuan: aquellos que ahua: reñir, reprender, regañar, recriminar ahuacacuahuitl: aguacatero m (persea americana) ahuacamolli: guacamole m, salsa de aguacate con chiles verdes. ahuacan: mundo marino m, mundo acuático m ahuacatin: aguacates m ahuacatl: testículo m Ahuacatlan: Ahuacatlán (Lugar junto a los aguacates), Jalisco. ahuacatli: aguacate m, palta f ahuacoyan: acuario m, lugar donde se exhiben animales acuáticos. ahuacuahuitl: leña de encino f, madera de encino f ahuacuauhtlan: selva tropical f, bosque lluvioso y muy humedo. Ahuachanpan: Ahuachapán (Lugar sobre las casas de encino), El Salvador. ahuachia: rociar, esparcir líquido ahuachichitl: arce m, maple m (acer rubum) ahuacho: rociado ahuachtia: perfumar ahuachtli: rocío m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 138 ahuachuaztli: bomba f ahuahuatl: carrasco m, encino (quercus candicans) ahualiztli: perfume m, buen olor m ahuatecolotl: lechuza f (asio flammeus) ahuatetztli 1: bajo, chaparro, abajo ahuatetztli 2: Plutón ahuatl: encino m (quercus candicans), carrasco m ahuatomatl: bellota f ahuatzaliztli: agotamiento ahuatzi: agotar ahuauhtli: aguautle m, caviar de mosco m, manjar azteca. ahuaxocotl: drupa f, aguajocoque m ahuaxtamalli: tamal de haba m ahuaxtli: haba (faba vulgaris) ahuayantic: oloroso ahuazonectli: alcornoque (quercus suber) ahuazuatamalli: tamal gigante m ahuehca: lejano ahuehcapan: fondo del mar m, abismo m, fosa abismal f ahuehueocotl: cedro (cedrus deodara) ahuehuetl: ahuehuete m, sabino m (taxodium macronatum), el árbol que nunca envejece. ahuel: es imposible que, no es posible ahuelic: agua deliciosa f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 139 ahuelnemiliztli: refinería f ahuellatoa: amordazar (nite-) ahuellatoani: amordazado ahuemaniliztli: horizonte m ahuexotl: fresno m (frexinus berlanderiana) ahueyac: nivel m ahuia 1: disfrutar, codiciar ahuia 2: tener buen olor (nite-) ahuiac: fragante, suave, perfumado ahuiacatl: desodorante m, fragancia f ahuiacpopotli: canela f ahuialia: perfumar, aromatizar ahuialilli: exitado sexualmente ahuialtia: dar placer (nite-) ahuiancalli: burdel m ahuiani 1: placentero ahuiani 2: prostituta f, puta m, ramera f ahuiatiliztli: regocijo m ahuiayaliztli: exitación sexual f ahuiayotl 1: orgasmo m ahuiayotl 2: suavidad f, fragancia f ahuic: reciente a uno y a otro ahuicpa: sin rumbo, por todas partes DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 140 ahuictli: remo m ahuicyahui: viajar, vagar ahuicyani: turista, viajero ahuicyaniliztli: turismo m, viaje m ahuicyauhqui: vagabundo m, vagamundo m ahuicyayoa: turistear ahuicyayoani: turista ahuicyayotl: turismo m ahuilatoani: presumido, vanidoso ahuilcuicatl: canto alegre m, sonido placentero m ahuilizapan: sobre las aguas alegres ahuiliztli: alegría f ahuilneliztli: sexo m ahuilnemac: pervertido sexual ahuilnemi: fornicar, follar, coger, copular ahuilnemini: vicioso ahuilneminiliztli: vicio m, acto sexual m, copula f ahuilnemiqui: lujurioso ahuilneyo: sexual ahuilneyotl: sexualidad f ahuilohuitl: pez ángel m ahuilotl: paloma acuática f ahuilpopohuini: mancebo DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 141 ahuilquixtiani: prodigo ahuilquizaliztli: vicio m ahuiltepolia: masturbar ahuiltepoliztli: masturbación f ahuiltia: jugar ahuilticayoc: deportivo ahuilticayotl: deporte m ahuiltzoncuitlameh: juguetones m ahuiltzoncuitlatl: juguetón ahuineminiliztli: lujuria f ahuitatli: brizna f, llovizna f ahuitilli: desodorante m ahuitl: tía f ahuitlahtolli: palabras vanas f ahuitzonxoloni: juguete m ahuitzotl 1: ardilla de agua f, nutria mexicana f Ahuitzotl 2: Ahuitzotl (Ardilla de agua), gobernó México Tenochtitlan de 1486 a 1502. ahuiya: oler bien, complacerse ahuiyac: aromatico, oloroso ahuiyaliztli: olor m ahuiyantic: oloroso ahuiyapopocomitl: tanque de gas m ahuiyapopotl: gas m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 142 ahuiyaxihuitl: orégano m (origanum vulgare) ahuiyo: aromático aic: nunca, jamás aicmiquini: inmortal aicmiquiztli: inmortalidad f aicni: padecer aicniliztli: padecimiento m aichuiztli: duraznillo m (polygonum hydropiper) aihuiayo: sin medida ailhuicatl: mar m, océano m aini: activo ainiliztli: acto m aitia: ejecutar, ocuparse aititl: abedul m, aliso m (alnus jounllensis) aitualcalli: kiosco m, quiosco m aitualoyan: portón m, zaguán m aitualli: patio m, plaza f aitzcuintli: nutría marina f (enhydra lutris) aiuhteittaliztli: alcance m aixquipan: esquí acuático m alacatl: calabaza larga f, alacate m alactic: resbaloso, lubricante alachin: flema f, gargajo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 143 alahua: resbalar alahuac: resbaladizo, resbaloso alahuacatl: junto alahuenotl: yerbabuena f (mentha viridis) alatl: pavo joven m, guajolote joven m alaxtic: liso, resbaloso Alazcac: Alaska, estado de los Estados Unidos de América. alaztecatl: alaskeño, nativo de Alaska albanecatl: albanés, albanesa Albania: Albania albania: ser albano albaniatl: albanés, albanesa aleluya: aleluya Algeria: Argelia algeria: ser argelino algerianecatl: argelino algeriatl: argelino Almoloyan: Almoloya (Lugar donde remolinea el viento), estado de México. alomeh: papagayos m, pericos m, loros m aloquilitl: cotorro australiano m alotexotli: cotorro australiano m alotl: papagayo m (aratinga leucophtalmus), perico m, cotorro m (rhynchopsitta terrisi) aloyotl: escroto m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 144 alpacatl: alpaca f (lama pacos) alpichia: rociar (nitla-) altepecaconetl: hijo del pueblo m, vecino, nativo altepecalocoayan: acceso de la ciudad m, puerta de la ciudad f altepecihuatlahtoani: alcaldesa f altepecuxochtli: límite de la ciudad m altepemaitl: villa f, aldea f, pueblo pequeño m altepemeh: ciudades f, pueblos m altepemilpan: parcela f, terreno m, predio m altepemilli: terreno m altepenepantla: centro de la ciudad m altepeohtli: avenida f altepepalehuatlahtoyocan: palacio de gobierno m altepepalehuini: procurador m, síndico m altepepan: en la ciudad altepequipanoliztli: obra pública f altepequixoayan: puerta de la ciudad f altepetenancoyoctli: almena f altepetepantlahtocan: ciudad capital f altepetl: ciudad f, población f, urbe f, pueblo m altepetlacac: paisano altepetlacatl: ciudadano, civil altepetlacayotl: civilización f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 145 altepetlahtoani: alcalde m, presidente municipal m altepetlahtocan: palacio municipal f altepetlahtocayotl: municipio m, municipalidad f, alcaldía f altepetlalia: poblar, fundar altepetlaliani: fundador de la ciudad m altepetlalilli 1: habitado, urbanizado altepetlalilli 2: legado de la ciudad m altepetlaniani: urbanista m altepetlatilantoc: distrito m altepetlatilantoque: distritos m altepetlatzconi: confederado altepetuzan: rata f altepetzintiani: fundador de la ciudad m altepetzintiliztli: fundación de la ciudad f altepeyotl: urbanidad f, urbanismo m alteptlatilantoc: distrito m alteptlatzcoztli: confederación f altia: bañar altic: bañado, chorreado alticaltin: baños m alticalli: baño m, cuarto de aseo m amacac 1: aguador m, azacán m amacac 2: nadie DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 146 amacapolcuahuitl: mora f (morus nigra) amacapolin: mora f amacoztitototl: tildío m amacuahuitl: amate m, ficus m (ficus americana) amacuiloni: cartero m amachiotl: boya f amahohtli: carta terrestre f, mapa m amahuatiliztli: envoltura de papel f amaitl: estero m, estuario m, ría f, lago marino m, golfo m Amalocan: Amalucan (Lugar donde abunda el papel), Puebla. amamachioni: escritor amamachiotl: libreta f, cuaderno m amamalacahoa: hacer dar vueltas al agua amamalocotl: taladro m, broca f amamaxtli: papel de maxtle m amamecatl: discurso m amameh: papeles m, documentos m amana: distraerse, perturbarse amanalli: presa f, dique m amanamacac: vendedor de papel amanamacoyan: papelería f amanatli: charco m amaneapanalli: adorno de papel m, gallardete m, estola f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 147 amantecatl: artesano, técnico amantecayotl: tecnología f, ciencia tecnológica m amantolli: artesanal amaometlacuilolli: plano m, carta geográfica f amapatoa: jugar baraja, jugar cartas amapatoani: jugador de naipes amapatoliztli: juego de naipes m amapatolli: naipe m, baraja f amapotl: ababol m, amapola f (papaver rhoeas) amapoxochitl: flor de amapola f Amaquemecan: Amecameca (Lugar donde los papleles indican), estado de México. Amatepec: Amatepec (Lugar en el cerro de los amates), estado de México. Amatitlán: Amatitlan (Lugar entre los árboles de amate), Jalisco. amatl: papel m, papiro m, amate m, documento m amatlacuiliztli: correo m, correspondencia f amatlacuilo: escribano m amatlacuilocan: secretaría f, oficina f amatlacuilolmachiolli: remitente m amatlacuilolmachiotia: sellar carta amatlacuilolmachiotiliztli: sello postal m amatlacuiloloaltepeyocan: registro civil m amatlacuiloloyan: correo m amatlacuilollanetiliztli: epístola f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 148 amatlacuilolli: carta f, recado m, mensaje m, aviso m, cartel m amatlacuiloni: máquina de escribir f amatlacuilopoalcalli: graficador m, ploteador m amatlacuilotontli: ficha f, cédula f, tarjeta f, ficha de papel f amatlacuilotzacuani: cartero m Amatlan: Amatlán (Lugar junto a los amates), Nayatit. amatlapalli: hoja de papel f amatlatzontli: carpeta f amatohtli: mapa m, carta f, carta geográfica f amatomin: billete m amatqui: ignorante, analfabeta amatquiyotl: analfabetizmo m, ignorancia f amatzcalli: vieira f (pecten maximus), almeja f, ostra f amatzin: documento m amatzoma: encuadernar amatzomalilli: encuadernado amatzoncalli: caja de cartón f amatzontli: cabellera de papel f Amaxac: Amajac (Lugar de cruce de ríos), Hidalgo. amaxac: delta m, confluencia de ríos f amaxayac: máscara de papel f amaxocotl: zarzamora f amaxocuacuahuitl: árbol de zarzamora f (rubus ulmifolius) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 149 amaxtlatl: traje de baño masculino m amayacatl: antifaz m amazolli: papel viejo m amealotl: yunta f amecatl: manguera f amech-: a vosotros, a ustedes ameh-: vos, usted amehuan-: ustedes, vosotros amehuantin: ustedes, vosotros amehuatic: pesado, torpe amehuatl: usted, vos amehuatzin: su señoría, su majestad, mi señora, mi señor amelli: pozo m amen: amén, así sea America: América americania: ser americano americatl: americano amerinecatl: americano ameyalatl: agua mineral m Ameyalco: Amealco (Lugar de manantiales), Querétaro. ameyallan: manantial m ameyalli: fuente f, manantial m ameyallotl: manantial m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 150 ami: cazar amicampa: detrás de ustedes amiccatl: ahogado amictlampa: al norte amictlan: laguna f amichichi: delfín m (tursiops delphinidae) amiliztli: cacería f, caza f amilotl: pescado blanco m (chirostoma albibartonia) amilpampa ehecatl: ábrego m amilquilizyotl: inmortalidad f amilquini: inmortal amilli: tierra de regadío f amimatic: tosco amimitl: dardo m Amimitl: Amimitl (Dardo de agua), dios de los cazadores, de los que andan por el monte y de los enfermos graves. amini: cazador amiqui 1: sediento amiqui 2: tener sed amiquiliztli: inmoralidad amiquini: inmortal, sediento, inmoral amiquiztli: sed f, inanidad f amitla: nada, de nada amitzcuintli: perro galgo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 151 amixmachtli: desconocido amiximatini: millonario, pudiente, rico amixmachhuaztli: ovni m, aparato desconocido m, artefacto extraño m, objeto extraño m amixmati: confundir amixmatilli: confundido amixmatiliztli: confusión f amixtli: brisa del mar f, brisa f amiztli: león marino m (zalophus californianus), foca f amo: no, sino amo-: vuestro, de usted amo ceccan: aparte amo cuacualtzin: feo, no bonito amo cualcani: desabrigado , descubierto amo cualli : mal, malo amo cuauhtic: bajo, chaparro, no alto amo chicahuac: débil amo huahui: fácil amo huehca: cerca, cercano amo hueyac: corto amo miac: poco amo micmana: no querer amo quichihuilia: no le hace amocnelilmatini: desagradecido DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 152 amocotontlani: necio, terco amocualneci: feo, deforme amocualli: malo amochiomitl: olla de cobre f, cazo m amochitl: cobre m (Cu) amohuan: vuestro, de usted amohuelli: imposible amoixnahuamiquiliztli: irresistible amoixnahuatia: abolir amoixnahuatiliztli: abolición f amoixnahuatini: abolidor amoixpani: ausente amoixtlapaltic: miope amolayotl: shampoo m, champú m amolcaxitl: jabonera f amolhuia: enjabonar (nitla-) amoliztli: negación m amolli: jabón m, amole m, raiz de planta que sirve para enjabonar. amomicmana: negar, no querer amomotlaliani: andariego, nómada amomotoquilizmac: inquilino amonamictli: discrepancia f amonahuatilmac: imprudente, inoportuno DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 153 amonahuatilmatini: odioso amonamiqui: diferir, discrepar amoneltica: dudosamente amoneneuhcayotl: diferencia f amoneneuhqui: diferenciar amoneuhqui: diferente, diverso amonimanahuati: callar amoninocaqui: inconforme, litigante amono: tampoco amonotzalani: deprimido amopatic: barato, económico amopilhuani: verdugo, castigador amoquetzac: impúdico, inmoral amoquincantin: antiguamente, anteriormente amoquinquezcahuitl: tiempo atrás amoquinquezmetztli: el mes pasado, hace un mes amoquinquezxihuitl: el año anterior, hace un año amoteoni: ateo m amotlacalia: ser inhumano amotlacpac: bajo, chaparro amotlacuahuac: ostinado amotlahuelli: manso, dócil amotlaixtililli: despreciado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 154 amotlamini: infinito, interminable, eterno amotlapaltic: cobarde amotlapaltic: incoloro amotlatini: desatento amotlattiliztli: desatención f, poco interés, sin interés amotlazotli: gratis, gratuito amotlazoyotl: sin valor, sin precio amotlein: nada amoxatli: librería f amoxcalli: librero m amoxexeliztli: capítulo m amoxicuilo: literato m amoxitoa: leer libros amoxiuhtlatiani: bibliotecario amoxmachiotl: registro literario m amoxmachiotlayotl: mundo de libros m, conocimiento literario m amoxmatqui: alfabeta, letrado amoxnamacac: vendedor de libros amoxpohua: relatar libros amoxpohuani: lector amoxquimiliuhcolli: empastado del libro m amoxtentli: margen m amoxtin: libros f, códices m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 155 amoxtlahtoalpehualiztli: prólogo m amoxtlahtoltzintli: índice m amoxtlahtolli: glosario m amoxtlahtoyotl: literatura f amoxtlapehualiztli: argumento literario m amoxtlatiloyan: biblioteca f, estudio m amoxtli: libro m amoxtlicoyan: librería f amoxtocaitl: titulo del libro m amoxtontli: libro pequeño m, revista f amozan: sino, innumerable amozan quemah: quizá si amozan tlapoalli: innumerable amozaneltzoyani: caritativo amozaneltzoyotl: caridad f amozanelli: osado amozanquenani: virtuoso amozayotl: paradigma m an-: ustedes (prefijo sujeto) ana: tomar, coger, agarrar, asir, acoger, recibir anac: marginado, aislado anacmozatlani: aislado, ermitaño anacuahuitl: alcanfor m (cinnamomun camphora) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 156 Anahuac: Anáhuac (Lugar en la orilla del agua), Nueva españa f, México, nombre del impero azteca y de un municipio de Nuevo León. anahuacalli: casa en la orílla del agua f, edificio arquitectónico que fue construido al sur de la ciudad de México que representa la Mexicanidad indígenista. Fue diseñado por el arquitecto Juan O'gorman. anahuacatlahtoque: leyes de Anáhuac f anahuatl: costa f, litoral m Anahuatlalpan: Nueva españa f, México, Anáhuac anahuatlalli: tierra hovohispana f, tierra azteca f analco: allende m Analco: Analco (Lugar en la orilla del río o allende) analoni: compás m analli: allende m, rivera f, en la rivera opuesta. andaloxa: ser andaluz andaloxi: andalucí, andaluz Andaloxia: Andalucía andaloxiatl: andaluz, andalucí andaloxitlahtolli: lengua romaní f, idioma gitano m, caló m andaloxnecatl: andaluz, andalucí andaloxtecatl: gitano, gitana Andorra: Andorra andorratl: andorrano andorria: ser andorrano aneconatlaniliztli: avaricia f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 157 anecotona: escasear anecotonaliztli: escasez f, corte m anecotonilli: escaceado anecuitia: negar anecuitiliztli: negación f aneh: adios, hasta luego anehua: ser torpe anehualiztli: torpeza f anehuan-: ellos, ellas anehuantin: ellos, ellas anehuatzi: útil, provechoso anematiliztli: necesidad f anemocacnequilli: disimulado anemoccacnequi: disimular anemoccanequiliztli: disimulo m anemoccanequini: disimulador anepalco: bahía f, ensenada f anepantlalpan: isla f, ínsula f, islote m anepantlan: golfo m anequi: inquieto anequiliztli: superfluo, vano anequiloyotl: vanidad f, superfluidad f anetlacualtililli: depravado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 158 anetlacualtiliztli: depravación f anglia: ser británico, ser inglés anglitecatl: inglés, inglesa, británico, anglicano anglitl: inglés, inglesa, británico, anglicano anglitlahtolli: lengua inglesa f, idioma inglés m Anglitlalpan: Inglaterra, Gran Bretaña, Reino Unido m anglitlaltecatl: anglicano, inglés, inglesa, británico anglitlaltia: ser inglés, ser británico angolatl: angoleño angolia: ser angoleño angoltecatl: angoleño Angollan: Angola anihuaya: transportar anilia: desabrigar (nitla-) anilitia: traer, ir a traer aninocotontlani: tacaño, avaro aninomamati: descarar aninomamatini: descarado anochitl: estaño m (Sn) anomo: a poco no anonaci: vivir pobre (nite-) anonamiqui: morir en la pobreza anoquiloni: bomba de agua f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 159 anotztlani: achacoso anozo: o sea, es decir anquimo: diariamente Ansterdania: Ámsterdam antatl: tapir m (tapirus indicus) Antihua ihuan Barbuda: Antigua y Barbuda anxelin: ángel m anxelli: ángel m aocaya: apenas aocelotl: tigre acuático m, animal mítico del sureste de México. aocmo: todavía no, ya no aocmo huacauh: en un momento aocquichyollo: miedoso, temeroso, cobarde aoctli: pulque m aocuelli: insoportable aohtli: acueducto m aohui: seguro aompac: atado, incapacitado aompanehuac: pendejo, bobo aompanehualiztli: pendejada f, bobería f aompanehui: desgraciado aompayotl: desgracia f aontenequini: inconveniente DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 160 aoquichyollo: miedoso aotlacanamiyotl: ociosidad f aoztotl: cueva de agua f, concavidad de una fuente f apachacatl: arroyo m apachiohualiztli: diluvio m, inundación f apachoa: remojar (nitla-) apachtli: apache m, indígena del norte de México y suroeste de EUA. apahtli: té medicinal m apaltic: aguado Apan: Apan (Lugar sobre el agua o río), Hidalgo. apan 1: río m apan 2: sobre el agua apana: ir a otro lado del agua apancayotl: marino, marítimo, todo lo que se refiere al mundo de los mares. apanco: paso del río m, en el río apancholoa: saltar apancholoani: saltador apancholoaniliztli: salto m apanecatl: canalero apantlacuihuayan: dique m apantli: acequia f, canal m, caño m, zanja f, cañería f Apantzincan: Apatzingán (Lugar sobre los pequeños ríos), Michoacán. apapachoa: apapachar, acariciar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 161 apatiuh: barato apatiuhqui: barato, aconómico apaxtli: alga lacustre (tillandsia usneoides), planta medicinal que se encuentra en las orillas de los lagos de Zumpango, Texcoco y Xochimilco. Apazco: Apaxco (Lugar donde se escurre el agua), estado de México. apaztetl: cazuela f apaztlapaloni: tina f apaztli: coladera f, escurridora f, bacinica f, bebedero m apiaztli: cántaro m apichauhqui: entelerido apilolli: taza f ánfora f, jarra de barro f apinahua: desvergonzar apinahualiztli: vergüenza f apinahualli: desvergonzado apipilolhuaztli: mosquete m, rifle m apipiltzin: hongo alucinógeno m apipiyalotl: libélula f apitzalli: cámara f, cuarto m, espacio m apitzatli: diarrea f Apitzauhco: Apizaco (Lugar del agua delgada), Tlaxcala. apitzmictia: morir de hambre (nite-) apitzmiqui: tener hambre apitzmiquini: hambriento apitzmiquiztli: hambruna f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 162 apitzoliztli: gula f apitzotl: gula f apitzteotl: hambriento de dios apitzti: comer mal (nitla-) apitztli: hambre m apizmiqui: inanición f, hambirento apiztli: hambre m apochcayaoteotl: dios enemigo m apohtli: vapor m apolanco: WC m, baño público m apolancoyan: WC m, baño público m apolatl: agua estancada f apoloctia: sumergir (nite-) apoltetl: grava f apopocatl: geiser m apotzonalli: nata f apotzonaquillotl: espuma f apotzontli: espuma f apoxcauhqui: enlamar apoxontli: chapuzón m, zambullida f apoxtolli: apóstol m apozonalli: ámbar m aquenechihualiztli: cuerpo glorificado m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 163 aquentenchihuani: inocente aquentenchihuayotl: inocencia f aquentlattaliztli: travesura f aquentlattani: travieso aquetztinemi: andar herguido aqui 1: acuático aqui 2: acomodarse, ajustarse aquia: llevar metido, tener puesto aquiliztli: riesgo m aquimamatcayotl: necedad f, necesidad f aquin: quién, el que, la que aquin ixnetla: quizá algún día aquinzazo: cualquier persona aquiquin ?: ¿quiénes? aquizaliztlayocan: laberinto m aquizaliztli: natación f, carrera de natación f aquizani: nadador Arabia: Arabia Saudita arabia: ser árabe arabiatecatl: árabe, arabigo, moro arabiatl: árabe, arabigo, moro arabiatlacatl: árabe, arabigo, moro arabiatlahtolli: lengua árabe f, idioma árabe m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 164 aragonecatl: aragonés, aragonesa aragoni: aragonés, aragonesa Aragonia: Aragón aragonia: ser aragonés Armenia: Armenia armeniatl: armenio armeniatlahtolli: lengua armenia f armenitecatl: armenio Aroba: Aruba arrancado: tlaquixtilli Arxentina: Argentina arxentinatl: argentino arxentinecatl: argentino arxentinia: ser argentino atac: ausente atapalcatl: pato de lodo m (Oxyura jamaicensis) atataca: cavar para sacar agua atecaquini: desobediente atecauhqui: molesto atecaxmatemaloyan: alberca f, piscina f atecocolin: caracol de agua m atecocolli: caracol de agua m atecochatl: agua encharcada f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 165 atecochtlaltin: aljibes m atecochtlalli: aljibe m atecochtli: jaguëy m, estanque m atecochtzacualli: presa f, lago artificial m atecolli: coral m atecoztic: yema de huevo f atecuicitli: cangrejo m (grapsus grapsus) atecuiztli: cangrejo m (grapsus grapsus) ateixcoa: atreverse ateixcotlachializtli: atrevimiento m ateixcotlachiani: atrevido atemaliztli: hidropesía f atemauhtia: amenazar atemauhtiliztli: amenaza f atemauhtilli: amenazado Atemaxac: Guadalajara (Lugar donde las aguas corren entre las piedras), antiguo nombre de la capital del estado de Jalisco. atemi: empiojar atemitl: piojo m (pediculus capitis) atemoctli: cascada f, salto m atemohuia: enfrentar, confrontar, afrentar atemoztli: atemoztli (cascada o caída de agua), dieciseisavo mes del calendario azteca. atemoztli: cascada f, salto m atempachtli: piojoso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 166 atempan: en la orilla del agua atempolocotli: huevo de ranacuajo m atenamachpan: súbitamente, de improviso atenamitl: tejado m Atenco: Atenco (Lugar en la orilla de agua), estado de México. Atenia: Atenas atentli: litoral m ateoni: ateo atepocatl: ranacuajo m atepoztli 1: hierro derretido m, hierro fundido m atepoztli 2: mercurio m (Hg) atequi: mojado atequia: rociar, mojar atequixtia: capar (nitla-) atetechacini: bravo atetepeyotl: ola grande f, oleaje fuerte m atetepitztli: escarabajo rinoceronte m atetl: huevo m atetlacamatiliztli: desobediencia f atetlacamatini: desobediente, incumplido atetlaza: poner huevos atexacatl: almeja f, caracol de río m atexochitl: aretillo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 167 atexontli: alga lacustre f atezcahuia: reflejarse en el agua (nitla-) atezcatl: lago m, agua reflejante f, agua transparente f atezotl: cáscara de huevo f atezquilitl: berro m (nastrutium officinale) atia: derretirse atiacuihuayan: acueducto m atic: esfumado, derretido, fundido, transparente aticuihuayan: pozo m atihuatzoliztli: metáfora f atihuitzoa: encomendar atihuitzohuiliztli: encomienda f atilia: derretir, esfumar, fundir atililoni: fundible atipochoa: rellenar, atiborrar Atitlan: Atitlán (Lugar entre el agua), lago de Guatemala. atitlan: entre el agua atl: agua m (H2O), elemento reverenciado al igual que el fuego, ligado al sustento, a la agricultura, a la purificación y es el noveno día del mes dentro del calendario azteca. atla: mollera f atlacacemelli: revoltoso atlacahualo: atlacahualo (fin de las lluvias), primer mes del calendario azteca representado por un hombre arrancando hierbas y durante su periodo se realizan ritos para el buen temporal durante los días venideros. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 168 atlacamachtilli: bruto atlacamani 1: bestial atlacamani 2: mar alterado m, mar picada f atlacamaniliztli: tormenta tropical f atlacaneci: cruel, bestial atlacanemiliztli: travesura f atlacanemini: travieso atlacaneminiliztli: disolución f atlacaqui: incorregible atlacatl 1: bárbaro, inhumano, cruel atlacatl 2: marino, marinero, hombre de agua m atlacatlahtoac: descortés atlacatlahtoani: gobernante malo m atlacatlahtoliztli: descortesía f atlacatlahuahtoa: ser descortés, ser grosero atlacayotica: inhumanamente, cruelmente atlacayotl: crueldad f, brutalidad f, inhumanidad f atlacazoyotl: gratis, gratuito atlaco: en el agua, en la barranca del agua Atlacomolco: Atlacomulco (Lugar en las barrancas), estado de México. atlacomolco: en la barranca atlacomolli: barranca f, desfiladero m atlacuicihuatl: ninfa f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 169 atlachanequi: marisco m, crustáceo m atlahtoallamini: parlanchín atlahua: ahogarse atlahuinani: aburrido, aguafiestas atlalcalnepantlan: centro de la tierra m atlalcalpancayotl: manto interno de la tierra m atlalcaxoyatic: corteza terrestre f atlalilli: aljibe m, cisterna f atlaliztli: hidrosfera f atlalpan: estrecho m atlamati: presunto, supuesto atlamatiliztli: presunción f atlamiqui: ahogar atlamiquini: ahogado atlancalaqui: buzo atlancalaquiztli: buceo m atlaneixtiloyan: faro m atlanemini: animal acuático m atlanetlaminaliztli: canotaje m atlaneyollo: puro atlanonotzalli: alboroto del agua m atlantecatl: atlante m, gente de la Atlantida. atlanteittani: gotero m, gotera f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 170 Atlantico: Atlantida f, mítica tierra hundida en el mar del mismo nombre. Atlantico Ailhuicatl: oceano Atlantico m atlapalli: ala f atlatl: lanzadardos m, arpón m atlatlamachtilli: perseguido atlatzincuinia: salpicar (nite-) atlauhtli: cañón m, desfiladero m, barranca enorme f atlauhxomolli: quebrada f, ladera f atlaza: agonizar atlazotli: vil, odiado atle: nada, sin atle pacyotl: melancolía f, tristeza f, melancolía f, morriña f atle teoyotl: ateísmo m atlehuelitic: indiscreto, desenfrenado atlehuelli: desdichado atlein: en nada atleinaccac: inservible atleinemic: solitario, único atlelitia: rebajar atlelitiliztli: rebaja f atlequicahualiztli: avaricia f, escasez f atlequicahualoni: bomba de agua f atlequixcahuac: codicioso, tacaño DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 171 atletia 1: aniquilar (nitla-) atletia 2: no ver atletilia 1: rebajar (nite-) atletilia 2: suicidar atletiliztli: suicidio m atletini: suicida atletl: aguardiente m, licór de caña m atleyeni: haragán m, huevón m atli: beber agua atlichololiztli: chorro de agua m atlihuani: vaso m, recipiente m atlimopiloayan: corriente de agua f atlini: bebedor atliohui: canalón m Atlitalaquiac: Atitalaquia (Lugar del inundado de agua), Hidalgo. atlitemoayan: corriente de agua f atlitia: dar der beber Atlixco: Atlixco (Lugar en la superficie del agua), Puebla. atocatl: pulpo m (octappus communis) atocnicmatilli: caducado Atocpan: Actopan (Lugar sobre la tierra fertil), Hidalgo, Distrito federal y Veracruz. atoctli: tierra gruesa f, fértil f, aluvión m atocyotl: fertilidad f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 172 atochietl: polea f atolchiuhqui: atolero m, que fabrica el atole. atolli: atole m, bebida tradicional hecha de maíz con agua o leche. atomiyo: pelón, calvo atonahui: tener fiebre atonahuiliztli: fiebre f, calentura f atonahuizpatli: medicina de la calentura f Atonatiuh: Atonatiuh (Sol de agua), dios acuático m, etapa o era en la que la población primitiva fue destruída por fuertes caudales de agua, lo cual se debe al deshielo de la gran glaciación. atonauhqui: asoleado atotolin: gallina de agua f, polla de agua f atotomoctli: maremoto m Atotonilco: Atotonilco (Lugar de las aguas termales), Jalisco, Hidalgo y Guanajuato. atotonilli: agua termal f, agua hirviendo m atotonqui: agua caliente m atototl: gaviota f Atoyac: Atoyac (Lugar del río), Guerrero, Puebla y Oaxaca. atoyamichin: trucha f atoyatentli: rivera f atoyatetl: guajarro m atoyatl: río m, corriente de agua f atoyatontli: riachuelo m, arroyo m atoyaxocotl: ciruela amarilla f (spondias mombin) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 173 atuzan: castor m (castor canadensis) atzacua: aislar Atzacualpan: Azacualpa (Lugar sobre los adoratorios de agua), Jalisco, estado de México, Honduras y El Salvador atzacualli: compuerta f atzacualli: presa f atzan: poco a poco, cada paso atzapocahuitl: peral m (pyrus communis) atzapotl: pera m atzatzazmolli: arrecife m atzcahualo: estanque m atzintli: gota de agua f, agüita m atzoatl: agua sucia f atzontzontli: pilote m auh: y, y con, pero, pero también auh zatlatzaccan: y finalmente auhyancalli: burdel m, antro m, tabledance m, congal m auhyani: teibolera f, seductora f, geisha f, prostituta destina a los campeones o a gente muy rica e influyente. Austlalia: Australia austlalia: ser australiano austlaliatl: australiano austlaliatlahtolli: lengua australiana f, lengua aborigen f austlaltecatl: australiano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 174 Axacopan: Ajacuba (Lugar sobre el agua amarga), Hidalgo. axachtli: aluvión m axalapazco: cráter m axaliquehua: levantarse las arenas de los ríoS axaloh: tarro m axan: ahora ¡axax!: ¡ay! ayayacatl: mosca de agua f Axayacatl: Axayacatl (Rostro de agua) gobernó México-Tenochtitlan de 1468 a 1481. axcahuac 1: abundante axcahuac 2: propietario, dueño axcahuia: abundar axcahuiliztli: abundancia f axcaitl: posesión f, pertenencia f axcampa: luego, desde luego axcan: hoy, ahora, actual axcancayotl: tiempo presente m axcancualca: hoy por la mañana axcaniliztli: presente m, tiempo presente m axcaniztica: actualmente axcantica: actualmente axcatia: adueñar, poseer, apropiar axcatiani: dueño, propietario DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 175 axcatianimeh: dueños, propietarios axcatl: hacienda f axcayotl: dominio m axelolli: delta m Axia: Asia axia 2: ser asiático axiatecatl: asiático axiatl: asiático axiatlacatl: hombre asiático m, raza amarilla f axihuayan: hotel m, hostal m, posada f axihuayani: hotelero, hostelero axiltia 1: acompañar (nite-) axiltia 2: añadir, cumplir, completar (nitla-) axiltia 3: apuntar, atinar axiltilli: apuntado, apuntalado, atinado axiltilli: complemento m axiltoc: completo axiltoque: completos axin: maquillaje m axinitl: barniz m axitia: acercar, arrimar axitializtli: acercamiento m axitomoctli: ampolla f, brote m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 176 axitontli: burbuja f axixa: orinar, mear axixcalli: sanitario m, baño m, baño público m, letrina f axixcozauhqui: meado, orinado axixcuahuitl: tepozán m axixliztli: orina f axixmiqui: tener necesidad de ir al baño axixpan: muladar m axixpiaztli: meato urinario m axixtecomacayotl: aparato excretor m axixtecomatl: vejiga f axixtli: orina f, ácido urico m axnocihuatl: burra f axnoconetl: borrico m, burrito m axnohtic: tonto axnotl: burro m, asno m, jumento m (equus asinus) axnotzatzi: rebuznar axnotzatziliztli: rebuznido m axoa: untar axochtli: costa f Axochico: Ajusco (Lugar de las flores del agua), Distrito Federal. axoiztaquilitl: repollo m axolin: ajonjolí m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 177 Axoloapan: Ajoloapan (Lugar sobre el río de los ajolotes), estado de México. axolocuetzpalin: salamandra f axolomichin: bagre m Axolotan: Oxolotán (Lugar junto a los ajolotes), Tabasco. axolotl: ajolote m, urodelo m, (ambystoma mexicanum) axolli: ajonjolí m axomolli: estuario m, estero m, ría f axoquen: garza lagunera f axoxouhquilitl: lechuga f (latucca sativa) Axtria: Austria axtria: ser austriaco axtriatl: austriaco Axturia: Asturias, Principado de Asturias m axturia: ser asturiano axturiatecatl: asturiano axturiatl: asturiano axturiatlahtolli: idioma bable m, lengua asturana f ayac: nadie ayacachtli: sonaja f, matraca f ayacuael: temprano, próximo ayahualolco: costa f ayahui: nublar ayahuitl 1: niebla f, obcuridad f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 178 ayahuitl 2: desconocimiento m ayamictlan: norte m ayamictlani: norteño ayamo: aún no ayamotlacxotilli: crudo ayancuipan: de nuevo, por segunda vez ayapopolli: manta aspera f ayaquimatli: bosal m ayatlequicuac: ayuno m ayatli: manta f, ayate m ayaxcanyotica: lentamente, despacio ayayanoa: desquebrajar, desmenuzar (nite-) ayeccan: mal tiempo m ayemo: todavía ayequilhua: pensar ayequilmatini: pensativo ayequimatiliztli: pensamiento m ayequimatini: pensador, pensante ayeuhtihuetzi: agachar ayi: hacer ¡ayo!: ¡hey! ayoc: cambiado, corregido ayocacatzintli: desaparición f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 179 ayocallotl: caparazón m, concha de tortuga o armadillo f ayocallotl: concha de armadillo f, concha de tortuga f ayocnicmati: caducar ayocnicmatini: caduco ayoconetl: calabacín m, calabacita f ayocotli: ayocote m, haba f (faba vulgaris) ayocozqui: tosco ayocuahuitl: naranjo m (citrus cinensis) ayohualtlaltin: archipiélago m ayohualtlalli: isla f, ínsula f ayohui: fácil ayohuica: facilitar ayohuica: fácilmente ayohuiliztli: facilidad f ayohuitica: fácilmente ayoichiqui: rapado ayolhuaztli: pozo m, hoyo en la tierra m ayollomatqui: imprudente, terco ayonecuhtli: aguamiel m ayotetl: melón m (cucumis melo) ayotic: bizcoso ayotin: calabazas f ayotl 1: tortuga f, galápago m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 180 ayotl 2: caldo m, sopa f, zumo m, jugo m ayotli: calabaza f, calabacera f (cucurbita pepo) ayotochtin: armadillos m, tatús m ayotochtli: armadillo m, tatú m (dasypus novemcintus) ayoxahuayotl: jugo m ayoxocotl: jugo de naranja f, jugo de cítricos m ayoxocuahuitl: naranjo m (citrus arantium) ayoxoxouhcatl: pepino m, pepinillo m ayoyo: jugoso ayuhcayotl: desacierto m ayupaltic: magenta m azatl: garza f (ardea herodias) azauhyatl: asenso m azayolli: mosca de agua f azcacoyotl: oso hormiguero m, tamandúa m (tamandua mexicana) azcamolli: escamoles m, guisado de huevecillos de hormiga llamado también caviar azteca. azcanochtli: tuna rosada f, higo chumbo de la hormiga. Azcapotzalco: Azcapotzalco (Lugar de los hormigueros), Distrito Federal. azcapotzalli: hormiguero m azcatl: hormiga f (formica terrestris) azcaxalli: hormiguero m azebaiyatlahtolli: lengua azerbaiyana f azerbaiyanecatl: azerbaiyano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 181 azerbaiyatl: azerbaijano Azerbayania: Azerbaiyán azerbayania: ser azerbaiyano azmeh: alas f azo: probablemente azo yeh: tal vez azo zan: tal vez, acaso azolli: codorniz de agua f azomalhuahuetl: experiencia f azomalli: calma f azoquitl: barro m, arcilla mojada f azqui: casi aztacomitl: cántaro de plumas m, hecho de plumas de garza. aztapiltic: blancura f, cosa muy blanca. aztatl: garza f (ardea herodias) azteca: ser azteca, ser mexicano aztecah: aztecas aztecatl: azteca, mexicano, mejicano, nahua aztecatlahtocayotl: imperio azteca m aztectli: aspa f aztitoc: alado Aztlan: Aztlán (Lugar junto a las alas), sitio ocupado primitivamente por los mexicas; por lo cual reciben el nombre de aztecas. aztli: ala m, pluma de ave f, hoja grande f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 182 b: bi, segunda letra del alfabeto maxicano, prestada del español. Babilon: Bagdag Babilonia: Babilonia babilonitecatl: babilonio babilotl: babilonio Bahamah: Bahamas Bahrain: Bahrain baleariatl: balear balearitecatl: balear Barbadiah: Barbados Barcelona: Barcelona Belarruxia: Belarus belarruxiatlahtolli: lengua bierlorrusa f Belxica: Belgica belxica: ser belga belxicatl: belga belxicatlahtolli: lengua belga f, lengua flamenca f belxitecatl: belga Benin: Benin Berlin: Berlín Bermudiah: Bermudas Bernia: Berna Bilbaotl: Bilbao DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 183 Bogota: Bogotá Bolivia: Bolivia Bolivia: ser boliviano boliviano: boliviatl Bombaya: Bombay bosnecatl: bosnio Bosnia ihuan Herzegovia: Bosnia y Herzegovina bosniatl: bosnio Botzhuania: Botswana botzhuania: ser botzwano botzhuaniatl: botswana botzhuantecatl: botswano Brasilia (altepetl): Brasilia Brasilia: Brasil brasilia: ser brasileño brasiliatl: brasileño brasiltecatl: brasileño Brunia: Brunei Bruxelia: Bruselas budateotl: buda m budatlacatl: budista budayotl: budismo m Bulgaria: Bulgaria DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 184 bulgaria: ser bulgaro bulgariatl: búlgaro bulgariatlahtolli: lengua bulgara f bulgarinecatl: búlgaro Burmia: Birmania burmianecatl: birmano burmiatl: birmano Burquinia Faso: Burkuna Faso Burundia: Burundi butanecatl: butanés, butanesa Butania: Bután butania: ser butanés butaniatl: butanés, butanesa c: ci, tercera letra del alfabeto mexicano. ca: estar, ser, haber ca ye cualli: estar bien cacahuacahuitl: árbol del cacao m (theobroma cacao) cacahuacentli: maiz esponjoso m, mazorca de cacao f cacahuacomicuahuitl: castañero m (aesculus hippocastanum) cacahuacomitl: castaña f cacahuacuahuitl: árbol del cacao m (theobroma cacao) Cacahuamilpan: Cacahuamilpa (Lugar sobre parcelas de cacao), Guerrero. cacahuaniliztli: fama f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 185 cacahuapinolli: harina de cacao f cacahuatic: hueco, vano cacahuatl: cacao m cacahuaxochitl: flor olorosa f cacalacaztli: sonido m cacalahua: enclavarse, entremeterse, incrustarse cacalaqui: entrar por todas partes cacalotetl: piedra de cuervo f cacalotl: cuervo m (corvus brachyrhynchos) cacalotli: cuervo m (corvus brachyrhynchos) cacaloxochitl: alejandría f (plumeria rubra) cacallotl: cáscara f, concha f cacallotli: cáscara de nuez f cacama: bocas f Cacama: Cacama (El de muchas bocas), rey de Texcoco y abuelo de Nezahualcoyotl. cacamac: carrilludo cacamatl: mazorca tierna sin desarrollarse f cacamolihuiliztli: roncha f cacan: relativo al lugar cacanopalli: nopal azul m, chumbera texana m (opuntia lindheimeri) cacapaxtic: caspudo cacapaxtli: caspa f cacatza: saturar, recalcar, tupir (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 186 cacatzac: negro, mulato, africano, afroamericano cacatzactic: negro, prieto, azabache cacatzactli: negro, prieto, azabache cacatzatlacatl: negro, mulato, africano, afroamericano cacaxtli: madero m, leño m, armazón de madera m cacaxtotl: plato pequeño m cacayaca: desmoronar, cuertear, despedazarse cacayacac: desmoronado, cuarteado cacayactli: nogal m (carya oliaeformis) cacayachilia: desmigajar (nite-) cacayahua: burlar cacayahuac: burlado cacayahuatl: burla f cacceceyane: efectivamente, ciertamente cacchiuhqui: zapatero m cacomiztli: cacomiztle m tigrillo castaño m (bassaryscus altutus) Cacquitlan: Compostela (Lugar junto a los que usan calzado), Nayarit. cactia: calzar cacticac: vacío cactihuetzic: calmado cactimaniliztli: soledad f, bonanza f, nostalgía f, morriña f cactin: zapatos m, alpargatas f, chanclas f cactli: zapato m, calzado m, alpargata f, chancla f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 187 cactlilli: tinta de zapato f cactoc: callado cactonqui: descalzo cacxopetlatl: suela f caczohuayan: zapatería f caczolli: callo del pie m caczopini 1: expoliador, calzador caczopini 2: gachupín, adjetivo que se le da a los españoles radicados en méxico, cuyo significado es “el que trata con la punta del zapato”. cachicatl: cacique m cachihua: engendrar (nitla-) cachuapalli: suela f, horma del zapato f. cafecacahuatl: grano de café m cafecalli: cafetería f cafecaxitl: cafetera f cafecuahuitl: cafeto m cafetal m (caffea arabica) cafetzin: café m cah: pues ¿cahtli?: ¿cúal? cahua 1: callar, detener, parar, quejar cahua 2: dejar, olvidar, abandonar (nitla-) cahualtia: desechar cahuani: quemado, caliente cahuantimani: ir y venir, subir y bajar, alternar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 188 cahuaqui: dejalo allí cahuatl: caoba f cahuato: dejalo allá cahuaxilotl: escorzonera f cahuayo: caballo m cahuayocactli: herradura f cahuayocehualiztli: equitación f cahuayoconetl: potrillo m cahuayomalacatl: carrusel m, tiovivo m, caballitos m cahuayomecatl: cabestro m cahuayomeh: caballos f, corceles f cahuayopipitzaliztli: relinchido m cahuayopipitzca: relinchar cahuayotl: caballo m, corcél m (equus arabicus) cahuayotlacualli: pastura f cahuayotlacuayan: establo m, caballeriza f ¡cahuic!: ¡calma!, ¡tranquilo! cahuilia: terminar cahuitl: tiempo m, calma f, periodo m Cairo: Cairo calacoa: entrar por la puerta calacoayan: puerta f calacohuayan: puerta f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 189 calactli: agujero m calalahtli: capucha f, caperuza f calalli: cascajo m calani: sonido metálico de un choque m calania: bruñir (nitla-) calaqui 1: entrar, penetrar, ingresar, meter calaqui 2: rendirse, someter (nitla-) calaquian: entrada f calaquiliztli 1: ingreso m, penetración f, introducción f, sometimiento m calaquiliztli 2: fragancia f calaquini: egresado calatl: rana verde f calayotl: cucaracha f calcayotl: distancia f, diámetro m, concavidad f calcehuia: rentar casa calcua: techar calcuaitl: techo m calcuatli: techado m Calcutan: Calcuta calchaqui: sometido calchihua: construir casas, edificar calchihuani: constructor m, albañil m calchiuhcamatiliztli: masonería f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 190 calchiuhqui: albañil m, masón m calchiuhtli: construido caleh: casero, dueño de la casa m calehque: caseros, dueños de la casa m California: California california: ser californiano californiahuitztlalia: ser sudcaliforniano californiamexica: ser baja californiano californiatl: californiano californitecatl: californiano calihui: devenir calitic: estancia f calixatl: portal m calixcuacalli: aduana f calixcuaitl: fachada f calixcuatl: frontera f, límite m calixecatl: portal m calixpan: patio de servicio m Calixtlahuacan: Calixtlahuaca (Lugar en la casa de la llanura), estado de México. calixtlahuatl: rancho m calixtli: zaguán m calmachtiloyan: colegio m, escuela f calmanaliztli: construcción f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 191 calmanani: arquitecto calmanayo: arquitectónico calmanayotl: arquitectura f calmaxcalli: colegio militar m calmecac 1: crujía f, corredor m calmecac 2: liceo m, colegio particular m calmelactli: salón f, sala de estar f, estancia f calmimiloani: chofer m, conductor m calmimilolcan: paradero público m, paradero de autobús m calmimilolcoyan: terminal de autobuses f calmimilolchan: remolque m, casa rodante f calmimilolli: autobús m, bús m, camión m calmiquiztetl: estructura arquitectónica f calnacaztli: esquina f, rincón m calnahuac: vecino Calnalli: Calnali (Lugar al otro lado de las casas), Hidalgo. calocoayan: acceso m calocuilin: gusano de seda m calpanpilotl: hidalguía f calpanpilli: hidalgo m calpatla: mudarse (nite-) calpixqui: mayordomo m, dueño de la casa m Calpolalpan: Calpulalpan (Lugar sobre los barrios), Tlaxcala y Oaxaca. