Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos Evaluación del Fondo Especial Multilateral del CIDI (FEMCIDI) Informe de Evaluación de Proyecto Promoción de la competitividad de la micro y pequeña empresa dedicada a la confección textil en la Región Sierra del Ecuador (AE 040/00) Por John Wood Diciembre 2003 INDICE Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................ 3 1. Contexto y Objetivo de la Evaluación .......................................................................................... 6 2. Objeto, Alcance y Limites de la Evaluación ................................................................................. 6 2.1. Descripción del Proyecto ........................................................................................................... 6 2.2. Metodología de la Evaluación ................................................................................................... 8 3. Resultados de la Evaluación .......................................................................................................... 9 3.1 Contexto y Pertinencia del Proyecto a las Necesidades Que Se Deben Satisfacer y los Problemas que se debe solucionar ..................................................................................................... 9 3.2. Eficacia y Eficiencia del Proyecto ............................................................................................ 10 3.3. Lecciones Aprendidas .............................................................................................................. 12 3.4. Prácticas Optimas...................................................................................................................... 13 3.5. Sostenibilidad de los resultados logrados ................................................................................ 13 4. Conclusiones sobre Resultados y Rendimiento del Proyecto ..................................................... 14 ANEXO A: RESUMEN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ............... 16 ANEXO B: CUESTIONARIO PARA LAS ENTIDADES PARTICIPANTES ............................. 17 ANEXO C: PERSONAS ENTREVISTADAS ................................................................................ 18 ANEXO D: LISTA DE DOCUMENTOS REVISADOS EN LA EVALUACIÓN ........................ 19 2 Resumen Ejecutivo Este proyecto, apoyado con recursos del Fondo Especial Multilateral de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (FEMCIDI) durante los años de 2000 y 2001 por un total de $110,000 ( $55,000 cada año)-- tuvo como propósito mejorar los productos, procesos de producción, gestión administrativa, y mercadeo de micro y pequeñas empresas ecuatorianas de confección textil, de modo que se consolide el empleo existente, especialmente de mujeres, contribuyendo así a mejorar los ingresos y calidad de vida. El proyecto fue ejecutado por el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Tecnológicas (INSOTEC), una fundación privada ecuatoriana que desde varios años está gestionando programas de apoyo al sector de micro, pequeña y media empresas (MIPYME) para mejorar su competitividad al nivel del entorno nacional ecuatoriano tanto como al nivel de la empresa. Las actividades del proyecto consistieron en: Diagnósticos de las necesidades especificas en 100 empresas seleccionadas por los centros de servicios empresariales del INSOTEC en las siete provincias de la Sierra del Ecuador; Diseño de programas de capacitación y estrategias de asesoría en las áreas de tallas y medidas, diseño de productos, mercadeo, y gestión administrativa y procesos de confección y acabados; Preparación y promoción de tres Manuales de capacitación sobre gestión de calidad, gestión de la producción, y marketing básico; Ejecución de programas de capacitación y asesorías; Actividades de promoción comercial tales como participación en ferias, pasantías empresariales, y la creación de ruedas de negocios; Difusión de los Manuales y otros productos del proyecto a prestadores de servicios al sector MIPYME confección textil como los colegios técnicos, institutos de diseño, y universidades. La metodología de la evaluación consiste en la revisión de los documentos básicos sobre cada proyecto requeridos por el Reglamento del FEMCIDI: la Propuesta inicial, el Plan de Ejecución, y el Informe Final. Además, la revisión de documentos específicos que han constituido los componentes de planificación del proyecto para su diseño operativo y los productos principales para los beneficiarios: -- el Diagnóstico Empresarial, tres Manuales sobre Calidad, Producción y Marketing preparados por la capacitación, y los Informes de los 52 cursos y las18 pasantías de empresarios. Para complementar la parte documental, el consultor ha organizado varias entrevistas y ha entregado un cuestionario sencillo a los actores principales en el proyecto para facilitar las entrevistas. Los participantes en las actividades del proyecto, así como las otras entidades involucradas coinciden en que el proyecto tuvo logros en cuanto al valor agregado de sus productos y actividades al nivel del entorno empresarial. El proyecto cumplió con los criterios de pertinencia, eficacia y eficiencia, y con el criterio de sostenibilidad de los resultados logrados a este nivel. Los datos en los informes muy completos de INSOTEC sobre el proyecto, y las respuestas a cuestionarios de la evaluación coinciden en esto. También, se puede identificar algunas prácticas óptimas y lecciones aprendidas en el curso del proyecto. 