Subido por Hector Maldonado

Biología general los sistemas vivientes ---- (BIOLOGÍA GENERAL LOS SISTEMAS VIVIENTES)

Anuncio
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
15. La molécula universal de energía es el ATP o adenosín trifosfato, formado
por una base nitrogenada (adenina), un azúcar (ribosa) y tres fosfatos.
16. Las uniones fosfato-fosfato del ATP reciben el nombre de enlaces de alto
nivel energético porque liberan gran cantidad de energía (–7.3 kcal/mol)
cuando se hidrolizan. Esto ocurre en las transformaciones del ATP a ADP
(adenosín difosfato) y de éste a AMP (adenosín monofosfato).
17. El ATP es una molécula cíclica pues su hidrólisis da lugar al ADP y la fosforilación de éste sintetiza nuevamente el ATP.
18. Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN), y el ácido ribonucleico (ARN), que constituyen el material hereditario de la célula. Están
formados por una pentosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada.
2.4 LA CÉLULA
Desde la antigüedad, los filósofos y naturalistas habían llegado a la conclusión de
que tanto los animales como los vegetales estaban constituidos por diversos elementos comunes. Para ellos, estos elementos eran las estructuras macroscópicas,
como raíces, tallos, hojas y flores en los vegetales, y segmentos u órganos en los
animales. Como en esa época no existían aparatos ni técnicas para observar las estructuras microscópicas, las células y sus componentes más importantes pasaron
inadvertidos.
En el siglo xvii, con el invento del microscopio, fue posible aumentar la imagen de
los materiales vivientes, lo que permitió establecer las bases de la Biología celular,
disciplina moderna que se apoya en la bioquímica, genética, fisiología, biofísica e
histología, para estudiar la estructura, organización y funcionamiento de la célula.
Así se ha logrado describir el transporte de diferentes moléculas hacia dentro y
fuera de la célula a través de membranas. El transporte de sustancias es vital, pues
proporciona a la célula compuestos que proveen energía y por otra parte, elimina
aquellos que resultan nocivos.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
En este tema aprenderás qué es una célula y sus tipos, los postulados de la teoría
celular y la estructura y función de los organelos. Además, analizarás los mecanismos que regulan la entrada y salida de sustancias y agua en la célula. Entender las
interrelaciones de las funciones celulares te permitirá avanzar un paso más en el
conocimiento de los seres vivos.
Historia de la Biología celular
En el siglo xvii, varios investigadores contribuyeron al desarrollo de la Biología celular. Entre ellos, destaca Robert Hooke, físico inglés que empleó por primera vez
la palabra célula en su libro titulado Micrographia, publicado en Inglaterra en 1665.
Él observó al microscopio un corte de corcho que describió como una estructura
formada por huecos o espacios similares a las celdillas de un panal, a los que llamó
células o celdas. Lo que en realidad observó Hooke, no eran células, sino espacios
o cavidades dejados por células muertas entre las paredes celulares del corcho.
Además, no le dio mucha importancia a lo que había dentro de esas paredes, que él
llamó jugo nutricio, y que ahora sabemos son las verdaderas células.
En 1675, el holandés Anton Van Leeuwenhoek contribuyó de manera especial al
desarrollo de la Biología celular con el descubrimiento de los microbios en el agua.
Observó una gota de agua de estanque a través del microscopio y descubrió gran
variedad de microorganismos unicelulares nunca antes vistos (fig. 2.38).
A partir del siglo xix, la fabricación de microscopios con lentes de mayor poder de
resolución permitió importantes avances en el área de la Biología celular, como los
que citamos a continuación.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
85
Biología general
Figura 2.38
Microorganismos. Leeuwenhoek, en
el siglo xvii, describió a los organismos
que observó en el agua estancada.
En 1824, el investigador francés Henri Dutrochet observó al microscopio porciones
de plantas y animales, después de lo cual propuso que éstas se encontraban formadas por células, las que constituían las unidades básicas de la estructura de los
seres vivos.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
El botánico inglés Robert Brown, en 1831, fue el primero en observar el núcleo en
sus estudios en células vegetales. Posteriormente, en 1839, Jan E. Purkinje, fisiólogo
checo, acuñó el término protoplasma para designar el contenido vivo de la célula.
Entre 1838 y 1839, Matthias J. Schleiden, botánico alemán, y Theodor Schwann,
zoólogo de la misma nacionalidad, relacionaron todos los descubrimientos anteriores y los ampliaron con sus propias observaciones en tejidos vegetales y animales,
respectivamente, lo que los llevó a elaborar la teoría celular. Esta teoría constituye
uno de los conceptos generales y fundamentales de la Biología y establece que la
célula es la unidad básica estructural y funcional de los seres vivos, y que todos los
organismos están constituidos por una o más células.
A mediados del siglo xix se amplió la investigación celular. Rudolf Virchow, investigador alemán, aplicó la teoría celular al estudiar las células de tejidos enfermos.
Consideró a la célula como unidad estructural y estableció que todas las células se
originan a partir de otras. En 1855 escribió el tratado Omnis cellula e cellula, donde
completó las ideas expuestas sobre la teoría celular.
Teoría celular
De acuerdo con la teoría celular, la célula es la unidad anatómica, funcional y de
origen de todos los seres vivos.
La teoría celular se resume de la siguiente manera:
1. Todos los seres vivos están formados por una o más células. En el caso de
protozoarios y bacterias, un organismo está formado por una sola célula; los
seres vivos superiores están formados por muchas.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
86 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
2. En las células se realizan todas las reacciones metabólicas. La actividad metabólica de un organismo en su conjunto, es la suma ordenada y coordinada
de todas las actividades metabólicas de sus células independientes.
3. Las células nuevas se forman por división de las células preexistentes. Éstas
contienen el material hereditario que dirige la división celular. Un organismo
crece cuando sus células individuales se duplican.
Los descubrimientos de otros investigadores ampliaron el conocimiento sobre las
estructuras de la célula y su función. Así, en 1885, August Weissman, biólogo alemán, propuso la teoría de la continuidad del plasma germinativo, la cual establece
que “en las células sexuales (espermatozoides y óvulos) se localiza el plasma germinativo encargado de la transmisión de los factores hereditarios”.
