Subido por jodocha

conocimiento

Anuncio
Competencias digitales del ciudadano del siglo XXI
Jorge Domínguez Chávez
[email protected]
Departamento de Informática y Departamento de Postgrado
Universidad Politécnica Territorial de Aragua
Venezuela
11 de Octubre de 2019
Dedicado a mi sobrina Ing. Gabriela D’Jesús Domínguez
Resumen
Desde finales del siglo xx nuevas formas enuncian la orientación principal que rige nuestra sociedad, la ”sociedad de la información”, ”sociedad del conocimiento”, y/o ”sociedad del
aprendizaje”. Estos enunciados reflejan ideas, enfoques, tecnologías y sistemas que se entretejen para observar una compleja sociedad que contribuye con una mejora en la calidad de
vida del ciudadano. El siglo XXI se desenvuelve en un contexto marcado por nuevos retos y
nuevas oportunidades en cuanto al desarrollo de la información, el conocimiento y el aprendizaje. El presente trabajo expone una revisión de algunos referentes sobre las sociedades de
la información, del conocimiento y del aprendizaje y refleja la evolución de las sociedades
desde la mirada de sus exponentes quienes analizan lo que es la sociedad de la información,
del conocimiento y el aprendizaje desde lo económico, tecnológico y cultural. Se proponen
algunos puntos con las competencias que un ciudadano debe adquirir para insertarse en la
sociedad del conocimiento.
Palabras clave: Sociedad de la información; Sociedad del conocimiento; Sociedad del aprendizaje, Competencias digitales, economía digital, siglo XXI.
Abstract
Since the end of the twentieth century new forms enunciate the main orientation that
governs our society, the ”information society”, ”knowledge society”, and ”learning society”.
These statements reflect ideas, approaches, technologies and systems that are woven together
to observe a complex society that contributes to an improvement in the quality of life of
the citizen. The 21st century is taking place in a context marked by new challenges and
new opportunities for the development of information, knowledge and learning. This paper
presents a review of some references on information, knowledge and learning societies and
reflects the evolution of societies from the point of view of its exponents who analyze what
is the society of information, knowledge and learning from the economic, technological and
cultural. Some points are proposed with the skills that a citizen must acquire to be inserted
in the knowledge society.
Keywords: Information society; Knowledge society; Learning society, Digital competences,
digital economics, 21st century.
1
1.
Introducción
Este artículo tratará de responder a lo que es competencia digital para el ciudadano del siglo
XXI, presentando un breve contexto de las habilidades y destrezas que requiere, cómo son problemas y cómo los resuelve, cómo funciona, cómo ejecutar una aplicación simple y, finalmente,
cómo se inerta como un ciudadano proactivo en la sociedad del conocimiento. Leer este artículo le
ayudará a decidir si debe continuar aprendiendo sobre Node para utilizarlo en su propio negocio.
La humanidad ha realizado un largo periplo para llegar a la ”sociedad del conocimiento”. Lo que
significa profundos cambios y experimentar una continua innovación tecnológica que transforma
los ámbitos culturales, educativos, comunicativos, sociales, económicos y laborales de los ciudadanos. Estamos ante un cambio profundo de paradigma, no únicamente viviendo un tiempo de
transformación o de adaptación. Producto de la ”sociedad de la información” en un escenario de
globalización, sin precedentes históricos, y acerca de cuyo devenir no es posible tener todas las
claves, se generan expectativas, incertidumbres.
Imaginemos el significado de lo que fue adquirir competencias linguisticas para la humanidad y
definir la cultural oral, escrita, impresa y eletrónica. Las cuales dieron base a la tres sociedades
que conocemos: la industrial, de la información y del conocimiento. Se describen cuatro fases de
la Sociedad de la Información: ”isla”, ”archipielago”, ”continente” y ”ecosistema”.
El desarrolllo y uso cotidiano de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas se han amalgamado en La sociedad
de la información. Éstas, en un sentido amplio, eliminan las barreras del espacio y el tiempo,
y facilitan una comunicación omnipresente. Una sociedad del conocimiento se diferencia de una
sociedad de la información en que la primera transforma la información en recursos que permiten
a la sociedad tomar medidas efectivas, mientras que la segunda sólo crea y difunde los datos en
bruto. Se presentan las pautas que sustentan a la sociedad del conocimiento, como pautas se identifican las siguientes: la consolidación, la convergencia, la innovación, la economía, aprendizaje
social y la globalización.
Se discute el papel del Estado y de los particulares en los procesos de Innovación + Desarrollo
+ Investigación (I+D+I) como base a la adquisición de comptencias digitales de sus ciudadanos.
También se considera el poder y control que tienen sobre todo y de todos, siendo el principal
obstaculo la enorma masa de datos y su gestión. El que un ciudadano tenga teléfono inteligente,
tenga Facebook, Twiter, Correo electrónico, esté conectado a Internet y/o maneje aplicaciones
ofimáticas y algunas otras aplicaciones informáticas en casa o en el trabajo NO significa que tenga
comptencias digitales.
