CUESTIONARIOS-TEST DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y PENAL (ADAPTADOS AL PROGRAMA DE OPOSICIONES A INGRESO EN LAS CARRERAS JUDICIAL Y FISCAL) 2ª Edición FRANCISCO DE P. BLASCO GASCÓ Catedrático de Derecho Civil Ex Jefe de Estudios de la Escuela Judicial JOSÉ FLORS MATÍES Magistrado jubilado de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de la Comunidad Valenciana GONZALO A. LÓPEZ EBRI Coordinador Teniente Fiscal de la Fiscalía Superior de la Comunidad Valencia Preparador de opositores a Ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal Profesor Asociado de Derecho Civil JOSÉ VICENTE MIRALLES GIL Fiscal de la Fiscalía Provincial de Valencia JOSÉ A. NUÑO DE LA ROSA AMORES Fiscal de la Fiscalía Provincial de Valencia Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia JAVIER RODA ALCAYDE Fiscal Jefe de la Fiscalía de Área de Alzira Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Alzira Valencia, 2014 Copyright ® 2014 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com). Edición cerrada a 10 de enero de 2014, compruebe si hay actualizaciones disponibles posteriores a esta fecha en la sección de actualizaciones de la página web de la Editorial, www.tirant.com © FRANCISCO DE P. BLASCO GASCÓ JOSÉ FLORS MATÍES GONZALO A. LÓPEZ EBRI JOSÉ VICENTE MIRALLES GIL JOSÉ A. NUÑO DE LA ROSA AMORES JAVIER RODA ALCAYDE © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:[email protected] http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es ISBN: 978-84-9053-698-8 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: [email protected]. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Los autores desean expresar su agradecimiento a quien fuera opositor, y hoy, después de haber aprobado las oposiciones, alumno de la Escuela Judicial, D. Javier Verdeer G rrea, r s a ne a a efica c la raci n en la elaboración de estos test. ÍNDICE PROCESAL CIVIL TEMA 1 EL DERECHO PROCESAL. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL, EN GENERAL; EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS GENERALES; COSTUMBRE Y USOS FORENSES. NORMAS PROCESALES Y NORMAS SUSTANTIVAS. LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO ........................................... 21 TEMA 2 PLANTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES CIVILES: TRIBUNAL SUPREMO, TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Y AUDIENCIAS PROVINCIALES. LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, LOS JUZGADOS DE FAMILIA Y LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL. JUZGADOS DE PAZ ................ 27 TEMA 3 ORDENACIÓN Y FUNCIONES DEL CUERPO DE SECRETARIOS JUDICIALES. PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: CLASES Y FUNCIONES. ORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y LA OFICINA JUDICIAL: PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL SISTEMA; UNIDADES PROCESALES DE APOYO DIRECTO Y SERVICIOS COMUNES PROCESALES......................................... 31 TEMA 4 LA PREDETERMINACIÓN LEGAL DEL JUEZ. PREDETERMINACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE HA DE CONOCER DE TODO ASUNTO; PREDETERMINACIÓN LEGAL E INTEGRACIÓN SUBJETIVA DEL ÓRGANO, UNIPERSONAL O COLEGIADO. EL DERECHO FUNDAMENTAL AL JUEZ PREDETERMINADO LEGALMENTE: TITULARES Y EJERCICIO DEL DERECHO. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN DE JUECES Y MAGISTRADOS: CAUSAS Y PROCEDIMIENTO ........................................................... 37 TEMA 5 EL PROCESO. EL PROCESO Y LA POTESTAD JURISDICCIONAL. PRINCIPIOS INFORMADORES DE LOS DISTINTOS PROCESOS: A) PRINCIPIO DE AUDIENCIA O DE CONTRADICCIÓN; PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES; B) PRINCIPIO DISPOSITIVO Y DE APORTACIÓN DE PARTE; EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA ....................................................................................................... 43 TEMA 6 LOS ACTOS PROCESALES. PROCESO Y ACTOS PROCESALES. CONCENTRACIÓN, ORDEN SUCESIVO DE LOS ACTOS Y PRECLUSIÓN. EL IMPULSO PROCESAL. PUBLICIDAD E INMEDIACIÓN. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES: A) DE LUGAR; B) DE TIEMPO: TÉRMINOS Y PLAZOS: CÓMPUTO DE LOS PLAZOS; C) DE FORMA (CONSIDERACIÓN DE LA LENGUA OFICIAL). DEFECTOS DE LOS ACTOS; NULIDAD, ANULABILIDAD, IRREGULARIDAD; SUBSANACIÓN DE DEFECTOS ................... 47 TEMA 7 LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES. CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES: CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS. LAS RESOLUCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL. LAS RESOLUCIONES EN LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COLEGIADOS: DELIBERACIÓN, VOTACIÓN Y DISCORDIAS. INVARIABILIDAD Y VINCULACIÓN DE LAS RESOLUCIONES. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN ......................................................................................................................... 53 TEMA 8 ACTOS DE COMUNICACIÓN. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON LAS PARTES Y OTROS SUJETOS: NOTIFICACIONES, CITACIONES EMPLAZAMIENTOS Y REQUERIMIENTOS. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON OTROS ÓRGANOS: EXHORTOS, OFICIOS Y MANDAMIENTOS ............................................. 59 /10 Índice Cuestionarios-Test TEMA 9 DERECHOS DE LOS JUSTICIABLES. PRETENSIÓN Y ACCIÓN: PRINCIPALES TEORÍAS. CLASES DE ACCIONES. EL DERECHO FUNDAMENTAL A OBTENER UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: PRINCIPALES ASPECTOS DEFINIDOS POR LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ................................... 63 TEMA 10 DEFENSA Y REPRESENTACIÓN PROCESAL DE LOS SUJETOS JURÍDICOS. EL ABOGADO: SU ESTATUTO Y FUNCIÓN PROCESAL. EL PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES: SU ESTATUTO Y FUNCIÓN. INTERVENCIÓN NECESARIA Y LIBRE DE ABOGADO Y PROCURADOR. EL MINISTERIO FISCAL: SU FUNCIÓN EN LOS PROCESOS CIVILES. DEFENSA Y REPRESENTACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.......................................................................................................................... 67 TEMA 11 EL PROCESO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL CIVIL. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: CONCEPTO Y RELEVANCIA JURÍDICA. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO DEL PROCESO; EXTENSIÓN Y LÍMITES; LA INMUNIDAD INTERNACIONAL. LA «COMPETENCIA INTERNACIONAL»: CONCEPTO, NORMAS INTERNAS Y TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE «COMPETENCIA INTERNACIONAL»; SU TRATAMIENTO PROCESAL. CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES ................................................................................... 71 TEMA 12 COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES CIVILES. CLASES DE COMPETENCIA. COMPETENCIA OBJETIVA: CRITERIOS PARA DETERMINARLA. COMPETENCIA FUNCIONAL. TRATAMIENTO PROCESAL DE ESAS CLASES DE COMPETENCIA. COMPETENCIA TERRITORIAL; SUMISIÓN Y FUEROS LEGALES. DECLINATORIA................................................................................................................... 77 TEMA 13 EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL. RELEVANCIA TÉCNICO-JURÍDICA DEL OBJETO DEL PROCESO. ELEMENTOS DELIMITADORES DEL OBJETO; EL PETITUM; LA CAUSA DE PEDIR ......................... 81 TEMA 14 ACUMULACIÓN DE ACCIONES; PRESUPUESTOS; ACUMULACIÓN INICIAL DE PRETENSIONES Y ACUMULACIÓN PENDIENTE EL PROCESO; ACUMULACIÓN EVENTUAL. ACUMULACIÓN DE AUTOS .. 87 TEMA 15 LAS PARTES DEL PROCESO CIVIL. CAPACIDAD PARA SER PARTE. CAPACIDAD PROCESAL. REPRESENTACIÓN; SUS CLASES. TRATAMIENTO PROCESAL. LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL. CONCEPTO Y CLASES DE LEGITIMACIÓN. LA LEGITIMACIÓN POR SUSTITUCIÓN. LA LEGITIMACIÓN PARA LA DEFENSA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS .............................................................. 93 TEMA 16 PLURALIDAD DE PARTES. EL LITISCONSORCIO; CLASES DE LITISCONSORCIO. LA INTERVENCIÓN PROCESAL. LITISDENUNCIACIÓN. LA SUCESIÓN PROCESAL: EL CAMBIO DE PARTES .................. 97 TEMA 17 ACTOS PREVIOS AL PROCESO: DILIGENCIAS PRELIMINARES, RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA, CONCILIACIÓN PREPROCESAL ................................................................................. 103 TEMA 18 LAS MEDIDAS CAUTELARES, I. CONCEPTO. PRESUPUESTOS (APARIENCIA DE BUEN DERECHO, PELIGRO POR LA MORA PROCESAL, PROPORCIONALIDAD, PRESTACIÓN DE CAUCIÓN). CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................................... 109 TEMA 19 LAS MEDIDAS CAUTELARES, II. PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE LA TUTELA CAUTELAR. MODIFICACIÓN Y ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ................................................ 113 Cuestionarios-Test /11 TEMA 20 TIPOS DE PROCESOS DECLARATIVOS: ORDINARIOS Y ESPECIALES. CUESTIONES INCIDENTALES. CONCEPTO. CLASES. PROCEDIMIENTO. DETERMINACIÓN DEL PROCESO QUE CORRESPONDE. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LAS CUESTIONES PREJUDICIALES Y SUS CLASES ............................ 119 TEMA 21 LA DEMANDA. CONCEPTO. REQUISITOS. EFECTOS. LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA Y LAS FUNCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL ........................................................................................... 1 5 TEMA 22 LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y OTRAS ACTITUDES DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES Y SUS CLASES. RECONVENCIÓN. REBELDÍA .................................................................................... 131 TEMA 23 LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO. MOMENTO. SUJETOS. FINALIDADES. EL JUICIO Y SU DESARROLLO .................................................................................................................................. 137 TEMA 24 CONCEPTO DE PRUEBA. LAS AFIRMACIONES FÁCTICAS COMO OBJETO DE LA PRUEBA; AFIRMACIONES FÁCTICAS EXENTAS DE PRUEBA: ADMITIDAS Y NOTORIAS. LA PRUEBA DEL DERECHO. CARGA DE LA PRUEBA. PROPOSICIÓN Y ADMISIÓN DE LA PRUEBA: ILICITUD DE LA PRUEBA, PERTINENCIA Y UTILIDAD. ANTICIPACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA. VALORACIÓN DE LA PRUEBA ...... 143 TEMA 25 LOS MEDIOS DE PRUEBA (I). DOCUMENTOS: APORTACIÓN AL PROCESO. CLASES. VALOR PROBATORIO............................................................................................................................... 149 TEMA 26 LOS MEDIOS DE PRUEBA (2). EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. LAS PRESUNCIONES: CONCEPTO, NATURALEZA Y CLASES DE PRESUNCIONES ........................... 155 TEMA 27 L S E I S E EBA 3 . TESTIG S. E IT S. E I S E E CCI N EL S NI LA IMAGEN E INSTRUMENTOS DE ARCHIVO. DILIGENCIAS FINALES .............................................. 161 TEMA 28 LA SENTENCIA. CONCEPTO Y CLASES. FORMACIÓN INTERNA. MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA. REQUISITOS INTERNOS DE LA SENTENCIA: CLARIDAD, PRECISIÓN Y EXHAUSTIVIDAD O CONGRUENCIA. ESTRUCTURA EXTERNA DE LA SENTENCIA ............................................................ 167 TEMA 29 LA COSA JUZGADA Y LAS RESOLUCIONES QUE LA PRODUCEN. COSA JUZGADA FORMAL Y COSA JUZGADA MATERIAL. NATURALEZA Y EFECTOS DE LA COSA JUZGADA MATERIAL (FUNCIÓN POSITIVA Y FUNCIÓN NEGATIVA DE LA COSA JUZGADA). LÍMITES SUBJETIVOS, OBJETIVOS Y TEMPORALES DE LA COSA JUZGADA. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COSA JUZGADA ......................... 173 TEMA 30 CRISIS PROCESALES. A) PARALIZACIÓN DEL PROCESO: SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN. B) TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO: RENUNCIA. DESISTIMIENTO. ALLANAMIENTO. ADMISIÓN DE HECHOS. TRANSACCIÓN. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. SOBRESEIMIENTO ............................. 179 TEMA 31 EL JUICIO VERBAL. CLASES DE DEMANDAS. RECONVENCIÓN Y ACUMULACIÓN DE ACCIONES. REGLAS DE POSTULACIÓN Y COMPETENCIA. INASISTENCIA DE LAS PARTES A LA VISTA. DESARROLLO DE LA VISTA. LA RESOLUCIÓN SOBRE LOS DEFECTOS PROCESALES Y SU SUBSANACIÓN. RECURSOS FRENTE A LAS RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS. PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN MATERIA DE PRUEBA .......................................................................................................... 183 /12 Índice Cuestionarios-Test TEMA 32 JUICIOS VERBALES DE CARÁCTER PLENARIO Y SUMARIO. EL VERBAL DE DESAHUCIO. EL PRECARIO. EL JUICIO SOBRE TUTELA POSESORIA. LA TUTELA DE DERECHOS REALES INSCRITOS. EL JUICIO DE ALIMENTOS. LA RECTIFICACIÓN DE HECHOS. EL JUICIO VERBAL EN MATERIAS DE COMPRAVENTAS A PLAZOS Y ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS................................................ 189 TEMA 33 PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA: GARANTÍA PROCESAL CIVIL. PROTECCIÓN JURISDICCIONAL CIVIL DE LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN. PROCEDIMIENTO CIVIL PARA EJERCICIO DEL DERECHO DE RECTIFICACIÓN ANTE NOTICIAS INEXACTAS Y PERJUDICIALES ................................................ 195 TEMA 34 LOS PROCESOS ESPECIALES SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS. CARACTERES GENERALES. COMPETENCIA. LEGITIMACIÓN. PERSONACIÓN DEL DEMANDADO. ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES. LA SENTENCIA. LA REINTEGRACIÓN DE LA CAPACIDAD Y MODIFICACIÓN DEL ALCANCE DE LA INCAPACITACIÓN. MEDIDAS CAUTELARES; EL INTERNAMIENTO NO VOLUNTARIO. LOS PROCESOS SOBRE FILIACIÓN, PATERNIDAD Y MATERNIDAD ............................................. 201 TEMA 35 LOS PROCESOS MATRIMONIALES Y SUS CLASES. COMPETENCIA. PROCEDIMIENTO: A) DE NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO. B) DE SEPARACIÓN O DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO. EFICACIA CIVIL DE LAS RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS. MEDIDAS PROVISIONALES. MEDIDAS DEFINITIVAS. EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE MEDIDAS. OPOSICIÓN A LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MENORES Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DEL ASENTIMIENTO DEL MENOR EN LA ADOPCIÓN ........................................................................................................................ 207 TEMA 36 PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS. A) DE LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA: A) PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA. B) LA INTERVENCIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO. C) LA ADMINISTRACIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO. B) PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL ............................................ 13 TEMA 37 EL PROCESO MONITORIO. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. NATURALEZA. ANTECEDENTES. CASOS EN QUE PROCEDE. COMPETENCIA. PROCEDIMIENTO: PETICIÓN INICIAL Y DOCUMENTOS. ADMISIÓN. REQUERIMIENTO DE PAGO Y POSIBLES CONDUCTAS DEL DEMANDADO. LA TRANSFORMACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. LA COSA JUZGADA ................................................................. 219 TEMA 38 EL JUICIO CAMBIARIO. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. NATURALEZA. CASOS EN QUE PROCEDE. COMPETENCIA. PROCEDIMIENTO: A) INICIACIÓN, DEMANDA, REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO PREVENTIVO. B) EL PAGO Y EL ALZAMIENTO DEL EMBARGO. C) LA OPOSICIÓN CAMBIARIA; SUSTANCIACIÓN. LA SENTENCIA SOBRE LA OPOSICIÓN Y SU EFICACIA............................. 5 TEMA 39 LOS RECURSOS. CONCEPTO. EL DERECHO A RECURRIR EN CASOS ESPECIALES. PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD DE LOS RECURSOS. CLASES DE RECURSOS. EFECTOS DE LOS RECURSOS Y DE SU DESISTIMIENTO. RECURSOS NO DEVOLUTIVOS: REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS. RESOLUCIONES Y DILIGENCIAS CONTRA LAS QUE PROCEDE. RECURSO DE REVISIÓN. PROCEDIMIENTO. RECURSO DE QUEJA ........................................................................................................... 31 TEMA 40 EL RECURSO DE APELACIÓN. APELACIÓN Y SEGUNDA INSTANCIA; EL DERECHO A LA SEGUNDA INSTANCIA. RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE APELACIÓN. ÁMBITO DEL RECURSO. SUSTANCIACIÓN DEL RECURSO; LA PRUEBA EN LA APELACIÓN. ADHESIÓN A LA APELACIÓN ...... 37 Cuestionarios-Test /13 TEMA 41 LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS. EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL. EL RECURSO DE CASACIÓN. EL RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY .................................................................... 43 TEMA 42 LA REBELDÍA Y LA RESCISIÓN DE LAS SENTENCIAS FIRMES. LA AUDIENCIA AL DEMANDADO REBELDE. LA REVISIÓN DE LAS SENTENCIAS FIRMES ................................................................. 249 TEMA 43 LA NULIDAD DE ACTUACIONES. REGULACIÓN LEGAL: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES A LOS QUE RESPONDE. LOS VICIOS O MOTIVOS QUE LA DETERMINAN. LA CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS. LA REGLA DE LA SUBSANACIÓN DE LOS DEFECTOS Y SUS LÍMITES. EL INCIDENTE DE NULIDAD. EL INCIDENTE EXCEPCIONAL DE NULIDAD DE ACTUACIONES....................................................... 55 TEMA 44 LA EJECUCIÓN FORZOSA. CONCEPTO Y NATURALEZA. EL TÍTULO EJECUTIVO Y SUS CLASES. EL TÍTULO EJECUTIVO EUROPEO. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES EXTRANJERAS EN EL ESPACIO JUDICIAL EUROPEO Y EN LA LEC. EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES NACIONALES Y EXTRANJEROS 59 TEMA 45 LAS PARTES EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN. LA DEMANDA EJECUTIVA. COMPETENCIA. EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN .............. 65 TEMA 46 EJECUCIÓN PROVISIONAL. CONCEPTO Y NATURALEZA. PRESUPUESTOS. DESPACHO DE LA EJECUCIÓN. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL. REVOCACIÓN O CONFIRMACIÓN DE LA SENTENCIA PROVISIONALMENTE EJECUTADA .............................................................................. 271 TEMA 47 EJECUCIÓN DINERARIA. SUPUESTOS EN QUE PROCEDE. INTEGRACIÓN DEL TÍTULO. REQUERIMIENTO DE PAGO. EMBARGO DE BIENES, I. CONCEPTO. NATURALEZA. REQUISITOS. OBJETO (BIENES NO EMBARGABLES) ...................................................................................................... 277 TEMA 48 EMBARGO DE BIENES, II. LOCALIZACIÓN DE LOS BIENES A EMBARGAR. MEJORA Y REDUCCIÓN DEL EMBARGO. ÓRGANO DEL EMBARGO. PRÁCTICA DEL EMBARGO. REEMBARGO. TERCERÍA DE DOMINIO .......................................................................................................................... 83 TEMA 49 EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO. DISPOSICIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS. VALORACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS. EL CONVENIO DE REALIZACIÓN. LA REALIZACIÓN POR PERSONA O ENTIDAD ESPECIALIZADA. LA SUBASTA DE LOS BIENES TRABADOS. ALTERNATIVAS A LA SUBASTA JUDICIAL. LA ADMINISTRACIÓN PARA PAGO. TERCERÍA DE MEJOR DERECHO ........................................................................................................... 89 TEMA 50 EJECUCIÓN NO DINERARIA. DISPOSICIONES GENERALES. EJECUCIÓN POR DEBERES DE ENTREGAR COSAS. EJECUCIÓN POR OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER. CONDENA A EMITIR UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. LIQUIDACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, FRUTOS Y RENTAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS .................................................................................................... 95 TEMA 51 LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS. LAS OPCIONES PROCESALES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO. EL PROCESO DE EJECUCIÓN COMÚN. EL PROCESO ESPECIAL DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA: PRESUPUESTOS PROCESALES. DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN. SUSPENSIÓN Y OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. REMISIÓN AL JUICIO ORDINARIO. EL PROCESO ESPECIAL DE EJECUCIÓN DE LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO POSESORIO ...................................................................................... 301 /14 Índice Cuestionarios-Test TEMA 52 ANTECEDENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY CONCURSAL. NATURALEZA DEL CONCURSO. EL ÓRGANO JUDICIAL: COMPETENCIA OBJETIVA Y TERRITORIAL. LÍNEAS GENERALES DE PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 307 TEMA 53 EL ARBITRAJE. CONCEPTO Y CLASES DE ARBITRAJE. ÁMBITO DEL ARBITRAJE. EL CONVENIO ARBITRAL. LOS ÁRBITROS. EL NOMBRAMIENTO JUDICIAL DE ÁRBITROS. LAS MEDIDAS CAUTELARES. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL. EL LAUDO: ANULACIÓN Y REVISIÓN ........................................ 313 TEMA 54 PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, I. FUENTES. REGLAS GENERALES. CLASIFICACIÓN. OPOSICIÓN. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL DERECHO DE LAS PERSONAS.................... 319 TEMA 55 PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, II. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL DERECHO DE COSAS, ESPECIAL REFERENCIA AL EXPEDIENTE DE DOMINIO Y AL DESLINDE Y AMOJONAMIENTO. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL DERECHO DE FAMILIA; ESPECIAL MENCIÓN A LA TUTELA, ACOGIMIENTO, ADOPCIÓN Y MATERIA DE SUCESIONES. REFERENCIA A LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE NEGOCIOS DE COMERCIO ............................................................................ 3 5 TEMA 56 COSTAS Y GASTOS PROCESALES. LA CONDENA EN COSTAS. LA TASACIÓN DE COSTAS. LA IMPUGNACIÓN DE LAS COSTAS. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA ................................................ 331 PROCESAL PENAL TEMA 1 EL PROCESO PENAL. LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES EN GENERAL: PROCESO INQUISITIVO; PROCESO ACUSATORIO. EL SISTEMA PROCESAL PENAL DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL: PRINCIPIO DEL JUEZ IMPARCIAL, SEPARACIÓN DE INSTRUCCIÓN Y ENJUICIAMIENTO. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD .......................................................... 339 TEMA 2 PLANTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES PENALES: TRIBUNAL SUPREMO, AUDIENCIA NACIONAL, TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Y AUDIENCIAS PROVINCIALES. JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN; JUZGADOS DE LO PENAL, DE VIGILANCIA PENITENCIARIA, DE MENORES Y DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. LOS JUZGADOS DE PAZ. COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES EN EL ÁMBITO DE LA AUDIENCIA NACIONAL ............................................................ 345 TEMA 3 LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO DEL PROCESO; LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL. AFORAMIENTOS Y PRIVILEGIOS PROCESALES. INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN ............................................................................................ 351 TEMA 4 LA COMPETENCIA TERRITORIAL. LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA: INHIBICIÓN ESPONTÁNEA; REQUERIMIENTOS DE INHIBICIÓN; CUESTIONES DE COMPETENCIA ............................................................................... 357 TEMA 5 LAS PARTES DEL PROCESO PENAL, I. EL MINISTERIO FISCAL. EL ACUSADOR PARTICULAR; PERJUDICADO Y ACCIÓN POPULAR. EL ACUSADOR PRIVADO. EL ACTOR CIVIL. LA ABOGACÍA DEL ESTADO ................................................................................................................................... 363 Cuestionarios-Test /15 TEMA 6 LAS PARTES DEL PROCESO PENAL, II. EL IMPUTADO. PRESENCIA Y AUSENCIA DEL IMPUTADO: LA REBELDÍA. EL RESPONSABLE CIVIL. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES; DEFENSA DE OFICIO Y BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. COSTAS DEL PROCESO PENAL ............................. 369 TEMA 7 EL OBJETO DEL PROCESO PENAL. EL HECHO PUNIBLE Y EL OBJETO DEL PROCESO. DELIMITACIÓN DEL OBJETO. UNIDAD Y PLURALIDAD DE OBJETOS: CONEXIÓN DE DELITOS. ACCIÓN PENAL Y PRETENSIÓN PUNITIVA ....................................................................................................... 375 TEMA 8 LA LLAMADA ACCIÓN CIVIL «EX DELICTO». RÉGIMEN PROCESAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES ........................... 381 TEMA 9 EL PROCESO POR DELITOS GRAVES. EL PROCESO PENAL TIPO; SUS FASES; CARÁCTER SUPLETORIO DE SU REGULACIÓN. INCOACIÓN DEL PROCESO: DENUNCIA; QUERELLA; ATESTADO; INCOACIÓN DE OFICIO. LA INVESTIGACIÓN PREPROCESAL Y SUS DIFERENCIAS CON LA INSTRUCCIÓN. LA INVESTIGACIÓN POR EL MINISTERIO FISCAL. LAS ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL. EL AGENTE ENCUBIERTO. LA ENTREGA VIGILADA .................................................... 387 TEMA 10 EL SUMARIO. COMPROBACIÓN DEL DELITO: CUERPO DEL DELITO. IDENTIFICACIÓN DEL PRESUNTO DELINCUENTE Y SUS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES. LA INSPECCIÓN OCULAR. DECLARACIONES TESTIFICALES Y ACTOS DE PERICIA EN EL SUMARIO Y SU VALOR. APORTACIÓN DE DOCUMENTOS Y OTRAS PIEZAS DE CONVICCIÓN. LOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA PERSONA: RECONOCIMIENTOS MÉDICOS; PRUEBAS ALCOHOLIMÉTRICAS Y REGISTROS PERSONALES ......... 393 TEMA 11 MEDIDAS LIMITADORAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES: LA ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO; LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES POSTALES, TELEGRÁFICAS Y TELEFÓNICAS 399 TEMA 12 MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES. DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL. LA LIBERTAD PROVISIONAL Y OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES. EL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS» ................................................................................................................................ 405 TEMA 13 MEDIDAS CAUTELARES REALES. CONSERVACIÓN DE LOS EFECTOS E INSTRUMENTOS DEL DELITO. ASEGURAMIENTO DE RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS: FIANZAS Y EMBARGOS .................... 411 TEMA 14 CONDICIÓN DE IMPUTADO E IMPUTACIÓN JUDICIAL. LA POSICIÓN DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL. AUDIENCIA DEL IMPUTADO Y SUS GARANTÍAS. EL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL ORDINARIO: DECISIÓN JUDICIAL SOBRE SU SITUACIÓN PERSONAL; EL PROCESAMIENTO Y LA INDAGATORIA. PROCESOS SIN AUTO DE PROCESAMIENTO: POSICIÓN DEL IMPUTADO EN EL PROCESO ABREVIADO Y EN EL JUICIO DE FALTAS ................................................................................. 417 TEMA 15 EL DENOMINADO PERÍODO INTERMEDIO; AUTO DE CONCLUSIÓN DEL SUMARIO; EVENTUAL REVOCACIÓN DEL AUTO Y NUEVAS DILIGENCIAS Y RESOLUCIONES. EL SOBRESEIMIENTO Y SUS CLASES. EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL ................................................................. 4 3 TEMA 16 LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO. LAS CALIFICACIONES PROVISIONALES DE LAS PARTES. CONFORMIDAD DEL ACUSADO ................................................................................ 429 /16 Índice Cuestionarios-Test TEMA 17 LA PRUEBA. CONCEPTO; OBJETO; MEDIOS DE PRUEBA. PROPOSICIÓN, ADMISIÓN O DENEGACIÓN; PRUEBA ANTICIPADA; PROPOSICIÓN EN EL ACTO DEL JUICIO; PRUEBA ACORDADA «EX OFFICIO». LAS PRUEBAS OBTENIDAS CON VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES. LA PRUEBA PRODUCIDA IRREGULARMENTE ....................................................................................... 435 TEMA 18 VAL BAT I E L ACT A EN EL S A I AN LISIS EL A T. 730 E LA LE E ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA. LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO. PRUEBAS TESTIFICAL, PERICIAL Y DE INSPECCIÓN OCULAR. LA PRUEBA DOCUMENTAL. LA PRUEBA POR INDICIOS .......................................................................................................................... 441 TEMA 19 EL JUICIO ORAL. PREPARACIÓN. COMIENZO DEL JUICIO ORAL; DESARROLLO Y CONCLUSIÓN; LA TESIS EL A T. 733 E LA LE E EN ICIA IENT C I INAL. LA S S ENSI N EL ICI ORAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS....................................................................................... 447 TEMA 20 LA SENTENCIA: ESTRUCTURA Y CONTENIDO; EXHAUSTIVIDAD Y MOTIVACIÓN. VALORACIÓN DE LA PRUEBA. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO «IN DUBIO PRO REO». LA CONGRUENCIA................................................................................................................................... 453 TEMA 21 EFECTOS DE LA SENTENCIA. LA COSA JUZGADA PENAL: CONCEPTO; SENTIDO DEL PRINCIPIO «NON BIS IN IDEM». IDENTIDADES QUE HAN DE CONCURRIR PARA APRECIAR LA COSA JUZGADA PENAL. POSICIONES SOBRE LA EFICACIA POSITIVA O PREJUDICIAL DE LA COSA JUZGADA PENAL. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COSA JUZGADA PENAL .......................................................... 459 TEMA 22 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. ÁMBITO, OBJETO Y COMPETENCIA. PECULIARIDADES EN CUANTO A LA INICIACIÓN. LA ACTUACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL. LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL ....................................................................................................................... 465 TEMA 23 DILIGENCIAS Y PREVENCIONES JUDICIALES. LAS DILIGENCIAS PREVIAS. INFORMACIÓN DE DERECHOS, PRUEBA ANTICIPADA. CONCLUSIÓN DE LA FASE INSTRUCTORA, LA CONFORMIDAD POR RECONOCIMIENTO DE HECHOS ............................................................................................ 471 TEMA 24 LA FASE INTERMEDIA. PETICIÓN DE AMPLIACIÓN DE PRUEBA. EL SOBRESEIMIENTO Y SUS PECULIARIDADES. LOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN. LA APERTURA DEL JUICIO ORAL. LOS ESCRITOS DE DEFENSA........................................................................................................................... 477 TEMA 25 LA FASE DE JUICIO ORAL: ADMISIÓN DE PRUEBAS, SEÑALAMIENTO DEL JUICIO E INFORMACIÓN A LA VÍCTIMA. CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL, ESPECIALIDADES: A) JUICIO EN AUSENCIA DEL ACUSADO Y DEL RESPONSABLE CIVIL; B) ALEGACIONES PREVIAS, C) CONFORMIDAD. DESARROLLO DEL JUICIO. LA SENTENCIA; ESPECIALIDADES: A) SENTENCIA ORAL; B) CONFORMIDAD DE LAS PARTES SOBRE LA FIRMEZA INICIAL DE LA SENTENCIA; C) PRINCIPIO ACUSATORIO, D) NOTIFICACIÓN. LA IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA; APELACIÓN Y ANULACIÓN. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS...................................................................................................................... TEMA 26 EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS. ÁMBITO DE APLICACIÓN. ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL. DILIGENCIAS URGENTES ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA; INSTRUCCIÓN Y CONCLUSIÓN. PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL; PETICIÓN DE APERTURA DE JUICIO ORAL O DE SOBRESEIMIENTO, ESCRITOS DE ACUSACIÓN Y DEFENSA, SE- 483 Cuestionarios-Test ÑALAMIENTO DE JUICIO ORAL. ESPECIALIDADES DE LA CONFORMIDAD. DESARROLLO DEL JUICIO Y SENTENCIA. IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA .................................................................... /17 489 TEMA 27 EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, I. COMPETENCIA: OBJETIVA; TERRITORIAL; FUNCIONAL. COMPOSICIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL JURADO: ESTATUTO JURÍDICO DE LOS JURADOS; SU SELECCIÓN. PROCEDIMIENTO: LA FASE DE INSTRUCCIÓN .................................................. 495 TEMA 28 EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, II. LA FASE DE JUICIO ORAL: A) TRÁMITES PRECEDENTES: A) DESIGNACIÓN DEL MAGISTRADO-PONENTE; B) CUESTIONES PREVIAS; C) AUTO DE «HECHOS JUSTICIABLES»; D) OTROS TRÁMITES; B) CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL: LA VISTA; SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL. POSIBLE DISOLUCIÓN DEL JURADO: SUS CAUSAS. EL VEREDICTO: ESCRITO CON EL OBJETO DEL VEREDICTO; INSTRUCCIÓN A LOS JURADOS; DELIBERACIÓN Y VOTACIÓN; ACTA; POSIBLE DEVOLUCIÓN DEL ACTA. SENTENCIA. RÉGIMEN DE RECURSOS, CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA APELACIÓN CONTRA CIERTAS SENTENCIAS .......................... 501 TEMA 29 EL JUICIO DE FALTAS. SU RÉGIMEN GENERAL Y EL DE LAS FALTAS DE ENJUICIAMIENTO INMEDIATO; ÁMBITO DE APLICACIÓN. SEÑALAMIENTO DE JUICIO Y CITACIONES. CELEBRACIÓN DEL JUICIO. SENTENCIA Y SU IMPUGNACIÓN ............................................................................... 507 TEMA 30 LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES: EL PROCESO CONTRA SENADORES Y DIPUTADOS; LOS PROCESOS POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICULARES; LOS PROCESOS SOBRE DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA IMPRENTA Y OTROS MEDIOS DE PUBLICACIÓN ................... 513 TEMA 31 LA TUTELA JUDICIAL ANTE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. ESPECIALIDADES PROCESALES. PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA OBJETIVA DE LOS JUZGADOS CIVILES CUANDO SE PRODUZCAN ACTOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN Y DE SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS ............................................................................................. 519 TEMA 32 EL CE I IENT EN LA LE G NICA 5/ 000, E 1 E ENE , E ES NSABILI A ENAL DEL MENOR. PRINCIPIOS REGULADORES. LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO. SENTENCIA Y RÉGIMEN DE RECURSOS. PRINCIPIOS GENERALES EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS .............. 5 5 TEMA 33 RÉGIMEN GENERAL DE RECURSOS EN EL PROCESO PENAL. LOS RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES. LOS RECURSOS NO DEVOLUTIVOS: REFORMA Y SÚPLICA. RECURSOS DEVOLUTIVOS: A) LA APELACIÓN EN EL PROCESO ORDINARIO Y EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO; B) EL RECURSO DE QUEJA CONTRA LA INADMISIÓN DE OTRO RECURSO Y COMO SUSTITUTIVO DE LA APELACIÓN .............................................................................. 531 TEMA 34 EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL. RESOLUCIONES RECURRIBLES, MOTIVOS, ADMISIÓN Y SUSTANCIACIÓN. LA REVISIÓN PENAL. EL RECURSO DE RESCISIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA CONTRA REOS AUSENTES.......................................................................................................... 537 TEMA 35 LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES. LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES SENTENCIADORES; JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA Y ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA: SUS RESPECTIVAS FUNCIONES. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA Y DE LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA ............................................................... 543 /18 Índice Cuestionarios-Test TEMA 36 COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL. LA EXTRADICIÓN. LA ORDEN EUROPEA DE ENTREGA Y DETENCIÓN. EL CONVENIO EUROPEO DE EXTRADICIÓN. LA COOPERACIÓN JURÍDICA EUROPEA ............................................................................................................ 549 TEMA 37 EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: CONSTITUCIÓN. LA EFICACIA DE SUS SENTENCIAS. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA DOCTRINA DERIVADA DE SUS SENTENCIAS EN EL ÁMBITO DEL PROCESO PENAL. NOCIONES SOBRE EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL ............. 555 PROCESAL CIVIL TEMA 1 EL DERECHO PROCESAL. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL, EN GENERAL; EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS GENERALES; COSTUMBRE Y USOS FORENSES. NORMAS PROCESALES Y NORMAS SUSTANTIVAS. LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO 1. EL DERECHO PROCESAL APARECE COMO RAMA AUTÓNOMA DE LA CIENCIA JURÍDICA: a) En el siglo XV, por obra de los procesalistas italianos. b) El Derecho procesal no es rama autónoma de la ciencia jurídica, sino accesoria del derecho civil o del derecho penal. c) A lo largo del siglo XIX, por obra fundamentalmente de la doctrina alemana. d) Desde la reiteración de la práctica forense con vocación de permanencia. 2. NO CONFORMA EL CONTENIDO ACTUAL DEL DERECHO PROCESAL: a b) c) d) 3. Es exclusivamente el estudio del proceso. Se limita a estudiar el régimen jurídico de las partes. Es el estatuto personal del juez. Alcanza tanto el proceso como la acción y la jurisdicción. SON NORMAS DE DERECHO PROCESAL: a) b) c) d) 5. n r as e se refieren a la ris icci n. normas que determinan los actos y presupuestos del proceso. normas que regulan los sujetos del proceso. normas que determinan la capacidad de obrar de los sujetos. EL OBJETO DEL DERECHO PROCESAL COMO CIENCIA: a) b) c) d) 4. Las Las Las Las Las normas orgánicas y las normas procesales en sentido estricto. Sólo las normas orgánicas. Sólo las normas procesales. Sólo las normas de rango constitucional, sean orgánicas o procesales. SON NORMAS ORGÁNICAS: a) Las que regulan los actos de las partes. Las e se refieren a l s la s r cesales. c) Las que regulan la organización judicial y el personal. d) Las que regulan la actividad jurisdiccional. 6. SE ENTIENDE QUE UNA NORMA ES PROCESAL: a) b) c d) 7. Si se halla en un cuerpo de leyes procesales. Si atiende a la consideración de las personas en cuanto sujetos de un proceso. S l si el le isla r al ictarla la califica c r cesal. En general, si determina el contenido de la sentencia que se dicte. EL DERECHO PROCESAL CIVIL ESPAÑOL: a) b) c) d) Está conformado básicamente por normas de carácter dispositivo. Se forma a partir de normas consuetudinarias de naturaleza praeter legem. Se basa en principios de orden natural. No se halla exclusivamente en la LEC. 1 /22 8. Cuestionarios-Test EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO PROCESAL ESPAÑOL: a b) c) d) 9. Procesal Civil C n en n r as e nat rale a c nstit ci nal e le islaci n r inaria. Sólo hay normas constitucionales. Sólo hay normas de legislación ordinaria, pero con rango de ley orgánica. Sólo hay normas de legislación ordinaria, pero tanto de ley orgánica como de ley ordinaria. LAS NORMAS DE DERECHO PROCESAL: a) b) c) d) Son siempre leyes orgánicas. Sólo son normas de rango constitucional. La competencia para dictar tales normas es exclusiva del Estado. La legislación procesal es competencia del Estado, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas. 10. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL: a) b) c d) Para el derecho procesal rige la determinación de fuentes enumerada en el art. 1-1 CC. La costumbre es la fuente por excelencia del Derecho procesal. La C nstit ci n e 1978 n c ntiene n r a al na re eri a al erec r cesal. La costumbre no es fuente del Derecho procesal. 11. LA CONSTITUCIÓN DE 1978: a) b) c) d) Contiene una reserva de ley para la regulación de la materia procesal. Permite expresamente la regulación reglamentaria de los procesos. Prohíbe la delegación legislativa en materia de derecho procesal. Ordena que el proceso se regule exclusivamente mediante ley orgánica. 12. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: a) b) c) d) Nunca son fuente del derecho procesal. Actualmente, en general, se hallan constitucionalizados. Sólo se aplican en defecto de costumbre. El principio general constitucionalizado sólo tiene valor programático. 13. SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, ES UN PRINCIPIO GENERAL DE DERECHO PROCESAL: a) El El c) El d) El principio rinci i principio principio del triple recurso. el enri eci ient in stifica . pro actione. de contribuir a la aminoración del daño. 14. LA COSTUMBRE: a) b) c) d) La norma consuetudinaria puede generar la creación de un órgano judicial. La independencia judicial es un principio de raíz consuetudinaria. La costumbre, como fuente del derecho, no se debe confundir con los usos forenses. En derecho procesal sólo es válida la vieja costumbre. 15. LA NORMA PROCESAL: a) b) c) d) Sin perjuicio del derecho transitorio, la norma procesal es irretroactiva. La retroactividad de la norma procesal es precisamente una de sus características más relevantes. La norma procesal sólo admite una retroactividad media. El juez, en cada proceso, determina el grado de retroactividad de las normas procesales que aplica. Cuestionarios-Test 1/ 3 16. LOS PROCESOS DECLARATIVOS QUE SE ESTÉN TRAMITANDO AL ENTRAR EN VIGOR UNA NUEVA LEY PROCESAL: a) b) c) d) Siguen tramitándose en todo caso por la Ley derogada. Dejan de tramitarse con la antigua Ley y se sujetan a los trámites de la nueva. Se seguirán tramitando de acuerdo con la ley que acuerden las partes. Salvo que otra cosa se establezca en las disposiciones de Derecho transitorio, se seguirán tramitando por las normas procesales vigentes, que nunca serán retroactivas. 17. CON LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000: a) La nueva Ley se aplicó a la interposición de recursos contra sentencias de procesos seguidos con la antigua Ley. b) La nueva Ley sólo se aplicó a los procesos iniciados ex novo tras su entrada en vigor. c) Los procesos de ejecución siguieron tramitándose de acuerdo con la Ley antigua durante seis meses. d) Las medidas cautelares se rigieron por la normas aplicables al proceso en que se solicitaran. 18. ÁMBITO TERRITORIAL DE LAS NORMAS PROCESALES CIVILES: a) b) c) d) Las partes pueden determinar las normas procesales por las que se regirá el proceso. La determinación de las normas procesales la realiza el juez y los abogados de las partes. Las partes sólo pueden decidir que normas procesales rigen para la prueba. Con las solas excepciones que puedan prever los Tratados y Convenios internacionales, los procesos civiles que se sigan en el territorio nacional se regirán únicamente por las normas procesales españolas. 19. EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES SIGNIFICA: a) Que no sólo las normas procesales sino también las sustantivas que aplique el Tribunal para resolver el asunto serán únicamente las españolas. b) Que el juez sólo puede aplicar normas procesales españolas, salvo lo previsto en Tratados y Convenios internacionales. c) Que el tribunal extranjero que auxilie a uno español lo hará aplicando las normas españolas. d) Que la ley nacional que se aplica en el proceso es la nacional común a las partes y, en su defecto, la que éstas determinen. SOLUCIONES TEMA 1. EL DERECHO PROCESAL 1. EL DERECHO PROCESAL APARECE COMO RAMA AUTÓNOMA DE LA CIENCIA JURÍDICA: c) A lo largo del siglo XIX, por obra fundamentalmente de la doctrina alemana. 2. NO CONFORMA EL CONTENIDO ACTUAL DEL DERECHO PROCESAL: d) Las normas que determinan la capacidad de obrar de los sujetos. 3. EL OBJETO DEL DERECHO PROCESAL COMO CIENCIA: d) Alcanza tanto el proceso como la acción y la jurisdicción. 4. SON NORMAS DE DERECHO PROCESAL: a) Las normas orgánicas y las normas procesales en sentido estricto. 5. SON NORMAS ORGÁNICAS: c) Las que regulan la organización judicial y el personal. 6. SE ENTIENDE QUE UNA NORMA ES PROCESAL: b) Si atiende a la consideración de las personas en cuanto sujetos de un proceso. 7. EL DERECHO PROCESAL CIVIL ESPAÑOL: d) No se halla exclusivamente en la LEC. 8. EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO PROCESAL ESPAÑOL: a 9. C n en n r as e nat rale a c nstit ci nal e le islaci n r inaria. LAS NORMAS DE DERECHO PROCESAL: d) La legislación procesal es competencia del Estado, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas. 10. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL: d) La costumbre no es fuente del Derecho procesal. 11. LA CONSTITUCIÓN DE 1978: a) Contiene una reserva de ley para la regulación de la materia procesal. 12. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: b) Actualmente, en general, se hallan constitucionalizados. 13. SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, ES UN PRINCIPIO GENERAL DE DERECHO PROCESAL: c) El principio pro actione. 14. LA COSTUMBRE: c) La costumbre, como fuente del derecho, no se debe confundir con los usos forenses. 15. LA NORMA PROCESAL: a) Sin perjuicio del derecho transitorio, la norma procesal es irretroactiva. 16. LOS PROCESOS DECLARATIVOS QUE SE ESTÉN TRAMITANDO AL ENTRAR EN VIGOR UNA NUEVA LEY PROCESAL: d) Salvo que otra cosa se establezca en las disposiciones de Derecho transitorio, se seguirán tramitando por las normas procesales vigentes, que nunca serán retroactivas. 17. CON LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000: a) La nueva Ley se aplicó a la interposición de recursos contra sentencias de procesos seguidos con la antigua Ley. 1/ 6 Procesal Civil Cuestionarios-Test 18. ÁMBITO TERRITORIAL DE LAS NORMAS PROCESALES CIVILES: d) Con las solas excepciones que puedan prever los Tratados y Convenios internacionales, los procesos civiles que se sigan en el territorio nacional se regirán únicamente por las normas procesales españolas. 19. EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES SIGNIFICA: b) Que el juez sólo puede aplicar normas procesales españolas, salvo lo previsto en Tratados y Convenios internacionales. TEMA 2 PLANTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES CIVILES: TRIBUNAL SUPREMO, TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Y AUDIENCIAS PROVINCIALES. LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, LOS JUZGADOS DE FAMILIA Y LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL. JUZGADOS DE PAZ 1. LA DETERMINACIÓN DE LA PLANTA DE LOS TRIBUNALES: a) b) c) d) 2. LA PLANTA JUDICIAL: a) b) c) d) 3. Se puede realizar mediante decreto. Compete exclusivamente al Consejo General del Poder Judicial. Está sujeta a reserva de ley. Es competencia de las Comunidades Autónomas. Determina el tipo y clases de órganos a los que se encomienda la potestad jurisdiccional. No puede determinar el número de órganos judiciales, sino sólo los de carácter unipersonal. En nuestro país, excepcionalmente viene determinada en el texto constitucional. Coincide con la demarcación administrativa territorial. LA DEMARCACIÓN JUDICIAL: a) La primera instancia coincide con el término municipal. b) La primera instancia puede abarcar más de un término municipal, aunque no pertenezcan a la misma provincia. c) La demarcación judicial básica es la audiencia provincial. d) La primera instancia puede abarcar más de un término municipal, siempre que pertenezcan a la misma provincia. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS NO DETERMINA LA PLANTA JUDICIAL: a) b) c) d) 5. de especialización. de composición en atención a los titulares de la potestad jurisdiccional,. territorial. de antigüedad. Determina los órdenes jurisdiccionales. Está expresamente previsto en la Constitución. Impide que se puedan crear nuevos órdenes jurisdiccionales distintos a los existentes. No sirve para determinar la planta judicial. EL CRITERIO DE LA FUNCIÓN PROCESAL: a) b) c) d) 7. criterio criterio criterio criterio EL CRITERIO DE ESPECIALIZACIÓN: a) b) c) d) 6. El El El El Fija una única instancia en el juicio civil. Determina los órganos que deben conocer en cada una de las fases del procedimiento. Es la vertiente procesal de la función social de la propiedad. Determina que el juez debe ser ante todo una persona funcional. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO GOZA DE POTESTAD JURISDICCIONAL: a b) c) d) La Sala el art. 61 L . Las Salas del Tribunal Supremo. Los Jugados de lo Penal. Las Salas de Gobierno. 2/ 8 8. Procesal Civil Cuestionarios-Test EL TRIBUNAL SUPREMO: a) Sólo goza de competencia en determinados territorios del Estado español. b) Es un órgano consultivo de los jueces. c) Está formado por jueces profesionales y por legos. El art. 1 3 CE le atri ec etencia en t a Es a a. 9. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SALAS NO CONFORMA EL TRIBUNAL SUPREMO: a) b) c) d) La La La La Sala Sala Sala Sala de de de de lo lo lo lo Civil. Penal. Mercantil. Militar. 10. LA SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO CONOCE: a) De los recursos de apelación. b) De todos los recursos de casación. c) De las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales del orden civil no tengan otro superior común. d) De las querellas contra los aforados. 11. NO ES COMPETENCIA DE LA SALA DE LO PENAL: a) b) c) d) Los recursos de casación. Los recursos de revisión. Las recusaciones de magistrados de la misma Sala. La demandas de responsabilidad civil. 12. LA SALA DEL ART. 61 LOPJ CONOCE: a) b) c) d) De De De De la responsabilidad civil del Jefe del Estado. la responsabilidad penal del Jefe del Estado. los procesos de declaración de ilegalidad y disolución de los partidos políticos. la responsabilidad política de los miembros del Consejo General del Poder Judicial. 13. LA AUDIENCIA NACIONAL: a) b) c d) Sólo es competente en materia penal. Su competencia territorial se limita a Madrid, como capital del Estado. Es c etente en elit s e alsificaci n e ne a, netari s e c ntr l e ca Sólo es competente en materia contencioso-administrativa. i s. 14. LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA: a) Sólo conocen del llamado derecho foral o especial. b) Tienen su sede en las capitales de las provincias. c) Están conformados por tres Salas: de lo civil y penal; de lo contencioso-administrativo y de lo social. d) Sólo tienen sede en las Comunidades con Derecho Foral propio. 15. LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES: a) Son órganos unipersonales. Se i i en en Secci nes c n r a as r n c) Pueden actuar en Secciones. d) Sólo tienen competencias en el orden penal. a istra n fiscal. SOLUCIONES TEMA 2. PLANTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES CIVILES 1. LA DETERMINACIÓN DE LA PLANTA DE LOS TRIBUNALES: c) Está sujeta a reserva de Ley. 2. LA PLANTA JUDICIAL: a) Determina el tipo y clases de órganos a los que se encomienda la potestad jurisdiccional. 3. LA DEMARCACIÓN JUDICIAL: d) La primera instancia puede abarcar más de un término municipal, siempre que pertenezcan a la misma provincia. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS NO DETERMINA LA PLANTA JUDICIAL: d) El criterio de antigüedad. 5. EL CRITERIO DE ESPECIALIZACIÓN: a) Determina los órdenes jurisdiccionales. 6. EL CRITERIO DE LA FUNCIÓN PROCESAL: b) Determina los órganos que deben conocer en cada una de las fases del procedimiento. 7. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO GOZA DE POTESTAD JURISDICCIONAL: d) Las Salas de Gobierno. 8. EL TRIBUNAL SUPREMO: El art. 1 3 CE le atri 9. ec etencia en t a Es a a. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SALAS NO CONFORMA EL TRIBUNAL SUPREMO: c) La Sala de lo Mercantil. 10. LA SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO CONOCE: c) De las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales del orden civil no tengan otro superior común. 11. NO ES COMPETENCIA DE LA SALA DE LO PENAL: d) La demandas de responsabilidad civil. 12. LA SALA DEL ART. 61 LOPJ CONOCE: c) De los procesos de declaración de ilegalidad y disolución de los partidos políticos. 13. LA AUDIENCIA NACIONAL: c Es c etente en elit s e alsificaci n e ne a, netari s e c ntr l e ca i s. 14. LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA: c) Están conformados por tres Salas: de lo civil y penal; de lo contencioso-administrativo y de lo social. 15. LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES: c) Pueden actuar en secciones. TEMA 3 ORDENACIÓN Y FUNCIONES DEL CUERPO DE SECRETARIOS JUDICIALES. PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: CLASES Y FUNCIONES. ORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y LA OFICINA JUDICIAL: PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL SISTEMA; UNIDADES PROCESALES DE APOYO DIRECTO Y SERVICIOS COMUNES PROCESALES 1. EN LA ACTUALIDAD, LA REGULACIÓN DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES SE HALLA: a) b) c) d) 2. la la la el LEC 1/2000. Constitución española, en el Título «De los Secretarios Judiciales». LOPJ y en el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales. Reglamento General de los Funcionarios Judiciales. EL INGRESO AL CUERPO DE SECRETARIOS JUDICIALES PUEDE REALIZARSE: a) b) c) d) 3. En En En En Sólo mediante oposición. Sólo mediante concurso oposición libre. Mediante nombramiento de libre designación. Por oposición y excepcionalmente por concurso-oposición libre. LOS SECRETARIOS JUDICIALES: a) No pueden ser recusados. b) No se pueden abstener. c) En general, se les aplica las mismas causas de abstención y recusación que a los jueces y magistrados. d) En los supuestos de recusación, la pieza la instruye y la decide el mismo secretario judicial. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO FIGURA ENTRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES: a) El El c) El d) El 5. tener carácter de autoridad. ser retri i r s el , c le ent s ratificaci nes. ser retribuido por arancel y librar un día cada quince. sentarse en estrados a la misma altura que los miembros del tribunal. DEPENDENCIA ORGÁNICA DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES: a) Los secretarios judiciales dependen orgánicamente del juez o magistrado titular del juzgado donde sirven. b) Los secretarios judiciales dependen orgánicamente de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, salvo los secretarios del Tribunal Supremo. c) Los secretarios judiciales dependen orgánicamente del Ministerio de Justicia. d) Los secretarios judiciales no dependen orgánicamente de nadie porque es un cuerpo independiente, sometido sólo al imperio de la Ley, como los jueces y magistrados. 6. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN ÓRGANO DEL CUERPO DE SECRETARIOS JUDICIALES: a) b) c) d) El El El El Secretario Secretario Secretario Secretario de Gobierno. Coordinador. Fiscal. General de la Administración de Justicia. 3 /3 7. Dar fe. El impulso y la ordenación procesal. Revisar las resoluciones dictadas por el órgano jurisdiccional. La dación de cuenta. CUÁLES SON LOS CUERPOS AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: a) b) c) d) 9. Cuestionarios-Test CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO SON PROPIAS DEL SECRETARIO JUDICIAL: a) b) c) d) 8. Procesal Civil El Cuerpo General y el Cuerpo Ordinario. El Cuerpo General Ordinario. Los Cuerpos Generales y los Cuerpos Especiales. Los Cuerpos Mixtos y los Cuerpos Puros. ENTRE LOS CUERPOS GENERALES NO SE HALLA: a) b) c) d) El El El El cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa. Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa. Cuerpo de Auxilio Judicial. Cuerpo de Policía Judicial. 10. NO FORMA PARTE DE LOS CUERPOS ESPECIALES: a) b) c) d) El El El El Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo de de de de Médicos Forenses. Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Ayudantes de Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Veterinarios Forenses. 11. NO ES UN PRINCIPIO INFORMADOR DEL SISTEMA DE OFICINA JUDICIAL: a El e c nser aci n e la enei a e la estr ct ra e la ficina icial. El e e i ili a en el ise e la is a. c) El de pluralidad de sistemas y diseños. d) El de reserva al Estado de la determinación de la dotación básica de las Unidades Procesales de Apoyo Directo. 12. LOS SERVICIOS COMUNES PROCESALES: a) Coordinan la actividad de los Juzgados de Paz. nifican las sentencias icta as r las Secci nes e na A iencia r incial. c) Fijan los criterios funcionales de las Audiencias Provinciales. S n ni a es e las ficinas iciales, n inte ra as en r an s c ncret s, e as en la res de centralización de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales. 13. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO PODRÁ SER ASUMIDA POR LOS SERVICIOS COMUNES PROCESALES: a) b) c) d) El registro y reparto de asuntos. La determinación de la necesariedad de la prueba. La ejecución de resoluciones judiciales. Los actos de comunicación. 14. LA DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNES PROCESALES CORRESPONDERÁ: a) b) c) d) Al Magistrado que lo solicite o, si son varios, al más antiguo. A un funcionario del Cuerpo Especial. A un Secretario judicial. Al un funcionario del Cuerpo General. Cuestionarios-Test 3 /33 15. DE ENTRE LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES REGULADAS EN LA LOPJ, NO LO ES: a) La determinación de los días y horas hábiles. b) El horario y jornada de trabajo de las secretarías. c) El periodo ordinario de actividad de los tribunales. El r i en e s lencias entre l s ie r s e la ficina icial. SOLUCIONES TEMA 3. ORDENACIÓN Y FUNCIONES DEL CUERPO DE SECRETARIOS JUDICIALES. PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1. EN LA ACTUALIDAD, LA REGULACIÓN DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES SE HALLA: c) En la LOPJ y en el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales. 2. EL INGRESO AL CUERPO DE SECRETARIOS JUDICIALES PUEDE REALIZARSE: d) Por oposición y excepcionalmente por concurso-oposición libre. 3. LOS SECRETARIOS JUDICIALES: c) En general, se les aplica las mismas causas de abstención y recusación que a los jueces y magistrados. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO FIGURA ENTRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES: c) El ser retribuido por arancel y librar un día cada quince. 5. DEPENDENCIA ORGÁNICA DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES: c) Los secretarios judiciales dependen orgánicamente del Ministerio de Justicia. 6. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN ÓRGANO DEL CUERPO DE SECRETARIOS JUDICIALES: c) El Secretario Fiscal. 7. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO SON PROPIAS DEL SECRETARIO JUDICIAL: c) Revisar las resoluciones dictadas por el órgano jurisdiccional. 8. CUÁLES SON LOS CUERPOS AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: c) Los Cuerpos Generales y los Cuerpos Especiales. 9. ENTRE LOS CUERPOS GENERALES NO SE HALLA: d) El Cuerpo de Policía Judicial. 10. NO FORMA PARTE DE LOS CUERPOS ESPECIALES: d) El Cuerpo de Veterinarios Forenses. 11. NO ES UN PRINCIPIO INFORMADOR DEL SISTEMA DE OFICINA JUDICIAL: c) El de pluralidad de sistemas y diseños. 12. LOS SERVICIOS COMUNES PROCESALES: S n ni a es e las ficinas iciales, n inte ra as en r an s c ncret s, e as en la res e centralización de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales. 13. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO PODRÁ SER ASUMIDA POR LOS SERVICIOS COMUNES PROCESALES: b) La determinación de la necesariedad de la prueba. 14. LA DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNES PROCESALES CORRESPONDERÁ: c) A un Secretario Judicial. 15. DE ENTRE LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES REGULADAS EN LA LOPJ, NO LO ES: El r i en e s lencias entre l s ie r s e la ficina icial. TEMA 4 LA PREDETERMINACIÓN LEGAL DEL JUEZ. PREDETERMINACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE HA DE CONOCER DE TODO ASUNTO; PREDETERMINACIÓN LEGAL E INTEGRACIÓN SUBJETIVA DEL ÓRGANO, UNIPERSONAL O COLEGIADO. EL DERECHO FUNDAMENTAL AL JUEZ PREDETERMINADO LEGALMENTE: TITULARES Y EJERCICIO DEL DERECHO. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN DE JUECES Y MAGISTRADOS: CAUSAS Y PROCEDIMIENTO 1. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES POSIBILIDADES NO ES VÁLIDA PARA SUSTITUIR A UN JUEZ?: a) b) c) d) 2. LAS NORMAS DE REPARTO ENTRE LOS JUZGADOS DE UNA MISMA POBLACIÓN SERÁN APROBADAS POR: a) b) c) d) 3. Nombramiento de un juez sustituto. Prórroga de jurisdicción. Comisión de servicios. Sustitución por el Secretario. La Junta de Jueces. La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. El Juez Decano. El Presidente de la Audiencia Provincial correspondiente. LA INSTRUCCIÓN DEL INCIDENTE DE RECUSACIÓN DE UN JUEZ O MAGISTRADO TITULAR DE UN ÓRGANO UNIPERSONAL, CORRESPONDE, EX ART. 224 LOPJ: a) A un Magistrado del órgano colegiado que conozca de sus recursos designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad. b) Al Juez Decano. c) Al Juez más antiguo del mismo orden, y si el recusado fuere el más antiguo, al que le sustituya en antigüedad. d) Al que le sustituya legalmente. 4. LA CREACIÓN Y MODO DE CONSTITUIRSE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES SE REGULARÁ POR: a) b) c) d) 5. LA POTESTAD JURISDICCIONAL SE ATRIBUYE: a) b) c) d) 6. Ley ordinaria. Ley Orgánica. Decreto legislativo. Decreto-Ley. A todo el personal de los órganos jurisdiccionales. Sólo a jueces y magistrados. Sólo a los magistrados del Tribunal Supremo y, por delegación, a los demás magistrados y jueces. A los jueces, magistrados y secretarios. CUÁNDO PERMITE EL ART. 117.6 CE, LA CREACIÓN DE TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN: a) b) c) d) En los supuestos de estado de excepción. En los supuestos de alarma. En los supuestos de estado de sitio. Nunca. 4 /38 7. 15 as. 10 días. 5 as. No hay plazo. NO SE ADMITIRÁN LAS RECUSACIONES: a C an n se r n an en el la e 10 as es e la n tificaci que se conozca la identidad del juez o magistrado a recusar, si el de la causa de recusación fuese anterior a aquél. C an n se r n an en el la e 15 as es e la n tificaci que se conozca la identidad del juez o magistrado a recusar, si el de la causa de recusación fuese anterior a aquél. c C an n se r n an en el la e 0 as es e la n tificaci que se conozca la identidad del juez o magistrado a recusar, si el de la causa de recusación fuese anterior a aquél. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. Cuestionarios-Test LA ABSTENCIÓN SE REALIZARÁ POR MEDIO DE ESCRITO RAZONADO, TAN PRONTO COMO SEA ADVERTIDA LA CAUSA QUE LO MOTIVE, ESCRITO DIRIGIDO POR EL JUEZ UNIPERSONAL AL ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS RECURSOS CONTRA LAS SENTENCIAS QUE EL MISMO DICTE, DENTRO DEL PLAZO DE: a b) c d) 8. Procesal Civil n e la ri era res l ci n r la conocimiento de la concurrencia n e la ri era res l ci n r la conocimiento de la concurrencia n e la ri era res l ci n r la conocimiento de la concurrencia INSTRUIRÁN LOS INCIDENTES DE RECUSACIÓN CUANDO EL RECUSADO SEA UN PRESIDENTE DE AUDIENCIA PROVINCIAL: a) Un magistrado de la sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia correspondiente designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad. b) Dos magistrados de la sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia correspondiente designados en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad. c) La sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia correspondiente. d) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. 10. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVE EL INCIDENTE DE RECUSACIÓN: a) b) c) d) No cabe recurso alguno. Cabe el recuso de apelación. Cabe el recurso de reposición. Cabe el recurso de reforma. 11. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES CAUSA RECUSACIÓN: a) Haber sido sancionado disciplinariamente en virtud de expediente incoado por denuncia o a iniciativa de alguna de las partes. b) Haber sido defensor o representante de alguna de las partes, emitido dictamen sobre el pleito o ca sa c letra , inter eni en l c fiscal, erit testi . c) Ser o haber sido denunciante o acusador de cualquiera de las partes. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 12. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES CAUSA DE ABSTENCIÓN: a El arentesc r c nsan ini a afini a entr el c art ra c n las artes el re resentante del Ministerio Fiscal. El arentesc r c nsan ini a afini a entr el c art ra c n el letra el r c ra r de cualquiera de las partes que intervengan en el pleito o causa. c) Ser o haber sido defensor judicial o integrante de los organismos tutelares de cualquiera de las partes, o haber estado bajo el cuidado o tutela de alguna de éstas. d) Estar o haber sido denunciado o acusado por alguna de las partes como responsable de algún delito o falta, siempre que la denuncia o acusación hubieran dado lugar a la incoación de procedimiento penal y éste no hubiera terminado por sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento. Cuestionarios-Test 4 /39 13. EL PROCURADOR QUE FIRME EL ESCRITO DE RECUSACIÓN: a) b) c) d) Deberá acompañar poder especialísimo. Deberá acompañar poder general. Bastará el poder del pleito principal. Ninguna respuesta es correcta. 14. CUANDO EL RECUSADO FUERE UN JUEZ DE PAZ, CORRESPONDE TRAMITARLA AL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL PARTIDO CORRESPONDIENTE O, SI HUBIERE VARIOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, EL DESIGNADO EN VIRTUD DE UN TURNO ESTABLECIDO POR ORDEN DE ANTIGÜEDAD: a) b) c) d) La antigüedad se regirá por el orden de escalafón en la carrera judicial. La antigüedad se regirá por la edad. La antigüedad será la del tiempo de destino en el partido Judicial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVE EL INCIDENTE DE RECUSACIÓN, NO DANDO LUGAR: a) No cabe recurso, pero se puede recurrir contra la resolución que decida el pleito o causa, la posible nulidad de ésta por concurrir en el juez o magistrado que dictó la resolución recurrida, o que integró la Sala o Sección correspondiente, la causa de recusación alegada. b) No cabe recurso ni contra el auto, ni contra la resolución que decida el pleito o causa. c) Sólo cabe recurso contra la resolución que decida el pleito o causa si se ha efectuado protesta. d) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. SOLUCIONES TEMA 4. LA PREDETERMINACIÓN LEGAL DEL JUEZ 1. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES POSIBILIDADES NO ES VÁLIDA PARA SUSTITUIR A UN JUEZ?: d) Sustitución por el Secretario. 2. LAS NORMAS DE REPARTO ENTRE LOS JUZGADOS DE UNA MISMA POBLACIÓN SERÁN APROBADAS POR: b) La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. 3. LA INSTRUCCIÓN DEL INCIDENTE DE RECUSACIÓN DE UN JUEZ O MAGISTRADO TITULAR DE ÓRGANO UNIPERSONAL, CORRESPONDE, EX ART. 224 LOPJ: a) A un Magistrado del órgano colegiado que conozca de sus recursos, designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad. 4. LA CREACIÓN Y MODO DE CONSTITUIRSE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES SE REGULARÁ POR: b) Ley Orgánica. 5. LA POTESTAD JURISDICCIONAL SE ATRIBUYE: b) Sólo a jueces y magistrados. 6. CUÁNDO PERMITE EL ART. 117.6 CE, LA CREACIÓN DE TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN: d) Nunca. 7. LA ABSTENCIÓN SE REALIZARÁ POR MEDIO DE ESCRITO RAZONADO, TAN PRONTO COMO SEA ADVERTIDA LA CAUSA QUE LO MOTIVE, ESCRITO DIRIGIDO POR EL JUEZ UNIPERSONAL AL ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS RECURSOS CONTRA LAS SENTENCIAS QUE EL MISMO DICTE, DENTRO DEL PLAZO DE: b) 10 días. 8. NO SE ADMITIRÁN LAS RECUSACIONES: a 9. C an n se r n an en el la e 10 as es e la n tificaci n e la ri era res l ci n r la que se conozca la identidad del juez o magistrado a recusar, si el conocimiento de la concurrencia de la causa de recusación fuese anterior a aquél. INSTRUIRÁN LOS INCIDENTES DE RECUSACIÓN CUANDO EL RECUSADO SEA UN PRESIDENTE DE AUDIENCIA PROVINCIAL: a) Un magistrado de la sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia correspondiente designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad. 10. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVE EL INCIDENTE DE RECUSACIÓN: a) No cabe recurso alguno. 11. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES CAUSA RECUSACIÓN: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 12. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES CAUSA DE ABSTENCIÓN: El arentesc r c nsan ini a afini a entr el c art cualquiera de las partes que intervengan en el pleito o causa. 13. EL PROCURADOR QUE FIRME EL ESCRITO DE RECUSACIÓN: a) Deberá acompañar poder especialísimo. ra c n el letra el r c ra r e 4 /42 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. CUANDO EL RECUSADO FUERE UN JUEZ DE PAZ, CORRESPONDE TRAMITARLA AL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL PARTIDO CORRESPONDIENTE O, SI HUBIERE VARIOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, EL DESIGNADO EN VIRTUD DE UN TURNO ESTABLECIDO POR ORDEN DE ANTIGÜEDAD: a) La antigüedad se regirá por el orden de escalafón en la carrera judicial. 15. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVE EL INCIDENTE DE RECUSACIÓN, NO DANDO LUGAR: a) No cabe recurso, pero se puede recurrir contra la resolución que decida el pleito o causa, la posible nulidad de ésta por concurrir en el juez o magistrado que dictó la resolución recurrida, o que integró la Sala o Sección correspondiente, la causa de recusación alegada. TEMA 5 EL PROCESO. EL PROCESO Y LA POTESTAD JURISDICCIONAL. PRINCIPIOS INFORMADORES DE LOS DISTINTOS PROCESOS: A) PRINCIPIO DE AUDIENCIA O DE CONTRADICCIÓN; PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES; B) PRINCIPIO DISPOSITIVO Y DE APORTACIÓN DE PARTE; EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA 1. LA TEORÍA QUE AL ESTUDIAR LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO, LO CONFIGURÓ COMO: «UNA SITUACIÓN JURÍDICA», FUE FORMULADA POR: a) b) c) d) 2. CON EL BROCARDO «NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO», SE ESTÁ HACIENDO REFERENCIA: a) b) c) d) 3. Al Al Al Al Un Un Un Un principio rinci i principio principio acusatorio. e in esti aci n ficial. de igualdad. de contradicción. Guasp. Büllow. Rosenberg. Prieto Castro. EXISTEN JURISDICCIONES DE ÁMBITO INFERIOR AL ESTADO: a) b) c) d) 7. juez técnico. juez lego. juez mixto. jurado. LA TEORÍA QUE CONCEBÍA EL PROCESO COMO: «UNA RELACIÓN JURÍDICA» FUE FORMULADA POR: a) b) c) d) 6. de igualdad procesal. de contradicción. inquisitivo. dispositivo. AL PRINCIPIO DE «APORTACIÓN DE PARTE» DENTRO DEL PROCESO CIVIL, SE OPONE: a) El El c) El d) El 5. principio principio principio principio CUANDO UN ORDENAMIENTO JURÍDICO PROCESAL SIGUE EL PRINCIPIO «IURA NOVIT CURIA», ESTÁ PRESUPONIENDO QUE EL JUEZ SERÁ: a) b) c) d) 4. Fairén. Guasp. Rosenberg. Goldschmidt. No. Sí. Sólo en aquellos supuestos que no afecten a derechos Fundamentales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. CUANDO SE DICE QUE EL PROCESO ES UN «ACTUS TRIUM PERSONARUM», SE ESTÁ SIGNIFICANDO: a) b) c) d) Que concurren dos partes imparciales y una parcial. Dos partes parciales y una imparcial. Que concurren tres partes en igualdad. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 5 /44 8. Cuestionarios-Test EL DERECHO FUNDAMENTAL DE AUDIENCIA, ESTÁ CONSAGRADO EN: a) b) c) d) 9. Procesal Civil El art. 24 CE. El art. 1 CE. El art. 9 CE. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL LAS PARTES TIENEN LA EXCLUSIVA AFIRMACIÓN DE LOS HECHOS A TENOR DEL ART. 216 LEC: a) b) c) d) Si. No. Si, a no ser que la Ley disponga otra cosa. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. 10. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 399 LEC, EN LA DEMANDA SE DEBERÁN HACER CONSTAR LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO: a) b) c) d) Si. No. Dependerá de la cuantía. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 437 LEC, EN LA DEMANDA SE DEBERÁN HACER CONSTAR LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO: a) b) c) d) Si. No. Dependerá de la cuantía. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. LA TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA FUE FORMULADA POR: a) b) c) d) Guasp. Büllow. Rosenberg. Prieto Castro. 13. EL BROCARDO «NEMO IUDEX SINE ACTORE; NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO», HACE REFERENCIA: a) Al principio dispositivo. Al rinci i e in esti aci n ficial. c) Al principio inquisitivo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. AUNQUE LA MÁXIMA IURA NOVIT CURIA FUE ACUÑADA POR LOS GLOSADORES, SE DEBEN PRINCIPALMENTE LAS PRECISIONES EN TORNO A LA DISTINTA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA EL JUZGADOR FRENTE A LOS HECHOS Y FRENTE AL DERECHO, A: a) b) c) d) Carnelutti. Büllow. Rosenberg. Prieto Castro. 15. EL BENEFICIO DE LA JUSTICIA GRATUITA SE FUNDAMENTA: a) b) c) d) En el principio de aportación de parte. En el principio dispositivo. En el principio de Igualdad jurídica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. SOLUCIONES TEMA 5. EL PROCESO 1. LA TEORÍA QUE AL ESTUDIAR LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO, LO CONFIGURÓ COMO: «UNA SITUACIÓN JURÍDICA» FUE FORMULADA POR: d) Goldschmidt. 2. CON EL BROCARDO «NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO», SE ESTÁ HACIENDO REFERENCIA: d) Al principio dispositivo. 3. CUANDO UN ORDENAMIENTO JURÍDICO PROCESAL SIGUE EL PRINCIPIO «IURA NOVIT CURIA», ESTÁ PRESUPONIENDO QUE EL JUEZ SERÁ: a) Un juez técnico. 4. AL PRINCIPIO DE «APORTACIÓN DE PARTE» DENTRO DEL PROCESO CIVIL, SE OPONE: El rinci i 5. e in esti aci n ficial. LA TEORÍA QUE CONCEBÍA EL PROCESO COMO: «UNA RELACIÓN JURÍDICA» FUE FORMULADA POR: b) Büllow. 6. EXISTEN JURISDICCIONES DE ÁMBITO INFERIOR AL ESTADO: a) No. 7. CUANDO SE DICE QUE EL PROCESO ES UN «ACTUS TRIUM PERSONARUM, SE ESTÁ SIGNIFICANDO: b) Dos partes parciales y una imparcial. 8. EL DERECHO FUNDAMENTAL DE AUDIENCIA, ESTÁ CONSAGRADO EN: a) El art. 24 CE. 9. EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL LAS PARTES TIENEN LA EXCLUSIVA AFIRMACIÓN DE LOS HECHOS A TENOR DEL ART. 216 LEC: c) Si, a no ser que la Ley disponga otra cosa. 10. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 399 LEC, EN LA DEMANDA SE DEBERÁN HACER CONSTAR LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO: a) Si. 11. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 437 LEC, EN LA DEMANDA SE DEBERÁN HACER CONSTAR LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO: b) No. 12. LA TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA FUE FORMULADA POR: a) Guasp. 13. EL BROCARDO «NEMO IUDEX SINE ACTORE; NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO», HACE REFERENCIA: a) Al principio dispositivo. 14. AUNQUE LA MÁXIMA IURA NOVIT CURIA FUE ACUÑADA POR LOS GLOSADORES, SE DEBEN PRINCIPALMENTE LAS PRECISIONES EN TORNO A LA DISTINTA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA EL JUZGADOR FRENTE A LOS HECHOS Y FRENTE AL DERECHO, A: a) Carnelutti. 15. EL BENEFICIO DE LA JUSTICIA GRATUITA SE FUNDAMENTA: c) En el principio de Igualdad jurídica. TEMA 6 LOS ACTOS PROCESALES. PROCESO Y ACTOS PROCESALES. CONCENTRACIÓN, ORDEN SUCESIVO DE LOS ACTOS Y PRECLUSIÓN. EL IMPULSO PROCESAL. PUBLICIDAD E INMEDIACIÓN. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES: A) DE LUGAR; B) DE TIEMPO: TÉRMINOS Y PLAZOS: CÓMPUTO DE LOS PLAZOS; C) DE FORMA (CONSIDERACIÓN DE LA LENGUA OFICIAL). DEFECTOS DE LOS ACTOS; NULIDAD, ANULABILIDAD, IRREGULARIDAD; SUBSANACIÓN DE DEFECTOS 1. ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO?: a) b) c) d) 2. El El El El principio principio principio principio de concentración. de orden sucesivo de los actos procesales. de preclusión. pro damnato. LA PRECLUSIÓN SIGNIFICA: a) Que transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate. b) Que el juzgado se cierra al público llegada la hora que determina la LOPJ. c) Que los actos procesales deben concluirse el mismo día en que se inicien. d) Que el juez puede sancionar al abogado impuntual. 3. LA PRECLUSIÓN: a) b) c) d) 4. Opera Opera Opera Opera frente al juez y frente a las partes. sólo frente a las partes. sólo frente al juez. frente al juez y el secretario. EN EL SISTEMA PROCESAL CIVIL ESPAÑOL: a) El impulso procesal se produce sólo a instancia de parte. b) El impulso procesal se atribuye al secretario judicial. c) La LEC atribuye el impulso procesal al órgano judicial. La LEC n se refiere en a s l t al i ls r cesal. 5. EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: a) Sólo rige en el proceso penal. b) Sólo rige en el proceso penal y en el laboral. c En el r ces ci il si nifica e el e a istra e resi e el act el ici la ista e e ser el mismo que dicte sentencia, aunque se permite excepcionalmente que practique la prueba un juez distinto al que dicte sentencia. Si nifica el e er e resencia el e en l s act s en e la le e i e s resencia. 6. PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PROCESALES: a) Los presupuestos y los requisitos procesales son la misma cosa. El res est r cesal se refiere a l s act s r cesales c ncret s. c) La falta de un requisito procesal aboca en la nulidad del proceso. d) La falta de un presupuesto procesal supone que no se dicte sentencia de fondo al estar mal constituida la relación jurídico procesal. 6 /48 7. El lugar de realización de los actos procesales. La forma de manifestación o exteriorización de los actos procesales. El tiempo de realización de los actos procesales. La legitimación para realizar los actos procesales. EL INCUMPLIMIENTO DE ALGUNO DE LOS REQUISITOS PROCESALES: a) b) c) d) 9. Cuestionarios-Test ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN REQUISITO PROCESAL?: a) b) c) d) 8. Procesal Civil Da lugar a la nulidad del acto procesal. Sólo provoca la anulabilidad del acto procesal. Es subsanable en determinados supuestos. Da lugar a la rescisión del acto. EL REQUISITO DE LUGAR DE REALIZACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES SIGNIFICA: a) Que, en principio, los actos procesales deben realizarse dentro de la demarcación territorial del órgano judicial que lo dicta, dentro de la localidad donde éste tiene su sede. b) Que el acto procesal debe realizarse en el lugar que determine el juez. c) Que el acto procesal debe realizarse siempre en el mismo lugar. N si nifica na a est e n es n re isit e reali aci n e l s act s r cesales. 10. EL REQUISITO DEL TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES SIGNIFICA: a) b) c) d) Que Que Que Que cualquier momento es idóneo para realizar el acto procesal oportuno. el momento para la realización del acto lo determina el juez. el acto procesal se debe realizar en día y hora hábil. los todos los plazo son prorrogables previa solicitud de parte. 11. RESPECTO DEL IDIOMA DE LOS ACTOS PROCESALES: a Se e e tili ar c al iera e l s i i as ficiales. b) Sólo se puede utilizar el castellano. c El r an ris icci nal e e tili ar in istinta ente el castellan la len a ficial e la C nidad Autónoma. d) Las partes pueden utilizar la lengua de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tenga lugar la actuación judicial. 12. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO PRODUCE LA NULIDAD DEL ACTO PROCESAL: a) La falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional. b) Que el acto se realice bajo violencia o intimidación del tribunal o de las partes o de cualquier persona que intervenga en el proceso. c) La inobservancia de normas del procedimiento aunque no se haya producido indefensión. d) La no intervención de abogado cuando sea preceptiva. 13. LA NULIDAD DEL ACTO PROCESAL: a Se S l c) Sólo S l e e eclarar e fici a instancia e arte. se e e eclarar e fici . se puede declarar a instancia de parte. la e e eclarar e fici el r an s eri r. 14. LA ANULABILIDAD DEL ACTO PROCESAL: a) El acto procesal no puede se anulable, sino nulo. e e ser eclara a e fici , er s l en sentencia. c e e ser eclara a e fici en c al ier ent el r ces . d) Sólo puede ser declarada a petición de la parte perjudicada. Cuestionarios-Test 6 /49 15. LA SUBSANACIÓN DE DEFECTOS: a) Se debe realizar conforme al procedimiento de subsanación de defectos procesales previsto en la LEC. b) En nuestro sistema no cabe la subsanación de defectos pues éstos provocan la nulidad del acto procesal. c) La subsanación de defectos se realiza caso por caso y de conformidad con cuanto determine el tri nal, se n el art. 31 LEC, si la arte iere ani esta s l nta e ser ar l s re isitos exigidos por la ley. L s e ect s r cesales l s s sana el e e fici el as el tie . SOLUCIONES TEMA 6. LOS ACTOS PROCESALES 1. ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO?: d) El principio pro damnato. 2. LA PRECLUSIÓN SIGNIFICA: a) Que transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate. 3. LA PRECLUSIÓN: b) Opera sólo frente a las partes. 4. EN EL SISTEMA PROCESAL CIVIL ESPAÑOL: c) La LEC atribuye el impulso procesal al órgano judicial. 5. EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: c 6. En el r ces ci il si nifica e el e a istra e resi e el act el ici la ista e e ser el mismo que dicte sentencia, aunque se permite excepcionalmente que practique la prueba un juez distinto al que dicte sentencia. PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PROCESALES: d) La falta de un presupuesto procesal supone que no se dicte sentencia de fondo al estar mal constituida la relación jurídico procesal. 7. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN REQUISITO PROCESAL?: d) La legitimación para realizar los actos procesales. 8. EL INCUMPLIMIENTO DE ALGUNO DE LOS REQUISITOS PROCESALES: c) Es subsanable en determinados supuestos. 9. EL REQUISITO DE LUGAR DE REALIZACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES SIGNIFICA: a) Que, en principio, los actos procesales deben realizarse dentro de la demarcación territorial del órgano judicial que lo dicta, dentro de la localidad donde éste tiene su sede. 10. EL REQUISITO DEL TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES SIGNIFICA: c) Que el acto procesal se debe realizar en día y hora hábil. 11. RESPECTO DEL IDIOMA DE LOS ACTOS PROCESALES: d) Las partes pueden utilizar la lengua de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tenga lugar la actuación judicial. 12. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO PRODUCE LA NULIDAD DEL ACTO PROCESAL: c) La inobservancia de normas del procedimiento aunque no se haya producido indefensión. 13. LA NULIDAD DEL ACTO PROCESAL: a Se e e eclarar e fici a instancia e arte. 14. LA ANULABILIDAD DEL ACTO PROCESAL: d) Sólo puede ser declarada a petición de la parte perjudicada. 15. LA SUBSANACIÓN DE DEFECTOS: c) La subsanación de defectos se realiza caso por caso y de conformidad con cuanto determine el tribunal, se n el art. 31 LEC, si la arte iere ani esta s l nta e ser ar l s re isit s e i i s por la ley. TEMA 7 LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES. CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES: CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS. LAS RESOLUCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL. LAS RESOLUCIONES EN LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COLEGIADOS: DELIBERACIÓN, VOTACIÓN Y DISCORDIAS. INVARIABILIDAD Y VINCULACIÓN DE LAS RESOLUCIONES. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN 1. LAS RESOLUCIONES QUE DICTAN LOS TRIBUNALES CUANDO NO ESTÁN CONSTITUIDOS EN SALAS DE JUSTICIA, SE DENOMINAN EX ARTÍCULO 244 LOPJ: a) b) c) d) 2. Decretos. Autos no jurisdiccionales. Acuerdos. Diligencias de ordenación. LAS RESOLUCIONES QUE PONEN FIN A LA PRIMERA INSTANCIA Y LAS QUE DECIDAN LOS RECURSOS INTERPUESTOS FRENTE A ELLAS, SE DENOMINAN, CONFORME AL ART 207 LEC: a efiniti as. b) Firmes. c) Irrecurribles. d) Interlocutorias. 3. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES PRECISO QUE SE CONTENGA EN LAS PROVIDENCIAS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 208 LEC: a) Determinación de lo mandado. b) Motivación o fundamentación en párrafos separados y numerados, distinguiendo los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho. c) Mención del lugar y fecha en que se adopten. d) Indicación del tribunal que las dicte, con expresión del Juez o Magistrados que lo integren y su fir a e in icaci n el n re el nente, en s cas . 4. LAS PROVIDENCIAS, SEGÚN EL ART 208 LEC: a) Incluirán una motivación o fundamentación en párrafos separados y numerados, distinguiendo los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho. b) Incluirán en todo caso una sucinta motivación. c) En ningún caso deben contener motivación al ser resoluciones de mero impulso procesal. d) Incluirán una sucinta motivación cuando así lo disponga la ley o el tribunal lo estime conveniente. 5. SEGÚN EL ART 206 LEC, LAS RESOLUCIONES QUE PONGAN FIN A LAS ACTUACIONES DE UNA INSTANCIA O RECURSO ANTES DE QUE CONCLUYA SU TRAMITACIÓN ORDINARIA REVESTIRÁN FORMA DE: a) b) c) d) Auto. Sentencia. Providencia. Diligencia de ordenación. 7 /54 6. Auto. Sentencia. Providencia. Acuerdo en pleno. LA LEC ADMITE LAS SENTENCIAS ORALES: a) b) c) d) 8. Cuestionarios-Test SEGÚN EL ART 206 LEC, LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES SE RESOLVERÁN MEDIANTE: a) b) c) d) 7. Procesal Civil En En En En cualquier procedimiento verbal. el procedimiento verbal de desahucio. el procedimiento verbal de tutela posesoria. ningún caso. LAS RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE NO CABE RECURSO ALGUNO BIEN POR NO PREVERLO LA LEY, BIEN PORQUE, ESTANDO PREVISTO, HA TRANSCURRIDO EL PLAZO LEGALMENTE FIJADO SIN QUE NINGUNA DE LAS PARTES LO HAYA PRESENTADO, SE DENOMINAN, CONFORME AL ART 207 LEC: a efiniti as. b) Firmes. c) Irrecurribles. d) Interlocutorias. 9. LAS RESOLUCIONES QUE DEBAN DICTARSE EN LA CELEBRACIÓN DE UNA VISTA, AUDIENCIA O COMPARECENCIA ANTE EL TRIBUNAL: a) Se pronunciarán oralmente en el mismo acto, documentándose éste con expresión del fallo sin necesidad de motivación. b) Se pronunciarán oralmente en el mismo acto, documentándose éste a través de un auto. c) Se pronunciarán oralmente en el mismo acto, documentándose éste con expresión del fallo y motivación sucinta de aquellas resoluciones. d) No caben resoluciones orales, según la LEC. 10. EL FALLO DE LA SENTENCIA, CONFORME A LOS ARTÍCULOS 209 Y 219 LEC: a) Determinará, en su caso, la cantidad exacta objeto de la condena, sin que pueda reservarse su determinación para la ejecución de la sentencia en ningún caso. b) Podrá diferir que la cantidad objeto de condena se determine en ejecución de sentencia. c Esta lecerá el i rte e act e las canti a es res ecti as, fi ará c n clari a recisi n las bases para su liquidación, con las que podrá instarse el correspondiente incidente de ejecución. Esta lecerá el i rte e act e las canti a es res ecti as, fi ará c n clari a recisi n las bases para su liquidación, que deberá consistir en una simple operación aritmética que se efectuará en la ejecución. 11. LAS DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN CORRESPONDE DICTARLAS: a) b) c) d) Al presidente del tribunal. Al ponente. Al Secretario Judicial. A los funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal. 12. LAS DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN QUE DECIDAN CUESTIONES QUE, CONFORME A LA LEY, HAYAN DE SER RESUELTAS POR MEDIO DE PROVIDENCIA O DE AUTO: a) Son nulas de pleno derecho. b) Podrán ser subsanadas por el Juez o tribunal correspondiente. c) Podrán ser anuladas, a instancia de la parte de conformidad con lo previsto para el recurso de reposición. d) Podrán ser anuladas, a instancia de la parte de conformidad con lo previsto para el recurso de apelación. Cuestionarios-Test 7 /55 13. LA PROHIBICIÓN DE QUE EL TRIBUNAL DICTE RESOLUCIONES EN LAS QUE DESCONOZCA LO DISPUESTO EN UNA RESOLUCIÓN ANTERIOR INVARIABLE, SE DENOMINA: a) b) c) d) Intangibilidad. Firmeza. Insubsanabilidad. Vinculación. 14. LOS ERRORES MATERIALES MANIFIESTOS Y LOS ARITMÉTICOS EN QUE INCURRAN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES PODRÁN SER RECTIFICADOS: a) Sólo a petición de parte o del Ministerio Fiscal formulada dentro de los dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución. S l e fici entr e l s s as á iles si ientes al e la licaci n e la res l ci n. c e fici entr e l s s as á iles si ientes al e la licaci n e la res l ci n, a etici n de parte o del Ministerio Fiscal formulada dentro del mismo plazo. d) En cualquier momento. 15. EN LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COLEGIADOS, LOS AUTOS Y SENTENCIAS SE DICTARÁN: a) b) c) d) Por Por Por Por mayoría absoluta de votos, salvo que la ley señale expresamente una mayor proporción. mayoría relativa de votos, salvo que la ley señale expresamente una mayor proporción. mayoría relativa de votos, en cualquier caso. unanimidad. 16. LAS RESOLUCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL: a) b) c) d) Precisan ser validadas por el órgano jurisdiccional. Son recurribles directamente ante el órgano jurisdiccional. No producen efectos de cosa juzgada material. Solo se dictan en el proceso de ejecución. 17. LAS RESOLUCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL SE DENOMINAN: a) Decretos cuando admitan a trámite la demanda. b) Acuerdos cuando dispongan la suspensión del procedimiento. c ili encias e c nstancia c an n tifi en na res l ci n icial a las artes. d) Órdenes cuando dirijan instrucciones a los funcionarios del cuerpo de gestión procesal. SOLUCIONES TEMA 7. LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES 1. LAS RESOLUCIONES QUE DICTAN LOS TRIBUNALES CUANDO NO ESTÁN CONSTITUIDOS EN SALAS DE JUSTICIA, SE DENOMINAN EX ARTÍCULO 244 LOPJ: c) Acuerdos. 2. LAS RESOLUCIONES QUE PONEN FIN A LA PRIMERA INSTANCIA Y LAS QUE DECIDAN LOS RECURSOS INTERPUESTOS FRENTE A ELLAS, SE DENOMINAN, CONFORME AL ART 207 LEC: a 3. efiniti as. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES PRECISO QUE SE CONTENGA EN LAS PROVIDENCIAS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 208 LEC: b) Motivación o fundamentación en párrafos separados y numerados, distinguiendo los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho. 4. LAS PROVIDENCIAS, SEGÚN EL ART 208 LEC: d) Incluirán una sucinta motivación cuando así lo disponga la ley o el tribunal lo estime conveniente. 5. SEGÚN EL ART 206 LEC, LAS RESOLUCIONES QUE PONGAN FIN A LAS ACTUACIONES DE UNA INSTANCIA O RECURSO ANTES DE QUE CONCLUYA SU TRAMITACIÓN ORDINARIA REVESTIRÁN FORMA DE: a) Auto. 6. SEGÚN EL ART 206 LEC, LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES SE RESOLVERÁN MEDIANTE: b) Sentencia. 7. LA LEC ADMITE LAS SENTENCIAS ORALES: d) En ningún caso. 8. LAS RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE NO CABE RECURSO ALGUNO BIEN POR NO PREVERLO LA LEY, BIEN PORQUE, ESTANDO PREVISTO, HA TRANSCURRIDO EL PLAZO LEGALMENTE FIJADO SIN QUE NINGUNA DE LAS PARTES LO HAYA PRESENTADO, SE DENOMINAN, CONFORME AL ART 207 LEC: b) Firmes. 9. LAS RESOLUCIONES QUE DEBAN DICTARSE EN LA CELEBRACIÓN DE UNA VISTA, AUDIENCIA O COMPARECENCIA ANTE EL TRIBUNAL: c) Se pronunciarán oralmente en el mismo acto, documentándose éste con expresión del fallo y motivación sucinta de aquellas resoluciones. 10. EL FALLO DE LA SENTENCIA, CONFORME A LOS ARTÍCULOS 209 Y 219 LEC: Esta lecerá el i rte e act e las canti a es res ecti as, fi ará c n clari a recisi n las ases para su liquidación, que deberá consistir en una simple operación aritmética que se efectuará en la ejecución. 11. LAS DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN CORRESPONDE DICTARLAS: c) Al Secretario Judicial. 12. LAS DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN QUE DECIDAN CUESTIONES QUE, CONFORME A LA LEY, HAYAN DE SER RESUELTAS POR MEDIO DE PROVIDENCIA O AUTO: a) Son nulas de pleno derecho. 13. LA PROHIBICIÓN DE QUE EL TRIBUNAL DICTE RESOLUCIONES EN LAS QUE DESCONOZCA LO DISPUESTO EN UNA RESOLUCIÓN ANTERIOR INVARIABLE, SE DENOMINA: d) Vinculación. 7 /58 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. LOS ERRORES MATERIALES MANIFIESTOS Y LOS ARITMÉTICOS EN QUE INCURRAN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES PODRÁN SER RECTIFICADOS: d) En cualquier momento. 15. EN LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COLEGIADOS, LOS AUTOS Y SENTENCIAS SE DICTARÁN: a) Por mayoría absoluta de votos, salvo que la ley señale expresamente una mayor proporción. 16. LAS RESOLUCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL: c) No producen efectos de cosa juzgada material. 17. LAS RESOLUCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL SE DENOMINAN: a) Decretos cuando admitan a trámite la demanda. TEMA 8 ACTOS DE COMUNICACIÓN. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON LAS PARTES Y OTROS SUJETOS: NOTIFICACIONES, CITACIONES EMPLAZAMIENTOS Y REQUERIMIENTOS. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON OTROS ÓRGANOS: EXHORTOS, OFICIOS Y MANDAMIENTOS 1. LAS NOTIFICACIONES, A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 151 LEC, SE EFECTUARÁN EN EL PLAZO MÁXIMO A CONTAR DESDE SU FECHA O PUBLICACIÓN, DE: a) 24 horas. 3 as. c 5 as. d) 2 días. 2. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTOS NO ES DE «COMUNICACIÓN»: a b) c) d) 3. EL PLAZO MÁXIMO GENERAL PARA LA PRÁCTICA DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN MEDIANTE AUXILIO JUDICIAL, SEGÚN DISPONE EL ART. 165 LEC, ES DE: a) b) c) d) 4. Treinta días. Veinte días. Diez días. No existe plazo determinado. CUANDO LOS TRIBUNALES HAYAN REALIZADO INFRUCTUOSAMENTE LAS AVERIGUACIONES SOBRE EL DOMICILIO DEL DEMANDADO, DISPONE EL ART. 157. LEC, QUE DEBERÁN: a) b) c) d) 5. Las n tificaci nes. Las citaciones. Los requerimientos. Todos los anteriores son actos de comunicación. Sobreseer las actuaciones. Archivar de plano. Publicar edictos. Comunicarlo al Registro de Rebeldes Civiles. EL AUXILIO ENTRE LOS ÓRGANOS JUDICIALES SE EFECTÚA POR MEDIO DE: a) Mandamientos. b) Exhortos. c fici s. d) Carta orden. 6. EN EL PROCESO CIVIL, LA PARTE A QUIEN SE LE HUBIERE ENTREGADO UN EXHORTO PARA SU CUMPLIMIENTO DEBERÁ PRESENTARLO PARA SU CUMPLIMIENTO EN EL PLAZO DE: a) 20 días. 30 as. c 5 as. d) 10 días. 8 /60 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN DE LOS TRIBUNALES CON LOS REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD, SE REALIZAN POR: a) Providencias. fici s. c) Mandamientos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN SE REALIZARÁN SEGÚN EL ART. 152 LEC MATERIALMENTE POR EL SECRETARIO: a) b) c) d) 9. Siempre. Nunca. Cabe que también se efectúen por el funcionario que el Secretario designe. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LA ENTREGA AL DESTINATARIO DE LA COPIA DE LA RESOLUCIÓN, SE DOCUMENTARÁ POR: a) b) c d) Acta. Diligencia. N tificaci n. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. EN EL ORDEN CIVIL LAS COMUNICACIONES PUEDEN PRACTICARSE POR TELEGRAMA: a) b) c) d) Si. No. Cuando se trate de Providencias. Cuando se trate de autos. 11. EN EL ORDEN CIVIL LAS COMUNICACIONES PUEDEN PRACTICARSE POR CORREO: a) b) c) d) Si. No. Cuando se trate de Providencias. Cuando se trate de autos. 12. CUANDO LAS PARTES NO ACTÚEN REPRESENTADAS POR PROCURADOR, LAS NOTIFICACIONES EN EL ORDEN CIVIL SE REALIZARÁN POR: a) b) c) d) Edictos. Providencia. Auxilio judicial. Remisión al domicilio. 13. A EFECTOS DE NOTIFICACIONES PODRÁ DESIGNARSE COMO DOMICILIO: a) b) c) d) El del padrón municipal. El familiar. El profesional. Todas las respuestas anteriores son correctas. 14. PARA ORDENAR EL LIBRAMIENTO DE UNA CERTIFICACIÓN, QUÉ ACTO DE COMUNICACIÓN SE EMPLEA: a b) c) d) N tificaci n. Citación. Requerimiento. Mandamiento. SOLUCIONES TEMA 8. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN 1. LAS NOTIFICACIONES, A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 151 LEC, SE EFECTUARÁN EN EL PLAZO MÁXIMO A CONTAR DESDE SU FECHA O PUBLICACIÓN, DE: 3 2. as. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTOS NO ES DE «COMUNICACIÓN»: d) Todos los anteriores son actos de comunicación. 3. EL PLAZO MÁXIMO GENERAL PARA LA PRÁCTICA DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN MEDIANTE AUXILIO JUDICIAL, SEGÚN DISPONE EL ART. 165 LEC, ES DE: b) Veinte días. 4. CUANDO LOS TRIBUNALES HAYAN REALIZADO INFRUCTUOSAMENTE LAS AVERIGUACIONES SOBRE EL DOMICILIO DEL DEMANDADO, DISPONE EL ART. 157. LEC, QUE DEBERÁN: d) Comunicarlo al Registro de Rebeldes Civiles. 5. EL AUXILIO ENTRE LOS ÓRGANOS JUDICIALES SE EFECTÚA POR MEDIO DE: b) Exhortos. 6. EN EL PROCESO CIVIL, LA PARTE A QUIEN SE LE HUBIERE ENTREGADO UN EXHORTO PARA SU CUMPLIMIENTO DEBERÁ PRESENTARLO PARA SU CUMPLIMIENTO EN EL PLAZO DE: c 7. 5 as. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN DE LOS TRIBUNALES CON LOS REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD, SE REALIZAN POR: c) Mandamientos. 8. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN SE REALIZARÁN SEGÚN EL ART. 152 LEC MATERIALMENTE POR EL SECRETARIO: c) Cabe que también se efectúen por el funcionario que el Secretario designe. 9. LA ENTREGA AL DESTINATARIO DE LA COPIA DE LA RESOLUCIÓN, SE DOCUMENTARÁ POR: b) Diligencia. 10. EN EL ORDEN CIVIL LAS COMUNICACIONES PUEDEN PRACTICARSE POR TELEGRAMA: a) Si. 11. EN EL ORDEN CIVIL LAS COMUNICACIONES PUEDEN PRACTICARSE POR CORREO: a) Si. 12. CUANDO LAS PARTES NO ACTÚEN REPRESENTADAS POR PROCURADOR, LAS NOTIFICACIONES EN EL ORDEN CIVIL SE REALIZARÁN POR: d) Remisión al domicilio. 13. A EFECTOS DE NOTIFICACIONES PODRÁ DESIGNARSE COMO DOMICILIO: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 14. PARA ORDENAR EL LIBRAMIENTO DE UNA CERTIFICACIÓN, QUÉ ACTO DE COMUNICACIÓN SE EMPLEA: d) Mandamiento. 15. PARA ORDENAR UNA INACTIVIDAD, QUÉ ACTO DE COMUNICACIÓN SE EMPLEA: c) Requerimiento. TEMA 9 DERECHOS DE LOS JUSTICIABLES. PRETENSIÓN Y ACCIÓN: PRINCIPALES TEORÍAS. CLASES DE ACCIONES. EL DERECHO FUNDAMENTAL A OBTENER UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: PRINCIPALES ASPECTOS DEFINIDOS POR LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 1. LAS PRETENSIONES DECLARATIVAS: a) b) c) d) 2. LAS PRETENSIONES EJECUTIVAS: a) b) c) d) 3. No pueden ser de condena. Son siempre meramente declarativas. Nunca son constitutivas. No son ejecutivas. No son competencia de los órganos jurisdiccionales. Se hacen valer frente a la Administración civil. Las conocen los órganos jurisdiccionales, los cuales deben juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Para evitar problemas de contaminación, en el orden civil, normalmente el juez que dicta sentencia no es el mismo que la ejecuta. EL DERECHO FUNDAMENTAL A OBTENER UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: a) Se atribuye a todos los sujetos jurídicos. b) Sólo se atribuye a las personas físicas o jurídicas españolas. c) No es preciso tener capacidad para ser parte en el proceso para ser titular de dicho derecho fundamental. d) Sólo se atribuye a las personas físicas. 4. ES CONTENIDO ESENCIAL DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: a) b) c) d) 5. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: a) b) c) d) 6. El derecho a obtener una sentencia favorable. Que haya, al menos, dos instancias y un recurso de casación. Que las costas se impongan siempre al vencido. El acceso a los órganos jurisdiccionales o derecho a la jurisdicción. Impide que se establezcan requisitos previos para acceder a la jurisdicción. Impide que se excluya el conocimiento judicial de una determinada controversia. Impide imponer las costas al litigante vencido, pues ha ejercido un derecho constitucional. Sólo es posible si la sentencia es condenatoria. CUÁL DE LOS SIGUIENTES DERECHOS NO CONFORMA EL DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: a) El derecho a una resolución sobre el fondo fundada en derecho, con independencia de la concurrencia de los presupuestos procesales. b) La motivación de la resolución. c) La prohibición de la indefensión. d) La invariabilidad de la cosa juzgada. 7. EL DERECHO A LA MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN NO SE VULNERA: a) Por la mera selección arbitraria o claramente irrazonable de la norma aplicable respecto del fondo del asunto. b) Por incurrir el Tribunal en un error patente. c) Por decidir sobre el asunto desvinculándose el Tribunal del sistema de fuentes. d) Por no fallar a favor del demandante. 9 /64 8. Cuestionarios-Test LA INVARIABILIDAD DE LAS SENTENCIAS SIGNIFICA: a e e c e d) Que 9. Procesal Civil s n fir es. s l se e en ificar re i ac er e las artes. n e en ser ifica as e fici r el Tri nal e las icta. gozan de cosa juzgada formal. LA FIRMEZA DE LAS SENTENCIAS: a) b) c) d) No conforma el derecho a la tutela judicial efectiva. Se confunde con la invariabilidad de las mismas. Es la base de la contundencia en su ejecución. Supone que no pueden ser recurridas por las partes. 10. LA COSA JUZGADA FORMAL: a) b) c) d) Conforma el derecho a la tutela judicial efectiva. No forma parte de dicho derecho, sino de una manera legal de ordenar el proceso. Impide un nuevo proceso posterior sobre la misma pretensión. Normalmente se confunde con supuestos de indefensión. 11. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE: a) Sólo se aplica en la primera instancia, pero no en los recursos. b) Sólo se aplica en los recursos. c) Se aplica tanto en la primera instancia como en los recursos, aunque no opera con la misma intensidad. d) No tiene proyección alguna en sede de tutela judicial efectiva. 12. EN EL ORDEN CIVIL, EL DERECHO A LOS RECURSOS: a) b) c) d) Es parte de la tutela judicial efectiva. Es cuestión de legislación ordinaria. Nunca se satisface si no se dicta sentencia sobre el fondo. No puede ser objeto de presupuesto procesal alguno. 13. EL DERECHO AL RECURSO: a Si nifica la necesi a e er rec rrir c al ier res l ci n icial. Si nifica la necesi a e re lar en el á it ci il al en s s instancias n rec rs e tra rdinario de casación. c) Se satisface con un mero pronunciamiento sobre la inadmisibilidad del recurso. d) Precisa un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. 14. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA COMPRENDE EL DERECHO AL RECURSO: a) b) c) d) En los procesos de todos los órdenes jurisdiccionales. En el proceso penal. En el proceso civil y penal. Sólo en el proceso contencioso-administrativo. 15. LA MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN: a C ren e n s l la e istencia e la ti aci n sin ta i n e sta sea ta i n s ficiente. C ren e el aciert el r an ris icci nal en al en s n 80 e s s res l ci nes. c) Debe ser satisfactoria para ambas partes. d) No es una exigencia constitucional, sino de legislación ordinaria. SOLUCIONES TEMA 9. DERECHOS DE LOS JUSTICIABLES 1. LAS PRETENSIONES DECLARATIVAS NO SON: d) Ejecutivas. 2. LAS PRETENSIONES EJECUTIVAS: c) Las conocen los órganos jurisdiccionales, los cuales deben juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. 3. EL DERECHO FUNDAMENTAL A OBTENER UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: c) No es preciso tener capacidad para ser parte en el proceso para ser titular de dicho derecho fundamental. 4. ES CONTENIDO ESENCIAL DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: d) El acceso a los órganos jurisdiccionales o derecho a la jurisdicción. 5. LA TUTEA JUDICIAL EFECTIVA: b) Impide que se excluya el conocimiento judicial de una determinada controversia. 6. CUÁL DE LOS SIGUIENTES DERECHOS NO CONFORMA EL DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: a) El derecho a una resolución sobre el fondo fundada en derecho, con independencia de la concurrencia de los presupuestos procesales. 7. EL DERECHO A LA MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN NO SE VULNERA: d) Por no fallar a favor del demandante. 8. LA INVARIABILIDAD DE LAS SENTENCIAS SIGNIFICA: c 9. en e en ser ifica as e fici r el Tri nal e las icta. LA FIRMEZA DE LAS SENTENCIAS: d) Supone que no pueden ser recurridas por las partes. 10. LA COSA JUZGADA FORMAL: b) No forma parte de dicho derecho, sino de una manera legal de ordenar el proceso. 11. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE: c) Se aplica tanto en la primera instancia como en los recursos, aunque no opera con la misma intensidad. 12. EN EL ORDEN CIVIL, EL DERECHO A LOS RECURSOS: b) Es cuestión de legislación ordinaria. 13. EL DERECHO AL RECURSO: c) Se satisface con un mero pronunciamiento sobre la inadmisibilidad del recurso. 14. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA COMPRENDE EL DERECHO AL RECURSO: b) En el proceso penal. 15. LA MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN: a C ren e n s l la e istencia e la ti aci n sin ta i n e sta sea ta i n s ficiente TEMA 10 DEFENSA Y REPRESENTACIÓN PROCESAL DE LOS SUJETOS JURÍDICOS. EL ABOGADO: SU ESTATUTO Y FUNCIÓN PROCESAL. EL PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES: SU ESTATUTO Y FUNCIÓN. INTERVENCIÓN NECESARIA Y LIBRE DE ABOGADO Y PROCURADOR. EL MINISTERIO FISCAL: SU FUNCIÓN EN LOS PROCESOS CIVILES. DEFENSA Y REPRESENTACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1. INDIQUE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO ES PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE ABOGADO, SEGÚN EL ART. 31 LEC: a) b) c) d) 2. En En En En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros. la petición inicial de los procedimientos monitorios. los escritos que tengan por objeto personarse en juicio. ninguno de los anteriores es preceptiva la intervención de Abogado. EL DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA: a) Está recogido en el artículo 24.2 de la Constitución. Está rec i en el art c l 18. e la C nstit ci n. c) Está recogido en el artículo 9.2 de la Constitución. d) No tiene expreso reconocimiento en la Constitución. 3. LOS HONORARIOS DE LOS ABOGADOS: a Se Se c Se Se 4. fi fi fi fi an e iante arancel. an r las n r as c le iales, c n carácter li at ri . an li re ente, sin er ici e las n r as c le iales, e carácter rientati an a tra s el act e c ta litis. . EL ESTATUTO GENERAL DE LA ABOGACÍA VIGENTE ES DEL AÑO: a) 1990. b) 2001. c 006. d) 1902. 5. LAS RELACIONES ENTRE ABOGADO Y CLIENTE EN EL PROCESO SE BASAN EN: a) b) c) d) 6. contrato contrato contrato contrato de de de de arrendamiento de obra. arrendamiento de servicios. procuraduría. mandato. LAS RELACIONES ENTRE PROCURADOR Y CLIENTE EN EL PROCESO, SEGÚN EL ARTÍCULO 27 LEC, SE BASAN EN: a) b) c) d) 7. El El El El El El El El contrato contrato contrato contrato de de de de arrendamiento de obra. arrendamiento de servicios. procuraduría. mandato. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES DE APTITUD NO ESTÁ RECOGIDA EN EL ART 8 DEL ESTATUTO GENERAL DE LOS PROCURADORES: a) b) c) d) Licenciatura en Derecho. Diplomatura en Ciencias Jurídicas. Haber obtenido el título de Procurador expedido por el Ministerio de Justicia. Ninguna de las anteriores. 10 /68 8. Cuestionarios-Test INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES DE APTITUD NO ESTÁ RECOGIDA EN EL ART 9 DEL ESTATUTO GENERAL DE LOS PROCURADORES PARA SU INCORPORACIÓN A UN COLEGIO DE PROCURADORES: a b) c) d) 9. Procesal Civil C nstit ci n e fian a. Carencia de antecedentes penales que inhabiliten para esta profesión. No estar incurso en causa de incapacidad, incompatibilidad o prohibición. Todas las anteriores están recogidas. LAS RETRIBUCIONES DE LOS PROCURADORES: a Se Se c Se Se fi fi fi fi an e iante arancel. an r las n r as c le iales, c n carácter li at ri . an li re ente, sin er ici e las n r as c le iales, e carácter rientati an e iante el act e c ta litis. . 10. LA REPRESENTACIÓN QUE SE CONFIERE MEDIANTE COMPARECENCIA ANTE EL SECRETARIO JUDICIAL DEL TRIBUNAL QUE HAYA DE CONOCER EL ASUNTO SE DENOMINA: a ficial. b) Apud acta. c) Intuitu persona. d) Propter acta. 11. INDIQUE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS ES PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE PROCURADOR, SEGÚN EL ART. 23.2 LEC: a) b) c) d) En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros. Para la petición inicial de los procedimientos monitorios. Cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio. En ninguno de los anteriores es preceptiva la intervención de Procurador. 12. INDIQUE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS ES PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL, SEGÚN EL ART. 749 LEC: a) En los procesos sobre incapacitación. b) En los procesos de nulidad matrimonial. c En l s r ces s e eter inaci n e i naci n e la filiaci n a n e n a a si los mismos ni deba, conforme a la Ley, asumir la defensa de alguna de las partes. d) En todos los procesos anteriores. r t r e 13. INDIQUE EN CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS EL MINISTERIO FISCAL PARTICIPA COMO DICTAMINADOR, NO COMO PARTE: a) b) c d) En En En En los procesos sobre nulidad matrimonial. las cuestiones de competencia. l s r ces s e filiaci n i rci . ninguno de ellos. 14. LA DEFENSA Y REPRESENTACIÓN EN JUICIO DEL ESTADO CORRESPONDE: a) Al Abogado del Estrado en todo caso. b) Al Abogado del Estado o a un abogado colegiado especialmente designado al efecto. c) La defensa, al Abogado del Estado y la representación procesal a quien tenga la representación del órgano o al procurador que éste designe. d) Al Abogado del Estado, siempre que esté colegiado. 15. LOS ABOGADOS DEL ESTADO DEPENDEN FUNCIONALMENTE: a) b) c) d) Del Del Del Del Ministerio de Hacienda. Ministerio de Administraciones Públicas. Ministerio de Justicia. Consejo General del Poder Judicial. SOLUCIONES TEMA 10. LA DEFENSA Y LA REPRESENTACIÓN PROCESAL 1. INDIQUE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO ES PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE ABOGADO, SEGÚN EL ART. 31 LEC: d) En ninguno de los anteriores es preceptiva la intervención de Abogado. 2. EL DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA: a) Esta recogido en el articulo 24.2 de la Constitución. 3. LOS HONORARIOS DE LOS ABOGADOS: c 4. Se fi an li re ente, sin er ici e las n r as c le iales, e carácter rientati . EL ESTATUTO GENERAL DE LA ABOGACÍA VIGENTE ES DEL AÑO: b) 2001. 5. LAS RELACIONES ENTRE ABOGADO Y CLIENTE EN EL PROCESO SE BASAN EN: b) El contrato de arrendamiento de servicios. 6. LAS RELACIONES ENTRE PROCURADOR Y CLIENTE EN EL PROCESO, EX ARTÍCULO 27 LEC, SE BASAN EN: d) El contrato de mandato. 7. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES DE APTITUD NO ESTÁ RECOGIDA EN EL ART 8 DEL ESTATUTO GENERAL DE LOS PROCURADORES: b) Diplomatura en Ciencias Jurídicas. 8. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES DE APTITUD NO ESTÁ RECOGIDA EN EL ART 9 DEL ESTATUTO GENERAL DE LOS PROCURADORES PARA SU INCORPORACIÓN A UN COLEGIO DE PROCURADORES: d) Todas las anteriores están recogidas. 9. LAS RETRIBUCIONES DE LOS PROCURADORES: a Se fi an e iante arancel. 10. LA REPRESENTACIÓN QUE SE CONFIERE MEDIANTE COMPARECENCIA ANTE EL SECRETARIO JUDICIAL DEL TRIBUNAL QUE HAYA DE CONOCER EL ASUNTO SE DENOMINA: b) Apud acta. 11. INDIQUE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS ES PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE PROCURADOR, SEGÚN EL ART. 23.2 LEC: d) En ninguno de los anteriores es preceptiva la intervención de Procurador. 12. INDIQUE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS ES PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL, SEGÚN EL ART. 749 LEC: d) En todos los procesos anteriores. 13. INDIQUE EN CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS EL MINISTERIO FISCAL PARTICIPA COMO DICTAMINADOR, NO COMO PARTE: b) En las cuestiones de competencia. 14. LA DEFENSA Y REPRESENTACIÓN EN JUICIO DEL ESTADO CORRESPONDE: b) Al Abogado del Estado o a un abogado colegiado especialmente designado al efecto. 15. LOS ABOGADOS DEL ESTADO DEPENDEN FUNCIONALMENTE: c) Del Ministerio de Justicia TEMA 11 EL PROCESO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL CIVIL. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: CONCEPTO Y RELEVANCIA JURÍDICA. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO DEL PROCESO; EXTENSIÓN Y LÍMITES; LA INMUNIDAD INTERNACIONAL. LA «COMPETENCIA INTERNACIONAL»: CONCEPTO, NORMAS INTERNAS Y TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE «COMPETENCIA INTERNACIONAL»; SU TRATAMIENTO PROCESAL. CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES 1. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: a) Condicionan la existencia del proceso. b) Condicionan la posibilidad de que se pueda dictar una sentencia sobre el fondo del asunto. c) Sólo son controlables a instancia de parte. Se i entifican c n l s i e i ent s r cesales. 2. SON PRESUPUESTOS PROCESALES DE CARÁCTER OBJETIVO, ES DECIR, REFERIDOS AL OBJETO DEL PROCESO: a) b) c) d) 3. La jurisdicción. La competencia. No existir litispendencia ante otro Tribunal. La legitimación. LA FALTA DE JURISDICCIÓN PODRÁ APRECIARSE: a S l e fici . b) Sólo a instancia de parte. c e fici a instancia e arte en c al ier ent . Se a reciará e fici , sin er ici e e las artes mediante declinatoria. 4. e an en nciar la alta e ris icci n PARA FIJAR LA JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES ESPAÑOLES, LA LOPJ EN EL ART. 4 ESTABLECE: a) La jurisdicción se extiende a todos los españoles sin límite alguno. b) La jurisdicción se extiende a toda controversia surgida en territorio español. c) La jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español, en la forma establecida en la Constitución y en las leyes. d) Ninguna es correcta. 5. TENIENDO EN CUENTA LA LLAMADA «COMPETENCIA INTERNACIONAL» DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ESPAÑOLES, ¿ESTÁN SUJETOS LOS EXTRANJEROS A LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES?: a Si, sie re e el c n ict se s scite en territ ri es a l. b) Si, teniendo en cuenta los límites establecidos en la LOPJ, en los convenios o tratados internacionales en los que España sea parte. c) Sólo en determinadas materias, según la Constitución y las leyes. d) No están sujetos en ningún caso. 11 /72 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test TENIENDO EN CUENTA LO ESTABLECIDO EN LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE 1961, Y EN LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES DE 1963, GOZAN DE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN Y DE EJECUCIÓN: a) El jefe de la Misión Diplomática. Las ers nas incl i as en la lista ficial el C er i l átic l s ie r s e la a ilia e cada uno de ellos. c) Todos los funcionarios diplomáticos y consulares residentes en el extranjero. d) Las respuestas a) y b) son las correctas. 