3 Al nivel del entorno nacional, las entrevistas del consultor han destacado que el sector sigue estando caracterizado por serias fallas. Los años de ejecución del proyecto - 2000 y 2001 conocieron un desempeño económico positivo en el Ecuador, debido a los primeros impactos estimuladores al consumo nacional por la dolarización de la moneda, incluyendo la ropa y otros productos textiles. Pero a partir de 2002, todo el sector manufacturero entró en dificultades de competitividad de sus precios en el mercado exterior y también nacional. Además, la confección textil ecuatoriana ( las grandes empresas tanto como las MIPYMES) está sufriendo cada vez más por la competencia de las importaciones de mayor calidad y por veces a precios más bajos (incluyendo el problema del contrabando creciente) de intermediarios de Colombia, Panamá y Perú que aprovechan la oportunidad de ser pagados en dolares por sus ventas. El consultor observó que las estrategias de desarrollo económico del gobierno – a través del Ministerio de Comercio y Industria /MICIP -- y de la cooperación internacional en apoyar el sector PYMES están más orientadas al concepto de “clusters geográficos”, de acuerdo con un enfoque en privilegiar los polos de crecimiento al nivel provincial o regional que al concepto de programas de apoyo sectorial al nivel de la producción nacional. También ha observado cietas fallas al nivel institucional por parte de los Gremios de la industria confeccionista (la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador/ AITE) en responder a las necesidades de los MIPYMES; y en las políticas e instrumentos del gobierno, específicamente en el mejoramiento de la competitividad y la disponibilidad de programas de capacitación para las pequeñas empresas. Las debilidades de las instituciones nacionales de capacitación y fallas en su orientación por atender las demandas de varios sectores industriales fueron citadas en varias ocasiones por los entrevisados. Aproximadamente 9 de cada 10 empresarios han señalado que una de las causas principales de la baja calidad de la mano de obra es la ausencia de instituciones publicas o privadas especializadas que se dediquen a la formación integral de trabajadores técnicos. En consecuencia, la respuesta de los empresarios de las MIPYMES participando en el proyecto a la pregunta de si hubo mejoría en la competitividad después del proyecto, debería ser calificada entre opiniones favorables en cuanto al impacto positivo de las actividades del proyecto en mejorar las capacidades de la empresa, pero desfavorables dada a la situación de negocios y empleo frágil del sector . Afortunadamente, la Agencia de Ejecución, INSOTEC, ha sido pro-activo en promover la experiencia, los resultados y lecciones aprendidas del proyecto y en negociar alianzas estratégicas para continuar apoyando el sector. Su iniciativa ha resultado en la decisión del BID-FOMIN en 2002 de financiar la creación de tres Institutos de Confección Competitiva para desarrollar la confección textil en las ciudades principales del país. Ya está en operación el primer Instituto en la Región metropolitana de Quito. En conclusión, el proyecto puede considerarse ´´sostenible´´ en cuanto a sus actividades pertinentes y oportunas en beneficio del sector de confección textil, pero esta está más relacionada 4 a la capacidad de INSOTEC de aprovechar las experiencias del proyecto con la AICD para negociar una “alianza estratégica” con el BID para seguir apoyando el sector. Si la AICD quiere apoyar proyectos de desarrollo económico a sectores productivos de este tipo en el futuro en el Ecuador, tendría que tomar en cuenta la orientación de las políticas de inversión publica no solamente al nivel sectorial sino aquellas que dan prioridad a los polos de crecimiento y estrategias de descentralización. 5 Texto del Informe de Evaluación 1. Contexto y Objetivo de la Evaluación La Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo y de la OEA ha decidido establecer e implementar un Mecanismo de Evaluación de los proyectos de cooperación técnica en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, su Plan Estratégico 1997-2001, y su Fondo Especial Multilateral (FEMCIDI) que tiene por objeto contribuir a fortalecer el proceso de cooperación interamericana para el desarrollo. Con este Mecanismo, se espera que el Fondo ganará en eficacia, eficiencia y así mismo en la visibilidad de sus resultados. La evaluación de los proyectos del FEMCIDI tendrá varios beneficios para todas las partes interesadas, entre ellos: Los países, las instituciones ejecutoras y la AICD podrían entonces utilizar la información obtenida para mejorar el diseño y la ejecución de los proyectos. Podrían identificarse patrones que indicarán por qué ciertos proyectos tienen éxito y otros no logran los objetivos propuestos. Habrá mejor información para los Estados Miembros y posibles donantes sobre el uso de los recursos de cooperación técnica. Podría recurrirse a fuentes externas para obtener financiamiento o co-financiamiento para proyectos que hayan tenido éxito y pudieran repetirse al nivel nacional o regional. 