Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993-2000 Olvis Camacho M. William Cordero Q. Ignacio Martínez T. Donato Rojas M. Santa Cruz, 2001 BOLFOR Copyright©2001 by Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Las opiniones y juicios técnicos expresados en los informes del Proyecto BOLFOR, son emitidos por los consultores contratados por el proyecto y no reflejan necesariamente la opinión o políticas de la Secretaría Ejecutiva del PL480 o de USAID Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto Casilla # 6204 Santa Cruz, Bolivia Fax: 591-3-480854 Tel: 480766-480767 Email: [email protected] Superintendencia Forestal Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto / Casilla # 7091 Santa Cruz, Bolivia Fax: 03-488391 Tel: 03-488393 Email: [email protected] Citación: Camacho M., Olvis; Cordero Q., William; Martínez T., Ignacio; Rojas M., Donato. 2001. Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993-2000. BOLFOR; Superintendencia Forestal; Santa Cruz, Bolivia EDICIÓN DE ESTILO: DELICIA GUTIERREZ Para la reproducción o traducción íntegra o en parte del manual se debe solicitar autorización a la Superintendencia Forestal / Proyecto BOLFOR. _______________ Impreso en Editora El País Dirección: Campero 250 Teléfono 343996 Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia Tabla de Contenido PRESENTACION SECCION I SECCION II SECCION III INTRODUCCION Y OBJETIVOS I-1 A. B. I-1 I-1 Introducción Objetivos DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO II-1 A. B. C. II-1 II-2 II-2 Fuentes Recursos Humanos Recursos Técnicos RESULTADOS A. III-1 Total de Superficie Desmontada en el Período de Estudio III-1 Superficie Deforestada por Tipo de Vegetación y Regiones Naturales III-1 Deforestación de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) III-4 D. Deforestación de Tierras por Municipio III-6 E. Deforestación y su Relación con el PLUS Santa Cruz III-9 B. C. SECCION IV COMENTARIOS Y CONCLUSIONES IV-1 SECCION V REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS V-1 ANEXO 1 METODOLOGIA An1-1 A. B. C. D. E. F. An1-1 An1-1 An1-1 An1-2 An1-2 G. Lectura y Corrección de las Imágenes de Satélite Rectificación de la Imagen de Satélite Extracción de la Información Utilizable Creación de Archivo de Imagen General Mejoras y Realces en la Imagen Clasificación y Tratamiento Digital de la Imagen General del Área de Estudio Actualización Cartográfica del Mapa Forestal de Bolivia An1-2 An1-3 ANEXO 2 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE MONITOREO DE DESMONTE DE AREAS CRITICAS (CA) A. B. C. D. E. Introducción Impacto de la Deforestación en los Municipios Estrategia General Objetivos de la Estrategia General Plan de Acción An2-1 An2-1 An2-3 An2-3 An2-4 SECCION I Introducción y Objetivos A. Introducción Ante la escasez de investigaciones referentes a los cambios que la cobertura forestal y el suelo sufre en el tiempo en nuestro país, el Proyecto BOLFOR (como parte del Viceministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal) y la Superintendencia Forestal presentan este estudio, el que contiene información actualizada que puede servir de base para la toma de medidas oportunas, frente al avance de la frontera agrícola en tierras de capacidad de uso forestal. El análisis incluye solamente el departamento de Santa Cruz y se espera, en el corto plazo, completar el análisis del resto de Bolivia. El presente estudio ha seguido la metodología utilizada para la actualización del Mapa Forestal de Bolivia (departamento de Santa Cruz), basándose en el crecimiento de la superficie deforestada y, consecuentemente, de la superficie boscosa reducida. La determinación de los cambios se hizo mediante la comparación de las coberturas del mapa forestal publicado en 1995 (MDSMA, 1995) con el análisis de imágenes de satélite LANDSAT ETM 7 del año 1999 y 2000 que, con una resolución de 15 metros, permitió un análisis detallado y eficiente de los cambios ocurridos en todo el departamento. El estudio se basa en un uso intensivo de sistemas digitales de procesamiento de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica, incluyendo comprobación de campo mediante sobrevuelos con navegación en tiempo real sobre las imágenes de satélite. La navegación fue realizada haciendo uso del programa de computación FUGAWI paralelamente a sistemas de posicionamiento global por satélite (GPS). B. Objetivos • Determinar la superficie de bosque que ha sido deforestada en los últimos 7 años en el departamento de Santa Cruz. • Actualizar la cartografía del Mapa Forestal de Bolivia de 1995 en lo referente a la superficie deforestada en el departamento de Santa Cruz. • Identificar los procesos y patrones que originaron los cambios de cobertura. SECCION II Descripción General del Trabajo Este trabajo incluye la extensión total del departamento de Santa Cruz. Las dos fuentes principales de información son: A. Fuentes a) Mapa Forestal de Bolivia publicado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en 19951 (MDSMA, 1995a). De acuerdo a lo descrito en la memoria explicativa, este mapa se elaboró con base en imágenes de satélite Landsat 5 (MDSMA, 1995b). La información de este mapa fue digitalizada por el Proyecto BOLFOR en 1997. b) Imágenes LANDSAT 7 ETM. Este tipo de imágenes son las últimas disponibles de los satélites Landsat y tienen la ventaja de presentar una resolución de 15 metros que permite obtener un mayor nivel de detalle en el análisis de deforestación en comparación a las Landsat 5 TM más antiguas, cuya resolución es de 30 metros. Se utilizó un total de 26 imágenes para cubrir todo el departamento. El siguiente cuadro describe la información técnica principal de las imágenes utilizadas. Hubo que utilizar imágenes de 1999 y 2000 con el fin de tener imágenes sin nubes y de buena calidad, aunque en algunas zonas se utilizó más de una imagen. 1 Columna Fila Fecha Columna Fila Fecha 227 072 24-05-2000 230 070 01-08-2000 227 073 24-05-2000 230 071 26-03-2000 227 074 22-04-2000 230 072 08-03-2000 228 071 21-08-1999 230 072 01-08-2000 228 071 19-04-1999 230 073 23-08-1999 228 073 17-08-1999 230 074 23-08-1999 228 073 18-09-1999 230 075 23-08-1999 229 070 23-06-2000 231 070 20-08-1998 229 071 20-05-2000 231 071 24-04-1999 229 072 22-05-2000 231 072 24-04-1999 229 072 23-06-2000 231 073 07-07-2000 229 073 23-06-2000 231 074 25-10-1999 230 070 20-08-1998 232 071 14-07-2000 Se utiliza 1995 porque fue la fecha en que se publicó el mapa, aunque los trabajos se hicieron hasta 1993. PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL B. Recursos Humanos Todo el trabajo se realizó en el Laboratorio SIG del Proyecto BOLFOR, por el Ing. Donato Rojas (Ingeniero Forestal, operador de Sistemas de Información Geográfica y de Procesamiento de Imágenes de Satélite), el Lic. Ignacio Martínez Tudela (Geógrafo, especialista en Sistemas de Información Geográfica y de Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite y Sistemas GPS) y los Ingenieros Forestales William Cordero (BOLFOR) y Olvis Camacho (Superintendencia Forestal). C. Recursos Técnicos Los recursos técnicos utilizados para la ejecución del presente proyecto fueron los siguientes: • Sistema completo para procesamiento de imágenes de satélite, basado en el software ERDAS IMAGINE V 8.4. • Estación completa para la estructuración topológica y generación de base de datos SIG, basada en el software ARC/INFO Versión 3.5 y ARCVIEW Versión 3.1. • Sistema de sobrevuelo en tiempo real basado en el software FUGAWI Versión Uso Militar #3.0.1.1. con dos computadoras portátiles DELL Latitude y GPS Garmin