7. EL JEFE DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA, ¿PODRÁ SER DEMANDADO ANTE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DEL ESTADO EN QUE ESTÉ ACREDITADO?: a) b) c) d) 8. Si, en todo caso. No nunca. No, salvo que se trate del ejercicio de acciones reales sobre inmuebles radicados en España. No, porque nos encontramos en un supuesto de inmunidad de jurisdicción. SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ART. 22 LOPJ, LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES ESPAÑOLES SERÁN COMPETENTES CON CARÁCTER EXCLUSIVO: a) En materia de derechos reales y arrendamientos inmuebles cuando se hallan en España. b) En materia de validez o nulidad de inscripciones, cuando hubieran sido practicadas en un Registro Español. c) En materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas, así como respecto de sus acuerdos y decisiones de sus órganos, cuando tales sociedades o personas jurídicas tengan su domicilio en territorio español. d) Todas son correctas. 9. ¿QUÉ NORMA REGULA LA EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA CON RELACIÓN A LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPA?: a El e la ent e Br selas e 1968. b) El convenio de Lugano. c) El art. 22 de la LOPJ. L s C n eni s e Viena e 1961 1963. 10. CUANDO UN TRIBUNAL ESPAÑOL APRECIA SU FALTA DE JURISDICCIÓN, SUPONDRÁ: a) Si la apreciación se realiza en el momento de la admisión de la demanda, tras admitirla, se dará a iencia al inisteri fiscal al e an ante. b) Si la apreciación se realiza después de la personación del demandado, solo puede realizarse en la vista del juicio verbal. c) Si se apreciare la falta de jurisdicción en un supuesto de sumisión tácita de las partes a la jurisdicción española, la falta de personación del demandado, llevará a la abstención del tribunal sin más. d) Ninguna es correcta. 11. PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PROCESALES: a) Los presupuestos y los requisitos procesales son la misma cosa. El res est r cesal se refiere a l s act s r cesales c ncret s. c) La falta de un requisito procesal aboca en la nulidad del proceso. d) La falta de un presupuesto procesal supone que no se dicte sentencia de fondo al estar mal constituida la relación jurídico procesal. 12. EL TRATADO DE LUGANO DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1988, REGULA LA «COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL» ENTRE: a) b) c) d) Los países miembros de la Unión Europea. Los países miembros del Atlántico Norte. Los países miembros de la ONU. Los países miembros de la Asociación Europea de Libre Cambio y los países miembros de la Unión Europea. Cuestionarios-Test 11 /73 13. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 22 LOPJ, LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES SERÁN COMPETENTES CON CARÁCTER EXCLUSIVO EN MATERIA DE CONTRATOS DE CONSUMIDORES: a) Cuando el vendedor tenga su domicilio en España. b) Cuando se trate de una venta al contado. c) Cuando el comprador tenga su domicilio en España si se trata de una venta al contado de objetos muebles incorporales. d) Cuando el comprador tenga su domicilio en España si se trata de una venta al contado de objetos e les c r rales e r sta s estina s a financiar s a isici n. 14. ¿QUÉ NORMA REGULA LA EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA CON RELACIÓN A LOS PAÍSES QUE NO SEAN MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPA?: a b) c d) El e la ent e Br selas e 1968. El convenio de Lugano. L s C n eni s e Viena e 1961 1963. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. SI LA APRECIACIÓN POR UN TRIBUNAL ESPAÑOL DE SU FALTA DE JURISDICCIÓN, SE EFECTÚA DESPUÉS DE LA PERSONACIÓN DEL DEMANDADO CON BASE EN LO DISPUESTO EN LOS ARTS. 38, 416 Y 443 DE LA LEC, SE RESOLVERÁ EN: a) b) c) d) La audiencia previa. La vista del juicio verbal. En la sentencia. Las respuestas a y b son correctas. SOLUCIONES TEMA 11. EL PROCESO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL CIVIL 1. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: b) Condicionan la posibilidad de que se pueda dictar una sentencia sobre el fondo del asunto. 2. SON PRESUPUESTOS PROCESALES DE CARÁCTER OBJETIVO, ES DECIR, REFERIDOS AL OBJETO DEL PROCESO: c) No existir litispendencia ante otro Tribunal. 3. LA FALTA DE JURISDICCIÓN PODRÁ APRECIARSE: Se a reciará e fici , sin er ici declinatoria. 4. e e las artes e an en nciar la alta e ris icci n e iante PARA FIJAR LA JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES ESPAÑOLES, LA LOPJ EN EL ART. 4 ESTABLECE: c) La jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español, en la forma establecida en la Constitución y en las leyes. 5. TENIENDO EN CUENTA LA LLAMADA «COMPETENCIA INTERNACIONAL» DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ESPAÑOLES, ¿ESTÁN SUJETOS LOS EXTRANJEROS A LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES?: b) Si, teniendo en cuenta los límites establecidos en la LOPJ, en los convenios o tratados internacionales en los que España sea parte. 6. TENIENDO EN CUENTA LO ESTABLECIDO EN LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE 1961, Y EN LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES DE 1963, GOZAN DE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN Y DE EJECUCIÓN: d) Las respuestas a) y b) son las correctas. 7. EL JEFE DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA, ¿PODRÁ SER DEMANDADO ANTE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DEL ESTADO EN QUE ESTÉ ACREDITADO?: c) No, salvo que se trate del ejercicio de acciones reales sobre inmuebles radicados en España. 8. SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ART. 22 LOPJ, LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES ESPAÑOLES SERÁN COMPETENTES CON CARÁCTER EXCLUSIVO: d) Todas son correctas. 9. ¿QUÉ NORMA REGULA LA EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA CON RELACIÓN A LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPA?: a El e la ent e Br selas e 1968. 10. CUANDO UN TRIBUNAL ESPAÑOL APRECIA SU FALTA DE JURISDICCIÓN, SUPONDRÁ: c) Si se apreciare la falta de jurisdicción en un supuesto de sumisión tácita de las partes a la jurisdicción española, la falta de personación del demandado, llevará a la abstención del tribunal sin más. 11. PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PROCESALES: d) La falta de un presupuesto procesal supone que no se dicte sentencia de fondo al estar mal constituida la relación jurídico procesal. 12. EL TRATADO DE LUGANO DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1988, REGULA LA «COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL» ENTRE: d) Los países miembros de la Asociación Europea de Libre Cambio y los países miembros de la Unión Europea. 11 /76 Procesal Civil Cuestionarios-Test 13. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 22 LOPJ, LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES SERÁN COMPETENTES CON CARÁCTER EXCLUSIVO EN MATERIA DE CONTRATOS DE CONSUMIDORES: d) Cuando el comprador tenga su domicilio en España si se trata de una venta al contado de objetos mueles c r rales e r sta s estina s a financiar s a isici n. 14. ¿QUÉ NORMA REGULA LA EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA CON RELACIÓN A LOS PAÍSES QUE NO SEAN MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPA?: d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. SI LA APRECIACIÓN POR UN TRIBUNAL ESPAÑOL DE SU FALTA DE JURISDICCIÓN, SE EFECTÚA DESPUÉS DE LA PERSONACIÓN DEL DEMANDADO CON BASE EN LO DISPUESTO EN LOS ARTS. 38, 416 Y 443 DE LA LEC, SE RESOLVERÁ EN: d) Las respuestas a y b son correctas. TEMA 12 COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES CIVILES. CLASES DE COMPETENCIA. COMPETENCIA OBJETIVA: CRITERIOS PARA DETERMINARLA. COMPETENCIA FUNCIONAL. TRATAMIENTO PROCESAL DE ESAS CLASES DE COMPETENCIA. COMPETENCIA TERRITORIAL; SUMISIÓN Y FUEROS LEGALES. DECLINATORIA 1. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA GENÉRICA: a) b) c) d) 2. LOS ORDENES JURISDICCIONALES SON: a) b) c) d) 3. Sólo conocen de las materias que les son propias. Conocen de las materias que le son propias y las no atribuidas a otro orden jurisdiccional. Pueden conocer de algunas materias penales si la pena prevista no es muy grave. Sólo conoce de las materias no atribuidas a los otros órdenes jurisdiccionales. Cualitativo, funcional y territorial. Distributivo, objetivo y territorial. Territorial, atributivo y funcional. Funcional, objetivo y territorial. La determinación de la competencia en la instancia, recursos y ejecución. La adecuación de la competencia al funcionamiento del juzgado. El conocimiento de asuntos que, en principio, corresponderían a otros juzgados. La imposibilidad de conocer asuntos de otros órdenes jurisdiccionales. EN GENERAL, LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS PROCESOS CIVILES SE ATRIBUYE: a) b) c) d) 7. contencioso-administrativo y social. contencioso-administrativo, social y militar. y social. contencioso-administrativo, social, canónico y militar. EL CRITERIO FUNCIONAL SE REFIERE A: a) b) c) d) 6. penal, penal, penal, penal, LA ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA CIVIL SE HACE CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS: a) b) c) d) 5. Civil, Civil, Civil, Civil, LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DEL ORDEN CIVIL: a) b) c) d) 4. El orden jurisdiccional civil es siempre el preferente. El orden jurisdiccional penal es siempre el preferente. En cualquier caso, el orden preferente es el contencioso-administrativo. La preferencia entre órdenes jurisdiccionales la determina el Tribunal Constitucional. A A A A los los los las juzgados de primera instancia. juzgados de lo civil y de lo mercantil. juzgados decanos de primera instancia. Salas de lo civil de los Tribunales Superiores de Justicia. LA COMPETENCIA OBJETIVA SE DETERMINA: a) b) c) d) Por la cuantía y la materia. Sólo por la cuantía. Sólo por la materia. Por la cuantía, la materia y el número de demandados. 12 /78 8. Cuestionarios-Test CUÁL DE LOS SIGUIENTES ASUNTOS ES COMPETENCIA DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA: a) b) c) d) 9. Procesal Civil Las Las Los Los demandas de disolución de los partidos políticos. demandas de responsabilidad civil contra los magistrados de las Audiencia Provinciales. relativos a la materia concursal. juicios de desahucio. LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL CONOCEN: a e l s ici s e filiaci n c an el r enit r sea e resari c erciante. b) De los juicios de reclamación de cantidad contra sociedades mercantiles o empresarios individuales. c) Las acciones tendentes a exigir responsabilidad civil a los administradores sociales, a los auditores o a los liquidadores. d) De la fase de convenio en el concurso, pero no de la de liquidación. 10. LA FALTA DE COMPETENCIA OBJETIVA: a) Sólo se aprecia a instancia de parte. S l se a recia a instancia e arte e fici , er antes e la a isi n e la r e a. c Se a recia e fici , tan r nt c se a ierta, r el Tri nal e est c n cien el as nt . Se a recia e fici , er s l en el ent e a isi n e la e an a es s, s l ca e a instancia de parte. 11. LA SUMISIÓN: a) La sumisión expresa es válida aunque el tribunal no sea objetivamente competente. b) La sumisión no puede ser tácita. c) No cabe la sumisión cuando el procedimiento adecuado sea el juicio verbal. Si la le atri e carácter i erati a la c etencia territ rial fi a a le al ente, s l ca e la sumisión expresa, pero no la tácita. SOLUCIONES TEMA 12. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES CIVILES 1. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA GENÉRICA: b) El orden jurisdiccional penal es siempre el preferente. 2. LOS ORDENES JURISDICCIONALES SON: a) Civil, penal, contencioso-administrativo y social. 3. LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DEL ORDEN CIVIL: b) Conocen de las materias que le son propias y las no atribuidas a otro orden jurisdiccional. 4. LA ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA CIVIL SE HACE CON LAS SIGUIENTES CRITERIOS: d) Funcional, objetivo y territorial. 5. EL CRITERIO FUNCIONAL SE REFIERE A: a) La determinación de la competencia en la instancia, recursos y ejecución. 6. EN GENERAL, LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS PROCESOS CIVILES SE ATRIBUYE: a) A los juzgados de primera instancia. 7. LA COMPETENCIA OBJETIVA SE DETERMINA: a) Por la cuantía y la materia. 8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ASUNTOS ES COMPETENCIA DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA: d) Los juicios de desahucio. 9. LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL CONOCEN: c) Las acciones tendentes a exigir responsabilidad civil a los administradores sociales, a los auditores o a los liquidadores. 10. LA FALTA DE COMPETENCIA OBJETIVA: c Se a recia e fici , tan r nt c se a ierta, r el Tri nal e est c n cien 11. LA SUMISIÓN: c) No cabe la sumisión cuando el procedimiento adecuado sea el juicio verbal. el as nt . TEMA 13 EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL. RELEVANCIA TÉCNICO-JURÍDICA DEL OBJETO DEL PROCESO. ELEMENTOS DELIMITADORES DEL OBJETO; EL PETITUM; LA CAUSA DE PEDIR 1. EN SENTIDO ESTRICTO, EL OBJETO DEL PROCESO SE IDENTIFICA CON: a) b) c) d) 2. LA PRETENSIÓN SE INTERPONE: a) b) c) d) 3. Una pretensión. La demanda y la contestación. La demanda, la contestación y la reconvención. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Necesariamente frente a persona distinta del que pida, y siempre determinada o determinable. Necesariamente frente a persona distinta del que pida, y siempre en la demanda. Necesariamente frente a persona distinta del que pida, y siempre en la reconvención. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. EN CUANTO A LOS REQUISITOS DE LA RESISTENCIA: a) La fundamentación es necesaria. La n a entaci n n es necesaria, a n e ca e e el e an a la n a ente afir e en ella ec s istint s e l s afir a s r el act r. c La n a entaci n s l es necesaria c an se ale an ec s istint s e l s afir a s r el actor. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. LA RESISTENCIA: a) No sirve para delimitar el objeto del proceso, salvo el supuesto de reconvención, y sí puede ampliar los términos del debate. b) Sirve para delimitar el objeto del proceso, salvo el supuesto de reconvención, y sí puede ampliar los términos del debate. c) No sirve para delimitar el objeto del proceso. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. UNA VEZ ESTABLECIDO EL OBJETO DEL PROCESO ¿PUEDEN LAS PARTES ALTERARLO POSTERIORMENTE?: a) b) c) d) 6. No, sin prejuicio de la facultad de formular alegaciones complementarias. Si. No. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. UNA VEZ DETERMINADO EL OBJETO DEL PROCESO, ¿PUEDE AMPLIARSE LA DEMANDA?: a) Antes de la contestación podrá ampliarse la demanda para que el actor acumule nuevas acciones a las ya ejercitadas o para dirigirlas contra nuevos demandados. b) Después de la contestación podrá ampliarse la demanda para que el actor acumule nuevas acciones a las ya ejercitadas o para dirigirlas contra nuevos demandados. c) Nunca. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13 /8 7. Cuestionarios-Test EXISTE RECONVENCIÓN: a) b) c) d) 8. Procesal Civil Cuando el demandado propone, en el mismo proceso un objeto distinto. Cuando el demandado propone, en el mismo proceso un objeto igual. Cuando el demandado propone, en otro proceso un objeto distinto. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. TENIENDO EN CUENTA EL EFECTO DE LA EXHAUSTIVIDAD Y CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS, UNA VEZ QUE ESTÉ FIJADA LA MATERIA QUE SEA OBJETO DEL PROCESO: a) El juez debe pronunciarse exclusivamente sobre ella, y no puede pronunciarse sobre lo que constituya un objeto distinto, ni dejar de pronunciarse sobre todo el objeto que le ha sido propuesto. b) El juez debe pronunciarse exclusivamente sobre ella, y puede pronunciarse sobre lo que constituya un objeto distinto que le ha sido propuesto. c) El juez no debe pronunciarse exclusivamente sobre ella, y puede pronunciarse sobre lo que constituya un objeto distinto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. FRENTE A LA DEMANDA, EL DEMANDADO PUEDE ADOPTAR DISTINTAS ACTITUDES. EN EL CASO EN QUE COMPAREZCA Y NO CONTESTE: a) b) c) d) Evitará que se le declare en rebeldía, pero no podrá alegar hechos frente a la pretensión del actor. Se le declarará en rebeldía. Se le dará traslado para la reconvención en todo caso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. ¿CABE LA POSIBILIDAD DE QUE EL OBJETO DEL PROCESO SE VEA ALTERADO POR LA CONCURRENCIA DE NUEVOS HECHOS?: a) Si, las partes que conociesen de un hecho nuevo relevante para la decisión del pleito, podrán hacerlo valer alegándolo de inmediato por medio de escrito de ampliación de hechos, salvo que la alegación pudiere hacerse en el acto del juicio o vista. b) Nunca. c) Siempre. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. TAL Y COMO DISPONE EL ARTÍCULO 400 LEC, CUANDO LO QUE SE PIDA EN LA DEMANDA PUEDA FUNDARSE EN DIFERENTES HECHOS O EN DISTINTOS FUNDAMENTOS O TÍTULOS JURÍDICOS: a) En la demanda deben de aducirse todos los hechos, fundamentos o títulos que resulten conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin que sea admisible reservar su alegación para un proceso posterior. b) Se deberán interponer en distintas demandas. c) Se deberán alegar en diferentes procesos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. LA PRETENSIÓN SE IDENTIFICA CON: a) b) c) d) El objeto del proceso. La demanda. La demanda y la reconvención. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. LA PRETENSIÓN: a) b) c) d) Es una declaración de voluntad. No es un derecho. Se dirige a un órgano jurisdiccional. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuestionarios-Test 14. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: a) b) c) d) La fundamentación en la resistencia es necesaria. La resistencia sirve para delimitar el objeto del proceso. No puede ampliar los términos del debate. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. SON OBJETO DE LA PRUEBA: a) b) c) d) Los hechos alegados por el demandante. Los hechos alegados por el demandado. Los hechos controvertidos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13 /83 13 /84 Procesal Civil Cuestionarios-Test SOLUCIONES TEMA 13. EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL 1. EN SENTIDO ESTRICTO, EL OBJETO DEL PROCESO SE IDENTIFICA CON: a) Una pretensión. 2. LA PRETENSIÓN SE INTERPONE: a) Necesariamente frente a persona distinta del que pida, y siempre determinada o determinable. 3. EN CUANTO A LOS REQUISITOS DE LA RESISTENCIA: La n a entaci n n es necesaria, a n e ca e ec s istint s e l s afir a s r el act r. 4. e el e an a la n a ente afir e en ella LA RESISTENCIA: a) No sirve para delimitar el objeto del proceso, salvo el supuesto de reconvención, y si puede ampliar los términos del debate. 5. UNA VEZ ESTABLECIDO EL OBJETO DEL PROCESO ¿PUEDEN LAS PARTES ALTERARLO POSTERIORMENTE?: a) No, sin prejuicio de la facultad de formular alegaciones complementarias. 6. UNA VEZ DETERMINADO EL OBJETO DEL PROCESO, ¿PUEDE AMPLIARSE LA DEMANDA?: a) Antes de la contestación podrá ampliarse la demanda para que el actor acumule nuevas acciones a las ya ejercitadas o para dirigirlas contra nuevos demandados. 7. EXISTE RECONVENCIÓN: a) Cuando el demandado propone, en el mismo proceso un objeto distinto. 8. TENIENDO EN CUENTA EL EFECTO DE LA EXHAUSTIVIDAD Y CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS, UNA VEZ QUE ESTÉ FIJADA LA MATERIA QUE SEA OBJETO DEL PROCESO: a) El juez debe pronunciarse exclusivamente sobre ella, y no puede pronunciarse sobre lo que constituya un objeto distinto, ni dejar de pronunciarse sobre todo el objeto que le ha sido propuesto. 9. FRENTE A LA DEMANDA, EL DEMANDADO PUEDE ADOPTAR DISTINTAS ACTITUDES. EN EL CASO EN QUE COMPAREZCA Y NO CONTESTE: a) Evitará que se le declare en rebeldía, pero no podrá alegar hechos frente a la pretensión del actor. 10. ¿CABE LA POSIBILIDAD DE QUE EL OBJETO DEL PROCESO SE VEA ALTERADO POR LA CONCURRENCIA DE NUEVOS HECHOS? a) Si, las partes que conociesen de un hecho nuevo relevante para la decisión del pleito, podrán hacerlo valer alegándolo de inmediato por medio de escrito de ampliación de hechos, salvo que la alegación pudiere hacerse en el acto del juicio o vista. 11. TAL Y COMO DISPONE EL ARTÍCULO 400 LEC, CUANDO LO QUE SE PIDA EN LA DEMANDA PUEDA FUNDARSE EN DIFERENTES HECHOS O EN DISTINTOS FUNDAMENTOS O TÍTULOS JURÍDICOS: a) En la demanda deben de aducirse todos los hechos, fundamentos o títulos que resulten conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin que sea admisible reservar su alegación para un proceso posterior. 12. LA PRETENSIÓN SE IDENTIFICA CON: a) El objeto del proceso. 13. LA PRETENSIÓN ES: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 14. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuestionarios-Test 15. SON OBJETO DE LA PRUEBA: c) Los hechos controvertidos. 13 /85 TEMA 14 ACUMULACIÓN DE ACCIONES; PRESUPUESTOS; ACUMULACIÓN INICIAL DE PRETENSIONES Y ACUMULACIÓN PENDIENTE EL PROCESO; ACUMULACIÓN EVENTUAL. ACUMULACIÓN DE AUTOS 1. SEÑALE CUÁL ES LA PROPOSICIÓN CORRECTA: a) b) c) d) 2. EN EL JUICIO ORDINARIO EL DEMANDADO PUEDE OPONERSE A LA ACUMULACIÓN PRETENDIDA: a) b) c) d) 3. Juntamente con la cuestión principal en la sentencia. En un incidente tramitado aparte. En la audiencia previa al juicio. No cabe la acumulación en este tipo de juicio. SI SE HUBIEREN ACUMULADO VARIAS ACCIONES INDEBIDAMENTE POR EL ACTOR: a) b) c) d) 6. Antes de la contestación de la demanda. Antes del recibimiento del pleito a prueba. En cualquier momento antes de que las actuaciones estén vistas para sentencia. En ningún caso. EN EL JUICIO ORDINARIO LA OPOSICIÓN DEL DEMANDADO A LA ACUMULACIÓN PRETENDIDA, SE RESOLVERÁ: a) b) c) d) 5. No cabe en el juicio ordinario la acumulación. Sólo podrá oponerse si la acumulación lo es por razón de la cuantía. Podrá oponerse a la acumulación pretendida siempre y cuando lo plantee en la audiencia previa. Podrá oponerse a la acumulación pretendida en el momento de contestación a la demanda. PODRÁ AMPLIARSE LA DEMANDA PARA ACUMULAR NUEVAS ACCIONES A LAS YA EJERCITADAS O PARA DIRIGIRLAS CONTRA NUEVOS DEMANDADOS, CONFORME AL ART. 401 LEC: a) b) c) d) 4. A un juicio ordinario se le pueden acumular cualesquiera pretensiones. A un juicio especial se le pueden acumular las pretensiones de un juicio ordinario. A un juicio especial no se pueden acumular pretensiones de ningún tipo. No pueden acumularse a un juicio ordinario pretensiones que deban conocerse en un proceso especial. Se Se Se Se rechazará de plano la demanda. le dará un plazo de diez días para que subsane el defecto. le dará un plazo de cinco días para que subsane el defecto. continuará el proceso sólo con las que no sean acumulables. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 73.3 LEC, SI EL DEMANDANTE QUE HA PLANTEADO INDEBIDAMENTE VARIAS ACCIONES, NO SUBSANA EL DEFECTO DENTRO DEL TÉRMINO QUE A TAL FIN SE LE HA CONCEDIDO: a) b) c) d) Se le requerirá de nuevo en la audiencia previa si se trata de un juicio ordinario. Se continuará el juicio y se resolverá la acumulación pretendida en la sentencia. El tribunal resolverá sobre la inadmisión de la demanda. Se acordará el archivo de la demanda. 14 /88 7. De la ampliación de la demanda. De la reconvención. De la intervención principal. Todas las respuestas anteriores son correctas. CABE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS: a) b) c d) 9. Cuestionarios-Test LA ACUMULACIÓN PENDIENTE EL PROCESO PUEDE PROVENIR: a) b) c) d) 8. Procesal Civil Sólo cuando se encuentren en primera instancia. Cabe la acumulación de procesos tanto en primera como en segunda instancia. Ca e en la se n a instancia c an n a a finali a el ici . No cabe la acumulación de procesos. LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS SE SOLICITARÁ: a) b) c) d) Al Al Al Al tribunal tribunal tribunal tribunal que conozca del proceso más antiguo. que conozca de la pretensión más importante. en cuya sede esté más adelantado el trámite procesal. que todavía no hubiera abierto el periodo de prueba. 10. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA ACUMULACIÓN SE PODRÁ INTERPONER: a) b) c) d) Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de reposición y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. 11. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVE LAS DISCREPANCIAS ENTRE EL TRIBUNAL REQUIRENTE Y REQUERIDO, EN MATERIA DE ACUMULACIÓN DE PROCESOS, DISPONE EL ART. 95 LEC, QUE CABE INTERPONER: a) b) c) d) Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de reposición y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. 12. EN MATERIA DE ACUMULACIÓN, CUANDO LA DEMANDA TENGA POR OBJETO LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES: a Se ac larán e fici t as las e reten an la eclaraci n e n li a an la ili a e l s acuerdos adoptados en una misma Junta, y que se presenten dentro de los cuarenta días siguientes a aquel en que se hubiere presentado la primera. b) Se acumularán sólo a instancia de parte todas las que pretendan la declaración de nulidad o anulabilidad de los acuerdos adoptados en una misma Junta, y que se presenten dentro de los cuarenta días siguientes a aquel en que se hubiere presentado la primera. c Se ac larán e fici t as las e reten an la eclaraci n e n li a an la ili a e l s acuerdos adoptados en una misma Junta, y que se presenten dentro de los treinta días siguientes a aquel en que se hubiere presentado la primera. d) En este tipo de demandas no cabe la acumulación. 13. CUANDO SE EJERCITEN CONJUNTAMENTE VARIAS ACCIONES FRENTE A UNA O VARIAS PERSONAS, SERÁ TRIBUNAL COMPETENTE, EN PRIMER LUGAR: a) b) c) d) El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás. El que deba conocer del mayor número de las acciones acumuladas. El del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente. Ninguna respuesta es correcta. Cuestionarios-Test 14 /89 14. EN LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES, A TENOR DEL ART. 71.4 LEC, ¿CUÁNDO NO SERÁ REQUISITO NECESARIO LA COMPATIBILIDAD DE LAS ACCIONES?: a) b) c) d) Nunca. Siempre. Cuando se trate de acumulación eventual. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. CONFORME AL ART. 72 LEC EL TÍTULO O CAUSA DE PEDIR ES CONEXO: a) b) c) d) Cuando las acciones se funden en los mismos hechos. Cuando se fundan en los mismos derechos. No cabe la conexidad en la acumulación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. SOLUCIONES TEMA 14. ACUMULACIÓN DE ACCIONES 1. SEÑALE CUÁL ES LA PROPOSICIÓN CORRECTA: d) No pueden acumularse a un juicio ordinario pretensiones que deban conocerse en un proceso especial. 2. EN EL JUICIO ORDINARIO EL DEMANDADO PUEDE OPONERSE A LA ACUMULACIÓN PRETENDIDA: d) Podrá oponerse a la acumulación pretendida en el momento de contestación a la demanda. 3. PODRÁ AMPLIARSE LA DEMANDA PARA ACUMULAR NUEVAS ACCIONES A LAS YA EJERCITADAS O PARA DIRIGIRLAS CONTRA NUEVOS DEMANDADOS, CONFORME AL ART. 401 LEC: a) Antes de la contestación de la demanda. 4. EN EL JUICIO ORDINARIO LA OPOSICIÓN DEL DEMANDADO A LA ACUMULACIÓN PRETENDIDA, SE RESOLVERÁ: c) En la audiencia previa al juicio. 5. SI SE HUBIEREN ACUMULADO VARIAS ACCIONES INDEBIDAMENTE POR EL ACTOR: c) Se le dará un plazo de cinco días para que subsane el defecto. 6. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 73.3 LEC, SI EL DEMANDANTE QUE HA PLANTEADO INDEBIDAMENTE VARIAS ACCIONES, NO SUBSANA EL DEFECTO DENTRO DEL TÉRMINO QUE A TAL FIN SE LE HA CONCEDIDO: c) El tribunal resolverá sobre la inadmisión de la demanda. 7. LA ACUMULACIÓN PENDIENTE EL PROCESO PUEDE PROVENIR: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8. CABE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS: a) Sólo cuando se encuentren en primera instancia. 9. LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS SE SOLICITARÁ: a) Al tribunal que conozca del proceso más antiguo. 10. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA ACUMULACIÓN SE PODRÁ INTERPONER: b) Recurso de reposición. 11. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVE LAS DISCREPANCIAS ENTRE EL TRIBUNAL REQUIRENTE Y REQUERIDO, EN MATERIA DE ACUMULACIÓN DE PROCESOS, DISPONE EL ART. 95 LEC, QUE CABE INTERPONER: d) No cabe recurso alguno. 12. EN MATERIA DE ACUMULACIÓN, CUANDO LA DEMANDA TENGA POR OBJETO LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES: a Se ac larán e fici t as las e reten an la eclaraci n e n li a an la ili a e l s ac erdos adoptados en una misma Junta, y que se presenten dentro de los cuarenta días siguientes a aquel en que se hubiere presentado la primera. 13. CUANDO SE EJERCITEN CONJUNTAMENTE VARIAS ACCIONES FRENTE A UNA O VARIAS PERSONAS, SERÁ TRIBUNAL COMPETENTE, EN PRIMER LUGAR: a) El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás. 14. EN LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES A TENOR DEL ART. 71.4 LEC ¿CUÁNDO NO SERÁ REQUISITO NECESARIO LA COMPATIBILIDAD DE LAS ACCIONES?: c) Cuando se trate de acumulación eventual. 15. CONFORME AL ART. 72 LEC QUE EL TÍTULO O CAUSA DE PEDIR ES CONEXO: a) Cuando las acciones se funden en los mismos hechos. TEMA 15 LAS PARTES DEL PROCESO CIVIL. CAPACIDAD PARA SER PARTE. CAPACIDAD PROCESAL. REPRESENTACIÓN; SUS CLASES. TRATAMIENTO PROCESAL. LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL. CONCEPTO Y CLASES DE LEGITIMACIÓN. LA LEGITIMACIÓN POR SUSTITUCIÓN. LA LEGITIMACIÓN PARA LA DEFENSA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS 1. PARTE PROCESAL: a) Es cualquier persona que interviene en el proceso. Es c al ier ers na en s el e , en s cas , el fiscal. c) Es la persona que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional y la persona frente a la que se interpone. d) Los testigos pueden ser parte coadyuvante. 2. CAPACIDAD PARA SER PARTE: a) Sólo pueden ser parte en el proceso las personas físicas vivas. b) Pueden ser parte en el proceso las personas físicas y jurídicas con tal de que aquéllas estén vivas y éstas no estén disueltas. c) El nasciturus puede ser parte en el proceso para todos los efectos que le sean favorables. d) Las fundaciones no pueden ser parte en el proceso. 3. LA CAPACIDAD PROCESAL: a) b) c) d) 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PERSONAS PRECISAN REPRESENTACIÓN LEGAL PARA COMPARECER EN JUICIO: a) b) c) d) 5. comunidades de bienes. casados que actúen en nombre de sus hijos menores de edad. separados o divorciados que actúen en interés de sus hijos menores. incapacitados en los términos que determine la sentencia de incapacitación. Carecen de capacidad procesal en sí mismas. Tienen capacidad procesal desde su constitución. Sólo gozan de capacidad procesal si lo dispone el juez para el concreto litigio. Necesitan una declaración de la autoridad otorgándoles capacidad procesal. LOS DECLARADOS JUDICIALMENTE PRÓDIGOS: a) b) c) d) 7. Las Los Los Los LAS PERSONAS JURÍDICAS: a) b) c) d) 6. Se confunde con la capacidad para ser parte en el proceso. Equivale a la legitimación procesal. Es la capacidad para comparecer en juicio y realizar válidamente los actos procesales. Es la capacidad jurídica aplicada al proceso. Carecen en absoluto de capacidad procesal. No tienen capacidad para ser parte. Su capacidad procesal debe determinarse en la sentencia que declare la prodigalidad. La declaración de prodigalidad no afecta a su capacidad procesal. EL MENOR DE EDAD Y EL INCAPACITADO: a) b) c) d) Pueden actuar por sí mismos en el proceso. Son representados por el Ministerio Fiscal si no hay persona que los represente o asista. No pueden ser parte de un proceso. Sólo pueden actuar como demandantes, pero no como demandados. 15 /94 8. Cuestionarios-Test LAS PERSONAS JURÍDICAS: a) b) c) d) 9. Procesal Civil Comparecen en juicio mediante las personas que legalmente las representan. Pueden designar libremente su representante procesal. En todo caso, son representadas por el Ministerio Fiscal. El órgano de representación en juicio no puede ser unipersonal. SE CONSIDERA QUE LA CAPACIDAD PROCESAL: a) b) c) d) Es un presupuesto del proceso. Es un requisito procesal. No es un presupuesto del proceso. Se exige tanto de las partes como del juez. 10. LAS UNIONES SIN PERSONALIDAD: a) No puede comparecer en juicio. b) No tienen en absoluto capacidad para ser parte. c) Comparecen en juicio por medio de las personas a quienes la ley, en cada caso, atribuya la representación en juicio. d) Sólo pueden comparecer en juicio si se inscriben en el registro correspondiente. 11. LA FALTA DE CAPACIDAD PROCESAL PUEDE SER PUESTA DE MANIFIESTO: a b) c d) S l r el e , e fici . Sólo a instancia de parte. Tant r el e , e fici , c a instancia e arte. Por el juez, por las partes y por el secretario judicial. 12. EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL, LA LEGITIMACIÓN PUEDE SER: a) b) c) d) Ordinaria y subordinada. Ordinaria y extraordinaria. Ordinaria, subordinada y extraordinaria. Solamente ordinaria, pues no se puede atribuir legitimación a persona distinta del titular del derecho subjetivo. 13. LA SUSTITUCIÓN PROCESAL: a) b) c) d) Es un supuesto de legitimación por subordinación. Es un supuesto de legitimación extraordinaria. En el sistema procesal civil español no cabe la sustitución procesal sino por causa de muerte. La sustitución procesal sólo cabe con el consentimiento del sustituido. 14. LA FALTA DE CAPACIDAD PARA SER PARTE: a) Es un defecto subsanable. b) No se puede subsanar, por lo que se inadmitirá la demanda. c) No se puede subsanar, pero si se admite la demanda y se contesta a la misma, se reconoce capaci a s ficiente ara ser arte. d) Sólo se puede apreciar en sentencia. 15. LA LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA: a) b) c) d) Es Es Es La la que ostenta una persona distinta del titular del derecho subjetivo. un supuesto de representación voluntaria. un supuesto de representación legal. LEC de 2000 prohíbe expresamente los supuestos de legitimación extraordinaria. SOLUCIONES TEMA 15. LAS PARTES DEL PROCESO CIVIL 1. PARTE PROCESAL: c) Es la persona que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional y la persona frente a la que se interpone. 2. CAPACIDAD PARA SER PARTE: c) El nasciturus puede ser parte en el proceso para todos los efectos que le sean favorables. 3. LA CAPACIDAD PROCESAL: c) Es la capacidad para comparecer en juicio y realizar válidamente los actos procesales. 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PERSONAS PRECISAN REPRESENTACIÓN LEGAL PARA COMPARECER EN JUICIO: d) Los incapacitados en los términos que determine la sentencia de incapacitación. 5. LAS PERSONAS JURÍDICAS: b) Tienen capacidad procesal desde su constitución. 6. LOS DECLARADOS JUDICIALMENTE PRÓDIGOS: c) Su capacidad procesal debe determinarse en la sentencia que declare la prodigalidad. 7. EL MENOR DE EDAD Y EL INCAPACITADO: b) Son representados por el Ministerio Fiscal si no hay persona que los represente o asista. 8. LAS PERSONAS JURÍDICAS: a) Comparecen en juicio mediante las personas que legalmente las representan. 9. SE CONSIDERA QUE LA CAPACIDAD PROCESAL: a) Es un presupuesto del proceso. 10. LAS UNIONES SIN PERSONALIDAD: c) Comparecen en juicio por medio de las personas a quienes la ley, en cada caso, atribuya la representación en juicio. 11. LA FALTA DE CAPACIDAD PROCESAL PUEDE SER PUESTO DE MANIFIESTO: c Tant r el e , e fici , c a instancia e arte. 12. EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL, LA LEGITIMACIÓN PUEDE SER: b) Ordinaria y extraordinaria. 13. LA SUSTITUCIÓN PROCESAL: b) Es un supuesto de legitimación extraordinaria. 14. LA FALTA DE CAPACIDAD PARA SER PARTE: b) No se puede subsanar, por lo que se inadmitirá la demanda. 15. LA LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA: a) Es la que ostenta una persona distinta del titular del derecho subjetivo. TEMA 16 PLURALIDAD DE PARTES. EL LITISCONSORCIO; CLASES DE LITISCONSORCIO. LA INTERVENCIÓN PROCESAL. LITISDENUNCIACIÓN. LA SUCESIÓN PROCESAL: EL CAMBIO DE PARTES 1. CONFORME AL ART. 13 LEC LOS SUJETOS ORIGINARIAMENTE NO DEMANDANTES NI DEMANDADOS: a) Podrán ser admitidos como demandantes o demandados, mientras se encuentre pendiente un proceso, si acreditan tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito. b) Podrán ser admitidos como demandantes o demandados, hasta el momento preclusivo de la audiencia previa, si acreditan tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito. c) Podrán ser admitidos como demandantes o demandados, hasta el momento preclusivo en que las actuaciones se encuentren vistas para sentencia en primera instancia, si acreditan tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito. d) En ningún caso serán admitidos como demandantes o demandados, sin perjuicio de su derecho a ejercitar sus pretensiones en otro procedimiento. 2. TRANSCURRIDO EL PLAZO OTORGADO AL ACTOR PARA CONSTITUIR EL LITISCONSORCIO SIN APORTAR LAS COPIAS DE LA DEMANDA DIRIGIDAS A LOS NUEVOS DEMANDADOS: a) Se continuará el proceso con el demandante sólo. Se ará trasla e fici r el Tri nal. c Se n rá fin al r ces c n el arc i efiniti e las act aci nes. d) Se procederá a la reserva de acciones a favor de los otros demandantes. 3. SEGÚN EL ART. 16 LEC, SI EL DEMANDANTE FALLECIERE DURANTE LA PENDENCIA DEL PROCEDIMIENTO Y SUS SUCESORES NO QUISIEREN COMPARECER: a) Se entenderá que ha habido desistimiento, salvo que el demandado se opusiere, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el apartado tercero del artículo 20. b) Se entenderá que la parte demandante renuncia a la acción ejercitada. c) El proceso seguirá adelante declarándose la rebeldía del demandante incomparecido. d) Se suspenderá el procedimiento quedando imprejuzgada la pretensión. 4. CUANDO SE RECLAME DE UNO SOLO DE LOS DEUDORES EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN SOLIDARIA, NOS ENCONTRAMOS ANTE UN SUPUESTO DE: a) b) c) d) 5. CABE LA INTERVENCIÓN PROCESAL UNA VEZ DICTADA LA SENTENCIA Y ESTANDO PENDIENTE DE LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO: a) b) c) d) 6. Litisconsorcio voluntario. Litisconsorcio necesario. Litisconsorcio cuasi-necesario. Ninguno de los anteriores. Siempre. Nunca. Solo en los procesos declarativos. Ninguna respuestas de las anteriores es correcta. CUÁNDO SE DEBERÁ REALIZAR POR EL DEMANDANTE LA SOLICITUD DE LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO QUE NO TENGA LA CUALIDAD DE DEMANDADO: a) b) c) d) En la demanda. En la contestación a la demanda. En el acto de la vista. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16 /98 7. Cuestionarios-Test EL ART. 12.2 LEC REGULA: a) b) c) d) 8. Procesal Civil El litisconsorcio voluntario. El litisconsorcio necesario. La sucesión procesal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. EL TRIBUNAL RESOLVERÁ SOBRE LA INTERVENCIÓN PROCESAL DE AQUELLOS QUE NO HAYAN SIDO ORIGINARIAMENTE NI DEMANDANTES NI DEMANDADOS: a) Por auto, previa audiencia de las partes en el plazo común de 10 días. r r i encia, tras a iencia e las artes, en el la e 5 as. c r a t , en el la á i e 30 as. d) En el acto de la audiencia, tras oír a las partes. 9. EL ART. 12.1 LEC REGULA: a) b) c) d) El litisconsorcio voluntario. El litisconsorcio facultativo. La sucesión procesal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. EL TRIBUNAL PARA RESOLVER SOBRE LA INTERVENCIÓN PROCESAL DE AQUELLOS QUE NO HAYAN SIDO ORIGINARIAMENTE NI DEMANDANTES NI DEMANDADOS, LO HARÁ: a) b) c) d) Mediante auto. Mediante providencia. Juntamente con la sentencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. A TENOR DEL ART. 16 LEC, CUANDO FALLEZCA EL DEMANDADO Y LAS DEMÁS PARTES NO CONOZCAN A LOS SUCESORES: a) b) c) d) Se suspenderá el proceso. Seguirá adelante el proceso sin necesidad de hacer expresa declaración de rebeldía. Seguirá adelante el proceso con expresa declaración de rebeldía. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. A TENOR DEL ART. 16 LEC, CUANDO FALLEZCA EL DEMANDANTE Y LAS DEMÁS PARTES NO CONOZCAN A LOS SUCESORES: a) b) c) d) Se suspenderá el proceso. Seguirá adelante el proceso sin necesidad de hacer expresa declaración de rebeldía. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Se entenderá que ha habido desistimiento. 13. A TENOR DEL ART. 16 LEC, CUANDO FALLEZCA EL DEMANDANTE Y LA NO PERSONACIÓN DE LOS SUCESORES SE DEBIESE A QUE NO QUISIERAN COMPARECER: a) b) c) d) Se suspenderá el proceso. Seguirá adelante el proceso sin necesidad de hacer expresa declaración de rebeldía. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Se entenderá que la parte demandante renuncia a la acción ejercitada. 14. LA OPOSICIÓN A LA SUCESIÓN POR TRASMISIÓN DEL OBJETO LITIGIOSO SE RESUELVE POR: a) b) c) d) Auto. Providencia. Juntamente con la sentencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuestionarios-Test 16 /99 15. EN LA INTERVENCIÓN PROVOCADA CONTEMPLADA EN EL ART. 14 LEC, Y REFERIDA AL JUICIO VERBAL, LA SOLICITUD DEBERÁ EFECTUARSE: a) b) c) d) Dentro del plazo para contestar a la demanda. Antes de la proposición de prueba. Antes del día señalado para la vista. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. SOLUCIONES TEMA 16. PLURALIDAD DE PARTES 1. CONFORME AL ART. 13 LEC LOS SUJETOS ORIGINARIAMENTE NO DEMANDANTES NI DEMANDADOS: a) Podrán ser admitidos como demandantes o demandados, mientras se encuentre pendiente un proceso, si acreditan tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito. 2. TRANSCURRIDO EL PLAZO OTORGADO AL ACTOR PARA CONSTITUIR EL LITISCONSORCIO SIN APORTAR LAS COPIAS DE LA DEMANDA DIRIGIDAS A LOS NUEVOS DEMANDADOS: c 3. Se n rá fin al r ces c n el arc i efiniti e las act aci nes. SEGÚN EL ART. 16 LEC, SI EL DEMANDANTE FALLECIERE DURANTE LA PENDENCIA DEL PROCEDIMIENTO Y SUS SUCESORES NO QUISIEREN COMPARECER: b) Se entenderá que la parte demandante renuncia a la acción ejercitada. 4. CUANDO SE RECLAME DE UNO SOLO DE LOS DEUDORES EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN SOLIDARIA, NOS ENCONTRAMOS ANTE UN SUPUESTO DE: c) Litisconsorcio cuasi-necesario. 5. CABE LA INTERVENCIÓN PROCESAL UNA VEZ DICTADA LA SENTENCIA Y ESTANDO PENDIENTE DE LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO: a) Siempre. 6. CUÁNDO SE DEBERÁ REALIZAR POR EL DEMANDANTE LA SOLICITUD DE LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO QUE NO TENGA LA CUALIDAD DE DEMANDADO: a) En la demanda. 7. EL ART. 12.2 LEC REGULA: b) El litisconsorcio necesario. 8. EL TRIBUNAL RESOLVERÁ SOBRE LA INTERVENCIÓN PROCESAL DE AQUELLOS QUE NO HAYAN SIDO ORIGINARIAMENTE NI DEMANDANTES NI DEMANDADOS: a) Por auto, previa audiencia de las partes en el plazo común de 10 días. 9. EL ART. 12.1 LEC REGULA: b) El litisconsorcio facultativo. 10. EL TRIBUNAL PARA RESOLVER SOBRE LA INTERVENCIÓN PROCESAL DE AQUELLOS QUE NO HAYAN SIDO ORIGINARIAMENTE NI DEMANDANTES NI DEMANDADOS, LO HARÁ: a) Mediante auto. 11. A TENOR DEL ART. 16 LEC, CUANDO FALLEZCA EL DEMANDADO Y LAS DEMÁS PARTES NO CONOZCAN A LOS SUCESORES: c) Seguirá adelante el proceso con expresa declaración de rebeldía. 12. A TENOR DEL ART. 16 LEC, CUANDO FALLEZCA EL DEMANDANTE Y LAS DEMÁS PARTES NO CONOZCAN A LOS SUCESORES: d) Se entenderá que ha habido desistimiento. 13. A TENOR DEL ART. 16 LEC, CUANDO FALLEZCA EL DEMANDANTE Y LA NO PERSONACIÓN DE LOS SUCESORES SE DEBIESE A QUE NO QUISIERAN COMPARECER: d) Se entenderá que la parte demandante renuncia a la acción ejercitada. 14. LA OPOSICIÓN A LA SUCESIÓN POR TRASMISIÓN DEL OBJETO LITIGIOSO SE RESUELVE POR: a) Auto. 15. EN LA INTERVENCIÓN PROVOCADA CONTEMPLADA EN EL ART. 14 LEC, Y REFERIDA AL JUICIO VERBAL, LA SOLICITUD DEBERÁ EFECTUARSE: c) Antes del día señalado para la vista. TEMA 17 ACTOS PREVIOS AL PROCESO: DILIGENCIAS PRELIMINARES, RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA, CONCILIACIÓN PREPROCESAL 1. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 258. LEC, SE PODRÁ INTERPONER: a) b) c) d) 2. Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de reposición y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. SI LA CAUCIÓN ORDENADA POR EL TRIBUNAL PARA LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES NO SE PRESTARE EN EL PLAZO DE TRES DÍAS: a) Se dará un nuevo plazo. b) Se practicarán las diligencias solicitadas a expensas de que se entregue la caución en el pleito principal. c Se r ce erá al arc i efiniti e las act aci nes. d) No se exige caución alguna para la práctica de las diligencias preliminares. 3. LA OPOSICIÓN A LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES DARÁ LUGAR A LA CELEBRACIÓN DE UNA VISTA QUE SE SUSTANCIARÁ: a) b) c) d) 4. CONTRA EL AUTO POR EL QUE EL TRIBUNAL ACUERDE QUE CONSIDERA JUSTIFICADA LA OPOSICIÓN A LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES SE PODRÁ INTERPONER: a) b) c) d) 5. Por los trámites del juicio verbal. Por los trámites del juicio ordinario. Por los trámites establecidos para los incidentes. No se celebra vista alguna, es una comparecencia. Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de reposición y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. CUANDO APLICADA LA CAUCIÓN ESTABLECIDA POR EL TRIBUNAL, EN LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, QUEDARE REMANENTE: a) No es posible que quede remanente. Se e l erá al s licitante en el a si iente á il a la n tificaci n el a t . c) No se devolverá hasta que transcurra el plazo de un mes. d) Se imputará al pago de las costas. 6. LA CONCILIACIÓN CABE: a) b) c) d) En los juicios en los que esté interesado el Estado. En los juicios en los que esté interesado un menor. En los juicios de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados. No cabe en ninguno de los tres supuestos anteriores. 17 /104 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test CUANDO SE TRATE DE ASUNTOS DE LA COMPETENCIA DEL PROPIO JUEZ, LO CONVENIDO EN UN ACTO DE CONCILIACIÓN: a) Se llevará a efecto por los trámites establecidos para los incidentes. b) Se llevará a efecto por los trámites establecidos para la ejecución de sentencias dictadas en juicio verbal. c) Tendrá el valor de un convenio consignado en documento público y solemne. d) La LEC 1/2000 ha derogado el acto de conciliación. 8. PARA LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES ACORDADAS: a) Se citará a las partes con una antelación de diez días. b) Se citará y requerirá los interesados para que dentro de los diez días siguientes lleven a cabo la diligencia acordada. c) Se procederá con la mayor urgencia. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. DENTRO DE QUÉ PLAZO CONTADO A PARTIR DE LA FECHA DEL AUTO QUE ACCEDA A LAS MEDIDAS PRELIMINARES, SE DEBERÁN DE LLEVAR ÉSTAS A CABO: a) Dentro de los 10 días siguientes. entr e l s 5 as si ientes. c) Dentro de los 20 días siguientes. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. DENTRO DE QUÉ PLAZO CONTADO A PARTIR DE LA FECHA EN QUE RECIBA LA CITACIÓN, LA PERSONA REQUERIDA PARA LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES PODRÁ OPONERSE: a) Dentro de los 10 días siguientes. entr e l s 5 as si ientes. c) Dentro de los 20 días siguientes. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. EL TRIBUNAL RESOLVERÁ LA OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES: a) b) c) d) Mediante auto. Mediante providencia. Juntamente con la sentencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. CONTRA EL AUTO QUE CONDENE EN COSTAS POR ENTENDER INJUSTIFICADA LA OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, CABE: a) b) c) d) Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de queja. No cabe recurso. 13. CONTRA EL AUTO QUE CONSIDERE JUSTIFICADA LA OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, CABE: a) b) c) d) Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de queja. No cabe recurso. 14. CONTRA EL AUTO QUE CONTENGA LA DECISIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA CAUCIÓN EN LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, CABE: a) b) c) d) Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de queja. No cabe recurso. Cuestionarios-Test 15. EN MATERIA DE DILIGENCIAS PRELIMINARES: a) b) c) d) Se estará en todo caso a las disposiciones de la LEC. Se estará a la legislación especial sobre la materia de que se trate. Se estará a lo que convengan las partes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 17 /105 SOLUCIONES TEMA 17. ACTOS PREVIOS AL PROCESO. DILIGENCIAS PRELIMINARES 1. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 258. LEC, SE PODRÁ INTERPONER: a) Recurso de apelación. 2. SI LA CAUCIÓN ORDENADA POR EL TRIBUNAL PARA LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES NO SE PRESTARE EN EL PLAZO DE TRES DÍAS: c 3. Se r ce erá al arc i efiniti e las act aci nes. LA OPOSICIÓN A LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES DARÁ LUGAR A LA CELEBRACIÓN DE UNA VISTA QUE SE SUSTANCIARÁ: a) Por los trámites del juicio verbal. 4. CONTRA EL AUTO POR EL QUE EL TRIBUNAL ACUERDE QUE CONSIDERA JUSTIFICADA LA OPOSICIÓN A LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES SE PODRÁ INTERPONER: a) Recurso de apelación. 5. CUANDO APLICADA LA CAUCIÓN ESTABLECIDA POR EL TRIBUNAL, EN LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, QUEDARE REMANENTE: c) No se devolverá hasta que transcurra el plazo de un mes. 6. LA CONCILIACIÓN CABE: d) No cabe en ninguno de los tres supuestos anteriores. 7. CUANDO SE TRATE DE ASUNTOS DE LA COMPETENCIA DEL PROPIO JUEZ, LO CONVENIDO EN UN ACTO DE CONCILIACIÓN: b) Se llevará a efecto por los trámites establecidos para la ejecución de sentencias dictadas en juicio verbal. 8. PARA LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES ACORDADAS: b) Se citará y requerirá los interesados para que dentro de los diez días siguientes lleven a cabo la diligencia acordada. 9. DENTRO DE QUÉ PLAZO CONTADO A PARTIR DE LA FECHA DEL AUTO QUE ACCEDA A LAS MEDIDAS PRELIMINARES, SE DEBERÁN DE LLEVAR ÉSTAS A CABO: a) Dentro de los 10 días siguientes. 10. DENTRO DE QUÉ PLAZO CONTADO A PARTIR DE LA FECHA EN QUE RECIBA LA CITACIÓN, LA PERSONA REQUERIDA PARA LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES PODRÁ OPONERSE: entr el s5 as si ientes. 11. EL TRIBUNAL RESOLVERÁ LA OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES: a) Mediante auto. 12. CONTRA EL AUTO QUE CONDENE EN COSTAS POR ENTENDER INJUSTIFICADA LA OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, CABE: d) No cabe recurso. 13. CONTRA EL AUTO QUE CONSIDERE JUSTIFICADA LA OPOSICIÓN A LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, CABE: a) Recurso de apelación. 14. CONTRA EL AUTO QUE CONTENGA LA DECISIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA CAUCIÓN EN LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES, CABE: a) Recurso de apelación. 15. EN MATERIA DE DILIGENCIAS PRELIMINARES: b) Se estará a la legislación especial sobre la materia de que se trate. TEMA 18 LAS MEDIDAS CAUTELARES, I. CONCEPTO. PRESUPUESTOS (APARIENCIA DE BUEN DERECHO, PELIGRO POR LA MORA PROCESAL, PROPORCIONALIDAD, PRESTACIÓN DE CAUCIÓN). CARACTERÍSTICAS 1. LA FUNCIÓN CAUTELAR: a) No es propia de la potestad jurisdiccional. b) Persigue garantizar la efectividad de la resolución obtenida en otro proceso. c) Tiende a impedir que el demandante se separe del proceso. Carece e finali a instr ental. 2. EL PROCESO CAUTELAR: a) b) c) d) 3. LAS MEDIDAS CAUTELARES: a) b) c) d) 4. No tiene naturaleza jurisdiccional. No hay proceso cautelar, sino medidas cautelares o mero incidente procesal. Se trata de un proceso regido por los principios de oportunidad y dispositivo. Las medidas cautelares no pueden ser acordadas por los árbitros en el procedimiento arbitral. El El El El Tribunal Tribunal Tribunal Tribunal puede acordar medidas cautelares más gravosas que las solicitadas por la parte. sólo puede acordar las medidas solicitadas por la parte en su totalidad. puede acordar medidas cautelares menos gravosas que las solicitadas. puede acordar las medidas que estime oportunas. LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: a S l se e en a tar e fici . Se e en a tar tant e fici c a instancia e arte. c) Sólo se pueden adoptar a instancia de parte. d) El juez debe adoptarlas necesariamente si las solicita alguna de las partes. 5. LA FUNCIÓN CAUTELAR O DE ASEGURAMIENTO: a) b) c) d) 6. LAS MEDIDAS CAUTELARES: a) b) c) d) 7. Sólo se da en procesos declarativos. Cabe tanto en procesos declarativos como de ejecución. Es posible la adopción de medidas cautelares que aseguren la adopción de un medida cautelar. No es posible respecto de los procesos declarativos. Sólo pueden adoptarlas los órganos jurisdiccionales. Pueden ser adoptadas por los árbitros. La pueden adoptar las partes motu proprio. Nunca se pueden adoptar inaudita parte. LA SOLICITUD DE LA MEDIDA CAUTELAR: a) Debe hacerse necesariamente antes de la iniciación del proceso. b) Sólo cabe con la demanda. c) Puede realizarse antes del inicio del proceso, con la demanda, durante la sustanciación de la segunda instancia o de un recurso extraordinario e incluso en el proceso de ejecución. d) Debe proponerse en la audiencia previa o en el juicio oral. 18 /110 8. Procesal Civil Cuestionarios-Test SI LA MEDIDA CAUTELAR SE SOLICITA ANTES DEL INICIO DEL PROCESO: a) La competencia corresponde a cualquier juzgado de primera instancia. b) La competencia corresponde al juzgado de primera instancia que deba conocer del proceso principal. c) La competencia corresponde al juzgado de paz del domicilio del demandante. d) La competencia corresponde al juzgado de primera instancia del domicilio del demandado. 9. SON PRESUPUESTOS PARA LA ADOPCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR: a) b) c) d) La apariencia de buen derecho y el peligro por la mora procesal. La mala fe del demandado. El fumus boni iuris y la caución prestada. Que el demandante pruebe que actúa de buena fe. 10. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS NO CORRESPONDE A LA MEDIDA CAUTELAR: a) b) c) d) Provisionalidad. Instrumentalidad. Sustituibilidad por caución. Intemporalidad. 11. ADOPTADA UNA DETERMINADA MEDIDA CAUTELAR: a N e e ser ifica a. N e e al arse, er s ser ifica a. c e e ser ifica a al a a. N e e ser ni ifica a ni al a a asta e se icte sentencia. 12. LA MEDIDA CAUTELAR ADOPTADA: a) b) c) d) Puede ser sustituida por una caución a instancia del juez. No puede ser sustituida por caución alguna. Puede ser sustituida por una caución a solicitud del demandado. Sólo puede ser sustituida por caución a solicitud del demandante. 13. SUSTITUCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR: a) b) c d) Para que proceda se debe constituir caución siempre en dinero en efectivo. Sólo puede solicitarse antes de su adopción. La e e ac r ar el e e fici . No procede de manera automática, sino que deben concurrir determinados presupuestos, solicitarla la parte y acordarla juez. 14. LA SOLICITUD DE UNA MEDIDA CAUTELAR DURANTE LA SUSTANCIACIÓN DE UN RECURSO DE CASACIÓN: a) b) c) d) La resuelve el propio Tribunal que conoce de la casación. La resuelve el tribunal de apelación cuya sentencia fue recurrida en apelación. La resuelve siempre y sólo el juez de primera instancia que conoció del asunto. No es posible solicitar una medida cautelar durante la sustanciación de un recurso de casación. 15. EN EL PROCESO CAUTELAR: a) No hay partes, pues sólo comparece quien la solicita. b) La contradicción es un principio fundamental de este proceso. c) Realmente, sólo es parte el demandado. S l se a ite la r e a testifical. SOLUCIONES TEMA 18. LAS MEDIDAS CAUTELARES, I. CONCEPTO, PRESUPUESTOS. CARACTERÍSTICAS 1. LA FUNCIÓN CAUTELAR: b) Persigue garantizar la efectividad de la resolución obtenida en otro proceso. 2. EL PROCESO CAUTELAR: c) Se trata de un proceso regido por los principios de oportunidad y dispositivo. 3. LAS MEDIDAS CAUTELARES: c) El Tribunal puede acordar medidas cautelares menos gravosas que las solicitadas. 4. LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: c) Sólo se pueden adoptar a instancia de parte. 5. LA FUNCIÓN CAUTELAR O DE ASEGURAMIENTO: b) Cabe tanto en procesos declarativos como de ejecución. 6. LAS MEDIDAS CAUTELARES: b) Pueden ser adoptadas por los árbitros. 7. LA SOLICITUD DE LA MEDIDA CAUTELAR: c) Puede realizarse antes del inicio del proceso, con la demanda durante la sustanciación de la segunda instancia o de un recurso extraordinario e incluso en el proceso de ejecución. 8. SI LA MEDIDA CAUTELAR SE SOLICITA ANTES DEL INICIO DEL PROCESO: b) La competencia corresponde al juzgado de primera instancia que deba conocer del proceso principal. 9. SON PRESUPUESTOS PARA LA ADOPCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR: a) La apariencia de buen derecho y el peligro por la mora procesal. 10. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS NO CORRESPONDE A LA MEDIDA CAUTELAR: d) Intemporalidad. 11. ADOPTADA UNA DETERMINADA MEDIDA CAUTELAR: c e e ser ifica a al a a. 12. LA MEDIDA CAUTELAR ADOPTADA: c) Puede se sustituida por una caución a solicitud del demandado. 13. SUSTITUCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR: d) No procede de manera automática, sino que deben concurrir determinados presupuestos, solicitarla la parte y acordarla juez. 14. LA SOLICITUD DE UNA MEDIDA CAUTELAR DURANTE LA SUSTANCIACIÓN DE UN RECURSO DE CASACIÓN: a) La resuelve el propio Tribunal que conoce de la casación. 15. EN EL PROCESO CAUTELAR: b) La contradicción es un principio fundamental de este proceso. TEMA 19 LAS MEDIDAS CAUTELARES, II. PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE LA TUTELA CAUTELAR. MODIFICACIÓN Y ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES 1. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS SE ADOPTARÁN, CONFORME AL ART. 721 LEC: a b) c) d) 2. S l e fici . Sólo a instancia de parte. Sólo a instancia de Ministerio Fiscal. No pueden adoptarse en este tipo de procedimientos. LAS MEDIDAS CAUTELARES ACORDADAS ANTES DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA: a) Quedarán sin efecto si la demanda no se presentare ante el mismo tribunal que conoció de la solicitud de aquéllas en los veinte días siguientes a su adopción. b) Quedarán sin efecto si la demanda no se presentare ante el mismo tribunal que conoció de la solicitud de aquéllas en los dos meses siguientes a su adopción. c) Quedarán sin efecto si la demanda no se presentare ante el mismo tribunal que conoció de la solicitud de aquéllas en los seis meses siguientes a su adopción. d) No es admisible la adopción de medidas cautelares antes de la interposición de la demanda en nin n cas , e c n r i a c n el art c l 73 LEC. 3. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL, SEGÚN EL ARTÍCULO 733 LEC: a) Requiere necesariamente la audiencia previa del demandado en todo caso. b) No es necesaria la audiencia del demandado en ningún caso. c rá ac r arse e fici sin la a iencia el e an a si c nc rren ra nes e r encia si la a iencia re ia e e c r eter el en fin e la e i a ca telar. d) Podrá acordarse sin la audiencia del demandado cuando el solicitante así lo pida y acredite que c nc rren ra nes e r encia e la a iencia re ia e e c r eter el en fin e la medida cautelar,. 4. LA PENSIÓN PROVISIONAL ES: a) b) c) d) 5. Una medida cautelar de aseguramiento. Una medida cautelar innovativa o anticipativa del resultado de la estimación de la pretensión. Una medida cautelar conservativa. No es una medida cautelar. EL EMBARGO PREVENTIVO DE BIENES, CONFORME AL ART. 727 LEC, SE ADOPTARÁ: a) Para asegurar la ejecución de sentencias de condena a la entrega de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas fungibles computables a metálico por aplicación de precios ciertos. b) Cuando la demanda pretenda la condena de entregarlos y se encuentren en posesión del demandado. c C an la e an a se refiera a ienes erec s s sce ti les e inscri ci n en e istr s licos. d) Cuando se pretenda sentencia de condena a entregarlos a título de dueño, usufructuario o cualquier otro que comporte interés legítimo en mantener o mejorar la productividad o cuando la garantía de ésta sea de primordial interés para la efectividad de la condena que pudiere recaer. 19 /114 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test LA INTERVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL, CONFORME AL ART. 727 LEC, SE ADOPTARÁ: a) Para asegurar la ejecución de sentencias de condena a la entrega de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas fungibles computables a metálico por aplicación de precios ciertos. b) Cuando la demanda pretenda la condena de entregar bienes que se encuentren en posesión del demandado. c C an la e an a se refiera a ienes erec s s sce ti les e inscri ci n en e istr s licos. d) Cuando se pretenda sentencia de condena a entregar bienes productivos a título de dueño, usufructuario o cualquier otro que comporte interés legítimo en mantener o mejorar la productividad o cuando la garantía de ésta sea de primordial interés para la efectividad de la condena que pudiere recaer. 7. EL ARTÍCULO 727 LEC: a S l c nte la c e i a ca telar la an taci n re enti a e e an a, c an sta se refiera a bienes o derechos susceptibles de inscripción en Registros públicos. b) Sólo contempla otras anotaciones registrales, en casos en que la publicidad registral sea útil para el en fin e la e ec ci n. c) Contempla las dos clases anteriores de anotación. d) No contempla ninguna de las citadas clases de anotación. 8. LA SUSPENSIÓN DE ACUERDOS SOCIALES IMPUGNADOS, PODRÁ ACORDARSE, CONFORME AL ART 727 LEC: a) Cuando el demandante o demandantes representen, al menos, el veinte por ciento del capital social. b) Cuando el demandante o demandantes representen, al menos, el uno o el cinco por ciento del capital social, según que la sociedad demandada hubiere o no emitido valores que, en el momento e la i naci n, est ieren a iti s a ne ciaci n en erca sec n ari ficial. c) Cuando el demandante o demandantes representen, al menos, el cinco o el veinte por ciento del capital social, según que la sociedad demandada hubiere o no emitido valores que, en el momento e la i naci n, est ieren a iti s a ne ciaci n en erca sec n ari ficial. d) Es una medida cautelar no contemplada por el artículo 727 Ley de Enjuiciamiento Civil. 9. LAS MEDIDAS CAUTELARES PODRÁN SOLICITARSE ANTES DE LA DEMANDA PRINCIPAL, SEGÚN EL ARTÍCULO 730 LEC: a) b) c) d) En ningún caso. En cualquier caso. Si el que las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad. Si el que las pide alega razones de urgencia o necesidad. 10. EL TRIBUNAL PROVEERÁ A LA PETICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES, CONFORME AL ARTÍCULO 733 LEC: a) En todo caso, previa audiencia del demandado. b) Como regla general, previa audiencia del demandado, salvo que el solicitante así lo pida y acredite e c nc rren ra nes e r encia e la a iencia re ia e e c r eter el en fin e la medida cautelar, sin que contra el auto que la adopte quepa recurso alguno. c) Como regla general, sin audiencia del demandado, salvo que se juez considere motivadamente que la falta de la misma puede generar indefensión, sin que contra el auto que la adopte quepa recurso alguno. d) En todo caso, sin audiencia del demandado, dado su carácter cautelar. 11. CUÁLES SON LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PUEDEN PRACTICAR EN LA AUDIENCIA PREVIA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES: a) b) c) d) Sólo el reconocimiento judicial. Sólo el interrogatorio de las partes. Sólo el reconocimiento judicial y el dictamen pericial. Cualesquiera medios de prueba siempre que sean pertinentes. Cuestionarios-Test 19 /115 12. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE MEDIDAS CAUTELARES, SEGÚN EL ART 735 LEC: a) b) c) d) Cabrá recurso de apelación, sin efectos suspensivos. Cabrá recurso de apelación, con efectos suspensivos. Cabrá recurso de reposición, sin efectos suspensivos. No cabrá recurso alguno. 13. ACORDADA LA MEDIDA CAUTELAR, SU EJECUCIÓN SE LLEVARÁ A EFECTO, SEGÚN EL ARTÍCULO 738 LEC: a) A instancias del solicitante, una vez prestada la caución. b) A instancias de la parte solicitante, sin esperar a prestar la caución, sin perjuicio de los perjuicios que se le pudieran derivar de no prestarla. c e fici , na e resta a la ca ci n. e fici , sin es erar a restar la ca ci n, sin er ici e l s er ici s e se le ieran eri ar de no prestarla. 14. CONFORME AL ART 743 LEC, LAS MEDIDAS CAUTELARES: a N c rán ser ifica as en cas al n . rán ificarse e fici c an c nc rran ec s circ nstancias e n ier n tenerse en cuenta al tiempo de su concesión o dentro del plazo para oponerse a ellas. rán ificarse e fici c an ar en las circ nstancias e ti ar n s a ci n. rán ser ifica as ale an r an ec s circ nstancias e n ier n tenerse en cuenta al tiempo de su concesión o dentro del plazo para oponerse a ellas. 15. EL ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES, CONFORME AL ARTÍCULO 745 LEC: a Se r cirá a instancia e arte s l c an recai a sentencia a s l t ria fir e s re el n . Se r cirá e fici , s l c an recai a sentencia a s l t ria fir e s re el n . c Se r cirá e fici c an recai a sentencia a s l t ria fir e, sea en el n en la instancia, así como en los casos de renuncia a la acción o desistimiento de la instancia. Se r cirá e fici s l c an recai a sentencia a s l t ria fir e, sea en el n en la instancia. SOLUCIONES TEMA 19. LAS MEDIDAS CAUTELARES, II. PROCEDIMIENTO 1. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS SE ADOPTARÁN, CONFORME AL ART. 721 LEC: b) Sólo a instancia de parte. 2. LAS MEDIDAS CAUTELARES ACORDADAS ANTES DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA: a) Quedarán sin efecto si la demanda no se presentare ante el mismo tribunal que conoció de la solicitud de aquéllas en los veinte días siguientes a su adopción. 3. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL, SEGÚN EL ARTÍCULO 733 LEC: d) Podrá acordarse sin la audiencia del demandado cuando el solicitante así lo pida y acredite que concurren ra nes e r encia e la a iencia re ia e e c r eter el en fin e la e i a ca telar,. 4. LA PENSIÓN PROVISIONAL ES: b) Una medida cautelar innovativa o anticipativa del resultado de la estimación de la pretensión. 5. EL EMBARGO PREVENTIVO DE BIENES, CONFORME AL ART. 727 LEC, SE ADOPTARÁ: a) Para asegurar la ejecución de sentencias de condena a la entrega de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas fungibles computables a metálico por aplicación de precios ciertos. 6. LA INTERVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL, CONFORME AL ART. 727 LEC, SE ADOPTARÁ: d) Cuando se pretenda sentencia de condena a entregar bienes productivos a título de dueño, usufructuario o cualquier otro que comporte interés legítimo en mantener o mejorar la productividad o cuando la garantía de ésta sea de primordial interés para la efectividad de la condena que pudiere recaer. 7. EL ARTÍCULO 727 LEC: c) Contempla las dos clases anteriores de anotación. 8. LA SUSPENSIÓN DE ACUERDOS SOCIALES IMPUGNADOS, PODRÁ ACORDARSE, CONFORME AL ART 727 LEC: b) Cuando el demandante o demandantes representen, al menos, el uno o el cinco por ciento del capital social, según que la sociedad demandada hubiere o no emitido valores que, en el momento de la imnaci n, est ieren a iti s a ne ciaci n en erca sec n ari ficial. 9. LAS MEDIDAS CAUTELARES PODRÁN SOLICITARSE ANTES DE LA DEMANDA PRINCIPAL, SEGÚN EL ARTÍCULO 730 LEC: c) Si el que las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad. 10. EL TRIBUNAL PROVEERÁ A LA PETICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES, CONFORME AL ARTÍCULO 733 LEC: b) Como regla general, previa audiencia del demandado, salvo que el solicitante así lo pida y acredite que c nc rren ra nes e r encia e la a iencia re ia e e c r eter el en fin e la e i a cautelar, sin que contra el auto que la adopte quepa recurso alguno. 11. CUÁLES SON LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PUEDEN PRACTICAR EN LA AUDIENCIA PREVIA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES: d) Cualesquiera medios de prueba siempre que sean pertinentes. 12. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE MEDIDAS CAUTELARES, SEGÚN EL ART 735 LEC: a) Cabrá recurso de apelación, sin efectos suspensivos. 13. ACORDADA LA MEDIDA CAUTELAR, SU EJECUCIÓN SE LLEVARÁ A EFECTO, SEGÚN EL ARTÍCULO 738 LEC: c e fici , na e resta a la ca ci n. 19 /118 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. CONFORME AL ART 743 LEC, LAS MEDIDAS CAUTELARES: rán ser ifica as ale an r an ec s circ nstancias e n ta al tiempo de su concesión o dentro del plazo para oponerse a ellas. ier n tenerse en c en- 15. EL ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES, CONFORME AL ARTÍCULO 745 LEC: c Se r cirá e fici c an recai a sentencia a s l t ria fir e, sea en el como en los casos de renuncia a la acción o desistimiento de la instancia. n en la instancia, as TEMA 20 TIPOS DE PROCESOS DECLARATIVOS: ORDINARIOS Y ESPECIALES. CUESTIONES INCIDENTALES. CONCEPTO. CLASES. PROCEDIMIENTO. DETERMINACIÓN DEL PROCESO QUE CORRESPONDE. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LAS CUESTIONES PREJUDICIALES Y SUS CLASES 1. CONFORME AL ARTÍCULO 248 LEC, PERTENECEN A LA CLASE DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS: a) b) c) d) 2. Sólo el juicio verbal. El juicio ordinario y el juicio verbal. Sólo el juicio ordinario. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. LAS DEMANDAS RELATIVAS A LOS DERECHOS HONORÍFICOS DE LAS PERSONAS, SE DECIDIRÁN, EX ARTÍCULO 249 LEC: a) En el juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía. b) En el juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía. c En el ici r inari , sie re e el al r ec n ic e la c ntien a e ce a e 3.000 e r s. En el ici er al, sie re e el al r ec n ic e la c ntien a n e ce a e 3.000 e r s. 3. CONFORME AL ARTÍCULO 61 LEC, ES TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS INCIDENCIAS DE UN PROCEDIMIENTO: a) b) c) d) 4. LAS CUESTIONES QUE, SIENDO DISTINTAS DE LAS QUE CONSTITUYEN EL OBJETO PRINCIPAL DEL PLEITO, GUARDEN CON ESTE RELACIÓN INMEDIATA, ASÍ COMO LAS QUE SE SUSCITEN RESPECTO DE PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PROCESALES DE INFLUENCIA EN EL PROCESO, SEGÚN EL ART. 387 LEC, SON: a) b) c) d) 5. El que tenga competencia para conocer del pleito principal. El que le sustituya conforme a las normas de reparto. La sección que corresponda de la Audiencia Provincial. Al que se sometan expresamente las partes. Cuestiones preliminares. Cuestiones previas. Cuestiones prejudiciales. Cuestione incidentales. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES INCIDENTALES TIENE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA EN LA LEC, DISTINTA DE LA REGULADA EN SUS ARTS. 387 Y SS: a) La declinatoria. b) La acumulación de procesos. c) La recusación. Las tres c esti nes tienen s re 6. laci n es ec fica. LAS CUESTIONES INCIDENTALES DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: a) b) c) d) Suspenden el curso de las actuaciones hasta que sean resueltas. No suspenden el curso de las actuaciones en ningún caso. Se sustancian en pieza separada. Requieren que el tribunal decida sobre ella separadamente en la sentencia. 20 /120 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test LAS CUESTIONES INCIDENTALES DE ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO: a) Suspenden el curso de la demanda. b) Se sustancian en la misma pieza de autos. c) Requieren que el tribunal decida sobre ella separadamente en la sentencia. Nin na e las anteri res afir aci nes es c rrecta. 8. INDIQUE CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES NO SE CONSIDERAN POR EL ART. 391 LEC COMO CUESTIONES DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: a Las e se refieran a la ca aci a re resentaci n e c al iera e l s liti antes, r ec s ocurridos después de la audiencia regulada en los artículos 414 y siguientes. Las e se refieran al e ect e al n tr res est r cesal a la a arici n e n ice e la misma naturaleza, siempre que hayan sobrevenido después de la audiencia prevista en los artículos 414 y siguientes. c Las e se refieran a c al ier tra inci encia e c rra rante el ici c a res l ci n sea absolutamente necesaria, de hecho o de derecho, para decidir sobre la continuación del juicio por sus trámites ordinarios o su terminación. d) Las tres se consideran cuestiones de previo pronunciamiento. 9. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO NO SE ADMITIRÁ NINGUNA CUESTIÓN INCIDENTAL, CONFORME AL ART. 393: a) b) c) d) Una vez admitida la prueba propuesta. Una vez iniciado el juicio. Una vez practicada la prueba propuesta. No está sometida a plazo preclusivo alguno. 10. EL PLAZO PARA CONTESTAR A LA DEMANDA INCIDENTAL ES DE: a b) c) d) 5 as. 10 días. 20 días. No existe plazo, pues el tribunal resuelve sin oír a la parte contraria. 11. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVE LA CUESTIÓN INCIDENTAL Y ACUERDA LA CONTINUACIÓN DEL PROCESO: a) b) c) d) Cabe recurso de reposición. Cabe recurso de apelación. No cabe recurso alguno. No cabe recurso alguno, sin perjuicio de que la parte perjudicada pueda impugnar la resolución al a elar la sentencia efiniti a. 12. CONFORME AL ARTÍCULO 250 LEC, SE DECIDIRÁN EN JUICIO VERBAL: a Las e an as Las e an as referidas en el c Las e an as Las e an as referidas en el c a c ant a n e ce a e 6.000 e c a c ant a n e ce a e 3.000 e apartado 1 del artículo 249. c a c ant a n e ce a e 3.000 e c a c ant a n e ce a e 6.000 e apartado 1 del artículo 249. r s. r s n se refieran a nin na e las aterias r s. r s n se refieran a nin na e las aterias 13. LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DEL PLEITO: a) Deberá realizarse por el actor en la demanda con claridad y precisión, sin que en ningún caso pueda indicarse de forma relativa. rá in icarse e r a relati a r el act r en la e an a, si stifica e i a ente e el interés económico al menos igual a la cuantía mínima correspondiente al juicio ordinario o no rebasa la máxima del juicio verbal. c) Podrá hacer recaer el actor en el demandado la carga de determinarla. d) No es necesario que conste en la demanda, bastando en cualquier caso que el actor indique la clase de juicio a seguir. Cuestionarios-Test 20 /121 14. SI EL TRIBUNAL ENTIENDE INADECUADO EL PROCEDIMIENTO POR RAZÓN DE LA CUANTÍA: a) Inadmitirá la demanda. Si e isten en la e an a at s s ficientes ara calc lar la c ant a c rrecta ente, ará al as nt la tramitación que corresponda. c Si n e isten en la e an a at s s ficientes ara calc lar la c ant a c rrecta ente, arc i ará la demanda. Si n e isten en la e an a at s s ficientes ara calc lar la c ant a c rrecta ente, se ará al asunto la tramitación correspondiente al juicio ordinario. 15. LOS TRIBUNALES CIVILES PODRÁN CONOCER DE ASUNTOS QUE ESTÉN ATRIBUIDOS A LOS TRIBUNALES DE LOS ÓRDENES LABORAL O CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: a) En ningún caso. b) A los solos efectos prejudiciales, surtiendo efectos la decisión sobre estas cuestiones fuera del proceso en que se produzca. c) A los solos efectos prejudiciales, no surtiendo efectos la decisión sobre estas cuestiones fuera del proceso en que se produzca. d) Siempre que la cuestión prejudicial no penal tenga relación directa con la pretensión ejercitada. SOLUCIONES TEMA 20. TIPOS DE PROCESOS DECLARATIVOS 1. CONFORME AL ARTÍCULO 248 LEC, PERTENECEN A LA CLASE DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS: b) El juicio ordinario y el juicio verbal. 2. LAS DEMANDAS RELATIVAS A LOS DERECHOS HONORÍFICOS DE LAS PERSONAS, SE DECIDIRÁN, EX ARTÍCULO 249 LEC: a) En el juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía. 3. CONFORME AL ARTÍCULO 61 LEC, ES TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS INCIDENCIAS DE UN PROCEDIMIENTO: a) El que tenga competencia para conocer del pleito principal. 4. LAS CUESTIONES QUE, SIENDO DISTINTAS DE LAS QUE CONSTITUYEN EL OBJETO PRINCIPAL DEL PLEITO, GUARDEN CON ESTE RELACIÓN INMEDIATA, ASÍ COMO LAS QUE SE SUSCITEN RESPECTO DE PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PROCESALES DE INFLUENCIA EN EL PROCESO, SEGÚN EL ART. 387 LEC, SON: d) Cuestiones incidentales. 5. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES INCIDENTALES TIENE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA EN LA LEC, DISTINTA DE LA REGULADA EN SUS ARTS. 387 Y SS: Las tres c esti nes tienen s re 6. laci n es ec fica. LAS CUESTIONES INCIDENTALES DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: a) Suspenden el curso de las actuaciones hasta que sean resueltas. 7. LAS CUESTIONES INCIDENTALES DE ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO: c) Requieren que el tribunal decida sobre ella separadamente en la sentencia. 8. INDIQUE CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES NO SE CONSIDERAN POR EL ART. 391 LEC COMO CUESTIONES DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: d) Las tres se consideran cuestiones de previo pronunciamiento. 9. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO NO SE ADMITIRÁ NINGUNA CUESTIÓN INCIDENTAL, CONFORME AL ART. 393: b) Una vez iniciado el juicio. 10. EL PLAZO PARA CONTESTAR A LA DEMANDA INCIDENTAL ES DE: a 5 as. 11. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVE LA CUESTIÓN INCIDENTAL Y ACUERDA LA CONTINUACIÓN DEL PROCESO: d) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de que la parte perjudicada pueda impugnar la resolución al apelar la sentencia efiniti a. 12. CONFORME AL ARTÍCULO 250 LEC, SE DECIDIRÁN EN JUICIO VERBAL: Las e an as c a c ant a n e ce a e 6.000 e r s ridas en el apartado 1 del artículo 249. n se refieran a nin na e las aterias re e- 13. LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DEL PLEITO: rá in icarse e r a relati a r el act r en la e an a, si stifica e i a ente e el inter s económico al menos iguala la cuantía mínima correspondiente al juicio ordinario o no rebasa la máxima del juicio verbal. 14. SI EL TRIBUNAL ENTIENDE INADECUADO EL PROCEDIMIENTO POR RAZÓN DE LA CUANTÍA: Si e isten en la e an a at s s ficientes ara calc lar la c ant a c rrecta ente, ará al as nt la tramitación que corresponda. 20 /124 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. LOS TRIBUNALES CIVILES PODRÁN CONOCER DE ASUNTOS QUE ESTÉN ATRIBUIDOS A LOS TRIBUNALES DE LOS ÓRDENES LABORAL O CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: c) A los solos efectos prejudiciales, no surtiendo efectos la decisión sobre estas cuestiones fuera del proceso en que se produzca. TEMA 21 LA DEMANDA. CONCEPTO. REQUISITOS. EFECTOS. LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA Y LAS FUNCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL 1. A TRAVÉS DE LA DEMANDA EN EL JUICIO ORDINARIO: a) b) c) d) 2. Se ejercita únicamente el derecho de acción. Se interpone únicamente la pretensión. Se ejercita el derecho de acción y se interpone la pretensión completamente. Ninguna de las anteriores aseveraciones es correcta. COMO DATOS IDENTIFICADORES DE LA PARTE DEMANDANTE, LA DEMANDA DEBE CONTENER, CONFORME AL ART. 399 LEC: a) Únicamente la designación de la identidad del actor. b) La designación del actor y de su Procurador, cuando intervenga. c) La designación del actor y la mención del nombre y apellidos del Abogado y Procurador, en todo caso. d) La designación del actor y la mención del nombre y apellidos del Abogado y Procurador, cuando intervengan. 3. INDIQUE CUÁL DE ESTOS DATOS NO SE HAN DE INCLUIR EN LA DEMANDA: a) b) c) d) 4. Demanda complementaria. Mediante la fórmula tradicional Otrosí digo. En el propio suplico de la demanda. No caben peticiones o declaraciones de carácter accesorio en la demanda. LOS EFECTOS PROCESALES DE LA LITISPENDENCIA SE PRODUCEN: a) b) c) d) 6. hechos. fundamentos de Derecho. documentos, medios o instrumentos que fundamenten las pretensiones. tres apartados anteriores forman parte del contenido de la demanda. LAS PETICIONES O DECLARACIONES ACCESORIAS SE INSTAN A TRAVÉS DE: a) b) c) d) 5. Los Los Los Los Desde Desde Desde Desde la la la la interposición de la demanda. admisión de la demanda. interposición de la demanda, si después es admitida. contestación de la demanda. LA PERPETUATIO IURISDICCIONIS SUPONE: a) El mantenimiento de la competencia y de la jurisdicción, a pesar de que se produzcan cambios en el domicilio de las partes, la situación de la cosa litigiosa o el objeto del juicio. b) El mantenimiento de la competencia y de la jurisdicción, a pesar de que se produzcan cambios en el domicilio de las partes una vez iniciado el proceso. c) El mantenimiento de la competencia y de la jurisdicción para conocer del asunto, a pesar de que se produzcan cambios en el objeto del proceso que afecten a la competencia genérica. d) El mantenimiento de la competencia y de la jurisdicción, a pesar de que se produzcan alteraciones en la pretensión deducida inicialmente por el actor. 7. LA PROHIBICIÓN DE LA MUTATIO LIBELLI ALCANZA, SEGÚN EL ART. 412 LEC, A LO QUE SE HAYA ESTABLECIDO COMO OBJETO DEL PROCESO Y DEL DEBATE: a) b) c) d) En la demanda. En la demanda y en la contestación de la demanda. En la demanda, en la contestación y, en su caso, en la reconvención. No se contempla tal prohibición expresamente en la LEC. 21 /1 6 8. Cuestionarios-Test PODRÁ AMPLIARSE LA DEMANDA PARA ACUMULAR NUEVAS ACCIONES A LAS YA EJERCITADAS O PARA DIRIGIRLAS CONTRA NUEVOS DEMANDADOS, CONFORME AL ART. 401 LEC: a) b) c) d) 9. Procesal Civil Antes de la contestación de la demanda. Antes del recibimiento del pleito a prueba. En cualquier momento antes de que las actuaciones estén vistas para sentencia. En ningún caso. CONFORME AL ART. 289 LEC, PUEDE PRESENTARSE UN ESCRITO DE AMPLIACIÓN DE HECHOS: a) b) c) d) En ningún caso. Antes de la contestación de la demanda. En cualquier momento antes de que las actuaciones estén vistas para sentencia. Precluídos los actos de alegación y antes de comenzar a transcurrir el plazo para dictar sentencia, cuando se trate de hechos nuevos o de nueva noticia. 10. INDIQUE CUÁL DE ESTOS EFECTOS MATERIALES SE DERIVA DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA: a) b) c) d) La constitución en mora del deudor. La interrupción de la prescripción civil extintiva. La restitución de frutos por el deudor de mala fe. Ninguna de las anteriores aseveraciones es cierta. 11. LA PRODUCCIÓN DE LITISPENDENCIA ENTRAÑA: a c e el r an ris icci nal tiene el e er e c ntin ar el r ces asta el final. e el r an ris icci nal tiene el e er e c ntin ar el r ces asta el final ictar sentencia sobre el fondo si concurren los presupuestos procesales. e las artes tienen el e er e r se ir el r ces asta el final. e las artes tienen el e er e r se ir el r ces asta el final, sal e alcancen n ac erdo transaccional. 12. LAS DEMANDAS PODRÁN PRESENTARSE EN EL JUZGADO QUE PRESTE SERVICIO DE GUARDIA: a) Únicamente en los días inhábiles. b) Cuando estén sujetas a plazo, hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo. c) En cualquier caso. d) No se admitirá su presentación en ningún caso en el Juzgado de Guardia. 13. INDIQUE CUAL DE LOS SIGUIENTES DEFECTOS EN LA DEMANDA TIENE CARÁCTER INSUBSANABLE: a) b) c d) Falta de Falta de Falta e Los tres competencia objetiva. poder de representación. fir a el a a . anteriores tiene carácter insubsanable. 14. INDIQUE CUALES DE LOS SIGUIENTES DEFECTOS EN LA DEMANDA TIENEN CARÁCTER SUBSANABLE: a) b) c) d) Falta de Falta de Falta de Los tres competencia objetiva. poder de representación. capacidad de las partes. anteriores tiene carácter insubsanable. Cuestionarios-Test 21 /127 15. LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA: a) Corresponde en todo caso al Secretario judicial, mediante decreto. b) Corresponde al Secretario judicial, mediante decreto, a no ser que aprecie algún defecto sobre el que deba pronunciarse el tribunal. c) Corresponde al tribunal, a propuesta del Secretario judicial. d) Corresponde al Secretario judicial por delegación del tribunal. SOLUCIONES TEMA 21. LA DEMANDA 1. A TRAVÉS DE LA DEMANDA EN EL JUICIO ORDINARIO: c) Se ejercita el derecho de acción y se interpone la pretensión completamente. 2. COMO DATOS IDENTIFICADORES DE LA PARTE DEMANDANTE, LA DEMANDA DEBE CONTENER, CONFORME AL ART. 399 LEC: d) La designación del actor y la mención del nombre y apellidos del Abogado y Procurador, cuando intervengan. 3. INDIQUE CUÁL DE ESTOS DATOS NO SE HAN DE INCLUIR EN LA DEMANDA: d) Los tres apartados anteriores forman parte del contenido de la demanda. 4. LAS PETICIONES O DECLARACIONES ACCESORIAS SE INSTAN A TRAVÉS DE LA FÓRMULA TRADICIONAL: b) Otrosí digo. 5. LOS EFECTOS PROCESALES DE LA LITISPENDENCIA SE PRODUCEN: c) Desde la interposición de la demanda, si después es admitida. 6. LA PERPETUATIO IURISDICCIONIS SUPONE: a) El mantenimiento de la competencia y de la jurisdicción, a pesar de que se produzcan cambios en el domicilio de las partes, la situación de la cosa litigiosa o el objeto del juicio. 7. LA PROHIBICIÓN DE LA MUTATIO LIBELLI ALCANZA, SEGÚN EL ART. 412 LEC, A LO QUE SE HAYA ESTABLECIDO COMO OBJETO DEL PROCESO Y DEL DEBATE: c) En la demanda, en la contestación y, en su caso, en la reconvención. 8. PODRÁN AMPLIARSE LA DEMANDA PARA ACUMULAR NUEVAS ACCIONES A LAS YA EJERCITADAS O PARA DIRIGIRLAS CONTRA NUEVOS DEMANDADOS, CONFORME AL ART. 401 LEC: a) Antes de la contestación de la demanda. 9. CONFORME AL ART. 289 LEC, PUEDE PRESENTARSE UN ESCRITO DE AMPLIACIÓN DE HECHOS: d) Precluídos los actos de alegación y antes de comenzar a transcurrir el plazo para dictar sentencia, cuando se trate de hechos nuevos o de nueva noticia. 10. INDIQUE CUÁL DE ESTOS EFECTOS MATERIALES SE DERIVA DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA: b) La interrupción de la prescripción civil extintiva. 11. LA PRODUCCIÓN DE LITISPENDENCIA ENTRAÑA: e el r an ris icci nal tiene el e er e c ntin ar el r ces el fondo si concurren los presupuestos procesales. asta el final ictar sentencia s re 12. LAS DEMANDAS PODRÁN PRESENTARSE EN EL JUZGADO QUE PRESTE SERVICIO DE GUARDIA: d) No se admitirá su presentación en ningún caso en el Juzgado de Guardia. 13. INDIQUE CUAL DE LOS SIGUIENTES DEFECTOS EN LA DEMANDA TIENE CARÁCTER INSUBSANABLE: a) Falta de competencia objetiva. 14. INDIQUE CUALES DE LOS SIGUIENTES DEFECTOS EN LA DEMANDA TIENEN CARÁCTER SUBSANABLE: b) Falta de poder de representación. 15. LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA: b) Corresponde al Secretario judicial, mediante decreto, a no ser que aprecie algún defecto sobre el que deba pronunciarse el tribunal. TEMA 22 LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y OTRAS ACTITUDES DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES Y SUS CLASES. RECONVENCIÓN. REBELDÍA 1. LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, SEGÚN EL ART. 405 LEC: a b) c) d) 2. Se re actará en la r a re eni a ara la e an a en el art c l 399 LEC. En ella habrán de negarse o admitirse los hechos aducidos por el actor. Las dos respuestas anteriores son correctas. No está sometida a requisito formal alguno en su redacción. EL SILENCIO O LAS REPUESTAS EVASIVAS EN LA CONTESTACIÓN EN LA DEMANDA: a) Se considerarán como negación tácita de los hechos que le sean perjudiciales al demandado. b) Se considerarán como reconocimiento tácito de los hechos que le sean perjudiciales al demandado. c) Podrán ser considerados por el tribunal como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales al demandado. d) Equivale al allanamiento del demandado. 3. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA EXCEPCIÓN PROCESAL: a) b) c) d) 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES DE FONDO ESTÁ EXPRESAMENTE REGULADA POR LA LEC: a) b) c) d) 5. Compensación. Prescripción. Pago. Ninguna de las anteriores está regulada. EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 405 LEC: a) b) c) d) 6. Falta de legitimación. Cosa juzgada. Falta de reclamación administrativa previa. Las tres anteriores lo son. Han de alegarse tanto las excepciones procesales como las materiales. Han de alegarse sólo las excepciones materiales. Han de alegarse sólo las excepciones procesales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LA ADMISIÓN DE LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA DEMANDA POR PARTE DEL DEMANDADO EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: a) Equivale al allanamiento. S ne e el ec a iti e a fi a in e en iente ente e la c n icci n icial, sin s poner necesariamente allanamiento. c) Determina necesariamente una sentencia estimatoria de la demanda. d) No cabe la admisión de hechos constitutivos de la demanda en la contestación a la demanda. 7. EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: a) Deben respetarse los hechos alegados por el actor como objeto del proceso. b) Deben aceptarse o negarse simplemente los hechos alegados por el actor. c) Lo esencial es la resistencia a la pretensión del actor, pudiendo el demandado alegar o no nuevos hechos para fundar su oposición. d) No pueden formularse alegaciones complementarias. 22 /13 8. Cuestionarios-Test INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES ES DE CARÁCTER MATERIAL O DE FONDO: a) b) c) d) 9. Procesal Civil Falta de capacidad de los litigantes o de representación en sus diversas clases. Cosa juzgada o litispendencia;. Falta del debido litisconsorcio. Ninguna de ellas. LA PRESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO 1964 CC: a) Puede ser tenida en cuenta por el juez aunque no haya sido alegada por cualquiera de las partes. b) Requiere alegación expresa del demandado y el juez no puede tenerla en cuenta sin esta alegación. c) Es una excepción de fondo de carácter impeditivo. d) Es una excepción procesal. 10. CONFORME AL ARTÍCULO 408 LEC: a) La alegación por el demandado de la existencia de crédito compensable podrá ser controvertida por el actor en la forma prevenida para la contestación a la reconvención, aunque el demandado sólo pretendiese su absolución y no la condena al saldo que a su favor pudiera resultar. b) La alegación por el demandado de la existencia de crédito compensable podrá ser controvertida por el actor en la forma prevenida para la contestación a la reconvención, sólo si el demandado pretendiese la condena al pago del saldo que a su favor pudiera resultar. c) La alegación por el demandado de la existencia de crédito compensable, no podrá ser controvertida por el actor en la forma prevenida para la contestación a la reconvención. N está re ista la c ensaci n r el art c l 408 e la Le e En icia ient Ci il. 11. CONFORME AL ARTÍCULO 406 LEC, LA RECONVENCIÓN IMPLÍCITA: a) Es admisible, ya que el precepto dispone, que la reconvención habrá de expresar con claridad la concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor y, en su caso, de otros sujetos. Es a isi le, es se c nsi erará r la a rec n enci n en el escrit el e an a e finalice solicitando su absolución respecto de la pretensión o pretensiones de la demanda principal. c) Es admisible siempre que pueda deducirse de la propia contestación a la demanda la concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor y, en su caso, de otros sujetos. d) No es admisible pues el precepto dispone que la reconvención habrá de expresar con claridad la concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor y, en su caso, de otros sujetos. 12. DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 406 Y 407 LEC, LOS DESTINATARIOS DE LA RECONVENCIÓN PUEDEN SER: a) Tanto el demandante o demandantes como los sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes necesarios del actor reconvenido. b) Tanto el demandante o demandantes como los sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. c) Tanto el demandante o demandantes como los sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. d) Sólo el demandante o demandantes. 13. SEGÚN EL ARTÍCULO 496 DE LA LEC, LA REBELDÍA: a) Equivale al allanamiento. b) Equivale a la admisión de los hechos alegados en la demanda. c) No será considerada como allanamiento ni como admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario. d) Supone necesariamente la suspensión del procedimiento. Cuestionarios-Test 22 /133 14. TRAS LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE ACUERDE LA REBELDÍA, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 497 LEC: a N N c) El d) El se lle ará a ca nin na tra n tificaci n, e ce t la e la res l ci n se lle ará a ca nin na tra n tificaci n. rebelde no podrá personarse en el procedimiento. rebelde podrá personarse retrocediéndose en la tramitación. e n a fin al r ces . 15. DECLARADA LA REBELDÍA DEL DEMANDADO: a) b) c) d) Éste ya no puede realizar válidamente alegación fáctica alguna en el proceso. Puede comparecer y pedir su absolución, pero no puede efectuar alegaciones fácticas. No puede contestar a la demanda, pero sí oponerse a ella efectuando alegaciones jurídicas. Puede comparecer en cualquier momento y realizar desde entonces los actos que sean propios del estado en que se encuentre el procedimiento. SOLUCIONES TEMA 22. LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA 1. LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, SEGÚN EL ART. 405 LEC: c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 2. EL SILENCIO O LAS REPUESTAS EVASIVAS EN LA CONTESTACIÓN EN LA DEMANDA: c) Podrán ser considerados por el tribunal como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales al demandado. 3. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA EXCEPCIÓN PROCESAL: d) Las tres anteriores lo son. 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES DE FONDO ESTÁ EXPRESAMENTE REGULADA POR LA LEC: a) Compensación. 5. EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 405 LEC: a) Han de alegarse tanto las excepciones procesales como las materiales. 6. LA ADMISIÓN DE LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA DEMANDA POR PARTE DEL DEMANDADO EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: S ne e el ec a iti necesariamente allanamiento. 7. e a fi a in e en iente ente e la c n icci n icial, sin s ner EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: c) Lo esencial es la resistencia a la pretensión del actor, pudiendo el demandado alegar o no nuevos hechos para fundar su oposición. 8. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES ES DE CARÁCTER MATERIAL O DE FONDO: d) Ninguna de ellas. 9. LA PRESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO 1964 CC: b) Requiere alegación expresa del demandado y el juez no puede tenerla en cuenta sin esta alegación. 10. CONFORME AL ARTÍCULO 408 LEC: a) La alegación por el demandado de la existencia de crédito compensable podrá ser controvertida por el actor en la forma prevenida para la contestación a la reconvención, aunque el demandado sólo pretendiese su absolución y no la condena al saldo que a su favor pudiera resultar. 11. CONFORME AL ARTÍCULO 406 LEC, LA RECONVENCIÓN IMPLÍCITA: d) No es admisible pues el precepto dispone que la reconvención habrá de expresar con claridad la concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor y, en su caso, de otros sujetos. 12. DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 406 Y 407 LEC, LOS DESTINATARIOS DE LA RECONVENCIÓN PUEDEN SER: b) Tanto el demandante o demandantes como los sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. 13. SEGÚN EL ARTÍCULO 496 DE LA LEC, LA REBELDÍA: c) No será considerada como allanamiento ni como admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario. 14. TRAS LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE ACUERDE LA REBELDÍA, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 497 LEC: a N se lle ará a ca nin na tra n tificaci n, e ce t la e la res l ci n e n a fin al r ces . 22 /136 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. DECLARADA LA REBELDÍA DEL DEMANDADO: d) Puede comparecer en cualquier momento y realizar desde entonces los actos que sean propios del estado en que se encuentre el procedimiento. TEMA 23 LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO. MOMENTO. SUJETOS. FINALIDADES. EL JUICIO Y SU DESARROLLO 1. SE CONVOCARÁ LA AUDIENCIA PREVIA: a) Una vez admitida la demanda, dentro del tercer día. b) Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o transcurridos los plazos correspondientes, dentro del tercer día. c) Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o transcurridos los plazos correspondientes, dentro del quinto día. d) Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, cuando así lo soliciten las partes dentro del tercer día. 2. EL PLAZO EN EL QUE SE CELEBRARÁ LA AUDIENCIA PREVIA DESDE SU CONVOCATORIA ES DE: a) 20 días. 15 as. c) 10 días. 30 as. 3. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CARACTERES NO IDENTIFICA A LA AUDIENCIA PREVIA REGULADA EN LA LEC: a) b) c) d) 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PERSONAS NO ES NECESARIO QUE COMPAREZCA A LA AUDIENCIA PREVIA: a) b) c) d) 5. Oralidad. Inmediación. Potestativa. Los tres anteriores caracteres concurren en la audiencia previa. Las personas del demandante y demandado. El abogado. El Procurador. La presencia de todas ellas es necesaria, no pudiendo celebrarse la audiencia previa en caso de incomparecencia de alguna. SI EL ABOGADO DEL DEMANDANTE NO COMPARECE A LA AUDIENCIA PREVIA: a) Se sobreseerá el proceso. b) La audiencia se entenderá con el demandado en lo que resulte procedente. c) Se sobreseerá el proceso, salvo que el demandado alegare interés legítimo en la continuación del procedimiento para que se diste sentencia sobre el fondo. d) Se señalará nueva fecha, por una sola vez, en el plazo de 10 días. 6. EL ACUERDO HOMOLOGADO JUDICIALMENTE EN LA AUDIENCIA PREVIA: a) b) c) d) Bastará con que se documente en el acta, siendo la resolución inimpugnable. Se documentará en auto, que tendrá carácter de título ejecutivo, y será irrecurrible. Deberá contar con la mediación activa del tribunal. Surtirá los efectos atribuidos por la ley a la transacción judicial. 23 /138 7. Cuestionarios-Test EN LA AUDIENCIA PREVIA EL DEMANDADO PODRÁ IMPUGNAR LA FALTA DE JURISDICCIÓN O DE COMPETENCIA DEL TRIBUNAL, SEGÚN EL ART. 416 LEC: a) b) c) d) 8. Procesal Civil Una vez que se haya acreditado la legitimación o representación del demandante. Si la hubiera denunciado al contestar la demanda. En cualquier momento del acto de celebración de la audiencia previa. En ningún caso. LOS DEFECTOS SUBSANABLES DE CAPACIDAD O REPRESENTACIÓN QUE SE PLANTEEN EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA O SE ADUZCAN EN LA AUDIENCIA PREVIA: a) Se subsanarán o corregirán en el acto y, si no fuera posible en ese momento, se dará por concluida la a iencia se ictará a t nien fin al r ces . b) Se subsanarán o corregirán en el acto y, si no fuera posible en ese momento, se concederá para ello un plazo, no superior a 10 días, con suspensión, entre tanto, de la audiencia. c) Se subsanarán o corregirán en el acto y, si no fuera posible en ese momento, se concederá para ell n la , n s eri r a 30 as, c n s s ensi n, entre tant , e la a iencia. d) No pueden plantearse en la audiencia previa. 9. SI EN LA AUDIENCIA PREVIA EL TRIBUNAL ENTIENDE PROCEDENTE EL LITISCONSORCIO: a) Concederá al actor el plazo que estime oportuno para constituirlo, que no podrá ser inferior a 10 días. b) Concederá al actor el plazo que estime oportuno para constituirlo, que no podrá ser inferior a 20 días. c) Acordará la suspensión de las actuaciones para el demandante y demandado iniciales hasta que se constituya el litisconsorcio. ictará a t nien fin al r ces , sin er ici e e e a instarse n e a ente la retensi n contra todos los demandados. 10. SI SE ESTIMA LA EXISTENCIA DE LITISPENDENCIA O COSA JUZGADA EN LA AUDIENCIA PREVIA: a Se r enará la c ntin aci n e la is a ara las restantes finali a es , c ncl i a la a iencia, se ictará a t e s resei ient en el la e 5 as. Se ará r finali a a la a iencia se ictará a t e s resei ient en el la e l s 5 as siguientes. c Se ará r finali a a la a iencia se ictará a t e s resei ient en el la e l s 0 as siguientes. d) No cabe apreciarlas en la audiencia previa. 11. SI AL CONCLUIR LA AUDIENCIA PREVIA LAS PARTES ESTUVIERAN CONFORMES EN TODOS LOS HECHOS Y LA DISCREPANCIA QUEDASE REDUCIDA A CUESTIÓN O CUESTIONES JURÍDICAS: a) El tribunal dictará sentencia dentro de 20 días a partir del siguiente al de terminación de la audiencia. b) El tribunal dictará sentencia dentro del mes a partir del siguiente al de terminación de la audiencia. c) El tribunal dictará auto de homologación del acuerdo alcanzado, que será título ejecutivo. El tri nal ictará sentencia sin ás trá ites entr e 5 as a artir el si iente al e ter inación de la audiencia. 12. LAS PARTES QUE HAYAN COMPARECIDO A LA AUDIENCIA PREVIA: a) b) c) d) Serán citadas a juicio a través de su Procurador en el plazo de un mes. Serán citadas personalmente a juicio en el plazo de un mes. Serán citadas a juicio a través de su Procurador en el plazo de 20 días. No será necesario citarlas para juicio. Cuestionarios-Test 23 /139 13. EL JUICIO ORDINARIO DEBERÁ CELEBRARSE EN EL PLAZO: a e 15 as i r rr a les es e la c ncl si n e la a iencia. b) De un mes desde la celebración de la audiencia, pudiendo acordarse de que el plazo sea de dos meses cuando toda la prueba o gran parte de ella hubiese que practicarse fuera del lugar en que tenga su sede el tribunal que conozca del pleito. c) De un mes improrrogable desde la celebración de la audiencia. d) En el plazo más breve posible, que no podrá exceder de 40 días. 14. SI ALGUNA PARTE PRETENDIERA AÑADIR EN LA AUDIENCIA PREVIA ALGUNA PRETENSIÓN ACCESORIA O COMPLEMENTARIA DE LAS FORMULADAS EN SUS ESCRITOS: a) Se admitirá sólo si la parte contraria se muestra conforme. b) Sólo se admitirá cuando estime el tribunal su admisibilidad, con independencia de la postura que muestre la parte contraria, cuando entienda que su planteamiento en la audiencia no impida a la parte contraria ejercitar su derecho de defensa en condiciones de igualdad. c) No se admitirá en ningún caso. d) Se admitirá si la parte contraria se muestra conforme. Si se opusiere, el tribunal decidirá sobre la admisibilidad de la adición, que sólo acordará cuando entienda que su planteamiento en la audiencia no impida a la parte contraria ejercitar su derecho de defensa en condiciones de igualdad. 15. LA INTERVENCIÓN PERSONAL DE LAS PARTES EN EL ACTO DE JUICIO: a) b) c d) Es preceptiva. Sólo es necesaria para la práctica del interrogatorio de las partes. S l es necesaria ara la ráctica el interr at ri e las artes la r e a testifical. Es innecesaria, pues todas las pruebas se pueden practicar sin su intervención personal. 16. LAS PARTES COMPARECERÁN EN EL JUICIO ORDINARIO: a) b) c) d) Representadas por Abogado y asistidas por Procurador. Representadas por Procurador, sin necesidad de asistencia letrada. Representadas por Procurador y asistidas de Letrado. Por sí mismas sin representación procesal ni asistencia letrada. 17. EL JUICIO ORDINARIO COMENZARÁ, CONFORME AL ART. 433 LEC: a) Por la práctica de las pruebas admitidas, sin que se admitan cuestiones previas. b) Por la práctica de las pruebas admitidas, salvo que hubiera que resolverse previamente la vulneración de derechos fundamentales en la obtención u origen de alguna prueba o se alegaren acaecidos o conocidos con posterioridad a la audiencia previa. c) Necesariamente por el trámite de las cuestiones previas que las partes puedan proponer. d) Por el trámite de admisión sobre las pruebas propuestas. 18. LAS CONCLUSIONES DE LAS PARTES SE FORMULARÁN: a) Por escrito, exponiendo en primer lugar el resultado probatorio sobre los hechos controvertidos y en segundo lugar la fundamentación jurídica de sus pretensiones. b) Por escrito, exponiendo en primer lugar la fundamentación jurídica de sus pretensiones y en segundo lugar el resultado probatorio sobre los hechos controvertidos. c) Oralmente, exponiendo en primer lugar la fundamentación jurídica de sus pretensiones y en segundo lugar el resultado probatorio sobre los hechos controvertidos. d) Oralmente, exponiendo en primer lugar el resultado probatorio sobre los hechos controvertidos y en segundo lugar la fundamentación jurídica de sus pretensiones. 19. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTOS PROCESALES NO ES OBJETO DE JUICIO, CONFORME AL ART. 431 LEC: a b) c) d) La ráctica e la r e a testifical. La admisión de la prueba documental. El reconocimiento judicial. Ninguna de ellas. SOLUCIONES TEMA 23. LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO 1. SE CONVOCARÁ LA AUDIENCIA PREVIA: b) Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o transcurridos los plazos correspondientes, dentro del tercer día. 2. EL PLAZO EN EL QUE SE CELEBRARÁ LA AUDIENCIA PREVIA DESDE SU CONVOCATORIA ES DE: a) 20 días. 3. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CARACTERES NO IDENTIFICA A LA AUDIENCIA PREVIA REGULADA EN LA LEC: c) Potestativa. 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PERSONAS NO ES NECESARIO QUE COMPAREZCA A LA AUDIENCIA PREVIA: a) Las personas del demandante y demandado. 5. SI EL ABOGADO DEL DEMANDANTE NO COMPARECE A LA AUDIENCIA PREVIA: c) Se sobreseerá el proceso, salvo que el demandado alegare interés legítimo en la continuación del procedimiento para que se diste sentencia sobre el fondo. 6. EL ACUERDO HOMOLOGADO JUDICIALMENTE EN LA AUDIENCIA PREVIA: d) Surtirá los efectos atribuidos por la ley a la transacción judicial. 7. EN LA AUDIENCIA PREVIA EL DEMANDADO PODRÁ IMPUGNAR LA FALTA DE JURISDICCIÓN O DE COMPETENCIA DEL TRIBUNAL, SEGÚN EL ART. 416 LEC: d) En ningún caso. 8. LOS DEFECTOS SUBSANABLES DE CAPACIDAD O REPRESENTACIÓN QUE SE PLANTEEN EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA O SE ADUZCAN EN LA AUDIENCIA PREVIA: b) Se subsanarán o corregirán en el acto y, si no fuera posible en ese momento, se concederá para ello un plazo, no superior a 10 días, con suspensión, entre tanto, de la audiencia. 9. SI EN LA AUDIENCIA PREVIA EL TRIBUNAL ENTIENDE PROCEDENTE EL LITISCONSORCIO: a) Concederá al actor el plazo que estime oportuno para constituirlo, que no podrá ser inferior a 10 días. 10. SI SE ESTIMA LA EXISTENCIA DE LITISPENDENCIA O COSA JUZGADA EN LA AUDIENCIA PREVIA: Se ará r finali a a la a iencia se ictará a t es resei ient en el la el s5 as si ientes. 11. SI AL CONCLUIR LA AUDIENCIA PREVIA LAS PARTES ESTUVIERAN CONFORMES EN TODOS LOS HECHOS Y LA DISCREPANCIA QUEDASE REDUCIDA A CUESTIÓN O CUESTIONES JURÍDICAS: a) El tribunal dictará sentencia dentro de 20 días a partir del siguiente al de terminación de la audiencia. 12. LAS PARTES QUE HAYAN COMPARECIDO A LA AUDIENCIA PREVIA: d) No será necesario citarlas para juicio. 13. EL JUICIO ORDINARIO DEBERÁ CELEBRARSE EN EL PLAZO: b) De un mes desde la celebración de la audiencia, pudiendo acordarse de que el plazo sea de dos meses cuando toda la prueba o gran parte de ella hubiese que practicarse fuera del lugar en que tenga su sede el tribunal que conozca del pleito. 14. SI ALGUNA PARTE PRETENDIERA AÑADIR EN LA AUDIENCIA PREVIA ALGUNA PRETENSIÓN ACCESORIA O COMPLEMENTARIA DE LAS FORMULADAS EN SUS ESCRITOS: d) Se admitirá si la parte contraria se muestra conforme. Si se opusiere, el tribunal decidirá sobre la admisibilidad de la adición, que sólo acordará cuando entienda que su planteamiento en la audiencia no impida a la parte contraria ejercitar su derecho de defensa en condiciones de igualdad. 23 /142 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. LA INTERVENCIÓN PERSONAL DE LAS PARTES EN EL ACTO DE JUICIO: b) Sólo es necesaria para la práctica del interrogatorio de las partes. 16. LAS PARTES COMPARECERÁN EN EL JUICIO ORDINARIO: c) Representadas por Procurador y asistidas de Letrado. 17. EL JUICIO ORDINARIO COMENZARÁ, CONFORME AL ART. 433 LEC: b) Por la práctica de las pruebas admitidas, salvo que hubiera que resolverse previamente la vulneración de derechos fundamentales en la obtención u origen de alguna prueba o se alegaren acaecidos o conocidos con posterioridad a la audiencia previa. 18. LAS CONCLUSIONES DE LAS PARTES SE FORMULARÁN: d) Oralmente, exponiendo en primer lugar el resultado probatorio sobre los hechos controvertidos y en segundo lugar la fundamentación jurídica de sus pretensiones. 19. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTOS PROCESALES NO ES OBJETO DE JUICIO, CONFORME AL ART. 431 LEC: b) La admisión de la prueba documental. TEMA 24 CONCEPTO DE PRUEBA. LAS AFIRMACIONES FÁCTICAS COMO OBJETO DE LA PRUEBA; AFIRMACIONES FÁCTICAS EXENTAS DE PRUEBA: ADMITIDAS Y NOTORIAS. LA PRUEBA DEL DERECHO. CARGA DE LA PRUEBA. PROPOSICIÓN Y ADMISIÓN DE LA PRUEBA: ILICITUD DE LA PRUEBA, PERTINENCIA Y UTILIDAD. ANTICIPACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA. VALORACIÓN DE LA PRUEBA 1. LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES: a b) c) d) 2. Está re la a nte ra ente en l s art c l s 1 14 a 1 53 CC. Se encuentra íntegramente regulada en la LEC. Regulada inicialmente en el CC, ha pasado casi íntegramente a la LEC. No es objeto de regulación distinta a la de otros negocios jurídicos. QUÉ HECHOS SERÁN OBJETO DE LA PRUEBA, CONFORME AL ART. 281 LEC: a) Los que guarden relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el proceso. b) Los que funden las pretensiones del demandante. c) Los que determine el tribunal en la audiencia previa. Nin na e las anteri res afir aci nes es c rrecta. 3. LOS HECHOS SOBRE LOS QUE EXISTA PLENA CONFORMIDAD DE LAS PARTES: a) Están exentos de prueba. b) No están exentos de prueba. c) Están exentos de prueba, salvo que la materia objeto del proceso esté fuera de del poder de disposición de los litigantes. d) Están exentos de prueba, salvo que el tribunal considere necesaria su acreditación. 4. EN CASO DE SILENCIO O DE RESPUESTAS EVASIVAS SOBRE LOS HECHOS: a) b) c) d) 5. El tribunal los tendrá por admitidos. El tribunal tendrá por admitidos los que puedan ser perjudiciales. Será irrelevante. El tribunal podrá considerarlo como admisión tácita de los que le sean perjudiciales a la parte. LOS HECHOS NOTORIOS, CONFORME AL ART. 281 LEC: a) Están exentos de prueba, si la notoriedad es absoluta y general. b) No están exentos de prueba. c) Están exentos de prueba, salvo que la materia objeto del proceso esté fuera de del poder de disposición de los litigantes. Nin na e las anteri res afir aci nes es cierta. 6. LA COSTUMBRE: a) No se ha de probar, por aplicación del principio iura novit curia. b) No será necesaria su prueba si las partes estuviesen conformes en su existencia y contenido y sus normas no afectasen al orden público. c) Se habrá de probar en todo caso. d) No será necesaria su prueba si las partes estuviesen conformes en su existencia y contenido. 7. EL DERECHO EXTRANJERO: a) No se ha de probar, por aplicación del principio iura novit curia. b) No será necesaria su prueba si las partes estuviesen conformes en su existencia y contenido y sus normas no afectasen al orden público. c) Deberá ser probado en lo que respecta a su contenido y vigencia. d) No será necesaria su prueba si las partes estuviesen conformes en su existencia y contenido. 24 /144 8. Cuestionarios-Test LAS NORMAS SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA CONTENIDAS EN EL ART. 217 LEC ESTÁN UBICADAS EN LA REGULACIÓN DE: a) b) c) d) 9. Procesal Civil La audiencia previa. La sentencia. El juicio. Los recursos. LA PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA: a b) c) d) Se Se Se Se reali a realiza realiza realiza e r a ral al final e la a iencia re ia. de forma escrita al inicio del juicio. de forma escrita al inicio de la audiencia previa. de forma oral al inicio de la audiencia previa. 10. LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA: a b) c) d) Se Se Se Se reali a realiza realiza realiza e r a ral al final e la a iencia re ia, se c entará en acta. de forma escrita al inicio del juicio. de forma escrita al inicio de la audiencia previa. de forma oral al inicio de la audiencia previa, y se documentará en el acta. 11. LAS LLAMADAS PRUEBAS BIOLÓGICAS: a) Son admitidas con carácter general por la LEC. b) No son admitidas en ningún caso por la LEC. c Serán a isi les en l s ici s s re filiaci n ara eter inar la aterni a la aterni a . Serán a isi les, a n en c ntra e la l nta e la ers na interesa a, en l s ici s s re filiación para determinar la maternidad o la paternidad. 12. SEGÚN EL ART. 287 LEC, CUANDO ALGUNA DE LAS PARTES ENTENDIERA QUE EN LA OBTENCIÓN U ORIGEN DE ALGUNA PRUEBA ADMITIDA SE HAN VULNERADO DERECHOS FUNDAMENTALES: a) Interpondrá recurso de reposición contra el auto de admisión. b) Interpondrá recurso de apelación contra el auto de admisión. c) Habrá de alegarlo de inmediato, con traslado, en su caso, a las demás partes. Sobre esta cuestión, se resolverá en sentencia. d) Habrá de alegarlo de inmediato, con traslado, en su caso, a las demás partes. Sobre esta cuestión, se resolverá en el acto del juicio o, si se tratase de juicios verbales, al comienzo de la vista, antes de que dé comienzo la práctica de la prueba. 13. LAS PRUEBAS QUE NO GUARDAN RELACIÓN CON LO QUE SEA OBJETO DEL PROCESO, SE CONSIDERARÁN: a) b) c) d) Impertinentes. Inútiles. Nulas. Ilícitas. 