2. Objeto, Alcance y Limites de la Evaluación 2.1. Descripción del Proyecto El proyecto, apoyado durante los años 2000 y 2001 con recursos de FEMCIDI por un total de $110,000 ( $55,000 cada ano) y $25,800 en contraparte local (principalmente el pago de los beneficiarios por los servicios que reciben y valoraciones en especie de las instituciones participantes) tuvo como fin o objeto general: “contribuir a mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas de confección textil en la región Sierra del Ecuador mediante la difusión y transferencia de tecnologías a través de la capacitación y asistencia técnica que redunden en mejores prácticas de enseñaza en los oferentes de servicios y en mejores practicas de producción y comercialización en las empresas”. El propósito o objetivo especifico del proyecto fue presentado como: “tener un grupo de micro y pequeñas empresas de confección (por lo menos 300) que han mejorado sus procesos productivos, su gestión de mercadeo y sus capacidades asociativas, de modo que se ha consolidado el empleo existente, especialmente de mujeres, contribuyendo a mejorar los ingresos y la calidad de vida”. 6 La Agencia de Ejecución que presentó el proyecto-- (el Instituto Ecuatoriano de Investigaciones Socio-económicos y Tecnológicas /INSOTEC) -- es una organización no gubernamental con mucha experiencia en este tema. Es importante señalar que el proyecto no incluyó ninguna participación del gobierno, específicamente del Ministerio de Comercio Exterior, Industria, Competitividad y Pesca (MICIP) como Ministerio de rama, aunque la propuesta original de INSOTEC fue presentado por la entidad de enlace para toda la cooperación externa (ONE) en el Ecuador --el Instituto Nacional de Cooperación Externa (INECE) -- del Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, es importante destacar que las asociaciones involucradas con el proyecto fueron las Cámaras Provinciales de Pequeña Industria, la Universidad Tecnológica Equinoccial y varios Colegios Técnicos -- y no los Gremios nacionales de la industria textil ecuatoriana. También, es interesante notar que dentro de las instituciones contribuyentes con capacidades técnicas pertinentes, las más importantes fueron entidades colombianas. Las actividades del proyecto consistieron en: Diagnósticos de las necesidades especificas en 100 empresas seleccionadas por los centros de servicios empresariales del INSOTEC en las siete provincias de la Sierra del Ecuador (13% de los gastos); El diseño de programas de capacitación y estrategias de asesoría en las áreas de: tallas y medidas, diseño de productos, mercadeo, gestión administrativa y procesos de confección y acabados (42% de los gastos); La preparación y promoción de tres Manuales de capacitación sobre gestión de calidad, gestión de la producción, y marketing básico ( gastos incluidos en la actividad anterior); La ejecución de las actividades de capacitación y asesorías (38% de los gastos); Las actividades de promoción comercial tales como participación en ferias, pasantías empresariales, y la creación de ruedas de negocios (7% de los gastos); La difusión de las Manuales y otros productos a varios prestadores de servicios al sector MIPYME de confección textil, tales como los colegios técnicos, institutos de diseño, y universidades afín de multiplicar el beneficio del proyecto (gastos de esta actividad incluidos en el artículo anterior). El proyecto tuvo los productos siguientes de las actividades: 43 cursos suministrados con 607 participantes y 50 empresas asesoradas en 2000; y 52 cursos suministrados con 584 participantes y 50 empresas asesoradas en 2001. Cada participante tenía que pagar una contribución financiera como contraparte – normalmente $US 10-15 por el curso. En cuanto al tipo de cursos, 80% enfatizaron la gestión técnica y 20% la gestión administrativa. Los participantes en los cursos y asesorías fueron 80% mujeres y 20% hombres. El 59% de los participantes 59% son propietarios o administradores, 21% son operarios, y 20% pertenecen al mando medio. Como primera actividad de planificación clave en el ciclo del proyecto, y en base de conocimientos derivados por estudios anteriores y de información proveniente de su base de clientes sobre los problemas que afectan a las MIPYMES confeccionistas de prenda en el Ecuador, INSOTEC procedió inmediatamente a realizar un Diagnostico Empresarial por cuestionario a 50 pequeña y micro empresas en las 7 ciudades principales de la Sierra ecuatoriana 7 para establecer una base de datos, afín de diseñar la programación siguiente del proyecto. El Diagnóstico fue repetido en otras 50 empresas al inicio del segundo año del proyecto, afín de determinar los ajustes necesarios en los programas de capacitación en base de los resultados del primer año. El diseño del cuestionario del Diagnóstico utilizó la metodología del Profesor Michael Porter de Harvard University en cuanto a identificar los factores críticos de