CX, eTrex Legend y eTrex Vista. • 1 Plotter inkjet color Hewlett Packard La metodología incluyó un uso intensivo de imágenes de satélite, su interpretación digital y sistemas de información geográfica (SIG). El detalle de los diferentes pasos metodológicos se encuentra en el Anexo 1 de este documento. II-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 SECCION III Resultados Como consecuencia del trabajo realizado, se ha obtenido la actualización del Mapa Forestal de Bolivia para el departamento de Santa Cruz, en formato digital. Esto incluye coberturas de ArcInfo para áreas o polígonos de superficies y formaciones forestales, base de datos digital de cada uno de ellos y el presente informe técnico que detalla todo el proceso. A. Total de Superficie Desmontada en el Período de Estudio Los primeros resultados obtenidos de este trabajo de investigación, pueden ser observados en la Tabla III-1; esta tabla compara la superficie de los códigos 72 y 73 (Agricultura Establecida y Colonización con Agricultura Migratoria) correspondiente a 1993 y al 2000, o sea el desmonte realizado en el período estudiado. Tabla III-1. Detección de cambio 1993 y 2000 Año 1993 Año 2000 Cambio Código Superficie (ha) Código Superficie (ha) % Total (ha) 72/73 1.753.484 72/73 3.177.517 81,212 1.424.033 El período de 7 años analizado da un aumento de 1.424.033 hectáreas en la superficie deforestada y que resulta en un promedio anual de 203.433 hectáreas. La superficie deforestada ha aumentado un 81,21% con respecto a la superficie desmontada determinada en 1993. Los autores del Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995b) establecieron una tasa nacional de desmonte de 168.012 hectáreas por año (para un período de 18 años entre 1975 y 1993), de las cuales 100.000 hectáreas se atribuían a la expansión de la frontera agrícola en las Tierras Bajas del Este de Bolivia, esto por ser la región con los mejores suelos de aptitud agrícola que tiene el país. Puede observarse que sólo la deforestación en el departamento de Santa Cruz es mayor que la estimada anteriormente para toda Bolivia sobrepasa, en más del doble, la deforestación estimada para Santa Cruz en 1995. B. Superficie Deforestada por Tipo de Vegetación y Regiones Naturales Los tipos de bosque, de acuerdo al Mapa Forestal, que han visto disminuida su superficie en el período analizado corresponden a los incluidos en las Tablas III-2 y III-3. Los bosques densos o ralos xerofítico y mesofítico de las regiones Chiquitana y Chaqueña, son los más afectados. La Tabla III-4 incluye los 5 tipos de bosque más afectados por la deforestación. En estos 5 tipos de PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL bosque se concentra el 91,6% de la deforestación ocurrida y está en correlación directa con el acceso suministrado por la red de caminos existentes en el departamento. La deforestación en la región Amazónica es menor que en las otras, no sólo porque se haya deforestado menos superficie, sino también porque el tamaño total de esta región dentro del departamento es menor que las otras dos regiones más importantes: la Chiquitana y la Chaqueña. Como resultado de los sobrevuelos de verificación, se hicieron algunas correcciones de superficies, sobre todo en la zona de la Chiquitanía, ya que algunas superficies de pampas arboladas que fueron severamente afectadas por incendios en 1999 fueron clasificadas como desmontes en el análisis digital de las imágenes de satélite. Los ajustes que se hicieron después de los sobrevuelos alcanzaron a tan sólo 0,1% del total de la superficie estudiada, lo que refleja la confiabilidad de la metodología empleada y el buen uso que se puede hacer de las imágenes de satélite Landsat, pero al mismo tiempo indica que la comprobación de campo es siempre necesaria. 1 Tabla III-2. Tipos de bosque y superficie afectada por desmontes 1993-2000 Código Descripción Tipo Región Superficie ha2 11 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud No Inundable Amazónica 137 12 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud Inundable Amazónica 180.749 13 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud Sabana Amazónica 64.910 21 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Subhigrófito de Altura Montano Bajo Andina 31 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud No Inundable Chiquitana 32 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Inundable Chiquitana 192 33 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Sabana Chiquitana 162.176 34 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Palmares Chiquitana 41 Bosque Denso o Ralo Mesofítico de Altura Montano Bajo Perichaqueña 39.527 42 Bosque Denso o Ralo Mesofítico de Altura Montano Bajo Perichaqueña 722 51 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura No Inundable Chaqueña 413.788 52 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Inundable Chaqueña 114.464 53 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Sabana Chaqueña 3.478 55 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Chaco Serrano Chaqueña 1.577 62 Bosque Denso o Ralo Submesofítico a Xerofítico de Altura Montano Intermontana TOTAL 1 8.281 432.991 614 427 1.424.033 De acuerdo a las categorías definidas en el Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995a) En este y los cuadros que siguen se han redondeado los decimales para efectos de presentación. Los totales se calcularon utilizando 3 decimales. 2 III-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Tabla III-3 Desmontes agrupados por regiones (según Mapa Forestal) Región Superficie ha Chiquitana 595.974 Chaqueña 533.307 Amazónica 245.796 Perichaqueña 40.249 Andina 8.281 Intermontana 427 TOTAL 1.424.033 Tabla III-4. Los cinco tipos de bosque más afectados por la deforestación Código Descripción Tipo Región Superficie (ha) 31 Bosque denso o ralo mesofítico o tropófito de baja altitud No Inundable Chiquitana 432.991 51 Bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altura No Inundable Chaqueña 413.788 12 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud Inundable Amazónica 180.749 33 Bosque denso o ralo mesofítico o tropófito de baja altitud Sabana Chiquitana 162.176 52 Bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altura Inundable Chaqueña 114.464 SUBTOTAL 1.304.168 En la Tabla III-5 se han agrupado los resultados por tipos principales de bosques y otra vegetación según las clases definidas en la memoria del Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995b). Se nota que los bosques tanto del tipo No-Inundable como del tipo Inundable encabezan la distribución, seguidos por las Sabanas. Es posible concluir que los desmontes son realizados selectivamente, de tal manera que si se tiene una sabana y un bosque con accesibilidad similar, el bosque es deforestado primero, pues las tierras con bosques son más productivas (para fines agrícolas y ganaderos) en el corto plazo. La deforestación de bosques tipo inundable conlleva en muchos casos que la tierra no pueda utilizarse para agricultura o ganadería debido precisamente a que el suelo pasa inundado la mayor parte del año. RESULTADOS III-3 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Tabla III-5 Desmontes agrupados por tipo Tipo Superficie No Inundable 846.916 Inundable 295.405 Sabana 230.564 Montano Bajo 48.530 Palmares Chaco Serrano 614 1.577 Montano TOTAL 427 1.424.033 C. Deforestación de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) Con base en lo establecido en la Ley Forestal N° 1700, el pasado 16 de Febrero del 2001 se promulgó el Decreto Supremo N° 26075 que