14. LAS PRUEBAS QUE, SEGÚN REGLAS Y CRITERIOS RAZONABLES Y SEGUROS, EN NINGÚN CASO PUEDAN CONTRIBUIR A ESCLARECER LOS HECHOS CONTROVERTIDOS, SE CONSIDERARÁN: a) b) c) d) Impertinentes. Inútiles. Nulas. Ilícitas. Cuestionarios-Test 24 /145 15. LA PRÁCTICA ANTICIPADA DE PRUEBA ANTES DE LA INICIACIÓN DEL PROCESO, PUEDE SOLICITARLA, CONFORME AL ART. 293 LEC: a) b) c) d) Sólo el que pretenda incoarlo. Sólo el que crea que puede ser demandado. Tanto el que pretenda incoarlo como el que crea que puede ser demandado. No se puede solicitar antes de la iniciación del proceso. 16. LA PRÁCTICA ANTICIPADA DE PRUEBA ANTES DE LA INICIACIÓN DEL PROCESO, SÓLO TENDRÁ VALOR PROBATORIO: a) En ningún caso cabe la prueba anticipada antes de la iniciación del proceso. b) Si la demanda se interpusiere en el plazo de un mes desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. c) Si la demanda se interpusiere en el plazo de tres meses desde que la prueba anticipada se practicó. d) Si la demanda se interpusiere en el plazo de dos meses desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. 17. EL SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA ACOGIDO POR LA LEC ES: a) De prueba legal. e al raci n ficial. c) De prueba libre. d) Sistema mixto. 18. INDIQUE CUAL DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE PRUEBA ESTÁ SOMETIDO A REGLAS LEGALES DE VALORACIÓN: a) b) c) d) Documentos públicos. Dictamen de peritos. Reconocimiento judicial. Ninguno de ellos. 19. LA CARGA DE PROBAR LOS HECHOS QUE, CONFORME A LAS NORMAS QUE LES SEAN APLICABLES, IMPIDAN, EXTINGAN O ENERVEN LA EFICACIA JURÍDICA DE LOS HECHOS DE LOS QUE ORDINARIAMENTE SE DESPRENDA, SEGÚN LAS NORMAS JURÍDICAS A ELLOS APLICABLES, EL EFECTO JURÍDICO CORRESPONDIENTE A LAS PRETENSIONES DE LA DEMANDA Y DE LA RECONVENCIÓN, CORRESPONDE: a) b) c) d) Al demandante. Sólo al demandado. Al demandado y, en su caso, al actor reconvenido. Ninguna de las anteriores respuestas es cierta. 20. EL DERECHO DE LAS PARTES EN CUALQUIER PROCESO A UTILIZAR LOS MEDIOS DE PRUEBA PERTINENTES PARA SU DEFENSA: a) No tiene reconocimiento constitucional. b) Está reconocido en el artículo 24.2 de la Constitución. c Está rec n ci en el art c l 1 5 e la C nstit ci n. Está rec n ci en el art c l 18 e la C nstit ci n. SOLUCIONES TEMA 24. LA PRUEBA. CONCEPTO DE PRUEBA 1. LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES: c) Regulada inicialmente en el CC, ha pasado casi íntegramente a la LEC. 2. QUÉ HECHOS SERÁN OBJETO DE LA PRUEBA, CONFORME AL ART. 281 LEC: a) Los que guarden relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el proceso. 3. LOS HECHOS SOBRE LOS QUE EXISTA PLENA CONFORMIDAD DE LAS PARTES c) Están exentos de prueba, salvo que la materia objeto del proceso esté fuera de del poder de disposición de los litigantes. 4. EL SILENCIO O LAS RESPUESTAS EVASIVAS SOBRE LOS HECHOS: d) El tribunal podrá considerarlo como admisión tácita de los que le sean perjudiciales a la parte. 5. LOS HECHOS NOTORIOS, CONFORME AL ART. 281 LEC: a) Están exentos de prueba, si la notoriedad es absoluta y general. 6. LA COSTUMBRE: b) No será necesaria su prueba si las partes estuviesen conformes en su existencia y contenido y sus normas no afectasen al orden público. 7. EL DERECHO EXTRANJERO: c) Deberá ser probado en lo que respecta a su contenido y vigencia. 8. LAS NORMAS SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA CONTENIDAS EN EL ART. 217 LEC ESTÁN UBICADAS EN LA REGULACIÓN DE: b) La sentencia. 9. LA PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA: a Se reali a e r a ral al final e la a iencia re ia. 10. LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA: a Se reali a e r a ral al final e la a iencia re ia, se c entará en acta. 11. LAS LLAMADAS PRUEBAS BIOLÓGICAS: c Serán a isi les en l s ici s s re filiaci n ara eter inar la aterni a la aterni a . 12. SEGÚN EL ART. 287 LEC, CUANDO ALGUNA DE LAS PARTES ENTENDIERA QUE EN LA OBTENCIÓN U ORIGEN DE ALGUNA PRUEBA ADMITIDA SE HAN VULNERADO DERECHOS FUNDAMENTALES: d) Habrá de alegarlo de inmediato, con traslado, en su caso, a las demás partes. Sobre esta cuestión, se resolverá en el acto del juicio o, si se tratase de juicios verbales, al comienzo de la vista, antes de que dé comienzo la práctica de la prueba. 13. LAS PRUEBAS QUE NO GUARDAN RELACIÓN CON LO QUE SEA OBJETO DEL PROCESO, SE CONSIDERARÁN: a) Impertinentes. 14. LAS PRUEBAS QUE, SEGÚN REGLAS Y CRITERIOS RAZONABLES Y SEGUROS, EN NINGÚN CASO PUEDAN CONTRIBUIR A ESCLARECER LOS HECHOS CONTROVERTIDOS, SE CONSIDERARÁN: b) Inútiles. 15. LA PRÁCTICA ANTICIPADA DE PRUEBA ANTES DE LA INICIACIÓN DEL PROCESO, PUEDE SOLICITARLA, CONFORME AL ART. 293 LEC: a) Sólo el que pretenda incoarlo. 24 /148 Procesal Civil Cuestionarios-Test 16. LA PRÁCTICA ANTICIPADA DE PRUEBA ANTES DE LA INICIACIÓN DEL PROCESO, SÓLO TENDRÁ VALOR PROBATORIO: d) Si la demanda se interpusiere en el plazo de dos meses desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. 17. EL SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA ACOGIDO POR LA LEC ES: d) Sistema mixto. 18. INDIQUE CUAL DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE PRUEBA ESTÁ SOMETIDO A REGLAS LEGALES DE VALORACIÓN: a) Documentos públicos. 19. LA CARGA DE PROBAR LOS HECHOS QUE, CONFORME A LAS NORMAS QUE LES SEAN APLICABLES, IMPIDAN, EXTINGAN O ENERVEN LA EFICACIA JURÍDICA DE LOS HECHOS DE LOS QUE ORDINARIAMENTE SE DESPRENDA, SEGÚN LAS NORMAS JURÍDICAS A ELLOS APLICABLES, EL EFECTO JURÍDICO CORRESPONDIENTE A LAS PRETENSIONES DE LA DEMANDA Y DE LA RECONVENCIÓN, CORRESPONDE: c) Al demandado y, en su caso, al actor reconvenido. 20. EL DERECHO DE LAS PARTES EN CUALQUIER PROCESO A UTILIZAR LOS MEDIOS DE PRUEBA PERTINENTES PARA SU DEFENSA: b) Está reconocido en el artículo 24.2 de la Constitución. TEMA 25 LOS MEDIOS DE PRUEBA (I). DOCUMENTOS: APORTACIÓN AL PROCESO. CLASES. VALOR PROBATORIO 1. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE PRUEBA NO ESTÁ EXPRESAMENTE CONTEMPLADO EN EL ART. 299 LEC: a) b) c) d) 2. LA LEGALIDAD DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA SIGNIFICA: a) b) c) d) 3. Documentos privados. Dictamen de peritos. Reconocimiento judicial. Presunciones. Que sólo pueden proponerse y practicarse los medios de prueba previstos en la ley. Que los medios de prueba deben practicarse en la forma establecida en la ley. Las dos respuestas anteriores son correctas. El sistema de numerus a pertus supone la superación del principio de legalidad. LOS MEDIOS DE PRUEBA NO CONTEMPLADOS EN LA LEC: a) Serán admitidos por el tribunal, a instancia de parte, en defecto de los expresamente previstos. S l se racticarán e fici en l s r ces s n is siti s. c) Se practicarán, a instancia de parte, cuando el tribunal considere que son útiles y pertinentes. d) No se admitirán en ningún caso. 4. LAS FUENTES DE PRUEBA NO CONTEMPLADAS NOMINALMENTE EN LA LEC: a) No se admitirán en ningún caso. S l se ac r arán e fici en l s r ces s n is siti s. c) Se practicarán, a instancia de parte, sólo en defecto de las expresamente previstas. d) Serán admitidas por el tribunal si fueren útiles y pertinentes para obtener certeza sobre los hechos relevantes del proceso, adoptándose para su práctica las medidas que en cada caso resulten necesarias conforme a la actividad probatoria regulada en la ley. 5. SON DOCUMENTOS PÚBLICOS, SEGÚN EL CC: a) Los autorizados por un Notario o empleado público competente, con las solemnidades requeridas por la ley. b) Sólo aquellos en los que intervenga Notario público. c) Sólo los emitidos por cualesquiera de las administraciones públicas. El CC n c ntiene efinici n al na e c ent s lic . 6. LOS DOCUMENTOS EN QUE INTERVENGA NOTARIO PÚBLICO SE REGIRÁN, SEGÚN EL CC: a) b) c) d) 7. Por Por Por Por la el la la LEC. CC. legislación hipotecaria. legislación notarial. INDIQUE CUÁLES DE LOS SIGUIENTES NO SE CONSIDERAN DOCUMENTOS PÚBLICOS, A EFECTOS DE PRUEBA EN EL PROCESO, SEGÚN EL ART. 317 LEC: a) Las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios que de las mismas expidan los Secretarios Judiciales. b) Los autorizados por Notario con arreglo a Derecho. c Las certificaci nes e e i an l s e istra res e la r ie a ercantiles e l s asient s registrales. d) Todos los anteriores se consideran documentos públicos a efectos de prueba. 25 /150 8. Procesal Civil Cuestionarios-Test SE CONSIDERAN DOCUMENTOS PRIVADOS, SEGÚN EL ART. 324 LEC: a) Los emitidos por personas físicas o jurídicas privadas. A ell s e n se allen en nin n e l s cas s el art c l 317 LEC. c) Las escrituras de reconocimiento de un acto o contrato privado. d) Ninguno de los anteriores. 9. SEGÚN EL ART. 265.2 LEC, SI EL DOCUMENTO QUE PRETENDA APORTARSE AL PROCESO SE ENCONTRARA EN ARCHIVO, PROTOCOLO, EXPEDIENTE O REGISTRO DEL QUE SE PUEDAN PEDIR Y OBTENER COPIAS FEHACIENTES: a) Se entenderá que el actor dispone de él y deberá acompañarlo a la demanda. b) Bastará con que las partes designen el archivo, protocolo o lugar en que se encuentren, o el registr , li r re istr , act aci nes e e iente el e se reten a tener na certificaci n. c C rres n e al tri nal a tar las ili encias e fici necesarias ara la inc r raci n e l s documentos al proceso. d) Se entenderá que el actor dispone de él y podrá acompañarlo en cualquier momento anterior al juicio. 10. A LAS DEMANDAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRA JUECES Y MAGISTRADOS POR DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, CON DOLO, CULPA O IGNORANCIA INEXCUSABLE, DEBERÁN ACOMPAÑARSE: a) Los documentos que constituyan un principio de prueba del título en que se funden. Las certificaci nes testi ni s e acre iten a er ter ina el r ces a erse en l reclamado o recurrido. c L s c ent s e stifi en c li a ente el t t l en c a irt se i en. d) Testimonio íntegro de las actuaciones. 11. LA COPIA SIMPLE DEL DOCUMENTO PRIVADO: a) Surtirá los mismos efectos que el original. b) No surtirá efecto alguno. c) Surtirá los mismos efectos que el original, siempre que la conformidad con éste no sea cuestionada por cualquiera de las demás partes. d) Se tendrá por no aportada, salvo que la conformidad con el original no sea cuestionada por cualquiera de las demás partes. 12. EL COTEJO O COMPROBACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS CON SUS ORIGINALES: a) Se practicará por el Secretario Judicial, constituyéndose al efecto en el archivo o local donde se halle el original o matriz, a presencia, si concurrieren, de las partes y de sus defensores, que serán citados al efecto. b) Se practicará por el juez o tribunal, constituyéndose al efecto en el archivo o local donde se halle el original o matriz, a presencia, si concurrieren, de las partes y de sus defensores, que serán citados al efecto. c Se racticará r l s trá ites esta leci s en l s art c l s 353 si ientes ara el rec n ci ient judicial. d) No está expresamente regulado en la LEC. 13. LOS DOCUMENTOS PROPIEDAD DE TERCEROS NO LITIGANTES: a) No podrán incorporarse a las actuaciones. b) No podrán exhibirse o aportarse a las actuaciones, salvo que se trate de documentos que obren en las dependencias o archivos de las entidades públicas. c) Podrán exhibirse o incorporarse si, pedidos por una de las partes, el tribunal entiende que su con ci ient res lta trascen ente a l s fines e ictar sentencia. d) Sólo cabe su exhibición, no su incorporación al procedimiento. Cuestionarios-Test 25 /151 14. LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS COMPRENDIDOS EN LOS NÚMEROS 1º A 6º DEL ARTÍCULO 317 LEC: a) Harán prueba plena solamente de la fecha en que se produce esa documentación y de la identidad de los fedatarios y demás personas que, en su caso, intervengan en ella. b) Harán prueba plena sólo del hecho, acto o estado de cosas que documenten, de la fecha en que se produce esa documentación y de la identidad de los fedatarios y demás personas que, en su caso, intervengan en ella. c) Harán prueba únicamente de la identidad de los fedatarios y demás personas que, en su caso, intervengan en ellos. d) Harán prueba plena únicamente del hecho, acto o estado de cosas que documenten. 15. INDIQUE EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES MATERIAS LOS TRIBUNALES FORMARÁN LIBREMENTE SU CONVICCIÓN SIN SOMETERSE A LAS REGLAS DEL ART. 319.1 LEC: a) b) c) d) Usura. Competencia desleal. Alimentos. Ninguna de ellas. 16. EL DOCUMENTO PRIVADO RECONOCIDO LEGALMENTE, CONFORME AL ART. 1225 CC: a) Hará prueba plena únicamente del hecho, acto o estado de cosas que documenten. b) Tendrá el mismo valor que la escritura pública. c) Tendrá el mismo valor que la escritura pública entre los que lo hubiesen suscrito y sus causahabientes. d) Será objeto de libre valoración por el tribunal conforme a las reglas de la sana crítica. 17. LA NOTA ESCRITA O FIRMADA POR EL ACREEDOR A CONTINUACIÓN, AL MARGEN O AL DORSO DE UNA ESCRITURA QUE OBRE EN SU PODER: a) Hace prueba en todo lo que sea favorable al deudor, aunque tendrá que pasar por lo que le perjudique. b) Hace prueba en todo lo que sea favorable al acreedor. c) Se tendrán por no puestas. d) Es nula. 18. LOS DOCUMENTOS PRIVADOS HECHOS PARA ALTERAR LO PACTADO EN ESCRITURA PÚBLICA, SEGÚN EL ART. 1230 CC: a) b) c) d) No producen efectos en contra del deudor. No producen efectos contra tercero. No producen efectos contra el acreedor. Son nulos. 19. INDIQUE QUÉ DOCUMENTOS DE LOS SIGUIENTES SE ADMITIRÁN DESPUÉS DE LA VISTA O JUICIO: a Las sentencias res l ci nes iciales e a t ri a a inistrati a, icta as n tifica as en fecha no anterior al momento de formular las conclusiones. Las sentencias res l ci nes iciales e a t ri a a inistrati a, icta as n tifica as en fecha no anterior al momento de formular las conclusiones, siempre que pudieran resultar condicionantes o decisivas para resolver en primera instancia o en cualquier recurso. c) Los documentos autorizados por un Notario o empleado público competente, con las solemnidades requeridas por la ley. d) Ninguno. 20. A LA LEGALIZACIÓN DE UN DOCUMENTO EXTRANJERO PARA QUE SE LE RECONOZCA SU AUTENTICIDAD EN ESPAÑA SE DENOMINA: a) b) c) d) Exequatur. Fehaciencia. Apostilla. Nihil obstat. SOLUCIONES TEMA 25. LOS MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTOS 1. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE PRUEBA NO ESTÁ EXPRESAMENTE CONTEMPLADO EN EL ART. 299 LEC: d) Presunciones. 2. LA LEGALIDAD DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA SIGNIFICA: c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 3. LOS MEDIOS DE PRUEBA NO CONTEMPLADOS EN LA LEC: d) No se admitirán en ningún caso. 4. LAS FUENTES DE PRUEBA NO CONTEMPLADAS NOMINALMENTE EN LA LEC: d) Serán admitidas por el tribunal si fueren útiles y pertinentes para obtener certeza sobre los hechos relevantes del proceso, adoptándose para su práctica las medidas que en cada caso resulten necesarias conforme a la actividad probatoria regulada en la ley. 5. SON DOCUMENTOS PÚBLICOS, SEGÚN EL CC: a) Los autorizados por un Notario o empleado público competente, con las solemnidades requeridas por la ley. 6. LOS DOCUMENTOS EN QUE INTERVENGA NOTARIO PÚBLICO SE REGIRÁN, SEGÚN EL CC: d) Por la legislación notarial. 7. INDIQUE CUÁLES DE LOS SIGUIENTES NO SE CONSIDERAN DOCUMENTOS PÚBLICOS, A EFECTOS DE PRUEBA EN EL PROCESO, SEGÚN EL ART. 317 LEC: d) Todos los anteriores se consideran documentos públicos a efectos de prueba. 8. SE CONSIDERAN DOCUMENTOS PRIVADOS, EX ART. 324 LEC: A 9. ell s e n se allen en nin n e l s cas s el art c l 317 LEC. SEGÚN EL ART. 265.2 LEC, SI EL DOCUMENTO QUE PRETENDA APORTARSE AL PROCESO SE ENCONTRARA EN ARCHIVO, PROTOCOLO, EXPEDIENTE O REGISTRO DEL QUE SE PUEDAN PEDIR Y OBTENER COPIAS FEHACIENTES: a) Se entenderá que el actor dispone de él y deberá acompañarlo a la demanda. 10. A LAS DEMANDAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRA JUECES Y MAGISTRADOS POR DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, CON DOLO, CULPA O IGNORANCIA INEXCUSABLE, DEBERÁN ACOMPAÑARSE: Las certificaci nes recurrido. testi ni s e acre iten a er ter ina el r ces a erse en l recla a 11. LA COPIA SIMPLE DEL DOCUMENTO PRIVADO: c) Surtirá los mismos efectos que el original, siempre que la conformidad con éste no sea cuestionada por cualquiera de las demás partes. 12. EL COTEJO O COMPROBACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS CON SUS ORIGINALES: a) Se practicará por el Secretario Judicial, constituyéndose al efecto en el archivo o local donde se halle el original o matriz, a presencia, si concurrieren, de las partes y de sus defensores, que serán citados al efecto. 13. LOS DOCUMENTOS PROPIEDAD DE TERCEROS NO LITIGANTES: c) Podrán exhibirse o incorporarse si, pedidos por una de las partes, el tribunal entiende que su conociient res lta trascen ente a l s fines e ictar sentencia. 25 /154 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS COMPRENDIDOS EN LOS NÚMEROS 1º A 6º DEL ARTÍCULO 317 LEC: b) Harán prueba plena sólo del hecho, acto o estado de cosas que documenten, de la fecha en que se produce esa documentación y de la identidad de los fedatarios y demás personas que, en su caso, intervengan en ella. 15. INDIQUE EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES MATERIAS LOS TRIBUNALES FORMARÁN LIBREMENTE SU CONVICCIÓN SIN SOMETERSE A LAS REGLAS DEL ART. 319.1 LEC: a) Usura. 16. EL DOCUMENTO PRIVADO RECONOCIDO LEGALMENTE, CONFORME AL ART. 1225 CC: c) Tendrá el mismo valor que la escritura pública entre los que lo hubiesen suscrito y sus causahabientes. 17. LA NOTA ESCRITA O FIRMADA POR EL ACREEDOR A CONTINUACIÓN, AL MARGEN O AL DORSO DE UNA ESCRITURA QUE OBRE EN SU PODER: a) Hace prueba en todo lo que sea favorable al deudor, aunque tendrá que pasar por lo que le perjudique. 18. LOS DOCUMENTOS PRIVADOS HECHOS PARA ALTERAR LO PACTADO EN ESCRITURA PÚBLICA, EX ART. 1230 CC: b) No producen efectos contra tercero. 19. INDIQUE QUÉ DOCUMENTOS DE LOS SIGUIENTES SE ADMITIRÁN DESPUÉS DE LA VISTA O JUICIO: Las sentencias res l ci nes iciales e a t ri a a inistrati a, icta as n tifica as en ec a no anterior al momento de formular las conclusiones, siempre que pudieran resultar condicionantes o decisivas para resolver en primera instancia o en cualquier recurso. 20. A LA LEGALIZACIÓN DE UN DOCUMENTO EXTRANJERO PARA QUE SE LE RECONOZCA SU AUTENTICIDAD EN ESPAÑA SE DENOMINA: c) Apostilla. TEMA 26 LOS MEDIOS DE PRUEBA (2). EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. LAS PRESUNCIONES: CONCEPTO, NATURALEZA Y CLASES DE PRESUNCIONES 1. LA PRUEBA DE INTERROGATORIO DE LAS PARTES ESTÁ REFERIDA: a) b) c) d) 2. Sólo al interrogatorio del demandante y del demandado. Sólo al interrogatorio de las partes contrarias. Al interrogatorio de todas las partes. Al interrogatorio de las partes contrarias y también al de los colitigantes cuando exista oposición c n ict e intereses entre est s ien la i e. EN EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES, LA DECLARACIÓN: a) Sólo puede ser prestada por quien tenga la condición de parte. b) Puede ser deferida a un tercero cuando así lo pida la parte que la propone. c) Puede ser deferida en todo caso a un tercero, a petición de cualquiera de las partes, asumiendo éstas las consecuencias de esa declaración. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3. TRATÁNDOSE DE PERSONAS JURÍDICAS, LA DECLARACIÓN SERÁ PRESTADA: a) Por quien ostente la representación de la persona jurídica. b) Por aquella persona física, dependiente de la persona jurídica, que designe la parte que propone la prueba. c) Por el representante de la entidad o por la persona que intervino en los hechos objeto del proceso, cuando así se alegue por aquélla en la audiencia previa facilitando la identidad de esta última. d) Por el representante de la entidad o por aquella otra que intervino en los hechos objeto del proceso, cuando estén conforme ambas partes en su citación. 4. LA PARTE PROPUESTA PARA SER INTERROGADA: a) b) c) d) 5. No tiene la carga de comparecer. Tiene la carga de comparecer pero no la de contestar. Tiene la carga de comparecer y la de contestar. Tiene la carga de comparecer, de contestar y de dar respuestas precisas y concretas. CONFORME AL ARTÍCULO 307 LEC, EN LA PRUEBA DE INTERROGATORIO LAS PARTES: a) Se podrán negar a declarar por ser un derecho constitucional. b) No podrá negarse a declarar en ningún caso, so pena de incurrir en un delito de desobediencia. c) Si la parte llamada a declarar se negare a hacerlo, el tribunal la apercibirá en el acto de que, en c al ier cas , e e c nsi erar rec n ci s c ciert s l s ec s a e se refieran las rentas, sie re e el interr a iese inter eni en ell s ers nal ente s fi aci n c ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. d) Si la parte llamada a declarar se negare a hacerlo, el tribunal la apercibirá en el acto de que, salvo que concurra una obligación legal de guardar secreto, puede considerar reconocidos como ciertos l s ec s a e se refieran las re ntas, sie re e el interr a iese inter eni en ell s ers nal ente s fi aci n c ciert s le res ltare er icial en t en arte. 6. LAS PREGUNTAS EN EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES: a Se r larán ral ente en senti co. Se r larán r escrit en senti c Se r larán ral ente en senti d) Se formularán con la fórmula «Diga afir ati , sal e la arte a interr afir ati , en c al ier cas . afir ati , en c al ier cas . ser cierto». ar sea n ente li- 26 /156 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test LOS HECHOS RECONOCIDOS POR LA PARTE, CONFORME AL ART 316 LEC: a) Se considerarán ciertos en la sentencia. b) Si no lo contradice el resultado de las demás pruebas, en la sentencia se considerarán ciertos. c) Si no lo contradice el resultado de las demás pruebas, en la sentencia se considerarán ciertos los ec s e na arte a a rec n ci c tales si en ell s inter in ers nal ente s fi aci n como ciertos le es enteramente perjudicial. d) Serán valorados libremente por el juzgador. 8. EN EL INTERROGATORIO DOMICILIARIO DE LAS PARTES, SEGÚN EL ART 311 LEC: a) Deberán concurrir las demás partes y sus Abogados. b) Podrán concurrir las demás partes y sus Abogados. Pero si, a juicio del tribunal, la concurrencia de éstos y aquéllas no resultase procedente teniendo en cuenta las circunstancias de la persona y del lugar, se celebrará el interrogatorio a presencia del tribunal y del Secretario Judicial, pudiendo presentar la parte proponente un pliego de preguntas para que, de ser consideradas pertinentes, sean formuladas por el tribunal. c) En ningún caso podrán concurrir las demás partes y sus Abogados, sin perjuicio de que la pueda presentar la parte proponente un pliego de preguntas para que, de ser consideradas pertinentes, sean formuladas por el tribunal. d) No está contemplado en la LEC. 9. EL OBJETO DEL INTERROGATORIO DE LAS PARTES RECAERÁ, CONFORME AL ART 301 LEC: a) b) c) d) Sobre hechos Sobre hechos Sobre hechos Sobre hechos juicio. personales de la parte que deba declarar. y circunstancias personales que guarden relación con el objeto del juicio. y circunstancias de los que tengan noticia. y circunstancias de los que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del 10. EN EL INTERROGATORIO DE UNA PERSONA JURÍDICA O ENTIDAD SIN PERSONALIDAD JURÍDICA, CONFORME AL ART 306 LEC: a) Si por la representación de la persona jurídica o entidad sin personalidad se manifestase desconocer la persona interviniente en los hechos, el tribunal considerará tal manifestación como respuesta evasiva o resistencia a declarar. b) Si por la representación de la persona jurídica o entidad sin personalidad se manifestase desconocer la persona interviniente en los hechos, el tribunal considerará reconocidos los mismos. c) Si por la representación de la persona jurídica o entidad sin personalidad se manifestase desconocer la persona interviniente en los hechos, el tribunal considerará negados los mismos. d) No se contempla tal posibilidad por la LEC. 11. CONFORME AL ART 353 LEC, QUÉ CRITERIO HA DE TENERSE EN CUENTA PARA ACORDAR EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL: a) b) c) d) Que sea absolutamente necesario para el esclarecimiento y apreciación de los hechos. Que sea necesario o conveniente para el esclarecimiento y apreciación de los hechos. Que no se pueda obtener por otros medios el esclarecimiento y apreciación de los hechos. No es un medio de prueba contemplado expresamente en la LEC. 12. INDIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA, EN RELACIÓN CON LA PRUEBA DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL: a) El reconocimiento judicial de una persona se practicará a través de un interrogatorio realizado por el tribunal, que se adaptará a las necesidades de cada caso concreto. b) No podrá practicarse en un solo acto el reconocimiento judicial y el pericial, sobre el mismo lugar, objeto o persona. c) Podrá determinarse mediante providencia que los testigos sean examinados acto continuo del reconocimiento judicial, cuando la vista del lugar o de las cosas o personas pueda contribuir a la claridad de su testimonio. Nin na e las afir aci nes anteri res es re ica le el rec n ci ient icial. Cuestionarios-Test 26 /157 13. EL OBJETO DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL: a) Será aquel que proponga la parte que lo solicite. b) Será el que propongan las partes en el acto de la audiencia previa. c) Será el que determine el tribunal, partiendo de lo que proponga la parte que lo solicite y de los extremos que interesen las demás partes. Nin na e las afir aci nes anteri res es re ica le el rec n ci ient icial. 14. LAS PRESUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY, CONFORME AL ART 385 LEC: a) b) c) d) Admitirán la prueba en contrario, salvo en los casos en que la ley expresamente lo prohíba. No admitirán prueba en contrario. Son presunciones iuris et de iure. No admitirán la prueba en contrario, salvo en los casos en que la ley expresamente lo admita. 15. LAS PRESUNCIONES LEGALES, SEGÚN EL ART. 385 LEC: a) Permiten al tribunal presumir la certeza, a los efectos del proceso, de otro hecho, si entre el admitido o demostrado y el presunto existe un enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano. b) Exigen que la sentencia en la que se apliquen deberá incluir el razonamiento en virtud del cual el tribunal ha establecido la presunción. c) Sólo serán admisibles cuando la certeza del hecho indicio del que parte la presunción haya quedado establecida mediante admisión o prueba. Nin na e las anteri res afir aci nes es cierta. SOLUCIONES TEMA 26. EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. LAS PRESUNCIONES 1. LA PRUEBA DE INTERROGATORIO DE LAS PARTES ESTÁ REFERIDA: d) Al interrogatorio de las partes contrarias y también al de los colitigantes cuando exista oposición o conict e intereses entre est s ien la i e. 2. EN EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES, LA DECLARACIÓN: d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3. TRATÁNDOSE DE PERSONAS JURÍDICAS, LA DECLARACIÓN SERÁ PRESTADA: c) Por el representante de la entidad o por la persona que intervino en los hechos objeto del proceso, cuando así se alegue por aquélla en la audiencia previa facilitando la identidad de esta última. 4. LA PARTE PROPUESTA PARA SER INTERROGADA: d) Tiene la carga de comparecer, de contestar y de dar respuestas precisas y concretas. 5. EN EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL, EX ARTÍCULO 307 LEC: d) Si la parte llamada a declarar se negare a hacerlo, el tribunal la apercibirá en el acto de que, salvo que concurra una obligación legal de guardar secreto, puede considerar reconocidos como ciertos los hechos a e se refieran las re ntas, sie re e el interr a iese inter eni en ell s ers nal ente s fi aci n c ciert s le res ltare er icial en t en arte. 6. LAS PREGUNTAS EN EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES: a 7. Se r larán ral ente en senti afir ati , sal e la arte a interr ar sea n ente lic . LOS HECHOS RECONOCIDOS POR LA PARTE, CONFORME AL ART 316 LEC: c) Si no lo contradice el resultado de las demás pruebas, en la sentencia se considerarán ciertos los hechos e na arte a a rec n ci c tales si en ell s inter in ers nal ente s fi aci n c ciert s le es enteramente perjudicial. 8. EN EL INTERROGATORIO DOMICILIARIO DE LAS PARTES, EX ART 311 LEC: b) Podrán concurrir las demás partes y sus Abogados. Pero si, a juicio del tribunal, la concurrencia de éstos y aquéllas no resultase procedente teniendo en cuenta las circunstancias de la persona y del lugar, se celebrará el interrogatorio a presencia del tribunal y del Secretario Judicial, pudiendo presentar la parte proponente un pliego de preguntas para que, de ser consideradas pertinentes, sean formuladas por el tribunal. 9. EL OBJETO DEL INTERROGATORIO DE LAS PARTES RECAERÁ, CONFORME AL ART 301 LEC: d) Sobre hechos y circunstancias de los que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del juicio. 10. EN EL INTERROGATORIO DE UNA PERSONA JURÍDICA O ENTIDAD SIN PERSONALIDAD JURÍDICA, CONFORME AL ART 306 LEC: a) Si por la representación de la persona jurídica o entidad sin personalidad se manifestase desconocer la persona interviniente en los hechos, el tribunal considerará tal manifestación como respuesta evasiva o resistencia a declarar. 11. CONFORME AL ART 353 LEC, QUÉ CRITERIOS HA DE TENERSE EN CUENTA PARA ACORDAR EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL: b) Que sea necesario o conveniente para el esclarecimiento y apreciación de los hechos. 12. INDIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA, EN RELACIÓN CON LA PRUEBA DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL: b) No podrá practicarse en un solo acto el reconocimiento judicial y el pericial, sobre el mismo lugar, objeto o persona. 26 /160 Procesal Civil Cuestionarios-Test 13. EL OBJETO DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL: c) Será el que determine el tribunal, partiendo de lo que proponga la parte que lo solicite y de los extremos que interesen las demás partes. 14. LAS PRESUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY, CONFORME AL ART 385 LEC: a) Admitirán la prueba en contrario, salvo en los casos en que la ley expresamente lo prohíba. 15. LAS PRESUNCIONES LEGALES, SEGÚN EL ART. 385 LEC: c) Sólo serán admisibles cuando la certeza del hecho indicio del que parte la presunción haya quedado establecida mediante admisión o prueba. TEMA 27 L S E I S E EBA 3 . TESTIG S. E IT S. E I S E E CCIÓN DEL SONIDO O LA IMAGEN E INSTRUMENTOS DE ARCHIVO. DILIGENCIAS FINALES 1. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NOTAS NO ES PROPIA DEL TESTIGO: a) b) c) d) 2. LOS TESTIGOS: a) b) c) d) 3. Debe ser una persona física. Debe prestar su declaración en el proceso y en la forma legalmente prevista. Debe declarar sobre cualquier hecho por el que se le pregunte. No puede ser parte en el proceso. Pueden ser personas físicas y jurídicas. Han de tener la condición de tercero. Pueden prestar su declaración ante un Notario. Pueden declarar sobre cualquier hecho, aunque no sea de conocimiento propio. CAPACIDAD PARA SER TESTIGO: a) Se requiere capacidad de obrar plena. b) Se requiere estar emancipado. c) Se requiere no estar privado permanentemente de razón ni del uso del sentido por el que se obtiene el c n ci ient e a ell s re l e se testifica. d) En ningún caso pueden serlo los ciegos. 4. IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO: a) Las partes no pueden tachar a los testigos propuestos por la otra parte, aunque sean parciales, sino el juez. b) Se puede tachar al testigo que tenga interés directo o indirecto en el asunto. c) No se puede tachar al cónyuge de la parte que lo ha propuesto como testigo. d) Cada parte sólo puede tachar a un testigo de la otra. 5. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS NO PUEDE DAR LUGAR A LA TACHA DEL TESTIGO: a) b) c) d) 6. Ser tutor de la parte que lo ha presentado como testigo. Haber sido condenado por falso testimonio. Ser amigo íntimo o enemigo de alguna de las partes. No tener conocimiento alguno sobre el objeto del pleito. EL PERITO: a) No puede ser una persona jurídica. N e ne s re c n ci ient s es ec fic s, sin s re el c n ci ient c eclara s re ec s, n s re c n ci ient s cient fic s. d) Puede ser una persona física o una persona jurídica. 7. e l s ec RECUSACIÓN DE LOS PERITOS: a) b) c) d) El perito designado por el juez no puede ser recusado. El perito designado por el juez sólo puede ser recusado por el demandante. Cualquiera de las partes puede recusar al perito designado por el juez. Todas las respuestas anteriores son falsas. s acaeci s. 27 /16 8. Procesal Civil Cuestionarios-Test CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES CAUSA DE RECUSACIÓN DEL PERITO: a) Haber dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a la parte recusante, dentro o fuera del proceso. b) Haber prestado servicios como tal perito al litigante contrario o ser dependiente o socio del mismo. c) Tener participación en sociedad que sea parte del proceso. d) Ser cónyuge de la parte que lo propone. 9. LOS PERITOS: a) Pueden negar su asistencia al juicio libremente. b) Pueden ser objeto de tacha por las mismas causas que los testigos. c) Son siempre nombrados por el juez. N re ieren es eciales c n ci ient s t cnic s, n art stic s ni cient fic s. 10. PUEDEN SER OBJETO DE TACHA: a) Todos los peritos de cuya imparcialidad se sospeche. b) Solamente los peritos propuestos por las partes. c) Solamente los peritos designados por el tribunal. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 11. PUEDEN DAR LUGAR A LA TACHA DE LOS PERITOS LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS: a) Las mismas que permiten la recusación de jueces y magistrados. b) Las mismas que pueden dar lugar a la tacha de los testigos. c) Las mismas que se establecen para los testigos o cualquier otra, debidamente acreditada, que les haga desmerecer en el concepto profesional. d) Las que permitan dudar de su profesionalidad. 12. LA APORTACIÓN AL PROCESO DE UN DICTAMEN PERICIAL: a) b) c) d) Debe hacerse necesariamente con la demanda o la contestación a la demanda. Sólo se puede aportar en la audiencia previa o en la vista. En cualquier caso, se puede aportar antes del juicio. En general, los dictámenes de que dispongan las partes se deben aportar con la demanda o la contestación; excepcionalmente, cabe aportarlos en la audiencia previa o en la vista o cinco días antes del juicio. 13. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS PUEDE EL TRIBUNAL DESIGNAR PERITO PARA QUE EMITA UN DICTAMEN: a) b) c) d) En cualquier caso que lo estime conveniente. En todos los casos de asistencia jurídica gratuita. Cuando así lo soliciten las partes en la demanda o en la contestación. En los procesos sobre estado civil. 14. DE OFICIO, SOLO SE PUEDE ACORDAR EL DICTAMEN PERICIAL: a En l s r ces s s re eclaraci n i naci n e la filiaci n, aterni a dad de las personas o procesos matrimoniales. b) En cualquier proceso. c) En procesos de ejecución. d) En los procesos declarativos y cautelares. aterni a , ca aci- 15. MEDIOS DE REPRODUCCIÓN DE DATOS Y ARCHIVOS: a) La LEC no admite como medios de prueba los medios de reproducción del sonido o la imagen. La LEC s l a ite c e i s e r e a la testifical la ericial, as c la c ental. c) La nueva LEC ha admitido sólo las cintas de video. d) La LEC admite, como pruebas, los medios de reproducción y archivo de imágenes, palabras o datos que puedan inventarse en el futuro. Cuestionarios-Test 16. LAS DILIGENCIAS FINALES: a) Sólo S l c Se d) Sólo pueden ser acordadas a instancia de parte. las e e ac r ar el e e fici . e en ac r ar a instancia e arte , s l e ce ci nal ente e fici . se pueden acordar en apelación. 27 /163 SOLUCIONES TEMA 27. TESTIGOS. PERITOS. MEDIOS DE REPRODUCCIÓN DEL SONIDO O LA IMAGEN E INSTRUMENTOS DE ARCHIVO. DILIGENCIAS FINALES 1. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NOTAS NO ES PROPIA DEL TESTIGO: c) Debe declarar sobre cualquier hecho por el que se le pregunte. 2. LOS TESTIGOS: b) Han de tener la condición de tercero. 3. CAPACIDAD PARA SER TESTIGO: c) Se requiere no estar privado permanentemente de razón ni del uso del sentido por el que se obtiene el c n ci ient e a ell rl e se testifica. 4. IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO: b) Se puede tachar al testigo que tenga interés directo o indirecto en el asunto. 5. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS NO PUEDE DAR LUGAR A LA TACHA DEL TESTIGO: d) No tener conocimiento alguno sobre el objeto del pleito. 6. EL PERITO: d) Puede ser una persona física o una persona jurídica. 7. RECUSACIÓN DE LOS PERITOS: c) Cualquiera de las partes puede recusar al perito designado por el juez. 8. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS NO PERMITE LA RECUSACIÓN DEL PERITO: d) Ser cónyuge de la parte que lo propone. 9. LOS PERITOS: b) Pueden ser objeto de tacha por las mismas causas que los testigos. 10. PUEDEN SER OBJETO DE TACHA: b) Solamente los peritos propuestos por las partes. 11. PUEDEN DAR LUGAR A LA TACHA DE LOS PERITOS LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS: c) Las mismas que se establecen para los testigos o cualquier otra, debidamente acreditada, que les haga desmerecer en el concepto profesional. 12. LA APORTACIÓN EL PROCESO DE UN DICTAMEN PERICIAL: d) En general, los dictámenes de que dispongan las partes se deben aportar con la demanda o la contestación; excepcionalmente, cabe aportarlos en la audiencia previa o en la vista o cinco días antes del juicio. 13. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS PUEDE EL TRIBUNAL DESIGNAR PERITO PARA QUE EMITA UN DICTAMEN: c) Cuando así lo soliciten las partes en la demanda o en la contestación. 14. DE OFICIO, SOLO SE PUEDE SOLICITAR DICTAMEN PERICIAL: a En l s r ces s s re eclaraci n i las personas o procesos matrimoniales. naci n e la filiaci n, aterni a aterni a , ca aci a e 15. MEDIOS DE REPRODUCCIÓN DE DATOS Y ARCHIVOS: d) La LEC admite, como pruebas, los medios de reproducción y archivo de imágenes, palabras o datos que puedan inventarse en el futuro. 16. LAS DILIGENCIAS FINALES: c Se e en ac r ar a instancia e arte , s l e ce ci nal ente e fici . TEMA 28 LA SENTENCIA. CONCEPTO Y CLASES. FORMACIÓN INTERNA. MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA. REQUISITOS INTERNOS DE LA SENTENCIA: CLARIDAD, PRECISIÓN Y EXHAUSTIVIDAD O CONGRUENCIA. ESTRUCTURA EXTERNA DE LA SENTENCIA 1. CUANDO LA SENTENCIA SE DICTA FUERA DEL PLAZO LEGALMENTE ESTABLECIDO, ESTAMOS ANTE UN SUPUESTO DE: a) Infracción de norma procedimental que dará lugar al oportuno recurso, sin perjuicio de que pueda motivar una corrección disciplinaria. b) Infracción de norma procedimental que no dará lugar a recurso, aunque pueda motivar una corrección disciplinaria. c) Vulneración del derecho de defensa generador de indefensión que motivará su nulidad ex artículo 240 LOPJ. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 2. CUANDO EL FALLO DE LA SENTENCIA CIVIL OTORGUE MÁS DE LO PEDIDO NOS ENCONTRAMOS ANTE UN SUPUESTO DE: a) b) c) d) 3. Incongruencia por extra petitum. Incongruencia por ultra petitum. Falta de exhaustividad. Defecto de motivación. LOS AUTOS Y SENTENCIAS DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COLEGIADOS SE DICTARÁN, CONFORME AL ART. 201 LEC: a) Por mayoría simple de votos, salvo que expresamente la ley señale una mayor proporción. b) Por mayoría absoluta de votos, salvo que expresamente la ley señale una mayor proporción. c) Por mayoría de tres quintos de los votos, salvo que expresamente la ley señale una mayor proporción. d) Por mayoría simple de votos, resolviendo el presidente los casos de empate. 4. LA SENTENCIA PODRÁ INCLUIR LA CONDENA A SATISFACER LOS INTERESES O PRESTACIONES QUE SE DEVENGUEN CON POSTERIORIDAD AL MOMENTO EN QUE SE DICTE, SEGÚN EL ART. 220 LEC: a) b) c) d) 5. En ningún caso, pues no caben las llamadas condenas de futuro. Siempre que se reclamen prestaciones que se devenguen después de la sentencia. Cuando se reclame el pago de intereses o prestaciones periódicas. Siempre que se reclame una cantidad líquida. CUANDO EL ARTÍCULO 216 DE LA LEC ESTABLECE QUE LOS TRIBUNALES CIVILES DECIDIRÁN LOS ASUNTOS EN VIRTUD DE LAS APORTACIONES DE HECHOS, PRUEBAS Y PRETENSIONES DE LAS PARTES, EXCEPTO CUANDO LA LEY DISPONGA OTRA COSA EN CASOS ESPECIALES, ESTÁ CONSAGRANDO: a) b) c) d) El principio de justicia rogada. El principio dispositivo. El principio inquisitivo. La LEC no contempla esta previsión. 28 /168 6. Cuestionarios-Test INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS NO ES PRECEPTIVO EN LAS SENTENCIAS, EX ART. 209 LEC: a) b) c) d) 7. Procesal Civil Encabezamiento. Relato de hechos probados, en todo caso. Fundamentos de derecho. Fallo. CUANDO SE RECLAME EN JUICIO EL PAGO DE UNA CANTIDAD DE DINERO DETERMINADA O DE FRUTOS, RENTAS, UTILIDADES O PRODUCTOS DE CUALQUIER CLASE, SEGÚN EL ART 219 LEC: a) Podrá limitarse la demanda a pretender una sentencia meramente declarativa del derecho a percibirlos. b) Se permitirá al demandante solicitar, y al tribunal sentenciar, la condena al pago de cantidad de dinero, frutos, rentas, utilidades o productos cuando ésa sea exclusivamente la pretensión planteada y se dejen para un pleito posterior los problemas de liquidación concreta de las cantidades. c) La sentencia podrá diferir su determinación para ejecución de sentencia. d) La sentencia podrá, como regla general, contener la condena con reserva de liquidación en la ejecución. 8. EN LA SENTENCIA EL JUEZ O TRIBUNAL PODRÁ CONSIDERAR EL SILENCIO O LAS RESPUESTAS EVASIVAS DEL DEMANDADO, CONFORME AL ART 405.2 LEC: a) b) c) d) 9. Como Como Como Como negación admisión negación admisión de los hechos que le sean perjudiciales. tácita de los hechos. de los hechos. tácita de los hechos que le sean perjudiciales. LA EXPRESA OBLIGACIÓN DE MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS: a b) c) d) Está rec i a en el art c l 1 0.3 e la C nstit ci n. Está recogida en el artículo 24.1 de la Constitución. Está recogida en el artículo 9.1 de la Constitución. No está expresamente recogida en la Constitución. 10. INDIQUE CUAL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS CONSTITUYE UNA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: a) Falta de pronunciamiento en la sentencia sobre una excepción de fondo o material opuesta por el demandado. b) Falta pronunciamiento en la sentencia sobre una petición de fondo realizada por el demandante. c) Falta de pronunciamiento en la sentencia sobre una excepción procesal opuesta por el demandado. d) Ninguno de ellas. 11. CUANDO EL FALLO DE LA SENTENCIA CIVIL CONCEDA LO NO PEDIDO ESTAMOS ANTE UN SUPUESTO DE: a) b) c) d) Incongruencia por extra petitum. Incongruencia por ultra petitum. Falta de exhaustividad. Defecto de motivación. 12. LAS SENTENCIAS CONTRA LAS QUE NO CABE RECURSO ALGUNO BIEN POR NO PREVERLO LA LEY, BIEN PORQUE, ESTANDO PREVISTO, HA TRANSCURRIDO EL PLAZO LEGALMENTE FIJADO SIN QUE NINGUNA DE LAS PARTES LO HAYA PRESENTADO, SE DENOMINAN, SEGÚN EL ARTÍCULO 207 LEC: a efiniti as. b) Firmes. c) Interlocutorias. d) Irrecurribles. Cuestionarios-Test 28 /169 13. LAS DENOMINADAS SENTENCIAS DE ABSOLUCIÓN EN LA INSTANCIA: a nen fin a la ri era instancia a s l ien al e an a . b) Son las que, resolviendo la apelación, revocan la sentencia condenatoria de primera instancia. c) Son las que declaran la falta de algún presupuesto procesal o la nulidad desde que se incumplió algún requisito insubsanable. d) No pueden dictarse tras la entrada en vigor de la LEC 2000. 14. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS INTEGRA LA FORMACIÓN INTERNA DE LAS SENTENCIAS. a) b) c) d) El encabezamiento. La exhaustividad. El fallo. La subsunción de los hechos en la norma jurídica. 15. SI EL JUEZ APRECIA EN LA SENTENCIA LA EXCEPCIÓN MATERIAL DE CADUCIDAD NO INVOCADA POR EL DEMANDADO: a) Estaremos ante un supuesto de b) Estaremos ante un supuesto de c) Estaremos ante un supuesto de N estare s ante n s est incongruencia. falta de exhaustividad. vulneración del principio dispositivo. e inc n r encia, es es a recia le e fici . 16. SON REQUISITOS INTERNOS DE LA SENTENCIA: a) b) c) d) La La La La claridad, la precisión y la congruencia. claridad, la precisión, la congruencia y la exhaustividad. claridad, la precisión y la coherencia interna de la motivación. adecuada subsunción de los hechos en la norma jurídica. 17. LOS ELEMENTOS DE LA CORRELACIÓN EXIGIDOS POR LA CONGRUENCIA: a) Son los que atañen a las pretensiones de las partes y la parte dispositiva de la sentencia. b) Son los que atañen a la actividad desarrollada por las partes en el proceso y a la desplegada por el juez en la sentencia. c) Son los que atañen a las peticiones de las partes y a la fundamentación jurídica de la sentencia en virtud de la cual se estiman o desestiman aquéllas. d) Son todos los elementos de hecho que conforman el objeto del debate. SOLUCIONES TEMA 28. LA SENTENCIA 1. CUANDO LA SENTENCIA SE DICTA FUERA DEL PLAZO LEGALMENTE ESTABLECIDO, ESTAMOS ANTE UN SUPUESTO DE: b) Infracción de norma procedimental que no dará lugar a recurso, aunque pueda motivar una corrección disciplinaria. 2. CUANDO EL FALLO DE LA SENTENCIA CIVIL OTORGUE MÁS DE LO PEDIDO NOS ENCONTRAMOS ANTE UN SUPUESTO DE: b) Incongruencia por ultra petitum. 3. LOS AUTOS Y SENTENCIAS DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COLEGIADOS SE DICTARÁN, CONFORME AL ART. 201 LEC: b) Por mayoría absoluta de votos, salvo que expresamente la Ley señale una mayor proporción. 4. LA SENTENCIA PODRÁ INCLUIR LA CONDENA A SATISFACER LOS INTERESES O PRESTACIONES QUE SE DEVENGUEN CON POSTERIORIDAD AL MOMENTO EN QUE SE DICTE, SEGÚN EL ART. 220 LEC: c) Cuando se reclame el pago de intereses o prestaciones periódicas. 5. CUANDO EL ARTÍCULO 216 DE LA LEC ESTABLECE QUE LOS TRIBUNALES CIVILES DECIDIRÁN LOS ASUNTOS EN VIRTUD DE LAS APORTACIONES DE HECHOS, PRUEBAS Y PRETENSIONES DE LAS PARTES, EXCEPTO CUANDO LA LEY DISPONGA OTRA COSA EN CASOS ESPECIALES, ESTÁ CONSAGRANDO: a) El principio de justicia rogada. 6. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS NO ES PRECEPTIVO EN LAS SENTENCIAS, EX ART. 209 LEC: b) Relato de hechos probados, en todo caso. 7. CUANDO SE RECLAME EN JUICIO EL PAGO DE UNA CANTIDAD DE DINERO DETERMINADA O DE FRUTOS, RENTAS, UTILIDADES O PRODUCTOS DE CUALQUIER CLASE, SEGÚN EL ART 219 LEC: b) Se permitirá al demandante solicitar, y al tribunal sentenciar, la condena al pago de cantidad de dinero, frutos, rentas, utilidades o productos cuando ésa sea exclusivamente la pretensión planteada y se dejen para un pleito posterior los problemas de liquidación concreta de las cantidades. 8. EN LA SENTENCIA EL JUEZ O TRIBUNAL PODRÁ CONSIDERAR EL SILENCIO O LAS RESPUESTAS EVASIVAS DEL DEMANDADO, CONFORME AL ART 405.2 LEC: d) Como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. 9. LA EXPRESA OBLIGACIÓN DE MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS: a Está rec i a en el art c l 1 0.3 e la C nstit ci n. 10. INDIQUE CUAL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS CONSTITUYE UNA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: b) Falta pronunciamiento en la sentencia sobre una petición de fondo realizada por el demandante. 11. CUANDO EL FALLO DE LA SENTENCIA CIVIL CONCEDA LO NO PEDIDO ESTAMOS ANTE UN SUPUESTO DE: a) Incongruencia por extra petitum. 12. LAS SENTENCIAS CONTRA LAS QUE NO CABE RECURSO ALGUNO BIEN POR NO PREVERLO LA LEY, BIEN PORQUE, ESTANDO PREVISTO, HA TRANSCURRIDO EL PLAZO LEGALMENTE FIJADO SIN QUE NINGUNA DE LAS PARTES LO HAYA PRESENTADO, SE DENOMINAN, SEGÚN EL ARTÍCULO 207 LEC: b) Firmes. 28 /172 Procesal Civil Cuestionarios-Test 13. LAS DENOMINADAS SENTENCIAS DE ABSOLUCIÓN EN LA INSTANCIA: c) Son las que declaran la falta de algún presupuesto procesal o la nulidad desde que se incumplió algún requisito insubsanable. 14. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS INTEGRA LA FORMACIÓN INTERNA DE LAS SENTENCIAS. d) La subsunción de los hechos en la norma jurídica. 15. SI EL JUEZ APRECIA EN LA SENTENCIA LA EXCEPCIÓN MATERIAL DE CADUCIDAD NO INVOCADA POR EL DEMANDADO: N estare s ante n s est e inc n r encia, es es a recia le e fici . 16. SON REQUISITOS INTERNOS DE LA SENTENCIA: b) La claridad, la precisión, la congruencia y la exhaustividad. 17. LOS ELEMENTOS DE LA CORRELACIÓN EXIGIDOS POR LA CONGRUENCIA: b) Son los que atañen a la actividad desarrollada por las partes en el proceso y a la desplegada por el juez en la sentencia. TEMA 29 LA COSA JUZGADA Y LAS RESOLUCIONES QUE LA PRODUCEN. COSA JUZGADA FORMAL Y COSA JUZGADA MATERIAL. NATURALEZA Y EFECTOS DE LA COSA JUZGADA MATERIAL (FUNCIÓN POSITIVA Y FUNCIÓN NEGATIVA DE LA COSA JUZGADA). LÍMITES SUBJETIVOS, OBJETIVOS Y TEMPORALES DE LA COSA JUZGADA. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COSA JUZGADA 1. TAL Y COMO DISPONE EL ARTÍCULO 207.2 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, SON RESOLUCIONES FIRMES: a) b) c) d) 2. Aquellas contra las que no cabe recurso alguno. Aquellas contra las que cabe sólo recurso de casación. Aquellas que expresamente así se determinan. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LA COSA JUZGADA FORMAL SIGNIFICA: a) El tribunal queda vinculado por su propia decisión. b) El tribunal no podrá dictar resolución en la que decida de modo contrario a lo decidido en una resolución anterior pasada en cosa juzgada. c) Todas las resoluciones posteriores que se dicten, han de partir del presupuesto lógico de lo decidido en las resoluciones anteriores con fuerza de cosa juzgada. d) Todas son correctas. 3. LA COSA JUZGADA MATERIAL SEGÚN EL ARTÍCULO 222 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL: a La c sa a a e las sentencias fir es, sean esti at rias esesti at rias, e cl irá, c nforme a la ley, un ulterior proceso cuyo objeto sea idéntico al del proceso en que aquella se produjo. La c sa a a e las sentencias fir es, sean esti at rias esesti at rias, n e cl irá, conforme a la ley, un ulterior proceso cuyo objeto sea idéntico al del proceso en que aquella se produjo. c La c sa a a e las sentencias fir es, sean esti at rias esesti at rias, e cl irá, c nforme a la ley, un ulterior proceso cuyo objeto sea distinto al del proceso en que aquella se produjo. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 4. EN LAS SENTENCIAS SOBRE ESTADO CIVIL, LA COSA JUZGADA TENDRÁ EFECTOS FRENTE A TODOS: a) A partir de su inscripción o anotación en el Registro Civil. A artir e la n tificaci n. c A artir e la fir e a. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. RESPECTO A LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA, LOS TRIBUNALES: a c rán ariar las res l ci nes e r n c r rectificar c al ier err r aterial N e en n nca aclarar al n c nce t N rán ariar las res l ci nes e r ce t sc r rectificar c al ier err r e en aclarar e fici c al ier c nce ncien es s e fir a as aclarar al n c nce t se e a le can. e la res l ci n es s e fir a s. n ncien es s e fir a as, er si aclarar al n c naterial e e a le can. t , en el la e esti en rt n . 29 /174 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test LA COSA JUZGADA MATERIAL AFECTARÁ: a) A las partes del proceso en que se dicta. b) A las partes del proceso en que se dicta y a sus herederos y causahabientes. c) A las partes del proceso en que se dicta y a sus herederos y causahabientes, así como a los sujetos, no litigantes, titulares de los derechos que fundamenten la legitimación de las partes conforme a lo previsto en el artículo 11 LEC. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 7. LA COSA JUZGADA FORMAL: a) La producen todas las resoluciones que se dicten a lo largo del proceso. b) La producen todas las resoluciones que se dicten en el proceso, pero no las sentencias que ponen fin al is . c) La producen todas las resoluciones que se dicten a lo largo del proceso, pero no aquellas que ponen fin al is , sea la sentencia sea n a t . d) Todas son falsas. 8. LA COSA JUZGADA MATERIAL: a) Es un vínculo de naturaleza jurídico pública que obliga a los tribunales a no juzgar lo ya decidido. b) Es un vínculo de naturaleza jurídico pública que impide a quienes han sido parte en un proceso promover otro con igual objeto. c) Constituye una presunción iuris et de iure que impide que la res iudicata sea objeto de un nuevo proceso. d) Es un vínculo jurídico que afecta a quienes han sido parte de un proceso y les permite opone la excepción de cosa juzgada en un proceso posterior. 9. LAS SENTENCIAS DE LOS PROCESOS SUMARIOS: a) b) c) d) No producen cosa juzgada material. Producen cosa juzgada material. Producen cosa juzgada material y formal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 10. NO PRODUCEN EL EFECTO DE COSA JUZGADA: a Las sentencias e eci en s re la retensi n e esa ci rec eraci n e finca, r stica urbana, dada en arrendamiento, por impago de renta o alquiler. b) Las sentencias que se dicten en los juicios verbales en que se pretenda la efectividad de los derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito. c) Las resoluciones judiciales a las que, en determinados casos, las leyes nieguen esos efectos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 11. UNA RESOLUCIÓN FIRME TIENE COMO CONSECUENCIA: a) Que dicha resolución pasa en autoridad de cosa juzgada y que el tribunal del proceso en que haya recaído debe estar en todo caso a lo dispuesto en ella. b) Que cabe contra ella recurso de casación. c) Que cabe contra ella recurso de anulación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. EN UNA SENTENCIA DICTADA EN UN PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIETARIOS, LA COSA JUZGADA MATERIAL: a) b) c) d) Afectará a todos los socios. Afectará sólo a los socios litigantes. No produce efectos de cosa juzgada. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Cuestionarios-Test 29 /175 13. EL EFECTO DE COSA JUZGADA MATERIAL SÓLO SE PRODUCE CUANDO LAS SENTENCIAS SON: a) b) c) d) Condenatorias. Absolutorias. Estimatorias en su totalidad. Se produce tanto si son condenatorias como absolutorias. 14. EN ATENCIÓN A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 222.2 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, LA COSA JUZGADA ALCANZA: a) b) c d) A las pretensiones de la demanda. A las pretensiones de la reconvención. A l s nt s a e se refieren l s a arta s 1 Todas las respuestas anteriores son correctas. el art c l 408 e esta Le . 15. LA FIRMEZA PRODUCE: a) b) c) d) Litispendencia. Cosa juzgada. Litispendencia y cosa juzgada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16. EL EFECTO POSITIVO DE LA COSA JUZGADA MATERIAL SIGNIFICA: a) Que todos deben aceptar lo decidido en la sentencia. b) Que las partes quedan afectadas positivamente por lo resuelto, pero no negativamente por lo no resuelto. c) Que los tribunales deben ajustarse a lo ya juzgado cuando hayan de decidir sobre una relación jurídica de la que la anterior sentencia es condicionante o prejudicial. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 17. EL EFECTO NEGATIVO DE LA COSA JUZGADA MATERIAL SIGNIFICA: a) Que nadie puede promover un proceso sobre una cuestión ya juzgada. b) Que las partes de un determinado proceso no pueden promover otro ni entre ellas mismas ni entre sus causahabientes. c) Que los tribunales no pueden decidir una cuestión jurídica de modo diferente a lo ya juzgado por ellos cuando en el nuevo proceso intervengan las mismas partes. e la sentencia fir e reca a en n eter ina r ces r ce e ect s e cl entes res ect de cualquier proceso posterior entre las mismas partes y con el mismo objeto. 18. EN LO ATINENTE A SU TRATAMIENTO PROCESAL: a) La función negativa de la cosa juzgada solo opera si se opone como excepción. b) La función positiva de la cosa juzgada sólo opera si se opone como excepción. c) La función negativa debe ser opuesta como una excepción por el demandado, mientras que la nci n siti a es a recia le e fici . S n a recia les e fici tant la nci n ne ati a c la nci n siti a e la c sa a a. SOLUCIONES TEMA 29. LA COSA JUZGADA 1. TAL Y COMO DISPONE EL ARTÍCULO 207.2 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, SON RESOLUCIONES FIRMES: a) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno. 2. LA COSA JUZGADA FORMAL SIGNIFICA: d) Todas son correctas. 3. LA COSA JUZGADA MATERIAL SEGÚN EL ARTÍCULO 222 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL: a 4. La c sa a a e las sentencias fir es, sean esti at rias esesti at rias, e cl irá, c n r e a la ley, un ulterior proceso cuyo objeto sea idéntico al del proceso en que aquella se produjo. EN LAS SENTENCIAS SOBRE ESTADO CIVIL, LA COSA JUZGADA TENDRÁ EFECTOS FRENTE A TODOS: a) A partir de su inscripción o anotación en el Registro Civil. 5. RESPECTO A LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA, LOS TRIBUNALES: c 6. N rán ariar las res l ci nes sc r rectificar c al ier err r e r n ncien es s e fir a as, er si aclarar al aterial e e a le can. n c nce t LA COSA JUZGADA MATERIAL AFECTARÁ: c) A las partes del proceso en que se dicta y a sus herederos y causahabientes, así como a los sujetos, no litigantes, titulares de los derechos que fundamenten la legitimación de las partes conforme a lo previsto en el artículo 11 LEC. 7. LA COSA JUZGADA FORMAL: c 8. La r cen t as las res l ci nes e se icten a l lar al mismo, sea la sentencia sea un auto. el r ces , er n a ellas e nen fin LA COSA JUZGADA MATERIAL: a) Es un vínculo de naturaleza jurídico pública que obliga a los tribunales a no juzgar lo ya decidido. 9. LAS SENTENCIAS DE LOS PROCESOS SUMARIOS: a) No producen cosa juzgada material. 10. NO PRODUCEN EL EFECTO DE COSA JUZGADA: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 11. UNA RESOLUCIÓN FIRME TIENE COMO CONSECUENCIA: a) Que dicha resolución pasa en autoridad de cosa juzgada y que el tribunal del proceso en que haya recaído debe estar en todo caso a lo dispuesto en ella. 12. EN UNA SENTENCIA DICTADA EN UN PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIETARIOS, LA COSA JUZGADA MATERIAL: b) Afectará sólo a los socios litigantes. 13. EL EFECTO DE COSA JUZGADA MATERIAL, SÓLO EXISTE CUANDO LAS SENTENCIAS SON: d) Se produce tanto si son condenatorias como absolutorias. 14. EN ATENCIÓN A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 222.2 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, LA COSA JUZGADA ALCANZA: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. LA FIRMEZA PRODUCE: b) Cosa juzgada. 29 /178 Procesal Civil Cuestionarios-Test 16. EL EFECTO POSITIVO DE LA COSA JUZGADA MATERIAL SIGNIFICA: c) Que los tribunales deben ajustarse a lo ya juzgado cuando hayan de decidir sobre una relación jurídica de la que la anterior sentencia es condicionante o prejudicial. 17. EL EFECTO NEGATIVO DE LA COSA JUZGADA MATERIAL SIGNIFICA: e la sentencia fir e reca a en n eter ina r ces r ce e ect s e cl cualquier proceso posterior entre las mismas partes y con el mismo objeto. entes res ect 18. EN LO ATINENTE A SU TRATAMIENTO PROCESAL: S n a recia les e fici tant la nci n ne ati a c la nci n siti a e la c sa a a. e TEMA 30 CRISIS PROCESALES. A) PARALIZACIÓN DEL PROCESO: SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN. B) TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO: RENUNCIA. DESISTIMIENTO. ALLANAMIENTO. ADMISIÓN DE HECHOS. TRANSACCIÓN. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. SOBRESEIMIENTO 1. LA PARALIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCE: a) b) c) d) 2. El desistimiento. La caducidad. La transacción. El sobreseimiento. LA RENUNCIA: a) b) c) d) 7. La transacción. La satisfacción extraprocesal. La renuncia. El sobreseimiento. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO LO ES POR MOTIVOS MATERIALES: a) b) c) d) 6. La sentencia. La renuncia. La transacción. El desistimiento. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO LO ES POR MOTIVOS PROCESALES: a) b) c) d) 5. Es un supuesto de paralización del proceso. Iniciada la vista, no se puede interrumpir por motivo alguno. Es un supuesto de interrupción de un acto procesal concreto. La vista sólo se puede interrumpir durante dos horas como máximo. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS SUPONE LA TERMINACIÓN NORMAL DEL PROCESO: a) b) c) d) 4. petición de todas las partes litigantes o por determinación de la ley. solicitud de un tercero afectado por el proceso. solicitud del demandado. la solicitud del demandante. LA INTERRUPCIÓN DE LA VISTA: a) b) c) d) 3. Por Por Por Por Puede ser un acto unilateral o bilateral. Requiere la conformidad del demandado. La sentencia que se dicte produce los efectos de cosa juzgada. Supone la suspensión del proceso. SOLO CABE LA RENUNCIA: a) En la primera instancia y antes de la contestación de la demanda. b) En la primera instancia, pero antes de que se dicte sentencia. c) El actor puede renunciar en cualquier momento de la primera instancia o de los recursos o de la ejecución de la sentencia. d) Antes de que se formalice el recurso de casación. 30 /180 8. Cuestionarios-Test LA FORMA DE LA RENUNCIA: a) b) c) d) 9. Procesal Civil La La La La renuncia renuncia renuncia renuncia puede ser expresa, tácita o presunta. debe ser siempre expresa, escrita o verbal. puede ser tácita, pero no presunta. debe ser siempre escrita. EL DESISTIMIENTO PUEDE SER: a) b) c) d) El desistimiento puede ser unilateral o bilateral. El desistimiento es un acto esencialmente unilateral. El desistimiento es bilateral. En el proceso español no cabe el desistimiento. 10. EL DESISTIMIENTO: a) b) c) d) Es un acto procesal del demandante consistente en una declaración de voluntad. En ningún caso se debe oír al demandado. Si el demandado se opone, el juez debe ordenar la continuación del proceso. En cualquier caso, el juez se deberá pronunciar sobre el fondo del asunto. 11. EFECTOS DEL DESISTIMIENTO: a) b) c) d) El desistimiento no impide el efecto de cosa juzgada. Impide que se pueda incoar un proceso posterior entre las mismas partes y con el mismo objeto. Deja la pretensión interpuesta imprejuzgada, de manera que puede incoarse un nuevo proceso. El juez puede imponer una multa al demandante que desiste. 12. FORMA DEL DESISTIMIENTO: a) b) c) d) El El El El desistimiento desistimiento desistimiento desistimiento puede ser expreso o tácito, escrito o verbal. sólo puede ser expreso. sólo puede ser expreso y escrito. puede ser tácito, pero siempre por escrito. 13. EL ALLANAMIENTO: a) b) c) d) Es el acto de demandante por el que abandona el proceso. Es un acto unilateral del demandado. No puede ser parcial, sino sólo total. La sentencia no produce efectos de cosa juzgada. 14. LA TRANSACCIÓN: a) b) c) d) Requiere poder especial al procurador para transigir. Puede tener como objeto cualquier asunto o pleito. Sólo cabe antes de la proposición de la prueba. Debe contenerse en documento público. 15. LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA: a) b) c) d) Supone la suspensión del proceso, pero no su terminación. Sólo puede producirse en la primera instancia. No se produce la caducidad de la instancia si concurriera fuerza mayor. Contra el auto declarando la caducidad de la instancia no cabe recurso alguno. SOLUCIONES TEMA 30. CRISIS PROCESALES 1. LA PARALIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCE: a) Por petición de todas las partes litigantes o por determinación de la ley. 2. LA INTERRUPCIÓN DE LA VISTA: c) Es un supuesto de interrupción de un acto procesal concreto. 3. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS SUPONE LA TERMINACIÓN NORMAL DEL PROCESO?: a) La sentencia. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO LO ES POR MOTIVOS PROCESALES: d) El sobreseimiento. 5. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SUPUESTOS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO LO ES POR MOTIVOS MATERIALES: c) La transacción. 6. LA RENUNCIA: c) La sentencia que se dicte produce los efectos de cosa juzgada. 7. SOLO CABE LA RENUNCIA: c) El actor puede renunciar en cualquier momento de la primera instancia o de los recursos o de la ejecución de la sentencia. 8. LA FORMA DE LA RENUNCIA: b) La renuncia debe ser siempre expresa, escrita o verbal. 9. EL DESISTIMIENTO PUEDE SER: a) El desistimiento puede ser unilateral o bilateral. 10. EL DESISTIMIENTO: a) Es un acto procesal del demandante consistente en una declaración de voluntad. 11. EFECTOS DEL DESISTIMIENTO: c) Deja la pretensión interpuesta imprejuzgada, de manera que puede incoarse un nuevo proceso. 12. FORMA DEL DESISTIMIENTO: a) El desistimiento puede ser expreso o tácito, escrito o verbal. 13. EL ALLANAMIENTO: b) Es un acto unilateral del demandado. 14. LA TRANSACCIÓN: a) Requiere poder especial al procurador para transigir. 15. LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA: c) No se produce la caducidad de la instancia si concurriera fuerza mayor. TEMA 31 EL JUICIO VERBAL. CLASES DE DEMANDAS. RECONVENCIÓN Y ACUMULACIÓN DE ACCIONES. REGLAS DE POSTULACIÓN Y COMPETENCIA. INASISTENCIA DE LAS PARTES A LA VISTA. DESARROLLO DE LA VISTA. LA RESOLUCIÓN SOBRE LOS DEFECTOS PROCESALES Y SU SUBSANACIÓN. RECURSOS FRENTE A LAS RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS. PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN MATERIA DE PRUEBA 1. SE SUSTANCIARÁN POR EL CAUCE DEL JUICIO VERBAL: a) Las demandas para la tutela ordinaria en las que se reclame una cantidad de dinero que no exceda e 6000 e r s. b) Las demandas para la tutela privilegiada de determinadas pretensiones enumeradas en el art. 50.1 LEC. c Las e an as ara la t tela s aria e eter ina as retensi nes e el art. 50.1 LEC en era, atendido el interés social en su protección. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 2. SEGÚN EL ART. 437 EL JUICIO VERBAL PUEDE INICIARSE: a) Por demanda sucinta o por demanda completa. b) Por demanda sucinta o por demanda en impreso normalizado, a elección del actor. c) Por demanda sucinta, por demanda completa o por demanda en impreso normalizado, a elección del actor. d) Por demanda sucinta o en impreso normalizado, según sea el contenido de la pretensión. 3. LA DEMANDA EN IMPRESO NORMALIZADO: a) Es obligada para los juicios verbales en que se reclame una cantidad inferior a 900 euros. b) Puede utilizarla el demandante cuando reclame una cantidad que no exceda de 2000 euros. c Es li a a ara l s ici s er ales e se recla e na canti a in eri r a 3000 e r s. e e tili arla el e an ante sie re e la canti a recla a a n e ce a e 500 e r s. 4. LA DEMANDA SUCINTA SE PODRÁ UTILIZAR, CONFORME AL ART. 437 LEC: a ara retensi nes inerarias e e ce an e 900 e r s n s eren l s 3000 e r s. b) Para pretensiones dinerarias que no excedan de 2000 euros, siempre que el juicio verbal sea procedente por razón de la materia. c) Para cualesquiera pretensiones que deban sustanciarse por el juicio verbal conforme al artículo 50 LEC, c al iera e sea la c ant a. d) Para cualesquiera pretensiones que deban sustanciarse por el juicio verbal conforme al artículo 50 LEC, c al iera e sea la c ant a la ateria, sin er ici e las re las es ec ficas e c ntenido de determinadas demandas. 5. SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES DEMANDAS PERTENECE AL ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL: a) Las que ejerciten una acción de retracto. b) Las que ejerciten acciones relativas a las condiciones generales de la contratación en los casos previstos en su legislación. c) Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por órganos colegiados de administración de sociedades mercantiles. d) Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título. 31 /184 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES DEMANDAS NO PERTENECE AL ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL: a) Las que ejerciten una acción de retracto. b) Las que ejerciten acciones relativas a las condiciones generales de la contratación en los casos previstos en su legislación. c) Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por órganos colegiados de administración de sociedades mercantiles. d) Ninguna de las tres anteriores pertenece al ámbito del juicio verbal. 7. CONFORME AL ARTÍCULO 250 LEC, SE DECIDIRÁN EN JUICIO VERBAL: a Las e an as Las e an as referidas en el c Las e an as Las e an as referidas en el 8. c a c ant a n e ce a e 6.000 e c a c ant a n e ce a e 3.000 e apartado 1 del artículo 249. c a c ant a n e ce a e 3.000 e c a c ant a n e ce a e 6.000 e apartado 1 del artículo 249. r s. r s n se refieran a nin na e las aterias r s. r s n se refieran a nin na e las aterias SI EL DEMANDANTE NO ASISTIERE A LA VISTA, EN EL JUICIO VERBAL: a) Se le tendrá en el acto por desistido de la demanda, en todo caso. b) Se le tendrá en el acto por desistido de la demanda, a no ser que el demandado alegare interés legítimo en la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo. c) Continuará el procedimiento hasta dictar sentencia sobre el fondo. d) Se le citará nuevamente, por una sola vez, a una nueva vista en el plazo de 10 días. 9. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS NO ES OBLIGADO CONSIGNAR EN LA DEMANDA SUCINTA: a b) c) d) L s at s circ nstancias e i entificaci n e act r e an a . El domicilio o domicilios en los que puedan ser citados actor y demandado. La fundamentación jurídica. Lo que se pida. 10. PROCEDE LA RECONVENCIÓN EN LOS JUICIOS VERBALES: a e e an finali ar r sentencia sin e ect e c sa a a. e e an finali ar r sentencia c n e ect e c sa a a. c) En los juicios verbales que no sean de naturaleza sumaria, siempre que exista conexión entre la pretensión reconvencional y la que sea objeto de la demanda principal y la reconvención no determine la improcedencia del juicio verbal. d) En ningún caso se admitirá la reconvención en los juicios verbales. 11. LA RECONVENCIÓN, EN LOS CASOS EN QUE FUERA PROCEDENTE, SÓLO SE ADMITIRÁ: a C an se resente n tifi e se acre ite a er a trasla re i e ella al act r al en s cinco días antes de la vista. b) Cuando se presente por escrito, en el plazo de cinco días desde la citación, con forma de demanda completa. c) Cuando se presente por escrito, acompañando los documentos en que se funde, con diez días de antelación al señalado para la vista. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 12. COMPENSACIÓN. EN LOS JUICIOS VERBALES: a) No cabe alegar la compensación de créditos. b) Puede alegarse como excepción material en el acto del juicio. c S l ca e ale ar la c ensaci n si se n tifica al act r al en s cinc as antes e la ista crédito frente al actor no excede de la cuantía propia del juicio verbal. e e ale arse la c ensaci n si se n tifica al act r c n ie as e antelaci n al ici cuantía del crédito frente al actor es igual o inferior al reclamado en la demanda. el la Cuestionarios-Test 31 /185 13. CONFORME AL ART. 438.1 LEC, NO SE ADMITIRÁ EN EL JUICIO VERBAL LA ACUMULACIÓN OBJETIVA DE ACCIONES, SALVO: a e e an finali ar r sentencia sin e ect e c sa a a. e e an finali ar r sentencia c n e ect e c sa a a. c) Que las pretensiones acumuladas se basen en la misma causa de pedir. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. CONFORME AL ART. 439.1, NO SE ADMITIRÁN LAS DEMANDAS QUE PRETENDAN RECOBRAR O RETENER LA POSESIÓN: a) Si se interponen trascurrido el plazo de un año a contar desde el acto de perturbación o despojo. b) Si se interponen trascurrido el plazo de tres meses a contar desde el acto de perturbación o despojo. c) Si se interponen trascurrido el plazo de un mes a contar desde el acto de perturbación o despojo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. EN LOS JUICIOS VERBALES SERÁ PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE ABOGADO Y DE PROCURADOR: a) Cuando la cuantía reclamada exceda de 2000 euros. C an el ici er al se eter ine r la ateria, sal c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Las dos respuestas anteriores son incorrectas. e se e ercite la acci n e rectificaci n. 16. EN LOS JUICIOS VERBALES EN LOS QUE SE PRETENDA LA EFECTIVIDAD DE DERECHOS REALES INSCRITOS: a) b) c d) El demandado sólo podrá oponerse a la demanda si presta caución. No se requiere caución. La sici n s l rá n arse en la alse a e la certificaci n. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 17. LAS CUESTIONES PROCESALES QUE SE PLANTEEN POR LAS PARTES EN LA VISTA DEL JUICIO VERBAL: a) b) c) d) Se resolverán en la sentencia. Se resolverán por auto, antes de la práctica de la prueba. Se resolverán mediante decisión oral que se documentará en el acta. Se resolverán por auto o en la sentencia, según lo exija la naturaleza de la cuestión procesal planteada. 18. EN EL JUICIO VERBAL, CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL SOBRE LA INADMISIÓN DE LA PRUEBA, CONFORME AL ART 446 LEC, CABE: a) b) c) d) Recurso de queja. Recurso de apelación. Recurso de reposición. Protesta. SOLUCIONES TEMA 31. EL JUICIO VERBAL 1. SE SUSTANCIARÁN POR EL CAUCE DEL JUICIO VERBAL: d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 2. SEGÚN EL ART. 437 EL JUICIO VERBAL PUEDE INICIARSE: d) Por demanda sucinta o en impreso normalizado, según sea el contenido de la pretensión. 3. LA DEMANDA EN IMPRESO NORMALIZADO: b) Puede utilizarla el demandante cuando reclame una cantidad que no exceda de 2000 euros. 4. LA DEMANDA SUCINTA SE PODRÁ UTILIZAR, CONFORME AL ART. 437 LEC: ara c ales iera retensi nes e e an s stanciarse r el ici er al c n r e al art c l LEC, c al iera e sea la c ant a la ateria, sin er ici e las re las es ec ficas e c nteni determinadas demandas. 5. 50 e SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES DEMANDAS PERTENECE AL ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL: d) Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título. 6. SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES DEMANDAS NO PERTENECE AL ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL: d) Ninguna de las tres anteriores pertenece al ámbito del juicio verbal. 7. CONFORME AL ARTÍCULO 250 LEC, SE DECIDIRÁN EN JUICIO VERBAL: Las e an as c a c ant a n e ce a e 6.000 e r s ridas en el apartado 1 del artículo 249. 8. n se refieran a nin na e las aterias re e- SI EL DEMANDANTE NO ASISTIERE A LA VISTA, EN EL JUICIO VERBAL: b) Se le tendrá en el acto por desistido de la demanda, a no ser que el demandado alegare interés legítimo en la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo. 9. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS NO ES OBLIGADO CONSIGNAR EN LA DEMANDA SUCINTA: c) La fundamentación jurídica. 10. PROCEDE LA RECONVENCIÓN EN LOS JUICIOS VERBALES: c) En los juicios verbales que no sean de naturaleza sumaria, siempre que exista conexión entre la pretensión reconvencional y la que sea objeto de la demanda principal y la reconvención no determine la improcedencia del juicio verbal. 11. LA RECONVENCIÓN, EN LOS CASOS EN QUE FUERA PROCEDENTE, SÓLO SE ADMITIRÁ: a C an se resente n tifi días antes de la vista. e se acre ite a er a trasla re i e ella al act r al en s cinc 12. COMPENSACIÓN. EN LOS JUICIOS VERBALES: c S l ca e ale ar la c ensaci n si se n tifica al act r al en s cinc frente al actor no excede de la cuantía propia del juicio verbal. as antes e la ista el cr it 13. CONFORME AL ART. 438.1 LEC, NO SE ADMITIRÁ EN EL JUICIO VERBAL LA ACUMULACIÓN OBJETIVA DE ACCIONES, SALVO: d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. CONFORME AL ART. 439.1, NO SE ADMITIRÁN LAS DEMANDAS QUE PRETENDAN RECOBRAR O RETENER LA POSESIÓN: a) Si se interponen trascurrido el plazo de un año a contar desde el acto de perturbación o despojo. 31 /188 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. EN LOS JUICIOS VERBALES SERÁ PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE ABOGADO Y DE PROCURADOR: c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 16. EN LOS JUICIOS VERBALES EN LOS QUE SE PRETENDA LA EFECTIVIDAD DE DERECHOS REALES INSCRITOS: a) El demandado sólo podrá oponerse a la demanda si presta caución. 17. LAS CUESTIONES PROCESALES QUE SE PLANTEEN POR LAS PARTES EN LA VISTA DEL JUICIO VERBAL: c) Se resolverán mediante decisión oral que se documentará en el acta. 18. EN EL JUICIO VERBAL, CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL SOBRE LA INADMISIÓN DE LA PRUEBA, CONFORME AL ART 446 LEC, CABE: d) Protesta. TEMA 32 JUICIOS VERBALES DE CARÁCTER PLENARIO Y SUMARIO. EL VERBAL DE DESAHUCIO. EL PRECARIO. EL JUICIO SOBRE TUTELA POSESORIA. LA TUTELA DE DERECHOS REALES INSCRITOS. EL JUICIO DE ALIMENTOS. LA RECTIFICACIÓN DE HECHOS. EL JUICIO VERBAL EN MATERIAS DE COMPRAVENTAS A PLAZOS Y ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS 1. EL DESAHUCIO NO PODRÁ SER ENERVADO: a) Siempre que así se haya estipulado en el contrato. b) Cuando el arrendador hubiere requerido de pago al arrendatario, con al menos, dos meses de antelación a la presentación de la demanda y éste no hubiese pagado. c) Cuando el arrendador hubiere requerido de pago al arrendatario, con al menos, treinta días de antelación a la presentación de la demanda y éste no hubiese pagado. d) El desahucio puede ser enervado siempre. 2. SI EN LA DEMANDA SE SOLICITASE EL DESAHUCIO DE FINCA URBANA POR FALTA DE PAGO DE RENTAS O CANTIDADES DEBIDAS AL ARRENDADOR, EL DEMANDANTE A TENOR DEL ART. 437.3 LEC. PODRÁ: a) Anunciar en ella que asume el compromiso de condonar al arrendatario todo o parte de la deuda e las c stas si el is r ce e al esal l ntari e la finca. b) Anunciar que asume el compromiso de desistir de la demanda si el arrendatario paga en el plazo de quince días la cantidad reclamada en concepto de rentas debidas, intereses y costas. c) Anunciar que asume el compromiso de condonar al demandado todo lo adeudado a condición de e ste le a a entre a in e iata e la finca, icial e tra icial ente. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. EN EL JUICIO DE DESAHUCIO, ADMITIDA LA DEMANDA, SI EL DEMANDADO NO ATENDIERE EL REQUERIMIENTO DE PAGO O NO COMPARECIERE PARA OPONERSE O ALLANARSE: a) Se resolverá lo procedente en el acto del juicio. b) El secretario judicial dictará decreto dando por terminado el juicio de desahucio y se procederá el lan a ient en la ec a fi a a. c) El secretario dará cuanta al tribunal, que dictará sentencia dando lugar al desahucio y ordenando el lan a ient en la ec a fi a a. d) El secretario judicial lo hará constar así, se dará por terminado el juicio y se señalará fecha para el lanzamiento. 4. ENERVADA LA ACCIÓN DE DESAHUCIO: a) Continúa el procedimiento por las costas. b) Se produce el archivo del procedimiento mediante providencia. c) Se dictará auto de terminación del proceso, que tendrá los mismos efectos que una sentencia absolutoria. d) Se dictará decreto por el Secretario judicial dando por terminado el proceso, salvo que las rentas y cantidades debidas no se hubiesen cobrado por causa imputable al arrendador. 32 /190 5. Procesal Civil Cuestionarios-Test CUANDO EN EL JUICIO VERBAL SE PRETENDA LA RECUPERACIÓN DE FINCA RÚSTICA DADA EN ARRENDAMIENTO POR IMPAGO DE LA RENTA, CONFORME EL ART. 444.1 LEC: a) Sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación. b) No se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación. c) Sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago y no cualesquiera otras circunstancias relativas a la procedencia de la enervación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. LA DEMANDA QUE PRETENDA QUE EL TRIBUNAL PONGA EN POSESIÓN DE BIENES A QUIEN LOS HUBIERE ADQUIRIDO POR HERENCIA PUEDE SER INTERPUESTA POR: a) Los herederos testamentarios. L s le atari s e c sa es ec fica. c) Los albaceas. d) Todas las respuestas anteriores son válidas. 7. LA DEMANDA QUE PRETENDA QUE EL TRIBUNAL PONGA EN POSESIÓN DE BIENES A QUIEN LOS HUBIERE ADQUIRIDO POR HERENCIA EXIGE: a) b) c) d) 8. Que Que Que Que no se trate de herederos que pertenezcan a la línea colateral. se trate de herederos legitimarios. se trate de herederos testamentarios. los bienes no estén poseídos por nadie a título de usufructuario. EN EL PROCESO PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS REALES INSCRITOS, LA OPOSICIÓN DEL DEMANDADO PODRÁ FUNDARSE EN: a N ser la finca inscrita la e e ecti a ente see el e an a False a e la certificaci n el re istr . c seer el e an a la finca r c ntrat . d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9. . NO SE ADMITIRÁN LAS DEMANDAS QUE PRETENDAN RECOBRAR O RETENER LA POSESIÓN: a) Si se interponen transcurrido el plazo de un año a contar desde el acto de perturbación o el despojo. b) Si se interponen transcurrido el plazo de seis meses a contar desde el acto de perturbación o el despojo. c) Si se interponen transcurrido el plazo de tres años a contar desde el acto de perturbación o el despojo. d) No existen especialidades respecto de las demandas no especiales. 10. LAS DEMANDAS QUE PRETENDAN LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN EL ART. 160 CC, SE DECIDIRÁN POR: a) b) c) d) El juicio verbal. El juicio ordinario. El trámite de los incidentes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. SE DEBE ACOMPAÑAR A LA DEMANDA A TENOR DEL ART. 266. LEC: a L s c ent s e stifi en c li a ente el t t l en c a irt se i en ali ent s c an éste sea el objeto de la demanda. b) Los documentos que se opongan al título en cuya virtud se piden alimentos cuando éste sea el objeto de la demanda. c L s c ent s e stifi en c li a ente la e a el ali entista c an se i en ali ent s y éste sea el objeto de la demanda. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuestionarios-Test 32 /191 12. EN LOS JUICIOS SOBRE TUTELA SUMARIA PARA OBTENER LA SUSPENSIÓN DE UNA OBRA NUEVA: a) Se procederá en todo caso a la suspensión de la obra. b) El demandado podrá ofrecer caución para continuarla. c) El demandado podrá ejecutar por sí mismo y sin necesidad de autorización las obras indispensales ara c nser ar l e ifica . d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. EN EL PROCESO SUMARIO PARA LA DEMOLICIÓN O DERRIBO DE EDIFICIO U OTRO OBJETO EN ESTADO DE RUINA: a) Solo está legitimado pasivamente el dueño de la obra u objeto ruinoso. S l está le iti a asi a ente el see r r c al ier t t l el e ifici et r in s . c) La demanda puede dirigirse contra cualquiera que, en virtud de un título jurídico, esté obligado a res n er e l s eteri r s el e ifici et r in s . d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. EN EL PROCESO PARA LA RECTIFICACIÓN DE HECHOS INEXACTOS Y PERJUDICIALES: a Es rece ti a la re ia s licit e rectificaci n al irect r el e i e c nicaci n e l s a a publicado. b) No es preceptiva la reclamación previa. c) Debe acreditarse haber procedido a la reclamación previa si la noticia se ha publicado en un medio de difusión de ámbito nacional. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. LA DEMANDA PARA LA RECTIFICACIÓN DE HECHOS INEXACTOS Y PERJUDICIALES: a) Puede ser inadmitida a trámite si el tribunal la considera infundada. e e ser ina iti a a trá ite si el tri nal esti a e la recla aci n es anifiesta ente i r cedente. c) En nuestro derecho no cabe la inadmisión de la demanda por razones de fondo. d) Será admitida a trámite si el actor subsana la falta de reclamación previa en el plazo que el tribunal le señale. 16. EN EL JUICIO VERBAL EN MATERIA DE COMPRAVENTA A PLAZOS Y ARRENDAMIENTO FINANCIERO: a) El actor podrá pedir la exhibición de los bienes a su poseedor y su inmediato embargo preventivo. El act r rá e ir el e ar re enti el ien s e sit si resta ca ci n s ficiente. c) El actor podrá pedir que el poseedor demandado preste caución que asegure la restitución del bien. d) El actor podrá pedir la inmediata entrega del bien a reserva de lo que se decida en la sentencia. 17. LA ACCIÓN DE CESACIÓN: a) Tiene por único objeto la condena al demandado a cesar en una actividad ilícita determinada. e e tener r et r i ir la reali aci n e na c n cta e tal clase e a iera finalizado al tiempo del ejercicio de la acción si existen indicios de su inmediata reiteración. c N e e tener r et la r i ici n e c n ctas e ieran finali a n a antes e la presentación de la demanda. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 18. NO SE ADMITIRÁN LAS DEMANDAS DE JUICIO VERBAL, CONFORME EL ART. 439. LEC: a) Cuando no se cumplan los requisitos de admisibilidad, que para casos especiales puedan establecer las leyes. C an n se reste ca ci n ara ase rar la eficacia e la sentencia e reca ere. c) Cuando haya pasado el plazo de un año desde la conclusión del hecho que la motiva. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. SOLUCIONES TEMA 32. JUICIOS VERBALES DE CARÁCTER PLENARIO Y SUMARIO 1. EL DESAHUCIO NO PODRÁ SER ENERVADO: c) Cuando el arrendador hubiere requerido de pago al arrendatario, con al menos, treinta días de antelación a la presentación de la demanda y éste no hubiese pagado. 2. SI EN LA DEMANDA SE SOLICITASE EL DESAHUCIO DE FINCA URBANA POR FALTA DE PAGO DE RENTAS O CANTIDADES DEBIDAS AL ARRENDADOR, EL DEMANDANTE A TENOR DEL ART. 437.3 LEC. PODRÁ: a) Anunciar en ella que asume el compromiso de condonar al arrendatario todo o parte de la deuda y de las c stas si el is r ce e al esal l ntari e la finca. 3. EN EL JUICIO DE DESAHUCIO, ADMITIDA LA DEMANDA, SI EL DEMANDADO NO ATENDIERE EL REQUERIMIENTO DE PAGO O NO COMPARECIERE PARA OPONERSE O ALLANARSE: b) El secretario judicial dictará decreto dando por terminado el juicio de desahucio y se procederá el lana ient en la ec a fi a a. 4. ENERVADA LA ACCIÓN DE DESAHUCIO: d) Se dictará decreto por el Secretario judicial dando por terminado el proceso, salvo que las rentas y cantidades debidas no se hubiesen cobrado por causa imputable al arrendador. 5. CUANDO EN EL JUICIO VERBAL SE PRETENDA LA RECUPERACIÓN DE FINCA RÚSTICA DADA EN ARRENDAMIENTO POR IMPAGO DE LA RENTA, CONFORME EL ART. 444.1 LEC: a) Sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación. 6. LA DEMANDA QUE PRETENDA QUE EL TRIBUNAL PONGA EN POSESIÓN DE BIENES A QUIEN LOS HUBIERE ADQUIRIDO POR HERENCIA PUEDE SER INTERPUESTA POR: d) Todas las respuestas anteriores son válidas. 7. LA DEMANDA QUE PRETENDA QUE EL TRIBUNAL PONGA EN POSESIÓN DE BIENES A QUIEN LOS HUBIERE ADQUIRIDO POR HERENCIA EXIGE: d) Que los bienes no estén poseídos por nadie a título de usufructuario. 8. EN EL PROCESO PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS REALES INSCRITOS, LA OPOSICIÓN DEL DEMANDADO PODRÁ FUNDARSE EN: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9. NO SE ADMITIRÁN LAS DEMANDAS QUE PRETENDAN RECOBRAR O RETENER LA POSESIÓN: a) Si se interponen transcurrido el plazo de un año a contar desde el acto de perturbación o el despojo. 10. LAS DEMANDAS QUE PRETENDAN LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN EL ART. 160 CC, SE DECIDIRÁN POR: a) El juicio verbal. 11. SE DEBE ACOMPAÑAR A LA DEMANDA A TENOR DEL ART. 266. LEC: a L s c ent s e stifi en c sea el objeto de la demanda. li a ente el t t l en c a irt se i en ali ent s c an ste 12. EN LOS JUICIOS SOBRE TUTELA SUMARIA PARA OBTENER LA SUSPENSIÓN DE UNA OBRA NUEVA: b) El demandado podrá ofrecer caución para continuarla. 13. EN EL PROCESO SUMARIO PARA LA DEMOLICIÓN O DERRIBO DE EDIFICIO U OTRO OBJETO EN ESTADO DE RUINA: c) La demanda puede dirigirse contra cualquiera que, en virtud de un título jurídico, esté obligado a resn er e l s eteri r s el e ifici et r in s . 32 /194 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. EN EL PROCESO PARA LA RECTIFICACIÓN DE HECHOS INEXACTOS Y PERJUDICIALES: a Es rece ti a la re ia s licit publicado. e rectificaci n al irect r el e i e c nicaci n e l s a a 15. LA DEMANDA PARA LA RECTIFICACIÓN DE HECHOS INEXACTOS Y PERJUDICIALES: e e ser ina te. iti a a trá ite si el tri nal esti a e la recla aci n es anifiesta ente i r ce en- 16. EN EL JUICIO VERBAL EN MATERIA DE COMPRAVENTA A PLAZOS Y ARRENDAMIENTO FINANCIERO: a) El actor podrá pedir la exhibición de los bienes a su poseedor y su inmediato embargo preventivo. 17. LA ACCIÓN DE CESACIÓN: e e tener r et r i ir la reali aci n e na c n cta e tal clase e a tiempo del ejercicio de la acción si existen indicios de su inmediata reiteración. iera finali a al 18. NO SE ADMITIRÁN LAS DEMANDAS DE JUICIO VERBAL, CONFORME EL ART. 439. LEC: a) Cuando no se cumplan los requisitos de admisibilidad, que para casos especiales puedan establecer las leyes. TEMA 33 PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA: GARANTÍA PROCESAL CIVIL. PROTECCIÓN JURISDICCIONAL CIVIL DE LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN. PROCEDIMIENTO CIVIL PARA EJERCICIO DEL DERECHO DE RECTIFICACIÓN ANTE NOTICIAS INEXACTAS Y PERJUDICIALES 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON TUTELADOS: a) b) c) d) 2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES POR LOS TRIBUNALES ORDINARIOS: a) b) c) d) 3. El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante. La Audiencia Provincial del domicilio del demandante. La sala de lo civil del Tribunal Superior de Justicia del domicilio del actor. El Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional, según el derecho fundamental de que se trate y el ámbito de la vulneración. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA CORRESPONDE: a) b) c) d) 6. Se siguen según los trámites del juicio ordinario. Siguen los trámites del juicio verbal. Deben ordenarse según los trámites del juicio del juicio monitorio. Los derechos fundamentales sólo admiten la tutela judicial penal. EL JUEZ COMPETENTE PARA LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ES: a) b) c) d) 5. Se presta mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. Se presta sólo por las Audiencias Provinciales. Es competencia de los Tribunales Superiores de Justicia. Se realiza en primera y única instancia. LOS PROCESOS EN QUE SE PRETENDA LA TUTELA JUDICIAL CIVIL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (SALVO EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN): a) b) c) d) 4. Sólo por el Tribunal Constitucional. Sólo por los tribunales ordinarios. Por el Tribunal Constitucional y por los órganos administrativos. Por el Tribunal Constitucional y por los tribunales ordinarios. A A A A las los las las personas naturales exclusivamente. ciudadanos españoles. personas naturales y jurídicas españolas. personas naturales o jurídicas titulares de un derecho subjetivo. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DERECHOS NO ES SUSCEPTIBLE DE TUTELA JUDICIAL CIVIL COMO DERECHO FUNDAMENTAL?: a) b) c) d) La La La La libertad de expresión. libertad de cátedra. inviolabilidad del domicilio. propiedad privada. 33 /196 7. Sólo se da frente a los poderes públicos. Sólo cabe frente a los particulares. Cabe tanto frente a los poderes públicos como frente a los particulares. Sólo cabe frente a las personas jurídicas, nacionales o extranjeras. EN LOS PROCESOS DE TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: a) b) c) d) 9. Cuestionarios-Test LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHO FUNDAMENTALES: a) b) c) d) 8. Procesal Civil Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal. El Ministerio Fiscal actúa sólo si hay un menor o un incapacitado. Debe ser parte siempre el Abogado del Estado. El Ministerio Fiscal sólo actúa si se lesiona el derecho al honor. CONTRA LA SENTENCIA DE APELACIÓN DICTADA EN EL PROCESO DE PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: a) b) c) d) Cabe sólo recurso de amparo ante el Tribunal Supremo. Cabe recurso de casación. No cabe recurso alguno. Sólo cabe recurso de revisión. 10. LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL CIVIL DEL DERECHO AL HONOR: a) b) c) d) Se sigue en un proceso excepcional. Se decide según los trámites del juicio ordinario. Sólo cabe el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Excepcionalmente, se deben seguir los trámites del juicio verbal. 11. LA LEC 1/2000: a er a c leta ente la Le 6 /1978, e 6 e icie re. er a la Le r ánica 1/198 , e 5 e a . c) No deroga ni completa ni parcialmente ninguna de las leyes anteriores. er a arcial ente la Le 6 /1978, e 6 e icie re n er a la Le 5 e a . r ánica 1/198 , e 12. EN EL SUPUESTO DE VIOLACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD FAMILIAR, LA LEGITIMACIÓN ACTIVA CORRESPONDE: a) A la familia como grupo, de manera mancomunada. b) Al cabeza de familia, es decir, al padre y, en su defecto, a la madre. c) A cualquiera de los miembros de la familia que se halle en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. d) A quien designe la familia de entre sus miembros mediante acuerdo mayoritario. 13. LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS INTROMISIONES ILEGÍTIMAS EN EL HONOR, LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y LA PROPIA IMAGEN: a) b) c) d) Caducan al año desde que el legitimado pudo ejercitarlas. Prescriben a los cuatro años desde que el legitimado pudo ejercitarlas. Caducan a los cuatro años desde que el legitimado pudo ejercitarlas. No tienen plazo de caducidad ni de prescripción. 14. EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN: a) La demanda se ventila por lo trámites del juicio verbal, con las particularidades de la Ley Orgánica /1984, e 6 e ar . b) Se deben seguir los trámites del juicio ordinario. c La Le r ánica /1984 c ntiene n r ce i ient es ecial ara el e ercici el cita erec . El erec e rectificaci n s l se e e e ercitar e tra icial ente. Cuestionarios-Test 33 /197 15. EN EL JUICIO SOBRE RECTIFICACIÓN DE NOTICIAS INEXACTAS Y PERJUDICIALES: a) Sólo se admitirán las pruebas que puedan practicarse en el acto. b) Son admisibles todas las pruebas que sean pertinentes, siempre que puedan practicarse en el plazo máximo de quince días. c El e e e ac r ar e fici la ráctica e las r e as e c nsi ere tiles ara eci ir s re la cuestión controvertida. c) Sólo son admisibles las pruebas documental y pericial. SOLUCIONES TEMA 33. PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON TUTELADOS: d) Por el Tribunal Constitucional y por los tribunales ordinarios. 2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES POR LOS TRIBUNALES ORDINARIOS: a) Se presta mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. 3. LOS PROCESOS EN QUE SE PRETENDA LA TUTELA JUDICIAL CIVIL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (SALVO EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN): a) Se siguen según los trámites del juicio ordinario. 4. EL JUEZ COMPETENTE PARA LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ES: a) El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante. 5. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA CORRESPONDE: d) A las personas naturales o jurídicas titulares de un derecho subjetivo. 6. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DERECHOS NO ES SUSCEPTIBLE DE TUTELA JUDICIAL CIVIL COMO DERECHO FUNDAMENTAL?: d) La propiedad privada. 7. LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHO FUNDAMENTALES: c) Cabe tanto frente a los poderes públicos como frente a los particulares. 8. EN LOS PROCESOS DE TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: a) Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal. 9. CONTRA LA SENTENCIA DE APELACIÓN DICTADA EN EL PROCESO DE PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: b) Cabe recurso de casación. 10. LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL CIVIL DEL DERECHO AL HONOR: b) Se decide según los trámites del juicio ordinario. 11. LA LEC 1/2000: er a arcial ente la Le 6 /1978, e 6 e icie mayo. re n er a la Le r ánica 1/198 , e 5 e 12. EN EL SUPUESTO DE VIOLACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD FAMILIAR, LA LEGITIMACIÓN ACTIVA CORRESPONDE: c) A cualquiera de los miembros de la familia que se halle en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. 13. LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS INTROMISIONES ILEGÍTIMAS EN EL HONOR, LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y LA PROPIA IMAGEN: c) Caducan a los cuatro años desde que el legitimado pudo ejercitarlas. 14. EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN: a) La demanda se ventila por lo trámites del juicio verbal, con las particularidades de la Ley Orgánica /1984, e 6 e ar . 15. EN EL JUICIO SOBRE RECTIFICACIÓN DE NOTICIAS INEXACTAS Y PERJUDICIALES: a) Sólo se admitirán las pruebas que puedan practicarse en el acto. TEMA 34 LOS PROCESOS ESPECIALES SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS. CARACTERES GENERALES. COMPETENCIA. LEGITIMACIÓN. PERSONACIÓN DEL DEMANDADO. ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES. LA SENTENCIA. LA REINTEGRACIÓN DE LA CAPACIDAD Y MODIFICACIÓN DEL ALCANCE DE LA INCAPACITACIÓN. MEDIDAS CAUTELARES; EL INTERNAMIENTO NO VOLUNTARIO. LOS PROCESOS SOBRE FILIACIÓN, PATERNIDAD Y MATERNIDAD 1. LA DECLARACIÓN DE INCAPACITACIÓN DE UN MENOR DE EDAD, LA PODRÁN PROMOVER: a) b) c) d) 2. EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN DE LA CAPACIDAD SE TRAMITARÁ POR: a) b) c) d) 3. Por Por Por Por el propio pródigo. cualquier pariente. los parientes que estén dentro del segundo grado de consanguinidad. los representantes legales de los descendientes que perciban alimentos del presunto pródigo. LA SENTENCIA QUE ESTIME LA DECLARACIÓN DE PRODIGALIDAD, DA LUGAR A QUE EL PRÓDIGO QUEDE SOMETIDO A: a) b) c) d) 6. Tres meses. Un mes. Seis meses. Quince días. LA DECLARACIÓN DE PRODIGALIDAD PODRÁ SER INSTADA: a) b) c) d) 5. La jurisdicción voluntaria. El juicio verbal. El juicio ordinario. Como un incidente del de incapacitación. EL PLAZO MÁXIMO PARA EMITIR LOS INFORMES RELATIVOS A LA NECESIDAD DE LA CONTINUACIÓN DEL INTERNAMIENTO, SERÁ DE: a) b) c) d) 4. El Ministerio Fiscal sólo. El Ministerio Fiscal y los padres. El Ministerio Fiscal, los padres y el tutor en su caso. Los padres y el tutor. Tutela. Curatela. Defensor judicial. Administrador judicial. CUANDO LOS FACULTATIVOS QUE ATIENDAN A UNA PERSONA INTERNADA CONSIDEREN QUE NO ES NECESARIO MANTENER EL INTERNAMIENTO: a) Solicitarán del juez el alta de la persona internada. E itirán el rt n in r e ara e se inicie el r ce i ient ara ner fin al interna ient . c) Lo pondrán en conocimiento del Director del centro. d) Darán el alta al enfermo y lo pondrán en conocimiento del tribunal competente. 34 /202 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO PUEDE INSTAR LA INCAPACIDAD DE UNA PERSONA, CONFORME AL ART. 757 LEC: a) Los hermanos del presunto incapaz. b) El Ministerio Fiscal. c) Las autoridades y funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona. d) El presunto incapaz. 8. LA RESOLUCIÓN QUE ACUERDE EL INTERNAMIENTO NO VOLUNTARIO DE UNA PERSONA POR RAZÓN DE TRASTORNO PSÍQUICO, CONFORME AL ART. 763 LEC: a) Expresará la obligación de los facultativos que atiendan a la persona internada de informar periódicamente al tribunal sobre la necesidad de mantener la medida, informes que serán emitidos cada seis meses, a no ser que el tribunal, atendida la naturaleza del trastorno que motivó el internamiento, señale un plazo inferior. b) Expresará la obligación de los facultativos que atiendan a la persona internada de informar al tribunal sobre la necesidad de mantener la medida si persistiere la situación que motivó el internamiento. c) Expresará la obligación de los facultativos que atiendan a la persona internada de informar periódicamente al tribunal sobre la necesidad de mantener la medida, informes que serán emitidos cada mes, a no ser que el tribunal, atendida la naturaleza del trastorno que motivó el internamiento, señale un plazo inferior. d) No es preceptivo que contenga ninguna de las disposiciones anteriores. 9. SEÑALE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS CABE EL ALLANAMIENTO, DE CONFORMIDAD CON EL ART. 751 LEC: a) Los que versen sobre la capacidad de las personas y los de declaración de prodigalidad. L s e filiaci n, aterni a aterni a . c L s e n li a el atri ni , se araci n i rci l s e ificaci n e e i as a en ellos. d) En ninguno de ellos. ta as 10. EL PROCESO DE INCAPACITACIÓN SE TRAMITARÁ POR: a) b) c) d) La jurisdicción voluntaria. El juicio verbal. El juicio ordinario. Como un incidente del de incapacitación. 11. EL INTERNAMIENTO URGENTE DEBERÁ SER PUESTO EN CONOCIMIENTO DEL JUEZ EN EL PLAZO DE: a) b) c d) 24 horas. 2 días. 5 as. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. 12. EL INTERNAMIENTO DE MENORES DE EDAD SE PRACTICARÁ EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD MENTAL: a) b) c) d) Previo informe de los Servicios de asistencia al menor. Con la autorización de sus padres o representantes legales. Previo informe del Director del Centro. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. EN LOS PROCESOS DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN CABE EL DESISTIMIENTO: a) b) c) d) Nunca. Si, siempre que se comunique al Ministerio Fiscal. Si, pero requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuestionarios-Test 34 / 03 14. EL PROCESO DE FILIACIÓN SE TRAMITARÁ POR: a) b) c) d) La jurisdicción voluntaria. El juicio verbal. El juicio ordinario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. EN LOS PROCESOS DE FILIACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL ART. 768 LEC: a) b) c) d) Podrá no exigirse caución a quien las solicite. Nunca se exigirá caución. Siempre se exigirá caución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. SOLUCIONES TEMA 34. LOS PROCESOS ESPECIALES SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS 1. LA DECLARACIÓN DE INCAPACITACIÓN DE UN MENOR DE EDAD, LA PODRÁN PROMOVER: d) Los padres y el tutor. 2. EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN DE LA CAPACIDAD SE TRAMITARÁ POR: b) El juicio verbal. 3. EL PLAZO MÁXIMO PARA EMITIR LOS INFORMES RELATIVOS A LA NECESIDAD DE LA CONTINUACIÓN DEL INTERNAMIENTO, SERÁ DE: c) Seis meses. 4. LA DECLARACIÓN DE PRODIGALIDAD PODRÁ SER INSTADA, POR: d) Por los representantes legales de los descendientes que perciban alimentos del presunto pródigo. 5. LA SENTENCIA QUE ESTIME LA DECLARACIÓN DE PRODIGALIDAD, DA LUGAR A QUE EL PRÓDIGO QUEDE SOMETIDO A: b) Curatela. 6. CUANDO LOS FACULTATIVOS QUE ATIENDAN A UNA PERSONA INTERNADA CONSIDEREN QUE NO ES NECESARIO MANTENER EL INTERNAMIENTO: d) Darán el alta al enfermo y lo pondrán en conocimiento del tribunal competente. 7. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO PUEDE INSTAR LA INCAPACIDAD DE UNA PERSONA, EX ART. 757 LEC: c) Las autoridades y funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona. 8. LA RESOLUCIÓN QUE ACUERDE EL INTERNAMIENTO NO VOLUNTARIO DE UNA PERSONA POR RAZÓN DE TRASTORNO PSÍQUICO, CONFORME AL ART. 763 LEC: a) Expresará la obligación de los facultativos que atiendan a la persona internada de informar periódicamente al tribunal sobre la necesidad de mantener la medida, informes que serán emitidos cada seis meses, a no ser que el tribunal, atendida la naturaleza del trastorno que motivó el internamiento, señale un plazo inferior. 9. SEÑALE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS CABE EL ALLANAMIENTO, DE CONFORMIDAD CON EL ART. 751 LEC: d) En ninguno de ellos. 10. EL PROCESO DE INCAPACITACIÓN SE TRAMITARÁ POR: b) El juicio verbal. 11. EL INTERNAMIENTO URGENTE DEBERÁ SER PUESTO EN CONOCIMIENTO DEL JUEZ EN EL PLAZO DE: a) 24 horas. 12. EL INTERNAMIENTO DE MENORES DE EDAD SE PRACTICARÁ EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD MENTAL: a) Previo informe de los Servicios de asistencia al menor. 13. EN LOS PROCESOS DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN CABE EL DESISTIMIENTO: c) Si, pero requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal. 14. EL PROCESO DE FILIACIÓN SE TRAMITARÁ POR: b) El juicio verbal. 34 / 06 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. EN LOS PROCESOS DE FILIACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL ART. 768 LEC: a) Podrá no exigirse caución a quien las solicite. TEMA 35 LOS PROCESOS MATRIMONIALES Y SUS CLASES. COMPETENCIA. PROCEDIMIENTO: A) DE NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO. B) DE SEPARACIÓN O DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO. EFICACIA CIVIL DE LAS RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS. MEDIDAS PROVISIONALES. MEDIDAS DEFINITIVAS. EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE MEDIDAS. OPOSICIÓN A LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MENORES Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DEL ASENTIMIENTO DEL MENOR EN LA ADOPCIÓN 1. SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS PROCESALES NO RIGE EN ESTE TIPO DE PROCESOS: a) b) c) d) 2. De contradicción e igualdad. Dispositivo. De aportación de parte. De libre valoración de la prueba. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES DEMANDAS, A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 770. LEC, NO SE SUSTANCIA POR LOS TRÁMITES DEL JUICIO VERBAL: a) Las de separación de mutuo acuerdo. b) Las de divorcio de mutuo acuerdo. c Las e reten an la ificaci n e c n ac er cia de separación o divorcio. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 3. No cabe nunca. Sólo se puede plantear si se funda en las causas que dan lugar a la acumulación de procesos. Sólo se puede plantear en los diez primeros días del plazo para la contestación. Se puede plantear, entre otras causas, si el cónyuge demandado de separación o de nulidad pretende el divorcio. PARA FORMULAR OPOSICIÓN, ANTE LOS TRIBUNALES CIVILES, A LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MENORES: a) b) c) d) 5. e i as esta leci as en na senten- EN EL PROCESO DE SEPARACIÓN MATRIMONIAL, LA RECONVENCIÓN: a) b) c) d) 4. e las Es necesaria la reclamación previa en vía administrativa. Sólo cabe la oposición en vía administrativa. No será necesaria la previa reclamación administrativa. La competencia la tendrán los juzgados de lo contencioso administrativo. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: a) b) c) d) El Ministerio Fiscal nunca puede ejercitar la acción de nulidad del matrimonio. El Ministerio Fiscal puede ejercitar la acción de nulidad del matrimonio en el supuesto de error. El Ministerio Fiscal puede ejercitar la acción de nulidad del matrimonio en el supuesto de coacción. El Ministerio Fiscal puede ejercitar la acción de nulidad basada en la edad mientras el contrayente sea menor. 35 / 08 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test LOS PROCESOS QUE VERSEN EXCLUSIVAMENTE SOBRE GUARDA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS MENORES: a) Se sustanciarán por los trámites del juicio verbal conforme al art. 770 LEC. b) Se seguirán los trámites establecidos en la LEC para la adopción de medidas previas, simultáneas efiniti as en l s r ces s e n li a , se araci n i rci . c) Se seguirá el procedimiento de los incidentes. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 7. EN EL PROCESO DE SEPARACIÓN LAS PRUEBAS QUE NO PUEDAN PRACTICARSE EN EL ACTO DE LA VISTA, SE PRACTICARÁN DENTRO DE UN PLAZO QUE NO PODRÁ EXCEDER DE: a) b) c) d) 8. Treinta días. Veinte días. Diez días. Tres días. LA MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN UNA SENTENCIA DE SEPARACIÓN SE TRAMITARÁ: a) Por el procedimiento del juicio verbal en todo caso. b) Por el procedimiento de los incidentes. c r el r ce i ient esta leci ara la ificaci n e las e i as r isi nales re ias a la demanda de nulidad, separación o divorcio. d) Por el procedimiento contencioso del art. 770 o por el procedimiento de mutuo acuerdo del art. 777, según proceda. 9. PARA PRESENTAR LA SOLICITUD DE MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS A LA DEMANDA DE SEPARACIÓN, A TENOR DEL ART. 771 LEC: a) b) c) d) Será precisa la intervención de procurador. Será precisa la intervención de abogado pero no la de procurador. No será precisa la intervención de abogado ni de procurador. Será precisa la intervención de abogado si la demandante fuera menor de edad. 10. LA SENTENCIA QUE APRUEBE EN SU TOTALIDAD LA PROPUESTA DE UN CONVENIO REGULADOR: a) b) c) d) Sólo se podrá recurrir por los cónyuges. Por los hijos mayores. No cabe recurso contra ella. Sólo se podrá recurrir por el Ministerio Fiscal en interés de los hijos menores o incapacitados. 11. CUANDO CONTRA UNA SENTENCIA DICTADA EN UN PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN, SE INTERPONGA RECURSO EN EL QUE SÓLO SE IMPUGNEN LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE LAS MEDIDAS: a Se eclarará la fir e a el r n ncia ient s re la se araci n. Se s s en erá la eficacia e la sentencia. c) No se podrá ejecutar provisionalmente la sentencia. d) No cabe interponer recurso sólo contra las medidas. 12. CONTRA LA SENTENCIA O EL AUTO QUE APRUEBEN LA TOTALIDAD DEL CONVENIO: a) No cabe recurso alguno. b) La podrá recurrir el Ministerio Fiscal en interés de los hijos menores. c) La podrá recurrir el demandante. S l ca e r er r ces e ificaci n e e i as. Cuestionarios-Test 35 /209 13. LA INCOMPARECENCIA A LA VISTA DEL PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN, NULIDAD O DIVORCIO DE UNA DE LAS PARTES, PUEDE PROVOCAR LA «FICTA CONFESSIO»: a) b) c d) Nunca. Sólo en cuanto a las medidas personales. S l en c ant a las e i as efiniti as atri niales. Sólo en cuanto a las causas de nulidad, separación o divorcio. 14. LAS LLAMADAS PRUEBAS BIOLÓGICAS: a) Son admitidas con carácter general por la LEC. b) No son admitidas en ningún caso por la LEC. c Serán a isi les en l s ici s s re filiaci n ara eter inar la aterni a la aterni a . Serán a isi les, a n en c ntra e la l nta e la ers na interesa a, en l s ici s s re filiación para determinar la maternidad o la paternidad. 15. EL PLAZO DE VIGENCIA DE LAS MEDIDAS ACORDADAS COMO PREVIAS A LA DEMANDA, PARA EL CASO DE QUE NO SE PRESENTE DEMANDA DE SEPARACIÓN, ES: a) b) c) d) Treinta días. Dos meses. Quince días. Un año. SOLUCIONES TEMA 35. LOS PROCESOS MATRIMONIALES 1. SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS PROCESALES NO RIGE EN ESTE TIPO DE PROCESOS: c) De aportación de parte. 2. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES DEMANDAS, A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ART. 770. LEC, NO SE SUSTANCIA POR LAS TRÁMITES DEL JUICIO VERBAL: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 3. EN EL PROCESO DE SEPARACIÓN MATRIMONIAL, LA RECONVENCIÓN: d) Se puede plantear, entre otras causas, si el cónyuge demandado de separación o de nulidad pretende el divorcio. 4. PARA FORMULAR OPOSICIÓN, ANTE LOS TRIBUNALES CIVILES, A LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MENORES: c) No será necesaria la previa reclamación administrativa. 5. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: d) El Ministerio Fiscal puede ejercitar la acción de nulidad basada en la edad mientras el contrayente sea menor. 6. LOS PROCESOS QUE VERSEN EXCLUSIVAMENTE SOBRE GUARDA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS MENORES: a) Se sustanciarán por los trámites del juicio verbal conforme al art. 770 LEC. 7. EN EL PROCESO DE SEPARACIÓN LAS PRUEBAS QUE NO PUEDAN PRACTICARSE EN EL ACTO DE LA VISTA, SE PRACTICARÁN DENTRO DE UN PLAZO QUE NO PODRÁ EXCEDER DE: a) Treinta días. 8. LA MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN UNA SENTENCIA DE SEPARACIÓN SE TRAMITARÁN: d) Por el procedimiento contencioso del art. 770 o por el procedimiento de mutuo acuerdo del art. 777, según proceda. 9. PARA PRESENTAR LA SOLICITUD DE MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS A LA DEMANDA DE SEPARACIÓN, A TENOR DEL ART. 771 LEC: c) No será precisa la intervención de abogado ni de procurador. 10. LA SENTENCIA QUE APRUEBE EN SU TOTALIDAD LA PROPUESTA DE UN CONVENIO REGULADOR: d) Sólo se podrá recurrir por el Ministerio Fiscal en interés de los hijos menores o incapacitados. 11. CUANDO CONTRA UNA SENTENCIA DICTADA EN UN PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN, SE INTERPONGA RECURSO EN EL QUE SÓLO SE IMPUGNEN LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE LAS MEDIDAS: a Se eclarará la fir e a el r n ncia ient s re la se araci n. 12. CONTRA LA SENTENCIA O EL AUTO QUE APRUEBEN LA TOTALIDAD DEL CONVENIO: b) La podrá recurrir el Ministerio Fiscal en interés de los hijos menores. 13. LA INCOMPARECENCIA A LA VISTA DEL PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN, NULIDAD O DIVORCIO DE UNA DE LAS PARTES, PUEDE PROVOCAR LA «FICTA CONFESSIO»: c S l en c ant a las e i as efiniti as atri niales. 14. LAS LLAMADAS PRUEBAS BIOLÓGICAS: c Serán a isi les en l s ici s s re filiaci n ara eter inar la aterni a la aterni a . 35 /212 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. EL PLAZO DE VIGENCIA DE LAS MEDIDAS ACORDADAS COMO PREVIAS A LA DEMANDA, PARA EL CASO DE QUE NO SE PRESENTE DEMANDA DE SEPARACIÓN, ES: a) Treinta días. TEMA 36 PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS. A) DE LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA: A) PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA. B) LA INTERVENCIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO. C) LA ADMINISTRACIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO. B) PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL 1. LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS: a) b) c) d) 2. BAJO LA RÚBRICA DE LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIO, LA LEC REGULA: a) b) c) d) 3. Son los procedimientos ordinario o verbal, según la cuantía del patrimonio. Es un procedimiento verbal por razón de la materia. Es un procedimiento ordinario. Son procedimientos especiales regulados en el Libro IV de la LEC. Sólo el procedimiento de división de herencia. Los procedimientos de división de herencia y de liquidación de régimen económico matrimonial. Sólo el procedimiento de liquidación del régimen económico matrimonial. Todos los procesos de división de cosa común. EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS: a) No se ejerce propiamente la función jurisdiccional. b) Se ejerce la función jurisdiccional sólo a falta de acuerdo. c) Se cumple una función homologadora de las operaciones realizadas por los peritos contadores partidores. d) En la actuación del juez predomina una función de mediación entre los interesados. 4. EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA: a) La legitimación activa corresponde a cualquier coheredero o legatario. b) La legitimación activa corresponde a cualquier coheredero o legatario y a los acreedores de la herencia reconocidos en el testamento o que tengan documentado su derecho en un título ejecutivo. c) Los acreedores de uno o más de los herederos, reconocidos por ellos como tales, pueden instar la división de la herencia. d) La pretensión no puede dirigirse contra el cónyuge sobreviviente, dada la naturaleza de los derechos que se le reconocen en el Código civil. 5. EL PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA: a Se inicia r e i e e an a, n sien necesaria la fir a e a a ni e r c ra r. Se inicia r e i e s licit a la e se e erá ac a ar certifica e e nci n el ca sante el c ent e acre ite la c n ici n e ere er el s licitante, c n fir a e a a y procurador. c) Se inicia mediante acto previo de conciliación entre los interesados. d) Sólo es posible tras el intento de conciliación. 6. A LA JUNTA QUE SE CELEBRE: a) b) c) d) Deberán asistir todos los interesados. Deberá citarse a todos los acreedores de la herencia de que se tenga noticia. Se convocará en todo caso al Ministerio Fiscal. Se convocará a los acreedores de los coherederos sólo si se hubieren personado. 36 /214 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test LA DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA SE PUEDE SOLICITAR: a) En cualquier caso. b) Si no lo ha prohibido el testador. c) En cualquier caso, salvo que por testamento, por acuerdo de los herederos o por resolución judicial, se haya nombrado comisario o contador-partidor. d) Si los herederos actúan con unanimidad. 8. LA LEGITIMACIÓN PASIVA EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL LA HERENCIA CORRESPONDE: a) b) c) d) 9. A los acreedores de la herencia. A los acreedores de la herencia y a los de los herederos. Al cónyuge sobreviviente y al Ministerio Fiscal. A los coherederos o legatarios que no hayan promovido la división, así como al cónyuge sobreviviente si lo hubiere. LOS ACREEDORES DE LOS HEREDEROS: a) No pueden intervenir en la partición de la herencia. e en nerse a la artici n e la erencia asta e les a en c) Pueden intervenir en la partición de la herencia, pero a su costa. d) Pueden solicitar actuar en lugar del heredero deudor. afiancen s cr it . 10. EL ASEGURAMIENTO DE LOS BIENES DE LA HERENCIA: a e e ac r arse e fici r el a en eter ina s cas s. b) Sólo se puede acordar a instancia de los herederos. c) Sólo se pude acordar si lo solicitan los acreedores de la herencia. d) En ningún caso se puede acordar si no lo solicitan todos los herederos y legatarios. 11. LA DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA: a) b) c) d) Tiene carácter supletorio, accesorio y universal. Tiene carácter principal y particular. Se rige por normas de derecho necesario o imperativo. Sólo procede si lo ordena un juez competente. 12. LA INTERVENCIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO: a) b) c) d) No puede realizarse nunca a instancia de parte. Pueden solicitarla los acreedores reconocidos como tales en el testamento. No puede solicitarla en cónyuge supérstite. Puede solicitarla cualquier legatario. 13. LA ADMINISTRACIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO: a) b) c) d) Corresponde, en primer lugar, al cónyuge supérstite. Debe encargarse a un perito administrador. En ningún caso se puede atribuir a un heredero. Debe ser siempre encomendada a un tercero extraño. 14. LA LEGITIMACIÓN PARA INCOAR LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL: a) b) c) d) Corresponde a los cónyuges y a los hijos comunes. Corresponde sólo a los cónyuges. Se atribuye a los legitimarios de cualquiera de los cónyuges. Corresponde a los cónyuges que se hayan separado o divorciado previamente. Cuestionarios-Test 36 / 15 15. EL PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL: a) b) c) d) Sólo cabe en el régimen de sociedad de gananciales. Cabe en cualquier régimen económico matrimonial. Cabe en regímenes de comunidad y de participación en ganancias disuelto. Sólo se aplica a los regímenes regulados en el Código civil. SOLUCIONES TEMA 36. PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS 1. LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS: d) Son procedimientos especiales regulados en el Libro IV de la LEC. 2. BAJO LA RÚBRICA DE LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIO, LA LEC 1/2000 REGULA: b) Los procedimientos de división de herencia y de liquidación de régimen económico matrimonial. 3. EN LOS PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS: b) Se ejerce la función jurisdiccional sólo a falta de acuerdo. 4. EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA: a) La legitimación activa corresponde a cualquier coheredero o legatario. 5. EL PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA: Se inicia r e i e s licit a la e se e erá ac a ar certifica el documento que acredite la condición de heredero del solicitante. 6. e e nci n el ca sante A LA JUNTA QUE SE CELEBRE: d) Se convocará a los acreedores de los coherederos sólo si se hubieren personado. 7. LA DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA SE PUEDE SOLICITAR: c) En cualquier caso, salvo que por testamento, por acuerdo de los herederos o por resolución judicial, se haya nombrado comisario o contador-partidor. 8. LA LEGITIMACIÓN PASIVA EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL LA HERENCIA CORRESPONDE: d) A los coherederos o legatarios que no hayan promovido la división, así como al cónyuge sobreviviente si lo hubiere. 9. LOS ACREEDORES DE LOS HEREDEROS: c) Pueden intervenir en la partición de la herencia, pero a su costa. 10. EL ASEGURAMIENTO DE LOS BIENES DE LA HERENCIA: a e e ac r arse e fici r el a en eter ina s cas s. 11. LA DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA: a) Tiene carácter supletorio, accesorio y universal. 12. LA INTERVENCIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO: b) Pueden solicitarla los acreedores reconocidos como tales en el testamento. 13. LA ADMINISTRACIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO: a) Corresponde, en primer lugar, al cónyuge supérstite. 14. LA LEGITIMACIÓN PARA INCOAR LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL: b) Corresponde sólo a los cónyuges. 15. EL PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL: c) Cabe en regímenes de comunidad y de participación en ganancias disuelto. TEMA 37 EL PROCESO MONITORIO. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. NATURALEZA. ANTECEDENTES. CASOS EN QUE PROCEDE. COMPETENCIA. PROCEDIMIENTO: PETICIÓN INICIAL Y DOCUMENTOS. ADMISIÓN. REQUERIMIENTO DE PAGO Y POSIBLES CONDUCTAS DEL DEMANDADO. LA TRANSFORMACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. LA COSA JUZGADA 1. CONFORME AL ART. 812 LEC, LA CUANTÍA DE LA RECLAMACIÓN MONITORIA: a N e ce erá e 3.000 e r s. N e ce erá e 30.000 e r s. c N e ce erá e 50.000 e r s. d) Es irrelevante, siempre que la deuda se acredite de alguna de las formas previstas en dicho artículo. 2. INDIQUE QUE AFIRMACIÓN NO ES PREDICABLE DEL PROCESO MONITORIO REGULADO EN LA LEC: a) b) c) d) 3. Es Es Es Es un un un un proceso proceso proceso proceso de base documental. declarativo especial. para la tutela privilegiada del crédito. puramente ejecutivo. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS NO ESTÁ CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 812 LEC PARA DE ACREDITAR LA DEUDA RECLAMABLE A TRAVÉS DEL PROCESO MONITORIO: a) Facturas y albaranes de entrega. Certificaci nes, tele ra as tele a . c) Cualesquiera otros documentos que, aun unilateralmente creados por el acreedor, sean de los que habitualmente documentan los créditos y deudas en relaciones de la clase que aparezca existente entre acreedor y deudor. T s l s anteri res están c nte la s en el art 81 LEC. 4. EL PROCESO MONITORIO SE TRAMITA: a) b) c) d) 5. Solo con audiencia del acreedor. Sin audiencia del deudor. Sin audiencia inmediata del deudor. Sin audiencia completa del deudor. EL ANTECEDENTE LEGAL ESPAÑOL INMEDIATO DEL PROCESO MONITORIO SE ENCUENTRA EN: a) El artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal, en su redacción de 1999. El art c l el art c l 0 e la Le i tecaria, intr ci r la L. . 15/ 003. c) El artículo 21 de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994. d) Ninguno de los anteriores. 37 /220 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS PROCESOS MONITORIOS CORRESPONDE, CONFORME AL ART 813 LEC A: a) El Juez de Primera instancia del domicilio del demandado y si no lo tuviere en el territorio nacional, será Juez competente el de su residencia en dicho territorio, en defecto de sumisión expresa o tácita de las partes a los tribunales de una determinada circunscripción. b) Exclusivamente el Juez de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del requerimiento de pago por el tribunal, salvo que se trate de reclamación de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de una comunidad de propietarios de inmuebles, en cuyo caso será también competente el tri nal el l ar en n e se alle la finca, a elecci n el s licitante. c) Exclusivamente el Juez de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del requerimiento de pago por el tribunal, salvo que se trate de reclamación de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de una comunidad de propietarios de inmuebles, en cuyo caso será también competente el tri nal el l ar en n e se alle la finca c n carácter e cl si . d) Exclusivamente el Juez de Primera instancia del domicilio del demandado. 7. SI TRAS LAS AVERIGUACIONES SOBRE EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL DEUDOR SON INFRUCTUOSAS O ESTE ES LOCALIZADO EN OTRO PARTIDO JUDICIAL: a) Se practicará por edictos la diligencia de requerimiento de pago. b) Se perpetuará la jurisdicción del juzgado que conoce de la demanda. c) El juzgado que conoce de la demanda se inhibirá a favor de aquel en cuyo partido haya sido localizado el deudor. d) Se dará por terminado el proceso, reservando al acreedor el derecho a instar de nuevo el proceso ante el juzgado competente. 8. SEGÚN EL ART. 814 LEC LA PETICIÓN INICIAL DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO SE REALIZARÁ: a) Mediante demanda. b) Por petición escrita del acreedor o mediante impreso o formulario que contengan los datos precis s ara la i entificaci n el e r la c ncreci n e la e a. c) Por escrito en forma de demanda sucinta. d) Por petición escrita del acreedor o por comparecencia a la que se acompañe el documento que acredite la cuantía de la deuda. 9. EN EL ESCRITO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO NO SERÁ NECESARIO INDICAR: a) La identidad del deudor. b) El domicilio o domicilios del acreedor y del deudor o el lugar en que residieran o pudieran ser hallados. c) La petición de que, en su día, se despache ejecución. d) El origen y cuantía de la deuda. 10. PARA PROMOVER PROCEDIMIENTO MONITORIO: a) b) c) d) No se precisa abogado ni procurador. Se precisa abogado y procurador. Se precisa abogado, pero no procurador, cuando la cuantía de la deuda exceda de 2000 euros. Se precisa abogado y procurador cuando la cuantía de la reclamación exceda de 2000 euros. Cuestionarios-Test 37 /221 11. ADMITIDA LA PETICIÓN INICIAL DE PROCEDIMIENTO MONITORIO: a) Se requerirá al deudor para que pague al peticionario en el plazo de 10 días, sin perjuicio de alegar las razones que tenga para oponerse. b) Se requerirá al deudor para que pague al peticionario en el plazo de 20 días, sin perjuicio de alegar las razones que tenga para oponerse. c) Se requerirá al deudor para que pague al peticionario en el plazo de 20 días o alegue las razones por las que, a su entender, no debe en todo o en parte la cantidad reclamada. d) Se requerirá al deudor para que pague al peticionario en el plazo legalmente establecido o consigne la deuda si pretende oponerse al pago. 12. SI DE LA DOCUMENTACIÓN APORTADA CON LA PETICIÓN INICIAL SE DESPRENDE QUE LA CANTIDAD RECLAMADA NO ES CORRECTA, SEGÚN EL ART 815 LEC: a El Secretari icial c nce erá n la al etici nari ara e stifi e s i rte. El Secretari icial re erirá al etici nari ara e fi e el i rte e act e l e i . c) El Secretario judicial dará cuanta al tribunal, que, mediante auto, podrá plantear al peticionario aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento de pago por el importe inferior al inicialmente solicitado. d) El Secretario judicial dará cuenta al tribunal, que, mediante auto, resolverá sobre la admisión o inadmisión de la petición inicial. 13. EL ESCRITO DE OPOSICIÓN DEL DEUDOR EN EL PROCESO MONITORIO, SEGÚN EL ART 818 LEC: a c e erá ir fir a rA a r c ra r c an s inter enci n la cuantía, según las reglas generales. e erá ir fir a rA a r c ra r. N es recis e a a fir a rA a r c ra r. e e ir fir a e cl si a ente r A a . ere necesaria r ra n e 14. EN EL PROCESO MONITORIO, SI EXISTE OPOSICIÓN DEL DEUDOR Y LA CUANTÍA NO EXCEDE DE 6.000 EUROS, SEGÚN EL ART 818 LEC: a) Si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de 20 días desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. b) Si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de dos meses desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. c) Si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. d) Se dará por terminado el proceso monitorio y se procederá de inmediato a convocar la vista. 15. EN EL PROCESO MONITORIO, SI EXISTE OPOSICIÓN DEL DEUDOR Y LA CUANTÍA EXCEDE DE 6.000 EUROS, SEGÚN EL ART 818 LEC: a) Si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de 20 días desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. b) Si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de dos meses desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. c) Si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. d) Se dará por terminado el proceso monitorio y se procederá de inmediato a convocar a la vista. 37 /222 Procesal Civil Cuestionarios-Test 16. EL AUTO QUE PONE FIN AL PROCESO MONITORIO ANTE LA INCOMPARECENCIA DEL DEUDOR, SEGÚN EL ART. 816 LEC: a N tiene eficacia e c sa a a, es sta s l es re ica le e las sentencias. N tiene eficacia e c sa a a, es el s licitante el r ces nit ri el e r e ec ta podrán pretender ulteriormente en proceso ordinario la cantidad reclamada en el monitorio o la devolución de la que con la ejecución se obtuviere. c Tiene eficacia e c sa a a, es el s licitante el r ces nit ri el e r e ec ta n podrán pretender ulteriormente en proceso ordinario la cantidad reclamada en el monitorio o la devolución de la que con la ejecución se obtuviere. d) El proceso monitorio debe concluir necesariamente por sentencia. SOLUCIONES TEMA 37. EL PROCESO MONITORIO 1. CONFORME AL ART. 812 LEC, LA CUANTÍA DE LA RECLAMACIÓN MONITORIA: d) Es irrelevante siempre que la deuda de esa cantidad se acredite de alguna de las formas previstas en dicho artículo. 2. INDIQUE QUE AFIRMACIÓN NO ES PREDICABLE DEL PROCESO MONITORIO REGULADO EN LA LEC: d) Es un proceso puramente ejecutivo. 3. INDIQUE MEDIANTE CUAL DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS NO ESTÁ CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 812 LEC PUEDE ACREDITAR LA DEUDA RECLAMABLE A TRAVÉS DEL PROCESO MONITORIO: T 4. s l s anteri res están c nte la s en el art 81 LEC. EL PROCESO MONITORIO SE TRAMITA: c) Sin audiencia inmediata del deudor. 5. EL ANTECEDENTE LEGAL ESPAÑOL INMEDIATO DEL PROCESO MONITORIO SE ENCUENTRA EN: a) El artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal, en su redacción de 1999. 6. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS PROCESOS MONITORIOS CORRESPONDE, CONFORME AL ART 813 LEC A: b) Exclusivamente el Juez de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del requerimiento de pago por el tribunal, salvo que se trate de reclamación de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de una comunidad de propietarios de inmuebles, en cuyo caso será también competente el tribunal del l ar en n e se alle la finca, a elecci n el s licitante. 7. SI TRAS LAS AVERIGUACIONES SOBRE EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL DEUDOR SON INFRUCTUOSAS O ESTE ES LOCALIZADO EN OTRO PARTIDO JUDICIAL: d) Se dará por terminado el proceso, reservando al acreedor el derecho a instar de nuevo el proceso ante el juzgado competente. 8. SEGÚN EL ART. 814 LEC LA PETICIÓN INICIAL DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO SE REALIZARÁ: b) Por petición escrita del acreedor o mediante impreso o formulario que contengan los datos precisos para la i entificaci n el e r la c ncreci n e la e a. 9. EN EL ESCRITO INICIAL DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO NO SERÁ NECESARIO INDICAR: c) La petición de que, en su día, se despache ejecución. 10. PARA PROMOVER PROCEDIMIENTO MONITORIO: a) No se precisa abogado ni procurador. 11. ADMITIDA LA PETICIÓN INICIAL DE PROCEDIMIENTO MONITORIO: c) Se requerirá al deudor para que pague al peticionario en el plazo de 20 días o alegue las razones por las que, a su entender, no debe en todo o en parte la cantidad reclamada. 12. SI DE LA DOCUMENTACIÓN APORTADA CON LA PETICIÓN INICIAL SE DESPRENDE QUE LA CANTIDAD RECLAMADA NO ES CORRECTA, SEGÚN EL ART. 815 LEC: c) El Secretario judicial dará cuanta al tribunal, que, mediante auto, podrá plantear al peticionario aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento de pago por el importe inferior al inicialmente solicitado. 13. EL ESCRITO DE OPOSICIÓN DEL DEUDOR EN EL PROCESO MONITORIO, SEGÚN EL ART. 818 LEC: a e erá ir fir a r A a r c ra cuantía, según las reglas generales. r c an s inter enci n ere necesaria r ra n e la 37 /224 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. EN EL PROCESO MONITORIO, SI EXISTE OPOSICIÓN DEL DEUDOR Y LA CUANTÍA NO EXCEDE DE 6.000 EUROS, SEGÚN EL ART 818 LEC: d) Se dará por terminado el proceso monitorio y se procederá de inmediato a convocar la vista. 15. EN EL PROCESO MONITORIO, SI EXISTE OPOSICIÓN DEL DEUDOR Y LA CUANTÍA EXCEDE DE 6.000 EUROS, SEGÚN EL ART 818 LEC: c) Si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. 16. EL AUTO QUE PONE FIN AL PROCESO MONITORIO ANTE LA INCOMPARECENCIA DEL DEUDOR, SEGÚN EL ART. 816 LEC: c Tiene eficacia e c sa a a, es el s licitante el r ces nit ri el e r e ec ta n drán pretender ulteriormente en proceso ordinario la cantidad reclamada en el monitorio o la devolución de la que con la ejecución se obtuviere. TEMA 38 EL JUICIO CAMBIARIO. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. NATURALEZA. CASOS EN QUE PROCEDE. COMPETENCIA. PROCEDIMIENTO: A) INICIACIÓN, DEMANDA, REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO PREVENTIVO. B) EL PAGO Y EL ALZAMIENTO DEL EMBARGO. C) LA OPOSICIÓN CAMBIARIA; SUSTANCIACIÓN. LA SENTENCIA SOBRE LA OPOSICIÓN Y SU EFICACIA 1. CUANDO EL TENEDOR DE UN TÍTULO VALOR DEMANDARE A VARIOS DEUDORES CUYA OBLIGACIÓN SURJA DEL MISMO TÍTULO, SERÁ JUEZ COMPETENTE: a) b) c) d) 2. Por la sumisión expresa. Por la sumisión tácita. Por la sumisión expresa o tácita. De forma imperativa. Sólo recuso de reposición. Recurso de nulidad. Recurso de reposición previo a la apelación. Recurso de reposición previo a la apelación o recurso directo de apelación. EL JUICIO CAMBIARIO COMENZARÁ: a c 5. lo mercantil del domicilio del demandante. primera instancia del domicilio del demandante. primera instancia del domicilio de cualquiera de los deudores, a elección del demandante. lo mercantil del domicilio de cualquiera de los deudores, a elección del demandante. CONTRA EL AUTO DICTADO EN EL JUICIO CAMBIARIO INADMITIENDO LA DEMANDA POR INCORRECCIÓN FORMAL DEL TÍTULO, CABE: a) b) c) d) 4. de de de de EN EL JUICIO CAMBIARIO LA COMPETENCIA TERRITORIAL SE DETERMINA: a) b) c) d) 3. El El El El e iante e an a s cinta si le etici n, c n fir a e a a e r c ra r. e iante e an a s cinta si le etici n, sin necesi a e fir a e a a ni e r c ra r. e iante e an a en la e e erá inter nerse e c let la retensi n, c n fir a e abogado y de procurador según las reglas generales. e iante e an a e rá ser s cinta c leta, a elecci n el act r, c n fir a e a a y de procurador si la cuantía excede de 2.000 euros. CONFORME AL ART. 819 LEC, A LA DEMANDA DEL JUICIO CAMBIARIO, SE DEBERÁ ACOMPAÑAR: a) La letra de cambio, cheque o pagaré que tengan los requisitos de la ley cambiaria y el cheque. b) La letra de cambio, cheque o pagaré, originales o mediante copia autenticada, que contengan los requisitos de la ley cambiaria y del cheque. c C ia el r test certificaci n ancaria acre itati a e la li i e e la e a. C ia e la certificaci n el sal e r e e i a r la enti a ancaria. 6. ADMITIDA LA DEMANDA EN EL JUICIO CAMBIARIO, SE PROCEDERÁ A: a) Dar traslado a la parte demandada para que conteste, ordenando, en su caso, el embargo de bienes del demandado. b) Al embargo preventivo de bienes del demandado y citarle para el acto de la comparecencia. c) A señalar día y hora para el embargo de bienes. d) Requerir de pago al deudor y ordenar el inmediato embargo preventivo del mismo si no atiende al requerimiento. 38 / 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test SI EL DEUDOR SE PERSONA DENTRO DE LOS 5 DÍAS SIGUIENTES AL REQUERIMIENTO DE PAGO Y NIEGA CATEGÓRICAMENTE LA AUTENTICIDAD DE LA FIRMA O ALEGA FALTA ABSOLUTA DE REPRESENTACIÓN, EL TRIBUNAL CONFORME AL ART. 823.1: a) b) c) d) 8. 6 Deberá alzar los embargos y no podrá exigir caución. Podrá alzar los embargos y exigir caución si lo estima conveniente. No podrá alzar lo embargos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. AUNQUE EL DEUDOR NEGARE CATEGÓRICAMENTE LA AUTENTICIDAD DE SU FIRMA O ALEGARE FALTA ABSOLUTA DE REPRESENTACIÓN, NO SE LEVANTARÁ EL EMBARGO CONFORME AL ART. 823.2 LEC: a) Cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso hayan sido intervenidos notarialmente o las fir as est n le iti a as en la r ia letra r N tari . C an el li a ca iari iere rec n ci s fir a icial ente en c ent lic . c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. 9. SI EL DEMANDADO ATIENDE AL REQUERIMIENTO DE PAGO, CONFORME AL ART. 822. LEC: a) b) c) d) Se procederá a entregarle el título cambiario y a poner la suma de dinero a disposición del actor. Se ordenará la consignación de la cantidad a disposición del actor. No se procederá a la práctica del embargo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. SI EL DEUDOR NO PAGA Y TAMPOCO FORMULA OPOSICIÓN, A TENOR DEL ART. 825 LEC: a) Se despachara ejecución por las cantidades reclamadas y luego se trabará embargo si anteriormente no se hubiera podido practicar. b) Se despachará ejecución y se trabará embargo en todo caso. c) No se despachará ejecución. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. CONFORME AL ART. 824 LEC, LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN: a) Se formalizará por medio de demanda en el plazo de 20 días. Se r ali ará r escrit en l s 30 as si ientes al re eri ient e a . c) Se formalizará por medio de demanda dentro de los 10 días siguientes al requerimiento de pago. Se r ali ará r e i e e an a, e rá ser s cinta c leta, en el la e 5 as desde el requerimiento de pago. 12. CONFORME AL ART. 826 LEC, ADMITIDO EL ESCRITO DE OPOSICIÓN: a) b) c) d) Se dará traslado al acreedor y se procederá a citar para la vista. Se citará para la vista sin más. Se dará traslado al acreedor para que efectúe las alegaciones que estime por escrito. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. CONFORME AL ART. 826 LEC LA VISTA DE LA OPOSICIÓN SE SUSTANCIARÁ POR LOS TRÁMITES DE: a) b) c) d) Juicio verbal. Juicio ordinario. Diligencias preliminares. Trámite de los incidentes. Cuestionarios-Test 38 /227 14. CONFORME AL ART. 67 DE LA LEY CAMBIARIA Y DEL CHEQUE, EL DEMANDADO CAMBIARIO PODRÁ OPONER: a b) c) d) La alse a e la fir a. La falta de legitimación del tenedor. La extinción del crédito. Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. FRENTE A LA ACCIÓN CAMBIARIA: a) No se pueden oponer excepciones procesales, sólo materiales. S l se e en ner las e ce ci nes el art. 67 e la Le Ca iaria el c e e. c Se rán ner las e ce ci nes el art. 67 e la Le Ca iaria el C e e las eri a as e la falta de presupuestos y de requisitos procesales. Se rán ner las e ce ci nes el art. 67 e la Le Ca iaria el C e e, las eri a as de la falta de presupuestos y de requisitos procesales y las materiales basadas en las relaciones personales existentes entre quienes actúen como parte en el proceso. 16. SI LA SENTENCIA DESESTIMA LA OPOSICIÓN Y ES RECURRIDA: a) b) c) d) Se levantará el embargo preventivo. Se podrá solicitar el mantenimiento del embargo preventivo. Cabe la ejecución provisional conforme a las reglas generales de la LEC. No cabe la ejecución provisional. SOLUCIONES TEMA 38. EL JUICIO CAMBIARIO 1. CUANDO EL TENEDOR DE UN TÍTULO VALOR DEMANDARE A VARIOS DEUDORES CUYA OBLIGACIÓN SURJA DEL MISMO TÍTULO, SERÁ JUEZ COMPETENTE: c) El de primera instancia del domicilio de cualquiera de los deudores, a elección del demandante. 2. EN EL JUICIO CAMBIARIO LA COMPETENCIA TERRITORIAL SE DETERMINA: d) De forma imperativa. 3. CONTRA EL AUTO DICTADO EN EL JUICIO CAMBIARIO INADMITIENDO LA DEMANDA POR INCORRECCIÓN FORMAL DEL TÍTULO, CABE: d) Recurso de reposición previo a la apelación o recurso directo de apelación. 4. EL JUICIO CAMBIARIO COMENZARÁ: c 5. e iante e an a en la e e erá inter nerse e gado y de procurador según las reglas generales. c let la retensi n, c n fir a e a - CONFORME AL ART. 819 LEC, A LA DEMANDA DEL JUICIO CAMBIARIO, SE DEBERÁ ACOMPAÑAR: a) La letra de cambio, cheque o pagaré que tengan los requisitos de la ley cambiaria y el cheque. 6. ADMITIDA LA DEMANDA EN EL JUICIO CAMBIARIO, SE PROCEDERÁ A: d) Requerir de pago al deudor y ordenar el inmediato embargo preventivo del mismo si no atiende al requerimiento. 7. SI EL DEUDOR SE PERSONA DENTRO DE LOS 5 DÍAS SIGUIENTES AL REQUERIMIENTO DE PAGO Y NIEGA CATEGÓRICAMENTE LA AUTENTICIDAD DE LA FIRMA O ALEGA FALTA ABSOLUTA DE REPRESENTACIÓN, EL TRIBUNAL CONFORME AL ART. 823.1, DEBERÁ: b) Podrá alzar los embargos y exigir caución si lo estima conveniente. 8. AUNQUE EL DEUDOR NEGARE CATEGÓRICAMENTE LA AUTENTICIDAD DE SU FIRMA O ALEGARE FALTA ABSOLUTA DE REPRESENTACIÓN, NO SE LEVANTARÁ EL EMBARGO CONFORME AL ART. 823.2 LEC: c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 9. SI EL DEMANDADO ATIENDE AL REQUERIMIENTO DE PAGO, CONFORME AL ART. 822. LEC: a) Se procederá a entregarle el título cambiario y a poner la suma de dinero a disposición del actor. 10. SI EL DEUDOR NO PAGA Y TAMPOCO FORMULARÁ OPOSICIÓN, A TENOR DEL ART. 825 LEC: a) Se despachara ejecución por las cantidades reclamadas y luego se trabará embargo si anteriormente no se hubiera podido practicar. 11. CONFORME AL ART. 824 LEC, LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN: c) Se formalizará por medio de demanda dentro de los 10 días siguientes al requerimiento de pago. 12. CONFORME AL ART. 826 LEC, ADMITIDO EL ESCRITO DE OPOSICIÓN: a) Se dará traslado al acreedor y se procederá a citar para la vista. 13. CONFORME AL ART. 826 LEC LA VISTA DE LA OPOSICIÓN SE SUSTANCIARÁ POR LOS TRÁMITES DE: a) Juicio verbal. 14. CONFORME AL ART. 67 DE LA LEY CAMBIARIA Y DEL CHEQUE, EL DEMANDADO CAMBIARIO PODRÁ OPONER: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 38 / 30 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. FRENTE A LA ACCIÓN CAMBIARIA: Se rán ner las e ce ci nes el art. 67 e la Le Ca iaria el C e e, las eri a as e la falta de presupuestos y de requisitos procesales y las materiales basadas en las relaciones personales existentes entre quienes actúen como parte en el proceso. 16. SI LA SENTENCIA DESESTIMA LA OPOSICIÓN Y ES RECURRIDA: c) Cabe la ejecución provisional conforme a las reglas generales de la LEC. TEMA 39 LOS RECURSOS. CONCEPTO. EL DERECHO A RECURRIR EN CASOS ESPECIALES. PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD DE LOS RECURSOS. CLASES DE RECURSOS. EFECTOS DE LOS RECURSOS Y DE SU DESISTIMIENTO. RECURSOS NO DEVOLUTIVOS: REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS. RESOLUCIONES Y DILIGENCIAS CONTRA LAS QUE PROCEDE. RECURSO DE REVISIÓN. PROCEDIMIENTO. RECURSO DE QUEJA 1. LOS RECURSOS: a S n e i s ei naci n e res l ci nes n fir es. b) Entrañan el ejercicio de una pretensión anulatoria frente a una resolución judicial o del secretario judicial. c) Por su medio puede ejercitarse una pretensión anulatoria o rescisoria por quienes son parte en el proceso. d) Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. 2. EL DERECHO A RECURRIR, EN EL PROCESO CIVIL: a) Es un derecho reconocido en la Constitución, pero no con carácter fundamental. b) Es un derecho fundamental que conforma el derecho a la tutela judicial efectiva. c) Es un derecho a interponer los recursos previstos por la ley. Si nifica si le ente e t as las res l ci nes iciales e en ser rec rri as. 3. EN EL ÁMBITO CIVIL, EL LEGISLADOR ORDINARIO: a) Debe prever al menos un recurso so pena de inconstitucionalidad. Tiene lena li erta ara c nfi rar el r ces ci il c n sin rec rs . c) Si no prevé recurso alguno, no puede haber imposición de costas. d) Debe regular siempre un recurso integrado en el derecho a la doble instancia. 4. EL DERECHO A RECURRIR: a) No se puede condicionar de modo alguno. b) El legislador ordinario puede condicionarlos libremente. c) Sólo se puede condicionar en casos especiales para evitar el ejercicio abusivo de dicho derecho y la ilaci n in stifica a el r ces . d) Conforma el derecho fundamental a la tutela efectiva. 5. LOS REQUISITOS PARA RECURRIR EN CASOS ESPECIALES ESTABLECIDOS EN EL ART. 449 LEC: a) Son requisitos formales atinentes a la admisibilidad de los recursos. b) Son requisitos de contenido del recurso que se pretende interponer. c) Son una exigencia sustantiva y esencial para el acceso a los recursos en los tipos de procesos para los que se establecen. d) Su falta de cumplimiento al tiempo de la interposición del recurso será en todo caso subsanable c n r e al art. 31 LEC. 6. SI EL RECURSO NO SE INTERPONE EN EL PLAZO FIJADO POR LA LEY: a La La c) La d) La res l res l parte parte ci n ci n puede puede icial e iene efiniti a. icial e iene fir e. iniciar un nuevo proceso. solicitar al juez, en casos especiales, la habilitación de un nuevo plazo. 39 / 3 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test LA CONSTITUCIÓN DEL DEPÓSITO PARA RECURRIR DEBERÁ EFECTUARSE, CONFORME A LA D.A. 15ª LOPJ: a) En todo caso. S l si el rec rs se inter ne c ntra res l ci nes e n an fin al r ces . c) Sólo cuando el recurso se interponga contra resoluciones interlocutorias. d) Sólo para la interposición de recursos que deban tramitarse por escrito. 8. EN EL SISTEMA DE LA LEC: a) Todos los recursos por motivos de fondo son ordinarios. b) Todos los recursos pueden ser ordinarios o extraordinarios, según el plazo y circunstancias en que se interpongan. c) Son extraordinarios los recursos que se fundan en causas o motivos procesales. d) Son extraordinarios los que tienen causas o motivos de interposición tasados. 9. LOS RECURSOS: a) b) c) d) Solo producen efecto suspensivo si son ordinarios. No producen efecto devolutivo si no son ordinarios. La producción del efecto suspensivo o devolutivo es de carácter eventual. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 10. LA INTERPOSICIÓN DE UN RECURSO: a I i e la fir e a e la res l ci n rec rri a. N i i e e la res l ci n rec rri a ane fir e a. c) Impide siempre la ejecución de la resolución recurrida. d) Excluye la reformatio in peius. 11. EL DESISTIMIENTO DEL RECURSO: a) Interpuesto un recurso, no se puede desistir del mismo. El esisti ient el rec rs s ne la fir e a e la res l ci n rec rri a. c) El que desiste de un recurso contra una sentencia puede volver a interponerlo contra la misma sentencia. d) En cualquier caso, se debe oír a la parte recurrida. 12. FORMA DEL DESISTIMIENTO DEL RECURSO: a) b) c) d) El desistimiento puede ser presunto. La LEC 1/2000 no permite el desistimiento del recurso. El desistimiento del recurso, efectuado en forma, lo es también y en todo caso del juicio. El desistimiento debe hacerse por escrito. 13. EL RECURSO DE REPOSICIÓN NO PROCEDE: a C ntra b) Contra c) Contra C ntra a t s n efiniti s. la providencias. las diligencias de ordenación. l s a t s efiniti s. 14. EL RECURSO DE REVISIÓN PROCEDE: a C ntra las ili encias e r enaci n l s ecret s n efiniti s el Secretari icial. C ntra l s ecret s efiniti s a ell s tr s icta s r el Secretari icial res ect que esté expresamente previsto por la ley. c S l c ntra l s ecret s efiniti s el Secretari icial. C ntra l s a t s efiniti s, r ca sas tasa as. el s Cuestionarios-Test 39 / 33 15. EL RECURSO DE QUEJA PROCEDE: a) Contra cualquier resolución judicial. b) Contra las sentencias de primera instancia. c) Contra los autos en que se denegare la tramitación de un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación. C ntra l s a t s, sean n efiniti s. 16. CONTRA EL AUTO RESOLUTORIO DEL RECURSO DE QUEJA: a) b) c) d) Cabe el recurso de apelación. Cabe recurso de casación. Cabe nueva queja, pero sólo por una vez. No cabe recurso alguno. SOLUCIONES TEMA 39. LOS RECURSOS 1. LOS RECURSOS: a 2. S n e i s ei naci n e res l ci nes n fir es. EL DERECHO A RECURRIR, EN EL PROCESO CIVIL: c) Es un derecho a interponer los recursos previstos por la ley. 3. EN EL ÁMBITO CIVIL, EL LEGISLADOR ORDINARIO: Tiene lena li erta 4. ara c nfi rar el r ces ci il c n sin rec rs . EL DERECHO A RECURRIR: c) Sólo se puede condicionar en casos especiales para evitar el ejercicio abusivo de dicho derecho y la ilaci n in stifica a el r ces . 5. LOS REQUISITOS PARA RECURRIR EN CASOS ESPECIALES ESTABLECIDOS EN EL ART. 449 LEC: c) Son una exigencia sustantiva y esencial para el acceso a los recursos en los tipos de procesos para los que se establecen. 6. SI EL RECURSO NO SE INTERPONE EN EL PLAZO FIJADO POR LA LEY: La res l ci n 7. icial e iene fir e. LA CONSTITUCIÓN DEL DEPÓSITO PARA RECURRIR DEBERÁ EFECTUARSE, CONFORME A LA D.A. 15ª LOPJ: d) Sólo para la interposición de recursos que deban tramitarse por escrito. 8. EN EL SISTEMA DE LA LEC: d) Son recursos extraordinarios los que tienen causas o motivos de interposición tasados. 9. LOS RECURSOS: c) La producción del efecto suspensivo o devolutivo es de carácter eventual. 9. CUÁL DE LOS SIGUIENTES RECURSOS NO ES DEVOLUTIVO: a) El de reposición. 10. LA INTERPOSICIÓN DE UN RECURSO: a I i e la fir e a e la res l ci n rec rri a. 11. EL DESISTIMIENTO DEL RECURSO: El esisti ient el rec rs s ne la fir e a e la res l ci n rec rri a. 12. FORMA DEL DESISTIMIENTO DEL RECURSO: d) El desistimiento debe hacerse por escrito. 13. EL RECURSO DE REPOSICIÓN NO PROCEDE: C ntra l s a t s efiniti s. 14. EL RECURSO DE REVISIÓN PROCEDE: C ntra l s ecret s efiniti s a ell s tr s icta esté expresamente previsto por la ley. s r el Secretari icial res ect el s e 15. EL RECURSO DE QUEJA PROCEDE: c) Contra los autos en que se denegare la tramitación de un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación. 16. CONTRA EL AUTO RESOLUTORIO DEL RECURSO DE QUEJA: d) No cabe recurso alguno. TEMA 40 EL RECURSO DE APELACIÓN. APELACIÓN Y SEGUNDA INSTANCIA; EL DERECHO A LA SEGUNDA INSTANCIA. RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE APELACIÓN. ÁMBITO DEL RECURSO. SUSTANCIACIÓN DEL RECURSO; LA PRUEBA EN LA APELACIÓN. ADHESIÓN A LA APELACIÓN 1. EL RECURSO DE APELACIÓN CONTEMPLADO EN LA LEC: a) Es un recurso ordinario y devolutivo que puede dar lugar a una segunda instancia. b) Es un recurso ordinario y devolutivo cuyo objeto es el nuevo enjuiciamiento del asunto en segunda instancia. c) Es un recurso ordinario que permite el examen en segunda instancia de cuestiones procesales y sustantivas. d) Es un recurso que puede ser ordinario o extraordinario, según tenga por objeto cuestiones sustantivas o procesales. 2. EL DERECHO A LA SEGUNDA INSTANCIA EN EL ORDEN CIVIL ESTÁ RECOGIDO EN: a) En el artículo 24 de la Constitución. En el art c l 448 Le e En icia ient Ci il. c) En el artículo 120 de la Constitución. d) No existe un derecho a la segunda instancia en el orden civil. 3. EN NUESTRO SISTEMA PROCESAL, EN LA APELACIÓN INTERPUESTA CONTRA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA QUE HAYA RESUELTO SOBRE EL OBJETO DEL PROCESO: a) Cabe un nuevo enjuiciamiento de las pretensiones de las partes con posibilidad de efectuar nuevas alegaciones y aportar nuevas pruebas. b) Cabe un nuevo enjuiciamiento de las pretensiones de las partes con posibilidad de efectuar nuevas alegaciones y practicar únicamente las pruebas que no fueron practicadas en la instancia por causa no imputable a la parte. c) No cabe un nuevo enjuiciamiento de las pretensiones de las partes, pero sí efectuar nuevas alegaciones y solicitar la práctica de pruebas. d) Cabe un nuevo examen del asunto sobre la base de los materiales aportados en la instancia más algunos nuevos respecto de los que se permite excepcionalmente su aportación. 4. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES NO ES SUSCEPTIBLE DE APELACIÓN: a) Las sentencias de primera instancia dictadas en los juicios sumarios. L s a t s e n an fin al r ces en ri era instancia r ti s r cesales. c En nin n cas l serán l s a t s n efiniti s. Las sentencias icta as en ici s er ales r ra n e la c ant a si sta n s euros. 5. era l s 3.000 LA APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS DESESTIMATORIAS DE LA DEMANDA Y CONTRA AUTOS QUE PONGAN FIN AL PROCESO, SEGÚN EL ART 456 LEC: a) Tendrá efectos suspensivos. b) Carecerá de efectos suspensivos, sin que en ningún caso proceda actuar en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto. c) Carecerá de efectos suspensivos, pudiéndose actuar en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto. N ca e a elaci n c ntra l s a t s e n an fin al r ces . 40 / 38 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test EL RECURSO DE APELACIÓN: a) Se interpondrá ante el tribunal que deba conocer del mismo dentro del plazo de 20 días contados es e el si iente al e la n tificaci n e la res l ci n rec rri a. b) Se interpondrá ante el tribunal que hubiere dictado la resolución recurrida en el plazo de 20 días es e el si iente al e s n tificaci n. c Se rá resentar en el a e reste ser ici e ar ia asta las 15 ras el a si iente al del vencimiento del plazo legalmente establecido. d) Se podrá interponer dentro del plazo legalmente establecido ante cualquiera de los órganos anteriormente mencionados. 7. SE TRAMITARÁN PREFERENTEMENTE, CONFORME AL ART 455 LEC: a) Los recursos de apelación legalmente previstos contra autos que inadmitan demandas por falta de requisitos que la ley exija para casos especiales. b) Los recursos de apelación legalmente previstos contra sentencias de fondo dictadas por los Jueces de Primera Instancia en los juicios sumarios. c) Los recursos de apelación legalmente previstos contra sentencias de fondo dictadas por los Jueces de Paz. d) No existe ninguna previsión de tramitación preferente de los recursos de apelación. 8. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN POR FALTA DE LOS REQUISITOS LEGALMENTE EXIGIDOS: a) b) c) d) 9. Sólo podrá interponerse el recurso de reposición. Sólo podrá interponerse el recurso de queja. Podrán interponerse los recursos de reposición y apelación. Podrán interponerse los recursos de reposición y de queja. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA RESPECTO DE LA APELACIÓN POR INFRACCIÓN DE NORMAS O GARANTÍAS PROCESALES, AL AMPARO DEL ART 459 LEC: a) En el recurso de apelación podrá alegarse infracción de normas o garantías procesales en la primera instancia. b) El escrito de interposición deberá citar las normas que se consideren infringidas y alegar, en su caso, la indefensión sufrida. c) El apelante deberá acreditar que denunció oportunamente la infracción, si hubiere tenido oportunidad procesal para ello. d) En el recurso de apelación solo podrá alegarse infracción de normas o garantías procesales en la primera instancia cuando se trate de procesos plenarios. 10. DEL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN: a) Se dará traslado a las demás partes, emplazándolas por diez días para que presenten ante el juzgado a quo escrito de oposición al recurso o de impugnación. b) Se dará traslado a las demás partes, emplazándolas por diez días para que presenten ante el tribunal ad quem escrito de oposición al recurso o de impugnación. c) Se dará traslado a las demás partes favorecidas por la sentencia para que puedan oponerse al recurso o formular impugnación autónoma en el plazo de diez días. d) se dará traslado a las demás partes, emplazándolas por diez días, para que puedan comparecer si así les conviniere ante el tribunal que deba conocer del recurso. 11. LA PARTE RECURRIDA, UNA VEZ EMPLAZADA: a) Podrá oponerse al recurso y formular también, en todo caso, impugnación de la resolución recurrida por los motivos que considere procedentes. b) Podrá oponerse al recurso, pero no formular impugnación por motivos procesales a no ser que hubiere formulado expresa protesta en la instancia. c) Podrá oponerse al recurso y formular también impugnación autónoma en el caso de que la resolución le resulte desfavorable. d) Podrá oponerse al recurso y formular impugnación autónoma sólo sobre los pronunciamientos de fondo que le sean perjudiciales. Cuestionarios-Test 40 / 39 12. EN EL RECURSO DE APELACIÓN SE CELEBRARÁ VISTA ANTE EL ÓRGANO «AD QUEM», CONFORME AL ART 464 LEC: a) b) c) d) Sólo si hubiere de practicarse prueba en segunda instancia. Sólo si así lo ha solicitado alguna de las partes. Sólo si el tribunal lo considere necesario. Si hubiere de propuesto y admitido prueba en segunda instancia; siempre que así lo haya solicitado alguna de las partes o el tribunal lo considere necesario. 13. EN LA SEGUNDA INSTANCIA SE PUEDE SOLICITAR LA PRÁCTICA DE PRUEBA: a) Siempre que las partes estén de acuerdo. b) Sólo si se trata de documentos. c Si se refieren a ec s e rele ancia ara la ecisi n el leit plazo para dictar sentencia en la primera instancia. d) En ninguno de los anteriores casos. c rri s es s el c ien el 14. CUANDO EL ART 465.4 LEC ESTABLECE QUE LA SENTENCIA DE APELACIÓN NO PODRÁ PERJUDICAR AL APELANTE, SALVO QUE EL PERJUICIO PROVENGA DE ESTIMAR LA IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE QUE SE TRATE, FORMULADA POR EL INICIALMENTE APELADO, ESTÁ PROHIBIENDO LA DENOMINADA: a) b) c) d) Reformatio in peius. Incongruencia extra petitum. Incongruencia ultra petitum. Falta de exhaustividad. 15. EN LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA EL TRIBUNAL «AD QUEM»: a) Está vinculado por las alegaciones fácticas y jurídicas de las partes, incurriendo en incongruencia si se aparta de ellas. b) No está vinculado por las alegaciones jurídicas de las partes y no incurre en incongruencia si se aparta de ellas, siempre que no altere la causa de pedir. c) No está vinculado por las alegaciones jurídicas, pero sí por las fácticas, y no incurre en incongruencia aunque altere el componente jurídico de la causa de pedir. d) Debe pronunciarse siempre sobre el fondo del asunto. 16. EN LA SEGUNDA INSTANCIA, EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: a N alcan a a las c esti nes relati as a l s res est s r cesales c ntr la les e fici ni a las cuestiones de fondo que afecten a normas de ius cogens. b) No alcanza a aquellas materias que hayan sido objeto de efectivo debate contradictorio en la instancia. c) Alcanza a todas las cuestiones que no hayan sido objeto de alegación, salvo la caducidad de derechos. d) Exige que todas las cuestiones planteadas en el recurso sean objeto de pronunciamiento expreso en el fallo. 17. EL SISTEMA DE IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA POR EL APELADO ESTABLECIDO EN LA LEC, DE CONFORMIDAD CON SU ART 461: a) Impide al apelado impugnar la resolución apelada en los extremos no cuestionados por el apelante. b) Permite al apelado la impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable. c) Permite al apelado la impugnación de la resolución apelada sólo por falta de los presupuestos procesales, sin perjuicio de la oposición al recurso del apelante. d) No permite ningún tipo de impugnación autónoma al apelado. 40 /240 Procesal Civil Cuestionarios-Test 18. EL DEMANDADO DECLARADO EN REBELDÍA, SEGÚN EL ART 460 LEC: a) No podrá pedir prueba en segunda instancia. b) Podrá pedir en la segunda instancia que se practique toda la prueba que convenga a su derecho, si se hubiere personado en los autos después del momento establecido para proponer la prueba en la primera instancia. c) Podrá pedir en la segunda instancia que se practique toda la prueba que convenga a su derecho. d) Podrá pedir en la segunda instancia que se practique toda la prueba que convenga a su derecho, si se hubiere personado en los autos después del momento establecido para proponer la prueba en la primera instancia por cualquier causa que no le sea imputable. SOLUCIONES TEMA 40. EL RECURSO DE APELACIÓN 1. EL RECURSO DE APELACIÓN CONTEMPLADO EN LA LEC: a) Es un recurso ordinario y devolutivo que puede dar lugar a una segunda instancia. 2. EL DERECHO A LA SEGUNDA INSTANCIA EN EL ORDEN CIVIL ESTÁ RECOGIDO EN: d) No existe un derecho a la segunda instancia en el orden civil. 3. EN NUESTRO SISTEMA PROCESAL, EN LA APELACIÓN INTERPUESTA CONTRA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA QUE HAYA RESUELTO SOBRE EL OBJETO DEL PROCESO: d) Cabe un nuevo examen del asunto sobre la base de los materiales aportados en la instancia más algunos nuevos respecto de los que se permite excepcionalmente su aportación. 4. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES NO ES SUSCEPTIBLE DE APELACIÓN: Las sentencias icta as en 5. ici s er ales r ra n e la c ant a si sta n s era l s 3.000 e r s. LA APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS DESESTIMATORIAS DE LA DEMANDA Y CONTRA AUTOS QUE PONGAN FIN AL PROCESO, SEGÚN EL ART 456 LEC: b) Carecerá de efectos suspensivos, sin que en ningún caso proceda actuar en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto. 6. EL RECURSO DE APELACIÓN: b) Se interpondrá ante el tribunal que hubiere dictado la resolución recurrida en el plazo de 20 días desde el si iente al e s n tificaci n. 7. SE TRAMITARÁN PREFERENTEMENTE, EX ART 455 LEC: a) Los recursos de apelación legalmente previstos contra autos que inadmitan demandas por falta de requisitos que la ley exija para casos especiales. 8. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN POR FALTA DE LOS REQUISITOS LEGALMENTE EXIGIDOS: b) Sólo podrá interponerse el recurso de queja. 9. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA RESPECTO DE LA APELACIÓN POR INFRACCIÓN DE NORMAS O GARANTÍAS PROCESALES, AL AMPARO DEL ART 459 LEC: d) En el recurso de apelación solo podrá alegarse infracción de normas o garantías procesales en la primera instancia cuando se trate de procesos plenarios. 10. DEL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN: a) Se dará traslado a las demás partes, emplazándolas por diez días para que presenten ante el juzgado a quo escrito de oposición al recurso o de impugnación. 11. LA PARTE RECURRIDA, UNA VEZ EMPLAZADA: c) Podrá oponerse al recurso y formular también impugnación autónoma en el caso de que la resolución le resulte desfavorable. 12. SE CELEBRARÁ VISTA ANTE EL ÓRGANO «AD QUEM» EN EL RECURSO DE APELACIÓN, CONFORME AL ART 464 LEC: d) Si hubiere de propuesto y admitido prueba en segunda instancia; siempre que así lo haya solicitado alguna de las partes o el tribunal lo considere necesario. 13. EN LA SEGUNDA INSTANCIA SE PUEDE SOLICITAR LA PRÁCTICA DE PRUEBA: c Si se refieren a ec s e rele ancia ara la ecisi n el leit para dictar sentencia en la primera instancia. c rri s es s el c ien el la 40 /242 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. CUANDO EL ART 465.4 LEC ESTABLECE QUE LA SENTENCIA DE APELACIÓN NO PODRÁ PERJUDICAR AL APELANTE, SALVO QUE EL PERJUICIO PROVENGA DE ESTIMAR LA IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE QUE SE TRATE, FORMULADA POR EL INICIALMENTE APELADO, ESTÁ PROHIBIENDO LA DENOMINADA: a) Reformatio in peius. 15. EN LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA EL TRIBUNAL «AD QUEM»: b) No está vinculado por las alegaciones jurídicas de las partes y no incurre en incongruencia si se aparta de ellas, siempre que no altere la causa de pedir. 16. EN LA SEGUNDA INSTANCIA, EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: a N alcan a a las c esti nes relati as a l s res est s r cesales c ntr la les e fici ni a las c estiones de fondo que afecten a normas de ius cogens. 17. EL SISTEMA DE ADHESIÓN A LA APELACIÓN ESTABLECIDO EN LA LEC, DE CONFORMIDAD CON SU ART 461: b) Permite al apelado la impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable. 18. EL DEMANDADO DECLARADO EN REBELDÍA, SEGÚN EL ART 460 LEC: d) Podrá pedir en la segunda instancia que se practique toda la prueba que convenga a su derecho, si se hubiere personado en los autos después del momento establecido para proponer la prueba en la primera instancia por cualquier causa que no le sea imputable. TEMA 41 LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS. EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL. EL RECURSO DE CASACIÓN. EL RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY 1. EL RÉGIMEN ACTUAL DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS: a) Es el que se contiene en el texto articulado de la LEC 1/2000. b) Es el establecido en el texto articulado de la LEC 1/2000 para aquellos recursos que se interpongan a partir de la fecha de su entrada en vigor. c Es el esta leci c n carácter transit ri en la is sici n Final 16 LEC. Será el esta leci en la is sici n Final 16 LEC a artir e la ec a en e n res lten a licables las normas de su texto articulado. 2. EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL PUEDE INTERPONERSE, CONFORME A LA DF 16ª LEC: a C ntra t as las res l ci nes icta as r las A iencias r inciales e n an fin a la se n a instancia en las que se haya cometido una infracción procesal. C ntra las sentencias e n an fin a la se n a instancia en las e se a an in rin i n r as procesales de imperativa observancia o en las que se haya vulnerado el artículo 24 de la Constitución. c) Contra las sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales que sean recurribles en casación conforme al art. 477 LEC. d) Contra las sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales cuando no sean recurribles en casación. 3. EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL, SEGÚN LA DF 16ª LEC: a) Se debe interponer siempre junto con el recurso de casación. b) Cabe que se interponga de forma autónoma y sin formular recurso de casación en los procesos eter ina s r la c ant a c an esta e ce a e 600.000 e r s. c) Cabe que se interponga de forma autónoma y sin formular recurso de casación cuando se funde en la vulneración de un derecho fundamental. d) Las dos respuestas anteriores son correctas. 4. PARA QUE SEA ADMISIBLE EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL: a) Bastará con alegar la vulneración de un derecho fundamental reconocido en el art. 24 CE. b) Será necesario haber denunciado la infracción o la vulneración en que se base el recurso en la instancia en que se hubiera cometido. c) No será necesario haber denunciado la infracción o la vulneración en que se base el recurso si ello no resultara posible en la instancia en que se cometió. d) No será necesaria la denuncia previa de la infracción cuando se trate de meros defectos subsanables. 5. CONFORME AL RÉGIMEN ESTABLECIDO EN LA D.F. 16ª LEC LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL: a) Corresponderá en todo caso al Tribunal Supremo. b) Corresponderá en todo caso a la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. c) Corresponderá al tribunal que fuera competente para conocer del recurso de casación, siempre que ambos recursos se interpongan conjuntamente. d) Corresponderá a la Sala Civil del Tribunal Supremo cuando el objeto del proceso sea una materia de Derecho común y a las Salas de lo Civil y Penal de los TTSSJJ cuando el objeto del proceso sea una materia de Derecho civil foral o especial propio de una Comunidad Autónoma. 41 /244 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test EL RECURSO DE CASACIÓN SOLO PROCEDE: a C ntras las sentencias al n s a t s efiniti s icta s en se n a instancia r las A iencias Provinciales. C ntra las sentencias icta as en se n a instancia r las A iencias r inciales nien fin a la misma. c) Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en grado de apelación cuando la rec rri a a a est fin er a era ente a na ri era instancia. C ntra las sentencias icta as en se n a instancia r las A iencias r inciales e n an fin a un proceso declarativo ordinario. 7. LOS SUPUESTOS DE RECURRIBILIDAD DE LAS SENTENCIAS, POR RAZÓN DE LA MATERIA, DE LA CUANTÍA O DEL INTERÉS CASACIONAL, CONTEMPLADOS EN EL ART. 477.2 LEC: a) Pueden operar conjunta o acumuladamente si concurren los requisitos que la ley contempla en cada caso. b) Son supuestos excluyentes entre sí, en todo caso. c) Son supuestos compatibles cuando atienden a la materia y al interés casacional, pero no a la cuantía. S ns est s inc ati les si se refieren a la ateria a la c ant a, er n a la c ant a al interés casacional. 8. SERÁ MOTIVO PARA INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN: a) Sólo los enumerados taxativamente en el texto articulado de la LEC. En la act ali a , l s esta leci s ta ati a ente en la F 16 LEC. c) La infracción de las normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso. d) La infracción de las normas aplicables que sean determinantes del contenido de la sentencia. 9. SI EL RECURSO SE FUNDA CONJUNTAMENTE EN LA INFRACCIÓN DE NORMAS DE DERECHO COMÚN Y DE DERECHO FORAL O ESPECIAL DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA, LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL MISMO CORRESPONDERÁ: a) A la Sala Civil del Tribunal Supremo. b) A la Sala de lo Civil y Penal del correspondiente Tribunal Superior de Justicia. c) A la Sala Civil del TS o a la Sala de lo Civil y Penal del correspondiente TSJ, según resulte de la fundamentación del recurso. d) A la Sala Civil del TS o a la Sala de lo Civil y Penal del correspondiente TSJ, según resulte del rango o jerarquía de las normas invocadas. 10. CONFORME A LA DF 16ª DE LA LEC SI SE INTERPONEN POR UNA MISMA PARTE, A LA VEZ, EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL Y EL DE CASACIÓN: a) b) c) d) Se Se Se Se tendrá por inadmitido el de infracción procesal. tendrá por inadmitido el de casación. tramitará primero el de infracción procesal. tramitarán los dos en un mismo procedimiento. 11. DIGA CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA: a) En el escrito de interposición del recurso extraordinario por infracción procesal se puede solicitar la práctica de alguna prueba que se considere imprescindible para acreditar la infracción o vulneración producida. b) En el escrito de interposición del escrito de casación se puede solicitar la práctica de alguna prueba que se considere imprescindible para acreditar la infracción cometida. c) En los recursos extraordinarios no cabe la proposición de prueba. d) Sólo cabe la proposición de prueba si la proponen las dos partes y ambas están de acuerdo. Cuestionarios-Test 41 / 45 12. EL RECURSO DE CASACIÓN SERÁ INADMISIBLE: a Si careciere anifiesta ente e n a ent . b) Si en la redacción del escrito de interposición no se cumpliere los requisitos de forma establecidos en la LEC. c) Si el asunto no alcanzase la cuantía requerida o no existiese el interés casacional conforme al art. 477 LEC. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 13. EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL SERÁ INADMISIBLE: a Si careciere anifiesta ente e n a ent . b) Si no se cumplieren los requisitos establecidos en la LEC sobre la procedencia del recurso o a los motivos en que puede fundarse. c) Si no se hubiere cumplido el requisito relativo a la denuncia previa en la instancia de la infracción cometida. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 14. CONFORME A LA DF 16ª LEC, EN CASO DE TRAMITACIÓN CONJUNTA DE LOS RECURSOS POR INFRACCIÓN PROCESAL Y DE CASACIÓN: a) Se examinará en primer lugar si la resolución recurrida es susceptible de casación y, si no fuere así, se acordará la inadmisión del recurso por infracción procesal. b) Se examinará en primer lugar si la resolución recurrida es susceptible de serlo por infracción procesal y, si no fuere así, se inadmitirán ambos recursos. c) Se examinará por separado si concurren los presupuestos y requisitos de admisibilidad de cada uno de los recursos interpuestos. d) Se examinarán por separado los presupuestos y requisitos de admisibilidad de ambos recursos, pero se decidirá sobre ello en una misma resolución. 15. CONFORME AL ART. 476. LEC, EN LA SENTENCIA QUE DECIDA EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL, SI ESTE SE HUBIESE FUNDADO EN LA INFRACCIÓN DE NORMAS SOBRE JURISDICCIÓN O COMPETENCIA OBJETIVA O FUNCIONAL: a) Se desestimará dicho motivo por causa de inadmisión. b) Se examinará y decidirá sobre ese motivo en primer lugar. c) Se examinará y decidirá sobre ese motivo si la decisión sobre el mismo fuera determinante de los demás. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16. CONFORME A LA DF 16ª LEC, EN CASO DE TRAMITACIÓN CONJUNTA DE AMBOS RECURSOS, EN LA SENTENCIA: a) Se resolverá en primer lugar el recurso por infracción procesal y, a continuación, el recurso de casación. b) Se resolverá en primer lugar el recurso por infracción procesal y sólo cuando se desestime se examinará y resolverá el de casación, en sentencias separadas. c) Se resolverá en primer lugar el recurso por infracción procesal y sólo cuando se desestime se examinará y resolverá el de casación, en cuyo caso la desestimación del primero y la decisión sobre el segundo se contendrán en una misma sentencia. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 41 / 46 Procesal Civil Cuestionarios-Test 17. SEÑALE QUÉ RESOLUCIONES SON SUSCEPTIBLES DEL RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY, CONFORME AL ART 490 LEC: a) Todas las sentencias que resuelvan recursos extraordinarios por infracción procesal dictadas por las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. b) Las sentencias que resuelvan recursos extraordinarios por infracción procesal cuando las de apelación dictadas por las Audiencias Provinciales sostuvieran criterios discrepantes sobre la interpretación de las normas procesales. c) Las sentencias que resuelvan recursos extraordinarios por infracción procesal cuando las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia sostuvieran criterios discrepantes sobre la interpretación de normas procesales. d) Las sentencias que resuelvan recursos extraordinarios por infracción procesal cuando las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia sostuvieran criterios discrepantes con los del Tribunal Supremo. 18. EL RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY: a Se s stancia en la act ali a c n arre l a las n r as transit rias esta leci as en la F 16 LEC. b) Se atribuye en la actualidad, con carácter transitorio, al conocimiento de las Salas de lo Civil y enal e l s TTSS e c n r i a c n la F 16 LEC. c N será e a licaci n, c n r e a la .F. 16 LEC, en tant las Salas e l Ci il enal e l s Tribunales Superiores de Justicia carezcan de competencia para conocer, con carácter general, de los recursos extraordinarios por infracción procesal. Se atri e en la act ali a , c n carácter transit ri , a la Sala el art. 61 el Tri nal S re . SOLUCIONES TEMA 41. LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS 1. EL RÉGIMEN ACTUAL DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS: c 2. Es el esta leci c n carácter transit ri en la is sici n Final 16 LEC. EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL PUEDE INTERPONERSE, CONFORME A LA DF 16ª LEC: c) Contra las sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales que sean recurribles en casación conforme al art. 477 LEC. 3. EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL, SEGÚN LA DF 16ª LEC: b) Cabe que se interponga de forma autónoma y sin formular recurso de casación en los procesos deterina s r la c ant a c an esta e ce a e 600.000 e r s. 4. PARA QUE SEA ADMISIBLE EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL: c) No será necesario haber denunciado la infracción o la vulneración en que se base el recurso si ello no resultara posible en la instancia en que se cometió. 5. CONFORME AL RÉGIMEN ESTABLECIDO EN LA D.F. 16ª LEC LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL: d) Corresponderá a la Sala Civil del Tribunal Supremo cuando el objeto del proceso sea una materia de Derecho común y a las Salas de lo Civil y Penal de los TTSSJJ cuando el objeto del proceso sea una materia de Derecho civil foral o especial propio de una Comunidad Autónoma. 6. EL RECURSO DE CASACIÓN SOLO PROCEDE: c) Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en grado de apelación cuando la recurrida a a est fin er a era ente a na ri era instancia. 7. LOS SUPUESTOS DE RECURRIBILIDAD DE LAS SENTENCIAS, POR RAZÓN DE LA MATERIA, DE LA CUANTÍA O DEL INTERÉS CASACIONAL, CONTEMPLADOS EN EL ART. 477.2 LEC: b) Son supuestos excluyentes entre sí, en todo caso. 8. SON MOTIVOS PARA INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN: c) La infracción de las normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso. 9. SI EL RECURSO SE FUNDA CONJUNTAMENTE EN LA INFRACCIÓN DE NORMAS DE DERECHO COMÚN Y DE DERECHO FORAL O ESPECIAL DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA, LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL MISMO CORRESPONDERÁ: b) A la Sala de lo Civil y Penal del correspondiente Tribunal Superior de Justicia. 10. CONFORME A LA DF 16ª DE LA LEC SI SE INTERPONEN POR UNA MISMA PARTE, A LA VEZ, EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL Y EL DE CASACIÓN: d) Se tramitarán los dos en un mismo procedimiento. 11. DIGA CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA: a) En el escrito de interposición del recurso extraordinario por infracción procesal se puede solicitar la práctica de alguna prueba que se considere imprescindible para acreditar la infracción o vulneración producida. 12. EL RECURSO DE CASACIÓN SERÁ INADMISIBLE: c) Si el asunto no alcanzase la cuantía requerida o no existiese el interés casacional conforme al art. 477 LEC. 13. EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL SERÁ INADMISIBLE: d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 41 / 48 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. CONFORME A LA DF 16ª LEC, EN CASO DE TRAMITACIÓN CONJUNTA DE LOS RECURSOS POR INFRACCIÓN PROCESAL Y DE CASACIÓN a) Se examinará en primer lugar si la resolución recurrida es susceptible de casación y, si no fuere así, se acordará la inadmisión del recurso por infracción procesal. 15. CONFORME AL ART. 476. LEC, EN LA SENTENCIA QUE DECIDA EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL, SI ESTE SE HUBIESE FUNDADO EN LA INFRACCIÓN DE NORMAS SOBRE JURISDICCIÓN O COMPETENCIA OBJETIVA O FUNCIONAL: b) Se examinará y decidirá sobre ese motivo en primer lugar. 16. CONFORME A LA DF 16ª LEC, EN CASO DE TRAMITACIÓN CONJUNTA DE AMBOS RECURSOS, EN LA SENTENCIA: c) Se resolverá en primer lugar el recurso por infracción procesal y sólo cuando se desestime se examinará y resolverá el de casación, en cuyo caso la desestimación del primero y la decisión sobre el segundo se contendrán en una misma sentencia. 17. SEÑALE QUÉ RESOLUCIONES SON SUSCEPTIBLES DEL RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY, CONFORME AL ART 490 LEC: c) Las sentencias que resuelvan recursos extraordinarios por infracción procesal cuando las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia sostuvieran criterios discrepantes sobre la interpretación de normas procesales. 18. EL RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY: c N será e a licaci n, c n r e a la .F. 16 LEC, en tant las Salas e l Ci il enal e l s Tri nales Superiores de Justicia carezcan de competencia para conocer, con carácter general, de los recursos extraordinarios por infracción procesal. TEMA 42 LA REBELDÍA Y LA RESCISIÓN DE LAS SENTENCIAS FIRMES. LA AUDIENCIA AL DEMANDADO REBELDE. LA REVISIÓN DE LAS SENTENCIAS FIRMES 1. LA RESCISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES: a) Solo cabe cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios. b) Solo cabe si la solicita quien haya sido condenado en rebeldía. c r ce e en t cas en e en la sentencia fir e se a a lnera n erec d) Ninguna respuesta anterior es correcta. 2. EL DEMANDADO REBELDE A QUIEN SE HAYA NOTIFICADO PERSONALMENTE LA SENTENCIA DICTADA EN PRIMERA INSTANCIA O EN APELACIÓN: a c 3. n a ental. e e r er el r ce i ient ara la c ncesi n e a iencia en el la e 0 as es e la n tificaci n e la sentencia icta a. e e tar entre rec rrir la sentencia r er el r ce i ient e a iencia al re el e. e e tili ar l s rec rs s e a elaci n, e tra r inari r in racci n r cesal e casaci n, c an sean r ce entes, si l s inter ne entr el la le al. rá r er el r ce i ient e a iencia el ici e re isi n. EL DEMANDADO REBELDE A QUIEN SE HAYA NOTIFICADO POR EDITOS LA SENTENCIA DICTADA EN PRIMERA INSTANCIA O EN APELACIÓN: a e e tili ar l s rec rs s e a elaci n, e tra r inari r in racci n r cesal e casaci n, c an sean r ce entes, c tán se el la ara s inter sici n es e el a si iente al e la licaci n el e ict en el c rres n iente B let n ficial. e e r er el r ce i ient ara la c ncesi n e a iencia en el la e 0 as es e la licaci n el e ict e n tificaci n en el c rres n iente B let n ficial. c e e tar entre rec rrir la sentencia r er el r ce i ient e a iencia al re el e. d) Ninguna de las anteriores respuestas e correcta. 4. PODRÁ PROMOVER EL PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA: a El e an a e a a er aneci en re el a r ca sa n i ta le. El e an a e a a er aneci in l ntaria c nstante ente en re el a se enc entra c n na sentencia fir e en s c ntra. c El e an a e a a er aneci in l ntaria c nstante ente en re el a se enc entra c n na sentencia fir e en s c ntra sin a er teni la rt ni a e ser en el r ces ni e rec rrir ic a res l ci n. El e an a e a a er aneci c nstante ente en re el a se enc entra c n na sentencia fir e en s c ntra, a n e iera teni la rt ni a e ser en el r ces , sie re e n a a inter est rec rs al n , r inari ni e tra r inari , c ntra ic a res l ci n. 5. PARA QUE SEA PROCEDENTE EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA AL REBELDE SE REQUIERE: a c e el e la a ient la citaci n el is en el r ces en e e eclara re el e se a an reali a ers nal ente. e el e la a ient citaci n el is en el r ces en e e eclara re el e se a a reali a r e ict s. e el e la a ient la citaci n el is en el r ces en e e eclara re el e, sea ers nal ente r e ict s, se a an reali a c rrecta ente, c n ser ancia e l s re isit s y garantías establecidos en la ley. e la citaci n e la a ient el e an a n se a an reali a l a an si c n in ser ancia e l s re isit s le ales e s ráctica e i e. 42 / 50 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test EL CONDENADO EN REBELDÍA QUE HAYA TENIDO CONOCIMIENTO DEL PLEITO POR HABER SIDO CITADO O EMPLAZADO EN FORMA: a N c 7. rá r er en nin n cas el r ce i ient ara la c ncesi n e a iencia. rá r er el r ce i ient ara la c ncesi n e a iencia si s alta e acti i a r cesal se a e i a na er a a r ininterr i a. rá r erl si s inacti i a r cesal se e iera al ec e a er esta a sente el l ar en e se a a se i el r ces e c al ier tr l ar el Esta e la C ni a A t n a es e l s e iera i c arecer e i a ente re resenta . N rá r erl sal e stifi e c li a ente la e tre a ific lta e le s na c arecer en el r ces en e e eclara re el e. EL PLAZO PARA INSTAR LA RESCISIÓN Y PROMOVER EL PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA ES DE: a Veinte as a artir e la n tificaci n e la sentencia fir e, si ic a n tificaci n se iere ractica ers nal ente al e an a c atr eses a artir e la licaci n el e ict e n tificaci n e la sentencia fir e, si esta n se n tific ers nal ente. C atr eses a artir e la n tificaci n e la sentencia fir e, a c ntar es e la ec a e s n tificaci n ers nal al e an a es e ec a e la licaci n el e ict en el c rres n iente B let n ficial. c Cinc eses a artir e la n tificaci n e la sentencia fir e, a c ntar es e s n tificaci n ers nal es e la licaci n el e ict , sie re e n a an transc rri ás e cinc eses es e e la sentencia e icta a. Veinte as a artir e la n tificaci n e la sentencia fir e, a c ntar es e s n tificaci n ers nal c atr eses es e la licaci n el e ict , sie re e n a an transc rri ás e tres a s es e e la sentencia e icta a. 8. SOLO SE PUEDE PRETENDER LA RESCISIÓN DE LA SENTENCIA Y LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA AL REBELDE SI: a La La c La La 9. sentencia sentencia sentencia sentencia icta icta icta icta a a a a en en en en re re re re el el el el al e en n r ces s ari . a e icta a en n ici r inari . a es e las e r ce e ect s e c sa a a an r ce e ect s e c sa a a aterial. aterial. EL PROCEDIMIENTO PARA LA RESCISIÓN DE LA SENTENCIA Y LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA SE TRAMITARÁ: a r el r ce i ient c rres n iente al ici r inari . En s ases: na ri era ara la rescisi n, r l s ca ces el ici r inari , tra se n a ara la c ncesi n e a iencia, r el ca ce el ici er al. c El r ce i ient ara la rescisi n se s stanciará r l s trá ites el ici r inari , en s cas , la s stanciaci n e la a iencia c nsistirá en la rea ert ra el anteri r r ces e r se irá, tras las rt nas ale aci nes, c n r e a s s re las r ias. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 10. EN CASO DE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE RESCISIÓN FORMULADA POR EL DEMANDADO CONDENADO EN REBELDÍA: a Se an lará el r ces en e el Se re etirá el r ces en e el c C nser arán s eficacia l s act s denado en rebeldía. e erán ser re r ci s l s act is e c n ena en re el a. is e c n ena en re el a. r cesales áli a ente reali a s en el r ces en s e r e a reali a e e c n- s en el anteri r r ces . 11. LA REVISIÓN DE LAS SENTENCIAS FIRMES: a) Es un recurso extraordinario. b) Es un recurso singular y excepcional. c Es n e i e i naci n ten ente a eclarar la n li a e la sentencia icta a en n anterior. Es n n e r ces en el e se e ercita na retensi n a t n a. ici 42 / 51 Cuestionarios-Test 12. LOS HECHOS QUE DAN LUGAR A LAS CAUSAS DE REVISIÓN: a) Han de haberse producido dentro del proceso en el que se hubiera dictado la sentencia que se trata e i nar. S n s l l s e se a an r ci c n steri ri a al ent e ictarse la sentencia et e la re isi n. c S n s l l s e se a an r ci c n anteri ri a a la sentencia c n steri ri a al lti ent en e e si le s ale aci n en el r ces al e se refiere la re isi n. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 13. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA INTERPONER LA DEMANDA DE REVISIÓN SE ATRIBUYE: a A c ienes ieren si arte en el r ces en e se ict la sentencia et e re isi n. nica ente a ien iere si arte er ica a r la sentencia fir e i na a. nica ente a ien iere si arte er ica a r la sentencia fir e i na a, s s ca saa ientes c ales iera e les a an s ce i c tit lares e la relaci n r ica e ati a en el proceso y resuelta en la sentencia. A ien iere si arte er ica a r la sentencia a ien, n a ien si arte er i n l a er si , a a e e ar a ecta es a ra le ente r el res lta e la sentencia. 14. LA INTERPOSICIÓN Y ADMISIÓN DE LA DEMANDA DE REVISIÓN: a c ará l ar a la s s ensi n e la e ec ci n e la sentencia fir e c a rescisi n se reten e. ará l ar la s s ensi n e la e ec ci n e la sentencia fir e c a rescisi n se reten e, sal e se reste la ca ci n e se ale el tri nal e c n ca e la re isi n. El e ec ta e acre ite a er r i el ici e re isi n rá s licitar el a e c n ca e la e ec ci n e se s s en an las act aci nes e la e ec ci n en t cas . El e ec ta e acre ite a er r i el ici e re isi n rá s licitar el a e c n ca e la e ec ci n e se s s en an las act aci nes e la e ec ci n en eter ina as circ nstancias re ia a iencia el inisteri Fiscal. N 15. LA SENTENCIA DESESTIMATORIA DE LA REVISIÓN: a N c r ce e ect al eclarará la fir e a eclarará la ali e ará l ar a e e n en el r ces en e se ict la sentencia i e la sentencia i na a. eficacia e la sentencia i na a. a instarse la e ec ci n efiniti a e la sentencia i na a. na a. 16. LA SENTENCIA ESTIMATORIA DE LA REVISIÓN: a I i e a las artes r er tr r ces c N i i e a las artes r er tr r ces entre ellas s re el n el as nt . c N i i e a las artes r er tr r ces la e ce ci n e c sa a a. er ite a las artes r er tr r ces c r cesales el anteri r r ces n a ecta s n el is c n el is c n el is et . et , en el et , en el n el is et , antenien r la sentencia e re isi n. es l en s rá e atirse rá nerse ali e l s act s SOLUCIONES TEMA 42. LA REBELDÍA Y LA RESCISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES 1. LA RESCISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES: d) Ninguna respuesta anterior es correcta. 2. EL DEMANDADO REBELDE A QUIEN SE HAYA NOTIFICADO PERSONALMENTE LA SENTENCIA DICTADA EN PRIMERA INSTANCIA O EN APELACIÓN: c 3. El e an a e a a er aneci in l ntaria na sentencia fir e en s c ntra sin a er teni la ic a res l ci n. c nstante ente en re el a se enc entra c n rt ni a e ser en el r ces ni e rec rrir e el e la a ient la citaci n el is en el r ces en e e eclara re el e, sea ers nal ente r e ict s, se a an reali a c rrecta ente, c n ser ancia e l s re isit s arant as establecidos en la ley. EL CONDENADO EN REBELDÍA QUE HAYA TENIDO CONOCIMIENTO DEL PLEITO POR HABER SIDO CITADO O EMPLAZADO EN FORMA: rá r er el r ce i ient ara la c ncesi n e a e i a na er a a r ininterr i a. 7. alta e acti i a r cesal se a Veinte as a artir e la n tificaci n e la sentencia fir e, si ic a n tificaci n se iere ractica ers nal ente al e an a c atr eses a artir e la licaci n el e ict e n tificaci n e la sentencia fir e, si esta n se n tific ers nal ente. SOLO SE PUEDE PRETENDER LA RESCISIÓN DE LA SENTENCIA Y LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA AL REBELDE SI: c 9. iencia si s EL PLAZO PARA INSTAR LA RESCISIÓN Y PROMOVER EL PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA ES DE: a 8. r in racci n r cesal e casaci n, c an sici n es e el a si iente al e la lica- PARA QUE SEA PROCEDENTE EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA AL REBELDE SE REQUIERE: c 6. e e tili ar l s rec rs s e a elaci n, e tra r inari sean r ce entes, c tán se el la ara s inter ci n el e ict en el c rres n iente B let n ficial. PODRÁ PROMOVER EL PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA: c 5. e casaci n, c an EL DEMANDADO REBELDE A QUIEN SE HAYA NOTIFICADO POR EDITOS LA SENTENCIA DICTADA EN PRIMERA INSTANCIA O EN APELACIÓN: a 4. e e tili ar l s rec rs s e a elaci n, e tra r inari r in racci n r cesal sean r ce entes, si l s inter ne entr el la le al. La sentencia icta a en re el a es e las e r ce e ect s e c sa a a aterial. EL PROCEDIMIENTO PARA LA RESCISIÓN DE LA SENTENCIA Y LA CONCESIÓN DE AUDIENCIA SE TRAMITARÁ: c El r ce i ient ara la rescisi n se s stanciará r l s trá ites el ici r inari , en s cas , la s stanciaci n e la a iencia c nsistirá en la rea ert ra el anteri r r ces e r se irá, tras las rt nas ale aci nes, c n r e a s s re las r ias. 10. EN CASO DE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE RESCISIÓN FORMULADA POR EL DEMANDADO CONDENADO EN REBELDÍA: c C nser arán s eficacia l s act s r cesales áli a ente reali a en rebeldía. s en el r ces en 11. LA REVISIÓN DE LAS SENTENCIAS FIRMES: Es n n e r ces en el e se e ercita na retensi n a t n a. e e c n ena 42 / 54 Procesal Civil Cuestionarios-Test 12. LOS HECHOS QUE DAN LUGAR A LAS CAUSAS DE REVISIÓN: d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 13. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA INTERPONER LA DEMANDA DE REVISIÓN SE ATRIBUYE: A l ien iere si arte er ica a a er si , a a e e ar a ecta r la sentencia a ien, n a ien es a ra le ente r el res lta si arte er e la sentencia. i n- 14. LA INTERPOSICIÓN Y ADMISIÓN DE LA DEMANDA DE REVISIÓN: El e ec ta e acre ite a er r i el ici e re isi n rá s licitar el a e c n ca e la e ec ci n e se s s en an las act aci nes e la e ec ci n en eter ina as circ nstancias re ia a iencia el inisteri Fiscal. 15. LA SENTENCIA DESESTIMATORIA DE LA REVISIÓN: a N r ce e ect al n en el r ces en e se ict la sentencia i na a. 16. LA SENTENCIA ESTIMATORIA DE LA REVISIÓN: c N i i e a las artes r e ce ci n e c sa a a. er tr r ces c n el is et , en el e n rá nerse la TEMA 43 LA NULIDAD DE ACTUACIONES. REGULACIÓN LEGAL: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES A LOS QUE RESPONDE. LOS VICIOS O MOTIVOS QUE LA DETERMINAN. LA CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS. LA REGLA DE LA SUBSANACIÓN DE LOS DEFECTOS Y SUS LÍMITES. EL INCIDENTE DE NULIDAD. EL INCIDENTE EXCEPCIONAL DE NULIDAD DE ACTUACIONES 1. LA NULIDAD DE ACTUACIONES SIGNIFICA: a) b) c) d) 2. nulidad nulidad nulidad nulidad de de de de la obligación cuyo incumplimiento provoca el proceso. un determinado acto procesal. todo o de una parte del proceso. la actividad probatoria exclusivamente. LA NULIDAD DE ACTUACIONES: a) b) c) d) 3. La La La La Responde a un supuesto de inexistencia del acto por nulidad radical. Puede constituir un supuesto de nulidad o de anulabilidad. Constituye un supuesto de anulabilidad. La LEC prescinde de las anteriores categorías en la regulación de la nulidad de actuaciones. MIENTRAS EL PROCESO ESTÉ PENDIENTE, LA NULIDAD PUEDE LOGRARSE: a) Sólo por medio de la interposición de los recursos procedentes. b) Sólo mediante la promoción del incidente de nulidad de actuaciones. c) Por la vía de los recursos establecidos por la ley contra la resolución de que se trate y por los demás medios que establezcan las leyes procesales. r l s e i s es ec fica ente esta leci s ara ca a cas en la LEC. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDIOS NO ES IDÓNEO PARA SOLICITAR LA NULIDAD DE ACTUACIONES: a) La declinatoria referida a la jurisdicción. L s c n ict s siti s e ris icci n ec c) Las excepciones de contenido procesal. d) La promoción de una cuestión prejudicial civil. 5. etencia. EL LLAMADO INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES: a) Se debe admitir con carácter general. b) Es un incidente excepcional. c) Sólo cabe si el proceso principal ha concluido mediante auto. S l ca e si el r ces rinci al a c ncl i er la sentencia a n n es fir e. 6. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOTIVOS PUEDE DAR LUGAR AL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES?: a) b) c) d) 7. La indefensión. La indeterminación de la cuantía. El error en la determinación de la cuantía. Cualquier defecto de forma del proceso. LOS DEFECTOS DE FORMA DAN LUGAR A LA NULIDAD DE ACTUACIONES: a) En todo caso. b) Sólo si producen indefensión y no es posible denunciarlos antes de recaer sentencia ni cabe recurso alguno que repare la indefensión. c S l si se anifiestan e anera inc n r ente. Si se nen e anifiest r las artes antes e e se icte sentencia. 43 / 56 8. Cuestionarios-Test EN LA REGULACIÓN DE LA LOPJ, LA INCONGRUENCIA DE LA SENTENCIA: a) b) c) d) 9. Procesal Civil No es motivo de nulidad de actuaciones. Sólo es motivo de nulidad si contra la sentencia no cabe recurso alguno. Es motivo de nulidad si es gravísima. En cualquier caso, es motivo de nulidad de actuaciones. EN LA REGULACIÓN DE LA LEC 1/2000, MIENTRAS EL PROCESO ESTÁ PENDIENTE, LA NULIDAD DE ACTUACIONES PUEDE PRODUCIRSE: a) b) c) d) Mediante el oportuno incidente de nulidad de actuaciones. A través de los recursos legalmente previstos contra la resolución concreta. Mediante la incoación de un proceso nuevo que se tramita en paralelo al que se considera nulo. Mientras el proceso está pendiente, no cabe declarar la nulidad de actuación alguna. 10. LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE NULIDAD DE ACTUACIONES: a S l e e b) Sólo puede c Ca e tant S l e e arse e fici . producirse a instancia de parte. e fici c a instancia e arte. e irla el fiscal, si es arte en el r ces . 11. EN LA LEC 1/2000, LA LLAMADA NULIDAD EXCEPCIONAL, SE PRODUCE: a) Por defecto de forma que haya producido indefensión. b) Por cualquier defecto de forma. c) Por incongruencia de la sentencia. rl s ti s e el e esti e s ficiente. 12. EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES PRESUPONE QUE: a) Todos los actos defectuosos pueden ser subsanados en el proceso y producen, una vez subsanados, plenos efectos. b) El tribunal y el secretario deben cuidar de que sean subsanados los defectos en que incurran los actos procesales susceptibles de subsanación. c) El tribunal y el secretario atenderán en todo caso a la manifestación de voluntad de las partes de erer s sanar entr el r ces l s act s r cesales e ect s s a fin e e s rtan l s e ectos que les son propios. d) Producirán efectos los actos procesales defectuosos siempre que se convaliden por el tribunal. 13. LA COMPETENCIA PARA RESOLVER EL INCIDENTE DE NULIDAD SE ATRIBUYE: a b) c) d) Al is r an icial e ict la sentencia e a iri fir e a. Al superior jerárquico del órgano que dictó la sentencia. Siempre a la Audiencia Provincial. A la Sala civil penal del Tribunal Superior de Justicia. 14. LA LEGITIMACIÓN CORRESPONDE: a) A la parte que no se vio perjudicada por el defecto de forma. b) A los que hubieren sido parte o hubieren debido serlo. c) A la parte que denunció el defecto de forma. Al fiscal. 15. EL LLAMADO INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES REGULADO EN LA LEC 1/2000: a) b) c) d) Termina con sentencia, la cual es apelable. Se resuelve en la misma sentencia que el proceso principal. Acaba con auto apelable. Acaba con auto no susceptible de recurso alguno. SOLUCIONES TEMA 43. LA NULIDAD DE ACTUACIONES 1. LA NULIDAD DE ACTUACIONES SIGNIFICA: c) La nulidad de todo o de una parte del proceso. 2. LA NULIDAD DE ACTUACIONES: d) La LEC prescinde de las anteriores categorías en la regulación de la nulidad de actuaciones. 3. MIENTRAS EL PROCESO ESTÉ PENDIENTE, LA NULIDAD PUEDE LOGRARSE: c) Por la vía de los recursos establecidos por la ley contra la resolución de que se trate y por los demás medios que establezcan las leyes procesales. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDIOS NO ES IDÓNEO PARA SOLICITAR LA NULIDAD DE ACTUACIONES: d) La promoción de una cuestión prejudicial civil. 5. EL LLAMADO INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES: b) Es un incidente excepcional. 6. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOTIVOS PUEDE DAR LUGAR AL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES?: a) La indefensión. 7. LOS DEFECTOS DE FORMA DAN LUGAR A LA NULIDAD DE ACTUACIONES: b) Sólo si producen indefensión y no es posible denunciarlos antes de recaer sentencia ni cabe recurso alguno que repare la indefensión. 8. EN LA REGULACIÓN DE LA LOPJ, LA INCONGRUENCIA DE LA SENTENCIA: b) Sólo es motivo de nulidad si contra la sentencia no cabe recurso alguno. 9. EN LA REGULACIÓN DE LA LEC 1/2000, MIENTRAS EL PROCESO ESTÁ PENDIENTE, LA NULIDAD DE ACTUACIONES PUEDE PRODUCIRSE: b) A través de los recursos legalmente previstos contra la resolución concreta. 10. LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE NULIDAD DE ACTUACIONES: c Ca e tant e fici c a instancia e arte. 11. EN LA LEC 1/2000, LA LLAMADA NULIDAD EXCEPCIONAL, SE PRODUCE: a) Por defecto de forma que haya producido indefensión. 12. EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES PRESUPONE QUE: b) El tribunal y el secretario deben cuidar de que sean subsanados los defectos en que incurran los actos procesales susceptibles de subsanación. 13. LA COMPETENCIA PARA RESOLVER EL INCIDENTE DE NULIDAD SE ATRIBUYE: a Al is r an icial e ict la sentencia ea iri fir e a. 14. LA LEGITIMACIÓN CORRESPONDE: b) A los que hubieren sido parte o hubieren debido serlo. 15. EL LLAMADO INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES REGULADO EN LA LEC 1/2000: d) Acaba con auto no susceptible de recurso alguno. TEMA 44 LA EJECUCIÓN FORZOSA. CONCEPTO Y NATURALEZA. EL TÍTULO EJECUTIVO Y SUS CLASES. EL TÍTULO EJECUTIVO EUROPEO. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES EXTRANJERAS EN EL ESPACIO JUDICIAL EUROPEO Y EN LA LEC. EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES NACIONALES Y EXTRANJEROS 1. LA EJECUCIÓN FORZOSA: a) b) c) d) 2. Es una actividad jurisdiccional sustitutiva de la conducta del ejecutado. Es una actividad jurisdiccional coercitiva y coactiva. Es una actividad jurisdiccional complementaria de la de declaración. No es propiamente actividad jurisdiccional. SEÑALE QUÉ PRECEPTO CONSTITUCIONAL ATRIBUYE A LA JURISDICCIÓN LA FUNCIÓN DE HACER EJECUTAR LO JUZGADO: a Art c l 1 5.1 e la C nstit ci n Es a la. Art c l 117.3 e la C nstit ci n Es a la. c) Artículo 24 de la Constitución Española. d) Ningún precepto constitucional atribuye esa función. 3. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS ES ESENCIAL A LOS TÍTULOS EJECUTIVOS: a) b) c) d) 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES, NO EXPRESAMENTE MENCIONADAS EN EL ARTÍCULO 517 LEC, LLEVAN APAREJADA EJECUCIÓN POR DISPOSICIÓN DE LEY: a) b) c d) 5. Han de ser documentos públicos. Han de ser documentos de origen judicial. Han de ser documentos típicos (numerus clausus). Ninguna de las anteriores. El auto de allanamiento parcial. El auto que aprueba la tasación de costas. A t en e se fi a la in e ni aci n a l s testi s. Todos los anteriores autos llevan aparejada ejecución. LA ACCIÓN EJECUTIVA BASADA EN TÍTULOS NO JUDICIALES NI ARBITRALES, DE CONFORMIDAD CON EL ART 520 LEC: a S l rá es ac arse e ec ci n r canti a eter ina a e e ce a e 300 e r s en iner efectivo. S l rá es ac arse e ec ci n r canti a eter ina a e e ce a e 300 e r s, en iner efectivo, en moneda extranjera convertible, siempre que la obligación de pago en la misma esté autorizada o resulte permitida legalmente, o en cosa o especie computable en dinero. c S l rá es ac arse e ec ci n r canti a eter ina a e e ce a e 3000 e r s, en iner efectivo, en moneda extranjera convertible, siempre que la obligación de pago en la misma esté autorizada o resulte permitida legalmente, o en cosa o especie computable en dinero. d) No podrá despacharse ejecución por títulos no judiciales ni arbitrales. 44 / 60 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test CUAL DE LOS SIGUIENTES CONSTITUYE TÍTULO EJECUTIVO, CONFORME AL ART 517 LEC: a) Las escrituras públicas, con tal que sea primera copia; o si es segunda que esté dada en virtud de mandamiento judicial y con citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes. b) Las escrituras públicas, con tal que sea primera o segunda copia; o si es tercera que esté dada en virtud de mandamiento judicial y con citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes. c) Las escrituras públicas, con tal que sean primera copia. d) Ninguno de los anteriores. 7. CONFORME AL ART 518 LEC, LA ACCIÓN EJECUTIVA FUNDADA EN SENTENCIA, EN RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE APRUEBE UNA TRANSACCIÓN JUDICIAL O UN ACUERDO ALCANZADO EN EL PROCESO O EN RESOLUCIÓN ARBITRAL: a) Caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro del año siguiente a la fir e a e la sentencia res l ci n. b) Caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siientes a la fir e a e la sentencia res l ci n. c) Caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los diez años siguientes a la fir e a e la sentencia res l ci n. d) No está sometida a plazo de caducidad ni prescripción. 8. EL TÍTULO EJECUTIVO EUROPEO DEBE VERSAR, SEGÚN EL RTEE, SOBRE: a) Una reclamación referida al pago de un importe determinado de dinero o de una cosa o especie computable en dinero. b) Una reclamación referida al pago de un importe determinado de dinero o de una cosa o especie computable en dinero, que sea exigible o cuya fecha de exigibilidad se indique en la resolución, transacción o documento público con fuerza ejecutiva. c) Una reclamación referida al pago de un importe determinado de dinero, que sea exigible o cuya fecha de exigibilidad se indique en la resolución, transacción o documento público con fuerza ejecutiva. d) Ninguno de los anteriores. 9. EL TÍTULO EJECUTIVO EUROPEO SE ESTABLECE POR: a) El Reglamento (CE) nº 44/2001, del Consejo de 22 de diciembre de 2000. El e la ent CE n 805/ 004, el arla ent E r e el C nse e 1 e a ril e 004. c El C n eni e L an e 16 e se tie re e 1988, ratifica r Es a a, B E 0 e ct re e 1994. d) Los Convenios bilaterales entre los Estados miembros. 10. CUÁL ES EL REGLAMENTO DENOMINADO «BRUSELAS I»: a) El Reglamento (CE) nº 44/2001, del Consejo de 22 de diciembre de 2000. El e la ent CE n 805/ 004, el arla ent E r e el C nse e 1 e a ril e 004. c El C n eni e L an e 16 e se tie re e 1988, ratifica r Es a a, B E 0 e ct re e 1994. d) Los Convenios bilaterales entre los Estados miembros. 11. DE LA DEMANDA EN LA QUE SE PRETENDA LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL EN EL ESPACIO JUDICIAL EUROPEO, SEGÚN EL REGLAMENTO «BRUSELAS I» SE DARÁ TRASLADO: a) b) c) d) Al Ministerio Fiscal. A la parte contraria. Al Ministerio Fiscal y a la parte contraria. No se dará traslado ni al Ministerio Fiscal ni a la parte contraria. Cuestionarios-Test 44 / 61 12. CONFORME A LA LEC/1881, EL RÉGIMEN DE PREFERENCIA PARA EL «EXEQUATUR» ES EL SIGUIENTE: a 1 . C n enci nal. . eci r ci a e ec . 3 . C ntr l intern in e en 1 . eci r ci a e ec . . C n enci nal. 3 . C ntr l intern in e en c 1 . C n enci nal. . C ntr l intern in e en iente. 3 . eci r ci a e Nin n e l s anteri res, es en esta ateria e re erencia n está i iente. iente. ec . ente la LEC/1881. 13. CONTRA EL AUTO QUE CONCEDA EL EXEQUATUR, DE CONFORMIDAD CON EL ART 956 LEC/1881: a) b) c) d) Cabe recurso de reposición. Cabe recurso de apelación. Cabe recurso de casación. Es irrecurrible. 14. PARA LA EJECUCIÓN DE UN LAUDO ARBITRAL NACIONAL, AL AMPARO DE LA LEY 60/2003, INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS NO DEBE PRESENTARSE NECESARIAMENTE JUNTO A LA DEMANDA EJECUTIVA: a) b) c d) El laudo. La protocolización notarial del laudo. L s c ent s acre itati s e la n tificaci n el la El convenio arbitral. a las artes. 15. LA COMPETENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS EXTRANJEROS, TRAS LA LO 5/2011, CORRESPONDE A: a) A la sala de lo Civil y Penal del TSJ del domicilio o lugar de residencia de la parte frente a la que se solicita el reconocimiento o ejecución. b) A la sección Civil de la audiencia Provincial correspondiente al domicilio o lugar de residencia de la parte frente a la que se solicita el reconocimiento o ejecución. c) A los Juzgados de primera Instancia del domicilio o residencia de la parte frente a la que se solicita la ejecución. Nin na e las anteri res afir aci nes es cierta. SOLUCIONES TEMA 44. LA EJECUCIÓN FORZOSA 1. LA EJECUCIÓN FORZOSA: a) Es una actividad jurisdiccional sustitutiva de la conducta del ejecutado. 2. SEÑALE QUÉ PRECEPTO CONSTITUCIONAL ATRIBUYE A LA JURISDICCIÓN LA FUNCIÓN DE HACER EJECUTAR LO JUZGADO: Art c l 117.3 e la C nstit ci n Es a 3. la. INDIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS ES ESENCIAL A LOS TÍTULOS EJECUTIVOS: c) Han de ser documentos típicos (numerus clausus). 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES, NO EXPRESAMENTE MENCIONADAS EN EL ARTÍCULO 517 LEC, LLEVAN APAREJADA EJECUCIÓN POR DISPOSICIÓN DE LEY: d) Todos los anteriores autos llevan aparejada ejecución. 5. LA ACCIÓN EJECUTIVA BASADA EN TÍTULOS NO JUDICIALES NI ARBITRALES, DE CONFORMIDAD CON EL ART 520 LEC: S l rá es ac arse e ec ci n r canti a eter ina a e e ce a e 300 e r s 50.000 esetas), en dinero efectivo, en moneda extranjera convertible, siempre que la obligación de pago en la misma esté autorizada o resulte permitida legalmente, o en cosa o especie computable en dinero. 6. CUAL DE LOS SIGUIENTES CONSTITUYE TÍTULO EJECUTIVO, CONFORME AL ART 517 LEC: a) Las escrituras públicas, con tal que sea primera copia; o si es segunda que esté dada en virtud de mandamiento judicial y con citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes. 7. CONFORME AL ART 518 LEC, LA ACCIÓN EJECUTIVA FUNDADA EN SENTENCIA, EN RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE APRUEBE UNA TRANSACCIÓN JUDICIAL O UN ACUERDO ALCANZADO EN EL PROCESO O EN RESOLUCIÓN ARBITRAL: b) Caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la fir e a e la sentencia res l ci n. 8. EL TÍTULO EJECUTIVO EUROPEO DEBE VERSAR, SEGÚN EL RTEE, SOBRE: c) Una reclamación referida al pago de un importe determinado de dinero, que sea exigible o cuya fecha de exigibilidad se indique en la resolución, transacción o documento público con fuerza ejecutiva. 9. EL TITULO EJECUTIVO EUROPEO SE ESTABLECE POR: El e la ent CE n 805/ 004, el arla ent E r e el C nse e 1 e a ril e 004. 10. CUÁL ES EL REGLAMENTO DENOMINADO «BRUSELAS I»: a) El Reglamento (CE) nº 44/2001, del Consejo de 22 de diciembre de 2000. 11. DE LA DEMANDA EN LA QUE SE PRETENDA LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL EN EL ESPACIO JUDICIAL EUROPEO, SEGÚN EL REGLAMENTO «BRUSELAS I» SE DARÁ TRASLADO: d) No se dará traslado ni al Ministerio Fiscal ni a la parte contraria. 12. CONFORME A LA LEC/1881, EL RÉGIMEN DE PREFERENCIA PARA EL «EXEQUATUR» ES EL SIGUIENTE: a 1 . C n enci nal. . eci r ci a e ec . 3 . C ntr l intern in e en iente. 13. CONTRA EL AUTO QUE CONCEDA EL EXEQUATUR, DE CONFORMIDAD CON EL ART 956 LEC/1881: d) Es irrecurrible. 44 / 64 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. PARA LA EJECUCIÓN DE UN LAUDO ARBITRAL NACIONAL, AL AMPARO DE LA LEY 60/2003, INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS NO DEBE PRESENTARSE NECESARIAMENTE JUNTO A LA DEMANDA EJECUTIVA: b) La protocolización notarial del laudo. 15. LA COMPETENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS EXTRANJEROS, TRAS LA LO 20/2003, CORRESPONDE A: c) A los Juzgados de primera Instancia del domicilio o residencia de la parte frente a la que se solicita la ejecución. TEMA 45 LAS PARTES EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN. LA DEMANDA EJECUTIVA. COMPETENCIA. EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN 1. SON PARTES EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN: a) La persona o personas que piden y obtienen el despacho de la ejecución y la persona o personas frente a las que ésta de despacha. b) La persona o personas que piden y obtienen el despacho de la ejecución y las que pudieran resultar afectadas por el título ejecutivo. c) La persona o personas que piden y obtienen el despacho de la ejecución y aquellas que pudieran resultar afectadas por el despacho de la ejecución. d) La persona o personas que piden y obtienen el despacho de la ejecución, la persona o personas frente a las que se pide y aquellas que pudieran resultar afectadas por el despacho de la ejecución. 2. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA: a) Sólo corresponde a la persona o personas designadas en el título. b) Puede corresponder a quien sin estar designado en el título haya intervenido en la relación jurídica material. c) No puede corresponder a quien sin estar designado en el título haya sucedido al titular de la relación jurídica material. d) Puede corresponder a quien sin estar designado en el título ni ser titular de la relación jurídica material tenga la posibilidad legal de subrogarse en las acciones del designado en el título. 3. LA LEGITIMACIÓN PASIVA: a) Sólo corresponde a la persona o personas designadas en el título. b) Sólo corresponde a la persona o personas designadas en el título y a quienes les sucedan a título particular o universal. c) No puede corresponder a quien, designado o no en el título, no haya intervenido en la relación jurídica material. d) Se reconoce a quien sin estar designado en el título deba responder personalmente de la deuda por disposición legal. 4. CUANDO LA EJECUCIÓN SE DIRIJA FRENTE A LA SOCIEDAD DE GANANCIALES: a) Se debe demandar a los dos cónyuges. b) Basta con demandar a uno de los cónyuges si el matrimonio no se ha disuelto. c) Basta con demandar a uno de los cónyuges si intervino en el negocio causal con conocimiento o consentimiento del otro cónyuge. d) No cabe dirigir la ejecución frente a la sociedad de gananciales. 5. FRENTE AL DEUDOR SOLIDARIO: a) Si el título es judicial, sólo podrá dirigirse contra él la ejecución si hubiere sido parte en el precedente proceso de declaración. Si el t t l es e tra icial, s l rá iri irse c ntra l la e ec ci n si fi ra enci na en el mismo título. c) Si el título es extrajudicial, sólo podrá dirigirse la ejecución frente a quien no aparezca mencionado en el título si la solidaridad se acredita mediante cualquier clase de documento público o privado. d) Frente al deudor solidario siempre cabe solicitar el despacho de ejecución, tanto si el título es judicial o extrajudicial, si se trata de obligaciones dinerarias. 45 / 66 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test FRENTE A UNIONES O AGRUPACIONES DE EMPRESAS O ENTIDADES: a) No cabe solicitar el despacho de la ejecución. b) Se debe demandar a su administrador de hecho o de derecho. c) Basta con demandar a uno de sus miembros integrantes, si intervino en el hecho del que deriva la obligación. d) Se podrá demandar a sus miembros cuando por acuerdo de los mismos o por disposición legal deban responder solidariamente de los actos de la unión o agrupación. 7. LA DEMANDA EJECUTIVA: a) Se deberá redactar en la forma prevista para la del juicio ordinario. b) Podrá consistir en una demanda sucinta si la pretensión ejecutiva es meramente dineraria. c) Podrá consistir en una solicitud de despacho de ejecución si se trata de un título judicial dictado por el mismo tribunal que deba conocer de la misma. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8. SI EL TÍTULO ES JUDICIAL O ASIMILADO, LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA DEMANDA EJECUTIVA CORRESPONDE: a) Al órgano judicial que dictó la resolución de cuya ejecución se trata. b) Al juzgado de primera instancia del domicilio del ejecutado. c) Al juzgado de primera instancia, determinado por las normas de reparto, del lugar en que se haya dictado la resolución de cuya ejecución se trata. d) Al juzgado que hubiere conocido del proceso de declaración en primera instancia o aquel en el que se homologó o aprobó la transacción o acuerdo. 9. SI EN LA DEMANDA Y EN EL TÍTULO SE CUMPLEN TODOS LOS REQUISITOS LEGALMENTE EXIGIDOS: a) El tribunal dictará auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma. b) El tribunal, a propuesta del secretario judicial, dictará auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma. c) El secretario judicial dará cuenta al tribunal para que se pronuncie sobre la admisión de la demanda ejecutiva y, en caso de admisión, dictará luego decreto de concreción de bienes. d) El secretario judicial despachará la ejecución y dictará luego decreto de concreción de bienes. 10. EN EL DECRETO DE CONCRECIÓN DE BIENES, EL SECRETARIO JUDICIAL: a) Acordará las medidas ejecutivas que resultaren procedentes, pero no podrá ordenar el embargo de bienes concretos. b) Acordará las medidas ejecutivas concretas que resulten procedentes, incluido el embargo de bienes. c) Acordará las medidas necesarias para la averiguación y localización de bienes, incluida, en su caso, la requisitoria del ejecutado. d) Determinará si el deudor ejecutado debe ser requerido de pago. 11. EL AUTO DENEGANDO EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN: a) b) c) d) Es recurrible directamente en apelación sin perjuicio de la previa reposición facultativa. Es recurrible en reforma. Es recurrible en queja. No es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de presentar nueva demanda ejecutiva o declarativa en su caso que cumpla los requisitos legales. Cuestionarios-Test 45 / 67 12. UNA VEZ DICTADO EL AUTO QUE CONTENGA LA ORDEN GENERAL Y EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN: a) Se dará traslado al ejecutado de la demanda ejecutiva, para que la conteste si le conviniere en el plazo de diez días. Se n tificará al e ec ta la e istencia el r ces e e ec ci n ara e se ers ne, si le c n iniere, en el plazo de diez días, en cuyo caso se le dará traslado de la demanda. c Se n tificará al e ec ta la e istencia el r ces e e ec ci n c n entre a en s cas e c ia de la demanda para que, en cualquier momento, pueda personarse en la ejecución, entendiéndose con él, en tal caso, las ulteriores actuaciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN: a El e ec ta e e resentar el escrit e sici n entr e l s ie as si ientes a la n tificación del auto de despacho de ejecución. b) El ejecutado puede manifestar su oposición, por escrito o mediante comparecencia, en el juzgado entr e l s ie as si ientes a la n tificaci n el a t e es ac e la e ec ci n. c El e ec ta e e resentar el escrit e sici n entr e l s ie as si ientes a la n tificación del auto de despacho de ejecución si la oposición se basa por motivos de fondo, o dentro de ese mismo plazo o, en su caso, desde el día siguiente al del requerimiento de pago, si la oposición en por motivos procesales. d) El ejecutado puede personarse en la ejecución en cualquier momento y oponer, cuando lo haga, los motivos de oposición que permita el estado del procedimiento. 14. LA OPOSICIÓN AL CONJUNTO DE LA OPOSICIÓN POR MOTIVOS PROCESALES: a Se a rá e asar en al na e las ca sas e la LEC en era en s art c l 559, tant si se trata de la ejecución de títulos judiciales como extrajudiciales. b) Si se trata de títulos judiciales, la oposición por motivos procesales solo podrá basarse en la falta de capacidad del ejecutante, en la falta de competencia del tribunal y en la nulidad radical del despacho de la ejecución. c Si se trata e t t l s e tra iciales, a e ás e las en era as en el art c l 559 LEC rá nerse la falta de litisconsorcio pasivo necesario. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOTIVOS NO ES CAUSA DE OPOSICIÓN POR RAZONES DE FONDO EN LA EJECUCIÓN DE TÍTULOS JUDICIALES: a) b) c) d) El pago. La caducidad de la acción ejecutiva. Transacción que conste en documento público. Compensación de crédito líquido que resulte de documento que tenga fuerza ejecutiva. 16. EN LA EJECUCIÓN DE TÍTULOS EXTRAJUDICIALES, CUANDO LA OPOSICIÓN DEL EJECUTADO SE BASA EN MOTIVOS DE FONDO: a) Se suspenderá el curso de la ejecución, salvo que la causa alegada sea pluspetición o exceso en la computación a metálico. b) No se suspende el curso de la ejecución, salvo que la causa alegada sea pluspetición o exceso en la computación a metálico. c) Se suspende siempre el curso de la ejecución. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 17. EL EJECUTADO, ADEMÁS DE PODER OPONERSE A LA EJECUCIÓN EN SU CONJUNTO, 45 / 68 Procesal Civil Cuestionarios-Test PODRÁ IMPUGNAR LOS ACTOS CONCRETOS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN: a) Mediante el recurso de reposición y el de apelación, cuando sean procedentes. b) Sólo mediante la promoción del oportuno incidente de nulidad del acto o de la resolución de que se trate. c) Solo mediante recurso de revisión ante el secretario judicial, pudiendo luego alegarse directamente la vulneración ante el juez, que decidirá mediante auto lo que proceda. e iante el inci ente es ec fic e an laci n e act s e e ec ci n. SOLUCIONES TEMA 45. LAS PARTES EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN 1. SON PARTES EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN: a) La persona o personas que piden y obtienen el despacho de la ejecución y la persona o personas frente a las que ésta de despacha. 2. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA: d) Puede corresponder a quien sin estar designado en el título ni ser titular de la relación jurídica material tenga la posibilidad legal de subrogarse en las acciones del designado en el título. 3. LA LEGITIMACIÓN PASIVA: d) Se reconoce a quien sin estar designado en el título deba responder personalmente de la deuda por disposición legal. 4. CUANDO LA EJECUCIÓN SE DIRIJA FRENTE A LA SOCIEDAD DE GANANCIALES: d) No cabe dirigir la ejecución frente a la sociedad de gananciales. 5. FRENTE AL DEUDOR SOLIDARIO: a) Si el título es judicial, sólo podrá dirigirse contra él la ejecución si hubiere sido parte en el precedente proceso de declaración. 6. FRENTE A UNIONES O AGRUPACIONES DE EMPRESAS O ENTIDADES: d) Se podrá demandar a sus miembros cuando por acuerdo de los mismos o por disposición legal deban responder solidariamente de los actos de la unión o agrupación. 7. LA DEMANDA EJECUTIVA: c) Podrá consistir en una solicitud de despacho de ejecución si se trata de un título judicial dictado por el mismo tribunal que deba conocer de la misma. 8. SI EL TÍTULO ES JUDICIAL O ASIMILADO, LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA DEMANDA EJECUTIVA CORRESPONDE: d) Al juzgado que hubiere conocido del proceso de declaración en primera instancia o aquel en el que se homologó o aprobó la transacción o acuerdo. 9. SI EN LA DEMANDA Y EN EL TÍTULO SE CUMPLEN TODOS LOS REQUISITOS LEGALMENTE EXIGIDOS: a) El tribunal dictará auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma. 10. EN EL DECRETO DE CONCRECIÓN DE BIENES, EL SECRETARIO JUDICIAL: b) Acordará las medidas ejecutivas concretas que resulten procedentes, incluido el embargo de bienes. 11. EL AUTO DENEGANDO EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN: a) Es recurrible directamente en apelación sin perjuicio de la previa reposición facultativa. 12. UNA VEZ DICTADO EL AUTO QUE CONTENGA LA ORDEN GENERAL Y EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN: c Se n tificará al e ec ta la e istencia el r ces e e ec ci n c n entre a en s cas e c ia e la demanda para que, en cualquier momento, pueda personarse en la ejecución, entendiéndose con él, en tal caso, las ulteriores actuaciones. 13. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN: a El e ec ta e e resentar el escrit del auto de despacho de ejecución. e sici n entr e l s ie as si ientes a la n tificaci n 14. LA OPOSICIÓN AL CONJUNTO DE LA OPOSICIÓN POR MOTIVOS PROCESALES: a Se a rá e asar en al na e las ca sas e la LEC en la ejecución de títulos judiciales como extrajudiciales. era en s art c l 559, tant si se trata e 45 /270 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOTIVOS NO ES CAUSA DE OPOSICIÓN POR RAZONES DE FONDO EN LA EJECUCIÓN DE TÍTULOS JUDICIALES: d) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que tenga fuerza ejecutiva. 16. EN LA EJECUCIÓN DE TÍTULOS EXTRAJUDICIALES, CUANDO LA OPOSICIÓN DEL EJECUTADO SE BASA EN MOTIVOS DE FONDO: a) Se suspenderá el curso de la ejecución, salvo que la causa alegada sea pluspetición o exceso en la computación a metálico. 17. EL EJECUTADO, ADEMÁS DE PODER OPONERSE A LA EJECUCIÓN EN SU CONJUNTO, PODRÁ IMPUGNAR LOS ACTOS CONCRETOS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN: a) Mediante el recurso de reposición y el de apelación, cuando sean procedentes. TEMA 46 EJECUCIÓN PROVISIONAL. CONCEPTO Y NATURALEZA. PRESUPUESTOS. DESPACHO DE LA EJECUCIÓN. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL. REVOCACIÓN O CONFIRMACIÓN DE LA SENTENCIA PROVISIONALMENTE EJECUTADA 1. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SENTENCIAS NO SON EJECUTABLES PROVISIONALMENTE: a) Las meramente declarativas, las constitutivas y las que condenen a emitir una declaración de voluntad. Las icta as en l s r ces s s re aterni a , aterni a , filiaci n, n li a e atri ni , searaci n i rci , ca aci a , esta ci il erec s n r fic s. c) Las que declaran la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial. d) Ninguna de las mencionadas en los apartados anteriores. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SENTENCIAS SON EJECUTABLES PROVISIONALMENTE: a) Las que dispongan o permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos. Las sentencias e tran eras n fir es, c an as se is n a e resa ente en el c rres n iente tratado. c) Los pronunciamientos indemnizatorios de las sentencias que declaren la vulneración del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. d) Todas las anteriores son ejecutables provisionalmente. 3. LA LEGITIMACIÓN PARA INSTAR LA EJECUCIÓN PROVISIONAL CORRESPONDE: a) Solo a quien haya sido parte en el proceso en que se dictó. b) A quien haya sido parte en el proceso en que se dictó y a sus causahabientes. c A ien a a teni a s a r n r n ncia ient e c n ena en la sentencia n fir e e c a ejecución provisional se trate. A ien res lte eneficia r el r n ncia ient reca en la sentencia icta a en la ri era instancia. 4. PARA EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA: a) b) c) d) 5. LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE LAS SENTENCIAS DICTADAS EN SEGUNDA INSTANCIA ES COMPETENCIA: a) b) c) d) 6. Se precisa la constitución de caución siempre. Sólo se precisa la constitución de caución en los supuestos que lo exige la Ley. Sólo se precisa la constitución de caución en los supuestos de sentencias de condena no dineraria. No se exige la constitución de caución. Del tribunal que la hubiere dictado. Del tribunal de primera instancia. No son ejecutables provisionalmente este tipo de sentencias. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. PARA QUE UNA SENTENCIA PUEDA SER OBJETO DE EJECUCIÓN PROVISIONAL, DEBE: a) b) c) d) Haberse interpuesto recurso de Haberse interpuesto recurso de Haberse interpuesto recurso de Todas las respuestas anteriores apelación. infracción procesal. casación. son correctas. 46 /272 7. Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de reposición y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL, CABE: a) b) c) d) 9. Cuestionarios-Test CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE DESPACHAR LA EJECUCIÓN PROVISIONAL, CABE INTERPONER: a) b) c) d) 8. Procesal Civil Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de reposición y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. EL ESCRITO DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL HABRÁ DE PRESENTARSE DENTRO DE: a L s tres as si ientes al e la n tificaci n e la res l ción. L s ie as si ientes al e la n tificaci n e la res l ción. c L s einte as si ientes al e la n tificaci n e la res cución. L s cinc as si ientes al e la n tificaci n e la res cución. ci n e ac er e el es ac e la e ec - ci n e ac er e el es ac e la e ec - l ci n e ac er e el es ac e la e e- l ci n e ac er e el es ac e la e e- 10. SON MOTIVOS DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL: a) Los mismos que se establecen con carácter general en la LEC para la oposición a la ejecución de los títulos judiciales. b) Sólo los que se basen en defectos procesales relativos a los requisitos y a la regularidad del título. c) La oposición podrá estar fundada en el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 11. EN CASO DE OPOSICIÓN A ACTIVIDADES EJECUTIVAS CONCRETAS: a) b) c) d) No será necesario el ofrecimiento de caución. El ejecutado deberá consignar o asegurar el importe de la cantidad por la que se siga la ejecución. El ejecutado deberá indicar otras medidas o actuaciones ejecutivas alternativas. El ejecutante podrá solicitar, en su caso, el depósito de los bienes embargados o la ampliación del embargo a otros bienes del ejecutado. 12. LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL SE SUSTANCIA: a) Por los trámites del juicio verbal. b) Por el trámite de los incidentes. c r el is r ce i ient e el esta leci ara la sici n a la e ec ci n efiniti a, en l e le sea aplicable. d) Dando traslado del escrito de oposición y de los documentos que se acompañen al ejecutante y a ienes est ieren ers na s en la e ec ci n ara e anifiesten acre iten en el la e cinco días lo que consideren conveniente. 13. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVA SOBRE LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL, CABE: a) b) c) d) Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de reposición y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. Cuestionarios-Test 46 / 73 14. CONFORME AL ART. 531 LEC, EL SECRETARIO SUSPENDERÁ MEDIANTE DECRETO LA EJECUCIÓN PROVISIONAL: a) Si se tratare de ejecución dineraria, cuando el ejecutado pusiera a disposición del juzgado para su entrega al ejecutante la cantidad a la que hubiere sido condenado, intereses y costas. C an el e ec ta reciera ca ci n s ficiente e arantice el c li ient e l e sea jeto del pronunciamiento condenatorio. c) Si el ejecutado ofreciera medidas alternativas que aseguren el cumplimiento de la sentencia. d) No cabe en ningún caso la suspensión de la ejecución provisional. 15. SI LA SENTENCIA DEL RECURSO QUE CONFIRMA LA EJECUTADA PROVISIONALMENTE NO ES FIRME, PORQUE CONTRA LA MISMA SE HA INTERPUESTO OTRO RECURSO: a) La ejecución provisional continuará, si aún no hubiere terminado, salvo desistimiento expreso del ejecutante. b) La ejecución provisional quedará revocada. c) Se exigirá caución al ejecutante. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16. SI LA SENTENCIA PROVISIONALMENTE EJECUTADA, QUE CONDENARE AL PAGO DE CANTIDAD DE DINERO, ES REVOCADA: a Se s reseerá la e ec ci n r isi nal c an la sentencia re cat ria alcance fir e a. b) Se sobreseerá inmediatamente la ejecución provisional y el ejecutante deberá devolver la cantidad que hubiere recibido, reintegrar al ejecutado de las costas de la ejecución provisional y resarcirle de los daños y perjuicios. c) Se sobreseerá la ejecución provisional si lo pidiere el ejecutado, quien podrá exigir la devolución de lo pagado y el resarcimiento de los daños y perjuicios, pero no el reintegro de las costas. d) No se sobreseerá la ejecución mientras no se preste caución que asegure la devolución de lo cobrado, la reintegración de las costas y el resarcimiento de daños y perjuicios. SOLUCIONES TEMA 46. EJECUCIÓN PROVISIONAL 1. NO SON EJECUTABLES PROVISIONALMENTE: d) Ninguna de las mencionadas en los apartados anteriores. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SENTENCIAS SON EJECUTABLES PROVISIONALMENTE: Las sentencias e tran eras n fir es, c an tado. 3. n ae resa ente en el c rres n iente tra- LA LEGITIMACIÓN PARA INSTAR LA EJECUCIÓN PROVISIONAL CORRESPONDE: c 4. as se is A ien a a teni a s a ejecución provisional se trate. r n r n ncia ient e c n ena en la sentencia n fir e e c a PARA EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA: d) No se exige la constitución de caución. 5. LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS DICTADAS EN SEGUNDA INSTANCIA ES COMPETENCIA: b) Del tribunal de primera instancia. 6. PARA QUE UNA SENTENCIA PUEDA SER OBJETO DE EJECUCIÓN PROVISIONAL, DEBE: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 7. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE DESPACHAR LA EJECUCIÓN PROVISIONAL, CABE INTERPONER: d) No cabe recurso alguno. 8. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL, CABE: a) Recurso de apelación. 9. EL ESCRITO DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL HABRÁ DE PRESENTARSE DENTRO DE: L s cinc as si ientes al e la n tificaci n e la res l ci n e ac er e el es ac e la e ec ci n. 10. SON MOTIVOS DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL: c) La oposición podrá estar fundada en el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia. 11. EN CASO DE OPOSICIÓN A ACTIVIDADES EJECUTIVAS CONCRETAS: c) El ejecutado deberá indicar otras medidas o actuaciones ejecutivas alternativas. 12. LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL SE SUSTANCIA: d) Dando traslado del escrito de oposición y de los documentos que se acompañen al ejecutante y a quienes est ieren ers na s en la e ec ci n ara e anifiesten acre iten en el la e cinc as l que consideren conveniente. 13. CONTRA EL AUTO QUE RESUELVA SOBRE LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL, CABE: d) No cabe recurso alguno. 14. CONFORME AL ART. 531 LEC, EL SECRETARIO SUSPENDERÁ MEDIANTE DECRETO LA EJECUCIÓN PROVISIONAL: a) Si se tratare de ejecución dineraria, cuando el ejecutado pusiera a disposición del juzgado para su entrega al ejecutante la cantidad a la que hubiere sido condenado, intereses y costas. 15. SI LA SENTENCIA DEL RECURSO, QUE CONFIRMA LA EJECUTADA PROVISIONALMENTE, NO ES FIRME, PORQUE CONTRA LA MISMA SE HA INTERPUESTO OTRO RECURSO SUCESIVO: a) La ejecución provisional continuará, si aún no hubiere terminado, salvo desistimiento expreso del ejecutante. 46 / 76 Procesal Civil Cuestionarios-Test 16. SI LA SENTENCIA PROVISIONALMENTE EJECUTADA, QUE CONDENARE AL PAGO DE CANTIDAD DE DINERO, ES REVOCADA: b) Se sobreseerá inmediatamente la ejecución provisional y el ejecutante deberá devolver la cantidad que hubiere recibido, reintegrar al ejecutado de las costas de la ejecución provisional y resarcirle de los daños y perjuicios. TEMA 47 EJECUCIÓN DINERARIA. SUPUESTOS EN QUE PROCEDE. INTEGRACIÓN DEL TÍTULO. REQUERIMIENTO DE PAGO. EMBARGO DE BIENES, I. CONCEPTO. NATURALEZA. REQUISITOS. OBJETO (BIENES NO EMBARGABLES) 1. LA EJECUCIÓN DINERARIA NO PROCEDE: a) b) c) d) 2. título ejecutivo impone una obligación pecuniaria directa. título ejecutivo impone una obligación pecuniaria por sustitución. prestación consiste en el equivalente pecuniario de una obligación no dineraria. obligación pecuniaria no es determinada. Con el auto que contiene la orden general de ejecución y el despacho de la misma. Con la demanda ejecutiva. Con el requerimiento de pago. Directamente con la realización del valor de los bienes embargados. SI EN EL TÍTULO HAY DISCONFORMIDAD ENTRE LA CANTIDAD DINERARIA EXPRESADA CON LETRAS Y LA EXPRESADA CON NÚMEROS: a) b) c) d) 4. el el la la LA EJECUCIÓN DINERARIA COMIENZA: a) b) c) d) 3. Cuando Cuando Cuando Cuando Prevalecerá la expresada en números. El título será nulo. Prevalece la menor cantidad. Prevalece la expresada en letras. EN LA EJECUCIÓN DINERARIA, DEBERÁ PROCEDERSE AL REQUERIMIENTO DE PAGO AL EJECUTADO: a) En todo caso de ejecución dineraria. b) Si el título ejecutivo es una resolución judicial o arbitral. c) Si el título ejecutivo consiste en resoluciones que aprueben transacciones o convenios alcanzados dentro del proceso. d) Cuando la ejecución para la entrega de cantidades determinadas de dinero no se funde en resoluciones judiciales o arbitrales, o en transacciones o convenios aprobados judicialmente. 5. EN LA EJECUCIÓN POR SALDO DE OPERACIONES ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS NO ES NECESARIO ACOMPAÑAR A LA DEMANDA EJECUTIVA?: a) El realizado unilateralmente por el acreedor expresando el saldo resultante de la liquidación, con el extracto de las partidas de cargo y abono. b) El documento fehaciente que acredite haberse practicado la liquidación en la forma pactada en el título ejecutivo. c El c ent e acre ite e se a reali a la n tificaci n e la canti a e i i le al e r al fia r. El c ent n e c nste la ne ati a el e r el fia r a a ar la e a. 6. LOS INTERESES QUE HAYAN DE IR VENCIENDO DURANTE EL CURSO DE LA EJECUCIÓN: a) No son cantidad líquida ni puede pedirse, por tanto, que se incluyan en el despacho de la ejecución. b) Constituyen cantidad líquida que debe sumarse al principal por el que se pide el despacho de la ejecución dineraria. c) El ejecutante puede pedir en su demanda que se incluya en el despacho de la ejecución la cantidad en que calcule los intereses que puedan devengarse durante la ejecución, sin perjuicio de s u posterior liquidación. d) No puede despacharse ejecución por intereses que no hayan vencido al tiempo de su pretendida reclamación. 47 / 78 7. Debe pagar o designar bienes para su embargo. Puede solicitar nuevo plazo para el pago o que se fracciones el pago. Puede pagar en el acto o puede no pagar, en cuyo caso se procederá al embargo de sus bienes. Las tres anteriores respuestas con correctas. ES VÁLIDO EL EMBARGO SOBRE: a) b) c) d) 9. Cuestionarios-Test REQUERIDO DE PAGO, EL EJECUTADO: a) b) c) d) 8. Procesal Civil Bienes futuros. Bienes cuya efectiva existencia no conste por el momento. En general, sobre bienes indeterminados del deudor. Bienes muebles y semovientes. EL EMBARGO DE BIENES: a Se e e racticar en la e i a s ficiente ara res n er e la canti a r la e se a a es achado ejecución y las costas de ésta. b) Se practica, en principio, de manera indeterminada, sin perjuicio de su posterior concreción y liquidación. c) Es válido el embargo sobre bienes y derechos aunque no conste su efectiva existencia, sin perjuicio de su posterior concreción. d) No puede embargarse los depósitos bancarios y los saldos favorables que arrojaren las cuentas abiertas en entidades de crédito, aunque se determine, por medio de auto, una cantidad como límite máximo. 10. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES EXIGIBLE PARA LA EFECTIVIDAD Y PRÁCTICA DEL EMBARGO?: a) b) c) d) Que Que Que Que el bien pertenezca al ejecutado. el bien sea determinado. se respete el orden o prelación legal de los bienes que se embargan. el bien se halle inscrito en el registro público correspondiente. 11. DECRETADO EL EMBARGO: a) El ejecutado pierde la facultad de disposición de los bienes embargados. b) El ejecutado no queda privado de la facultad de disposición de los bienes embargados. c) El ejecutado no puede disponer de los bienes, pero puede constituir sobre los mismos derechos reales. d) El ejecutado puede disponer de los bienes, pero no puede constituir sobre los mismos derechos reales. 12. LA PRELACIÓN LEGAL DE LOS BIENES PARA EMBARGAR: a) b) c) d) No puede ser objeto de pacto entre acreedor y deudor. No es un requisito del embargo. Puede ser objeto de pacto ente acreedor y deudor. La LEC 1/2000 no establece prelación alguna para proceder al embargo. 13. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PRELACIONES ES CORRECTA PARA EL EMBARGO DE BIENES?: a) b) c) d) Dinero, créditos y joyas. Dinero, frutos y sueldos. Bienes muebles, objetos de arte y semovientes. Bienes inmuebles, bienes muebles y dinero. 14. DETERMINE QUÉ BIEN NO ES EMBARGABLE: a) Las obras de arte catalogadas. L stt l s al res n a iti s a c ti aci n ficial. c) Los intereses futuros. El iliari ena e e la casa, en l en e a c nsi erarse s er . Cuestionarios-Test 47 /279 15. DETERMINE QUÉ BIEN DE LOS SIGUIENTES ES EMBARGABLE: a b) c d) L s Los L s Los tt l s al res n a iti s a c ti aci n ficial. bienes que carezcan de contenido patrimonial. ienes e las instit ci nes e eneficencia. bienes sacros y los dedicados al culto de las religiones legalmente registradas. 16. EL SALARIO, SUELDO O PENSIÓN: a) b) c) d) Es perfectamente embargable. Es absolutamente inembargable. Es parcialmente embargable, en la cuantía que exceda del salario mínimo interprofesional. Es parcialmente embargable en la cuantía que exceda del triple del salario mínimo interprofesional. SOLUCIONES TEMA 47. EJECUCIÓN DINERARIA 1. LA EJECUCIÓN DINERARIA NO PROCEDE: d) Cuando la obligación pecuniaria no es determinada. 2. LA EJECUCIÓN DINERARIA COMIENZA: a) Con el auto que contiene la orden general de ejecución y el despacho de la misma. 3. SI EN EL TÍTULO HAY DISCONFORMIDAD ENTRE LA CANTIDAD DINERARIA EXPRESADA CON LETRAS Y LA EXPRESADA CON NÚMEROS: d) Prevalece la expresada en letras. 4. EN LA EJECUCIÓN DINERARIA, DEBERÁ PROCEDERSE AL REQUERIMIENTO DE PAGO AL EJECUTADO: d) Cuando la ejecución para la entrega de cantidades determinadas de dinero no se funde en resoluciones judiciales o arbitrales, o en transacciones o convenios aprobados judicialmente. 5. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS NO DEBE ACOMPAÑAR A LA DEMANDA EJECUTIVA?: El 6. c ent n e c nste la ne ati a el e r el fia r a a ar la e a. LOS INTERESES QUE HAYAN DE IR VENCIENDO DURANTE EL CURSO DE LA EJECUCIÓN: c) El ejecutante puede pedir en su demanda que se incluya en el despacho de la ejecución la cantidad en que calcule los intereses que puedan devengarse durante la ejecución, sin perjuicio de s u posterior liquidación. 7. REQUERIDO DE PAGO, EL EJECUTADO: c) Puede pagar en el acto o puede no pagar, en cuyo caso se procederá al embargo de sus bienes. 8. ES VÁLIDO EL EMBARGO SOBRE: d) Bienes muebles y semovientes. 9. EL EMBARGO DE BIENES: a Se e e racticar en la e i a s ficiente ara res ejecución y las costas de ésta. n er e la canti a r la e se a a es ac a 10. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO SE EXIGE PARA LA PRÁCTICA DEL EMBARGO?: d) Que el bien se halle inscrito en el registro público correspondiente. 11. DECRETADO EL EMBARGO: b) El ejecutado no queda privado de la facultad de disposición de los bienes embargados. 12. LA PRELACIÓN LEGAL DE LOS BIENES PARA EMBARGAR: c) Puede ser objeto de pacto ente acreedor y deudor. 13. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PRELACIONES ES CORRECTA PARA EL EMBARGO DE BIENES?: a) Dinero, créditos y joyas. 14. DETERMINE QUÉ BIEN NO ES EMBARGABLE: El iliari ena e e la casa, en l en e a c nsi erarse s er . 15. DETERMINE QUÉ BIEN DE LOS SIGUIENTES ES EMBARGABLE: a L stt l s al res n a iti s a c ti aci n ficial. 16. EL SALARIO, SUELDO O PENSIÓN: c) Es parcialmente embargable, en la cuantía que exceda del salario mínimo interprofesional. TEMA 48 EMBARGO DE BIENES, II. LOCALIZACIÓN DE LOS BIENES A EMBARGAR. MEJORA Y REDUCCIÓN DEL EMBARGO. ÓRGANO DEL EMBARGO. PRÁCTICA DEL EMBARGO. REEMBARGO. TERCERÍA DE DOMINIO 1. LA LOCALIZACIÓN DE BIENES A EMBARGAR: a) Debe efectuarla el acreedor, designando en la demanda ejecutiva los bienes que deben ser objeto de embargo. e e e ect arse e fici r el Secretari icial, ac r an l r ce ente en el ecret e c ncreción. c) Puede acordarse mediante diligencia de ordenación por el Secretario judicial. d) Solo se procederá a la localización de bienes cuando el ejecutado no designe bienes concretos para ser embargados. 2. PARA PODER DIRIGIRSE A ENTIDADES FINANCIERAS A FIN DE QUE FACILITEN RELACIÓN DE BIENES O DERECHOS DEL EJECUTADO PARA SER EMBARGADOS: a) Se precisa que así lo acuerde el juez que conoce de la ejecución. rá ac r arse e fici r el Secretari icial, e iante ecret . c) Puede acordarse mediante diligencia de ordenación por el Secretario judicial cuando el deudor no designe bienes ni se encuentren en su domicilio bienes que puedan ser embargados. d) Puede acordarse mediante simple diligencia de ordenación por el Secretario judicial, siempre que el ejecutante lo pida y exponga razonadamente los motivos de su petición. 3. CUANDO LAS ENTIDADES REQUERIDAS PARA QUE FACILITEN LA RELACIÓN DE BIENES O DERECHOS DEL EJECUTADO DE QUE DISPONGAN, NO LO REALIZARAN: a) El Secretario judicial podrá imponerles las multas coercitivas que considere procedentes. b) El tribunal, previa audiencia de los interesados, podrá imponer las multas coercitivas que considere procedentes. c El tri nal, e fici a r esta el secretari icial, rá i ner las ltas c erciti as e considere procedentes. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta, porque las multas coercitivas solo pueden imponerse a las partes, pero no a quienes son terceros. 4. SI EL VALOR DE LOS BIENES EMBARGADOS NO ES SUFICIENTE PARA CUBRIR LA CANTIDAD POR LA QUE SE DESPACHÓ LA EJECUCIÓN: a El El c) El d) El 5. secretari icial, e fici , rá r ce er a la e ra el e ar . tri nal, e fici , r enará la e ra el e ar . secretario judicial, a petición del ejecutante, podrá decretar la mejora del embargo. secretario judicial dará cuenta al tribunal para que resuelva lo procedente. PARA QUE PUEDA ACORDARSE LA REDUCCIÓN DEL EMBARGO A INSTANCIA DEL EJECUTADO: a Es s ficiente c n e se c r e e e a a i e ces en la tra a e n s n necesari s todos los embargados para cubrir el principal, intereses y costas. b) Se requiere que el ejecutado preste caución que asegure la diferencia entre el valor de los bienes a que se contrae la reducción del embargo. c Se re iere e el e ec ta stifi e c ental ericial ente la s ficiencia el al r e l s bienes a los que se pretende que se contraiga o reduzca el embargo para cubrir el principal, intereses y costas. e erá stificarse c ental ente la s ficiencia el al r e l s ienes a l s e se reten e que se contraiga o reduzca el embargo para cubrir el principal y los intereses, y un tercio más por las costas. 48 / 84 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test EL ÓRGANO DEL EMBARGO: a) La determinación de los bienes concretos a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución y respecto de los que se dispone el embargo, corresponde al secretario judicial, que lo acordará por decreto. b) La determinación de los bienes concretos a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución y respecto de los que se dispone el embargo, corresponde al secretario judicial, que lo acordará por decreto a petición expresa del ejecutante. c) La determinación de los bienes concretos a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución y respecto de los que se dispone el embargo podrá acordarse por el secretario judicial mediante diligencia de ordenación. d) El embargo de los bienes concretos solo corresponde al tribunal en el ejercicio de su función jurisdiccional, sin perjuicio de la ejecución de los actos necesarios para la efectividad o la garantía de la traba, que se realizan por el secretario judicial. 7. CONFORME AL ART. 629 LEC, CUANDO EL EMBARGO RECAIGA SOBRE BIENES INMUEBLES: a) El tribunal, a instancia del ejecutante, ordenará que se libre mandamiento para que se practique la anotación preventiva del embargo en el Registro de la Propiedad. El secretari icial, e fici , li rará an a ient ara e se racti e la an taci n re enti a del embargo en el Registro de la Propiedad. c) El secretario judicial, a petición del ejecutante, expedirá mandamiento para que se practique la anotación preventiva del embargo en el Registro de la Propiedad. El secretari icial, e fici a etici n el e ec tante, li rará an a ient ara e se ractique la inscripción del embargo en el Registro de la Propiedad. 8. LA ANOTACIÓN DEL EMBARGO DE UN BIEN INMUEBLE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: a) Tiene carácter constitutivo para la efectividad del embargo. b) En un elemento integrante del embargo del bien que debe practicarse necesariamente para que el mismo se tenga por realizado. c) Otorga preferencia para el cobro del correspondiente crédito, sobre el producto de la enajenación forzosa del bien embargado, frente a créditos posteriores, dejando a salvo las preferencias establecidas legalmente. t r a re erencia al eneficiari e la an taci n, rente a tr s steri res, ara el c r el crédito correspondiente, salvo que el bien embargado se transmita a título oneroso a un tercero. 9. LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE LOS BIENES EMBARGADOS SE PODRÁ ACORDAR: a r el e , en t cas en e as l s licite n a a ente el e ec tante stifican la necesi a de su constitución. b) Por el secretario judicial, en garantía del embargo de frutos y rentas, cuando la naturaleza de los bienes o las circunstancias en que se encuentre el ejecutado razonablemente lo aconsejen. c) Solamente en el caso de que el embargo recaiga sobre una empresa o sobre bienes o derechos pertenecientes a las empresas y adscritos a su explotación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. LA DEMANDA DE TERCERÍA SE INTERPONDRÁ, CONFORME AL ART. 599 LEC: a) b) c) d) Ante el tribunal que esté conociendo de la ejecución. Ante el juzgado de primera instancia del lugar en que radique el bien. Ante el secretario judicial responsable de la ejecución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuestionarios-Test 48 / 85 11. PODRÁ INTERPONER TERCERÍA DE DOMINIO: a ien sin ser arte en la e ec ci n, afir a ser e e n ien e ar a c erteneciente al ejecutado y que no ha adquirido de éste una vez trabado el embargo. b) Quienes sean titulares de derechos que, por disposición legal expresa, puedan oponerse al embargo o a la realización forzosa de uno o varios bienes embargados como pertenecientes al ejecutado. c ien sien arte en la e ec ci n, afir a ser e e n ien e ar a c erteneciente al ejecutado y que no ha adquirido de éste una vez trabado el embargo. d) Tanto la respuesta a) como la b) son correctas. 12. LA DEMANDA DE TERCERÍA SE INTERPONDRÁ FRENTE: a S l rente al acree r e ec tante, eneficiari el e ar el ien. Frente al e ec tante en t cas rente al e ec ta c an el ien al hubiese sido designado por él. c Frente al e ec ta en t cas rente al e ec tante c an el ien al hubiera sido designado por él. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. e se refiere la tercer a e se refiere la tercer a 13. CON LA DEMANDA DE TERCERÍA: a) Deberá acompañarse un principio de prueba por escrito del fundamento de la pretensión del tercerista. e erá recerse stificaci n c ental testifical el n a ent e la retensi n el tercerista. c) Deberá acompañarse documento público o privado, aunque provenga exclusivamente del tercerista, que constituya principio de prueba del fundamento de su pretensión. e erán recerse l s e i s e r e a e e is n a el tercerista ara stificar el n a ento de su pretensión. 14. LA TERCERÍA DE DOMINIO, SEGÚN EL ART. 599 LEC: a) b) c) d) Se Se Se Se sustanciará sustanciará sustanciará sustanciará por por por por los los los los trámites trámites trámites trámites previstos previstos previstos previstos para el juicio verbal. para el juicio ordinario. para el procedimiento incidental. en el procedimiento especial regulado por la LEC. 15. ADMITIDA LA DEMANDA DE TERCERÍA DE DOMINIO: a b) c d) Se s s en erá la e ec ci n s l res ect el ien al e se refiera. Se suspenderá la ejecución sólo si se pide y se acuerda la mejora del embargo. N rá s s en erse la e ec ci n si n se resta ca ci n s ficiente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16. OBJETO DE LA TERCERÍA: a) La tercería de dominio tiene por único objeto la pretensión del tercerista dirigida al alzamiento del embargo. b) La tercería de dominio tiene por único objeto la declaración del dominio del tercerista sobre el bien embargado. c) La tercería de dominio puede tener por objeto, además del que le es propio en orden a la ejecución, la reclamación al ejecutante de los daños y perjuicios que hubiera producido al tercerista el embargo de un bien de su propiedad. d) El ejecutante demandado en la tercería podrá reconvenir y pretender la declaración de dominio del bien a favor del ejecutado y la preferencia de su derecho respecto del derecho del tercerista. 17. LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE LA TERCERÍA ADOPTA LA FORMA DE: a) b) c) d) Auto. Sentencia. Auto si es estimatoria. Sentencia si es desestimatoria. 48 / 86 Procesal Civil Cuestionarios-Test 18. LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE LA TERCERÍA: a) b) c) d) No produce efectos de cosa juzgada material. Produce efectos de cosa juzgada material. Produce efectos de cosa juzgada material solo en cuanto a la titularidad del bien embargado. Produce efectos de cosa juzgada material sólo en cuanto a la discrepancia entre el tercerista y el ejecutante. SOLUCIONES TEMA 48. EMBARGO DE BIENES 1. LA LOCALIZACIÓN DE BIENES A EMBARGAR: c) Puede acordarse mediante diligencia de ordenación por el Secretario judicial. 2. PARA PODER DIRIGIRSE A ENTIDADES FINANCIERAS A FIN DE QUE FACILITEN RELACIÓN DE BIENES O DERECHOS DEL EJECUTADO PARA SER EMBARGADOS: d) Puede acordarse mediante simple diligencia de ordenación por el Secretario judicial, siempre que el ejecutante lo pida y exponga razonadamente los motivos de su petición. 3. CUANDO LAS ENTIDADES REQUERIDAS PARA QUE FACILITEN LA RELACIÓN DE BIENES O DERECHOS DEL EJECUTADO DE QUE DISPONGAN, NO LO REALIZARAN: b) El tribunal, previa audiencia de los interesados, podrá imponer las multas coercitivas que considere procedentes. 4. SI EL VALOR DE LOS BIENES EMBARGADOS NO ES SUFICIENTE PARA CUBRIR LA CANTIDAD POR LA QUE SE DESPACHÓ LA EJECUCIÓN: c) El secretario judicial, a petición del ejecutante, podrá decretar la mejora del embargo. 5. PARA QUE PUEDA ACORDARSE LA REDUCCIÓN DEL EMBARGO A INSTANCIA DEL EJECUTADO: a 6. Es s ficiente c n e se c r e e e a a i e ces en la tra a embargados para cubrir el principal, intereses y costas. e n s n necesari s t sl s EL ÓRGANO DEL EMBARGO: a) La determinación de los bienes concretos a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución y respecto de los que se dispone el embargo, corresponde al secretario judicial, que lo acordará por decreto. 7. CONFORME AL ART. 629 LEC, CUANDO EL EMBARGO RECAIGA SOBRE BIENES INMUEBLES: c) El secretario judicial, a petición del ejecutante, expedirá mandamiento para que se practique la anotación preventiva del embargo en el Registro de la Propiedad. 8. LA ANOTACIÓN DEL EMBARGO DE UN BIEN INMUEBLE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: c) Otorga preferencia para el cobro del correspondiente crédito, sobre el producto de la enajenación forzosa del bien embargado, frente a créditos posteriores, dejando a salvo las preferencias establecidas legalmente. 9. LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE LOS BIENES EMBARGADOS SE PODRÁ ACORDAR: b) Por el secretario judicial, en garantía del embargo de frutos y rentas, cuando la naturaleza de los bienes o las circunstancias en que se encuentre el ejecutado razonablemente lo aconsejen. 10. LA DEMANDA DE TERCERÍA SE INTERPONDRÁ, CONFORME AL ART. 599 LEC: c) Ante el secretario judicial responsable de la ejecución. 11. PODRÁ INTERPONER TERCERÍA DE DOMINIO: d) Tanto la respuesta a) como la b) son correctas. 12. LA DEMANDA DE TERCERÍA SE INTERPONDRÁ FRENTE: Frente al e ec tante en t cas biese sido designado por él. rente al e ec ta c an el ien al e se refiere la tercer a - 13. CON LA DEMANDA DE TERCERÍA: a) Deberá acompañarse un principio de prueba por escrito del fundamento de la pretensión del tercerista. 14. LA TERCERÍA DE DOMINIO, SEGÚN EL ART. 599 LEC: a) Se sustanciará por los trámites previstos para el juicio verbal. 48 / 88 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. ADMITIDA LA DEMANDA DE TERCERÍA DE DOMINIO: a Se s s en erá la e ec ci n s l res ect el ien al e se refiera. 16. OBJETO DE LA TERCERÍA: a) La tercería de dominio tiene por único objeto la pretensión del tercerista dirigida al alzamiento del embargo. 17. LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE LA TERCERÍA ADOPTA LA FORMA DE: a) Auto. 18. LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE LA TERCERÍA: a) No produce efectos de cosa juzgada material. TEMA 49 EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO. DISPOSICIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS. VALORACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS. EL CONVENIO DE REALIZACIÓN. LA REALIZACIÓN POR PERSONA O ENTIDAD ESPECIALIZADA. LA SUBASTA DE LOS BIENES TRABADOS. ALTERNATIVAS A LA SUBASTA JUDICIAL. LA ADMINISTRACIÓN PARA PAGO. TERCERÍA DE MEJOR DERECHO 1. LA REALIZACIÓN FORZOSA DE LOS BIENES EMBARGADOS: a) b) c) d) 2. Solo puede realizarse por subasta judicial. Puede realizarse por fedatario público solo si se trata de bienes inmuebles. Puede realizarse por medio de persona o entidad especializada solo si se trata de bienes muebles. No es necesaria si lo embargado es un bien cuyo valor nominal coincida con su valor de mercado o que, aunque inferior, el acreedor acepte la entrega del mismo por su valor nominal. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES NO ES CORRECTA: a) La valoración de los bienes embargados no puede realizarse por acuerdo entre ejecutante y ejecutado si el acuerdo no es anterior al despacho de la ejecución. b) Para valorar los bienes embargados el secretario judicial encargado de la ejecución designará el perito tasador que corresponda de entre los que presten servicio en la Administración de Justicia. c La al raci n el ien e ar a e e acerse fi an s al r e erca . d) Una vez determinado pericialmente el valor del bien embargado y efectuadas, en su caso, las alegaciones que las partes estimen oportunas, el secretario judicial determinará la valoración definiti a e iante ecret , c ntra el e ca e re isi n irecta ante el e . 3. EL CONVENIO ENTRE LAS PARTES PARA LA REALIZACIÓN MÁS EFICAZ DE UNO O MÁS BIENES EMBARGADOS: a) Solo puede tener lugar si se trata de bienes muebles. b) Debe adoptarse en comparecencia ante el secretario judicial y ser homologado por el juez que conoce de la ejecución. c) Debe adoptarse en comparecencia ante el secretario judicial que lo aprobará mediante decreto si el acuerdo entre ejecutante y ejecutado no causa perjuicio para tercero. d) Dará lugar, una vez aprobado, al sobreseimiento de la ejecución. 4. TRATÁNDOSE DE BIENES INMUEBLES, PARA LA FIJACIÓN DEL TIPO DE LA SUBASTA: a) Se deberá deducir el importe de todas las cargas anteriores y preferentes en las que deba subrogarse el adquirente del bien. b) Solo se deberá deducir el importe de las cagas anteriores, sin perjuicio de destinar el remanente del precio obtenido en la subasta al pago de las cargas preferentes. c) Se deducirá el importe de las cargas anteriores y preferentes cuando ejecutante y ejecutado estén de acuerdo en su importe. d) No se deducirá el importe de las cargas anteriores y preferentes. 5. LA CONVOCATORIA DE LA SUBASTA DE BIENES INMUEBLES SE DEBERÁ ANUNCIAR, AL MENOS, CON LA ANTELACIÓN DE: a) Veinte días. b) Treinta días. c) Diez días. N fi a la la le . 49 /290 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test LA CONVOCATORIA DE LA SUBASTA DE BIENES MUEBLES SE DEBERÁ ANUNCIAR, AL MENOS, CON LA ANTELACIÓN DE: a) Veinte días. b) Treinta días. c) Diez días. N fi a la la le . 7. PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, LOS LICITADORES TENDRÁN QUE PRESENTAR RESGUARDO ACREDITATIVO DE HABER EFECTUADO UN DEPÓSITO PREVIO, O AVAL BANCARIO, DEL: a) b) c) d) 8. Veinte por cien del valor de la tasación, sean muebles o inmuebles. Cinco por cien del valor de la tasación, sean muebles o inmuebles. Cinco por cien si son muebles o veinte por cien si son inmuebles. En la actualidad no se exige depósito alguno. CUANDO LA MEJOR POSTURA SEA INFERIOR AL 50 (MUEBLES) O 70 (INMUEBLES) POR 100 DEL AVALÚO: a) El ejecutado podrá presentar en el plazo de tres días tercero que mejore la postura ofreciendo canti a s eri r a ese rcenta e e, a n sien in eri r, res lte s ficiente ara l rar la satisfacción del derecho del ejecutante. b) El ejecutante podrá pedir la adjudicación del bien por el valor de su tasación. c) El secretario judicial podrá aprobar el remate mediante decreto si con el importe de lo ofrecido se cubriere el principal, los intereses y las costas. d) Se podrá adjudicar el bien al ejecutante, por ese mismo porcentaje, si el ejecutado muestra su conformidad. 9. SI A LA SUBASTA NO HA CONCURRIDO NINGÚN POSTOR, TRATÁNDOSE DE BIENES MUEBLES, CONFORME AL ART. 651 LEC: a El acree r rá e ir la a icaci n e l s ienes r el 30 r 100 el al r e tasaci n r la cantidad que se le deba por todos los conceptos. El acree r rá e ir la a icaci n e l s ienes r el 50 r cient e s al r e tasaci n si con esa cantidad se cubre el importe del principal reclamado. c) El ejecutante podrá solicitar la celebración de nueva subasta. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 10. SI A LA SUBASTA NO HA CONCURRIDO NINGÚN POSTOR, TRATÁNDOSE DE BIENES INMUEBLES, CONFORME AL ART. 671 LEC: a El acree r rá e ir la a icaci n e l s ienes r el 30 r 100 el al r e tasaci n r la cantidad que se le deba por todos los conceptos. El acree r rá e ir la a icaci n e l s ienes r el 50 r 100 el al r e tasaci n r la cantidad que se le deba por todos los conceptos. c El acree r rá e ir la a icaci n e l s ienes r el 50 r 100 el al r e tasaci n por la cantidad que se le deba por todos los conceptos, si no se tratare de la vivienda habitual del deudor. d) El ejecutante podrá solicitar la celebración de nueva subasta sin sujeción a tipo. 11. UNA VEZ REINTEGRADO EL EJECUTANTE DEL PRINCIPAL, INTERESES Y COSTAS DE LA EJECUCIÓN, SI EXISTIERA REMANENTE DE LO OBTENIDO CON EL PRECIO DE REMATE: a Se entre ará al e ec ta en t cas se n rá fin a la e ec ci n. b) Tratándose de subasta de bienes muebles, se entregará al ejecutado siempre que no existiere reembargo o embargo de sobrante. c) Tratándose subasta de inmuebles, se retendrá para el pago de quienes tengan su derecho inscrito o anotado con posterioridad al del ejecutante. d) Las dos anteriores respuestas son correctas. Cuestionarios-Test 49 /291 12. EN LA TERCERÍA DE MEJOR DERECHO LA LEGITIMACIÓN ACTIVA CORRESPONDE: a) A quien sea titular de un derecho inscrito o anotado en el Registro de la Propiedad que sea anterior al del ejecutante. A ien afir e e le c rres n e n erec a e s cr it sea satis ec c n re erencia al del acreedor ejecutante. c) A quien acredite ser titular de un derecho real de mayor rango sobre el bien embargado. d) A quien acredite ser titular de un derecho real o de crédito mejor fundado que el del ejecutante. 13. CONFORME AL ART. 614 LEC, CON LA DEMANDA DE TERCERÍA DE MEJOR DERECHO DEBERÁ ACOMPAÑARSE: a n rinci i e r e a el cr it e se afir a re erente. La certificaci n re istral el erec inscrit e la e res lte la re erencia el cr it . c) El testimonio de la resolución judicial en la que se haya declarado o reconocido el mejor derecho del actor. ara inter ner la e an a astará c n el reci ient e stificar c ental ente la re erencia del derecho cuya declaración se pretende en la tercería. 14. NO SE ADMITIRÁ LA DEMANDA DE TERCERÍA: a) b) c) d) Después la aprobación del remate. Después de consignado en el juzgado el precio del remate para su entrega al ejecutante. Después de haberse entregado al ejecutante la suma obtenida mediante la ejecución forzosa. Si ha transcurrido el plazo de un mes desde la aprobación del remate. 15. LA TERCERÍA DE MEJOR DERECHO, CONFORME AL 617 LEC: a) b) c) d) Se sustanciará por los cauces del juicio verbal. Se sustanciará por los cauces del juicio ordinario. Se sustanciará por los trámites del procedimiento de incidentes. Ser sustanciará por el procedimiento especialmente establecido en la LEC. 16. LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA DE TERCERÍA DE MEJOR DERECHO: a) Suspenderá la ejecución hasta que se declare haber lugar o no a la preferencia que se pretende. b) No suspenderá el curso de la ejecución forzosa, que continuará hasta realizar los bienes embargados. c) Sólo suspenderá el curso de la ejecución forzosa si se presta caución. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. SOLUCIONES TEMA 49. EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO 1. LA REALIZACIÓN FORZOSA DE LOS BIENES EMBARGADOS: d) No es necesaria si lo embargado es un bien cuyo valor nominal coincida con su valor de mercado o que, aunque inferior, el acreedor acepte la entrega del mismo por su valor nominal. 2. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES NO ES CORRECTA: a) La valoración de los bienes embargados no puede realizarse por acuerdo entre ejecutante y ejecutado si el acuerdo no es anterior al despacho de la ejecución. 3. EL CONVENIO ENTRE LAS PARTES PARA LA REALIZACIÓN MÁS EFICAZ DE UNO O MÁS BIENES EMBARGADOS: c) Debe adoptarse en comparecencia ante el secretario judicial que lo aprobará mediante decreto si el acuerdo entre ejecutante y ejecutado no causa perjuicio para tercero. 4. TRATÁNDOSE DE BIENES INMUEBLES, PARA LA FIJACIÓN DEL TIPO DE LA SUBASTA: a) Se deberá deducir el importe de todas las cargas anteriores y preferentes en las que deba subrogarse el adquirente del bien. 5. LA CONVOCATORIA DE LA SUBASTA DE BIENES INMUEBLES SE DEBERÁ ANUNCIAR, AL MENOS, CON LA ANTELACIÓN DE: a) Veinte días. 6. LA CONVOCATORIA DE LA SUBASTA DE BIENES MUEBLES SE DEBERÁ ANUNCIAR, AL MENOS, CON LA ANTELACIÓN DE: N fi a la 7. la le . PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, LOS LICITADORES TENDRÁN QUE PRESENTAR RESGUARDO ACREDITATIVO DE HABER EFECTUADO UN DEPÓSITO PREVIO, O AVAL BANCARIO, DEL: b) Cinco por cien del valor de la tasación, sean muebles o inmuebles. 8. CUANDO LA MEJOR POSTURA SEA INFERIOR AL 50 (MUEBLES) O 70 (INMUEBLES) POR 100 DEL AVALÚO: a) El ejecutado podrá presentar en el plazo de tres días tercero que mejore la postura ofreciendo cantidad s eri r a ese rcenta e e, a n sien in eri r, res lte s ficiente ara l rar la satis acci n el derecho del ejecutante. 9. SI A LA SUBASTA NO HA CONCURRIDO NINGÚN POSTOR, TRATÁNDOSE DE BIENES MUEBLES, CONFORME AL ART. 651 LEC: a El acree r rá e ir la a icaci n e l s ienes cantidad que se le deba por todos los conceptos. r el 30 r 100 el al r e tasaci n r la 10. SI A LA SUBASTA NO HA CONCURRIDO NINGÚN POSTOR, TRATÁNDOSE DE BIENES INMUEBLES, CONFORME AL ART. 671 LEC: c El acree r rá e ir la a icaci n e l s ienes r el 50 r 100 el al r e tasaci n r la cantidad que se le deba por todos los conceptos, si no se tratare de la vivienda habitual del deudor. 11. UNA VEZ REINTEGRADO EL EJECUTANTE DEL PRINCIPAL, INTERESES Y COSTAS DE LA EJECUCIÓN, SI EXISTIERA REMANENTE DE LO OBTENIDO CON EL PRECIO DE REMATE: d) Las dos anteriores respuestas son correctas. 12. EN LA TERCERÍA DE MEJOR DERECHO LA LEGITIMACIÓN ACTIVA CORRESPONDE: A ien afir e e le c rres acreedor ejecutante. n e n erec a e s cr it sea satis ec c n re erencia al el 49 /294 Procesal Civil Cuestionarios-Test 13. CONFORME AL ART. 614 LEC, A LA DEMANDA DE TERCERÍA DE MEJOR DERECHO DEBERÁ ACOMPAÑARSE: a n rinci i e r e a el cr it e se afir a re erente. 14. NO SE ADMITIRÁ LA DEMANDA DE TERCERÍA: c) Después de haberse entregado al ejecutante la suma obtenida mediante la ejecución forzosa. 15. LA TERCERÍA DE MEJOR DERECHO, CONFORME AL 617 LEC: a) Se sustanciará por los cauces del juicio verbal. 16. LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA DE TERCERÍA DE MEJOR DERECHO: b) No suspenderá el curso de la ejecución forzosa, que continuará hasta realizar los bienes embargados. TEMA 50 EJECUCIÓN NO DINERARIA. DISPOSICIONES GENERALES. EJECUCIÓN POR DEBERES DE ENTREGAR COSAS. EJECUCIÓN POR OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER. CONDENA A EMITIR UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. LIQUIDACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, FRUTOS Y RENTAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS 1. EL DERECHO A LA EJECUCIÓN ESPECÍFICA: a) Conforma el derecho a la tutela efectiva, aunque en determinados casos deba transformarse en ejecución genérica. b) No conforma el derecho a la tutela efectiva. c) Puede ser sustituida por la ejecución genérica a voluntad del juez. d) Sólo cabe en las ejecuciones dinerarias. 2. LA EJECUCIÓN GENÉRICA: a) b) c) d) 3. LA EJECUCIÓN POR DEBERES DE ENTREGAR COSAS: a) b) c) d) 4. Sólo es efectiva si el ejecutado la cumple voluntariamente. Ante la resistencia del ejecutado, no cabe remedio preventivo alguno. El juez puede ordenar el depósito de la cosa que se debe entregar. No es posible emplear el apremio consistente en la entrada y registro del lugar donde se halle la cosa. EL EQUIVALENTE PECUNIARIO: a) b) c) d) 5. Es una ejecución por equivalente. Sólo es posible si el cumplimiento es voluntario. Es un tipo de ejecución in natura. Es la ejecución propia de las obligaciones genéricas. Consiste en el valor de la cosa que no se ha entregado. Consiste en los daños y perjuicios irrogados al acreedor ejecutante. Se debe conformar con el valor de la cosa no entregada más, en su caso, los daños y perjuicios. Si se entrega en valor de la cosa no se debe indemnizar los daños y perjuicios. LA EJECUCIÓN NO DINERARIA: a) Comienza con la demanda ejecutiva. b) No comienza con la demanda ejecutiva, pues ésta es propia sólo de la ejecución dineraria y de la hipotecaria. c) El juez no dicta orden general sino auto despachando ejecución. d) No permite la imposición de apremios ni de multas coercitivas. 6. EL TITULO DE LA EJECUCIÓN NO DINERARIA: a) b) c) d) 7. Es siempre un título ejecutivo judicial. Puede ser cualquier título jurídico. Es la escritura pública. Puede ser cualquier título jurídico con tal de que sea ejecutivo. SI EL CONDENADO A ENTREGAR UNA COSA MUEBLE NO LO HACE EN EL PLAZO CONCEDIDO POR EL JUEZ: a) La ejecución se convierte en ejecución por equivalente. b) El juez pondrá al ejecutante en posesión de la cosa mueble debida, empleando los medios que sean precisos. c) El ejecutado puede entregar otra del mismo tamaño y valor. d) El ejecutado puede entregar su valor pecuniario. 50 / 96 8. Procesal Civil Cuestionarios-Test SI EL OBJETO DE LA EJECUCIÓN SON COSAS GENÉRICAS: a) El ejecutado puede entregar su equivalente dinerario. b) El ejecutante puede optar, si el ejecutado ha incumplido, que se le faculte para que las adquiera a costa del ejecutado. c) El ejecutado puede entregar cosas distintas pero siempre de igual o mayor valor. d) No cabe la ejecución de obligaciones genéricas. 9. EN GENERAL, SI ES IMPOSIBLE LA ENTREGA DE LA COSA ESPECÍFICA: a b) c) d) La e ec ci n es ec fica se s stit e r la ineraria. Se espera hasta que sea posible la entrega de la cosa. Se apremiará personales al ejecutado para la obtención de otra equivalente. El ejecutante pierde su derecho y el ejecutado se libera. 10. SI LA EJECUCIÓN TIENE POR OBJETO UNA OBLIGACIÓN DE HACER FUNGIBLE O NO PERSONALÍSIMA Y EL EJECUTADO NO LA CUMPLE EN EL PLAZO DETERMINADO POR EL TRIBUNAL: a) b) c) d) El ejecutante no puede pedir que la realice un tercero a costa del ejecutado. El ejecutante no puede solicitar la indemnización de los daños y perjuicios. El ejecutante debe demandar de nuevo al ejecutado. El ejecutante puede optar por solicitar que la realice un tercero a costa del ejecutado o que le indemnice los daños y perjuicios. 11. SI LA EJECUCIÓN TIENE POR OBJETO UN HACER PERSONALÍSIMO: a) Si el ejecutado no cumple, el ejecutante sólo puede solicitar el equivalente pecuniario de la obligación de hacer. b) El ejecutado no puede ser apremiado pues el cumplimiento depende de su única y libérrima voluntad. c) El ejecutante puede estar al equivalente pecuniario y solicitar que se imponga al ejecutado una nica lta el 50 el al r e la li aci n e acer. d) Necesariamente se deberán indemnizar al ejecutante los daños y perjuicios. 12. LA CONDENA A LA EMISIÓN DE UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: a) b) c) d) Es una condena imposible porque la voluntad del hombre es inviolable. La condena es posible, pero no es susceptible de ejecución forzosa. En nuestro sistema no se regula la condena a la emisión de una declaración de voluntad. En general, el juez por medio de auto tendrá por emitida la declaración de voluntad del ejecutado, si estuvieren predeterminados los elementos esenciales del negocio. 13. LA EJECUCIÓN POR OBLIGACIÓN DE NO HACER: a) b) c) d) Las obligaciones de no hacer no son susceptibles de ejecución forzosa. Las obligaciones de no hacer son siempre fungibles o no personalísimas. Sólo se puede ejecutar si el condenado ha violado el mandato del título ejecutivo. Su incumplimiento se traduce en una multa coercitiva impuesta por el tribunal. 14. EJECUCIÓN NO DINERARIA: a b) c d) El e ec ta e e tar entre el c li ient es ec fic el c li ient r e i alente. No cabe la coacción personal del ejecutado en caso alguno. La e ec ci n en rica s l es si le r i si ili a nat ral r ica e la e ec ci n es ec fica. En nuestro sistema, la ejecución no es una actividad jurisdiccional, sino administrativa. 15. APREMIOS Y MULTAS COERCITIVAS: a) La LEC 1/2000 prohíbe expresamente las multas coercitivas y los apremios personales. b) La LEC 1/2000 permite al tribunal el apercibimiento al ejecutado del empleo de apremios y multas. c) La cuantía de la multa coercitiva depende de la capacidad económica del ejecutado. La lta c erciti a se fi ará en atenci n al i rte r el e se es ac la e ec ci n. Cuestionarios-Test 50 /297 16. LIQUIDACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS: a) Si el deudor se opone a la petición del actor se sustanciará la liquidación por los trámites del juicio verbal. b) El deudor sólo podrá fundar su oposición a la liquidación de daños y perjuicios en las causas de oposición a la ejecución de títulos extrajudiciales por razones de fondo. c) El deudor sólo podrá fundar su oposición a la liquidación de daños y perjuicios en las causas de oposición a la ejecución por motivos procesales. La sici n se res l erá r ecret el secretari icial, re ia a iencia e las artes, fi an la cantidad que deba abonarse al acreedor. SOLUCIONES TEMA 50. EJECUCIÓN NO DINERARIA 1. EL DERECHO A LA EJECUCIÓN ESPECÍFICA: a) Conforma el derecho a la tutela efectiva, aunque en determinados casos deba transformarse en ejecución genérica. 2. LA EJECUCIÓN GENÉRICA: a) Es una ejecución por equivalente. 3. LA EJECUCIÓN POR DEBERES DE ENTREGAR COSAS: c) El juez puede ordenar el depósito de la cosa que se debe entregar. 4. EL EQUIVALENTE PECUNIARIO: c) Se debe conformar con el valor de la cosa no entregada más, en su caso, los daños y perjuicios. 5. LA EJECUCIÓN NO DINERARIA: a) Comienza con la demanda ejecutiva. 6. EL TITULO DE LA EJECUCIÓN NO DINERARIA: a) Es siempre un título ejecutivo judicial. 7. SI EL CONDENADO A ENTREGAR UNA COSA MUEBLE NO LO HACE EN EL PLAZO CONCEDIDO POR EL JUEZ: b) El juez pondrá al ejecutante en posesión de la cosa mueble debida, empleando los medios que sean precisos. 8. SI EL OBJETO DE LA EJECUCIÓN SON COSAS GENÉRICAS: b) El ejecutante puede optar, si el ejecutado ha incumplido, que se le faculte para que las adquiera a costa del ejecutado. 9. EN GENERAL, SI ES IMPOSIBLE LA ENTREGA DE LA COSA ESPECÍFICA: a La e ec ci n es ec fica se s stit e r la ineraria. 10. SI LA EJECUCIÓN TIENE POR OBJETO UNA OBLIGACIÓN DE HACER FUNGIBLE O NO PERSONALÍSIMA Y EL EJECUTADO NO LA CUMPLE EN EL PLAZO DETERMINADO POR EL TRIBUNAL: d) El ejecutante puede optar por solicitar que la realice un tercero a costa del ejecutado o que le indemnice los daños y perjuicios. 11. SI LA EJECUCIÓN TIENE POR OBJETO UN HACER PERSONALÍSIMO: c) El ejecutante puede estar al equivalente pecuniario y solicitar que se imponga al ejecutado una única lta el 50 el al r e la li aci n e acer. 12. LA CONDENA A LA EMISIÓN DE UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: d) En general, el juez por medio de auto tendrá por emitida la declaración de voluntad del ejecutado, si estuvieren predeterminados los elementos esenciales del negocio. 13. LA EJECUCIÓN POR OBLIGACIÓN DE NO HACER: c) Sólo se puede ejecutar si el condenado ha violado el mandato del título ejecutivo. 14. EJECUCIÓN NO DINERARIA: c La e ec ci n en rica s l es si le ri si ili a nat ral r ica e la e ec ci n es ec fica. 15. APREMIOS Y MULTAS COERCITIVAS: b) La LEC 1/2000 permite al tribunal el apercibimiento al ejecutado del empleo de apremios y multas. 16. LIQUIDACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS: a) Si el deudor se opone a la petición del actor se sustanciará la liquidación por los trámites del juicio verbal. TEMA 51 LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS. LAS OPCIONES PROCESALES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO. EL PROCESO DE EJECUCIÓN COMÚN. EL PROCESO ESPECIAL DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA: PRESUPUESTOS PROCESALES. DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN. SUSPENSIÓN Y OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. REMISIÓN AL JUICIO ORDINARIO. EL PROCESO ESPECIAL DE EJECUCIÓN DE LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO POSESORIO 1. EL PROCESO ESPECIAL DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA REGULADO EN EL CAP. V, TIT. IV, LIBRO III LEC SERÁ DE APLICACIÓN: a) En todo caso en que se persigan bienes hipotecados en garantía de la deuda por la que se proceda. b) Solo si en la escritura de constitución de la hipoteca se determina el precio en que los interesados tasen la finca ien i teca ara e sir a e ti en la s asta. c S l si en la escrit ra e c nstit ci n e la i teca c nsta n icili e fi ará l e r ara la ráctica e l s re eri ient s n tificaci nes. d) Solo si en la escritura de constitución de la hipoteca se determina el precio en que los interesados tasen la finca ien i teca ara e sir a e ti en la s asta, e n rá ser in eri r al 75 r 100 el al r se ala en la tasaci n reali a a c n r e a la Le e re laci n el erca i tecari , c nsta en ella n icili fi a r el e r ara la ráctica e l s re eri ient s n tificaci nes. 2. INDIQUE CUAL ES EL FUERO TERRITORIAL PARA CONOCER DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA SI LOS BIENES HIPOTECADOS FUEREN INMUEBLES, CONFORME AL ART. 684.1º LEC: a) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del deudor. El a e ri era Instancia el l ar en e ra i e la finca si sta ra icare en ás e n partido judicial, lo mismo que si fueren varias y radicaren en diferentes partidos, el Juzgado de Primera Instancia de cualquiera de ellos, a elección del demandante. c El a e ri era Instancia el l ar en e ra i e la finca el el icili el e r hipotecante, a elección del demandante. d) El Juzgado de Primera Instancia al que expresamente se hayan sometido en la escritura de constitución de hipoteca. 3. LA DEMANDA EJECUTIVA HIPOTECARIA, CONFORME AL ART. 685 LEC, DEBERÁ DIRIGIRSE CONTRA: a) Sólo el deudor o el hipotecante no deudor. b) Sólo el hipotecante. c) El deudor y, en su caso, frente al hipotecante no deudor o frente al tercer poseedor de los bienes hipotecados, siempre que este último hubiese acreditado al acreedor la adquisición de dichos bienes. d) Sólo el deudor que conste en la escritura pública de constitución de hipoteca debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad. 4. EN EL PROCESO ESPECIAL DE LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO LA COMPETENCIA TERRITORIAL CONFORME AL ART. 684 LEC. SE ATRIBUYE: a) Al juzgado al que las partes se hubieran sometido en la escritura o póliza de constitución de la garantía; y en su defecto, el del lugar en el que los bienes se hallen. b) Al Juzgado de primera instancia del lugar donde radiquen los bienes. c) Al Juzgado de primera instancia del lugar del domicilio del deudor. d) Al juzgado del lugar en que se hallen los bienes o al del domicilio del deudor, a elección del demandante. 51 /30 5. Procesal Civil CONFORME AL ART. 683.2 EL DOMICILIO INDICADO EN LA ESCRITURA E INSCRITO EN EL REGISTRO: a e e ser ifica r el e r. e e ser ifica r el i tecante n e c e e ser ifica r el tercer see r. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. Cuestionarios-Test r. LA COMPETENCIA TERRITORIAL EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA, CONFORME AL ART. 684 LEC: a) Se determinará con arreglo a lo establecido en dicho precepto cuando no sean aplicables las normas generales sobre sumisión expresa o tácita. Se e a inará e fici r el tri nal. c) Se determinará por lo establecido en la escritura de constitución de la hipoteca. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. LA DEMANDA EJECUTIVA CONFORME AL ART. 685.1 LEC: a) b) c) d) 8. Deberá dirigirse frente al deudor. Podrá dirigirse frente al hipotecante no deudor. Podrá dirigirse frente al tercer poseedor del bien hipotecado. Todas las respuestas anteriores son correctas. A LA DEMANDA EJECUTIVA, CONFORME AL ART. 685.2 LEC: a) Se acompañará necesariamente el título inscrito, así como los demás documentos exigidos con carácter general para el despacho de la ejecución. b) En caso de ejecución sobre bienes hipotecados o en régimen de prenda sin desplazamiento, si no iese resentarse el t t l inscrit , e erá ac a arse c n el e se resente certificaci n el Registro que acredite la inscripción y la subsistencia de la hipoteca. c) Podrá acompañarse copia del documento de constitución de la hipoteca, aunque no se haya inscrito en el Registro, si ese defecto se subsana en el plazo que el juzgado señale al efecto. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 9. DESPACHADA LA EJECUCIÓN, EL REQUERIMIENTO DE PAGO AL DEUDOR, CONFORME AL ART. 686.1 LEC: a) Se hará en el domicilio que resulte vigente según el Registro. b) No se efectuará cuando se acredite haberse efectuado extrajudicialmente al menos con diez días de antelación en el domicilio que resulte vigente en el Registro. c) Se practicará por edictos si no hubiera podido realizarse en el domicilio que resulte vigente del Registro. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. CONFORME AL ART. 687 LEC, CUANDO EL PROCEDIMIENTO TENGA POR OBJETO DEUDAS GARANTIZADAS POR PRENDA O HIPOTECA DE VEHÍCULOS DE MOTOR: a) El secretario judicial mandará que los bienes pignorados o vehículos hipotecados queden precintados bajo la custodia del deudor. b) El secretario judicial mandará que los bienes pignorados o vehículos hipotecados se depositen en poder del acreedor o de la persona que éste designe. c) El secretario judicial podrá ordenar que los bienes pignorados o vehículos hipotecados queden depositados y precintados en la sede del tribunal. d) El secretario judicial podrá disponer lo necesario para el deudor los pueda seguir utilizando si presta caución. Cuestionarios-Test 51 /303 11. PRACTICADO EL REQUERIMIENTO DE PAGO AL DEUDOR Y SOLICITADA DEL REGISTRO LA CORRESPONDIENTE CERTIFICACIÓN DE CARGAS, SI DE LA MISMA RESULTARA QUE LA HIPOTECA NO EXISTE O HA SIDO CANCELADA, CONFORME AL ART. 688 LEC: a El secretari icial ictará ecret nien fin a la e ec ci n. b) El secretario judicial dará cuenta al tribunal que conoce de la ejecución para que resuelva lo procedente acerca del sobreseimiento de la misma. c) Se sobreseerá la ejecución especial hipotecaria, pudiendo proseguir el procedimiento, a instancia del ejecutante, por los trámites de la ejecución común. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. LA INICIACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN NO DEBERÁ COMUNICARSE: a) A la persona a cuyo favor resulte practicada la última inscripción de dominio si no hubiere sido requerida de pago en ninguna de las formas notarial o judicial previstas en la ley. b) A los titulares de cargas o derechos reales constituidos con posterioridad a la hipoteca que se ejecuta. c) A los arrendatarios y ocupantes de hecho. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. CABE LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN CONFORME AL ART. 696.2 LEC: a) b) c) d) En caso de tercería de dominio. Nunca. Sólo cuando se han embargado bienes bastantes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. NO SERÁ MOTIVO DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN CONFORME AL ART. 695 LEC: a) El error en la determinación en la cantidad exigible cuando la deuda garantizada sea el saldo que arroje el cierre de una cuenta entre ejecutante y ejecutado. b) En caso de ejecución de bienes muebles hipotecados o sobre los que se haya constituido prenda sin desplazamiento, la sujeción de dichos bienes a otra prenda, hipoteca o embargo inscritos con anterioridad al gravamen que motive el procedimiento. c) El carácter abusivo de una cláusula contractual que constituya el fundamento de la ejecución o que hubiere determinado la cantidad exigible. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN SOBRE BIENES HIPOTECADOS, CABE LA PREJUDICIALIDAD PENAL CON EFECTOS SUSPENSIVOS, SEGÚN EL ART. 697: a) b) c) d) Nunca. Siempre. Sólo si se funda en la falta de capacidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. SOLUCIONES TEMA 51. LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS 1. EL PROCESO ESPECIAL DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA REGULADO EN EL CAP. V, TIT. IV, LIBRO III LEC SERÁ DE APLICACIÓN: d) Solo si en la escritura de constitución de la hipoteca se determina el precio en que los interesados tasen la finca ien i teca ara e sir a e ti en la s asta, e n rá ser in eri r al 75 r 100 del valor señalado en la tasación realizada conforme a la Ley de regulación del mercado hipotecario, y c nsta en ella n icili fi a r el e r ara la ráctica e l s re eri ient s n tificaci nes. 2. INDIQUE CUAL ES EL FUERO TERRITORIAL PARA CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA SI LOS BIENES HIPOTECADOS FUEREN INMUEBLES, CONFORME AL ART. 684.1º LEC: El a e ri era Instancia el l ar en e ra i e la finca si sta ra icare en ás e n arti judicial, lo mismo que si fueren varias y radicaren en diferentes partidos, el Juzgado de Primera Instancia de cualquiera de ellos, a elección del demandante. 3. LA DEMANDA EJECUTIVA HIPOTECARIA, CONFORME AL ART. 685 LEC, DEBERÁ DIRIGIRSE CONTRA: c) El deudor y, en su caso, frente al hipotecante no deudor o frente al tercer poseedor de los bienes hipotecados, siempre que este último hubiese acreditado al acreedor la adquisición de dichos bienes. 4. EN EL PROCESO ESPECIAL DE LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO LA COMPETENCIA TERRITORIAL CONFORME AL ART. 684 LEC. SE ATRIBUYE: a) Al juzgado al que las partes se hubieran sometido en la escritura o póliza de constitución de la garantía; y en su defecto, el del lugar en el que los bienes se hallen. 5. CONFORME AL ART. 683.2 EL DOMICILIO INDICADO EN LA ESCRITURA E INSCRITO EN EL REGISTRO: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. LA COMPETENCIA TERRITORIAL EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA, CONFORME AL ART. 684 LEC, CORRESPONDE: Se e a inará e fici 7. r el tri nal. LA DEMANDA EJECUTIVA CONFORME AL ART. 685.1 LEC, PODRÁ DIRIGIRSE CONTRA: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8. A LA DEMANDA EJECUTIVA, CONFORME AL ART. 685.2 LEC: b) En caso de ejecución sobre bienes hipotecados o en régimen de prenda sin desplazamiento, si no pudiese resentarse el t t l inscrit , e erá ac a arse c n el e se resente certificaci n el e istr que acredite la inscripción y la subsistencia de la hipoteca. 9. DESPACHADA LA EJECUCIÓN, EL REQUERIMIENTO DE PAGO AL DEUDOR, CONFORME AL ART. 686.1 LEC: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. CONFORME AL ART. 697 LEC, CUANDO EL PROCEDIMIENTO TENGA POR OBJETO DEUDAS GARANTIZADAS POR PRENDA O HIPOTECA DE VEHÍCULOS DE MOTOR: b) El secretario judicial mandará que los bienes pignorados o vehículos hipotecados se depositen en poder del acreedor o de la persona que éste designe. 11. PRACTICADO EL REQUERIMIENTO DE PAGO AL DEUDOR Y SOLICITADA DEL REGISTRO LA CORRESPONDIENTE CERTIFICACIÓN DE CARGAS, SI DE LA MISMA RESULTARA QUE LA HIPOTECA NO EXISTE O HA SIDO CANCELADA, CONFORME AL ART. 688 LEC: a El secretari icial ictará ecret nien fin a la e ec ci n. 51 /306 Procesal Civil Cuestionarios-Test 12. LA INICIACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN NO DEBERÁ COMUNICARSE: d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. CABE LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN CONFORME AL ART. 696. LEC: a) En caso de tercería de dominio. 14. NO SERÁ MOTIVO DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN CONFORME AL ART. 695: d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN SOBRE BIENES HIPOTECADOS, CABE LA PREJUDICIALIDAD PENAL CON EFECTOS SUSPENSIVOS: d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. TEMA 52 ANTECEDENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY CONCURSAL. NATURALEZA DEL CONCURSO. EL ÓRGANO JUDICIAL: COMPETENCIA OBJETIVA Y TERRITORIAL. LÍNEAS GENERALES DE PROCEDIMIENTO 1. SON PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA LEY CONCURSAL: a) b) c) d) 2. EL CONCURSO: a) b) c) d) 3. Unidad de regulación, de disciplina y de sistema. Unidad de sistema, de presupuestos y de administración. Unidad de sistema y pluralidad de regulaciones. Unidad, simplicidad y diversidad de soluciones. Es Es Es Es un un un un procedimiento procedimiento procedimiento procedimiento universal necesario. de ejecución colectiva. mixto de reconocimiento de créditos y de ejecución. voluntario de ejecución general. EL JUZGADO DE LO MERCANTIL QUE ESTÉ CONOCIENDO DE UN DETERMINADO PROCEDIMIENTO CONCURSAL ¿POSEE TAMBIÉN COMPETENCIA PARA CONOCER CON CARÁCTER EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE DE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES MATERIAS?: a) Las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el patrimonio del concursado en los procesos matrimoniales. b) Las acciones tendentes a exigir responsabilidad civil a os administradores sociales por los perjuicios causados al concursado antes de la declaración del concurso. c Las acci nes s ciales e ten an r et la e tinci n, ificaci n s s ensi n c lecti as e los contratos de trabajo en los que sea empleador el concursado. d) Las acciones de reclamación de deudas sociales interpuestas por los socios. 4. EN LOS CASOS DE SOLICITUD CONJUNTA DE DECLARACIÓN DE CONCURSO DE VARIOS DEUDORES, SERÁ JUEZ COMPETENTE: a) b) c) d) 5. El del domicilio del primer deudor solicitante. El del lugar donde tenga el centro de sus intereses principales el deudor con mayor pasivo. El que elijan todos o la mayor parte de los deudores. No cabe la solicitud conjunta de concurso. SI SE HUBIEREN PRESENTADO POR VARIOS ACREEDORES SOLICITUDES DE DECLARACIÓN DEL CONCURSO ANTE DOS O MÁS JUZGADOS TERRITORIALMENTE COMPETENTES, CORRESPONDERÁ CONOCER DEL CONCURSO AL JUZGADO: a) Ante el que se hubiera presentado la primera solicitud. b) Del lugar donde tenga el centro de sus intereses principales el solicitante que sea titular del mayor crédito. c) El que elijan los acreedores. d) Del domicilio del deudor o, en caso de ser varios, el del deudor con mayor pasivo. 6. EN CASO DE QUE EL DEUDOR NO TENGA EN ESPAÑA EL CENTRO DE SUS INTERESES PRINCIPALES: a) No es posible plantear en España una solicitud de concurso en ningún caso. b) Cabe plantear en España una solicitud de concurso secundario o territorial si el deudor posee en España un establecimiento abierto. c) Es posible plantear en España una solicitud de concurso secundario o territorial por parte de los acreedores que residan en España. d) Es posible plantear en España un incidente concursal para la determinación de los créditos de los que sean titulares los acreedores residentes en España. 52 /308 7. Cuestionarios-Test EL CONCURSO ES VOLUNTARIO: a) b) c) d) 8. Procesal Civil Si se inicia a solicitud del deudor. Si se inicia a solicitud de cualquier acreedor. Si se inicia voluntariamente a solicitud conjunta del deudor y de los acreedores. Actualmente el concurso sólo puede ser voluntario. EL DEBER DE SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE CONCURSO: a) El deudor no tiene deber alguno de solicitar la declaración de concurso. b) Los acreedores deben solicitar la declaración de concurso del deudor tan pronto como este impague algún crédito. c) El deudor está obligado a presentar la solicitud de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia. El nic li a a s licitar la eclaraci n el c nc rs es el inisteri fiscal. 9. EL CONCURSO ES NECESARIO: a) b) c) d) Si se inicia a solicitud del deudor. Si se inicia a solicitud de cualquier acreedor. Si la situación de insolvencia del deudor así lo impone necesariamente. Actualmente el concurso sólo puede ser necesario. 10. LA TRAMITACIÓN COMÚN DEL CONCURSO ORDINARIO SE SUSTANCIA: a) En cinco piezas sucesivas y una que puede ser simultánea a las anteriores. b) En seis piezas simultáneas, cada una de las cuales podrá dar lugar a piezas separadas. c En s ases: na ri era, e c ren e las ie as 1 a 3 , na se n a, e c ren e las ie as 4 5 . d) Actualmente el concurso se sustancia en tres fases necesarias y dos piezas contingentes. 11. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES SECCIONES DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL TIENE CARÁCTER CONTINGENTE: a) La La c) La La Sección 2ª, relativa a la administración del concurso. Secci n 3 , relati a a la eter inaci n e la asa acti a. sección 4ª, relativa a la determinación de la masa pasiva. secci n 6 , relati a a la calificaci n el c nc rs s s e ect s. 12. SI LA PROPOSICIÓN DE CONVENIO OBTIENE EN LA VOTACIÓN UN RESULTADO FAVORABLE: a) El juez del concurso procederá a su aprobación. b) El juez del concurso procederá a su aprobación si no existe oposición o esta es desestimada en el incidente promovido. c) El juez del concurso podrá rechazar su aprobación si considera que el resultado de la votación no es conveniente para todos o la mayor parte de los acreedores. d) El juez del concurso podrá rechazar su aprobación a instancia de los acreedores privilegiados. 13. EL JUEZ DEL CONCURSO ABRIRÁ LA FASE DE LIQUIDACIÓN: a) Siempre a instancia de parte, ya sea el deudor concursado ya cualquier acreedor. b) Solo en el caso de que así se acuerde en la correspondiente junta en la que no se haya aprobado el convenio. c e fici c an n se iere resenta n se iere a iti a trá ite nin na r esta de convenio. d) Cuando lo estime más conveniente. Cuestionarios-Test 52 /309 14. EN QUÉ CASO DE LOS QUE A CONTINUACIÓN SE INDICAN ES PROCEDENTE LA TRAMITACIÓN DEL CONCURSO POR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Cuando a criterio del juez el concurso no revistiere especial complejidad. C an el e r resente r esta antici a a e c n eni e incl a na ificaci n estr ctural por la que transmita íntegramente su activo y pasivo. c) Cuando el deudor presente junto con la solicitud de concurso un plan de liquidación en pública subasta de todos sus bienes. d) Cuando el deudor solicite la liquidación y pretenda cesar en su actividad en el plazo de un año. 15. INDIQUE QUÉ CUESTIONES PODRÁN SUSTANCIARSE POR EL DENOMINADO «INCIDENTE CONCURSAL»: a) Todas las cuestiones distintas de las que constituyan el objeto principal del concurso, aún cuando no guarden con él relación inmediata, siempre que requieran un pronunciamiento declarativo. T as las c esti nes e se s sciten res ect e res est s re isit s r cesales e in encia en el proceso. c) Todas las cuestiones distintas de las que constituyan el objeto principal del concurso, pero que guarden con él relación inmediata, y requieran un pronunciamiento declarativo, así como las que se s sciten res ect e res est s re isit s r cesales e in encia en el r ces , sie re que no tengan señalada en la ley una tramitación especial. d) Se admitirán, en todo caso, los incidentes que tengan por objeto solicitar actos de administración siempre que guarden una relación inmediata con el objeto principal. 16. ESTÁN ACTIVAMENTE LEGITIMADOS PARA PROMOVER EL INCIDENTE CONCURSAL: a) b) c) d) Solamente los administradores concursales. Solamente el concursado. El concursado y los acreedores cuyos créditos hayan sido objeto de expreso reconocimiento. Cualquier persona comparecida en el concurso o que pueda ser parte en él, así como los administradores concursales. 17. TERMINADO EL JUICIO OBJETO DEL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL, EL JUEZ: a) Dictará sentencia en el plazo de cinco días. b) Dictará sentencia en el plazo de diez días, salvo en el supuesto de que el procedimiento incidental tenga por objeto la decisión de cuestiones incidentales en sentido propio, en las que decidirá conforme a lo previsto para la audiencia previa en el juicio ordinario. c ictará a t en el la e cinc as nien fin a l e a a si et e la c esti n incidental planteada. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. SOLUCIONES TEMA 52. ANTECEDENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY CONCURSAL. NATURALEZA DEL CONCURSO. EL ÓRGANO JUDICIAL: COMPETENCIA OBJETIVA Y TERRITORIAL. LÍNEAS GENERALES DE PROCEDIMIENTO 1. SON PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA LEY CONCURSAL: a) Unidad de regulación, de disciplina y de sistema. 2. EL CONCURSO: b) Es un procedimiento de ejecución colectiva. 3. EL JUZGADO DE LO MERCANTIL QUE ESTÉ CONOCIENDO DE UN DETERMINADO PROCEDIMIENTO CONCURSAL ¿POSEE TAMBIÉN COMPETENCIA PARA CONOCER CON CARÁCTER EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE DE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES MATERIAS?: c 4. Las acci nes s ciales e ten an r et la e tinci n, ificaci n contratos de trabajo en los que sea empleador el concursado. s s ensi n c lecti as e l s EN LOS CASOS DE SOLICITUD CONJUNTA DE DECLARACIÓN DE CONCURSO DE VARIOS DEUDORES, SERÁ JUEZ COMPETENTE: b) El del lugar donde tenga el centro de sus intereses principales el deudor con mayor pasivo. 5. SI SE HUBIEREN PRESENTADO POR VARIOS ACREEDORES SOLICITUDES DE DECLARACIÓN DEL CONCURSO ANTE DOS O MÁS JUZGADOS, CORRESPONDERÁ LA COMPETENCIA TERRITORIAL PARA CONOCER DEL CONCURSO AL JUZGADO: a) Ante el que se hubiera presentado la primera solicitud. 6. EN CASO DE QUE EL DEUDOR NO TENGA EN ESPAÑA EL CENTRO DE SUS INTERESES PRINCIPALES: b) Cabe plantear en España una solicitud de concurso secundario o territorial si el deudor posee en España un establecimiento abierto. 7. EL CONCURSO ES VOLUNTARIO: a) Si se inicia a solicitud del deudor. 8. EL DEBER DE SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE CONCURSO: c) El deudor está obligado a presentar la solicitud de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia. 9. EL CONCURSO ES NECESARIO: b) Si se inicia a solicitud de cualquier acreedor. 10. LA TRAMITACIÓN COMÚN DEL CONCURSO ORDINARIO SE SUSTANCIA: b) En seis piezas simultáneas, cada una de las cuales podrá dar lugar a piezas separadas. 11. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES SECCIONES DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL TIENE CARÁCTER CONTINGENTE: La secci n 6 , relati a a la calificaci n el c nc rs s s e ect s. 12. SI LA PROPOSICIÓN DE CONVENIO OBTIENE EN LA VOTACIÓN UN RESULTADO FAVORABLE: b) El juez del concurso procederá a su aprobación si no existe oposición o esta es desestimada en el incidente promovido. 13. EL JUEZ DEL CONCURSO ABRIRÁ LA FASE DE LIQUIDACIÓN: c e fici c an convenio. n se iere resenta n se iere a iti a trá ite nin na r esta e 52 /31 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. EN QUÉ CASO DE LOS QUE A CONTINUACIÓN SE INDICAN ES PROCEDENTE LA TRAMITACIÓN DEL CONCURSO POR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: C an el e r resente r esta antici a a e c n eni por la que transmita íntegramente su activo y pasivo. e incl a na ificaci n estr ct ral 15. INDIQUE QUÉ CUESTIONES PODRÁN SUSTANCIARSE POR EL DENOMINADO «INCIDENTE CONCURSAL»: c) Todas las cuestiones distintas de las que constituyan el objeto principal del concurso, pero que guarden con él relación inmediata, y requieran un pronunciamiento declarativo, así como las que se susciten res ect e res est s re isit s r cesales e in encia en el r ces , sie re e n ten an señalada en la ley una tramitación especial. 16. ESTÁN ACTIVAMENTE LEGITIMADOS PARA PROMOVER EL INCIDENTE CONCURSAL: d) Cualquier persona comparecida en el concurso o que pueda ser parte en él, así como los administradores concursales. 17. TERMINADO EL JUICIO OBJETO DEL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL, EL JUEZ: b) Dictará sentencia en el plazo de diez días, salvo en el supuesto de que el procedimiento incidental tenga por objeto la decisión de cuestiones incidentales en sentido propio, en las que decidirá conforme a lo previsto para la audiencia previa en el juicio ordinario. TEMA 53 EL ARBITRAJE. CONCEPTO Y CLASES DE ARBITRAJE. ÁMBITO DEL ARBITRAJE. EL CONVENIO ARBITRAL. LOS ÁRBITROS. EL NOMBRAMIENTO JUDICIAL DE ÁRBITROS. LAS MEDIDAS CAUTELARES. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL. EL LAUDO: ANULACIÓN Y REVISIÓN 1. EN EL ARBITRAJE DE DERECHO: a) El árbitro debe ser técnico en derecho, aunque decida la cuestión conforme a su leal saber y entender. b) El árbitro único puede no ser técnico en derecho, pero debe decidir la cuestión conforme a la legislación vigente. c) Cuando se haya de resolver la cuestión por tres o más árbitros se requerirá que uno, al menos, tenga la condición de jurista, debiéndose decidir la cuestión conforme a la legislación vigente. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. EL ARBITRAJE TENDRÁ CARÁCTER INTERNACIONAL: a) Cuando en el momento de la celebración del arbitraje las partes tengan sus domicilios en estados diferentes. b) Cuando el lugar del arbitraje o el de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones esté situado fuera del Estado en que las partes tengan sus domicilios. c) Cuando la relación jurídica de la que dimane la controversia se rija por normas de derecho internacional. d) Cuando las partes tengan distinta nacionalidad. 3. OBJETO DEL ARBITRAJE: a) Pueden someterse a arbitraje todas las controversias en materia de Derecho privado susceptibles de libre disposición, presentes o futuras. b) No son susceptibles de arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición conforme a derecho. c) Son susceptibles de arbitraje las controversias sobre materias que previamente hayan convenido las partes. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. NO PODRÁN SER OBJETO DE ARBITRAJE: a) b) c) d) 5. LAS NORMAS DE LA LEY DE ARBITRAJE SE APLICAN COMO SUPLETORIAS A: a) b) c) d) 6. Las materias relativas a la de Defensa de consumidores y usuarios. Las materias relativas a arrendamientos urbanos. Las cuestiones derivadas de la ejecución de sentencias. Las cuestiones que no se puedan separar de las materias sobre las que las partes no tienen la libre disposición. A la ley del contrato de seguro. A la ley de trasporte terrestre. A la ley de arrendamientos urbanos. Todas las respuestas anteriores son correctas. EL ARBITRAJE DEBE FORMALIZARSE: a) Por escrito. b) Por escrito y en documento público. c) Por escrito o verbalmente. En el c ent i res e e i ficial ente r l s tri nales ar itrales. 53 /314 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES ACERCA DE LOS REQUISITOS DEL CONVENIO ARBITRAL, INDIQUE CUÁL NO ES CORRECTA: a) El convenio arbitral debe expresar la voluntad inequívoca de las partes de someter la cuestión litigiosa a la decisión de los árbitros. b) Se considerará que hay convenio arbitral cuando en un intercambio de escritos de demanda y c ntestaci n, s e istencia sea afir a a r na arte n sea ne a a r la tra. c) El convenio arbitral debe contener la designación de los árbitros. d) Las reglas a que haya de someterse el desarrollo del procedimiento arbitral pueden determinarse en un pacto complementario posterior al convenio. 8. CUANDO EL CONVENIO ARBITRAL FORME PARTE DE UN CONTRATO Y ESTE FUERA DECLARADO NULO: a) b) c d) 9. La declaración de nulidad del contrato comporta la del convenio arbitral. La declaración de nulidad del contrato no entrañará por sí sola la nulidad del convenio arbitral. El c n eni ar itral c nser ará s eficacia si as se eclara e resa ente. El convenio arbitral podrá ser convalidado por las partes. EL CONVENIO ARBITRAL PERDERÁ SU EFICACIA: a) b) c) d) Por Por Por Por renuncia expresa o tácita de quienes lo celebraron. la inactividad de las partes para el logro de la efectividad del convenio. el transcurso del tiempo. la falta de acuerdo en la designación de los árbitros. 10. LA RECUSACIÓN DE LOS ÁRBITROS: a) Deberá fundarse en las causas legalmente previstas para la recusación de jueces y magistrados. rá n arse en la e istencia e c al ier circ nstancia e e a ar l ar a as stifica as sobre su independencia o imparcialidad. c) Sólo podrá fundarse en causas anteriores a su nombramiento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. DURANTE LA PENDENCIA DEL PROCESO ARBITRAL, LA COMPETENCIA PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES: a) Se podrá otorgar a los propios árbitros, salvo acuerdo en contrario de las partes. b) Corresponde únicamente al Juzgado de Primera Instancia o de lo Mercantil del lugar en que tenga lugar el arbitraje. c) Corresponde a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma donde deba tener lugar el arbitraje. d) No cabe adoptar medidas cautelares en el procedimiento arbitral. 12. LAS ACTUACIONES DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: a) Serán escritas. b) Serán orales. c) Salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros decidirán si han de celebrarse audiencias para la presentación de alegaciones, práctica de pruebas y emisión de conclusiones, o si las actuaciones se sustanciarán solamente por escrito. d) Se ajustarán a las normas previstas en la LEC para el juicio verbal. 13. LUGAR DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: a) Salvo lo acordado en el convenio o lo dispuesto en los reglamentos arbitrales, los árbitros decidirán el lugar en que se desarrolle la actuación arbitral. b) Salvo que las partes acuerden lo contrario, el procedimiento se desarrollará en el lugar en que se celebró el convenio arbitral. c) El procedimiento arbitral se desarrollará en el lugar del domicilio el árbitro o institución arbitral, y en el caso de ser varios los árbitros, en el del domicilio de la mayoría de ellos. d) El procedimiento arbitral se desarrollará, salvo pacto en contrario, en el lugar en que deba surtir efectos la ejecución del laudo arbitral. Cuestionarios-Test 53 /315 14. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES, SOBRE EL CONTENIDO DEL LAUDO, NO ES CORRECTA: a) El laudo deberá resolver siempre sobre el fondo del asunto. b) En lo concerniente a las costas, los árbitros se pronunciarán sobre las mismas con sujeción a lo acordado por las partes. c) El laudo deberá ser motivado, a menos que las partes hayan convenido otra cosa. d) Los árbitros que no compartan la decisión mayoritaria podrán expresar su parecer discrepante. 15. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN DEL LAUDO CORRESPONDE: a) A la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma donde se hubiere dictado el laudo. b) A la Audiencia Provincial de la capital de provincia donde se hubiere dictado el laudo. c) Al Juzgado de Primera Instancia o de lo Mercantil del lugar en que se hubiere dictado el laudo. d) A ninguno de los órganos anteriores. 16. LA ACCIÓN DE ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL SE SUSTANCIARÁ POR LOS TRÁMITES: a) Del juicio ordinario. el ici er al, a n e la e an a e erá resentarse LEC. c) De los incidentes. d) Del juicio de revisión. r escrit c n l s re isit s el art. 399 SOLUCIONES TEMA 53. EL ARBITRAJE 1. EN EL ARBITRAJE DE DERECHO: c) Cuando se haya de resolver la cuestión por tres o más árbitros se requerirá que uno, al menos, tenga la condición de jurista, debiéndose decidir la cuestión conforme a la legislación vigente. 2. EL ARBITRAJE TENDRÁ CARÁCTER INTERNACIONAL: b) Cuando el lugar del arbitraje o el de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones esté situado fuera del Estado en que las partes tengan sus domicilios. 3. OBJETO DEL ARBITRAJE: a) Pueden someterse a arbitraje todas las controversias en materia de Derecho privado susceptibles de libre disposición, presentes o futuras. 4. NO PODRÁN SER OBJETO DE ARBITRAJE: d) Las cuestiones que no se puedan separar de las materias sobre las que las partes no tienen la libre disposición. 5. LAS NORMAS DE LA LEY DE ARBITRAJE SE APLICAN COMO SUPLETORIAS A: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. EL ARBITRAJE DEBE FORMALIZARSE: a) Por escrito. 7. DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES ACERCA DE LOS REQUISITOS DEL CONVENIO ARBITRAL, INDIQUE CUÁL NO ES CORRECTA: c) El convenio arbitral debe contener la designación de los árbitros. 8. CUANDO EL CONVENIO ARBITRAL FORME PARTE DE UN CONTRATO Y ESTE FUERA DECLARADO NULO: b) La declaración de nulidad del contrato no entrañará por sí sola la nulidad del convenio arbitral. 9. EL CONVENIO ARBITRAL PERDERÁ SU EFICACIA: a) Por renuncia expresa o tácita de quienes lo celebraron. 10. LA RECUSACIÓN DE LOS ÁRBITROS: rá n arse en la e istencia e c al sobre su independencia o imparcialidad. ier circ nstancia e e a ar l ar a as stifica as 11. DURANTE LA PENDENCIA DEL PROCESO ARBITRAL, LA COMPETENCIA PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES: a) Se podrá otorgar a los propios árbitros, salvo acuerdo en contrario de las partes. 12. LAS ACTUACIONES DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: c) Salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros decidirán si han de celebrarse audiencias para la presentación de alegaciones, práctica de pruebas y emisión de conclusiones, o si las actuaciones se sustanciarán solamente por escrito. 13. LUGAR DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: a) Salvo lo acordado en el convenio o lo dispuesto en los reglamentos arbitrales, los árbitros decidirán el lugar en que se desarrolle la actuación arbitral. 14. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES, SOBRE EL CONTENIDO DEL LAUDO, NO ES CORRECTA: a) El laudo deberá resolver siempre sobre el fondo del asunto. 53 /318 Procesal Civil Cuestionarios-Test 15. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN DEL LAUDO CORRESPONDE: a) A la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma donde se hubiere dictado el laudo. 16. LA ACCIÓN DE ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL SE SUSTANCIARÁ POR LOS TRÁMITES: el ici er al, a n e la e an a e erá resentarse r escrit c n l s re isit s el art. 399 LEC. TEMA 54 PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, I. FUENTES. REGLAS GENERALES. CLASIFICACIÓN. OPOSICIÓN. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL DERECHO DE LAS PERSONAS 1. SEGÚN EL ART. 1811 DE LA LEC, QUÉ ACTOS SE CONSIDERARÁN DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: a) Todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada, ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas. b) Conjunto de actos por los que determinadas personas facultadas u obligadas a ello, sin existir controversia normalmente, y en principio con carácter voluntario, solicitan el cumplimiento de normas e erec ri a c n el fin e tener na res l ci n. c) Aquellos actos por los que determinadas personas facultadas u obligadas a ello, existiendo controversia, y en principio con carácter voluntario, solicitan el cumplimiento de normas de derecho ri a c n el fin e tener na res l ci n. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. SON CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: a) b) c) d) 3. La La La La necesidad de su utilización. inexistencia de contienda. intervención del Ministerio Fiscal. inexistencia de recursos. LA REGULACIÓN CONTENIDA EN EL LIBRO TERCERO DE LA LEC: a) Se dedica a la jurisdicción voluntaria y se divide en dos partes, la primera destinada a los negocios civiles y la segunda a los negocios de comercio, precedidas ambas de unas disposiciones generales. b) Regula todos los actos de jurisdicción voluntaria, a excepción de los regulados en el Código Civil. c) Regula todos los actos de jurisdicción voluntaria, a excepción de los regulados en el Código Civil Código de comercio, Ley y Reglamento Hipotecarios. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. LA COMPETENCIA OBJETIVA PARA CONOCER DE LOS ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA CORRESPONDE: a) A los Juzgados de Primera Instancia. b) A los Juzgados de Familia. c) A los Juzgados de Primera Instancia con carácter general y a los Juzgados de Familia, donde existieren, solo para los actos comprendidos en los Títulos IV y VII del Libro I del CC. d) A los Juzgados de Primera Instancia o, en su caso, a los Juzgados de Paz. 5. EN CUANTO A LA COMPETENCIA TERRITORIAL SE REFIERE, EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA SE APLICA EL FUERO ELECTIVO: a) b) c) d) Siempre. Sólo en los procedimientos que no sean de familia. Sólo en los procedimientos relativos a los derechos reales. Nunca. 43 /3 0 6. Procesal Civil EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SERÁ PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL: a) Siempre. b) Sólo en los procedimientos que sean de familia. c C an la s licit r i a a ecte a intereses lic s se refiera a ers na tección o defensa competan a la autoridad. d) Sólo si la solicitud promovida afecta a menores o incapaces. 7. c sa c a r - EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SERÁ PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE PROCURADOR: a) b) c d) 8. Cuestionarios-Test Siempre. Sólo cuando la cuantía exceda del equivalente en euros a 400.000 pesetas. S l c an la c ant a e ce a el e i alente en e r s a 500.000 esetas. Nunca. EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SERÁ PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE ABOGADO: a) Siempre. b) Sólo cuando la cuantía exceda del equivalente en euros a 400.000 pesetas o tengan por objeto la adopción de medidas urgentes. c S l c an la c ant a e ce a el e i alente en e r s a 500.000 esetas. d) Nunca. 9. SEÑALE CON RELACIÓN AL PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: a) Los actos de jurisdicción voluntaria son acumulables entre sí. b) No rige el principio de preclusión. c El e rá ariar ificar las r i encias e ictare sin s eci n a l s t r in s establecidas para las de la jurisdicción contenciosa. d) Todas las anteriores aseveraciones son correctas. r as 10. EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: a) No cabe plantear cuestiones de competencia territorial. b) Los interesados podrán plantear cuestión de competencia territorial por declinatoria, salvo en los negocios de comercio. c) Sólo será posible plantear cuestión de competencia territorial en materia de personas y de familia. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 11. CONTRA EL AUTO DEFINITIVO DICTADO EN UN PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA CABE: a) b) c) d) Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de reposición y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. 12. EN EL PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SI A LA SOLICITUD PROMOVIDA SE HICIERE OPOSICIÓN POR ALGUNO QUE TENGA INTERÉS EN EL ASUNTO, ¿CUÁNDO NO SE HARÁ CONTENCIOSO EL EXPEDIENTE?: a) b) c) d) En materia de ausencia. En materia de expedientes de dominio. En materia de subastas voluntarias. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuestionarios-Test 43 /3 1 13. CUANDO EL PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA TENGA POR OBJETO LA HABILITACIÓN PARA COMPARECER EN JUICIO, LA OPOSICIÓN COMPORTARÁ: a) b) c) d) La continuación del procedimiento por los trámites del juicio verbal. La continuación del procedimiento por los trámites de la jurisdicción voluntaria. El sobreseimiento del expediente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. CUANDO EL PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA TENGA POR OBJETO EL NOMBRAMIENTO DE DEFENSOR JUDICIAL, LA OPOSICIÓN COMPORTARÁ: a) b) c) d) La continuación del procedimiento por los trámites del juicio verbal. La continuación del procedimiento por los trámites de la jurisdicción voluntaria. El sobreseimiento del expediente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. EL AUTO DE DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO: a) b) c) d) Es de carácter constitutivo. Es de carácter declarativo. No afecta a la declaración de ausencia legal. Produce efectos de cosa juzgada material. SOLUCIONES TEMA 54. PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, I. 1. SEGÚN EL ART. 1811 DE LA LEC, QUÉ ACTOS SE CONSIDERARÁN DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: a) Todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada, ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas. 2. SON CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: b) La inexistencia de contienda. 3. LA REGULACIÓN CONTENIDA EN EL LIBRO TERCERO DE LA LEC: a) Se dedica a la jurisdicción voluntaria y se divide en dos partes, la primera destinada a los negocios civiles y la segunda a los negocios de comercio, precedidas ambas de unas disposiciones generales. 4. LA COMPETENCIA OBJETIVA PARA CONOCER DE LOS ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA CORRESPONDE: c) A los Juzgados de Primera Instancia con carácter general y a los Juzgados de Familia, donde existieren, solo para los actos comprendidos en los Títulos IV y VII del Libro I del CC. 5. EN CUANTO A LA COMPETENCIA TERRITORIAL SE REFIERE, EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA SE APLICA EL FUERO ELECTIVO: d) Nunca. 6. EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SERÁ PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL: c 7. C an la s licit r i a a ecte a intereses o defensa competan a la autoridad. lic s se refiera a ers na c sa c a r tecci n EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SERÁ PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE PROCURADOR: d) Nunca. 8. EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SERÁ PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DE ABOGADO: b) Sólo cuando la cuantía exceda del equivalente en euros a 400.000 pesetas o tengan por objeto la adopción de medidas urgentes. 9. SEÑALE EN RELACIÓN AL PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: d) Todas las anteriores aseveraciones son correctas. 10. EN LOS PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: b) Los interesados podrán plantear cuestión de competencia territorial por declinatoria, salvo en los negocios de comercio. 11. CONTRA EL AUTO DEFINITIVO DICTADO EN UN PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA CABE: a) Recurso de apelación. 12. EN EL PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SI A LA SOLICITUD PROMOVIDA SE HICIERE OPOSICIÓN POR ALGUNO QUE TENGA INTERÉS EN EL ASUNTO, CUANDO NO SE HARÁ CONTENCIOSO EL EXPEDIENTE: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 13. CUANDO EL PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA TENGA POR OBJETO LA HABILITACIÓN PARA COMPARECER EN JUICIO, LA OPOSICIÓN COMPORTARÁ: a) La continuación del procedimiento por los trámites del juicio verbal. 43 /3 4 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. CUANDO EL PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA TENGA POR OBJETO EL NOMBRAMIENTO DE DEFENSOR JUDICIAL, LA OPOSICIÓN COMPORTARÁ: a) La continuación del procedimiento por los trámites del juicio verbal. 15. EL AUTO DE DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO: a) Es de carácter constitutivo. TEMA 55 PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, II. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL DERECHO DE COSAS, ESPECIAL REFERENCIA AL EXPEDIENTE DE DOMINIO Y AL DESLINDE Y AMOJONAMIENTO. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL DERECHO DE FAMILIA; ESPECIAL MENCIÓN A LA TUTELA, ACOGIMIENTO, ADOPCIÓN Y MATERIA DE SUCESIONES. REFERENCIA A LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE NEGOCIOS DE COMERCIO 1. EL AUTO QUE DECLARE CONFORMES LAS ACTAS DE NOTORIEDAD TRAMITADAS PARA LA REANUDACIÓN DEL TRACTO SUCESIVO SERÁ TÍTULO BASTANTE PARA LA INSCRIPCIÓN: a C an las inscri ci nes c ntra ict rias ten an ás e 30 a s e anti e a sin a er s ri alteración. b) Cuando las inscripciones contradictorias tengan más de 10 años de antigüedad sin haber sufrido alteración. c En c al ier cas , na e sea fir e. d) En ningún caso. 2. LA DECLARACIÓN DE HEREDEROS ABINTESTATO SE REALIZARÁ POR ACTA DE NOTORIEDAD ANTE NOTARIO HÁBIL, CONFORME AL ART. 979 LEC/1881: a) En ningún caso. b) Cualquiera que sea el instante. c S l c an l insten l s escen ientes el fina . C an l insten l s escen ientes, ascen ientes el c n 3. Deslinde y amojonamiento. Expediente de dominio. Subastas voluntarias judiciales. Consignación judicial liberatoria. CONFORME AL ART 210 LH, QUIÉN PUEDE INSTAR EL EXPEDIENTE DE LIBERACIÓN DE GRAVÁMENES: a b) c) d) 6. Sentencia. Auto. Providencia. Diligencia de ordenación. SEÑALE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA ES PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL: a) b) c) d) 5. . LA RESOLUCIÓN QUE ESTABLEZCA EL NOMBRAMIENTO DE TUTOR O CURADOR ADOPTARA LA FORMA DE: a) b) c) d) 4. e el fina El tit lar e la finca erec ra a . El titular de la carga, gravamen o derecho que se pretenda cancelar. Cualquier acreedor del titular de la carga, gravamen o derecho que se pretenda cancelar. Ninguno de los anteriores. INDIQUE CUÁL DE LO SIGUIENTES NO ES OBJETO DEL EXPEDIENTE DE DOMINIO: a b) c d) La in atric laci n e fincas n inscritas a a r e ers na al na. La reanudación del tracto sucesivo interrumpido. La inscri ci n e n erec real i est s re na finca a ena n inscrita. Ninguno de los anteriores. 55 /3 6 7. Procesal Civil Cuestionarios-Test EL EXPEDIENTE DE DOMINIO: a) Se resuelve por sentencia, contra la que sólo cabe recurso de apelación. b) Concluye por sentencia contra la que cabe recurso de apelación en ambos efectos, que no impide la incoación posterior del juicio declarativo contradictorio por quien se considere perjudicado. c) Concluye por auto que, contra el que cabe recurso de apelación en ambos efectos, que impide la incoación posterior del juicio declarativo contradictorio por quien se considere perjudicado. d) Concluye por auto que, contra el que cabe recurso de apelación en ambos efectos, que no impide la incoación posterior del juicio declarativo contradictorio por quien se considere perjudicado. 8. SI EN LA DILIGENCIA DE DESLINDE SE FORMULARE OPOSICIÓN POR EL DUEÑO DE ALGÚN TERRENO COLINDANTE, EX ARTÍCULO 2070 LEC/1881: a) El Juez intentará la avenencia de los interesados, y si no lo lograre, acordará el sobreseimiento del e e iente res ect e la finca el sit r. b) El Juez intentará la avenencia de los interesados, y si no lo lograre, acordará el sobreseimiento del e e iente res ect e t as las fincas c lin antes. c) El Juez mandará tomar nota en el acta de la oposición o seguirá el expediente hasta su resolución. N rá c ntin arse el eslin e res ect el rest e la finca. 9. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS A LOS HIJOS O PROVEER SUS FUTURAS NECESIDADES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE ESTE DEBER POR LOS PADRES, EX ARTÍCULO 158 CC: a e en ac r arse r el e e fici . b) Pueden instarse el propio hijo o cualquier pariente. c) Pueden instarse por el Ministerio Fiscal. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 10. EN CASO DE OPOSICIÓN DE ALGÚN INTERESADO EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA: a) Se sobreseerá procedimiento, sin perjuicio de instarla por el procedimiento ordinario. b) Se ventilará en el mismo procedimiento, sin convertirlo en contencioso, siguiéndose por los trámites de juicio verbal. c) Se ventilará en el mismo procedimiento, sin convertirlo en contencioso, siguiéndose por los trámites de juicio ordinario. d) Se convertirán contencioso, siguiéndose por los trámites del juicio ordinario. 11. LA LEGITIMACIÓN PARA EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE CONSTITUCIÓN DEL ACOGIMIENTO CORRESPONDE A: a) b) c) d) Sólo al Ministerio Fiscal. Sólo a la Entidad pública correspondiente. El Ministerio Fiscal o la Entidad Pública correspondiente. A los padres del menor. 12. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS PUEDE INSTAR EL PROPIO MENOR: a) b) c) d) El de cesación del acogimiento. El de constitución del acogimiento. El de adopción. Ninguno de ellos. 13. CUÁNDO ES NECESARIA LA INTERVENCIÓN DE ABOGADO EN EL EXPEDIENTE JUDICIAL DE DECLARACIÓN DE HEREDEROS: a) b) c) d) Cuando el valor del caudal exceda del equivalente en euros de 1.000.000 ptas. Cuando el valor del caudal exceda del equivalente en euros de 400.000 ptas. Siempre. Nunca. Cuestionarios-Test 55 /3 7 14. INDIQUE CUÁL DE LA SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CIERTA EN RELACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS DE ACOGIMIENTO Y ADOPCIÓN: a) b) c) d) Es Es Es Es preceptiva facultativa preceptiva preceptiva la la la la intervención del Ministerio Fiscal. intervención del Ministerio Fiscal. asistencia Letrada. intervención del Procurador. 15. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS DE COMERCIO MARÍTIMO NO ESTÁ CONTEMPLADO EN LA LEC/1881: a) Protesta de averías. b) Préstamo a la gruesa. c) Autorización para la apertura de escotillas. L s tres están re la s r la LEC/1881. SOLUCIONES TEMA 55. PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, II 1. EL AUTO QUE DECLARE CONFORMES LAS ACTAS DE NOTORIEDAD TRAMITADAS PARA LA REANUDACIÓN DEL TRACTO SUCESIVO SERÁ TÍTULO BASTANTE PARA LA INSCRIPCIÓN: a 2. C an ción. ás e 30 a s e anti e a sin a er s ri altera- LA DECLARACIÓN DE HEREDEROS ABINTESTATO SE REALIZARÁ POR ACTA DE NOTORIEDAD ANTE NOTARIO HÁBIL, EX ART. 979 LEC/1881: C an 3. las inscri ci nes c ntra ict rias ten an l insten l s escen ientes, ascen ientes el c n e el fina . LA RESOLUCIÓN QUE ESTABLEZCA EL NOMBRAMIENTO DE TUTOR O CURADOR ADOPTARA LA FORMA DE: b) Auto. 4. SEÑALE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA ES PRECEPTIVA LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL: b) Expediente de dominio. 5. CONFORME AL ART 210 LH, QUIÉN PUEDE INSTAR EL EXPEDIENTE DE LIBERACIÓN DE GRAVÁMENES: a 6. erec ra a . INDIQUE CUÁL DE LO SIGUIENTES NO ES OBJETO DEL EXPEDIENTE DE DOMINIO: c 7. El tit lar e la finca La inscri ci n e n erec real i est s re na finca a ena n inscrita. EL EXPEDIENTE DE DOMINIO: d) Concluye por auto que, contra el que cabe recurso de apelación en ambos efectos, que no impide la incoación posterior del juicio declarativo contradictorio por quien se considere perjudicado. 8. SI EN LA DILIGENCIA DE DESLINDE SE FORMULARE OPOSICIÓN POR EL DUEÑO DE ALGÚN TERRENO COLINDANTE, EX ARTÍCULO 2070 LEC/1881: a) El Juez intentará la avenencia de los interesados, y si no lo lograre, acordará el sobreseimiento del exe iente res ect e la finca el sit r. 9. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS A LOS HIJOS O PROVEER SUS FUTURAS NECESIDADES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE ESTE DEBER POR LOS PADRES, EX ARTÍCULO 158 CC: d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 10. EN CASO DE OPOSICIÓN DE ALGÚN INTERESADO EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA: b) Se ventilará en el mismo procedimiento, sin convertirlo en contencioso, siguiéndose por los trámites de juicio verbal. 11. LA LEGITIMACIÓN PARA EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE CONSTITUCIÓN DEL ACOGIMIENTO CORRESPONDE A: c) El Ministerio Fiscal o la Entidad Pública correspondiente. 12. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS PUEDE INSTAR EL PROPIO MENOR: a) El de cesación del acogimiento. 13. CUÁNDO ES NECESARIA LA INTERVENCIÓN DE ABOGADO EN EL EXPEDIENTE JUDICIAL DE DECLARACIÓN DE HEREDEROS: b) Cuando el valor del caudal exceda del equivalente en euros de 400.000 ptas. 55 /330 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. INDIQUE CUÁL DE LA SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CIERTA EN RELACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS DE ACOGIMIENTO Y ADOPCIÓN: a) Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal. 15. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS DE COMERCIO MARÍTIMO NO ESTÁ CONTEMPLADO EN LA LEC/1881: L s tres están re la s r la LEC/1881. TEMA 56 COSTAS Y GASTOS PROCESALES. LA CONDENA EN COSTAS. LA TASACIÓN DE COSTAS. LA IMPUGNACIÓN DE LAS COSTAS. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS NO CONSTITUYE COSTAS PROCESALES, SEGÚN EL ART. 241 LEC: a) Los depósitos necesarios para la presentación de recursos. b) Los derechos de peritos y demás abonos que tengan que realizarse a personas que hayan intervenido en el proceso. c) Los honorarios satisfechos al abogado por su asesoramiento previo a la actuación judicial. d) Inserción de anuncios o edictos que de forma obligada deban publicarse en el curso del proceso. 2. EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS, LAS COSTAS DE LA PRIMERA INSTANCIA SE IMPONDRÁN EN CASO DE DESESTIMACIÓN PARCIAL DE LAS PRETENSIONES, SEGÚN EL ART. 394: a) A la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones en todo caso. b) Cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, aunque se aprecie que alguna de ellas ha litigado con temeridad. c) A la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. d) Cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, a no ser que hubiere méritos para imponerlas a una de ellas por haber litigado con temeridad. 3. SEGÚN ART. 396 LEC, SI EL PROCESO TERMINARA POR DESISTIMIENTO DEL ACTOR Y FUERA CONSENTIDO POR EL DEMANDADO O DEMANDADOS, LAS COSTAS SE IMPONDRÁN: a) Al actor. b) Al demandado. c) No se condenará en costas a ninguno de los litigantes. Se n la re la eneral el art. 394.1 e re la a licaci n el siste a el enci ient . 4. EN EL JUICIO VERBAL, SI EL DEMANDANTE NO ASISTIERE A LA VISTA DEL JUICIO Y EL DEMANDADO NO ALEGARE INTERÉS EN LA CONTINUACIÓN DEL PROCESO (ART. 442): a) Se tendrá por desistido al demandante pero no se le impondrán las costas, sino que cada parte abonará las causadas a su instancia y las comunes por mitad. b) Se impondrán las costas al demandado. c) Se tendrá por desistido al demandante y se le impondrán las costas causadas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. SI EL DEMANDADO SE ALLANARE A LA DEMANDA ANTES DE CONTESTARLA SEGÚN EL ART. 395: a) No procederá la imposición de costas, salvo que el tribunal, razonándolo debidamente, aprecie mala fe en el demandado. b) Se le impondrán las costas al demandado. c) No procederá la imposición de costas, en ningún caso. d) No procederá la imposición de costas, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. 56 /33 6. Procesal Civil Cuestionarios-Test SEGÚN EL ART. 21 DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL, EN EL PROCESO MONITORIO EN QUE SE RECLAME AL PROPIETARIO DE UNA VIVIENDA O LOCAL EL PAGO DE LOS GASTOS COMUNES A QUE SE REFIEREN LOS APARTADOS E) Y F) DEL ART. 9 DE LA MISMA LEY: a) Se incluyen en las costas los honorarios de abogado y procurador sólo cuando su intervención sea preceptiva. b) Se incluyen en las costas los honorarios de abogado y procurador aunque su intervención no sea preceptiva. c) Se incluyen en las costas los honorarios de abogado y procurador aunque su intervención no sea preceptiva sólo si se aprecia temeridad en la conducta del demandante. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. CUANDO SE IMPUSIEREN LAS COSTAS AL LITIGANTE VENCIDO, ÉSTE ESTARÁ OBLIGADO A PAGAR, DE LA PARTE QUE CORRESPONDA A LOS ABOGADOS Y DEMÁS PROFESIONALES QUE NO ESTÉN SUJETOS A TARIFA O ARANCEL, SEGÚN EL ART 394: a) Sólo una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento. b) Sólo una cantidad total que no exceda de la quinta parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento. c) Sólo una cantidad total que no exceda de la décima parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento. d) La cantidad total de la misma sin limitación alguna. 8. NO SE COMPRENDERÁN EN LA TASACIÓN DE COSTAS SEGÚN EL ART 243: a L s erec s c rres n ientes a escrit s act aci nes e sean in tiles, s er as n a t rizadas por la ley. b) Las costas de actuaciones o incidentes en que hubiese sido condenada expresamente la parte favorecida por el pronunciamiento sobre costas en el asunto principal. c) Las partidas de las minutas que no se expresen detalladamente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9. CONFORME A LOS ART. 242 Y 243, CUANDO HUBIERE CONDENA FIRME EN COSTAS SE PROCEDERÁ A LA EXACCIÓN DE LAS MISMAS POR EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO: a) Previa su tasación por el Juez o Tribunal que haya conocido del proceso o recurso, si la parte condenada no las hubiere satisfecho antes de que la contraria solicite dicha tasación. b) Previa su tasación por el Secretario del tribunal que haya conocido del proceso o recurso, si la parte condenada no las hubiere satisfecho antes de que la contraria solicite dicha tasación. c) En ningún caso procede la exacción de las costas por vía de apremio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. LA TASACIÓN DE COSTAS SEGÚN EL ART. 245 PODRÁ SER IMPUGNADA PORQUE: a) Se han incluido en la tasación, partidas, derechos o gastos indebidos. b) En cuanto a los honorarios de los abogados, peritos o profesionales no sujetos a arancel, el importe de dichos honorarios es excesivo. c) Se han incumplido los plazos para solicitar la tasación. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 11. EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN, SEGÚN EL ART. 539 LEC, CUANDO SE TRATE DE ACTUACIONES PARA LAS QUE LA LEC NO PREVEA EXPRESAMENTE PRONUNCIAMIENTO SOBRE COSTAS: a) Serán a cargo del ejecutante sin necesidad de expresa imposición. b) El tribunal debe pronunciarse expresamente sobre la imposición de costas al ejecutante o al ejecutado. c) Serán a cargo del ejecutado, sólo si se ha opuesto a la ejecución. d) Serán a cargo del ejecutado sin necesidad de expresa imposición. Cuestionarios-Test 56 /333 12. NO TENDRÁN DERECHO DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA SEGÚN EL ART 2 LEY 1/1996, DE 10 DE ENERO, DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA: a) Los ciudadanos españoles, los nacionales de los demás Estados miembros de la Unión Europea l s e tran er s e se enc entren en Es a a, c an acre iten ins ficiencia e rec rs s ara litigar. b) Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, en todo caso. c) Las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada en todo caso. d) Las asociaciones de utilidad pública previstas en la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociaci n las n aci nes inscritas en el e istr lic c rres n iente c an acre iten ins ficiencia de recursos para litigar. 13. SON REQUISITOS PARA OBTENER LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA: a Acre itar ins ficiencia e rec rs s ara liti ar en l s t r in s el art. 3 e la le . b) Litigar en defensa de derechos e intereses propios, o ajenos cuando tengan fundamento en una representación legal. c) Que la pretensión sea sostenible, salvo en el proceso penal en relación con el acusado. d) Todas las respuestas son correctas. 14. EL DERECHO DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA COMPRENDE SEGÚN EL ART. 6 LAJG: a) Exención del pago de tasa judiciales y de depósitos necesarios para la interposición de recursos. e cci n el 90 e l s erec s arancelari s e c rres n an r el t r a ient e escrituras públicas. c) Asistencia de abogado al testigo que no lo hubiera designado en su primera comparecencia ante un órgano jurisdiccional. d) Asesoramiento y orientación gratuitos previos al proceso a quienes pretendan reclamar la tutela judicial de sus derechos e intereses, en todo caso. 15. CONTRA LA RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA CONCEDIENDO O DENEGANDO EL BENEFICIO SEGÚN EL ART 20 LAJG: a) No cabe recurso alguno. b) Se puede impugnar ante el Juzgado o Tribunal que conozca del pleito o causa principal o ante Juez Decano para su reparto, si el procedimiento no se hubiera iniciado. c) Cabe recurso de apelación. d) Se puede impugnar en reposición ante la propia comisión. SOLUCIONES TEMA 56. COSTAS Y GASTOS PROCESALES 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS NO CONSTITUYE COSTAS PROCESALES, SEGÚN EL ART. 241 LEC: c) Los honorarios satisfechos al abogado por su asesoramiento previo a la actuación judicial. 2. EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS, LAS COSTAS DE LA PRIMERA INSTANCIA SE IMPONDRÁN EN CASO DE DESESTIMACIÓN PARCIAL DE LAS PRETENSIONES, SEGÚN EL ART. 394: d) Cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, a no ser que hubiere méritos para imponerlas a una de ellas por haber litigado con temeridad. 3. SEGÚN ART. 396 LEC, SI EL PROCESO TERMINARA POR DESISTIMIENTO DEL ACTOR Y FUERA CONSENTIDO POR EL DEMANDADO O DEMANDADOS, LAS COSTAS SE IMPONDRÁN: c) No se condenará en costas a ninguno de los litigantes. 4. EN EL JUICIO VERBAL, SI EL DEMANDANTE NO ASISTIERE A LA VISTA DEL JUICIO Y EL DEMANDADO NO ALEGARE INTERÉS EN LA CONTINUACIÓN DEL PROCESO (ART. 442): c) Se tendrá por desistido al demandante y se le impondrán las costas causadas. 5. SI EL DEMANDADO SE ALLANARE A LA DEMANDA ANTES DE CONTESTARLA SEGÚN EL ART. 395: a) No procederá la imposición de costas, salvo que el tribunal, razonándolo debidamente, aprecie mala fe en el demandado. 6. SEGÚN EL ART. 21 DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL, EN EL PROCESO MONITORIO EN QUE SE RECLAME AL PROPIETARIO DE UNA VIVIENDA O LOCAL EL PAGO DE LOS GASTOS COMUNES A QUE SE REFIEREN LOS APARTADOS E) Y F) DEL ART. 9 DE LA MISMA LEY: b) Se incluyen en las costas los honorarios de abogado y procurador aunque su intervención no sea preceptiva. 7. CUANDO SE IMPUSIEREN LAS COSTAS AL LITIGANTE VENCIDO, ÉSTE ESTARÁ OBLIGADO A PAGAR, DE LA PARTE QUE CORRESPONDA A LOS ABOGADOS Y DEMÁS PROFESIONALES QUE NO ESTÉN SUJETOS A TARIFA O ARANCEL, SEGÚN EL ART 394: a) Sólo una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento. 8. NO SE COMPRENDERÁN EN LA TASACIÓN DE COSTAS SEGÚN EL ART 243: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9. CONFORME A LOS ART. 242 Y 243, CUANDO HUBIERE CONDENA FIRME EN COSTAS SE PROCEDERÁ A LA EXACCIÓN DE LAS MISMAS POR EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO: b) Previa su tasación por el Secretario del tribunal que haya conocido del proceso o recurso, si la parte condenada no las hubiere satisfecho antes de que la contraria solicite dicha tasación. 10. LA TASACIÓN DE COSTAS SEGÚN EL ART. 245 PODRÁ SER IMPUGNADA POR: d) Las respuestas a) y b) son correctas. 11. EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN, SEGÚN EL ART. 539 LEC, CUANDO SE TRATE DE ACTUACIONES PARA LAS QUE LA LEC NO PREVEA EXPRESAMENTE PRONUNCIAMIENTO SOBRE COSTAS: d) Serán a cargo del ejecutado sin necesidad de expresa imposición. 12. NO TENDRÁN DERECHO DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA SEGÚN EL ART 2 LEY 1/1996, DE 10 DE ENERO, DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA: c) Las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada en todo caso. 13. SON REQUISITOS PARA OBTENER LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA: d) Todas las respuestas son correctas. 56 /336 Procesal Civil Cuestionarios-Test 14. EL DERECHO DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA COMPRENDE SEGÚN EL ART. 6 LAJG: a) Exención del pago de tasas judiciales y de depósitos necesarios para la interposición de recursos. 15. CONTRA LA RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA CONCEDIENDO O DENEGANDO EL BENEFICIO SEGÚN EL ART 20 LAJG: b) Se puede impugnar ante el Juzgado o Tribunal que conozca del pleito o causa principal o ante Juez Decano para su reparto, si el procedimiento no se hubiera iniciado. PROCESAL PENAL TEMA 1 EL PROCESO PENAL. LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES EN GENERAL: PROCESO INQUISITIVO; PROCESO ACUSATORIO. EL SISTEMA PROCESAL PENAL DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL: PRINCIPIO DEL JUEZ IMPARCIAL, SEPARACIÓN DE INSTRUCCIÓN Y ENJUICIAMIENTO. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD 1. LA ASUNCIÓN POR EL ESTADO DEL IUS PUNIENDI EN RÉGIMEN DE EXCLUSIVIDAD SIGNIFICA: a) La prohibición de la autotutela, salvo en los supuestos de admisión de la realización arbitraria del propio derecho. b) La posibilidad de los particulares de decidir sobre la imposición de penas. c La r i ici n e la a t t tela, ti ificán se incl s c elit la reali aci n ar itraria el r i derecho. La r i ici n e la a t t tela, ti ificán se incl s c elit act aci nes en le ti a e ensa. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: a) No existe relación jurídica material penal entre los que han intervenido en el delito, como autor o como víctima. b) El ofendido por el delito es titular de un derecho subjetivo a que al autor del mismo se le imponga una pena. c) Entre el autor y la víctima del delito surge una relación jurídica material penal tutelada por el Estado. d) El ofendido por el delito es titular de un derecho subjetivo frente al Estado, que se materializa en la disposición del proceso penal. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ERA UNA CARACTERÍSTICA PROPIA DEL PROCESO INQUISITIVO: a b) c) d) 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS NO RIGE EN EL JUICIO ORAL DEL SISTEMA ACUSATORIO FORMAL O MIXTO: a) b) c) d) 5. El e r ce a e fici , as ien la le nci n e ac sar ar. El procedimiento era escrito y secreto. En la investigación de los hechos sólo podía acordarse la práctica de medios de prueba tasados. Contra la sentencia se daba recurso de apelación, en el que se controlaba tanto la valoración de la prueba como la aplicación de las normas materiales. El El El El principio principio principio principio acusatorio. de igualdad. de contradicción. de aportación de parte en lo relativo a las pruebas. EL PRINCIPIO DEL JUEZ IMPARCIAL SIGNIFICA: a) Que no puede entrar a juzgar un asunto un juez incompetente por razón del territorio. b) Que el juez que instruye no puede luego juzgar. c) Que no puede instruir una causa un juez que ya haya instruido otra causa anterior contra el mismo imputado. d) Que el juez que juzga no puede ejecutar la sentencia. 1 /340 6. Cuestionarios-Test CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, NO ES CORRECTA: a) b) c) d) 7. Procesal Penal Todo imputado-acusado debe ser considerado a lo largo del proceso inocente y tratado como tal. Si no hay prueba de cargo, debe dictarse sentencia absolutoria. La carga de la prueba de los hechos inculpatorios corresponde a las acusaciones. El Tribunal Constitucional, a través del recurso de amparo, puede controlar la existencia de activia r at ria s ficiente e es irt e la res nci n e in cencia al rar esa r e a. LAS GARANTÍAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL SON: a) La oralidad, la publicidad y la proscripción de las dilaciones indebidas. b) La prohibición de la tortura y de los tratos inhumanos, la prohibición de la entrada y registro domiciliario no judicial y la prohibición de la intervención de las comunicaciones. c) El derecho a ser informado de la acusación, el derecho a guardar silencio y el derecho a la asistencia letrada. d) El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa, el derecho a la motivación de las sentencias y el derecho al recurso. 8. LA AFIRMACIÓN DE QUE, UNA VEZ INICIADO EL PROCESO PENAL, ESTE HA DE TENDER A LLEGAR A SU FIN NORMAL EN LA SENTENCIA, NO PUDIENDO TERMINAR POR ACTOS DISCRECIONALES DE PERSONA ALGUNA, RESPONDE A: a) b) c) d) 9. El El El El principio principio principio principio de de de de tipicidad. seguridad penal. necesidad. ordenación procesal. LA CONSAGRACIÓN DEL DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL, PUSO DE RELIEVE: a) b) c) d) El control de la actividad judicial. La separación de las funciones instructora y juzgadora. El secreto de las actuaciones judiciales. Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS PODEMOS ENCONTRAR MUESTRAS DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, POR EL CUAL EL MINISTERIO FISCAL PODRÁ NO EJERCER LAS ACCIONES PENALES POR MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL: a) b) c) d) En En En En el el el el procedimiento procedimiento procedimiento procedimiento ante el Tribunal del Jurado. abreviado. sobre la responsabilidad penal de los menores. para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. 11. LA NECESIDAD DE QUE LOS TRIBUNALES EXPLIQUEN LAS RAZONES DE SUS DECISIONES, SE PLASMA: a) b) c) d) En el derecho a la motivación de las sentencias. En el derecho a ser informados de la acusación. En el derecho al recurso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. ES UNA CONSECUENCIA DEL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: a) b) c) d) Todo imputado- acusado debe ser considerado a lo largo del proceso inocente y tratado como tal. El imputado- acusado no necesita probar nada. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas a) y b) son incorrectas. Cuestionarios-Test 1 /341 13. EL ORIGEN EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL LLAMADO PRINCIPIO DEL JUEZ NO «PREVENIDO» O «CONTAMINADO» POR LA INSTRUCCIÓN SE ENCUENTRA: a En En c En d) En la la la la L. . 