La educación debe rápidamente incorporar novedades, tecnología, criterios, que en otros ámbitos
son introducidas por los agentes de mercado, con criterios de oportunidad a corto plazo y sin
evaluar todas las consecuencias derivadas con el rigor necesario.
Aunque la educación es un sector en el que los cambios se introducen con lentitud, la revolución
digital avanza imparable también en este ámbito. Impulsada especialmente desde los crecientes
influjos de la educación no formal e informal, los escenarios digitales han abierto nuevas oportunidades de aprendizaje. La misma educación formal ha ido, paso a paso, incorporando más recursos
y metodologías en su quehacer cotidiano, si bien no siempre han respondido a los objetivos de un
plan, ni sus logros han sido evaluados con suficiente detenimiento para guiar posteriores avances.
Pero es al ciudadano a quien compete el adquirir habilidades y destrezas digitales, a su propio
ritmo de trabajo, para estar inserto en la sociedad del conocimiento.
Los enunciados aquí presentados reflejan ideas, enfoques, tecnologías y sistemas que se entrete-
2
jen para observar una compleja comunidad que contribuye a la mejora en la calidad de vida del
ciudadano. El siglo xxi se desenvuelve en un contexto marcado por nuevos retos y nuevas oportunidades en cuanto al desarrollo de la información, el conocimiento y el aprendizaje. Construir
una sociedad en torno a la estos términos, es una ardua tarea.
La complejidad social, económica y tecnológica de la sociedad actual provoca al estudio de las
particularidades de los procesos que intervienen en el desarrollo de las sociedades.
2.
El periplo
Pasamos en poco más de doscientos años de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y, en paralelo, de diferentes culturas a la actual por las competencias en comunicación
lingüística:
1. La cultura oral
a) Aparecen las primeras sociedades relativamente complejas.
b) La cultura depende de la capacidad de recordar y de contar historias que pasan de
generación en generación.
c) Son sociedades ”lentas”, donde la memoria y la narración son el eje central.
2. La cultura escrita
a) Dispone de un alfabeto o código y un instrumento para escribir y otro donde escribir.
b) Transmisión de la cultura sea sencilla.
c) Aporta un factor de control social a quienes controlan los medios de escritura.
d ) China, desarrollo 3.000 caracteres ideográficos; élite dominadora.
e) Egipto, piedra, papiro.
f ) Edad Media, alfabetización selectiva, excluyente, minoritaria.
3. La cultura impresa
a) La imprenta genera una revolución social porque quita el control de la información y
de la transmisión de la cultura de la élite alfabetizada, por primera vez, la escritura
es masiva.
b) Es fácil de almacenar y transmitir la cultura: mas personas participan.
c) Otra mentalidad: el aprendizaje se vincula a un texto y no a una persona.
d ) Hace posible una cultura de masas, una educación de masas, una sociedad de masas.
e) Nuevo concepto de ”autoría” de control sobre el texto.
f ) Extensión posible debido a la aparición de un sistema educativo de masas y de periódicos de gran tirada y distribución.
4. La cultura electrónica
a) Las experiencias ya no están limitadas por el lugar en que estamos o por quiénes somos.
b) Acceso a mundos distintos, que en el pasado eran inaccesibles (aprendemos unos sobre
otros, lejanos en la geografía, en la historia o en la identidad social).
c) Pero a la vez surge una nueva capacidad de control, gracias a la tecnología, no sólo de
la televisión sino sobre todo de Internet: cookies, bases de datos ”piratas”, etc.
3
3.
Las sociedades
Este largo camino conduce a nuevas propuestas de sociedad y, en consecuencia, de ciudadanos
en una:
1. a) Sociedad industrial es el término sociológico e historiográfico con el que se refiere a las
sociedades con una estructura social moderna. La cual se desarrolló en los países occidentales con la llamada Revolución industrial, al pasar de la sociedad preindustrial o agraria.
También, es conocida como sociedad de masas. El problema típico de la sociedad industrial
era obtener suficiente capital para invertir en la propia empresa. Esta transición se inició
hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, por lo que la revolución industrial se inicia entre 1760 y 1830. La evolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad
postindustrial.
2. b) Sociedad de la información: En la última década, ”sociedad de la información” es el
término hegemónico, no porque exprese una claridad teórica, sino a la denominación en las
políticas oficiales de los países desarrollados y al tener una Cumbre Mundial dedicada en
su honor. Sus aspectos importntes son: la centralidad y la codificación del conocimiento
teórico.
”Centralidad” significa que el conocimiento teórico está en el centro de las preocupaciones
y problemas sociales y en sus modos de solución.
”Codificación” significa la capacidad de formular los conocimientos adquiridos de manera que
se puedan trasmitir a otros, y de modo que resulten operativos y aplicables a la resolución
de problemas presentes o futuros. El concepto de sociedad de la información comenzó a
utilizarse en Japón durante los años sesenta, siendo Masuda el divulgador del término, a
partir de 1968.