establece como Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) de Bolivia alrededor de 42 millones de hectáreas. Este decreto ha sido logrado después de un proceso de más de 2 años y de muchas discusiones técnicas y políticas. De acuerdo a los resultados de este estudio, del total de TPFP declaradas en el Decreto, se tiene que 184.790 hectáreas de las mismas, ya han sido deforestadas. Este hecho es una muestra de lo dinámico del proceso de deforestación y la necesidad de que se tomen medidas apropiadas para el control de las actividades de desmontes, quemas y chaqueos incluidos. Sin embargo, debe enfatizarse que la presente evaluación sólo ha determinado que esta deforestación ocurrió en algún momento entre 1993 y el 2000 y no necesariamente después de promulgada la Ley Forestal 1700. De hecho, esto es una muestra de la importancia de la declaración de TPFP y la necesidad de implementar la declaración para una protección apropiada de las tierras forestales del país. Al interior de las Tierras de Producción Forestal Permanente, los desmontes se localizan preferentemente en el noroeste cruceño, sobre las áreas colindantes a desmontes previos y con buena red de caminos. Preocupante es el hecho, por el momento aislado, de algunos desmontes aparecidos en las zonas nuevas como son algunos casos de la Chiquitanía. Por otra parte analizando las tierras deforestadas en concesiones forestales ubicadas en Santa Cruz, se tiene la siguiente distribución, según vemos en la Tabla III-6. III-4 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Tabla III-6. Distribución de desmontes por concesiones forestales en Santa Cruz Empresa Superficie (ha) Total Deforestada MACONS LA CHONTA 11.000 5.536 SOBOLMA LTDA 20.109 1.405 LAS PIEDRAS RIVERO 22.341 995 GUILLET LTDA 42.578 505 JALIL 6.065 464 DON ENRIQUE 23.817 301 PALMITERA Ichilo 88.450 274 U.A.G.R.M. 110.160 211 CIMACRUZ LTDA 46.000 102 514.630 410 885.150 10.203 Otras 3 TOTAL Se observa que las concesiones más afectadas son Macons La Chonta, Sobolma y Las Piedras Rivero. Se hace notar que en los casos de Macons La Chonta y Las Piedras Rivero, ya había una deforestación considerable en 1997 antes de que la implementación del nuevo Régimen Forestal de la Nación y el Contrato de Aprovechamiento fuera transformado en Contrato de Concesión Forestal y prácticamente estas “concesiones” nunca operaron como tales. Todas las concesiones afectadas por desmontes alcanzan una superficie de 10.203 hectáreas, cifra que corresponde a menos de 1% de la superficie desmontada en el departamento. Además, considerando la superficie total cubierta por estas concesiones, sólo el 1,15% se encuentra deforestado. Asimismo, debe agregarse que las superficies menores a 100 hectáreas que se han identificado en 7 de estas concesiones son áreas tan pequeñas, considerando la escala de trabajo, que podrían haberse ignorado. Considerando las bases establecidas por el Régimen Forestal de la Nación y las áreas dedicadas al manejo forestal como concesiones forestales, concesiones a ASLs y propiedades privadas, son una barrera de protección contra el cambio de uso del suelo. La importancia de estas áreas dedicadas al manejo forestal también se reflejó en la evaluación de incendios forestales (CAF, BOLFOR y GEOSYSTEMS, 2000), ya que las superficies dedicadas al manejo forestal fueron menos afectadas por los incendios forestales. Las superficies dedicadas al manejo forestal sostenible en el marco del régimen forestal de Bolivia no están sufriendo las tasas de deforestación que sufren otras superficies, no solo por su dedicación a la producción forestal, sino también por el control ejercido por la Superintendencia Forestal mediante la aplicación del Régimen Forestal de la Nación. 3 Incluye un grupo de 7 concesiones con valores de menos de 100 hectáreas. RESULTADOS III-5 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL D. Deforestación de Tierras por Municipio Las Tablas III-7, III-8 y III-9 presentan los resultados de las superficies deforestadas por municipios afectados. Los 5 municipios que más han sido afectados en superficies deforestadas en los últimos 7 años son: Pailón, San Julián, Mineros, Concepción y Cabezas. Dentro de estos municipios se concentra el 67,16% del total deforestado en el departamento de Santa Cruz. Los municipios de Concepción y Cabezas son tan extensos que al igual que Pailón, forman parte de las superficies que han sido deforestadas para incorporar tierra a la producción agrícola intensiva (Tierras Bajas). Los siguientes 5 municipios que han tenido más superficies deforestadas son: San Ignacio, San Javier, San José de Chiquitos, El Puente y San Rafael. En conjunto, estos otros 5 municipios contribuyeron con el 16,34% del total deforestado. En resumen, en los 10 municipios mencionados se ha concentrado el 83,5% de la superficie deforestada. Este resultado es importante para el diseño de estrategias de control y la asignación de recursos a esta actividad de control. La Tabla III-8 clasifica los municipios con base en la tasa de deforestación que han tenido en los 7 años que incluye este estudio. Con base en esta información, el municipio con la tasa más alta de deforestación es San Julián, que en los últimos 7 años deforestó el 30,61% de su territorio. Le siguen Pailón con 29,6%; Mineros con 24,5% y San Javier con 20,01%. Los municipios de Pailón, San Julián y Mineros, de acuerdo con el Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz de la Sierra, son áreas típicas de expansión agrícola. Estos municipios no sólo han contribuido con la mayor superficie deforestada, sino también son los que menor superficie de bosque tienen en la actualidad. El caso de San Javier es diferente, ya que la deforestación está relacionada con la expansión ganadera. También es importante hacer notar que San Javier es una zona que históricamente ha promovido el turismo con base en sus riquezas naturales paisajistas, las que, como se aprecia, están desapareciendo. A lo largo del camino entre San Javier y Concepción es evidente la deforestación de áreas para ganadería, deforestación que en muchos casos lo que descubre son piedras, pues son tierras de protección o servidumbres ecológicas sin capacidad de producción y que no deberían deforestarse. La tasa de deforestación anual por municipio es también un indicativo de zonas críticas y que deben recibir mayor atención de parte del Estado boliviano en acciones de control. Los municipios de Saipina, Quirusillas, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, Boyuibe, Portachuelo y Postrer Valle son los que menos deforestación han tenido en los últimos años. En el otro extremo está el municipio de Montero que no ha mostrado contribución en deforestación, porque desde antes de 1993 ya no contaba con bosque para desmontar. El municipio de Santa Cruz tiene todavía 6.670,05 hectáreas de bosque que representan el 7,87% de su superficie total y que corresponden en su mayoría a Bosques Permanente de Protección, ubicados en las riberas de ríos. III-6 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Los municipios de Boyuibe, Postrer Valle, Pampa Grande y Mairana son los municipios que mejor cobertura forestal tienen y en los que la deforestación en los últimos años es casi cero. Los porcentajes de cobertura de bosque en estos municipios son 99,73; 98,26; 95,91 y 86,95, respectivamente. Portachuelo también tiene una tasa de deforestación de casi cero y el 28,72 de su territorio cubierto con bosque. Tabla III-7. Distribución de la superficie deforestada entre 1993 y 2000 por municipio Municipios Pailón