presencia (o ausencia) en la competitividad empresarial. INSOTEC ha recopilado (a) los perfiles generales del empresariopropietario y (b) las características generales de las empresas--- estas últimas en términos del número de empleados, la clase jurídica de la empresa, su infraestructura física, tipo de maquinas y equipos, tipo de mano de obra, los productos que fabrican, los mercados al que se dirigen, y la capacidad de producción (en turnos diarios de trabajo). Por ejemplo, se ha observado que 80% de empresas no tienden personalidad jurídica para que en la mayoría de los casos, son empresas de propiedad de una sola persona, por lo general que hace el papel de jefe/a del hogar. El lugar de operación de cerca de 70% de las empresas es compartido con la vivienda en donde habita la familia del propietario/a. En cuanto a la clase de empresas, de acuerdo al número de empleados 14% de las empresas poseen entre 1 y 3 empleados (microempresas de subsistencia), 41% entre 5 y 10 empleados (microempresa de acumulación), 27% entre 10 y 20 empleados y 16% mas de 20 empleados (pequeñas empresas). El Diagnóstico también incluyó los factores del entorno interno de la empresa como el sistema de tallas y medidas utilizado para el diseño de productos, los procesos de confección incluyendo la gestión de calidad y la promoción de innovaciones en la producción, la gestión financiera y de mercadeo, y la gestión de recursos humanos. En base de los resultados del Diagnóstico, tres consultores de INSOTEC (dos de Colombia dado sus conocimientos específicos en la materia) diseñaron propuestas de estrategias de capacitación y de asesoría. Para probar su contenido antes de organizar el material didáctico e instructivos de capacitación en detalle, estas estrategias fueron enviadas no solo a los participantes en el proceso del Diagnóstico sino a todas las MIPYMES confeccionistas ubicadas en las ciudades del proyecto en forma de una convoca a talleres. Luego, los mismos fueron invitados a asistir a los cursos o a servicios de asesoría que respondían a sus propias necesidades. 2.2. Metodología de la Evaluación En base de los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad de los resultados logrados, y prácticas óptimas o lecciones aprendidas, la metodología de la evaluación consiste en la revisión de: (a) Los documentos básicos requeridos por el Reglamento del FEMCIDI: la Propuesta de proyecto (incluyendo un Marco Lógico o “LFA” ), el Plan de Ejecución, y el Informe Final; (b) Los documentos esenciales por el diseño detallado de las actividades del proyecto -- el Diagnóstico Empresarial (con el listado de las MIPYMES participantes en este proceso), y 8 los Informes resultando de los 52 cursos de capacitación y de las18 pasantías de empresarios. Además, INSOTEC ha recopilado las evaluaciones individuales de los participantes en los cursos y los que recibieron asesoría; (c) Los productos principales del proyecto preparados para las empresas beneficiarias de las actividades de capacitación. -- tres Manuales sobre Calidad, Producción y Marketing. La documentación disponible fue muy amplia, lo que ha facilitado mucho la evaluación del proyecto. Según los archivos disponibles, INSOTEC no ha sometido Informes de avance, pero en su Informe Final del primer año 2000 ha identificado las áreas que iban a requerir mayor atención y cuales menor atención en el segundo año. Para complementar la parte documental, el consultor ha organizado varias entrevistas y ha entregado un cuestionario sencillo (en Anexo) a los actores principales en el proyecto para facilitar las entrevistas. Los factores principales que han limitado la amplitud de la evaluación son: (a) Dos años después de la ejecución del proyecto, fue difícil encontrar las personas que habían participado directamente en las actividades. El ambiente de las MIPYMEs está en cambio permanente. Además, estas empresas no tienen las facilidades de comunicación que permitan un diálogo eficaz sobre el proyecto sin ser convocadas con antelación en reuniones colectivas, lo que hubiera necesitado logística y tiempo que no fueron disponibles en el programa de evaluación. (b) Más pertinente, el proyecto fue ejecutado en un área muy dispersa a través de toda la Sierra ecuatoriana. Con los recursos disponibles para la evaluación, no fue posible visitar ciudades fuera de la zona metropolitana de Quito. (c) La no participación de instancias gubernamentales en el diseño y ejecución del proyecto ha hecho más difícil el análisis del entorno global del proyecto y la evaluación de varios factores tales como la pertinencia, sostenibilidad de los resultados, y las prácticas óptimas observadas. Asimismo, no ha sido posible por el consultor de recibir las respuestas al cuestionario o comentarios específicos del Organismo Nacional de Enlace con la AICD -el Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional (INRCE) -- sobre el alcance, logros, o deficiencias del proyecto. 