Es posible describir a la Sociedad de la Información en 4 diferentes fases:
1.Fase ”Isla”.
En la etapa más temprana, los computadores no interconectados, los sistemas de telecomunicación y los audiovisuales eran independientes y requerían de grandes conocimientos técnicos para su manejo. A finales de los 70, los Gobiernos reconocieron la
importancia de las TIC en la industria y financiaron programas especiales. Durante
esta década se completó el despliegue telefónico.
2.Fase ”Archipiélago” Comienza en la década de los años 80. Aparecen los computadores personales. Aunque con uso restringido a profesionales especialistas, pero más
personas tenían acceso a los PC y a un software que simplificaba su uso. La electrónica
y miniturización tuvo un gran impacto en telefonía digital, vídeos, contestadores automáticos. El correo electrónico comienza a ser utilizado, pero el fax tuvo una mayor
difusión. Comienzan los primeros programas de I+D+I de comunicaciones e informática. En esta fase se detectan las primeras necesidades de información en la obtención
de datos sobre el impacto de las TIC en la productividad.
3.Fase ”Continentes”.
Se caracteriza por la interconexión, Los pc y las agendas electrónicas, PDA, telefonía
móvil constituyen este continente. Dos hitos caracterizan esta etapa: Internet y telefonía móvil. En este periodo se adoptan los términos Sociedad de la Información y
4
Sociedad del Conocimiento para indicar el conjunto de implicaciones sociales de estas
tecnologías. Las aplicaciones relacionadas con Internet: correo electrónico, navegación,
sms, chat aceleran la difusión de ”dispositivos informáticos y de comunicación”. Proceso que acompañado de profundas transformaciones en el mercado de comunicaciones
por precios significativamente menores.
4.Fase ”Ecosistema”.
Esta fase implica la consolidación del ”Continente”. Surgen nuevas tecnologías de comunicación (wi-fi, wlan, wireless) paran conectar de forma sencilla a los usuarios. Esta
división en fases se caracteriza por la lógica de su propuesta, con ideas de tipo político,
económico y social que sustenta una propuesta de un modelo de desarrollo: la sociedad
de la Información.
3. c) Sociedad del conocimiento: La noción de ”sociedad del conocimiento” emergió a finales de
los años 90; es empleada en medios académicos, como alternativa a ”sociedad de la información”. El conocimiento es poder y eficacia, sobre todo cuando transforma al conocimiento en
información, es decir, cuando ese conocimiento se codifica, se trasmite y aplica a la toma de
decisiones. La noción de sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de
la información y las comunicaciones, donde el aquí, ahora, calidad y disponibilidad de la información modificó la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.
Fue utilizada por primera vez por Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación
de la Corporación moderna, antes propueso el término ”trabajador del conocimiento”. La
sociedad del conocimiento sustenta las actividades económicas, sociales, y culturales. Y es
el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros.
Es el valor de la producción que dirige a la economía y desarrollo social.
Una sociedad del conocimiento se diferencia de una sociedad de la información en que la
primera transforma la información en recursos que permiten a la sociedad tomar medidas
efectivas, mientras que la segunda sólo crea y difunde los datos en bruto.
4.
El Estado y los particulares
Los Estados y los particulares otorgan prioridad a la educación, investigación científica y
desarrollo tecnológico y, en consecuencia, el conocimiento, la educación y los productos de estas
actividades son bienes públicos de carácter nacional y aún de carácter global. Discurso que se
articula con otros cuerpos conceptuales ideológicos, políticos y prácticos: las nuevas teorías del
crecimiento económico, en sus distintas variantes; las perspectivas políticas de la universalización
democrática y, desde luego, con la globalización.
En efecto, hoy existe alto grado de consenso sobre la importancia del conocimiento científico como
un elemento que genera valor al entrar en contacto con procesos productivos y servicios. No se
trata del consabido diferencial de productividad por uso intensivo de tecnología.
Es una noción amplia: las economías que incorporan fuerza de trabajo calificada, tecnología de
vanguardia, e innovaciones en los procesos de producción, gestión y mercadeo, adquieren ventajas
comparativas, mejoran su competitividad, crecen rápidamente y obtienen mayores ganancias. Si
bien esta cadena de factores se vuelve trivial, por conocida, al referirla a la competencia empresarial, su pertinencia resulta menos obvia en el nivel macroeconómico, donde los factores de
acumulación y crecimiento del producto, así como los procesos de distribución, suele ser complejos
y diferenciados.
Existe una correlación positiva entre el desarrollo científico y tecnológico, la formación de talento
5
humano, la innovación, la competitividad internacional, y el nivel y ritmo de crecimiento macroeconómico.
Aún está en debate el orden de los factores, principalmente si la inversión en educación e investigación científica, como tal, genera desarrollo y crecimiento, o si viceversa el nivel de desarrollo
conseguido genera las oportunidades.