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 192 calpolpohui: vecino calpolli: barrio m, vecindario m, casa grande f, tribu f calpolteteo: dioses de los barrios m calpoltlahtolli: dialecto m calquetzani: albañil m calquetzqui: alarife m, albañil m, maestro en construcción m calquimichin: musaraña f caltechtli: rincón m caltemitl: zaguán m caltentli: puerta f caltepiton: caseta f, casita f caltepozcalnehnenqui: cochera f, garage m caltia: edificar, edificar (nite-) caltin: casas f, edificios m caltlanemacoyan: tienda f caltlatlaquitl: alhaja f caltoxayac: fachada f caltza: regresar a casa caltzacualco: prisión f caltzachiuhqui: calcetero m, calcetín m caltzalantli: callejón m caltzamaxtli: bermuda f, boxer m caltzatl: pantalón m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 193 caltzatontli: pantaloncillo m, short m caltzauhquica: estar en casa caltzontli: pantalón de traje m calzolli: casucha f, casa vieja f, ruina f callalli: solar m, terraza f callan: caserío m, fraccionamiento habitacional m Calli (Colombia): Cali calli: casa f, edificio m, tercer día del calendario azteca y simboliza el mundo. callotl: caja f, cajón m callotl: caparazón m, cascarón m camactin: bocas f camactli: boca f camacuiloa: pintar la boca camachalcuauhyotl: mandíbula f camachalli: quijada f, mentón m camacholoa: abrir la boca camachololiztli: abertura de la boca f camahuac: maduro camanalca: decir chistes camanalyotl: mitología f camanallatolli: trabalenguas m, juego de palabras m camanalli: broma f, chiste m, mito m, leyenda f, cuento m camanatlahtoa: bromear DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 194 camapaca: lavarse la boca camapantli: mejilla f camapiqui: cerrar la boca camapopoa: limpiar la boca camapotoniliztli: mal aliento m camatapalli: bóveda palatina f, boca interior f camatetl: cachete m, mejilla gruesa f camatl: boca f camatzontli: bigote m camatzonyo: bogotón camaxipolli: hocicón, bocón, el que habla de más camaxohui: hablar de más, ser bocón Camaxtli: Camaxtli (El de la boca grande), dios del reino de Tlaxcala. camayocahui: dar de gritos camazontli: bigote m Cambodia: Camboya cambodia: ser camboyano cambodiatl: camboyano cambodiatlahtolli: lengua camboyana f cambodinecatl: camboyano camerunecatl: camerunés, camerunesa Camerunia: Camerún m camerunia: ser camerunés, ser camerunesa DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 195 cameruniatl: camerunés, camerunesa cameyotl: camello m, dromedario m (camelus bactrianus) camilectic: moreno camiltic: café, marrón, castaño camioni: camioneta f camitl: tunica f camohpaltic: morado, púrpura camohtic: tierno camohtli: papa f, patata f (solanum tuberosum) camohtomatl: berenjena f campa 1: ángulo m campa 2: dónde ¿campa ca in itzcuintin?: ¿dónde están los perros? ¿campa ca mocone?: ¿dónde está tu hijo? campaxoa: morder can: adonde, donde -can: lugar decana: a, hacia canah: a alguna parte, algún lugar, alguna parte canahua 1: adelgazar (nitla-) canahuac: delgado canahuacantli: sien f canahuacayotl: delicadeza f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 196 canahuatl 1: canadiense canahuatl 2: paño m canapa: a, hacia, al canaria: ser canario canariotl: canario Canatlan: Canatlán (Lugar donde hay abundante agua), Durango. canauhnacatl: carne de pato f canauhquilitl: espinacas f canauhtecatl: canadiense canauhtetl: huevo de pato m canauhtia: ser canadiense Canauhtlan: Canadá m canauhtli: pato m, ánade m (anas sibilatrix) canauhxochitl: flor de alcatraz f canic: donde, adonde, por donde canin: dónde ¿canin ca in teocalli?: ¿dónde está la iglesia? ¿canin ca motlacualcal?: ¿dónde esta tu cocina? ¿canin ca?: ¿dónde está? ¿canin tichanti tehuatl?: ¿dónde vives tu? ¿canin ye nica?: ¿dónde estoy? canquenami: sano Cantabria: Cantabria DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 197 cantabria: ser cantabro cantabriatl: cantabro cantimaniliztli: calma del mar f cantli: mejilla f canyepan: a cual capani: crujido capania: crujir capanqui: unido capolcuahuitl: capulín m, cerezo de indias m (prunus capuli) capolchilli: chile morita m capolhuac: capulín seco m capolin: capulín m, cerezo m capolxocotl: grosella f capolli: capulín m, cerezo m Capotitlan: Ciudad del Cabo, Capetown capotzahui: negro, sucio Capoverdia: Cabo Verde caqui 1: alegrar caqui 2: cocuyo m caqui 3: entender, escuchar, oír (nitla-) caquiliztli: consejo m caquizcopinaloni: disco m, disco compacto m caquizticayotl: claridad f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 198 caquiztilia: declarar caquiztiliztli 1: declaración f caquiztiliztli 2: resonancia f caquiztilli: declarado caquiztini: resonante Caracah: Caracas Cariocatitlan: Río de Janeiro Castillan ihuan Leon: Castilla y León catalantecatl: catalán, catalana catalantlahtolli: lengua catalana f, idioma catalán m catalatl: catalán, catalana cataloa: croar Catalonia: Cataluña catalonia: ser de catalán Cataria: Katar, Qatar catariatl: katarí cataritecatl: katarí catl: existencia f catona: eliminar catzactic: sucio catzactilia: ensuciar (nitla-) catzactiliztli: suciedad f catzahuac: negro, sucio, mugroso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 199 catzahualiztli: suciedad f cauhmachiolli: termómetro m cauhtic: adverbio m caxahuac: suelto, holgado caxani: aflojar caxeti: casete m caxihui: estallar, disminuir, menguar caxihuicuahuitl: castillo de cohetes m caxitl: caja f, recipiente m, vasija f, cajete m caxpechtli: plato m caxtilaztatl: cigüeña f caxtilcalli: castillo m, alcazar m caxtilcamohtli: zanahoria f caxtilcopa: en castellano, en español caxtilcuicatl: tuna f, estudiantina f caxtilchilli: pimienta f, (piper nigrum) caxtiletl: haba f (faba vulgaris) caxtilia: ser castellano, ser español, ser hispano caxtiliztli: castellanismo m caxtiltecah: castellanos m, hispanos m, españoles m caxtiltecatl: castellano, hispano, español caxtiltecayotl: castellanidad f, hispanidad f caxtiltlacatl: castellano, hispano, español DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 200 caxtiltlahtolcuepaliztli: traducción al castellano o español f caxtiltlahtolli: lengua castellana f, idioma español m caxtiltlalli: tierra castellana f, tierra hispana f caxtiltlatetzauhtli: queso manchego m caxtiltlaxcalli: pan francés m, baguett m caxtiltzompanxochitl: clavel m caxtilxochitl: clavel m Caxtillan: Castilla f Caxtillan In Manchacapan: Castilla- La Mancha caxtitl: castellano, hispano, español caxtli: mortero m, contenedor m caxtolce: dieciseis m caxtolnahui: diecinueve m caxtolome: diecisiete m caxtolpoalli: trecientos m caxtoltzontli: seis mil m caxtolyei: dieciocho m caxtolli: quince m caxtolli huan ce: dieciseis m caxtolli huan nahui: diecinueve m caxtolli huan ome: diecisiete m caxtolli huan yei: dieciocho m caxtotolin: gallo m (gallus domesticus) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 201 caxtotolli: gallo m (gallus domesticus) cayamaztli: costal m cazaliuhyantli: cartílago m cazaneliztli: efectividad f cazanelli: ciertamente, efectivamente cazanelli: efectivo Cazaxtania: Kazajstán cazaxtania: ser cazajo cazaxtaniatl: kazajo cazaxtaniatlahtolli: lengua kazaja cazaxtanitecatl: kazajo CD: disco compacto m, CD m ce: un, uno, una ce tonalli: un día cealiztli: voluntad f ceamatl: pliego m ceccan: juntos cecec: frío cececalli: refrigerador m, frigorífico m cececmiquini: friolento cececnitla: coro m cececotlaza: refrigerar cececotlazaliztli: refrigeración f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 202 cececotlazaloni: refrigerador m cececpan: iceberg m, glaciar m, hielo de montaña m cecectlan: tundra f cecehecatl: viento invernal m cecehuilo: calmado, ablandado cecelia: enfriar, resfriar (nitla-) cecelic: fresco ceceliztli: enfriamiento m cecemilhuitica: diario, diariamente cecemiqui: morir de frío cecemitta: ver detenidamente cecemotli: señalado, persona de mala reputación cecen: cada, cada uno cecencahua: despachar unnegocio cecentecpantli: en palacio, en cada palacio cecentetl: cada uno por su parte, de uno en uno cecentlamantli: genero m cecenyaca: a cada uno cecenyacahualquiza: salir uno en uno cecepacatiquiza: espantar cecepacatiquizaliztli: espanto m cecepactic: riguroso cecepatic: espantoso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 203 ceceya: enfriarse ceceyeca: uno a uno, uno por uno ceceyo: seboso, grasoso ceceyotl: grasa corporal f, manteca f cecniquizqui: particular cecotlazaliztli: refrigerio m cecualoa: helarse las plantas cecui: tener frío cecuiliztli: enfriamiento m, frío m, frialdad f cehcencalpan: de casa en casa cehuallotl: sombra f cehuayan: zona fría f cehuehuetiliztli: edad f, aniversario m cehuetzi: helar cehui: apagar, apagarse (nitla-) cehuia 1: descansar, reposar, apaciguar cehuia 2: enfriar (nitla-) cehuia 3: sosegar, apagar (nite-) cehuiliztli: descanso m cehuiloc: entelerido, muerto de frío cehuitzitli: helada f ceicpatl: hebra f ceilhuitl: lunes m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 204 cel: solo, solitario celia 1: admitir, recibir (nitla-) celia 2: albergar, alojar (nite-) celic: inmaduro, maduro celicayotli: chilacayote m, calabaza blanca f celiztli: esencia f celtatl: celta celtecatl: celta celtic: tierno, blando, verde, inmaduro, fresco celticaquiztli: vocal f celticayotl: ternura f celtlacatl: celta cemacoltlalpan: península f cemana: acaparar, almacenar, coleccionar cemana: comerciar (nitla-) cemanactli: comercio m cemanahuac: universo m cemanahuac hueytlahtoani: redentor del mundo m, Dios universal m cemanahuac yollotli: centro del universo m cemanahuactiliztli: geografía f cemanahuactli: globo terráqueo m, tierra f, atlas m cemanahuactli machioyotl: mapamundi m cemanahuatiliztli: física f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 205 cemanahuatini: físico cemanahuatl: mundo m cemanahuayollo: centro de la tierra m cemanaliztli: acaparamiento m, colección f cemanalli: acaparado, coleccionado, almacenado cemana cemanani: acaparador, almacenista, coleccionador cemanantlalli: tierra firme f cemanca: sencillamente cemancacyeni: eterno cemancayotl: eternidad f cemani: sencillo cemanilhuitl: semana f cemaniliztica: sencillamente cemaniliztli: sencillez f cemati: conformar cematiliztli: conformidad f cematiliztli: conformidad f cemaxcayotl: unidad f, tema m, temario m cemelle: agradable, placentero cemiac: duradero, por siempre cemicac: perdurable, eternamente, eterno cemicniuhyotl: amistad fraterna f, amistad sincera f cemicqui: helado, congelado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 206 cemihtoa: proponer (nitla-) cemilhuic: todo el día cemilhuitequitl: tarea f cemilhuitl: día feriado m cemilhuitlapoalli: signo del día m, cuenta del día f cemitqui: político m, negociador m, intermediario m cemitquimatiliztli: política f cemitta: negociar (nitla-) cemixcolli: cucharada f cemocholli: racimo m cemolotl: mazorca f cempacca: prosperar (nitla-) cempanahuia: superar, aventajar cempantli: renglón m cempoalomatlactli: treinta m cempoaloncaxtolli: treinta y cinco m cempoalxochitl: cempasúchuil m, damasquina f, (tagetes erecta) Cempoallan: Zempoala, Cempoala (Lugar de los veinte cerros), Veracruz e Hidalgo. cempoalli: veinte m cempohua: multiplicar cempohualiztli: multiplicación f cempohualli: múltiplo m cempohualli: veinte m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 207 cemtlalticpa: ser terrestre, ser del mundo cemtlalticpac: Tierra f, globo Terráqueo m, mundo m cemtlalticpamatlatl: internet m cemtlalticpatl: terrestre, mundano, terrícola, lo que es de la Tierra. cemtlaticpatlahtolli: idioma esperanto m cen: completo cenca: muy cenca cualli: muy bien cenca huel: bastante cenca nimitztlailnamiqui: te estraño mucho cenca patio: decisivo, muy caro, carísimo cenca tlayeyecoliztli: mucho gusto cencahua: disponer, dejar la mazorca, preparar, adornar, sazonar (nitla-) cencalli: casa del maíz f cencamatl: bocado m cencamochihuac: raro cencaqui: escarmentar (nic-) cencecnitla: coro m cencolotl: silo m, maíz podrido m cenecomonilli: trago m cenetlaloliztli: atletismo m cenetlalolli: termino m cenhuahuetiliztli: aniversario m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 208 cenhualiztli: omnipotencia f cenictlalpan: meridiano cenmixnahuatia: escarmentar cenmixnahuatiliztli: escarmiento m cenquizca: enteramente, perfectamente cenquiztli: entero, perfecto centecuacuahue: res f centelchihua: renegar (nitla-) centeotl: centeotl (dios del maíz) centetica: completamente centetl: absoluto centetl: completo centilia 1: reunir (nitla-) centilia 2: unir (nite-) centiliztli: unión f centlacometztli: luna menguante f, media luna f centlacotontli: bloque m, grupo m centlacxitl: copla f, rima f centlachipintli: gotera f centlaixtli 1: página f centlaixtli 2: sencillo centlalilli: montón de mazorcas m centlalpachtontli: fantasma m, espanto m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 209 centlamantiqui: yunta f centlamantli: articulo m centlamatin: manada f centlamayolcatl: rebaño m centlamia: consumir centlamializtli: consumo m centlamialli: consumido centlamotetl: pedrada f Centlan: Centla (Lugar junto a las mazorcas), Tabasco. centlapa: al otro lado, aquel lado centlaquechcuitl: espiga de maíz f centlatectli: sorbo m, lonja f centlaxitl: paso m centlayahualolli: mazorca colgada f centlazotl: eje m, puntada f centli: mazorca de maíz f centlinayotl: profundidad f centzon-: innumerable centzonhuitzahuac: constelación f Centzontepec: Sensuntepeque (Lugar de los cuatrocientos cerros), El Salvador. centzontli 1: cenzontle m (mimus polyglottos) centzontli 2: cuatrocientos m centzotl: pieza f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 210 cenyahuitl: maíz azul m cenyelizcayotl: familiaridad f cenyeliztli: familia f cenyello: familiar cenyocoyanemini: creador del universo m cenyohual: toda la noche cenyollotli: piñón m cenyoyotl: nuez f cepan: de plano cepanca: unido cepanca: unir cepantlacuicalli: estrofa f cepayahui: nevar cepayahuitl: nieve f cepayaixquipan: esquí alpino m cepayaloni: heladera f, maquina para hacer helados. cepayalli: nieve f, helado m, sorbete m, raspado m cepayauhcactli: patín de nieve m cepayauhtli: nevada f ceppa: una vez cequi: algún, alguna, unos, algo cequi: unos cequimeh: algunas DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 211 cequintin: cierto, uno, unos cetilia: adicionar, sumar cetiliztli: unidad f, adición f cetl: hielo m cetlachipinilli: líquido m cexihuitl: ano m, culo m ceyotl: tuétano m ciahualli: sopa f ciahuaya: sopear ciahui: cansar, estar cansado, aburrirse ciahuic: cansado, fatigado ciahuitia: fatigar (nite-) ciahuiztli: cansancio m, fatiga f ciamicqui: cansado, muerto de cansancio ciammicqui: cansado, fatigado cicuilli 1: tunica f cicuilli 2: cintura f, costilla f cidicaxitl: reproductor de discos compactos m cihtli: abuela f cihuacactli: zapatilla f cihuacahuayotl: yegua f cihuacalpolpohui: vecina f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 212 Cihuacoatl: Cihuacoatl (Mujer serpiente), diosa madre de dos gemelos que perdió, la cual anda vestida de blanco con larga cabellera durante la noche por las calles y todos temen encontrarla, dentro de las leyendas mexicanas se le conoce como la Llorona. cihuacocone: hijas f cihuacomconetl: ahijada f cihuaconde: condesa f cihuaconetl: hija f cihuacuicatl: canto de mujer m, sonido de mujer m cihuachichi: perra f cihuah: mujeres f, hembras f cihuahuac: hombre casado m, marido m cihuahuexiuhtli: suegra f cihuahuiani: prostituta f, puta f, ramera f cihuahuiayaliztli: exitación femenina f cihuaicniuhtli: amiga f, compañera f cihuaicutontli: bisnieta f cihuailhuitl: fiesta de las mujeres, fiestividad donde se sacrifican niños lactante en honor a la fertilidad de las mujeres. cihuaitzcuintli: perra f cihuaixoyuhtli: prima f cihuamachtli: sobrina f cihuamaxtli: pantaleta f, bragas femeninas f Cihuametztli: Cihuametztli (Señora luna), diosa de la luna. cihuamicqui: viudo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 213 cihuamiqui: enviudar el hombre cihuamiztli: leona americana f, hembra del puma f (felis concolor) cihuamolotl: leona africana f (panthera leo) cihuamontli: nuera f cihuanahualli: bruja f, hechicera f cihuanelpilolli: corsé m, faja f cihuanemachtiani: maestra f, profesora f cihuanenetl: muñeca f cihuaoquichtic: lesbiana f, marimacha f, machorra f cihuaoquichyotl: lesbianismo m cihuapillahtocatzintli : reina f cihuapilli: doncella f, princesa f, damisela f, dama f cihuapiltin: doncellas, princesas, damas cihuapiltzin: amada doncella, amada niña Cihuatan: Sihuatán (Lugar de mujeres), Honduras. cihuatecatl: guerrerense cihuatecuanotl: osa f cihuatecuhtzin: amada señora, señora mía cihuatemachtiani: maestra f, profesora f cihuateocalli: convento de monjas f, monasterio de monjas f cihuateopixqui: monja f, sacerdotisa f, novicia f cihuateotl: diosa f cihuateoyotica tepachoani: abadesa f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 214 Cihuatepec: Sihuatepeque (Lugar en el cerro de las mujeres), Honduras. cihuatepoltzontli: pubis femenino f cihuatetl 1: ovulo m cihuatetl 2: vientre de embarazo f cihuatetlanamiuhqui: criada f, empleada domestica f cihuatia: casarse el hombre cihuatic: femenino cihuaticitl: ginecólogo m, médico de la mujer m cihuatl: mujer f, hembra f cihuatlacatzintli: dama f, señora f cihuatlachixqui: gitana m cihuatlahtoani: reina f cihuatlahuelilotl: enfermedad veneria f cihuatlaixnamic: novia amante f, concubina f cihuatlaixnamique: concubinas f cihuatlalia: ser guerrerense cihuatlampa ehecatl: viento del poniente m Cihuatlan: Guerrero (Lugar junto a las mujeres), estado mexicano. cihuatlanqui: soltero m, casamentero m Cihuatlatzinco: Zihuatanejo (Lugar del junto a las mujercitas), Guerrero. cihuatlatziuhqui: maja f cihuatontli: niña f cihuatotolli: guajolota f, hembra del pavo f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 215 cihuatoton: niñas f cihuatzin: amada mujer cihuaxolotl: muñeca f cihuayectli: santa f cihuayo: mujeriego m, padrote m cihuayotl: feminidad f, delicadeza f cihuitia: solicitar (nitla-) cilin: caracol m cilli: caracol m Cimapan: Zimapan (Lugar sobre las raices silvestres), Hidalgo. cimatl 1: cimarrón m cimatl 2: raiz blanca m, raíz comestible. cincoatl: cincoate m (phituophis deppei), culebra ponzoñosa. cipactli: cocodrilo m (crocodilus rhombifer), día del calendario azteca. cipactli 2: la primera luz Cipactonal: Cipactonal (Cocodrilo de la mañana), diosa del calendario azteca y personifica el día, esposa de Oxomoco. cipetl: labio circo: circo citlalcueyitl: vía láctea f Citlalcuicani: Citlalcuicani (Estrella cantora), diosa de las mujeres jóvenes. citlalin: estrella f citlalmatini: astrólogo citlalmina: cometa m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 216 citlalminatetl: aerolito m citlalpolli: estrella de belén f, estrella de la mañana f, estrellota f citlalpopocac: galaxia f Citlaltepec: Zitlaltepec, Citlaltepec, Pico de Orizaba (Lugar en el cerro de la estrella), pueblo del estado de México y montaña más alta de México. citlaltepozacalteyacanqui: astronauta m citlaltlachtli: firmamento nocturno m, se le conoce como el campo de estrellas. citlaltlamatiliztli: astrología f citlaltzitzimitl: planeta m citlalxonecuilli: osa mayor f, orbita f, orbita interestelar f Citlallan: Zitlala (Lugar de estrellas), Guerrero. citlalli: estrella f citlallo: estrellado citli: liebre f (lepus callotis) ciyacatl: axila f, sobaco m ciyahui: cansar, cansarse -co: lugar, dentro de, en, en el lugar de, en el interior, copulativo de lugar específico. Coacalco: Coacalco (Lugar de la casa de las serpientes), estado de México. coacia: ser croata coacihui 1: enfermarse de gota coacihui 2: paralítico, reumático coacuechtli: cascabel f, vívora de cascabel f (crotalus durisus) coahuila: ser coahuilense coahuilatl: coahuilense, coahuilteca (neutro) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 217 coahuiltecatl: coahuilense, coahuilteca Coahuillan: Coahuila (Lugar de las serpientes jaspeadas), estado de la Republica Mexicana. coamicuahuitl: frambueso m (morus alba) coamichin: anguila f, morena f (ophichthus pacifici) coamitl: frambuesa f coanacatl: carne de serpiente f, carne de víbora f coapatli: ruda f coatepantli: muro de serpientes m Coatepec: Coatepec, Coatepeque (Lugar en el cerro de las serpientes), estado de México, Veracruz y de la Republica del Salvador. coatl: serpiente f, culebra f, vívora f, quinto día del calendario azteca que simboliza la tierra y la sabiduría. coatlacan: ayuntamiento m, parlamento m coatli: gemelo, mellizo, cuate Coatlicue: Coatlicue (señora de las faldas de serpiente), diosa de la tierra y la fertilidad, madre de Huitzilopochtli y principal deidad femenina de los aztecas. Coaxia: Croacia coaxiatl: croata coaxiatlahtolli: lengua croata f, lengua servo-croata f coaxitecatl: croata cocihuiliztli: parálisis f coco: sirvienta f, criada f, servidumbre f cocoa: enfermar, lisiarse, doler cocoa: lisiarse (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 218 cococ: picoso, enchilado cococ tlatetzauhtli: queso chihuahua m, queso con chile o ají que se hace en el esdo de Chihuahua. cococihui: enchilar, picar cocochilli: chile habanero m cocohtli: tubo m cocohua: doler cocolia: enojar (nite-) cocolilochtiliztli: recaída f cocolilolli: odiado cocoliztli: enfermedad f, accidente m, dolencia f cocolo: alacranes m, escorpiones m cocoloa: impacientar cocoloilichtia: recaer cocoloyotl: decaimiento m, decaída f cocoltia: revolver, accidentarse (nitla-) cocolli 1: impaciente cocolli 2: riña f, disputa f, pleito m rabia f, enojo m, ira f, dolor m cocollotl: impaciencia f cocomotza: paladear coconahuia: seducir coconahuiac: seductor coconahuiztli: seducción f cocone: hijos m, niños m, niñas f, críos m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 219 coconetlatoc: nana f, cuidador de niños m coconechantli: jardín de niños (preescolar) coconexochitlan: jardín de niños (preescolar) coconeyotl: infantilismo m cocotl: coco m, fruto del cocotero m cocotli 1: esófago m, tragadero m cocotli 2: tórtola f (columbina cruziana) cocotona: despedazar, demoler, desmembrar, destruir cocotonani: despedazado cocototzauhtli: hemipléjía f cocoxcacalli: enfermería f cocoxcalli: hospital m, clínica f cocoxcayotl: agotamiento m, debilidad f, enfermedad f cocoxcihuapixqui: enfermera f cocoxcochihuayan: habitación para enfermos f cocoxcui: enfermar, accidentar cocoxochitl: dalia f cocoxqui: paciente, enfermo, dañado, afectado cocoya: doler Cocoyoc: Cocoyoc (Lugar de coyotes), Morelos. coctelxochitl: margarita f coctelli: cóctel m cocuilcoatl: coralillo f (orbignia cohume mexicana) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 220 cochcahua: dejar dormir cochcamachaloliztli: bostezo m cochcayotia: cenar cochcayotl: cena f, banquete m, fiesta nocturna f cochehua: despertarse (nite-) cochhuetzi: desmayarse cochhuetziliztli: desmayo m cochi: dormir, pernoctar cochiantli: recamara f, dormitorio m cochihua: desperar (nite-) cochihuayan: dormitorio m, recamara f, habitación f cochiliztli: cansancio m Cochimetl: Cochimetl (Maguey durmiente), diosa de los viajeros. cochmiqui: dormido cochini: dormido, dormilón cochipanamacac: narcotraficante m cochipatia: drogar cochipatiani: drogadicto cochipatiliztli: narcotráfico m cochipatilli: drogado, adicto, drogadicto cochipatli: droga f cochipayotl: drogadicción f, adicción f cochquia: dormirse (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 221 cochitia: ver entre sueños, hacer dormir (nitla-) cochitic: droga f, narcótoco cochitilia: hospedar (nite-) cochitlehua: levantarse, soñar, levantarse cochitoc: dormido cochitta: soñar, ver entre sueños, levantarse cochitzapocuahuitl: zapotero blanco m cochitzapotl: zapote blanco m cochiyan: dormitorio m, recamara f, habitación f cochiztli: sueño m cochmiqui 1: soñoliento cochmiqui 2: tener sueño cochotl: guacamaya f (ara militaris) cochpan: cama f cochqui: dormido, dormilón cochteca: engañar (nite-) cochtequi: arrullar cochtequiliztli: arrullo m cochtia: adormecer (nitla-) cochtica: dormitar, cabecear cochtlaza 1: adormecer, anestesiar cochtlaza 2: arrollar, atropellar (nite-) cochtli: dormido, dormilón DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 222 cohua: comprar (nitla-) cohuaitecatl: kuwuaití cohuatl: tromba f Cohuaytia: Kuwuait cohuaytiatl: kuwuaití cohuilin: parásito m cohuilli: parásito m cohuixcatl: cohuixca (lagartijo), nahuas del estado de Guerrero. Colhuacan: Culiacán, Culhuacan (Lugar de ríos torcidos), Sinaloa y Distrito Federal. colhuatl: colhua m, una de las siete tribus nahuatlacas. colihui: acostarse, torcerse la pared, doblar colix: col f colma: ser de colimense Colman: Colima (Lugar de los hombres de brazos y manos), nombre de un estado de la Republica Mexicana y de la ciudad capital. colmatl: colimense colmecatl: colimense coloa: dar vueltas, rodear, serpentear, torcer colochahui: arrugarse colochtic: crespo Colombia: Colombia colombia: ser colombiano colombiatl: colombiano colombitecatl: colombiano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 223 colomeh: alacranes m, escorpiones m colonia 1: alterar (nite-) colonia 2: hacer agujeros colonia 3: agujerar (nitla-) colotic: valiente colotiliztli: torcedura m colotl: alacrán m, escorpión m (buthus occitanus), símbolo de las pasiones y corresponde a la constelación de escorpio. colotli 1: armazón f, andamio m, armadura f, esqueleto metálico m colotli 2: fetiche m, idolo m colotli 3: canasto cilíndrico m colotzin: coloche m, bebida típica del estado de zacatecas, hecha con tunas rojas (higos chumbos) y con azúcar. colotzincaztli: pegarropa m coltic: torcido, sinuoso, chueco, cuiveado coltin: abuelos m colli: abuelo m comac: cóncavo Comalcalco: Comalcalco (Lugar en la casa del comal), Tabasco. Comallan: Comala (Lugar de comales), Colima. comalli: comal m, plancha f, plancha de barro para calentar tortillas. comantli: comadre f comconetl: ahijado m comilli: bebida alcohólica f, bebida embriagante f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 224 Comitan: Comitán (Lugar de las fiebres), Chiapas. Comitepec: Contepec (Lugar en el cerro de las fiebres), Chiapas. comitl 1: fiebre f comitl 2: cilindro m comolli: barranco m, hoyo m, pozo m comoni: apasionar, hacer bulla comonia: exitar (nite-) Comoriah: Comores compalli: compadre m con: de allá para acá Conco: Congo Conco Tlacatlahtocayotl: Congo Democrático concoa: ser congolés conconecatl: congoleño concotl: congoleño concui: recabar, recaudar concuiliztli: recaudo m concuitli: recabado, recaudadado conde: conde m condoni: condón m conene: bebés m conenetl: bebé m conepatini: pediatra m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 225 coneticitl: pediatra m, medico de los bebes y niños. conetilmalli: ropa de niño f conetl: hijo m conetontli: niño m, infante m, crío m conetzintli: bebe m conetzotzomatli: pañal m, bragas de bebe f coneyotl: niñería f coni: beber copa 1: de, hacia, con copa 2: ser cubano copactli: paladar m copalcuahuitl: pirúl m, árbol del Perú m (schinus mollae) copalli: incienso m, copal m, resina de insienso f Copan: Cuba copanecatl: cubano copatl: cubano copichahui: surco m copilia: devolver Copilco: Copilco (Lugar de corazas o retorno), Distrito Federal. copililiztli: devolución m copililli: devuelto, regresado copilli 1: corona f, coraza f copilli 2: hocico m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 226 copilli 3: cambio m, vuelto m copiltlahtoa: contestar copiltlahtolli: contestación f copina 1: extraer, quitar, sacar una cosa de otra, zafar copina 2: reproducir, moldear, copiar (nitla-) copinalli: molde m copinia: zafarse (nitla-) copinque: zafados copinqui: zafado, el que saca una cosa de otra. copitl: luciérnaga (neotragus pygmaeus) coquitzaliztli: auge m Coria Ayamictlan: Corea del norte coria: ser coreano v Coria Huitztlan: Corea del sur coriatecatl: coreano coriatl: coreano coriatlahtolli: lengua coreana f, idioma coreano m Corunia: A Coruña cotaloa: roncar, gruñir cotaloliztli: gruñido m, ronquido m cotoca: auyentar (nite-) cotoctic: defectuoso, imperfecto cotoliloni: odioso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 227 cotomitl 1: algodón (gossypium herbaceum) cotomitl 2: camisa f cotona: cortar (nitla-) cotonemaztli: playera f cotoni: romper cototzoa: encoger (nitla-) cototzyetiuhqui: jinete m cototzyotl: indecisión f cotzilli: el que se retuerce cotznacatl: carne de la pantorrilla f cotzotl: chimpacé m cotztli: pantorrilla f couhyoloni : mango de herramienta m couhyotl: cabo m cox: quizá, tal vez, a lo mejor coxitia: madurar (nic-) coxolitli: faisán m coyahua: ampliar coyahuac: ancho, amplio Coyamec: Coyame (Lugar de los cerdos), Chihuahua. coyamecalli: pocilga f, cochinero m coyamecuitlaxcotli: longaniza f, chorizo m coyamenacahuaztli: tocino m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 228 coyamenacatl: carne de cerdo f coyametl: cerda f, puerca f, pecarí m coyoa: aullar (nite-) Coyoacan: Coyoacán: (Lugar donde abundan los coyotes), Distrito Federal Coyocan: Coyuca (Lugar de coyotes), Guerrero. coyoctic: agujerado, aguejero circular m coyoctli: agujero m, hendidura f, hoyo m coyohua: rugir (nite-) coyohuac 1: coyotero m, persona que trafica tlandestinamente con personas, a paises extranjeros. coyohuac 2: agujero grande m, hoyo o sótano natural formado por la erosión del suelo calcáreo que forma un abismo muy profundo. coyohualli: caracol sonoro m coyoichcatl: algodón pardo m coyolia: aullar (nite-) coyolomitl: aguja f Coyolxauhqui: Coyolxauhqui (Señora de los cascabeles adornados), diosa de la luna. coyolli: cascabel m, coyol m coyomicalcalli: estuche m coyonia: perforar (nitla-) coyonilli: agujerado coyonqui: agujerado, perforado Coyotepec: Coyotepec, Cojutepeque (Lugar en el cerro de los coyotes), estado de México, Oaxaca y El Salvador. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 229 coyotl: coyote m (canis latrans), chacal m coyotototl: clarín m cozahuac: amarillento cozahui: amarillarse, ponerse amarillo cozahuitl: ámbar m cozamalotl: arco iris m cozamatl: comadreja f cozatli: zorra f (orocyon cinereoargenteus) cozauhqui: amarillo medio, ocre, rubio, guëro cozauhtic: amarillo medio, ocre, ámbar cozcacoatl: coralillo f (orbignia cohume mexicana), serpiente ponzoñosa. cozcacuauhtli: buitre m (aegypius monachus), día del calendario azteca. cozcamecatl: collar m cozcatecatl: salvadoreño cozcatecuhtli: Saturno cozcatl 1: joya f, diamante m, cosa presiosa f, abalorio m cozcatl 2: salvadoreño cozcatl 3: anillo m, aro m cozcatlalia: ser salvadoreño Cozcatlan 1: El Salvador (Lugar junto a los diamantes o cosas preciosas) Cozcatlan 2: San Salvador cozcatzopilotl: condor de california m cozcayollotl: corazón precioso m, para califica aquellos que tienen una conducta excelente. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 230 cozcuahuitl: álamo canadiense m coznacatl: ajo (allum sativum) cozolli: cuna f coztactli: sialorrea f coztalahuac: colera m coztic: amarillo, amarillento cozticentli: maíz amarillo m coztipapalotontli: palomilla f coztitzapotl: zapotero amarillo m (lucuma salicifolia) coztixocotl: membrillo m coztlatetzauhtli: queso amarillo m coztli: amarillo coztli: amarillo, amarilla coztomatl: tomate amarillento m coztototl: canario m, pajarillo traído de España. CTA: SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) cua: comer, devorar (nitla-) cuacalaccantli: cráneo m cuacenihui: temblar de miedo cuacua: roer (nitla-) cuacuahuaqui: ganado m cuacuahue: vaca f (bos domesticus) cuacuahue yelimiqui: arado de bueyes m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 231 cuacuahuececeyotl: mantequilla f cuacuahueconetl: ternero m, becerro m cuacuahuemichin: orca f, ballena asesina f, (orcinus orca) cuacuahueni: vaquero m cuacuahueyotl: buey m, cebú m (bos taurus) cuacuahuitl: cuerno m, cornamenta f, asta m, antena f cuacuaminaloni: garrocha f cuacuauhcalli: vaquería f cuacuauhmazatl: antílope m cuacuauhnacatl: carne de res f, carne de ternera f cuacuauhpixqui: ganadero, ranchero cuacuauhtenzonpolli: cabrón cuacuauhtezontli: cabra f, chiva f (capra hispanica) cuacuauhton: arbolito cuacuauhximani: guadaña f, hoz f cuacue: vaca f (bos domesticus) cuachalolotl: caracol m cuachiquilli: cresta f cuachicpalli: almohada f, cojín m cuachicquilli: tocado m, peinado m cuachimalli: casco m cuachpantli: estandarte m cuachtic: chino, rizado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 232 cuaehuayotl: cuero cabelludo m cuahuacpa: hacia fuera cuahuatzalli: palo de madera m cuahuitl: árbol m, madera f cuaitl: cabeza f cualani: impaciente cualania: enojar (nitla-) cualania: enojarse cualaniliztli: enojo m cualanqui: enojado cualcan: a buen tiempo cualcan: mañana en la mañana, temprano cualcui: traer cualitoa: abonar la tierra cualneci: magnífico Cualnezcaltepec: Villahermosa (Lugar en la ciudad hermosa), topónimo castellano, que fue traducido a la lengua náhuatl. cualnezcayotl: belleza f cualnotlacaqui: mente sana f cualocatl: nigua f cualohtli: hasta luego cualoniliztli: abasto m cualti: dar de comer (nitla-) cualtia: alimentar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 233 cualtilia: santificar (nite-) cualtililocayotl: purificación f cualtoca: recurrir cualtocalli: recurrido cualtzin: bello, bonito, bonita, bella cualli: bueno, buen, justo, apropiado cualli ic: bueno cualli ilhuichihualli: feliz aniversario, feliz cumpleaños cualli teotlac: buenas tardes cualli teotlactin: buenas tardes cualli tlacatilizilhuitl: feliz navidad cualli tonaltin: buenos días cualli tonalli: buenos días cualli yohualtin: buenas noches cualli yohualli: buenas noches cuallitoa: ser bueno cuallotl: bondad cuallotli: bondad f cuamecatl: bejuco m cuamitl: palanca f cuanacatl 1: cresta de ave f carne de la cabeza f cuanacatl 2: carne de pollo f, gallo m cuanacaxtli: guanacaste m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 234 cuanacqui: débil, frágil cuanacuayotl: caldo de pollo m cuania: apartar cuaochipantli: cabeza rapada f cuapachcentlatolli: maíz multicolor m cuapatlahtoliztli: interpretación f cuapatolli: ajedrez m cuapitzotl: jabalí m cuapixtototl: cardenal m, petirrojo m (pyrocephalus rubicus) cuaranitl: guaraní m cuaranitlahtolli: lengua guaraní f, idioma paraguayo m cuatapalcatl: camaleón m cuatepachoa: descalabrar (nite-) cuatepinilli: coscorrón m cuatepoztli: yelmo m cuatequia: bautizar (nite-) cuatequizquitl: caspa f, pitiriasis f cuatetzonca: mutilar (nite-) cuatetzoncaliztli: mutilación f cuatexpetlac: cabezón cuatlacalli: cúpula f, domo m cuatlapana: quebrarse el craneo, quebrarse la cabeza cuatlapoalcalli 1: procesador m, ordenador m, computadora f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 235 cuatlapoalcalli 2: tazón m cuatlatzacualcalli: techo m cuatlatzoncocoltic: parapléjico cuatlatzoncocolli: paraplejia f, trastorno mental m cuatlazecahuiloni: sombrero grande m cuatochin: conejillo de indias m (sylvilagus floridanus) cuatzapotl: zapote grande m cuatzinehua: echar de cabeza cuatzontli: trenza f Cuauhamatlan: Huamantla (lugar de los bosques de amate), Tlaxcala. cuauhapaztli: artesa f cuauhayauhtlan: bosque tenebroso m cuauhcactli: zueco m, zapato de madera m cuauhcalli 1: casa de los guerreros águila f cuauhcalli 2: jaula de madera f cuauhcaxitl: baúl m, caja de madera f, arcón m, tazón m cuauhcomitl: barril m, barrica f cuauhconetl: aguilucho m cuauhcuetzpalin: iguana f, iguano m (tenosaura iguana) cuauhchayahuac: verja f Cuauhchicnauhco: Huauchinango (Lugar de los nueve maderos), Puebla. cuauhchilli: chile rojo m, ají de árbol m cuauhchinamitl: veranda f, palizada f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 236 cuauhicpalli: asiento m, butaca f, banca f, escaño m cuauhichcatl: planta de algodón f (gossypium herbaceum) cuauhixtlahuatlan: bosque virgen m cuauhlacoyocan: en la copa del árbol cuauhlolli: mazo m cuauhmaitl: rama f cuauhmatlatl: raqueta f cuauhmayo: ramoso, frondoso cuauhmeh: árboles m cuauhmetlapilli: rodillo m cuauhmiztli: onza f (mustela frenata) Cuauhmochtli: Guamuchíl (Lugar de árboles de guamuchíl), Sinaloa. cuauhmochtli: guamuchíl m (pithecellobium dulce) cuauhnacatl: carne de águila f cuauhnacaztli: guanacaste m (enterolobium cyclocarpum) Cuauhnahuac: Cuernavaca (Lugar cerca de las arboledas), capital de estado de Morelos conocida como la ciudad de la eterna primavera. cuauhnecuhtli: miel de arce f, miel de maple f cuauhneloani: cucharón de madera m cuauhocuilin: polilla f cuauhocuilli: polilla f cuauhohtli: boulevard m, alameda f cuauholotli: porra f cuauhoxitl: resina de árbol f, trementina de árbol f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 237 cuauhpanco: huapango, guapango (tarima o lugar sobre la madera), baile popular de la región Huasteca de México. cuauhpantli: estandarte m cuauhpetlacaxitl: baúl m, arcón m cuauhpitzactli: palo m Cuauhpopocac: Cuauhpopocac (Águila humeante), guerrero azteca muy afamado. cuauhquetzalli: madera fina f cuauhquilitl: bledo m cuauhtehuilocalli: vitrina f, cristalero m cuauhtemala: ser guatemalteco cuauhtemalacatl: carreta f, carroza f, carretón m cuauhtemalatl: guatemalteco cuauhtemaltecatl: guatemalteco Cuauhtemallan: Guatemala (Lugar en la orilla de los árboles), nombre del país centroamericano y de la ciudad capital. Cuauhtemoc: Cuauhtemoc (Águila que desciende), gobernó México Tenochtitlan de 1520 a 1521. nombre de la delegación del Distrito Federal donde se encuentra el centro histórico y también es un municipio de estado de Chihuahua donde viven una alta población de menonitas (etnia alemana). Cuauhtepec: Cuauhtepec (Lugar en el cerro de las águilas), Hidalgo y Morelos. cuauhtepontli: tronco m cuauhtexticatontli: arista f cuauhtezcacalli: tocador m cuauhtic: alto cuauhtilmacalli: ropero m, armario m, closet m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 238 cuauhtiloyan: aserradero m Cuauhtitlan: Cuauhtitlan (Lugar entre los árboles), estado de México. cuauhtlacotl: bat m cuauhtlacuicuihuani: rifle m cuauhtlahtli: bosque m Cuauhtlahtoac: Juan Diego Cuauhtlahtoac (Águila parlante), miembro de la realeza chichimeca del Valle de Cuauhtitlán, considerado primer santo indígena del mundo, según el canon del santoral cristiano católico. Cuauhtlatoatzin: Juan Diego Cuauhtlahtoac (Águila parlante), reverencial. cuauhtlahuancalli: alacena f, trinchador m cuauhtlahuilli: poste de luz m, alumbrado público m cuauhtlalli: tierra de monte f cuauhtlan: bosque m, arboleda f, floresta f, área verde m Cuauhtlan: Cuauhtla (Lugar junto a las águilas), Morelos. cuauhtlapaloni: acuarelas f cuauhtlapalli: hoja de árbol f cuauhtlatzacualli: pico m, instrumento de trabajo. Cuauhtlatzinco: Cuautlatzingo (Lugar de los pequeños bosques), Morelos. cuauhtlazolli: aserrín m cuauhtli: águila f, quinceavo día del calendario azteca y simboliza el astro sol y la guerra. Cuauhtochco: Huatusco (Lugar de los conejos de madera), Veracruz. Cuauhtolco: Huatulco (Lugar donde se adora al madero), Oaxaca. cuauhtoltitechpan: en la cruz cuauhtolli: madero m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 239 cuauhtollo: cruz f cuauhton: brócoli m (brassica oleracea) cuauhtontli: planta f, arbusto m cuauhtontzin: brócoli m Cuauhtzacualco: Coatzacoalcos (Lugar de muros de madera), Veracruz. cuauhtzacualli: palenque m cuauhtzacualli: palenque m, ruedo m, muro de madera m cuauhtzalan: entre árboles cuauhtzomitl: tronco seco m cuauhuatzalli: palo m cuauhuitequi: talar (nitla-) cuauhxahuiliztli: chapitel m cuauhxayac: máscara de madera f cuauhxihuitl: ramo m cuauhxilotl: cuajilote m Cuauhximalpan: Cuajimalpa (Lugar sobre astillas de madera), Distrito Federal. cuauhxinqui: carpintero cuauhxiuhyo: enrramado cuauhxohuilli: mojarra f cuauhxoxouhtlaliztli: aserradero m cuauhyacatl: nariz aguileña f cuauhyectiani: podador cuauhyotl: hazaña f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 240 cuauhzalolli: ingerto m cuauhzayolli: abeja reina f cuauhzolli: abono m, composta f cuauhzonectli: corcho m cuaxilomizquitl: árbol de tamarindo m (tamarindus indica) cuaxilopinolli: pulpa de tamarindo f cuaxiloxocotl: tamarindo m cuaxincayotl: tiña f cuaxipetztic: calvo cuaxochtli: límite m cuayolo: inteligente cuayolopilli: ñoño m, matado m, erudito m cuayolopilyotl: ñoñería f cuayolomachtiani: ingeniero m cuayolomachtiliztli: ingeniería f cuayolotl: cerebro m, sesos m cuchilli: mujer estéril f cuchipilotl: capullo m cuecuepa: pasear cuecueyoca: hormiguear cuechahuac: lento cuechahuac: lienzo húmedo m cuechcoatl: víbora de cascabel f (crotalus durisus) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 241 cuechpoztequi: quebrarse el cuello cuechtli: cuello m, pescuezo m cuehzohuac: presión f, estrés m, nervios m cuehzohualli: estresado, presionado cueitl: falda f, fondo m cueloa 1: doblegar (nitla-) cueloa 2: doblegarse (nite-) cuelpachoa: doblar (nitla-) cuelpachoalli: doblado cuelquitl: encina cuemitl: camellón m cuepa: traducir, cambiar, regresar, voltear (nitla-) cuepatlahto: interprete cuepatlahtolli: interpretado cuepayolia: revivir cuepayolli: revivido cuepayotia: retornar (nitla-) cuepayotl: retorno m cuepohtli: calzada f cueponcayotl: primaveral, abrir de las flores m cueponi: brotar, crecer, surgir cueptli: vuelta f cuetilmatli: lienzo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 242 cuetlachconetl: lobezno m cuetlachtli: lobo m (canis lupus) cuetlahui: desmayar cuetlapantli: espalda f Cuetlaxcoapan: Puebla de los ángeles, Angelopolis (Lugar sobre la piel de las serpientes), capital del estado de Puebla, cuyo casco antiguo fue proclamado patrimonio de la humanidad. cuetlaxcoyotl: zorro rojo m cuetlaxochitl: flor de nochebuena f (euphorbia pulcherrima) cuetlaxtli: piel f, cuero m cuetlaxzahuatl: abceso m cuetzapamitl: cola de lagarto f, cola de lagartija f cuetzcomitl: bodega de maíz f cuetzoquiliztli: prurito m, enfermedad. cuetzpalin: lagarto m (crocodilus alligator), lagartija f (sceloporus tenosauria), día del calendario azteca. cuetzpalmichin: pejelagarto m, catán m (lepisosteus osseus) cuetzpalyolcatl: reptil m cuetzpalli: lagarto m (crocodilus alligator) cuexin: lagartija f (sceloporus tenosauria) cuexteca: ser huasteco cuextecah: huastecos m Cuextecapan: Región Huasteca f, integrada por los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Tamaulipas. cuextecatl: huasteco DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 243 cuextecatlahtolli: lengua huasteca f cueyatl: rana f (rana pipens) cueyatlalca: ser guanajuatense v cueyatlalcatl: guanajuatense Cueyatlalco: Guanajuato (Lugar en la tierra de ranas), tóponimo de origen tarasco, que se tradujo al náhuatl. cueyetl: enaguas f cuezcomatl: depósito m, troje f cuezoliztli: coraje m cuezolli: coraje m cuezolli: corajudo cuhuatlatziuhqui: maja f cui: tomar, aceptar, agarrar, asir, coger (nitla-) cuica: cantar cuicacalli: conservatorio de música m cuicacaxitl: consola f, equipo estereofónico m cuicacuacuahuitl: corno m, cuerno musical m cuicacuauhuehuetl: marimba f, xilófono m cuicachalania: desentonar cuicachalaniuhtli: desentonado cuicachapolin: grillo m (grillus domesticus) cuicamachiotl: clave de sol f, nota musical f cuicamatl: cancionero m cuicani: cantante, cantor DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 244 cuicapixque: compositores m cuicapixqui: compositor cuicatecomatl: campanilla bucal f, buche m cuicatl: canto m, canción f cuicatlahuilli: canto de antorcha m, velada musical f, parranda f cuicatlamatiliztli: música f cuicatlamatini: músico cuicatlapechtli: coro m cuicatlayehualtilli: corrido m, música popular mexicana. cuicaxitl: armónica f cuicayotl: música f, arte. cuicuiliani: ladrón m convicto m cuicuiloa: esculpir (nitla-) Cuicuilco: Cuicuilco (Lugar de onix o mármol jaspeado), Distrito Federal. cuicuilli: onix m, mármol jaspeado m cuicuiltic: jaspeado, multicilor, de diversos colores cuicuitzcatl: golondrina f (hirundu rustica) cuichiliztli: esterilidad femenina f cuichtli: hollín m cuilia: quitar, arrebatar cuiloa: dibujar, pintar (nitla-) cuilocuahuitl: olivo m (olea europea) cuilontli: bisexual masculino m, metrosexual m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 245 cuilonyotl: bisexualidad f cuilotic: verde olivo cuilotl: oliva m, aceituna f cuiltonoa: enriquecer (nite-) cuitihuetzi: arrebatar (nitla-) cuitla: cagar, defecar cuitlacalli: inodoro m, taza de baño f, retrete m, excusado m cuitlacaxitl: bacinica f cuitlacochin: cuitlacoche m, hongo del maíz m cuitlacuaitl: nuca f Cuitlahuac: Cuitlahuac (Excremento seco), gobernante de México Tenochtitlán en 1520. cuitlahuitztli: cardón m (opuntia tunicata) cuitlamatl: papel higiénico m cuitlamiztli: tigre dientes de sable m, animal prehistórico. cuitlananacatl: trufa f cuitlanatztic: grasa corporal f cuitlapan 1: a espaldas, detrás cuitlapan 2: muladar m cuitlapetlatl: carpa f, pez. cuitlapiltzontli: cola de caballo f cuitlapilli: cola f rabo m cuitlapoztequi: quebrarse el espinazo, quebrarse la espalda cuitlatecomatl: abdomen m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 246 cuitlatetepontli: espinazo m cuitlatl: mierda f, excremento m, caca f, cagada f, estiércol m cuitlatzcopocyotl: negligencia f, indiferencia f cuitlaxcocoya: doler los intestinos cuitlaxcoltomactli: colon m, intestino grueso m cuitlaxcolli: intestino m, tripa f, entraña f cuitlaxeloa 1: abalanzar (nite-) cuitlaxeloa 2: entrometer cuitlaxiloyotl: lomo m cuitlaxocotl: fruto m cuitlaxpantlazaliztli: dolor de intestinos m cuitlayo: cagado cuitlazolli: abono m cuix: acaso cuix yeh huehcan: hace mucho cuix yeh xiuhtin: hace años cuixhuilotl: paloma torcaz f (zenaida macroaura) cuxoa: estornudar cuxololiztli: estornudo m ch: chi, cuarta letra del alfabeto mexicano. chacalayotl: caldo de camarón m chacalihui: agusanarse chacalli: camarón m, gamba f (penaeus cammarus) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 247 chacamaxochitl: flor de tabachín f chacayolli: calloso chacmolli: gladiatorio m, chac mool m, piedra de sacrificios f chacuachicutztli: sarna f chacuachtli: tiña f chacuani: mojado chachacuac: áspero chachahalacatototl: chachalaca f chachaiaquiztli: vocerío m chachalacaliztli: murmullo m chachalacani: hablador, murmurador chachalacatl: chachalaca f chachalacatlahtoa: hablar mucho chachalacatototl: chachalaca, uurraca chachalactia: destartalar chachalactic: destartalado chachalactli: destartalador chachalani: murmurador, parlero chachalani: parlero chachaltic: durable, duro chachaltillotl: durabilidad f chachamahua: jactarse chachamauhtli: jactado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 248 chachameca: sacrificar chachamecac: sacrificador chachamecatli: sacrificado chachapani: llover gota a gota Chadia: Chad chahuac: falso chahuacatl: chabacano m, albaricoque m chahuacuahuitl: albaricoque m, chabacano m (prunus armenica) chahuahuani: chihuahuense chahuatetl 1: cuarzo m chahuatetl 2: concuño m chahuatilia: celar chahuatl: celoso chahuaztin: celos m chahuaztli: amor egoísta m, amor enfermizo m, celo m chahuitztli: plaga f, chahuistle m, hongo de la piel m, enfermedad del maiz f chalani: destemplado, desafinado chalcani: ciénaga f chalcatl: chalca, una de las siete tribus nahuatlacas. chalcatlahtoque: leyes chalcas f, voces chalcas f Chalco: Xalco, Chalco (Lugar de arena), estado de México. chalchihuatl: sangre preciosa f chalchihuitl: esmeralda f, jade m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 249 chalchiuhcalli: joyería f Chalchiuhcomollan: Chalchicomula, Ciudad Cerdán (Lugar en el pozo de los jades), Puebla. chalchiuhcozcatl: collar de esmeraldas m, collar de jade m Chalchiuhcuecan: Puerto de Veracruz (Lugar de las faldas de jade), puerto del golfo de México fundado por Hernán Cortés como “la Villa Rica de la Verdadera Cruz”. chalchiuhmecatl: collar m chalchiuhquetzalli: opulencia f Chalchiuhtlicue: Chalchiuhtlicue (señora de las faldas de jade), diosa de los ríos y lagos. chalchiuhximatqui: joyero m chalia: extrenar (nitla-) chalxocoatolli: atole de guayaba m chalxocotl: guayaba f chalxocuahuitl: guayabo m (psidium guajava) chamaco: chamaco chamahua: engordar chamahuac: crecido, presumido chamaocozoc: chamagoso, persona sucia por la trementina de pino. chamatl 1: aura m (catharista atritus), zopilote de cabeza roja m chamatl 2: barrenador m, plaga que acaba con las cosechas. champochtli: arete m chancalli: departamento m chancho: desaliñado chanec: salvaje chaneh: casero DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 250 chanequi: cheneque m, duende m, gnomo m chanti: vivir, residir, morar, habitar chantia: vivir, residir, habitar, anidar Chantico: Chantico (En la casa), diosa del hogar y las amas de casa, a la cual al nacer los niños o niñas se le en entierra la placenta con algunos objetos. chantin: casas f, viviendas f, hogares m chantlacahuan: familia f chantlacatl: gente del pueblo, plebeyo chantlalcalli: granja f chantlayocan: condominio m, departamento m chantli: casa f, finca f, morada f, hogar m, habitación f chapalia: golpear el agua, chapalear Chapallan: Chapala (Lugar donde se golpea el agua), Jalisco. chapalli: agua golpeada m chapani : desprender chapanqui 1: empapado chapanqui 2: empapar chapanquini: empapado Chapolhuacan: Chapulhuacan (Lugar de los saltamontes), Hidalgo. chapolin: chapulín m, saltamontes m (tettigonia viridissima) Chapoltepec: Chapultepec (Lugar en el cerro de los saltamontes), nombre del bosque más hermoso de la ciudad de México famoso por sus zonas residenciales y su castillo histórico, es tambien municipio de estado de México y un barrio de la ciudad de Oaxaca. chapolli: saltamontes m, chapulín m (tettigonia viridissima) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 251 chayocelic: chayote tierno m chayochichic: chayote amargo m chayotli: chayote m chayoyotl: chayotera f (sachium edule) Chequia: Republica Checa chequiatl: checo chequitecatl: checo, checa chia: esperar (nite-) ¡chia!: ¡espera! chiahuiatic: manteca derretida f chiahuic: grasoso chiahuicayotl: aceite m chiahuitl: oruga f chiahuitli: aceite m, manteca f chiahuizotl: grasa f chialia: ingeniar, acechar, aguardar (nitla-) chiancaca: azucarar chiancacatetl: mazapán m chiancacatl: azúcar m, piloncillo m chiancacayo: azucarado chiancanecuhtli: miel de caña f chiantletl: diesel m chiapa: ser chiapaneco DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 252 Chiapan: Chiapas (Lugar sobre la chía) chiapanecatl: chiapaneco chiapatl: chiapaneco chiapopohtli: carretera f, camino asfaltado m chiapopotl: chapopote m, fuel m, asfalto m, petróleo m chiapopotlani: petrolero m, obrero del petróleo m chiatl: chía f chicahua 1: confirmar, fortalecer (nitla-) chicahua 2: confirmar en sacramento (nic-) chicahuac: duro, firme, fuerte, recio, sano chicahuac huitzoctli: batea f chicahualiztli: fortaleza f, firmeza f, virtud f, bienestar m, capacidad f, desafío m chicahuatlaneltoca: creer firmemente chicahuiztli: bambú musical m chicalotl: abrojo m, chicalote m (argemone mexicana) Chicauh nemiliztli: supervivencia f chicauhcayotl: dureza f, resistencia f chicauhtiliztli: fuerza f chicauhtoc: fuerte chicihuinaquiliztli: dolor m chicnahui: nueve m Chicnauhmictlan: inframundo m, el noveno mundo subterráneo o lugar donde viven los cuerpos de muertos. chicnauhpoalli: ciento ochenta m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 253 Chicnauhtecan: Chinandega (Lugar de las nueve piedras), Nicaragua. Chicnauhtopan: cielo m, el noveno nivel o donde viven las almas de los muertos. chicnauhtzontli: tres mil seiscientos m chico: junto chicoltic: garabato m chicolli: garabato m chicome: siete m chicome tonalli: semana f Chicomecoac: Chiconcuac (Lugar de las siete culebras), estado de México. Chicomecoatl: Chicomecoatl (Siete serpientes), diosa del mantenimiento. chicomeilhuitl: domingo m Chicomoztoc: Chicomoztoc (Lugar de las siete cuevas), donde surgen y emigran las tribus nahuatlacas como lugar de origén de los pobladores de la tierra, cuyos habitantes de este lugar fuerón Xelhua, Tenoch, Olmecatl, Xicalancatl, Mixtecatl y Otomitl de quienes descienden los pueblos nativos de Mesoamérica y Aridoamérica, también hace referencia cuando la humanidad vivía en cuevas. chicompoalli: ciento cuareta m chiconcalpultin: siete tribus f, siete familias f chicota: torcer chicotlamaniliztli: sospecha f chicotlamatini: celoso chicotli: chicote m, cuarta f chicotzontli: dos mil ochocientos m chicoyoloa: sospechar chicoyoloani: sospechoso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 254 chicoyotl: sospecha f chictli: chicle m, goma de mascar f, goma de mascar extraída de chicozapote. chicuace: seis m chicuaceilhuitl: sábado m chicuacempoalli: ciento veinte m chicuacolli: callado chicuachicotztli: sarna f chicuatzontli: dos mil cuatrocientos m chicuepoalli: ciento secenta m chicuetzontli: tres mil doscientos m chicueyi: ocho m chicha 1: escupir chicha 2: remendar, zurcir (nitla-) chichani: escupidor chichetl: alhaja f, lentejuela f chichi: perro m, can m (canis familiaris) chichia 1: mamar, amamantar chichia 2: rayar (nitla-) chichic: amargo chichicahuacatli: aguacate sivestre m, palta silvestre f chichicahui: mancha f chichicatl: hiel f, bilis f chichicoc: disparejo DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 255 chichicolli: bisabuelo m chichicome: cada siete chichiconetl: cachorro m, perrito m chichictic: amargoso chichicuilotl: chichicuilote m, ave zancuda de zonas lacustres de México. chichihua 1: mamar, adornar chichihua 2: aderezar (nitla-) chichihuahuaque: ladrerío m chichihualani: lechero chichihualayatl: suero f, leche f chichihualayotl: leche f chichihualcuauhco: árbol nodriza, dicho árbol alimenta a las almas de ls niños antes de nacer. chichihualpiaztli: pezón m chichihualli: seno m, chichi f, teta f, pecho m, mamila f chichihuayolli: mamila f, biberón m chichihuia: arremedar, imitar chichihuiliztli: arremedo m, imitación f chichihuilli: arremedado, imitado chichilamatl: bisabuela f Chichilcuauhtli: Águila Roja m, nombre de la primera victima sacrificada en honor a Huitzilopochtli. chichilcuauhtollo: cruz roja f Chichilhuitztli: Marte DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 256 chichilia: fermentar chichilihui: enrojecer chichilihuilli: enrojecido chichiliztli 1: amargo chichiliztli 2: mamada f chichiltic: rojo, colorado, bermejo, encarnado chichiltototl: petirrojo m, cardenal m (pyrocephalus rubicus) chichimecah: chichimecas m, queretanos m Chichimecalco: Querétaro (Lugar en la casa de los chichimecas) Chichimecapan: Regíon Chichimeca f, región geográfica que comprende los estados mexicanos de Hidalgo, Querétaro, Mexico, Guanajuato, San Luís Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Durango y Chihuahua. chichimecatl: chichimeca, queretano (perro atado), habitante del estado de Querétaro, del centro-norte de México y suroeste de los Estados Unidos de América. chichimeh: perros m chichina 1: chupar, chupetear chichina 2: succionar (nitla-) chichinacatl: dolor m chichinactic: doloroso chichinatza: afligir, atormentar chichinatzalli: afligido, atormentado chichini: mamador chichinic: mamado, chupeteado, chupado chichininpolli: mamón, mamona DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 257 chichinoa: quemar, incendiar, chamuscar, tostar (nitla-) chichinoliztli: incendio m, quemazón f chichinolli: quemado, chamuscado, tostado chichinqui: chupador, el que chupa chichipaltic: bello chichipictli: gota f chichipina: destilar chichipini: lloviznar chichipiniliztli: destilación f chichipinilli: destilado chichiqui: descarado, rudo chichiquitzatziliztli: grito m chichita: bofe m chichiti: amamantar chichitilli: amamantado chichitl: saliva f chichitlahuelilo: rabioso chichitlahuelilocayotl: rabia f chichitli: mancha f chichixihuitl: hoja elegante f chichixocolatl: chocolate amargo m, chocolate negro m chichiyotl: perruno, canino chicholocuilin: lombriz f (lumbricus terrestris) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 258 chichquilli: harpón m chihchi: zurcir (nitla-) chihtitl: lechuza (asio flammeus) chihua 1: formar, elaborar, fabricar chihua 2: hacer, ejercitar, conservar (nitla-) chihuahua 1: ladrar chihuahua 2: ser chihuahuense Chihuahuac: Chihuahua (Lugar donde los perros ladran) chihuahualiztli: ladrido m chihuahuani: chihuahuense chihuahuatecatl: chihuahuense, tarahumara chihuahuatl: chihuahuense, tarahuemara chihualiztli: forma f, artes plásticas f chihualtlacatl: culto, cultivado en el conocimiento chihualtlacayotl: cultura f chihualli: formado chihuatlahtolli: verbo m chihuiliztli: humor m chilacatl: chilaca f, chile de caña m, ají de caña m Chilapan: Chilapa (Lugar sobre el río de chiles o ajíes), Guerrero. chilaquilitl: chilaquil m, comida tradicional mexicana hecha con tortillas, tomate verde, caldo de pollo, ají fresco y el epazote (hierba comestible). chilaquilli: chilaquil m chilatl: chilate m, sopa de picante que se bebe caliente. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 259 chilatolli: chile-atole m, bebida tradicional mexicana con ají, agua y maíz. chilayacatl: chile cascabel m chilcamohtli: rábano m chilcapolcuahuitl: árbol de cerezo m chilcapolin: cereza f chilcaxitl: salsera f chilcolcuahuitl: álamo blanco m (platanus mexicana) chilcoztic: naranja, anaranjado chilcoztli: chile güero m, chile chilcostle m, chile manzano m chilchilli: chile ancho m chilchilli: chile rojo m, ají de árbol m Chilchotan: Chilchota (Lugar de chiles verdes o ajíes verdes), Michoacán. chilchotl: chile verde m, chile jalapeño m chilehuatl: cáscara de chile f, cáscara de ají f chiletl: chileno chilhuac 1: chilero, vendedor de ají, vendedor de chiles chilhuac 2: poseedor chilhuacqui: chile seco m, ají seco m chilhuactli: chile mulato m chilhuia: echar especias a la comida (nitla-) chillan: cultivo de chiles m chilmamolli: salsa f chilmolli: chilmole m, salsa de chiles f, potaje de ají m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 260 chilnecatl: chileno chiloctli: vino de chile ancho m, vino de ají m chilocuilin: gusano de maguey m chilocuilli: gusano de maguey m chilpacholli: chilpachole m Chilpantzinco: Chilpancingo (lugar de las avispas rojas), Guerrero. chilpatl: avispa roja f, avispón m chilpayatl 1: colmena de avispones m chilpayatl 2: chilpayate m, bebé de rebozo o niño de brazos. chilpoctli: chile chipotle m, ají ahumado m chiltamalli: tamal de chile m, hecho con ají verde. chiltecatl: chileno chiltecpin: chile piquín m, ají en polvo m chiltepetl: cotorra serrana f (rhynchospsitta pachyryncha) chiltepetototl: cotorra serrana f (rhynchospsitta pachyryncha) chiltequi: cortador de chiles m chiltic: rojo, colorado, bermejo, carmesí, carmín chiltlatetzauhtli: queso chihuahua m chiltomatl: chile morrón m, pimiento morrón m, chile dulce m chiltototl: calandria f, ave silvestre de México. chilxihuitl: especia f, condimento m chilxocotl: fresa f (fragaria vasca) chilzotl: chile guajillo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 261 Chillan: Chile chillantecatl: chileno chillantia: ser chileno chilli: chile m, ají m, picante m (capsicum annuum) chimalayotl: tortuga del mar f (eretmochelys imbricata) chimalcaltia: escudarse Chimaliztac: Chimalistac (Lugar del escudo blanco), Distrito Federal. Chimalmac: Chimalma (La que tiene el escudo en el brazo), diosa madre de Quetzalcoatl. chimalmaitl: brazo de escudo m Chimalpopoca: Chimalpopoca (escudo humeante) gobernó México Tenochtitlan de 1417 a 1427. chimalqui: escudero Chimaltenanco: Chimaltenango (Lugar en la muralla de los escudos), Guatemala. chimaltlalli: campo de batalla m chimalxochitl: flor de girasol f (helianthus annuus) chimalli: escudo m, rodela f chimizcohuia: chismorrear, chismosear chimizcohuic: chismoso, chimiscolero, mitotero chimizcolli: chisme m, chismorreo m chinamilpan: chinampa f, heredad flotante f chinamitl: cerco m, muro m, muralla f, seto m, armazón f chinampan: chinampa f chincatl: deshorden m chincua: chingar, joder DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 262 chincualactli: chingadera f chincualnematini: alergico chincualzahuatl: urticaria f, alergia f chincualli: jodido chinchin: chinche f chipaccaltic: reluciente, muy limpio chipahua 1: limpiar chipahua 2: blanquear (nitla-) chipahuac 1: bonito, gracioso chipahuac 2: claro, limpio, puro, cristalino chipahuacaneliztli: castidad f, continencia f chipahuacatl: agua dulce m, agua potable m chipahuacatlahtolli: lenguaje limpio m, lengua de las hombre sabios. chipahuayotl: pureza f, pulcritud f chipanqui: mojado chipelihui: herida f chipelihuiztli: abertura de llaga f, llaga f, úlcera f chipeliuhezqui: herido de sangre chipeliuhezquixtia: herir chipilli: niño llorón m chipini: gotear chipinqui: gotero chipitontli: chupetón m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 263 chipolcozcatl: collar de conchas marinas m chipontli: chuepete m, chupón m Chipria: Chipre chiprianecatl: chipriota chipriatl: chipriota chiqui: raspar (nitla-) chiquihuitl: canasta f, canasto m chiquilichtia: gritar mucho chiquilichtli: cigarra f, chicharra f chiquimolin: ruiseñor m chiquitl: chico, pequeño, criatura chiquiton: chiquito, pequeñito chiquitzin: chiquitín, pequeñín chiquiuhmachiotl: tablero de canasta m chiquiuhtapayoliztli: básquetbol m, baloncesto m chitic: chicloso chitoni: brincar chiuhqui: el que ladra chixcaca: tener confianza (nite-) choca: llorar, chillar chocaliztli: llanto m chocani: llorón, llorona chocaquiliztli: llanto m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 264 chocholli 1: pata de venado f chocholli 2: talón m choloa: huir, correr, brincar, saltar, escapar choloacoyan: refugio m choloani: fugitivo chololiztli 1: chorro m, chisguete m chololiztli 2: huida f, corrida f, brinco m, salto m chololoa: despeñarse el agua cholololli: despeñado Chololtecac: Choluteca (Lugar de la gente de cholula), Honduras. chololtecatl: cholulteca m, nativo de Cholula. chololtia: auyentar (nite-) Cholollan: Cholula (Lugar de la huída), Puebla. chololli: corrido chontalmamatiliztli: xenofobia f chontalmamatli: xenofóbico chontaltlahtolli: idioma extranjero m chontalli: extranjero, alienígena, extraño chopilin: grillo m (grillus domesticus) chopilli: grillo m (grillus domesticus) chopinia: picar (nite-) chopiniatl: picadura de serpiente f chopotl: álamo negro m, chopo m (populus nigra) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 265 choquictli: bramido choquilia: llorar, chillar choquilitzatzi: llorar a gritos choquiliztli: llanto m choquizcuicatl: canto triste m choquiztli: chillido m, llanto m chotia 1: hacer llorar chotia 2: abaratar (nitla-) chotic: barato chuhcan: teatro m, circo m, lugar donde se actúa. chuhcayotl: teatro m d: di, quinta letra del alfabeto mexicano. da!: ¡da da! Dania: Dinamarca dania: ser danés daniatecatl: danés, danesa, dinamarqués daniatl: danés, danesa daniatlahtolli: lengua danesa f, idioma danés m decaxitl: dedal m Delhia: Nueva Delhi den: de los (las) diciembri: diciembre Dixibutia: Dijbuti DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 266 dixquetl: diskette m, disco de computadora m domingo: domingo Domingo teopixqui: dominico, fraile dominico m Dominica: Dominca Dominicapan: Republica Domincana dominicatl: dominicano dominicoa: ser dominicano dominitecatl: dominicano Dublin: Dublín e: e, sexta letra del alfabeto mexicano. eca: abrigar ecacoyoctli: gárgola f ecahualichcatl: gorra de estambre f ecahualiztli: protección ecahualli: gorra f ecahuaztic: escala f, dimensión f ecahuaztiliztli: proporción f ecahuaztli: escalera de madera f ecahuiloni: sombrero m ecahuiltin: compras f ecahuilli: compra f ecamecatl: comversación larga f ecatelefoni: teléfono movil m, teléfono celular m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 267 -ecatl: persona de, gente de ecatl: soya f ecatzacuilia: abrigar (nitla-) ecatzacuilli: anorak m, rompeviento m, prenda de vestir. ecauhyo: protector m, tutor m ecohua: comprar fríjol ecpilticayotl: afabilidad f ectli: concha f ecua: comer frijoles Ecuatoria: Ecuador ecuatoria: ser ecuatoriano ecuatoriatl: ecuatoriano ecuatoritecatl: ecuatoriano ecue !: ¡ay! ecyolotli: nácar m, concha nácar f ehecacecec: aire frío m, viento frío m ehecacoamixtli: tromba f, nube tempestuosa f Ehecacoatl: Ehecacoatl (Serpiente del viento) dios que trae la tormenta, es anunciado por lar ranas cuando llegan las lluvias. ehecahuacqui: viento seco m, aire seco m ehecahuia: protegerse del viento ehecaixnamiquiliztli: contraviento m, el que aleja a las nubes. ehecaliztli: atmósfera f ehecalquixoayan: aeropuerto m, terminal aérea f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 268 ehecalli: globo aerostático m ehecamalacatl: remolino m, tornado m ehecameh: aires m, vientos m ehecanamictiliztli: huracán m ehecapatiani: curandero de mal de ojo m ehecapatli: rama de laurel m ehecaquiahuitl: tempestad f, tormenta f ehecatemoani: paracaidista ehecateotl: dios del viento m Ehecatepec: Ecatepec (Lugar en el cerro de los vientos), estado de México. ehecatepoztlahtoani: capitán aéreo ehecatl: viento m, aire m, día dos del calendario azteca. ehecatlanonotzqui: teléfono celular m, telfefono movil m ehecatlapalqui: aérodeslizador m ehecatontli: racha de viento f ehecatotolin: correcaminos m (geococyx californianus) ehecatotonic: aire caliente m, viento cálido m ehecatzacahuiloni: aventador m, soplador m ehecatzacuilli: rompeviento m ehemi: apolillarse ehua: partir, irse, aguantar ehuacactli: zapato de cuero m ehuacaltzatl: pantalón de gamuza m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 269 ehuahuehuetl: pandero m ehuaicpalli: silla de montar f ehuaitacatl: mochila f ehuamatl: pergamino m ehuamecatl: correa f ehuanelpilolli: cinturón m ehuapetlacalli: maleta f, valija f ehuapitzcalli: talabartería f ehuatehuatl: bota f ehuatilmatli: chamarra de piel f, zamarra de piel f ehuatiquetza: empinar (nitla-) ehuatl: cuero m, pellejo m ehuatlamamalli: cazadora f, chamarra de piel f, zamarra de piel m ehuatlapitzalhuehuetl: órgano músical m ehuatlapitzalnemini: gaitero ehuatlapitzalli: gaita f ehuatoc: aguantado ehuatotopotl: chicharrón m ehuaxiquipilli: alforja f, mochila f ehuayo: cuerudo, cascarudo ehuayotl: cuero cabelludo m, cáscara f, corteza f ehuayotlaza: escamar (nitla-) ehuayotlaztli: escamado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 270 elaqui: estar triste elcicihui: suspirar elcicihuiliztli: suspiro m elcocoliztli: hepatitis f elcomalli: espalda f elchichinatl: agruras f elehuia: desear elepanomitl: marfil m Elepantlantlanahuac: Costa de Marfil elepantli: elefante m (elephas maximus) elhuayotl: alma m, ánima f eliuhtiliztli: deseo m eliuhtilli: deseoso eliuhtiztic: deseoso ellequi: convencer ellequia: convencerse ellequilli: convencido ellequiltin: convencidos ellequitl: convencimiento m elnacatl: carne de la espalda f eloatolli: atole de elote m, atole de grano m elocohua: comprar elotes elocua: comer elotes, comer maíz DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 271 elotamaltlapictli: tamal de grano de maíz m elotamalli: tamal de elote m, empanada de maíz con granos de elote. Elotan: Elota (Lugar de elotes o granos de maíz), Sinaloa. elotl: elote m, choclo m, grano de maíz m elotlan: cultivo de maíz m eloxochitl: magnolia f elozahuatl: hoja de maíz f elpanchichico: calvario m elpanquetl: sistema respiratorio m, aparato respiratorio m elpantlatenehua: doler el pecho elpantli: pecho m eltapachtli: hígado m eltzatzacui: tartamudear eltzatzaqui: tartamudo eltzatzaquini: tartamudo eltzotzolli: papada f ellelli: pena f, aflicción f elletia: embarazarse (nite-) elli: hígado m emeh: frijoles m, alubias f enero: enero, primer mes del calendario gregoriano epatl: zorrillo f, mofeta f (mophetis macroaura) epazotl: epazote m (teloxys ambrosioides), hierba del zorrillo, muy común en México. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 272 Epazoyocan: Epazoyucan (Lugar donde abunda la planta del zorrillo), Hidalgo. epyollopicilli: aljófar m epyollotli: perla f Eritlia: Eritrea eritliatl: eritreano eritlinecatl: eritreano Eslovaquia: Eslovaquia eslovaquia: ser eslovaco eslovaquiatl: eslovaco eslovaquiatlahtolli: lengua eslovaca f eslovaquitecatl: eslovaco eslovenecatl: esloveno Eslovenia: Eslovenia eslovenia: ser esloveno esloveniatl: esloveno esloveniatlahtolli: lengua eslovena f Estocolmo: Estocolmo estonecatl: estonio Estonia: Estonia estonia: ser estonio estoniatl: estonio estoniatlahtolli: lengua estonia f etamalli: tamal de fríjol m, empanada de maíz rellena de frijoles. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 273 etetl: garbanzo m (cicer arietinum) etia: subir de peso, adquirir volumén etic: pesado etipepenani: levantador de pesas m etl: fríjol m, alubia f (phaseolus vulgaris) etlan: frijolar m, cultivo de frijoles m eton: lenteja f etontli: habichuela f etzalcualiztli: etzalcualiztli (comida de fríjol tierno), sexto mes del calendario azteca. etzalli: fríjol tierno m etzatl: avispa f (vespa vulgaris) Etzatlan: Etzatlán (Lugar junto a las avispas), Jalisco y Guerrero. etzona: agitar etzonqui: agitador etzontiliztli: agitación f etzontli: agitado euro: euro m, moneda de la comunidad europea. eutlocpa: ser europeo Eutlocpan: Europa f eutlocpanecatl: europeo eutlocpatl: europeo exiptecatl: egipcio exiptia: ser egipcio DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 274 Exipto: Egipto exiptotl: egipcio exotl: chícharo m, guisante m (pisum sativum), vaina f Exotlan: Ejutla (Lugar junto a los chicharos), Oaxaca. exotontli: habichuela f Extlimadora: Extremadura eyopan: anteantier ezapan: adoratorio de la sangre m, lugar donde los sacerdotes practicaban el autosacrificio derramando su propia sangre. ezcazahuatl: sarna f ezcoctli: vena f ezcoltin: arterias f ezcolli: arteria f ezcopitzactin: arterias f ezcopitzactli: arteria f eziciuhtli: carnal m, hermano de sangre m eznacacuitlaxcotli: morcilla f, moronga f, rellena f ezo: sangrar, derramar sangre ezoliztli: sangría f, sangrado m ezoloni: sangradera f ezoltezoni: sangrador, persona que limpia y recoge la sangre de los enfermos o de los ofrendados en sacrificios humanos. ezolli: sangrado ezoni: sangriento DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 275 ezotia: ensangrntar (nitla-) ezpanquetl: aparato circulatorio m, sistema sanguíneo m eztecpatl: ágata f eztetliocolilli: donación sanguínea f eztlacuani: hambriento de sangre m, ser mítico que pide sangre. eztlatlaxtini: tuberculoso eztli: sangre f ezxaxahuani: perder sangre en sacrificio ezxococuahuitl: granado m ezxocotl: granada f f: fi, séptima letra del alfabeto mexicano. faxi: fax m febrero: febrero, segundo mes calendario gregoriano. Filipinah: Filipinas f filipinatl: filipino filipintecatl: filipino filipintlahtolli: lengua filipina f, idioma tagalo m Fillandia: Finlandia fillandia: ser filandés fillantecatl: finlandés, finlandesa fillantlahtolli: lengua finlandesa f, idioma finlandés m fillatl: finlandés Fixi: Islas Fiji f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 276 Francisco teopixqui: franciscano m, fraile franciscano m g: gi, octava letra del alfabeto mexicano. gabonecatl: gabonés, gabonesa Gabonia: Gabón gabonia: ser gabonés gaboniatl: gabonés, gabonesa galia: ser francés, ser francesa Galixia: Galicia galixia: ser gallego galixiatl: gallego galixiatlahtolli: lengua gallega f, idioma gallego m galixitecatl: gallego Gallia: Francia gallitecatl: francés, francesa gallitl: francés, francesa gallitlahtolli: lengua francesa f, idioma francés m Ganbia: Gambia ganbia: ser gambiano ganbianecatl: gambiano ganbiatl: gambiano Gania: Ghana gelagetza: guelaquetza f, fiesta folklórica de la ciudad de Oaxaca. gelatinatl: gelatina f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 277 Georgia: Georgia georgia: ser georgiano georgiatl: georgiano georgiatlahtolli: lengua georgiana f georgitecatl: georgiano Ginea: Guinea ginea: ser guineano Ginea Bisao: Guinea Bissau Ginea Nepantlan: Guinea ecuatorial gineatl: guineano golfiztli: golf m granadatl: granadino Granadia: Granada granatecatl: granadino Guadalupe Tonantzin: Nuestra Señora de Guadalupe, virgen Santa Maria de Guadalupe, cuyas apariciones fueron en Extremadura, España, en la villa del Tepeyac, ciudad de México y en Cuauhtitlan, estado de México. Gualupita tonantzintlailhuitl: día de la Guadalupana m, 12 de diciembre. guyanecatl: guyanés Guyania: Guyana guyania: ser guyanés guyaniatl: guyanés h: hi, novena letra del alfabeto mexicano. Habana: La Habana DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 278 Hafnia: Copenhague Haitia: Haití haitia: ser haitiano haitianecatl: haitiano haitiatl: haitiano hao: hola, saludo informal. helenatl: griego, helénico helenia: ser griego, ser helénico helenotecatl: griego, helénico helenotlahtolli: lengua griega f, idioma griego m Helenoyan: Grecia helvetecatl: suizo, helvético helvetia: ser suizo Helvetia: Suiza helvetiatl: suizo, helvético hicox: higo m, breva f hicoxcuahuitl: higuera f (ficus carica) hidalgatl: hidalguense Hidalgo: Hidalgo hidalgoa: ser hidalguense hidaltecatl: hidalguense Hierosalima: Jerusalén Hispania: España DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 279 hispania: ser español hispaniliztli: españolismo hispaniyotl: hispanidad f hispantecatl: español, hispano hispantlacatl: español, hispano hispantlahtolli: lengua española f, idioma español m hispantlalli: tierra española f, tierra hispana f hiyac: hediondo holcatzin: licor de capulín m, licor de cereza m holladatl: holandés, holandesa hollandatlahtolli: lengua holandesa f, idioma holandés m Hollandia: Holanda, Países Bajos m hollandia: ser holandés, ser holandesa hollantecatl: holandés, holandesa hoquiliztli: hockey m huac: seco huacac: dueño, poseedor huacaloa: transportar piedra huacaltic: acanalado huacalli: guacal m, caja de madera f huacallo: vacío -huacan: lugar huacaque: dueños DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 280 huacaxi: vaca f huacqui: seco huahualoa: ladrar huahualoliztli: ladrido m huahuana: trazar, rayar (nitla-) huahuaniliztli: raya f huahuanilli: rayado hualhuica: traer hualiz: es posible, es probable hualquiztia: salir hualquiztli: porvenir m hualtepotztoca: seguir a alguien hualla: venir huallaliztli: adviento m huallaliztli: llegada f, arribada f huallatzintli: parálisis cerebral f huan: y, e, con, en unión de, en compañía de huapahua: soldar (nitla-) huapahualiztli: educación f huapahuiztli: calambre m huapalcalcuaitl: techo de madera m huapalitl: viga f huapaltontli: tablilla f, instrumento curar lesiones fuertes. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 281 huapalli: tabla f, tablón m huaqui: secarse, enjuagar ropa huatequi 1: abatanar, golpear madera huatequi 2: visor telescópico m huatza: secar, enjuagar (nitla-) huatzactli: zarzamora f huatzacuahuitl: zarzamora f (rubus ulmifolius) huatzaliztli: enjuague m huatzalli: enjuagado huatzinco: en la mañana huatzintica: muy de mañana huauhtli: amaranto m (amaranthus angiospermae) Huaxapan: Huajuapan (Lugar sobre el río de los guajes o bules), Oaxaca. huaxin: guaje m, bule m (lagenaria vulgaris) Huaxintonia: Washington huaxitl: guaje m, bule m (lagenaria vulgaris) Huaxtepec: Oaxtepec (Lugar en el cerro de los guajes o bules), Morelos. huaxyaca: ser oaxaqueño Huaxyacac: Oaxaca (Lugar en la punta de los guajes o bules), Oaxaca. huaxyacatl: oaxaqueño huaxyatecatl: oaxaqueño huaznenqui: transporte m, automóvil m, carro m huaztli: aparato m, artefacto m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 282 huecahua: tener edad huecaixipcaxitl: televisión f, televisor m huecapac: soberano huecauhtica: por un rato, largo tiempo huecayotl: antigüedad f huechitl: lino m (linum usitatissimum) huehca: lejos huehca machiolli: binocular m, visor telescópico m huehca neztica: quedarse atrás huehca ompa: más allá m huehcacaquiztli: teléfono m huehcacholoa: saltar lejos huehcahua 1: detener, secuestrar (nitla-) huehcahua 2: tardar, tardarse (nite-) huehcani: antiguo, añejo ¡huehcapa!: ¡alto!, ¡detente! huehcapan: hondo huehcapan yaocalli: torre de defensa f huehcateitztica: distante huehcatenehua: profetizar huehcatitlantli: cónsul m huehcatlahtolcaconi: teléfono m huehcatlahtolcalli: consulado m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 283 huehcatlaxtia: diferir (nitla-) huehue: viejo m, anciano m Huehuecoyotl: Huehuecoyotl (Coyote anciano), dios de la danza, la fiesta y el canto. huehuecuicani: tamborilero m huehuemexicayotl: antigua cultura mexicana f Huehuetenanco: Huehuetenango (Lugar de las murallas viejas), Guatemala. huehueteotl: dios viejo, dios padre huehueti: envejecer huehuetilli: envejecido huehuetini: anciano, viejo huehuetl: tambor m, atabal m, madero sonoro m huehuetlahtolli: palabra antigua f, cultura f, legado cultural de los mayores. huehuetlahtolyotl: discurso antiguo m huehuetlatquiyotl: patrimonio m Huehuetocac: Huehuetoca (Lugar de los nombres viejos), estado de México. Huehuetotetl: Huehuetotetl (Piedra antigua) huehuetzca: carcajear huehueyi: adulto huehueyimeh: adultos huehueyotl: vejez f, ancianidad f, senectud f hueitotolin: guajolota f, hembra del pavo f (gallopavus domesticus) hueixolomeh: pavos m, guajolotes m, guanajos m hueixolonacatl: carne de pavo f, carne de guajolote f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 284 hueixolotl: pavo m, guajolote m, guanajo m (gallopavus domesticus) huel: muy, demasiado, muy bien huel cualli: muy bueno, buenísimo, exelente huel huelic: muy sabroso, sabrisísimo huel patio: demasiado caro, carísimo huelcactia: admitir (nitla-) huelcamati: apreciar (nitla-) huelcamatiliztli: aprecio m huelcamatilli: apreciado huelcaqui: aceptar, prometer, hacer petición, rechazar (nitla-) hueleyatl: sandía f huelic: rico, sabroso, delicioso, suave huelicacuicani: soprano f, tenor m huelicacuicatl: agudo huelicamatiliztli: sentido, ofendido huelicapitzalli: oboe m huelicayo: suavisante huelicayotl: suavidad f hueliti: poder, tener fuerza huelitiliztli: facultad f, potencia f huelitini: capaz, poderoso, potente, lider huelitiyotl: poder m huelitta: gustar, aparecerse DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 285 huelittaloni: aparecido, fantasma hueliz: es probable, es posible huelizqui: cabal huelneci: apuesto, guapo, hombre bien parecido huelnexqui: lindo, linda huelomic: finado huelomiqui: finado huelpohualoni: legible hueltetlahtolli: lenguaje propio m, lengua materna f hueltetlatqui: legitimo hueltiuhtli: hermana mayor f, amiga f hueltlacuilo: reportero f hueltlahtolli: lenguaje m huellamati: acudir, recirrir huellamatini: recurrido Huematzin: Huemantzin (Benerable hijo del tiempo), se considera el primer hombre o el Adán del mundo azteca que tiene veneración con relación a Mixcoatl en el reino antiguo de Tollan Xicotitlan (Tula de Allende). huepolli: cuñado de la mujer m huetzca: reir, sonreír, bromear, reirse huetzcac: burlón, burlona, mofador huetzcaliztli: broma f huetzcani: risueño huetzcayotl: risa f, sonrisa f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 286 huetzi: caer, colapsar, derrumbar huetzqui: caído, derrumbado, colapsado huetzquiliztli 1: caída f, derrumbe m, colapso m huetzquiliztli 2: risa f huetzquitia: hacer reír huetzquiztomac: risueño huetztlapalli: zarza f huexcatlahto: blasfemo huexcatlahtoa: blasfemar huexcatlahtolli: blasfemia f huexiuhtli: suegro m huexocauhtli: pato silbón m, ave acuática migratoria. Huexotitlan: Huejotitan (Lugar entre los sauses), Chihuahua. huexotl: sauce m (salix alba) Huexotlan: Huejutla (Lugar junto a los sauces), Hidalgo. huexotzincatl: huejotzinca m, tribu nahuatlaca de Huejotzingo, Puebla. Huexotzinco: Huejotzingo (Lugar de los pequeños sauces), Puebla. huey: grande, gran Huey Teocalli: Templo Mayor m hueyac: largo hueyahuilnemiliztli: orgía f, promiscuidad f hueyaltepetl: metrópoli f, urbe f hueyamoxtli: enciclopedia f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 287 hueyaquilia: sintetizar (nitla-) hueyatl: mar m, océano m hueycalmimilolli: trailer m, camión m hueycalli: rascacielo m, edificio alto m hueycihuatlahtoani: emperatriz f hueycitlalli: lucero m hueycopa: ser beliceño Hueycopan: Belice hueycopanecatl: beliceño hueycopatl: beliceño hueycuetzpalin: dinosaurio m Hueychiapan: Huichapan (Lugar en el río de la gran chía), Hidalgo. hueychilli: chile poblano m hueyehecatl: torbellino m hueyicpalli: banca f, asiento m hueyichcatl: alpaca f (lama pacos), llama f (lama lama) hueyiya: crecer hueylacapixochitl: jazmín m hueylalaxcuahuitl: toronjil m, pomelo m hueylalaxtli: toronja f, pomelo m hueymapilli: dedo pulgar m, dedo gordo m hueymazatl: reno m (rangifer tarandus) hueymecahuehuetl: contrabajo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 288 hueymiccailhuitl: día de muertos m, hueymiccailhuitl (gran fiesta de los muertos), decímo mes del calendario azteca celebrado en xocohuetzi. hueymichin: ballena f Hueymolpan: Belmopan (Lugar sobre los grandes jabones), Belice. hueyohtli: autopista f, carretera de alta velocidad m hueypachtli: hueypachtli (época de mucho heno), treceavo mes del calendario azteca. Hueypochtlan: Hueypoxtla (Lugar junto a los grandes mercaderes), estado de México. hueytecuilhuitl: hueytecuilhuitl (gran fiesta de los señores), octavo mes del calendario azteca. hueytemachtiani: doctor, sabio hueytepachoteopixqui: patriarca m hueytepozcoyolli: campana f hueytepoztli: acero m hueytianquiztli: supermercado m hueytlacoyan: centro comercial m, mall m, plaza comercial f hueytlahtoani: rey m, emperador m hueytlahtocayotl: imperio m hueytlalpan: continente m hueytlalli: llanura f hueytlamachtilcalco: universidad f, facultad f hueytlamahuizoltica: maravillosamente hueytlapitzalcuacuahuitl: tuba f hueytlatlaxtli: neumonía f hueytlazollolli: rascacielo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 289 hueytozoztli: hueytozoztli (gran velación), cuarto mes del calendario azteca. hueyxocotl: pomelo m, toronja f hueyzahuatl: viruela f hueztli: cuñada de la mujer f huezualli: cuñada f huic: hacia huica 1: acompañar (nitla-) huica 2: extender, transportar (nite-) huica 3: llevar huicalo: llevado, transportado huicayotl: pena f, impotencia f huici: cocerse huictli: azadón m, palo m huichotl: huichol, indígena mexicano de los estados de Jalisco, Durango, Zacatecas y Nayarit. huihuitla: desplumar, arrancar (nitla-) huihuiyocatoc: está temblando huilana: arrastrar (nitla-) huiliz azo: tal vez huiliza: despertar huiliztlahtolli: proceso m huiloconetl: palomino m huilohuayan: cielo m, inframundo m, lugar donde vive el espiritú santo (la paloma) en acorde la teología cristiana. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 290 huiloni: arrancar huilontli: homosexual m, maricón m, joto m, afeminado m, sodomita m, maricón declarado m huilonyotl: homosexualidad f, sodomía f, acto homsexual m huilotiani: homoxesual m, joto m, maricón m huilotl: paloma f (columba leptotila) huipana: aglomerar huipani: aglomerado huipiltetectli: sueter m huipiltontli: blusa f huipilli: blusa f, huipil m huiptla: pasado mañana huiptlatica: cada tercer día huiquia: venir huiquilia: deber huiquilini: deudor huiquiliztli: deuda f huitetl: vientre m huitoliuhqui: arco m huitoliuncoyan: arcada f huitolohua: flechar huitzachin: huizache m, espino m (acassia publensis) Huitzilac: Huitzila (Lugar de los colobríes), Morelos e Hidalgo. Huitzilihuitl: Huitzilihuitl (Fiesta del colibrí) gobernó México Tenochtitlan de 1391 a 1416. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 291 huitzilin: colibrí m, picaflor m, chupamirto m, chuparrosa f (archilochus colibris) huitzilmichin: pez espada m, pez vela m Huitzilopochtli: Huitzilopochtli (Colibrí zurdo), dios de los militares. huitziloxitl: balsamo m huitzilli: colibrí m, picaflor m, chupamirto m, chuparrosa f (archilochus colibris) Huitziton: Huitziton (Colibrillo), guía de la gran peregrinación de los aztecas hacia su búsqueda de la tierra prometida por Huitzilopochtli. huitzmetl: aloe m, sábila f, (aloe vera) huitznahuatl: biznaga f, barril dorado m (echinocactus grusonii) huitzoctli: barra f, coa f huitzpitzotl: puerco espín m huitzquilitl: cardo m, cardón m (opuntia tunicata) Huitzquilocan: Huixquilucan (Lugar donde abundan los cardones), estado de México. huitztic: afilado, pináculo, puntiagudo huitztlampa: al sur huitztlan: sur m huitztlani: sureño huitztlaocotl: órgano m (pachycereus pecten-aboriginum), sahuaro m, (carnegius giganteus), plantas cactáceas. huitztli: espina f huitztochtli: erizo m (erinaceus europeus) huixcayotl: convulsión f, calambre m huizacotl: lirón m (elyomis quercius) huizi: bici f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 292 huiziquetla: bicicleta f Hungaria: Hungría hungaria: ser húngaro hungariatl: húngaro hungariatlahtolli: lengua húngara f, idioma húngaro m hungarinecatl: húngaro i-: su (de el), suyo, suya del, de ella i 1: i, décima letra del alfabeto mexicano. i 2: beber (nitla-) ic: por, por eso, de, del ica: con, con él, con ella, para él (para ella) ica paquiliztli: con gusto, con mucho gusto icacaquiztli: consonante f icalaquian: occidente m, oeste m icalaquiani: occidental icalaquiantlacah: hombres del occidente m icalaquini: occidental icalia: pelear, disputar (nitla-) icalixpan: frente a su casa icampa: atrás, detrás, detrás de él (ella), por ahí ican: como, dado que icanican: por aquí icatoc: erecto, parado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 293 icce: con uno (una) iccequin: con uno (una) iccequintin: con ustedes icel: solo, solitario, él solo, ella sola icetlacatl: solitario icic: temprano icihihuia: acosar (nitla-) icitia: despertar icitiztli: derpertar m iciuhcac: rápido, rápidamente iciuhcac: veloz iciuhcayo: ligero iciuhcayotl: diligencia f, actividad f iciuhtehua: ir de prisa icnelia: ayudar icnelia 1: privilegiar (nite-) icnelia 2: compadecer icneliliztli: atuda f icneliyotl: caridad f icnihuan: banda f icnitl: hermano m, carnal m icniuhpilli: amiguito m icniuhpipil: amiguitos m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 294 icniuhtia: tener amigos (nite-) icniuhtiloni: amigable icniuhtli: amigo m, compañero m, hermano m icniuhtzin: amado amigo, amado hermano icniuhyaoyotl: revolución f icniuhyo: amistoso, amigable icniuhyotl: amistad f conversación f, dialogo f icnoacayotl: piedad f, compasión f icnohuac : desamparado icnohuatl : desamparo m icnolli: miserable icnomati: comprender icnomatiliztli: comprensión f icnomatqui: comprensivo icnopilcalli: horfanato m icnopilhuia: mendigar icnopilli: huerfano icnotilia: empobrecer (nite-) icnotl: pobre, humilde, abandonado icnotlacameh: pobres m icnotlacatl: mendigo, indigente, miserable icnotlacayotl: indigencia f, miseria f, orfandad f icnoyohuani: amigo de corazón benévolo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 295 icnoyotl: miseria f, pobreza f icoltia: antojar (nite-) icoltia: codiciar (nitla-) icon: de esa manera iconi: aislar (nitla-) iconia: arrimar iconilli: arrimado icotl: maculís m (tabebuia rosea), planta medicinal. icotoca: roncar icotocac: ronco, afónico icotoquiliztli: ronquido m icoxic: maduro icoxiliztli: madurez f icoxini: maduro -icpac: encima de él (ella), sobe él icpalli: silla f, banco m, asiento m icpatl: hilo m icpia: contener icpialitoamoxtli: índice m, contenido del libro m icpialitoc: contenido m icpicaxitl: lámpara f icpilolli: foco m, bombilla de luz f icpimachiotl: semáforo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 296 icpitehuilotl: foco m icpiticayotl: eléctricidad f icpitl: luciérnaga f (neotragus pygmaeus) icpiuhqui: eléctricista m icuac: una vez que icualocatl: eclipce m icualotl: eclipse m icuania: apartarse de alguién icuepca mochiuhtica: al contrario icuitlapan: atrás de él (ella), debajo de él (ella) icutontli: bisnieto m icxitl: talón m Icxitlan: EL Bajío (Lugar de abajo o del talón), regíon geográfica de México que corresponde a las tierras de los estados de Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán. icxitlantzinco: a sus pies iczotl: izote m, palmera f, palma datilera f, palmácea f ichantletl: infierno ichantzinco: en casa de, asu casa ichcaconetilmalli: mameluco m, peléle m ichcaconetl: cordero m ichcalli: cobertizo ovejero m ichcamecatl: bufanda f ichcameh: ovejas f, borregos m, algodones m ichcanemaztli: playera f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 297 ichcapia: pastorear ichcapixcayotl: pastoril, celibato m ichcapixqui: pastor m, ministro m ichcatecatl: ixcateco ichcatecatlahtolli: lengua ixcateca f ichcatetectli: sueter de lana m ichcatl 1: algodón m (gossypium herbaceum) ichcatl 2: borrego m, oveja f (ovis aries) ichcatlamamalli: chamarra f, zamarra f Ichcatlan: Ixcatlán (Lugar junto a los algodones), Oaxaca. ichcatlapopoloac: borra f ichcatlnacatl: carne de cordero f, carne de borrego f ichcatzomitl: lana f ichcayolli: lunar de la piel m ichcazolli: estopa f ichpocaconetl: damita f ichpocatepitoncayotl: adolescencia femenina f ichpochcihuatl: dama f ichpochtiachcauhtli: cuidadora de doncellas f, consejera de jóvenes f ichpochtin: doncellas, virgenes ichpocatl: mujer joven f, señorita f, muchacha f, chica f ichpochtli: donsella f, virgen f ichpochyotl: virginidad f, juventud femenina f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 298 ichpoticayotl: vaporoso ichtacayo: confidencial ichtacayotl: secreto m ichtecque: ladrones m ichtecqui: ladrón, ladrona, bandido, vándalo, bandolero ichtequi: robar ichtlacatlahtopiani: secretario m ichtli: fibra f, filamento m, pita f Ignacio teopixqui: jesuita m, fraile jesuita m ihcon: así ihconimeh: así son ihcuac: cuando, mientras ihcuailia: aportar ihcuailli: aportado ihcuiloa: escribir ihcuilotic: escrito, está escrito ihicoltia: tiranizar (nic-) ihitlacoa: analizar ihitlacoliztli: análisis m ihitlacolli: analizado ihiyohuia: soportar, padecer (nitla-) ihiyohuiliztli: soporte m ihiyohuilli: soportado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 299 ihiyoteotl: esperanza de vida f, aliento divino m, señal de dios f ihiyotia: respirar ihiyotl: fuerza del hígado f ihqui: así está ihquin: así ihquinyezqui: así es, así debe estar, así debe ser ihtic: dentro de él (ella) ihtlaco: descompuesto ihtlacoa: descomponer ihtoa: decir ihtotl: ceremonia f ihualia: enviar mensajes ihuan: y, e (conjunción) ihuani: interesante, importante ihuaniztli: conjunción f ihuatic: desguanzado ihuatiliztli: desguance m ihuic: de ihuicatl: placenta f ihuicpa: de, desde ihuicpa Caxtillan : de España ihuicpa Hispania : de España ihuicpa Mexico : de México, de Méjico DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 300 ihuitl: pluma de ave f ihuitztlampa: al sur ihxipan: a los pies de ihyotl: aliento m ilacatzoa: devanar ilacatztic: devanado ilamaocuilin: solitaria f, bicho estomacal m ilamaocuilli: solitaria f, bicho estomacal m ilamapolli: viejota f ilamatl: vieja f, anciana f ilamatontli: viejilla f ilamatzin: viejita f, amada anciana f ilamatzintli: viejecita f ilcahua: olvidar, olvidarse ilhuicac: en el cielo ilhuicalpan: bóveda celeste f ilhuicalpatlani: ovni m, objeto volador del cielo m ilhuicalli: espacio exterior m ilhuicalli tzacualli: observatorio astronómico m ilhuicamachiolli: telescopio m ilhuicanemini: astronauta m, cosmonauta m ilhuicapatlani: nave espacial f ilhuicapopoca: vía láctea f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 301 ilhuicatepoztotl: trasnbordador espacial m, nave espacial f ilhuicatilmatli: traje espacial m ilhuicatl 1: cielo m, cosmos m, firmamento m ilhuicatl 2: festividad f, feria f ilhuicatlamatiliztli: astrología f ilhuicatlamatini: astrólogo ilhuicatlamatli: astro m ilhuicatlapoloamoxtli: libro astral m, documento donde se registra el recorrido de los fenómenos astrales y es auxiliar del calendario azteca. ilhuicatlatilizmatini: astrólogo ilhuicatlatiliztli: astronomía f ilhuicatlayocan: planetario m ilhuicatliltic: paraíso celestial m ilhuicayotl: cosmíco ilhuitl: día m, día feriado m, día de descanso m, día semanal f ilhuitonalli: día de fiesta m ilhuitzintli: fiesta f ilhuiyotl: festividad f, fiesta f ilitl: abedul m, aliso m (alnus jounllensis) iliztli: aguardiente m, bebida alcohólica o licor de caña. ilnamiqui 1: recordar, extrañar (nitla-) ilnamiqui 2: extrañado ilnamiquilli: extrañado ilochtia: abreviar, sintetizar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 302 ilpia: amarrar, atar, tender ilpicatl: faja f ilpicayotl: cerradura f, atadura f ilpitoc: amarrado, atado iltequi: beber caldo sin cuchara imacaci: tener, temer (nitla-) iman: hora f imani: a esta hora imaniatl: época f imanin: hora m imaxtli: pendejos m, vellos del cuerpo. imetzhuan: sus piernas f imetztli: pierna f imicampa: detrás de ellos (ellas) imicpac: encima de ellos (ellas) imiquiztlaneltiliani: martir m imixpan: delante de ellos (ellas) imixpantzinco: frente a ellos immanon: luego immanyotl: oportunidad f, ocasión f, momento propicio m imocahua: sobrar imopiloayan: corriente de agua f imoztlatica: al día siguiente, día siguiente f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 303 impan: en ellos (ellas) in: el, la, los, las, lo, les in aquin: el que, la que in canin: en donde in ihuicpa: de, desde in niman: en seguida in oquic: mientras in oyuh: tan pronto como, una vez que in quenin: de qué manera, cómo in tlein: el cual, qué in yuh: así como in yuh mihtotica: así se dice ina: atender inahuac: cercano inahuac: con él, con ella, cerca de él (ella) inalic: temprano inalli: atendido inamic: apropiado inani: atento inca: ser peruano incanin: en donde incatecatl: peruano, inca incatl: peruano, inca DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 304 Incatlan: Perú m incnoyohua: tener compasión, ser compasivo India: India f india: ser indio, ser hindú indiatl: indio, indú, hindú indiatlahtolli: lengua hindi f Indonesia: Indonesia indonesia: ser indonesio indonesiatl: indonersio indonesiatlahtolli: lengua indonesa f, lengua bahasha f indotl: indio, indú indotlacatl: indio, indú, hindú, hindí indoyotl: hinduismo m inech monequi: es necesario, es preciso inech monequi: es nesario inequiztli: aroma m inic: artículo m, nominal m inic ce: primero inic chicnahui: noveno inic chicome: septimo inic chicuace: sexto inic chicueyi: octavo inic macuilli: quinto DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 305 inic matlactli: décimo inic nahui: cuarto inic ome: segundo inic yei: tercero inimeque: estos inin: esta, este, esto inin xiuhpan: este año inon: esa, eso, ese intechpa: sobre ellos (ellas) intla: sí (condicional) intla aca: si alguién intloc: con ellos (ellas) intzalan: entre ellos (ellas), entre los (las) ipac: colocado sobre ipampa: por, por él (ella), por consiguiente, por eso ipan: en, encima, en él (ella), encima de él (ella), sobre de ipan teotlactli: por la tarde ipanocayotl: general m, generalidad f ipantilia: acertar (nitla-) ipati: costar, valorar ipoalnemoani: aquel por quien se vive, dios ipopotamotl: hipopótamo m iquimeh: bastantes DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 306 iquiti: tejer iquitihualoyan: telar m iquitihuatli: tela f iquitiliztli: tejido m iquizahuayancayotl tonatiuh: orientación solar f iquizayan: oriente m, este m iquizayo: oriental Irania: Irán irania: ser iraní iraniatl: iraní iranitecatl: iraní Iraquia: Irak, Iraq iraquia: ser iraquí iraquiatl: iraquí iraquitecatl: iraquí irllandatl: irlandés, irlandesa Irllandia: Irlanda irllandia: ser irlandés, ser irlandesa irllantecatl: irlandés, irlandesa irllantlahtolli: lengua irlandesa f, lengua gaélica f isllandatl: islandés, islandesa isllandatlahtolli: lengua islandesa f Isllandia: Islandia DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 307 isllandia: ser islandés, ser islandesa isllantecatl: islandés, islandesa itacatl: itacate m, vianda f, lonche m, provisión f, comida f itacaxitl: lonchera f itauhcayotl: honor m, gloria f itech: dentro, en él (ella), junto a él (ella), sobre él (ella), acerca de itech calli: dentro de la casa itechaci: conocer varones, conocer hombres itechmomaqui: aficionado itechnaci: conocer mujeres itechpa: sobre él (ella) itechpohuic: judicial itechtlactoc: acreedor itechtlahtoa: jurar itechtlahtololiztli: juramento m itepotzotiliztli: joroba f itetl: barriga f, panza f, estómago m iteztlahtlacolli: síndrome m iteztlahtlacolli Motecuhzoma: síndrome de Beatriz m, hispanofobia f, reacción o efecto que suelen tener algunos los mexicanos o indígenas encontra de los españoles o conquistadores; tratando a los hispanos con coraje como seres despreciables por las humillaciones y martirios que sufrieron sus ancestros amerindios durante el periodo colonial de La Nueva España (México). DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 308 iteztlahtlacolli Quetzalcoatl: síndrome de Katoptrofobia m, síndrome de Narciso m, enfermedad en el que el paciente se transtorna al ver su imagen reflejada en el espejo y se desahuciona a sí mismo causando fustración. itic: interior, en el interior, en el vientre iticomoquiliztli: retorcijón m itin: de abajo itipanquetl: aparato digestivo m, sistema digestivo m ititi: señalar, mostrar, enseñar ititl: panza f, panza f, barriga f, vientre m itla: algo, al lado, aún lado, en el extremo, en la esquina itlac: en el extremo, en la esquina, en la orilla, al lado, aun lado itlacahuiztiani: corrupto itlacahuiztli: corrupción f, soborno m