Concepción San Julián Mineros Cabezas San Ignacio San Javier San José de Chiquitos El Puente San Rafael Yapacaní Ascensión de Guarayos San Carlos Warnes Puerto Suárez Santa Rosa del Sara Charagua Roboré San Matías San Miguel Cotoca Buena Vista La Guardia Ayacucho Gutiérrez El Torno Urubichá Puerto Quijarro General Saavedra Comarapa Camiri Otros TOTAL Superficie total de municipios Hectáreas deforestadas entre 1993 y 2000 % del total deforestado 1.004.304 3.444.462 671.620 503.100 6.862.991 4.184.343 262.285 2.214.108 766.088 1.545.151 969.128 909.406 276.785 225.397 2.202.144 300.733 817.830 753.978 2.677.243 889.320 112.252 266.353 95.569 92.474 226.863 94.600 1.600.255 155.895 51.751 320.798 196.925 297.341 218.146 205.596 123.233 112.028 54.934 52.490 49.425 48.887 26.877 26.674 26.656 25.694 24.817 24.231 23.819 19.654 14.713 13.119 9.538 7.625 4.133 2.919 2.614 2.377 2.280 1.502 1.320 666 434 280 11 1.424.033 20,88 15,32 14,44 8,65 7,87 3,86 3,69 3,47 3,43 1,89 1,87 1,87 1,80 1,74 1,70 1,67 1,38 1,03 0,92 0,67 0,54 0,29 0,20 0,18 0,17 0,16 0,11 0,09 0,05 0,03 0,02 0,00 100 RESULTADOS III-7 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Tabla III-8. Cobertura de bosque por municipio y tasa de deforestación Municipios San Julián Pailón Mineros San Javier Warnes San Carlos Santa Rosa del Sara Cotoca El Puente Concepción La Guardia Ascensión de Guarayos Ayacucho Yapacaní El Torno Charagua San José de Chiquitos Roboré San Rafael Cabezas Buena Vista San Ignacio General Saavedra Puerto Suárez San Miguel Gutiérrez Puerto Quijarro San Matías Camiri Comarapa Urubichá Quirusillas Saipina Samaipata Montero Superficie total del municipio 671.620 1.004.304 503.100 262.284 225.397 276.785 300.732 112.251 766.087 3.444.462 95.569 909.405 92.474 969.128 94.600 817.829 2.214.108 753.978 1.545.151 6.862.991 266.353 4.184.343 51.750 2.202.144 889.320 226.862 155.894 2.677.243 196.925 320.798 1.600.255 30.676 48.065 190.401 27.648 Desmontes hasta Superficie con el año 2000 bosque (ha) 412.918 405.549 261.182 52.780 204.547 178.431 114.593 89.288 69.024 238.551 41.040 57.367 45.865 149.972 31.308 30.505 59.080 14.713 26.877 211.518 84.309 54.934 48.734 24.231 9.538 3.001 1.320 13.119 280 2.840 8.975 6.010 3.890 5.610 27.642 258.445 598.512 241.662 209.248 20.594 98.098 185.884 22.708 696.809 3.205.655 54.273 851.783 46.353 818.900 63.036 787.068 2.152.837 739.009 1.518.018 6.651.217 181.788 4.129.154 2.760 2.176.347 879.525 223.606 154.319 2.642.859 196.389 317.702 1.591.024 24.410 43.919 184.535 0 % con bosque Tasa de 4 deforestación 38,48 59,59 48,03 79,78 9,14 35,44 61,81 20,23 90,96 93,07 56,79 93,664 50,13 84,50 66,63 96,24 97,23 98,01 98,24 96,91 68,25 98,68 5,33 98,83 98,90 98,56 98,99 98,72 99,73 99,03 99,42 79,57 91,37 96,92 0,00 30,6 29,6 24,5 20,0 11,0 9,3 7,9 6,8 6,4 6,3 3,1 2,9 2,8 2,8 2,4 2,4 2,2 2,0 1,7 1,6 1,6 1,3 1,3 1,1 1,1 1,1 0,8 0,5 0,1 0,1 0,1 0,01 0,01 0,001 0,000 La Tabla III-9 presenta alguna información sobre los municipios que están más prontos a terminar con su cobertura boscosa. Esta situación crítica, para estos municipios, considera no sólo sus altas tasas de deforestación sino también su poca cobertura boscosa actual. Como se mencionó anteriormente, el primer lugar en la tabla correspondería a Montero, porque ya ha terminado con su bosque. Le siguen en importancia Warnes y San Julián que en menos de 9 años habrán terminado con su cobertura boscosa. 4 Tasa de deforestación para los últimos 7 años (93-2000) en % III-8 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL En el caso de San Julián, es de especial importancia mencionar los problemas que ya existen en cuanto a desplazamiento de poblaciones, pérdida de cultivos y de propiedades como consecuencia de las inundaciones y cambios de curso del río Grande y con el panorama de desaparición de los bosques remanentes sólo se puede esperar que la situación se agrave aún más. La Ley Forestal 1700 tiene establecida la necesidad de mantener con bosque las orillas de los ríos, pues el bosque funciona como faja de amortiguamiento que contribuye a reducir los efectos de inundaciones y turbiones y ésta no ha sido protegida en la mayoría de las márgenes del río Grande. La información contenida en esta tabla es optimista y sobreestima el número de años para terminar el bosque, ya que considera toda la cobertura boscosa existente en los municipios incluyendo los bosques de protección y/o áreas protegidas. Tabla III-9. Estimaciones de desaparición de bosque para los municipios más críticos Municipios Warnes Tasa % de % de bosque Tasa % de deforestación por municipio deforestación 7 años anual Años para terminar el bosque 9,14 11,12 1,59 5,75 San Julián 38,48 30,65 4,38 8,79 Mineros 48,03 24,55 3,51 13,69 Pailón 59,59 29,63 4,23 14,08 Cotoca 20,23 7,02 1,00 20,17 5,33 1,78 0,25 20,96 San Carlos 35,44 9,36 1,34 26,50 San Javier 79,78 20,11 2,87 27,77 General Saavedra E. Deforestación y su Relación con el PLUS Santa Cruz La elaboración del Plan de Uso del Suelo (PLUS) de Santa Cruz se inició en Enero de 1991 con el Proyecto de Protección y Manejo de los Recursos Naturales del departamento de Santa Cruz. A partir de Abril de 1991, se inició un ambicioso proyecto con fuentes de la Cooperación Alemana en CORDECRUZ, basado en gran cantidad de trabajo de campo y esfuerzos de concertación que culminaron el 21 de septiembre de 1995, fecha en que, mediante Decreto Supremo N°24124, el poder ejecutivo aprobó el PLUS Santa Cruz. El PLUS además de los mapas incluye las reglas de intervención y recomendaciones de manejo del plan. También estableció la Oficina Técnica del PLUS como el instrumento más importante para la implementación del mismo. El PLUS fue un esfuerzo serio, que implicó una gran inversión de tiempo y recursos, además de un gran esfuerzo para haber producido un plan consensuado y aceptado por los diferentes sectores de la población. Como parte de la evaluación de la deforestación, el presente estudio ha comparado la cartografía de los lugares en los que ha ocurrido deforestación con las clases de uso determinadas por el RESULTADOS III-9 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL PLUS, a fin de determinar si las tierras habilitadas para actividades agropecuarias, podían ser desmontadas de acuerdo a la prescripción del Plan de Uso del Suelo. Las diferentes clases de uso fueron agrupadas en cuatro categorías o clases, de acuerdo al grado de limitación o restricción para el desmonte y el chaqueo. Esta descripción se obtuvo de la memoria de los documentos producidos por el PLUS. Tabla III-10. Superficies desmontadas y relación con restricciones establecidas en el PLUS Categoría Clase de Limitación Verde Descripción Superficie desmontada (ha) % del total Permite desmonte y chaqueo en la máxima expresión con el respeto de zonas de protección 826.443 58,04% Presenta limitaciones para el desmonte en pendientes mayores a 15% y no permite chaqueo 174.220 12,23% Roja Desmonte y chaqueo a tala rasa prohibido por diferentes razones 412.078 28,94% Azul Áreas protegidas o inmovilizadas deben preparar planes especiales para poder realizar desmontes u otras actividades 11.292 0,79% Amarilla TOTAL 1.424.033 100,00% De acuerdo a la tabla III-10, se presume que las áreas de categoría verde pudieron ser desmontadas siempre y cuando se protegieran las servidumbres ecológicas (zonas de protección) del caso. La categoría amarilla se pone en forma separada, porque no es clara en el PLUS su autorización para el desmonte, pero tampoco se puede negar que estos desmontes pudieron haberse enmarcado dentro de lo señalado por