3 Resultados de la Evaluación 3.1 Contexto y Pertinencia del Proyecto a las Necesidades Que Se Deben Satisfacer y los Problemas que se debe solucionar La pertinencia del proyecto ha sido muy bien confirmada en cuanto a su entorno, las necesidades de los beneficiarios previstos, y su coherencia con actividades de otros actores de cooperación en el país y las prioridades de cooperación solidaria de la OEA-AICD en el hemisferio. En el Ecuador, el sector industrial aporta a la producción nacional alrededor del 15% y a 16% de los empleos, lo cual lo ubica en el segundo lugar luego del sector de agricultura, silvicultura y 9 pesca. De cada diez empresas industriales, casi ocho son MIPYMEs. En el sector, las confecciones de textil representa 20% del PIB industrial, 12% del total del empleo industrial, y en numero de establecimientos representa más del 6% del total manufacturero. Por otra parte, casi 80% de las empresas de la confección de textil son MIPYMEs. El aporte de las MIPYMEs confeccionistas al valor agregado industrial es poco significativo dado sus niveles muy bajos de productividad cuando se lo compara al trabajador promedio del sector industrial. (Por ejemplo, el trabajador en la confección textil gana solamente un quinto del salario industrial promedio.) El nivel de exportación textil es solamente 7% del nivel de producción. No obstante, contribuyen de manera significativa a la igualdad de genero, ya que el mayor porcentaje de los propietarios y trabajadores son mujeres. Por consiguiente, en el ámbito del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria del CIDI y sus áreas prioritarios de Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo y de Diversificación Económica, Apertura Comercial y Acceso a Mercados, se destacó la pertinencia de un proyecto que tiene como objetivo la mejora de competitividad de los microempresarios en una actividad económica (confección de textiles) que tiene características tan importantes en el tejido social del país. Complementando esto, el Plan 2000 elaborado por el Gobierno Ecuatoriano para salir de la emergencia económica y social estableció entre sus ejes la creación de empleo a través de la microempresa y en consecuencia mejorar las condiciones de vida de una población de bajo nivel social. El Ministerio encargado de las PYMEs en Ecuador, es el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP) a traves de su Subsecretaria de Pequeña Industria. Los donantes más activos en el tema de la MIPYMEs en el Ecuador son numerosos -- el BID, la CAF, el PNUD, USAID, la Cooperación Japonesa (industria de pesca) y el Banco Mundial (línea de crédito para micro-finanzas a través de la Corporación Financiera Nacional), así como varios ONGs, en mayor parte americanos como Junior Achievements y Junior Chambers of Comerce, o españoles. 3.2. Eficacia y Eficiencia del Proyecto Los participantes directos en las actividades del proyecto coinciden en que el proyecto tuvo logros en cuanto al factor eficacia por el valor agregado de sus productos y actividades al nivel del entorno empresarial. Los datos en los informes muy completos de INSOTEC sobre el proyecto y las respuestas a cuestionarios de la evaluación coinciden en esto. El consultor ha verificado que los medios de verificación que aparecen en el Marco Lógico de la propuesta del proyecto han sido seguidos por la Agencia de Ejecución, específicamente la creación de sistemas de información y de gerencia con datos sobre las actividades, la preparación de informes operativos internos, las visitas a las empresas, y la entrega de documentación sobre la transferencia de conocimientos a otras instituciones prestadoras de servicios. 10 Cabe observar sin embargo que la Agencia de Ejecución no ha incluido, ni en el Marco Lógico de la propuesta ni en sus estrategias para el desarrollo de las actividades del proyecto, indicadores para medir la mejora de productividad de las empresas participantes. Los resultados cuantificados logrados han superado los previstos en la propuesta inicial. Por ejemplo, más de 400 MIPYMES han recibido los servicios y productos del proyecto en cada uno de los dos años según los informes de INSOTEC -- la propuesta inicial identificó “por lo menos 300 empresas ..van a mejorar su inserción en el mercado”. Y INSOTEC estimó que más de 2,500 puestos de trabajo de los cuales 1,500 corresponden a mujeres, han sido “consolidados” o mantenidos según las evaluaciones individuales de los participantes en los cursos y los que recibieron aesoría -- la propuesta inicial identificó “a menos 1,200 empleados consolidados con el menos de 700 a mujeres de bajos ingresos”. La metodología actual del Programa de evaluación de la AICD no incluye evaluación de impactos económicos y sociales a largo plazo. Así no fue posible medir hasta que punto – de acuerdo con el propósito del proyecto – se ha consolidado los niveles de empleo existente, especialmente mujeres en la MIPYMES que han beneficiado de las actividades del proyecto buscando mejorar sus procesos productivos, gestión administrativo y de mercadeo. La eficiencia del proyecto en cuanto a la relación entre los costos y resultados fue positiva. La estructura del presupuesto preparada por la Agencia de Ejecución en su plan de ejecución destacando la relación entre los objetivos y las actividades, y la calidad de la información financiera en sus informes en conformidad con esta estructura han sido factores determinantes en esto. Se estima