También se discute cómo el nivel de escolarización afecta los índices de productividad, de qué
manera la inversión en ciencia y tecnología se concreta en competitividad, y cuáles son los límites
del modelo. No obstante, al lado del debate académico, en la mayor parte de los países avanzados
y en las regiones con economías más sólidas ocurre una definida percepción sobre la necesidad y
ventajas de avanzar hacia un estadio de desarrollo descrito en términos de sociedad del conocimiento, véase Rodriguez [rodriguez].
Entre las pautas que apuntan en dirección de la sociedad del conocimiento, se identifican las
siguientes:
La consolidación de la sociedad de la información expresada en términos de la tendencia
hacia la integración de redes informáticas, en sustitución del modelo de acceso aislado al
poder de cómputo.
Convergencia digital. Alude a la expansión sobre procesos, productos y medios de tecnologías de base digital e informática.
Una creciente importancia de las innovaciones como fuente de competitividad y como instrumento para acrecentar la eficiencia y eficacia de organizaciones de todos tipos. La innovación
se define, en términos generales, como aplicación de conocimientos para renovar la forma
de hacer cosas.
El desarrollo de economías centradas en servicios. Se subraya el papel del sector servicios en
la provisión de bienes intangibles para clientes específicos, particularmente procesamiento
de información e interacción humana.
Aprendizaje social. El concepto involucra inversiones sustantivas para mejorar la calidad de
la educación y la capacitación, así como para determinar el orden de destrezas y conocimientos económica y socialmente relevantes. A nivel político, la idea de aprendizaje continuo y
permanente se ubica como una prioridad clave, con particular énfasis en moldear sujetos
adaptables con capacidad para adquirir nuevas competencias y aprendizajes.
Los propios retos de la globalización, que estimulan las tendencias apuntadas, las cuales, a
su vez, actúan como soporte e incentivo de corrientes globales.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información
y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el
seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo
en ellas, facilitando una comunicación ubicua.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el
habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible
desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
6
5.
La educación y formación
El ciudadano debe aprender la diferencia entre la sociedad de la información y la sociedad
del conocimiento; donde información no es lo mismo que conocimiento, siendo la información un
instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido
por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de dichos hechos dentro
de un contexto, encaminada a alguna finalidad.
La sociedad del siglo XXI es el resultado de la transformación que ha sufrido la sociedad desde
la llamada Sociedad Industrial, pasando por la sociedad de la información hasta lo que conocemos como Sociedad del Conocimiento. Todo ellos con múltiples factores entre los que destacan el
proceso de globalización, el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación y la
administración del conocimiento.
El que un ciudadano tenga teléfono inteligente, tenga Facebook, Twiter, Correo electrónico, esté
conectado a Internet y/o maneje libreOffice o word y algunas aplicaciones informáticas en casa
o en el trabajo NO significa que tenga comptencias digitales. A pesar de que las empresas incorporan cada vez más tecnología en su seno, casi la mitad de los ciudadanos (el 44 %) de entre 16
y 74 años no tienen las suficientes competencias digitales. Veáse Prueba Pisa [pisa].
Este nuevo escenario se perfila con nuevos entornos de trabajo y de aprendizaje. El aprendizaje
permanente es imprescindible para que un ciudadano participe e inserte activamente en la sociedad siglo XXI en las mejores condiciones posibles. El aprendizaje a lo largo de la vida está
presente en cualquier profesión o actividad, el paso de la sociedad industrial a la informacional
tiene consecuencias que han transformado el contexto de la actividad económica y la manera
en que funcionan nuestras sociedades. Uno de los entornos que ha revolucionado el concepto de
aprendizaje es TIC y las posibilidades que proporciona para la formación individual y colectiva.
Las tecnologías de la información han transformado la naturaleza del trabajo. la organización y
las relaciones de la producción. Estos cambios están afectando profundamente a la sociedad en lo
urbano como en lo rural. Las características de las tareas a desarrollar en el mundo laboral dependerán, cada vez más, de requerimientos intelectuales y de la habilidad de adaptarse. Por esta
razón, las personas sin estas habilidades específicas están siendo excluidas del mercado laboral.
La selección y el procesamiento de la información se convierten en un factor clave de la economía
y de las otras áreas de nuestra vida social. El impacto de la revolución de la información es más
acelerado y no menos trascendental que el que tuvo la industrial.
Este panorama implica que los procesos mentales son más decisivos que en la sociedad industrial.
Cada vez más, lo que determina el éxito en las diferentes áreas de la vida social depende más
de las características culturales de cada persona, del conocimiento y de las competencias que se
poseen.
En el contexto de la sociedad de la información, el progreso tecnológico modifica las calificaciones
profesionales que los trabajadores necesitan para tener acceso a nuevos trabajos o tareas. Así
vemos como el mercado laboral prioriza más las competencias específicas individuales con las que
la gente demuestra lo que sabe y como lo sabe, que la posesión de un título concreto.