el PLUS, por lo que, con derecho a duda, pueden ser aceptados. La categoría roja corresponde a zonas que el PLUS establece que no deben desmontarse y clasifica como B1, B2, B3, o sea son Tierras de Uso Forestal exclusivo, donde el aprovechamiento forestal debe ser realizado con técnicas de manejo sostenible, tal es el caso de las zonas rojas de la provincias Ichilo (Reserva Forestal Chore) y Sara. Se han incluido también las zonas que el PLUS denomina B-G que corresponde a Ganadería reglamentada y manejo de bosque del escudo chiquitano en las provincias Velasco y Ñuflo de Chávez. Se nota la clase roja a lo largo del camino entre San Javier, Concepción, Santa Rosa de la Roca, San Ignacio y San Miguel, que corresponde a la denominación AS-2 que es uso Agrosilvopastoril en la franja a lo largo del camino chiquitano. Para esta clase el PLUS establece que se deben realizar prácticas de conservación de suelos, en donde el desmonte mecanizado y el chaqueo es prohibido en pendientes mayores a 15º, y en zonas bajas e inundadizas, se deben respetar orillas de drenes naturales, además se debe realizar la protección de la vida silvestre. Estas categorías se han clasificado como rojas porque el uso previsto por el PLUS no contemplaba la tala rasa del bosque. III-10 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Asimismo, también se clasifican como rojas algunas partes de clase AS-3 (Agrosilvopastoril) en sectores cercanos a Puerto Suárez, ya que se supone que en estas clases se debe mantener una serie de prácticas de conservación de suelos, respeto de áreas de protección y de vida silvestre, que no se han respetado al realizar desmontes a tala rasa. En la categoría roja existe una gran cantidad de desmontes ubicados en zonas que el PLUS clasifica como de protección, como es el caso de las riberas del río Grande y del río Piraí que han sido deforestadas principalmente para la incorporación de esas tierras a la agricultura mecanizada intensiva y en algunos casos a la ganadería. Las superficies clasificadas como azul son tierras para las cuales se debían preparar estudios específicos que determinaran con detalle las actividades permitidas y cómo se ejecutarían. Estos estudios no se han realizado y, por lo tanto, no debería haber desmontes en estas tierras. Como un ejemplo específico de lo que significa los desmontes en zonas rojas se analizó el caso de algunas lagunas. Del análisis realizado, resalta la desaparición de lagunas y es un buen ejemplo para demostrar el irrespeto de servidumbres ecológicas y zonas de protección. Al menos 4 ejemplos que se han detectado son las siguientes lagunas con su respectiva superficie: Laguna Superficie (ha) El Ciervo 396 El Porvenir 278 Guapomó 419 Santa Bárbara 540 Observando la desaparición de lagunas, como consecuencia de la expansión agrícola, así como la deforestación de las riberas del río Grande y del río Piraí, no es sorpresa observar las consecuencias cada vez mayores que tienen las inundaciones de estos ríos en términos del desplazamiento de poblados, destrucción de cultivos y anegamiento pronunciado de las áreas inundadas. La presencia de diferentes cuerpos de agua no es casualidad y juega un papel importante en la regulación de las aguas; las lagunas almacenando los excedentes que en determinado momento puedan darse y los ríos y arroyos facilitando el drenaje oportuno de las tierras que han sido inundadas. En las áreas desmontadas para agricultura y ganadería se observan no sólo el desmonte hasta la misma orilla de ríos grandes o cauces mayores, sino la desaparición de otros ríos y arroyos de menor tamaño. No es que no se han respetado las zonas de protección alrededor de los cuerpos de agua, es que en muchos casos se han “borrado” estos cuerpos de agua. RESULTADOS III-11 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Con base en estos resultados, lo único que se puede esperar es más problemas de inundaciones, más desplazamiento de pueblos y otros asentamientos, pérdidas de la capacidad productiva de los suelos al mantenerse más tiempo inundados y más deforestación, ya que ahora que se ha ido en contra de la naturaleza, lo más fácil será cobrarle otra vez al bosque y procurar nuevas tierras para agricultura a través de la eliminación del mismo. III-12 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 SECCION IV Comentarios y Conclusiones La conclusión más importante es que los desmontes se van acelerando con el correr del tiempo. La tasa promedio calculada para todo el país, entre los años 1975 y 1993 y que correspondió a 168.012 hectáreas por año, se ha visto aumentada considerablemente y sólo en el departamento de Santa Cruz se ha determinado que, en promedio en los pasados 7 años, se desmontaron 203.433 hectáreas por año. Esta tasa de deforestación anual es equivalente a que: • cada hora se eliminan 23 hectáreas de bosque • cada 40 minutos se deforesta una superficie equivalente a la extensión del Parque • • Urbano de la ciudad de Santa Cruz en un poco más de 12 horas, se deforesta una superficie equivalente a la superficie encerrada por el primer anillo de la ciudad de Santa Cruz en poco menos de 2 minutos se deforesta el equivalente a una cancha de fútbol La presión ejercida sobre las regiones Chiquitana y Chaqueña en el departamento de Santa Cruz, por ampliar la frontera agrícola, puede traer serias consecuencias sobre estos frágiles ecosistemas, pudiendo reflejarse en cambios climáticos (precipitación, temperatura, regímenes de viento), así como cambios en el régimen hídrico y riesgos de erosión tanto hídrica como eólica. Por otra parte, la mejora de la red vial parece ser un incentivo a corto plazo, para los desmontes, como es el caso de los ocurridos al suroeste sobre la carretera a Camiri. Similar situación ocurre sobre la carretera de Santa Cruz – Puerto Suárez y conexiones y la red vial que cubre el norte integrado del departamento. De igual modo, se observa la presencia de desmontes hacia la carretera a Trinidad. Esta relación debe ser considerada por las autoridades cuando se plantea la apertura o mejoramiento de nuevas vías. No es que no deben ser habilitadas nuevas carreteras, es necesario anticipar el efecto contra el bosque y tomar las medidas preventivas del caso. El modelo forestal y el sistema de concesiones forestales es, en la práctica, una útil herramienta de conservación de los bosques, ya que funciona como una barrera de control al aumento de la frontera agrícola en una región tan dinámica como es el departamento de Santa Cruz, especialmente en las regiones Chiquitana, Chaqueña, y Amazónica (frontera con el Beni). Se considera que entre mayor sean las superficies de bosque claramente dedicadas al manejo sostenible, con derechos de tenencia claros, también será mayor la probabilidad de que estos bosques puedan conservarse a perpetuidad y no terminen siendo deforestados para dar paso a otras actividades no sostenibles en el tiempo, como la agricultura y la ganadería practicada en suelos forestales. Las empresas madereras (concesionarios) que históricamente han sido estigmatizados como los enemigos principales del bosque son, bajo el Régimen Forestal actual de Bolivia, aliados importantes en la conservación de los bosques productivos del departamento. PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Es de esperar, también, que la declaración e implementación de las Tierras de Producción Forestal Permanentes de Bolivia tengan el mismo efecto y contribuyan a proteger los bosques de la deforestación y favorezca su uso sostenible. En este estudio no se ha diferenciado la deforestación de tierras