equilibrada la porción del presupuesto reservada para los insumos de planificación – 55%-- (el Diagnóstico Empresarial, los programas, estrategias y manuales de capacitación), y las actividades directamente relacionadas a los resultados esperados -- 45% -- (los cursos, asesorías, eventos de promoción comercial). También, se estiman equilibrados las porciones del presupuesto reservadas en cada actividad por honorarias y viajes de consultores, preparación y entrega de documentos, costos de los cursos y talleres, participación en ferias comerciales etc. Los rubros de gasto planificado en la propuesta inicial y el plan de ejecución del proyecto fueron respetados en los gastos reales, según los informes finales en cada uno de los dos años del proyecto. La transferencia entre rubros durante cada ejecución anual de 2000 y 2001 no fue mayor de 15% y los montos no gastados al fin de cada uno de los dos años fue solamente 0.3%. Hubo una buena correspondencia entre el diseño del proyecto y la ejecución en temas puntuales. Dos actividades previstas en el plan de ejecución del primer año – la preparación de programas de capacitación en sistemas de tallas y medidas de prenda y la creación de “ruedas” de negocios -fueron reducidas en respuesta a la falta de demanda para el primero y el alto costo del segundo. Los recursos asignados a estas actividades fueron transferidos a otras con más alta demanda – capacitación en los procesos de producción, gestión administrativa y mercadeo. En algunos casos, la Agencia de Ejecución ha combinado varias actividades para el uso más eficaz de los recursos. 11 Por ejemplo, ha solicitado a un consultor de apoyar a dos temas de capacitación en vez de uno, y ha integrado dos talleres en uno. 3.3. Lecciones Aprendidas Como se ha visto, el proyecto ha tenido éxito en lograr a sus objetivos operativos en cuanto a los productos específicos. Sin embargo, los supuestos externos importantes para lograr al fin del proyecto no han sido encontrados – es decir, que el ambiente macroeconómico del pais y su situación política y social tienen estabilidad durante la ejecución del proyecto y que la producción y comercialización de productos textiles no son afectadas por contrabando, y “dumping” de importaciones de ropa usada en niveles que afecten a la producción local. En la sección 3.5. del informe – la sostenibilidad del proyecto – se ve que como estos supuestos han disminuido el logro de los objetivos al nivel del entorno nacional. Aprovechando los documentos proporcionados al consultor por otros donantes en la comunidad internacional, se observó que las estrategias publicas de desarrollo económico – a través del Ministerio de Comercio y Industria (MICIP) -- y los programas de la cooperación internacional en apoyar el sector PYMES están mas orientadas al concepto de “clusters geográficos” (al nivel de la región o provincia) de acuerdo con un enfoque de polos descentralizados que al concepto de apoyar los sectores productivos individuales a nivel nacional. En el caso de la industria de textiles, una estrategia de privilegiar al concepto de “clusters” constituye una respuesta a la realidad de una industria demasiado fragmentada, productos demasiado diversificados y una productividad, que existe al nivel de empresas particulares pero que no tiene su eco al nivel global de toda la industria. También se ha observado a través de la evaluación ciertas fallas al nivel del contexto institucional ecuatoriano en la promoción de los intereses de PYMES -- capacidades institucionales y ausencia de compromiso de parte de los Gremios nacionales de la industria confeccionista (la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador AITE) de apoyar a sus miembros que son PYMES, y en las políticas e instrumentos públicos del gobierno específicamente en el mejoramiento de la competitividad y en programas de capacitación disponibles para los empresarios. Cabe recordar un punto interesante que un supuesto importante por el éxito general del proyecto en la propuesta inicial (el Marco Lógico LFA) fue que los gremios en las localidades motivan a sus afiliados MIPYMEs (es decir no los gremios nacionales que responden de manera privilegiada a las grandes empresas). Al contrario, el Diagnóstico ha destacado impaciencia con los tramites muy burocráticos para establecer una empresa en el Ecuador – la resolución de esta problema siendo la responsabilidad del los gremios nacionales en colaboración con el poder ejecutivo . Las fallas de las instituciones nacionales de capacitación al no atender debidamente las necesidades de capacitación e personal para el sector industrial fueron citadas en varias ocasiones por los expertos entrevistadas en el tema. Aproximadamente 9 de cada 10 empresarios han señalado que una de las causas principales de la baja calidad de la mano de obra es la ausencia de instituciones publicas o privadas especializadas que se dediquen a la formación integral de trabajadores técnicos. Hubo referencias de comparación negativa entre el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional – SECAP- y su contraparte colombiano SENA. Afortunadamente, los 12 países vecinos -- Colombia y en menor grado Perú – tienen instituciones que son buenas fuentes de conocimientos y tecnologías de gestión para MIPYMES en el sector industrial. No obstante, de nuevo se puede recordar que el diseño del proyecto, específicamente la importancia en la etapa de planificación de proceder con un diagnóstico exhaustivo y el ensayo de propuestas de las actividades de capacitación por INSOTEC antes de iniciar los cursos han evitado problemas de ejecución y han contrapesado estas fallas institucionales externas al proyecto. 