En 1890, Robert Altmann, investigador alemán, describió ciertos componentes en
forma de gránulos del citoplasma, que se creía intervenían en la producción de
energía, a los que más tarde se les llamó mitocondrias.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Cuadro 2.15 Génesis de la Biología celular. Principales aportaciones al
conocimiento de la célula
Año
Investigador
Aportación
1665
Hooke
Publicó Micrographia, donde señala la
existencia de “células” en el corcho.
1675
Leeuwenhoek
Observó, por primera vez al microscopio,
gran variedad de formas unicelulares
(microbios).
1824
Dutrochet
Propuso que todos los tejidos de plantas y
animales están formados por células.
1831
Brown
Reconoció al núcleo como
estructura central y pequeña.
1839
Purkinje
Aportó el nombre del protoplasma
al contenido vivo celular.
1838-1839
Schleiden y
Schwann
Propusieron la teoría celular, estudiando células
vegetales y animales, respectivamente.
1855
Virchow
Publicó Ominis cellula e cellula, donde
establece que todas las células surgen
a partir de otras preexistentes.
1885
Weismann
Propuso que el plasma germinativo (óvulos
y espermatozoides) es el responsable
de la transmisión de caracteres.
1888
Boveri
Describió el centríolo.
1890
Altmann
Descubrió gránulos en el citoplasma, a los
que más tarde se les llamó mitocondrias.
1898
Golgi
Describió el aparato de Golgi.
1952
De Duve
Describió los lisosomas.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
87
Biología general
Theodore Boveri, investigador alemán, descubrió en 1888 el centríolo, aunque su
estructura se reveló más tarde por medio de estudios con microscopio electrónico.
En 1898, el investigador italiano Camilo Golgi descubrió en el citoplasma de las células una red de gránulos y filamentos, ahora conocida como aparato de Golgi. En
1950, con ayuda del microscopio electrónico, se comprobó que estas estructuras son
componentes de las células que tienen núcleo. Posteriormente, en 1952, Christian
De Duve, citólogo y bioquímico inglés, describió a los lisosomas “como estructuras
presentes en la mayoría de las células”. En el cuadro 2.15 encontrarás un resumen
de las aportaciones de los principales investigadores en el campo de la Biología
celular.
La teoría celular establece que la célula es la unidad estructural y funcional de
los seres vivos y que todas las células provienen de otras preexistentes.
Células procariontes y eucariontes
De la misma forma en que el átomo es considerado la unidad básica de la materia,
la célula es la unidad básica estructural y funcional de los seres vivos.
La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos.
Las células se han dividido en dos grupos, según el grado de complejidad en la organización de sus estructuras: células procariontes y células eucariontes (fig. 2.39).
Las células procariontes (pro: antes; karion: núcleo) carecen de una membrana nuclear. Las bacterias son los organismos procariontes más abundantes. Las células
eucariontes (eu: verdadero; karion: núcleo) tienen una membrana que delimita el
núcleo del citoplasma. Los protozoarios, algas, hongos y todos los animales y plantas, son organismos eucariontes.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Figura 2.39
Flagelo
Pared celular
Estigma
Vacuola
Citoplasma
Núcleo
Reservorio
ADN
Ribosomas
Nucléolo
Vacuola
contráctil
Membrana
celular
Cloroplasto
Membrana celular
Flagelo
a
b
Células procariontes y eucariontes. Observa las diferencias entre una célula procarionte de una bacteria
a) y una célula eucarionte de una euglena b).
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
88 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Las células procariontes carecen de membrana nuclear y organelos,
en cambio, las células eucariontes sí poseen estas estructuras.
Figura 2.40
a
En el cuadro 2.16 encontrarás algunas características que distinguen a las células
procariontes de las eucariontes. Las células procariontes no tienen organelos rodeados por membranas y su reproducción se lleva a cabo por fisión binaria, gemación u
otros mecanismos. Son organismos unicelulares y su ADN se encuentra en un solo
cromosoma.
b
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Cuadro 2.16 Diferencias entre células procariontes y eucariontes
Características
Procariontes
Eucariontes
Tamaño de la célula
Pequeñas, generalmente
entre 1 y 10 micras.
Grandes, generalmente
entre 10 y 100 micras.
Membrana nuclear
Núcleo no delimitado
por membrana.
Núcleo delimitado
por membrana.
ADN
Es un cromosoma único
en el citoplasma.
En varios cromosomas
localizados en el núcleo.
Organelos
Transitorios, si llegan
a estar presentes.
Permanentes.
Presentan cloroplastos
y mitocondrias con
membrana y otros
tipos de organelos.
División celular
Fisión binaria, gemación u
otros; ausencia de mitosis.
Mitosis o meiosis.
Organización celular
Sólo unicelulares.
Unicelulares y
pluricelulares.
Ejemplos
Bacterias y
arqueobacterias.
Protozoarios, algas, hongos,
plantas y animales.
Diferentes tipos de organismos. a)
Unicelulares, b) pluricelulares. Tanto
los organismos unicelulares, como
los pluricelulares (plantas y animales),
realizan todas las funciones vitales.
Las células eucariontes son mucho más complejas y de mayor tamaño. Tienen
organelos, como los cloroplastos y las mitocondrias, rodeados de membranas; su
reproducción está asociada con la mitosis, y algunas poseen cilios o flagelos complejos. La organización celular de las células eucariontes es principalmente pluricelular, y el ADN se encuentra en una cantidad constante de cromosomas para cada
especie.
La capacidad que tiene una célula de vivir de manera independiente requiere de
un proceso metabólico muy organizado. La célula debe captar sustancias nutritivas
de su medio externo y transformarlas en energía que utilizará para mantener los
procesos vitales, eliminar los desechos y reponer su desgaste para asegurar su crecimiento, reproducción y autorregulación. Si las funciones metabólicas vitales se alteran, la célula pierde su organización y muere. Todas estas funciones se manifiestan
en organismos formados por una sola célula o unicelulares, como los protozoarios
y las bacterias, y en organismos integrados por miles de células o pluricelulares,
como los seres vivos superiores (fig. 2.40).