cuya capacidad de uso es la agricultura o ganadería. Se reconoce que es inevitable que algunos bosques tengan que desaparecer para que se establezcan otras actividades productivas. Sin embargo, desde ya se ha determinado la deforestación de superficies de tierra forestal (no apta para uso agrícola o ganadero) lo cual no debe continuar. La abundancia de recursos forestales con que cuenta el departamento, no debe ser una barrera que impida ver que, con el ritmo de deforestación observado, los bosques desaparecerán a corto y mediano plazo tanto en tierras aptas para otros usos como en tierras forestales, incluyendo las tierras designadas por el Estado como de producción forestal permanente y de las cuales ya se han deforestado al menos 184.790 hectáreas. Este estudio no ha diferenciado la deforestación ocurrida antes y después de la promulgación de la Ley Forestal 1700 y es de esperar que, a partir de 1997 con la implementación del nuevo Régimen Forestal de la Nación, la deforestación en tierras forestales haya disminuido. También con un análisis espacial anual como el que la Superintendencia Forestal espera implementar en el futuro, se puede determinar la relación entre la deforestación y otros factores como por ejemplo la crisis actual que sufre la economía del país y que ha causado una contracción en la actividad agrícola lo que implicaría también una disminución en la superficie deforestada. Deben hacerse todos los esfuerzos posibles para evitar que tierras de uso forestal sean deforestadas y la implementación en el terreno de las Tierras de Producción Forestal Permanente es una necesidad que no puede ser suficientemente enfatizada con pocas palabras. La Superintendencia Forestal, como el principal ente estatal responsable del uso apropiado del bosque, debe contar con los recursos económicos suficientes para que pueda cumplir con sus responsabilidades. Se han determinado los municipios que están en situación más crítica y la información aquí suministrada debe servir de base para el análisis de estrategias globales de desarrollo que puedan ser sostenibles y no de corto plazo, de modo que, en el mediano plazo, se reviertan sus beneficios para el desarrollo del municipio y la vida de su población. El PLUS-SC fue un esfuerzo importante como instrumento de planificación, pero con los resultados obtenidos, se puede concluir que hasta ahora no se ha ejecutado y un análisis de lo sucedido hasta la fecha debería de determinar las causas de no implementación y determinar si es que se necesitan otros instrumentos o recursos que contribuyan a llegar a su implementación real en la práctica. Un plan de este tipo, por más calidad que tenga, no significará nada mientras no sea implementado en el terreno. En el poco tiempo que el PLUS ha estado en vigencia, ya existen alrededor de 423.000 hectáreas de áreas desmontadas que no debieron desmontarse. Los fondos de patentes forestales que reciben las prefecturas deberían ser usados en implementar y vigilar lo establecido por el PLUS. IV-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Una práctica generalizada es la ejecución de desmontes como prueba de FES (Función Económica Social) y así acceder al título de la propiedad. Con el fin de evitar esta práctica en contra del bosque, el INRA no debería de reconocer como prueba de FES los desmontes que se hayan realizado ilegalmente, sin la autorización previa de la Superintendencia Forestal. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio y con el fin de controlar los desmontes en tierras de producción forestal permanente, se incluye en el Anexo 2 una propuesta de estrategia y plan de acción de un año, que se espera sirva de guía a las diferentes instituciones involucradas para la implementación de actividades que conlleven a la protección de las tierras de producción forestal permanente de Bolivia. Lo incluido en este anexo es tan sólo una propuesta que, de considerarse conveniente, debería discutirse con todas las instituciones involucradas. Los recursos forestales con que cuenta Santa Cruz son importantes pero no son interminables y, con un uso apropiado, pueden, como históricamente lo han hecho, ser una base importante para su desarrollo real a largo plazo y no algo efímero a corto plazo. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES IV-3 SECCION V Referencias Bibliográficas Corporación Andina de Fomento, Proyecto BOLFOR y GEOSYSTEMS, 2000. Determinación del daño causado por los incendios forestales ocurridos en los departamentos de Santa Cruz-Beni en los meses de agosto y septiembre de 1999. Informe final. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Abril 2000. Instituto Geográfico Militar de Bolivia, 1994. Cartas Topográficas Escala 1:250.000. La Paz, Bolivia. Instituto Geográfico Militar de Bolivia, 1994. Mapa de Carreteras Escala 1: 1.000.000. La Paz, Bolivia Instituto Nacional de Estadísticas, 1996. Mapa de Secciones Municipales de Bolivia Escala 1:1.000.000. La Paz, Bolivia. Instituto Nacional de Reforma Agraria, 1998. Listado de Coordenadas de las Tierras Comunitarias de Origen de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1995. Mapa Forestal de Bolivia. Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1995. Memoria explicativa Mapa Forestal de Bolivia. Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 2001. Decreto Supremo N° 26075 Promulgación de Tierras de Producción Forestal Permanente de Bolivia y mapa anexo. La Paz, Bolivia. PLUS-SC Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz, Memoria Explicativa.1995. Superintendencia Forestal de Bolivia, 1998. Mapa de Concesiones Forestales de Bolivia. Escala 1:1.000.000 ANEXO 1 Metodología A. Lectura y Corrección de las Imágenes de Satélite Por medio de las operaciones de lectura, se realizaron despliegues simples y resúmenes estadísticos de los datos, como medio para inspeccionar las características de calidad de la imagen. Estas operaciones corresponden a despliegues en pantalla de la imagen en cuestión, donde se visualizan sus características de luminosidad, brillo, presencia de bandeamientos, ruido y otros factores que pudiesen dificultar su análisis posterior, factores que identificados a tiempo, pueden ser corregidos en su mayoría. B. Rectificación de la Imagen de Satélite Las operaciones de rectificación se realizaron con el propósito de corregir errores en la geometría de la imagen1. Para el proceso de corrección geométrica, fue utilizada la base digital SIG mantenida en el Proyecto BOLFOR. El método empleado en el proceso de georeferenciamiento fue el de Cubic Convolution, que permite mantener y ajustar los rasgos lineales en forma más precisa y confiable. El sistema de proyección utilizado correspondió al sistema geográfico en grados decimales de longitud y latitud en el sistema WGS84, además de la Proyección Lambert Cónica Conforme WGS84. En algunos lugares fue necesario georeferenciar (ajustar) las imágenes al propio Mapa Forestal de Bolivia, ya que éste, por los medios disponibles para su elaboración en 1993, presenta algunas distorsiones localizadas en el departamento de Santa Cruz. C. Extracción de la Información Utilizable Después de completar las etapas de lectura, correcciones y rectificación de las imágenes, se procedió a la etapa de aislamiento y extracción de la información utilizable de la imagen. Este proceso consiste en aislar el área a ser estudiada y reducir, en casos necesarios, el número de bandas a ser empleadas, optimizando consecuentemente tiempo y recursos. La reducción se efectúa mediante el Proceso de Análisis de Componentes Principales, identificando