3.4. Prácticas Optimas Se pueden identificar algunas prácticas óptimas que han sido validadas por el proyecto y han sido aplicadas en otros proyectos identificados en la próxima sección del Informe (el proyecto INSOTEC-BID). La importancia de proceder a un Diagnóstico Empresarial comprensivo al inicio del proyecto es una. Este Informe lo trata en detalle en la sección anterior por este motivo. La integración de los beneficiarios en la planificación del proyecto por el instrumento del Diagnóstico, incluyendo la verificación de sus datos con otros participantes al momento de empezar el segundo año de ejecución, fue un elemento importante en el éxito del componente de capacitación del proyecto. Sin reservar los recursos y tiempo adecuados para esta actividad, no hubiera sido posible planificar con éxito las actividades y productos en las etapas siguientes del proyecto. El objetivo de incluir en los componentes del proyecto, actividades promoviendo la transferencia de conocimientos (know how) no solo a las empresas como beneficiarios directos sino también a las instituciones asociadas de manera general al desarrollo industrial en Ecuador como las Asociaciones provinciales de PYMEs y las instituciones de enseñanza (colegios técnicos) han sido otro ejemplo de mejores prácticas. La integración de los resultados del proyecto de parte de la Agencia de Ejecución en su propia planificación para proyectos similares de las MIPYMES confeccionistas con otros donantes es otra práctica que merece ser destacada. Por ejemplo, en base de la información del Diagnóstico Empresarial y luego las actividades de capacitación que se han llevado a cabo, INSOTEC ha establecido una base de datos de la estructura, actividades y condiciones de competitividad del sector de confección textil ecuatoriana por región y luego ha definido las acciones estratégicas orientadas al mejoramiento competitivo de las empresas en cada región. 3.5. Sostenibilidad de los resultados logrados Preguntando a los empresarios de las MIPYMES que han participado en el proyecto FEMCIDI si ha habido una mejora en su competitividad después de beneficiar de las actividades y productos del proyecto, la respuesta debería ser calificada entre opiniones favorables en cuanto al éxito de las actividades del proyecto en estimular la capacidad de su propia empresa, pero desfavorables dada la situación del entorno general del sector de confección de textiles. 13 No hay duda en que los beneficiarios del proyecto – MIPYMES – han participado de manera importante en la concepción e implementación del proyecto y que hay mayor capacidades instaladas en varias empresas como resultado de las actividades de capacitación y asesoría. Sin embargo, para mantener los resultados, tiene que existir un compromiso de parte de las instancias superiores de seguir apoyando la busca de competitividad del sector con sus políticas y financiamiento. Si el proyecto ha sido exitoso de manera general al nivel de la empresa particular, al nivel del entorno nacional, las entrevistas han destacado que el sector de confección de ropa y prenda, sigue estando caracterizado por unas serias fallas. Los años de ejecución del proyecto - 2000 y 2001 - conocieron un desempeño económico positivo en el Ecuador, dado a los primeros impactos estimuladores al consumo nacional por la dolarización de la moneda, incluyendo la ropa y otros productos de textiles. Sin embargo, a partir de 2002, todo el sector manufacturero entró en dificultades de competitividad de sus precios en el mercado exterior y también nacional. Además, la confección textil ecuatoriana ( las grandes empresas tanto como las MIPYMES) está sufriendo cada vez más por la competencia de las importaciones de mayor calidad y a veces a precios más bajos (incluyendo el problema del contrabando creciente) de intermediarios de Colombia, Panamá y Perú que aprovechan la oportunidad de ser pagado en dolares por sus ventas. Afortunadamente, INSOTEC, como parte de su Estratégico de negocios, ha sido pro-activa en promover la experiencia y la información resultante del proyecto de la AICD para negociar con éxito alianzas estratégicas. Esto contribuyó de forma muy positiva en la decisión del Fondo Multilateral de Inversiones ( BID-FOMIN) en 2002-2003 de financiar -- INSOTEC siendo la Agencia de Ejecución-- la creación de tres entidades permanentes -- Institutos de Confección Competitiva -- para desarrollar la confección textil en las ciudades principales. Ya está en marcha el primer Instituto en la Región metropolitana de Quito. Este proyecto de cooperación técnica no reembolsable tiene un valor de $1,093.000, con un aporte de FOMIN de $435,000 y la contraparte ecuatoriana de $659,000. ( En el primer Instituto, los fondos de contraparte provienen del Municipio de Quito). Además, el BID está preparando otro proyecto de apoyo al subsector de textiles al nivel nacional con el objeto de promover su competencia en el mercado externa en beneficio de la US Andean Trade Preference and Drug Enforcement Act que garantiza un acceso libre de derechos a los países andinos afectados por el narcotráfico (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) hasta el 5% de sus exportaciones a los Estados Unidos en productos textiles. 