La mayoría de las células son tan pequeñas (entre 1-100 µm, una micra es igual a
0.001 mm), que sólo se pueden observar al microscopio; mientras que otras, como
los huevos de aves, miden varios centímetros. La forma de las células puede ser esférica, ovoide, alargada o fusiforme, y está relacionada con el tipo y la función que
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
89
Biología general
desempeñan en el organismo. En los animales existen diferentes tipos de células:
nerviosas, que conducen impulsos eléctricos; musculares, para el movimiento y la
contracción; glandulares, que intervienen en la elaboración de sustancias; y sanguíneas, que transportan oxígeno, entre otras (fig. 2.41). Las plantas también poseen
células especializadas, como las protectoras, que tienen paredes gruesas para evitar
la desecación o lesiones mecánicas; las fundamentales, que producen y almacenan
alimentos; y las conductoras, que transportan las sustancias nutritivas. En la sección Conoce más encontrarás información acerca de las células madre y de los usos
que se les está dando en la medicina.
Figura 2.41
Células musculares lisas
Morfología celular
Las distintas clases de células eucariontes tienen mayor grado de organización que
las procariontes. En todas ellas, a pesar de la diversidad de formas y funciones, se
pueden distinguir los diferentes componentes fundamentales de la célula distribuidos en tres regiones: un límite externo, el núcleo y el citoplasma. En este último se
localizan varios organelos con distintas funciones. En el cuadro 2.17 encontrarás un
resumen de los componentes celulares y su distribución por región.
Axón
Cuadro 2.17 Distribución por regiones de los elementos celulares
Límite externo
Pared celular
Membrana celular
Cromatina
Núcleo
Neurona
(cromosomas)
Nucléolo
Envoltura nuclear
Citosol
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
(agua y proteínas)
Citoesqueleto
Célula
Centríolos
Cilios y flagelos
Célula muscular estriada
Retículo
endoplásmico
Citoplasma
Estructuras y
Ribosomas
organelos
Aparato de Golgi
citoplásmicos
Lisosomas
Peroxisomas
Vacuolas
Mitocondrias
Eritrocitos
Tipos de células. La forma y tamaño
de las células está en relación con
la función que desempeñan en el
organismo.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
90 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Cloroplastos
Otros plastidios
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Conoce más
Células madre
Las llamadas células madre, o stem cell, tienen la capacidad de autorrenovarse y regenerar células diferenciadas. Se reconocen dos tipos de células madre: las células embrionarias y las células órgano-específicas.
Las primeras son pluripotenciales, ya que son capaces de generar todos los tipos celulares. Las células madre
órgano-específicas son multipotenciales, pues originan células de cierto órgano, como las que se extraen de
la médula ósea y de otros órganos adultos. Antes se consideraba que las células órgano-específicas sólo
podían generar células especializadas, sin embargo, ahora se sabe que estas células tienen la capacidad de
reprogramarse y transdiferenciarse.
Investigación de las células madre
Desarrollo de
medicamentos y
pruebas de toxicidad
Cultivo de células madre
pluripotentes
Experimentos para
estudiar el desarrollo
y control genético
Tejidos y células para
ser usadas en terapia
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Médula ósea
Células nerviosas
Células del músculo
del corazón
Células
pancreáticas
El descubrimiento de las células madre y su uso en el tratamiento de ciertos padecimientos generó, en años
pasados, controversias éticas importantes, debido a que se pensaba que sólo podían obtenerse de embriones. Actualmente, se conoce su capacidad de transdiferenciación, por lo que el número de investigaciones y
hallazgos de su aplicación se ha incrementado. En 2008, se implementaron tratamientos con células madre
para tratar diversos padecimientos, como los que se citan a continuación:
1. La investigadora Catriona Jamieson y su equipo de la Universidad de California en San Diego (EUA),
propusieron un tratamiento contra la leucemia y de prevención de ataques cardiacos utilizando células madre. Estos investigadores descubrieron un inhibidor de una mutación del cuerpo que genera una
sobreproducción de células rojas que provoca desórdenes en la sangre. El procedimiento con células
madre ya se está probando con personas.
2. Científicos japoneses descubrieron que es posible la regeneración de tejido óseo usando células madre.
Ellos utilizaron las provenientes de los dientes de cachorros de perro para implantarlas en los maxilares de perros adultos. Este hallazgo, por tratarse de animales grandes, puede representar un avance
ante la posibilidad de aplicarlo en humanos.
3. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que realizará implantes de células madre en el
corazón de pacientes con insuficiencia cardiaca en etapa terminal. Estas intervenciones se llevarán
a cabo en el Centro Médico Siglo xxi, con el fin de elevar la calidad de vida de las personas con estos
padecimientos. El IMSS va a la vanguardia en este campo con el mayor número de casos tratados y
con cifras de mortalidad bajas.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
91
Biología general
a
Poro nuclear
Citoesqueleto
Núcleo
Ribosomas
Membrana
plasmática
Retículo
endoplásmico
rugoso
Membrana nuclear
Nucléolo
Cromatina
Retículo
endoplásmico
liso
Mitocondria
Aparato
de Golgi
Peroxisoma
Centríolos
Lisosoma
b
Citoplasma
Cloroplasto
Citoesqueleto
Núcleo
Membrana
plasmática
Ribosomas
Gran vacuola
central
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Nucléolo
Plasmodesmo
Pared celular
Lisosoma
Retículo
endoplásmico
rugoso
Retículo
endoplásmico
liso
Figura 2.42
Células
eucariontes.
a) Célula animal,
b) célula vegetal.
Peroxisoma
Mitocondria
Aparato de Golgi
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
92 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Diferencias entre célula animal y vegetal
Los animales y las plantas tienen características específicas que nos permiten distinguirlos. Uno de los criterios para separarlos es el tipo de nutrición; sin embargo, las diferencias morfológicas se observan desde la organización de sus células.
Las células vegetales tienen una pared celular y presentan cloroplastos, pero por lo
general carecen de centríolos. En la figura 2.42 mostramos esquemas de la célula
animal y vegetal. En ambos casos se observan todos los organelos presentes en cada
tipo celular, en realidad, la presencia y la cantidad de los organelos depende de la
función y de la ubicación de la célula.
Las células vegetales tienen pared celular y cloroplastos. Las células
animales carecen de estas estructuras y presentan centríolos.
Límite externo
En este apartado describiremos los componentes celulares, partiendo de la región
externa a la interna. En la porción externa de la célula se pueden observar la pared
celular (sólo en ciertas células) y la membrana plasmática.