En los últimos años la concepción de Internet se ha revolucionado gracias a lo que se conoce
como la Web 2.0. Las personas que la utilizan ya no son meros espectadores o consumidores de la
información que nos acerca la red, sino que, de manera sencilla, se pueden convertir en protagonistas de la misma, dando un paso más para ser sujetos activos que pueden crear conocimiento,
publicarlo y compartirlo con otros.
7
Surge así la necesidad de una alfabetización digital para obtener las habilidades y competencias
digitales para ser considerados como sujetos alfabetizados digitalmente.
6.
La sociedad informacional
Castells prefiere el término ”sociedad informacional” antes que ”sociedad de la información”
(haciendo la comparación con la diferencia entre industria e industrial). Señala que si bien el
conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ”el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la
generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen
en este período histórico”. Veáse Castells [castells].
Más adelante precisa: ”Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter
central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información
a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en
un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos”. Y acota: ”La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder al apropiársela y redefinirla sus usuarios.
Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que
desarrollar. (...)
Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un
elemento decisivo del sistema de producción”. (p 58.) En cuanto a la sociedad del conocimiento, en una publicación posterior señala: ”se trata de una sociedad en la que las condiciones de
generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas
por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, la generación del
conocimiento y las tecnologías de la información”. (Castells 2002).
Por otro lado, según Castells, las grandes empresas de comunicación digital, como Google, Facebook y Twitter, no están tan concentradas en ejercer el poder, sino en convertir toda nuestra
actividad en datos. Sostiene que los Estados del mundo saben todo de todos. El detalle radica en
que no era posible manejar esa gran cantidad de información: era imposible clasificarla, organizarla, digerirla y utilizarla.
Yves Courrier (s/f), refiréndose a Castells, diferencia los dos términos de esta forma: ”sociedad
de la información” pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y
comunicar las informaciones necesarias), y ”sociedad del conocimiento” en los agentes económicos,
que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.
Surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué competencias necesita el ciudadano para sobrevivir en
la sociedad actual? ¿Qué debe hacer la sociedad actual para enfrentar la gran escasez de capital
humano en el área digital? ¿Qué es competencia digital?¿Qué hábilidades digitales se requieren
en los ciudadanos?¿Sólo hay necesidad de capital humano con habilidades en programación y con
dominio de áreas como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos?¿Cuál es la tendencia de esas competencias digitales?¿Qué estándares se aplican a las comptencias digitales?¿Esas
competencias digitales son únicamente referentes a las tic? Veáse [eurydice].
En 2005 la Comisión Europea presentó una serie de recomendaciones sobre el aprendizaje permanente, proponiendo ocho competencias clave entre las que incluyó la competencia digital, que
definió como el ”uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI)
para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia
de TIC: el uso de computadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e inter-
8
cambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet”.
Veáse [socinf]
La sociedad actual ha sufrido profundos cambios y continúa experimentado una incesante innovación tecnológica que está provocando una transformación en los ámbitos culturales, comunicativos,
sociales, económicos y laborales. Existe un amplio consenso respecto a que estaríamos ante un
cambio profundo de ciclo, no únicamente viviendo un tiempo de transformación o de adaptación;
un periodo que se ha denominado ”sociedad de la información” [gates], que está sucediendo en un
escenario de globalización, sin precedentes históricos, y acerca de cuyo devenir no es posible tener
todas las claves, se generan expectativas, incertidumbres...Ver (La estructura de las revoluciones
científicas, veáse Kuhn [kuhn].
La sociedad de la información emerge de la implantación de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el
seno de una comunidad. En un sentido amplio, eliminan las barreras del espacio y el tiempo, y
facilitan una comunicación omnipresente.
Sin embargo, aunque la educación es un sector en el que los cambios se introducen con lentitud,
la revolución digital avanza imparable también en este ámbito. Impulsada especialmente desde
los crecientes influjos de la educación no formal e informal, los escenarios digitales han abierto
nuevas oportunidades de aprendizaje.
La misma educación formal ha incorporado recursos y metodologías en su quehacer cotidiano, si
bien no siempre han respondido a los objetivos de un plan, ni sus logros han sido evaluados con
suficiente detenimiento para guiar posteriores avances, veáse UNESCO [unesco1].
Esta revolución basada en la digitalización está afectando a la educación de múltiples formas.
Así, se señala en diversos informes, como el Informe DeSeCo [deseco] , y estudios o congresos de
la UE [unesco2] , la OCDE [pisa] y otras instituciones como la UNESCO [unesco3] .
La competencia digital, al actuar como un potente metalenguaje de la realidad, cobra el valor
transversal propio de las competencias en comunicación lingüística. Posiblemente incluso más,
porque está redefiniendo conceptos tan básicos como la propia alfabetización predigital y está
generando una nueva gramática narrativa (los relatos que conducen a los aprendizajes) que evoluciona vertiginosamente.