7/88, e 8 e icie re, el r ce i ient A re ia . Sentencia Tri nal C nstit ci nal 145/1988, e 1 e li . Le 10/80, e 11 e n ie re, e en icia ient e r encia. Ley Orgánica del Tribunal del Jurado. 14. LA EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL SIGNIFICA: a) b) c) d) La prohibición de la autotutela. Que el Derecho penal sólo puede ser aplicado por los órganos jurisdiccionales. Que el Derecho Penal sólo puede aplicarse a través del proceso. La no disposición de la pena por los particulares. 15. EL DERECHO A SER INFORMADO DE LA ACUSACIÓN, COMPRENDE: a) Únicamente, el derecho a ser informado de la acusación técnica que se produce con el escrito de calificaci n r isi nal. b) El derecho a ser informado por el propio letrado de la marcha del proceso. c) Tanto la referida al contenido de la acusación como a los derechos del detenido, imputado o acusado. d) El derecho a ser informado de las posibilidades y consecuencias de la conformidad con la acusación formulada. SOLUCIONES TEMA 1. EL PROCESO PENAL. LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES EN GENERAL 1. LA ASUNCIÓN POR EL ESTADO DEL IUS PUNIENDI EN RÉGIMEN DE EXCLUSIVIDAD SIGNIFICA: c 2. La r i ici n e la a t t tela, ti ificán recho. se incl s c elit la reali aci n ar itraria el r i e- CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: a) No existe relación jurídica material penal entre los que han intervenido en el delito, como autor o como víctima. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ERA UNA CARACTERÍSTICA PROPIA DEL PROCESO INQUISITIVO: c) En la investigación de los hechos sólo podía acordarse la práctica de medios de prueba tasados. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS NO RIGE EN EL JUICIO ORAL DEL SISTEMA ACUSATORIO FORMAL O MIXTO: d) El principio de aportación de parte en lo relativo a las pruebas. 5. EL PRINCIPIO DEL JUEZ IMPARCIAL SIGNIFICA: b) Que el juez que instruye no puede luego juzgar. 6. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, NO ES CORRECTA: d) El Tribunal Constitucional, a través del recurso de amparo, puede controlar la existencia de actividad r at ria s ficiente e es irt e la res nci n e in cencia al rar esa r e a. 7. LAS GARANTÍAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL SON: a) La oralidad, la publicidad y la proscripción de las dilaciones indebidas. 8. LA AFIRMACIÓN DE QUE, UNA VEZ INICIADO EL PROCESO PENAL, ESTE HA DE TENDER A LLEGAR A SU FIN NORMAL EN LA SENTENCIA, NO PUDIENDO TERMINAR POR ACTOS DISCRECIONALES DE PERSONA ALGUNA, RESPONDE A: c) El principio de necesidad. 9. LA CONSAGRACIÓN DEL DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL, PUSO DE RELIEVE: b) La separación de las funciones instructora y juzgadora. 10. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS PODEMOS ENCONTRAR MUESTRAS DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, POR EL CUAL EL MINISTERIO FISCAL PODRÁ NO EJERCER LAS ACCIONES PENALES POR MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL: c) En el procedimiento sobre la responsabilidad penal de los menores. 11. LA NECESIDAD DE QUE LOS TRIBUNALES EXPLIQUEN LAS RAZONES DE SUS DECISIONES, SE PLASMA: a) En el derecho a la motivación de las sentencias. 12. ES UNA CONSECUENCIA DEL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: c) Las respuestas a) y b) son correctas. 13. EL ORIGEN EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL LLAMADO PRINCIPIO DEL JUEZ NO «PREVENIDO» O «CONTAMINADO» POR LA INSTRUCCIÓN SE ENCUENTRA: En la Sentencia Tri nal C nstit ci nal 145/1988, e 1 e li . 14. LA EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL SIGNIFICA: b) Que el Derecho penal sólo puede ser aplicado por los órganos jurisdiccionales. 15. EL DERECHO A SER INFORMADO DE LA ACUSACIÓN, COMPRENDE: c) Tanto la referida al contenido de la acusación como a los derechos del detenido, imputado o acusado. TEMA 2 PLANTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES PENALES: TRIBUNAL SUPREMO, AUDIENCIA NACIONAL, TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Y AUDIENCIAS PROVINCIALES. JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN; JUZGADOS DE LO PENAL, DE VIGILANCIA PENITENCIARIA, DE MENORES Y DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. LOS JUZGADOS DE PAZ. COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES EN EL ÁMBITO DE LA AUDIENCIA NACIONAL 1. DESDE QUE FECHA VIENE FUNCIONANDO EL TRIBUNAL SUPREMO SIN INTERRUPCIONES: a 181 . 1978. c 188 . 1834. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO VIENE ATRIBUIDA EN NUESTRO ORDENAMIENTO A LA COMPETENCIA DE LOS JUECES DE INSTRUCCIÓN: a) b) c) d) 3. enjuiciar las faltas y ejecutar las sentencias dictadas en dichos juicios. Instruir todas las causas por delito. Dictar sentencias de conformidad en los juicios rápidos. Ejecutar las sentencias de conformidad dictadas en los juicios rápidos. CUANTOS MAGISTRADOS INTEGRAN LA SALA I, DE LO CIVIL, DEL TRIBUNAL SUPREMO: a 33 a istra s. 15 a istra s. c) 10 magistrados. 13 a istra s. 4. CUANTOS MAGISTRADOS INTEGRAN LA SALA II, DE LO PENAL, DEL TRIBUNAL SUPREMO: a 33 a istra s. 15 a istra s. c) 10 magistrados. 13 a istra s. 5. CUANTOS MAGISTRADOS INTEGRAN LA SALA III, DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, DEL TRIBUNAL SUPREMO: a 33 a istra s. 15 a istra s. c) 10 magistrados. 13 a istra s. 6. CUANTOS MAGISTRADOS INTEGRAN LA SALA IV, DE LO SOCIAL, DEL TRIBUNAL SUPREMO: a 33 a istra s. 15 a istra s. c) 10 magistrados. 13 a istra s. 2 /346 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test EL ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES Y LA ADMINISTRACIÓN SE DENOMINA: a Sala e C n ict s e ris icci n. Sala es ecial e c n ict s e c etencia. c Tri nal e C n ict s e ris icci n. d) Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. 8. LA AUDIENCIA NACIONAL ESTÁ ORGANIZADA: a En 4 Salas 3 r enes ris icci nales. b) En 4 Salas y 4 Ordenes Jurisdiccionales. c En 3 Salas 3 r enes ris icci nales. En 5 Salas 5 r enes ris icci nales. 9. EN QUÉ ORDEN JURISDICCIONAL NO TIENE COMPETENCIA LA AUDIENCIA NACIONAL: a) b) c) d) En En En En el el el el orden orden orden orden penal. civil. contencioso-administrativo. social. 10. LA SALA ESPECIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO, SEGÚN EL ART. 61.1 LOPJ, ESTÁ COMPUESTA POR: a) El Presidente del Tribunal Supremo y los magistrados adscritos a dicha sala. b) El Presidente del Tribunal Supremo y los Presidentes de Sala. c) El Presidente del Tribunal Supremo y el magistrado más antiguo y más moderno de cada una de las salas del mismo Tribunal. d) El Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el magistrado más antiguo y más moderno de cada una de las salas del mismo Tribunal. 11. LA SALA DE APELACIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL CONOCERÁ: a) De cualquier recurso contra las resoluciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. c) De los recursos contra las sentencias dictadas por el Tribunal del Jurado en el ámbito de la Audiencia Nacional. d) De los recursos de apelación contra las sentencias dictadas por el Juzgado Central de lo Penal. 12. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SALAS INTEGRA LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA: a) b) c) d) La La La La Sala de lo Civil y Social. Sala de lo Penal y Social. Sala de lo Civil y Penal. sala de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social. 13. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PRESIDE: a) b) c) d) La Sala de lo Civil y Penal. La Sala de lo Social. La Sala de lo Contencioso-Administrativo. Solamente la Sala Especial del Tribunal Superior de Justicia. 14. LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES: a) Tendrán su sede en la capital de la provincia y se organizarán en salas. b) Tendrán su sede en cualquier punto de la provincia y se organizarán en secciones. c) Tendrán su sede en la capital de la provincia y se organizarán en secciones, si bien podrán crearse secciones fuera de la capital de la provincia. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Cuestionarios-Test 2 /347 15. CON RELACIÓN A LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA, INDIQUE LA AFIRMACIÓN CORRECTA: a) En cada provincia habrá uno o más juzgados, aunque la sede no tiene que ser necesariamente la capital de la provincia. b) Cabe el establecimiento de Juzgados cuya competencia no se extienda a la provincia. c) Es posible que la competencia territorial de un Juzgado comprenda dos o más provincias, siempre de la misma Comunidad Autónoma. T as las afir aci nes s n c rrectas. SOLUCIONES TEMA 2. PLANTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES PENALES 1. DESDE QUE FECHA VIENE FUNCIONANDO EL TRIBUNAL SUPREMO SIN INTERRUPCIONES: 1834. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO VIENE ATRIBUIDA EN NUESTRO ORDENAMIENTO A LA COMPETENCIA DE LOS JUECES DE INSTRUCCIÓN: d) Ejecutar las sentencias de conformidad dictadas en los juicios rápidos. 3. CUANTOS MAGISTRADOS INTEGRAN LA SALA I, DE LO CIVIL, DEL TRIBUNAL SUPREMO: c) 10 magistrados. 4. CUANTOS MAGISTRADOS INTEGRAN LA SALA II, DE LO PENAL, DEL TRIBUNAL SUPREMO: 15 5. 33 a istra s. Tri nal e C n ict s e ris icci n. LA AUDIENCIA NACIONAL ESTÁ ORGANIZADA: a 9. s. EL ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES Y LA ADMINISTRACIÓN SE DENOMINA: c 8. a istra CUANTOS MAGISTRADOS INTEGRAN LA SALA IV, DE LO SOCIAL, DEL TRIBUNAL SUPREMO: 13 7. s. CUANTOS MAGISTRADOS INTEGRAN LA SALA III, DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, DEL TRIBUNAL SUPREMO: a 6. a istra En 4 Salas 3 r enes ris icci nales. EN QUÉ ORDEN JURISDICCIONAL NO TIENE COMPETENCIA LA AUDIENCIA NACIONAL: b) En el orden civil. 10. LA SALA ESPECIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO, SEGÚN EL ART. 61.1 LOPJ, ESTÁ COMPUESTA POR: d) El Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el magistrado más antiguo y más moderno de cada una de las salas del mismo Tribunal. 11. LA SALA DE APELACIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL CONOCERÁ: b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. 12. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SALAS INTEGRA LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA: c) La Sala de lo Civil y Penal. 13. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PRESIDE: a) La Sala de lo Civil y Penal. 14. LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES: c) Tendrán su sede en la capital de la provincia y se organizarán en secciones, si bien podrán crearse secciones fuera de la capital de la provincia. 15. CON RELACIÓN A LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA, INDIQUE LA AFIRMACIÓN CORRECTA: T as las afir aci nes s n c rrectas. TEMA 3 LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO DEL PROCESO; LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL. AFORAMIENTOS Y PRIVILEGIOS PROCESALES. INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES NECESARIO PARA QUE UN NACIONAL QUE HAYA COMETIDO UN DELITO EN EL EXTRANJERO SEA JUZGADO POR LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA: a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución. b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan querella ante los tribunales españoles. c) Que exista un tratado de reciprocidad con el país donde el español ha delinquido. d) Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero o no haya cumplido la totalidad de la pena. 2. CONFORME AL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD, LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA CONOCERÁ DE LOS HECHOS COMETIDOS POR ESPAÑOL O EXTRANJERO FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL SUSCEPTIBLES DE TIPIFICARSE COMO ALGUNO DE, ENTRE OTROS, LOS SIGUIENTES DELITOS: a) b) c d) 3. Diputados y Senadores. Magistrados del Tribunal Supremo. Magistrados del Tribunal Constitucional. Defensor del Pueblo. EL TRIBUNAL DEL JURADO TIENE COMPETENCIA PARA CONOCER Y FALLAR: a) b) c) d) 5. Terrorismo y Robos con violencia. Relativos a la prostitución y Prevaricación. Tráfic e r as C ntra la acien a lica. Piratería e Inmigración clandestina de personas. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PERSONAS NO GOZA DE INVIOLABILIDAD POR LAS OPINIONES EXPRESADAS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES: a) b) c) d) 4. Genocidio, Genocidio, Gen ci i , Genocidio, De los delitos de homicidio, cualquiera que sea el grado de ejecución. Del delito de allanamiento de morada de personas jurídicas. Del delito de amenazas no condicionales. Del delito de omisión del deber de socorro cometido por profesional sanitario. EL JUICIO DE FALTAS ES COMPETENCIA: a) De los jueces de Instrucción, en todo caso. b) De los jueces de Instrucción, salvo de las expresamente atribuidas por el art. 14 LECRIM a los jueces de paz. c) De los jueces de Instrucción, salvo las cometidas en un término municipal donde exista juez de paz, en cuyo caso será éste el competente. d) De los jueces de paz, en todo caso. 6. LA FASE DE INSTRUCCIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS PENALES POR DELITO: a) b) c) d) Corresponde a los Juzgados de Instrucción. Corresponde, según el tipo de procedimiento, al Juzgado de Instrucción o al Juzgado de lo Penal. Corresponde a los Juzgados de Instrucción, salvo en el Procedimiento ante el Tribunal del Jurado. Corresponde a órganos distintos, según el procedimiento adecuado al delito cometido. 3 /35 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test LOS JUECES DE LO PENAL SON COMPETENTES: a) Para instruir y juzgar las causas por delito al que la ley señale pena privativa de libertad no superi r a 5 a s. ara ar las ca sas r elit al e la le se ale ena ri ati a e li erta n s eri r a 5 años. c) Para juzgar las causas por delito al que la ley señale pena privativa de libertad no superior a 9 años. d) Para juzgar las causas por delito al que la ley señale pena de multa cuya cuantía no exceda de 120.000 euros. 8. SON COMPETENTES PARA CONOCER DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN Y QUEJA CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN Y DE LOS JUZGADOS DE LO PENAL: a) b) c) d) 9. La Audiencia Nacional. La Sala de lo Civil y penal de los Tribunales Superiores de Justicia. La Audiencia Provincial. El Tribunal Supremo. COMO REGLA GENERAL, SON ÓRGANOS COMPETENTES PARA EJECUTAR LAS SENTENCIAS: a) El El c) El d) El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. r an icial e iere icta la sentencia e sea fir e. órgano judicial que hubiere dictado la sentencia en primera o única instancia. Juzgado que hubiere instruido la causa penal. 10. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO TIENE COMPETENCIA PARA CONOCER DE LAS CAUSAS CONTRA PERSONAS AFORADAS: a) b) c) d) La La La La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. Audiencia Provincial. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. 11. QUÉ NOMBRE RECIBE LA COMPETENCIA POR LA QUE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL CONOCE DE UN ASUNTO ATENDIENDO A LA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES Y LAS FUNCIONES QUE SE ATRIBUYEN A CADA UNO: a) b) c) d) Territorial. Objetiva. Funcional. Universal. 12. LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, RESPECTO DE LAS CAUSAS POR DELITO QUE LES VENGAN ATRIBUIDOS, SON COMPETENTES: a) b) c) d) Para Para Para Para enjuiciar y ejecutar las sentencias. instruir los procedimientos. instruir y enjuiciar las causas. instruir, enjuiciar las causas, y ejecutar las sentencias. 13. LOS DIPUTADOS Y SENADORES GOZARÁN DE INVIOLABILIDAD POR LAS OPINIONES MANIFESTADAS: a) b) c) d) Sólo en el ejercicio de sus funciones. Durante el período de su mandato. En cualquier aspecto de su vida personal. Son correctas las respuestas a) y b). Cuestionarios-Test 3 /353 14. DEL PRIVILEGIO DE NO PODER SER DETENIDO POR LA AUTORIDAD GUBERNATIVA, SALVO EN CASO DE FLAGRANTE DELITO, GOZAN: a) b) c) d) Los miembros de la Carrera Fiscal. Los Adjuntos del Defensor del Pueblo. Los jueces y magistrados. Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. ESTÁ EXENTO DE CONCURRIR AL LLAMAMIENTO JUDICIAL, PERO NO DE DECLARAR, PUDIENDO HACERLO POR ESCRITO, DE LOS HECHOS QUE TENGAN CONOCIMIENTO POR RAZÓN DE SU CARGO: a) b) c) d) El Defensor del Pueblo. Los Presidentes de las Comunidades Autónomas. Los Diputados y Senadores. Los vocales del CGPJ. SOLUCIONES TEMA 3. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO DEL PROCESO 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES NECESARIO PARA QUE UN NACIONAL QUE HAYA COMETIDO UN DELITO EN EL EXTRANJERO SEA JUZGADO POR LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA: c) Que exista un tratado de reciprocidad con el país donde el español ha delinquido. 2. CONFORME AL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD, LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA CONOCERÁ DE LOS HECHOS COMETIDOS POR ESPAÑOL O EXTRANJERO FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL SUSCEPTIBLES DE TIPIFICARSE COMO ALGUNO DE, ENTRE OTROS, LOS SIGUIENTES DELITOS: d) Genocidio, Piratería e Inmigración clandestina de personas. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PERSONAS NO GOZA DE INVIOLABILIDAD POR LAS OPINIONES EXPRESADAS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES: b) Magistrados del Tribunal Supremo. 4. EL TRIBUNAL DEL JURADO TIENE COMPETENCIA PARA CONOCER Y FALLAR: d) Del delito de omisión del deber de socorro cometido por profesional sanitario. 5. EL JUICIO DE FALTAS ES COMPETENCIA: b) De los jueces de Instrucción, salvo de las expresamente atribuidas por el art. 14 LECRIM a los jueces de paz. 6. LA FASE DE INSTRUCCIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS PENALES POR DELITO: a) Corresponde a los Juzgados de Instrucción. 7. LOS JUECES DE LO PENAL SON COMPETENTES: ara 8. ar las ca sas r elit al e la le se ale ena ri ati a e li erta n s eri r a 5 a s. SON COMPETENTES PARA CONOCER DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN Y QUEJA CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN Y DE LOS JUZGADOS DE LO PENAL: c) La Audiencia Provincial. 9. COMO REGLA GENERAL, SON ÓRGANOS COMPETENTES PARA EJECUTAR LAS SENTENCIAS: c) El órgano judicial que hubiere dictado la sentencia en primera o única instancia. 10. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO TIENE COMPETENCIA PARA CONOCER DE LAS CAUSAS CONTRA PERSONAS AFORADAS: a) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. 11. QUÉ NOMBRE RECIBE LA COMPETENCIA POR LA QUE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL CONOCE DE UN ASUNTO ATENDIENDO A LA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES Y LAS FUNCIONES QUE SE ATRIBUYEN A CADA UNO: c) Funcional. 12. LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, RESPECTO DE LAS CAUSAS POR DELITO QUE LES VENGAN ATRIBUIDOS, SON COMPETENTES: b) Para instruir los procedimientos. 13. LOS DIPUTADOS Y SENADORES GOZARÁN DE INVIOLABILIDAD POR LAS OPINIONES MANIFESTADAS: a) Sólo en el ejercicio de sus funciones. 14. DEL PRIVILEGIO DE NO PODER SER DETENIDO POR LA AUTORIDAD GUBERNATIVA, SALVO EN CASO DE FLAGRANTE DELITO, GOZAN: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 3 /356 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. ESTÁ EXENTO DE CONCURRIR AL LLAMAMIENTO JUDICIAL, PERO NO DE DECLARAR, PUDIENDO HACERLO POR ESCRITO, DE LOS HECHOS QUE TENGAN CONOCIMIENTO POR RAZÓN DE SU CARGO: b) Los Presidentes de las Comunidades Autónomas. TEMA 4 LA COMPETENCIA TERRITORIAL. LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA: INHIBICIÓN ESPONTÁNEA; REQUERIMIENTOS DE INHIBICIÓN; CUESTIONES DE COMPETENCIA 1. DE CONFORMIDAD CON LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA MAYORITARIA, POR LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO DEBE ENTENDERSE: a) b) c) d) 2. Aquél en que el sujeto realiza la conducta delictiva. Aquél en que el delito ha tenido notoriedad. Aquél en que el delito agota sus efectos. Tanto donde se realiza la actividad como donde se produce el resultado, debiéndose estar a la propia naturaleza del delito. CUÁL DE LOS SIGUIENTES FUEROS SUBSIDIARIOS ES PREFERENTE CONFORME AL ART. 15 LECRIM: a) El de la residencia del presunto reo. b) El del término municipal, partido o circunscripción en que el presunto reo haya sido aprehendido. c) El del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito. d) Cualquiera que hubiese tenido noticia del delito. 3. CUÁLES DE LOS SIGUIENTES DELITOS NO SE CONSIDERAN CONEXOS A LOS EFECTOS DEL ART. 17 LECRIM: a) Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución. b) Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos, aunque no hubiera precedido concierto para ello. c) Los diversos delitos que se imputen a una persona al incoarse contra la misma causa por cualquiera de ellos, si tuvieren analogía o relación entre sí, a juicio del tribunal, y no hubiesen sido hasta entonces sentenciados. d) Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos. 4. CUÁL ES EL ÓRGANO COMPETENTE CON CARÁCTER PREFERENTE PARA CONOCER DE LAS CAUSAS POR DELITOS CONEXOS SI ÉSTOS SE HUBIERAN COMETIDO EN DISTINTOS PARTIDOS JUDICIALES: a) b) c) d) 5. El El El El que primero comenzare la causa. del territorio en que se haya cometido el primer delito. del territorio en que se haya cometido el delito a que esté señalada pena mayor. que el superior inmediato común designe. CUANDO UN ÓRGANO PENAL SUPERIOR QUE ESTÉ CONOCIENDO DE UN ASUNTO ENTIENDA QUE LA COMPETENCIA CORRESPONDE A UN ÓRGANO INFERIOR: a) Después de oír a las partes y al Ministerio Fiscal, le remitirá las actuaciones. b) Planteará directamente una cuestión de competencia ante un órgano superior. c) Se limitará a exponerle, oídas las partes y el Ministerio Fiscal, y con remisión de los antecedentes necesarios, las razones que tenga para creer que le corresponde el conocimiento del asunto. d) Antes de plantear la cuestión de competencia, deberán ambos órganos llegar a un acuerdo sobre la competencia. 4 /358 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test CUANDO UN ÓRGANO PENAL INFERIOR QUE ESTÉ CONOCIENDO DE UN ASUNTO ENTIENDA QUE LA COMPETENCIA CORRESPONDE A UN ÓRGANO SUPERIOR: a) Después de oír a las partes y al Ministerio Fiscal, le remitirá las actuaciones. b) Planteará directamente una cuestión de competencia ante un órgano superior. c) Se limitará a exponerle, oídas las partes y el Ministerio Fiscal, y con remisión de los antecedentes necesarios, las razones que tenga para creer que le corresponde el conocimiento del asunto. d) Antes de plantear la cuestión de competencia, deberán ambos órganos llegar a un acuerdo sobre la competencia. 7. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO TIENE ATRIBUIDA LA RESOLUCIÓN DE CUESTIONES DE COMPETENCIA: a) b) c) d) 8. CUANDO SE TRATE DE DELITOS O FALTAS COMPETENCIA DEL JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, LA COMPETENCIA TERRITORIAL SE DETERMINA: a) b) c) d) 9. Los Juzgados de Instrucción. Los Juzgados de lo Penal. Las Audiencias Provinciales. La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. Por Por Por Por el el el el lugar lugar lugar lugar de comisión del delito. de residencia del imputado. del domicilio de la víctima. del domicilio común de víctima y agresor. CUANDO UN JUZGADO O TRIBUNAL APRECIE LA FALTA DE JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES PARA CONOCER DE UN DETERMINADO ASUNTO: a) b) c) d) Ordenará el archivo de las actuaciones. Se inhibirá a favor del Juzgado Central de Instrucción. Se inhibirá a favor del Tribunal extranjero competente. Continuará conociendo del asunto hasta que el Tribunal extranjero le requiera de inhibición. 10. LA SALA DE CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN ENTRE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE CUALQUIER ORDEN JURISDICCIONAL Y LOS ÓRGANOS JUDICIALES MILITARES ESTÁ INTEGRADA: a r l s resi entes e las Salas en c n ict s a istra s e las is as salas. r el resi ente el Tri nal S re , el resi ente e la Sala en c n ict el resi ente e la Sala de lo militar. c) Por el Presidente del Tribunal Supremo, el magistrado más antiguo y más moderno de la Sala en c n ict el a istra ás anti ás ern e la Sala e l ilitar. r el resi ente el Tri nal S re , s a istra s e la Sala en c n ict s a istra s de la Sala de lo militar, designados por el Pleno del CGPJ. 11. CONTRA LA SENTENCIA DICTADA POR LA SALA DE CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN: a) b) c) d) No cabrá recurso alguno. Sólo cabrá, en su caso, recurso de casación. Solo cabrá, en su caso, recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Cabrá recurso de casación ante el Pleno del Tribunal Supremo. 12. LOS ÚNICOS ÓRGANOS CUYA COMPETENCIA VIENE ATRIBUIDA POR RAZÓN DE LA MATERIA SON: a) b) c) d) La Audiencia Nacional. El Tribunal del Jurado. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas a) y b) son incorrectas. Cuestionarios-Test 4 /359 13. EN EL PROCESO ORDINARIO, LA DECLINATORIA SE PROPONDRÁ: a) b) c d) Al inicio del juicio oral. Como artículo de previo pronunciamiento. En el escrit e calificaci n r isi nal. En cualquier estado del procedimiento. 14. SI UN JUEZ O TRIBUNAL VIENE CONOCIENDO DE UN ASUNTO QUE SEA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO: a) El Tribunal Supremo le ordenará que le remita las actuaciones dentro del segundo día y en su vista, resolverá. b) El Tribunal Supremo le ordenará que le remita las actuaciones dentro del tercer día y en su vista, resolverá. c) El Tribunal Supremo le ordenará que le remita las actuaciones dentro del cuarto día y en su vista, resolverá. d) El Tribunal Supremo le ordenará que le remita las actuaciones dentro del quinto día y en su vista, resolverá. 15. EL ACUSADOR PARTICULAR PODRÁ PROMOVER Y SOSTENER CUESTIONES DE COMPETENCIA EN LAS CAUSAS POR DELITO: a) Durante la instrucción de la causa. b) Durante la sustanciación del juicio. c) Antes de formular su primera petición después de personado en la causa. entr e l s tres as si ientes al en e se le c ni e la ca sa ara s calificaci n. SOLUCIONES TEMA 4. LA COMPETENCIA TERRITORIAL 1. DE CONFORMIDAD CON LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA MAYORITARIA, POR LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO DEBE ENTENDERSE: d) Tanto donde se realiza la actividad como donde se produce el resultado, debiéndose estar a la propia naturaleza del delito. 2. CUÁL DE LOS SIGUIENTES FUEROS SUBSIDIARIOS ES PREFERENTE CONFORME AL ART. 15 LECRIM: c) El del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito. 3. CUÁLES DE LOS SIGUIENTES DELITOS NO SE CONSIDERAN CONEXOS A LOS EFECTOS DEL ART. 17 LECRIM: b) Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos, aunque no hubiera precedido concierto para ello. 4. CUÁL ES EL ÓRGANO COMPETENTE CON CARÁCTER PREFERENTE PARA CONOCER DE LAS CAUSAS POR DELITOS CONEXOS SI ÉSTOS SE HUBIERAN COMETIDO EN DISTINTOS PARTIDOS JUDICIALES: c) El del territorio en que se haya cometido el delito a que esté señalada pena mayor. 5. CUANDO UN ÓRGANO PENAL SUPERIOR QUE ESTÉ CONOCIENDO DE UN ASUNTO ENTIENDA QUE LA COMPETENCIA CORRESPONDE A UN ÓRGANO INFERIOR: a) Después de oír a las partes y al Ministerio Fiscal, le remitirá las actuaciones. 6. CUANDO UN ÓRGANO PENAL INFERIOR QUE ESTÉ CONOCIENDO DE UN ASUNTO ENTIENDA QUE LA COMPETENCIA CORRESPONDE A UN ÓRGANO SUPERIOR: c) Se limitará a exponerle, oídas las partes y el Ministerio Fiscal, y con remisión de los antecedentes necesarios, las razones que tenga para creer que le corresponde el conocimiento del asunto. 7. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO TIENE ATRIBUIDA LA RESOLUCIÓN DE CUESTIONES DE COMPETENCIA: b) Los Juzgados de lo Penal. 8. CUANDO SE TRATE DE DELITOS O FALTAS COMPETENCIA DEL JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, LA COMPETENCIA TERRITORIAL SE DETERMINA: c) Por el lugar del domicilio de la víctima. 9. CUANDO UN JUZGADO O TRIBUNAL APRECIE LA FALTA DE JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES PARA CONOCER DE UN DETERMINADO ASUNTO: a) Ordenará el archivo de las actuaciones. 10. LA SALA DE CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN ENTRE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE CUALQUIER ORDEN JURISDICCIONAL Y LOS ÓRGANOS JUDICIALES MILITARES ESTÁ INTEGRADA: r el resi ente el Tri nal S re , s a istra Sala de lo militar, designados por el Pleno del CGPJ. s e la Sala en c n ict s a istra s e la 11. CONTRA LA SENTENCIA DICTADA POR LA SALA DE CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN: c) Solo cabrá, en su caso, recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. 12. LOS ÚNICOS ÓRGANOS CUYA COMPETENCIA VIENE ATRIBUIDA POR RAZÓN DE LA MATERIA SON: c) Las respuestas a) y b) son correctas. 13. EN EL PROCESO ORDINARIO, LA DECLINATORIA SE PROPONDRÁ: b) Como artículo de previo pronunciamiento. 4 /36 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. SI UN JUEZ O TRIBUNAL VIENE CONOCIENDO DE UN ASUNTO QUE SEA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO: a) El Tribunal Supremo le ordenará que le remita las actuaciones dentro del segundo día y en su vista, resolverá. 15. EL ACUSADOR PARTICULAR PODRÁ PROMOVER Y SOSTENER CUESTIONES DE COMPETENCIA EN LAS CAUSAS POR DELITO: c) Antes de formular su primera petición después de personado en la causa. TEMA 5 LAS PARTES DEL PROCESO PENAL, I. EL MINISTERIO FISCAL. EL ACUSADOR PARTICULAR; PERJUDICADO Y ACCIÓN POPULAR. EL ACUSADOR PRIVADO. EL ACTOR CIVIL. LA ABOGACÍA DEL ESTADO 1. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO CORRESPONDE AL MINISTERIO FISCAL: a) Ejercer la acción penal y civil en los delitos públicos. b) Ejercer la acción penal en los delitos privados y semiprivados. c) Inspeccionar directamente la formación del sumario. I lsar si lificar la tra itaci n el r ce i ient a re ia 2. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES DELITOS NO INTERVENDRÁ EL MINISTERIO FISCAL: a) b) c) d) 3. Sólo frente a los delitos públicos. Sólo frente a delitos privados y semiprivados. Sólo frente a delitos públicos y semiprivados. Frente a todo tipo de delitos. ES CONDICIÓN NECESARIA PARA PODER ACTUAR EN UN PROCESO COMO ACUSACIÓN PARTICULAR: a) b) c) d) 7. Ser español de origen. Carecer de antecedentes penales. Tratarse de una persona física. Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos civiles. LA ACCIÓN POPULAR PUEDE EJERCITARSE: a) b) c) d) 6. Actúa siempre como parte acusadora, al ser función suya ejercer la acción penal. Puede adoptar una posición neutra, únicamente como garante de la legalidad. Puede instar la absolución del acusado por otro acusador. Puede instar la absolución del acusado por otro acusador, excepto en los delitos semiprivados. ES CONDICIÓN NECESARIA PARA PODER EJERCITAR LA ACCIÓN POPULAR: a) b) c) d) 5. Abuso sexual y acoso sexual. Calumnia e injuria contra funcionarios por hechos concernientes al ejercicio de sus cargos. Abandono de familia por impago de pensiones. Calumnia e injuria contra particulares. EL MINISTERIO FISCAL, EN EL PROCESO PENAL: a) b) c) d) 4. . Ser ciudadano español. Ser ofendido o perjudicado por el delito. Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos civiles. No haber sido nunca condenado. LA ACUSACIÓN PARTICULAR PUEDE FORMULARSE: a) b) c) d) Sólo frente a delitos públicos. Sólo frente a delitos privados y semiprivados. Sólo frente a delitos públicos y semiprivados. Frente a todo tipo de delitos. 5 /364 8. Procesal Penal Cuestionarios-Test CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL ACUSADOR PRIVADO, NO ES CORRECTA: a) El acusador privado será la única parte acusadora en el proceso. b) Se constituye en el proceso únicamente mediante querella. c) Tiene poder de disposición sobre el proceso. e e restar fian a astante. 9. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PARTES PROCESALES NO PUEDE EJERCITAR EN EL PROCESO PENAL LA ACCIÓN CIVIL DERIVADA DEL DELITO: a) b) c) d) El El El El Ministerio Fiscal. acusador popular. acusador particular. acusador privado. 10. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN POPULAR PRECISA: a) b) c) d) De denuncia o de querella. Necesariamente de querella, salvo que el procedimiento ya hubiera comenzado. Necesariamente de querella, aún cuando el procedimiento ya hubiera comenzado. De personación en la sede judicial. 11. RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCESO PENAL, ES CORRECTO QUE: a) Puede recibir denuncias y querellas, y practicar diligencias que considere convenientes para el esclarecimiento de los hechos. b) Puede ser declarado para el mismo, como a las demás partes intervinientes, el secreto del sumario. c) Puede realizar diligencias con valor de prueba preconstituida. Nin na e las afir aci nes es c rrecta. 12. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, EL LÍMITE PRECLUSIVO DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR PARA PERSONARSE EN EL PROCESO MEDIANTE SIMPLE PERSONACIÓN, SE SITÚA: a) En el auto de conclusión del sumario. Antes el trá ite e calificaci n r isi nal. c) Antes del inicio del juicio oral. d) La acusación particular no puede personarse mediante simple escrito de personación. 13. CON RELACIÓN A LAS PARTES PROCESALES, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: a) El Ministerio Fiscal no tiene el monopolio de la acción penal. b) Junto al proceso penal puede acumularse la pretensión civil. c) El concepto de parte en el proceso penal es puramente formal, en el sentido que son partes quienes actúan en el proceso pidiendo del órgano jurisdiccional una determinada resolución judicial. d) Las partes del proceso son titulares de la relación jurídica material penal. 14. ES UNA PARTE NECESARIA EN EL PROCESO PENAL: a) b) c) d) El El El El acusador particular en los delitos privados. acusador popular en los delitos públicos. acusador privado en los delitos privados. Ministerio Fiscal en todo tipo de procedimientos. Cuestionarios-Test 5 /365 15. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL ABOGADO DEL ESTADO, ES CORRECTA: a) Intervendrá en las causas por delito en que el Estado sea el perjudicado. b) Intervendrá en las causas por delito en que el Estado pueda ser considerado responsable civil. c) Asumirá la representación y defensa en juicio de las autoridades, funcionarios y empleados del estado, sus organismos públicos y órganos constitucionales. T as las afir aci nes anteri res s n c rrectas. SOLUCIONES TEMA 5. LAS PARTES DEL PROCESO PENAL, I 1. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO CORRESPONDE AL MINISTERIO FISCAL: b) Ejercer la acción penal en los delitos privados y semiprivados. 2. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES DELITOS NO INTERVENDRÁ EL MINISTERIO FISCAL: d) Calumnia e injuria contra particulares. 3. EL MINISTERIO FISCAL, EN EL PROCESO PENAL: c) Puede instar la absolución del acusado por otro acusador. 4. ES CONDICIÓN NECESARIA PARA PODER EJERCITAR LA ACCIÓN POPULAR: d) Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos civiles. 5. LA ACCIÓN POPULAR PUEDE EJERCITARSE: a) Sólo frente a los delitos públicos. 6. ES CONDICIÓN NECESARIA PARA PODER ACTUAR EN UN PROCESO COMO ACUSACIÓN PARTICULAR: b) Ser ofendido o perjudicado por el delito. 7. LA ACUSACIÓN PARTICULAR PUEDE FORMULARSE: c) Sólo frente a delitos públicos y semiprivados. 8. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL ACUSADOR PRIVADO, NO ES CORRECTA: e e restar fian a astante. 9. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PARTES PROCESALES NO PUEDE EJERCITAR EN EL PROCESO PENAL LA ACCIÓN CIVIL DERIVADA DEL DELITO: b) El acusador popular. 10. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN POPULAR PRECISA: c) Necesariamente de querella, aún cuando el procedimiento ya hubiera comenzado. 11. RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCESO PENAL, ES CORRECTO QUE: Nin na e las afir aci nes es c rrecta. 12. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, EL LÍMITE PRECLUSIVO DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR PARA PERSONARSE EN EL PROCESO MEDIANTE SIMPLE PERSONACIÓN, SE SITÚA: Antes el trá ite e calificaci n r isi nal. 13. CON RELACIÓN A LAS PARTES PROCESALES, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: d) Las partes del proceso son titulares de la relación jurídica material penal. 14. ES UNA PARTE NECESARIA EN EL PROCESO PENAL: c) El acusador privado en los delitos privados. 15. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL ABOGADO DEL ESTADO, ES CORRECTA: T as las afir aci nes anteri res s n c rrectas. TEMA 6 LAS PARTES DEL PROCESO PENAL, II. EL IMPUTADO. PRESENCIA Y AUSENCIA DEL IMPUTADO: LA REBELDÍA. EL RESPONSABLE CIVIL. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES; DEFENSA DE OFICIO Y BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. COSTAS DEL PROCESO PENAL 1. LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA LA PARTE PASIVA DEL PROCESO PENAL CUANDO SE HA FORMULADO CONTRA EL MISMO ESCRITO DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL SE DENOMINA: a) b) c) d) 2. TENDRÁN CAPACIDAD PARA SER PARTE PASIVA EN EL PROCESO PENAL: a) b) c) d) 3. Sólo las personas físicas vivas. Los partidos políticos y sindicatos. Las personas físicas, continuando el proceso contra las mismas aunque fallezcan. Agencias y Entidades Públicas Empresariales. LA DECLARACIÓN DE REBELDÍA DEL INCULPADO EN EL PROCESO ORDINARIO: a) b) c) d) 4. Imputado. Reo. Acusado. Condenado. Provoca la suspensión inmediata del proceso, cualquiera que sea la fase en que éste se encuentre. En fase de juicio oral, continuará el mismo hasta dictarse sentencia. No produce efectos sobre la paralización del proceso. En fase de sumario, éste continuará hasta su conclusión, suspendiéndose después su curso y archivándose los autos. LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL EN AUSENCIA DEL ACUSADO EN EL PROCESO ABREVIADO: a) No es posible, al requerir necesariamente su presencia. b) Es posible, si la pena solicitada por las acusaciones no excede de 1 año de privación de libertad o e 6 a s, c an sea e tra nat rale a. c) Es posible, si la pena solicitada por las acusaciones no excede de 2 años de privación de libertad e 6 a s, c an sea e tra nat rale a. Es si le, si la ena s licita a r las ac saci nes n e ce e e 5 a s e ri aci n e li erta o de 10 años, cuando sea de otra naturaleza. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES NECESARIO PARA LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL EN AUSENCIA DEL ACUSADO: a) La presencia del abogado defensor en el juicio. b) Que el acusado haya sido citado personalmente para la celebración del juicio. c) Que lo solicite alguna de las partes acusadoras. e el e esti e e e isten s ficientes ele ent s ara ar en a sencia. 6. EL QUE POR TÍTULO LUCRATIVO HUBIERE PARTICIPADO DE LOS EFECTOS DE UN DELITO O FALTA: a) Actuará en el proceso penal como responsable civil directo respecto del total de la reclamación. b) Actuará en el proceso penal como responsable civil subsidiario respecto del total de la reclamación. c) Actuará en el proceso penal como responsable civil directo hasta la cuantía de su participación. d) Actuará en el proceso penal como responsable civil subsidiario hasta la cuantía de su participación. 6 /370 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LA CONDENA EN COSTAS, NO ES CORRECTA: a La eclaraci n e las c stas e fici i lica e ca a arte e e acer rente al a e s s propias costas. b) En caso de sentencia condenatoria, se impondrán las costas a los condenados. c) Existiendo condena por unos delitos y absolución por otros, la condena en costas a los condenados será proporcional. d) Cuando resultare de la actuaciones temeridad o mala fe en la acusación, las costas se impondrán a la acusación particular, actor civil o Ministerio Fiscal. 8. RESPECTO A LA REBELDÍA, ES CORRECTO QUE: a La eclaraci n e re el a se erifica sin ás ante la a sencia in stifica a el i ta en el procedimiento. b) La requisitoria es posterior a la declaración de rebeldía. c) La requisitoria es una resolución judicial o del ministerio Fiscal. d) La requisitoria sólo podrá acordarse por el Juzgado o Tribunal que conozca de la causa en cada momento. 9. LA TRANSMISIÓN DE LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA NO PODRÁ HACERSE: a) b) c) d) Por vía diplomática o consular. Introduciendo la descripción en el Sistema de Información Schengen. Por los servicios de INTERPOL. Directamente a la autoridad judicial competente de ejecución en país europeo. 10. EL PROCEDIMIENTO PARA RECLAMAR LA PRESENCIA DEL AUSENTE QUE SE HALLA EN PARADERO CONOCIDO PERO EN PAÍS EXTRANJERO SE DENOMINA: a) b) c) d) Inhibitoria internacional. Extradición activa. Extradición pasiva. Sistema Schengen. 11. DE ENTRE LOS SIGUIENTES, CUÁL PUEDE SER DECLARADO RESPONSABLE CIVIL SUBSIDIARIO: a) El cómplice. b) Las aseguradoras que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas del uso y explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad. c) Las personas en cuyo favor se hubiere precavido el mal en el caso de estado de necesidad. d) El empresario respecto a los hechos cometidos por su empleado en el ejercicio de las funciones propias de su cargo. 12. EL DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA VIENE REGULADO: a En En c En En la la la la Le 1/96, e 0 e ener . Le 1/96, e 10 e ener . Le /03, e 5 e li . Le 1/04, e 8 e icie re. 13. EL DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA NO SE RECONOCE: a) A la acusación b) A la acusación c) A la acusación T as las afir particular. popular. privada. aci nes anteri res s n alsas, al tener n alcance eneral. Cuestionarios-Test 6 /371 14. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN COSTE DEL PROCEDIMIENTO QUE DEBAN SOPORTAR LAS PARTES DEL PROCESO: a) b) c) d) Los Los Las Las honorarios de letrados y peritos, y derechos de arancel de procuradores. derivados de la obtención de pruebas documentales. indemnizaciones de los testigos propuestos por el Ministerio Fiscal. tasas judiciales. 15. CON RELACIÓN A LA CONDENA EN COSTAS, SEÑALE LA AFIRMACIÓN CORRECTA: a) Pueden ser condenadas en costas todas las partes acusadoras, incluido el Ministerio Fiscal si hubiere obrado con temeridad. e en ser eclara as e fici , l es ne e e erán ser a na as r el Esta . c E i e n r n ncia ient es ec fic el e Tri nal, e se c nten rá en la arte is siti a de la resolución. d) Pueden ser impuestas a los condenados, y siendo varios, responden de su pago solidariamente. SOLUCIONES TEMA 6. LAS PARTES DEL PROCESO PENAL, II 1. LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA LA PARTE PASIVA DEL PROCESO PENAL CUANDO SE HA FORMULADO CONTRA EL MISMO ESCRITO DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL SE DENOMINA: c) Acusado. 2. LA CAPACIDAD PARA SER PARTE PASIVA EN EL PROCESO PENAL LA TIENEN: b) Los partidos políticos y sindicatos. 3. LA DECLARACIÓN DE REBELDÍA DEL INCULPADO EN EL PROCESO ORDINARIO: d) En fase de sumario, éste continuará hasta su conclusión, suspendiéndose después su curso y archivándose los autos. 4. LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL EN AUSENCIA DEL ACUSADO EN EL PROCESO ABREVIADO: c 5. Es si le, si la ena s licita a r las ac saci nes n e ce e e años, cuando sea de otra naturaleza. a s e ri aci n e li erta e6 CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES NECESARIO PARA LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL EN AUSENCIA DEL ACUSADO: b) Que el acusado haya sido citado personalmente para la celebración del juicio. 6. EL QUE POR TÍTULO LUCRATIVO HUBIERE PARTICIPADO DE LOS EFECTOS DE UN DELITO O FALTA: c) Actuará en el proceso penal como responsable civil directo hasta la cuantía de su participación. 7. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LA CONDENA EN COSTAS, NO ES CORRECTA: d) Cuando resultare de la actuaciones temeridad o mala fe en la acusación, las costas se impondrán a la acusación particular, actor civil o Ministerio Fiscal. 8. RESPECTO A LA REBELDÍA, ES CORRECTO QUE: d) La requisitoria sólo podrá acordarse por el Juzgado o Tribunal que conozca de la causa en cada momento. 9. LA TRANSMISIÓN DE LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA NO PODRÁ HACERSE: a) Por vía diplomática o consular. 10. EL PROCEDIMIENTO PARA RECLAMAR LA PRESENCIA DEL AUSENTE QUE SE HALLA EN PARADERO CONOCIDO PERO EN PAÍS EXTRANJERO SE DENOMINA: b) Extradición activa. 11. DE ENTRE LOS SIGUIENTES, CUÁL PUEDE SER DECLARADO RESPONSABLE CIVIL SUBSIDIARIO: d) El empresario respecto a los hechos cometidos por su empleado en el ejercicio de las funciones propias de su cargo. 12. EL DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA VIENE REGULADO: En la Le 1/96, e 10 e ener . 13. EL DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA NO SE RECONOCE: T as las afir aci nes anteri res s n alsas, al tener n alcance eneral. 14. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN COSTE DEL PROCEDIMIENTO QUE DEBAN SOPORTAR LAS PARTES DEL PROCESO: c) Las indemnizaciones de los testigos propuestos por el Ministerio Fiscal. 15. CON RELACIÓN A LA CONDENA EN COSTAS, SEÑALE LA AFIRMACIÓN CORRECTA: c E i e n r n ncia ient es ec fic la resolución. el e Tri nal, e se c nten rá en la arte is siti a e TEMA 7 EL OBJETO DEL PROCESO PENAL. EL HECHO PUNIBLE Y EL OBJETO DEL PROCESO. DELIMITACIÓN DEL OBJETO. UNIDAD Y PLURALIDAD DE OBJETOS: CONEXIÓN DE DELITOS. ACCIÓN PENAL Y PRETENSIÓN PUNITIVA 1. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL LO CONSTITUYE: a) b) c) d) 2. La persona del acusado. El hecho punible. La petición de imposición de una pena. La fundamentación o causa de pedir. LA DELIMITACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO PENAL EN LA FASE DE INSTRUCCIÓN SE EFECTÚA: a) En el momento inicial, con la denuncia o querella. b) En el auto de apertura del juicio oral. c) En el auto de procesamiento o en el de incoación de procedimiento abreviado. C n l s escrit s e calificaci n r isi nal e las ac saci nes. 3. SI DURANTE EL JUICIO ORAL Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA, SE PRODUCEN VARIACIONES SUSTANCIALES CONSISTENTES EN LA POSIBILIDAD DE LA EXISTENCIA DE UN HECHO PUNIBLE DISTINTO DEL QUE FUE OBJETO DE ACUSACIÓN, PERO CONEXO CON EL QUE SE ESTÁ ENJUICIANDO: a) Se procederá a la incoación de un proceso distinto que se tramitará completamente desde el inicio. Se rec erán las ariaci nes en l s escrit s e calificaci n efiniti a c ntin ará el ici asta el final. c) Se reiniciará el juicio oral dando cabida al nuevo hecho punible. d) Se procederá a la suspensión del juicio oral, acordándose una instrucción suplementaria, que dará l ar steri r ente a n e as calificaci nes r isi nales. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS NO ES CARACTERÍSTICO DEL OBJETO DEL PROCESO PENAL: a) b) c) d) 5. Progresividad. Inmutabilidad. Indivisibilidad. Indisponibilidad. LA ACCIÓN PENAL SE CONCIBE: a) Como un derecho a la tutela judicial concreta, es decir, a que se dicte una sentencia condenatoria y se imponga una pena determinada. b) Como un derecho a que se realice todo el proceso y se dicte una sentencia de fondo, sea cual fuere su contenido. c) Como un derecho del Ministerio Fiscal a constituirse como parte en el proceso. d) Como un derecho meramente procesal de los ciudadanos a constituirse como parte de un proceso. 6. A QUIÉN CORRESPONDE LA DELIMITACIÓN DEL HECHO PUNIBLE EN EL JUICIO ORAL: a) b) c) d) Al Tribunal sentenciador. A las partes acusadoras. A las partes acusadas. A ninguna de las partes. 7 /376 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test SI DURANTE EL JUICIO ORAL Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA, SE PRODUCEN VARIACIONES NO SUSTANCIALES EN EL CONOCIMIENTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL MISMO HECHO PUNIBLE QUE FUE OBJETO DE LA ACUSACIÓN EN LAS CALIFICACIONES PROVISIONALES: a) Se procederá a la incoación de un proceso distinto que se tramitará completamente desde el inicio. Se rec erán las ariaci nes en l s escrit s e calificaci n efiniti a c ntin ará el ici asta el final. c) Se reiniciará el juicio oral dando cabida a las variaciones producidas en el hecho punible. d) Se procederá a la suspensión del juicio oral, acordándose una instrucción suplementaria, que dará l ar steri r ente a n e as calificaci nes r isi nales. 8. SI DURANTE EL JUICIO ORAL Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA, SE REVELA LA POSIBLE EXISTENCIA DE UN HECHO PUNIBLE, DIFERENTE DEL QUE FUE OBJETO DE LA ACUSACIÓN Y NO CONEXO CON ÉSTE: a) Se procederá a la incoación de un proceso distinto que se tramitará completamente desde el inicio. Se incl irá en l s escrit s e calificaci n efiniti a c ntin ará el ici asta el final. c) Se reiniciará el juicio oral dando cabida al nuevo hecho punible. d) Se procederá a la suspensión del juicio oral, acordándose una instrucción suplementaria, que dará l ar steri r ente a n e as calificaci nes r isi nales. 9. EL HECHO DE QUE LA CONFESIÓN DEL IMPUTADO NO DISPENSE AL JUEZ INSTRUCTOR DE PRACTICAR TODAS LAS DILIGENCIAS NECESARIAS A FIN DE ADQUIRIR EL CONVENCIMIENTO DE LA VERDAD DE LA CONFESIÓN Y LA EXISTENCIA DEL DELITO, ES CONSECUENCIA: a) b) c) d) Del Del Del Del principio principio principio principio de de de de Inmutabilidad. Progresividad. Indivisibilidad. Indisponibilidad. 10. LA EXISTENCIA DE UN ÚNICO PROCEDIMIENTO PENAL CON UNA PLURALIDAD DE DELITOS, CONLLEVARÁ: a) Que deban dictarse tantas sentencias como delitos existan. b) Que deba dictarse una única sentencia con un único pronunciamiento. c) Que deba dictarse una única sentencia con tantos pronunciamientos como hechos punibles fueran objeto de acusación. d) Que deba dictarse una única sentencia con tantos pronunciamientos como hechos punibles fueran objeto de acusación, salvo que éstos fueran conexos, en cuyo caso el pronunciamiento será único. 11. LOS DELITOS CONEXOS CONSTITUYEN: a) Una sola acción comprensiva de varias infracciones penales. b) Dos o más hechos punibles con elementos comunes referidos bien a los inculpados bien a los hechos delictivos. c) Dos o más hechos punibles cuya naturaleza puede considerarse homogénea. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. LOS SUPUESTOS DE CONEXIDAD DELICTIVA: a Vienen esta leci s en el art. 17 LEC I , e era ente e e lificati . b) Los establecerá el Juez de Instrucción, en el auto de procesamiento o en el auto de incoación de procedimiento abreviado. c) Vienen establecidos en el art. 17 LECRIM, de forma exhaustiva. d) Vienen establecidos en el Código penal. Cuestionarios-Test 7 /377 13. LA DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS DE QUE SE ACUSA SE CONCIBE COMO UN DEBER DEL MINISTERIO FISCAL SUJETO: a) b) c) d) Al Al Al Al principio principio principio principio de de de de oportunidad. legalidad. discrecionalidad. especialidad. 14. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL ACUSADO, NO ES CORRECTA: a) Puede, amparado en la presunción de inocencia, limitarse a negar el hecho objeto del proceso, a c nsi erarl n elicti , a re atir la calificaci n r ica a i nar la eter inaci n e la ena. e e c ntri ir a eli itar el et el e ate afir an ec s calificán l s r ica ente de modo propio. c) Puede alterar el objeto del proceso. d) Puede ampliar el objeto del debate procesal. 15. CUÁLES DE LOS SIGUIENTES DELITOS NO SE CONSIDERAN CONEXOS: a) Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución. b) Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos, si hubiera precedido concierto para ello. c) Los cometidos simultáneamente por dos o más personas. d) Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos. SOLUCIONES TEMA 7. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL 1. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL LO CONSTITUYE: b) El hecho punible. 2. LA DELIMITACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO PENAL EN LA FASE DE INSTRUCCIÓN SE EFECTÚA: c) En el auto de procesamiento o en el de incoación de procedimiento abreviado. 3. SI DURANTE EL JUICIO ORAL Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA, SE PRODUCEN VARIACIONES SUSTANCIALES CONSISTENTES EN LA POSIBILIDAD DE LA EXISTENCIA DE UN HECHO PUNIBLE DISTINTO DEL QUE FUE OBJETO DE ACUSACIÓN, PERO CONEXO CON EL QUE SE ESTÁ ENJUICIANDO: d) Se procederá a la suspensión del juicio oral, acordándose una instrucción suplementaria, que dará lugar steri r ente a n e as calificaci nes r isi nales. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS NO ES CARACTERÍSTICO DEL OBJETO DEL PROCESO PENAL: a) Progresividad. 5. LA ACCIÓN PENAL SE CONCIBE: d) Como un derecho meramente procesal de los ciudadanos a constituirse como parte de un proceso. 6. A QUIÉN CORRESPONDE LA DELIMITACIÓN DEL HECHO PUNIBLE EN EL JUICIO ORAL: b) A las partes acusadoras. 7. SI DURANTE EL JUICIO ORAL Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA, SE PRODUCEN VARIACIONES NO SUSTANCIALES EN EL CONOCIMIENTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL MISMO HECHO PUNIBLE QUE FUE OBJETO DE LA ACUSACIÓN EN LAS CALIFICACIONES PROVISIONALES: Se rec 8. erán las ariaci nes en l s escrit s e calificaci n efiniti a c ntin ará el ici asta el final. SI DURANTE EL JUICIO ORAL Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA, SE REVELA LA POSIBLE EXISTENCIA DE UN HECHO PUNIBLE, DIFERENTE DEL QUE FUE OBJETO DE LA ACUSACIÓN Y NO CONEXO CON ÉSTE: a) Se procederá a la incoación de un proceso distinto que se tramitará completamente desde el inicio. 9. EL HECHO DE QUE LA CONFESIÓN DEL IMPUTADO NO DISPENSE AL JUEZ INSTRUCTOR DE PRACTICAR TODAS LAS DILIGENCIAS NECESARIAS A FIN DE ADQUIRIR EL CONVENCIMIENTO DE LA VERDAD DE LA CONFESIÓN Y LA EXISTENCIA DEL DELITO, ES CONSECUENCIA: d) Del principio de Indisponibilidad. 10. LA EXISTENCIA DE UN ÚNICO PROCEDIMIENTO PENAL CON UNA PLURALIDAD DE DELITOS, CONLLEVARÁ: c) Que deba dictarse una única sentencia con tantos pronunciamientos como hechos punibles fueran objeto de acusación. 11. LOS DELITOS CONEXOS CONSTITUYEN: b) Dos o más hechos punibles con elementos comunes referidos bien a los inculpados bien a los hechos delictivos. 12. LOS SUPUESTOS DE CONEXIDAD DELICTIVA: c) Vienen establecidos en el art. 17 LECRIM, de forma exhaustiva. 13. LA DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS DE QUE SE ACUSA SE CONCIBE COMO UN DEBER DEL MINISTERIO FISCAL SUJETO: b) Al principio de legalidad. 7 /380 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL ACUSADO, NO ES CORRECTA: c) Puede alterar el objeto del proceso. 15. CUÁLES DE LOS SIGUIENTES DELITOS NO SE CONSIDERAN CONEXOS: c) Los cometidos simultáneamente por dos o más personas. TEMA 8 LA LLAMADA ACCIÓN CIVIL «EX DELICTO». RÉGIMEN PROCESAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 1. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: a) Hay dos tipos de responsabilidad civil, una derivada del delito o falta, y otra derivada del acto u omisión culpable. b) La responsabilidad penal viene a condicionar a la responsabilidad civil. c) Hay un solo tipo de responsabilidad civil que nace del acto u omisión ilícito. d) La sentencia penal que absuelve al acusado del delito o falta imputado debe implicar la inexistencia de responsabilidad civil. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, NO ES CORRECTA: a) La relación jurídica es de derecho privado y en consecuencia debe partirse de la autonomía de la voluntad. b) El proceso civil en que dicha responsabilidad se ventile solo podrá iniciarse a instancia de parte. c) Al incorporarse a un proceso penal, no se exige que el órgano judicial sea congruente en la sentencia con el objeto de ese proceso civil. Las artes rán ner fin al r ces r e i e l s act s e is sici n nilateral ilateral. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, NO ES CORRECTA: a) La restitución viene referida a cosas determinadas, al tener que restituirse la misma cosa. b) La reparación podrá consistir en prestaciones de dar, hacer o no hacer. c) La indemnización de perjuicios comprende tanto los materiales como los morales, y los causados bien al perjudicado bien a sus familiares o a un tercero. d) Si la cosa a restituir se hallare en poder de un tercero que la ha adquirido legalmente y de buena fe, el perjudicado solo podrá obtener la indemnización de los perjuicios. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES RESPONSABLE CIVIL DIRECTO: a) El que por título lucrativo hubiere participado de los efectos de un delito o falta. b) Las aseguradoras de las responsabilidades pecuniarias. c) Cualquier administración o ente público, por los daños causados por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos o funciones. d) En los supuestos en que se hubiera apreciado la eximente de estado de necesidad, la persona a cuyo favor se haya precavido el mal. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES RESPONSABLE CIVIL SUBSIDIARIO: a) En los supuestos en que se hubiera apreciado la eximente de miedo insuperable, el que hubiere causado el miedo. b) Los titulares de medios de comunicación social, por los delitos cometidos utilizándose dichos medios. c) Los titulares de vehículos susceptibles de crear riesgo para terceros, por los actos cometidos en la utilización de aquéllos por sus empleados. L s a res t t res r l s elit s altas c eti s r l s a res e 16 a s s et s a s patria potestad o tutela y que vivan en su compañía, si hay por su parte culpa o negligencia. 8 /38 6. La restitución de la cosa. La reparación del daño causado. La indemnización de los perjuicios materiales y morales. Todas las respuestas anteriores son correctas. EL AUTOR DE UN DELITO O FALTA A QUIEN SE LE HAYA APRECIADO LA EXIMENTE COMPLETA DE ANOMALÍA O ALTERACIÓN PSÍQUICA: a) b) c) d) 9. Las partes del proceso civil. La cuantía de la petición. La causa de pedir. La petición misma. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHOS DELICTIVOS ABARCA: a) b) c) d) 8. Cuestionarios-Test CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL PUEDE ALTERARSE EN EL TRÁMITE DE CALIFICACIONES DEFINITIVAS DEL JUICIO ORAL: a) b) c) d) 7. Procesal Penal Quedará exento tanto de responsabilidad penal como civil. Será declarado responsable civil subsidiario. Será declarado responsable civil directo. Será declarado responsable civil directo si no estuviese sometido a patria potestad o tutela, y subsidiario si estuviese sometido. QUIEN TENGA BAJO SU POTESTAD O GUARDA LEGAL O DE HECHO AL AUTOR DE UN DELITO O FALTA A QUIEN SE LE HAYA APRECIADO LA EXIMENTE COMPLETA DE ANOMALÍA O ALTERACIÓN PSÍQUICA: a) b) c) d) Será Será Será Será declarado, en todo caso, responsable civil directo. declarado, en todo caso, responsable civil subsidiario. declarado responsable civil directo si hubiere mediado culpa o negligencia por su parte. declarado responsable civil subsidiario si hubiere mediado culpa o negligencia por su parte. 10. EL TITULAR DE UN ESTABLECIMIENTO RESPONDERÁ POR LOS ACTOS COMETIDOS POR SUS EMPLEADOS: a) Subsidiariamente, si se hubiesen infringido los reglamentos de policía o las disposiciones de la autoridad relacionadas con el hecho punible. b) Directamente, si se hubiesen infringido los reglamentos de policía o las disposiciones de la autoridad relacionadas con el hecho punible. c) Subsidiariamente, hasta el límite del salario mínimo interprofesional vigente. d) Directamente, hasta el límite del salario mínimo interprofesional vigente. 11. EL PERJUDICADO PODRÁ OPTAR POR EXIGIR LA RESPONSABILIDAD CIVIL ANTE LA JURISDICCIÓN CIVIL: a) b) c) d) En todo caso. Sólo cuando concurra alguna causa de exención de la responsabilidad criminal. Sólo cuando no se hubiere personado como acusación particular en la causa penal. En el caso de que la acción civil no hubiere prosperado en el proceso penal. 12. LA ACUMULACIÓN DE LA ACCIÓN CIVIL AL PROCESO PENAL: a) b) c d) Se Se Se Se producirá si el perjudicado lo solicita expresamente. producirá si, habiéndolo solicitado el perjudicado, el Juez o Tribunal lo estima procedente. r cirá sie re e el er ica n anifieste s l nta en c ntrari . produce automáticamente solo en los delitos patrimoniales. Cuestionarios-Test 8 /383 13. LA ACCIÓN CIVIL, RESPECTO DE LA ACCIÓN PENAL: a) Es autónoma, de modo que si la acción penal se extingue o no continúa, el Juzgado o Tribunal puede seguir conociendo de la acción civil. b) Es accesoria, de modo que si en la sentencia se absuelve al acusado penal, nunca podrá dictarse pronunciamiento sobre la acción civil. c) Es accesoria, de modo que si en la sentencia se absuelve al acusado penal, no podrá dictarse pronunciamiento sobre la acción civil, salvo en algunos supuestos de exención de responsabilidad criminal. Nin na e las afir aci nes anteri res es c rrecta. 14. SI EN EL PROCESO PENAL SE SUSCITASE UNA CUESTIÓN PREJUDICIAL REFERENTE A LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO O LA SUPRESIÓN DEL ESTADO CIVIL: a) La cuestión se deferirá siempre al Juez o Tribunal que deba entender de la misma, y su decisión servirá de base al Tribunal de lo criminal. b) La cuestión será resuelta por el Juez o tribunal que esté conociendo de la causa, atemperándose a las normas del Derecho civil que sean de aplicación a la cuestión prejudicial surgida. c) Se suspenderá el procedimiento y se concederá un plazo a las partes para que acudan al orden jurisdiccional competente, pero si no lo realizaren, se alzará la suspensión y continuará el procedimiento. d) El Tribunal podrá resolver la cuestión si la misma aparece fundada en un título auténtico. 15. LA FACULTAD DEL ÓRGANO PENAL DE RESOLVER LAS CUESTIONES PREJUDICIALES QUE SE LE PLANTEEN, SIN QUE PRODUZCA EFECTOS DE COSA JUZGADA, SE DENOMINA: a) b) c) d) Prejudicialidad Prejudicialidad Prejudicialidad Prejudicialidad resolutiva. no devolutiva. devolutiva absoluta. devolutiva relativa. SOLUCIONES TEMA 8. LA LLAMADA ACCIÓN CIVIL «EX DELICTO» 1. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CORRECTA: c) Hay un solo tipo de responsabilidad civil que nace del acto u omisión ilícito. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, NO ES CORRECTA: c) Al incorporarse a un proceso penal, no se exige que el órgano judicial sea congruente en la sentencia con el objeto de ese proceso civil. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN AL CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, NO ES CORRECTA: d) Si la cosa a restituir se hallare en poder de un tercero que la ha adquirido legalmente y de buena fe, el perjudicado solo podrá obtener la indemnización de los perjuicios. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES RESPONSABLE CIVIL DIRECTO: c) Cualquier administración o ente público, por los daños causados por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos o funciones. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES RESPONSABLE CIVIL SUBSIDIARIO: a) En los supuestos en que se hubiera apreciado la eximente de miedo insuperable, el que hubiere causado el miedo. 6. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL PUEDE ALTERARSE EN EL TRÁMITE DE CALIFICACIONES DEFINITIVAS DEL JUICIO ORAL: b) La cuantía de la petición. 7. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHOS DELICTIVOS ABARCA: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8. EL AUTOR DE UN DELITO O FALTA A QUIEN SE LE HAYA APRECIADO LA EXIMENTE COMPLETA DE ANOMALÍA O ALTERACIÓN PSÍQUICA: c) Será declarado responsable civil directo. 9. QUIEN TENGA BAJO SU POTESTAD O GUARDA LEGAL O DE HECHO AL AUTOR DE UN DELITO O FALTA A QUIEN SE LE HAYA APRECIADO LA EXIMENTE COMPLETA DE ANOMALÍA O ALTERACIÓN PSÍQUICA: c) Será declarado responsable civil directo si hubiere mediado culpa o negligencia por su parte. 10. EL TITULAR DE UN ESTABLECIMIENTO RESPONDERÁ POR LOS ACTOS COMETIDOS POR SUS EMPLEADOS: a) Subsidiariamente, si se hubiesen infringido los reglamentos de policía o las disposiciones de la autoridad relacionadas con el hecho punible. 11. EL PERJUDICADO PODRÁ OPTAR POR EXIGIR LA RESPONSABILIDAD CIVIL ANTE LA JURISDICCIÓN CIVIL: a) En todo caso. 12. LA ACUMULACIÓN DE LA ACCIÓN CIVIL AL PROCESO PENAL: c Se r cirá sie re e el er ica n anifieste s l nta en c ntrari . 13. LA ACCIÓN CIVIL, RESPECTO DE LA ACCIÓN PENAL: c) Es accesoria, de modo que si en la sentencia se absuelve al acusado penal, no podrá dictarse pronunciamiento sobre la acción civil, salvo en algunos supuestos de exención de responsabilidad criminal. 8 /386 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. SI EN EL PROCESO PENAL SE SUSCITASE UNA CUESTIÓN PREJUDICIAL REFERENTE A LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO O LA SUPRESIÓN DEL ESTADO CIVIL: a) La cuestión se deferirá siempre al Juez o Tribunal que deba entender de la misma, y su decisión servirá de base al Tribunal de lo criminal. 15. LA FACULTAD DEL ÓRGANO PENAL DE RESOLVER LAS CUESTIONES PREJUDICIALES QUE SE LE PLANTEEN, SIN QUE PRODUZCA EFECTOS DE COSA JUZGADA, SE DENOMINA: b) Prejudicialidad no devolutiva. TEMA 9 EL PROCESO POR DELITOS GRAVES. EL PROCESO PENAL TIPO; SUS FASES; CARÁCTER SUPLETORIO DE SU REGULACIÓN. INCOACIÓN DEL PROCESO: DENUNCIA; QUERELLA; ATESTADO; INCOACIÓN DE OFICIO. LA INVESTIGACIÓN PREPROCESAL Y SUS DIFERENCIAS CON LA INSTRUCCIÓN. LA INVESTIGACIÓN POR EL MINISTERIO FISCAL. LAS ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL. EL AGENTE ENCUBIERTO. LA ENTREGA VIGILADA 1. LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A PREPARAR EL JUICIO Y PRACTICADAS PARA AVERIGUAR Y HACER CONSTAR LA PERPETRACIÓN DE LOS DELITOS CON TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDAN INFLUIR EN SU CALIFICACIÓN, Y LA CULPABILIDAD DE LOS DELINCUENTES, ASEGURANDO SUS PERSONAS Y LAS RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS DE LOS MISMOS, SE LLEVAN A CABO: a) b) c) d) 2. En En En En la la la la fase fase fase fase de Instrucción. de juicio oral. intermedia. de ejecución. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EN LA FASE DE INSTRUCCIÓN DEL PROCESO POR DELITOS GRAVES: a) Aportación de parte, escritura, brevedad y secreto. b) Aportación de parte, oralidad, brevedad y publicidad. c ficiali a , rali a , re e a secret . ficiali a , escrit ra, re e a secret . 3. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EN LA FASE DE JUICIO ORAL DEL PROCESO POR DELITOS GRAVES: a) b) c) d) 4. EL ACTO DE INICIACIÓN DEL PROCESO CONSISTENTE EN UNA DECLARACIÓN POR VIRTUD DE LA CUAL UNA PERSONA COMUNICA A LA AUTORIDAD O SUS AGENTES EL CONOCIMIENTO QUE LA MISMA TIENE DE LA PERPETRACIÓN DE UN HECHO QUE REVISTE CARACTERES DE DELITO SE DENOMINA: a) b) c) d) 5. Escritura, concentración, inmediación y publicidad. Oralidad, concentración, inmediación y publicidad. Oralidad, concentración, inmediación y secreto. Escritura, concentración, inmediación y secreto. Querella. Atestado. Denuncia. Escrito de acusación. LA DENUNCIA, PARA QUE SURTA EFECTOS, DEBERÁ PRESENTARSE: a) Ante los agentes de la autoridad. b) Ante cualquier Juzgado, miembro del Ministerio Fiscal o miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. c) Ante el juzgado de Instrucción competente por razón del territorio. d) Ante cualquier Juzgado de Instrucción, aunque no sea el competente por razón del territorio. 9 /388 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: a) La denuncia puede formularse tanto verbalmente como por escrito. La erella c nfiere a ien la r la la c n ici n e arte el r ces . c) La querella debe formularse por escrito, que contendrá, al menos, una breve relación de hechos. d) La querella debe presentarse ante el juez competente para conocer del asunto. 7. LA QUERELLA, PARA QUE SURTA EFECTOS, DEBERÁ PRESENTARSE: a) Ante los agentes de la autoridad. b) Ante cualquier Juzgado, miembro del Ministerio Fiscal o miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. c) Ante el juzgado de Instrucción competente por razón del territorio. d) Ante cualquier Juzgado de Instrucción, aunque no sea el competente por razón del territorio. 8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO CONSTITUYE UN REQUISITO FORMAL DE LA QUERELLA: a La i entificaci n el erella la in icaci n e l s at s e er itan s i entificaci n. La calificaci n r ica el ec la ena c ncreta a i ner. c) Las diligencias que deban practicarse para la comprobación del hecho. d) La relación circunstanciada del hecho. 9. CUAL DE LOS SIGUIENTES NO TIENE COMPETENCIA PARA ACORDAR UNA ENTREGA VIGILADA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES: a) b) c) d) El El El El Juez de Instrucción del partido donde la droga ha sido localizada. Jefe de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial. Jefe de la Policía Local. Ministerio Fiscal. 10. LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO TIENE POR OBJETO SOMETER A LA CONSIDERACIÓN DE LAS PARTES Y A LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL: a) Si la instrucción sumarial se ha concluido correctamente. b) Si concurren los presupuestos necesarios para acordar la apertura del juicio oral o, disponer, en otro caso, el sobreseimiento. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son incorrectas. 11. EN LA FASE INTERMEDIA DEL PROCESO POR DELITOS GRAVES: a) Sólo interviene el Ministerio Fiscal. b) Sólo intervienen las partes acusadoras. c) Debe darse traslado de la causa para instrucción también al procesado, pero sin que pueda hacer petición alguna relativa a la solicitud de nuevas diligencias ni relativa al sobreseimiento. d) Debe darse traslado de la causa para instrucción también al procesado, pudiendo solicitar la práctica nuevas diligencias o pedir el sobreseimiento. 12. EL DENUNCIANTE, POR EL MERO HECHO DE FORMALIZAR LA DENUNCIA: a) b) c) d) Asume la responsabilidad que pudiera derivarse si la denuncia fuera falsa. Adquiere la condición de parte del proceso. Está obligado a probar los hechos denunciados. Está obligado a interponer posteriormente querella. 13. PRESENTADA UNA QUERELLA: a) El Juez de Instrucción debe admitirla, en virtud del derecho a la tutela judicial efectiva. b) El Juez, si se cumplen los requisitos formales y de legitimación exigidos, procederá, mediante providencia, a su admisión. c) Impide al querellante apartarse de la misma. d) Aunque sea inadmitida, podrá servir como simple denuncia si los hechos relatados en ella tuvieran apariencia delictiva. Cuestionarios-Test 9 /389 14. EL ATESTADO POLICIAL: a Ten rá la eficacia e na si le en ncia. Ten rá la eficacia e na si le en ncia, sal a ellas ili encias e, ractica as teni as con las formalidades legales, y siendo de imposible reproducción en el acto de juicio oral, puedan merecer la condición de prueba preconstituida. c Ten rá la eficacia e na si le en ncia, si ien l s at s eti s e c nten a arán e la presunción de autenticidad. Ten rá el al r eficacia e na erella. 15. CON RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN LLEVADA A CABO POR EL MINISTERIO FISCAL, SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: a) Las diligencias que practique gozarán de la presunción de autenticidad. b) Podrá encomendar a la Policía Judicial la práctica de diligencias encaminadas a la comprobación del delito y averiguación del delincuente. c) Podrá adoptar medidas cautelares y limitativas de derechos. d) Cesará en la misma tan pronto tenga conocimiento de la existencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos. SOLUCIONES TEMA 9. EL PROCESO POR DELITOS GRAVES 1. LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A PREPARAR EL JUICIO Y PRACTICADAS PARA AVERIGUAR Y HACER CONSTAR LA PERPETRACIÓN DE LOS DELITOS CON TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDAN INFLUIR EN SU CALIFICACIÓN, Y LA CULPABILIDAD DE LOS DELINCUENTES, ASEGURANDO SUS PERSONAS Y LAS RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS DE LOS MISMOS, SE LLEVAN A CABO: a) En la fase de Instrucción. 2. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EN LA FASE DE INSTRUCCIÓN DEL PROCESO POR DELITOS GRAVES: ficiali a , escrit ra, re e a 3. secret . CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EN LA FASE DE JUICIO ORAL DEL PROCESO POR DELITOS GRAVES: b) Oralidad, concentración, inmediación y publicidad. 4. EL ACTO DE INICIACIÓN DEL PROCESO CONSISTENTE EN UNA DECLARACIÓN POR VIRTUD DE LA CUAL UNA PERSONA COMUNICA A LA AUTORIDAD O SUS AGENTES EL CONOCIMIENTO QUE LA MISMA TIENE DE LA PERPETRACIÓN DE UN HECHO QUE REVISTE CARACTERES DE DELITO SE DENOMINA: c) Denuncia. 5. LA DENUNCIA, PARA QUE SURTA EFECTOS, DEBERÁ PRESENTARSE: b) Ante cualquier Juzgado, miembro del Ministerio Fiscal o miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 6. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: c) La querella debe formularse por escrito, que contendrá, al menos, una breve relación de hechos. 7. LA QUERELLA, PARA QUE SURTA EFECTOS, DEBERÁ PRESENTARSE: c) Ante el juzgado de Instrucción competente por razón del territorio. 8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO CONSTITUYE UN REQUISITO FORMAL DE LA QUERELLA: La calificaci n 9. r ica el ec la ena c ncreta a i ner. CUAL DE LOS SIGUIENTES NO TIENE COMPETENCIA PARA ACORDAR UNA ENTREGA VIGILADA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES: c) El Jefe de la Policía Local. 10. LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO TIENE POR OBJETO SOMETER A LA CONSIDERACIÓN DE LAS PARTES Y A LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL: c) Las respuestas a) y b) son correctas. 11. EN LA FASE INTERMEDIA DEL PROCESO POR DELITOS GRAVES: d) Debe darse traslado de la causa para instrucción también al procesado, pudiendo solicitar la práctica nuevas diligencias o pedir el sobreseimiento. 12. EL DENUNCIANTE, POR EL MERO HECHO DE FORMALIZAR LA DENUNCIA: a) Asume la responsabilidad que pudiera derivarse si la denuncia fuera falsa. 13. PRESENTADA UNA QUERELLA: d) Aunque sea inadmitida, podrá servir como simple denuncia si los hechos relatados en ella tuvieran apariencia delictiva. 9 /39 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. EL ATESTADO POLICIAL: Ten rá la eficacia e na si le en ncia, sal a ellas ili encias e, ractica as teni as c n las formalidades legales, y siendo de imposible reproducción en el acto de juicio oral, puedan merecer la condición de prueba preconstituida. 15. CON RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN LLEVADA A CABO POR EL MINISTERIO FISCAL, SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: c) Podrá adoptar medidas cautelares y limitativas de derechos. TEMA 10 EL SUMARIO. COMPROBACIÓN DEL DELITO: CUERPO DEL DELITO. IDENTIFICACIÓN DEL PRESUNTO DELINCUENTE Y SUS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES. LA INSPECCIÓN OCULAR. DECLARACIONES TESTIFICALES Y ACTOS DE PERICIA EN EL SUMARIO Y SU VALOR. APORTACIÓN DE DOCUMENTOS Y OTRAS PIEZAS DE CONVICCIÓN. LOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA PERSONA: RECONOCIMIENTOS MÉDICOS; PRUEBAS ALCOHOLIMÉTRICAS Y REGISTROS PERSONALES 1. AL RECONOCIMIENTO EN RUEDA DEBERÁN CONCURRIR NECESARIAMENTE, JUNTO AL SUJETO DEL RECONOCIMIENTO Y EL TESTIGO: a) b) c) d) 2. Solo el Juez Instructor. El Juez Instructor y el Secretario Judicial. El Juez Instructor, el Secretario Judicial y el letrado del imputado. El Juez Instructor, el Secretario judicial, el letrado del imputado y el Ministerio Fiscal. EL RECONOCIMIENTO EN RUEDA: a N es necesari si el testi i entifica ers nal ente al i ta , r s n re a elli s r otros datos que lo individualicen. b) Es necesario en todo procedimiento si ha habido testigos presenciales. c) Puede ser practicado siempre que existan dudas sobre la identidad del delincuente, en cualquier fase del proceso. d) No alcanza el valor de prueba preconstituida. 3. LA DILIGENCIA DE INVESTIGACIÓN CONSISTENTE EN EL EXAMEN PERSONAL Y DIRECTO POR EL JUEZ INSTRUCTOR DEL LUGAR Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE TODO TIPO EN QUE SE PRODUJO EL HECHO DELICTIVO, DE LOS DETALLES QUE HAYAN PODIDO CONCURRIR EN SU PERPETRACIÓN Y DE LOS OBJETOS QUE PUEDAN TENER RELACIÓN CON EL MISMO SE DENOMINA: a) b) c) d) 4. ESTÁN EXENTOS DEL DEBER DE CONCURRIR Y DE DECLARAR COMO TESTIGOS: a) b) c) d) 5. Cuerpo del delito. Inspección ocular. Registro personal. Entrada y registro domiciliario. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. El Fiscal General del Estado. Los Agentes Diplomáticos acreditados en España. LA DECLARACIÓN DE UN TESTIGO PRESTADA EN LA FASE DE INSTRUCCIÓN PODRÁ TENER VALOR DE PRUEBA PRECONSTITUIDA: a) b) c) d) Si el testigo falleciera antes de la apertura del juicio oral. Si el testigo se ausentara del territorio nacional. Si sobreviniera su incapacidad para declarar. Si dicha declaración se hubiera prestado con las debidas garantías y hubiere sido contradictoriamente examinado por el Fiscal y Abogados de las partes. 10 /394 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS SOBRE EL CUERPO DEL IMPUTADO, NO ES CORRECTA: a) Debe tratarse de una medida imprescindible para obtener el resultado que se pretenda, y proporcionada a la gravedad del hecho investigado. b) Siempre será necesario el consentimiento del afectado para su práctica, al no poderse acudir a la fuerza ni a ningún otro método inhumano o degradante. c) La negativa del sujeto a someterse al mismo se considerará como un reconocimiento de los hechos que intenten comprobarse con dicha diligencia. d) La autoridad judicial puede acordar su práctica por resolución motivada. 7. LA DILIGENCIA POLICIAL DE REGISTRO PERSONAL O CACHEO: a Se caracteri a r la n ta e r rci nali a , en c ant a s raci n e intensi a , c n la finalidad pretendida. b) Debe realizarse necesariamente en recintos cerrados y ocultos. c) Debe ir precedida de una información de derechos al registrado. d) No tiene validez como medio legítimo de investigación. 8. EL QUE SIN ESTAR IMPEDIDO O EXENTO DE DICHA OBLIGACIÓN POR LA LEY, NO CONCURRIESE AL PRIMER LLAMAMIENTO JUDICIAL PARA DECLARAR COMO TESTIGO EN UN PROCESO PENAL POR DELITO SERÁ SANCIONADO: a C C c C C 9. n n n n lta lta lta lta e e e e 100 a 500 e r s. 00 a 5000 e r s. 300 a 000 e r s. 1 a 5 e r s. ESTÁ EXENTO DE CONCURRIR AL LLAMAMIENTO JUDICIAL PARA DECLARAR EN EL PROCESO PENAL, PERO NO DE DECLARAR, PUDIENDO HACERLO EN SU DESPACHO OFICIAL: a) b) c) d) El El El El Presidente del Tribunal Constitucional. Defensor del Pueblo. Príncipe Heredero. Fiscal General del Estado. 10. LA DILIGENCIA DE INSPECCIÓN OCULAR SERÁ FIRMADA POR: a) El Juez Instructor y el Secretario Judicial. b) El Juez Instructor, el Fiscal y el Secretario Judicial. c) El Juez Instructor, el Fiscal y letrados de las partes si asistieren, el Secretario Judicial y las personas que se hallaren presentes. d) Únicamente el Secretario Judicial. 11. SEGÚN DISPONE LA LECRIM, SE PRACTICARÁN CON PREFERENCIA A LAS DEMÁS DILIGENCIAS DEL SUMARIO: a) las diligencias relativas al cuerpo del delito. Las eclaraci nes testificales. c) El informe pericial. d) El reconocimiento en rueda. 12. LA DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEL AUTOR DEL HECHO SE EFECTUARÁ, CON PREFERENCIA A OTROS MEDIOS: a) Por el dictamen médico forense. e iante certificaci n e s inscri ci n e naci ient en el e istr Ci il. c e iante certificaci n e s arti a e a tis . d) Mediante la aportación se cualquier documento acreditativo de la misma. Cuestionarios-Test 10 /395 13. CUANDO FUEREN VARIOS LOS QUE HUBIEREN DE SER RECONOCIDOS POR UNA MISMA PERSONA: a) b) c) d) Se hará el reconocimiento de cada uno de ellos por separado. Podrá hacerse el reconocimiento de todos en un solo acto. En todo caso deberá hacerse el reconocimiento de todos en un solo acto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. CUANDO FUEREN VARIOS LOS QUE HUBIEREN DE RECONOCER A UNA MISMA PERSONA: a) b) c) d) Se hará el reconocimiento de cada uno de ellos por separado. Podrá hacerse el reconocimiento de todos en un solo acto. En todo caso deberá hacerse el reconocimiento de todos en un solo acto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. CON RELACIÓN A LOS DERECHOS DE LA PERSONA SOMETIDA A LAS PRUEBAS DE DETECCIÓN ALCOHÓLICA, CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES INCORRECTO: a) Derecho a ser informado de las consecuencias de su negativa a someterse a las pruebas. b) Derecho a contrastar el resultado obtenido mediante análisis clínicos. c erec a c ntr lar e, entre la ri era e ici n la se n a, e ien, al en s, 30 in t s. d) Derecho a que se practique con los instrumentos técnicos adecuados. SOLUCIONES TEMA 10. EL SUMARIO 1. AL RECONOCIMIENTO EN RUEDA DEBERÁN CONCURRIR NECESARIAMENTE, JUNTO AL SUJETO DEL RECONOCIMIENTO Y EL TESTIGO: c) El Juez Instructor, el Secretario Judicial y el letrado del imputado. 2. EL RECONOCIMIENTO EN RUEDA: a 3. N es necesari si el testi i entifica ers nal ente al i datos que lo individualicen. ta , rs n re a elli s r tr s LA DILIGENCIA DE INVESTIGACIÓN CONSISTENTE EN EL EXAMEN PERSONAL Y DIRECTO POR EL JUEZ INSTRUCTOR DEL LUGAR Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE TODO TIPO EN QUE SE PRODUJO EL HECHO DELICTIVO, DE LOS DETALLES QUE HAYAN PODIDO CONCURRIR EN SU PERPETRACIÓN Y DE LOS OBJETOS QUE PUEDAN TENER RELACIÓN CON EL MISMO SE DENOMINA: b) Inspección ocular. 4. ESTÁN EXENTOS DEL DEBER DE CONCURRIR Y DE DECLARAR COMO TESTIGOS: d) Los Agentes Diplomáticos acreditados en España. 5. LA DECLARACIÓN DE UN TESTIGO PRESTADA EN LA FASE DE INSTRUCCIÓN PODRÁ TENER VALOR DE PRUEBA PRECONSTITUIDA: d) Si dicha declaración se hubiera prestado con las debidas garantías y hubiere sido contradictoriamente examinado por el Fiscal y Abogados de las partes. 6. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS SOBRE EL CUERPO DEL IMPUTADO, NO ES CORRECTA: c) La negativa del sujeto a someterse al mismo se considerará como un reconocimiento de los hechos que intenten comprobarse con dicha diligencia. 7. LA DILIGENCIA POLICIAL DE REGISTRO PERSONAL O CACHEO: a 8. Se caracteri a pretendida. rci nali a , en c ant a s raci n e intensi a , c n la finali a EL QUE SIN ESTAR IMPEDIDO O EXENTO DE DICHA OBLIGACIÓN POR LA LEY, NO CONCURRIESE AL PRIMER LLAMAMIENTO JUDICIAL PARA DECLARAR COMO TESTIGO EN UN PROCESO PENAL POR DELITO SERÁ SANCIONADO: C n 9. r la n ta e r lta e 00 a 5000 e r s. ESTÁ EXENTO DE CONCURRIR AL LLAMAMIENTO JUDICIAL PARA DECLARAR EN EL PROCESO PENAL, PERO NO DE DECLARAR, PUDIENDO HACERLO EN SU DESPACHO OFICIAL: b) El Defensor del Pueblo. 10. LA DILIGENCIA DE INSPECCIÓN OCULAR SERÁ FIRMADA POR: c) El Juez Instructor, el Fiscal y letrados de las partes si asistieren, el Secretario Judicial y las personas que se hallaren presentes. 11. SEGÚN DISPONE LA LECRIM, SE PRACTICARÁN CON PREFERENCIA A LAS DEMÁS DILIGENCIAS DEL SUMARIO: a) las diligencias relativas al cuerpo del delito. 12. LA DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEL AUTOR DEL HECHO SE EFECTUARÁ, CON PREFERENCIA A OTROS MEDIOS: e iante certificaci n e s inscri ci n e naci ient en el e istr Ci il. 13. CUANDO FUEREN VARIOS LOS QUE HUBIEREN DE SER RECONOCIDOS POR UNA MISMA PERSONA: b) Podrá hacerse el reconocimiento de todos en un solo acto. 10 /398 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. CUANDO FUEREN VARIOS LOS QUE HUBIEREN DE RECONOCER A UNA MISMA PERSONA: a) Se hará el reconocimiento de cada uno de ellos por separado. 15. CON RELACIÓN A LOS DERECHOS DE LA PERSONA SOMETIDA A LAS PRUEBAS DE DETECCIÓN ALCOHÓLICA, CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES INCORRECTO: c erec a c ntr lar e, entre la ri era e ici n la se n a, e ien, al en s, 30 in t s. TEMA 11 MEDIDAS LIMITADORAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES: LA ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO; LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES POSTALES, TELEGRÁFICAS Y TELEFÓNICAS 1. A LOS EFECTOS DE LA NECESARIA AUTORIZACIÓN JUDICIAL DE ENTRADA Y REGISTRO, NO SE CONSIDERA DOMICILIO: a) b) c) d) 2. Las Las Las Los caravanas o roulottes. embarcaciones de recreo. habitaciones de hoteles o pensiones. compartimentos de literas de un tren. SERÁ NECESARIO AUTO JUDICIAL PARA LA ENTRADA Y REGISTRO EN UN DOMICILIO: a) Cuando C an c C an d) Cuando 3. LA MEDIDA JUDICIAL DE INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES PUEDE ADOPTARSE: a) Por r c) Por d) Por 4. El tiempo que el Juez estime necesario para el descubrimiento o comprobación del hecho delictivo. Un mes, prorrogable por otro mes. Tres meses como máximo. Tres meses, prorrogables por períodos iguales. CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES NECESARIO PARA LA VALIDEZ COMO MEDIO DE INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TELEFÓNICA: a) b) c) d) 6. el Juez de Instrucción que esté conociendo de la causa, mediante auto motivado. las F er as C er s e Se ri a el Esta s l en el cas e a rante elit . el Juez de instrucción y el Ministerio Fiscal. el Secretario Judicial, que dará fe del contenido de la intervención. LA MEDIDA JUDICIAL DE INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES PODRÁ DURAR: a) b) c) d) 5. el consentimiento no haya sido prestado por todos los miembros de la familia. se trate e n elit a rante. e ista c n ict e intereses entre l s a itantes e la i ien a. se realice por razones humanitarias o de ayuda urgente. Que se acuerde en un procedimiento judicial abierto. Que el imputado esté presente en el momento de la audición de las cintas por el Juez Instructor. Que la resolución en que se acuerde sea motivada. Que la materia a investigar esté concretada y especializada, de modo que excluya toda prospección genérica. LA INOBSERVANCIA DE LOS REQUISITOS ESENCIALES EXIGIDOS POR LA LECRIM PARA LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES: a) Provocará la nulidad de la diligencia. b) Provocará la nulidad de la diligencia y de las restantes diligencias de investigación. c) Provocará la nulidad de la diligencia y de las restantes diligencias de investigación si existe una conexión causal entre ésta y aquéllas. N iciará la ili encia, si sta se c rr ra a tra s e las testificales e l s a entes inter inientes. 11 /400 7. El El El El de de de de oportunidad. legalidad. motivación. proporcionalidad. EN LA DILIGENCIA DE ENTRADA EN LUGAR CERRADO SE RESTRINGE EL DERECHO FUNDAMENTAL DE: a) b) c) d) 9. Cuestionarios-Test LA INJERENCIA DE UNA MEDIDA DE INVESTIGACIÓN EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE BASA EN UNA SERIE DE PRINCIPIOS ENTRE LOS QUE NO SE ENCUENTRA: a) b) c) d) 8. Procesal Penal Honor e intimidad personal. Inviolabilidad del domicilio. Acceso a la propiedad privada. Tutela efectiva. EL AUTO DE ENTRADA Y REGISTRO EN UN DOMICILIO NO DEBERÁ CONTENER: a) b) c) d) El lugar de la diligencia. El tiempo de su realización. La forma concreta en que se llevará a efecto el registro. El delito perseguido o para el que se autoriza la entrada y registro. 10. SE EXPEDIRÁ CERTIFICACIÓN DEL ACTA DE ENTRADA Y REGISTRO A LA PARTE INTERESADA: a) Siempre, aunque no la reclame. b) Siempre que la reclame. c) Si no se encontraren las personas y objetos que se busquen ni apareciesen indicios sospechosos, aunque no la reclame. d) Si no se encontraren las personas y objetos que se busquen ni apareciesen indicios sospechosos, y la reclame la parte interesada. 11. LOS LIBROS Y PAPELES QUE SE RECOJAN EN UNA DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO: a) Serán foliados, sellados y rubricados en sus primeras hojas. Se erificará r el e el Secretari , sin e e a inter enir el interesa . c) Serán foliados, sellados y rubricados por el Juez, el Secretario, el interesado y las demás personas que asistan. d) Serán foliados, sellados y rubricados únicamente por el Secretario Judicial. 12. EL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y, EN ESPECIAL, DE LAS POSTALES, TELEGRÁFICAS Y TELEFÓNICAS, SALVO RESOLUCIÓN JUDICIAL, SE REGULA: a) En En c En En el el el el art. art. art. art. 17.1 18.3 18. 17.3 CE. CE. CE. CE. 13. CON RELACIÓN AL TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO EN EL DOMICILIO DE UN PARTICULAR, SEÑALE LA ASEVERACIÓN INCORRECTA: a) b) c d) Se practicará normalmente de día. Es indiferente su práctica de día o de noche. Si se erifica e n c e, e erá acerse c nstar as e resa ente en el a t a t ri ante. Si no se autorizó de noche y expira el día durante su práctica, se requerirá al interesado o a su representante legal, si estuviera presente, para que permita su continuación durante la noche. Cuestionarios-Test 11 /401 14. NO SE REPUTARÁN EDIFICIOS O LUGARES PÚBLICOS A LOS EFECTOS DE LA DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO: a L s e est ieren estina s a c al ier ser ici ficial, ilitar ci il el Esta , e la r incia o del municipio. b) Los que estuvieren destinados a cualquier establecimiento de reunión o recreo, fueren o no lícitos. c C ales iera tr s e ifici s l ares cerra s, a n e a iten en l s is s s s res nsa les encargados de su conservación o custodia. d) Los buques mercantes. 15. LA APERTURA Y REGISTRO DE LA CORRESPONDENCIA INTERVENIDA: a) Se practicará por el Juez y al acto será citado el interesado, que podrá o no presenciarla. b) Se practicará por el Juez y al acto será citado el interesado, que deberá estar presente, salvo que estuviere en rebeldía. c) Se practicará exclusivamente por el Juez. d) Se practicará por los agentes de la autoridad intervinientes, dando cuenta inmediatamente al Juez de los efectos intervenidos. SOLUCIONES TEMA 11. MEDIDAS LIMITADORAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES 1. A LOS EFECTOS DE LA NECESARIA AUTORIZACIÓN JUDICIAL DE ENTRADA Y REGISTRO, NO SE CONSIDERA DOMICILIO: d) Los compartimentos de literas de un tren. 2. SERÁ NECESARIO AUTO JUDICIAL PARA LA ENTRADA Y REGISTRO EN UN DOMICILIO: c 3. C an e ista c n ict e intereses entre l s a itantes e la i ien a. LA MEDIDA JUDICIAL DE INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES PUEDE ADOPTARSE: a) Por el Juez de Instrucción que esté conociendo de la causa, mediante auto motivado. 4. LA MEDIDA JUDICIAL DE INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES PODRÁ DURAR: d) Tres meses, prorrogables por períodos iguales. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO ES NECESARIO PARA LA VALIDEZ COMO MEDIO DE INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TELEFÓNICA: b) Que el imputado esté presente en el momento de la audición de las cintas por el Juez Instructor. 6. LA INOBSERVANCIA DE LOS REQUISITOS ESENCIALES EXIGIDOS POR LA LECRIM PARA LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES: c) Provocará la nulidad de la diligencia y de las restantes diligencias de investigación si existe una conexión causal entre ésta y aquéllas. 7. LA INJERENCIA DE UNA MEDIDA DE INVESTIGACIÓN EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE BASA EN UNA SERIE DE PRINCIPIOS ENTRE LOS QUE NO SE ENCUENTRA: a) El de oportunidad. 8. EN LA DILIGENCIA DE ENTRADA EN LUGAR CERRADO SE RESTRINGE EL DERECHO FUNDAMENTAL DE: b) Inviolabilidad del domicilio. 9. EL AUTO DE ENTRADA Y REGISTRO EN UN DOMICILIO NO DEBERÁ CONTENER: c) La forma concreta en que se llevará a efecto el registro. 10. SE EXPEDIRÁ CERTIFICACIÓN DEL ACTA DE ENTRADA Y REGISTRO A LA PARTE INTERESADA: d) Si no se encontraren las personas y objetos que se busquen ni apareciesen indicios sospechosos, y la reclame la parte interesada. 11. LOS LIBROS Y PAPELES QUE SE RECOJAN EN UNA DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO: d) Serán foliados, sellados y rubricados únicamente por el Secretario Judicial. 12. EL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y, EN ESPECIAL, DE LAS POSTALES, TELEGRÁFICAS Y TELEFÓNICAS, SALVO RESOLUCIÓN JUDICIAL, SE REGULA: En el art. 18.3 CE. 13. CON RELACIÓN AL TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO EN EL DOMICILIO DE UN PARTICULAR, SEÑALE LA ASEVERACIÓN INCORRECTA: b) Es indiferente su práctica de día o de noche. 14. NO SE REPUTARÁN EDIFICIOS O LUGARES PÚBLICOS A LOS EFECTOS DE LA DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO: c C ales iera tr s e ifici s l ares cerra cargados de su conservación o custodia. s, a n e a iten en l s is s s s res nsa les en- 11 /404 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. LA APERTURA Y REGISTRO DE LA CORRESPONDENCIA INTERVENIDA: a) Se practicará por el Juez y al acto será citado el interesado, que podrá o no presenciarla. TEMA 12 MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES. DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL. LA LIBERTAD PROVISIONAL Y OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES. EL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS» 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CARACTERES NO ES PROPIO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES: a) b) c) d) 2. Tener una duración legalmente determinada. La provisionalidad. La excepcionalidad. La variabilidad. LOS DETENIDOS DEBERÁN SER PUESTOS A DISPOSICIÓN JUDICIAL: a) A las 72 horas de su detención. b) Una vez practicadas las diligencias de investigación indispensables y, en todo caso, en el mismo día de su detención. c) inmediatamente o, en caso de ser necesaria la práctica de diligencias, dentro de las 72 horas desde la detención. d) Dentro del período de guardia del juzgado ante el que deban ser presentados. 3. LA PRISIÓN PROVISIONAL EN CAUSA SEGUIDA POR DELITO QUE TENGA SEÑALADA PENA DE PRISIÓN SUPERIOR A TRES AÑOS TENDRÁ UNA DURACIÓN MÁXIMA: a) b) c) d) 4. Podrá prolongarse hasta la mitad de la pena impuesta en la sentencia. Podrá prolongarse hasta el límite de la pena impuesta en la sentencia. Podrá prolongarse hasta la tercera parte de la pena impuesta en la sentencia. No podrá prolongarse más allá de los límites establecidos por la ley con carácter general. EL PROCEDIMIENTO QUE TIENE POR OBJETO LA INMEDIATA PUESTA A DISPOSICIÓN JUDICIAL DE UNA PERSONA QUE SE SUPONE DETENIDA ILEGALMENTE A FIN DE CONTROLAR LA REGULARIDAD Y LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN SE DENOMINA: a) b) c) d) 6. un año. un año, prorrogable por seis meses. dos años. dos años, prorrogable por otros dos. SI EL INCULPADO QUE SE HALLARE EN PRISIÓN PROVISIONAL FUERA CONDENADO Y LA SENTENCIA FUERA RECURRIDA, LA SITUACIÓN DE PRISIÓN: a) b) c) d) 5. De De De De Sumarísimo. Habeas Corpus. Enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Proceso especial de cognición limitada. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO SE HALLA LEGITIMADO PARA SOLICITAR LA INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS: a) El Defensor del Pueblo. b) El Ministerio Fiscal. c) La acusación particular. e fici , r el r i e e Instr cci n. 12 /406 7. En la posible ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba. En la posibilidad de que el imputado actúe contra bienes jurídicos de la víctima. En el riesgo de que el imputado cometa otros hechos delictivos. Todas las respuestas anteriores son correctas. TODAS LAS DILIGENCIAS DE PRISIÓN PROVISIONAL SE SUSTANCIARÁN: a) b) c) d) 9. Cuestionarios-Test LA PRISIÓN PROVISIONAL PODRÁ FUNDARSE: a) b) c) d) 8. Procesal Penal En En En En la pieza principal de autos. la pieza de responsabilidad civil. pieza separada. cualquiera de las anteriores. LOS AUTOS DE PRISIÓN Y LIBERTAD PROVISIONALES: a) b) c) d) No se pueden reformar. Son reformables durante todo el curso de la causa. Sólo son reformables durante el sumario. Sólo son reformables una vez dictado el auto de conclusión del sumario. 10. NO SE PODRÁ PROCEDER A LA DETENCIÓN: a) b) c) d) De De De De quien quien quien quien hubiere quebrantado la detención o la prisión provisional. hubiere quebrantado la condena a pena privativa de libertad. hubiere quebrantado la condena a pena pecuniaria. se hallare en situación de rebeldía. 11. NINGUNA PERSONA PARTICULAR PODRÁ DETENER: a) b) c) d) A quien se fugare de un establecimiento penal en que se halle cumpliendo condena. Al delincuente in fraganti. Al condenado que estuviere en rebeldía. Al sospechoso de haber cometido un delito. 12. CUANDO LA PRISIÓN PROVISIONAL HUBIERE SIDO ACORDADA PARA EVITAR LA OCULTACIÓN, ALTERACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LAS FUENTES DE PRUEBA, SU DURACIÓN NO PODRÁ EXCEDER: a) b) c) d) De De De De un año. un año, prorrogable por seis meses. seis meses. dos años, prorrogable por otros dos. 13. CUÁL DE LOS SIGUIENTES FUEROS ES PREFERENTE PARA CONOCER DEL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS»: a) b) c) d) El El El El del lugar en que se encuentre la persona privada de libertad. de la sede del Juzgado de Instrucción que sea competente para conocer de la causa principal. del lugar en que se hayan tenido las últimas noticias sobre el detenido. del lugar en que se produzca la detención. 14. LA RESOLUCIÓN QUE PONE FIN AL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS» ADOPTARÁ LA FORMA DE: a) b) c) d) Auto. Providencia. Sentencia. Acuerdo. Cuestionarios-Test 12 /407 15. LA SITUACIÓN DE LIBERTAD PROVISIONAL DE UN IMPUTADO NO PODRÁ CONDICIONARSE: a A A c) A d) A la la la la restaci n e na fian a ineraria. reali aci n e tra a s en enefici e la c ni a . obligación de comparecer diariamente ante el Juzgado o Tribunal. prestación de una caución personal de un tercero. SOLUCIONES TEMA 12. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CARACTERES NO ES PROPIO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES: a) Tener una duración legalmente determinada. 2. LOS DETENIDOS DEBERÁN SER PUESTOS A DISPOSICIÓN JUDICIAL: c) inmediatamente o, en caso de ser necesaria la práctica de diligencias, dentro de las 72 horas desde la detención. 3. LA PRISIÓN PROVISIONAL EN CAUSA SEGUIDA POR DELITO QUE TENGA SEÑALADA PENA DE PRISIÓN SUPERIOR A TRES AÑOS TENDRÁ UNA DURACIÓN MÁXIMA: d) De dos años, prorrogable por otros dos. 4. SI EL INCULPADO QUE SE HALLARE EN PRISIÓN PROVISIONAL FUERA CONDENADO Y LA SENTENCIA FUERA RECURRIDA, LA SITUACIÓN DE PRISIÓN: a) Podrá prolongarse hasta la mitad de la pena impuesta en la sentencia. 5. EL PROCEDIMIENTO QUE TIENE POR OBJETO LA INMEDIATA PUESTA A DISPOSICIÓN JUDICIAL DE UNA PERSONA QUE SE SUPONE DETENIDA ILEGALMENTE A FIN DE CONTROLAR LA REGULARIDAD Y LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN SE DENOMINA: b) Habeas Corpus. 6. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO SE HALLA LEGITIMADO PARA SOLICITAR LA INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS: c) La acusación particular. 7. LA PRISIÓN PROVISIONAL PODRÁ FUNDARSE: d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8. TODAS LAS DILIGENCIAS DE PRISIÓN PROVISIONAL SE SUSTANCIARÁN: c) En pieza separada. 9. LOS AUTOS DE PRISIÓN Y LIBERTAD PROVISIONALES: b) Son reformables durante todo el curso de la causa. 10. NO SE PODRÁ PROCEDER A LA DETENCIÓN: c) De quien hubiere quebrantado la condena a pena pecuniaria. 11. NINGUNA PERSONA PARTICULAR PODRÁ DETENER: d) Al sospechoso de haber cometido un delito. 12. CUANDO LA PRISIÓN PROVISIONAL HUBIERE SIDO ACORDADA PARA EVITAR LA OCULTACIÓN, ALTERACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LAS FUENTES DE PRUEBA, SU DURACIÓN NO PODRÁ EXCEDER: c) De seis meses. 13. CUÁL DE LOS SIGUIENTES FUEROS ES PREFERENTE PARA CONOCER DEL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS»: a) El del lugar en que se encuentre la persona privada de libertad. 14. LA RESOLUCIÓN QUE PONE FIN AL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS» ADOPTARÁ LA FORMA DE: a) Auto. 15. LA SITUACIÓN DE LIBERTAD PROVISIONAL DE UN IMPUTADO NO PODRÁ CONDICIONARSE: A la reali aci n e tra a s en enefici e la c ni a . TEMA 13 MEDIDAS CAUTELARES REALES. CONSERVACIÓN DE LOS EFECTOS E INSTRUMENTOS DEL DELITO. ASEGURAMIENTO DE RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS: FIANZAS Y EMBARGOS 1. LA CANTIDAD QUE SE FIJE COMO FIANZA PARA ASEGURAR LAS RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS QUE PUDIERAN DECLARARSE PROCEDENTES EN EL PROCESO PENAL: a Serán fi a as r el e , sin s eci n a criteri al n . b) No podrá bajar de la suma de todo el importe probable de las responsabilidades pecuniarias, y un tercio más. c) No podrá bajar de la suma de todo el importe probable de las responsabilidades pecuniarias. d) Dependerá de la situación económica del que deba prestarla. 2. DE NO PRESTARSE LA FIANZA O NO ALCANZAR LA MISMA LA SUMA SEÑALADA EN EL AUTO: a) b) c) d) 3. decretará la prisión provisional del responsable. declarará la insolvencia del imputado. reducirá hasta la cuantía que el imputado pueda alcanzar. procederá al embargo de bienes del responsable en cantidad bastante para cubrirla. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CARACTERES NO ES PROPIO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES: a) b) c) d) 4. Se Se Se Se La La La La adopción a petición de parte. provisionalidad. instrumentalidad. variabilidad. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES, NO ES CORRECTA: a) Su fundamento se halla en el riesgo de insolvencia del responsable o en el necesario aseguramiento de las costas. b) Su adopción está condicionada a que se preste caución para asegurar la eventual indemnización de daños y perjuicios que con ella pudieran ocasionarse al imputado. c) La adopción de medidas relativas a la responsabilidad civil de terceros está condicionada a la petición de parte. e en ser ifica as, e a as sin e ect , a ta as e n e , a l lar el r ces . 5. LA FIANZA HIPOTECARIA PARA RESPONDER DE LAS RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS QUE EN SU DÍA PUEDAN DECLARARSE PROCEDENTES, PUEDE CONSTITUIRSE: a) Únicamente por escritura pública otorgada ante Notario. b) Únicamente mediante comparecencia ante el Juzgado que conozca de la causa. c) Por medio de escritura pública o mediante comparecencia «apud acta». N ca e c nstit ir este ti e fian a. 6. EL VALOR DE LOS BIENES SOBRE LOS QUE SE CONSTITUYA LA FIANZA HIPOTECARIA DEBERÁ SER: a I al e el al r c rres n iente a la fian a se ala a en etálic . El le e el c rres n iente a la fian a se ala a en etálic . c El tri le e el c rres n iente a la fian a se ala a en etálic . La ita e el c rres n iente a la fian a se ala a en etálic . 13 /412 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test LA FIANZA EN METÁLICO DEBERÁ INGRESARSE: a) En la Cuenta de Depósitos y Consignaciones que el órgano jurisdiccional tenga abierta en la Entidad de Crédito designada reglamentariamente. b) En el Banco de España. c) En la Caja de Seguridad existente en el órgano jurisdiccional. d) En el Depósito de Piezas de Convicción. 8. EN CASO DE QUE FUERA PRECISO PROCEDER AL EMBARGO DE BIENES DEL PROCESADO, ÉSTE SE LLEVARÁ A CABO SOBRE LOS BIENES DEL MISMO QUE SE ENCONTRAREN, POR EL ORDEN ESTABLECIDO: a) b) c) d) 9. En En En En la la la el Ley de Enjuiciamiento Criminal. Ley de Enjuiciamiento Civil. Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. proceso penal no ha de seguirse orden ninguno. PARA SER FIADOR PERSONAL EN EL ORDEN PENAL SE REQUIERE: a) b) c d) Ser español. Estar en el pleno ejercicio de los derechos civiles, pero no políticos. Estar a ecin a entr el territ ri el Tri nal rante al en s 6 a s. Venir pagando con cinco años de antelación una contribución correspondiente a la propiedad de ienes s ficiente ara acre itar s arrai s s l encia. 10. CONTRA LOS AUTOS CALIFICANDO LA SUFICIENCIA DE LAS FIANZAS CABE: a) b) c) d) Recurso de casación. Recurso de reforma. Recurso de apelación. No cabe recurso alguno. 11. LAS DILIGENCIAS SOBRE FIANZAS Y EMBARGOS SE SUSTANCIARÁN: a) b) c) d) En En En En la pieza de situación personal. pieza separada. la pieza de actuación. la pieza de convicción. 12. LA FIANZA PIGNORATICIA CONSISTE: a) b) c) d) En el En el En la En el sa. depósito de bienes inmuebles no inscritos en el Registro de la Propiedad. depósito de bienes semovientes. garantía mediante aval bancario. depósito de efectos públicos, acciones, obligaciones y valores mercantiles cotizables en bol- 13. EN LA DILIGENCIA DE EMBARGO PENAL NO SE PODRÁ REQUERIR PARA QUE DESIGNE BIENES: a) b) c) d) Al Al Al Al cónyuge. apoderado. criado. vecino. 14. LA FIANZA CIVIL NO COMPRENDE: a) b) c) d) El pago de la multa con que esté castigado el delito. La responsabilidad civil derivada del delito. El pago del derecho de arancel a los Procuradores. El importe aproximado de las costas procesales. Cuestionarios-Test 13 /413 15. SE PROCEDERÁ AL EMBARGO DE BIENES DEL INCULPADO SI NO PRESTASE LA FIANZA ESTABLECIDA EN EL AUTO: a En l s tres as si ientes a la n tificaci n el a t . b) En el acto del requerimiento. c) Si tras las correspondientes averiguaciones por parte del Secretario Judicial, se acreditara su insolvencia. En el a si iente al e la n tificaci n el a t . SOLUCIONES TEMA 13. MEDIDAS CAUTELARES REALES 1. LA CANTIDAD QUE SE FIJE COMO FIANZA PARA ASEGURAR LAS RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS QUE PUDIERAN DECLARARSE PROCEDENTES EN EL PROCESO PENAL: b) No podrá bajar de la suma de todo el importe probable de las responsabilidades pecuniarias, y un tercio más. 2. DE NO PRESTARSE LA FIANZA O NO ALCANZAR LA MISMA LA SUMA SEÑALADA EN EL AUTO: d) Se procederá al embargo de bienes del responsable en cantidad bastante para cubrirla. 3. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CARACTERES NO ES PROPIO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES: a) La adopción a petición de parte. 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES, NO ES CORRECTA: b) Su adopción está condicionada a que se preste caución para asegurar la eventual indemnización de daños y perjuicios que con ella pudieran ocasionarse al imputado. 5. LA FIANZA HIPOTECARIA PARA RESPONDER DE LAS RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS QUE EN SU DÍA PUEDAN DECLARARSE PROCEDENTES, PUEDE CONSTITUIRSE: c) Por medio de escritura pública o mediante comparecencia «apud acta». 6. EL VALOR DE LOS BIENES SOBRE LOS QUE SE CONSTITUYA LA FIANZA HIPOTECARIA DEBERÁ SER: El 7. le e el c rres n iente a la fian a se ala a en etálic . LA FIANZA EN METÁLICO DEBERÁ INGRESARSE: a) En la Cuenta de Depósitos y Consignaciones que el órgano jurisdiccional tenga abierta en la Entidad de Crédito designada reglamentariamente. 8. EN CASO DE QUE FUERA PRECISO PROCEDER AL EMBARGO DE BIENES DEL PROCESADO, ÉSTE SE LLEVARÁ A CABO SOBRE LOS BIENES DEL MISMO QUE SE ENCONTRAREN, POR EL ORDEN ESTABLECIDO: b) En la Ley de Enjuiciamiento Civil. 9. PARA SER FIADOR PERSONAL EN EL ORDEN PENAL SE REQUIERE: a) Ser español. 10. CONTRA LOS AUTOS CALIFICANDO LA SUFICIENCIA DE LAS FIANZAS CABE: c) Recurso de apelación. 11. LAS DILIGENCIAS SOBRE FIANZAS Y EMBARGOS SE SUSTANCIARÁN: b) En pieza separada. 12. LA FIANZA PIGNORATICIA CONSISTE: d) En el depósito de efectos públicos, acciones, obligaciones y valores mercantiles cotizables en bolsa. 13. EN LA DILIGENCIA DE EMBARGO PENAL NO SE PODRÁ REQUERIR PARA QUE DESIGNE BIENES: d) Al vecino. 14. LA FIANZA CIVIL NO COMPRENDE: c) El pago del derecho de arancel a los Procuradores. 15. SE PROCEDERÁ AL EMBARGO DE BIENES DEL INCULPADO SI NO PRESTASE LA FIANZA ESTABLECIDA EN EL AUTO: En el a si iente al e la n tificaci n el a t . TEMA 14 CONDICIÓN DE IMPUTADO E IMPUTACIÓN JUDICIAL. LA POSICIÓN DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL. AUDIENCIA DEL IMPUTADO Y SUS GARANTÍAS. EL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL ORDINARIO: DECISIÓN JUDICIAL SOBRE SU SITUACIÓN PERSONAL; EL PROCESAMIENTO Y LA INDAGATORIA. PROCESOS SIN AUTO DE PROCESAMIENTO: POSICIÓN DEL IMPUTADO EN EL PROCESO ABREVIADO Y EN EL JUICIO DE FALTAS 1. LA CONDICIÓN DE IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL SE ADQUIERE: a) Mediante la simple presentación de una denuncia contra una persona. b) Mediante una declaración judicial en la que, implícita o explícitamente, se señale a una persona como posible responsable de los hechos sumariales y se la convoque en tal concepto al proceso. c) Mediante la formulación contra una persona de una querella criminal. d) Mediante la atribución a una persona de unos hechos criminales mediante la formulación de un escrito de acusación. 2. LA IMPUTACIÓN JUDICIAL FORMAL SOLO ESTÁ PREVISTA DE MODO EXPRESO EN LA LECRIM: a) b) c) d) 3. En En En En el el el el procedimiento procedimiento procedimiento procedimiento ordinario por delitos graves. ante el tribunal del Jurado. abreviado. ordinario para delitos graves y en el procedimiento abreviado. LA ASISTENCIA LETRADA PARA EL IMPUTADO: a) Será necesaria desde que se hubiera adoptado respecto del mismo alguna medida cautelar u otra resolución desfavorable susceptible de ser recurrida. b) Si no está detenido o preso, no será necesaria hasta el momento de formular el escrito de defensa. c) Será necesaria desde la detención o desde que de las actuaciones resultare la imputación de un delito contra persona determinada. d) Será necesaria desde el mismo momento que el imputado la solicite. 4. LA RESOLUCIÓN JUDICIAL POR LA QUE, EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR DELITOS GRAVES, SE CONSTITUYE A UNA PERSONA FORMALMENTE COMO IMPUTADO SE DENOMINA: a) b) c) d) 5. Auto Auto Auto Auto de de de de imputación. conclusión del sumario. situación personal. procesamiento. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS NO ES PROPIA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO: a Se c nfi ra c res est necesari ara e se e a asar a la ase e en ella a un determinado sujeto. Tiene carácter efiniti , al en s rante la ase e instr cci n. c) Debe ser una resolución motivada, fáctica y jurídicamente. d) Puede adoptarse en cualquier momento de la instrucción. 6. ici CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE EL PROCESAMIENTO DE UNA PERSONA: a) b) c) d) Sólo cabe interponer recurso de reforma. Cabe interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. Cabe interponer directamente recurso de apelación en un efecto. ral ac sar 14 /418 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test RECIBE EL NOMBRE DE INDAGATORIA: a) La declaración prestada por el acusado en el juicio oral. b) La primera declaración del imputado en el proceso ordinario por delitos graves. c) La primera declaración que se toma al sujeto ya procesado sobre los hechos contenidos en el auto de procesamiento. d) La declaración del imputado tendente a indagar sobre sus circunstancias personales y otras que determinen su grado de imputabilidad. 8. LA IMPUTACIÓN FORMAL EN UN JUICIO DE FALTAS INCOADO EN VIRTUD DE UNA FALTA DE HURTO FLAGRANTE: a) Tiene lugar en el propio acto de celebración del juicio de faltas. b) Tiene lugar tras la interposición de la correspondiente denuncia por el denunciante contra persona determinada. c) Solo tiene lugar en la propia citación del denunciado para el acto del juicio, realizada por el propio Juzgado de Instrucción. d) Tiene lugar en la propia citación del denunciado para el acto del juicio, realizada por la Policía Judicial. 9. EL IMPUTADO, PESE A SU CONDICIÓN DE PARTE EN EL PROCESO, NO PODRÁ: a) b) c) d) Designar peritos para la práctica de análisis o reconocimientos. Solicitar que se le reciba declaración cuantas veces lo juzgue oportuno. Tomar conocimiento de las actuaciones sumariales, cuando hubieren sido declaradas secretas. Asistir a las diligencias de inspección ocular o reconocimiento pericial. 10. CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ART. 386 LECRIM, LA PRIMERA DECLARACIÓN DEL PROCESADO DETENIDO DEBERÁ EFECTUARSE: a) Dentro del término de 72 horas. b) Dentro del término de 24 horas. c entr el t r in e 48 ras. d) A la mayor brevedad posible. 11. SI EL IMPUTADO, EN SU PRIMERA DECLARACIÓN, RECONOCIERE LOS HECHOS QUE SE LE IMPUTAN: a) El Juez de Instrucción dictará auto de conclusión del sumario y lo remitirá inmediatamente a la Audiencia Provincial. El e e Instr cci n an ará c n cirl ante la A iencia a fin e e reitere ante la is a dicha confesión. c) El Juez de Instrucción deberá seguir practicando diligencias para acreditar la verdad de la confesión y la existencia del delito. d) El Juez de Instrucción deberá recabar informe médico forense sobre la salud mental del imputado confeso. 12. EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN PODRÁ EXCLUIR LA DECLARACIÓN DE PROCESAMIENTO DE UN IMPUTADO: a) Cuando concurra en b) Cuando concurra en c) Cuando concurra en C an c nc rra en el mismo una circunstancia eximente de naturaleza objetiva. el mismo cualquier causa de inimputabilidad. el mismo una causa de inculpabilidad. el is na ca sa e stificaci n. 13. CONTRA EL AUTO DE PROCESAMIENTO: a) b) c) d) Sólo cabe interponer recurso de reforma. Cabe interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación. No cabe recurso alguno. Cabe interponer directamente recurso de apelación en un efecto. Cuestionarios-Test 14 /419 14. EN EL PROCESO ABREVIADO, LA IMPUTACIÓN FORMAL SE ENTIENDE PRODUCIDA: a) b) c) d) Con Con Con Con el el la el auto de incoación de Diligencias Previas. auto de apertura de juicio oral. declaración judicial en calidad de imputado. auto de transformación de diligencias previas en Procedimiento Abreviado. 15. EL PROCESAMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS: a b) c) d) C nlle a la s s ensi n efiniti a e la c n ici n e nci nari . Conlleva la suspensión provisional en dicho cargo. No produce efectos sobre el desempeño de sus funciones. Solo produce la suspensión en sus funciones si el Juez de Instrucción lo acuerda expresamente en el propio auto. SOLUCIONES TEMA 14. CONDICIÓN DE IMPUTADO E IMPUTACIÓN JUDICIAL 1. LA CONDICIÓN DE IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL SE ADQUIERE: b) Mediante una declaración judicial en la que, implícita o explícitamente, se señale a una persona como posible responsable de los hechos sumariales y se la convoque en tal concepto al proceso. 2. LA IMPUTACIÓN JUDICIAL FORMAL SOLO ESTÁ PREVISTA DE MODO EXPRESO EN LA LECRIM: a) En el procedimiento ordinario por delitos graves. 