Pared celular
En las plantas, algas, hongos y bacterias, se presenta una capa externa rígida formada, principalmente, por celulosa, que recibe el nombre de pared celular, cuya
función es dar soporte y rigidez a las células. Las células animales carecen de esta
estructura. Las bacterias tienen una pared celular integrada por diferentes polisacáridos; en los hongos uno de los componentes de la pared es la quitina.
Figura 2.43
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Las paredes celulares de las plantas se forman con microfibrillas de celulosa que
se depositan en diversos ángulos, constituyendo capas alrededor de las células, lo
que les proporciona gran resistencia. Estas microfibrillas se impregnan, además,
con ciertas sustancias endurecedoras como la lignina y la pectina, que le dan a la
pared mayor rigidez. Algunas células vegetales, como las del corcho, secretan suberina, sustancia cerosa repelente al agua que brinda protección.
La pared celular se puede modificar y adoptar diferentes formas para realizar funciones especiales. En los tejidos vegetales de sostén, como el colénquima y el esclerénquima, se desarrollan paredes celulares más gruesas que en el resto de los
tejidos para dar soporte a las células. En el xilema, tejido vegetal de transporte de
agua y sales minerales, las células tienen forma alargada y en la madurez pierden
su contenido y desarrollan una pared gruesa, la cual les confiere una forma de “popote”, que les permite absorber y transportar sustancias (fig. 2.43).
Pared celular. Lo que ves es un corte
longitudinal de dos células de xilema,
observa el grosor de la pared y cómo
se conecta una célula con otra para
permitir la conducción de savia bruta.
La pared celular es una capa rígida externa a la membrana plasmática formada
en mayor proporción por celulosa. Se presenta en células vegetales y sus
principales funciones son: proporcionar rigidez y forma a las células, facilitar
el transporte de agua y sales minerales y dar sostén a tejidos y órganos.
Membrana celular o plasmática
Todas las células, tanto las procariontes como las eucariontes, presentan una capa
externa que rodea, protege y da forma a la célula. Esta capa es la membrana celular
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
93
Biología general
Figura 2.44
Glúcidos
Proteínas
Bicapa de
fosfolípidos
Cabeza polar hidrofílica
Colas apolares hidrofóbicas
Fosfolípidos
Membrana celular. La membrana plasmática está formada por una bicapa de
fosfolípidos que tiene asociadas proteínas, glucoproteínas y glucolípidos.
o plasmática y representa la envoltura que le permite a
la célula mantener su integridad e individualidad. Además, por medio de la membrana plasmática, la célula
puede “comunicarse” con el exterior para alimentarse
y desechar sustancias tóxicas. La principal función de
la membrana es intervenir directamente en el paso
de sustancias de un lado a otro de la célula.
La membrana celular está formada por diferentes clases de lípidos, proteínas y carbohidratos (cuadro 2.18),
y su estructura corresponde esencialmente a una doble capa de fosfolípidos (fig. 2.44). Recuerda que los
fosfolípidos están formados por una porción hidrofílica y una hidrofóbica. Cada capa de fosfolípidos en la
membrana celular está colocada de tal forma que
las colas hidrofóbicas de una quedan frente a las colas
de la otra. Así, forman una región interna hidrofóbica y
una región externa hidrofílica. La doble capa lipídica es
el “esqueleto” de la membrana en la que se ensamblan
proteínas y lípidos.
Cuadro 2.18 Componentes de la membrana plasmática
Lípidos
Fosfolípidos
Transmembranales
Membrana celular
Proteínas
Periféricas
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
De superficie
Carbohidratos
Glucoproteínas
Glucolípidos
Debido a que la membrana celular está formada principalmente por lípidos, se considera que tiene una consistencia de aceite. Se ha demostrado que los lípidos y las
proteínas no permanecen fijos (como se pensaba antiguamente), sino que tienen
movilidad lateral en esta capa fluida. El modelo de membrana aceptado actualmente, propuesto por Singer y Nicholson, hace alusión a su característica de flujo y se
conoce como modelo de mosaico fluido. Esta movilidad facilita la entrada y salida
de ciertas sustancias.
Asociadas a la bicapa de fosfolípidos se encuentran las proteínas de la membrana
que se distinguen de acuerdo con su posición (fig. 2.44). Las transmembranales
atraviesan la membrana; las periféricas están embebidas parcialmente en la capa
fosfolipídica; y las superficiales se encuentran en la porción hidrofílica de la membrana (ya sea hacia el interior o exterior de la célula).
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
94 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Las proteínas de la membrana tienen varias funciones, entre las que destacan: actuar como enzimas y participar en ciertas reacciones; servir de sostén al formar
puentes con el citoesqueleto y transportar sustancias. Esta última se considera la
más importante, pues algunas proteínas de membrana funcionan como acarreadoras en el transporte activo, utilizando parte de la energía celular, y otras permiten
el paso de ciertos iones.
Las moléculas de carbohidratos se asocian a proteínas y lípidos lineales para formar glucoproteínas y glucolípidos, respectivamente. La función principal de estas
moléculas es el reconocimiento celular además de ser receptores hormonales.
Observa en el cuadro 2.19 los diferentes tipos de moléculas que forman la membrana plasmática y sus características estructurales.
Las membranas celulares no aíslan entre sí a las células que forman los tejidos
de los organismos pluricelulares, sino que mantienen su comunicación por medio de
canales y puentes citoplasmáticos, permitiendo el paso de sustancias de una a otra
célula. A estas uniones intercelulares se les denomina desmosomas en células animales y plasmodesmos en células vegetales (fig. 2.45).
La membrana celular o plasmática es la cubierta externa que da a la célula
protección y forma, permite mantener su integridad e individualidad y regula
la entrada y salida de sustancias. Contiene una doble capa de fosfolípidos y
proteínas y posee estructuras que permiten la comunicación entre las células.
FLASH
El tipo de proteínas
y carbohidratos de la
membrana permiten que los
glóbulos blancos (leucocitos)
reconozcan a las células
infectadas, debido a que éstas
se presentan como moléculas
extrañas en la membrana
plasmática.