El proceso inicial de aprendizaje se ha enriquecido y diversificado por el universo audiovisual
que Internet y los dispositivos móviles ponen al alcance de toda la Comunidad Educativa, permitiendo que las fronteras del conocimiento se abran más allá de la escuela. La expresión y la
comunicación encuentran nuevos cauces multimedia y se hace necesaria una alfabetización múltiple. La educación se fundamenta en soportes que no son solamente textuales y de papel, sino que
mayoritariamente provienen de los convencionales mass-media (televisión, radio, prensa escrita...)
y crecientemente de los social-media (ciberespacio, blogosferas, wikipedias...).
En definitiva, la evoluciona desde las TIC 6 hacia los ámbitos de aprendizaje y emancipación
social, y aspira a trascender la mera capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida, procurando y
alcanzando formar una ciudadanía participativa, visible, activa y comprometida con los retos del
siglo XXI. La educación formal no puede quedar al margen de estos procesos; bien al contrario,
debe convertirlos en su aliado.
Los tipos de habilidades que los ciudadanos necesitan están cambiando rápidamente y los sistemas
de educación deben adaptarse para dotar a los jóvenes de las competencias necesarias. La es cada
vez más importante, no sólo como una habilidad en sí misma, sino también como facilitadora
de otras habilidades como el trabajo en equipo, aprender a aprender, etc. La tecnología no sólo
estimula la creatividad y la innovación, sino que también contribuye al diálogo intercultural y
9
juega un papel importante en la superación de problemas de aprendizaje individuales.
En la Sociedad en la que actualmente nos encontramos, son muchos los jóvenes que utilizan las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin que nadie les haga conscientes de las ventajas e inconvenientes que dichas tecnologías pueden tener para ellos.
Las habilidades y competencias que se demandan en la era digital son:
1. 1. Saber buscar, filtrar y sintetizar entre la gran cantidad de información existente
2. 2. Extrapolar ideas sobre lo que se sabe y lo que se ha aprendido
3. 3. Aplicar esos conocimientos a situaciones nuevas
4. 4. Crear nuevos conocimientos e incluso tener la capacidad de innovar
Dentro y fuera del aula estas nuevas habilidades deben desarrollarse a través de tres tipos de
aprendizaje, en donde las nuevas tecnologías desempeñan un papel fundamental:
Un aprendizaje activo, en donde se aprende haciendo, cometiendo errores y volviendo hacer.
No vale el sentarse pasivamente en una clase y tomar apuntes y aprobar un examen. Ya no
hay una simple transferencia de información del profesor al estudiante.
El profesor no es la única autoridad y fuente de conocimiento, sino que los estudiantes
construyen una inteligencia colectiva en cualquier asignatura.
El profesor se centra en diseñar entornos de aprendizaje con actividades a realizar en un
contexto real.
Un aprendizaje colaborativo, en donde se aprende en un entorno social. Se trabaja en equipo, se comparten experiencias, se contrasta información y sobre todo se aprende enseñando
a otros.
El aprendizaje colaborativo está basado en un diálogo y en la negociación, en el aprender
por explicaciones y entorno a conversaciones.
La colaboración implica un proceso en el que todas las personas se sienten mutuamente
comprometidas con el aprendizaje de los demás y no en competencia con ellos.
Un aprendizaje autónomo, en donde el estudiante decide junto con el profesor el programa
curricular y así responde también a sus intereses personales y está contextualizado en su
mundo real. Con esta participación sin duda resulta más fácil poner el esfuerzo intelectual
y de tiempo que implica aprender conceptos complejos. Como consecuencia, de una nueva
forma de aprender y enseñar, el profesor se ve ahora en la necesidad de crear y actualizar
continuamente los contenidos educativos que anteriormente repetía año tras año y descubrir
nuevas maneras que hagan el aprendizaje más atractivo y participativo para los estudiantes.
El reto se nos presenta con toda claridad. Ha aparecido una amplia disparidad de capacidades –
en un mundo en el que existen millones de puestos de trabajo para quienes poseen habilidades
digitales avanzadas - mientras que escasean las personas con la cualificación adecuada para ocuparlos.
En este sentido, la educación, la ciencia, la tecnología, concretamente el vídeo y las lecciones
multimedia como medio de aprendizaje, tienen cada vez más un papel muy importante en el aula
y fuera de ella, existe una educación continua.
10
7.
Competencias digitales
Vivimos inmersos en una revolución digital. Nunca antes había tantas personas conectadas a
Internet con dispositivos y servicios digitales en su trabajo y en su vida en general. Esto se debe
en parte al auge de la banda ancha móvil que garantiza a diario la participación de más personas
de los países en desarrollo en la economía digital.
En el último decenio, e incluso más recientemente, hemos sido testigos de la proliferación de
nuevas tecnologías, tales como la inteligencia artificial, los macrodatos, la cadena de bloques, la
computación en la nube, la Internet de las Cosas, el aprendizaje de máquina, las aplicaciones
móviles, la nanotecnología y la impresión 3D, que, entre otras, cambiarán radicalmente nuestra
vida cotidiana en el próximo decenio, y alterarán sustancialmente nuestros hábitos de consumo,
producción y trabajo. Además, como ocurre con todas los cambios transformacionales, nos brindan
nuevas oportunidades –además de plantearnos importantes retos.