4. Conclusiones sobre Resultados y Rendimiento del Proyecto La capacidad técnica de la Agencia de Ejecución INSOTEC ha sido determinante en el desempeño del proyecto. Sin eso, el proyecto no hubiera logrado a sus objetivos. El proyecto puede considerarse ´´sostenible´´ a mediano plazo por lo menos en cuanto a sus actividades -- pertinentes y oportunas -- en beneficio del sector, pero ello está más relacionado a la capacidad de la agencia ejecutora INSOTEC de aprovechar las experiencias del proyecto con la 14 AICD para negociar una alianza estratégica con el BID para seguir apoyando el sector de confección textil. Para evitar riesgos en la planificación futura de proyectos en el Ecuador, especialmente en sectores económicos, la AICD tendría que insistir en la participación apropiada de las instancias publicas. También, si la AICD desea apoyar nuevos proyectos de desarrollo económico a sectores productivos de este tipo, tendría que tomar en cuenta la orientación de las políticas de inversión pública no solamente por sector sino también aquellas que están dando prioridad a “polos provinciales o regionales” de crecimiento en el ámbito de estrategias de descentralización del sector publico. 15 ANEXO A: RESUMEN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO A. Perfil del Proyecto Titulo: Promocion de la competitividad de la micro y pequeña empresa dedicada a la confección textil en la Región Sierra del Ecuador Costos: US$110,000 Duración: Dos años Sector: Desarrollo social y generación de empleo productivo (I) País/es: Nacional Región Andina (III) B. Evaluación del Proyecto 1. Pertinencia del proyecto 2. Eficacia del proyecto 3. Eficiencia del proyecto 4. Sostenibilidad del proyecto 5. Metodología de evaluación excelente excelente buena buena excelente 16 ANEXO B: CUESTIONARIO PARA LAS ENTIDADES PARTICIPANTES CUESTIONARIO PARA LAS ENTIDADES PARTICIPANTES EN PROYECTOS FINANCIADOS POR LA AGENCIA INTERAMERICANA DE COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO (AICD) DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (GRADAR EN ESCALA DE 1 – MENOS IMPORTANTE A 5 -- MAS IMPORTANTE) 1. 2. 3. 4. 5. ¿ EN QUE MEDIDA EL PROYECTO HA SIDO PERTINENTE PARA SU TRABAJO Y FUNCIONES? ( 1..........5) ¿ EN QUE MEDIDA EL PROYECTO HA CONTRIBUIDO A PROVEER NUEVOS ELEMENTOS DE INFORMACIÓN? (1...........5) ¿EN QUE MEDIDA EL PROYECTO HA SIDO DISENADO Y FOCALIZADO PARA RESPONDER A SUS NECESIDADES? (1.............5) ¿HA ALCANZADO EL PROYECTO A SUS OBJETIVOS ORIGINALES? (1..............5) ¿ DE MANERA GENERAL, HA TRAIDO EL PROYECTO BENEFICIOS PARA USTED? (1..........5) 17 ANEXO C: PERSONAS ENTREVISTADAS Dr. Josef Lanusse Presidente Ejecutivo INSOTEC Ing. Roberto Hidalgo Director del Centro de Estudios y Políticas, INSOTEC Wilson Araque, Coordinador de cursos de empresas, Universidad Andina Simon Bolivar Ing. Elvis Zapata, Gerente Confecciones Textiles “Zvian”, Quito Raquel Torres, Instructora en cursos de patronaje, Quito Gladis Culqui, Gerente Confecciones “Viviana” , Quito Gustavo Acurio, Gerente Confecciones “Gus”, Ambato Lic Guillermos Arrivillaga, Especialista Sectorial y Gerente del Programa de Pequeños Proyectos, Banco Interamericano de Desarrollo, Quito Lic Daizen Oda, Coordinador para el Proyecto “Agencias de desarrollo empresarial” Oficina del P.N.U.D: Quito Vladimir Jarrín, Director interino, Instituto Ecuatoriana de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Quito Carlos Maria Ocampos Arbo, Director de la O.E.A. en Ecuador Giselle Lopez, Técnica Administrativa, Oficina de la O.E.A. en Ecuador 18 ANEXO D: LISTA DE DOCUMENTOS REVISADOS EN LA EVALUACIÓN 1. Propuesta de Proyecto “Promocion de la Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa dedicada a la Confeccion de Textil en la Sierra del Ecuador (CIDI-CENPE IV-doc 06-00) 2. Planes de Ejecucion del Proyecto 2000 y 2001 3. Informes Finales del Proyecto OEA-INSOTEC 2000 y 2001 4. Informe del Proceso de Diagnóstico Empresarial, INSOTEC octubre de 2001 5. Lista de las Empresas Diagnosticadas 6. Informe de Capacitación -- Resumen (INSOTEC 2001) 7. Informe del Promoción de Pasantías Comerciales - Resumen (INSOTEC 2001) 8. Manual de Calidad para Pequeñas Empresas de Confección (INSOTEC) 9. Manual de Producción para Pequeñas Empresas de Confección (INSOTEC) 10. Manual de Marketing Básico para Pequeñas Empresas de Confección (INSOTEC) 11. Proyecto BID/FOMIN- INSOTEC “Fortalecimiento de la Competitividad de las PYMEs Confeccionistas” (2002) 12. Project Abstract FOMIN-AISE “Development of Textile and Clothing Sector of Ecuador “ (2003) 13. Proyecto PNUD/UNV “Mejoramiento del contexto empresarial de las PYMEs en Ecuador” – Resumen ejecutivo (2003) 19