Figura 2.45
a
Pared celular
Lamela
Célula 1
Célula 2
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Cuadro 2.19 Estructura y función de las moléculas
que constituyen la membrana celular
Dentro de
la célula
Plasmodesmos
Membrana celular
Moléculas de la
membrana celular
Características estructurales
Fosfolípidos
Constituyen una doble capa con las colas hidrofóbicas
hacia el interior y las cabezas hidrofílicas hacia el
exterior.
Proteínas
transmembranales
Son proteínas grandes que se extienden a través de la
Pared celular
membrana.
Lamela
Proteínas
periféricas
Son proteínas pequeñas, parcialmente sumergidas
en la
Célula 1
bicapa de fosfolípidos.
Proteínas
de superficie
Son proteínas pequeñas que yacen sobre la superficie.
Son totalmente hidrofílicas.
Glucoproteínas
y glucolípidos
Formados por carbohidratos que se unen a proteínas
oa
Membrana celular
lípidos lineales, los cuales se encuentran anclados en la
membrana.
Comunicación celular.
b
Célula 2
Dentro de
la célula
Plasmodesmos
Dentro de
la célula
a) Plasmodesmos en células vegetales y
b) desmosomas en células animales.
El núcleo
Se considera al núcleo como el organelo de mayor tamaño de la célula. Se presenta
en todas las células eucariontes, aunque en algunas se pierde en la madurez, como
ocurre en los glóbulos rojos en los animales (eritrocitos) y en las células del floema
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
95
Biología general
Figura 2.46
en los vegetales. El núcleo es el centro rector de las funciones de la célula, principalmente de la reproducción
celular.
Cromatina
Poro nuclear
Envoltura nuclear
Nucleoplasma
Retículo
endoplásmico
rugoso
Nucléolo
Núcleo. Observa el nucléolo, la cromatina y la envoltura nuclear.
Figura 2.47
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Membrana o envoltura
nuclear
Poros
nucleares
Envoltura nuclear. Observa los poros de la envoltura nuclear.
Visto en preparaciones bajo el microscopio, el núcleo
resalta fácilmente por ser el organelo de mayor tamaño, además de que tiene alta capacidad de tinción. En
el núcleo se distinguen los cromosomas, el nucléolo y
la envoltura nuclear (fig. 2.46).
Dentro del núcleo se encuentran los cromosomas, palabra que significa cuerpos coloreados, aludiendo a su
capacidad de tinción. En los procariontes el ADN (ácido
desoxirribonucleico) se presenta como una molécula
circular formando un cromosoma único, mientras que
en los eucariontes los cromosomas son estructuras
formadas por moléculas de ADN y gran cantidad de
proteínas. Dentro de cada molécula de ADN, es decir,
de cada cromosoma, se localizan los genes, que son secuencias de ADN en las que se encuentran codificadas
las características hereditarias.
uando las células se encuentran en reposo, esto es,
C
sin dividirse, el material genético (ADN) se halla en forma “desordenada”, constituyendo la cromatina. Ésta se
condensa para formar los cromosomas, lo cual sucede
poco antes de la división celular. Por tanto, la cromatina y los cromosomas son expresiones distintas del
material genético.
El núcleo contiene una o varias estructuras pequeñas
susceptibles de teñirse de color oscuro y reciben el
nombre de nucléolo (núcleo pequeño). El nucléolo no
tiene membrana propia, es un conglomerado de ARN
(ácido ribonucleico) y proteínas, y su función es sintetizar al ARN ribosomal y a los ribosomas. Durante la
división celular el material del nucléolo se dispersa y,
cuando la célula está en reposo, se condensa.
El núcleo presenta una doble membrana o envoltura
nuclear formada por fosfolípidos y proteínas que presenta gran cantidad de aberturas o poros nucleares
esparcidos sobre toda su superficie (fig. 2.47). Vistos
a mayor aumento, se observa que estos poros no son
simples aberturas, sino que corresponden a proteínas
ordenadas en racimos que rodean a un conjunto central. Los poros permiten el intercambio de sustancias
entre el núcleo y el citoplasma.
El núcleo es el rector de las funciones celulares, contiene a los
cromosomas (o cromatina) y al nucléolo, y presenta una envoltura
nuclear. Controla la herencia y dirige la división celular.
Citoplasma
El citoplasma es la región de la célula que se localiza entre la membrana celular y el
núcleo. En él se realiza la mayor parte de las funciones metabólicas de la célula. La
diferencia entre el citoplasma de las células procariontes y el de las eucariontes es
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
96 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
que este último presenta membranas internas que forman compartimentos y organelos. Sin embargo, la sustancia que forma al citoplasma, el citosol, es muy similar
en ambos tipos de células. La matriz citoplásmica o citosol es muy abundante en las
células poco especializadas, como las del parénquima (tejido vegetal). Esta matriz
está formada principalmente por agua, entre 70 y 80%, y su consistencia varía dependiendo de la concentración de moléculas, las más abundantes son las proteínas
estructurales y las enzimas. El citoplasma presenta propiedades coloidales y en él
ocurren transformaciones de sol a gel que permiten el movimiento intracelular y
amiboideo.
Algunas estructuras celulares del citoplasma no se distinguen con el microscopio
óptico, sin embargo con el microscopio electrónico se observan dentro del citoplasma los sistemas de membrana que forman gran cantidad de compartimentos y
organelos donde se realizan funciones específicas.
El citoplasma es una sustancia formada principalmente por agua y
proteínas. Se localiza entre el núcleo y la membrana celular y en
él se llevan a cabo las reacciones metabólicas de la célula.
Estructuras y organelos celulares
Citoesqueleto
En el citoplasma se encuentra una trama de microtúbulos y microfibrillas, conocida
como citoesqueleto, que permite a la célula mantener su forma (fig. 2.48).
Los microtúbulos y microfibrillas participan en algunas funciones celulares, como
el movimiento celular y la mitosis, principalmente. Los microtúbulos son tubos
pequeños y delgados formados por una proteína llamada tubulina, compuesta de
esferas pequeñas que se organizan para formar el tubo (fig. 2.49).