1. Cómo y dónde buscar por Internet.
Búsqueda, análisis y filtro de datos, información y contenido digital: consiste en ser
capaces de articular las necesidades de información, navegar por la red en busca de
datos, información y contenido y saber crear y personalizar la estrategia de búsqueda.
Evaluación de datos, información y contenido digital: se trata de analizar, comparar y
evaluar con sentido crítico la credibilidad y la confiabilidad de las fuentes.
2. Capturar y gestionar información.
Gestión de datos, información y contenido digital: también es necesario conocer cómo
organizar, almacenar y recuperar datos, información y contenido de forma estructurada
en los entornos digitales.
3. Crear y/o asistir a lecciones multimedia.
4. Crear y/o asistir a los Webinar, es una conferencia web o conferencia en línea es similar a
una reunión personal porque los asistentes interactúan entre sí. Pueden participar entre 2
y 20 personas.
5. MOCC, cursos masivos en linea que ofrecen algunas universidades en el mundo.
Desarrollo de contenido digital: en plena era tecnológica, es vital que los ciudadanos
sean capaces de crear y editar contenido en diferentes soportes y formatos como vía
de expresión.
Integración y reelaboración de contenido digital: junto a esto, otra exigencia del entorno
2.0 requiere dominar cómo modificar, mejorar e integrar información en un texto ya
existente de conocimiento que dé lugar a un nuevo contenido original y relevante.
6. Trabajar en equipo y colaborar en línea.
Netiqueta: otra de las demandas sobre competencias digitales para las personas es
la asimilación de los códigos de conducta y comportamiento en un entorno digital y
adaptación en función de la diversidad cultural y generacional de cada contexto.
7. Conectarse virtualmente.
11
Interacción a través de tecnologías digitales: esta competencia digital permite interactuar con diferentes tecnologías y comprender cuáles son los recursos digitales más
apropiados en función del contexto.
8. Gestionar y controlar la identidad digital.
Gestionar la identidad digital: crear y administrar perfiles digitales, manejar adecuadamente la información que se genera y proteger la reputación online también es una
fortaleza básica a día de hoy.
9. Participar en las redes sociales.
Compartir datos, información y contenidos a través de tecnologías digitales: se trata
de compartir información a través de herramientas digitales, permitiendo al usuario
actuar como intermediario y conocer las prácticas de referencia y atribución.
Participación en la sociedad a través de las tecnologías digitales: otra de las competencias digitales esenciales hoy día engloba el uso de los medios tecnológicos para par
cipar en la sociedad y buscar oportunidades de empoderamiento.
Colaboración con otros individuos e instituciones a través de tecnologías digitales:
también es un requisito profesional conocer cómo emplear las herramientas 2.0 para
formar parte u organizar iniciativas colaborativas en la que se generen recursos y
conocimientos de forma conjunta.
10. Entender derechos de autor.
Derechos de autor y licencias: en relación con los dos puntos anteriores, las competencias digitales deben incorporar el conocimiento sobre los derechos de autor y licencias
de datos rela vas a la información ajena y propia.
11. Crear y gestionar aulas virtuales y WEBinar.
12. Trabajar con dispositivos móviles como: laptop, teléfono inteligente, tabletas.
Programación: otra habilidad necesaria es poder planificar y ejecutar una secuencia de
pasos de forma comprensible para resolver un problema concreto o realizar una tarea
específica.
Protección de dispositivos: es clave para sobrevivir en el entorno digital tener unos mínimos conocimientos sobre protección de los disposi vos y del contenido y ser consciente
de los riesgos y amenazas a los que estamos expuestos.
Protección de datos personales y privacidad: las competencias digitales en seguridad
informática también requieren entender cómo usar la información personal, respetando
tanto la privacidad propia como la de los demás usuarios.
13. Solución de problemas:
Solución de problemas técnicos: consiste en identificar problemas técnicos al operar
con diferentes dispositivos y usar entornos digitales para resolverlos.
Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas: cada usuario ene sus propias
circunstancias, por lo que se precisa la capacidad para ajustar y personalizar los entornos digitales a cada caso, como aplicando herramientas de accesibilidad.
12
Usar creativamente las tecnologías digitales: buscar nuevos usos o soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar el entorno 2.0 se incluye también entre las competencias
digitales imprescindibles.
Identificación de lagunas en cuanto a competencias digitales: descubrir cuáles son las
debilidades en este ámbito es crucial para adoptar medidas encaminadas a la mejora
con nua de las habilidades tecnológicas.
14. Seguridad:
Protección de la salud y el bienestar: los medios digitales también engloban actividades
ilícitas (como cyber bullying), por lo que es importante conocer los riesgos para la salud
y el bienestar y tomar medidas preventivas.
Protección del medio ambiente: otra de las demandas rela vas a las competencias
digitales supone conocer el impacto ambiental de las tecnologías digitales y su uso.
8.