y removiendo aquellas bandas que presenten alto grado de correlación entre sí. Se debió tomar en cuenta, además, durante este proceso la finalidad para la cual se emplearía la imagen mosaico general del área de estudio: 1 Los errores geométricos son errores en la posición de los elementos geográficos en las imágenes, relativas a sus posiciones reales en el terreno. PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL • EL mosaico confeccionado debía soportar la actualización de la cobertura boscosa existente, restando para ello todos los desmontes producidos en el período. • El SIG debía permitir la obtención de los patrones y procesos que afectan el aumento de la superficie deforestadas. D. Creación de Archivo de Imagen General Este proceso consistió en la creación de un archivo general conteniendo la información combinada para el área de estudio. Esto es la agrupación de la totalidad de la información con que cuenta el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de BOLFOR. Este archivo general se utilizó en todos los procesos analíticos posteriores y contiene las siguientes capas de información: • Cartografía IGM escala 1:250.000 conteniendo los ríos y cuerpos de agua, caminos, • • • • • • centros poblados e infraestructura. Además de algunas actualizaciones de caminos parciales realizadas con GPS en sectores localizados del departamento. Set de imágenes Landsat 7 ETM georeferenciadas Memoria y Mapa Forestal de Bolivia Concesiones forestales activas Mapa de Tierras de Producción Forestal Permanentes de Bolivia Municipios Memoria y Mapa del Plus del departamento de Santa Cruz Con la capa de información correspondiente a las imágenes Landsat se obtuvieron, por medio de clasificación supervisada, las áreas de desmontes que luego fueron estructuradas en cobertura ArcInfo de polígonos. E. Mejoras y Realces en la Imagen Los procesos de mejoras y realces que fueron realizados en la imagen compuesta son destinados principalmente a mejorar el aspecto visual de la misma. El proceso se realizó manipulando el brillo presente en la imagen, por medio de procesos lineales de estadísticas y ecualización del histograma de la imagen, además de la aplicación de filtros de realces de contraste, según sea el caso. Esto corresponde a bajar o subir la intensidad del contraste, brillo o las sombras, con la finalidad de obtener el mejor contraste posible, a fin de que visualmente la imagen posea la mejor calidad. F. Clasificación y Tratamiento Digital de la Imagen General del Area de Estudio A partir del procesamiento y posterior clasificación (método supervisado) digital de imágenes de satélite, fue obtenida una cobertura con las diferentes coberturas del suelo, preferentemente bosques y no bosques. Este método supervisado se basa en la asignación, por parte del usuario, de los pixeles que son reconocidos como miembros de una de las clases previamente creadas y que luego, por métodos estadísticos, son extrapolados a toda la escena. Es decir el sistema de An1-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL clasificación es “entrenado” por el usuario en las clases que son buscadas, para luego encontrarlas en el resto de la imagen. Este reconocimiento de áreas recibe el nombre de SEED en inglés que corresponde a semilla. Del procesamiento de la imagen general, también fueron obtenidos algunos índices y proporciones como índices vegetacionales e infrarrojo, humedad, brillo, verdor y otros que auxilian al momento de realizar la clasificación y asignación de los pixeles a alguna de las clases. Estos índices indican, por ejemplo, el vigor de la vegetación, ayudan a separar las fronteras o bordes entre las clases y, además, son muy necesarios cuando existen cambios en la cobertura, como es el caso de los lugares que no presentan vegetación arbórea, ya que las diferencias entre los valores de los lugares con vegetación y sin vegetación son muy notorias y, en muchos casos, disipan las dudas que el operador pudiese poseer respecto de algunos lugares. G. Actualización Cartográfica del Mapa Forestal de Bolivia El proceso de actualización que fue empleado corresponde a la separación digital de los elementos de interés (que corresponde a las áreas con desmonte) presentes en las imágenes, que fueron obtenidas de la clasificación digital de las imágenes y luego, a la estructuración topológica en forma de cobertura de polígonos en ArcInfo. Para ello son desplegados en el mismo momento tanto la imagen de satélite mosaico, como la cartografía correspondiente al Mapa Forestal de Bolivia en formato de cobertura de polígonos. Esto permitió además de supervisar la clasificación, también su actualización post-edición. El comando UPDATE de Arcinfo fue empleado para crear una nueva cobertura conteniendo tanto la cobertura del mapa forestal 1993, como los cambios detectados hasta el 2000. METODOLOGIA An1-3 ANEXO 2 Propuesta de Estrategia de Monitoreo de Desmonte de Areas Críticas (CA) A. Introducción La revisión de la legislación vigente indica que existe un tratamiento respecto a los desmontes de áreas boscosas y, más aún, si se tratan de áreas de Bosques de Producción Forestal Permanente. Al respecto, la Ley 1700 (Ley Forestal 12/07/96) tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones presentes y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del País. Los desmontes incluso están tipificados en la Ley de Medio Ambiente en el Art. 103 y en el Código Penal de Bolivia en el Art. 206 y el Art. 223. La Ley Forestal también crea un marco institucional para el cumplimiento del Régimen Forestal que consta de los siguientes elementos: • Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, como organismo rector encargado de dictar políticas, aprobar normas y calificar áreas forestales para licitación. • Superintendencia Forestal, responsable de la regulación del aprovechamiento, conservación y protección de los bosques del país, vigilando además los desmontes que se produzcan en su área de acción. • FONABOSQUE, institución creada como organismo financiero de las actividades forestales. • Señala como organismos de apoyo a las prefecturas y las municipalidades. B. Impacto de la Deforestación en los Municipios Los municipios más afectados pueden ser observados en la siguiente tabla, que muestra la gran concentración de esta actividad hasta el año 2000 en el departamento. Sólo se incluyen los municipios con tasas de deforestación mayores a 5%. PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL Superficie total del municipio Municipios San Julián Pailón Mineros San Javier Warnes San Carlos Santa Rosa del Sara Cotoca El Puente Desmontes hasta Superficie con el año 2000 bosque (ha) 671.620,4 1.004.304 503.100,5 262.284,6 225.397,1 276.785,1 300.732,6 112.251,7 766.087,8 412.917,70 405.549,48 261.182,45 52.780,12 204.547,07 178.431,31 114.592,56 89.287,67 69.024,38 258.445,1 598.512,4 241.662 209.248,5 20.594,03 98.097,8 185.884 22.708,03 696.809 % con bosque 38,480 59,590 48,030 79,780 9,140 35,440 61,810 20,230 90,960 Tasa de 1 deforestación 30,612 29,607 24,495 20,013 11,011 9,283 7,920 6,793 6,381 Los municipios más afectados se detallan en la siguiente tabla, que muestra el comportamiento de esta actividad entre el año 1993 y el año 2000 en el departamento. Los municipios listados representan el 83.5% de los desmontes ocurridos en el período. Municipios Superficie total de municipios Hectáreas deforestadas entre 1993 y 2000 % del total deforestado 1.004.304,00 3.444.462,00 671.620,40 503.100,50 6.862.991,00 4.184.343,00 262.284,60 2.214.108,00 766.087,80 1.545.151,00 TOTAL 