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Los microtúbulos participan en funciones de sostén al formar parte del citoesqueleto y de la locomoción, pues constituyen a los cilios y a los flagelos. También participan en la división celular por conformar a los centríolos. Tanto los cilios como
Figura 2.49
Esferas de
tubulina
Figura 2.48
Membrana
celular o
plasmática
Microtúbulo
Retículo
endoplásmico
Mitocondria
Ribosomas
Microfilamentos
y
filamentos
intermedios
Esquema tridimensional de un corte de célula. Observa los microtúbulos y microfilamentos del
citoesqueleto que da forma a la célula.
Microtúbulo. Organización de las
esferas de tubulina.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
97
Biología general
Figura 2.50
los flagelos son extensiones de la membrana; cada uno contiene un anillo de nueve
pares de microtúbulos arreglados alrededor de un par central (9 + 2) (fig. 2.50).
El citoesqueleto, formado por microtúbulos y microfibrillas, da forma y sostén a la
célula. Los microtúbulos, además, participan en el movimiento y en la división celular.
Centríolos
a)
b)
Organización de los microtúbulos.
a) Estructura de un cilio (9 + 2), b)
estructura de un centríolo (9 + 0).
Los centríolos están presentes en casi todas las células animales, en las algas y en
los hongos, pero no en las angiospermas (plantas con flor). Son estructuras cilíndricas que, por lo general, se localizan en pares en una región del citoplasma cercana
al núcleo. Los centríolos son filamentos formados por nueve tripletes de microtúbulos, que forman las fibras del huso mitótico o acromático. Sin embargo, a pesar
de que en las células vegetales no hay centríolos, sí se forma el huso mitótico. Los
centríolos también participan en la movilidad, pues forman a los cuerpos basales
que dan origen a los cilios y flagelos.
Los centríolos son filamentos formados por nueve tripletes de microtúbulos, se les
atribuye la función de organización de las fibras del huso acromático y forman los
cuerpos basales. Están ausentes en las células de las angiospermas (plantas con flor).
Figura 2.51
Retículo endoplásmico
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Dentro de las células se puede observar un sistema
complejo de membranas conocido como retículo endoplásmico, el término se refiere a que forma una red.
Este sistema ocupa buena parte del citoplasma, siendo
mayor en las células que son muy activas en la síntesis
de proteínas, como las del páncreas (fig. 2.51).
Mitocondria
Retículo
endoplásmico
rugoso
Aparato de Golgi
Retículo endoplásmico. Se muestra la localización del retículo endoplásmico
y su estructura en forma de red que surge de la membrana plasmática.
La membrana del retículo endoplásmico presenta una
bicapa de fosfolípidos semejante a la membrana plasmática. El retículo endoplásmico es una estructura
muy dinámica que siempre está cambiando de forma.
Los estudios con microscopio electrónico han revelado que el retículo endoplásmico es una sola membrana que se pliega, formando una bolsa con muchos
divertículos. Al espacio que queda en su interior se
le denomina lumen del retículo endoplásmico, y
se considera que equivale a 10% del volumen total del
citoplasma.
Existen dos tipos de retículo endoplásmico el liso y
el rugoso o granular. El retículo endoplásmico liso se
presenta como una red que comunica la membrana
citoplasmática con la membrana nuclear. Su estructura aumenta la superficie disponible para la actividad enzimática, en especial la síntesis de proteínas y
su sistema de canales transporta sustancias del núcleo a la membrana plasmática y viceversa. Los materiales de secreción de la célula se transportan a través
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
98 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
del citoplasma por medio del retículo endoplásmico.
El retículo endoplásmico rugoso tiene esta apariencia debido a la presencia de los ribosomas, organelos
muy pequeños que se encuentran flotando en el citoplasma o se pegan al retículo endoplásmico.
Figura 2.52
Vesícula
El retículo endoplásmico es una red que comunica
a la membrana plasmática con el núcleo. Funciona
como un sistema de canales para transportar
sustancias de secreción, participa en la síntesis de
proteínas. Se reconocen dos tipos: el liso y el rugoso
o granular, este último tiene ribosomas asociados.
Los ribosomas son componentes de todas las células,
incluyendo a las procariontes. Bajo el microscopio electrónico los ribosomas se observan como gránulos densos. Contienen ARN y proteínas y pueden estar libres
en el citoplasma, formando cadenas (polisomas) o asociados con el retículo endoplásmico rugoso (fig. 2.51).
Su función es la síntesis de proteínas, pues en estas
estructuras se realiza el ensamblaje de aminoácidos.
Cisternas
Vesícula
Aparato de Golgi. Esquema del aparato de Golgi que muestra las vesículas y
cisternas de almacén.
Figura 2.53
Exterior de la célula
Proteínas
liberadas
Membrana
plasmática
Todas las células contienen ribosomas,
que son estructuras pequeñas que
realizan la síntesis de proteínas.
Vesícula
secretora
Cuando la célula produce una sustancia de secreción,
como la insulina, la transporta por el retículo endoplásmico hasta el aparato de Golgi, donde se compacta
y almacena en forma de gránulos de secreción que se
liberan al exterior de la célula (hacia el torrente sanguíneo) por medio de la exocitosis (fig. 2.53). El aparato
de Golgi recibe enzimas digestivas, sintetizadas en el
retículo que reciben el nombre de lisosomas.
El aparato de Golgi es una continuación del
retículo endoplásmico. Está formado por
un sistema de vesículas y cisternas donde
se almacenan y compactan las sustancias
para producir gránulos de secreción.
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi, considerado una continuación del
sistema de membranas del retículo endoplásmico liso,
almacena proteínas y materiales de secreción de la
célula. Está constituido por varias vesículas circulares
aplanadas y por vesículas esféricas (fig. 2.52). Por lo general, se ubica al lado del núcleo, aunque en algunas
células puede presentarse disperso en el citoplasma.
Vesículas
con
proteínas
Productos de
secreción
Retículo
endoplásmico
rugoso
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Aparato de Golgi
Ribosomas
Membrana nuclear
Funcionamiento del aparato de Golgi. Almacena y secreta sustancias
producidas en el retículo endoplásmico.
FLASH
El aparato de Golgi se presenta en casi todas las células,
excepto en los espermatozoides maduros y en los glóbulos
rojos.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
99
Biología general
Figura 2.54
Entrada de alimentos
Excreción de desechos
Lisosomas y peroxisomas
Los lisosomas son organelos, en general esféricos,
rodeados por una membrana. Contienen enzimas hidrolíticas o digestivas que digieren las partículas alimenticias que entran a la célula (fig. 2.54) y además
degradan los organelos “viejos”.