itlacamictiliztli: masacre f, matanza f itlacatian: su lugar de nacimiento itlacayotl: generosidad f itlacpacyo: su parte alta, su parte de arriba itlacoa: dañar itlacolli: dañado itlacoltiliztli: daño m itlacoltic: dañino itlaixochichihualayotl: crema de leche f Itlalia: Italia itlalia: ser italiano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 309 itlaliatecatl: italiano itlaliatl: italiano itlaliatlahtolli: lengua italiana f, idioma italiano m itlamia: al final de itlan: debajo de él (ella) itlani: conceder itlania: ceder, autorizar itlanilli: concedido itle cencuiltonoayan: en la gloria itlexic: su ombligo de fuego itli: bebible, potable itoa: decir (nitla-) itoca: nombrar itocalnetzhuiliztli: sudadera f, prenda de vestir. itocaltzatl: pantalón deportivo m, pants m itocaltzatontli: short m, calzoncillo deportivo m itoctli: costumbre f itomiquiztli: asfixia f itonalmeyotzitzihuan: sus rayos luminosos itotia: danzar, bailar itotiliztli: danza f, bailable m itquin: cuándo itta: ver a alguien (nite-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 310 ittoni: visible itzahuacac: ronco, afónico itzahuia: admirar (nite-) Itzalco: Izalco (Lugar sobre el agua fría), nombre de un volcán salvadoreño. itzaya: abrir los ojos itzcatqui: hielo m itzcaxitl: congelador m, nevera f, refrigerador m, frigorífico m Itzcoatl: Itzcoatl (Serpiente de obsidiana), gobernó México Tenochtitlan de 1428 a 1440. itzcoliuhqui: dios ciego m itzcozcatl: collar de obsidiana m itzcuauhtli: águila pie barrado m (spizaetus ornatus) itzcuinacatl: carne de perro f Itzcuinapan: Escuinapa (Lugar en el río de los perros), Sinaloa. itzcuinconetl: cachorro m, perrito m itzcuintin: perros (plural) Itzcuintlan: Escuintla (Lugar junto a los perros aztecas), Nayarit y Guatemala. itzcuintli: perro m, can m (canis mexicanus), día del calendario azteca. itzcuintochtli: hurón m (mustela putorius) itzcuinyotl: perruno, canino itzintlan: debajo de él (ella) Itzmiquilpan: Itzmiquilpan (Lugar sobre las verdolagas), Hidalgo. itzmitl 1: verdolaga f itzmitl 2: aguja f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 311 itzoncuatolli: ceja f itzonyoc: en la cima, en la cumbre itzotl: yuca f (yucca australis) itzquitl: esquite m, grano de maíz cocido con hierbas comestibles. itzquixochitl: roseta de maíz f, palomita de maíz f itztic: helado, congelado, frío itzticatl: agua helada m, agua congelada f itztilia 1: resfriar (nitla-) itztilia 2: resfriarse itztililli: resfriado itztli: obsidiana f itzualiztli: bisturí m, cuchillo m iuhcayo: natural iuhcayotl: naturaleza f ixachi: bastante, suficiente, grande, gran, mucho, suficiente ixachi nimitztlamonequiltia: te quiero mucho ixachitecatl: indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autoctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina. Ixachitlacah: americanos, indígenas, amerindios (plural) ixachitlacatl: indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autóctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina. ixachitlalia: ser indígena, ser americano nativo DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 312 Ixachitlan: América (Lugar de la gran tierra), así nombraban los aztecas al continente americano antes de la llegada de los españoles. ixachitlatl: indígena americano, nativo americano, amerindio ixaya: abrir los ojos ixayac: su cara, su rostro ixayotl: lagrima f ixca: cocer ixcahuilli: verbo m ixcalli: cocido, hervido ixcamitic: ojos cafés m ixcati: dorar, freir, rostizar ixcatoc: dorado, frito, rostizado ixco: superficie f ixcocolizyotl: mal de ojo m ixcocoya: doler los ojos ixcocoyaliztli: dolor de ojos m ixcomaca: competir, disputar ixcomacaliztli: concurso m, disputa f ixcomacalli: disputado, peleado ixcomacayotl: competitividad f ixcomaliztli: competencia f ixconechcocoya: doler el estomago ixconechcuallotl: dolor de estomago m ixconexiliztli: semblante m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 313 ixcoyan: particula f, personal, propio ixcoyotl: criterio m ixcuaitl: frente f ixcuamolli: ceja f ixcuapac: despistado ixcuapalli: despistado ixcuepa: embaucar, despintar ixcuepa: engañar, confundir (nite-) ixcuicuitlac: lagañoso ixcuitia: dar buen consejo (nitla-) ixcuitlatl: legaña f, chinguiña f ixchichilca: sonrojar ixchichilihui: sonrrojado ixchichiltic: ojos rojos m ixehuacalli: teatro m, anfiteatro m Ixehuayilia: actuar, hacer drama ixehuayiliztli: actuación f, drama m ixehuayo: dramático, teatrero ixehuayotl: teatro m, drama m, actuación f ixehui: atrever ixhuatl 1: hoja de maíz f ixhuatl 2: palmera f, cocotero m ixhuihtli: nieto m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 314 ixicalli: asma m ixiptlati: sustituir, remplazar (nitla-) ixiptlayocalli: cine m, cinema m ixiptlayoliztli : cinematografía f ixiptlayolli: cine m ixiptlayolli: cinta cinematográfica f ixiptlayotiani: cinematografo ixiptlayotl: imaginación f ixiptli: imagen f ixitta: aceptar (nitla-) ixitta: escatimar ixmachtli: conocido m ixmalia: afrentarse de alguien, avergonzarse de alguien ixmati: conocer, distinguir ixmatilli: conocido ixmauhqui: tímido ixmomotzoa: rasguñar (nitla-) ixnacatl: carne de la cara f ixnahua: despedir ixnahuatia: despedirse (nite-) ixnamiqui: lidiar, resistir, ser contrario (nite-) ixnecuiltic: visco ixnepanoa: dobletear DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 315 ixnextia: dar la cara ixnextic: ojos grises m ixocuaitl: periculosis f ixocuilin: ladilla f ixocuilli: ladilla f ixoxoctic: ojos verdes m ixpachoa: cubrir ixpan: ante, enfrente, antes a la vista, delante, delante de él, en la superficie, en presencia de ixpanhuia: colocarse frente a alguíen ixpatzac: tuerto ixpehui: ahuyentar ixpepechoa: embarrar (nitla-) ixpetlahua: cepillar (nitla-) ixpetzoa: barnizar (nitla-) ixpiqui: cerrar los ojos ixpolhuia: borrar (nite-) ixpoliuhqui: parálisis facial f ixpoloa 1: destrozar, destruir (nitla-) ixpoloa 2: disfrazar ixpopoyoc: ciego ixpopoyolli: cegado, ciego ixpopoyoti: cegar ixpopoyotl: ceguera f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 316 ixpoyahua: encandilar, alumbrar (nite-) ixquetza: constituir (nitla-) ixquiani: esquiador ixquichca moztla: hasta mañana ixquichi: tamaño m ixquichi: tanta, tanto ixquichtli: entero m ixquiliztli: esquí m, deporte que se realiza sobre la nieve. ixrralia: ser israelí, ser hebro, ser judío Ixrralnecatl: israelí, hebreo, judío Ixrrallia: Israel ixtactzin: mangle m ixtalihuic: empolvado ixtehuilotl: lentes f, antiojos m, gafas f ixtelotli: ojo m Ixtenco: Ixtenco (Lugar en la orilla de las fibras de ixtle), Tlaxcala. ixtentli: párpado m ixtequi: cortar la cara, cortar una superficie ixtetzahuacac: tez f, color de piel m ixteuhtli: pupila f, niña del ojo f ixtexotic: ojos azules m ixticectic: descolorido ixticehuatl: efélides f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 317 ixtilia 1: acatar (nite-) ixtilia 2: respetar (nitla-) ixtililoni: digno ixtin: caras f, rostros m ixtlahuac: valle m, vega f, llanura f ixtlahuacuicani: cantante ranchero m, mariachi m ixtlahuamilli: campo cultivado m ixtlahuatl: campo m, llanura f, llano m ixtlahuatlacatl: campero m, ranchero m, charro m ixtlahuatlan: llanura f ixtlahui: desvelar ixtlahuic: desvelado ixtlalia: demostrar ixtlaltemiliztli: cegera f ixtlamachiliztli: razón f ixtlamani: experimentar ixtlamaqui 1: razonable ixtlamaqui 2: razonar ixtlamaquiliztli: razonamiento m ixtlamatia: experimentar ixtlamatiliztli: experiencia f ixtlamatini: experimentado ixtlamatqui 1: estudioso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 318 ixtlamatqui 2: experimento m ixtlan: delante, delante de él, en la superficie, en presencia de, antes Ixtlan: Ixtlán (Lugar junto a las fibras de maguey o agave), Nayarit. ixtlapachitoc: boca abajo ixtlapaltic: osado ixtlapaltilia: entorpecer ixtlapaltiliani: entorpecedor ixtlapaltililli: entorpecido ixtlapaltiliztli: entorpecimiento m ixtlatiliztli: demostración f ixtlatzinia: bofetear (nite-) ixtlatziniliztli 1: bofetada f, cachetada f ixtlatziniliztli 2: velada f ixtli 1: superficie f, faz f, rostro m, cara f ixtli 2: ixtle m, fibra de maguey o agave f ixtliltic: ojos negros m Ixtlilxochitl: Ixtlilxochitl (Flor obscura de fibra), rey chichimeca y padre de Netzahualcoyotl que gobernó el reino de Texcoco. Ixtliton: Ixtliton (pequeño ixtle), dios de los niños enfermos. ixtomahuacac: sin consideración Ixtocihuatl: Ixtocihuatl (Mujer que rasga), diosa de la lluvia f ixtoxoma: rasguñar (nite-) ixtozolixtli: vigilancia f, velada f ixtremadoria: ser extremeño DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 319 ixtremanecatl: extremeño ixtrematl: estremeño ixtzontli: pestaña f iyelia: pedorrear iyelmiexini: pedorro iyelli: pedo m, ventosidad f iyemiexini: pedorro iyepan: a esta parte, a este lado iyixpan: delante de ella iyohuilcayotl: castigo divino m iyohuilia: castigar sin piedad iyohuilli: castigo m iyomicqui: asfixiado iyolic: poco a poco, lentamente iyomiqui: asfixiarse iyotia: lucir iyotilli: lucido iza: despertar, despertar de un desencanto izahuia: escandalizar (nite-) izayoc: lugar de de lágrimas m izcalli: izcalli (resurgimiento), dieciochoavo mes del calendario azteca. izcalli: surgimiento m, nacimiento m, resurgimiento m, crecimiento m izcatqui: este es, he aquí DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 320 izmachiolli: medidor de presión m izquipa: tantas veces izquitl: esquite m, maíz tostado m izquixochitl: roseta de maíz f, palomita de maíz f iztac: blanco Iztacalco: Iztacalco (Lugar de la casa blanca), Distrito Federal. iztacaxitl: salero m iztacayotl: blancura f Iztacihuatl: Iztacihuatl (Mujer blanca), montaña compañera del Popocatepetl que se encuentra a un costado, la cual es visible desde el valle de México. iztacoyotl: armiño m (mustela erminea) iztacoztic: amarillo claro iztactli: baba f, ponzoña f, veneno m iztacuauhtli: águila calva m (haliaeetus leucocephalus), águila de cabeza blanca. Iztachichimecapan: San Juan del Río (Lugar sobre los chichimecas blancos), Querétaro. iztachtli: arroz m (oryza sativa) iztalehuac: descolorido iztalia: blanquear (nitla-) iztamiztli: lince m (lynx rufus) iztaoctli: vino blanco m Iztapalapan: Iztapalapa (Lugar sobre el río teñido de blanco), Distrito Federal. iztapalli: losa f Iztapallocan: Ixtapaluca (Lugar lleno de salinas), estado de México. Iztapan: Ixtapa, Ixtapan (Lugar sobre la sal), Guerrero y estado de México. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 321 Iztapapalocihuatl: Iztapapalocihuatl (diosa mariposa blanca), diosa de los sacrificios y es símbolo solar. iztapiciuhxitl: cocaína f iztapinolli: sal refinada f iztaquixlitoyan: salina f iztatecuanotl: oso polar m (ursus maritimus) iztatenextli: cal f iztateocuitlapitzcalli: platería f iztateocuitlapixqui: platero iztateocuitlatic: plateado iztateocuitlatl: plata f (Ag) iztatic: blanco iztatl: sal f iztatlalli: salina f iztatlatetzauhtli: queso panela m iztaxalli: sal del mar f iztaxocolatl: chocolate blanco m iztayotl: salmuera f iztelehua: decolorar iztelehuatic: decolorado iztetl: uña f iztic: frío iztlacateotl: dios falso m iztlacati: mentir DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 322 iztlacatic: falso iztlacatiliztli: mentira m iztlacatini: mentiroso iztlacayotl: falsedad f, engaño f, impostura f iztli: obsidiana f iztoc: despierto izuamoxtli: cuaderno m, libreta f izuatl: hoja f l: li, décimo primera letra del alfabeto mexicano. lacapixochitl: jazmín m (jasminum frutican) Lagoa (altepetl): Lagos lalaxcuahuitl: naranjo m (citrus arantium) lalaxehuatl: cáscara de naranja m lalaxtli: naranja m lamatl: chirimoya f, anona f lamatzapotl: chirimoya f lamitl: cartílago m -lan: lugar latetzahua: cuajar latina: ser latino latinotl: latino, romano latintecatl: latino, romano latintlacatl: latino, romano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 323 latintlahtolli: lengua latina f, latín m Leon (Legio): León leoni: leonés, leonesa leontecatl: leonés, leonesa lesotecatl: lesothiano Lesotia: Lesotho lesototl: lesothiano Letonia: Letonia letonia: ser letón letoniatl: letón, letona letoniatlahtolli: lengua letona f, idima letón m letontecatl: letón, letona Libania: Libano libania: ser libanés, ser libanesa libaniatl: libanés, libanesa libantecatl: libanés, libanesa Liberia: Liberia liberia: ser liberiano liberiatl: liberiano liberinecatl: liberiano Libia: Libia libia: ser libio libiatecatl: libio DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 324 libiatl: libio licor de agave m Lichtenstania: Liechtenstein Lima (altepetl): Lima limaxocotl: lima f (citrus limetta) limoncuahuitl: limonero m (citrus limonium) limoni: limón linia: apretar (nite-) Lisipoa: Lisboa Litoania: Lituania litoania: ser lituano litoaniatl: lituano litoaniatlahtolli: lengua lituana f Liverpol: Liverpool Londin: Londres lotl: cutícula f, pelicula f Lusitania: Portugal lusitania: ser portugués, ser lusitano lusotecatl: portugués, portuguesa, luso, lusitano lusotl: portugués, portuguesa, luso, lusitano lusotlahtolli: lengua portuguesa f, idioma portugués m Luxenborgia: Luxemburgo luxenborgia: ser luxemburgués DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 325 luxenborgiatl: luxemburgués, luxemburguesa luxenborgiatlahtolli: lengua luxemburguesa f m: mi, décimo segunda letra del alfabeto mexicano. ma: qué, ojalá ma xihcuilo nican: firma aquí, marque aquí ¡ma xipatinemi!: ¡qué estés bien! maca: dar (nite-) macacapactli: castañuelas f macahua: soltar, otorgar, dar la mano, conceder (nitla-) macanapa: donde sea macedonecatl: macedonio Macedonia: Macedonia macedonia: ser macedonio macedoniatl: macedonio macedoniatlahtolli: lengua macedonia f macehua: danzar, bailar, sufrir, hacer penitencia v macehualcopa: en cristiano, en mexicano macehualiztli: baile m, danza f macehualtin: gente f, muchedumbre f macehualtin: plebe f, peones, vasallos, los merecidos de los dioses macehualtlahtolli: lenguaje coloquial m, lengua indígena f macehualli 1: común, sencillo, sufrido, autóctono macehualli 2: plebeyo, peón, vasallo, gente del pueblo DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 326 macehuani: bailarín, bailador macehuayotl: danza f macentli: mazorca de maíz f maceuhcatilli: dotado maciuhqui: tal cual macoa: ayudar por interés (nite-) macolli: brazo m macpalxochitl: azucena f macpilli: palma de la mano f mactecahua: traicionar (nite-) macuahuitl: lanza de mano f, macana f, palo de mano m macuayotl: rama f macuilamamachiotl: pentagrama m macuilia: arrebatar de las manos macuililhuitl: viernes m macuilpoalli: cien m, ciento m macuiltlatehuilli: pentágono m macuiltzontli: dos mil m macuilxochitl: cinco flores, signo de la musica y la danza en el calendario. macuilli: cinco m macuillo: quinto macutzin: mariguana m (cannabis sativa) machamo: dizque, ansina DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 327 machana: entretejer cañas machilia: probar machiliztli: conocimiento m machiomiuhqui: tecla f machionecaquiliztli: código m, seña f machiotia: marcar, señalar (nitla-) machiotl: signo m, señal f, ejemplo m machiotlacuiloni: teclado m machiotlahtoa: alfabetizar machiotlahtolloliztli: alfabeto m, abecedario m machioyotlalia: ejemplificar (nitla-) machitiliztli: estudio m machiyopanoliztli: comunicación f machiyotl: señal f machiztli: desagradable machtia 1: enseñar (nite-) machtia 2: estudiar, saber machtiani: estudiante, alumno machtianimeh: estudiantes m, alumnos m, discípulos m machtilia 1: saber de más (nic-) machtilia 2: saber perfectamente (nite-) machtiloyan: universidad f machtli: sobrino m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 328 machuaztic: digno, hermoso, honorable Madagascaria: Madagascar madagascariatl: madagascarense madriltecatl: madrileño Madritl: Madrid mahomacalli: mezquita f mahomatlacatl: islámico, musulman mahomayotl: islam m mahua: contagiar, contaminar, enloquecer, cundir, difundir mahua: infectar (nite-) mahui: ser honrado, asustar, tener miedo mahuililli: miedoso mahuiliztli: miedo m mahuiltia: jugar mahuitzauhqui: extremado, extremoso mahuitzmaca: graduar mahuitzmactiliztli: graduación f mahuitzmactli: graduado mahuitzoa: engrandecer, lograr (nitla-) mahuitzoltelchihua: renunciar mahuitzoltelchihuani: renunciado mahuitzotia: canonizar, honrar (nite-) mahuitztic 1: admirable DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 329 mahuitztic 2: extremo mahuitzticayotl: autoridad f mahuizoa: divertir mahuizoliztli: diversión f mahuizolli: divertido mahuizotl: solemnidad f mahuizoyotl: diversión f mahuizpoloa: deshorar (nite-) mahuiztic: milagroso, solemne, impresionante, solemne mahuiztli: divino m mailli: delicado maitl: mano f malacactli: patín m malacachoa: girar, dar vueltas malacachoni: girador, trepador malacapatolli: ruleta f Malacatepec: Donato Guerra (Lugar en el cerro de las husos o malacates), estado de México. malacatl: rueda f, huso m malacatlayocan: estacionamiento m malacayana: conducir (nitla-) malahua: enderezar (nitla-) Malahuia: Malawi malaqui: disco m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 330 Malasia: Malasia malasia: ser malayo malasiatecatl: malayo malasiatl: malayo malcochca: abarcar (nitla-) malcochoa: aprisionar, cubrir malcochtli: recubrimiento m Maldiviah: Maldivas malehuacuicatl: grave malhuilocayotl: honor m, estimación f, honorabilidad f malhuiloni: digno Malia: Mali maliatl: malinés, maliano, malinesa malina: torcer malinalcatl: malinalca m, originario de Malinalco, estado de México. malinalli 1: enredadera f, hiedra f (hedera helix), doceavo día del calendario azteca y simboliza los frutos de la migración en otras tierras. malinalli 2: inclinado, torcido malinqui: torcido malitecatl: malinés, malinesa malpatzoa: abrir la mano Malta: Malta maltatl: maltés, maltesa maltecatl: maltés, maltesa DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 331 maltia 1: bañarse maltia 2: cautivar (nite-) maltia 3: ser maltés malli: prisionero mallotl: cautiverio m mama: llevar a cuestas, cargar mama: manos f mamahtiloc: asustado mamahtli: asustado, espantado mamalia: taladrar (nitla-) mamatlatl: escalera f mamatzo: manosear mamatzohuac: manoseado mamauhtia 1: aterrorizar, temer (nite-) mamauhtia 2: espantar (nitla-) mamaza: venados m, ciervos m mana 1: elástico mana 2: ofrecer, ofrendar (nitla-) mana 3: poner Manahuac: Managua (Lugar en mano de los nahuas), Nicaragua. manahuia: defender (nite-) manalli 1: represa f manalli 2: tierra compactada f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 332 manatilli: manatí m (trichechus manatus) Manchapan: Castilla-La Mancha manchatecatl: manchego manchatl: manchego manchatlacatl: manchego manel: aunque maneloa: nadar (nitla-) maneloaliztli: natación f maneloani: waterpolista m, jugador de agua m manenemi: andar manenemini: mamifero m, animal cuadrúpedo m Manhatitlan: Ciudad de Nueva York mani: de, del manilacuahuitl: árbol de mango m, mangar m (manguea indica) manilatzapotl: mango m manilia: usar (nitla-) Manillan: Manila manquetzalli: ofrenda de plumas hermosas f manqui: el que ofrece mantzanacuahuitl: manzano m (malus sylvestris) mantzanatl: manzana f maololli: puño m maopochtli: mano izquierda f, zurdo DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 333 mapachoa: asir, tomar en la mano Mapachtlan: Ayala (Lugar junto a los mapaches), Morelos. mapachtli: mapache m (procyon lotor) mapalli: palma de la mano f mapalnacatl: carne de la mano f, carne de la palma de la mano f mapictli: puñado mapilhuia: señalar con el dedo mapilhuiliztli: señal con el dedo f mapiliztli: articulación de los dedos f mapilnacatl: carne del dedo de la mano m mapilpoztequi: quebrarse un dedo mapiltecuhtli: pulgar m mapiltepoztli: falange f, dedo grande m mapiltontli: dedo meñique m mapilxocoyotl: meñique m, dedo meñique m mapilli: dedo m mapiqui 1: agarrar, cachar, apretar (nitla-) mapiqui 2: cerrar la mano mapochetl: mapuche, araucano mapochetlahtolli: lengua mapuche f, idioma araucano m mapoztequi: quebrarse la mano maquechtli: muñeca de la mano f maquixtia: escapar, liberar, librar salvar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 334 maquixtiliztli: escapada f, escape m maquiztli: brazalete m Maria ichpochtli (Tonantzin): Virgen Maria f marriquiatl: marroquí Marroquia: Marruecos marroquia: ser marroquí marrotecatl: marroquí martzo: marzo, tercer mes del calendario gregoriano. Marxalia: Islas Marshall mataca: acariciar (nitla-) matemecatl: brazalete m, accesorio del brazo m matepehua: empujar (nitla-) matepoztli: azuela f mati 1: meter, poner mati 2: saber (nitla-) mati 3: sentir (nic-) matilti: comunicar matlacce: once m matlacnahui: catorce m matlacome: doce m matlacpoalli: doncientos m matlactic: verde oscuro matlactli: diez m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 335 matlactli huan ce: once m matlactli huan nahui: catorce m matlactli huan ome: doce m matlactli huan yei: trece m matlactzontli: cuatro mil m matlacuahuitl 1: guayacán m (guaiacum sanctus), árbol tropical. matlacuahuitl 2: palo m matlacualxopiloni: cucharada f matlacyei: trece m Matlahuapan: Matagalpa (Lugar donde abundan las redes), Nicaragua. matlalhuia 1: atrapar, enredarse (nitla-) matlalhuia 2: echar la red (nite-) matlalhuilli: enrredado matlaltic: azul rey matlaltzincatl: matlaltzinca matlaltzincatlahtolli: lengua matlaltzinca f matlalzahuatl: tifoidea f, tifo f matlatl: red f, trampa f matlatlatza: dar nalgadas, dar una tunda matlatzinia: dar palmada matlequiquiztli: escopeta f matoca: tocar (nitla-) matoma: conquistar, dominar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 336 matomalli: dominado matomani: dominante matopetiliztli: boleibol m matuma: divorciar, separar (nite-) matzatli: piña f, ananás f (pinea ananassa) matzatzini: apaludir matzicuayotl: incapacidad f, lentitud f matzomaliliztli: encuadernación f matzontli: vello de la mano m matzopaztli: brazo m maucatza: exclamar maucatzaliztli: exclamación f mauhcatiliztli: miedo m mauhcatlacatl: cobarde, miedoso mauhcatlayecoani: cobarde mauhcayotl: timidez f, terror m mauhqui 1: cobarde, miedoso mauhqui 2: difundido mauhtia 1: espantar, estar asustado (nite-) mauhtia 2: tener miedo mauhtlacatl: cobarde mauhtlacayotl: cobardía f Mauricia: Mauricio DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 337 mauritanecatl: mauritano Mauritania: Mauritania mauritania: ser mauritano mauritaniatl: mauritano maxa: bifurcar maxactli: vulva f maxaltic: bifurcado, dividido maxeloa: machetear maxeloni: machetero maxelotl: machete m maxilia: disponer de tiempo maxiltia: suplir, sustituir maxiltiani: sustituto maxiltilli: sustituido, suplido maxitia: acercarse maxitlaztli: anillo de compromiso m maxtlatl: calzón m, trusa f, taparrabo m, bragas que usaban los hombres nativos de América para cubrir sus genitales. maxtli: calzón m, calzoncillo m, bikini m, tanga f maya: ser maya mayahui: rechazar mayahui: tirar (nitla-) mayana: tener hambre, tener apetito mayanaliztli: hambre m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 338 Mayapan: península de Yucatán f, Región Maya f, comprende los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, y las naciones centroamericanas de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. mayatecatl: maya, mayense mayatl: maya, mayense mayatlacatl: maya, mayense mayatlahtolli: lengua maya f, idioma maya m mayatli: mayate m, escarabajo verde m (cotinus mutabilis) mayauhtli: rechazado mayectli: mano derecha f mayeh: de buena mano mayehuatl: guante m mayo: mayo, quinto mes del calendario gregoriano. mayuhmochihua: amén, así sea mazacihui: padecer, delirar, soñar, devanar mazacihuiliztli: delirio m, desvario m, locura f mazaciuhqui: devanado, soñado mazacoatl: mazacuata f (boa constriptor), serpiente cuatro narices f mazaconetl: cervato m, venadito m mazacuahuitl: ciruelo m (spondias purpurea) Mazahuatl: Masahuat (Gente de los venados), El Salvador. mazahuatl: mazahua m mazahuatlahtolli: lengua mazahua f, idioma mazahua m mazaichcatl: borrego cimarrón m (ovis canadensis) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 339 Mazamictlan: Mazamitla (Lugar junto a los venados muertos), Jalisco. mazamiztli: alce m (cervus elphus) mazanacatl: carne de venado f mazanehnenqui: jinete de venados m, el que monta a los venados. Mazatan: Mazatán (Lugar de los venados), Chiapas. mazatemitl: garrapata f mazatemohua: cazar venados Mazatenanco: Mazatenango (Lugar en la muralla de los venados), Guatemala. Mazatepec: Mazatepec (Lugar en el cerro de los venados), Morelos. mazatexocotl: manzana San Juan f, se dan en los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. mazatl: venado m (odocoileus virginianus), ciervo m (cervus communis), séptimo día del calendario azteca, que significa el ego, la vanidad de los dioses y de los hombres. mazatlahueleh: manso, dócil Mazatlan: Mazatlán (Lugar junto a los venados), Sinaloa. mazaxocotl: ciruela f mazic: macizo maznecapalli: ala f mazqui: aunque mecacactli: abarca f mecacoatl: boa f (boa constriptor occidentalis) mecacuicapantli: arpa m mecahuehuecuicani: guitarrista mecahuehuetl: laúd m, guitarra f mecahuehuetontli: bandurria f, bandolina f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 340 mecamalacayani: conducto m mecania: ahorcar, ahorcarse (nitla-) mecapalli: mecapal m, ceñidor de carga que se pone en la frente para poder controlar la carga de un guacal o canasto de carga. mecatepetlan: cordillera montañosa f, sierra f mecatepoztli: alambre m mecatl: cuerda f, cordón f, soga f, lazo m, cable m, cinta f mecatlacayotl: raza f mecatlamauhtli: estambre m mecatlanonotzqui: teléfono m mecatlatetzauhtli: quesillo m, queso oaxaca m mecatlaulli: avena f (avena sativa) mecayotl: genealogía f, parentesco m mecayotl: raza f mecazanilli: cinta cinematográfica f mehua: levantarse mehuatiquetzqui: levantado mehuatiquetzquiliztli: levantamiento melahua: atestiguar (nite-) melahuac 1: es correcto, de veras melahuac 2: derecho, recto, justo, verdadero melahualia: dirigir (nitla-) memachiliani: regente memeh: agaves m, magueyes m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 341 menecuhtli: aguamiel m meoctli: licor de agave m, tequila m, mezcal refinado m meocuilin: gusano de agave m meocuilli: gusano de agave m Metepec: Metepec (Lugar de los magueyes o agaves), estados de México, Hidalgo y Guerrero. metl: maguey m, (agave atrovirens) Metlapan: Metapan (Lugar sobre las esteras), Nicaragua. metlapilli: metlapil m, mano de metate f, piedra en forma de barra que se usa para moler granos sobre el metate. metlatin: metates m metlatl: metate m, piedra cuadrangular con tres patas que se usa para moler granos. metlequiquiliztli: arcabuz m, escopeta f metontli: agave lechuguilla m (agave lecheguilla) metro: metro m, tren subterráneo m, tren metropolitano m metzcalli: mezcal (casa de la luna), licor de agave que cuando se destila se le llama mezcal, y se elebora principalmente en los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Michoacán. metzcatl 1: mezcal m, agave mezcalero m (agave potatorium), metzcatl 2: metzca, habitante de Metztitlán en el estado de Hidalgo. metzcocoya: doler las piernas metzcocoyaliztli: dolor de piernas m metzezohuiliztli: menstruación f metzhuiatl: mestruación f metznacatl: carne de la pierna f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 342 metzpohualli: mes m, cuenta de días realizada por las faces de la luna. metzpoztequi: quebrarse la pierna Metztitlan: Metztitlán (Lugar junto a la luna), Hidalgo. metztli 1: luna f, mes m metztli 2: pierna f, muslo m metztli icpac tlamanacalli: pirámide de la luna f metztli icualocatl: eclipse de luna m mexayacatl: piel del maguey f, piel de agave f mexica: ser mexicano mexicah: mexicanos Mexicali: Mexicali (México-California) mexicanecatl: mexiquense, habitante del estado de México. Mexicapan: Mexicapan (Lugar de los mexicanos), barrio de la ciudad de Zacatecas. mexicatl: mexicano, mejicano, azteca, nahua Mexicatl California: Baja California Mexicatl California Huitztlan: Baja California Sur mexicatlahtolli: lengua mexicana m, lengua náhuatl f mexicatlahtollotl: historia de méxico f Mexicatlalli: Tierra Mexicana f, Nueva España f, Anáhuac Mexicatzinco: Mexicaltzingo (Lugar de los pequeños mexicanos), estado de México. mexicayotl: mexicanidad f Mexico: México, Méjico (Lugar en el ombligo de luna), nombre de una nación, de un estado federado, de muchas poblaciones y de la ciudad capital del país que representa. México, es también conocido como la nación de Anahuac o la Nueva España. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 343 Mexico Tenochtitlan: Ciudad de México, Distrito Federal mexictli: cara de luna f, centro de la luna m mexin: mastuerzo m, planta lacustre que abunda en México. meya: emanar, manar, brotar agua meyalihuitl: pluma fuente f meyatl: manto acuífero m meyotl: sombra de persona f, apellido m mezontli: cabeza f, sólo en composición gramatical. mezotl: maguey seco m miac: mucho, muy miacpac: muchas veces miactin: muchos, muchas miactiyotl: abundancia f miahuatl: espiga de maíz f flor de caña de maíz f Miahuatlan: Miahuatlán (Lugar junto a las espigas de maíz), Oaxaca y Veracruz. micalini: peleador micampa: detrás de ti micatilmahuac: vetido de luto m micazayolin: catarina f, mariquita f (coccinella algerica) micazoyolli: catarina f, mariquita f (coccinella algerica) miccacocone: niños muertos m miccaohtli: calzada de los muertos f, avenida de la muerte f miccatepetlacalli: sepultura f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 344 miccatequimilolli: mortaja f miccatzintli: difunto m micnanacatl: hongo venenoso m micoapahtli: veneno m micomitl: aljaba f, carcaj m Miconexia: Micronesia micpetlacalli: ataud m, caja de muerto f micqui: difunto m mictetl: cadáver m mictia: matar, asesinar (nite-) mictilia: suicidarse, matarse, matar a alguién, morirse (nitla-) mictilo: matado, asesinado mictlampan: panteón m mictlan: inframundo m (Lugar junto a los muertos), infierno m, es donde vive el dios Tezcatlilpocatl como señor de los muertos en guerra, de enfermedad y de manera natural cuyos niveles infernales eran nueve. Mictlan: Mitla (Lugar junto a los muertos), Oaxaca. Mictlantecihuatl: Mictlantecihuatl (Señora de los muertos) Mictlantecuhtli: Mictlantecuhtli (Señor de los muertos) mictlantli: infierno m mictlayotl: infernal mictotopotztli: balacera f, acción de acribillar. michacaxitl: acuario m, pecera f michayotl: caldo de pescado m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 345 michcohua: comprar pescado michcua: comer pescado michimacoyan: pescadería f michin: pez m, pescado m michmaliztli: pesca f michmatlatl: red de pescar f michoaca: ser michoacano, ser tarasco, ser purhépecha Michoacan: Michoacán (Lugar de los pescadores), nombre de un estado de la Republica Mexicana. michoacanecatl: michoacano, tarasco, purhépecha michoacani: pescador Michoacapan: Región Tarasca f, Región Purhépecha f, comprende los estados mexicanos de Michoacán, Guerrero, México, Querétaro, Guanajuato, Colima y Jalisco. michoacatl: michoacano, tarasco, purhépecha michoacatlahtolli: lengua tarasca f, idioma purhépecha f michoani: pescador michoatzalli: sardina f michomitl: hueso de pescado m michtacahuiztica: secretamente michtetl: caviar m, huevo de pescado m michtic: gracioso michtoton: pececillos m michzacuani: charal m, pescado pequeño m miec: mucho DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 346 mieccan: muchos lugares miexiliztli: pedo m miexini: pedorro mihtoa: se dice, se cuenta mihtoac: chismoso, mitotero mil: mil milcacalatl: rana f (rana pipens) milcuaxotl: camaleón m (chamaeleo chamaleon) mileh: dueño de la milpa m, dueño de la heredad m milia: labrar milpan: parcela f, milpa f, heredad f milpixqui: agricultor, campesino, labriego, labriego milquitqui: campesino miltlacatl: labrador, labriego millacayo: agrícola millacayotl: agricultura f Millan: Milán, Milano milli: sementera f, siembra f mimacti: recatar mimactinemini: recatado mimatiliztli: honestidad f mimatini: prudente mimatqui: derecho, diestro, honesto DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 347 mimiahuacaxitl: cultivo de abejas mieleras m, apicultura f mimiahuameh: enjambre m mimiauhtecatl: apicultor mimihcatzitzintin: finados m mimiloa: revolcar (nic-) mimiltic: rollo m mimiquiliztli: epilepsia f, ataque epiléptico m mina: lanza f, flecha f, dardo m minacachalli: lanza f minaliztli: tiro de arco m minatini: astuto mintontli: tatarabuelo m miqui: morir miquiliztli: mortandad f miquiloni: tanque m miquini: mortal miquita: matar (nite-) miquitl: muerto miquitlatzontequi: entenciar a murte miquitlatzontequiloc: setenciado a muerte miquizilhuitl: día de muertos m (1 y 2 de Noviembre.), Todos Santos f miquiznahuatiliztli: testamento m miquiztetl: esqueleto m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 348 miquiztli: muerte f, muerto m, sexto día del calendario azteca y simboliza a la noche de los los muertos. mitl: flecha f mitocalli: salón de fiestas m mitotiani: bailarín, bailarina, danzante mitotiliztli: baile m, danza f mitotilli: baile m, danza f, ceremonia ritual f mitotiqui: danzante mitotiyotl: danza f mitotl: fiesta f, algarabía f, celebración f, mitote m mitz-: te, a ti (como infijo o prefijo) miuhqui: botón m mixa: misa f, celebración o asamblea cristiana efectuada los domingos. Mixcalco: Mixcalco (Lugar de la casa de las nubes), Distrito Federal. Mixcoac: Mixcoac (Lugar de la serpiente de nube o nebulosa), Distrito Federal. Mixcoatl: Mixcoatl (Nube de serpiente), dios de la caza. mixcoatl: nebulosa f, aurora boreal f mixcuauhtli: cóndor m (vultur gryphus) mixehui: desprenderse mixetl: mixe mixetlahtolli: lengua mixe f, idioma mixe m mixihui: parir mixiotl: mixiote m, carne con verdura y chile, envuelto en papel. mixiuhqui: parturienta f, parida f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 349 mixpantzinco !: ¡salud!, expresión muy común entre los que beben. mixpoloqui: disfrazado mixtecah: mixtecos m Mixtecapan: Región Mixteca f, regíon geográfica que comprende los estados mexicanos de Oaxaca, Puebla y Guerrero. mixtecatl: mixteco mixtecatlahtolli: lengua mixteca f, idioma mixteco m mixtecomayo: tenebroso, macabro ¡mixtenehuan!: ¡salud! (¡por ustedes!) Mixtepec: Mixtepec (Lugar en el cerro de las nubes), Oaxaca. mixtilinaltia: apretarse mixtlayoltica: misteriosamente, curiosamente mixtli: nube f mizquicopalli: resina f, goma f Mizquihuallan: Mixquiahuala (Lugar rodeado de mezquites), Hidalgo. mizquitl: mezquite m, algarroba f (prosopis juliflora) Mizquitlan: Mezquital (Lugar junto a los mezquites), Durango y Zacatecas. miztli: puma m león americano m (felis concolor) mizton: gato m (felis domestica) miztontli: gato m (felis domestica) mizxihuitl: damiana f (turnera aphrodiasiaca), planta que abunda en la peninsula de Baja California. mo-: tu, tus, tuyo, tuya moahuialtia: exitarse sexualmente (nite-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 350 mocactia: ponerse los zapatos mocahua: callar mocahualiztli: silencio m mocahuani: callado, discreto mocahuaztli: silencio m mocempohua: montar mocencahuani: dispuesto mocentlalia: reunirse, juntarse mocihuia: embarazarse (nite-) mocihuiani: presuroso mocuepa: convertir, volverse, darse la vuelta mocuini: acomedido, solidario mochi: todo mochihua: acaecer, convertirse, hacerse, ocurrir, suceder mochintin: todos mochipacac: duradero, perdurable mochipan: siempre mohtia: asustar mohuan: contigo mohuelmati: sentirse bien mohuetehua: reñir mohuetehuatli: reñido molcaxitl: molcajete m, caja o bol de piedra para moler la salsa. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 351 molchilatl: mole de olla m, caldo de res o ternera con calabacines y picante. Moldovia: Moldovia molehua: amollar molehui 1: despegar, desprender molehui 2: desprenderse (nitla-) molictli: codo m molonia: aflojar molotl 1: gorrión m (carpodacus mexicanus) molotl 2: león africano m (panthera leo) molli: mole m, guisado m, salsa f, potaje m, guiso m momachtia: ser alumno, ser discípulo momachtli: alumno, iniciado, discipulo momahuitzoa: engrandecerse (nite-) momaquixtilia: librar, liberar momatequia: lavarse las manos momauhtia 1: asustarse (nite-) momauhtia 2: tener miedo momayahui: arrojarse momoachtiani: autodidacta momochca: brillar momochcatl: brillo m momochcayotl: brillantez f momotlalcalli: estadio m, cuarto de lectura m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 352 momotlaliztli: deporte m momotlalo: deportivo momotzoa: frotar, masajear, dar masaje momoyahua: despoblar momoyahualli: despoblado momoyo: mosquitos m, zancudos m momoztla: diario, todos los días, diariamente momoztlamoxtli: diario m, periódico m momoztlatica: diariamente momoztlatzinca: diario, diariamente momoztli: altar m, humilladero m monacatl: monaqués, monaguesco Monaco: Monaco monahuac: contigo moncuamoqui: singular monemilia: pensarse monequi 1: básico, forzado monequi 2: ser necesario, querer monequiliztli: necesidad f monequiltia: quererse (nitla-) monequini: necesario, provechoso Mongolia: Mongolia mongolia: ser mongol DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 353 mongoliatl: mongol mongoliatlahtolli: lengua mongola f, idioma mongol m mongoltecatl: mongol monnantli: suegra f montahtli: suegro m Monterrey (Tlahtoantepec): Monterrey Montevideo (Videotepec): Montevideo montli: yerno m mopampatzinco: por usted mopohua: escribir claro, comenzar, empezar mopohuac: entendible, legible mopohuallo: entendible, legible moquetza: pararse, ponerse de pie moteca: acostarse motecac: acostado, echado motecuhtli: patrón m Motecuhzoma Ilhuicamina: Moctezuma I (Nuestro señor enojado) (Flechador del cielo), gobernó México Tenochtitlan de 1440 a 1468. Motecuhzoma Xocoyotzin: Moctezuma II (Nuestro señor enojado) (El último hijo), gobernó México Tenochtitlan de 1502 a 1520. motenehua: llamarse, tener por nombre moteopeyotzi: rezar moteopeyotziani: rezandero moteopeyotziliztli: rezo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 354 motepanahuiltocac: codicioso motepolzotl: sangramiento del pene m, autosacrificio que hacen los varones en honor a su fecundidad, como símbolo de su virilidad para dar vida a las nuevas generaciones después de haber engendrado muchos hijos. motetoctli: amparado motla: disparar, regar, botar (nitla-) motlacoltia: compadecer motlahuia: posar motlailtiani: asqueroso motlalcontli: tumba f motlalia: asentarse, sentarse motlaliztli: disparo m motlaloa: correr motlaloani: corredor motlalli: sentado motlancuaquetza: arrodillarse, hincarse motlapiquini: simulado motlapohuia: conversar motlapouhyotl: conversación f motlaquichilia: rasparse motlatia: esconderse motlayollo: decorado motlayolloliztli: decoración f motlayollotia: decorar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 355 motlazoliztlapiani: filosofo motoca: llamarse motolincayotl: sencillez f motolinqui: pobre, miserable motolotlanoquiloni: píldora m motomalacatl: motocicleta f motonalhui: tranquilo, calmado motopalquetzqui: ataviado mototli: ardillón m, perrito de la pradera m, marmota f motzacqui: retirado, encerrado, persona que ha sido encerrada para dialogar con con dios a través de su propio corazón. motzacua: taparse motzatzaztli: sortija f motzicoa: pegarse motzoncui: vengarse Moxco: Moscú Moxcotitlan: Moscú moxexeloa: separarse, dividirse moxochipoloani: goloso moyahua: predicar (nic-) moyecolia: ensayar moyecolilli: ensayado moyecoliztli: ensayo m moyetztica: estar, adaptarse DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 356 Moyocoyani: Dios, Yahvé, Jehova, el que se creó así mismo, Dios nacido de su propia escencia, y que creó de todo lo que existe en el universo. moyolcuepqui: arrepentido moyoleuhqui: enamorado moyotl: mosco m, mosquito m, zancudo m (anophes maculipensis) Mozanpiquia: Mozambique mozanpiquia: ser mozambiqueño mozanpiquiatl: mozambiqueño mozanpitecatl: mozambiqueño mozcalia: resucitar, desarrollar (nite-) mozcaliqui: resucitado mozcaliztli: resurrección f mozcalli: encajoso mozcalti: crecer mozcaltic: crecido, desarrollado moztla: mañana f moztla teotlac: por la mañana moztlacualca: mañana en la mañana mulatl: mula f Murxia: Murcia murxia: ser de murcia, ser murciano murxiatecatl: murciano murxiatl: murciano n: ni, décimo tercera letra del alfabeto mexicano. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 357 nacacaxitl: asador m, tapador de carne m nacaceh: de buen oído nacacic: reves, al reves nacacocoya: doler los oídos nacacocoyaliztli: dolor de oídos m nacacohua: comprar carne nacacoyonchihuani: barbacoiero m, el que prepara las barbacoas. nacacoyonqui: barbacoa f, carne cocinada en un hoyo bajo la tierra. nacacua: comer carne nacacuallo: carnal, mundano nacacuitlaxcotli: salchicha f nacal: mi barco, mi nave nacallotiloayan: territorio m nacameh: carnes f nacamotqui: pulpa f nacanamacani: carnicero nacanamacoyan: carnicería f nacaocuilin: gusano de carne m, larva f nacaocuilli: gusano de carne m, larva f nacapohualoni: pañuelo m nacatamalli: nacatamal m, tamal de carne m nacatetecqui: tenedor m, trinche m nacatl: carne f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 358 nacatlaoyotl: jamón m nacatztilia: ensordecer (nite-) nacayo: carnoso, carnudo nacayomeh: carnudos, carnosos nacayomizquiliztli: brillo corporal m, se da por el uso de aceites especiales que les ponían a los jóvenes varones que iban a ser sacrificados ante los dioses como símbolo de su hermosura y belleza. nacayotia: engordar (nitla-) nacayotl: caldo de res m, caldo de ternera m, puchero de carne m nacayotl: cuerpo m nacayotzin: cuerpo divino m, carne divina f nacazatzatl: sordo nacazcolotl: agalla f nacazcuitlatl: cerilla f nacaztli: oreja f, oído m nacaztzatzatl: sordo nacaztzonteyotl: arrogancia f, orgullo m, altanería f nacuametl: henequén m (agave foutcroydes), planta de la península de Yucatán. nahua 1: bailar asidos de la mano (nite-) nahua 2: sonar bien nahua 3: ser nahua, ser mexicano, ser azteca -nahuac: en la orilla, cerca de , alrededor de, junto a, rodeado de nahuac: hacia nahuah: nahuas m, mexicanos m, mexicanas f, aztecas m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 359 nahualia: embrujar nahualilli: embrujado nahualiztli: embrujo m nahualli: brujo m, nahual m, hechicero m, nigromante m, chamán m nahuallotl: magía f, brujería f, hechizo m, nigromancia f nahuatequi: abrazar (nite-) nahuatia 1: citar, darlicencia (nite-) nahuatia 2: mandar, ordenar nahuatilia: regular nahuatilmatiliztli: derecho m, abogacía f nahuatiltlacayotl: derechos humanos m nahuatillalia: constituir (nitla-) nahuatillaliztli: constitución f nahuatillalli: constituido nahuatilli: ley f, constitución f nahuatl 1: nahua m, mexicano m, mejicano m, azteca m nahuatl 2: eufonía f, sonido claro m, sonido correcto m, buen sonido m nahuatlacatl: nahua, mexicano, azteca nahuatlahtolcuapaliztli: traducción al náhuatl f nahuatlahtolcuepa: cortejar, enamorar (nitla-) nahuatlahtolli: lengua náhuatl f, idioma mexicano m nahuatlatoltica: en lengua nahuatl, vesión en náhuatl nahuaya: robar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 360 nahuayotl: sonoridad f nahui: cuatro m nahuilahua: ridiculizar, burlar (nitla-) nalia: llenar (nite-) nalquixtiliztli: transporte m nalquiza: pasar naltepeuh: mi pueblo nalli: represa f, en la rivera opuesta namaca: verder (nitla-) namacatic: vendible namaco: vendible namech-: yo a ustedes, yo les Namibia: Namibia namibia: ser namibio namibiatecatl: namibio namibiatl: namibio namictia 1: casarse, toparse namictia 2: encajar (nitla-) namictin: esposos m, maridos m, cónyuges m namictli: esposo m, marido m, cónyuge m namiqui 1: ajustar, unir, juntar (nitla-) namiqui 2: encontrar namiqui 3: encontrarse, topar (nite-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 361 namox: mi libro nana: nana m, mamá f, mujer que cuida a los niños pequeños como si fueran sus hijos. nanacameh: hongos m, champiñones m nanacatl: hongo m, champiñón m ¡nanah!: ¡asomate! nanahua: asomar nanahuaqui: asomado nanahuatl: bubas f Nanahuatl: Nanahuatl (Madre resonante), diosa de los leprosos. nanamiqui: dar consejo (nite-) nanatza: rechinar nancalli: sala de maternidad f nanchantli: madriguera f nanmihcatzitzintin: ustedes difuntos nanmochtzitzintin: todos ustedes nanquilia: rerponder, contestar (nite-) nanti : ser madre, convertirse en madre, tener hijos la mujer nantli: madre f nantzin 1: mamá, mamacita, madrecita, amada madre nantzin 2: nanche m (byrsonima crassifolia) nantzintlailhuitl: día de las madres m, 10 de mayo. nanyotl: maternidad f napaloa: abrazar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 362 napaloani: abrazador napaloliztli: abrazo m napalolli: abrazado Napolli: Napoles natequi: podar (nitla-) nauhcahuia: desafiar (nite-) Nauhcalpan: Naucalpan (Lugar de las cuatro casas), estado de México. nauhilhuitl: jueves m nauhohtli: crucero m, cruce de caminos m nauhpoalomatlactli: noventa m nauhpoaloncaxtolli: noventa y cinco m nauhpoalli: ochenta m nauhtlatehuilli: cuadro m, cuadrado m nauhtzontli: mil seiscientos m nauhyacoatl: nauyaca f, labaria f (bothrops atrox) Naurua: Nauru Navarra: Navarra navarratl: navarro navarrecatl: navarro navarroa: ser navarro naya: ser nayarita nayatl: nayarita, cora Nayatlan: Nayarit (Lugar de nayaritas o coras) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 363 ne: allí nealticaxitl: bañera f, tina de baño f, jacuzzi m nealtimaloyan: baño m, cuarto de baño m necacayachililli: desmigajado necah: ese necahualiztli: silencio m necaliliztli: batalla f necalpatlaliztli: mudanza f necauhcatl: reliquia f necauhcayotl: relicario m nececehui: ligar nececehuiliztli: ligadura f nececehuiliztli: ligue m nececeuhtli: ligado necehuiliztli: reposo m necemixnahua: definir (nitla-) necemixnahuatiliztli: determinación m necentlaliliztli: concejo m neci: aparecer, mostrar necitli: aparecido necnomati: ser humilde, humillarse necnomatlicayotl: humildad f necoc: de ambos lados DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 364 necocmomatqui: ambidiestro necocoliztli: dolor m, enfermedad f necocuillotecomatl: florero m necomoniliztli: alteración f, bullicio m, exitación f necotecantli: páncreas m necotetencatl: riñón m necuatlapacholoni: rebozo m, chal m necuauhmotlaliztli: bolos m necuauhmotlalli: bolo m necuhmetl: maguey m, agave pulquero m (agave atrovirens) necuhoctli: pulque m necuhpantzin: pastel m necuhpatli: jarabe m necuhtia: endulzar necuhtic: dulce necuhtilli: endulzado necuhtlachihualli: conserva f, almibar m necuhtlatepitzahualli: turrón m necuhtli: miel f necuhyotl: dulzura f necuhzayolli: abeja reina f, abeja mielera f necui: oler necuiloa: retorcer, regatear (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 365 necuiltonolacalquixoa: ser purtorriqueño, ser boricua necuiltonolacalquixoani: puertorriqueño Necuiltonolacalquixoayan: Puerto Rico necuiltonolanahua: ser costarricense Necuiltonolanahuac: Costa Rica necuiltonolanahuatl: costarricense, costarriqueño necuiltonolanahuatlacatl: costarricense, costarriqueño necuilli: torcedura f necuitiliztli: conocimiento m nech-: a mí, me (prefijo) nechcampa: hacia allá nechcocoya: doler el cuerpo nechcocoyaliztli: dolor del cuerpo m nechicalli: junta f, sesión f, reunión f nechicoa 1: reducir (nitla-) nechicoa 2: juntar, reunir nechicolli: asociado, reunido, junto nechicoliztli: conjunto m, asociación f nechipahualoyan: purgatorio m neh-: yo nehualpetlatl: paraguas azteca m nehuanhuiliztli: libre albedrío m nehuatia: ordenar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 366 nehuatl: yo nehuatl nichanti Mexico: yo vivo en México nehuatl nimexica: yo soy mexicano, yo soy mexicana nehuehcahualiztli: tardanza f nehuemini: viviente nehuianhuiliztli: libre albedrío m nehuihuilia: emparejar, igualar, uniformizar, nivelar (nitla-) nehuiquehua: empalagar nehuiquehualli: empalagado neicolhuayan: antojería f, lugar donde venden antojitos. neicoltiliztli: antojo m neicoltini: antojadizo neihiyotiliztli: respiración f neihiyotiloni: respiradero m neihotzacualia: tener asma neihotzacualiztli: asma m neitonalia: sudar neitonaliztli: sudoración f neitonalli: sudor m neixcuitilamacalli: copiadora f, máquina de copias f neixcuitilli 1: copia f neixcuitilli 2: ejemplo de vida m neixiptlatiliztli: encomienda f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 367 neixmaquiliztli: discordia f neixpololiztli: disfraz m neixtlapaloliztli: osadía f neixtlapalolli: osado neizahuiliztli: temeroso nelhuatl: raíz f nelhuayo: arraigado nelhuayoltia: arraigar nelhuayotl: raíz f, base f, fundamento m nelhuiliztli: propósito m nelmelahua: ser firme neloa 1: mecer, remar (nitla-) neloa 2: mezclar, agitar (nite-) neloani: cuchara f neloayotl: batimiento m nelpilolli: faja f neltic: cierto neltilia: probar (nitla-) neltililoni: probable neltililoztica: probablemente neltiliztemachtiani: predicador neltiliztli: verdad f neltoca: creer (nic-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 368 neltococayotl: fe f, creencia f, convicción f neltoconi: creyente m, devoto m, amuleto m neltoquiliztli: credo m nelyolcocoliztli: arrepentimiento m nelli: verdad f nemactia: regalar, beneficiar (nite-) nemachtia: enseñar, educar nemachtiani: maestro, educador, profesor nemachtilcalli: aula m, salón de clases m nemachtiliztli 1: enseñanza f, lección f nemachtiliztli 2: prudencia f nemachtiloyan: escuela f, colegio m nemachtlapouhqui: alumno m, educando, aprendiz, deducativo nemachtoquiliztli: conocimiento m nemalhualli: serio nematalizcayotl: discreción f nematcatilli: delicado nematcayotl: urbanidad f, cortesía f, delicadeza f nematihuani: sentido, ofendido nematilizcayotl: discreción f nematiliztli: cautela f nematini: sensible, sentido nematiztli: sentido DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 369 nematopehuiliztli: ping pong m nematumaliztli: divorcio m, separación de bienes f nemauhtiliztli: miedo m, cobardía f nemauhtini: miedoso nemecatiliztli: satiriasis f nemetzhuiliztli: camisa f nemi: habitar, residir, vivir, morar nemictiliztli: casamiento m, boda f nemilia: especular, imitar, procurar, tratar, arremedar, nemilia (nitla-) nemililiztli: avance m nemilizcayotl: historia f nemiliztli: vida f nemimilolli: revolcado nemimiloyan: revolcadero m neminaliztli: jabalina f, lanzamiento de jabalina m nemini: habitante, residente neminiliztlamatiliztli: biología f neminiliztlamatini: biologo nemiquiznahuatiliztli: testamento m nemocihuiliztli: aceleración f nemocihuiliztli: agonía f nemontemi: nemontemi (días vanos), días bisiestos o días inútiles del calendario azteca. nencan: al menos, por lo menos DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 370 nencayotl: vivenda f nenecuilohuiztli: sello postal m nenehuila: comparar, semejar (nitla-) nenehuilia: semejar (nitla-) neneloa: disolver nenemi: caminar, marchar, pasear, andar nenemilia: pensar nenemiliztli: caminata f, paseo m nenemilli: pasaje m nenemini: caminante, andante nenenqui: pasajero, andariego, caminante nenepilli: lengua f nenequiliztli: desamor m, desprecio m nenetl 1: muñeco m nenetl 2: vulva f neneuhcayotl: igualdad f, uniformidad f, identidad f neneuhqui: semejante nenexolotl: bufón m, payaso m, arlequín m nenextilli: rebelado neneyotl: antigüedad f nenotiliztli: ballet m nenyotl: inutilidad f, vanidad f, superfluidad f nepa: allí DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 371 nepa ohtli: al otro lado del camino nepaltecatl: nepalés Nepallan: Nepal nepantla: centro, en medio, en el centro nepantlapaloa: diferenciar colores nepantlapallo: de otro color nepanyotl: diversidad f nepatl: nepalés, nepalesa, nepalí nepatla: desconfiar nepatlaliztli: desconfianza f nepatlalli: desconfiado nepatlauhtli: desconfiado nepentlatquicayotl: comunidad f nepilotihuechiliztli: abatimiento m nepohualiztli 1: incorporación f nepohualiztli 2: soberbia f nepohuani: soberbio nequi 1: combatir, guerrear, luchar nequi 2: querer (nitla-) nequiliztli: voluntad f netatacac: rascado netataconi: rascador netataquiliztli: rascadura f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 372 netecolizcoyan: gimnasio m netemachicayotl: esperanza f netemachilizpan: tiempo de esperanza m netemihuiliztli: juego de pelota azteca m neteotiliztli: adoración f neteotiloani: adorable, adorador netepitzintiliztli: adopción f netepitzintilli: adoptado netequipachililli: ocupado netequipachiliztli: ocupación f netequipacholoa: angustiar netequipachololiztli: angustia f netetoctiliztli: amparo m netlacanecoliztli: infidelidad f netlacaneconi: infiel netlacanequiliztli: fidelidad f, lealdad f netlacanequini: fiel, leal netlacualiztli: dieta f, templanza m netlacuauhquetzaliztli: constancia m netlacuepapiliztli: descarga f netlacuepiliztli: reclamación f netlacuitlahuiliztli: cuidado m netlacuitlahuini: cuidadoso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 373 netlahtolmachitiliztli: gramática f, filología f netlaicoltiallo: codicioso netlaicoltiliztli: codicia f netlalchitlazaliztli: humillación f netlalchitlazoni: humillante netlaliliztli: concepción f netlalolli: legua f netlamachia: angustiar netlamachiliani: angustiado netlamachiliztli: angustia f netlapiquiani: simulador netlaquentiliztli: abrigo m netlatlaliliztli: obligación f netolia: votar netoliniztli: indigencia f, pobreza f netolnotzalli: consultado netoltializtli: profesión f netolli: voto m netoniloyan: solana f netontliliztli: amparo m netotiliztli: ballet m netzomiloni: pañuelo m netzoncuiliztli: venganza f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 374 neuh: mi fríjol nexacatl: ceniza f nexactli: cal f, calhidra f nexalli: calizo nexatl: lejía f, agua de nixtamatl m nexayotl: agua de nixtamal m ¡nexcan!: ¡ahí está! nexcaxitl: cenicero m nexcoyomeh: lobos m nexcoyotl: lobo m (canis lupus) nexeriatecatl: nigeriano nexetinilli: derribado, derrocado nexicoliztli: envidia f nexicolli: avaro, tacaño, codo neximaliztli: navaja f neximaloni: navaja de rasurar f neximaloni olinqui: rasuradota eléctrica f neximaloyan: barbería f, peluquería f, salón de belleza m nexmachiotl: línea de juego f nexoxcho: chocarrero nexpanacatl: común nextamalli: nixtamal m, proseso que realiza con granos del maíz, cuando se le aumentan los nutrientes que requiere antes de hacerse pan de maíz (tortillas). nextetl: concreto m, hormigón m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 375 nextia 1: descubrir, lucir, resplandecer, diseñar (nitla-) nextia 2: encontrar, mostrar, manifestar, crear nextic: gris, ceniciento, aplomado nextilia: rebelar (nic-) nextiliztli: creatividad f nextilo: mostrado, manifestado, encontrado, diseñado nextiyotl: diseño m nextlalia: colar (nitla-) Nextlalpan: Nextlalpan (Lugar sobre la tierra ceniza), estado de México. nextli: ceniza f neyaoliliztli: boxeo m neyaotlaliztli: enemistad f neyecochihualiztli: gimnasia f neyecoliztli: ejercicio m neyecomaxitlaztli: anillas para gimnasta f neyeconi: atleta, gimnasta neyecopepechtli: caballo de arzón m neyectocani: hipocrita neyectoquiliztli: hipocresía f neyolehualiztli: ocación f neyolehualoni: motivo neyoliximachiliztli: conciencia f neyolmelahualoni: confesionario m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 376 neyolnonotzaliztli 1: acuerdo m, concilio m neyolnonotzaliztli 2: reflexión f, consideración f neyolnonotzalli: considerado neyolnotza: consultar neyolnotzaliztli: consulta f neyoltequipacholiztli: arrepentimiento m neyoltzonaliztli: duda f neyollomaxi: reconocer neyollomaxiliztli: reconocimiento m neyollomaxilli: reconocido neyollomaxitini: encajoso nez: mi sangre Nezahualcoyotl: Nezahualcoyotl (Coyote en ayuno), rey de Texcoco que es considerado como el cervantes de la lengua nahuatl, y además destaca por sus grandes cualidades humanas. dentro de sus habilidades destacan la poesía, la arquitectura, la política, la teología, las cuales se le reconoce a través de los historiadores modernos. municipio del estado de México. nezahualizpan: cuaresma f nezahualiztli: penitencia f, ayuno m Nezahualpilli: Nezahualpilli (Príncipe en ayuno), rey de Texcoco, fue el padre de Nezahualcoyotl y sobrino del rey chichimeca Ixtlixochitl. nezcalicayotl: cordura f, prudencia f nezcaliliztli: resurrección f nezcayopanoliztli: comunicación f nezcayotia: significar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 377 nezcayotiliztli: significado nezotlaliztli: vomito m, gomito m neztica: quedar ni-: ni- (prefijo verbal y como pronombre absoluto) nian: ni nian noihqui: tampoco niauh: voy nic: porque, para nicampa: detrás de mí nican: aquí, acá nicanahua: ser nicaragüense Nicanahuac: Nicaragua (lugar donde termina Anahuac o lugar donde termina el territorio de los que hablan náhuatl) nicanahuatl: nicaragüense nicanahuatlacatl: nicaragüense nicchicahuac: confirmado nicchicahualiztli: confirmación sacramental f nicmati: lo sé nicniuh: mi amigo, mi compañero nicniuhuan: mis amigos, mis compañeros nicnoceliztli: comunión f, en santo sacramento de la iglesia católica. nictemactli: entrega f nicuaniani: movible nicuico: cuanto DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 378 nichtequi: hurtar, robar nichtequilli: hurtado nihicoltiani: tirano nihicoltiliztli: tiranía f niltze: hola, saludo muy común y formal. niman 1: a continuación al instante, enseguida, entonces, luego, más tarde, inmediatamente, luego, después niman 2: mismo niman axcan: ahora mismo nimanic: en seguida nimayan: entre semana nimitztlailnamiqui: te extraño nimitztlamonequiltia: te quiero nimitztlatlauhtia: por favor nimitztlazohtla: te amo nin: este, esta ninahuitocac: sentido, ofendido niquitoa: celebrar nitemana: acaudillar nitlahco: en nada nitlahtoaloni: micrófono m niuhtli: pareja f Nixer: Níger Nixeria: Nigeria DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 379 nixeria: ser nigeriano nixeriatl: nigeriano nixtla: lapso de tiempo m no: además no-: mi, mio, mis noca: mientras nocelilia: comulgar nocniamoxtli: libro de visitas m nocpilihua: conseguir (nitla-) nocheztli: grana f nochi: todo nochintin: todos nochipan: siempre nochitlacah: todo el mundo, todas las personas nochiztli: cochinilla f (caccus cacti) nochtin: todos Nochtlan: Nochistlán (Lugar junto a las tunas o higos chumbos), Zacatecas y Oaxaca. nochtlan: tunar nochtli: tuna f, higo chumbo m, higo de indias m Nochtonco: Nochistongo (Lugar de las tunitas o de los higos chumbos), población del estado de México, donde se encontró el “hueso sacro de Tequixquiac” como obra de arte prehistórico más antiguo del continente americano. nohuan: conmigo nohuanyotl: absoluto DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 380 nohuiampa: dondequiera, por todas partes nohuian: por doquier, en todas partes nohuicpa: hacia mí nohuiyampa: en todas partes noihqui: también, al mismo tiempo noihuan: también noiuhqui: además noliniani: movible noloa 1: doblar noloa 2: encorvar, doblegar (nitla-) noltic: curvo nonchipa: siempre nonoqui: derramarse nonotza 1: advertir, contar, disciplinar, doctrinar, informar, narrar, reportar (nitla-) nonotza 2: relacionar (nite-) nonotzalizcaxitl: teléfono público m nonotzaliztli: diálogo m nonque: esos, esas Nopaltepec: Nopaltepec (Lugar en el cerro de los nopales o las chumberas), estado de México. Nopaltzin: Nopaltzin (Pequeño nopal o Pequeña chumbera), fue rey chichimeca en el año de 1231, el cual continuó con la expansión del la nación de Anahuac. Nopallan: Nopala (Lugar de nopales o de chumberas), Hidalgo. nopalli: nopal m, chumbera f (opuntia ficus indica) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 381 nopamiuh: mi bandera, mi banderín nopan: mi bandera, mi enseña nopanitia: cuadrar Norvegia: Noruega norvegia: ser noruego norvegiatl: noruego norvegiatlahtolli: lengua noruega f, idioma noruego m norveginecatl: noruego notechcopa: en el caso mío notepixcatl: matriz f noteuh: mi piedra notlacamatini: hombre de casa m notlazohtlaliz: mi amor notoca: mi nombre notza 1: llamar, citar (nite-) notza 2: platicar con alguien notzalo: llamado, citado noviembri: noviembre, onceavo mes del calendario gregoriano. noyez: mi sangre noyuhqui: también nozo: o, u (conjunción), o bien noztouh: mi cueva, mi mina, mi caverna o: o, décimo cuarta letra del alfabeto mexicano. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 382 obispo: obispo m obispoteocalli: obispado m oc: aún, todavía oc achi: un poco más oc cenca ihcuac: precisamente oc teotlactzinco: muy tarde oc yohuatzinco: de madrugada, muy temprano ocachi: aún no, más, otro más ocachihualli: futuro m ocachinepa: más allá, adelante ocalotl: eucalipto m (eucaliptus blobubus) ocapilolli: garrafa f, garrafón m occalli: cava f occe: otro, otra occe nechca: érase una vez occe tlamantli: algo más, otra cosa occencan: otro lugar occepa: otra vez occequi: otro, otra occequintin: otros, otras Oceania: Oceanía ocelo: bravo ocelocahuayotl: cebra f, caballo africano m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 383 ocelocalli: casa de los guerreros tigre f ocelomeh: bravos, valientes ocelometl: maguey rayado m (agave americana) ocelomichin: tiburón m (corcharios lamia) ocelonacactli: zapato de piel de jaguar m, calzado que usa el dios Tezcatlipoca. Ocelotan: Usulatán (Lugar junto a los jaguares), El Salvador. ocelotentlapalli: capa de jaguar f, manta bordada con lujosos adornos para los gobernantes. ocelotl: jaguar m, (panthera onca) catorceavo día del calendario azteca que simboliza la unión de la tierra con el cielo. tigre m, leopardo m oceloyotl: valentía f, bravura f ocenca miec: más que (superlativo) ocentli: piña de pino f ocnamacoyan: vinatería f, bar m, taberna f, cantina m ocnaqui: cantinero m, tabernero m ocnepan: adelante ococallotl: linterna f, lámpara f ococenyollotli: piñón m ococuahuitl: leña de pino f ocochiuhqui: fabricante de candelas m ocoicpayolotl: pavilo m, parafina f ocoicpayotl: pavilo m ocopetlacalli: caja de pino f, se usa para los rituales religiosos. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 384 Ocopetlan: ciudad de Durango (Lugar de helechos), tóponimo de origen vasco, que se tradujo al náhuatl. ocopilli: antorcha f ocotl: pino m (pinus communis), ocote m (pinus patula) Ocotlan: Ocotlán (Lugar junto a los pinos), Jalisco, Tlaxcala y Oaxaca. ocotlan: pinar m ocotochin: marta f ocotochtli: marta f ocotzotl: resina de pino f Ocoyoacac: Ocoyoacac (Lugar donde comienzan los pinos), estado de México. ocoyotl: pinar m, bosque de pinos m ocozacatl: paja para techumbre f Ocozocuauhtlan: Ocozocuautla (Lugar del bosque de liquidámbares), Chiapas. ocozotl: liquidámbar m (liquidambar styraciflua) ocpan: dos veces octetzahuac: vino espeso m octli: vino m octubri: octubre, dècimo mes del calendario gregoriano. ocualcan: temprano ocuelichpoctli: virgen f ocuilia: agusanar (nitla-) ocuilin: gusano m ocuiltontli: gorgojo m Ocuillan: Ocuilan (Lugar donde abundan los gusanos), estado de México. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 385 ocuilli: gusano m ocxicchia: espera un poco ocyatl: barranca f ochonecuahuitl: papayo m, papayar m (carica papaya) ochonetli: papaya f, fruta bomba f ochpaniztli: ochpaniztli (barrida de calles o avenida), onceavo mes del calendario azteca dedicado al dios Toci, donde se barren las calles para iniciar las batallas y procesiones. ochpantlaqui: boulevard m ochpantli: avenida f, calle amplia f, calzada m ochtiltia: forcejar ohatl: puente m ohcalli 1: calle f ohcalli 2: vestíbulo m ohmachiotl: cruce peatonal m ohpana: vuelve otra vez ohpitzactli: vereda f, senda f ohtlachialotl: balcón m ohtlatl: otate m, caña maciza muy dura que se da cerca de los ríos. ohtlatoca: peregrinar ohtlatocaliztli: peregrinación m ohtlatocani: peregrino ohtlatzacuhtli: camino cerrado m ohtli: camino m, vía f ohtocac: caminante DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 386 ohuacalli: guacal m, huacal m, caja hecha con cañas o madera. ohuatl: caña de maíz f, caña f ohuayotl: cultivo de caña m ohui 1: complicar ohui 2: peligroso, difícil ohuicaquixtia: salvar del peligro ohuicayotl: dificultad f ohuiliztli: peligro m, reto m ohuilli: complicado ohuitepanyaliztli: desastre m, calamidad f ohuitic: difícil ohuitilia 1: empeorar ohuitilia 2: poner en peligro (nite-) ohuitl: difícil ohuiyotl: complicación f, dificultad f ohzolli: en ruinas olcactli: zapato deportivo m olcuahuitl: caucho m (ficus elastica) olhuaztli: cueva vertical f, caverna profunda f olimpiyo: olímpico olimpiyotl: olimpiada f olin: hule m, plástico m olinia: mover, moverse DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 387 olinqui: máquina m olmaitl: baqueta f olmalacatl: llanta f Olman: La Venta (Lugar de manos elásticas), Tabasco. olmecatl 1: olmeca olmecatl 2: cable plástico m, conector m ololoa: cubrir, asociar ololohua: agrupar ololohuiztli: agrupación f ololtic: redondo, boludo olotl: olote m, corazón del maíz m, el tallo de la mazorca. olpatli: cápsula de medicamento f olpatolli: ficha f ollamaliztli: juego de pelota azteca m ollamani: jugador de pelota (con la cadera) ollamia: jugar juego de pelota azteca (nite-) olli: hule m, plástico m, goma elástica f ollin 1: movimiento permanente m, día del calendario azteca que simboliza la humanidad del sol con el movimiento de la Tierra. ollin 2: seísmo m, sismo m, temblor m ollinia: caer y levantarse Ollinteotl: Ollinteotl (dios del movimento divino). ollinyotl: emoción m, sentimiento m, sensibilidad f omacateotl: encrucijada f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 388 omacic metztli: luna creciente f Omania: Omán omania: ser omaní omaniatl: omaní omantecatl: omaní omaxalli: encrucijada f ome: dos m omeilhuitl: martes m omeixpan: de dos en dos omelia: doblar, torcer (nite-) omemacani: ciclista m omemalacatl: bicicleta f, bici f omemalaicpitl: silla de ruedas f Ometecihuatl: Ometecihuatl (Señora de la dualidad), diosa de la dualidad humana. Ometecuhtli: Ometecuhtli (Señor dual), dios de la dualidad humana. Ometeotl: Ometeotl (Dios dual) ometiliztli: dualidad f ometlahto: bilingüe ometliltetl: dieresis f, dos puntos m omeyaotlan: dos guerras f omeyoloa: dudar omeyollo: farsante, hipócrita omicahuiztli: hueso musical m, cráneo de percusión m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 389 omicicuilli: costilla f ominacatini: carroñero, huesero omipoztequi: quebrarse un hueso omiquetzani: huesero m, persona que cura lesiones de los huesos. Omiteotl: Omiteotl (Dios esqueleto), deidad descarnada que permanecerá así hasta la reestructuración del universo. omitl: hueso m omixochitl: nardo m, azucena f omiyotl: sistema oseo m omizoloa: soldar el hueso ompa: allá ompic: por allí ompoalomatlactli: cincuenta m ompoaloncaxtolli: cincuenta y cinco m ompoalli: cuarenta m onaqui tonatiuh: ocaso m, puesta del sol f oncan: ahí, allí (señalando) onepanco: encrucijada f oni: beber onilli: bebida f onohualca: ser tabasqueño onohualcatl: tabasqueño Onohualco: Tabasco (Lugar donde se cruzan corrientes de agua) onohualcoa: ser tabasqueño DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 390 onohualtecatl: tabasqueño onohuayan: sitio m onoliztli: lecho m ontecahuani: acompañante ontequixtiliztli: provecho m ontetocaitl: sobrenombre m, seudónimo m, apodo m onto: segundo ontzonmatlacpoalli: mil m ontzontli: ochocientos ontzontli ipan matlacpoalli: mil m ONU coatlacan: ONU (Organización de las Naciones Unidas). onyaliztli: crecimiento m, aumento m oocelo: jaguares m, tigres m, leopardos m opahuac: duro de carácter opan: según opochcapan: lado izquierdo m opochmimatqui: zurdo opochtli: izquierda f, siniestro oquichcuacuahue: toro m (bos taurus) oquichcuacuauhtenzontli: chivo m, cabrío m oquichcuacue: toro m (bos taurus) oquichhuac: mujer casada f oquichhuatia: casarse la mujer DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 391 oquichichcatl: carnero m (ovis aries) oquichmicqui: viuda f oquichmiqui: enviudar la mujer oquichpilcayotl: adolescencia masculina f oquichpiltzintli: jovencito m, adolescente masculino m oquichpipiyolli: zángano m oquichtenzonpolli: cabrón oquichtenzontli: chivo m, cabrío m oquichteocalli: convento de monjes m, monasterio de monjes m, noviciado m oquichteopixqui: novicio m oquichtic: masculino oquichticauhtli: varonil m, viril m oquichtin: hombres m, machos m, varones m oquichtlanqui: soltera f, casamentera f oquichtli: hombre m, varón m, macho m oquichyotl: proeza f, virilidad f, machismo m, aparato reproductor masculino m oquilih: le dijo oquimolhuilli: le dijo oquitzalometztli: luna nueva f Osloa: Oslo ostiacalli: sagrario m, templo expiatorio m ostiatl: hostia f Otahuac: Ottawa DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 392 otemoc: digerido otlacaliztli: migración f otomicuicatl: canto otomí m, canción otomí f otomitl: otomí m, pueblo indígena llamado también hñähñu, descendiente de la tribu del principe chichimeca Otomitl (Hueso de yute), fueron alidos y enemigos de los aztecas, sus descendientes habitan hoy en día en casi todos los estados de la Republica Mexicana. otomitlahtolli: lengua otomí f Otompan 1: Otumba (Lugar de otomíes), estado de México. Otompan 2: Región Otomí f otoncuahuitl: limonero (citrus limonium) otonlalaxcuahuitl: mandarino m otonlalaxtli: mandarina f otontli: esférico otonxocotl: limón m otzaliztli: atajo m otzillic: retorcido otztli: encinta, preñada oxitl 1: pomada f, ungüento m, resina f, crema corporal f Oxomoco: Oxomoco (dios credor del fuego), esposo de Cipactonal. oya: desgranar (nitla-) oyalli: desgranado oyametl: pino oyamel m (pinus ponderosa) oyuahualiuhmetztli: luna llena f oza: ungir (nite-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 393 ozocotl: abeto m (abies religiosa) ozohuitli: iguana f (tenosaura iguana) ozomatl: gorila m, antropoide m, primate m ozomatli: mono m, mico m, chango m (ateles geoffroyi), día del calendario azteca. ozotoa: minar (nitla-) oztoapachtli: tejón m (taxus baccata) oztoatl: zorro m (urocyon cinereoargenteus) oztopilin: junco grueso m oztopilli: junco grueso m oztotacani: minero oztotl: cueva f, gruta f, caverna f, mina f oztotla: cavernoso oztotlan: lugar cavernoso m oztoyotl: mineral m p: pe f, décimo quinta letra del alfabeto mexicano. pa: pintar, teñir (nitla-) paca: lavar (nitla-) pacalli: farmacia f, botica f pacaxitl: botiquín m pacayeliztli: salud f paccayematiliztli: psicología f paccayematini: psicólogo pacqui: contento, alegre, agradable DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 394 pactia: gustar, agradar, causar placer pactinemi: pacifico pactinemiliztli: vigor m, temperamento saludable m pactli: alegría f pacyotl 1: alegría f pacyotl 2: trama f pachialoa: pasear pachicihina: chupar pachicihini: arrugado pachihui: sumirse, llenarse pachihuitl: desnivel m pachilia: golpear pachiuhqui 1: rellenar pachiuhqui 2: relleno pachiuhtli: sumido pachoa 1: gobernar (nitla-) pachoa 2: inclinarse, acatar, apachurrar Pachoacan: Pachuca (Lugar donde se gobierna), Hidalgo. pachoaloani: súbdito pachohua: atrapar pachotinemi: andar ocupado pachouhqui: atrapado pachtic: pequeño, desmedrado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 395 pachtli: heno m pachtontli: pachtontli (época de poco heno), doceavo mes del calendario azteca. pahuatl: aguacate grande m, palta gigante m paimatqui: conocedor de plantas m paina: correr painaltli: Mercurio painalton: atleta m, deportista m paiximatqui: herbolario paiximatquiyotl: herbolario m pal-: por medio de, a causa de, gracias a palalotli: papalote m, cometa de papel m palani 1: podredumbre palani 2: pudrirse palanqui: fétido, podrido Palao: Palau palaxtli: herida f palcohui: hospedar palehuia: ayudar, favorecer, auxiliar (nite-) palehuiloni: favorable palestinecatl: palestino Palestinia: Palestina palestinia: ser palestino palestiniatl: palestino DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 396 palmecatl: serpentina f, listón m paloa: gustar, probar (nitla-) palpetlatl: alfombra f paltic: reciente, mojado, mojado de pintura palticahuatlatetzauhtli: queso cremoso m, requesón m palxococuahuitl: árbol de tamarindo m (tamarindus indica) palxocotl: tamarindo m palxocoyonacatl: pulpa de tamarindo f palyacatl: paliacate m, pañuelo m palli: pintura f pamitl: banderín m, banderola f pamitlani: abanderado pampa: para, a causa de -pan: sobre, encima de, en, encima, sobre (copulativo de lugar específico) pana: pasar el agua Panama: Panamá panama: ser panameño panamacac: farmacéutico m, boticario m panamatl: panameño panamecatl: panameño Panchimalco: Panchimalco (Lugar de las banderas y escudos), El Salvador. panezqui: patente panhuehuetl: tambora f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 397 panitlazatl: descubierto panitta: divisar panmachiotl: meta f, marca de gane f pano: cruzar, pasar, atravesar panoa: apilar (nitla-) panoayan 1: crucero m, puente m panoayan 2: vado m panoliztli: cruce m panolti: buenos días, se dice cuando se conoce a la gente. panquetzaliztli: panquetzaliztli (izamiento de banderas), quinceavo mes del calendario azteca. panquetzalli: bandera f pantecatl: penacho m pantiliztli: alieneación f Pantitlan: Pantitlán (Lugar entre banderas o pabellones), Distrito Federal. pantlani: abanderado pantlania: abanderar pantlaniliztli: abanderamiento m pantlaza: descubrir (nitla-) pantli 1: bandera f, enseña f, lábaro m pantli 2: fila f, línea f, apilamiento m pantzin: pan m papachtli: deshilado m papalani: volar muchas veces DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 398 papaloa 1: lamer, lamerse (nitla-) papaloa 2: relamerse (nite-) Papaloapan: Papaloapan (Lugar sobre el río de las mariposas), Veracruz. papalomichin: manta raya f papaloni: relamido papalotl: mariposa f Papalotlan: Papalotla (Lugar junto a las mariposas), estado de México. papalotli: papalote m, cometa m papantlaca: aletear, volar papantlanemini: animal volador m papaqui: estar feliz, alegrarse papaquiliztica: felizmente papaquiliztli: gozo m, jubilo m papaquini: regocijado papatia: reformar, renovar (nitla-) papatio: demasiado caro, carísimo papatlaca: temblar, tiritar papatztic: blando, esponjoso papazolloa: enmarañar papiani: farmacéutico, boticario, herbolario paqui 1: alegrar, estar contento paqui 2: lograr (nic-) paquilia: alegrar a otro (nite-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 399 ¡paquilizcayolli!: ¡felicidades! paquilizcayotl: felicidad f paquiliztli : felicitación f, alegría f, gusto m Paquimeh: Paquimé (Casa Grandes), Chihuahua. paquini: feliz paquistanecatl: pakistaní Paquistania: Pakistán paquistania: ser pakistaní paquistaniatl: pakistaní paquitl: casa gramde f, casona f Parahuaria: Paraguay parahuaria 2: ser paraguayo parahuariatl: paraguayo parahuariatlahtolli: lengua guaraní f, idioma paraguayo m parahuatecatl: paraguayo Parisi: Paris patcayotia: pagar (nitla-) pati: cambiar de ropa (nitla-) patia 1: curar, sanar, tomar medicamentos (nite-) patia 2: restaurar, reparar, componer, remediar (nitla-) patihuayotl: alza de precios m, inflación f patilia: herrar, perder (nite-) patiliztli: sanidad f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 400 patio: caro patiotlalia: poner precio (nitla-) patioyotl: costo m patiuhmachiotl: precio m patiuhtli: precio m patiuhtli: soldado (por soldadura) patiyohua: valer patiyotl: valor m patla: cambiar, trocar, disolver patlac: cambiado patlachihua: aplastarse patlachtic: plano, aplastado patlahua 1: ensanchar, ampliar (nitla-) patlahua 2: ensancharse patlahuac: amplio, ancho, extendido patlahuaztli: anchura patlalli: treque m patlana: volar patlani: volador, aviador patlani: volar patlaniliztli: vuelo m patlanizolxittotomoctli: globo aerostático m patlantiquiza: volar de un lugar a otro DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 401 patlauhtli: ensanchado patlayacatl: nariz recta f patli: medicina f, remedio m, medicamento m, patle m patolhuapalli: tablero m, tablero de juego m patolzazanilli: albur m, juego de palabras por azar. patolli: dado m patolli 1: azar m, juego de azar m patza: soplar, ordeñar (nitla-) patzca: exprimir, prensar (nitla-) patzcaxitl: licuadora f patzcayotia: pagar (nitla-) patzic: blando patzmicquetl: sistema nervioso m patzmiqui: aplastar patzoa: apretar patzohua: patzohua (nitla-) patztic: magullado, aplastado patztli: librillo m, recipiente m paxacuatl: azor m (accipiter gentilis) paxatl: ceñidor m paxcuatl: pascua f paxcuatlateoilhuitl: Domingo de pascua m Paxia: La Paz (ciudad) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 402 payana: martajar payanca: desechar payanqui: desecho m payatl: rebozo m payelizyo: químico payelizyomitilli: químico payelizyotl: química f pazoltic: enmarañado, lanudo pazolloa: enmarañar, enredar (nite-) pechtica: humillarse pehua 1: empezar, comenzar, conquistar, arrear pehua 2: vencer (nic-) pehualiztli: comienzo m, principio m, fundación f, fundamento f, motivo m, causa f pehualli 1: conquista f pehualli 2: empezado pehuani: pionero, principiante peni: apisonar (nite-) pepechtlapalchiuhcayotl: cobertor m pepechtli: colchón m pepechtotoniloni: calentador m, pijama m pepehualtia: embravecer (nitla-) pepena: levantar, recoger pepenaliztli: levantamiento m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 403 pepenaloni: recogedor m, objeto de limpieza. pepenalli: recogido pepenani: pepenador, levantador, recogedor pepetla: petates f, esteras f pepetlaca: resplandecer pepetlacatl: centella f, resplandor m pepetotl: trompo m pepeyoca: relumbrar pepeyocac: relumbrado pepeyoctli 1: estampa f, calcomanía f pepeyoctli 2: aracnido m, coruco m Pequin: Pekín, Beijing petlacalco: en la caja m, en la urna m petlacalli: caja f, arca m, petaca f petlactic: cromado petlactli: cromo m petlacihuayotl: acto lésbico m, acto sexual realizado entre mujeres. petlacui: cromar petlachihuiliztli: ataque m petlachiuhqui: atacar petlahua 1: destapar petlahua 2: descobijar (nite-) petlahua 3: desnudar, encuerar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 404 petlahuac: destapado petlahualiztli: desnudez f petlahualoni: destapador petlalia: bruñir petlamiqui: petatearse, morirse, envolver a los muertos, dar mortaja a un finado petlani: brillar petlatl: petate m, estera f petlauhtli: descobijado petlazolcoatl: ciempiés m petlazolli: carpeta f petzicatl: semilla de abrojo f, semilla de chicalote f petzohua: alisar (nite-), aplanar (nitla-) petzolli: bruñido, pulido petztic: brillante, pulido peuhcayotl: iniciación f, cimentación f peyahuac: corriente peyotl: peyote m (echinocactus williamsii), capullo de planta m, planta cactácea en forma de corazón con propiedades alucinógenas y se usa para hablar con los dioses. pezohtli: tejón m (taxus baccata) pia: guardarse pia 1: guardar, cuidar (nitla-) pia 2: tener (nic-) pia 3: defender (nite-) pia 4: guardarse DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 405 pialli: presente m pianoa: tocar el piano pianotini: pianista m pianotli: piano m piatztli: acocote m piazquetzaliztli: tisis f, hemoptisis f piciltiliztli: devastación f piciltli: devastado picilli: devastado picilloa: devastar, empequeñecer piciyetl: tabaco m (nicotiana tabacum) picqui: macizo, piedra maciza pictia: empuñar pictilli: empuñado pictli: empuñadura f pielia: aguardar (nitla-) pilatl: infante, niñez f pilhuan: hijos m pilhuatia: engendrar, concebir, procrear, dar a luz pilhuatiyotl: alumbramieto m, nacimiento m, parto m pilhuilia: acrecentar, aumentar (nitla-) pilihui: arrugarse, marchitar piloa: colgar, suspender DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 406 pilolli: colgaje m, arracada f, arete m pilotl 1: colgado pilotl 2: nobleza f, hidalguía f pilotoc: colgado piltecatl: distinguido, condecorado, respetado piltecayotl: distinción f piltian: en la infancia, en la niñez piltic: ligero pilticayotl: nobleza f, elegancia m piltlahtoani: príncipe m piltlahtocayotl: principado m piltontli: niño m, infante m, muchacho m, rapaz m piltzintia: adoptar (nitla-) piltzintli: querido niño, amado hijo pilyotl: niñez f, infancia f pilli 1: príncipe m, junior m, noble m, caballero joven m, paje m pilli 2: apéndice m pillotl: nobleza f piltzin: amado hijo Pimapan: Pimería f, región muy extremosa, que se ubica dentro de los estados de Sonora, Chihuahua, Arizona y Nuevo México. pimatl: pima pimatlahtolli: lengua pima f pinacatl: pinacate m, animalejo muy oloroso. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 407 pinahua: avergonzar, tener vergüenza, tener pena pinahualiztli: vergüenza f pinahualli: avergonzado pinahuani: vergonzoso pinahui: avergonzarse moralmente pinolatolli: atole de pinole m, atole de maíz tostado m pinolli 1: molido pinolli 2: pinole m, harina de maíz tostado con piloncillo. Pinoltepan: Pinotepa Nacional (Lugar sobre piedra molida), Oaxaca. pinotl: tonto piolin: canario m (serinus canarius) piolli: canario m (serinus canarius) piomeh: pollos m piotl: pollo m pipia: espiar (nite-) pipica: gotear pipicaliztli: gotero pipil: nobles m, principes m, pipiles m pipilcalli: cubierta f, techumbre f pipilotl: arete m, pendiente m, zarcillo m pipiltin: nobles m pipiltoton: niños m, varones m, hombrecitos m, muchachitos m pipinic: cuerudo, duro, recio DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 408 pipiolotl: pollo m, novato m pipitza: atizar el fuego (nitla-) pipitzca: bramar pipitzqui: chillador pipitzquitl: bramido pipiyolcalli: helicóptero m pipiyolin: abeja f (apis mellifica) pipiyolpoltin: enjambre m pipiyolli: abeja f (apis mellifica) piptontli: tatarabuela f piqui: inventar, forjar, fingir (nitla-) pitza: follar, fornicar (nitla-) pitzactic: delgado, estrecho pitzahuac: delgado, flaco, magro, delicado pitzahuacetl: lenteja f pitzahuayacatl: nariz chata f pitzahuayotl: delicadeza f pitzahuauhtli: cintura f pitzalli: pito m, silbato m pitzoconetl: lechón m, chanchito m puerquito m pitzonacatl: carne de cerdo f pitzopancalli: piara f, chiquero m, pocilga f pitzotl: puerco m, cerdo m, marrano m, cochino m, cuino m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 409 pitzotli: glotón m, puerco m pixca: cosechar pixcaliztli: cosecha f pixcaltequi: cosechador pixcua: administrar pixoa: germinar (nitla-) pixqui: guardián, centinela, cuidador, mozo, sirviente, el que guarda pixquipan: tiempo de la cosecha m pixquitl: cosecha f pixtinemi: vivir en castidad pixtoa: agachar pixtoc: agachado pizcani: recolectar, segar la siembra pizcaniliztli: recolección f pizcanilli: recolectado poa: abrir, contar (nitla-) poctic: café obscuro m Poctlan: Putla (Lugar junto a los humos), Oaxaca. poctli: humo m, aroma m pocyo: humeante pocyotl: aliento m, exhalación f pochehua: ahumar pochehuac: ahumado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 410 pochehui: ahumar (nite-) pochehuic: cochambroso pochehuitl: cochambre m pochetic: ahumado pochina: escarmenar (nitla-) pochinqui: cardado pochotl: roble m, ceiba f Pochotlan: Pochutla (Lugar de las ceibas), Oaxaca. pochotli: ceiba f (ceiba pentandra) pochtecatl: comerciante m, burgués m, hombre de negocios m pochtli: comercio m pohua 1: leer, relatar, contar números (nitla-) pohua 2: incorporar (nic-) pohualhuaztli: calculadora f pohualtlahtolli: audiencia f pohualtlahtoyan: tribunal m pohualxiuhtiliztli: milenio m, siglo m pohualli: cuenta f pohuilia: contar a otro pohuani: administrador m, contador m, contralor m pol-: grueso, vasto, grandote, -ote Polanco: Polanco (Lugar de suelo hundido o deprimido), Distrito Federal. polanqui 1: hundido, deprimido, zambullido DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 411 polanqui 2: zambullir, deprimir, hundir polanquiztli: zambullida f polihui 1: desaparecer, perecer, faltar polihui 2: falta f polihuiliztli: desaparición f polihuini: desaparecido, efímero, perecedero poloa 1: perder, borrar, destruir (nitla-) poloa 2: perderse (nite-) pololiznetzayotilli: señalado, por mala reputación. pololocayotl: perdón m pololtia: olvidar rencor (nic-) Polonia: Polonia polonia: ser polaco, ser polonés polontecatl: polaco, polonés, polonesa polontlacatl: polaco, polonés, polonesa polontlahtolli: lengua polaca f, idioma polaco m poloqui: pulque m, el que embriaga m, el que trastorna m polotiliztli: rencor olvidado m polotl: polaco, polonés, polonesa polli: grueso, vasto pontzin: ponche m, bebida caliente de frutas agridulces. popeyoca: ir despacio popoca: fumar, huemear DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 412 popocac: humeante popocalquizani: chimenea f popocani: fumador, huemedor Popocatepec: Popocatepec (Lugar en el cerro humeante), montaña emblemática de México que también lo llaman Don Gregorio. Popocatepetl: Popocatepetl (Cerro humeante), montaña emblemática de México que también lo llaman Don Gregorio. popocmiqui: asfixiarse, ahogarse por humo popoctli 1: humo m popoctli 2: perfume m popocuauhcomitl: pipa f popochcaxitl: incensario m, cenicero m popochihua: perfumar el ambiente (nitla-) popochtli: aromatizante m, incienso en forma de humo m popohua: criticar, vociferar popohuayotl: criterio m popohuaztli: crítica f popolhuia: perdonar (nitla-) popoliuhqui: despoblado popoloa: destruir (nitla-) popolocatl 1: barbaro popolocatl 2: popoluca popolocatlahtolli: lengua popoluca f popoquitli: cocuyo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 413 popotl: escoba f popotli: popote m popotzoctli: champaña f, sidra f, vino espumoso m popoxoa: barbechar popoxtli: perfume m potia: aparear (nitla-) potlania: derramar, verter potoni: heder, oler mal potonia: apestar (nitla-) potoniliztli: apeste m potoniyo: apestoso potositeca: ser potosino potositecatl: potosino potositl: potosino potzalli 1: hoyo de animal m potzalli 2: tierra levantada m, terreno m potzaqui 1: atascar potzaqui 2: atascado potzoa: acumular, henchir potzolatl: pozole m, caldo de carne hecho con maíz cacahuacentli. potzolli 1: pozole m, caldo de carne hecho con maíz cacahuacentli. potzolli 2: pozol m, bebida hecha con cacao y agua. potzonalli: espuma f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 414 potzonia 1: espumar (nitla-) potzonia 2: hervir, ebullir potzoniliztli: ebullición f poxactic: esponjado poxacuatl: ave de mal agüero m, pájaro que trae malas noticias. poxahuac: esponjoso poxauhtic: azul marino, azul oscuro poxcauhcayotl: moho m poxtic: lila m, lavanda m poxtli: barriga f, panza f pouhqui: contador m, contralor m poyec: salado, salobre poyecatl: agua salada f pozahua: inflamar, inflamarse pozahuatl: inflamación f pozati: comer con exeso pozatiliztli: glotonería f pozatini: glotón, glotona pozauhtic: inflamado poztectli: quebrado, roto poztequi: quebradizo poztequi: quebrarse, romper huesos, doblar (nitla-) puchehuac: ahumado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 415 puchinchi: terciopelo m Puebla (estado): Puebla puebla: ser poblano pueblatecatl: poblano pueblatl: poblano puxactic: cosa esponjosa f puxahuac: esponjoso q: qui, décimo sexta letra del alfabeto mexicano. queanatzincac: sutura f Quebec: Québec quechmecatl: corbata f quechnacatl: carne del cuello f quechoatl: quechua m, inca m quechoatlahtolli: lengua quechua f, idioma inca m quecholetl: garganta f quecholin: flamingo m, flamenco m (phoenicopterus ruber) Quechollac: Quecholac (Lugar de los flamencos), Puebla. quecholli 1: flamingo m, flamenco m (phoenicopterus ruber) quecholli 2: quecholli (flamenco), catorceavo mes del calendario azteca. quechpozahuiliztli: papera m quechquemitl: quezquimel m, poncho m, ropa abrigadora femenina. quechtenqi: degollar (nitla-) quechtli: cuello m, pescuezo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 416 quechxicolli: camiseta f queloa: engañar (nite-) quemacatzin: sí (reverencial) quemach: apenas quemah: sí, aceptación f queman: cuándo quemanian: a veces, alguna vez, en ocasiones, otras veces quemeh: como quemen: como (comparativo) quemiloa: envolver, liar quemitl: manta f, vestido m, camisa femenina f quen: como ¿quenamique?: ¿cómo son? quenamo: como no Quenia: Kenia quenia: ser keniata queniatecatl: keniata, keniano queniatl: keniata, keniano ¿quenimin?: ¿cómo es? quenin: cómo ¿quenin moihtoa ica caxtitl?: ¿cómo se dice en español? ¿quenin moihtoa ica nahuatl?: ¿cómo se dice en náhuatl? ¿quenin motoca?: ¿cómo te llamas?, ¿cúal es tu nombre? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 417 ¿quenin otimohuicac?: ¿cómo te fue? ¿quenin otimopanolti?: ¿cómo estás? quentia: vestir (nitla-) quequeloa: sonsacar quequelolli: sonsacado quequexquic: atrevido quequeyolli: tobillo m quequeyolnacatl: carne del tobillo f quetza: parar, resucitar (nic-) quetzac: parado quetzalaztatl: grulla f quetzalcanauhtli: cisne m (damaliscus dorcas phillipsi) quetzalcayotl: hermosura f, finura f Quetzalcoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México. quetzalcozcatl: joya f quetzalcuauhtli: águila real f (aquila chrysaetos) quetzalcuetzpalin: dragón m quetzalin: quetzal m (pharomacrus mocinno) quetzaliztli: esmeralda f, piedra preciosa f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 418 quetzalmetl: maguey americano m (agave americana) quetzalmiahuatl: avispa dorada f, es muy ponsoñosa. Quetzalpapalotl: Quetzalpapalotl (hermosa mariposa o quetzal-mariposa), templo de la ciudad antigua de Teotihuacan. Quetzaltenanco: Quetzaltenango (Lugar de la muralla de los quetzales), Guatemala. Quetzaltepec: Quetzaltepeque (Lugar en el cerro de los quetzales), El Salvador. quetzaltiani: fascinador quetzaltic: bello, bella, fascinante, guapo, guapa quetzaltotolin: pavo real m (pavus muticus) quetzaltototl: quetzal m (pharomacrus mocinno) quetzalxiliztli: hermosura f Quetzallan: Cuetzalán (Lugar de quetzales), Puebla. quetzalli 1: hermoso, bello, pluma hermosa m quetzalli 2: quetzal m (pharomacrus mocinno) Quetzin: Quetzin (El hermoso), jefe azteca que fundó México Tenochtitlán, o la gran ciudad de México. quetzolli: calcañar m, talón m quetzoma: morder (nitla-) quetzontli: crin m quetztepolli: cuadril m quexquemitl: chal m quexquiztli: comezón f quezquin: cuánto ¿quezquin inon?: ¿cuánto cuesta? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 419 quezquintin: cuántos quezquipan: cuantas veces queztlacapan: cuantas personas qui: comerciar, traficar quiahui: llover, lloviznar quiahuitl: lluvia f, aguacero m, decimo noveno día del calendaerio azteca, que simboliza el cielo y las aguas de lluvia. quianquiztiloni: producto m quiauhtia: llover, lloviznar quiauhton: chubasco m quiauhuiloni: sombrilla f quiauhyo: lluvioso quicempaccayotl: prosperidad f, felicidad f quichilia: raspar el maguey (nitla-) quihtoznequi: quiere decir quihuac: afuera quilimilpan: huerto m quilitic: verde claro, verde pastel m quilitl: quelite m, quintoníl m, verdura f quilitlan: hortaliza f quilitli: ligero, menudo, tenue quiliton: perico de cabeza roja m (rhynchospsitta pachyryncha) quilitototl: cotorra serrana, perico de cabeza roja (rhynchospsitta pachyryncha) quiltectli: col f, repollo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 420 quiltic: verde claro, verde pastel quillo: kilo m quillogramo: kilogramo m quillometro: kilometro m quimaca: a veces quimichin: ratón m (mus musculus) quimichtlapehualli: ratonera f quimichtontli: ratoncillo m quimilli 1: envoltorio m, bulto m quimilli 2: lío m quimitlaxilia: echar la culpa, culpar a alguíen quin-: a el (ella), a ellos (ellas) quin axcan: hace poco quin tepan: más tarde quinametli: gigante quinamitl: muralla f quinanquilia: le contesta quinehua: estar endemoniado quineuhqui: endemoniado, endiablado quinextiani: rebelador quinhuistanecatl: kinguistaní Quinhuistania: Kinguistán quinhuistaniatl: kinguistaní DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 421 Quintana Roo: Quintana roo quintanarooense: quntanarroatl quintanarroa: ser quintanarroense quintepan: después, más tarde quintlacatiliztli: generación f quiollotia: echar hojas el árbol quiotl: retoño m, quiote m, vastago de maguey m, penca f quiquinatza: rifar (nite-) quiquixtia: asomar quiquixtic: asomado quiquizoa: tocar la trompeta Quiribatia: Kiribati quitemachicayotl: confianza f Quito: Quito quitoa: contratar, pactar, tratar, contratar quitototl: cotorro m, perico m, loro m quitzqui: tomar, agarrar quitzquia: agarrarse quixilli: ingle f quixtia 1: sacar, quitar, proteger, responder, arrancar, extraer, cristianizar (nitla-) quixtia 2: desemplear (nite-) quixtianayotl: cristianismo m, cristianidad f quixtiani: cristiano, católico DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 422 quixtiania: convertir al cristianismo quixtianomeh in yaoyotl: guerra cristera f quixto: cristo, jesucristo quiyahui: llover quiyahuitl: lluvia f quiyotl: tallo m quiza: salir quizaliztli: migración f, salida f quiztiquiza: salir preso r: rri, décimo séptima letra del alfabeto mexicano. rradioilhuicalli: radiotelescopio m rradiotl: radio f rrehotl: potro m rrinocerontli: rinoceronte m Rrioxa: La Rioja rrioxanecatl: riojano rrioxania: ser riojano rrioxatl: riojano rrohuandatl: rwandés, rwandesa Rrohuandia: Rwanda, Ruanda rrohuantecatl: rwandés, rwandesa Rroma: Roma rromanecatl: rumano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 423 Rromania: Rumania rromaniatl: rumano rromaniatlahtolli: lengua rumana rromatlahtolli: lengua romance f, idioma romano m, latín m rrumania: ser rumano Rruxia: Rusia rruxia: ser ruso rruxiatecatl: ruso rruxiatl: ruso rruxiatlahtolli: lengua rusa f, idioma ruso m s: si, décimo octava letra del alfabeto mexicano. Salomonia: Isla Salomón San Kitts huan Nevis: San Kitts y Nevis San Luis Potosi: San Luís Potosí San Marino: San Marino San Vicente: San Vicente santa: santa f Santa Lucia: Santa Lucía Santiago: Santiago santo: santo m sectiembri: septiembre, octavo mes del calendario gregoriano. Selcheyiah: Selchelles senegalia: ser senegalés DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 424 senegaltecatl: senegalés, senegalesa Senegallia: Senegal senegatl: senegalés, senegalesa Servia huan Montenegro: Yugoslavia, Serbia y Montenegro Sevillan: Sevilla Sierra Leonia: Sierra Leona Singapuria: Singapur siria: ser sirio Siria: Siria siriatecatl: sirio siriatl: sirio somalia: ser somalí Somalia: Somalia somaliatl: somalí somaltecatl: somalí sudania: ser sudanés Sudania: Sudán sudaniatl: sudanés, sudanesa sudantecatl: sudanés, sudanesa Surinamia: Surinam Sydney: Sydney t: ti, décimo novena letra del alfabeto mexicano. tacaxipehualiztli: tacaxipehualiztli (desollamiento), mes del calendario azteca que inicia el 22 de febrero y acaba el 13 de marzo. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 425 tachcauh: el más, la mas, lo más tahtli: padre m tahtzin: papá m, papacito m, amado padre tahuitl: jícara musical f tahyotl: paternidad f taihuandia: ser taiwandés Taihuania: Taiwan taihuaniatl: taiwanés taihuantecatl: taiwanés taihuantia: ser taiwandés taillandatl: tailandés taillandia : ser tailandés Taillandia: Tailandia taillantecatl: tailandés taillantlahtolli: lengua tailandesa f, idioma tailandés m tamaholipa: ser tamaulipeco Tamaholipan: Tamaulipas tamaholipanecatl: tamaulipeco tamaholipatl: tamaulipeco tamaholiteca: ser tamaulipeco tamalayotli: calabaza amarilla f tamalcua: comer tamales tamalli: tamal m, empanada tradicional de maíz con carne y chile. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 426 Tamazolapan: Tamazulapan (Lugar en el río de los sapos), Oaxaca y Guerrero. tamazolin: sapo m, batracio m (bufo vulgaris) Tamazollan: Tamazula (Lugar de sapos), Durango. tamazolli: sapo m, batracio m (bufo vulgaris) -tan: junto a, lugar de tanatic: acampanado, bolsudo tanatl 1: bolsa f, mochila f tanatl 2: escroto m, piel que cubre los testículos. tanatli: cesta de palma f tanzanecatl: tanzano tanzania: ser tanzano Tanzania: Tanzania tanzaniatl: tanzano tanzaniatlahtolli: lengua tanzana f, lengua swahili f taotlacatl: taoísta taoyotl: taoísmo m tapachquentia: arroparse, ponerse mucha ropa tapachtli: concha nacar f, escama f tapahuac: pañoso tapayaxin: camaleón m (chamaeleo chamaleon) tapayoltic: esfera f tapayolli 1: balón m, bola f tapazolli 2: nido de pájaro m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 427 tapazolloa: enmarañar tapechtli: camilla f, tapete m tataca: excavar, rascar (nitla-) tatah: papá taxi: taxi m Tayiquistania: Tayikistán TCA (Tlahtocatotl Cepanca ihuicpa Arabia): Emiratos Árabes Unidos m te: el otro, la otra, de alguien, de otro teaaciztli: éxito m, triunfo m teamanaliztli: tormento m Teapan: Teapa (Lugar sobre el río de piedras), Tabasco. teaxcatilli: don m teayayanolli: desmenuzado, desquebrajado teca 1: echar teca 2: extender, acostar (nitla-) tecactli: huarache m, sandalia f, chancleta f tecahua: sobrepasar tecaltontli: ermita f, capilla f tecalli 1: alabastro m tecalli 2: piedra pómez f, arena petrificada f Tecamac: Tecamac (Lugar en la boca de piedra), estado de México. tecamahuitl: burlón, burlona tecatl: persona f, autoridad f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 428 teccizpitzalli: caracola f, caracol marino que se usa en ceremonias para invocar a los vientos, instrumento mesial autóctono. tecciztli: caracol marino m tecehuiliztli: alivio m, sosiego m tecehuilli: aliviado, sosegado teceliloyan: posada f, mesón m tecelo: diabólico, demoníaco tecelotl: demonio m, diablo m tecentlayecoltiliztli: plazo m teci: moler teciauhtli: fatigado tecihtli: tía abuela f tecihuitiliztli: quejido m teciliani: alojador, albergador tecililoyan: albergue m tecililli: hospedado, alojado teciliztli: alojamiento m tecilli: capullo de mariposa m tecmictiani: homicida m tecmilotl: tabano m tecnolotiliztli: tecnología f tecnoloyo: tecnológico tecococamictiliztli: muerte trágica f tecocoliztli: lesión f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 429 tecocuahuitl: árbol divino m tecochitililli: hospedado tecochitiliztli: hospedaje m tecochtecaliztli: adormecimiento m, nestecia f tecochtectli: adormecido, anestesiado tecochtlalli: arrollado, atropellado tecochtli: sepulcro m, tumba f, agujero m tecohtin: dueños tecohtli: dueño m tecolocuauhtli: águila arpía f tecolotl: búho m, tecolote m (buho virginianus) Tecolotlan: Tecolutla (Lugar junto a los búhos o tecolotes), Verecruz. tecolli 1: carbón m tecolli 2: tío abuelo m tecomalpilli: tamborcito m tecomatl: percusión f, tecomate m, calabazo m, vaso de barro o calabaza semiesférica para hacer emitir sonidos. tecomayotli: calabaza negra f tecomoni: exitado, alterado, intranquilo teconalli: lápiz m tecotonaliztli: pellizco m tecoyoa: bramar tecoyoliztli: aullido m, rugido m tecozantli: tejón m (taxus baccata) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 430 tecozauhtic: amarillo ocre Tecozauhtlan: Tecozautla (lugar junto a las piedras ocres), Hidalgo. tecpacuicuilli: jaspe m tecpahuia: pegar (nitla-) tecpan: juzgado m, casa real m Tecpan: Tecpan de Galeana (Lugar de la casa real), Guerrero. tecpana: ordenar, organizar, disponer, poner orden (nitla-) tecpani: dominante tecpania: dominar tecpanilli: dominado tecpantli: palacete m tecpatl: xílex m, pedernal m, decimo octavo día del calendario azteca. tecpayo: lleno de pedernales tecpilticani: cortés tecpilticayotl: cortesía f, afabilidad f, finura f tecpiltlahtoa: hablar educadamente tecpiltlahtolli: lenguaje culto m, lengua pura f tecpilli: hidalgo m, caballero m tecpillotl: hidalguía f tecpin: pulga f tecpintlan: pulguero m tecpintli: pulga f tecpinyo: pulgoso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 431 tecteliza: patear tecuacualiztli: postre m tecualacquizani: baboso tecualantiloni: babero m tecualneci: mounstro tecualtililli: santificado tecuanacatl: carne de fiera f, carne de animal salvaje f tecuani: bestial, horrible, feroz tecuani: animal salvaje m, animal silvestre m, bestia f, fiera f Tecuanlan: Tecuala (Lugar de fieras), Nayarit. Tecuanloyan: Villa Guerrero (Lugar donde abundan las fieras), estado de México. tecuanoconetl: osezno m, osito m tecuanotl: oso negro m (ursus americanus) Tecuantepec: Tehuantepec (Lugar en el cerro de las fieras), Oaxaca. tecuantlacamayetl: oso pardo m (ursus horribilis) tecuaquiliztli: bautizo m tecuaquiyotl: bautismo m tecuatepacholli: descalabrado tecuatequiloyan: bautisterio m tecuatetzoncatli: mutilado tecuatl: aguamiel tecuatlacoatl: vívora de cascabel f (crotalus durisus) tecuayotl: fiereza f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 432 tecucuahuiliztli: cornada f tecuecuechmictoani: acosado tecuetl: mounstro de gila m, lagarto venenoso del desierto de Sonora y Arizona. tecuhteocani: cofrade tecuhteocayotl: cofradía f tecuhteopixqui: cardenal m tecuhtequitl: publico tecuhtlahto: diputado, jurado, senador tecuhtlahtoliztli: diputación f, senado m tecuhtli: señor m, amo m tecutzin: amado señor Tecuhtzincalpan: Tegucigalpa (Lugar sobre la casa del amado señor), Honduras. tecuhtzintli: distinguido señor tecuhyotl: dignidad f, señorío m, condado m, ducado m tecuia: envolver, envolver algo tecuicuilli: estatua f, monumento m tecuilhuaztli: sello m tecuilhuitontli: tecuilhuitontli (pequeña fierta de los señores), séptimo mes del calendario azteca. tecuiloni: homosexual m, maricón m, joto m, afeminado m tecuiltononi: enriquecedor tecuinia: tropezar teculolli: arco toral m tech-: a nosotros, nos DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 433 tech: proximidad f acercamiento m techalotl: ardilla f (sciurus poliopos) techcatl 1: penitencia f techcatl 2: sentido, ofendido techcatl 3: sufrimiento m techiahuacatlatilolli: gasolina f techiahuacayotl: petróleo m techializtli: espera f techialoyan: sala de espera f techialli: esperado techiancalli: venta f techiayotl: esperanza f techicuacentecac: seísmo m, sismo m, temblor m techichi: pero de piedra m, elemento escultórico arquitectónico con forma de perro chihuahueño, que era colocado en las esquinas de los templos toltecas. techichic: alcohol m, licor m, bebida alcohólica f techihuicqui: alcohólico techmotlalia: participar techmotlaliani: participante techmotlaliztli: participación f techopiniliztli: picadura f techopinilli: picado techpocatl: juventud masculina f techpohui: ración f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 434 techtia: adjudicar (nite-) techtia: apropiarse techtilia: adjudicarse (nite-) teh-: tú, pronombre. Tehuacan: Tehuacan (Lugar donde abunda la piedra), Puebla. tehuan-: nosotros tehuantin: nosotros tehuantlapouhtli: incorparado tehuantzin: usted, vos tehuanyolqui: pariente m tehuatl: tú, pronombre. tehuayolcatia: emparentar tehuayolcatilli: emparentado tehuehueyac: risco m tehuellotica: rigurosamente, forzosamente tehuicpa: hacia tehuilia: apedrear (nite-) tehuiloapaztli: botella f tehuilocaxchiuhqui: vidriero tehuilotl: vidrio m, cristal m tehuilotlahuilmeyallotl: foco m teicauhtli: hermano (a) menor teicneliliztli: privilegio m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 435 teicneliloni: privilegio m teicnelilli: privilegiado teicneniliztli: beneficio m teicniuhyotl: sociabilidad f, civilidad f, solidaridad f teicnoittaliztli: clemencia f teicnoittani: piadoso teicnotililiztli: empobrecimiento m teicnotililli: empobrecido teicnottaliztli: misericordia m, piedad m, compasión m teictliani: bienechor teilhuia: acusar (nite-) teilhuia: reclamar teilhuiliztli: reclamo m teilhuilli: reclamado teilpiloya: encarcelar (nite-) teilpiloyan: cárcel m teilpiloyatiliztli: encarcelamiento m teilpiloyatli: encarcelado teitzauhtiliztli: temor m, miedo m, terror m teixcalicuhtlaxcalli: pan horneado m teixcontzinco: con permiso teixcontzinco: con su permiso teixcuapapalotl: mariposa nocturna f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 436 teixcuepaliztica: engañosamente teixcuepaliztli: falsificación f, falsedad f teixcuepalli: falso teixcuepayotl: falsedad f teixhuilli: embriagado teixhuini: embriagar teixhuinotl: cerveza f, tesgüino m, cerveza de maíz f teixnahuatililli: despedido teixnahuatiliztli: despedida f, contención f, resistencia f teixnamiquini: resistente teixnaquimiquilli: ingrediente m teixnematli: mente f teixoyuhtli: primo m teixpac: delantatero teixpantilia: proponer teixpatini: oftalmólogo, oculista teixpohuilia: acusar (nitla-) teixquizaliztli: elección f teizahuiliztli: escandalo m teizauhtli: escandaloso teizohuic: terrible tel: pero, sin embargo telcoyoncatl: esófago m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 437 telcuichilli: lagrimal m telchihua: detestar, despreciar, maldecir, reprochar (nitla-) telmatl: redaño m telolotl: aro m telolotli: bodoque m, balero m telpocameh: jovenes m, muchachos m telpocatl: joven m, adolescente masculino m, chico m telpocayotl: juventud f, mocedad f telpochcalli: universidad f, escuela profecional f, colegio m telpochpan: preparatoria m, bachillerato m, prepa f telpochtin: jovenes m, muchachos m telpochtlatoc: cuidador de jóvenes m, consejero de jóvenes m telpochtli: joven m, adolescente masculino m, muchacho m telquetza: parar telquetzalli: parado telquetzaqui: parado telleltiliztic: embarazada f telleltiliztli: embarazo m tema 1: rendir tema 2: bañarse en temazcal tema 3: llamar temaca: dar, entregar (nic-) temacac: dador, entregador DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 438 temacilmatiliztli: telecomunicación f temacilli: comunicación a distancia f temactecahuac: traicionado temactecahualiztli: traición f temactecahuani: traidor temactia: delatar, entregar, donar temactilli: delatado, donado temactiliztli: donación f temactli: entregado, donado temachi: confiar temachia: confiar en alguien temachia: confiarse temachihua: trazar (nitla-) temachtiani: maestro m, profesor m temachtianimeh: mestros m, profesores m temachtilizotl: maestría f temachtiloyan: escuela f temachtilli: doctrina f, sermón m temachtli: concreto, sin rodeos temachtli: confianza f temachyotl: confianza f temahualli: contaminado, contagiado, infectado temahuani: contaminante, contaminador DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 439 temahuitiliztli: enloquecimiento m temahuitzotilli: honrado, canonizado temahuitzotl: honra f temahuizpololiztli: deshonra f temahuizpololli: deshonrado temalacatl: rueda f temalacaxitl: camioneta f temalatl: honda f temalatli: supuración f temalotl: absceso m, tumor canceroso m temamaiuhtini: terrible temamalatl: escalera f, pedestal m, escalón m, peldaño m temamatli: banqueta f, acera f temamauhti: terrible, espantoso, horrible temamauhtic: terrible temamauhtini: terrorista m temamauhtli: temeroso, horrible temanahuiani: defensor temanahuilli: defendido temaquixti: liberador temaquixtiani: redentor, salvador, libertador tematumalli: divorciado, separado Tematzcalapan: Temazcalapa (Lugar sobre las aguas de temazcales), estado de México. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 440 Tematzcaltzinco: Temascalsingo (Lugar de los bañitos de temazcal), estado de México. tematzcalli: temascal m, temascal m, baño ancestral en forma de sauna que se lleva acabo dentro de una bóveda que tiene un solo acceso y una perforación en la parte superior para que salga el humo que se genera debido al vapor ocasionado por el agua de hierbas medicinales que se calienta por las piedras expuestas al calor del sol, lo cual hace sudar a las personas que se encuentran en el interior de la bóveda. tematzticiyotl: terapia f tematztli: vapor de agua m temauhqui: contaminado temauhtiliztli: contagio m, contaminación f, infección f temauhtiliztli: susto m, mal de espanto m temauhtli: enloquecido temecahuitequiliztli: azote m temecatl: rienda f temelahuani: atestiguado temetzpixqui: plomero m temetztli: plomo m (Pb) temicti: mortal (que mata) temictiani: homicida temictiloni: asesino, homicida temictlahtlacolli: pecado mortal m temictlan: rastro m, matadero m temictli: venenoso temimilli: columna redonda f temini: hermano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 441 temiqui: mortal (que mata) temiqui: soñar temitl: cartucho m, bala f Temizco: Temixco (Lugar del puma pétreo o león de piedra), Morelos. temo: caer, bajar, descender temoa 1: buscar, investigar, indagar, bajar algo (nitla-) temoa 2: fijar la vista, indicar temoayan: pendiente f, bajada f Temoayan: Temoaya (Lugar donde se desciende), estado de México. temocaxitl: mortero m temocihuiliztli: embarazada f, embarazo m temohuatl: concurrencia f temohuia: descender, digerir (nitla-), descansar (nitla-) temolia: descargar, examinar (nitla-) temoliztli: descendimiento m temonilia: espirar (nitla-) temozcaliztli: desarrolllo m temoztli 1: desceso m, epidemia f temoztli 2: descendido tempitzoa: besar (nite-) tempitzoliztli: beso m, ósculo m tempixoa: rebotar (nitla-) tena: gemir, quejarse DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 442 tenacatztiliani: ensordecedor tenacatztililli: ensordecido tenacazpatini: otólogo tenacaztli: piedra labrada f tenaccayotl: agudeza f tenahuatequiliztli: abrazo m tenahuatililli: licenciado tenahuatiliztli: cita f tenahuatiliztli: defensa f, licencia f tenahuatilli: citado tenaliztli: gemido m tenamactli: atributo m tenamicqui: topado tenamiqui: besar tenamiqui: encontrado tenamiquiliztli: encuentro m, beso m, ósculo m tenamitl: muralla f, pared f, muro m tenancalin: tucán m (aulacorhynchus sulcatus) tenancalli: tucán m (aulacorhynchus sulcatus) tenanquiahuatl: arrabal m tenanquiliani: contestador, respondón tenanquililli: respondido, contestado tenanquiliztli: respuesta f, contestación f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 443 tenantli: talud m, muro m Tenantzinco: Tenancingo (Lugar de pequeños muros), estado de México. tenatcatl: filo m tenatic: agudo tenatquitl: filoso tenauhcahuiliztli: desafío m Tenayocan: Tenayuca (Lugar donde abundan las murallas) estado de México. tencahualli: relieve m tencototl: labio leporino m tencualactli: saliva f, baba f, baba de nopal f, se usa como aglutinante y para pegar adobes, piedras o tapar poros durante la impermeabización natural de los edificios. tencualactli: veneno m tencuhtli: jefe m, monarca m, soberano m tencuhyotl: real tenchalli: barbilla f tenchaya: deshilar tenchayahuac: deshilado tenchayatli: deshilado m tenchimalli: hocico m tene: tener filo tenehua 1: afamar, prometer (nitla-) tenehua 2: alabar, anunciar tenehua 3: votar, dar voto (nite-) tenemactiani: dadivoso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 444 tenemactli: dadiva f tenemachtiliztli: aviso m tenepantlan: entre algunos tenexhuia: revolver (nitla-) tenextetl: piedra caliza f tenextli: cemento m tenezoquitl: argamasa f tenitztic: afilado tenix: tenis m, zapato deportivo m tenixliztli: tenis m, deporte. teniza: desayunar tenizaliztli: desayuno m tenizaloni: almuerzo m tennacatl: carne de labio f Tenoch: Tenoch (Tronco de nopal), gobernante azteca a quien se le atribuye la fundación oficial de la ciudad de México en 1325. tenochcatl: tenochca, capitalino, defeño, chilango Tenochtitlan: Tenochtitán (Lugar entre las pencas de nopal), isla donde se fundó la gran ciudad de México. tenochtlalpan: nación tenochca f tenochtli: penca de nopal f, tronco de chumbera m tenolli: puente m tenonotializtli: disciplina f, doctrina f tenonotzaliztli: oración f, razonamiento m, relación f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 445 tenonotzalli: relacionado tenonotzani: relator tenqui: lleno, repleto tentia: afilar (nitla-) tentlahuelia: desenfrenar tentlahueliloc: desenfrenado tentlapalteconalli: lápiz labial m tentli 1: labio m tentli 2: lado m, orilla f, borde m, superficie f tentoc: amontonado tentoca: amontonar tentzacua: confundir tentzacualiztli: confusión f tentzacuani: confuso tentzonchilcoztic: barba roja f tentzoniztatic: barba blanca f tentzontli 1: barba f tentzontli 2: cabra f, chivo m (capra hispanica) tentzontliltic: barba negra f tentzonyo: barbado, barbón tentzouhqui: vuelto m tenyiliztli: fama f tenyo: famoso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 446 tenyotecatl: famoso, tenyotia: glorificar (nite-) tenyotl: fama f, celebridad f teoamoxtli: biblia f, misal m teocacuicatl: canto gregoriano m teocalcuitlapilli: capilla f, oratorio m teocalpan: parroquia f teocalpixqui: sacristán m teocalpolli: iglesia del barrio f, parroquia f teocaltechpohui: parroquiano teocaltepiton: capilla f, nicho m, repisa f teocalli: templo m, iglesia f teocentli: teocintle m, maíz primitivo m, planta que dió origen al maiz (zea mays), como producto de una mutación genética que fue relizada por los antiguos mexicanos. teocihui: anhelar (nic-) teococoliztli: elefantitis f, enfermedad de los dioses f teoconetl: dios hijo m teoctli: polvo m teocuahuitl: cedro m (cedrus deodara) teocuauhmecatl: rosario m teocuicatl: alabanza f, canto sacro m teocuitlacozcatl: collar de oro m teocuitlamatemecatl: brazalete de oro m teocuitlamatl: oropel m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 447 teocuitlamecatl: cadena de oro f, pulsera f, esclava f teocuitlaoztotl: mina de oro f teocuitlapia: atesorar teocuitlapialli: tesoro m teocuitlapiayotl: tesorería f teocuitlapitzcalli: joyería f teocuitlapixqui: tesorero teocuitlatecomatl: cádiz m teocuitlatic: dorado teocuitlatl: oro m (Au) teocuitlayotia: dorar teochihua: consagrar (nitla-) teochihua: santiguar, bendecir (nite-) teoilhuitl: domingo m teomachtia: evangelizar teomachtiliztli: evangelio m, catecismo m teomalia: orar (nitla-) teomanilia: orar (nitla-) teomati: tener devoción (nitla-) teomatiliztli: devoción f teopachoani: monje m, novicio m teopanquixtipilli: ahijado m teopanquixtli: padrino m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 448 teopantlatqui: sacrilego teopantlatquiliztli: sacrilegio m teopantli: ermita f, templo prehispánico m, templo m teopixcalli: monasterio m teopixcatlahtoani: arzobispo m teopixcayotl: sacerdocio m teopixque: sacerdotes m, padres m, curas m, ministros m teopixqui: padre m, sacerdote m, ministro m, reverendo m teopixtlahtoani: papa m, santo padre m, pontifice m teopizcateocalli: arzobispado m teopoa: orar teopohua: ofender (nite-) teotenantli: comadre f Teotepec: Teotepeque (Lugar en el cerro de dios), El Salvador. teotetahtli: compadre m teotia: adorar teoticanantli: madrina f teoticatahtli: padrino m Teotihuacan: Teotihuacan (Lugar donde abundan los diodes), municipio mexiquense famoso por sus ruinas arqueológicas, además es un lugar donde aun sobrevive el náhuatl. teotihuacatl: teotihuacano teotiliztli: energía f, santidad f Teotitlan: Teotitlan del Valle (Lugar entre dioses), Oaxaca. teotiya: consagrar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 449 teotl: Dios m, energía cósmica f teotlac: tarde f, por la tarde teotlactli: tarde f, atardecer m teotlacualli: comida de dios f teotlacuilli: tardío teotlacyo: tardío teotlachtli: cancha de pelota f teotlahtolli: oración f teotlalnotequi: fanático, adepto religioso teotlaquipixqui: sacristán m teotlaquitcalli: sacristía f teotlatolcuepa: ser hereje teotlatolcuepaliztli: herejía f teotlatolcuepani: hereje teotlaxacalli: hostia f teotontli: idolo m, fetiche m teoxihuitl: turquesa f teoyocoyani: Dios m, creador del universo y aquel por quen se vive. teoyohtica: sagrado teoyonantli: madrina f teoyotahtli: padrino m teoyotica tepachoani: abad m teoyotica tepacholiztli: abadía f, monasterio m, convento m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 450 teoyotl: divinidad f teozalli: ungido, penitente teozatiliztli: unción f tepac: agradable tepactli: mejillón m tepactli: piedra dura f tepachnecuhtli: tepache m tepachohua: aplastar, machucar tepacholiztli: gobierno m tepacholizyotl: gobernación m tepachtli: coral del mar m tepahuaniani: vencedor tepalcacopichtli: teja f tepalcatecatl: alfarero Tepalcatepec: Tepalcatepec (Lugar en el cerro de los tepalcates o barros), Michoacán. tepalcatl: barro m, arcilla f, tepalcate m tepalcatlapantli: tejado m tepalconetl: bastardo m, hijo ilegítimo m tepalehuiliztli: favor m, socorro m, ayuda f, auxilio m tepaltlahtolli: vestigio m, evidencia f tepaltlahtomatiliztli: arqueólogía tepaltlahtomatini: arqueólogo tepamitl: pared f, barda f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 451 tepanahualiztli: victoria f tepanahuani: victorioso tepanahui: vencedor, el que vence tepanahuilli: vencido tepanamiquiliztli: vecindad f, vecindario m tepancalli 1: corral m tepancalli 2: palacio m tepancuatl: pared f tepanchichi: rata almizclera f tepanchinamitl: corral m tepancholoantli: plataforma de saltos f, torre de saltos f tepanecatl: tepaneca m tepani: dominar, estar sobre otros, estar encima tepanpitzahuac: tabique m tepantilo: asistente, vicario tepantlacoc: elevador, ascensor, escalador, escalante tepantlahto: defensor tepantlahtoani: abogado m, gobernante m tepantlahtoliztli: abogacía f tepantli 1: ahuecado tepantli 2: muro m, paredón m tepantli ichcahuac: estribo m tepanyallo: desastroso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 452 tepapaloani: lamedor tepapaloani: lamida f tepapaloliztli: lamedura f tepatiani: curandero m tepatiliani: herrante tepatililli: herrado, perdido tepatiliztli 1: curación f, cura f tepatiliztli 2: perdida f tepatilli: sanado, sano tepatique: curanderos m tepatiqui: curandero m tepatlachtli: piedra plana f tepatli 1: enfermero m tepatli 2: pastilla f, comprimido m tepatzin: tepache m, licor de piña m tepcholli: gobernado tepeachnecuhtli: tepache m, licor de piña m Tepeapolco: Tepeapulco (Lugar de los grandes cerros de agua), Hidalgo. tepectli: calzada f tepechin: verbena f tepehua 1: ser vecino tepehua 2: arrojar tepehuac: vecino DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 453 tepehuaca: ser duranguense Tepehuacan: estado de Durango m, Tepehuacán de Guerrero (Lugar lleno de montañas), Hidalgo. tepehuacatl: duranguense tepehuani: conquistador tepehuatecatl: duranguense tepehuia: dar razón (nite-) tepeitzcuintli: tepezcuintle m (agouti paca) tepeizquitl: pingüica f (arctostaphylos pungens) tepelehuiliztli: favor m, socorro m, ayuda f, auxilio m tepemeh: cerros m, montañas f tepemichin: robalo m tepentlecoa: escalar tepepan: en el monte tepetiliztli: alpinismo m Tepetitlan: Tepetitlan (Lugar junto a los cerros), Hidalgo, Jalisco y Tabasco. tepetl: montaña f, monte m, cerro m tepetlacalli: lapida f tepetlacatl: montañés, montañesa tepetlacayo: serrano tepetlacpayotl: cumbre f tepetlan: sierra f, cordillera montañosa f, serranía f, montañoso tepetlatl: tepetate m, piedra de origen volcánico. tepetontli: montecillo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 454 tepetzalan: valle m Tepexic: Tepejí del Río, Tepexi de Rodríguez (Lugar de la barranca o de peñascos), Hidalgo y Puebla. tepexihuia: desbarrancar, despeñar tepexihuic: desbarrancado, despeñado tepexitl: peñasco m, peña f tepexiuhtli: loma f tepexocoyolli: acedera f (rumex acetosa) Tepeyac: Tepeyac (Lugar en la punta del cerro), en este lugar ocurrieron las apariciones marianas en América; y hoy en día es uno de los santuarios cristianos más vistados del Mundo. Tepeyacac: Tepeaca (Lugar en la punta del cerro), Puebla. tepeyahualco: Tepeyahualco (Lugar en el círculo de los cerros), Morelos. tepeyo: alpino tepezolin: perdiz f (perdix perdix) Tepic: Tepic (Lugar de la piedra dura), Nayarit. tepicqui: piedra maciza f tepilyotl: aparato reproductor femenino m tepilli: vagina f tepipiliztli: espionaje m -tepiton: chico, pequeño, chiquito Tepiton: Tepito (Lugar pequeño), Distrito Federal. tepitonmachiolli: microscopio m tepitonoa: humillarse DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 455 tepitonzahuatl: sarampión m tepitzalhua: endurecer (nitla-) tepitzin: chiquito, pequeñito, poco tepixtlan: ladera f tepiztic: duro tepocatl: boludo tepocatzintli: espermatozoide m tepochtli: muchacho tonto, joven irresponsable, menso, sonso tepolatia: eyacular tepolatililli: eyaculado tepolatiliztli: eyaculación f tepolayotl: semen m tepolcuauhtia: levantar el pene tepolcuauhtiliztli: exitación masculina f tepolcuauhtli: pene erecto m tepolmiahuiliztli: impotencia sexual f tepolmiauhtilli: impotente sexual tepolnacatl: carne del pene f tepolpopolochtli: condón m tepoltzontli: pubis masculino m tepolli: pene m, verga f, falo m, pija m, miembro viril m tepona: tocar música teponaztli: teponaztle m, timbal m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 456 tepotzotl: columna vertebral f Tepotzotlan: Tepotzotlán (Lugar junto al jorobado), estado de México. tepotzotli: jorobado, corcovado tepoxactli: esponja de baño f tepoxalli : tepojal m, relleno de piedra pomex. tepozacamitl: submarino m tepozacomitl: olla metálica f tepozamatl: plancha f tepozapaztli: caldera f tepozapilhuamina: cañón m, arma de fuego. tepozcalmimilolcoyan: estación ferroviaria f tepozcalmimilolli: tren m, ferrocarril m tepozcalnehnenqui: coche m tepozcalli: jaula metálica f tepozcaxitl: bote de basura m, cazo m, recipiente metálico m, molde para pastel m tepozcaxpechtli: platillos f, instrumento musical. tepozcaxtin: botes m tepozcitlalcalli: satélite artificial m, sonda espacial f tepozcololli: anzuelo m tepozcomitl: olla metálica f, plancha f tepozcotoni: tijeras de cocina f tepozcuacuahuitl: corneta f, clarín m tepozcuauhnectli: sacacorchos m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 457 tepozcuayollotl: robot m tepozcuayolloyotl: robótica f tepozcuiloni: sincel m tepozcuitlatl: aluminio m (Al) tepozchayahua: enrejar (nitla-) tepozchicolli: eslabón m tepozchiuhpatli: jeringa f tepozchiuhqui: herrero tepozetilli: pesa f, haltera f tepozhuitzoctli: barra de metal f tepozichiconi: lima f, instrumento de metal. tepozmacuahuitl: espada f tepozmacuauhchiuhqui: espadachín m, floretista m, espadero m tepozmacuauhtiliztli: esgrima m tepozmacuauhuia: acuchillar (nitla-) tepozmachantli: enrejado m tepozmachiotl: señalamiento urbano m tepozmalacacaltetl: metro m, tren ligero m, transporte metropolitano. tepozmalacahuayan: cochera f, garage m tepozmalacatl: auto m, coche m, carro m, automóvil m tepozmalacatlalyocan: aparcamiento m, estacionamiento m tepozmalacazolli: carcacha f, carro viejo m tepozmatlatl: malla metálica f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 458 tepozmecatl: alambre m, cable metálico m, cadena f tepozmitl: proyectil m, misil m tepozneloani: cucharón de acero m tepozohtli: barandal m, vía férrea f tepozomitl: punzón m tepozpatlanqui: avión m, planeador m, aeronave f, aeroplano m tepozpatzcaloni: batidora f tepozpilolli: aro metálico m tepozpitzahuayan: herrería f tepozquiquiztli: trompeta f tepoztehuitequilli: cuchillada f tepozteixiuhmitl: pistola f, revolver m tepozteixmitl: puñal m tepoztemaixilihuani: daga f tepoztequi: triturador m, quebrador de nueces m tepoztiani: mecánico m, que ejerce este oficio. tepoztic: pasado tepoztlacoloni: espátula f, volteador m tepoztlaconeyecolli: barras para gimnasio f tepoztlaconi: atril m tepoztlacotl: varilla f tepoztlacuilo: impresor m, impresora f tepoztlacuiloa: imprimir DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 459 tepoztlacuiloliztli: impresión f tepoztlacuimitl: metralla f tepoztlachtli: bala f tepoztlahuilcomalli: plancha eléctrica f tepoztlahuiliztli: ballesta f tepoztlahuitoloa: aballestar tepoztlaloni: tenazas f tepoztlameni: camión de carga m Tepoztlan: Tepoztlán (Lugar junto al hierro), Morelos. tepoztlapechtlatzaloni: parrilla f tepoztlapilcoyan: campanario m tepoztlapitzalli: saxofón m tepoztlapoani: abrelatas m tepoztlatehuiloni: martillo m tepoztlatquitl: herramienta f tepoztlatzomaloni: dedal m tepoztlatzonaloni: yunque m tepoztlazacualoni: candado m, cerradura f tepoztlazolli: chatarra f, fierro viejo m tepoztlecuilli: estufa f tepoztli: metal m, fierro m, hierro m (Fe) tepoztopilli: lanza de acero f tepoztotontli: avioneta f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 460 tepoztototl: avión m, planeador m, aeronave f, aeroplano m tepoztototl teyaochihuani: avión de combate m tepoztzotic: curva f tepozuitztli: espuela f tepozximani: tijeras f, trasquiladora f tepozxiuhqui: granada f, arma de fuego. tepozxoctli: cacerola f, olla metálica f tepozyollotl: motor m tequechcotonani: cortador tequeloliztli: engaño m tequi: cortar (nitla-) tequia: obrar (nitla-) tequicaltzatl: pantalon de mezclilla m, jeans m tequicochi: dormir mucho tequihuac: autoridad f tequihuaque: autoridades f tequihuetzca: reir demasiado tequila: tequila m, mezcal de Jalisco m tequilametl: maguey azul m (agave tequilana weber) tequilnezcayotl: señal marcada f tequiloliztli: engaño m Tequillan: Tequila (Lugar de los trabajadores), Jalisco. tequimactli: encomendado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 461 tequinetzcayotl: marca f tequini: obrero tequipachia: ocupar (nite-) tequipachihui: mustio tequipachoa: preocuparse tequipani: semanero tequipanoa: mantener tequipanoa 1: negociar (nic-) tequipanoa 2: trabajar, laborar tequipanoliztli: oficio m, actividad f tequipanolli: mantenido tequipanolli: negociado tequiquiliztli: artillería f tequiquinatzaliztli: rifa f tequiquinatzalli: rifado tequitiltia: hacer trabajar tequitini: trabajador tequitl: tabajo m, oficio m tequitquitl: pechero m Tequixquiac: Tequixquiac (Lugar del agua salitrosa o salobre), estado de México. Tequixquiapan: Tequisquiapan (Lugar sobre las aguas salitrosas), Querétaro. tequixquiatl: agua salitrosa f tequixquitl: salitre m, tequesquite m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 462 tequixquiyo: salitroso, tequesquitoso tequixtiliztli: desempleo m tequixtilli: desempleado tequiyo: sirvienta, servidumbre, servicial, sirviente tequiyotiani: economista m tequiyotl: negocio m, tanda f, tequio m tequizqui: duro, endurecido tetahnantli: padres m, padre y madre. tete: piedras f tetecolo: búhos m, tecolotes f tetecqui: tajado m tetecuica: latir tetecuicaliztli: latido m tetecuicatl: presión sanguínea f tetech: proximidad f tetechninocahua: comprometer tetechninocahuani: comprometedor tetechtilli: adjudicado tetechtlacahualiztli: compromiso m tetechtlacauhtli: comprometido tetechtolli: prometido teteixpahuiani: acusante tetenami: muros m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 463 tetenehualiztli: votación f tetenqui: despedazar (nitla-) tetenquia: descuartizar (nitla-) tetenyotilli: glorificado teteo: dioses m, energías cosmicas f teteochihualli: santiguado teteotl: dios petrificado m, dios de piedra m tetepachoa: tupir (nitla-) tetequi 1: roer (nitla-) tetequi 2: tajar, contar a alguíen, cortar muchas veces Tetetzinco: Tetelcingo (Lugar de las piedritas), Morelos. teteyollocuicatl: latido del corazón m tetl: piedra f tetlacahuililli: herencia f tetlacamatiliztli (amo): rebeldía f tetlacamatiliztli: obediencia f tetlacamatini (amo): rebelde tetlacamatini: obediente tetlacaquitli: noticiero m tetlacatiliani: engendrador tetlacatililiztli: engendro m tetlacecehuiliztli: reconciliación f tetlacecehuilli: reconciliado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 464 tetlacochihuani: marcador tetlacotl: trabe f, dala f tetlachihuiliztli: causa f tetlahuelcaqui: consentido tetlahuelcaquiliztli: consentimiento m tetlahuitzcapitli: desarmado tetlaixpolhuiani: borrador tetlaixpolhuilli: goma f tetlaixtlatililli: desengañado tetlaixtlatiliztli: desengaño m tetlamachihualiztli: trazo m tetlamamacani: administrador tetlamamaquiliztli: administración f tetlamamaquilli: administrativo tetlamatzin: adivino de la tierra m, persona que determina el periodo de la siembra y la cosecha. tetlamichichi: perro chihuahueño m tetlamoliztli: exámen m, prueba f tetlamotilli: examinado tetlanamiuhqui: mozo m, mayordomo m tetlancochiqui: huésped m tetlaneuhtiani: prestador tetlaneuhtiliztli: prestamo m tetlaneuhtilli: prestado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 465 tetlaniliztli: pregunta f tetlanochilli: alcahuete m, alcahueta f tetlaococtli: doloroso tetlaocoliztli: dispersión f tetlaocolli: disperso tetlapalnahuilli: preferido tetlapaloa: vistar tetlapaloani: visitante m tetlapalli: acuarela f tetlapololiztli: salutación f tetlapololtiliztli: escandalo m tetlapololtilli: escandaloso tetlapolotiliztli: equivocación f tetlapolotilli: equivocado tetlapopolhuiliztli: perdón m tetlatlamachiuhqui: gusano medidor m tetlatolmatini: ladino tetlatquicahualtililli: embargado tetlatquicahualtiliztli: embargo m tetlatquini: ajeno tetlatzincuinilli: salpicado tetlatziniliztli: palmada f tetlauhtiani: limosnero DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 466 tetlauhtiliztli 1: limosna f tetlauhtiliztli 2: presentación f tetlauhtilli 1: presentado tetlauhtilli 2: regalo m, premio m, galardón m, presente m tetlaxexelhuiani: repartidor tetlaxexelhuiliztli: reparto m tetlaximaliztli: adulterio m tetlaxiniliztli: respuesta f tetlaxinqui: adultero, cornudo, infiel tetlayecotiliztli: servicio m tetlayecotilli: servido tetlayecotini: servidor tetlayeliztli: acompañamiento m tetlazomacani: corto de ideas tetlazontequiliztli: juicio m tetlazontequiztli: juicio m tetlazotlaliztli: caridad f tetlechipahualoyan: purgatorio m tetlocolli: acongojado tetocaliztli: continuación f tetocatiuhtli: seguidor tetocayo: continuo tetocayotica: continuamente DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 467 tetocayotiliztli: llamamiento m, llamada f, nombramiento m tetocayotilli: llamado, nombrado tetocoyan: cementerio m, panteón m, camposanto m tetolini: molesto tetoliniliztli: molestía m tetonalli: alma m, ánima f tetoton: piedrecillas f tetototzaliztli: instancia f tetozcanamictiliztli: concierto m tetzaca: esterilizar tetzacalli: esterilizado tetzacatl: esteríl tetzacatli: esterilizado tetzacayotl 1: esterilidad f tetzacayotl 2: linaza f tetzahuitl: hazaña f, actitud f tetzahuiztli: castástrofe f tetzalan: entre algunos, por medio de, a través de tetzatzi: cacaraquear tetzauhcocoliztli: tuberculosis f tetzauhmaliztli: dolor moral m tetzauhteotl: dios terrible m, dios castigador m tetzauhtli: agüero m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 468 tetzauhyo: aventurero tetzauhyotl: aventura f Tetzcantzontli: Urano tetzicoa: estorbar (nitla-) tetzicoliztli: retención f tetzicuehualli: cascajo m tetzihuitl: triquina f tetzilhua: torcer tetzilmalia: retorcer tetzilmalli: retorcido tetzmazatl: berrendo m (antilocapra americana) tetzolihui: cerrar herida tetzonhuilia: enlazarse tetzonhuiliztli: enlace m tetzonhuilli: enlazado Tetzontepec: Tezontepec (Lugar en el cerro de tezontles o piedras volcánicas), Hidalgo. tetzontli: tezontle m, piedra volcánica f tetzontzapotl: mamey m, zapote mamey (lucuma americana) tetzonximalli: rapado Tetzonyocan: Tezoyuca (Lugar lleno de tezontle), estado de México. tetzonyocaxitl: freidora f tetzoquitecalli: bóveda f teuhtli: esmeril m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 469 teuhxalli: esmeril m teuhyo: polvoso teuhyotia: empolvar teuhyotli: empolvado teutonia: ser alemán, ser germano teutontecatl: alemán, alemana, germano teutontlacatl: alemán, alemana, germano teutontlahtolli: lengua alemana f, idioma germano m Teutotitlan: Alemania teutotl: alemán, alemana, germano texa: ser tejano, ser texano Texan: Tejas, Texas (Lugar de las tejas o tejados) estado de la Unión Americana que colinda con México a través del río Grande o Bravo. texancalli: auditorio m texanecatl: tejano, texano texatl: tejano, texano texcalli: roca f texcan: chinche f texhui: amasar texictlazalli: difamado texihui: granizar texihuitl: granizo m texihuitli: granizada f texiliztli: molienda f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 470 teximani: barbero m, peluquero m, estilista m Texiuhtlan: Teziuhtlán (Lugar junto al granizo), Puebla. texiuhtlati: adolorido texocapolcuahuitl: arándano m, moral azul f (vaccinium myrtillus) texocapolin: arándano m, mora azul f texocotl: tejocote m texocotzopellotli: tejocotes en conserva f texocuahuitl: árbol de tejocote m (grataegus mexicana) texolotl: tejolote m, piedra para moler la salsa. texometl: agave azul m, maguey azul m (agave tequilana weber) texotic: azul m texotlaticiliztli: cirugía f texotlaticitl: cirujano m texotli: azul m texotototl: azulejo m (thraupis episcopus) texpolli: cuñado del hombre m texpololli: masa de harina de trigo f textli: masa f teyacanaliztli: regimiento m teyacanani: regente, regidor teyacanatlahtocan: regiduría f teyacanatli: regido teyacancayotl: realeza f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 471 teyacaniliztli: guía m teyaochihualiztli: armas f teyaochihuani: guerrero teyaohuacaliztli: avaricia f, discordia f teyaotlani: soldado m, guerrero m teyeyecoani: tentador teyeyecoitiliztli: tentación f teyeyecoyotl: tentación f teyohua: demoler teyohuazqui: demolido teyohuaztli: demolición f teyoitta: hallar (nic-) teyolehualiztli: movimiento m, acontecimiento m teyoleuhtli: movido teyoliteotiliztli: inspiración f, ocurrencia f teyolitlacoliztli: ofensa f teyolmaxilitiliztli: amonestación f teyolmaxilitilli: amonestado teyolmaxiliztli: satisfacción f teyolnonotzaliztli: consejo m teyollocuica: palpitar (nite-) teyollotiliztli: inspiración f teyollotilli: inspirado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 472 teyotl: reputación f teyouhqui: contrario teza: desovar (nitla-) tezatl: agua turbia f tezcacuitlapilli: hebilla f tezcatiliztli: reflejo m tezcatl: espejo m Tezcatlilpoca: Tezcatlipoca (Espejo de humo negro), dios de la guerra y de la magía. Tezcatlipoctli: Júpiter Tezcococ: Texcoco (Lugar en la jarilla de los riscos), estado de México. Tezmollocan: San Martín Texmelucan (Lugar lleno de encinos o carrascos), Puebla. Tezoani: medico flebotomíano m tezoc: medico flebotomíano m tezohuani: lanceta f tezohuia: esponjar (nitla-) tezoquitl: yeso m tezoquiztli: flebotomía f Tezozomoc: Tezozomoc (El de piedras viejas), gobernante de Tlaltelolco. ti-: tu, tuyo, tuya tiachcauhtli: hermano mayor m tiamicalli: tienda de campaña f, camping m tiamicoyan: plaza f tianamacac: tendero DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 473 tianquizpan: feria f tianquizqui: tendero, vendedor Tianquiztenco: Tianguistengo (Lugar en la orilla del mercado), estado de México. tianquiztli: mercado m, tianguis m ¡tiazqueh!: ¡vamos a ir! -tica: a través de, por medio de, -mente TICA: EEUU, EUA (Estados Unidos de América) ticampa: detrás de nosotros ticicalli: sala de operación f, quirófano m ticicaxitl: ostión m ticitl: medico m, doctor ticiyolcani: veterinario m ticiyotl: medicina f, ciencia de la sanación. ticnemitia: acostumbrar ticnemitilli: acostumbrado tichtic: corto tihueh: vamos tihui: vamos tilahua: engrosar tilana: jalar, coger tilantoc: jalado, cogido tilauhtli: engrosado tilictic: áspero, duro DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 474 tilinia: apretar tilinqui: pando, apretado tilmacactli: escarpio m tilmacalli: boutique m tilmachiuhqui: modista m, costurera f tilmahtli: poncho m, jorongo m tilmahuatl: vestido m tilmaloyan: telar m tilmapetlatl: sarape m tilmatematztli: bata de baño f tilmatihuac: ropa vieja f tilmatli: capa f, caperuza f, ropa f, prenda f, traje m tilmazoani: alfiler m tilmazolli: andrajo m, harapo m timiectin: somos muchos timochintin: todos nosotros timohualcoyan: auditorio m timoria: ser timoriano Timoria: Timor del Este timoriatl: timoriano timorinecatl: timoriano tincalli: tinacal m, pulquería f tinochtin: todos nosotros DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 475 tititl: tititl, (retraimiento), dieciseisavo mes del calendario azteca. -titlan: entre, en medio de titlanecuilli: mensajero titlani: enviar, mandar titlantli: embajador m titzahuitl: augurio m tixcuilchilli: lagrimal m tixtli: diarrea f, dearrea f tiyacauhtli: valiente m Tizapan: Tizapan (Lugar sobre el tizar o gises), Jalisco. tizatl: gis m Tizayocan: Tizayuca (Lugar saturado de gis o tizares), Hidalgo. Tizoc: Tizoc (Lugar de gises) gobernó México Tenochtitlan de 1481 a 1486. tla: y si, si (condicional) tlaahuitecqui: blanqueado tlaaqui: anegado tlacacatzaliztli: saturación f tlacacatzalli: recalcado, saturado, tupido tlacacihui: domar, domesticar tlacaciuhnemini: animal doméstico m tlacaciuhqui: domado, domestico tlacaciuhtiani: domador tlacacniuhyo: social DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 476 tlacacniuhyotiliztli: sociología f tlacacoayan: auditorio m tlacacozcatl: accesorio m, objeto personal m tlacacuitlatl: lacra f tlacachihua: tener hijos, procrear, hacer niños tlacachiuhtli: engendrado tlacah: humanos m, hombres m tlacahua: encargar tlacahuac: amo m, jefe m tlacahualia: embarazarse tlacahualiztli 1: encargo m tlacahualiztli 2: olvido m, abandono m tlacahualtia: impedir tlacahualtiliztli: embarazo m, embarazada f tlacahualtilli: impedido tlacahualli: olvidado, olvidadizo, abandonado, dejado tlacahuallotl: sobra f tlacahuatiliztli: impedimento m tlacahueyac: gigante m tlacahuiloa: rogar (nitla-) tlacahuilli: espacioso tlacaicniuhyotini: sociólogo tlacaicpalli: trono andante m, llevado por hombres en hombros. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 477 tlacalaqui: rendido tlacalaquilli: pecho m tlacalhuia: ofender (nitla-) tlacalticauhtli: encarcelado tlacalli: tapador tlacamachiyo: antropomorfo tlacamati 1: obedecer tlacamati 2: ser rebelde (nite-) tlacamatiyotl: obediencia f tlacamatlacuilotontli: identificación f, credencial f tlacamatli: obediencia f tlacamecayotl: parentesco m, linaje m, generación f,abolengo m tlacameh: gente f, humanos m, hombres f tlacamichin: hombre pez m, alude a la conversión humana durante el gran diluvio del mundo. tlacamohehuetl: barbasco m tlacanacatl: carne humana f tlacanahua: adelgazar tlacanahuatilli: legado tlacanauhtli: adelgazado tlacanecoa: ser infiel (nite-) tlacanechicolli: puebla f tlacanenquiztli: adivinanza f tlacanepanaltepetl: barrio de extranjeros m, puebla f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 478 tlacanoni: pala f tlacapiltic: criollo m tlacaquilli: empleado tlacaquini: hábil, ingenioso tlacaquitia: dar a entender (nite-) tlacaquitia: notificar (nite-) tlacataztalli: albino, rubio, hombre blanco, güero tlacatecolotl: diablo m, satanás m, lusifer m, señor de la oscuridad. tlacatecoloyotl: diabólico m tlacateoyotica: religiosamente tlacatezqui: molinero tlacati: nacer tlacatia: ser indígena, ser americano nativo tlacatian: patria f tlacatilia: engendrar (nitla-), concebir hijos tlacatililli: engendrado tlacatilizilhuitl: navidad f, natividad f, fiesta religiosa que se celebra el 25 de diciembre. tlacatiliztli: engendro m, nacimiento m, natalicio m tlacatiltia: fecundar tlacatl: hombre m, humano m, persona f, indígena m, individuo m, nativo m, amable m, gente f, señor m, caballero m tlacatlacualli: comida rápida f tlacatlahtoani: director m, orador m tlacatlahtocayo: republicano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 479 tlacatlahtocayotl: republica f tlacatlamantli: accesorio personal m tlacatlapohuayo: matemático tlacatocac: seguro (persona) tlacatoliztica: seguramente tlacatototl: avestruz m, ñandú m (rhea americana) tlacatzintli: caballero m, señor m tlacauhtli: campo cultivado m, área m, espacio m tlacaxipehualiztli: desollamiento de hombres m, desollador benévolo m tlacaxolotl: bisonte m, búfalo m, toro mexicano m (bison bison) tlacaxouhcayotl: libertad f tlacaxoxouhtilli: liberado tlacayomatiliztli: antropología f tlacayomatini: antropólogo m tlacayotl: humanidad f, humanismo m tlacececatl: frescura f tlacecehuilia: reconciliar (nite-) tlacecehuilli: enfriado tlaceceliliztli: resfrío m tlacecelilli: resfriado tlaceceyaliztli: frescura m tlaceceyan: invierno m tlaceceyotl: invernal DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 480 tlacectli: tostado tlacehualhuilli: cubierta f, techumbre f tlacehuicalmimilolli: carro de bomberos m tlacehuiloni: extintor m, extinguidor de fuego m tlaceliliztli: recibimiento m tlacelilli: admitido, recibido tlacelmilhuia: determinar tlacelmilhuiliztli: determinación f tlacelmilhuilli: determinado tlacemachtiliztli: registro m, estadística f tlacemanqui: comerciante tlacemihtoliztli: propósito m, propocisión f tlacemihtolli: propuesta f tlacemolollo: heredero tlacempactiani: prospero tlacempohualiztli: orden m tlacencahualiztli: disposición f tlacencahualli: adornado, sazonado tlacencahuatli: adorno m tlacencauhyotl: sazón m tlacencuilia: despojar tlacencuililli: despojado tlacencuiliztli: despojo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 481 tlacentelchihuani: renegado tlacentlaliamatl: inventario m tlaciahuitilli: cansado tlacihihuiliztli: acoso m tlacihuitiliztli: solicitud f tlacihuitilli: solicitado tlacihuiztli: lunar canceroso m tlacnelilli: jubilado tlaco: taco m, comida mexicana. tlacoa: pecar, dañar (nitla-) tlacocelic: mimbre m tlacocoliztli: odio m tlacocoltiliztli: revoltura f tlacocolli: lisiado, minusválido, discapacitado tlacocotl: libélula f tlacochcalcatl: traje guerrero m tlacochichic: gordolobo m (gnaphalium officinale) tlacochtli: lanza f tlacohualiztli: compra f tlacohualocoyan: banco m, casa de la moneda f tlacoicpilli: poste de luz m, alumbrado público m Tlacolollan: Tlacolula (Lugar de varas torcidas), Oaxaca. tlacololli: vara torcida f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 482 tlacolpatolli: taco de billar m tlacolli: bastón m, báculo m tlacomiztli: gato montés m (felis silvestris) tlacomolli: cañada f tlaconehuitl: parto m tlaconi: escalador Tlacopan: Tacuba (Lugar sobre varas o mimbre), Distrito Federal. tlacopinaliztli: translación f tlacotl: vara f, jara f, mimbre m, verga f tlacotli: esclavo tlacototzolli: encogido tlacoyaliztli: depresión f tlacoyan: tienda f tlacoyocton: agujerito m tlacoyotl: tlacoyo m, comida mexicana hecha de maíz con fríjol. tlacpanantli: madrastra f tlacpatahtli: padrastro m tlacuacuatli: roído m tlacuahua: ostinarse tlacuahuac: ostinado tlacuahuaztli: peine m tlacualanilli: enojado tlacualcalli: cocina f, fonda f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 483 tlacualcaxitl: cazuela f tlacualcoyan: restaurante m tlacualchihualoyan: cocina f tlacualchihuilia: cocinar tlacualchiquihuitl: panera f, cesto pequeño m tlacualchiuhqui: cocinero m, chef m, jefe de cocineros m tlacualo: comido, devorado tlacualoyan: comedor m tlacualtepalcatl: loza m tlacualli: alimentación m, comida f tlacuamihualoni: brazo de palanca m tlacuani: cocinero tlacuanilli: apartado, mudo tlacuanotzqui: anfitrión m tlacuanotztli: invitado m, comvidado tlacuatl: tlacuache m, zarigüeya f (didelphis marsupialis) tlacuatzin: tlacuache m, zarigüeya f (didelphis marsupialis) tlacuauhnapaloliztli: apoyo m tlacuauhtoconi: tarugo m tlacuauhtotonqui: muy caliente tlacuauhuitequiliztli: tala f tlacuchtli: saeta f tlacuehuiani: bombero m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 484 tlacuelpacholiztli: doble tlacuepaliztli: cambio m, regreso m tlacuepalli: cambiado tlacuepayoliztli: retorno m tlacueponia: tronar cohetes tlacuicac: cantante tlacuicaliztli: orquesta f, conjunto musical m tlacuicani: artista m tlacuicuiliztli: monumento m tlacuicuilo: escultor tlacuicuitl: esculpido tlacuicuiyotl: escultura f tlacuilo: pintor m, dibujante m, muralista m tlacuiloa: escribir tlacuilocayotl: arte de escribir m, literatura f tlacuilolmachiotlahtolli: alfabeto ortográfico m tlacuilolli: historial m, letra f, pintura f, mural m, dibujo m, modo de escribir m, pintura mural f tlacuilomachiotl: figura f tlacuiloyotl: pintura f tlacuilli: dibujado tlacuitihuetziani: arrebatado tlacuitihuetziliztli: arrebato m tlacuitlahuia: cuidar, tener cuidado (nite-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 485 tlacuitta: ahorrar (nitla-) tlacuitzoa: regañar tlacuitzoliztli: regaño m tlacuitzolli: regañado tlachaliliztli: extreno m tlachalilli: extrenado tlachalotl: ardilla f (sciurus poliopos) tlachco: campo de juego m, lugar donde se juega pelota, y donde el equipo perdedor era sacricado a muerte al termino del torneo. Tlachco: Taxco, Tlaxco, Ciudad de Querétaro (Lugar en el campo de pelota), Guerrero, Tlaxcala y Querétaro. Tlachcoapan: Tlaxcoapan (Lugar sobre el río de pelotas), Hidalgo. tlachcottaliztli: visión f tlachia: ver, observar, mirar tlachialiani: ingenioso tlachializtli 1: ingenio m tlachializtli 2: vista f tlachialoyan: ventanal m, cancel m, mirador m tlachicahualiztli: confirmación f tlachicahualli: confirmado tlachicahuatl: músculo m tlachicauhtli: fornido, musculoso tlachicochiuhtli: funesto tlachicohuia: repartir (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 486 tlachichia: adobar tlachichihualiztli: aderezo m, crema f tlachichihualoyan: vestuario m tlachichihualli: aderezado tlachichitl 1: adobo m tlachichitl 2: remiendo m tlachichitli: rayado tlachichtli: clip m, pasador m tlachihuac: acomedido, solidario tlachihualcalli: taller m tlachihualiztli: conservación f tlachihualnecuhpatli: jarabe m tlachihualoni: instrumento m tlachihualtia: forzar (nite-) tlachihualli: conservado tlachihuia: hechizar (nite-) tlachinolli: cigarro m tlachipahualli: cepillo m tlachipahuatonalli: sereno m, alba m tlachiqui: raspador tlachiquiliztli: raspadura f tlachiquilli: raspado tlachitlazaqui: abatible DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 487 tlachiuhtli: obra f tlachixcauhtiliztli: fisco m tlachixcauhtli: fiscal tlachixqui: adivino m, mago m, gitano m, astrólogo m tlachixqui: astrólogo tlacpac: pico montañoso m, altura f, picacho m, elevado tlachixqui : adivinar tlachpa: barrer tlachpanani: barrendero tlachpani: barrendero tlachpantitoc: barrido tlachpantli: barrido tlachpatolli: bola de billar f tlachtiloyan: portería f, meta de pelota f tlachtli: pelota f tlachtopaittaliztli: previsión f tlaecaquetzaloni: desplantador tlaecaquetzaloni: pala f, desplantador m tlaecatzacuililli: abrigado tlaehuatiquetzalli: empinado tlaelpaquiliztli: sensualidad f tlaelpaquini: sensual tlaeltia: tener asco DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 488 tlaezotilli: ensangrentado tlahco: mitad f, medio m, centro m Tlahcotlalpan: Tlacotalpan, Tlacotlapa (Lugar en medio de la tierra), Veracruz y Tabasco. tlahcotlalticpan: ecuador m, línea que divide al planeta en dos hemisferios. tlahcotonalpan: mediodía m, al mediodía tlahcotonalli: mediodía m tlahcotonia: dar parte (nite-) tlahcotontli: parte pequeña f tlahcotonyotl: parte f tlahcoyan: en medio de, entre tlahcoyauhtli: mazorca con hojas f tlahcuiloliztli: escritura f tlahcuilolli: escrito m, texto m tlahpalihuic: villano, maldito tlahquilli: tumba f tlahtec: adentro tlahtlacolli: ofensa f, pecado m tlahtli: tío m tlahto: hablante tlahtoa: hablar tlahtoamatl: códice m tlahtoani: gobernante m, rey m, político m, tlatoani m, dirigente m, monarca m Tlahtoantepec: Monterrey, Nuevo León. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 489 tlahtoapilcayotl: principado m tlahtoaqui: bocina f, altavoz m tlahtocaliztli: consejo m tlahtocamecayotl: generosidad f tlahtocan: palacio real m tlahtocateixiptlac: virrey m tlahtocatequitl: edificio publico m tlahtocati: reinar tlahtocayotl: nación f, estado m, país m, reino m Tlahtocayotl In Cepamca ihuic America: Estados Unidos m, USA tlahtocayotzintlailhuitl: día de la patria (15 y 16 de septiembre) tlahtocuepalilli: traducido tlahtocuicani: poeta, declamador tlahtocuicayotl: declamación f, monólogo m, poesía declamada f tlahtohualli: adjetivo m tlahtolamoxtin: diccionarios m tlahtolamoxtli: diccionario m tlahtolana: preguntar (nite-) tlahtolcalli: embajada f tlahtolcaquilia: dar credito (nite-) tlahtolcentiliztli: glosario m, vocabulario m tlahtolcuepa: traducir tlahtolcuepaliztli: traducción f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 490 tlahtolcuepantli: traducido tlahtolhueliliztli: habla suave m tlahtolilochtiani: contradictorio tlahtolilochtiliztli: contradicción f tlahtoliquic: embajador m tlahtoliztli: habla m tlahtolmachiotl: letra f tlahtolmachtiqui: gramatical, gramático tlahtolmatiliztli: lingüística f tlahtolmatini: lingüista m tlahtolmelauhcan: alfabeto m, abecedario m tlahtolnamiqui: aconsejar (nitla-) tlahtolnamiquiliztli: consejo m tlahtolpapalotl: cuento fantástico m tlahtolpechtiliztli: tema m, tópico m tlahtolteotl: palabra de dios f tlahtoltia: hablar mucho tlahtolyochitl: verso m tlahtolyotl: dicción f tlahtolli: palabra f, lengua f, idioma m, glosa f, consejo m, cuestión f tlahtolloliztli: vocabulario m tlahtonahuayotl: literatura nahuatl f tlahtoque: nobles f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 491 tlahtoyahualiztli: día de la liberación m tlahtoyotl: conversación f oratoria f tlahuacapanixtlalhuac: desierto m tlahuacapatlan: época de sequía f tlahuahualoni: regla f tlahuahuanilli: trazado tlahuana: emborracharse, embrigarse tlahuaniliztli: borrachera f, parranda f, ebriedad f tlahuanoni: taza f tlahuanqui: borracho, ebrio, tomado tlahuantia: embriagar tlahuantilli: embriagado tlahuantli: copa f tlahuantli: curtido tlahuapahualli: soldado, por soldadura. tlahuapahuatiliztli: soldadura f tlahuapahuilotl: rodrigón m tlahuapanquetl: sisitema nervioso m tlahuapauhtli: fornido tlahuatic: nervioso tlahuatini: nervioso tlahuatl: nervio m, pulso radical m, presión sanguínea f tlahuayo: nervioso, por preocupación o presión sanguínea. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 492 tlahuehcahuac: detenido tlahuehcatlaxtli: diferido tlahuehuetequiliztli: tormenta eléctrica f tlahuel: muy, extremadamente tlahuelalilia: corregir (nite-) tlahuelcactli: petición f, aceptación f, prometido, aceptado, admitido tlahuelcaqui: rechazado tlahuelcaquilia: consentir (nite-) tlahuelcaquiliztli 1: promesa f tlahuelcaquiliztli 2: rechazo m tlahuelcuitia: provocar (nitla-) tlahuele: bravo, indomable tlahueleh: maniático tlahueliloc: loco, malvado, perverso tlahuelilocayotl: moldad f, belleza f, locura de amor f Tlahuelilpan: Tlahuelilpan (Lugar donde se riegan las tierras arcillosas), Hidalgo. tlahuelittaliztli: gusto m tlahuelittalli: prometido tlahuelmayan: vega f tlahuelmiqui: enojarse tlahuelmiquiliztli: enojo m tlahuelquixtia: vengarse tlahuelquixtiliztli: venganza f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 493 tlahueyalti: crecer los ríos tlahuelyollotiliztli: fianza tlahuetequi: rayo m, relámpago m tlahuetza: tostar (nitla-) tlahuetzi: otoño m tlahuetziyoc: otoñal tlahui: amanecer m tlahuia: iluminar, alumbrar tlahuica: remedar tlahuicalli: llevado tlahuicatl: tlahuica m, una de las siete tribus nahuatlacas e indígena de los estados de México y Morelos. tlahuicolotl: escorpión gigante m, especie de alacrán no muy común. tlahuicuilli: labrado tlahuihuitli: desplumado tlahuihuixoa: columpiar tlahuihuixolli: columpio m, péndulo m tlahuilanani: arrastrado Tlahuilcatlahtolli: lengua tlahuilca m, idioma ópata m tlahuilia: alumbrar, brillar intensamente tlahuililocani: psiquiatra m, medico de problemas mentales. tlahuililocayotl: esquizofrenia f, demencia grave f locura descontrolada f tlahuililoliztli: psiquiatría f tlahuiliztli: iluminación f, eléctricidad f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 494 tlahuilocotl: vela f, candela f tlahuiltecoyan: era f, ciclo de tiempo m tlahuilli: amanecer m brillo m, claridad f, luz f tlahuillo: claro, brillante, brilloso tlahuitecoa: caer el rayo tlahuitectli: herida f tlahuitequi: herir tlahuitequilia: herirse (nite-) tlahuitl: óxido m tlahuitolli: arco de tiro m tlahuizcalpantecuhtli: tlahuizcalpantecuhtli (casa del señor de la aurora), templo de Quetzalcoatl que se ubica en la ciudad de Tula de Allende. tlahuizcapina: desarmar (nite-) tlahuiztli 1: aurora f, luz m, resplandor m tlahuiztli 2: malla f, mallón m, medias f tlahuiztli 3: insignia f tlaicalilli: peleado, disputado tlaicaliztli: pelea f, disputa f tlaicampayotl: parte tresera f tlaicihuitilli: acosado tlaihiyohua: sufrir tlaihiyohualiztli: sufrimiento m tlaihiyohuani: sufrido tlaihiyohuiliztli: padecimiento m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 495 tlailihuizchiuhtli: material m tlailochtiliztli: abreviatura f, abreviación f tlailochtilli: abreviado, sintetizado tlailtializtli: asco m tlailli: bebida embriagante f tlaimatqui: proveedor tlaintia: desmontar tlaintli: desmonte m, desmontado tlaipantiliztli: acierto m, dicha f tlaitztililiztli: resfrío m tlaixamilli: aderezado tlaixcuahuitl: umbral m tlaixittalli: escatimado (nitla-) tlaixiuhliztli: perspectiva f tlaixmachiliztli: noticia f tlaixmatiliztli: conocimiento m tlaixmomotzoliztli: rasguño m tlaixmomotzolli: rasguñado tlaixnamic: novio m, amante m tlaixnematiliztli: conocimiento m tlaixpancayotl: parte delantera f tlaixpantilli: presente tlaixpanyotl: presencia f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 496 tlaixpepechillotl: embarrada f tlaixpepecholli: embarrado tlaixpetlahualli: cepillado tlaixpololiztli: destrozo m tlaixpololli: destrozado tlaixpoloni: destructor tlaixquetzalli: electo, constituido tlaixtililiztli: respeto m tlaixtililli: respetado tlaixtlalia: hacer señas (nite-) tlaixtlatilia: desengañar (nite-) tlaixyamanilli: piel blanda f tlaizpololiztli: destrucción f, destrozo m tlaiztalli: blanqueado tlalactli: sepulcro m tlalalacatl: ganso m, ánsar m (anser anser) tlalalatl: malva (malva sylvestris) tlalayotli: calabaza silvestre f, talayote m, zapallo m tlalcacahuatl: cacahuate m, cacahuete m, maní m (arachis hipogea) tlalcahuia: esquivar tlalcahuilli: esquivado tlalcamohtli: camote m, batata f (ipommea batatas) tlalcapan: región f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 497 tlalcehuia: rentar tierras tlalcematiliztli: sedentarismo m tlalcematilo: sedentario tlalconetl: babosa f, tlaconete m tlalcualitolli: abonado tlalcuapa: transladar tlalcuapalilli: transladado tlalcuapaliztli: translación f tlalchichi: perro chihuahueño m, canino originario del estado mexicano de Chihuahua, y que es considerado como el más pequeño del mundo. tlalchihua: labrar tlalchihualli: labrado tlalchihuapixqui: labrador, labriego tlalchilli: chile poblano m tlalchitlaza: humillar (nite-) tlaleh: terrateniente m, dueño de la tierra m tlalehque: terratenientes m, dueños de la tierra m tlaletzatl: hormiga reina f tlalhuac: isla f, ínsula f Tlalhuac: Tlahuac (Lugar de la isla), Distrito Federal. tlalhuacuicatl: pulso m tlalhuaque: archipiélago m Tlalhuaque Baleariah: Islas Baleares f Tlalhuaque Canariah: Islas Canarias f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 498 tlalhueltic: lampiño, sin pelo tlalhuitequi: tropezar tlalhuitequiliztli: tropiezo m tlalia 1: colocar, instalar, situar (nitla-) tlalia 2: establecer, fabricar, quedar, sentar tlalia 3: poner (nic-) tlalichtic: duro tlaliloyan: bodega f tlalizcayotl: clima m tlalmachiotl: mapa m, carta topográfica f Tlalmanalco: Tlalmanalco (Lugar de otras manos de tierra), estado de México. tlalmatiliztli: topografía f tlalmimilolpan: cultivo de maíz m tlalmontontli: montículo m tlalnamiqui: acordarse tlalnamiquiliztli: pensamiento sucio m tlalnamiquiliztli: recuerdo m, remembanza f tlalnelhuatl: raíz f tlalnemachiotl: visa f, visado m tlalnemiamoxtli: pasaporte m tlalnemictia: remembrar, recomendar tlalnepanhualtiliztli: acometido Tlalnepantlan: Tlalnepantla (Lugar sobre la superficie de tierra), estado de México, Morelos y Puebla. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 499 tlalnepantli: capa de tierra f tlalnetocayotl: chamanismo m tlalnetoqui: protestante, apostata, fanatico tlalnetoquia: convertirse al sectarismo, ser fanatico tlalnetoquiliztli: secta religiosa f, chamanismo m, postasía f tlalnetoquini: acatólico, apostata, protestante tlalnetoquixtianayotl: protestantismo m, iglesia protestante f tlalnetoquixtiani: protestante, acatólico tlalnetoquiyotl: protestantísmo m, sectarismo m tlalnocpilhualiztli: bienaventuranza f Tlaloc: Tlaloc (El que hace crecer las cosas), dios de la lluvia. tlalocelotl: ocelote m, jaguarundi m tlaloctli: Neptuno tlalollin: terremoto fuerte m, sismo m, seísmo m tlalomitl: larva f tlaloyan: tienda f Tlalpalpan: Tapalpa (Lugar sobre la tierra pintada), Jalisco. tlalpan: país m, patria f Tlalpan: Tlapan, Talpa (Lugar sobre la tierra), Distrito Federal y Jalisco. tlalpanco: tapanco m tlalpantli: suelo m tlalpepechtli: piso m, pavimento m tlalpitza: soplar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 500 tlalpitzaliztli: soplo m tlalpitztli: soplado tlalpixcayotl: cultivo m tlalpoloani: conquistador tlalpopochtli: contaminación f, esmog m Tlalpoxohuac: Tlalpujahua (Lugar de tierra esponjosa), Michoacán. tlalquetztli: pisada f tlalquihuac: abundante Tlaltecuhtli: Tlaltecuhtli (Señor de la tierra), dios de la tierra. tlaltehuiloni: pisón m, herramienta. Tlaltelolco: Tlatelolco (Lugar de montículo que se mueve), Distrito Federal. tlaltelli: terraplen m, plataforma de tierra f, montículo m tlaltentli: franja f tlaltepalcatl: arcilla f tlaltepehualiztli: escombro m tlaltepehualli: escombrado, tierra amontonada f tlaltepoztli: azadón m tlaltequi: sorber tlaltequiliztli: sorbo m tlaltetl: terrón m tlaltic: terrestre, terrenal tlalticpac: mundo m, en la tierra tlalticpacayo: mundano, católico, terrenal, universal DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 501 tlalticpacayotl: paraíso terrenal m tlalticpactli: tierra f, mundo m tlalticpaquixtianayotl: catolicismo m, iglesia católica f tlalticpaquixtiani: católico tlaltoca: sembrar tlaltoctli: sembradío m tlaltotomocatl: terremoto m tlaltzontli: cepa f, cepellón m tlalxicpanhui: peón m tlalxiloqui: retro-excavadora f tlalxiquipilli: cantárida f, abadejo m (lytta vesicatoria) tlalxiuhcahualli: tierra baldía f tlalyolcatl: reptil m tlallancalli: sotano m tlallancuezcomatl: silo m tlalli: tierra f tlamac: a los lados tlamacatzintli: sabio tlamacehualnemiliztli: romería f tlamacehualoyan: estadio olímpico m tlamacehuani: dichoso tlamachia: administrar, alabar, honrar (nite-) tlamachihua: pesar, medir (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 502 tlamachihualiztli: trazo m tlamachilia: pensar bien tlamachiliztli: maña f tlamachini: mañoso tlamachiotilamacaxitl: impresora f tlamachiotiliztli: marca f, señal marcada f tlamachiotilli: marcado, señalado tlamachqui: artesano tlamachtia 1: enriquecer (nitla-) tlamachtia 2: enriquecerse tlamachtilcalco: escuela f tlamachtilcalli: escuela f tlamachtiliztli: enseñanza f, aprendizaje m tlamachtilo: aprendido tlamachtiltin: alumnos m, discípulos m tlamachtilli: alumno, discípulo, iniciado tlamachtli: labor f, artesanía f, bordado m, costura f tlamahuichihuani: campeón, ganador, vencedor tlamahuitzolli: logrado tlamahuitzotiliztli: engrandecimiento m tlamahuitzotilli: engrandecido tlamahuizolli: maravilloso, milagro m tlamaitl: manga f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 503 tlamalacayaniliztli: conducción f tlamalacayanilli: conducido tlamalahualilli: dirigido tlamalauhtli: enderezado tlamalhuiloni: fonda f tlamaliztli: prensa f tlamamaca: gastar (nite-) tlamamahuiliztli: espanto m tlamamalia: taladrar (nitla-) tlamamalihuani: barrena f tlamamaltemohui: descargado tlamamaltemohuia: descargar tlamamaltemohuiliztli: descarga f tlamamaltia: cargar (nite-) tlamamalli 1: castigo m, carga f, bulto m tlamamalli 2: saco m, chaqueta f tlamamalli 3: taladrado m tlamamalli 4: habito m, tradición f tlamamatl: cargado tlamamatlatl: grada f tlamamauhtini: espantoso tlamamauhtli: espantoso f tlamamitzoliztli: logro m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 504 tlamana: sacrificar tlamanacalli: templo m, construcción prehispánica donde se hicieron sacrificios humanos y se colocaban las ofrendas. tlamanaliztli: sacrificio m, ofrenda f tlamanalpechtli: mesa de ofrenda f tlamanaltlalia: poner ofrenda tlamanalli: ofrenda f tlamanamacac: vendedor de ropa tlamanaqui: sacrificado, ofrendado tlamanaquiztli: legislatura f tlamanatiliztli: costumbre f, habito m, tradición f tlamanayotl: crucifición f, sacrificio m tlamaniliztli: costumbre f, uso m tlamanitiliztli: costumbre f tlamanticaniliztli: sosiego m tlamantli: cosa f, asunto m tlamapaquilitl: hoja santa f tlamapatoliztli: juego de azar m tlamapiquilli: apretado tlamaquitiliztli: libertad f tlamatcatzintli: sabio tlamatcayeliztli: paz f tlamatilcalli: casino m tlamatiliztemachtiani: catedrático DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 505 tlamatilizteocalli: catedral f tlamatiliztli: ciencia f tlamatiliztli: sabiduría f, ciencia f tlamatini: científico m tlamatini: sabio, letradado, alfabetizado, científico tlamatinimeh: sabios m tlamatopehualiztli: empuje m tlamatqui: sabio tlamatquiticitl: partera f, comadrona f, mujer que ayuda a parturientas para dar a luz. tlamatzahuiliztli: admiración f tlamauhtiliztli: temor m tlamazteocaltoni: monaguillo m, acólito m tlamecanilli: ahorcado tlamehua: cultivar tlamehualli: cultivo m tlami: acabar, finalizar, terminar, concluir tlamictia: cazar animales tlamictiani: matador, torero m tlamictilli: lisiado, minusválido, discapacitado tlamichpantoc: cielo despejado m tlamiliztli: fin m, terminación m, final m, conclusión f tlamimilolli: otero m tlamiminaloni: garrocha f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 506 tlamini: finalista tlaminqui: flechador tlamixtentoc: nublado, nuboso tlamo: si no tlamochihualiztli: fertilidad f tlamolehui: despegarse tlamoleuhtli: desprendimiento m, despegue m tlamolhuilli: enjabonado tlamomoleuhtli: desprendido tlamotla: esparcir, regar, tirarse, aventar tlamotlalli: esparcido tlamoyotl: centella f -tlan: al lado, aún lado, en el extremo, justo a... tlanacayotiliztli: engorda f tlanacayotilli: engordado tlanacazalli: embutido tlanacazanoni: escuadra f tlanacazantli: cuadro m, cuadrado m, tetraedro m tlanahuatilli: mensajero tlanahuatiqui: jefe f tlanahuiliztli: adelgazamiento m tlanalihuiliztli: serenidad f tlanaliuhtimati: sereno DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 507 tlanamacac: tendero, vendedor tlanamaquizcalli: tienda f tlanamictilli: encajado tlanamiqui: acordar tlanatequi: podado tlanatequiliztli: poda f tlanauhtli: ropa interior f tlancocoya: doler los dientes tlancocuallotl: dolor de muela m tlancochtli: muela f tlancopinaliztli: odontología f tlancopinani: dentista m, odontólogo m tlancotona: quebrarse los dientes tlancua: morder tlancuachcuallotl: dolor de muela m tlancuaitl: rodilla f tlancuanacatl: carne de la rodilla f tlanchichiconi: cepillo de dientes m Tlanchinoltic: Tlanchinol (Lugar sobre lo quemado), Hidalgo. tlanchipehualli: pasta de dientes f, dentífrico m tlanchiqui: silvar, chiflar tlanchiquini: chiflador tlanchiquitli: silvido m, chiflido m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 508 tlanecemixnahualiztli: definición f tlanecemixnahualli: definido tlaneci: amanecer tlanecui: rastrear (nitla-) tlanecuiloliztli: contratación f tlanechicoliztli: recogimiento m, reducción f tlanechicolli: reducido tlanehuia: tomar prestado tlanehuihuililli: emparejado tlanelo: remador m, grumete m tlaneloliztli: agitación f, mezcla m tlanelolli: mezclado tlaneloni: agitador, barquero tlaneloqui: marinero, marino tlanelquilitl: ensalada f tlaneltililli: probado tlaneltiliztli: prueba f tlaneltiloni: firma f tlaneltoca: obedecer tlanemacayotl: libertad f tlanemactiliztli: liberación f tlanemani: libre tlanematcachihualiztli: curiosidad f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 509 tlanematcachihuani: curioso tlanemelolli: revuelto tlanemican: despejado tlanemiliani: especulativo, imitador, procurador tlanemililiztli: acuerdo m, concilio m tlanemililli: especulado, imitado, arremedado tlanemiliztli: especulación f, pensamiento m, arremedo m, imitación f tlanenehuiliztli: comparación f semejanza f tlanenelilli: comparado tlanenequini: deseoso tlanenextiliztli: revelación f tlanequiliztli: voluntad f tlaneuhtia: prestar (nite-) tlanexilloc: linterna f tlanexillotl: ventana f tlanextia: relucir tlanextiliztli: resplandor m tlanextilli: relucido, brilloso tlanextli: brillo m, luz f, lámpara f tlanezcayotl: amanecer m tlani 1: abajo, debajo tlani 2: ganar (nitla-) tlania: pedir, quemarse DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 510 tlanica: acompañar (nite-) tlanictiliztli: anafrodisia f tlanitztli 1: espinilla f tlanitztli 2: tibia f, fémur m tlanocpilihuilli: conseguido tlanololli 1: arquivolta f tlanololli 2: encorvado tlanonotzaliani: informador tlanonotzaliztli: información f tlanonotzalli: disciplinado, doctrinado tlanonotzallo: contado tlanonotzatli: informado tlanotonaqui: dentista m, odontólogo m tlanotonaquiliztli: odontología f tlanteyotia: apresiar tlanteyotilli: apresiado tlanticitl: dentista m, odontólogo m tlantli: diente m tlanxipetic: dientón, dientona tlaocentlatiloyan: alhóndiga f tlaocolia: dispersar (nite-) tlaocoxqui: triste, afligido tlaocoyaliztli: tristeza f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 511 tlaocuilli: agusanado tlaoxitl: ungido con aceite m tlaoyotl: empanada f tlaoyotlaxcalli: pastel m, torta f, tarta f tlapacaloni: lavadora tlapacaloyan: lavadero m tlapacani: lavadora de ropa (persona) tlapaccaihiyohuia: tener paciencia tlapaccaihyotl: paciencia f tlapaconi: lavabo m tlapachiuhcayotl: velo m, tocado m, manto m, mantilla m tlapachoa: esconder, ocultar, techar tlapacholli: apretado, remojado, techado tlapalcoyan: tlapalería f tlapalchiuhcayotl: mantel m tlapalehuiani: ayudante tlapalhuia: pintarse tlapaliztli: teñidura f tlapalnahuiltia: preferir (nite-) tlapalnamacac: vendedor de pinturas tlapaloa: colorear tlapaloa: saludar (nite-) tlapaloctli: vino tinto m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 512 tlapaloliztli: saludo m tlapaloni: pantalla f, monitor m tlapalotihua: ir a saludar tlapalteconalli: lápiz de color f tlapaltehuilotl: vitral m tlapaltic: multicolor m tlapaltic: valiente m tlapaltiliztica: firmemente tlapaltlilli: tinta de color f tlapalxoctli: piñata f tlapalzoltic: colorante m Tlapallan: Tlapala, Visitación (Lugar de pinturas), estado de México. tlapalli: color m tlapallo: coloreado tlapana: despedazar a alguien, quebrar, romper (nitla-) tlapanahuiliztli: ventaja f tlapanco: desván m, tapanco m tlapania: partir tlapantilli: acertado tlapantlalli: dibulgado tlapantlazaliani: descubridor tlapantlazalilli: descubierto tlapantlazaliztli: descubrimiento m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 513 tlapantli: azotea f, terraza f tlapapatiliztli: reforma f, renovación f tlapapatilli: renovado tlapatiani: reformado tlapatiliztli: remedío m tlapatilli: compuesto, conchabado tlapatiotl: trueque m tlapatlahualiztli: ensanchamiento m tlapatzconi 1: prensador tlapatzconi 2: tarro m tlapatzoliztli: abolladura f tlapatzolli: abollado tlapatzquilli: ordeñado tlapatzquitl: exprimida f, ordeña f tlapayoltic: esfera f tlapayotl: cuadro m, pintura f tlapechtlacualli: mesa de comedor f tlapechtli: andamio m tlapechtli: cama f tlapehualli: conquistado, arreado tlapehuiloni: fantasma m, espanto m tlapepecholiztli: cerramiento m tlapepehualtilli: embravecido DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 514 tlapetlahualiztli: desnudez f tlapetlalli: relámpago m tlapetlanalotl: relámpago m tlapetlani: relampaguear tlapetlauhtli: desnudo, encuerado tlapeuhcayotl: elemento m tlapeuhtli: conquistado tlapia: abrochar (nitla-) tlapiacalli: almacén m tlapialli: guardado tlapiani: guardián m tlapiazoiliztli: bebida f tlapictli: fingido tlapilcoyan: torre f, atalaya m tlapilchihualiztli: defecto m tlapilhuia: aumentar, acrecentar (nitla-) tlapilhuilia: añadir (nitla-) tlapilolli: arete m, arracada f tlapiltic: broche m tlapinauhcuicaliztli: cuarteto m tlapiomecuicaliztli: dúo m tlapiqui: forjado tlapiquia: simular DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 515 tlapiquiliztli: forjadura f, ficción f tlapiquilli: simulado tlapitzalcuacuahuitl: trompeta f tlapitzalhualiztli: trombón m tlapitzalli: flauta f tlapitzani: soplón, soplona tlapitzaxiquipilli: globo m tlapixoliztli: germinación f tlapixolli: germinado, sembrado tlapixotli: germen m tlapixqui: policía m, guardia m tlapixquilli: sembrado tlapixquipan: tiempo de cosechar m tlapiyecuicaliztli: trío m tlapoaliztli: numeración f tlapoalmachiotl: puntaje m, anotación f tlapoaloni: calculadora f, sumadora f tlapoalli: número m tlapoapatoliztli: dominó m tlapoapatolli: ficha de dominó f tlapochinalli: escarmenado tlapochintli: escarmenador m tlapohua: sumar, sortear DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 516 tlapohualiztli: numeración f tlapohualmatiliztli: matemáticas f tlapohualmatini: matemático tlapohualli: número m, contable, contado, sumado, conteo m tlapohuiliztli: abertura f, sorteo m tlapolactilli: sumido tlapoliztli: perdición f tlapoloani: conquistador tlapololtia: escandalizar (nite-) tlapolotia: dar mal ejemplo, equivocarse (nite-) tlapopocauhtiliztli: deuda tlapopocauhtli: deudor tlapopohuilli !: ¡perdón!, ¡discúlpe! tlapopoliztli: destrucción f tlapopoloani: destructor tlapopololli: destruido tlapotiliztli: apareamiento m tlapotilli: apareado tlapouhcayotl: contaduría f, contabilidad f tlapouhqui: abierto tlapouhtli: contado, sorteado, sumado tlapouhtli: vaso m, copa f tlapoyahuac: crepúsculo m, primera noche f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 517 tlapoztectli: doblez m tlaquechtenquilli: degollado tlaquehua: alquilar, contratar tlaquehualli: contrato m tlaquehualiztli: contratación f tlaquehuayotl: contrato m tlaquehuia: avisar (nite-) tlaquelchihualiztli: tibieza f tlaquelolli: engañado tlaquemitl: ropa f, atuendo m tlaquentia: taparse, cubrirse, vestirse tlaquequetzatl: culantrillo m tlaquetzamimilli: columnata f tlaquetzomaliztli: mordedura f tlaquilia: encalar tlaquililli: encalado tlaquitcalli: museo m tlaquitqui 1: albañil m, alarife m, constructor m tlaquitqui 2: estilo arquitectónico novohispano (hecho por mano de obra indígena) tlaquitquiyotl: patrimonio m, herencia f tlaquixtilia: empeñar tlaquixtiloni: empeñado tlaquixtilli: sacado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 518 tlaquiztlalli: polvora f tlatacahuitzolli: puntada f tlatacatzohua: atar algo tlatalehualtic: rosa m, rosado tlatalhuiani: procurador tlatamachiliztli: medida f, dimensión f tlatamachilli: dimensión f tlatamachiohualoni: báscula f tlatayatl: diamante m tlatecaliztli: servicio m tlatecpahuiliztli: pegue m tlatecpahuilli: pegado tlatecpanaliztli: concierto m, orden m tlatecpanalli: ordenado, organizado tlatecpilotoliztli: armadura f tlatecuinalotl: trueno m tlatehuatzani: tostador m tlateixpahuiani: acusante tlateixpahuiliztli: acusación f tlateixpahuilli: acuerdo m tlateixpahuilli: acusado tlatelchihua: abominar tlatelchihualiztli: maldición f, reproche m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 519 tlatelchihualoni: abominable tlatelchihualli: despreciado, detestado, maldito, reprochado tlatemachihualli: trazado tlatemoalli: buscado, investigado tlatemoani: buscador, investigador tlatemohuiliztli: digestión m, descanso m tlatemohuilli: descendido tlatemolilli: examinado, aprobado tlatemoliztli: busqueda f tlatemoniliztli: espiración f tlatempixoliztli: rebote m tlatempixolli: rebotado tlatenahualoni: difamador m tlatenehualiztli: promesa f tlatenexhuiani: revolvedor tlateochihualiztli: bendición f, consagración m tlateochihualli: consagrado, consagrado tlateochihuani: bendito tlateomani: orador m, predicador tlateomani: predicador tlateomaniliztli: oración divina f tlateoquixtiani: protestante, acatólico tlateotocani: pagano, idolatra, apóstata, gentil DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 520 tlateotoquiliztli: generoso tlatepantoc: cielo nublado m tlatepehua: escombrar tlatepepantoc: cielo nublado m tlatepitzahualhuiac: endurecedor tlatepitzahualhuilli: endurecido tlatepozcuilolli: imprenta f tlatepozchayahualli: enrejado tlatepoztlamachotiloni: reloj m tlatequini: cuchillo m tlatequitini: obrero tlatetectli: bola de estambre f tlatetenqui: descuartizado tlatetenquiani: descuartizador tlatetepacholli: tupido tlatetzahua: cuajar tlatetzahuac: espeso tlatetzahualiztli: espesura f tlatetzauhlli: cuajado tlatetzauhtlatililli: queso fundido m, queso derretido m tlatetzauhtli: queso m, cuajo m tlatetzauhzolli: queso añejo m tlatetzicoliztli: estorbo m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 521 tlatetzompaliztli: edificación f tlatexoni: majadero tlatexotl: almidón m tlatezohuiliztli: esponja m tlatezohuilli: esponjado tlatia: esconder, ocultar, encubrir (nitla-) tlaticpa: hacia adentro tlatihuani: señor m tlatililli 1: ablandado tlatililli 2: manteca derretida f, mantequilla derretida f tlatilizmatiliztli: ciencia m tlatilizmatini: científico m tlatla: arder, quemar tlatlac: quemado tlatlacahuilolli: rogado tlatlacatecolo: diablos m, demonios m tlatlacatl: franco, liberal tlatlacayotl: benignidad f tlatlaci: tocer, acatarrar tlatlacohuiloa: atraer (nite-) tlatlacohuiloni: atraído tlatlacolli: error m tlatlacualiztli: día de dar de comer a los dioses m, celebración azteca. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 522 tlatlacuittaliztli: ahorro m tlatlacuittani: ahorrador tlatlachia 1: despertar de un desencanto tlatlachia 2: examinar (nite-) tlatlachicohuiliztli: repartición m tlatlachicohuilli: repartido tlatlahuelcuitiliztli: provocación f tlatlahuelcuitilli: provocado tlatlahuelcuitini: provocador tlatlaliani: fabricante tlatlaliliztli: establecimiento m, fabricación f tlatlalilli: establecido, fabricado, relleno tlatlalizlatocan: juzgado m tlatlamachiomecatl: cinta métrica f tlatlamachioqui: medidor m, metro m, instrumento de medición m tlatlamachtilli: enriquecido tlatlanecuiliztli: rastro m tlatlanecuilli: rastreado tlatlapalli: despedazado por desilición tlatlapantli: quebrado tlatlapihuiliztli: logro m tlatlapilhualiztli: añadidura f tlatlapilhualli: aumentado, añadido DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 523 tlatlapilli: abrochado tlatlapololiztli: clave f, contraseña f tlatlapoloni: llave f, contraseña f tlatlatiliztli: quemadura f tlatlatiloyan: escondrijo m, escondite m tlatlatilli: escondido, quemado tlatlatilli: secreto m tlatlatl: quemada tlatlauhti: bermellón m tlatlauhtia: rogar, suplicar tlatlauhtic: bermellón tlatlauhtiliztli: ruego m tlatlaxamaniliztli: quiebre m tlatlaxcalli: pan tostado m tlatlaxilia: abortar tlatlaxiliztli: aborto m tlatlaxtli: tos f, bronquitis f tlatlayeloac: acompañado tlatlayeni: acompañante tlatlazaliztli: tiro m tlatlaztli: ave ponedora de huevos f tlatleyotiliztli: engrandecimiento m tlatleyotilli: engrandecido DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 524 tlatlilanlilli: dibujado tlatlilantli: dibujo m tlatloyotl: tlacoyo m, comida mexicana hecha con frijoles y masa de maíz. tlatocapillatquitl: mayorazgo m tlatohuallotl: tinieblas f tlatolcuapalli: foto f, fotografía f, retrato m tlatolcuepaloni: cámara fotográfica f tlatolcuepayotl: fotografía f tlatolilochtia: contradecir tlatolnamictli: aconsejado tlatololli: tragado tlatoltecahuilli: artificial tlatomatli: desenrollado tlatomitl: rayo m, descarga eléctrica f, relámpago m tlatopaitoliztli: profecía m tlatoquilotl: rodrigón m tlatotocquiliztli: destierro m tlatotoctli: desterrado tlatotomalli: desenvuelto m tlatotonillotl: calor m tlatotoniyo: caluroso tlatotontli: desenvuelto m tlatotoquiliztli: destierro m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 525 tlatotoquilli: desterreado tlatqui: ser ajeno (nite-) tlatquicahualtia: embargar (nite-) tlatquicehuia: rentar tlatquihuac: rico, prospero, hacendado, ranchero, gente bien, catrín, gente de muchos bienes tlatquihualtiani: jornalero tlatquiliztli: riqueza f tlatquinamaquiliztli: publicación f tlatquitl: inmueble m, mueble m, fortuna f, patrimonio m, bienes m tlatquitlacalaquilli: renta m tlatquitlacatl: gente rica, rico, prospero tlatquiyotl: patrimonio m tlatta: atento, educado tlatza: pisar tlatzacualli 1: cerrado tlatzacualli 2: sentencia f tlatzacuiltia: castigar (nite-) tlatzacuiltiani: castigador m tlatzacuillotl: puerta f tlatzahqui: flojo tlatzalehualtic: rosa mexicano m tlatzapiniliztli: punzadura m tlatzapinilli: punzada m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 526 tlatzatzayac: rasgado tlatzatzayaliztli: rasgadura m tlatzauhtlacoliztli: crimen m tlatzauhtlacolli: criminal m tlatzcacuahuitl: ciprés m tlatzcan: ciprés m tlatzicolli: impedido, atorado tlatzihualiztli: pereza f tlatzihui: perezoso tlatzihuini: ocioso tlatziliniani: campanero tlatziliniliztli: campana f tlatzilinitepoztli: campana f tlatzincuinia: salpicar (nite-) tlatzinquilia: palpar tlatzintiliztli: introducción f tlatzintilli: introducido tlatzitzquilli: sostenido, trabado tlatziuhqui: holgazán, perezoso tlatziztli: chillón tlatzonicquetzatilli: trastornado tlatzonicquetzatli: trastorno m tlatzonqui: sastre DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 527 tlatzonquiliztli : sentencia f tlatzontecoyan: fuero m tlatzontectli: sentenciado tlatzontequililli: jurídico, sentenciado tlatzontequiliztli: jurisdicción f tlatzontiliztli: inflación f, aumento de precio m tlatzontli: cosido tlatzopictli: tela f tlatzoptli: tela bordada f tlatzotlaquiliztli: abundancia f tlatzotzonalotl: música f tlatzotzonqui: músico tlatzoyoloni: asador tlatzoyolli: asado, freído, frito tlatzoyoniloni: sartén f tlatzoyonilli: frito tlatzoyotiliztli: obligación f tlatzoyotilli: obligado tlauhcopa: al oriente, hacia el oriente tlauhtia: presentar (nite-) tlauhtic: marrón, rojo inglés tlauhtli 1: iluminado tlauhtli 2: trigo m (triticum sativum) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 528 tlauhyo: oxidado tlaulli: cebada f tlaxahuilcan: campo deportivo m, cancha de juego f tlaxamixcalmantli: enladrillado tlaxantetectli: cubo m tlaxaqueloliztli: sobada tlaxaquelolli: sobado tlaxcala: ser tlaxcalteca tlaxcalatl: tlascalate m, bebida de harina de maíz. tlaxcalayotl: tlaxcaltequidad m tlaxcalcoltontli: dona f tlaxcalcolli: rosca f tlaxcalchiancacatl: pan dulce m, pan azucarado m tlaxcalchihua: hacer tortillas tlaxcalchihuayan: panadería f, tortillería f tlaxcalchiquihuitl: panera f tlaxcalchiuhqui: panadero, tortillero tlaxcalnecuhtli: pan de miel m, pan de fiesta m, hecho en Tlaxcala. tlaxcalpocholli: quesadilla f, comida mexicana muy tradicional hecha con tortillas de maíz dobladas en el comal acompañadas con queso, hongos o flor de calabaza. tlaxcaltecatl: tlaxcalteca m tlaxcaltentli: migaja f tlaxcaltia: hacer tortillas, hacer pan Tlaxcallan: Tlaxcala (Lugar de tortillas o pan de maíz) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 529 tlaxcalli: pan m, tortilla f tlaxcatl: junípero m, enebro m (juniperus communis) tlaxeloliztli: especie f tlaxexeloliztli: distinción f tlaxexelolli: distinto tlaxexeloztica: distintamente tlaxicaliztli: gotera f tlaxilia: arrojar tlaxilin: abortado tlaxillacalli: caseta de vigilancia f tlaxilli: abortado tlaxillotl: puntal m tlaxima: engañar, ser adúltero tlaximaltepoztli: hacha m tlaxinepanoani: tejedora f tlaxinia: responder (nitla-) tlaxinilia: tachar tlaxinililli: tachado tlaxinqui: adultero, cornudo tlaxipepanolli: entretejido tlaxipetic: dientón, dientona tlaxipeuhtli: desollado tlaxipincuatequini: circuncidado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 530 tlaxiquipilli: mochila f tlaxitinililli: desordenado tlaxitiniliztli: desorden m tlaxitinilli: desecho m tlaxitoqui: cobrador tlaxitoquiliztli: cobranza f tlaxiuhtlazolli: escardado tlaxocamalcayotl: gratitud f tlaxocotic: verde limón m tlaxoctli: torniquete m, instrumento para primeros auxilios. tlaxochihuiliztli: encantamiento m, encanto m tlaxochihuilli: encantado tlaxochimaco: tlaxochimaco (ofrenda de flores), noveno mes del calendario azteca. tlaxochimaqui: adornado tlaxochtli: brasíer m, sortén m, corsé m, venda f, vendaje m tlaxoloncatl: húmedo Tlaxomolco: Melchor Ocampo (Lugar en la cuenca), estado de México. tlaxomolli: cuenca f, depresión f tlaxotlahuiqui: cuchillo m tlaxotlalli: línea f, raya f tlaxoxotlalli: rebanado tlaxoxotlalli: trepado tlaxoxotli: rebanada f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 531 tlaxtlahuia: asalariar, censar, empadronar tlaxtlahuilini: censado, empadronado tlaxtlahuiliztli: censo m, empadronamiento m tlaxtlahuilli 1: asalariado, empadronado, censado tlaxtlahuilli 2: jornal m, salario m tlaxuani: barnizador tlayacatentli: adiestrado tlayacoxtli: criatura f, crío m tlayamalli: curtido tlayamaniliztli: temple m tlayamanilli: entibiado tlayamanixtimani: abrigado, cubierto tlayapixquic: curtidor tlayecoliztli 1: invento m tlayecoliztli 2: expedición f tlayecolli: espedido tlayecotia: servir (nite-) tlayecotiloni: servidor tlayectiani: podador tlayectiliztli: arreglo m tlayectilli: podado tlayehuacaliztli: atención f tlayocoxtli: inventado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 532 tlayocoyan: fábrica f, factoria f tlayohua: oscurecer tlayohualochtia: rodar tlayohualochtiani: rodante tlayohuallo: tenebroso tlayohuallotl: tinieblas m tlayohuiliztli: castigo m tlayohuilli: invento m tlayolitlacolilli: ofendido tlayolmelahualiztli: confeción f tlayoloa: desgranar maíz tlayolteohuiliztli: pronostico m tlayolteohuilli: pronosticado tlayoltlan: maizal m tlayollan: cultivo de maíz m, maizal m tlayolli: maíz m (zea mays) tlayollotepitzhuiliztli: paciencia m tlayollotepitzhuilli: paciente tlayualli: amparado tlaza 1: derrocar, derribar (nite-) tlaza 2: tirar, lanzar, soltar, tumbar (nitla-) tlaza 3: tumbar tlazalohua: aprender, estudiar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 533 tlazaloloni: betún m tlazaloltia: enseñar tlazatli: derribado, derrocado tlazcuhtli: tendido tlazehuiani: apagador m tlazohcamati 1: agradecer tlazohcamati 2: gracias f tlazohcamati huel miec: muchas gracias tlazohcamatiliztli: agradecimiento m tlazohcamatilli: agradecido tlazohtla: amar (nitla-) tlazohtlalizicnopilhuia: mendigar amor tlazohtlaliztli: amor m, cariño m tlazohtli: amable, amado, querido tlazohua: desplegar tlazohualiztli: despliegue m tlazohualli: desplegado tlazolcaxitl: bote de basura m, basurero m tlazolilli: edificio m tlazoliztli: reuma f tlazoloni: rastrillo m tlazoltetl: piedra preciosa f tlazoltocatl: tarántula f (lycosa tarantula) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 534 tlazolyocan: basurero m tlazolli: basura f, desperdicio m tlazomani: costurera f tlazotlauhtli: sobajado tlazozotli: ensartado tlatzacuana: cuajar tlatzacuania: cuajarse tlatzacuaniliztli: cuajo m tlatzacuhtli: cosa cerrada f tlatzohuazilpilli: lazado tleamacalli: caja de cerillos f tleamanalli: estufa f tleamatl: cerillo m, fósforo m tleatoyatl: lava f ¿tleca?: ¿por qué? tlecalpantli: horno de pan m tlecalli: chimenea f tlecaxitl: anafre m tleco: subir tlecoacihuiliztli: disentería f tlecoayan: cuesta f, subida f tlecohcotoccuahuitl: tizón m tlecohuia: subirse DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 535 tlecohuilli: subido tlecolizcayotl: asunción f tlecoliztli: subida m tlecomoctli: llama de fuego f tleconexquiza: salir la ceniza tleconextli: ceniza f tlecuahuitl: leña f, leño m tlecuauhtli: águila quebrantahuesos m (caracara cherewey) tlecueponi: reventar tlecueponiliztli: reventón m tlecueponilli: reventado tlecuezalotia: quemar tlecuilco: en el fogón tlecuilli: fogón m, bracero m tlecuitl: fogón m, bracero m tlechihualoni: encendedor m tlehca: por qué tlehcocalli: escalera de caracol f tlehuillotl: lumbrera f ¿tleicac?: ¿para qué? tlein: qué, cuál, lo que, del que ¿tlein inic amo?: ¿por qué no? ¿tlein ipampa?: ¿por qué? DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 536 ¿tlein imanin?: ¿qué hora es? ¿tlein monequi?: ¿qué quieres? ¿tlein motechmonequi?: ¿qué necesitas? ¿tlein opanoc?: ¿qué pasó? ¿tlein pano nican?: ¿qué pasa aquí? ¿tlein ticnequi titlacuaz?: ¿qué quieres comer? ¿tlein ticnequi titlamatiz?: ¿qué quieres saber? ¿tleino?: ¿adivina? tlemahuatl: flama f tlemati: asar en el horno (nitla-) tlemiahuatl: llamarada f, llama de fuego f tlemochtli: chispa f tlemoyotl: chispa f tlenamactli: olor de humo m tlenenelquilitl: ensalada f tlenextli: lumbre f tlenzazo: cualquier, cualquiera tleotlacuilli: tardío tlepantlalia: poner en la lumbre tlepatli: plúmbago m (plumbago pulchella) tlequiquiztli: artilleria f tletepetl: volcán m tletia: quemar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 537 tletl: fuego m, lumbre m tletlalia: encender, prender lumbre tletlalilli: encendido, prendido tletlalli: magma m, magma volcánico m tletletl: rayo m, relámpago m tletoquilia: atizar el fuego tlexoctlalilli: carbón encendido m tlexochtli: brasa f tleyotilia: engrandecer (nitla-) tlezacatl: cerillo m, fosforo m Tlilaco: Tilaco (Lugar de aguas negras), Querétaro. tlilcahuayotl: caballo negro m, corcel negro m tlilcuauhtli: águila solitaria m (harpyhaliaetus solitarius) tlilchilli: chile negro m tlilecmixtli: nube obscura f tlilectic: pecoso, oscuro tlilhuantli: coma f tlilhuia: tiznar tlilhuilli: tiznado tlilmachiamoxtli: bibliografía f tlilmachiotl: grafía f, texto m, signo m tlilpapalotl: mariposa monarca f (danaus plexxipus lenneo) tliltehuantli: punto y coma m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 538 tliltetl: punto m, tilde f, signo ortográfico m tliltetlanilli: signo de interrogación m tliltic: negro, azabache, prieto tliltli: negro, azabache, prieto tliltzapocuahuitl: zapotero negro m (diospyrus ebenaster) tliltzapotl: zapote negro m tlilxochitl: vainilla f (vainilla planifolia) tlilli: tinta f, tizne m tlillotl: negrura f tlimaquiliztli: fuego nuevo m, renovación de la vida en el calendario azteca. tlimiuhqui: aguijón m tloc: tal vez tlocoltia: acongojar (nite-) tlocuauhtli: gavilán m (accipiter nisus) to-: nuestro, nuestra, de nosotros toca 1: enterrar, sembrar, sepultar toca 2: seguir, continuar (nite-) toca 3: corretear (nitla-) tocaitl: nombre m tocameh: arañas f tocani: sembrador tocapantli: cortina f tocapeyotl: tela delgada f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 539 tocatl: araña f tocatlacencaquetl: adjetivo m tocatlalia: firmar tocatlaliztli: firma f tocatli: sembradío m tocayotia: nombrar, bautizar (nite-) tocayotlilneltilli: firmado Toco: Togo toctli: brote de tierra m, cuando germina una planta. tocuatlac: colmillo m tocuilcoyotl: grulla mexicana f tochacatl: caracol m tochcaxitl: taza f tochconetl: conejito m, gazapo m tochichin: pulmón m tochin: conejo m (oryctolagus cuniculus) tochnacatl: carne de conejo f Tochpan: Tuxpan (Lugar sobre la tierra de conejos), Veracruz, Nayarit, Jalisco y Michoacán. tochtecomatl: tazón m tochtehuilocaxitl: jarra f tochtemohua: cazar conejos Tochtepec: Tuxtepec (Lugar en el cerro de los conejos), Oaxaca. tochtin: conejos m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 540 Tochtlan: Tuxtla (Lugar junto a los conejos), Chiapas y Veracruz. tochtli: conejo m (oryctolagus cuniculus), octavo día del calendario azteca. tochtoton: conejillos m tohtli: halcón m (falco communis) tohua: afirmar (nitla-) tohuaxca: lo nuestro toiuhca: pronto, listo tolchicahualiztli: fortaleza f, fuerza para soportar las desgracias. tolchicuatli: lechuza f (asio flammeus) tolichtic: anémico tolichtli: anemia f tolin: junco m, tule m (vernonia salicifolia) tolipan: tulipán m (fritillaria lusitanica) toloa: tragar (nitla-) toloatzin: toloache m, planta venenosa. tolompatl: jalapa f, planta medicinal. tolonhuia: boxear, pelear en jugo tolpatlactli: espadaña f toltecalli: academia f toltecatl: artista m, tolteca, hombre de ciencia y de artes. toltecayotl: arte m ciencia f Toltepec: Tultepec (Lugar en el cerro de los juncos o tules), estado de México. Toltitlan: Tultitlán (Lugar entre los juncos o tules), estado de México. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 541 Tollan Xicotitlan: Tula de Allende (Lugar de los juncos o tules) (Lugar entre los abejorros), antigua capital de los toltecas que se ubica en el actua lestado de Hidalgo. Tollantepec: Tulantepec (Lugar en el cerro de los juncales o tulares), Hidalgo. Tollantzinco: Tulancingo (lugar atrás del juncal o de los venerables tules), Hidalgo. tolli: junco m, tule m (vernonia salicifolia) Tollocan: Toluca (Lugar donde se adora al dios Tolloc), estado de México. toma: desenrollar (nitla-) tomahuac: gordo, robusto tomahuacayotl: gordura f tomaizquitl: madroño m tomaloni: suelto tomaocuilin: oruga f tomaocuilli: oruga f tomatl: tomate m, tomate verde m (physalis ixocarpa) Tomatlan: Tomatlán (Lugar junto a los tomates), Jalisco. tomaxac: muslo m tometztli: músculo m tomin: dinero m tomincalli: banco m tominchiuhqui: monedero m tomintlahcohualoni: moneda f tominyi: adinerado tomitl: lana de oveja f tona: haber sol, acalorar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 542 tonacatotl: alimento m tonacayoliztli: anatomía f tonacayotl: cuerpo humano m tonahuic: escalofrío m tonalamatl: calendario m, almanaque m tonalcayotl: otoñal tonalco: otoño m tonalehecatl: viento estival m tonalhuia: asolear (nitla-) tonalhuilli: asoleado tonalia: tener calor tonalixco: cara del sol f tonaliztli: calor m tonalmachiotl: reloj m, zodiaco m tonalmicqui: bronceado, asoleado tonalmiqui: asolearse, broncearse tonalpohualamoxtli: calendario m, almanaque m tonalpohualquixtiani: calendario gregoriano m tonalpohualli: calendario m, calendario azteca m, cuenta de los días. tonaltica: de día Tonallan: Tonalá (Lugar caluroso por la mañana), Jalisco y Chiapas. tonalli 1: día m, calor m, periodo matutino m tonalli 2: destino m, suerte f, signo zodiacal m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 543 tonallo: zodoacal tonameyocaquizcopinaloni: disco compacto m, CD m tonameyotl 1: luminosidad f, brillantez f, resplandor m tonameyotl 2: sombra de persona f tonamitl: rayo del sol m tonati: sol m tonatiuh: sol m tonatiuh icpac tlamanacalli: pirámide del Sol f tonatiuh icualocatl: eclipse de sol m tonatiuh icualotl: eclipse solar m tonatiuhcalli: cirrostrato m Tonatiuhco: Tonatico (Lugar del sol), estado de México. tonatiuhicalaquian: occidente m tonatiuhliztli: asoleamiento m, insolación f tonatiuhteotl: dios del sol m, dios solar m tonatiuhyo: solar tonatli: despejado tonehua: doler Tongia: Tonga tonquitl: Venus, estrella de la mañana f tonquitli: Venus, estrella de la mañana f -tontli: chico, pequeño, diminutivo despectivo tontzontlan: cabecera f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 544 tonz: entonces topalcatl: tiesto topalihuiztli: pápula f topalnemiliztli: fantasia f topalli: fantástico topcotl: bolsa f topexitl: peña f, peñasco m topileh: juez m, perito m, auxiliar m, sindico m topilin: iguana del mar (iguana iguana) topilli 1: bordón m, bastón m, báculo m topilli 2: iguana del mar f (iguana iguana) topilli 3: sonzo, sopenco, torpe topitzahuayan: cintura m, cadera f topocatl: bebedor toponaltia: disciplinar con rudeza toquiliztli: sembradío m Toquio: Tokio Torin: Turín toteotzin: nuestro dios, nuestro señor, padre nuestro m, oración de la cristiandad mundial. toteputzco: trasero totia: bailar (nitla-) totlatlacuayan: estomago m, panza m totloc: con nosotros DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 545 totoca: ahuyentar (nite-) totocatl: escaramuza f totocqui: desterrar totolacatl: pluma f, pluma fuente f, bolígrafo m, lapicero m totolayotl: caldo de aves m, caldo de pollo m totolcallotl: cáscara de huevo f totolcuitlatl: gallinaza f totolin: gallina f (gallus domesticus) totolin: gallina f, guajolota f, gallinácea f, polla f totolnacatl: carne de pollo f, pollo m totolnacatl tzoyonqui: pollo rostizado m, pollo frito m totolpaltini: curioso totoltepancalli: gallinero m totoltetl: huevo de gallina m totoltin: gallinas f, guajolotas f, gallináceas f, pollas f totolli: gallina f, guajolota f, gallinácea f, polla f totoma: desenvolver (nitla-), desatar, desenredar, desmadejar totomac: desatado totomeh: aves f, pájaros m totomilihui: abotonar totomiliztli: calor m totomolli: botón de ropa m totonaca: ser veracruzano, ser totonaco DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 546 totonacatl: totonaco, totonaca totonia: calentar, ruborizar totonic: caliente, calido Totonicapan: Veracruz (Lugar sobre aguas cálidas), Región totonaca f totonicatecatl: veracruzano totoniloni: calefacción f totonqui: cálido, caliente totonquiliztli: calentura f, calostro m, rubor m totontli: pájaro m, pajarillo m totopilli: cola de ave f, cola de pájaro f totpoa: dorar, freir totopoctli: dorado, frito, freido totopochtli: totopo m, bizcocho m totopotza: acribillar, balacear tototentli: pico de ave m Tototepec: Tutotepec, Tututepec (Lugar en el cerro de los pajaros), Hidalgo y Oaxaca. tototl 1: ave f, pájaro m tototl 2: pene m Tototlan: Tototlán (Lugar junto a los pajaros), Jalisco. tototza: adelantar totoxolotl: pingüino m totztli: tubérculo m toxcatl: toxcatl (sarta de maíz), quinto mes del calendario azteca. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 547 tozan: tuza f, topo m (geomys bursarius) tozanpotzalli: hoyo de topo m tozcacualactli: gargajo m tozcachachalihui: cambiar de voz en los varones tozcachachaliuhyotl: cambio de voz en los varones m tozcanenehuilia: ser semejante (nite-) tozoani: velador m tozoliztli: vigilia f, vigilancia f tozotzomaxtli: calzón de manta m, pantalón de manta m tozoztontli: tozoztontli (pequeña velación), tercer mes del calendario azteca. tozquitl 1: garganta f tozquitl 2: voz f tractori: tractor m Trinidad huan Tobaco: Trinidad y Tobago tunicia: ser tunecino Tunicia: Túnez, Tunicia tuniciatl: tunecino turcatl: turco turmenistania: ser turmenistaní Turmenistania: Turkmenistán turmenistaniatl: turmenistaní turquia: ser turco Turquia: Turquía DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 548 turquiatlahtolli: lengua turca f, idioma turco m turquitecatl: turco, turqués Tuvalu : Tuvalu tuzan: tuza f, topo m (geomys bursarius) tzacahuilli: zacahuil m, tamal gigante huasteco de relleno de carne. tzacauhmecatl: cinta adhesiva f tzacu: pagar sentencia (nitla-) tzacua: cerrar tzacualilhuicalli: observatorio astronómico m Tzacualpan: Zacualpan (Lugar sobre los adoratorios), estado de México. Tzacualtlilpan: Zacualtipan (Lugar sobre los adoratorios negros), Hidalgo. tzacualli: pirámide f, templo antiguo m, construcción prehispánica f, encierro m tzacuhtli: engrudo m tzacuhxochitl: lírio m tzacuilia: atajar, detenerse tzahua: ayunar tzala: en medio de, entre tzaloa: aprender tzanatl: zanate m, tordo m (quiscalus macrourus) tzantlahueliloc: rapaz tzapalolcuahuitl: platanero m, bananero m (musa lacatan) tzapalolli: platano m, banana f (musa lacatan) tzapalotl: platano m, banana f (musa lacatan) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 549 tzapatl: enano m tzapinia: punzar (nitla-) tzapocuahuitl: árbol de zapote m tzapocuahuitlan: zapotal m tzaponochtli: pitáhaya f Tzapopan: Zapopan (Lugar sobre los árboles de zapote), Jalisco. Tzapotitlan: Zapotitlán (Lugar entre los árboles de zapote), Jalisco. tzapotl: zapote m Tzapotlan: Zapotlán (Lugar junto a los árboles de zapote), Jalisco e Hidalgo. Tzapotlatena: Tzapotlatena (La que está entre los zapotales), diosa de los árboles. tzatzayania: romper, rasgar (nitla-) tzatzazicpalli: sillón m, sofá m tzatzaztli: arbusto m tzatzi: gritar, vocear, pregonar, sonar tzatzilia: gritar (nite-) tzatziliztli: sonido m tzatzini: pregonado tzauhquiocuilli: gusano de seda m tzayana 1: dibulgar, publicar (nitla-) tzayana 2: desgajar, rasgar, desgarrar tzayanatl: fibra f, tejido celular m tzayanilli: desgajado tzecahuaztli: cepillo m, peine m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 550 tzetzeloa: sacudir tzetzelolli: sacudido tzetzeloni: colador m, coladera f tzetzelotl: cedazo m tzicauhqui: detenido tzicoa 1: detener, retener (nite-) tzicoa 2: impedir la ida, atorar (nitla-) tzicuini: brincar tzicuiniliztli: brinco m, hipo m tzilichtetl: cristal m tzilinia: repicar la campana -tzin: -ito, -ita, venerado, sufijo de aprecio Tzinacantan: Zinacantán (Lugar de murciélagos), Chiapas. Tzinacantepec: Zinacantepec (lugar en el cerro de los murciélagos), estado de México. tzinacantli: murciélago m, vampiro m (noctilio albiventris) tzincuahuaztli: peine m tzincuehualli: rajadura tzincuiloa: fornicar con personas del mismo sexo tzinchocholli: rabadilla f tzinicpalli: silla ancha f tzinqueztamalli: celulitis f tzintamalli: nalga f, pompa f, glúteo m, trasero m tzintetl: cimiento m, base f, piedra angular f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 551 tzintia: introducir (nitla-) tzintiliztli: principio m, comiezo m, inicio m tzintli: nalga f, pompa f, glúteo m, trasero m -tzintli: pequeño, diminutivo reverencial m tzintzincaliztli: terremoto m, temblor m, sismo m, seísmo m tzintzon: pinzón m, finche f tzintzontototl: pinzón m, finche f tzitoma: descocer tzitzicaztli: ortiga f (urtica urens) tzitziciunoliztli: sollozo tzitzicuinoa: sollozar tzitzilitza: repicar tzitzimicihuatl: mujer diabólica f, mujer endemoniada f tzitzimilo: diabólico, demoníaco, satánico tzitzimimeh: demonios m tzitzimiteotl: dios maligno m, dios diabólico m tzitzimitl: demonio m, espíritu maligno m, moustro m -tzitzin: demaciados tzitzini: adeherir, pegar tzitzocuahuitl: laurel m tzitzquia: sostener, trabar (nitla-) tzocuitl: jilguero m tzohua: lazar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 552 tzohuatztli: lazo m, unión f tzoltic: angosto, estrecho tzoma: coser tzomia: maullar (nitla-) tzomitl: vello m tzomiyo: greñudo, velludo tzomoni: descocer Tzompanco: Zumpango (Lugar de los colorines), estado de México y Guerrero. tzompantli 1: altar de cráneos m tzompantli 2: colorín m, zompantle m (erythrina americana) tzompanxochitl: cempasúchil m, damasquina f, flor de muerto f (tagetes erecta) tzompetacatl: camaleón pequeño m tzonacahuilli: sombrero m tzoncalixhua: salir el cabello tzoncalli: cabellera f tzoncatepehuitl: caída de pelo f tzoncoatl: lombriz f (lumbricus terrestris) tzoncuacuallotl: dolor de cabeza m, jaqueca f tzoncuiztiqui: edad de oro f tzonhuia: enlazar (nite-) tzonicpalli: almohada f tzonicquetza: trastornar (nitla-) tzoniztalli: canas f, pelo canoso m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 553 tzonpilli: gripa f, gripe f tzonpiniliztli: gripa f, gripe f tzonquiza: terminar, culminar tzonquizaliztli: termino m, fin m tzontecomatl: cabeza f, nuca f, cráneo m, sólo en composición gramatical. tzonteconehua: doler la cabeza tzontecotl: calavera f, cráneo m tzontequi 1: cortar el cabello, cortar el pelo, depilarse tzontequi 2: sentenciar (nitla-) tzontequiliztli: corte de pelo m, look m tzontequiztli: depilación f tzontia: aumentar el precio (nitla-) tzontli: pelo m, cabello m tzontzontin: cabellos m tzonxima: rapar (nite-) tzonyacayotli: calabaza seca f tzonyotl: cima f, cúspide f tzopa: acabar (nitla-) tzopelatl: refresco m, soda f tzopelcua: comer dulces tzopelhuictli: paleta f tzopelia: endulzar tzopelic: dulce, endulzado DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 554 tzopelicayotl: dulzura f tzopelli: dulce m, caramelo m, endulzado tzopilocuahuitl: caoba f (swietenia macrophylla) tzopilotl: zopilote m, aura m (catharista aura) tzopitia: picar tzopitiatl: sopatia f, comida mexicana. tzopitic: picado tzopitl: sope m, comida mexicana. tzotla: vomitar (nite-) tzotzocatl: verruga f tzotzohuiztli: cicatriz f tzotzomahquiahpalehui: paraguas m tzotzomatli: ropa f, tela f, trapo m, pañal m tzotzona: golpear, maltratar, tocar música (nitla-) tzotzonac: torpe tzoyoc: sucio, mugroso, andrajoso tzoyonia: asar, freir (nitla-) tzoyonqui: frito, asado, rostizado tzoyotia: obligar (nitla-) u: u f, vigesima letra del alfabeto mexicano. uclanecatl: ucraniano Uclania: Ucrania uclaniatl: ucraniano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 555 uclaniatlahtolli: lengua ucraniana f ugandatl: ugandés Ugandia: Uganda ugantecatl: ugandés urucuaria: ser uruguayo Urucuaria: Uruguay urucuariatl: uruguayo uxitl: resina f uzbecatl: uzbeko uzbequistanecatl: uzbeko uzbequistania: ser uzbeko Uzbequistania: Uzbekistán v: u, vigesimo primera letra del alfabeto mexicano. vacaxi: vaca f valencia: ser valenciano Valencia: Valencia valencianecatl: valenciano valenciatl: valenciano Vanuato: Vanuatu Varsovia: Varsovia Vaticanopan: El Vaticano vaxca: ser vasco, ser vascuense Vaxcapan: País Vasco m, Vasconia, Eskadi DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 556 vaxcatecatl: vasco, euskero, vascuense vaxcatl: vasco, euskero, vascuense vaxcatlahtolli: lengua vasca f, idioma vasco m venezolatl: venezolano venezolia: ser venezolano venezoltecatl: venezolano Venezollan: Venezuela venezollatl: venezolano videocaxeti: videocasete m videocaxitl: reproductor de videos m videopatolli: juego de video m Videotepec: Montevideo videotl: video m videotlatolcuepaloni: cámara de video f Viena: Viena vietnamia: ser vietnamita Vietnamia: Vietnam vietnamiatl: vietnamita vietnamiatlahtolli: lengua vietmanita f vietnamitecatl: vietnamita violin: violín m violnemini: violinista violli: violín m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 557 viquincatl: vikingo viquintecatl: vikingo x: xi, vigesimo segunda letra del alfabeto mexicano. xacaloa: fechar, datar, poner fecha xacalteopan: templo de madera m Xacallan: Jacala (Lugar de las cabañas o jacales), Hidalgo. xacalli: cabaña f, choza f, jacal m xacamitl: adobe m xacapilli: vagina f, clítoris m xacualoa: restregar, rascar, despercudir xacualolli: despercudido, rascado xacualtia: sobajar, machucar xahua: afeitar xahualli: afeite m, afeitada f Xalapan: Jalapa, Xalapa (Lugar sobre el río de arena), Veracruz, Tabasco y Guatemela. Xalatenanco: Chalatenango (Lugar en las murallas de arena y agua), El Salvador. Xalatlahco: Jalatlaco (Lugar en medio de las arenas), estado de México. xalcatl (chalcatl): chalca Xalco: Chalco (Lugar de arena), estado de México. xalhuey: jaguëy m Xalixco: Jalisco, Xalisco (Lugar en la superficie de la arena), Nayarit y Republica Mexicana. xalixcoa: ser jalisiense xalixcotl: jalisciense DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 558 xalixtecatl: jalisciense xallan: duna f xalli: arena f xallo: arenoso Xalmac: Chalma (Lugar en la mano de arena), poblado famoso por su cristo muy venerado, que se encientra en el municipio de Ocuilan, estado de México. xalmalacatl: piedra pómez f xaloh: jarro m Xaloztoc: Jaloxtoc (Lugar en la cueva de la rena), población del municipio de Ecatepec, en el estado de México. Xaloztotitlan: Jalostotítlan (Lugar en la cueva de la arena), Jalisco. xalpan: arenal f Xalpan: Jalpan (Lugar sobre los arenales), Querétaro y Zacatecas. xalpicilli: arena fina f Xaltenco: Jaltenco (lugar en la orilla de la arena), estado de México. xaltentli: playa f xaltetl: terrón de arena m Xaltocan: Jaltocan (Lugar en la arena de las arañas), población del municipio de Tonanitla, en el estado de México. Xaltomac: Jaltomate (Lugar de los tomatillos arenosos), Aguascalientes. xaltomatl: jaltomate m, tomate negro m (atropa prucumbens) xaltuzan: rata f (rattus spp.) xalyuhcatlan: desierto de arena m Xamaica: Jamaica DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 559 xamaicatl: jamaiquino xamaicoa: ser jamaiquino xamaitecatl: jamaiquino xamania: hender, quebrar xamanilteca: entablar xamicalli: casa de adobe f xamitl: adobe m xamixcalmana: enladrillar (nitla-) xamixcaltepantli: muro de ladrillo m xamixcaltexcalli: chimenea f, horno m, horno de leña m xamixcaltexcaxitl: horno m, horno de microondas m xamixcalli: casa de ladrillo f xamixcoyan: ladrillera f xamixtepantli: tapia f, barda f xamixtli: ladrillo m, bloque m, adobe m Xantiaco: Santiago apóstol, San Jacobo Xaponia: Japón xaponia: ser japonés, ser japonesa xapotecatl: japonés, japonesa xapotl: japonés, japonesa xapotla 1: abrir, perforar (nitla-) xapotla 2: despejar, romper xapotlahtolli: lengua japonesa f, idioma japonés m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 560 xaqueloa: sobar (nitla-) xauhqui: adorno m, adornado xaxacualoa: rascar, fregar xaxacualoaqui: tarja f, fregadero m, lavadero m xaxalohton: jarrito m xaxaltic: ralo xaxamacaliztli: estrundo m xaxamacani: rompeolas m xaxamacatimani: acantilado del mar m xaxamacatiuh: rápidos de río m xaxamatza: crujir xaxocoatolli: atole de guayaba m xaxocotl: guayaba f xaxocuahuitl: guayabo m (psidium guajava) xayacactli: disfraz m xayacatl: cara f, rostro m, máscara f xayactli: careta f, antifaz m xelihuiliztli: división f, fracción m xelihuini: dividible, fraccionable xeliuhca: por separado xeloa: partir, rajar, apartar xeloloni: divisor, fraccionador xelotoc: apartado, separado, partido, dividido DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 561 xetinia: derrocar, derribar (nite-) xexelo: distribuido xexeloa: dividir, fraccionar, reparar, separar, distribuir Xezutzin: Jesús de Nazareth, Jesús xi: (marca el imperativo y terminación -ar, -er, -ir) xicalancatl: campechano Xicalanco: Campeche (Lugar de hoyos en el suelo) xicalancoa: ser campechano xicalantli: cenote m, hoyos en el suelo formados por ríos subterráneos. xicalcoliuhqui: greca f xicalchalchihuitl: ágata f xicalli: jicara f xicamatl: jícama f, fruta nativa de méxico. xicantecontli: mariposa gigante m xicmecayotl: cordón umbilical m xicnacatl: carne del ombligo f Xico: Xico (Lugar en el ombligo), estado de México. xicoa: engañar (nite-) xicoatl: cometa m xicocuitlaltia: encerar xicocuitlalli: vela f, candela f xicocuitlaocotl: vela f, candela f xicocuitlaochiuhqui: candelero m, candelabro m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 562 xicocuitlatl: cera f xicolli: chaleco azteca m, cubre-pecho m, prenda masculina azteca. Xicotencatl: Xicotencatl (el que esta junto a los abejorros), caudillo tlaxcalteca, que se opuso a las tropas españolas de Hernán Cortes, el cual fue ahorcado en 1521. Xicotepec: Xicotepec (Lugar en el cerro de los abejorros), Puebla y Veracruz. xicotli: abejorro m jicote m (apis bombus) xicotototl: abejaruco m (merops apiaster) xicotzapotl: chicozapote (manilkara sapota), árbol de donde se optiene el chicle. xictia: cortejar (nite-) xictlaza: calumniar, difamar (nite-) xictli (amopohualli): cero m xictli: ombligo m Xictli: Xitle (Ombligo), volcán del sur del Distrito Federal. xicuetzi: deshorar, perder la honrra xihuatl: té m, agua de hierbas para curar enfermedades. xihuitl: condimento m xihuitl 1: año m xihuitl 2: hierba f, especia f, condimento m, hoja f xilantli: barriga f, panza f, costado m xiloatolli: atole de maíz tierno m xilonenen: xilonene (diosa del maíz tierno) Xilotepec: Jilotepec, Jilotepeque (Lugar en el cerro de los jilotes o mazorcas tiernas), estado de México y El Salvador. xilotl: jilote m, mazorca tierna f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 563 xiloxochitl: flor de maíz f, espiga de jilote f xima 1: cortar, trasquilar xima 2: afeitar (nite-) ximachoa: segar ximalli: astilla m ximani: trasquilador, jimador ximitl: xerófila f ximopanolti: bienvenido, pase usted Ximopanolti timochtin: bienvenidos Xina: China, Republica Popular China xina: ser chino xinachtli: semilla f xinachyo: semental m xinachyotl: esperma f, semen m, secreción del pene f xinaloa: ser sinaloense Xinaloac: Sinaloa (Lugar de semilleros de agua) xinaloani: semillero m xinaloatl: sinaloense xinatecatl: chino, china xinatl: chino, china xinatlahtolli: lengua mandarina f, lengua china m xini: desparpajar xinia: deshordenar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 564 xinini: desparpajado xinotic: rizado, chino xinotl: rizo m, chino m xinotzontli: pelo chino m, pelo rizado m xiococoliztli: lepra f xiococoxqui: leproso xiotini: jiotoso xiotl: jiote m, psoriasis f Xipe Totec: Xipe Totec (Señor desollado), dios de la fertilidad y de los militares, patrón de los joyeros. xipehua: despellejar, desollar (nitla-), deshojar xipehualiztli: desollamiento m, despellejamiento m xipepanoa: entretejer (nitla-) xipetza: desnudar xipetzoc: desnudo, encuerado xipetztic: liso xipincuayotequi: circinsidar (nitla-) xipincuayotl: circuncisión f xipintecomatl: glande f xipintli: prepucio m xiquipilihuiztli: chichón m, inflamación que se da por un golpe. xiquipiltomin: monedero m, portamonedas m xiquipiltontli: bolsa f xiquipilli 1: bolsa f, saco m, talega f, costal m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 565 xiquipilli 2: ocho mil m xiquitzoa: difamar xirafatl: jirafa f xitecuicaliztli: ruido m xitenia: derrocar, derribar xitic: descompuesto xitinilia: desordenar (nitla-) xitlatzoa: alisar xitoca: cobrar (nitla-) xitomatl: jitomate m, tomate rojo m (lycopersicon esculentum) xittontla: explotar estallar xittontlaliztli: explosión f xittontlalli: estallido m xittontlani: explotar, estallar xittontlaniliztli: explosión f xittontlanilli: estallido m xittontlaxochitl: cohete m, fuego pirotécnico m xiuhcahuitl: estación del año f xiuhcaloyan: abacería f, abarrotería f, miscelánea f, lonja f xiuhcani: abacero, abarrotero xiuhcoatl: collar de turquesas m xiuhcoaxayacatl: máscara de serpiente de turquesas f xiuhcomitl: tinaja f, tibor de talavera m, cerámica f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 566 xiuhilhuitl: día del año nuevo m xiuhmanqui: conocedor de plantas m xiuhmatlatiliztli: zafiro m xiuhmolpiloyan: era f xiuhmolpilli: atadura de años f, siglo azteca que equivale a 52 años. xiuhnenetl: himen m xiuhpiltontli 1: mosaico de turquesas m xiuhpiltontli 2: sereno m, alba m xiuhpohualli: anuario m, crónica f xiuhquilitl: añil m (indigofera spp.) xiuhtecomatl: loza de talavera f Xiuhtecuhtli: Xiuhtecuhtli (Señor turquesa), dios del fuego y los volcanes. xiuhtepalcatl: cerámica f Xiuhtepec: Jiutepec (Lugar de los cerro de hierbas o de turquesas), Morelos. xiuhtic: azul turquesa xiuhtin: años m xiuhtlalia: molestar (nite-) xiuhtlaza: escardar (nitla-) xiuhtomolli: turquesa natural f xiuhuitzolli: mitra f xiuhxamixtli: azulejo m xiuhxitl: coca f xiuhyo: follaje m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 567 xixiahuac: barrigón, barrigona xixihui: desarmar xiximi: derramar xixini: desbaratado xixinia: desbaratar, desobedecer (nitla-) ¡xixo!: ¡esta bien! xixiquipiltic: hinchado xixiuhtlan: herbal m xixotl: empeine m xiyotl: roña f xoalacatl: nopalillo m (heliocereus hybridus) Xoaltecuhtli: Xoaltecuhtli (Señor baboso), dios de los enfermos mentales. xoalli: sindorme de Down m xocoatl 1: chocolate m xocoatl 2: agua de frutas m xocoatolli: atole de frutas m xococ: agrio, ácido xococtli: vinagre m xococuahuitl: árbol frutal m xocochichihualayotl: yogurt m xocolapinolli: chocolate en polvo m, harina de chocolate f xocolatic: chocolatero xocolatl: chocolate m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 568 xocolatolli: champurrado m, atole de chocolate m xocolatzin: chocolate caliente m, bebida de chocolate f xocoliztli: agrura f, acidez f xocomandarina: mandarina f xocomecacuahuitl: parral m, viña f xocomecamilli: viña f, viñedo m xocomecapixquipan: fiesta de la vendimia f xocomecatetzolli: pasa f, uva seca f xocomecatl: uva f, vid f (vitis uvifera) Xoconochco: Soconusco (Lugar de las tunas agridulces), región de azteca que se ubica al sur del estado de Chiapas. xoconochtli: xoconoxtle m, tuna ácida f, higo chumbo agrio m xocopatzcaxitl: exprimidor de cítricos m xocoqui: yogurt m xocotac 1: indigestivo, infigesto xocotac 2: asedo m, agrura f, xocotamalli: tamal de dulce m, tamal de frutas m xocotetl: fruta verde f xocotextli: levadura f xocotl: fruto agridulce m, fruto cítrico m xocotzopelic: mermelada f xocoya: acedarse, agriar xocoyaliztli: indigestión f xocoyatl: cáustico m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 569 xocoyo: lo que produce fruto xocoyoc: úiltimo xocoyolli: trébol m, jocoyol m (oxalis acetosella) xocoyotl: benjamín m, hijo menor m, último hijo m Xocoyotl: Tiempo de frutas m xocpaliztli: planta del pie f xocpalli: arco del pie m xoctapayoliztli: fútbol, balompié m xoctlalia: encender carbón (nitla-) xoctli: olla f xocuauhtlan: huerto de árboles frutales m xochayotl: galápago m, especie de tortuga gigante. xochiahuiyaliztli: aroma m Xochiaticpan: Xochiatipan (Lugar entre las aguas de flores), Hidalgo. xochiaztatl: flamingo m, flamenco m (phoenicopterus ruber) Xochicalco: Xochicalco (Lugar de la casa de las flores), centro ceremonial del estado de Morelos. xochicalli: jardín de casa m xochicamohtli: zanahoria f xochicentli: maíz multicolor m xochicihuiztli: hemorroides f, almorranas f xochicopalnamacac: vendedor de perfumes xochicopalli: perfume m, fragancia f xochicozcatl: guirnalda de flores f, corona de flores f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 570 xochicuaitl: guirnalda de flores f, corona de flores f xochicualli: fruta f, fruto m xochicuicani: poeta m xochicuicatl: poema m xochichihuaztli: reuma f xochilhuitl: fiesta de las flores f, celebración azteca. xochilia: abrotoñar, florear (nite-) xochimanqui: floricultor, conocedor de flores xichimecatl: collar de flores m xochimeh: flores f xochimeyallotl: polen m xochimichin: salmón m xochimilcatl: xochimilca m, gente de Xochimilco f Xochimilco: Xochimilco (Lugar donde se cultivan flores), Distrito Federal y Oaxaca. xochimilpan: huerto de flores m xochimilli: huerto de flores m xochimohpaltic: lavanda m xochimoyehuac: floreado xochinacazpiloni: arete de flores m xochiocotzotl: sahumerio m xochipaltic: rosa, salmón, color carne xochipatli: manzanilla f (matricaria chamomilla) Xochipilli: Xochipilli (Príncipe de las flores), dios de la primavera y de la música. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 571 Xochipilllan: Juchipila (Lugar de las florecitas), Zacatecas. xochipitzahuac: poligala f (poligala scoparia) xochipixqui: jardinero xochipoctli: aromatizante m Xochiquetzalli: Xochiquetzal (flor emplumada), diosa de las artesanías y las tareas domesticas. xochiquilitl: coliflor f Xochitan: Juchitán (Lugar de las flores), Oaxaca y Zacatecas. xochitia: vomitar xochitializtli: vomito m xochitl: flor m, botón de flor m, día del calendaerio azteca que simboliza el brote del conocimiento entre las mentes humanas. Xochitl: Súchil (Flor), Durango. xochitla: jardín m xochitlacualiztli: golosina f xochitlacuani: goloso xochitlalpan: paraíso m xochitlalpan: paraíso terrenal m xochitlalli: huerta de flores f xochitlan: jardín m xochitlaulli: sorgo m xochitlayocan: jardín botánico m, invernadero m xochitlenamactli: olor perfumado m xochitolipan: flor de tulipán f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 572 Xochitotoc: Suchitoto (Lugar del pájarillo flor), El Salvador. Xochixtlahuacan: Xochistlahuaca (Lugar en la llanura de las flores), Guerrero. xochiyo: enjundioso, florido xochiyotl: enjundia f xochizuatl 1: pétalo m xochizuatl 2: rosa f (rosa gallica) xochizuatlan: rosal m xochtli: brotado xohuacqui: flaco, magro xohuilin: trucha f xohuilli: trucha f xolalpan: centro de la ciudad m, casco antiguo m xolehualiztli: llaga f xolhuaztli: escobilla f, planta. xoloca: sentarse en cuclillas xolocotli: cono de pino m xolochoa: arrugarse, plegarse xolocholoa: arrugar, plegarse xolochtic: arruga f, pliegue m xoloitzcuintli: xoloezcuincle m perro azteca m (canis mexicanus) xolopitli: tonto, modorro, estúpido, menso, sonso xolopiyotl: payasada f tontería f, demencia discreta f, locura leve f xolotl: paje m, payaso m, arlequín m, bufón m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 573 Xolotl: Xolotl (Bufón), rey chichimeca que realizó la triple alianza durante el periodo de expansión territorial de Anahuac. Xolotlan: Xolotlán (Lugar junto a los juguetes), lago de la Republica de Nicaragua. xolotzontli: cabello de maíz m, peluza de mazorca f xoloxayacatl: gesto m xomachihualoni: pie m, medida. xomachiotl: pie m, medida. xomachiotl: pisada f xomalin: junco delgado m xomalli 1: junco delgado m xomalli 2: lirio grande m xomatli: cuchara de barro f xomilin: jumíl m xomilli: jumíl m xomococoya: doler los pies xomococyaliztli: dolor de pies m xomolli: rincón m, ángulo m xomotl: cerceta f, pato viajero m xomotza: patear xonacacua: comer cebolla xonacatl: cebolla f (allium cepa) Xonacatlan: Xonacatlán, Juanacatlan, (Lugar junto a las cebollas) Nayarit, Jalisco, Puebla y estado de México. xonexca: prevenir, advertir DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 574 xonota: ser sonorense Xonotan 1: Jonuta (Lugar de los jonotes), Tabasco. Xonotan 2: Sonora (Lugar de maíz blanco) xonotatl: sonorense xonotecatl: sonorense xonotl: jonote m (heliocarpus americanus) xonotli: maíz blanco m xonpepetl: cuchara f xopalixtli: pata f, pezuña f xopalli: planta del pie f xopalmachiotl: patada f xopalnacatl: carne del pie f, carne de la planta del pie f xopan: primavera f xopancuicatl: canto de primavera m xopanihua: ir de pie (nitla-) xopanitztempacayotl: primaveral xopanitztempan: primavera f xopaniztli: primavera m xopelehuac: verdoso xopilli: dedo del pie m xopilnacatl: carne del dedo del pie f xopoztequi: quebrarse el pie xoquequetza: pisar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 575 xoquiyac: fétido xordanecatl: jordano Xordania: Jordania xordania: ser jordano xordaniatl: jordano xotapayoliani: futbolista xotexocotl: níspero m xotl: pie m xotli: crudo, verde, tierno, inmaduro xotzatzayanaliztli: grieta f xouhquitecpatl: jade m xoxalli: hernia f, deformación del intestino f xoxocotl: limón m xoxoctic: verde, verdoso Xoxoctlan: Jojutla (Lugar donde abunda el verdor), Morelos. xoxoctli: verde xoxochiliztli: verdura f, legumbre f xoxochitlan: vergel m xoxoliztli: golpe m xoxoni: shoshón m, gente indígena de Idaho, Colorado y Nuevo México. xoxotl: idiota, imbécil xoxotla: rebanar, trepar (nitla-) xoxotlacotl: lucerna f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 576 xoxotoc: golpeado xoxouhtic: azul cielo, azul celesta xoyauhqui: rancio xoyeh: de buen pie Xuan: Juan xudoliztli: judo m xullio: julio, séptimo mes del calendario gregoriano. xunio: junio, sexto mes del calendario gregoriano. xupan: verano m xupantlacayotl: veraniego, estival xupantlan: verano m y: yi, vigésimo tercera letra del alfabeto mexicano. yacac: pico montañoso m, picacho m yacacuitlapolli: mocoso yacacuitlatl: moco m, catarro m, escurrimiento nasal m yacaizquizatl: hemorragia nasal f yacapotoniliztli: constipación f yacapotonilli: constipado yacatolli: moco m, escurrimiento nasal m yacana: adiestrar, guiar, regir, conducir (nite-) yacanatli: a la derecha yacapotoniliztli: ozena f yacatiac: el primero, el que va por delante, el primero en el orden de la colocación. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 577 yacatl: nariz f yacatli: punta f, pico m yacatototl: gorgojo m yacauhqui: acabar, concluir (nitla-) yahua: ir a alguna parte yahualacachoa: redondear (nitla-) yahualiuhcayotl: redondez f, esfericidad f yahualoa: redondear, rodear yahualtic: circular, redondo yahualli: circulo m, redondel m yahuic: azul-morado yahuiptla: antier yahuitl: azul añil m, azul-morado yaitlayollo: adaptado yamalia: curtir (nitla-) yamancac: amable yamancacuicatl: murmullo m yamania: ablandar, entibiar (nitla-) yamanic: cálido yamanilli: ablandado yamanqui: suave, tibio, tierno yamaztic: suave yametl: jabalí m (pecari tajacum) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 578 yananqui: muelle, blando yancuic: nuevo Yancuic Anahuac: Nuevo México, Nuevo Méjico Yancuic Anglitlalpan: Nueva Inglaterra, Estados Unidos de América Yancuic Ginea: Papua-Nueva Guinea Yancuic Hispania: Nueva España, México, Anáhuac Yancuic Leon: Nuevo Léon yancuic leoncatl: neoleonés, nuevoleonés yancuic leoni: neoleonés, neoleonesa yancuic leonia: ser neoleonés, ser de nuevo león yancuic mexica: ser neomexicano, ser de Nuevo México yancuic mexicatl: neomexicano Yancuic Mexico: Nuevo México, Nuevo Méjico, estado norteamericano, donde el 60% de su población de origen hispanomexicano. yancuic nahua: ser neomexicano, ser de Nuevo México yancuic tlatetzauhtli: queso fresco m yancuic zellandatl: neozelandés, neozelandesa Yancuic Zellandia: Nueva Zelanda yancuic zellandia: ser neozelandés yancuic zellantecatl: neozelandés, neozelandesa yancuilizcayotl: novedad f yancuiliztli: novedad f, innovación f yancuitl: mestizo, gente nueva, yankee, angloamericano (neutro) yancuitlacatl: mestizo, gente nueva, yankee, angloamericano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 579 yancuixihuitl: año nuevo cristiano (1 de enero) yanon: acerca de yanonaci: acercar Yaocaltenco: ciudad de Campeche (Lugar cerca de la fortaleza), Campeche. yaocallapixqui: teniente yaocalli: fortaleza f yaocelotl: guerrero tigre m yaoctlayecoani: militar m yaocuachpanitqui: alfil m yaocuauhtli: guerrero águila m yaocuicatl: canto guerrero m yaochihua: combatir yaochihualiztli: combate m yaochihuani: combatiente yaomicqui: muerto de guerra m, martir m yaoquizcayacanqui: capitán de guerra m yaoquizqui: soldado m yaoteizahuic: terrorista m yaoteizahuiyotl: terrorismo m yaotequihuac: capitán de combate m yaotl: enemigo yaotlapixqui: espía yaotlapixyotl: espionaje m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 580 yaotlatquitl: arma m, munición m yaoxotlaltl: braulio m yaoyotl: guerra f yapaltic: colorante m yapalli: colorante m yauhcatlayotl: vanidad m yauhcayotl: propiedad f yauhtlahtoliztli: estilo m yauhtli: copal fino m yayapalectic: pecoso yec: derecha, diestra yecacuicatl: música sacra f, canto gregoriano m yecatl: agua potable m, bebida sabrosa f yecauhcayotl: perfección f, refinamiento m yeccan 1: a buen tiempo yeccan 2: lugar abrigador m yeccapan: lado derecho yeccaqui: entender yeceh: pero, sin embargo yecnacayotl: amabilidad f, gentileza f yecnemiliztica: religiosamente yecnemiliztli: religión f yecnemini: religioso DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 581 yecolti: convidar yectel: hace varios días, hace unos días yectenehua: santificat yectia: podar, reparar yectic: perfecto yectilia: arreglar (nitla-) yectlalia: componer yectlalilli: compuesto yectli: santo, justo, bueno, virtuoso Yectli Cemanilhuitl: Semana Santa f, acorde al calendario litúrgico de la religión cristiana. yectli iyollo: virtuoso Yectli Xiuhilhuitl: Jubileo m, acorde al calendario litúrgico de la religión cristiana. yecuelchic: rato yecuelyehuac: rato yeh-: el, ella, pronombre. yeh: ya yeh teotlac: ya es tarde yeh tiayohuac: ya es de noche yehcantli: mejilla derecha f yehcoa 1: combatir, guerrear yehcoa 2: expedir (nitla-) yehica: puesto que yehuatl 1: el, ella, pronombre. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 582 yehuatl 2: escarcha f yehuatl 3: pantalón de gamuza m, piel f, cuero m yehuatli: helada f, escarchada f yehui: caber, meterse yehuiptla: anteayer yei: tres m yeilhuitl: miércoles m yeiliztli: trinidad f yeimoztlatzinca: cada tercer día yeitlatehuilli: triángulo m yeitzontli: mil docientos yeixpan: tres veces yelciciyotcatl: pechuga f yelia: comportarse yelimiqui: arado m, cultivador m, sembradora f, pulverizador m yelimiqui olinqui: cosechador m, forrajero m yelimiqui ximani: máquina segadora yelimiqui ximani: segadora f yeliztli: comportamiento m, sustancia f yelizyotl: naturaleza f yeltic: sustantivo m yelli 1: diligente yelli 2: sustancia f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 583 yemenecatl: yemení yemenia: ser yemení Yemenia: Yemen yemeniatl: yemení yempoalomatlactli: setenta m yempoaloncaxtolli: setenta y cinco m yeohuilpa: anteayer yepoalli: secenta m yequiliztli: costumbre f yetic: pesado yetl: tabaco m, cigarro m yetla: o si yetlacualcuanti: abonar yeto: tercero yeyamatiliztli: meteorología yeyamatilli: estudio climático m yeyamatini: meteorólogo yeyantli: lugar m, clima m yeyecoa 1: ensayar, practicar, experimentar yeyecoa 2: probar (nitla-) yeyecoa 3: tentar (nite-) yeyeco: idear, influir, idealizar yeyecolia: ejemplificar (nitla-) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 584 yeyecolizcayotl: idealismo m, influencia f yeyecoliztli 1: exámen m, ensayo m, experimento m, prueba f yeyecoliztli 2: idea f yeyecolli: ensayado yeyectin: buenos, buenas, santos, santas yeyehua: poco antes yeyolmaxililli: satisfecho yezconetl: sobrino m yezini: primo m yeznelhuatl: vena m yeztli: sangre f, sangre nueva f yoaltohtli: azor m (accipiter gentilis) yoalli: noche f -yocan: lugar lleno m, vasto yocatia: dotar (nite-) yocoxcatlacatl: hombre de paz m, buen hombre m, hombre tranquilo m, buen samaritano m yocoxcayotl: paz f, tranquilidad f yocoya: inventar (nitla-) yocuxcayo: reposado yohuac: por la noche yohualehecatl: viento nocturno m, aire de la noche m yohualtetzahuitl 1: sueño m, visón m yohualtetzahuitl 2: tolvanera f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 585 yohualtica: de noche yohuallan: Iguala (Lugar de la noche), Guerrero. yohuallapia: rondar yohualli: noche f yohuatzinco: en la mañana yohuicuic: anal, rectal yohuicuitl: recto m, culo m, ano m yohuinemiliztli: modestia f yohuinemini: modesto yolcacualli: animal de carga m, bestia f yolcacuauhtlan: zoológico m yolcaicniuhtli: mascota yolcameh: animales m yolcamini: cazador yolcan: tierra de nacimiento f, tierra de origen f yolcapolli: animalejo m, animalote m yolcati: convertirse en animal yolcatl: animal m, criatura f yolcatontli: animalillo m yolcatzin: insecto m, animalito m yolcatzintli: animalito m yolceuhcayotl: mansedumbre f yolcocoa: tener envidia DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 586 yolcohuia: arrepentirse (nite-) yolchicahua: esforzar yolchicahualiztli: esfuezo m yolchicahualli: esforzado yolehua: invitar yolhua: ayer yolhueyiliztli: magninidad f, magnificencia f yolia: vivir, estar vivo yolic: despacio yolicniuh: entrañable yolilizo: espiritual yoliliztia: resucitar yoliliztlahtolli: dialogo m yoliliztli: ánima m, espirítu m, alma m yolilizyotl: resurreción f yolimochitl: azufre m s yoliteotia: inspirar (nite-) yolitia: reanimar (nite-) yolitl: acémila f yolitlacoa: ofender (nitla-) yolitlamanemi: jubilado yolixihuic: asma f yolixtli: conciencia f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 587 yolizachitontli: célula f yolizmatcayotl: prudencia f, sensatez f, moderación f yolizmatiliztli: filosofía f yolizmatini: prudente, sensato, moderado yolizmatqui: astuto, pudiente yolizpachotli: desprecio m yoliztli: vida f yoliztzintlayectli: espíritu santo m yolmaxilia: satisfacer (nite-) yolmelahua: confesar (nite-) yolmiqui: desmayar, desvanecer yolmiquililli: desvanecido yolmiquiliztli: desvanecimiento m, sícope m yolnanquilia: aprobar, certificar yolnanquililli: aprobado, certificado yolnanquliztli: aprobación f, certificación f yolnaxilitia: amonestar (nite-) yolnonotza: considerar (nite-) yolo 1: sonido agudo m yolo 2: hábil, inteligente yolocaquiloni: estetoscopio m yolocayotl: habilidad f, inteligencia f yolocemanahuatini: ecologista DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 588 yolocemanahuayotl: ecología f yolococolcuic: iracundo yolococoya: doler el corazón yolocuacuallotl: dolor cardiáco m, dolor del corazón m yolocuecuepcayotl: inconstancia f, volubilidad f yoloiztac: corazón limpio m yolomachiliztli: prudencia f yolomatca: animar yolomatqui: prudente, pertinente yolopatzmiqui: estar triste yolopiltic: generoso yolopoliuhcayotl: locura f, demencia f yolopoliuhqui: loco, demente yoloquimalli: descuidado yoloquimatia: descuidar yoloquimatiliztli: descuido m yoloquimilli: botón apagador m, botón encendedor m yolotencualiztli: paro cardiaco m yolotenehua: doler el corazón yoloteotia: inspirar en Dios yolotia: inspirar (nite-) yolotiliztli 1: magneto m, imán m yolotiliztli 2: magnesio m (Mg) DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 589 yolotl 1: corazón m yolotl 2: hábil yolotlapaltic: generoso, constante yolotli: corazón m yolotzin: corazoncito yolotzintli: corazoncito yoloxiltic: hierba de San Nicolás f (piquiria trinervia) yoloxochitl: magnolia f yoloxocotl: durazno m, melocotón m yoloxocuahuitl: melocotonero m, durazno m (prunus persica) yoloyotl: corazonada f yolpachihui: contento yolpapatztia: ablandar el corazón yolpaqui: alegrar yolteohuia: pronosticar (nitla-) yoltextli: harina f yoltic: despacio yolli 1: vivo yolli 2: pene infantil m, pene pequeño m yonacatl: pulpa f yoyolo: corazones m yoyolli: sabandija f yoyomitl: prenda f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 590 yoyotl 1: hueso de fraile m, codo de fraile m (theventia spp.), cascabelillo o concha optenido de esta planta que usan los danzantes aztecas en los tobillos de los dos pies para llevar el ritmo de la música de los concheros, y además se usa como medicamento para bajar de peso. yoyotl 2: yodo m (I) yoyotli: narciso m (thevetia narsisus) yucata: ser yucateco Yucatan: Yucatán yucatecatl: yucateco yudia: ser hebreo, ser judío yudiocalli: sinagoga f yudionecentlaliztli: judería f yudioteocalli: sinagoga f yudiotl: judío, hebreo, israelí yudiotlacatl: judío, hebreo, israelí yudiotlahtolli: lengua judía f, idioma hebreo m yudioyotl: judaísmo m yugoslavia: ser yugoslavo Yugoslavia: Yugoslavia yugoslaviatl: yugoslavo yugoslavitecatl: yugoslavo yuhcateyolia: intentar yuhcateyoliztli: intento m yuhcateyolizyotl: intención f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 591 yuhcateyoloni: intencional yuhcayotl: forma f yuhqui: tal, tal cosa yuhquin: así, de esta manera, igual que... yuhquiyeliztli: instinto m yuhtli: yute m, tela áspera f yuta: ser yutano, ser de Utah Yutan: Utah, estado de la Unión Americana. yutatl: yutano, yute, paiute, ute z: zi, vigésimo cuerta letra del alfabeto mexicano. zaca: acarrear zacacueitl: paja para techumbre Zacachichimecapan: Aridoamérica, Oasisamérica zacachichimecatl: bárbaro de los llanos norteños m zacachimalli: sombra de árbol f zacahuatini: sarnoso zacahuilli: zacahuil, tamal huasteco zacalicpatli: cilantro m, perejil m zacalimoni: té limón m zacaliztli: acarreo m zacamiyotl: forrajero, persona que vende forraje. zacamolli: mogote m, montón de pasto o de caña de maíz. zacani: cargador, que acarrea. DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 592 Zacapan: Zacapa (Lugar sobre el pajar o zacate), Guatemala. zacapic: segador zacapiloni: segadora f zacateca: ser zacatecano Zacatecapan: Zacatecas (Lugar sobre la gente del pajar o zacatal), estado de la Republica Mexicana y ciudad capital. zacatecatl: zacatecano Zacatecolocan: Zacatecoluca (Lugar de los búhos del pajar), Honduras. Zacatenco: Zacatenco (Lugar en la orilla del pajar), Distrito Federal. Zacatepec: Sacatepequez (Lugar en el cerro del pajar o del zacate), Guatemala. Zacatepec: Zacatepec (Lugar en el cerro del pajar), Morelos y Puebla. zacatextli: forraje m zacatl: paja f, zacate m zacatlan: meseta f, altiplanicie f sabana f Zacatlan: Zacatlán (Lugar junto al pajar), Puebla. zacatochin: teporingo m, zacatuche m (romerolagus diazi), especie de conejo que habita en las altas montañas de México. zacaton: mantis religiosa f, zacatón m (mantis religiosa) zacaxihuitl: musgo m Zacaxonacpan: Zacazonapan (Lugar sobre las praderas de cebolla), estado de México. zacayemani: heno m zacualli: mediano zahualiztli: abstinencia f zahualli: telaraña f DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 593 zahuatic: sarnoso zahuatl: grano m, acne m zahuatli: erupción f zalatli: manzana de Adán f, nuez de Adán f zalihui: añadirse, cambiar de ideología zalihuitl: cambio ideológico m zaliuhyantli: coyuntura f, articulación f zalohua: aprender zamahua: dilatar (nitla-) zamauhqui: dilatado zan: solo, nomás, nada más zan ahuel: de ningún modo es posible zan ezpanca: en vano zan ica: tan pronto como zan ihcon: así nada más zan niman: luego, en seguida, inmediatamente zan nitlami: en fin zan nohui: de la misma manera zan oncan: allí mismo zan tepitzin: sólo un poco zan tlapic: en vano zan yeyo: tan zanbia: ser zambiano DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 594 Zanbia: Zambia zanbiatecatl: zambiano zanbiatl: zambiano zanemini: vago, callejero zanen: tal vez zanezpanca: en vano zanhuitztli: foráneo, forastero zanic: en fin zanicuepa: al reves zanitzinca: solamente zaniyo: solamente zanolli: abortado zanqueman: pocas veces zanquexquin: moderado zantepan: finalmente zantlapictli: sin convicción zantlapohualtin: sin número zantleco: mediano zanyeno: mismo Zapotecapan: Región Zapoteca f, en el estado de Oaxaca. zapotecatl: zapoteco, zapoteca zapotl: zapoteco, zapoteca zapotlahtolli: lengua zapoteca f, idioma zapoteco m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 595 zatepan: definitivamente, después, más tarde, al final zatlatzonco: finalmente, por fin, por último zauhtic: pegajoso zayanaliztli: contrato m zayolin: mosca f (musca domestica) zayolli: mosca f (musca domestica) zazacatlan: prado m zazalic: pegajoso, viscoso zazaliuhyantli: cartílago m zazaltic: brebaje m zazamahua: resignar zazamahuac: pálido zazamihtoac: chiste m, rumor m, chisme m zazanaca 1: cascabelear zazanaca 2: susurrar (nitla-) zazanacalli: cascabel m, chirimía f zazanactli: tráquea f zazaniliztli: adivinanza f zazanilyotl: mitología f zazanilli: relato m, cuento m, dicho m, refrán m, relato m, narración f, fábula f zentlani: fondo m ZIAT: EZLN (Ejercito Zapatizta de Liberación Nacional). Zinbahue: Zimbawe DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 596 zoa 1: punzar zoa 2: tender (nitla-) zohuatl: mujer casada f, esposa f zolatl: hondureño zolcaxitl: bote de basura m zolchihua: desperdiciar (nitla-) zolia: ser homdureño zolin: codorniz f (colinus virginianus) Zollan 1: Honduras (Lugar de codornices) Zollan 2: San Pedro Sula (Lugar de las codornices), Honduras. zolli 1: codorniz (colinus virginianus) zolli 2: viejo, usado, pasado zolnacatl: carne de codorniz f zoloa: envejecer zololli: cosa antigua f zolotic: envejecido zoltecatl: hondureño Zoltepec: Sultepec (Lugar en el cerro de las codornices), estado de México. zoltetl: huevo de codorniz m zoltic: gastado zoltlatetzauhtli: queso añejo m zolyocan: basurero m zoma: ensañar, enojar, enfadar DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 597 zomalli: coraje m, saña f, enojo m, corajudo zomatl: mirada arrogante f zonehui: astillar zonehuilli: astilla f zonetic: bofo, esponjoso, liviano Zoquiapan: Zoquiapan (Lugar sobre el río lodoso), Morelos. zoquicoayan: atolladero m zoquicoayan: atolladero m zoquihuia: enlodar zoquihuilli: enlodado zoquipan: en el lodo zoquitic: tierno zoquitl: lodo m, fango m, limo m zoquitlan: lodazal m zoquiyo: enlodado, lodoso, lleno de lodo zotl: inmundicia f, desecho m, suciedad f zotlactic: lacio zotlahua 1: desmayar, cansarse zotlahua 2: sobajar (nitla-) zotlahualiztli: desmayo m zotlauhqui: desmayado zotolin: zotol m, palma del desierto f (yucca septemtrionalis) zotollan: palmar del desierto m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 598 zotolli 1: licor de zotol m, bebida alcohólica de la palmita del desierto. zotolli 2: zotol m, palma del desierto f (yucca septemtrionalis) zoyacapolin: dátil m zoyacuahuitl: madera de palma f zoyatl: palma f, palma datilera f zoyatlan: palmar m zozo: ensartar (nitla-) zozolocaliztli: zumbido m zueca: ser sueco zuecanecatl: sueco Zuecapan: Suecia zuecatecatl: sueco zuecatl: sueco zuecatlahtolli: lengua sueca f, idioma sueco m DR. ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ MANUAL DE NAHUATL NO. 1, PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A ESTUDIOSOS DE LA MEXICANIDAD. 599