Conclusiones
En el periplo de la sociedad industrial hasta la sociedad del conocimiento, hemos observado
como la tecnología ha reorganizado la manera en que vivimos, cómo nos comunicamos y también
cómo aprendemos. Los ciudadanos siglo XXI entran en contacto con la tecnología a corta edad y
empiezan a aprender de una forma muy diferente a cómo lo hicieron sus mayores. La educación
formal no se basa en la simple memorización y reproducción de una información concreta, que se
encuentra en un libro de texto. El ciudadano siglo XXI está acostumbrado a la disponibilidad de
nuevas tecnologías que utiliza a diario para estar informado al instante, para el ocio y para satisfacer sus propios intereses de aprendizaje, aunque en general se pierde con el mar de información
que existe en Internet y en discernir sobre la fiabilidad de la misma.
Igualmente el mundo laboral necesita de ciudadanos con la capacidad de aprender en una era de
información abundante, accesible y en cambio constante.
Demostramos que las habilidades y competencias que se demandan en la era digital son: a) Saber
buscar, filtrar y sintetizar entre la gran cantidad de información existente, b) Extrapolar ideas
sobre lo que se sabe y lo que se ha aprendido, c) Aplicar esos conocimientos a situaciones nuevas
y d) Crear nuevos conocimientos e incluso tener la capacidad de innovar.
Nuevos retos se plantean en las sociedades del siglo XXI, las que deben asumir los principios éticos
que hagan recuperar la igualdad social y brindar oportunidades para el crecimiento y desarrollo
de las comunidades.
Estas sociedades son soportadas o apoyadas en gran manera por el concepto de Web 2.0. Ya
que se sabe que dicho término es una actitud y no una tecnología. Las redes sociales, los wikis,
entre otros servicios de la web 2.0, se han podido concretar los aspectos más importantes de las
sociedades del conocimiento y de la información.
13
Referencias
[1] Castells, M. (1997). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2,
El Poder de la Identidad. Madrid: Alianza.
[2] Drucker, P. (1966), The Effective Executive (traducido al castellano como ”El Ejecutivo
Eficaz”),
[3] Drucker, P.F. (1957). The L and marks of Tomorrow. New York: Harper and Row.
[4] Drucker, P.F. (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines to Our Changing Society.
New York: Harper and Row.
[5] Drucker, P.F. (1974). Management: Tasks, Responsibilities, Practices. New York: Harper
and Row.
[6] ELBOJ,
C.,
EDUCACIÓN
IGUALITARIA
DE
PERSONAS
ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA sociedad DE LA INFORMACIÓN
(http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c6015cdd249b78a/re3220508174-pdf.pdf
[7] El Informe DeSeCo (2003) (La definición y selección de competencias clave), realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.
58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf
[8] Eurydice:
Red
Europea
http://www.educacion.gob.es/eurydice
de
Información
sobre
Educación
[9] Gates, B. (1995), Camino al futuro.
[10] Gibson, W. (1984) Neuromancer.
[11] Hernandez Aracena, J. (2017) _iology of the Market in Latin America: Toward a
Research Agenda. _iológica (Méx.) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
and pid=S0187-01732017000200077 and lng=es and nrm=iso
[12] Informe
Delors:
La
educación
encierra
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF 5
un
tesoro.
[13] Iniciativas e-Learning. Concebir la educación del futuro. e-Europe. 3
[14] Kuhn, Thomas S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.:
Fondo de Cultura Económica.
[15] Masuda, Y. (1981). The information society as post-industrial society. Bethesda, MD:
World Futures _iety.
[16] Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Editorial
Fundesco.
[17] McLuhan, M. (1962), La Galaxia Gutenberg.
[18] Naisbitt, J. (1980). Megatrends: Ten New Directions Transforming Our Lives. Warner
Books.
14
[19] Nora, S. y Minc, A. (1978), L’informatisation de la société. Paris: La Documentation
Francaise.
[20] Proyecto
PISA, Learners for Life, Knowledge and Skills for Life.
http://www.oecd.org/document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1
_1_1,00.html 4
[21] Rodríguez, R. Instituto de Investigaciones sociales, http://www.educacionfutura.org/
sociedad-del-conocimiento-ideologia-o-fase-del-desarrollo/
[22] S7A, sociedad de la información http://www.vecam.org/edm/article.php3?id_article=94
[23] Sociedad de la información: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informacion
[24] Tecnologías de la Información y Comunicación. 6
[25] Toffler, A. (1981), La tercera ola.
[26] UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el s. xxi. Madrid: Santillana/
[27] UNESCO.
Unión
Europea.
(1995).
Teaching
and
learning.
Towards the Learning Society. White paper on education and training.
http://europa.eu/documents/comm/white_papers/pdf/com95_590_en.pdf
[28] UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Francia: Jouve, Mayenne France.
[29] Willke, Helmut (2006). The Autonomy of the Financial System: Symbolic Coupling and
the Language of Capital. Towards a Cognitive Mode in Global Finance?, editado por Torsten
Strulik y Helmut Willke, 36-68. Frankfurt.
15
Descargar