Cuando una partícula alimenticia entra a la célula por
medio de la endocitosis se forma una vacuola que,
posteriormente, se funde con un lisosoma para constituir una vacuola digestiva. Las enzimas hidrolíticas del
lisosoma actúan en la digestión de las sustancias.
Alimento
ingerido
Los lisosomas son organelos esféricos que
almacenan enzimas hidrolíticas, por lo que
participan en la degradación de partículas
alimenticias y de organelos viejos.
Lisosomas
Vacuolas de
almacenamiento
Enzimas
hidrolíticas
FLASH
Lisosomas. Esquema que muestra la secreción de enzimas hidrolíticas para la
degradación de las partículas alimenticias.
Las colas de los renacuajos desaparecen durante la
metamorfosis, debido a la acción digestiva de los
lisosomas.
Los peroxisomas son organelos casi esféricos, más
pequeños que los lisosomas. Están formados por una
membrana que rodea a una matriz granular, contienen
enzimas oxidativas, principalmente catalasa, y su función es descomponer el peróxido de hidrógeno en sus
componentes, agua y oxígeno (fig. 2.55). Los peroxisomas son estructuras especializadas en procesos oxidativos y se encuentran en algunas células como las del
hígado.
Figura 2.55
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Peroxisoma
Los peroxisomas son pequeños organelos
que contienen catalasa y otras enzimas.
Participan en procesos oxidativos.
Vacuolas
Citoplasma
Peroxisomas. Los peroxisomas se observan como cuerpos esféricos en el
citoplasma.
Las vacuolas se presentan en mayor tamaño y proporción en las células vegetales (fig. 2.56). No son propiamente organelos, más bien representan huecos o
burbujas donde se almacenan sustancias, como los
aceites esenciales y el almidón. Pueden llegar a ocupar
hasta 90% del espacio interior de una célula vegetal. En
las células animales las vacuolas se forman principalmente durante los procesos de endocitosis y exocitosis.
En los protozoarios hay vacuolas especializadas llamadas vacuolas contráctiles, que bombean el exceso de
agua hacia el exterior de la célula (fig. 2.56b).
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
100 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Las vacuolas son “burbujas o huecos” que se
forman en el citoplasma y sirven como almacén
de sustancias. En algunos casos, como en las
contráctiles, regulan la cantidad de agua en la célula.
Figura 2.56
Cloroplasto
a
Vacuola
Mitocondrias
Las mitocondrias son organelos de forma ovoide más o
menos del tamaño de una bacteria. Se encuentran en
la mayor parte de las células eucariontes, tanto en animales como en vegetales. Presentan una doble membrana (interna y externa), ribosomas y ADN.
La membrana interna está muy plegada y forma crestas que entran en una matriz fluida; el plegamiento de
esta membrana permite aumentar la superficie donde
se realizan las reacciones químicas. En las crestas se encuentran los sitios donde ocurre la respiración celular
(fig. 2.57), que es el proceso mediante el cual se produce
energía en forma de ATP a partir de las sustancias nutritivas y el oxígeno, en enlaces energéticos de ATP necesarios para realizar las diversas funciones celulares.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
El número de mitocondrias varía dependiendo de la actividad de la célula. En promedio hay dos mil mitocondrias por célula, aunque algunas, como los glóbulos rojos
maduros, carecen de ellas. Las células que desarrollan
trabajos intensos y requieren mucha energía, como las
hepáticas y las musculares, tienen una mayor cantidad.
En cambio, el número de mitocondrias es menor en las
células que requieren poca energía, como las epiteliales
o los adipocitos (células que almacenan grasa).
Las mitocondrias son organelos altamente especializados y autónomos, pues contienen ribosomas y son
capaces de producir sus propias proteínas; presentan
ADN circular y se autoduplican, aunque esta replicación no está sincronizada con la de la célula. Sin embargo, este ADN sí determina sus características.
Pared celular
b
Vacuola contráctil
Cilios
Vacuola
alimenticia
Macronúcleo
Micronúcleo
Vacuola
alimenticia
en formación
Esófago
Paramecio
Las mitocondrias son organelos por lo general
ovoides con una doble membrana, contienen ADN y
ribosomas. Su función es la respiración celular para
producir energía que se almacena en forma de ATP.
Cloroplastos
Los cloroplastos son organelos que sólo se presentan
en los organismos que realizan fotosíntesis: plantas y
algas. En su interior contienen un pigmento, la clorofila, que confiere el color verde a las plantas.
Poro
anal
Vacuolas. a) Esquema de una célula vegetal con una gran vacuola, b)
esquema de un Paramecio, observa la vacuola contráctil que le permite
expulsar agua hacia el exterior.
FLASH
La presencia de ADN y la capacidad de autoduplicación de
las mitocondrias y los cloroplastos llevó a la formulación de
la teoría endosimbiótica. Según esta teoría, tales organelos
originalmente eran bacterias de vida libre que penetraron a las
células y establecieron una relación simbiótica.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
101
Biología general
Figura 2.57
a
b
Membrana
interna
Membrana
externa
Compartimento
externo
Membrana
interna
Cresta
Matriz de
compartimento
interno
Compartimento
externo
Compartimento
interno
Membrana
externa
Mitocondrias. a) Esquema de una mitocondria, en la cual se observa la doble membrana, las crestas y la matriz, b) ampliación de una porción de una
cresta mitocondrial.
Los cloroplastos tienen un tamaño de 4 a 10 micras,
y presentan una doble membrana que los rodea. En
su interior contienen una matriz gelatinosa, conocida
como estroma, donde se encuentran estructuras discoidales aplanadas, los tilacoides, que se apilan y forman los grana (fig. 2.58).
Figura 2.58
Membrana externa
ADN circular
Membrana interna
Membrana
del tilacoide
Estroma
Grana
(apilamiento de tilacoides)
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Gránulo de
almidón
Tilacoide
Ribosomas
Espacio intermembrana
Cloroplasto. Esquema de un cloroplasto con sus partes.