3. LA ASISTENCIA LETRADA PARA EL IMPUTADO: c) Será necesaria desde la detención o desde que de las actuaciones resultare la imputación de un delito contra persona determinada. 4. LA RESOLUCIÓN JUDICIAL POR LA QUE, EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR DELITOS GRAVES, SE CONSTITUYE A UNA PERSONA FORMALMENTE COMO IMPUTADO SE DENOMINA: d) Auto de procesamiento. 5. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS NO ES PROPIA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO: Tiene carácter efiniti 6. , al en s rante la ase e instr cci n. CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE EL PROCESAMIENTO DE UNA PERSONA: a) Sólo cabe interponer recurso de reforma. 7. RECIBE EL NOMBRE DE INDAGATORIA: c) La primera declaración que se toma al sujeto ya procesado sobre los hechos contenidos en el auto de procesamiento. 8. LA IMPUTACIÓN FORMAL EN UN JUICIO DE FALTAS INCOADO EN VIRTUD DE UNA FALTA DE HURTO FLAGRANTE: d) Tiene lugar en la propia citación del denunciado para el acto del juicio, realizada por la Policía Judicial. 9. EL IMPUTADO, PESE A SU CONDICIÓN DE PARTE EN EL PROCESO, NO PODRÁ: c) Tomar conocimiento de las actuaciones sumariales, cuando hubieren sido declaradas secretas. 10. CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ART. 386 LECRIM, LA PRIMERA DECLARACIÓN DEL PROCESADO DETENIDO DEBERÁ EFECTUARSE: b) Dentro del término de 24 horas. 11. SI EL IMPUTADO, EN SU PRIMERA DECLARACIÓN, RECONOCIERE LOS HECHOS QUE SE LE IMPUTAN: c) El Juez de Instrucción deberá seguir practicando diligencias para acreditar la verdad de la confesión y la existencia del delito. 12. EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN PODRÁ EXCLUIR LA DECLARACIÓN DE PROCESAMIENTO DE UN IMPUTADO: a) Cuando concurra en el mismo una circunstancia eximente de naturaleza objetiva. 13. CONTRA EL AUTO DE PROCESAMIENTO: b) Cabe interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación. 14. EN EL PROCESO ABREVIADO, LA IMPUTACIÓN FORMAL SE ENTIENDE PRODUCIDA: d) Con el auto de transformación de diligencias previas en Procedimiento Abreviado. 15. EL PROCESAMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS: b) Conlleva la suspensión provisional en dicho cargo. TEMA 15 EL DENOMINADO PERÍODO INTERMEDIO; AUTO DE CONCLUSIÓN DEL SUMARIO; EVENTUAL REVOCACIÓN DEL AUTO Y NUEVAS DILIGENCIAS Y RESOLUCIONES. EL SOBRESEIMIENTO Y SUS CLASES. EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL 1. EL LLAMADO PERÍODO INTERMEDIO EN EL PROCESO ORDINARIO SE DESARROLLA: a) b) c) d) 2. Ante Ante Ante Ante la la el el Audiencia Provincial. Audiencia Provincial, constituida por un solo Magistrado. Juzgado de lo Penal. Juzgado de Instrucción. EL LLAMADO PERÍODO INTERMEDIO EN EL PROCESO ORDINARIO TIENE POR OBJETO: a La e isi n e n ici e r a ili a s re la reali a el ec in esti a , s si nificaci n delictiva y la identidad del responsable del mismo. b) Someter a la consideración de las partes la instrucción sumarial y determinar si concurren los presupuestos necesarios para acordar la apertura del juicio oral. c La re araci n el e ent al ici , a rtan t s l s ele ent s e in encia ara la calificaci n del hecho, tanto los favorables a la acusación como a la defensa, y adoptando las medidas cautelares necesarias para asegurar la celebración del juicio y la efectividad de la sentencia que se dicte. d) La formación por el Tribunal de su convicción sobre los hechos y dictar sentencia por el resultado de las pruebas que se practiquen. 3. ES ÓRGANO COMPETENTE PARA DICTAR EL AUTO DE CONCLUSIÓN DEL SUMARIO: a) b) c) d) 4. CONTRA EL AUTO DE CONCLUSIÓN DEL SUMARIO: a) b) c) d) 5. El Magistrado Ponente designado por la Audiencia Provincial. La Audiencia Provincial. El propio Juez instructor de la causa. El Juzgado de lo Penal. Sólo cabe recurso de reforma ante el órgano que lo dictó. No cabe recurso alguno. Cabe interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación. Cabe únicamente recurso de apelación. CUÁL ES EL PLAZO PARA QUE LAS PARTES SE INSTRUYAN DEL SUMARIO, CONFORME AL ART. 627 LECRIM: a) 10 3 c N N 6. días. as. a ará e 5 a ará e 3 as ni e ce erá e 10. as ni e ce erá e 10. EL SOBRESEIMIENTO CONSISTENTE EN LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SOLO PARA ALGUNO O ALGUNOS DE LOS IMPUTADOS POR LA MERA INSUFICIENCIA DE ELEMENTOS PARA FORMULAR LA ACUSACIÓN Y ABRIR EL JUICIO ORAL SE DENOMINA: a) b) c) d) Sobreseimiento Sobreseimiento Sobreseimiento Sobreseimiento libre y total. libre y parcial. provisional y total. provisional y parcial. 15 /424 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO PERMITE ACORDAR EL SOBRESEIMIENTO LIBRE: a) Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que dio lugar a la formación de la causa. C an n a a ti s s ficientes ara ac sar a eter ina a eter ina as ers nas c autores, cómplices o encubridores. c) Cuando el hecho no sea constitutivo de delito. d) Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores. 8. EL EFECTO DE COSA JUZGADA MATERIAL, IMPIDIENDO QUE EL SUJETO IMPUTADO PUEDA SER JUZGADO OTRA VEZ POR LOS MISMOS HECHOS LO PRODUCE: a) b) c d) 9. El auto de sobreseimiento provisional. El auto de sobreseimiento libre. S l la sentencia fir e a s l t ria. En el proceso penal nunca se produce este efecto. CONTRA EL AUTO DE SOBRESEIMIENTO LIBRE EN EL PROCESO ORDINARIO: a) b) c) d) No cabe recurso alguno. Cabe recurso de apelación. Cabe recurso de casación por infracción de ley o quebrantamiento de forma. Cabe recurso de casación, pero sólo por infracción de ley. 10. EL MOMENTO PRECLUSIVO PARA QUE LOS PERJUDICADOS PUEDAN MOSTRARSE PARTE ACUSADORA EN EL PROCESO ORDINARIO ES: a) b) c) d) El El El El auto de conclusión del sumario. traslado a las partes para que se instruyan del sumario. auto de apertura del juicio oral. inicio de las sesiones del juicio oral. 11. CONCLUIDO EL SUMARIO, SE EMPLAZARÁ A LAS PARTES PARA QUE COMPAREZCAN ANTE LA RESPECTIVA AUDIENCIA EN EL PLAZO DE: a) 10 días. 15 as. c) 20 días. 30 as. 12. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, EL COMIENZO DE LAS SESIONES DEL JUICIO ORAL SE FIJA: a En el r i a t eclaran ec as las calificaci nes r las artes, tras c ns lta c n el Secretario Judicial. b) En el auto de apertura del juicio oral. c) A continuación del auto sobre admisión o inadmisión de la prueba, por el Secretario Judicial. d) En el auto en que el Tribunal decida sobre la admisión o inadmisión de las pruebas propuestas. 13. SI ALGUNA DE LAS PARTES ACUSADORAS SOLICITA LA APERTURA DEL JUICIO ORAL Y OTRA SOLICITA EL SOBRESEIMIENTO: a) El Tribunal no podrá prescindir de la apertura del juicio oral, salvo que considere que los hechos no son constitutivos de delito. b) El Tribunal no podrá prescindir de la apertura del juicio oral, salvo que considere que concurre cualquiera de las causas de sobreseimiento libre. c) El Tribunal no podrá prescindir de la apertura del juicio oral, salvo que el sobreseimiento que acuerde sea el provisional. d) El Tribunal adoptará, con la debida motivación, la resolución que estime adecuada a Derecho. Cuestionarios-Test 15 /4 5 14. CONTRA EL AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL EN EL PROCESO ORDINARIO: a) b) c) d) No cabe recurso alguno, ni siquiera el de súplica. Cabe recurso de súplica, ante el mismo Tribunal que lo dictó. Cabe recurso de casación por infracción de ley o quebrantamiento de forma. Cabe recurso de casación, pero sólo por infracción de ley. 15. CUANDO LA AUDIENCIA PROVINCIAL RECIBE UN SUMARIO DESPUÉS DE DICTADO AUTO DE CONCLUSIÓN DEL MISMO, Y PENDIENTE DE RESOLVER UN RECURSO DE APELACIÓN QUE FUE ADMITIDO EN UN SOLO EFECTO: a) Nada impide que se dé trámite a la fase intermedia. b) No se dará inicio a la fase intermedia hasta que no se hayan resuelto los recursos pendientes. c) No se puede dictar auto de conclusión del sumario hasta tanto no hayan sido resueltos los recursos pendientes. d) No se puede remitir el sumario a la Audiencia hasta tanto los recursos pendientes no sean resueltos, aunque haya recaído auto de conclusión del sumario. SOLUCIONES TEMA 15. EL DENOMINADO PERÍODO INTERMEDIO 1. EL LLAMADO PERÍODO INTERMEDIO EN EL PROCESO ORDINARIO SE DESARROLLA: a) Ante la Audiencia Provincial. 2. EL LLAMADO PERÍODO INTERMEDIO EN EL PROCESO ORDINARIO TIENE POR OBJETO: b) Someter a la consideración de las partes la instrucción sumarial y determinar si concurren los presupuestos necesarios para acordar la apertura del juicio oral. 3. ES ÓRGANO COMPETENTE PARA DICTAR EL AUTO DE CONCLUSIÓN DEL SUMARIO: c) El propio Juez instructor de la causa. 4. CONTRA EL AUTO DE CONCLUSIÓN DEL SUMARIO: b) No cabe recurso alguno. 5. CUÁL ES EL PLAZO PARA QUE LAS PARTES SE INSTRUYAN DEL SUMARIO, CONFORME AL ART. 627 LECRIM: N 6. a ará e 3 as ni e ce erá e 10. EL SOBRESEIMIENTO CONSISTENTE EN LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SOLO PARA ALGUNO O ALGUNOS DE LOS IMPUTADOS POR LA MERA INSUFICIENCIA DE ELEMENTOS PARA FORMULAR LA ACUSACIÓN Y ABRIR EL JUICIO ORAL SE DENOMINA: d) Sobreseimiento provisional y parcial. 7. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO PERMITE ACORDAR EL SOBRESEIMIENTO LIBRE: C an n a a ti s s ficientes ara ac sar a eter ina a cómplices o encubridores. 8. eter ina as ers nas c a t res, EL EFECTO DE COSA JUZGADA MATERIAL, IMPIDIENDO QUE EL SUJETO IMPUTADO PUEDA SER JUZGADO OTRA VEZ POR LOS MISMOS HECHOS LO PRODUCE: b) El auto de sobreseimiento libre. 9. CONTRA EL AUTO DE SOBRESEIMIENTO LIBRE EN EL PROCESO ORDINARIO: d) Cabe recurso de casación, pero sólo por infracción de ley. 10. EL MOMENTO PRECLUSIVO PARA QUE LOS PERJUDICADOS PUEDAN MOSTRARSE PARTE ACUSADORA EN EL PROCESO ORDINARIO ES: c) El auto de apertura del juicio oral. 11. CONCLUIDO EL SUMARIO, SE EMPLAZARÁ A LAS PARTES PARA QUE COMPAREZCAN ANTE LA RESPECTIVA AUDIENCIA EN EL PLAZO DE: a) 10 días. 12. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, EL COMIENZO DE LAS SESIONES DEL JUICIO ORAL SE FIJA: c) A continuación del auto sobre admisión o inadmisión de la prueba, por el Secretario Judicial. 13. SI ALGUNA DE LAS PARTES ACUSADORAS SOLICITA LA APERTURA DEL JUICIO ORAL Y OTRA SOLICITA EL SOBRESEIMIENTO: a) El Tribunal no podrá prescindir de la apertura del juicio oral, salvo que considere que los hechos no son constitutivos de delito. 14. CONTRA EL AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL EN EL PROCESO ORDINARIO: a) No cabe recurso alguno, ni siquiera el de súplica. 15 /4 8 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. CUANDO LA AUDIENCIA PROVINCIAL RECIBE UN SUMARIO DESPUÉS DE DICTADO AUTO DE CONCLUSIÓN DEL MISMO, Y PENDIENTE DE RESOLVER UN RECURSO DE APELACIÓN QUE FUE ADMITIDO EN UN SOLO EFECTO: b) No se dará inicio a la fase intermedia hasta que no se hayan resuelto los recursos pendientes. TEMA 16 LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO. LAS CALIFICACIONES PROVISIONALES DE LAS PARTES. CONFORMIDAD DEL ACUSADO 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO SE HALLA INCLUIDO EN EL ART. 666 LECRIM COMO ARTÍCULO DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: a) b) c) d) 2. c r r r r escrit escrit escrit escrit , , , , en en en en el el el el la la la la e e e e 3 5 3 5 as as as as es es es es e e e e la la el el entre entre a t a t a el sa a el sa e a ert ra e a ert ra t s ara calificaci n. t s ara calificaci n. el ici ral. el ici ral. EN EL PROCESO ORDINARIO, EL TRASLADO PARA CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE LA ACUSACIÓN: a) b) c) d) 4. prescripción del delito. cosa juzgada. muerte del reo o el perdón del ofendido. amnistía o indulto. LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO DEBERÁN INTERPONERSE: a 3. La La La La Tiene lugar antes de la apertura del juicio oral. Tiene lugar después de la apertura de juicio oral. Se produce simultáneamente a la apertura del juicio oral. Tiene lugar en fase distinta a la de la apertura del juicio oral. EN EL PROCESO ORDINARIO, EL TRASLADO PARA CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE LAS ACUSACIONES: a) Se efectúa de forma sucesiva, por término de 10 días. b) Se efectúa de forma simultánea, por término de 10 días. c Se e ect a e r a s cesi a, r t r in e 5 as. Se e ect a e r a si ltánea, r t r in e 5 as. 5. EN EL PROCESO ORDINARIO, LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO CON EL ESCRITO DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE LA ACUSACIÓN ESTÁ CONDICIONADA: a) A que dicha conformidad se extienda tanto a la responsabilidad penal como a la civil. b) A que la pena concreta solicitada no exceda de 9 años de prisión. c A e la is a se anifieste en el escrit e e ensa. A e la ena c ncreta s licita a n e ce a e 6 a s e risi n. 6. SI LA REPRESENTACIÓN DEL ACUSADO NO PRESENTARE SU ESCRITO DE DEFENSA EN EL PLAZO SEÑALADO: a) Se entenderá que se conforma con las acusaciones y se dictará sentencia condenatoria. b) Será requerido nuevamente bajo apercibimiento de tenerlo por conforme con los hechos de la acusación. c) Se entenderá que se opone a las acusaciones y seguirá su curso el procedimiento. d) Se entenderá que no se opone a las acusaciones pero seguirá su curso el procedimiento. 16 /430 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, LA MANIFESTACIÓN DE LAS PARTES DÁNDOSE POR INSTRUIDAS DEL SUMARIO, INDICANDO SI ESTÁN O NO CONFORMES CON LA CONCLUSIÓN DEL SUMARIO Y SOLICITANDO, EN SU CASO, NUEVAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN, SE EFECTUARÁ: a) Por escrito, ante el Juzgado de Instrucción, en el término de 10 días. r escrit , ante la A iencia r incial, en el la á i e 5 as. c) Por escrito, ante la Audiencia Provincial, en el plazo máximo de 10 días. d) Oralmente, por comparecencia ante el Juzgado de Instrucción, en el día que al efecto se señale. 8. LA INTERPOSICIÓN Y RESOLUCIÓN DE LOS ARTICULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO NO PRODUCE EFECTOS PRECLUSIVOS, EXCEPTO: a) b) c) d) 9. La La La La declinatoria. cosa juzgada. amnistía o indulto. prescripción del delito. QUÉ RECURSO CABE INTERPONER CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DESESTIME EL ARTÍCULO DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO CONSISTENTE EN LA FALTA DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA PROCESAR: a) b) c) d) Recurso de casación. Recurso de súplica. Recurso de apelación. No cabe recurso alguno. 10. SI SE DICTA RESOLUCIÓN DESESTIMATORIA DE UN ARTÍCULO DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO, SE COMUNICARÁ NUEVAMENTE LA CAUSA A LA PARTE QUE LO ALEGÓ PARA QUE CALIFIQUE POR ESCRITO LOS HECHOS POR TÉRMINO DE: a) b) c) d) Cuatro días. Tres días. Cinco días. Diez días. 11. CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES DEBE SER RESUELTA POR EL TRIBUNAL DE FORMA PREFERENTE: a) b) c) d) La La La La de prescripción del delito. declinatoria de jurisdicción. de cosa juzgada. de amnistía o indulto. 12. CONTRA EL AUTO QUE ADMITA LA EXCEPCIÓN DE AMNISTÍA O INDULTO: a) b) c) d) No cabe recurso alguno. Cabe recurso de casación. Cabe recurso de suplica. Cabe recurso de apelación. 13. QUÉ PRUEBA NO ES ADMISIBLE EN LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: a) No hay ninguna limitación probatoria. b) La prueba pericial. c) La prueba documental. La r e a testifical. Cuestionarios-Test 16 /431 14. EL PERÍODO DE PRUEBA EN LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO NO PODRÁ EXCEDER: a) De e c e e 10 días. 5 as. 8 as. 15 as. 15. CUANDO EL PROCESADO DISINTIESE ÚNICAMENTE RESPECTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: a) La Audiencia Provincial dictará sentencia de conformidad, y remitirá la pieza de responsabilidad civil al órgano civil competente para su resolución. b) Mandará que continúe el juicio tanto por la responsabilidad penal como la civil. c) Se limitará el juicio a la prueba y discusión de los puntos relativos a dicha responsabilidad. d) El procesado no puede conformarse con la responsabilidad penal y disentir de la civil. SOLUCIONES TEMA 16. LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO SE HALLA INCLUIDO EN EL ART. 666 LECRIM COMO ARTÍCULO DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: c) La muerte del reo o el perdón del ofendido. 2. LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO DEBERÁN INTERPONERSE: a 3. r escrit , en el la e3 as es e la entre a e l s a t s ara calificaci n. EN EL PROCESO ORDINARIO, EL TRASLADO PARA CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE LA ACUSACIÓN: b) Tiene lugar después de la apertura de juicio oral. 4. EN EL PROCESO ORDINARIO, EL TRASLADO PARA CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE LAS ACUSACIONES: c 5. Se e ect a e r t r in e5 as. EN EL PROCESO ORDINARIO, LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO CON EL ESCRITO DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE LA ACUSACIÓN ESTÁ CONDICIONADA: A 6. r a s cesi a, e la ena c ncreta s licita a n e ce a e 6 a s e risi n. SI LA REPRESENTACIÓN DEL ACUSADO NO PRESENTARE SU ESCRITO DE DEFENSA EN EL PLAZO SEÑALADO: c) Se entenderá que se opone a las acusaciones y seguirá su curso el procedimiento. 7. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, LA MANIFESTACIÓN DE LAS PARTES DÁNDOSE POR INSTRUIDAS DEL SUMARIO, INDICANDO SI ESTÁN O NO CONFORMES CON LA CONCLUSIÓN DEL SUMARIO Y SOLICITANDO, EN SU CASO, NUEVAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN, SE EFECTUARÁ: c) Por escrito, ante la Audiencia Provincial, en el plazo máximo de 10 días. 8. LA INTERPOSICIÓN Y RESOLUCIÓN DE LOS ARTICULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO NO PRODUCE EFECTOS PRECLUSIVOS, EXCEPTO: a) La declinatoria. 9. QUÉ RECURSO CABE INTERPONER CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DESESTIME EL ARTÍCULO DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO CONSISTENTE EN LA FALTA DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA PROCESAR: d) No cabe recurso alguno. 10. SI SE DICTA RESOLUCIÓN DESESTIMATORIA DE UN ARTÍCULO DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO, SE COMUNICARÁ NUEVAMENTE LA CAUSA A LA PARTE QUE LO ALEGÓ PARA QUE CALIFIQUE POR ESCRITO LOS HECHOS POR TÉRMINO DE: b) Tres días. 11. CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES DEBE SER RESUELTA POR EL TRIBUNAL DE FORMA PREFERENTE: b) La declinatoria de jurisdicción. 12. CONTRA EL AUTO QUE ADMITA LA EXCEPCIÓN DE AMNISTÍA O INDULTO: d) Cabe recurso de apelación. 13. QUÉ PRUEBA NO ES ADMISIBLE EN LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: La r e a testifical. 16 /434 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. EL PERÍODO DE PRUEBA EN LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO NO PODRÁ EXCEDER: c e8 as. 15. CUANDO EL PROCESADO DISINTIESE ÚNICAMENTE RESPECTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: c) Se limitará el juicio a la prueba y discusión de los puntos relativos a dicha responsabilidad. TEMA 17 LA PRUEBA. CONCEPTO; OBJETO; MEDIOS DE PRUEBA. PROPOSICIÓN, ADMISIÓN O DENEGACIÓN; PRUEBA ANTICIPADA; PROPOSICIÓN EN EL ACTO DEL JUICIO; PRUEBA ACORDADA «EX OFFICIO». LAS PRUEBAS OBTENIDAS CON VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES. LA PRUEBA PRODUCIDA IRREGULARMENTE 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES HECHOS NO TIENE QUE SER PROBADO POR LA DEFENSA: a) b) c) d) 2. Los Los Los Los hechos hechos hechos hechos constitutivos de una circunstancia genérica de agravación. impeditivos o extintivos de la responsabilidad criminal. constitutivos de un subtipo atenuado. constitutivos de una circunstancia atenuante. EN EL PROCESO ORDINARIO, LA PROPOSICIÓN DE LOS CONCRETOS MEDIOS DE PRUEBA DE QUE INTENTEN VALERSE LAS PARTES EN EL ACTO DE JUICIO ORAL: a) Se efectuará en el momento de solicitar la apertura del juicio oral. b) Se efectuará al inicio de las sesiones del juicio oral. c Se e ect ará en l s escrit s e calificaci n r isi nal e la ac saci n la e ensa. Se rá e ect ar tant en l s escrit s e calificaci n c al inici e las sesi nes el 3. ral. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE LA DENEGACIÓN DE ALGUNA DILIGENCIA DE PRUEBA: a) b) c) d) 4. ici No cabe recurso alguno. Se podrá formular recurso de reforma y subsidiario de apelación. Se podrá formular directamente recurso de apelación. Se podrá formular, en el proceso ordinario, recurso de casación, y en el proceso abreviado, recurso de apelación. LA PRUEBA ANTICIPADA: a) Es aquella que se practica en la fase intermedia ante el propio Juez de Instrucción. b) Es aquélla que se practica con las debidas garantías en la fase de instrucción por ser imposible su reproducción en el acto de juicio oral. c) Es aquélla que se practica en la fase de juicio oral, pero antes de abrirse las sesiones, en presencia del propio Tribunal ante el que se desarrollará posteriormente el juicio. Es a lla e se ractica al inici e las sesi nes el ici ral, alteran el r en fi a r la ley, por razones de urgencia. 5. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LAS PRUEBAS OBTENIDAS CON VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, NO ES CORRECTA: a) Son pruebas inadmisibles y, en caso de haberse admitido, no surtirán efectos. S ina isi ili a e ineficacia se e tien e a las r e as e se eri en irecta in irecta ente de aquélla. c) En ningún caso afecta a las pruebas lícitamente obtenidas que provengan de una fuente independiente. N stante s ineficacia, en la ráctica e l s e i s e r e a l cita ente teni s rá acerse mención, referencia o alusión a dichas pruebas, con el resultado que el tribunal le atribuya. 17 /436 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test LA PRUEBA NO DEBERÁ TENER POR OBJETO: a) Los hechos notorios y las máximas de la experiencia. b) Los hechos expuestos por las partes en sus escritos de acusación. c) Los hechos indiciarios que guarden con el hecho principal y permitan construir una presunción sobre él. L s ec s e sir an ara al rar la fia ili a e tr e i e r e a. 7. EL SILENCIO O LAS RESPUESTAS EVASIVAS FRENTE A LOS HECHOS ALEGADOS POR LA PARTE CONTRARIA: a r cen el e ect e la ficta c n essi . b) Relevan a la parte que los alega de la necesidad de su prueba. c) No produce efecto alguno sobre la carga de la prueba en el proceso penal. d) Producen el efecto de invertir la carga de la prueba. 8. LA PRUEBA ANTICIPADA: a) Deberá proponerse en el trámite de instrucción del sumario por las partes y su procedencia la decidirá el Tribunal en el mismo auto en que resuelva sobre la pertinencia de todas las demás pruebas. e erá r nerse en l s escrit s e calificaci n r isi nal s r ce encia la eci irá el Tri nal en el mismo auto en que resuelva sobre la pertinencia de todas las demás pruebas. c e erá r nerse en l s escrit s e calificaci n r isi nal s r ce encia la eci irá el Tribunal en resolución aparte y con carácter previo a pronunciarse sobre la pertinencia de todas las demás pruebas. d) Deberá proponerse en el trámite de instrucción del sumario por las partes y su procedencia la decidirá el Tribunal en el auto de apertura de juicio oral. 9. LAS PIEZAS DE CONVICCIÓN QUE SE HUBIEREN RECOGIDO DURANTE LA INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA: a) Permanecerán en el depósito de piezas de convicción si ninguna de las partes las reclama para su exhibición en el juicio oral. b) El Presidente del Tribunal las reclamará para su presencia en el local donde se desarrollen las sesiones del juicio. c) El Secretario Judicial deberá velar para que el día señalado para el inicio de las sesiones del juicio se hallen presentes en la sala. d) Serán reclamadas a medida que las partes soliciten su exhibición. 10. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE LA ADMISIÓN DE PRUEBAS QUE HUBIEREN SIDO IMPUGNADAS POR LAS PARTES: a) b) c) d) Cabe recurso de súplica. Cabe recurso de apelación, en un solo efecto. Cabe recurso de casación, por quebrantamiento de forma. No cabe recurso alguno. 11. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, EL TRIBUNAL PODRÁ ACORDAR, DE OFICIO: a) Las pruebas que, admitidas, hubieren sido renunciadas por la parte que las propuso. b) Únicamente los careos entre procesados y/o testigos. c) Los careos entre procesados y/o testigos y todas aquellas que, aún no habiendo sido propuestas por las partes, considere necesarias para la comprobación de los hechos objeto de los escritos de calificaci n. d) Los careos entre procesados y/o testigos y todas aquellas que, aún no habiendo sido propuestas por las partes, considere necesarias para el esclarecimiento de los hechos u otros extremos que n a an si et e l s escrit s e calificaci n. Cuestionarios-Test 17 /437 12. POR PRUEBA IRREGULAR DEBE ENTENDERSE: a) b) c) d) Aquella que ha sido obtenida violando derechos fundamentales de la persona. Aquella que no cumple las exigencias formales de la legalidad ordinaria. Aquella que no está prevista pero tampoco prohibida por la legislación procesal. Aquella que ha sido obtenida violando derechos de la persona que no tienen, constitucionalmente, la cualidad de fundamentales. 13. LA SIMPLE IRREGULARIDAD FORMAL DE UNA PRUEBA: a) Provoca su nulidad, pero no de aquellas pruebas que traigan causa o se deriven de ella. b) Provoca su nulidad y la de aquellas pruebas que traigan causa o se deriven de ella. c N a ecta en na a a la r ia r e a, es le an la is a t a s eficacia r at ria. rá ser s sana a r c al ier e i , incl s r la eclaraci n testifical e las ers nas intervinientes en el acto defectuosamente documentado. 14. AL INICIO DE LAS SESIONES DEL JUICIO ORAL, PODRÁN LAS PARTES PROPONER LA PRÁCTICA: a e a ellas r e as e r l i n ieren r est en s s escrit s e calificaci n. b) De cualesquiera pruebas, siempre que indiquen el domicilio en que pueden ser citadas las personas o el archivo o legajo donde se hallan los documentos. c) De cualesquiera medios de prueba, siempre que puedan ser practicados en el acto. d) Únicamente de la prueba documental, respecto de aquellos documentos que la parte aporte al inicio de la sesión. 15. EN EL PROCESO ORDINARIO, PARA QUE EL TRIBUNAL PUEDA RECHAZAR LAS PRUEBAS PROPUESTAS POR EL ACUSADOR PRIVADO: a e e arle re ia ente a iencia s re la finali a rele ancia e esa r e a. b) Habrá de ser oído el Ministerio Fiscal si interviniere en la causa. c) Habrán de ser oídas las partes procesales. d) Debe ser acordada por el voto favorable a la inadmisión de la mayoría absoluta de los miembros del Tribunal. SOLUCIONES TEMA 17. LA PRUEBA 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES HECHOS NO TIENE QUE SER PROBADO POR LA DEFENSA: a) Los hechos constitutivos de una circunstancia genérica de agravación. 2. EN EL PROCESO ORDINARIO, LA PROPOSICIÓN DE LOS CONCRETOS MEDIOS DE PRUEBA DE QUE INTENTEN VALERSE LAS PARTES EN EL ACTO DE JUICIO ORAL: Se 3. rá e ect ar tant en l s escrit s e calificaci n c al inici e las sesi nes el ici ral. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE LA DENEGACIÓN DE ALGUNA DILIGENCIA DE PRUEBA: a) No cabe recurso alguno. 4. LA PRUEBA ANTICIPADA: c) Es aquélla que se practica en la fase de juicio oral, pero antes de abrirse las sesiones, en presencia del propio Tribunal ante el que se desarrollará posteriormente el juicio. 5. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LAS PRUEBAS OBTENIDAS CON VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, NO ES CORRECTA: N stante s ineficacia, en la ráctica e l s e i s e r e a l cita ente teni s rá acerse mención, referencia o alusión a dichas pruebas, con el resultado que el tribunal le atribuya. 6. LA PRUEBA NO DEBERÁ TENER POR OBJETO: a) Los hechos notorios y las máximas de la experiencia. 7. EL SILENCIO O LAS RESPUESTAS EVASIVAS FRENTE A LOS HECHOS ALEGADOS POR LA PARTE CONTRARIA: c) No produce efecto alguno sobre la carga de la prueba en el proceso penal. 8. LA PRUEBA ANTICIPADA: e erá r nerse en l s escrit s e calificaci n r isi nal s r ce encia la eci irá el Tri el mismo auto en que resuelva sobre la pertinencia de todas las demás pruebas. 9. nal en LAS PIEZAS DE CONVICCIÓN QUE SE HUBIEREN RECOGIDO DURANTE LA INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA: c) El Secretario Judicial deberá velar para que el día señalado para el inicio de las sesiones del juicio se hallen presentes en la sala. 10. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE LA ADMISIÓN DE PRUEBAS QUE HUBIEREN SIDO IMPUGNADAS POR LAS PARTES: d) No cabe recurso alguno. 11. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, EL TRIBUNAL PODRÁ ACORDAR, DE OFICIO: c) Los careos entre procesados y/o testigos y todas aquellas que, aún no habiendo sido propuestas por las artes, c nsi ere necesarias ara la c r aci n e l s ec s et e l s escrit s e calificaci n. 12. POR PRUEBA IRREGULAR DEBE ENTENDERSE: b) Aquella que no cumple las exigencias formales de la legalidad ordinaria. 13. LA SIMPLE IRREGULARIDAD FORMAL DE UNA PRUEBA: rá ser s sana a r c al ier e i , incl s nientes en el acto defectuosamente documentado. r la eclaraci n testifical e las ers nas inter i- 14. AL INICIO DE LAS SESIONES DEL JUICIO ORAL, PODRÁN LAS PARTES PROPONER LA PRÁCTICA: c) De cualesquiera medios de prueba, siempre que puedan ser practicados en el acto. 15. EN EL PROCESO ORDINARIO, PARA QUE EL TRIBUNAL PUEDA RECHAZAR LAS PRUEBAS PROPUESTAS POR EL ACUSADOR PRIVADO: b) Habrá de ser oído el Ministerio Fiscal, si interviniere en la causa. TEMA 18 VAL BAT I E L ACT A EN EL S A I AN LISIS EL A T. 730 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA. LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO. PRUEBAS TESTIFICAL, PERICIAL Y DE INSPECCIÓN OCULAR. LA PRUEBA DOCUMENTAL. LA PRUEBA POR INDICIOS 1. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN LLEVADOS A CABO POR EL MINISTERIO FISCAL: a Serán lle a s al ici ral a tra s el r ce i ient re ist en el art. 730 LEC I , c iligencias de imposible reproducción. b) Serán llevados al juicio como propia prueba documental, siendo necesaria su lectura por exigencia del principio de publicidad. c) Serán llevadas al juicio como prueba documental pero sin ser necesaria su lectura, al gozar de la presunción de autenticidad. d) No pueden tener acceso al juicio, al no ser pruebas sumariales. 2. EL ATESTADO POLICIAL: a S rtirá len s e ect s r at ri s si se r ce e a s lect ra en l s t r in s el art. 730 LEC I . e erá ser ratifica en el ici r l s testi s e a an e ect a ani estaci nes en el ismo, salvo por los agentes intervinientes, cuyas manifestaciones gozan de la presunción de autenticidad. c e erá ser ratifica nte ra ente en el ici , al tener si le al r e en ncia. e erá ser ratifica en el ici rt s l s inter inientes en el is , sal l s at s eti s e incontestables que consten documentados en el mismo. 3. CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO DEBE CONCURRIR PARA QUE LA DECLARACIÓN DE UN COACUSADO PUEDA CONSTITUIR PRUEBA SUFICIENTE PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DE LOS DEMÁS COACUSADOS QUE HUBIESEN NEGADO SU PARTICIPACIÓN EN LOS HECHOS: a) b) c) d) 4. sea dicha declaración el único medio probatorio. por su contenido y coherencia ofrezca garantías de veracidad. no existan indicios invalidantes de su credibilidad. dicha declaración no se haya prestado con ánimo de propia exculpación. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE PRUEBA TIENE VALOR PREFERENTE EN EL PROCESO PENAL: a b) c) d) 5. Que Que Que Que La r e a testifical. La prueba pericial. La prueba documental. Ningún medio de prueba tiene valor preferente en el proceso penal. CONFORME A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO, LOS INFORMES EMITIDOS POR ORGANISMOS OFICIALES CON SEDE EN LA CAPITAL DE ESTADO: a e en ser ratifica s en el ici ral ara e r can e ect s r at ri s. b) Tienen valor de prueba pericial documentada, salvo que se impugne su contenido por alguna de las partes. c) Tiene valor de prueba pericial documentada, sin posibilidad de impugnación por las partes. Ten rán al r r at ri , sin necesi a e ratificaci n, si se an ractica c r e a rec nstituida. 18 /442 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test CUANDO LA DECLARACIÓN DEL TESTIGO EN EL JUICIO ORAL NO SEA CONFORME EN LO SUSTANCIAL CON LA PRESTADA EN EL SUMARIO: a) Se procederá a la lectura de la prestada en fase sumarial. b) Se procederá a interrogar al testigo sobre las diferencias y contradicciones observadas. c) Cualquiera de las partes podrá pedir su lectura, y después las partes formularán las preguntas que estimen convenientes para que el testigo aclare las contradicciones y diferencias. C al iera e las artes rá e ir s lect ra, ac r arla e fici el Tri nal, es s e le a el Presidente del Tribunal invitará al testigo a que explique las contradicciones y diferencias que se observen. 7. CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ART. 730 LECRIM, PODRÁN LEERSE A INSTANCIA DE CUALQUIERA DE LAS PARTES: a) Las diligencias practicadas en el sumario que, por causas independientes de la voluntad de las partes, no puedan ser reproducidas en el juicio oral. b) Cualesquiera diligencias, informes o pericias que, por causas independientes de la voluntad de las partes, no puedan ser reproducidas en el juicio oral. c) Las diligencias practicadas en el sumario que, por cualquier causa, no puedan ser reproducidas en el juicio oral. d) Las diligencias practicadas en el sumario que, por causas independientes de la voluntad de las partes, se estime que no van a poder ser reproducidas en el juicio oral. 8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO CONSTITUYE UNA PRUEBA PRECONSTITUIDA: a) b) c) d) 9. La determinación del grado de alcoholemia. Las grabaciones magnetofónicas que contienen el resultado de las intervenciones telefónicas. Los autos y providencias dictados en fase de instrucción. El acta de entrada y registro domiciliario. PARA QUE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA PRODUZCA EFECTOS PROBATORIOS EN EL PROCESO, ES PRECISO: a) b) c) d) Que en su obtención hayan intervenido todas las partes del proceso. Que se proceda a su lectura o reproducción en el juicio. Que en su obtención se hayan observado todas las garantías procesales que le sean inherentes. Que en su obtención se hayan observado todas las garantías procesales que le sean inherentes y se proceda a su lectura o reproducción en el juicio. 10. PARA QUE LA DECLARACIÓN DE UN TESTIGO PRESTADA EN FASE DE INSTRUCCIÓN PUEDA SURTIR EFECTOS PROBATORIOS EN EL JUICIO ORAL, ES NECESARIO: a) Que el testigo lo solicite formalmente, por no desear acudir al juicio. b) Que en su práctica esté presente, al menos, el Juez de instrucción y el Ministerio Fiscal. c) Que la misma se documente en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen, o por medio de acta autorizada por el Secretario Judicial. d) Que se trate de un testigo extranjero sin permiso de trabajo o residencia en España. 11. EL ORDEN POR EL QUE DECLARARÁN LOS TESTIGOS EN EL JUICIO: a) Será en el que hayan sido propuestos por las partes en las listas, sin que sea posible su alteración. b) Será en el de su llegada a la sede del Tribunal el día del juicio. c Será en el e a an si r est s en las listas, sal e el resi ente el Tri nal, e fici a instancia de parte, considere conveniente alterarlo para el mayor esclarecimiento de los hechos. d) Será en el que hayan sido propuestos en las listas, salvo que la parte proponente solicite al Presidente del Tribunal su alteración por conveniencia procesal, y la contraparte no se oponga a ello. Cuestionarios-Test 18 /443 12. LOS PERITOS, EN EL PROCESO ORDINARIO: a) Serán elegidos por el órgano jurisdiccional, pueden ser o no titulares e intervendrán, al menos, en número de tres. b) Han de ser propuestos por las partes, deben ser titulares e intervendrán, al menos, en número de dos. c) Han de ser propuestos por las partes, pueden ser o no titulares e intervendrán, al menos, en número de dos. d) Serán elegidos por el órgano jurisdiccional, deben ser titulares e intervendrán, al menos, en número de dos. 13. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LA INSPECCIÓN OCULAR, ES CORRECTA: a) Solo puede practicarse en fase de instrucción. b) Puede practicarse en fase de instrucción y posteriormente en el juicio oral. c) Solo puede practicarse en el juicio oral si las partes no hubieren asistido a la practicada en fase de instrucción. d) Solo puede practicarse en el juicio oral si antes no se ha practicado en fase de instrucción. 14. LA PRUEBA DOCUMENTAL PUEDE SER APORTADA POR LAS PARTES: a) Hasta el auto de conclusión del sumario. b) Hasta el inicio de las sesiones del juicio oral. c) Hasta el momento de dictarse sentencia. asta l s escrit s e calificaci n r isi nal. 15. CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO DEBE CONCURRIR PARA QUE LA LLAMADA PRUEBA POR INDICIOS SEA IDÓNEA PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: a) Que los indicios en que el Tribunal se basa estén constituidos por una multiplicidad de hechos base. b) Que los hechos indiciarios hayan sido alegados o manifestados en el juicio por una prueba, al menos, indirecta o referencial. c) Que los hechos indiciarios no hayan sido desvirtuados por otros hechos indiciarios de signo exculpatorio. d) Que el Tribunal, en la sentencia, exponga el razonamiento por el que estima probado el hecho presunto a partir de los datos indiciarios. SOLUCIONES TEMA 18. VALOR PROBATORIO DE LO ACTUADO EN EL SUMARIO 1. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN LLEVADOS A CABO POR EL MINISTERIO FISCAL: b) Serán llevados al juicio como propia prueba documental, siendo necesaria su lectura por exigencia del principio de publicidad. 2. EL ATESTADO POLICIAL: e erá ser ratifica en el ici rt s l s inter inientes en el incontestables que consten documentados en el mismo. 3. is , sal l s at s eti se CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO DEBE CONCURRIR PARA QUE LA DECLARACIÓN DE UN COACUSADO PUEDA CONSTITUIR PRUEBA SUFICIENTE PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DE LOS DEMÁS COACUSADOS QUE HUBIESEN NEGADO SU PARTICIPACIÓN EN LOS HECHOS: a) Que sea dicha declaración el único medio probatorio. 4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE PRUEBA TIENE VALOR PREFERENTE EN EL PROCESO PENAL: d) Ningún medio de prueba tiene valor preferente en el proceso penal. 5. CONFORME A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO, LOS INFORMES EMITIDOS POR ORGANISMOS OFICIALES CON SEDE EN LA CAPITAL DE ESTADO: b) Tienen valor de prueba pericial documentada, salvo que se impugne su contenido por alguna de las partes. 6. CUANDO LA DECLARACIÓN DEL TESTIGO EN EL JUICIO ORAL NO SEA CONFORME EN LO SUSTANCIAL CON LA PRESTADA EN EL SUMARIO: C al iera e las artes rá e ir s lect ra, ac r arla e fici el Tri nal, es s e le a el Presidente del Tribunal invitará al testigo a que explique las contradicciones y diferencias que se observen. 7. CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ART. 730 LECRIM, PODRÁN LEERSE A INSTANCIA DE CUALQUIERA DE LAS PARTES: a) Las diligencias practicadas en el sumario que, por causas independientes de la voluntad de las partes, no puedan ser reproducidas en el juicio oral. 8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO CONSTITUYE UNA PRUEBA PRECONSTITUIDA: c) Los autos y providencias dictados en fase de instrucción. 9. PARA QUE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA PRODUZCA EFECTOS PROBATORIOS EN EL PROCESO, ES PRECISO: d) Que en su obtención se hayan observado todas las garantías procesales que le sean inherentes y se proceda a su lectura o reproducción en el juicio. 10. PARA QUE LA DECLARACIÓN DE UN TESTIGO PRESTADA EN FASE DE INSTRUCCIÓN PUEDA SURTIR EFECTOS PROBATORIOS EN EL JUICIO ORAL, ES NECESARIO: c) Que la misma se documente en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen, o por medio de acta autorizada por el Secretario Judicial. 11. EL ORDEN POR EL QUE DECLARARÁN LOS TESTIGOS EN EL JUICIO: c Será en el e a an si r est s en las listas, sal e el resi ente el Tri nal, e fici instancia de parte, considere conveniente alterarlo para el mayor esclarecimiento de los hechos. a 12. LOS PERITOS, EN EL PROCESO ORDINARIO: c) Han de ser propuestos por las partes, pueden ser o no titulares e intervendrán, al menos, en número de dos. 18 /446 Procesal Penal Cuestionarios-Test 13. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, CON RELACIÓN A LA INSPECCIÓN OCULAR, ES CORRECTA: d) Solo puede practicarse en el juicio oral si antes no se ha practicado en fase de instrucción. 14. LA PRUEBA DOCUMENTAL PUEDE SER APORTADA POR LAS PARTES: b) Hasta el inicio de las sesiones del juicio oral. 15. CUÁL DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS NO DEBE CONCURRIR PARA QUE LA LLAMADA PRUEBA POR INDICIOS SEA IDÓNEA PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: b) Que los hechos indiciarios hayan sido alegados o manifestados en el juicio por una prueba, al menos, indirecta o referencial. TEMA 19 EL JUICIO ORAL. PREPARACIÓN. COMIENZO DEL JUICIO ORAL; DESARROLLO Y C NCL SI N LA TESIS EL A T. 733 E LA LE E EN ICIA IENT C IMINAL. LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS 1. EL SEÑALAMIENTO DEL DÍA DE INICIO DE LAS SESIONES DEL JUICIO ORAL: a) b) c) d) 2. el el el el Secretario Judicial, a la vista del Auto de admisión de pruebas. Secretario Judicial, a la vista del Auto de apertura de juicio oral. Presidente, en el Auto de admisión de pruebas. Magistrado Ponente, en el Auto de apertura de juicio oral. EN TRÁMITE DE CONCLUSIONES DEFINITIVAS, SE ENTENDERÁ INFRINGIDO EL PRINCIPIO ACUSATORIO SI SE INTRODUJESEN MODIFICACIONES RELATIVAS A: a) b) c) d) 3. Por Por Por Por La participación de los encartados. El tipo delictivo. La identidad del hecho punible. Las modalidades del suceso. PARA QUE EL TRIBUNAL PUEDA CONDENAR POR DELITO DISTINTO DEL QUE HA SIDO OBJETO DE ACUSACIÓN: a e erá necesaria ente lantear a las artes la tesis e es inc laci n el art. 733 LEC I . b) Sólo será necesario que en la sentencia se respeten los hechos que hayan sido objeto de la acusación. c) Será necesario el respeto a los hechos objeto de la acusación y que el delito distinto sea homogéneo con el delito inicialmente imputado. d) Será necesario el respeto a los hechos objeto de la acusación y que el delito distinto sea homogéneo con el delito inicialmente imputado, y que además no sea de mayor gravedad. 4. PARA QUE EL TRIBUNAL PUEDA PLANTEAR A LAS PARTES LA TESIS DE DESVINCULACIÓN DEL ART. 733 LECRIM SERÁ NECESARIO: a) Que se trate de procesos incoados por delito público, excluyéndose los procesos incoados por delitos semipúblicos o privados. e el tri nal entien a e se a r ci n err r anifiest en c al ier ele ent e la ac sación. c) Que se trate de procesos incoados por delito público o semipúblico y que a la vista de la prueba ractica a, el ec cri inal se a a califica c n anifiest err r en c ant al ti enal n se haya apreciado la concurrencia de una eximente. e, a la ista e la r e a ractica a, el ec cri inal se a a califica c n anifiest err r en cuanto al tipo penal o no se haya apreciado la concurrencia de una eximente, cualquiera que sea el delito por el que se haya incoado el proceso. 5. EN CASO DE INCOMPARECENCIA EN EL JUICIO ORAL DEL PROCESO ORDINARIO, DE LOS TESTIGOS O PERITOS PROPUESTOS POR LAS PARTES: a) El Tribunal suspenderá el juicio, no reanudándose el mismo hasta que comparezcan. b) El Tribunal solo acordará la suspensión si considera necesario el testimonio o informe pericial. c) El Tribunal acordará la interrupción del juicio, debiendo el mismo reiniciarse desde el principio, una vez desaparecida la causa de interrupción. d) En ningún caso se interrumpirá el juicio, decayendo el derecho de las partes a utilizar esos medios de prueba. 19 /448 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test EN EL PROCESO ORDINARIO, QUÉ PLAZO DE TIEMPO ES NECESARIO PARA QUE EL JUICIO SUSPENDIDO QUEDE INTERRUMPIDO, QUEDANDO SIN EFECTO LA PARTE DE JUICIO CELEBRADA: a) Un mes, desde la suspensión. 30 as, es e la s s ensi n. c 15 as, es e la s s ensi n. d) No existe un plazo concreto. 7. CONTRA EL AUTO DE SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL: a) No cabe recurso alguno. S l ca e rec rs e casaci n, en el la c) Solo cabe recurso de súplica. S l ca e rec rs e casaci n en el la 8. e 15 e 10 as es e la n tificaci n. as es e la n tificaci n. LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL MOTIVADA POR LA RESOLUCIÓN DE ALGUNA CUESTIÓN INCIDENTAL O POR LA PRÁCTICA DE ALGUNA DILIGENCIA FUERA DEL LUGAR DE LAS SESIONES: a) Se acordará por el Tribunal si lo solicita alguna de las partes. Se ac r ará e fici r el Tri nal si la c esti n inci ental n e e eci irse en el act la ili encia a racticar n iera erificarse entre na tra sesi n. c) Se acordará por el Tribunal si lo solicitan ambas partes, siendo potestativa si lo solicita sólo una de las partes. d) Será siempre obligatoria. 9. LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ANTES DE LA APERTURA DE LAS SESIONES, REQUIERE: a) Que alguna de las partes lo solicite al Tribunal por no tener preparado el juicio. b) Que alguna de las partes lo solicite al Tribunal por no tener preparadas las pruebas de que intentaba valerse en el juicio. c) Que alguna de las partes lo solicite al Tribunal por no tener preparadas las pruebas ofrecidas en s s escrit s e calificaci n a iti as r el Tri nal. d) Que alguna de las partes lo solicite al Tribunal por no tener preparadas, por motivos independientes e s l nta , las r e as reci as en s s escrit s e calificaci n a iti as r el Tri nal. 10. QUÉ PRINCIPIOS RELATIVOS A LAS PARTES RIGEN EN EL JUICIO ORAL: a) b) c) d) Acusatorio, de contradicción y de igualdad. De dualidad de posiciones, contradicción e igualdad. De dualidad de posiciones, oralidad y acusatorio. De contradicción, oralidad y acusatorio. 11. EN EL PROCESO ORDINARIO, LA FALTA DE CITACIÓN DEL ACUSADO QUE NO COMPARECE AL JUICIO: a b) c) d) Será ca sa e n li a el ici , e rá ser ecreta a e fici r el Tri Será motivo de recurso de casación. Será motivo de recurso de anulación. Conservará el juicio su validez, si bien deberá oírse al acusado ausente. nal. 12. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FACULTADES CORRECTORAS NO VIENE ATRIBUIDA AL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL: a) b) c) d) Ordenar la detención de quien altere el orden en la Sala. Expulsar de la Sala a quien altere el orden. Expulsar de la sala al acusado que altere el orden y dar por concluido el juicio. Llamar al orden a toda persona que lo altere. Cuestionarios-Test 19 /449 13. DESPUÉS DE LOS INFORMES DE LAS PARTES, SÓLO LES SERÁ PERMITIDO: a La ificaci n e las c ncl si nes r isi nales. La rectificaci n e ec s c nce t s. c) La alegación de circunstancias atenuantes o agravantes. N se er ite nin na ificaci n, a iti n se nica ente la lti a ala ra al ac sa . 14. LAS ACTAS DEL JUICIO QUE EXTENDERÁ EL SECRETARIO JUDICIAL CUANDO POR CUALQUIER CAUSA NO PUDIERAN UTILIZARSE LOS MEDIOS DE REGISTRO EN SOPORTE APTO PARA LA GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO Y DE LA IMAGEN, NO DEBEN SER FIRMADAS POR: a) b) c) d) Los miembros del tribunal. El Ministerio Fiscal. Los abogados de las partes. El acusado. 15. EL PLANTEAMIENTO DE LA TESIS DEL ART. 733 LECRIM, PERMITE AL TRIBUNAL: a) Si es aceptada y sostenida por la acusación, le permite condenar por el delito más grave sometido a debate. b) Condenar por delito más grave, aunque no haya sido asumida por la acusación. c) Apreciar circunstancias agravantes o atenuantes no alegadas por las partes en sus escritos, salvo que la acusación no asuma la tesis del Tribunal. d) Condenar, por los mismos hechos que son objeto de juicio, a personas que inicialmente no estaban siendo acusadas. SOLUCIONES TEMA 19. EL JUICIO ORAL 1. EL SEÑALAMIENTO DEL DÍA DE INICIO DE LAS SESIONES DEL JUICIO ORAL: a) Por el Secretario Judicial, a la vista del Auto de admisión de pruebas. 2. EN TRÁMITE DE CONCLUSIONES DEFINITIVAS, SE ENTENDERÁ INFRINGIDO EL PRINCIPIO ACUSATORIO SI SE INTRODUJESEN MODIFICACIONES RELATIVAS A: c) La identidad del hecho punible. 3. PARA QUE EL TRIBUNAL PUEDA CONDENAR POR DELITO DISTINTO DEL QUE HA SIDO OBJETO DE ACUSACIÓN: d) Será necesario el respeto a los hechos objeto de la acusación y que el delito distinto sea homogéneo con el delito inicialmente imputado, y que además no sea de mayor gravedad. 4. PARA QUE EL TRIBUNAL PUEDA PLANTEAR A LAS PARTES LA TESIS DE DESVINCULACIÓN DEL ART. 733 LECRIM SERÁ NECESARIO: c) Que se trate de procesos incoados por delito público o semipúblico y que a la vista de la prueba practica a, el ec cri inal se a a califica c n anifiest err r en c ant al ti enal n se a a apreciado la concurrencia de una eximente. 5. EN CASO DE INCOMPARECENCIA EN EL JUICIO ORAL DEL PROCESO ORDINARIO, DE LOS TESTIGOS O PERITOS PROPUESTOS POR LAS PARTES: b) El Tribunal solo acordará la suspensión si considera necesario el testimonio o informe pericial. 6. EN EL PROCESO ORDINARIO, QUÉ PLAZO DE TIEMPO ES NECESARIO PARA QUE EL JUICIO SUSPENDIDO QUEDE INTERRUMPIDO, QUEDANDO SIN EFECTO LA PARTE DE JUICIO CELEBRADA: d) No existe un plazo concreto. 7. CONTRA EL AUTO DE SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL: a) No cabe recurso alguno. 8. LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL MOTIVADA POR LA RESOLUCIÓN DE ALGUNA CUESTIÓN INCIDENTAL O POR LA PRÁCTICA DE ALGUNA DILIGENCIA FUERA DEL LUGAR DE LAS SESIONES: Se ac r ará e fici r el Tri nal si la c esti n inci ental n a racticar n iera erificarse entre na tra sesi n. 9. e e eci irse en el act la ili encia LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ANTES DE LA APERTURA DE LAS SESIONES, REQUIERE: d) Que alguna de las partes lo solicite al Tribunal por no tener preparadas, por motivos independientes de s l nta , las r e as reci as en s s escrit s e calificaci n a iti as r el Tri nal. 10. QUÉ PRINCIPIOS RELATIVOS A LAS PARTES RIGEN EN EL JUICIO ORAL: b) De dualidad de posiciones, contradicción e igualdad. 11. EN EL PROCESO ORDINARIO, LA FALTA DE CITACIÓN DEL ACUSADO QUE NO COMPARECE AL JUICIO: b) Será motivo de recurso de casación. 12. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FACULTADES CORRECTORAS NO VIENE ATRIBUIDA AL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL: c) Expulsar de la sala al acusado que altere el orden y dar por concluido el juicio. 13. DESPUÉS DE LOS INFORMES DE LAS PARTES, SÓLO LES SERÁ PERMITIDO: La rectificaci n e ec s c nce t s. 19 /45 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. LAS ACTAS DEL JUICIO QUE EXTENDERÁ EL SECRETARIO JUDICIAL CUANDO POR CUALQUIER CAUSA NO PUDIERAN UTILIZARSE LOS MEDIOS DE REGISTRO EN SOPORTE APTO PARA LA GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO Y DE LA IMAGEN, NO DEBEN SER FIRMADAS POR: d) El acusado. 15. EL PLANTEAMIENTO DE LA TESIS DEL ART. 733 LECRIM, PERMITE AL TRIBUNAL: a) Si es aceptada y sostenida por la acusación, le permite condenar por el delito más grave sometido a debate. TEMA 20 LA SENTENCIA: ESTRUCTURA Y CONTENIDO; EXHAUSTIVIDAD Y MOTIVACIÓN. VALORACIÓN DE LA PRUEBA. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO «IN DUBIO PRO REO». LA CONGRUENCIA 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES EXTREMOS NO PUEDE SER LLEVADO A CABO POR EL JUEZ O TRIBUNAL EN LAS SENTENCIAS, UNA VEZ FIRMADAS: a) Aclarar algún concepto oscuro. b) Ampliar la motivación de la sentencia. c) Suplir cualquier omisión que contengan. ectificar l s err res ateriales anifiest s. 2. CONFORME A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL PRINCIPIO DE LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: a) Que la valoración de las pruebas por el Tribunal «según su conciencia» o con arreglo a las normas de la «sana crítica», exime a éstos de razonar el resultado probatorio. b) Que para condenar hace falta la certeza de culpabilidad. c) Que la prueba a valorar libremente debe haber llegado al proceso con las debidas garantías. d) Que la culpabilidad se obtiene de la libre valoración de la prueba. 3. LA ACTIVIDAD PROBATORIA REQUERIDA PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: a) Debe ser necesariamente la practicada en el juicio oral. b) Es indiferente que se haya practicado en las diligencias sumariales o en el juicio oral, con tal de que se hayan practicado con las formalidades legales. c) Debe ser la practicada en el juicio oral, con la única excepción de la prueba preconstituida. d) Debe ser la practicada en el juicio oral, y las diligencias sumariales que, practicadas con las formalidades legales, sean reproducidas en el juicio oral para su debida contradicción. 4. EL PRINCIPIO JURISPRUDENCIAL «IN DUBIO PRO REO» SIGNIFICA: a) Que los hechos dudosos o confusos, no deben ser probados por la defensa del inculpado ni deben favorecer a la parte que generó la confusión. b) Que si una prueba ofrece dudas sobre si ha sido obtenida con todas las garantías legales y procesales, no debe perjudicar al inculpado. c) Que si el Tribunal, una vez practicada la prueba, alberga dudas sobre la concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos que integran el tipo penal, deberá resolver esas dudas siempre a favor del inculpado. d) Que el Tribunal deberá absolver al inculpado si no se ha practicado prueba de cargo, o la practicada no reúne las garantías legales. 5. LA DENOMINADA «CONGRUENCIA» DE LA SENTENCIA EXIGE LA COMPARACIÓN DE: a Las calificaci nes efiniti as e las artes c n la sentencia en s c n nt . Las calificaci nes efiniti as e las artes c n el all arte is siti a e la sentencia. c El a t e r cesa ient act e i taci n r al, las calificaci nes efiniti as e las artes la parte dispositiva de la sentencia. Las calificaci nes efiniti as e las artes ac sa ras c n la sentencia en s c n nt . 20 /454 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test LA CONGRUENCIA O DEBER DE CORRELACIÓN DE LA SENTENCIA NO EXIGE QUE EL PRONUNCIAMIENTO DE ÉSTA SE LIMITE: a) A la persona del acusado, ya que nada impide condenar a una persona no acusada si durante el juicio, resulta acreditada su responsabilidad en el hecho punible. b) Al hecho justiciable, ya que nada impide que la sentencia se pronuncie sobre un hecho distinto de aquél por el que se formuló acusación inicialmente. c A la calificaci n r ica, sie re e n se ene r n elit ás ra e el e a si et de acusación y el nuevo delito sea homogéneo con el inicial. d) A la pena, en cuanto que el Tribunal puede imponer una pena que exceda de la más grave de las acusaciones. 7. SEÑALE CUÁL ES LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: a) b) c) d) 8. EN LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA SENTENCIA DEBERÁN EXPONERSE: a) b) c) d) 9. Por el sentido de su pronunciamiento, las sentencias pueden ser condenatorias o absolutorias. Cabe la posibilidad, en el orden penal, de dictar sentencias absolutorias de la instancia. La absolución deberá entenderse libre en todos los casos. No es posible que, una vez abierto el juicio oral, el proceso termine con una resolución distinta a la de la sentencia. La cita de las disposiciones legales aplicables al caso. Los hechos declarados probados. Las conclusiones fácticas de la acusación. Las consecuencias accesorias del delito. EN EL ENCABEZAMIENTO DE LA SENTENCIA DEBERÁ HACERSE CONSTAR: a) b) c) d) Los antecedentes de hecho con declaración de hechos probados. Las costas. Las conclusiones fácticas de la acusación. El lugar y fecha en que se dictare. 10. EN EL FALLO DE LA SENTENCIA NO DEBERÁ HACERSE CONSTAR: a) b) c) d) La declaración de querella calumniosa. Las consecuencias accesorias del delito. El resultado de la votación en los órganos colegiados. Las costas. 11. EL VOTO PARTICULAR DE LA SENTENCIA: a Se inc r mayoría. Se inc r c Se inc r Se inc r ra al li r e sentencias se n tifica a las artes nt c n la sentencia a r a a r ra al li r e sentencias, er n se n tifica a las artes. ra a n li r es ecial se n tifica a las artes, si l s licitan. ra a n li r es ecial e istente en l s tri nales, er n se n tifica a las artes. 12. CUÁNDO SE PROCEDE A UNA NUEVA VOTACIÓN DE UNA SENTENCIA POR LA SALA DE DISCORDIA: a C an la taci n a ritaria n re niese l s /3 e l s t s. b) Cuando la votación no reúne la mayoría en la votación sobre los puntos en los que han disentido los votantes. c) Cuando no se alcanzase el voto unánime de la Sala. d) Cuando cada magistrado votara de forma diferente. Cuestionarios-Test 20 /455 13. CUÁL DE LOS SIGUIENTES EXTREMOS NO ES PRECISO QUE CONTENGA LA SENTENCIA: a Las calificaci nes r isi nales e las artes. Las calificaci nes e, en s cas , se iesen r est r las artes ac sa Tri nal iere lantea al a ar el art. 733 LEC I . c) La declaración de hechos probados. d) Cuando el Tribunal así lo aprecie, la declaración de ser la querella calumniosa. ras c an el 14. SI EL TRIBUNAL ADVIRTIESE QUE EN LA SENTENCIA SE HUBIEREN OMITIDO PRONUNCIAMIENTOS RELATIVOS A PRETENSIONES OPORTUNAMENTE DEDUCIDAS Y SUSTANCIADAS EN EL PROCESO: a N rá r ce er escrita de parte. rá r ce er e ac r a , ientras c rá r ce er e ac r a , en el la rá r ce er e ac r a , en el la e fici a c letar s res l ci n, sin fici a c letar s res l ci n, er la sentencia n alcance fir e a. fici a c letar s res l ci n, er e 3 as es e la ec a en e se fici a c letar s res l ci n, er e 5 as es e la ec a en e se sin e e erá ser en irt e s licit ificar ni rectificar l e iere sin ificar ni rectificar l icten. sin ificar ni rectificar l icten. e iere e iere 15. LA CORRELACIÓN DE LA SENTENCIA, EN SU ASPECTO SUBJETIVO, IMPONE QUE EL PRONUNCIAMIENTO SE LIMITE: a) b) c) d) A todos los que han sido parte en el proceso. Únicamente a la persona que ha sido acusada. A la persona acusadora y a la persona acusada. Al Tribunal y a la acusación. SOLUCIONES TEMA 20. LA SENTENCIA 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES EXTREMOS NO PUEDE SER LLEVADO A CABO POR EL JUEZ O TRIBUNAL EN LAS SENTENCIAS, UNA VEZ FIRMADAS: b) Ampliar la motivación de la sentencia. 2. CONFORME A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL PRINCIPIO DE LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: a) Que la valoración de las pruebas por el Tribunal «según su conciencia» o con arreglo a las normas de la «sana crítica», exime a éstos de razonar el resultado probatorio. 3. LA ACTIVIDAD PROBATORIA REQUERIDA PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: d) Debe ser la practicada en el juicio oral, y las diligencias sumariales que, practicadas con las formalidades legales, sean reproducidas en el juicio oral para su debida contradicción. 4. EL PRINCIPIO JURISPRUDENCIAL «IN DUBIO PRO REO» SIGNIFICA: c) Que si el Tribunal, una vez practicada la prueba, alberga dudas sobre la concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos que integran el tipo penal, deberá resolver esas dudas siempre a favor del inculpado. 5. LA DENOMINADA «CONGRUENCIA» DE LA SENTENCIA EXIGE LA COMPARACIÓN DE: a 6. LA CONGRUENCIA O DEBER DE CORRELACIÓN DE LA SENTENCIA NO EXIGE QUE EL PRONUNCIAMIENTO DE ÉSTA SE LIMITE: c 7. Las calificaci nes efiniti as e las artes c n la sentencia en s c n nt . A la calificaci n r ica, sie re e n se ene r n elit acusación y el nuevo delito sea homogéneo con el inicial. ás ra e el e a si et e SEÑALE CUÁL ES LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: b) Cabe la posibilidad, en el orden penal, de dictar sentencias absolutorias de la instancia. 8. EN LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA SENTENCIA DEBERÁN EXPONERSE: a) La cita de las disposiciones legales aplicables al caso. 9. EN EL ENCABEZAMIENTO DE LA SENTENCIA DEBERÁ HACERSE CONSTAR: d) El lugar y fecha en que se dictare. 10. EN EL FALLO DE LA SENTENCIA NO DEBERÁ HACERSE CONSTAR: c) El resultado de la votación en los órganos colegiados. 11. EL VOTO PARTICULAR DE LA SENTENCIA: a Se inc r ría. ra al li r e sentencias se n tifica a las artes nt c n la sentencia a r a a r a - 12. CUÁNDO SE PROCEDE A UNA NUEVA VOTACIÓN DE UNA SENTENCIA POR LA SALA DE DISCORDIA: b) Cuando la votación no reúne la mayoría en la votación sobre los puntos en los que han disentido los votantes. 13. CUÁL DE LOS SIGUIENTES EXTREMOS NO ES PRECISO QUE CONTENGA LA SENTENCIA: a Las calificaci nes r isi nales e las artes. 14. SI EL TRIBUNAL ADVIRTIESE QUE EN LA SENTENCIA SE HUBIEREN OMITIDO PRONUNCIAMIENTOS RELATIVOS A PRETENSIONES OPORTUNAMENTE DEDUCIDAS Y SUSTANCIADAS EN EL PROCESO: a rá r ce er e fici a c letar s res l ci n, er sin , en el la e 5 as es e la ec a en e se icten. ificar ni rectificar l e iere ac r- 20 /458 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. LA CORRELACIÓN DE LA SENTENCIA, EN SU ASPECTO SUBJETIVO, IMPONE QUE EL PRONUNCIAMIENTO SE LIMITE: b) Únicamente a la persona que ha sido acusada. TEMA 21 EFECTOS DE LA SENTENCIA. LA COSA JUZGADA PENAL: CONCEPTO; SENTIDO DEL PRINCIPIO «NON BIS IN IDEM». IDENTIDADES QUE HAN DE CONCURRIR PARA APRECIAR LA COSA JUZGADA PENAL. POSICIONES SOBRE LA EFICACIA POSITIVA O PREJUDICIAL DE LA COSA JUZGADA PENAL. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COSA JUZGADA PENAL 1. LA COSA JUZGADA MATERIAL VIENE DEFINIDA: a) Como la preclusión de los medios de impugnación respecto a una resolución jurisdiccional penal. C la i si ili a e e n r an ris icci nal ifi e la res l ci n icial e a ictado si no varían los presupuestos que la motivaron. c C la inc laci n e r ce na res l ci n e n fir e en tr r ces enal. d) Como la necesidad de que la sentencia se ejecute en sus propios términos. 2. EN EL PROCESO PENAL SÓLO GOZAN DE COSA JUZGADA MATERIAL: a) b) c) d) 3. LA COSA JUZGADA, EN EL PROCESO ORDINARIO, PODRÁ SER ALEGADA: a b) c) d) 4. Las sentencias sobre el fondo del asunto, sean condenatorias o absolutorias. Las sentencias sobre el fondo del asunto y los autos de sobreseimiento libre. Las sentencias absolutorias y los autos de sobreseimiento libre. Las sentencias sobre el fondo del asunto, sean condenatorias o absolutorias, y los autos de sobreseimiento, sean libres o provisionales. En el ent en e sea n tifica el a t e r cesa ient . En cualquier momento del proceso. En el traslado para que las partes se instruyan del sumario. Como artículo de previo pronunciamiento, al inicio del juicio oral. EL PRINCIPIO «NON BIS IN IDEM», EN VIRTUD DEL CUAL SE PROHIBE LA DOBLE INCRIMINACIÓN: a) Viene consagrado expresamente en la Constitución Española. C re e e l s rinci i s c nstit ci nales e le ali a ti ici a , a arece rec i en la LECRIM. c) Viene recogido expresamente y con tal denominación en la Legislación procesal administrativa, pero no en la penal. d) No viene expresamente consagrado en la Constitución Española, pero el Tribunal Constitucional lo ha reconocido en diversas sentencias. 5. EN LOS CASOS DE DELITO CONTINUADO: a) La cosa juzgada afectará únicamente a los hechos que hayan sido objeto de acusación y enjuiciamiento. b) La cosa juzgada afectará a todos los hechos realizados por el inculpado que pudieran incardinarse en continuidad delictiva con los que han sido objeto de acusación y enjuiciamiento. c) La cosa juzgada afectará a todos los hechos realizados por el inculpado que pudieran incardinarse en continuidad delictiva con los que han sido objeto de acusación y enjuiciamiento, y hubieren sido realizados con anterioridad al proceso. d) Nunca se produce el efecto de cosa juzgada, dada su naturaleza temporal. 21 /460 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test CONTRA EL AUTO QUE DESESTIME LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA ALEGADA: a) No cabe recurso alguno, no pudiendo plantearse nuevamente la cuestión. b) No cabe recurso alguno, si bien las partes podrán reproducir la cuestión, como medio de defensa, en el juicio oral, y sin perjuicio del recurso que quepa contra la sentencia. c) Cabe recurso de apelación. d) Cabe recurso de reforma y subsidiario de apelación. 7. CON RELACIÓN A LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS, SEÑALE CUÁL ES LA AFIRMACIÓN CORRECTA: a T as las sentencias, sean n fir es, r cen len s e ect s es e e se ictan. S l las sentencias fir es r cen e ect s, sal las sentencias n fir es a s l t rias c ntra las que se hubiere preparado recurso de casación. c nica ente las sentencias fir es r cen e ect s. S l las sentencias fir es c n enat rias r cen e ect s. 8. LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTENIDOS EN UNA SENTENCIA PENAL: a N rán ser e ec ta s asta e la sentencia sea fir e. b) Serán susceptibles de ejecución provisional, juntamente con los pronunciamientos penales. c) Serán susceptibles de ejecución provisional conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. d) Serán susceptibles de ejecución provisional conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. 9. LA COSA JUZGADA FORMAL VIENE DEFINIDA: a) Como la preclusión de los medios de impugnación respecto a una resolución jurisdiccional penal. b) Como la imposibilidad de que un órgano jurisdiccional admita controversias de las partes sobre lo ya decidido en sentencia. c C la inc laci n e r ce na res l ci n e n fir e en tr r ces enal. d) Como la necesidad de que la sentencia se ejecute en sus propios términos. 10. LOS LÍMITES DE LA COSA JUZGADA PENAL LOS CONSTITUYEN: a) b) c) d) Únicamente la persona del acusado. Las partes del proceso y los hechos imputados. El acusado y los hechos imputados. Únicamente los hechos imputados. 11. LA ÚNICA NORMA POSITIVA QUE DEFINE LA COSA JUZGADA PENAL, SE ENCUENTRA: a) b) c) d) En En En En la la la la Ley Ley Ley Ley Orgánica del Tribunal del Jurado. de Enjuiciamiento Criminal. Orgánica del Poder Judicial. Procesal Militar. 12. EN LOS CASOS DE DELITO HABITUAL: a) La cosa juzgada afectará únicamente a los hechos que hayan sido objeto de acusación y enjuiciamiento. b) La cosa juzgada afectará a todos los hechos realizados por el inculpado que pudieran incardinarse en habitualidad delictiva con los que han sido objeto de acusación y enjuiciamiento, siempre que fueren conocidos en el momento de dictarse sentencia. c) La cosa juzgada afectará a todos los hechos realizados por el inculpado que pudieran incardinarse en habitualidad delictiva con los que han sido objeto de acusación y enjuiciamiento, y hubieren sido realizados con anterioridad al momento de dictarse sentencia. d) La cosa juzgada afectará a todos los hechos realizados por el inculpado que pudieran incardinarse en habitualidad delictiva con los que han sido objeto de acusación y enjuiciamiento, y hubieren sido realizados con anterioridad al auto de procesamiento o al escrito de acusación, según los casos. Cuestionarios-Test 21 /461 13. CONTRA EL AUTO QUE ESTIME LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA ALEGADA: a) No cabe recurso alguno, no pudiendo plantearse nuevamente la cuestión. b) No cabe recurso alguno, si bien las partes podrán reproducir la cuestión, como medio de defensa, en el juicio oral, y sin perjuicio del recurso que quepa contra la sentencia. c) Cabe recurso de apelación. d) Cabe recurso de casación. 14. LA COSA JUZGADA: a) Sólo puede ser alegada b) Sólo puede ser alegada c) Sólo puede ser alegada e e ser a recia a e por la defensa. por las partes del proceso. por las partes acusadoras. fici r el Tri nal. 15. CON RELACIÓN A LA SUBORDINACIÓN DE LA ACTUACIÓN SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN A LA DE LOS TRIBUNALES, SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: a) La absolución por el Tribunal, basada en el carácter atípico penal del hecho, impide la ulterior sanción por la Administración. b) La absolución del Tribunal, basada en la inexistencia del hecho, vincula al Tribunal, impidiendo que ésta pueda sancionar el hecho. c) Cuando se trate de conductas constitutivas de delito o falta, la Administración no podrá actuar mientras no lo hayan hecho los Tribunales. d) Cuando la Administración actúe a posteriori de los Tribunales, ha de respetar el planteamiento fáctico realizado por éstos. SOLUCIONES TEMA 21. EFECTOS DE LA SENTENCIA 1. LA COSA JUZGADA MATERIAL VIENE DEFINIDA: c 2. C la inc laci n e r ce na res l ci n e n fir e en tr r ces enal. EN EL PROCESO PENAL SÓLO GOZAN DE COSA JUZGADA MATERIAL: b) Las sentencias sobre el fondo del asunto y los autos de sobreseimiento libre. 3. LA COSA JUZGADA, EN EL PROCESO ORDINARIO, PODRÁ SER ALEGADA: b) En cualquier momento del proceso. 4. EL PRINCIPIO «NON BIS IN IDEM», EN VIRTUD DEL CUAL SE PROHIBE LA DOBLE INCRIMINACIÓN: C 5. re e e l s rinci i s c nstit ci nales e le ali a ti ici a , a arece rec i en la LEC I . EN LOS CASOS DE DELITO CONTINUADO: c) La cosa juzgada afectará a todos los hechos realizados por el inculpado que pudieran incardinarse en continuidad delictiva con los que han sido objeto de acusación y enjuiciamiento, y hubieren sido realizados con anterioridad al proceso. 6. CONTRA EL AUTO QUE DESESTIME LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA ALEGADA: b) No cabe recurso alguno, si bien las partes podrán reproducir la cuestión, como medio de defensa, en el juicio oral, y sin perjuicio del recurso que quepa contra la sentencia. 7. CON RELACIÓN A LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS, SEÑALE CUÁL ES LA AFIRMACIÓN CORRECTA: S l las sentencias fir es r cen e ect s, sal se hubiere preparado recurso de casación. 8. las sentencias n fir es a s l t rias c ntra las e LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTENIDOS EN UNA SENTENCIA PENAL: d) Serán susceptibles de ejecución provisional conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. 9. LA COSA JUZGADA FORMAL VIENE DEFINIDA: a) Como la preclusión de los medios de impugnación respecto a una resolución jurisdiccional penal. 10. LOS LÍMITES DE LA COSA JUZGADA PENAL LOS CONSTITUYEN: c) El acusado y los hechos imputados. 11. LA ÚNICA NORMA POSITIVA QUE DEFINE LA COSA JUZGADA PENAL, SE ENCUENTRA: d) En la Ley Procesal Militar. 12. EN LOS CASOS DE DELITO HABITUAL: d) La cosa juzgada afectará a todos los hechos realizados por el inculpado que pudieran incardinarse en habitualidad delictiva con los que han sido objeto de acusación y enjuiciamiento, y hubieren sido realizados con anterioridad al auto de procesamiento o al escrito de acusación, según los casos. 13. CONTRA EL AUTO QUE ESTIME LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA ALEGADA: c) Cabe recurso de apelación. 14. LA COSA JUZGADA: e e ser a recia a e fici r el Tri nal. 15. CON RELACIÓN A LA SUBORDINACIÓN DE LA ACTUACIÓN SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN A LA DE LOS TRIBUNALES, SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: a) La absolución por el Tribunal, basada en el carácter atípico penal del hecho, impide la ulterior sanción por la Administración. TEMA 22 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. ÁMBITO, OBJETO Y COMPETENCIA. PECULIARIDADES EN CUANTO A LA INICIACIÓN. LA ACTUACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL. LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL 1. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO CORRESPONDE: a) En fase de instrucción, al Juez de Instrucción, y en fase de enjuiciamiento, al Juzgado de lo Penal. b) En fase de instrucción, al Juez de Instrucción, y en fase de enjuiciamiento, a la Audiencia Provincial. c) En fase de instrucción, al Juez de Instrucción, y en fase de enjuiciamiento, al Juzgado de lo Penal o a la Audiencia provincial, en atención a la pena concreta solicitada por las acusaciones. d) En fase de instrucción, al Juez de Instrucción, y en fase de enjuiciamiento, al juzgado de lo Penal o a la Audiencia Provincial, en atención a la pena en abstracto correspondiente al delito más grave imputado por las acusaciones. 2. LA RAZÓN DE QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECLARARA INCONSTITUCIONALES LOS PROCEDIMIENTOS DENOMINADOS «DILIGENCIAS PREPARATORIAS» Y «ENJUICIAMIENTO ORAL DE DELITOS DOLOSOS, MENOS GRAVES Y FLAGRANTES», ANTECEDENTES DE NUESTRO ACTUAL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, FUE: a) Que ambos vulneraban el derecho constitucional a un juicio público con todas las garantías y al Juez imparcial. b) Que ambos vulneraban el derecho constitucional al juez ordinario predeterminado por la ley. c) Que ambos vulneraban el derecho constitucional de defensa. d) Que ambos vulneraban el principio constitucional de presunción de inocencia. 3. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO SERÁ DE APLICACIÓN: a) A los delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a 12 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración. b) A los delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a 9 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración. c) A los delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a 12 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o su duración no exceda de 10 años. A l s elit s casti a s c n ena ri ati a e li erta n s eri r a 5 a s, ena e lta, c alquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la duración de éstas no exceda de 10 años. 4. CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LOS JUZGADOS DE LO PENAL EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) b) c) d) 5. Se podrá interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. Se podrá interponer recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia. Se podrá interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo. No cabe recurso alguno. CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS EN PRIMERA INSTANCIA POR LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Cabe recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia. b) Cabe recurso de casación por infracción de ley ante el Tribunal Supremo. c) Cabe recurso de casación, tanto por infracción de ley como por quebrantamiento de forma, ante el Tribunal Supremo. d) No cabe recurso alguno. 22 /466 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, EL OFENDIDO O PERJUDICADO PODRÁ MOSTRARSE PARTE ACUSADORA EN LA CAUSA: a) Únicamente, mediante la interposición de querella criminal. b) Mediante la interposición de querella o de denuncia. c) Interponiendo querella o mediante manifestación en tal sentido al ser instruido de los derechos que le asisten conforme a los arts. 109 y 110 LECRIM. d) Interponiendo querella o mediante personación, en cualquier estado del procedimiento. 7. CON RELACIÓN A LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN PRACTICADAS POR EL MINISTERIO FISCAL, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: a) Si estima que el hecho es constitutivo de delito, remitirá lo actuado al Juez de Instrucción para la incoación del procedimiento que corresponda, o interpondrá querella o denuncia. b) Podrá hacer comparecer ante sí a cualquier persona, excepto a la que deba declarar como imputado. c) Deberá cesar en sus diligencias tan pronto como tenga conocimiento de la existencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos. d) Si el hecho no es constitutivo de delito, decretará el archivo de sus diligencias, comunicándolo al perjudicado u ofendido para que pueda reiterar su denuncia ante el Juez de Instrucción. 8. LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN PRACTICADAS POR EL MINISTERIO FISCAL: a) No permiten la adopción de ninguna medida que suponga limitación o restricción de derechos. b) Carecerán de valor probatorio. c) Permiten que se reciba declaración a los testigos, que deberán prestar juramento o promesa de decir verdad. d) Exigen la intervención de un funcionario de la Fiscalía que actúe como Secretario, dando fe de dichas diligencias. 9. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y LOS JUZGADOS DE LO PENAL FUERON CREADOS POR: a La La c La La L. L. Le L. . 145/88, e 1 e li . . 38/0 , e 4 e ct re. 10/80, e 11 e n ie re. . 7/88, e 8 e icie re. 10. LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES SERÁN COMPETENTES PARA EL ENJUICIAMIENTO DE LOS DELITOS, POR LOS TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a C an la ena se ala a al elit ás ra e e l s e s n et e ac saci n e ce a e 3 a s de privación de libertad. b) Cuando la pena más grave de las solicitadas en los respectivos escritos de acusación exceda de 24 meses de multa. c) Cuando la pena señalada al delito más grave de los que son objeto de acusación exceda de 10 años de privación de derechos. d) Cuando la pena más grave de las solicitadas en los respectivos escritos de acusación exceda de 9 años de privación de libertad. 11. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO ES COMPETENTE PARA INSTRUIR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) b) c) d) Los Los Los Los Juzgados Juzgados Juzgados Juzgados de lo Penal. de Instrucción. Centrales de Instrucción. de Violencia sobre la Mujer. Cuestionarios-Test 22 /467 12. LOS JUZGADOS DE LO PENAL SERÁN COMPETENTES PARA EL ENJUICIAMIENTO DE LOS DELITOS POR LOS TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Cuando la pena señalada al delito más grave de los que son objeto de acusación no exceda de 9 años de privación de libertad. b) Cuando la pena señalada al delito más grave de los que son objeto de acusación sea de multa, cualquiera que sea su cuantía. c C an la ena se ala a al elit ás ra e e l s e s n et e ac saci n n e ce a e 6 años de privación de libertad. d) Cuando la pena más grave de las solicitadas en los respectivos escritos de acusación no exceda de 5 a s e ri aci n e li erta . 13. SI EL PERSONAL SANITARIO O FACULTATIVO NO ATENDIERA, SIN JUSTA CAUSA, EL REQUERIMIENTO DE LA POLICÍA JUDICIAL PARA AUXILIAR AL OFENDIDO, SERÁ SANCIONADO: a) b) c d) Con multa de 100 a 1.000 euros. Con detención y apercibimiento de suspensión de funciones. C n lta e 500 a 5.000 e r s. Con multa de 200 a 2.000 euros. 14. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, CORRESPONDE DE MANERA ESPECIAL IMPULSAR Y SIMPLIFICAR SU TRAMITACIÓN, SIN MERMA DEL DERECHO DE DEFENSA DE LAS PARTES Y DEL CARÁCTER CONTRADICTORIO DEL MISMO: a) b) c) d) Al juez instructor. A la acusación particular. Al secretario judicial. Al Ministerio Fiscal. 15. EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN NO PODRÁ PROMOVER CUESTIONES DE COMPETENCIA A LA AUDIENCIA, SINO EXPONERLE LAS RAZONES QUE TENGA PARA CREER QUE LE CORRESPONDE EL CONOCIMIENTO DEL ASUNTO, OÍDO EL MINISTERIO FISCAL, POR PLAZO DE: a) b) c) d) Un día. Cinco días. Tres días. Dos días. SOLUCIONES TEMA 22. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO 1. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO CORRESPONDE: d) En fase de instrucción, al Juez de Instrucción, y en fase de enjuiciamiento, al juzgado de lo Penal o a la Audiencia Provincial, en atención a la pena en abstracto correspondiente al delito más grave imputado por las acusaciones. 2. LA RAZÓN DE QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECLARARA INCONSTITUCIONALES LOS PROCEDIMIENTOS DENOMINADOS «DILIGENCIAS PREPARATORIAS» Y «ENJUICIAMIENTO ORAL DE DELITOS DOLOSOS, MENOS GRAVES Y FLAGRANTES», ANTECEDENTES DE NUESTRO ACTUAL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, FUE: a) Que ambos vulneraban el derecho constitucional a un juicio público con todas las garantías y al Juez imparcial. 3. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO SERÁ DE APLICACIÓN: b) A los delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a 9 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración. 4. CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LOS JUZGADOS DE LO PENAL EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Se podrá interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. 5. CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS EN PRIMERA INSTANCIA POR LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: c) Cabe recurso de casación, tanto por infracción de ley como por quebrantamiento de forma, ante el Tribunal Supremo. 6. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, EL OFENDIDO O PERJUDICADO PODRÁ MOSTRARSE PARTE ACUSADORA EN LA CAUSA: c) Interponiendo querella o mediante manifestación en tal sentido al ser instruido de los derechos que le asisten conforme a los arts. 109 y 110 LECRIM. 7. CON RELACIÓN A LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN PRACTICADAS POR EL MINISTERIO FISCAL, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: b) Podrá hacer comparecer ante sí a cualquier persona, excepto a la que deba declarar como imputado. 8. LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN PRACTICADAS POR EL MINISTERIO FISCAL: b) Carecerán de valor probatorio. 9. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y LOS JUZGADOS DE LO PENAL FUERON CREADOS POR: La L. . 7/88, e 8 e icie re. 10. LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES SERÁN COMPETENTES PARA EL ENJUICIAMIENTO DE LOS DELITOS, POR LOS TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: c) Cuando la pena señalada al delito más grave de los que son objeto de acusación exceda de 10 años de privación de derechos. 11. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO ES COMPETENTE PARA INSTRUIR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Los Juzgados de lo Penal. 12. LOS JUZGADOS DE LO PENAL SERÁN COMPETENTES PARA EL ENJUICIAMIENTO DE LOS DELITOS POR LOS TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: b) Cuando la pena señalada al delito más grave de los que son objeto de acusación sea de multa, cualquiera que sea su cuantía. 22 /470 Procesal Penal Cuestionarios-Test 13. SI EL PERSONAL SANITARIO O FACULTATIVO NO ATENDIERA, SIN JUSTA CAUSA, EL REQUERIMIENTO DE LA POLICÍA JUDICIAL PARA AUXILIAR AL OFENDIDO, SERÁ SANCIONADO: c C n lta e 500 a 5.000 e r s. 14. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, CORRESPONDE DE MANERA ESPECIAL IMPULSAR Y SIMPLIFICAR SU TRAMITACIÓN, SIN MERMA DEL DERECHO DE DEFENSA DE LAS PARTES Y DEL CARÁCTER CONTRADICTORIO DEL MISMO: d) Al Ministerio Fiscal. 15. EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN NO PODRÁ PROMOVER CUESTIONES DE COMPETENCIA A LA AUDIENCIA, SINO EXPONERLE LAS RAZONES QUE TENGA PARA CREER QUE LE CORRESPONDE EL CONOCIMIENTO DEL ASUNTO, OÍDO EL MINISTERIO FISCAL, POR PLAZO DE: a) Un día. TEMA 23 DILIGENCIAS Y PREVENCIONES JUDICIALES. LAS DILIGENCIAS PREVIAS. INFORMACIÓN DE DERECHOS, PRUEBA ANTICIPADA. CONCLUSIÓN DE LA FASE INSTRUCTORA, LA CONFORMIDAD POR RECONOCIMIENTO DE HECHOS 1. LA ASISTENCIA LETRADA AL IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Sólo es necesaria a partir del momento en que deba presentar un escrito o recurrir una resolución. b) Sólo es necesaria durante la fase de instrucción si el imputado es detenido. c) Será necesaria desde la detención o desde que de las actuaciones resultare la imputación de un delito contra persona determinada. d) Es potestativa para el imputado no detenido, que puede renunciar a la misma hasta el auto de apertura del juicio oral. 2. LA DESIGNACIÓN DE PROCURADOR AL IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Será necesaria desde la detención o desde que de las actuaciones resultare la imputación de un delito contra persona determinada. b) Sólo es necesaria durante la fase de instrucción si el imputado es detenido. c) No es necesaria hasta el trámite de apertura del juicio oral, debiéndose hasta ese momento efect ar las n tificaci nes trasla e c ent s al r i i ta ers na esi na a r el mismo. d) No es necesaria hasta el trámite de apertura del juicio oral, debiéndose hasta ese momento efect ar las n tificaci nes trasla s e c ent s al r i A a . 3. LA FASE DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO RECIBE EL NOMBRE DE: a) b) c) d) 4. Diligencias Previas. Diligencias de Investigación. Sumario. Diligencias Preparatorias. CON RELACIÓN A LA CONDICIÓN DE IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: a) No podrá formularse acusación contra persona que no haya adquirido previamente la condición de imputado en el proceso. b) El imputado podrá entrevistarse reservadamente con su abogado tanto antes como después de prestar declaración. c) La condición formal de imputado se adquiere únicamente por la comparecencia física ante el Juez de Instrucción, salvo que antes hubiere declarado sobre los mismos hechos ante la Policía Judicial o el Ministerio Fiscal. d) La imputación permite poder interesar de la autoridad judicial la práctica de diligencias y estar presente en aquéllas que se practiquen. 5. LA RESOLUCIÓN EN LA QUE EL JUEZ INSTRUCTOR ACUERDE SEGUIR LA CAUSA POR LOS TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, DEBERÁ NECESARIAMENTE CONTENER: a) Los hechos imputados. L s ec s i ta s la i entificaci n e la ers na el i ta . c L s ec s i ta s, la i entificaci n e la ers na el i ta la calificaci n r ica. L s ec s i ta s, la calificaci n r ica la i entificaci n e la ers na el i ta las partes acusadoras personadas, hasta el momento, en la causa. e 23 /472 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test SI EL IMPUTADO EN UNAS DILIGENCIAS URGENTES RECONOCIERA LOS HECHOS Y SE CONFORMARA CON LA ACUSACIÓN FORMULADA POR EL FISCAL: a) El Juez de guardia citará a las partes ante el Juzgado de lo Penal para que se celebre el juicio de forma inmediata. b) El Juez de guardia dictará sentencia conforme a la petición de pena formulada por el Ministerio Fiscal. c) El Juez de Guardia celebrará el juicio, dictando sentencia conforme al resultado de las pruebas practicadas. d) El Juez de guardia dictará sentencia, reduciendo en un tercio la petición de pena formulada por el Ministerio Fiscal. 7. EL LÍMITE PENOLÓGICO ESTABLECIDO EN EL ART. 801 LECRIM PARA LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO EXIGE: a) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena más grave de las solicitadas no exceda de 3 a s. b) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los tres años de prisión. c) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los dos años de prisión. d) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los cinco años de prisión. 8. LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD DICTADA CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ART. 801 LECRIM: a) Es susceptible de recurso de apelación sólo por razones de fondo. b) Es susceptible de recurso de apelación sólo cuando no se hayan respetado los requisitos o términos de la conformidad. c) Es susceptible de recurso de apelación cuando no se hayan respetado los requisitos o términos de la conformidad o por razones de fondo. d) No es susceptible de recurso alguno. 9. CUANDO ALGÚN JUEZ DE INSTRUCCIÓN O DE LO PENAL VINIERE CONOCIENDO DE UNA CAUSA ATRIBUIDA A LA COMPETENCIA DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES: a) Éstas deberán plantear la correspondiente cuestión de competencia. b) Éstas se limitarán, de plano y sin audiencia de las partes, a ordenarles que se abstengan de conocer y les remitan las actuaciones. c) Éstas se limitarán, previa audiencia al Ministerio Fiscal y a las partes personadas por plazo de tres días, a ordenarles que se abstengan de conocer y les remitan las actuaciones. d) Éstas se limitarán, previa audiencia al Ministerio Fiscal y a las partes personadas por plazo de dos días, a ordenarles que se abstengan de conocer y les remitan las actuaciones. 10. EN LOS PROCESOS RELATIVOS A HECHOS DERIVADOS DEL USO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR, PARA QUE EL JUEZ O TRIBUNAL PUEDA AUTORIZAR A LOS IMPUTADOS QUE NO SE HALLEN EN PRISIÓN PROVISIONAL Y QUE TUVIEREN SU DOMICILIO O RESIDENCIA HABITUAL EN EL EXTRANJERO, AUSENTARSE DEL TERRITORIO ESPAÑOL, SERÁ NECESARIO: a) b) c) d) Dar audiencia al Fiscal. Convocar a las partes a una comparecencia. Que el imputado preste caución personal. Que el imputado haya reconocido los hechos en instrucción. Cuestionarios-Test 23 /473 11. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, LAS REQUISITORIAS QUE HAYAN DE EXPEDIRSE: a) Se publicarán mediante edictos. b) Se publicarán mediante edictos, y si las acusaciones lo solicitan, en un diario de difusión nacional. c Se insertarán en el fic er a t ati a c rres n iente e las F er as C er s e Se ri a del Estado. Se insertarán en el fic er a t ati a c rres n iente e las F er as C er s e Se ri a del Estado o se publicarán mediante edictos, a elección del Juez o Tribunal. 12. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, EN MATERIA DE COOPERACIÓN JURISDICCIONAL: a) b) c) d) Rige el principio de comunicación indirecta. Rige el principio de comunicación directa. Se dirigirá comunicación a través del superior jerárquico común. Si el órgano está subordinado, la comunicación es directa, y si es un superior inmediato, la comunicación deberá efectuarse a través del correspondiente órgano de gobierno. 13. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, EL RECURSO DE APELACIÓN: a) b) c) d) No suspenderá el curso del procedimiento en ningún caso. No suspenderá el curso del procedimiento, salvo que la Ley disponga otra cosa. Suspenderá siempre el curso del procedimiento. Suspenderá la tramitación del recurso de reforma. 14. EL LÍMITE PENOLÓGICO ESTABLECIDO EN EL ART. 801 LECRIM PARA LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO EXIGE: a) Que, tratándose de pena restrictiva de derechos, la pena más grave de las solicitadas no exceda e 3 a s. e l s ec s et e ac saci n a an si califica s c elit casti a c n ena e lta que, cualquiera que sea su cuota, no exceda de 24 meses. c e l s ec s et e ac saci n a an si califica s c elit casti a c n ena restrictiva de derechos, cualquiera que sea su duración. e l s ec s et e ac saci n a an si califica s c elit casti a c n ena restrictiva de derechos cuya duración no exceda de 10 años. 15. LA ENTREVISTA DEL IMPUTADO CON SU ABOGADO, EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, PODRÁ CELEBRARSE: a) b) c) d) Después de prestar declaración. Antes de prestar declaración. Tanto antes como después de prestar declaración, salvo que estuviere incomunicado. Tanto antes como después de prestar declaración. SOLUCIONES TEMA 23. DILIGENCIAS Y PREVENCIONES JUDICIALES 1. LA ASISTENCIA LETRADA AL IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: c) Será necesaria desde la detención o desde que de las actuaciones resultare la imputación de un delito contra persona determinada. 2. LA DESIGNACIÓN DE PROCURADOR AL IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: d) No es necesaria hasta el trámite de apertura del juicio oral, debiéndose hasta ese momento efectuar las n tificaci nes trasla s e c ent s al r i A a . 3. LA FASE DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO RECIBE EL NOMBRE DE: a) Diligencias Previas. 4. CON RELACIÓN A LA CONDICIÓN DE IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES NO ES CORRECTA: c) La condición formal de imputado se adquiere únicamente por la comparecencia física ante el Juez de Instrucción, salvo que antes hubiere declarado sobre los mismos hechos ante la Policía Judicial o el Ministerio Fiscal. 5. LA RESOLUCIÓN EN LA QUE EL JUEZ INSTRUCTOR ACUERDE SEGUIR LA CAUSA POR LOS TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, DEBERÁ NECESARIAMENTE CONTENER: L s ec 6. si ta s la i entificaci n e la ers na el i ta . SI EL IMPUTADO EN UNAS DILIGENCIAS URGENTES RECONOCIERA LOS HECHOS Y SE CONFORMARA CON LA ACUSACIÓN FORMULADA POR EL FISCAL: d) El Juez de guardia dictará sentencia, reduciendo en un tercio la petición de pena formulada por el Ministerio Fiscal. 7. EL LÍMITE PENOLÓGICO ESTABLECIDO EN EL ART. 801 LECRIM PARA LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO EXIGE: c) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los dos años de prisión. 8. LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD DICTADA CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ART. 801 LECRIM: b) Es susceptible de recurso de apelación sólo cuando no se hayan respetado los requisitos o términos de la conformidad. 9. CUANDO ALGÚN JUEZ DE INSTRUCCIÓN O DE LO PENAL VINIERE CONOCIENDO DE UNA CAUSA ATRIBUIDA A LA COMPETENCIA DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES: d) Éstas se limitarán, previa audiencia al Ministerio Fiscal y a las partes personadas por plazo de dos días, a ordenarles que se abstengan de conocer y les remitan las actuaciones. 10. EN LOS PROCESOS RELATIVOS A HECHOS DERIVADOS DEL USO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR, PARA QUE EL JUEZ O TRIBUNAL PUEDA AUTORIZAR A LOS IMPUTADOS QUE NO SE HALLEN EN PRISIÓN PROVISIONAL Y QUE TUVIEREN SU DOMICILIO O RESIDENCIA HABITUAL EN EL EXTRANJERO, AUSENTARSE DEL TERRITORIO ESPAÑOL, SERÁ NECESARIO: a) Dar audiencia al Fiscal. 11. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, LAS REQUISITORIAS QUE HAYAN DE EXPEDIRSE: c Se insertarán en el fic er a t Estado. ati a c rres n iente e las F er as C er s e Se ri a 12. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, EN MATERIA DE COOPERACIÓN JURISDICCIONAL: b) Rige el principio de comunicación directa. el 23 /476 Procesal Penal Cuestionarios-Test 13. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, EL RECURSO DE APELACIÓN: b) No suspenderá el curso del procedimiento, salvo que la Ley disponga otra cosa. 14. EL LÍMITE PENOLÓGICO ESTABLECIDO EN EL ART. 801 LECRIM PARA LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO EXIGE: e l s ec s et e ac saci n a an si califica derechos cuya duración no exceda de 10 años. sc elit casti a c n ena restricti a e 15. LA ENTREVISTA DEL IMPUTADO CON SU ABOGADO, EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, PODRÁ CELEBRARSE: c) Tanto antes como después de prestar declaración, salvo que estuviere incomunicado. TEMA 24 LA FASE INTERMEDIA. PETICIÓN DE AMPLIACIÓN DE PRUEBA. EL SOBRESEIMIENTO Y SUS PECULIARIDADES. LOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN. LA APERTURA DEL JUICIO ORAL. LOS ESCRITOS DE DEFENSA 1. LA LLAMADA FASE INTERMEDIA EN EL PROCESO ABREVIADO SE DESARROLLA: a) Ante la Audiencia Provincial o el Juzgado de lo Penal, según quién sea competente para el enjuiciamiento. b) Ante la Audiencia Provincial, designando para su asunción a un Magistrado ponente. c) Ante un Juzgado de Instrucción distinto del que haya instruido la causa. d) Ante el propio Juzgado de Instrucción que ha instruido la causa. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTUACIONES NO TIENE PROPIAMENTE LUGAR EN LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) b) c) d) 3. El auto de apertura del juicio oral. El planteamiento de cuestiones previas. La práctica de diligencias complementarias. El escrito de defensa. CON RELACIÓN A LAS DILIGENCIAS COMPLEMENTARIAS SOLICITADAS EN LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Pueden ser solicitadas por cualquiera de las partes, acusadoras o acusadas. b) El Juez de Instrucción vendrá obligado a acordar su práctica, cualquiera que sea la parte acusadora que las solicite. c) El Juez de Instrucción vendrá obligado a acordar la práctica de las solicitadas por el Ministerio Fiscal, acordando lo que estime procedente cuando tal solicitud sea formulada por las acusaciones particulares personadas. d) El Juez de Instrucción vendrá obligado a acordar la práctica de las solicitadas por las acusaciones particulares personadas, acordando lo que estime procedente cuando tal solicitud sea formulada por el Ministerio Fiscal. 4. LAS DILIGENCIAS COMPLEMENTARIAS SOLICITADAS EN LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO DEBERÁN VENIR REFERIDAS: a) A cualquier elemento que redunde en una mejor y más completa instrucción. b) A la imputación de personas que hasta el momento no hubieren adquirido esa condición. c A la acre itaci n e circ nstancias ificati as e la res nsa ili a cri inal. A la acre itaci n e ele ent s esenciales ara la ti ificaci n e l s ec s. 5. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, SI LA APERTURA DEL JUICIO ORAL SOLO FUERA SOLICITADA POR EL MINISTERIO FISCAL O POR LA ACUSACIÓN PARTICULAR: a) El Juez de instrucción la acordará, salvo que estimare que el hecho no es constitutivo de delito o que no existen indicios racionales de criminalidad contra el acusado. b) El Juez de Instrucción, a la vista de los escritos presentados por las partes, decidirá de forma motivada lo que estime oportuno sobre la apertura o no del juicio oral. c) El Juez de instrucción la acordará siempre si el solicitante es el Ministerio Fiscal, decidiendo lo que estime oportuno si el solicitante es la acusación particular. d) El Juez de Instrucción vendrá obligado en todo caso a dictar la apertura del juicio oral. 24 /478 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ES DE: a) Diez días, sin posibilidad de prórroga o aplazamiento. ie as, si ien se rá c nce er al inisteri Fiscal, si l s licitara stifica a ente, na r rroga de dicho plazo por un máximo de otros diez días. c) Diez días, si bien se podrá conceder tanto al Ministerio Fiscal como a las acusaciones personadas, si l s licitaran stifica a ente, na r rr a e ic la r n á i e tr s ie as. d) Cinco días, susceptible de prórroga al Ministerio Fiscal y a las acusaciones personadas por un máximo de otros cinco días. 7. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS LA PETICIÓN DE APERTURA DEL JUICIO ORAL SE EFECTÚA EN EL PROPIO ESCRITO DE ACUSACIÓN: a) En el procedimiento ordinario. b) En el procedimiento abreviado. c) En el procedimiento abreviado y en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. d) En el procedimiento ordinario y en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. 8. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE LA APERTURA DEL JUICIO ORAL EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) b) c) d) 9. Se podrá interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación. Sólo cabe interponer recurso de apelación. No cabe recurso alguno, salvo en lo relativo a la situación personal del acusado. No cabe recurso alguno contra ninguno de sus pronunciamientos. SI, EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, LA DEFENSA DEJA TRANSCURRIR EL PLAZO LEGAL SIN PRESENTAR EL ESCRITO DE DEFENSA: a) Se le dará un nuevo plazo y se le apercibirá de las sanciones en que podrá incurrir de no presentar el escrito. b) Se entenderá que se opone a las acusaciones, y seguirá su curso el procedimiento. c) Se entenderá que se conforma con la petición de las acusaciones, y se remitirán las actuaciones al órgano competente para que dicte sentencia de conformidad. d) Se entenderá que se opone a las acusaciones, pero sólo en aquellos extremos que hayan resultado objeto de controversia en la instrucción, entendiéndose conforme con los puntos no debatidos. 10. SI EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN REPUTARE FALTA EL HECHO QUE HUBIERE DADO LUGAR A LA FORMACIÓN DE LAS DILIGENCIAS, REMITIRÁ LAS ACTUACIONES AL FISCAL PARA QUE LAS DEVUELVA CON LA INTERPOSICIÓN DE RECURSO O CON LA FÓRMULA DE «VISTO» EN EL PLAZO DE: a) b) c) d) Tres días siguientes a su recepción. Dos días siguientes a su recepción. Cinco días siguientes a su recepción. Cuatro días siguientes a su recepción. 11. CUANDO EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN ACUERDE LA APERTURA DEL JUICIO ORAL SÓLO A INSTANCIA DE UNA DE LAS ACUSACIONES: a) La parte que solicitó el sobreseimiento quedará apartada del proceso, salvo que se tratare del Ministerio Fiscal, que deberá formular escrito de defensa. b) Se dará nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento para que formule escrito de ac saci n r la e 3 as, sal e iere ren ncia a ell . c) Se dará nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento para que formule escrito de ac saci n r la e 5 as, sal e iere ren ncia a ell . d) Se dará nuevo traslado a quien hubiere solicitado la apertura de juicio oral por si renuncia a ello r la e 5 as. Cuestionarios-Test 24 /479 12. QUÉ TIPO DE SOBRESEIMIENTO SE ACORDARÁ POR EL INSTRUCTOR SI, AÚN ESTIMANDO QUE EL HECHO PUEDE SER CONSTITUTIVO DE DELITO, NO HUBIERE AUTOR CONOCIDO: a) b) c) d) Sobreseimiento provisional. Sobreseimiento libre. Archivo. Sobreseimiento parcial. 13. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, DE QUÉ PLAZO DISPONEN LAS PARTES ACUSADORAS PARA PEDIR EL SOBRESEIMIENTO DE LAS ACTUACIONES: a) b) c) d) De De De No cinco días. tres días. diez días. hay plazo concreto para dicha petición. 14. SIENDO VARIOS LOS ACUSADOS, LOS ESCRITOS DE DEFENSA DEBERÁN FORMULARSE: a) b) c) d) Por Por Por Por plazo común de cinco días. plazos sucesivos de cinco días. plazos sucesivos de diez días. plazo común de diez días. 15. EN QUÉ MOMENTO PROCESAL NO ES POSIBLE QUE EL ACUSADO JUNTO CON SU LETRADO, PRESTE SU CONFORMIDAD CON LA ACUSACIÓN: a) Al evacuar el escrito de defensa. b) Una vez señalada fecha para la celebración del juicio oral. c) Al inicio de las sesiones del juicio oral. ractica a la r e a er antes e r lar c ncl si nes efiniti as. SOLUCIONES TEMA 24. LA FASE INTERMEDIA 1. LA LLAMADA FASE INTERMEDIA EN EL PROCESO ABREVIADO SE DESARROLLA: d) Ante el propio Juzgado de Instrucción que ha instruido la causa. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTUACIONES NO TIENE PROPIAMENTE LUGAR EN LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: b) El planteamiento de cuestiones previas. 3. CON RELACIÓN A LAS DILIGENCIAS COMPLEMENTARIAS SOLICITADAS EN LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: c) El Juez de Instrucción vendrá obligado a acordar la práctica de las solicitadas por el Ministerio Fiscal, acordando lo que estime procedente cuando tal solicitud sea formulada por las acusaciones particulares personadas. 4. LAS DILIGENCIAS COMPLEMENTARIAS SOLICITADAS EN LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO DEBERÁN VENIR REFERIDAS: A la acre itaci n e ele ent s esenciales ara la ti ificaci n e l s ec 5. s. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, SI LA APERTURA DEL JUICIO ORAL SOLO FUERA SOLICITADA POR EL MINISTERIO FISCAL O POR LA ACUSACIÓN PARTICULAR: a) El Juez de instrucción la acordará, salvo que estimare que el hecho no es constitutivo de delito o que no existen indicios racionales de criminalidad contra el acusado. 6. EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ES DE: c) Diez días, si bien se podrá conceder tanto al Ministerio Fiscal como a las acusaciones personadas, si lo s licitaran stifica a ente, na r rr a e ic la r n á i e tr s ie as. 7. EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS LA PETICIÓN DE APERTURA DEL JUICIO ORAL SE EFECTÚA EN EL PROPIO ESCRITO DE ACUSACIÓN: b) En el procedimiento abreviado. 8. CONTRA EL AUTO QUE ACUERDE LA APERTURA DEL JUICIO ORAL EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: c) No cabe recurso alguno, salvo en lo relativo a la situación personal del acusado. 9. SI, EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, LA DEFENSA DEJA TRANSCURRIR EL PLAZO LEGAL SIN PRESENTAR EL ESCRITO DE DEFENSA: b) Se entenderá que se opone a las acusaciones, y seguirá su curso el procedimiento. 10. SI EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN REPUTARE FALTA EL HECHO QUE HUBIERE DADO LUGAR A LA FORMACIÓN DE LAS DILIGENCIAS, REMITIRÁ LAS ACTUACIONES AL FISCAL PARA QUE LAS DEVUELVA CON LA INTERPOSICIÓN DE RECURSO O CON LA FÓRMULA DE «VISTO» EN EL PLAZO DE: a) Tres días siguientes a su recepción. 11. CUANDO EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN ACUERDE LA APERTURA DEL JUICIO ORAL SÓLO A INSTANCIA DE UNA DE LAS ACUSACIONES: b) Se dará nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento para que formule escrito de acusaci n r la e 3 as, sal e iere ren ncia a ell . 12. QUÉ TIPO DE SOBRESEIMIENTO SE ACORDARÁ POR EL INSTRUCTOR SI, AÚN ESTIMANDO QUE EL HECHO PUEDE SER CONSTITUTIVO DE DELITO, NO HUBIERE AUTOR CONOCIDO: a) Sobreseimiento provisional. 24 /48 Procesal Penal Cuestionarios-Test 13. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, DE QUÉ PLAZO DISPONEN LAS PARTES ACUSADORAS PARA PEDIR EL SOBRESEIMIENTO DE LAS ACTUACIONES: c) De diez días. 14. SIENDO VARIOS LOS ACUSADOS, LOS ESCRITOS DE DEFENSA DEBERÁN FORMULARSE: d) Por plazo común de diez días. 15. EN QUÉ MOMENTO PROCESAL NO ES POSIBLE QUE EL ACUSADO JUNTO CON SU LETRADO, PRESTE SU CONFORMIDAD CON LA ACUSACIÓN: ractica a la r e a er antes e r lar c ncl si nes efiniti as. TEMA 25 LA FASE DE JUICIO ORAL: ADMISIÓN DE PRUEBAS, SEÑALAMIENTO DEL JUICIO E INFORMACIÓN A LA VÍCTIMA. CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL, ESPECIALIDADES: A) JUICIO EN AUSENCIA DEL ACUSADO Y DEL RESPONSABLE CIVIL; B) ALEGACIONES PREVIAS, C) CONFORMIDAD. DESARROLLO DEL JUICIO. LA SENTENCIA; ESPECIALIDADES: A) SENTENCIA ORAL; B) CONFORMIDAD DE LAS PARTES SOBRE LA FIRMEZA INICIAL DE LA SENTENCIA; C) PRINCIPIO ACUSATORIO, D) NOTIFICACIÓN. LA IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA; APELACIÓN Y ANULACIÓN. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS 1. LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO EN AUSENCIA DEL ACUSADO REQUIERE: a) Que la pena solicitada no exceda de 2 años de privación de libertad o, siendo de distinta naturalea, s raci n n e ce a e 6 a s. b) Que la pena solicitada no exceda de 1 año de privación de libertad o, siendo de distinta naturaleza, s raci n n e ce a e 6 a s. c) Que la pena solicitada no exceda de 2 años de privación de libertad o, siendo de distinta naturalea, s raci n n e ce a e 5 a s. d) Que la pena solicitada no exceda de 1 año de privación de libertad o, siendo de distinta naturaleza, s raci n n e ce a e 5 a s. 2. LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO EN AUSENCIA DEL ACUSADO REQUIERE PRECEPTIVAMENTE: a) Que la defensa no se oponga a su celebración. e el e Tri nal la ac er e, ien e fici , ien a etici n e c al iera e las artes ac sadoras. c) Que el acusado hubiera sido citado personalmente al juicio o en el domicilio o en la persona designa a r el is ara reci ir n tificaci nes. d) Que el acusado, en fase de instrucción, no haya negado categóricamente los hechos que se le imputan. 3. LA AUSENCIA INJUSTIFICADA DEL TERCERO RESPONSABLE CIVIL CITADO EN DEBIDA FORMA: a) Provoca la necesaria suspensión del juicio. b) No será por sí misma causa de suspensión del juicio. c) No será causa de suspensión del juicio, si bien no se podrá entrar en el debate de la responsabilidad civil. S l s s en erá el ici si n est iesen afian a as las res nsa ili a es ci iles. 4. LA DECISIÓN DEL JUEZ O TRIBUNAL RESOLVIENDO LAS CUESTIONES PREVIAS PLANTEADAS POR LAS PARTES AL INICIO DE LAS SESIONES DEL JUICIO ORAL: a) Adoptará la forma de auto, que no es susceptible de recurso y que impide el nuevo planteamiento de las cuestiones desestimadas. b) No adopta forma alguna, ya que todas ellas se resuelven en la sentencia sobre el fondo del asunto, que es susceptible de los recursos que la Ley establezca. c) Adoptará la forma de auto, que no es susceptible de recurso, si bien la parte podrá formular la oportuna protesta a efectos de ser reproducida, en su caso, en el recurso que se interponga contra la sentencia. d) No adoptará una forma determinada, bastando con que conste en el acta del juicio de forma expresa y completa el acuerdo motivado, que no es susceptible de recurso, si bien la parte podrá formular la oportuna protesta a efectos de ser reproducida, en su caso, en el recurso que se interponga contra la sentencia. 25 /484 5. Procesal Penal Cuestionarios-Test EN EL PROCESO ABREVIADO, CUÁL ES EL LÍMITE MÁXIMO DE SUSPENSIÓN O APLAZAMIENTO DEL JUICIO YA INICIADO PARA QUE LOS ACTOS HASTA EL MOMENTO REALIZADOS CONSERVEN SU VALIDEZ: a) Un mes, contado de fecha a fecha, desde la suspensión. 30 as, es e la s s ensi n. c 15 as, es e la s s ensi n. d) No existe un plazo concreto. 6. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOMENTOS NO SE PUEDE LLEVAR A CABO LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO CON LA ACUSACIÓN: a) En la fase de instrucción. b) En la fase intermedia, bien en el escrito de defensa o bien antes del inicio de las sesiones del juicio oral. c) En la fase de juicio oral, antes de iniciarse la práctica de la prueba. En la ase e ici ral, na e ractica as las r e as antes e ele arse a efiniti as las c nclusiones. 7. SI ANTES DE INICIARSE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA EL ACUSADO SE CONFORMARA CON EL ESCRITO DE ACUSACIÓN PRESENTADO EN ESE ACTO, EL JUEZ O TRIBUNAL: a) Dictará sentencia de conformidad, sin poder entrar a valorar dicha conformidad. b) Podrá negarse a dictar sentencia de conformidad, si entiende que el resultado de la instrucción no a ara s ficiente ente l s t r in s el ac er . c ictará sentencia e c n r i a , sie re e el ac er n se refiera a ec s istint s, n c nten a na calificaci n ás ra e e la el escrit e ac saci n anteri r, la calificaci n ace ta a sea c rrecta la ena sea r ce ente se n ic a calificaci n, e n rá e ce er e 6 a s de prisión. d) Dictará sentencia de conformidad, sin más control que comprobar que la pena aceptada no exceda e 6 a s e risi n. 8. SI TODAS LAS PARTES ACUSADORAS, AL ELEVAR A DEFINITIVAS SUS CONCLUSIONES, ESTIMARAN QUE LOS HECHOS SON CONSTITUTIVOS DE FALTA: a) El órgano que esté conociendo del asunto, sea el Juzgado de lo Penal o la Audiencia Provincial, continuará conociendo del asunto y dictará sentencia. b) El órgano que esté conociendo del asunto, sea el Juzgado de lo Penal o la Audiencia Provincial, suspenderá el juicio y remitirá la causa al juzgado de Instrucción o de Paz competente. c) Si está conociendo el Juzgado de lo Penal, seguirá conociendo del asunto y dictará sentencia; si está conociendo la Audiencia Provincial, remitirá la causa al órgano competente para conocer de la falta. d) Si está conociendo la Audiencia Provincial, como superior jerárquico, seguirá conociendo del asunto y dictará sentencia; si está conociendo el Juzgado de lo Penal, al no hallarse en superioridad jerárquica, remitirá la causa al órgano competente para conocer de la falta. 9. EL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ES DE: a 3 as si ientes a la finali aci n 5 as si ientes a la finali aci n c 10 as si ientes a la finali aci n 30 as si ientes a la finali aci n el ici . el ici . el ici . el ici . 10. EL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA EN EL PROCESO ORDINARIO ES DE: a 3 as si ientes a la finali aci n 5 as si ientes a la finali aci n c 10 as si ientes a la finali aci n 30 as si ientes a la finali aci n el ici . el ici . el ici . el ici . Cuestionarios-Test 25 /485 11. LA POSIBILIDAD DE DICTAR SENTENCIA «IN VOCE» EN EL ACTO DEL JUICIO: a) Viene reconocida en la Ley tanto para el procedimiento abreviado como en el proceso ordinario. b) Viene reconocida en la Ley para el procedimiento abreviado, ya sea competente el Juzgado de lo Penal o la Audiencia Provincial. c) Viene reconocida en la Ley para el procedimiento abreviado, sólo cuando éste sea competencia del Juzgado de lo Penal. d) Viene reconocida en la Ley para el procedimiento abreviado, sólo cuando éste sea competencia de la Audiencia Provincial. 12. LA SENTENCIA DICTADA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ES SUSCEPTIBLE: a) De recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia. b) De recurso de casación ante el Tribunal Supremo. c) De recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia si la dicta el Juez de lo Penal y de recurso de casación ante el Tribunal Supremo si la dicta la Audiencia Provincial. d) De recurso de apelación ante la Audiencia Provincial si la dicta el Juez de lo Penal y de recurso de casación ante el Tribunal Supremo si la dicta la Audiencia Provincial. 13. EL RECURSO DE ANULACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS EN AUSENCIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Sólo cabe si la sentencia dictada en ausencia no ha sido recurrida. b) Se podrá interponer aunque la sentencia haya sido apelada y con los mismos requisitos y efectos que el recurso de apelación. c Se rá inter ner a n e la sentencia a a si a ela a, er ci n se el rec rs a la stificaci n in stificaci n e la a sencia el ac sa . d) Sólo será admitido si el acusado comparece voluntariamente. 14. EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE ANULACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS EN AUSENCIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a Es e 5 as, c nta s es e la n tificaci n e la sentencia. Es e 5 as, c nta s es e el ent en e se acre ite e el c n ena t c n ci ient de la sentencia. c Es e 10 as, c nta s es e la n tificaci n e la sentencia. d) Es de 10 días, contados desde el momento en que se acredite que el condenado tuvo conocimiento de la sentencia. 15. EL JUEZ DE LO PENAL O AUDIENCIA PROVINCIAL QUE HAYA DICTADO LA SENTENCIA PROCEDERÁ A SU EJECUCIÓN: a) Dentro de los diez días siguientes al en que se dictó la sentencia. b) Tan pronto como se haya dictado la sentencia. c Tan r nt c sea fir e la sentencia. entr e l s 5 as si ientes al re eri ient al c n ena ara ec la la sentencia. SOLUCIONES TEMA 25. LA FASE DE JUICIO ORAL 1. LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO EN AUSENCIA DEL ACUSADO REQUIERE: a) Que la pena solicitada no exceda de 2 años de privación de libertad o, siendo de distinta naturaleza, su raci n n e ce a e 6 a s. 2. LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO EN AUSENCIA DEL ACUSADO REQUIERE PRECEPTIVAMENTE: c) Que el acusado hubiera sido citado personalmente al juicio o en el domicilio o en la persona designada r el is ara reci ir n tificaci nes. 3. LA AUSENCIA INJUSTIFICADA DEL TERCERO RESPONSABLE CIVIL CITADO EN DEBIDA FORMA: b) No será por sí misma causa de suspensión del juicio. 4. LA DECISIÓN DEL JUEZ O TRIBUNAL RESOLVIENDO LAS CUESTIONES PREVIAS PLANTEADAS POR LAS PARTES AL INICIO DE LAS SESIONES DEL JUICIO ORAL: d) No adoptará una forma determinada, bastando con que conste en el acta del juicio de forma expresa y completa el acuerdo motivado, que no es susceptible de recurso, si bien la parte podrá formular la oportuna protesta a efectos de ser reproducida, en su caso, en el recurso que se interponga contra la sentencia. 