La cantidad de cloroplastos por células varía dependiendo de la función del tejido vegetal. Estos organelos representan el sitio donde se realiza la fotosíntesis,
proceso mediante el cual las plantas verdes utilizan la
energía proveniente de la luz y la convierten en energía
química para realizar sus demás funciones.
Igual que las mitocondrias, los cloroplastos tienen ADN
y ribosomas en su interior. Su ADN contiene parte de
la información requerida para la síntesis de los cloroplastos, por lo que se les considera parcialmente autónomos.
Los cloroplastos son organelos que se presentan
en células vegetales. Tienen doble membrana y
contienen clorofila y otras sustancias necesarias
para realizar el proceso fotosintético.
Otros plastidios
Se conocen como plastidios o plastos ciertos organelos que se presentan en los
vegetales.
En general, son “bolsitas” rodeadas por una doble membrana que contiene diferentes clases de sustancias. Los plastidios se clasifican según su color: los leucoplastos
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
102 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
son incoloros y los cromoplastos contienen algún tipo de pigmento (fig. 2.59), en el
caso de poseer clorofila se les denomina cloroplastos.
Figura 2.59
a
Los leucoplastos se presentan, por lo general, en células a las que no les llega directamente la luz. Ejemplos de leucoplastos son: los amiloplastos, que realizan la
síntesis de gránulos de almidón; los eleoplastos, que se relacionan con la formación
de aceites o grasas; y los proteinoplastos, que contienen cristales de proteínas.
Los cromoplastos presentan formas diversas y su función es dar color a estructuras
como las flores, raíces y frutos. Su color varía desde amarillo hasta rojo amarillento.
Estos colores son proporcionados por las xantofilas y los carotenos.
Los plastidios son organelos exclusivos de las células vegetales. Hay
dos tipos: los incoloros o leucoplastos (amiloplastos, eleoplastos y
proteinoplastos) y los de color o cromoplastos (cloroplastos).
b
Cilios y flagelos
Los cilios y flagelos son apéndices motores presentes en algunas células (fig. 2.60).
Las células ciliadas contienen numerosos cilios, los cuales son cortos, de 3 a 10 micras de longitud, y miden cerca de 0. 5 micras de diámetro. Los cilios son utilizados
para la locomoción, pero también su movimiento provoca una corriente que ayuda
a acarrear partículas hacia la superficie celular. Por su parte, las células con flagelos
presentan 1 o 2 de ellos, éstos son más largos que los cilios y llegan a medir hasta
200 micras. Los flagelos sirven para impulsar a la célula, como ocurre en los espermatozoides. Tanto los cilios como los flagelos están formados por microtúbulos
rodeados por una membrana, los microtúbulos se organizan en 9 + 2, es decir, dos
microtúbulos centrales rodeados por nueve pares. Esta organización difiere de la
que presentan los cuerpos basales y los centríolos, debido a que carecen de microtúbulos centrales, por lo que se organizan en 9 + 0.
Plastidios. a) Leucoplastos,
b) cromoplastos.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Los cilios y flagelos son apéndices locomotores de algunas
células. Están formados por microtúbulos.
Figura 2.60
a
b
Cilios y flagelos. a) Bacteria con cilios, b) tripanosoma con flagelos.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Grupo Editorial Patria
103
Biología general
En el cuadro 2.20 encontrarás un resumen de los componentes y organelos citoplasmáticos.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
Cuadro 2.20 Constitución y función de los componentes y organelos citoplasmáticos
Organelo o estructura
presentes en el citoplasma
Constitución
Función
Citoesqueleto
Formado por microfibrillas y
microtúbulos dispersos en el citoplasma.
Dar forma y sostén a la célula.
Centríolos
Filamentos formados por 9 tripletes
de microtúbulos a su alrededor;
constituyen los cilios y flagelos.
Organización de fibras del huso mitótico.
Origen de los cuerpos basales.
Retículo endoplásmico
Red membranosa que comunica
a la membrana plasmática con el
núcleo. Dos tipos: liso y granular, este
último tiene asociados ribosomas.
Constituye una red de canales
para el transporte de sustancias.
El retículo granular participa
en la síntesis de proteínas.
Ribosomas
Gránulos densos formados
de ARN y proteínas.
Participan en la síntesis de proteínas,
pues son el sitio donde se ensamblan
los aminoácidos para formar proteínas.
Aparato de Golgi
Continuación del retículo endoplásmico.
Se distinguen vesículas y
cisternas membranosas.
Se almacenan y compactan sustancias
para producir gránulos de secreción.
Lisosomas
Organelos esféricos que contienen
enzimas hidrolíticas.
Efectúan la degradación o
digestión de partículas alimenticias
y de organelos viejos.
Peroxisomas
Organelos casi esféricos muy pequeños
que contienen enzimas,
principalmente catalasas.
Participan en procesos oxidativos
como la descomposición del peróxido
de hidrógeno en agua y oxígeno.
Vacuolas
Son burbujas o huecos en el citoplasma,
dentro de las que se encuentran
diversas sustancias.
En plantas almacenan sustancias
como aceites esenciales y almidón.
En protozoarios, las vacuolas
contráctiles bombean el exceso de agua.
Mitocondrias
Organelos ovoides con doble membrana.
La membrana interna se pliega para
formar crestas. Contienen ADN,
ribosomas y sustancias requeridas
para la cadena respiratoria.
Son los sitios donde se realiza la
respiración celular y, por tanto,
donde se produce la energía (ATP)
para las funciones celulares.
Cloroplastos
Organelos exclusivos de las
células vegetales, con doble
membrana; contienen clorofila.
Son el sitio donde se realiza
la fotosíntesis.
Otros plastidios
Organelos exclusivos de las células
vegetales, de doble membrana que
contienen sustancias diversas.
Dos tipos: a) Leucoplastos (sin
color) como los amiloplastos,
eleoplastos y proteinoplastos,
b) cromoplastos (con color).
Los amiloplastos sintetizan
almidón; los eleoplastos almacenan
aceites; los proteinoplastos contienen
cristales de proteínas; los cromoplastos
dan coloración a diversos órganos.
Granillo, VMDP 2014, Biología general: los sistemas vivientes, Grupo Editorial Patria, México, D.F.. Available from: ProQuest Ebook Central. [9 February 2020].
Created from
104 unadsp on 2020-02-09 06:38:07.
Descargar