5. EN EL PROCESO ABREVIADO, CUÁL ES EL LÍMITE MÁXIMO DE SUSPENSIÓN O APLAZAMIENTO DEL JUICIO YA INICIADO PARA QUE LOS ACTOS HASTA EL MOMENTO REALIZADOS CONSERVEN SU VALIDEZ: 30 6. as, es e la s s ensi n. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOMENTOS NO SE PUEDE LLEVAR A CABO LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO CON LA ACUSACIÓN: En la ase e nes. 7. ral, na e ractica as las r e as antes e ele arse a efiniti as las c ncl si - SI ANTES DE INICIARSE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA EL ACUSADO SE CONFORMARA CON EL ESCRITO DE ACUSACIÓN PRESENTADO EN ESE ACTO, EL JUEZ O TRIBUNAL: c 8. ici ictará sentencia e c n r i a , sie re e el ac er n se refiera a ec s istint s, n c nten a na calificaci n ás ra e e la el escrit e ac saci n anteri r, la calificaci n ace ta a sea c rrecta la ena sea r ce ente se n ic a calificaci n, e n rá e ce er e 6 a s e risi n. SI TODAS LAS PARTES ACUSADORAS, AL ELEVAR A DEFINITIVAS SUS CONCLUSIONES, ESTIMARAN QUE LOS HECHOS SON CONSTITUTIVOS DE FALTA: a) El órgano que esté conociendo del asunto, sea el Juzgado de lo Penal o la Audiencia Provincial, continuará conociendo del asunto y dictará sentencia. 9. EL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ES DE: 5 as si ientes a la finali aci n el ici . 10. EL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA EN EL PROCESO ORDINARIO ES DE: a 3 as si ientes a la finali aci n el ici . 11. LA POSIBILIDAD DE DICTAR SENTENCIA «IN VOCE» EN EL ACTO DEL JUICIO: c) Viene reconocida en la Ley para el procedimiento abreviado, sólo cuando éste sea competencia del Juzgado de lo Penal. 12. LA SENTENCIA DICTADA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ES SUSCEPTIBLE: d) De recurso de apelación ante la Audiencia Provincial si la dicta el Juez de lo Penal y de recurso de casación ante el Tribunal Supremo si la dicta la Audiencia Provincial. 25 /488 Procesal Penal Cuestionarios-Test 13. EL RECURSO DE ANULACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS EN AUSENCIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: b) Se podrá interponer aunque la sentencia haya sido apelada y con los mismos requisitos y efectos que el recurso de apelación. 14. EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE ANULACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS EN AUSENCIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: d) Es de 10 días, contados desde el momento en que se acredite que el condenado tuvo conocimiento de la sentencia. 15. EL JUEZ DE LO PENAL O AUDIENCIA PROVINCIAL QUE HAYA DICTADO LA SENTENCIA PROCEDERÁ A SU EJECUCIÓN: c Tan r nt c sea fir e la sentencia. TEMA 26 EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS. ÁMBITO DE APLICACIÓN. ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL. DILIGENCIAS URGENTES ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA; INSTRUCCIÓN Y CONCLUSIÓN. PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL; PETICIÓN DE APERTURA DE JUICIO ORAL O DE SOBRESEIMIENTO, ESCRITOS DE ACUSACIÓN Y DEFENSA, SEÑALAMIENTO DE JUICIO ORAL. ESPECIALIDADES DE LA CONFORMIDAD. DESARROLLO DEL JUICIO Y SENTENCIA. IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA 1. EL ÁMBITO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS QUEDA CIRCUNSCRITO: a) b) c) d) 2. Al ámbito del procedimiento abreviado. Al ámbito tanto del procedimiento abreviado como del proceso ordinario. Al ámbito del procedimiento abreviado competencia del Juzgado de lo Penal. A cualquier delito cuya instrucción venga atribuida a la competencia de los Juzgados de Instrucción. PARA LA INCOACIÓN DE UN JUICIO RÁPIDO SE REQUERIRÁ: a la resentaci n e n atesta licial, a n e n se a a i entifica al res nsa le el ec . na en ncia etalla a el er ica , c n i entificaci n el res nsa le, si se trata e n elit de instrucción sencilla. c La ela raci n e n atesta licial r la c isi n e n elit a rante. La era c isi n e n elit e l s re ist s en el art. 795 LEC I . 3. A CUÁL DE LOS SIGUIENTES DELITOS SÍ LES SERÁ DE APLICACIÓN EL PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIO RÁPIDOS: a) A los delitos competencia del Tribunal del Jurado. b) A los delitos en cuya instrucción sea procedente acordar el secreto de las actuaciones. c) A aquéllos delitos que sean conexos con otro u otros delitos no comprendidos en su ámbito de aplicación. Aa ll s elit s n en era s en el art. 795.1, re la LEC I , a n e re nieren l s e ás requisitos procesales establecidos en la Ley. 4. A LOS EFECTOS DEL ART. 795 LECRIM, QUÉ DEBE ENTENDERSE POR DELITO FLAGRANTE: a) Aquél en que se obtengan pruebas de su autoría. b) Aquél que se estuviese cometiendo o se acabare de cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el acto. c) Aquél que sea presenciado por los agentes, aunque no se logre detener al autor. d) Aquel en que se interviniere a un individuo efectos procedentes de un delito, cualquiera que sea el momento de la intervención. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES HECHOS NO PODRÁ TRAMITARSE POR JUICIO RÁPIDO: a c elit c ntra la se seguro obligatorio. elit c ntra la se elit c ntra la se elit c ntra la se ri a el tráfic c n res lta e a s ri ri a ri a ri a el tráfic carecien e se r . el tráfic c n res lta e lesi nes. el tráfic c n c n ct r e 16 a s. rte s eri r a la c ant a el 26 /490 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test EL PLAZO CONCEDIDO POR LA LEY AL MINISTERIO FISCAL PARA FORMULAR ESCRITO DE ACUSACIÓN EN UN JUICIO RÁPIDO ES DE: a) Deberá presentarlo de inmediato o formularlo oralmente. b) Tres días. c) Cinco días. El la e el e esti e r encial ente, sin e e a e ce er e 5 7. EL PLAZO CONCEDIDO POR LA LEY AL LETRADO DEL ACUSADO PARA FORMULAR ESCRITO DE DEFENSA EN UN JUICIO RÁPIDO ES DE: a) Deberá presentarlo de inmediato o formularlo oralmente. b) Tres días. c) Cinco días. e in e iat , sal e s licite n la , en c cas el sin e e a e ce er e 5 as. 8. as. e fi ará r encial ente el is , SI EL FISCAL NO PRESENTARE SU ESCRITO DE ACUSACIÓN EN EL MOMENTO ESTABLECIDO EN UN JUICIO RÁPIDO: a) El Juez de guardia le requerirá para que lo presente en el plazo de 2 días. b) Se entenderá que no pide la apertura del juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre. c) El juez de guardia requerirá inmediatamente al superior jerárquico del Fiscal para que, en un plazo de 2 días, lo presente, y si éste tampoco lo presenta, se entenderá que no pide la apertura del juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre. d) El juez de guardia requerirá inmediatamente al superior jerárquico del Fiscal para que, en un plazo de 2 días, lo presente, y si éste tampoco lo presenta, entenderá que formula acusación con solicitud de pena mínima. 9. EN CASO DE NO EXISTIR CONFORMIDAD ENTRE LAS PARTES EN UNAS DILIGENCIAS URGENTES: a) El Juez de guardia citará las partes ante el Juzgado de lo Penal para que se celebre el juicio de r a in e iata, en el is a entr e l s 5 as si ientes. b) El Juez de guardia remitirá las actuaciones al Juzgado de lo Penal para que éste señale la celeraci n el ici ral en la ec a ás r i a si le , en c al ier cas , entr e l s 15 as siguientes. c) El Juez de guardia celebrará el juicio, dictando sentencia conforme al resultado de las pruebas practicadas. d) El Juez de guardia hará el señalamiento para la celebración del juicio oral ante el Juzgado de lo enal en la ec a ás r i a si le , en c al ier cas , entr e l s 15 as si ientes. 10. LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD DICTADA POR EL JUEZ DE GUARDIA DEBE SER EJECUTADA: a) b) c) d) Por el propio Juez de guardia. Por el Juzgado de lo Penal. Por la Audiencia Provincial. No requiere ejecución. 11. EN LOS JUICIOS RÁPIDOS, SI NO HUBIERE CONFORMIDAD EN EL JUZGADO DE GUARDIA, LA SENTENCIA SE DICTARÁ: a) b) c) d) En el acto de la vista. Dentro de los dos días siguientes a la terminación de la vista. Dentro de los tres días siguientes a la terminación de la vista. Dentro de los cinco días siguientes a la terminación de la vista. Cuestionarios-Test 26 /491 12. EN LOS JUICIOS RÁPIDOS, CUANDO NO SE HAYA PROCEDIDO A LA DETENCIÓN DEL DENUNCIADO, DEBERÁ CITARLO PARA COMPARECER EN EL JUZGADO DE GUARDIA: a) b) c) d) El Juez de guardia. El juez instructor. El Secretario Judicial. La Policía Judicial. 13. QUÉ RECURSO CABE FRENTE A LA RESOLUCIÓN DEL JUEZ DE GUARDIA ORDENANDO SEGUIR EL PROCEDIMIENTO POR ESTIMAR SUFICIENTES LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS HASTA EL MOMENTO: a) b) c) d) No cabe recurso alguno. Recurso de apelación, directamente. Recurso de reforma, exclusivamente. Recurso de reforma y subsidiario de apelación. 14. EN LOS JUICIOS RÁPIDOS, PARA ACORDAR LA SUSPENSIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD IMPUESTA EN LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD: a) Bastará con el compromiso del condenado de satisfacer las responsabilidades civiles que se hubiesen originado. b) Será necesario que el condenado haya satisfecho las responsabilidades civiles. c) Es necesario que la solicite el Ministerio Fiscal. Bastará e el c n ena reste ca ci n s ficiente e arantice la satis acci n e las res nsabilidades civiles. 15. EN LOS JUICIOS RÁPIDOS, PARA QUE EL ACUSADO PUEDA PRESTAR SU CONFORMIDAD ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA Y DICTAR ÉSTE SENTENCIA DE CONFORMIDAD, SERÁ NECESARIO: a) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la mayor de las penas solicitadas no supere los dos años de prisión. b) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los tres años de prisión. c) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada no supere los cinco años de prisión. d) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los dos años de prisión. SOLUCIONES TEMA 26. EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS 1. EL ÁMBITO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS QUEDA CIRCUNSCRITO: c) Al ámbito del procedimiento abreviado competencia del Juzgado de lo Penal. 2. PARA LA INCOACIÓN DE UN JUICIO RÁPIDO SE REQUERIRÁ: c 3. La ela raci n e n atesta licial r la c isi n e n elit A CUÁL DE LOS SIGUIENTES DELITOS SÍ LES SERÁ DE APLICACIÓN EL PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIO RÁPIDOS: Aa ll s elit s n en era s en el art. 795.1, re la sitos procesales establecidos en la Ley. 4. a rante. LEC I , a n e re nieren l s e ás re i- A LOS EFECTOS DEL ART. 795 LECRIM, QUÉ DEBE ENTENDERSE POR DELITO FLAGRANTE: b) Aquél que se estuviese cometiendo o se acabare de cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el acto. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES HECHOS NO PODRÁ TRAMITARSE POR JUICIO RÁPIDO: elit c ntra la se 6. ri a el tráfic c n c n ct r e 16 a s. EL PLAZO CONCEDIDO POR LA LEY AL MINISTERIO FISCAL PARA FORMULAR ESCRITO DE ACUSACIÓN EN UN JUICIO RÁPIDO ES DE: a) Deberá presentarlo de inmediato o formularlo oralmente. 7. EL PLAZO CONCEDIDO POR LA LEY AL LETRADO DEL ACUSADO PARA FORMULAR ESCRITO DE DEFENSA EN UN JUICIO RÁPIDO ES DE: e in e iat , sal e a e ce er e 5 8. e s licite n la as. , en c cas el e fi ará r encial ente el is , sin e SI EL FISCAL NO PRESENTARE SU ESCRITO DE ACUSACIÓN EN EL MOMENTO ESTABLECIDO EN UN JUICIO RÁPIDO: c) El juez de guardia requerirá inmediatamente al superior jerárquico del Fiscal para que, en un plazo de 2 días, lo presente, y si éste tampoco lo presenta, se entenderá que no pide la apertura del juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre. 9. EN CASO DE NO EXISTIR CONFORMIDAD ENTRE LAS PARTES EN UNAS DILIGENCIAS URGENTES: d) El Juez de guardia hará el señalamiento para la celebración del juicio oral ante el Juzgado de lo Penal en la ec a ás r i a si le , en c al ier cas , entr e l s 15 as si ientes. 10. LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD DICTADA POR EL JUEZ DE GUARDIA DEBE SER EJECUTADA: b) Por el Juzgado de lo Penal. 11. EN LOS JUICIOS RÁPIDOS, SI NO HUBIERE CONFORMIDAD EN EL JUZGADO DE GUARDIA, LA SENTENCIA SE DICTARÁ: c) Dentro de los tres días siguientes a la terminación de la vista. 12. EN LOS JUICIOS RÁPIDOS, CUANDO NO SE HAYA PROCEDIDO A LA DETENCIÓN DEL DENUNCIADO, DEBERÁ CITARLO PARA COMPARECER EN EL JUZGADO DE GUARDIA: d) La Policía Judicial. 13. QUÉ RECURSO CABE FRENTE A LA RESOLUCIÓN DEL JUEZ DE GUARDIA ORDENANDO SEGUIR EL PROCEDIMIENTO POR ESTIMAR SUFICIENTES LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS HASTA EL MOMENTO: a) No cabe recurso alguno. 26 /494 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. EN LOS JUICIOS RÁPIDOS, PARA ACORDAR LA SUSPENSIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD IMPUESTA EN LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD: a) Bastará con el compromiso del condenado de satisfacer las responsabilidades civiles que se hubiesen originado. 15. EN LOS JUICIOS RÁPIDOS, PARA QUE EL ACUSADO PUEDA PRESTAR SU CONFORMIDAD ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA Y DICTAR ÉSTE SENTENCIA DE CONFORMIDAD, SERÁ NECESARIO: d) Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los dos años de prisión. TEMA 27 EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, I. COMPETENCIA: OBJETIVA; TERRITORIAL; FUNCIONAL. COMPOSICIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL JURADO: ESTATUTO JURÍDICO DE LOS JURADOS; SU SELECCIÓN. PROCEDIMIENTO: LA FASE DE INSTRUCCIÓN 1. EL TRIBUNAL DEL JURADO SERÁ COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS CAUSAS INCOADAS POR LOS DELITOS REFERIDOS EN EL ART. 1 DE LA LOTJ: a) Cualquiera que sea el grado de ejecución o participación del imputado en los mismos. b) Sólo cuando el delito sea consumado o el acusado sea autor del hecho. c) Cualquiera que sea el grado de ejecución o participación del imputado en los mismos, salvo en los delitos contra las personas, en que sólo será competente si el delito fuese consumado. d) Cualquiera que sea el grado de ejecución o participación del imputado en los mismos, salvo en los delitos contra las personas, en que sólo será competente si el acusado fuere autor del delito. 2. LA CIRCUNSTANCIA DE TENER INTERÉS DIRECTO O INDIRECTO EN LA CAUSA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO SUPONE PARA EL CANDIDATO A JURADO: a) b) c) d) 3. de de de de incompatibilidad para ser jurado. excusa para ser jurado. incapacidad para ser jurado. prohibición para ser Jurado. Una Una Una Una causa causa causa causa de de de de incompatibilidad para ser jurado. excusa para ser jurado. incapacidad para ser jurado. prohibición para ser Jurado. LA CIRCUNSTANCIA DE ESTAR CONDENADO POR DELITO DOLOSO, EN TANTO NO HAYA OBTENIDO LA REHABILITACIÓN, EN LA CAUSA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO SUPONE PARA EL CANDIDATO A JURADO: a) b) c) d) 5. causa causa causa causa LA CIRCUNSTANCIA DE SUFRIR GRAVE TRASTORNO POR RAZÓN DE LAS CARGAS FAMILIARES EN LA CAUSA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO SUPONE PARA EL CANDIDATO A JURADO: a) b) c) d) 4. Una Una Una Una Una Una Una Una causa causa causa causa de de de de incompatibilidad para ser jurado. excusa para ser jurado. incapacidad para ser jurado. prohibición para ser Jurado. LA CIRCUNSTANCIA DE SER FUNCIONARIO DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS, EN LA CAUSA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO, SUPONE PARA EL CANDIDATO A JURADO: a) b) c) d) Una Una Una Una causa causa causa causa de de de de incompatibilidad para ser jurado. excusa para ser jurado. incapacidad para ser jurado. prohibición para ser Jurado. 27 /496 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test LA AUDIENCIA PRELIMINAR PREVISTA EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO: a) Tiene lugar una vez concluida la fase de instrucción y antes de dar traslado a las partes para calificaci n. b) Es renunciable por la defensa del acusado. c) Tiene por objeto dilucidar sobre la procedencia de la apertura del juicio oral, pero sin que puedan en la misma practicarse diligencias de prueba. d) Concluye con la decisión del juez de instrucción sobre la apertura del juicio oral o sobreseimiento, que adoptará la forma de auto, que es recurrible en apelación, cualquiera que sea el sentido de la decisión. 7. CUANTOS CANDIDATOS A JURADO DEBERÁN CONCURRIR EL DÍA SEÑALADO PARA EL JUICIO PARA QUE PUEDA ABRIRSE LA SESIÓN: a) b) c) d) 8. Once candidatos. Treinta y seis candidatos. Todos los candidatos, excepto a quienes se les haya aceptado la excusa. Veinte candidatos. HISTÓRICAMENTE LA INSTITUCIÓN DEL JURADO EN ESPAÑA NO FUE INSTAURADA HASTA: a La La c La El 9. le e 0 L. . 5/95, Le e I ecret e e a ril e 1888. e e a . renta e 18 0. 3 e ener e 1875. EL TRIBUNAL DEL JURADO NO SERÁ COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS CAUSAS INCOADAS: a) b) c) d) Por Por Por Por delitos delitos delitos delitos contra el honor. contra la Constitución. de incendios. contra la libertad y seguridad. 10. EN NINGÚN CASO, EL TRIBUNAL DEL JURADO PODRÁ ENJUICIAR, POR CONEXIÓN: a) El El c) El d) El delito elit delito delito de prevaricación. e tráfic e in encias. de estragos. sobre la ordenación del territorio. 11. LA LISTA BIENAL DE LOS CANDIDATOS A JURADO LA EFECTUARÁ, MEDIANTE SORTEO: a) b) c d) El Juez Decano de la capital de la provincia. El Presidente de la Audiencia Provincial respectiva. La ele aci n r incial e la ficina el Cens Elect ral. La Delegación Provincial de la Agencia Tributaria. 12. EL SORTEO DE LOS CANDIDATOS A JURADO PARA UNA DETERMINADA CAUSA LO EFECTÚA: a) El Magistrado Presidente del Tribunal del Jurado. El ele a r incial e la ficina el Cens Elect ral. c) El Presidente de la Audiencia Provincial. d) El Secretario del Tribunal del Jurado. Cuestionarios-Test 27 /497 13. EN EL AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL, EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, EL JUEZ ACORDARÁ DEDUCIR TESTIMONIO: a) Del propio auto de apertura de juicio oral. el escrit e calificaci n e la ac saci n, er n el e la e ensa. c) De las diligencias reproducibles solicitadas como prueba por las partes. d) Del acta de la audiencia preliminar. 14. EL PLAZO EN QUE LAS PARTES DEBERÁN COMPARECER ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL, UNA VEZ DECRETADA LA APERTURA DEL JUICIO ORAL EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, SERÁ DE: a) b) c d) 10 días. 20 días. 15 as. Un mes. 15. EN EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL NO SERÁ NECESARIO HACER CONSTAR: a) b) c) d) El hecho o hechos justiciables respecto de los cuales estime procedente el enjuiciamiento. El órgano competente para el enjuiciamiento. La identidad de las partes acusadoras y acusadas del proceso. La fundamentación de la procedencia de la apertura del juicio oral con indicación de las disposiciones legales aplicables. SOLUCIONES TEMA 27. EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO 1. EL TRIBUNAL DEL JURADO SERÁ COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS CAUSAS INCOADAS POR LOS DELITOS REFERIDOS EN EL ART. 1 DE LA LOTJ: c) Cualquiera que sea el grado de ejecución o participación del imputado en los mismos, salvo en los delitos contra las personas, en que sólo será competente si el delito fuese consumado. 2. LA CIRCUNSTANCIA DE TENER INTERÉS DIRECTO O INDIRECTO EN LA CAUSA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO SUPONE PARA EL CANDIDATO A JURADO: d) Una causa de prohibición para ser Jurado. 3. LA CIRCUNSTANCIA DE SUFRIR GRAVE TRASTORNO POR RAZÓN DE LAS CARGAS FAMILIARES EN LA CAUSA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO SUPONE PARA EL CANDIDATO A JURADO: b) Una causa de excusa para ser jurado. 4. LA CIRCUNSTANCIA DE ESTAR CONDENADO POR DELITO DOLOSO, EN TANTO NO HAYA OBTENIDO LA REHABILITACIÓN, EN LA CAUSA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO SUPONE PARA EL CANDIDATO A JURADO: c) Una causa de incapacidad para ser jurado. 5. LA CIRCUNSTANCIA DE SER FUNCIONARIO DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS, EN LA CAUSA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO, SUPONE PARA EL CANDIDATO A JURADO: a) Una causa de incompatibilidad para ser jurado. 6. LA AUDIENCIA PRELIMINAR PREVISTA EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO: b) Es renunciable por la defensa del acusado. 7. CUANTOS CANDIDATOS A JURADO DEBERÁN CONCURRIR EL DÍA SEÑALADO PARA EL JUICIO PARA QUE PUEDA ABRIRSE LA SESIÓN: d) Veinte candidatos. 8. HISTÓRICAMENTE LA INSTITUCIÓN DEL JURADO EN ESPAÑA NO FUE INSTAURADO HASTA: c 9. La Le eI renta e 18 0. EL TRIBUNAL DEL JURADO NO SERÁ COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS CAUSAS INCOADAS: b) Por delitos contra la Constitución. 10. EN NINGÚN CASO, EL TRIBUNAL DEL JURADO PODRÁ ENJUICIAR, POR CONEXIÓN: a) El delito de prevaricación. 11. LA LISTA BIENAL DE LOS CANDIDATOS A JURADO LA EFECTUARÁ, MEDIANTE SORTEO: c La ele aci n r incial e la ficina el Cens Elect ral. 12. EL SORTEO DE LOS CANDIDATOS A JURADO PARA UNA DETERMINADA CAUSA LO EFECTÚA: d) El Secretario del Tribunal del Jurado. 13. EN EL AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL, EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, EL JUEZ ACORDARÁ DEDUCIR TESTIMONIO: a) Del propio auto de apertura de juicio oral. 14. EL PLAZO EN QUE LAS PARTES DEBERÁN COMPARECER ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL, UNA VEZ DECRETADA LA APERTURA DEL JUICIO ORAL EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, SERÁ DE: c 15 as. 27 /500 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. EN EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL NO SERÁ NECESARIO HACER CONSTAR: c) La identidad de las partes acusadoras y acusadas del proceso. TEMA 28 EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, II. LA FASE DE JUICIO ORAL: A) TRÁMITES PRECEDENTES: A) DESIGNACIÓN DEL MAGISTRADO-PONENTE; B) CUESTIONES PREVIAS; C) AUTO DE «HECHOS JUSTICIABLES»; D) OTROS TRÁMITES; B) CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL: LA VISTA; SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL. POSIBLE DISOLUCIÓN DEL JURADO: SUS CAUSAS. EL VEREDICTO: ESCRITO CON EL OBJETO DEL VEREDICTO; INSTRUCCIÓN A LOS JURADOS; DELIBERACIÓN Y VOTACIÓN; ACTA; POSIBLE DEVOLUCIÓN DEL ACTA. SENTENCIA. RÉGIMEN DE RECURSOS, CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA APELACIÓN CONTRA CIERTAS SENTENCIAS 1. EL SEÑALAMIENTO DE DÍA PARA LA VISTA DEL JUICIO ORAL DEL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO SE EFECTUARÁ: a) En el auto de apertura del juicio oral. b) En el auto de hechos justiciables. c) En el auto que resuelva las cuestiones previas planteadas. Al finali ar la a iencia reli inar. 2. EL TRIBUNAL DEL JURADO ESTARÁ COMPUESTO DE: a) Nueve jurados y un Juez con categoría de Magistrado, cualquiera que sea el órgano en el que éste sirva. b) Once jurados, dos de ellos suplentes, y un Magistrado que lo presidirá. c) Nueve jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá. d) Nueve jurados. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO ES COMPETENCIA DEL MAGISTRADO-PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO: a) b) c) d) 4. el auto de apertura del juicio oral. sentencia conforme al veredicto del Jurado. el auto de hechos justiciables. el objeto del veredicto. QUÉ NÚMERO DE VOTOS ES NECESARIO PARA QUE EL TRIBUNAL DEL JURADO DECLARE LA CULPABILIDAD DEL ACUSADO: a) b) c) d) 5. Dictar Dictar Dictar Dictar La unanimidad de los votos del Jurado. Seis votos a favor de dicha culpabilidad. Cinco votos a favor y el del Magistrado-Presidente. Siete votos a favor de la culpabilidad. QUÉ NÚMERO DE VOTOS ES NECESARIO PARA QUE EL TRIBUNAL DEL JURADO DECLARE PROBADA LA CONCURRENCIA DE UNA CIRCUNSTANCIA EXIMENTE O ATENUANTE DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL: a) b) c) d) La unanimidad de los votos del Jurado. Seis votos a favor de dicha concurrencia. Cinco votos a favor de dicha concurrencia. Siete votos a favor de la concurrencia. 28 /50 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test LA SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA POR EL MAGISTRADO-PRESIDENTE EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO: a) Es susceptible de recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia. b) Es susceptible de recurso de casación ante el Tribunal Supremo. c) Es susceptible de recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia, y la que dicte éste resolviendo dicho recurso, podrá ser objeto de casación ante el Tribunal Supremo. d) No es susceptible de recurso alguno, salvo el extraordinario de revisión. 7. NO ES UNA CAUSA DE DISOLUCIÓN ANTICIPADA DEL JURADO: a) b) c) d) 8. La disconformidad de las partes. La suspensión del juicio oral. La inexistencia de prueba de cargo. El desistimiento en la petición de condena. EL PLANTEAMIENTO DE CUESTIONES PREVIAS EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO DEBERÁ EFECTUARSE: a) Al inicio del juicio oral, tras la selección del Jurado. b) Al tiempo de personarse las partes ante la Audiencia. c En l s res ecti s escrit s e calificaci n. Al n tificarse el a t e ec s sticia les. 9. ENTRE OTRAS CAUSAS, LA DISOLUCIÓN DEL JURADO SE PRODUCE: a) b) c) d) Después Después Después Después de de de de una tercera devolución del acta sin subsanar los defectos denunciados. una segunda devolución del acta sin subsanar los defectos denunciados. una cuarta devolución del acta sin subsanar los defectos denunciados. la primera devolución del acta sin subsanar los defectos denunciados. 10. EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEVOLVERÁ EL ACTA AL JURADO SI, A LA VISTA DE LA COPIA DE LA MISMA, APRECIASE: a) Que se ha pronunciado sobre la totalidad de los hechos. b) Que no se ha obtenido en alguna de las votaciones la mayoría necesaria. c) Que se ha declarado probado un hecho que, no siendo de los propuestos por el Magistrado, determine una responsabilidad más grave que la imputada. d) Que se ha declarado probado un hecho que, no siendo de los propuestos por el Magistrado, implique una alteración sustancial de éstos. 11. EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, LAS PARTES, EN EL TRÁMITE DE ALEGACIONES PREVIAS AL JURADO, PODRÁN PROPONER NUEVAS PRUEBAS PARA PRACTICARSE EN EL ACTO: a) b) c) d) Resolviendo el Magistrado Presidente, tras consultar con los Jurados. Resolviendo el Magistrado Presidente, tras oír a la partes personadas. Resolviendo el Magistrado Presidente, sin dar audiencia a nadie. Resolviendo el Magistrado Presidente, tras oír a las demás partes que deseen oponerse a su admisión. 12. SI EL VEREDICTO FUESE DE INCULPABILIDAD, EN QUÉ PLAZO DEBERÁ EL MAGISTRADO PRESIDENTE DICTAR SENTENCIA ABSOLUTORIA: a En En c) En d) En 3 as. 5 as. 10 días. el acto. Cuestionarios-Test 28 /503 13. CON RELACIÓN A LAS ESPECIALIDADES PROBATORIAS EN EL ÁMBITO DEL TRIBUNAL DEL JURADO, INDIQUE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: a) Los jurados verán por sí los libros, documentos y demás piezas de convicción. b) Las diligencias remitidas por el Juez instructor podrán ser exhibidas a los jurados. c) Los jurados podrán formular oralmente, previa declaración de su pertinencia, preguntas a testigos, peritos y acusados. d) Para la prueba de inspección ocular se constituirá el tribunal en su integridad, con los jurados, en el lugar del suceso. 14. EN EL TRÁMITE DE ALEGACIONES PREVIAS AL JURADO, LAS PARTES NO PODRÁN: a Il strar al ra s re el c nteni e s s calificaci nes. b) Proponer nuevas pruebas. c Intr cir ificaci nes en l s escrit s e calificaci n r isi nal. Il strar al ra s re la finali a e la r e a r esta. 15. LA DISOLUCIÓN DEL JURADO POR SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL: a Será ac ltati a ara el a istra resi ente si la s s ensi n se r l n a ás e 5 as, er n va a exceder de 10. b) Será vinculante para el Magistrado Presidente si la solicitan todas las partes, cualquiera que sea la duración de la suspensión. c Será ac ltati a ara el a istra resi ente, sal e se r l n e 3 ás as, en c cas será obligatoria. Será ac ltati a ara el a istra resi ente, sal e se r l n e 5 ás as, en c cas será obligatoria. SOLUCIONES TEMA 28. LA FASE DE JUICIO ORAL 1. EL SEÑALAMIENTO DE DÍA PARA LA VISTA DEL JUICIO ORAL DEL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO SE EFECTUARÁ: b) En el auto de hechos justiciables. 2. EL TRIBUNAL DEL JURADO ESTARÁ COMPUESTO DE: c) Nueve jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO ES COMPETENCIA DEL MAGISTRADO-PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO: a) Dictar el auto de apertura del juicio oral. 4. QUÉ NÚMERO DE VOTOS ES NECESARIO PARA QUE EL TRIBUNAL DEL JURADO DECLARE LA CULPABILIDAD DEL ACUSADO: d) Siete votos a favor de la culpabilidad. 5. QUÉ NÚMERO DE VOTOS ES NECESARIO PARA QUE EL TRIBUNAL DEL JURADO DECLARE PROBADA LA CONCURRENCIA DE UNA CIRCUNSTANCIA EXIMENTE O ATENUANTE DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL: c) Cinco votos a favor de dicha concurrencia. 6. LA SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA POR EL MAGISTRADO-PRESIDENTE EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO: c) Es susceptible de recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia, y la que dicte éste resolviendo dicho recurso, podrá ser objeto de casación ante el Tribunal Supremo. 7. NO ES UNA CAUSA DE DISOLUCIÓN ANTICIPADA DEL JURADO: a) La disconformidad de las partes. 8. EL PLANTEAMIENTO DE CUESTIONES PREVIAS EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO DEBERÁ EFECTUARSE: b) Al tiempo de personarse las partes ante la Audiencia. 9. ENTRE OTRAS CAUSAS, LA DISOLUCIÓN DEL JURADO SE PRODUCE: a) Después de una tercera devolución del acta sin subsanar los defectos denunciados. 10. EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEVOLVERÁ EL ACTA AL JURADO SI, A LA VISTA DE LA COPIA DE LA MISMA, APRECIASE: b) Que no se ha obtenido en alguna de las votaciones la mayoría necesaria. 11. EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, LAS PARTES, EN EL TRÁMITE DE ALEGACIONES PREVIAS AL JURADO, PODRÁN PROPONER NUEVAS PRUEBAS PARA PRACTICARSE EN EL ACTO: d) Resolviendo el Magistrado Presidente, tras oír a las demás partes que deseen oponerse a su admisión. 12. SI EL VEREDICTO FUESE DE INCULPABILIDAD, EN QUÉ PLAZO DEBERÁ EL MAGISTRADO PRESIDENTE DICTAR SENTENCIA ABSOLUTORIA: d) En el acto. 13. CON RELACIÓN A LAS ESPECIALIDADES PROBATORIAS EN EL ÁMBITO DEL TRIBUNAL DEL JURADO, INDIQUE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: c) Los jurados podrán formular oralmente, previa declaración de su pertinencia, preguntas a testigos, peritos y acusados. 14. EN EL TRÁMITE DE ALEGACIONES PREVIAS AL JURADO, LAS PARTES NO PODRÁN: c Intr cir ificaci nes en l s escrit s e calificaci n r isi nal. 28 /506 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. LA DISOLUCIÓN DEL JURADO POR SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL: Será ac ltati a ara el obligatoria. a istra resi ente, sal e se r l n e5 ás as, en c cas será TEMA 29 EL JUICIO DE FALTAS. SU RÉGIMEN GENERAL Y EL DE LAS FALTAS DE ENJUICIAMIENTO INMEDIATO; ÁMBITO DE APLICACIÓN. SEÑALAMIENTO DE JUICIO Y CITACIONES. CELEBRACIÓN DEL JUICIO. SENTENCIA Y SU IMPUGNACIÓN 1. EL JUICIO DE FALTAS: a) Es un procedimiento de instancia única, dada la escasa gravedad de las infracciones constitutivas de su objeto. b) es aplicable a las faltas y a los delitos relacionados con las mismas. c) se caracteriza por su celeridad, careciendo de algunas fases procesales. d) Solo puede iniciarse en virtud de atestado de la Policía Judicial. 2. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE FALTAS VIENE ATRIBUIDA: a) b) c) d) 3. A los Jueces de Instrucción, salvo las que la Ley reserva al conocimiento de los Jueces de Paz. A los Jueces de Paz, en todo caso. A los Jueces de Instrucción, en todo caso. A los Jueces de Instrucción, salvo las que la Ley reserva al conocimiento de la Audiencia Provincial, que se constituirá con un solo Magistrado. CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE FALTAS PODRÁ INTERPONERSE: a) Si la ha dictado el Juez de Paz, recurso de apelación ante el Juzgado de lo Penal, y si la ha dictado el Juez de Instrucción, recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. b) Si la ha dictado el Juez de Paz, recurso de apelación ante el Juzgado de Instrucción, y si la ha dictado el Juez de Instrucción, recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero constituida con un solo Magistrado. c) Si la ha dictado el Juez de Paz, recurso de apelación ante el Juzgado de Instrucción, y si la ha dictado el Juez de Instrucción, recurso de apelación ante el Juzgado de lo Penal. d) Al ser un procedimiento de instancia única, no cabe recurso alguno. 4. LA NORMATIVA DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO INMEDIATO DE LAS FALTAS: a) Es aplicable a todas las faltas. b) Es aplicable únicamente a las faltas de lesiones, de amenazas, coacciones y vejaciones cometidas c ntra las ers nas a las e se refiere el art. 173 C , e rt s a rantes. c) Es aplicable sólo a las faltas que sean competencia de los Jueces de Instrucción. d) Es aplicable sólo a las faltas consumadas. 5. LA POLICÍA JUDICIAL DEBERÁ EFECTUAR LAS CITACIONES: a) Para la celebración de todos los juicios de faltas. b) Para la celebración de los juicios de faltas inmediatos. c ara la cele raci n e l s ici s e altas e l s arts. 617 6 0 c las e se refiere el art. 173. C , altas e rt a rantes. d) No debe efectuar citaciones para juicios de faltas. 6. eti as s re las ers nas a EN LOS JUICIOS DE FALTAS EN QUE EL MINISTERIO FISCAL NO INTERVIENE: a) El denunciante deberá comparecer asistido de Abogado, para que formule la acusación técnica. La eclaraci n el en nciante en el ici afir an l s ec s en ncia s ten rá al r e ac saci n, si ien e erá calificarl s se alar ena. c La eclaraci n el en nciante en el ici afir an l s ec s en ncia s ten rá al r e ac saci n, a n e n l s califi e ni se ale ena. d) No es admisible la no intervención del Ministerio Fiscal en el juicio de faltas. 29 /508 7. Cuestionarios-Test CUANDO POR MOTIVO JUSTO NO PUEDA CELEBRARSE EL JUICIO DE FALTAS EN EL DÍA SEÑALADO, EL SECRETARIO JUDICIAL SEÑALARÁ PARA SU CELEBRACIÓN: a) b) c d) 8. Procesal Penal El día hábil siguiente. El día más inmediato posible. En t cas , entr e l s 8 as si ientes. De ser posible, dentro de los 7 días siguientes. DE CONFORMIDAD CON LA LECRIM, QUÉ FALTAS PODRÁN ENJUICIARSE DE MANERA INMEDIATA EN EL JUZGADO DE GUARDIA: a) Todas las faltas. T as las altas, e ce t las e l s arts. c S l las altas e l s arts. 617, 6 3.1 en i sea al na e las ers nas a S l las altas e l s arts. 617, 6 0 6 9. 617, 6 3.1 c an sean a rantes las el art. 6 0 C . c an sean a rantes las el art. 6 0 C c an el e se refiere el art. 173. C . 3.1 c an sean a rantes. LA CITACIÓN QUE SE EFECTÚE A LAS PARTES PARA COMPARECER EN EL JUICIO DE FALTAS, NO DEBERÁ CONTENER: a) La indicación que deben acudir con los medios de prueba de que intenten valerse. b) Las consecuencias de su incomparecencia en el juzgado de guardia. c) La advertencia de que el juicio de faltas podrá celebrarse aunque no comparezcan. La calificaci n r ica e la alta. 10. LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE FALTAS, CORRESPONDERÁ: a) Al Juzgado de Instrucción de ejecutorias. b) Al órgano que haya conocido del juicio en primera instancia. c) Al Juez de Paz, en todo caso. Al r an e a a icta la e sea fir e. 11. SI NO FUERE POSIBLE LA INMEDIATA CELEBRACIÓN DEL JUICIO DE FALTAS Y EL JUEZ DE GUARDIA ESTIMARE QUE LA COMPETENCIA PARA EL ENJUICIAMIENTO CORRESPONDE A UN JUZGADO DE OTRO PARTIDO JUDICIAL O A ALGÚN JUEZ DE PAZ DEL PARTIDO: a) El Secretario Judicial procederá en todo caso al señalamiento y a las citaciones procedentes para el día más próximo posible y, en cualquier caso, en un plazo no superior a 7 días. b) El Secretario Judicial procederá en todo caso al señalamiento y a las citaciones procedentes para el a ás r i si le , en c al ier cas , en n la n s eri r a 8 as. c) El Secretario Judicial le remitirá lo actuado para que éste proceda a realizar el señalamiento del juicio y las citaciones. d) El Secretario Judicial procederá al señalamiento y a las citaciones procedentes para los días y horas re eter ina s a tal fin en l s r an s iciales en icia res. 12. LA SENTENCIA, EN EL JUICIO DE FALTAS, SE DICTARÁ: a En el act En el act c entr e En el act e finali ar el ici , a n ser si le, entr e l s 3 e finali ar el ici . l s 3 as si ientes a la finali aci n el ici . e finali ar el ici , a n ser si le, entr e l s 5 as si ientes. as si ientes. 13. EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE FALTAS DEBERÁ INTERPONERSE: a) En En c En En el el el el plazo la la la de e e e 10 días siguientes al 10 as si ientes al 5 as si ientes al 5 as si ientes al día en que se hubiere dictado. e s n tificaci n. a en e se iere icta . e s n tificaci n. Cuestionarios-Test 29 /509 14. LA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE FALTAS: a Se n tificará a l s e a an si arte en el ici . Se n tificará a las artes a l s en i s er ica s r la alta, a n e n se a an trado parte en el procedimiento. c Se n tificará al en nciante, al en ncia a l s en i s er ica s r la alta, si sen s licita s n tificaci n. Se n tificará a las artes a l s en i s er ica s r la alta, a n e n se a an trado parte en el procedimiento, aunque éstos últimos no podrán recurrirla. sies- 15. EL MINISTERIO FISCAL, CONFORME A LO DISPUESTO EN LA INSTRUCCIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO 6/92, PODRÁ DEJAR DE ASISTIR A LA CELEBRACIÓN DE LOS JUICIOS SOBRE: a Faltas c ntra las ers nas el art. 6 0. C , c an el en i ere al na e las ers nas a las e se refiere el art. 173. C . b) Faltas contra el orden público. c) Faltas de imprudencia derivadas de la circulación de vehículos a motor, salvo que las víctimas carezcan de la protección de un seguro obligatorio. d) Faltas de malos tratos de obra. SOLUCIONES TEMA 29. EL JUICIO DE FALTAS 1. EL JUICIO DE FALTAS: c) se caracteriza por su celeridad, careciendo de algunas fases procesales. 2. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE FALTAS VIENE ATRIBUIDA: a) A los Jueces de Instrucción, salvo las que la Ley reserva al conocimiento de los Jueces de Paz. 3. CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE FALTAS PODRÁ INTERPONERSE: b) Si la ha dictado el Juez de Paz, recurso de apelación ante el Juzgado de Instrucción, y si la ha dictado el Juez de Instrucción, recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero constituida con un solo Magistrado. 4. LA NORMATIVA DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO INMEDIATO DE LAS FALTAS: a) Es aplicable a todas las faltas. 5. LA POLICÍA JUDICIAL DEBERÁ EFECTUAR LAS CITACIONES: c 6. 6 0c eti as s re las ers nas a las e EN LOS JUICIOS DE FALTAS EN QUE EL MINISTERIO FISCAL NO INTERVIENE: c 7. ara la cele raci n e l s ici s e altas e l s arts. 617 se refiere el art. 173. C , altas e rt a rantes. La eclaraci n el en nciante en el ici afir an a n e n l s califi e ni se ale ena. l s ec s en ncia s ten rá al r e ac saci n, CUANDO POR MOTIVO JUSTO NO PUEDA CELEBRARSE EL JUICIO DE FALTAS EN EL DÍA SEÑALADO, EL SECRETARIO JUDICIAL SEÑALARÁ PARA SU CELEBRACIÓN: b) El día más inmediato posible. 8. DE CONFORMIDAD CON LA LECRIM, QUÉ FALTAS PODRÁN ENJUICIARSE DE MANERA INMEDIATA EN EL JUZGADO DE GUARDIA: a) Todas las faltas. 9. LA CITACIÓN QUE SE EFECTÚE A LAS PARTES PARA COMPARECER EN EL JUICIO DE FALTAS, NO DEBERÁ CONTENER: La calificaci n r ica e la alta. 10. LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE FALTAS, CORRESPONDERÁ: b) Al órgano que haya conocido del juicio en primera instancia. 11. SI NO FUERE POSIBLE LA INMEDIATA CELEBRACIÓN DEL JUICIO DE FALTAS Y EL JUEZ DE GUARDIA ESTIMARE QUE LA COMPETENCIA PARA EL ENJUICIAMIENTO CORRESPONDE A UN JUZGADO DE OTRO PARTIDO JUDICIAL O A ALGÚN JUEZ DE PAZ DEL PARTIDO: c) El Secretario Judicial le remitirá lo actuado para que éste proceda a realizar el señalamiento del juicio y las citaciones. 12. LA SENTENCIA, EN EL JUICIO DE FALTAS, SE DICTARÁ: a En el act e finali ar el ici , a n ser si le, entr el s3 as si ientes. 13. EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE FALTAS DEBERÁ INTERPONERSE: En el la e5 as si ientes al e s n tificaci n. 14. LA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE FALTAS: Se n tificará a las artes a l s parte en el procedimiento. en i s er ica s r la alta, a n e n se a an stra 29 /51 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. EL MINISTERIO FISCAL, CONFORME A LO DISPUESTO EN LA INSTRUCCIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO 6/92, PODRÁ DEJAR DE ASISTIR A LA CELEBRACIÓN DE LOS JUICIOS SOBRE: c) Faltas de imprudencia derivadas de la circulación de vehículos a motor, salvo que las víctimas carezcan de la protección de un seguro obligatorio. TEMA 30 LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES: EL PROCESO CONTRA SENADORES Y DIPUTADOS; LOS PROCESOS POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICULARES; LOS PROCESOS SOBRE DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA IMPRENTA Y OTROS MEDIOS DE PUBLICACIÓN 1. LA COMPETENCIA OBJETIVA PARA CONOCER LAS CAUSAS CONTRA DIPUTADOS Y SENADORES CORRESPONDE: a) b) c) d) 2. A la Audiencia Nacional. Al Tribunal Supremo en pleno. Al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. A la Sala Segunda del Tribunal Supremo. ES PRESUPUESTO PROCESAL DE PERSEGUIBILIDAD PARA LOS DELITOS DE CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA PARTICULARES: a) La interposición de querella criminal por el ofendido, sin necesidad de ningún otro requisito. b) La presentación de una denuncia detallada del hecho punible. c) La interposición de querella criminal por el ofendido, una vez acreditada la celebración del acto de conciliación con el querellado, o su intento sin efecto. La inter sici n e erella cri inal r el en i , re ia ratificaci n el ens r ante el a en las expresiones proferidas. 3. EL PERDÓN DEL OFENDIDO EN LOS DELITOS DE CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA PARTICULARES: a) b) c) d) 4. EN LOS PROCESOS POR DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA IMPRENTA Y OTROS MEDIOS DE PUBLICACIÓN, UNA VEZ CONCLUIDA LA FASE DE INSTRUCCIÓN, LA TRAMITACIÓN CONTINUARÁ: a) b) c) d) 5. Impide la reclamación de indemnización de daños y perjuicios. Extingue la responsabilidad penal. Supone una atenuación de la responsabilidad penal. No produce efecto alguno. Por Por Por Por los los los los trámites trámites trámites trámites del del del del proceso ordinario. juicio de faltas. procedimiento abreviado. proceso de injurias y calumnias. CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS CAUTELARES DEBERÁ ADOPTARSE EN LOS PROCESOS POR DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA IMPRENTA Y OTROS MEDIOS DE PUBLICACIÓN: a) El cierre temporal del medio de difusión. b) La consignación de las cantidades reclamadas en concepto de responsabilidad civil. c) El secuestro de los ejemplares impresos del escrito o estampa y la intervención de la maquinaria utilizada para la impresión. d) El secuestro de los ejemplares impresos del escrito o estampa y del molde de ésta. 6. SON PROCESOS ESPECIALES POR RAZÓN DE LA CALIDAD DE LAS PERSONAS ACUSADAS: a) b) c) d) El El El El proceso proceso proceso proceso por calumnias e injurias contra particulares. por delitos cometidos por medio de la imprenta. contra Diputados y Senadores. por delitos contra los derechos fundamentales de la persona. 30 /514 7. Cuestionarios-Test LA LECRIM DEDICA A LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: a) b) c) d) 8. Procesal Penal El Libro IV. El Libro V. El Libro III. La LECRIM no regula los procedimientos especiales, que vienen regulados en Leyes especiales. LA NORMATIVA PRINCIPAL REGULADORA DEL PROCESO CONTRA DIPUTADOS Y SENADORES SE HALLA EN: a) La Ley de Enjuiciamiento Criminal. El e la ent el arla ent E r e e 6 e ar c L s e la ent s e las Cá aras e 198 1994. d) La Ley de 9 de febrero de 1912. 9. e 1981. LA DURACIÓN DEL AFORAMIENTO SE EXTENDERÁ: a) Desde la fecha de elección del parlamentario hasta que cese por disolución de las Cámaras. b) Desde la fecha de proclamación de la elección del parlamentario hasta que cese por disolución de las Cámaras. c) Desde la fecha de proclamación de la elección del parlamentario hasta el nombramiento de nuevos representantes de las Cámaras. d) Desde la fecha de elección del parlamentario hasta que el nombramiento de nuevos representantes de las Cámaras. 10. SI EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS O EL SENADO NEGASEN LA AUTORIZACIÓN PARA PROCEDER CONTRA UN DIPUTADO O SENADOR: a) b) c) d) Se Se Se Se dictará sentencia absolutoria. podrá reiterar la petición ante el parlamento europeo. acordará el sobreseimiento provisional de la causa. acordará el sobreseimiento libre de la causa. 11. EL SUPLICATORIO SE ENTENDERÁ DENEGADO SI LA RESPECTIVA CÁMARA NO SE HUBIESE PRONUNCIADO: a En En c En En el el el el la la la la e e e e 60 30 60 30 as as as as nat rales. nat rales. á iles. á iles. 12. TIENEN LEGITIMACIÓN ACTIVA EN EL PROCESO POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICULARES: a) b) c) d) El heredero del ofendido. El representante legal del ofendido. El cónyuge del agraviado difunto. Los ascendientes, descendientes, cónyuge y hermanos del agraviado difunto, si la calumnia o injuria trascendiere a ellos. 13. EL PROCEDIMIENTO PARA ENJUICIAR LOS DELITOS DE CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA PARTICULARES ES: a) b) c) d) El El El El proceso especial previsto en la LECRIM. procedimiento ordinario, con especialidades. procedimiento abreviado, con especialidades. juicio de faltas, con especialidades. Cuestionarios-Test 30 /515 14. EL JUICIO POR DELITOS DE CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA PARTICULARES INFERIDAS VERBALMENTE DEBERÁ CELEBRARSE: a c entr entr entr término entr t r in e l s 3 as si ientes al act e c nciliaci n. e l s 8 as si ientes a la resentaci n e la e l s 3 as si ientes a la resentaci n e la puede ampliarse hasta 10 días. e l s 3 as si ientes a la resentaci n e la e e a liarse asta 8 as. erella. erella, si ien e c nc rrir sta ca sa el erella, si ien e c nc rrir sta ca sa el 15. SI EL ACUSADO DE INJURIA O CALUMNIA RECONOCIERE ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL LA FALSEDAD DE LAS IMPUTACIONES Y SE RETRACTARE DE ELLAS: a) b) c) d) El El El El Tribunal dictará sentencia absolutoria. Tribunal impondrá la pena inmediatamente inferior en grado. tribunal impondrá la pena en grado mínimo. Tribunal dejará de imponer la pena de inhabilitación especial. SOLUCIONES TEMA 30. LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES 1. LA COMPETENCIA OBJETIVA PARA CONOCER LAS CAUSAS CONTRA DIPUTADOS Y SENADORES CORRESPONDE: d) A la Sala Segunda del Tribunal Supremo. 2. ES PRESUPUESTO PROCESAL DE PERSEGUIBILIDAD PARA LOS DELITOS DE CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA PARTICULARES: c) La interposición de querella criminal por el ofendido, una vez acreditada la celebración del acto de conciliación con el querellado, o su intento sin efecto. 3. EL PERDÓN DEL OFENDIDO EN LOS DELITOS DE CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA PARTICULARES: b) Extingue la responsabilidad penal. 4. EN LOS PROCESOS POR DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA IMPRENTA Y OTROS MEDIOS DE PUBLICACIÓN, UNA VEZ CONCLUIDA LA FASE DE INSTRUCCIÓN, LA TRAMITACIÓN CONTINUARÁ: c) Por los trámites del procedimiento abreviado. 5. CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS CAUTELARES DEBERÁ ADOPTARSE EN LOS PROCESOS POR DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA IMPRENTA Y OTROS MEDIOS DE PUBLICACIÓN: d) El secuestro de los ejemplares impresos del escrito o estampa y del molde de ésta. 6. SON PROCESOS ESPECIALES POR RAZÓN DE LA CALIDAD DE LAS PERSONAS ACUSADAS: c) El proceso contra Diputados y Senadores. 7. LA LECRIM DEDICA A LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: a) El Libro IV. 8. LA NORMATIVA PRINCIPAL REGULADORA DEL PROCESO CONTRA DIPUTADOS Y SENADORES SE HALLA EN: d) La Ley de 9 de febrero de 1912. 9. LA DURACIÓN DEL AFORAMIENTO SE EXTENDERÁ: b) Desde la fecha de proclamación de la elección del parlamentario hasta que cese por disolución de las Cámaras. 10. SI EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS O EL SENADO NEGASEN LA AUTORIZACIÓN PARA PROCEDER CONTRA UN DIPUTADO O SENADOR: d) Se acordará el sobreseimiento libre de la causa. 11. EL SUPLICATORIO SE ENTENDERÁ DENEGADO SI LA RESPECTIVA CÁMARA NO SE HUBIESE PRONUNCIADO: a En el la e 60 as nat rales. 12. TIENEN LEGITIMACIÓN ACTIVA EN EL PROCESO POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICULARES: b) El representante legal del ofendido. 13. EL PROCEDIMIENTO PARA ENJUICIAR LOS DELITOS DE CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA PARTICULARES ES: c) El procedimiento abreviado, con especialidades. 14. EL JUICIO POR DELITOS DE CALUMNIAS E INJURIAS CONTRA PARTICULARES INFERIDAS VERBALMENTE DEBERÁ CELEBRARSE: entr in e l s 3 as si ientes a la resentaci n e la e e a liarse asta 8 as. erella, si ien e c nc rrir sta ca sa el t r- 30 /518 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. SI EL ACUSADO DE INJURIA O CALUMNIA RECONOCIERE ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL LA FALSEDAD DE LAS IMPUTACIONES Y SE RETRACTARE DE ELLAS: b) El Tribunal impondrá la pena inmediatamente inferior en grado. TEMA 31 LA TUTELA JUDICIAL ANTE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. ESPECIALIDADES PROCESALES. PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA OBJETIVA DE LOS JUZGADOS CIVILES CUANDO SE PRODUZCAN ACTOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN Y DE SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS 1. LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER SE IMPLANTARÁN: a) En cada partido judicial. b) En el ámbito de la Audiencia Provincial, extendiendo su competencia a toda ella. c) En cada partido judicial, aunque excepcionalmente podrán extender su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma provincia. d) En cada partido judicial, aunque excepcionalmente podrán extender su jurisdicción a dos o más partidos de la misma o distinta provincia. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO VIENE ATRIBUIDA A LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: a) De la adopción de las órdenes de protección a las víctimas. b) Del conocimiento y fallo de las faltas contenidas en los Títulos I y II del Libro III del Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas a las que la L.O. 1/04 dispensa esta protección. c el c n ci ient all e las ca sas r elit s rec i s en el art. 87 ter.1 a e la L , cuando la víctima sea alguna de las personas a las que la L.O. 1/04 dispensa esta protección. d) De los procesos civiles de separación y divorcio cuando las partes sean la víctima de los actos de violencia de género y el imputado en la realización de estos actos. 3. EL DETENIDO POR UN ASUNTO COMPETENCIA DEL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: a) Deberá ser necesariamente puesto a disposición de este Juzgado para regularizar su situación. b) Podrá ser puesto a disposición tanto del Juzgado de Violencia sobre la mujer como del Juzgado de Instrucción de guardia, atendiendo a las necesidades de dichos servicios. c) Deberá ser puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de guardia a los efectos de regularizar su situación, el cual remitirá posteriormente lo actuado al Juzgado de Violencia sobre la Mujer. d) Deberá ser puesto a disposición del Juzgado de Violencia sobre la mujer, y cuando no sea posible, será presentado ante el Juzgado de Instrucción de guardia, a los solos efectos de regularizar su situación. 4. LA COMPETENCIA TERRITORIAL DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN EL ORDEN PENAL VENDRÁ DETERMINADA: a) b) c) d) Por Por Por Por el el el el lugar lugar lugar lugar de comisión del delito o falta. del domicilio de la víctima. del domicilio del presunto reo. donde se hayan descubierto pruebas materiales del delito. 31 /5 0 5. Procesal Penal Cuestionarios-Test CUANDO UN JUEZ QUE ESTÉ CONOCIENDO EN PRIMERA INSTANCIA DE UN PROCEDIMIENTO CIVIL TUVIESE NOTICIA DE LA COMISIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA DE LOS DEFINIDOS EN EL ART. 1 DE LA L.O. DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, QUE HAYA DADO LUGAR A LA INICIACIÓN DE UN PROCESO PENAL O A UNA ORDEN DE PROTECCIÓN: a) Convocará a las partes y al Ministerio Fiscal a una comparecencia, para determinar si procede comunicar al órgano penal la existencia del presente procedimiento, continuando el conocimiento del asunto hasta que sea requerido de inhibición. b) Deberá inhibirse, remitiendo los autos al Juez de Violencia sobre la Mujer competente, cualquiera que sea el estado de aquel procedimiento. c) Planteará declinatoria de jurisdicción. d) Deberá inhibirse, remitiendo los autos al Juez de Violencia sobre la Mujer competente, salvo que se haya iniciado la fase de juicio oral. 6. EN LOS PROCESOS ANTE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER QUEDA VEDADA: a) b) c) d) 7. La La La La mediación. concentración. instrucción. comparecencia personal. LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER SE EXTENDERÁ A LA INSTRUCCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS DELITOS Y FALTAS CONEXAS, SIEMPRE QUE: a) La conexión tenga su origen en alguno La c ne i n ten a s ri en en al n art. 17 de la LECRIM. c La c ne i n ten a s ri en en al n 17 de la LECRIM. La c ne i n ten a s ri en en al n art. 17 de la LECRIM. 8. el ss est s re ist s en l s n er s 3 4 el ss est s re ist s en l s n er s 3 , 4 el el art. 5 el CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS NO PODRÁ ADOPTAR EL JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: a) b) c) d) 9. de los supuestos previstos en el art. 17 de la LECRIM. el ss est s re ist s en l s n er s , 3 4 La La La La medida de salida del domicilio, alejamiento o suspensión de las comunicaciones. protección de datos y las limitaciones de la publicidad. orden de protección. privación de la patria potestad o la custodia de menores. LAS MEDIDAS CAUTELARES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD QUE PUEDE ADOPTAR EL JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: a Ten rán na raci n á i a e 1 eses en cas e elit e 6 eses en cas e alta. b) Podrán durar hasta que recaiga sentencia. c La le n esta lece la s, ien antenerse las a ta as tras la sentencia efiniti a rante la tramitación de los eventuales recursos que se interpusieren. e erán rar asta la finali aci n el r ces . - 10. DE LOS RECURSOS QUE ESTABLEZCA LA LEY CONTRA LAS RESOLUCIONES EN MATERIA PENAL DICTADAS POR LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER CONOCERÁ: a) b) c) d) El Juzgado Penal de Violencia sobre la Mujer. La Audiencia Provincial, que deberá especializar en esta materia una o varias secciones. El Juzgado de lo Penal, especializado en esta materia. El Tribunal Superior de Justicia. Cuestionarios-Test 31 /5 1 11. LA FUNCIÓN DE COORDINAR LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LAS DIVERSAS FISCALÍAS EN MATERIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, CORRESPONDE: a) b) c) d) Al Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer. Al Fiscal General del Estado. Al Consejo Fiscal. La Junta de Fiscales Jefes de Tribunales Superiores de Justicia. 12. EN QUÉ FISCALÍAS PODRÁN DESIGNARSE DELEGADOS DE LA JEFATURA CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EN MATERIA DE INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO: a) En las Fiscalías de Tribunal Superior de Justicia. b) En las Fiscalías en las que el número de asuntos de que conociera así lo aconsejara y siempre que resultara conveniente para la organización del servicio. c) En la Fiscalía de la Audiencia Nacional. d) En todas las Fiscalías. 13. LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD POR EL JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: a) b) c) d) Deberá efectuarse por auto motivado, conforme al principio de legalidad. Deberá efectuarse mediante auto, dictado oralmente. Deberá efectuarse por auto motivado en el que se aprecie su proporcionalidad y necesidad. Se efectuará mediante providencia. 14. LA ORDEN DE PROTECCIÓN PODRÁ SER SOLICITADA: a) Únicamente ante la autoridad judicial. b) Ante la autoridad judicial y, no siendo posible, ante el Ministerio Fiscal. c) Ante la autoridad judicial, Ministerio Fiscal, Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, o inclus ante las ficinas e atenci n e la cti a ser ici s s ciales e l s A nta ient s. d) Ante la autoridad judicial, Ministerio Fiscal o Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado. 15. LA AUDIENCIA PARA LA DECISIÓN DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN SOLICITADA, DEBERÁ CELEBRARSE: a) b) c) d) En En En En el el el el plazo plazo plazo plazo máximo máximo máximo máximo de de de de setenta y dos horas desde la presentación de la solicitud. veinticuatro horas desde la presentación de la solicitud. cuarenta y ocho horas desde la presentación de la solicitud. siete días desde la presentación de la solicitud. SOLUCIONES TEMA 31. LA TUTELA JUDICIAL ANTE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 1. LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER SE IMPLANTARÁN: c) En cada partido judicial, aunque excepcionalmente podrán extender su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma provincia. 2. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO VIENE ATRIBUIDA A LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: c 3. el c n ci ient all e las ca sas r elit s rec i s en el art. 87 ter.1 a e la L la víctima sea alguna de las personas a las que la L.O. 1/04 dispensa esta protección. , c an EL DETENIDO POR UN ASUNTO COMPETENCIA DEL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: d) Deberá ser puesto a disposición del Juzgado de Violencia sobre la mujer, y cuando no sea posible, será presentado ante el Juzgado de Instrucción de guardia, a los solos efectos de regularizar su situación. 4. LA COMPETENCIA TERRITORIAL DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN EL ORDEN PENAL VENDRÁ DETERMINADA: b) Por el lugar del domicilio de la víctima. 5. CUANDO UN JUEZ QUE ESTÉ CONOCIENDO EN PRIMERA INSTANCIA DE UN PROCEDIMIENTO CIVIL TUVIESE NOTICIA DE LA COMISIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA DE LOS DEFINIDOS EN EL ART. 1 DE LA L.O. DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, QUE HAYA DADO LUGAR A LA INICIACIÓN DE UN PROCESO PENAL O A UNA ORDEN DE PROTECCIÓN: d) Deberá inhibirse, remitiendo los autos al Juez de Violencia sobre la Mujer competente, salvo que se haya iniciado la fase de juicio oral. 6. EN LOS PROCESOS ANTE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER QUEDA VEDADA: a) La mediación. 7. LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER SE EXTENDERÁ A LA INSTRUCCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS DELITOS Y FALTAS CONEXAS, SIEMPRE QUE: c 8. La c ne i n ten a s la LECRIM. ri en en al n el ss est s re ist s en l s n er s 3 4 el art. 17 e CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS NO PODRÁ ADOPTAR EL JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: d) La privación de la patria potestad o la custodia de menores. 9. LAS MEDIDAS CAUTELARES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD QUE PUEDE ADOPTAR EL JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: c La le n esta lece la s, ien antenerse las a ta as tras la sentencia efiniti a tramitación de los eventuales recursos que se interpusieren. rante la 10. DE LOS RECURSOS QUE ESTABLEZCA LA LEY CONTRA LAS RESOLUCIONES EN MATERIA PENAL DICTADAS POR LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER CONOCERÁ: b) La Audiencia Provincial, que deberá especializar en esta materia una o varias secciones. 11. LA FUNCIÓN DE COORDINAR LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LAS DIVERSAS FISCALÍAS EN MATERIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, CORRESPONDE: a) Al Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer. 12. EN QUÉ FISCALÍAS PODRÁN DESIGNARSE DELEGADOS DE LA JEFATURA CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EN MATERIA DE INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO: d) En todas las Fiscalías. 31 /5 4 Procesal Penal Cuestionarios-Test 13. LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD POR EL JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: c) Deberá efectuarse por auto motivado en el que se aprecie su proporcionalidad y necesidad. 14. LA ORDEN DE PROTECCIÓN PODRÁ SER SOLICITADA: c) Ante la autoridad judicial, Ministerio Fiscal, Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, o incluso ante las ficinas e atenci n e la cti a ser ici s s ciales e l s A nta ient s. 15. LA AUDIENCIA PARA LA DECISIÓN DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN SOLICITADA, DEBERÁ CELEBRARSE: a) En el plazo máximo de setenta y dos horas desde la presentación de la solicitud. TEMA 32 EL CE I IENT EN LA LE G NICA 5/ 000, E 1 E ENE , E ESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR. PRINCIPIOS REGULADORES. LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO. SENTENCIA Y RÉGIMEN DE RECURSOS. PRINCIPIOS GENERALES EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS 1. LA LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR ES NECESARIAMENTE DE APLICACIÓN: a A l s a res e 14 b) A los mayores de 14 c A l s a res e 16 A l s a res e 1 2. a s. años. a s. a s. LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LORPM VIENE ATRIBUIDA: a) b) c) d) 3. a s en res e 18 años y menores de 21 a s en res e 18 a s en res e 18 Al Juez de Instrucción. Al Juez de Menores. Al Ministerio Fiscal. Al Juez de Menores, pero en colaboración directa con el Ministerio Fiscal y, en menor medida, con otros organismos administrativos. IMPUTÁNDOSE A UN MENOR LA COMISIÓN DE UN DELITO GRAVE, EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS PODRÁ EL MINISTERIO FISCAL DESISTIR DE LA CONTINUACIÓN DEL EXPEDIENTE: a) Que haya habido conciliación entre la víctima y el menor. b) Que el menor haya asumido el compromiso de reparar el daño causado a la víctima. c) Que el menor se haya comprometido a cumplir la actividad educativa propuesta por el equipo técnico. d) No es posible en estos casos el desistimiento en la continuación del expediente. 4. EN EL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LORPM: a) No se permite el ejercicio de la acusación particular ni de la acusación popular, atribuyéndose el monopolio del ejercicio de la acción penal al Ministerio Fiscal. b) No se permite el ejercicio de la acción popular, si bien las personas directamente ofendidas por el delito podrán personarse en el procedimiento como acusadores particulares. c) Está permitido el ejercicio de la acusación particular y, en determinados casos, de la acusación popular. N e iste restricci n es ec fica al e ercici e la ac saci n artic lar a la acci n lar, al re itirse la ley en este extremo a la LECRIM. 5. LA DETENCIÓN POLICIAL DE UN MENOR EN EL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LORPM: a) No podrá durar más tiempo del estrictamente necesario y, en todo caso, dentro del plazo máximo e 48 ras, el en r eteni e erá ser est en li erta a is sici n el e e en res. b) No podrá durar más tiempo del estrictamente necesario y, en todo caso, dentro del plazo máximo e 48 ras, el en r eteni e erá ser est en li erta a is sici n el inisteri Fiscal. c) No podrá durar más tiempo del estrictamente necesario y, en todo caso, dentro del plazo máximo de 24 horas, el menor detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del Ministerio Fiscal. d) No podrá durar más tiempo del estrictamente necesario y, en todo caso, dentro del plazo máximo de 24 horas, el menor detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del Juez de Menores. 32 /5 6 6. Cuestionarios-Test LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS» INSTADO POR UN MENOR DETENIDO CORRESPONDE A: a) b) c) d) 7. Procesal Penal El El El El Juez de Menores del lugar donde el menor se halle privado de libertad. Ministerio Fiscal. Juez de Instrucción del lugar donde se produjo la detención. Juez de Instrucción del lugar donde el menor se halle privado de libertad. EL INTERNAMIENTO DE UN MENOR, ACORDADO COMO MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LORPM: a) No podrá tener una duración superior a seis meses, aunque podrá prorrogarse, a instancia del Ministerio Fiscal y mediante auto motivado, por otros tres meses como máximo. b) No podrá tener una duración superior a tres meses, aunque podrá prorrogarse, a instancia del Ministerio Fiscal y mediante auto motivado, por otros tres meses como máximo. c) No podrá tener una duración superior a un mes, aunque podrá prorrogarse, a instancia del Ministerio Fiscal y mediante auto motivado, por otro mes como máximo. d) No podrá tener una duración superior a tres meses, sin que sea posible su prórroga. 8. A LOS EFECTOS DE LA LORPM, LA EDAD DETERMINANTE DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA HA DE ENTENDERSE REFERIDA: a) Al momento del comienzo del procedimiento. b) Al momento de dictarse sentencia. c) Al momento de la comisión de los hechos. Al ent e a licaci n e las es ec ficas e i as. 9. A QUIÉN CORRESPONDE LA PROMOCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADECUADAS A LAS CIRCUNSTANCIAS DE LOS MENORES DE 14 AÑOS QUE HAYAN COMETIDO UN HECHO DELICTIVO: a) b) c) d) Al Juez de Menores. A la entidad pública de protección de menores. Al Ministerio Fiscal. Al equipo técnico. 10. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PADRES, TUTORES, ACOGEDORES Y GUARDADORES LEGALES O DE HECHO, POR ESTE ORDEN, DE LOS MENORES DE 18 AÑOS QUE HUBIEREN COMETIDO UN HECHO DELICTIVO, SERÁ: a) b) c) d) Directa frente al perjudicado, respondiendo subsidiariamente el propio menor. Subsidiaria respecto del propio menor. Solidaria con el propio menor. Los padres y tutores, acogedores y guardadores no responden de los actos realizados por los menores. 11. A LOS EFECTOS DE LA LORPM, SE ENTENDERÁ PRODUCIDA LA CONCILIACIÓN ENTRE EL MENOR Y LA VÍCTIMA: a) b) c) d) Que el menor reconozca el daño causado. Que el menor reconozca el daño causado y se disculpe ante la víctima. Que el menor reconozca el daño causado, se disculpe ante la víctima y éste acepte sus disculpas. Que el menor reconozca el daño causado, se disculpe ante la víctima, éste acepte sus disculpas y le indemnice o repare tales daños. 12. LA SENTENCIA RECAÍDA EN EL PROCEDIMIENTO DE MENORES, DEBERÁ DICTARSE: a) b) c) d) Oralmente al término de la sesión. En un plazo máximo de cinco días. En un plazo máximo de tres días. En un plazo máximo de diez días. Cuestionarios-Test 32 /5 7 13. CONTRA LA SENTENCIA DICTADA POR EL JUEZ DE MENORES PODRÁ INTERPONERSE: a) b) c) d) Recurso Recurso Recurso Recurso de de de de apelación ante la Sala de Menores de los Tribunales Superiores de Justicia. casación ante el Tribunal Supremo. apelación ante el Juez Central de Menores. apelación ante la Audiencia Provincial. 14. EL JUEZ DE MENORES PODRÁ ACORDAR LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL FALLO CONTENIDO EN LA SENTENCIA, CUANDO LA MEDIDA IMPUESTA: a) No sea superior a dos años de duración, durante un tiempo determinado y hasta un máximo de 2 años. b) No sea superior a un año de duración, durante un tiempo determinado y hasta un máximo de 1 año. c) No sea superior a tres años de duración, durante un tiempo determinado y hasta un máximo de 2 años. d) No sea superior a un año de duración, durante un tiempo determinado y hasta un máximo de 2 años. 15. CONFORME A LA LORPM, LAS ACCIONES U OMISIONES IMPRUDENTES NO PODRÁN SER SANCIONADAS: a) b) c) d) Con Con Con Con medidas medidas medidas medidas de de de de internamiento, en cualquier régimen. internamiento en régimen cerrado. internamiento en régimen cerrado o semiabierto. internamiento o de asistencia a un centro de día. SOLUCIONES TEMA 32. EL PROCEDIMIENTO EN LA LEY ORGÁNICA 5/2000, DE 12 DE ENERO, DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR 1. LA LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR ES NECESARIAMENTE DE APLICACIÓN: a 2. Al s a res e 14 a s en res e 18 a s. LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LORPM VIENE ATRIBUIDA: c) Al Ministerio Fiscal. 3. IMPUTÁNDOSE A UN MENOR LA COMISIÓN DE UN DELITO GRAVE, EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS PODRÁ EL MINISTERIO FISCAL DESISTIR DE LA CONTINUACIÓN DEL EXPEDIENTE: d) No es posible en estos casos el desistimiento en la continuación del expediente. 4. EN EL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LORPM: b) No se permite el ejercicio de la acción popular, si bien las personas directamente ofendidas por el delito podrán personarse en el procedimiento como acusadores particulares. 5. LA DETENCIÓN POLICIAL DE UN MENOR EN EL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LORPM: c) No podrá durar más tiempo del estrictamente necesario y, en todo caso, dentro del plazo máximo de 24 horas, el menor detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del Ministerio Fiscal. 6. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS» INSTADO POR UN MENOR DETENIDO CORRESPONDE A: d) El Juez de Instrucción del lugar donde el menor se halle privado de libertad. 7. EL INTERNAMIENTO DE UN MENOR, ACORDADO COMO MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LORPM: a) No podrá tener una duración superior a seis meses, aunque podrá prorrogarse, a instancia del Ministerio Fiscal y mediante auto motivado, por otros tres meses como máximo. 8. A LOS EFECTOS DE LA LORPM, LA EDAD DETERMINANTE DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA HA DE ENTENDERSE REFERIDA: c) Al momento de la comisión de los hechos. 9. A QUIÉN CORRESPONDE LA PROMOCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADECUADAS A LAS CIRCUNSTANCIAS DE LOS MENORES DE 14 AÑOS QUE HAYAN COMETIDO UN HECHO DELICTIVO: b) A la entidad pública de protección de menores. 10. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PADRES, TUTORES, ACOGEDORES Y GUARDADORES LEGALES O DE HECHO, POR ESTE ORDEN, DE LOS MENORES DE 18 AÑOS QUE HUBIEREN COMETIDO UN HECHO DELICTIVO, SERÁ: c) Solidaria con el propio menor. 11. A LOS EFECTOS DE LA LORPM, SE ENTENDERÁ PRODUCIDA LA CONCILIACIÓN ENTRE EL MENOR Y LA VÍCTIMA: c) Que el menor reconozca el daño causado, se disculpe ante la víctima y éste acepte sus disculpas. 12. LA SENTENCIA RECAÍDA EN EL PROCEDIMIENTO DE MENORES, DEBERÁ DICTARSE: b) En un plazo máximo de cinco días. 13. CONTRA LA SENTENCIA DICTADA POR EL JUEZ DE MENORES PODRÁ INTERPONERSE: d) Recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. 14. EL JUEZ DE MENORES PODRÁ ACORDAR LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL FALLO CONTENIDO EN LA SENTENCIA, CUANDO LA MEDIDA IMPUESTA: a) No sea superior a dos años de duración, durante un tiempo determinado y hasta un máximo de 2 años. 32 /530 Procesal Penal Cuestionarios-Test 15. CONFORME A LA LORPM, LAS ACCIONES U OMISIONES IMPRUDENTES NO PODRÁN SER SANCIONADAS: b) Con medidas de internamiento en régimen cerrado. TEMA 33 RÉGIMEN GENERAL DE RECURSOS EN EL PROCESO PENAL. LOS RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES. LOS RECURSOS NO DEVOLUTIVOS: REFORMA Y SÚPLICA. RECURSOS DEVOLUTIVOS: A) LA APELACIÓN EN EL PROCESO ORDINARIO Y EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO; B) EL RECURSO DE QUEJA CONTRA LA INADMISIÓN DE OTRO RECURSO Y COMO SUSTITUTIVO DE LA APELACIÓN 1. LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN ENTRE REMEDIOS Y RECURSOS TIENE COMO BASE: a) Según Se n c) Según rior. d) Según 2. den lugar a un nuevo proceso o sólo afecten a una resolución judicial. la fir e a n fir e a e la res l ci n icial c ntra la e se e an inter ner. el órgano que lo resuelva sea el mismo que dictó la resolución impugnada o sea uno supelos motivos de impugnación que permitan su interposición. EL LLAMADO EFECTO EXTENSIVO DE LOS RECURSOS SUPONE: a) Que el recurso de uno de los condenados aprovecha a los demás condenados en todo lo que les fuere favorable, siempre que se encuentren en la misma posición que el recurrente y les sean de aplicación los motivos alegados. b) Que el recurso de uno de los condenados se extiende a los demás condenados, siempre que se encuentren en la misma posición que el recurrente y les sean de aplicación los motivos alegados, tanto en lo que les sea favorable como desfavorable. c) Que los efectos de un recurso se extienden a toda la causa, paralizando su tramitación. d) Que los efectos de un recurso permiten alzar las medidas cautelares que se hubieran adoptado en la resolución recurrida. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES NO ES SUSCEPTIBLE DE RECURSO DE QUEJA: a) Los autos no apelables de los Jueces de Instrucción y de los Jueces de lo Penal. L s a t s efiniti s e las A iencias. c) Las resoluciones en que se denegare la admisión de un recurso de apelación. d) La denegación por la Audiencia Provincial o la Audiencia Nacional de tener por preparado el recurso de casación. 4. EN EL ORDEN PENAL, SON RECURSOS NO DEVOLUTIVOS: a) b) c) d) 5. El El El El de de de de reforma y el de apelación. súplica y el de queja. reforma y el de súplica. apelación y el de queja. PRODUCEN SIEMPRE EFECTO SUSPENSIVO LOS RECURSOS QUE SE INTERPONGAN CONTRA: a) b) c) d) Las Las Las Las resoluciones interlocutorias. sentencias condenatorias o absolutorias. sentencias condenatorias, tanto en sus pronunciamientos penales como civiles. sentencias condenatorias, en cuanto a sus pronunciamientos penales. 33 /53 6. Cuestionarios-Test POR SUS EFECTOS, LOS RECURSOS SE CLASIFICAN EN: a) b) c) d) 7. Procesal Penal Contra resoluciones interlocutorias o contra resoluciones de fondo. Ordinarios o extraordinarios. Contra órganos colegiados o contra órganos unipersonales. Devolutivos y no devolutivos. EL RECURSO DE REFORMA CONSTITUYE: a) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano colegiado, y resueltas por el mismo órgano. b) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano unipersonal, y resueltas por el mismo órgano. c) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano unipersonal, y resueltas por el órgano superior. d) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano colegiado, y resueltas por el órgano superior. 8. EN EL PROCESO ORDINARIO, NO SON SUSCEPTIBLES DE RECURSO DE REFORMA: a) b) c) d) 9. Las Los Los Las Providencias del Juez de Instrucción. autos de prisión provisional dictados por el Juez de Instrucción. autos del Juez de Instrucción. diligencias de ordenación del Secretario Judicial. EL RECURSO DE REFORMA SE INTERPONE: a En En c En En el el el el la la la la e e e e 3 3 5 5 as as as as es es es es e e e e la la la la lti a n tificaci n a l s n tificaci n e la res l ci lti a n tificaci n a l s n tificaci n e la res l ci es n n a la es n n a la arte en el r ces . arte rec rrente. arte en el r ces . arte rec rrente. 10. EL RECURSO DE REFORMA SE RESUELVE: a) Mediante auto, al segundo día de entregadas las copias a las demás partes, hayan o no presentado alegaciones. b) Mediante providencia, al segundo día de entregadas las copias a las demás partes, hayan o no presentado alegaciones. c) Mediante auto, al tercer día de entregadas las copias a las demás partes, hayan o no presentado alegaciones. c) Mediante auto, al tercer día de presentados los escritos de alegaciones por las demás partes. 11. EL RECURSO DE SÚPLICA CONSTITUYE: a) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano colegiado, y resueltas por el mismo órgano. b) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano unipersonal, y resueltas por el mismo órgano. c) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano unipersonal, y resueltas por el órgano superior. d) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano colegiado, y resueltas por el órgano superior. 12. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CARACTERES NO CORRESPONDE AL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN: a) b) c) d) Es un recurso devolutivo. Se interpone ante el mismo juez que dictó la resolución recurrida. Nunca produce efectos suspensivos. Se interpone subsidiariamente al de reforma. Cuestionarios-Test 33 /533 13. EL RECURSO DE QUEJA CONSTITUYE: a) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano colegiado, que se interpone y resuelve ante el mismo órgano. b) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por órganos unipersonales y colegiados, que se interpone y resuelve ante el mismo órgano. c) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano colegiado, que se interpone y resuelve ante el órgano superior. d) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por órganos unipersonales y colegiados, que se interpone y resuelve ante el órgano superior. 14. EL RECURSO DE QUEJA, EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: a) Cabe contra los autos del Juez de instrucción que no estén exceptuados, y para el supuesto de inadmisión del recurso de reforma. b) Cabe contra los autos del Juez de instrucción y del juez de lo Penal que no estén exceptuados, y para el supuesto de inadmisión del recurso de reforma. c) Cabe contra los autos del Juez de instrucción y del juez de lo Penal que no estén exceptuados, y para el supuesto de inadmisión del recurso de reforma o el de apelación. d) En la actualidad, no es de aplicación en este procedimiento. 15. EL RECURSO DE QUEJA NO SOMETIDO A PLAZO, PODRÁ INTERPONERSE: a) En cualquier momento, aunque haya concluido la causa. ientras n a iera fir e a la res l ci n e se reten e rec rrir. c) En cualquier tiempo, mientras estuviese pendiente la causa. d) En cualquier tiempo, mientras no hubiese concluido la fase procedimental en que haya recaído la resolución recurrible. 16. CONTRA EL DECRETO DEL SECRETARIO JUDICIAL QUE RESUELVA EL RECURSO DE REPOSICIÓN INTERPUESTO CONTRA UNA DILIGENCIA DE ORDENACIÓN: a) b) c) d) no cabrá recurso alguno. cabrá recurso de apelación. cabrá recurso de revisión. cabrá recurso de revisión, si se interpuso subsidiariamente con el de reposición. 17. EL RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN SE RESOLVERÁ MEDIANTE: a) b) c) d) acuerdo. decreto. providencia. auto. SOLUCIONES TEMA 33. RÉGIMEN GENERAL DE RECURSOS EN EL PROCESO PENAL 1. LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN ENTRE REMEDIOS Y RECURSOS TIENE COMO BASE: c) Según el órgano que lo resuelva sea el mismo que dictó la resolución impugnada o sea uno superior. 2. EL LLAMADO EFECTO EXTENSIVO DE LOS RECURSOS SUPONE: a) Que el recurso de uno de los condenados aprovecha a los demás condenados en todo lo que les fuere favorable, siempre que se encuentren en la misma posición que el recurrente y les sean de aplicación los motivos alegados. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES NO ES SUSCEPTIBLE DE RECURSO DE QUEJA: L s a t s efiniti 4. s e las A iencias. EN EL ORDEN PENAL, SON RECURSOS NO DEVOLUTIVOS: c) El de reforma y el de súplica. 5. PRODUCEN SIEMPRE EFECTO SUSPENSIVO LOS RECURSOS QUE SE INTERPONGAN CONTRA: d) Las sentencias condenatorias, en cuanto a sus pronunciamientos penales. 6. POR SUS EFECTOS, LOS RECURSOS SE CLASIFICAN EN: d) Devolutivos y no devolutivos. 7. EL RECURSO DE REFORMA CONSTITUYE: b) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano unipersonal, y resueltas por el mismo órgano. 8. EN EL PROCESO ORDINARIO, NO SON SUSCEPTIBLES DE RECURSO DE REFORMA: d) Las diligencias de ordenación del Secretario Judicial. 9. EL RECURSO DE REFORMA SE INTERPONE: a En el la e3 as es e la lti a n tificaci n a l s e s n arte en el r ces . 10. EL RECURSO DE REFORMA SE RESUELVE: a) Mediante auto, al segundo día de entregadas las copias a las demás partes, hayan o no presentado alegaciones. 11. EL RECURSO DE SÚPLICA CONSTITUYE: a) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por un órgano colegiado, y resueltas por el mismo órgano. 12. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CARACTERES NO CORRESPONDE AL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN: c) Nunca produce efectos suspensivos. 13. EL RECURSO DE QUEJA CONSTITUYE: d) Un medio de impugnación ordinario, contra resoluciones dictadas por órganos unipersonales y colegiados, que se interpone y resuelve ante el órgano superior. 14. EL RECURSO DE QUEJA, EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: d) En la actualidad, no es de aplicación en este procedimiento. 15. EL RECURSO DE QUEJA NO SOMETIDO A PLAZO, PODRÁ INTERPONERSE: c) En cualquier tiempo, mientras estuviese pendiente la causa. 33 /536 Procesal Penal Cuestionarios-Test 16. CONTRA EL DECRETO DEL SECRETARIO JUDICIAL QUE RESUELVA EL RECURSO DE REPOSICIÓN INTERPUESTO CONTRA UNA DILIGENCIA DE ORDENACIÓN: a) no cabrá recurso alguno. 17. EL RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN SE RESOLVERÁ MEDIANTE: b) decreto. TEMA 34 EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL. RESOLUCIONES RECURRIBLES, MOTIVOS, ADMISIÓN Y SUSTANCIACIÓN. LA REVISIÓN PENAL. EL RECURSO DE RESCISIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA CONTRA REOS AUSENTES 1. SON RECURSOS EXTRAORDINARIOS: a) Aquéllos que sólo pueden interponerse contra resoluciones de fondo. b) Aquéllos que sólo pueden interponerse contra los órganos colegiados. c) Aquéllos que son resueltos por un órgano superior al que dictó la resolución recurrida. A ll s e s l e en n arse en las ca sas ti s es ec fica ente esta leci s en la le . 2. EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL ES COMPETENCIA EXCLUSIVA: a) b) c) d) 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS NO ES PROPIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: a b) c) d) 4. Del Tribunal Constitucional. Del Tribunal Supremo. De Los Tribunales Superiores de Justicia. De la Audiencia Nacional. S l ca e c ntra sentencias res l ci nes efiniti as. Se interpone contra resoluciones tanto de los órganos unipersonales como colegiados. Puede ser interpuesto por infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Es un recurso devolutivo y extraordinario. EL LLAMADO RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA: a) Podrá ser interpuesto exclusivamente por el Ministerio Fiscal. b) Produce plenos efectos en las situaciones jurídicas creadas en el procedimiento en que se interponga. c Tiene na tra itaci n es ec fica en la L . d) Cabe contra los Autos de las Audiencias Provinciales y, en su caso, de la Audiencia Nacional, resolviendo recursos de apelación que no sean susceptibles de casación ordinaria. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOTIVOS NO PERMITE INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA: a) Que haya existido error en la apreciación de la prueba, basado en documentos que obren en autos, que demuestren la equivocación del Juzgador sin resultar contradichos por otros elementos probatorios. b) Que se haya denegado alguna diligencia de prueba que, propuesta en tiempo y forma, se considere pertinente. c) Que en la sentencia sólo se exprese que los hechos alegados por las acusaciones no se han probado, sin hacer expresa relación de los que resulten probados. d) Que no se resuelva en la sentencia sobre todos los puntos que hayan sido objeto de acusación y defensa. 6. EL LLAMADO RECURSO DE REVISIÓN PENAL PODRÁ INTERPONERSE: a) Contra toda sentencia por C ntra t a sentencia fir delito. c C ntra t a sentencia fir especial por delito. C ntra t a sentencia fir especial por delito o falta. delito dictada por un Tribunal español en proceso especial. e icta a r n Tri nal es a l en r ces r inari es ecial e c n enat ria icta a r n Tri nal es a l en r ces r inari e c n enat ria icta a r n Tri nal es a l en r ces r inari r 34 /538 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL PRODUCE EFECTOS SUSPENSIVOS: a) Cuando la sentencia es condenatoria y el recurso ha sido preparado e interpuesto por el propio procesado. b) Cuando la sentencia es absolutoria. c) Cuando la sentencia es condenatoria y el recurso ha sido preparado e interpuesto sólo por alguno de los procesados, habiendo varios. d) Siempre. 8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN FIN PRIMORDIAL DEL RECURSO DE CASACIÓN: a) b) c d) 9. La revisión o control de la aplicación de la Ley hecha por los tribunales de instancia. El control de la verdad material mediante la valoración de la prueba practicada en instancia. La nificaci n e criteri s ris r enciales. Velar por el cumplimiento de las garantías constitucionales. CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES NO ES SUSCEPTIBLE DE RECURSO DE CASACIÓN: a) Los autos dictados en apelación por las salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. b) Las sentencias dictadas por las Audiencias en juicio oral y única instancia. c) Los autos de sobreseimiento provisional dictados por las Audiencias. d) Las sentencias dictadas por la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. 10. EN EL PROCEDIMIENTO DE MENORES, EL RECURSO DE CASACIÓN: a) Cabe contra la sentencia dictada por el Juez de Menores cuando la medida impuesta sea la de internamiento cerrado. b) Cabe contra todas las sentencias dictadas en apelación por la Audiencia Nacional y por las Audiencias Provinciales. c) Cabe contra todas las sentencias dictadas en apelación por la Audiencia Nacional y por las Audiencias r inciales en las e se iere i est al na e las e i as a las e se refiere el art. 10 de la Ley. d) No cabe en ningún caso. 11. EL RECURSO DE REVISIÓN EN MATERIA PENAL SERÁ COMPETENCIA: a) b) c) d) Exclusivamente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. De la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. Del Tribunal Supremo en pleno. Del Ministerio de Justicia. 12. EL RECURSO DE REVISIÓN SEGUIRÁ LOS TRÁMITES: a) Del recurso de casación por infracción de ley. b) Del recurso de casación por quebrantamiento de forma. c e n s trá ites es eciales es ec fic s. d) Del recurso de amparo constitucional. 13. CONTRA LA SENTENCIA FIRME POR LA QUE ESTÉ SUFRIENDO CONDENA ALGUNO COMO AUTOR DE LA MUERTE DE UNA PERSONA CUYA EXISTENCIA SE ACREDITE DESPUÉS DE LA CONDENA PODRÁ INTERPONERSE: a) b) c) d) Recurso de casación por infracción de ley. Recurso de revisión. Recurso de anulación. No cabe recurso alguno. Cuestionarios-Test 34 /539 14. LA PREPARACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN SE HARÁ: a c entr entr entr entr e e e e l l l l s s s s 15 as si ientes al 10 as si ientes al 3 as si ientes al 5 as si ientes al e la e la e la e la lti lti lti lti a n tificaci n a n tificaci n a n tificaci n a n tificaci n ractica a a ractica a a ractica a a l ractica a a l l s e sean l s e sean s e sean s e sean arte. arte. arte. arte. 15. ES REQUISITO NECESARIO PARA PODER INTERPONER EL RECURSO DE ANULACIÓN: a e la sentencia c ntra la e se inter ne n a a alcan a fir e a. b) Que el recurrente no haya sido citado al juicio en ninguna de las formas previstas en la LECRIM. c) Que la sentencia haya sido dictada por el Juzgado de lo Penal o por la Audiencia Provincial. d) Que la pena impuesta en sentencia, si es privativa de libertad, no exceda de 2 años. SOLUCIONES TEMA 34. EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL 1. SON RECURSOS EXTRAORDINARIOS: A 2. ll s es l e en n arse en las ca sas ti s es ec fica ente esta leci s en la le . EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL ES COMPETENCIA EXCLUSIVA: b) Del Tribunal Supremo. 3. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS NO ES PROPIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: b) Se interpone contra resoluciones tanto de los órganos unipersonales como colegiados. 4. EL LLAMADO RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA: d) Cabe contra los Autos de las Audiencias Provinciales y, en su caso, de la Audiencia Nacional, resolviendo recursos de apelación que no sean susceptibles de casación ordinaria. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MOTIVOS NO PERMITE INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA: a) Que haya existido error en la apreciación de la prueba, basado en documentos que obren en autos, que demuestren la equivocación del Juzgador sin resultar contradichos por otros elementos probatorios. 6. EL LLAMADO RECURSO DE REVISIÓN PENAL PODRÁ INTERPONERSE: c 7. C ntra t a sentencia fir e c n enat ria icta a cial por delito. r n Tri nal es a l en r ces r inari es e- EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL PRODUCE EFECTOS SUSPENSIVOS: a) Cuando la sentencia es condenatoria y el recurso ha sido preparado e interpuesto por el propio procesado. 8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN FIN PRIMORDIAL DEL RECURSO DE CASACIÓN: b) El control de la verdad material mediante la valoración de la prueba practicada en instancia. 9. CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES NO ES SUSCEPTIBLE DE RECURSO DE CASACIÓN: c) Los autos de sobreseimiento provisional dictados por las Audiencias. 10. EN EL PROCEDIMIENTO DE MENORES, EL RECURSO DE CASACIÓN: c) Cabe contra todas las sentencias dictadas en apelación por la Audiencia Nacional y por las Audiencias r inciales en las e se iere i est al na e las e i as a las e se refiere el art. 10 e la Ley. 11. EL RECURSO DE REVISIÓN EN MATERIA PENAL SERÁ COMPETENCIA: a) Exclusivamente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. 12. EL RECURSO DE REVISIÓN SEGUIRÁ LOS TRÁMITES: a) Del recurso de casación por infracción de ley. 13. CONTRA LA SENTENCIA FIRME POR LA QUE ESTÉ SUFRIENDO CONDENA ALGUNO COMO AUTOR DE LA MUERTE DE UNA PERSONA CUYA EXISTENCIA SE ACREDITE DESPUÉS DE LA CONDENA PODRÁ INTERPONERSE: b) Recurso de revisión. 14. LA PREPARACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN SE HARÁ: entr el s5 as si ientes al e la lti a n tificaci n ractica a a l s e sean arte. 15. ES REQUISITO NECESARIO PARA PODER INTERPONER EL RECURSO DE ANULACIÓN: d) Que la pena impuesta en sentencia, si es privativa de libertad, no exceda de 2 años. TEMA 35 LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES. LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES SENTENCIADORES; JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA Y ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA: SUS RESPECTIVAS FUNCIONES. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA Y DE LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA 1. LA EJECUCIÓN EN ESPAÑA DE SENTENCIAS DICTADAS EN EL EXTRANJERO CORRESPONDE: a) b) c) d) 2. EL ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER DEL EXPEDIENTE DE ACUMULACIÓN DE PENAS IMPUESTAS AL MISMO PENADO ES: a) b) c) d) 3. Tiene Tiene Tiene Tiene naturaleza naturaleza naturaleza naturaleza jurisdiccional. administrativa. mixta jurisdiccional-administrativa. gubernativa. EN LAS CAUSAS POR DELITO, LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA CORRESPONDE: a) b) c d) 5. El Juez o Tribunal que haya dictado la última sentencia de las que se pretende su acumulación. El Juez o Tribunal que haya dictado la primera sentencia de las que se pretende su acumulación. El Juez o Tribunal que haya dictado la más grave de las penas cuya acumulación se pretende. Siempre es el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. ATENDIENDO A SU NATURALEZA JURÍDICA, Y CONFORME A LA DOCTRINA MAYORITARIA, LA EJECUCIÓN PENAL: a) b) c) d) 4. Al Juzgado o Tribunal que sería competente si el hecho se hubiera juzgado en España. Al Tribunal Supremo. Al Juzgado Central de lo Penal. A la Audiencia Nacional. Al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Al Juzgado que instruyó la causa. Al a e a a icta la e sea fir e. Al Juzgado que dictó la sentencia en primera o única instancia. EN LOS JUICIOS DE FALTAS, LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA CORRESPONDE: a) Al Juzgado de Instrucción, en todo caso. b) Al Juez de Paz o de Instrucción que haya conocido del juicio. c) Al órgano que haya conocido del juicio, salvo que contra la sentencia dictada por el juez de paz, se haya interpuesto recurso de apelación, en cuyo caso la ejecución corresponde al Juez de instrucción. d) Al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. 6. CONTRA EL AUTO DICTADO POR EL JUEZ DE LO PENAL EN UN INCIDENTE DE ACUMULACIÓN DE PENAS, DETERMINANDO EL MÁXIMO DE CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS, PODRÁ INTERPONERSE: a) b) c) d) Recurso de apelación. Recurso de reforma y subsidiario de apelación. Recurso de casación por infracción de ley. No cabe recurso alguno. 35 /544 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test NO CONSTITUYE UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: a) La prisión. b) La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. c) La localización permanente. L s tra a s en enefici e la c ni a . 8. LA PENA DE LOCALIZACIÓN PERMANENTE TENDRÁ UNA DURACIÓN MÁXIMA DE: a 80 as. 3 eses. c 3 eses, sal 6 eses, sal 9. e se i e se i n ac n ac res res nsa ili a nsa ili a ers nal s ers nal s si iaria. si iaria. LA RESPONSABILIDAD PERSONAL SUBSIDIARIA POR IMPAGO DE LA MULTA NO SE IMPONDRÁ: a) b) c d) A A A A los los l s los condenados condenados c n ena s condenados por faltas. a pena de multa proporcional. a ena e risi n s eri r a 5 a s. a pena de prisión superior a 4 años. 10. LAS PENAS DE PRISIÓN NO SUPERIORES A UN AÑO, PODRÁN SER SUSTITUIDAS: a r lta tra a s en enefici e la c ni a . b) Por multa o localización permanente. c) Sólo por pena de multa. d) Por cualquier pena no privativa de libertad. 11. EL EXTRANJERO NO RESIDENTE LEGALMENTE EN ESPAÑA QUE HUBIERE SIDO EXPULSADO DEL TERRITORIO NACIONAL EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ART. 89 CP: a N N c N N rá rá rá rá re re re re resar resar resar resar a a a a Es Es Es Es a a a a a a a a en en en en n n n n la la la la e e e e 5 5 3 3 a a a a 10 10 10 10 a a a a s s s s c c c c nta nta nta nta s s s s es es es es e e e e la la la la ec ec ec ec a a a a e e e e e lsi n. sentencia. sentencia. e lsi n. 12. NO CONSTITUYE PENA PRIVATIVA DE DERECHOS: a b) c) d) L s tra a s en enefici e la c ni a . La multa impuesta por el sistema de días-multa. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. La prohibición de aproximarse a la víctima. 13. CORRESPONDE LA PRÁCTICA DE LA LIQUIDACIÓN DE CONDENA: a) b) c) d) Al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Al Centro Penitenciario donde inicie el cumplimiento. Al juez o tribunal sentenciador. A la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 14. PODRÁN ESTABLECERSE JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA QUE EXTIENDAN SU JURISDICCIÓN: a) b) c) d) A A A A dos dos dos dos o o o o más más más más Comunidades Autónomas. partidos judiciales de la misma Comunidad Autónoma. provincias de la misma o diferente Comunidad Autónoma. provincias de la misma Comunidad Autónoma. Cuestionarios-Test 35 /545 15. LA APROBACIÓN DE LAS SANCIONES DE AISLAMIENTO EN CELDA SUPERIORES A 14 DÍAS CORRESPONDE: a) b) c) d) Al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Al Centro Penitenciario donde se halle cumpliendo el sancionado. Al juez o tribunal sentenciador. A la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. SOLUCIONES TEMA 35. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES 1. LA EJECUCIÓN EN ESPAÑA DE SENTENCIAS DICTADAS EN EL EXTRANJERO CORRESPONDE: d) A la Audiencia Nacional. 2. EL ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER DEL EXPEDIENTE DE ACUMULACIÓN DE PENAS IMPUESTAS AL MISMO PENADO ES: a) El Juez o Tribunal que haya dictado la última sentencia de las que se pretende su acumulación. 3. ATENDIENDO A SU NATURALEZA JURÍDICA, Y CONFORME A LA DOCTRINA MAYORITARIA, LA EJECUCIÓN PENAL: a) Tiene naturaleza jurisdiccional. 4. EN LAS CAUSAS POR DELITO, LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA CORRESPONDE: d) Al Juzgado que dictó la sentencia en primera o única instancia. 5. EN LOS JUICIOS DE FALTAS, LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA CORRESPONDE: b) Al Juez de Paz o de Instrucción que haya conocido del juicio. 6. CONTRA EL AUTO DICTADO POR EL JUEZ DE LO PENAL EN UN INCIDENTE DE ACUMULACIÓN DE PENAS, DETERMINANDO EL MÁXIMO DE CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS, PODRÁ INTERPONERSE: c) Recurso de casación por infracción de ley. 7. NO CONSTITUYE UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: L s tra a s en enefici 8. ni a . LA PENA DE LOCALIZACIÓN PERMANENTE TENDRÁ UNA DURACIÓN MÁXIMA DE: 6 9. e la c eses, sal e se i n ac res nsa ili a ers nal s si iaria. LA RESPONSABILIDAD PERSONAL SUBSIDIARIA POR IMPAGO DE LA MULTA NO SE IMPONDRÁ: c A l s c n ena s a ena e risi n s eri r a 5 a s. 10. LAS PENAS DE PRISIÓN NO SUPERIORES A UN AÑO, PODRÁN SER SUSTITUIDAS: a r lta tra a s en enefici e la c ni a . 11. EL EXTRANJERO NO RESIDENTE LEGALMENTE EN ESPAÑA QUE HUBIERE SIDO EXPULSADO DEL TERRITORIO NACIONAL EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ART. 89 CP: a N rá re resar a Es a a en n la e 5 a 10 a s c nta s es e la ec a e e lsi n. 12. NO CONSTITUYE PENA PRIVATIVA DE DERECHOS: b) La multa impuesta por el sistema de días-multa. 13. CORRESPONDE LA PRÁCTICA DE LA LIQUIDACIÓN DE CONDENA: c) Al juez o tribunal sentenciador. 14. PODRÁN ESTABLECERSE JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA QUE EXTIENDAN SU JURISDICCIÓN: d) A dos o más provincias de la misma Comunidad Autónoma. 15. LA APROBACIÓN DE LAS SANCIONES DE AISLAMIENTO EN CELDA SUPERIORES A 14 DÍAS CORRESPONDE: a) Al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. TEMA 36 COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL. LA EXTRADICIÓN. LA ORDEN EUROPEA DE ENTREGA Y DETENCIÓN. EL CONVENIO EUROPEO DE EXTRADICIÓN. LA COOPERACIÓN JURÍDICA EUROPEA 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONVENIOS RIGE, CON CARÁCTER GENERAL, EL RÉGIMEN DE COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL ÁMBITO EUROPEO: a El C n eni E r e s re Trans isi n e r ce i ient en ateria enal, e Estras r , e 15 de mayo de 1972. El C n eni e Lis a e 1 e ct re e 1984, s re in r aci n e antece entes e c n enas judiciales. c El C n eni el C nse e E r a s re el al r e las sentencias enales, e 8 e a e 1970. d) El Convenio Europeo de Asistencia Judicial en materia Penal, de Estrasburgo, de 20 de abril de 1959. 2. SOBRE CUÁL DE LOS SIGUIENTE SUJETOS NO PODRÁ PEDIR LA EXTRADICIÓN EL ESTADO ESPAÑOL: a) De los extranjeros que, debiendo ser juzgados en España, se hubiesen refugiado en un país que no sea el suyo. b) De los españoles que, habiendo delinquido en España, se hayan refugiado en país extranjero. c) De los extranjeros que, debiendo ser juzgados en el extranjero, se hubiesen refugiado en un país que no sea el suyo. d) De los españoles que, habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad exterior del Estado, se hubiesen refugiado en país distinto del en que delinquieren. 3. LA EXISTENCIA DE LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL ES CONSECUENCIA: a) b) c) d) 4. principio principio principio principio de de de de territorialidad. legalidad. reciprocidad. internacionalidad. A QUIEN CORRESPONDE LA DETERMINACIÓN DE LA CONCURRENCIA DEL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD: a) b) c) d) 5. Del Del Del Del Al Tribunal Supremo. A las Cortes Generales. Al Gobierno, a través del Ministerio de Justicia. Al Tribunal Constitucional. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO PERMITE A LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES DENEGAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOLICITADA: a) Cuando el proceso de que dimane la solicitud de cooperación sea de la exclusiva competencia de la jurisdicción española. b) Cuando la comunicación que contenga la solicitud no esté redactada en castellano. c) Cuando el contenido del acto a realizar corresponda a las atribuciones propias de la autoridad judicial española requerida. C an el et e la c eraci n s licita a sea anifiesta ente c ntrari al r en lic español. 36 /550 6. Procesal Penal Cuestionarios-Test EL CONVENIO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO DE SCHENGEN DE 14 DE JUNIO DE 1985 TIENE POR OBJETO: a) El traslado de todo condenado al Estado del que es nacional para cumplir en él la pena de prisión impuesta en otro Estado. b) La ejecución de una condena sobre un nacional de otro Estado que se hubiese refugiado en él. c) La citación de un inculpado, testigo o perito para que comparezca ante las autoridades de la parte requirente. d) La información sobre las sentencias condenatorias que las autoridades judiciales de una de las Partes hayan dictado contra nacionales de la otra. 7. EN TODO CASO, PARA QUE PUEDA PEDIRSE O PROPONERSE LA EXTRADICIÓN, SERÁ NECESARIO: a) Que se haya incoado contra el sujeto un procedimiento penal. b) Que existan indicios de participación del sujeto en hechos delictivos. c e se a a r la c ntra el s et escrit e calificaci n r isi nal. e se a a icta a t e risi n ti a c ntra el s et a a reca tra el mismo. 8. LA ENTREGA DE UN SUJETO RECLAMADO A OTRO ESTADO, POR PARTE DEL ESTADO RECEPTOR DEL MISMO AL QUE INICIALMENTE HA SIDO EXTRADITADO DESDE OTRO, SE DENOMINA: a) b) c) d) 9. sentencia fir e c n- Extradición activa. Extradición pasiva. Extradición en tránsito. Reextradición. LA DECLARACIÓN SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN DE UN SUJETO SOLICITADA POR UN ESTADO EXTRANJERO CORRESPONDERÁ: a) A la Audiencia Nacional. b) Al Tribunal Supremo. c) Al Juez de Instrucción del lugar en que el sujeto se halle a disposición de la autoridad judicial española. d) Al Gobierno. 10. LA EXIGENCIA DE QUE EL HECHO QUE MOTIVE LA EXTRADICIÓN HA DE ESTAR TIPIFICADO COMO DELITO TANTO EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO REQUIRENTE COMO DEL ESTADO REQUERIDO, ES UNA CONSECUENCIA: a) b) c) d) Del Del Del Del principio principio principio principio de de de de legalidad. doble incriminación. especialidad. reciprocidad. 11. POR RAZÓN DEL DELITO, NO PROCEDERÁ LA EXTRADICIÓN: a) b) c) d) Por delitos de terrorismo. Por delitos contra la libertad sexual. Por crímenes contra la Humanidad. Por delitos cometidos a través de los medios de comunicación social en el ejercicio de la libertad de expresión. 12. ES DE APLICACIÓN AL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN PASIVA: a) b) c) d) Lo establecido en los Convenios Internacionales. Lo establecido en los convenios internacionales y, en su defecto, la Ley del Estado requerido. Únicamente la ley del Estado requirente. Únicamente la ley del Estado requerido. Cuestionarios-Test 36 /551 13. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA FUE INCORPORADA A NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO POR: a La La c La La Le e E tra ici n asi a, e 1 e Le 3/03, e 14 e ar . Le 38/0 , e 4 e ct re. C nstit ci n Es a la e 1978. ar e 1985. 14. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA PUEDE SER DICTADA: a) b) c) d) Por Por Por Por el Gobierno, a través del Ministerio de Justicia. la Audiencia Nacional o Juzgados Centrales de Instrucción. cualquier juez o tribunal. el Tribunal Supremo. 15. SON AUTORIDADES JUDICIALES DE EJECUCIÓN COMPETENTES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA ORDEN EUROPEA: a) b) c) d) Cualquier Juzgado o Tribunal. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Los Juzgados Centrales de Instrucción. Los Juzgados Centrales de Instrucción y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. SOLUCIONES TEMA 36. COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL 1. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONVENIOS RIGE, CON CARÁCTER GENERAL, EL RÉGIMEN DE COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL ÁMBITO EUROPEO: El C n eni E r 2. e e Asistencia icial en ateria enal, e Estras r , e 0 e a ril e 1959. SOBRE CUÁL DE LOS SIGUIENTE SUJETOS NO PODRÁ PEDIR LA EXTRADICIÓN EL ESTADO ESPAÑOL: c) De los extranjeros que, debiendo ser juzgados en el extranjero, se hubiesen refugiado en un país que no sea el suyo. 3. LA EXISTENCIA DE LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL ES CONSECUENCIA: a) Del principio de territorialidad. 4. A QUIEN CORRESPONDE LA DETERMINACIÓN DE LA CONCURRENCIA DEL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD: c) Al Gobierno, a través del Ministerio de Justicia. 5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO PERMITE A LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES DENEGAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOLICITADA: c) Cuando el contenido del acto a realizar corresponda a las atribuciones propias de la autoridad judicial española requerida. 6. EL CONVENIO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO DE SCHENGEN DE 14 DE JUNIO DE 1985 TIENE POR OBJETO: b) La ejecución de una condena sobre un nacional de otro Estado que se hubiese refugiado en él. 7. EN TODO CASO, PARA QUE PUEDA PEDIRSE O PROPONERSE LA EXTRADICIÓN, SERÁ NECESARIO: e se a a icta mismo. 8. a t e risi n ti a c ntra el s et a a reca sentencia fir e c ntra el LA ENTREGA DE UN SUJETO RECLAMADO A OTRO ESTADO, POR PARTE DEL ESTADO RECEPTOR DEL MISMO AL QUE INICIALMENTE HA SIDO EXTRADITADO DESDE OTRO, SE DENOMINA: d) Reextradición. 9. LA DECLARACIÓN SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN DE UN SUJETO SOLICITADA POR UN ESTADO EXTRANJERO CORRESPONDERÁ: a) A la Audiencia Nacional. 10. LA EXIGENCIA DE QUE EL HECHO QUE MOTIVE LA EXTRADICIÓN HA DE ESTAR TIPIFICADO COMO DELITO TANTO EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO REQUIRENTE COMO DEL ESTADO REQUERIDO, ES UNA CONSECUENCIA: b) Del principio de doble incriminación. 11. POR RAZÓN DEL DELITO, NO PROCEDERÁ LA EXTRADICIÓN: d) Por delitos cometidos a través de los medios de comunicación social en el ejercicio de la libertad de expresión. 12. ES DE APLICACIÓN AL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN PASIVA: d) Únicamente la ley del Estado requerido. 13. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA FUE INCORPORADA A NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO POR: La Le 3/03, e 14 e ar . 36 /554 Procesal Penal Cuestionarios-Test 14. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA PUEDE SER DICTADA: c) Por cualquier juez o tribunal. 15. SON AUTORIDADES JUDICIALES DE EJECUCIÓN COMPETENTES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA ORDEN EUROPEA: d) Los Juzgados Centrales de Instrucción y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. TEMA 37 EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: CONSTITUCIÓN. LA EFICACIA DE SUS SENTENCIAS. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA DOCTRINA DERIVADA DE SUS SENTENCIAS EN EL ÁMBITO DEL PROCESO PENAL. NOCIONES SOBRE EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL 1. EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL ES COMPETENTE PARA JUZGAR: a) A aquéllos Estados que hubieren violado gravemente el Derecho Internacional Humanitario. b) A aquellas personas que, de forma aislada, hayan cometido una violación grave del Derecho Internacional Humanitario. c) A aquellas personas que de forma continuada hayan violado gravemente el Derecho Internacional Humanitario en una situación dada. A a ell s Esta s e e r a c ntin a a e tensa, en n c n ict ar a sit aci n l tica, hayan cometido violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario. 2. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS ESTÁ COMPUESTO: a) b) c) d) 3. EL ÚNICO ÓRGANO DE CONTROL JURISDICCIONAL PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN Y OBSERVANCIA DEL CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE 1950, ES: a) b) c) d) 4. Únicamente a los Estados Miembros. Cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares. Cualquier Estado europeo. Sólo las personas físicas. DENTRO DE LA ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS, CARECEN DE FUNCIONES JURISDICCIONALES: a) b) c) d) 6. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La Comisión Europea de Derechos Humanos. El Consejo Judicial de Derechos Humanos. El Secretario General del Consejo de Europa. SE RECONOCE LEGITIMACIÓN ACTIVA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: a) b) c) d) 5. Por 20 Jueces, en representación de los Estados de procedencia. Por un número de Jueces igual al de Estados miembros, como representantes de dichos Estados. Por 20 Jueces, que forman parte del tribunal a título individual. Por un número de Jueces igual al de los Estados miembros, que formarán parte del mismo a título individual. El Pleno del Tribunal. Los Comités. Las Salas. La Gran Sala. ANALIZAR CON CARÁCTER PREVIO LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS DEMANDAS INTERPUESTAS POR LOS PARTICULARES ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS ES COMPETENCIA DE: a) b) c) d) Del Pleno del Tribunal. De los Comités. De las Salas. De la Gran Sala. 37 /556 7. Procesal Penal Cuestionarios-Test TIENEN LEGITIMACIÓN PASIVA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: a) El Estado Parte del Convenio al que se atribuya el incumplimiento de lo dispuesto en el Convenio. b) Cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que incumpla el Convenio. c) Cualquier Juzgado o Tribunal de un Estado Parte que incumpla el Convenio. d) Sólo las personas físicas que incumplan el Convenio. 8. CONSTITUYE UN REQUISITO DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA ANTE EL TEDH: a e se c nstit a ca ci n s ficiente ara res n er e l s e ent ales er ici s e ieran derivarse. e en a re acta a en c al iera e l s i i as ficiales e l s Esta s arte. c) Que se hayan agotado todos los recursos internos que ofrezca la legislación del Estado correspondiente. d) Que se haya efectuado consulta previa al Comité de Ministros. 9. LAS SENTENCIAS DICTADAS POR EL TEDH: a) Producen efectos únicamente entre las partes del proceso. b) Afectan exclusivamente al Estado demandado. c) Tienen carácter meramente consultivo. E tien en s eficacia a t s l s Esta s arte. 10. EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DICTADAS POR EL TEDH CORRESPONDE: a) b) c) d) A la Gran Sala. Al Pleno del Tribunal. Al Comité de Ministros del Consejo de Europa. Las sentencias son meramente declarativas y no llevan aparejada ejecución. 11. EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL TIENE SU SEDE EN: a) b) c) d) Nueva York. La Haya. Estrasburgo. Zurich. 12. CON RELACIÓN A LAS JURISDICCIONES PENALES NACIONALES, LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL ES: a) b) c) d) Preferente. Excluyente. Alternativa. Subsidiaria. 13. EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL ESTÁ FORMADO POR: a 18 a istra s, r est s r l s Esta s ie r s. b) 20 Magistrados, propuestos por los Estados Miembros. c) Un Magistrado por cada Estado Miembro. 15 a istra s, n ra s r la Asa lea e Esta s ie r s. 14. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SECCIONES NO FORMA PARTE DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL: a) b) c) d) La La La La de de de de Cuestiones Preliminares. Primera Instancia. Apelaciones. Ejecución. Cuestionarios-Test 37 /557 15. A QUIÉN SE ATRIBUYE LA FASE DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL: a) b) c) d) Al Al Al Al Fiscal. Magistrado designado por la Sección de Primera Instancia. Estado Parte denunciante. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. SOLUCIONES TEMA 37. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS 1. EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL ES COMPETENTE PARA JUZGAR: c) A aquellas personas que de forma continuada hayan violado gravemente el Derecho Internacional Humanitario en una situación dada. 2. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS ESTÁ COMPUESTO: d) Por un número de Jueces igual al de los Estados miembros, que formarán parte del mismo a título individual. 3. EL ÚNICO ÓRGANO DE CONTROL JURISDICCIONAL PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN Y OBSERVANCIA DEL CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE 1950, ES: a) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 4. SE RECONOCE LEGITIMACIÓN ACTIVA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: b) Cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares. 5. DENTRO DE LA ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS, CARECEN DE FUNCIONES JURISDICCIONALES: a) El Pleno del Tribunal. 6. ANALIZAR CON CARÁCTER PREVIO LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS DEMANDAS INTERPUESTAS POR LOS PARTICULARES ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS ES COMPETENCIA DE: b) De los Comités. 7. TIENEN LEGITIMACIÓN PASIVA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: a) El Estado Parte del Convenio al que se atribuya el incumplimiento de lo dispuesto en el Convenio. 8. CONSTITUYE UN REQUISITO DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA ANTE EL TEDH: c) Que se hayan agotado todos los recursos internos que ofrezca la legislación del Estado correspondiente. 9. LAS SENTENCIAS DICTADAS POR EL TEDH: E tien en s eficacia a t s l s Esta s arte. 10. EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DICTADAS POR EL TEDH CORRESPONDE: c) Al Comité de Ministros del Consejo de Europa. 11. EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL TIENE SU SEDE EN: b) La Haya. 12. CON RELACIÓN A LAS JURISDICCIONES PENALES NACIONALES, LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL ES: d) Subsidiaria. 13. EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL ESTÁ FORMADO POR: a 18 a istra s, r est s r l s Esta s ie r s. 14. CUÁL DE LAS SIGUIENTES SECCIONES NO FORMA PARTE DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL: d) La de Ejecución. 15. A QUIÉN SE ATRIBUYE LA FASE DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL: a) Al Fiscal.