297.340,90 218.146,25 205.596,08 123.233,31 112.028,00 54.933,58 52.490,22 49.425,44 48.886,70 26.876,56 20,88 15,32 14,44 8,65 7,87 3,86 3,69 3,47 3,43 1,89 83,5 Pailón Concepción San Julián Mineros Cabezas San Ignacio San Javier San José de Chiquitos El Puente San Rafael En general, es hacia estos municipios donde será puesta la atención de monitoreo de actividades de desmonte y que, son los siguientes: 1 • • • • • Cabezas Cotoca El Puente Mineros San Carlos • • San Javier San Julián • • San Rafael Warnes • • • • Concepción El Puente Mineros Pailón • • • • San Ignacio San José de Chiquitos San Julián Santa Rosa del Sara Tasa de deforestación para los últimos 7 años (93-2000) An2-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL C. Estrategia General La estrategia general debe incluir acciones, preferentemente en el aspecto social y educativo, para posibilitar la consulta y discusión en los niveles comunales, sindicales y otras organizaciones de base que permitan su adopción al interior de la comunidad y no corresponda a una imposición, que por no consultar a las bases no funcione. Por tanto, la estrategia está centrada básicamente en la educación y difusión de ésta en la sociedad civil. Para ello, se requiere que muchas ONGs y otras organizaciones trabajen, desde las bases, para su adopción y éxito. Por otra parte, se estima que estos organismos adoptarán y autogestionarán el proceso. El Area Institucional. Al contar el país con una legislación clara en el tema de los desmontes, las instituciones involucradas (INRA, SF y SIA, Prefectura, Unidad Forestal Municipal), coordinadas para la acción, necesitan esforzarse para canalizar el proceso en una misma dirección, estableciendo prioridades y facilitando las operaciones en los municipios de mayor incidencia. Asimismo, se debe canalizar la información de los medios de información hacia la comunidad directamente involucrada en el problema, con el fin de formar “opinión pública” desde dentro de la comunidad en cuestión hacia la toda la sociedad, respecto de este tema. El Area Operativa. Aquí se concentran las acciones típicas de prevención que ejecutan las instituciones del departamento. Es el componente más activo y visible del programa y requiere de recursos humanos capacitados y motivados; equipo especializado; materiales; y apoyo logístico. Además, en este aspecto, están contenidas las acciones de grupos organizados por ONGs que trabajan con organizaciones de base, como sindicatos y confederaciones campesinas, y grupos comunitarios. El Area Social. Representada por la población y sus actividades productivas, sociales, lícitas e ilícitas. En el departamento de Santa Cruz, la población principalmente rural constituye el factor causal de los desmontes. Sin embargo, precisamente por esta razón, debiera convertirse en uno de los factores principales del esfuerzo de prevención y control. En este aspecto, la estrategia debe partir de abajo hacia arriba, esto es que debe ser llevada a cabo horizontalmente dentro de la comunidad, con el fin de que sea la propia sociedad y sus organizaciones las que tomen el control y autogestionen el proceso. D. Objetivos de la Estrategia General D1. Objetivo General • Promover un Marco Social-Institucional para prevenir y controlar los desmontes dentro de las Tierras de Producción Forestal Permanente del departamento de Santa Cruz. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE MONITOREO DE DESMONTE DE AREAS CRITICAS (CA) An2-3 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL D2. Objetivos Específicos • Proteger la biodiversidad y detener el avance de la deforestación hacia zonas boscosas de producción forestal permanente. • Desarrollar un plan operativo coordinado entre las instituciones involucradas, especialmente aquellas organizaciones que trabajen con asociaciones de base, tales como federaciones, sindicatos, grupos comunitarios, etc. • Contar en la SF con un equipo técnico capacitado y especializado en técnicas de monitoreo de desmontes a nivel provincial, departamental y luego nacional. • Involucrar en el programa de monitoreo la participación de instituciones públicas privadas, ONGs y población en general. E. Plan de Acción (1 Año agosto - octubre 2001- agosto - octubre 2002) E1. Área Institucional Problemas Trimestres Responsables X Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria MUNICIPIOS ONGs 1.2. Hay poca voluntad política 1.2.1 Desarrollar un entre las instituciones estatales programa de prevención, para tratar de priorizar el tema. control y monitoreo de los desmontes y avances de frontera agrícola. XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria 1.3. Fortalecimiento de Unidades SF XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria Municipios XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria Municipios TCOs, grupos comunitarios asociaciones y sindicatos 1.1 Marco Legal La legislación vigente trata en forma específica la protección del bosque de producción forestal permanente y define institución responsable en forma expresa, pero por falta de coordinación no se implementa. Acciones 1.1.1. Coordinar la implementación del marco legal para la prevención y el control de los desmontes. 1.3.1 Fortalecer la Unidad Técnica (SF) de Prevención, Control y Monitoreo de desmontes. 1.4 Fortalecimiento de brigadas 1.4.1 Establecer brigadas especializadas para el control especializadas para el control de los desmontes. de los desmontes An2-4 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL E2. Área Operativa Problemas Acciones Trimestre Responsables 2.1. Falta de recursos y 2.1.1 Fomentar políticas medios para el organismo de fortalecimiento operativo responsable mediante convenios interinstitucionales. XX Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria TCOs, y organizaciones de base 2.2. No se cuenta con mecanismos de control y seguimiento de los desmontes.. 2.2.1 Fortalecer al ente técnico responsable para dar seguimiento a los desmontes a nivel de municipios. XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria. OTB, TCOs y organizaciones de base, sindicatos, asociaciones y confederaciones 2.3. Falta de recursos humanos 2.3.1 Establecer un cuerpo especializado y capacitado en técnicas de monitoreo. XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria TCOs, ONG, y asociaciones de base 2.4. Falta de estudios para determinar los municipios de mayor desmonte 2.4.1 Priorizar los municipios susceptibles para orientar acciones X Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Agraria. Superintendencia Forestal 2.5 Deficiencia en los sistemas de control estadístico sobre los incendios forestales y permisos de quemas por desmontes. 2.5.1 Elaborar una guía para el registro de desmontes. XX Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria 2.6 Insuficiencia de equipos y herramientas para el control de desmontes 2.6.1 Adquirir equipo básico para el control y monitoreo de desmontes. X Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Forestal PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE MONITOREO DE DESMONTE DE AREAS CRITICAS (CA) An2-5 PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL E3. Área Social Problemas Acciones 3.1 Poco compromiso de la sociedad civil, organizaciones del estado y ONGs en la problemática de los desmontes. 3.1.1 Establecimiento de una campaña de divulgación que involucre a los diferentes medios de comunicación, instituciones y sociedad civil sobre los efectos y daños que causan los desmontes, chaqueos y los incendios forestales. Debido a la abundancia del recurso bosque algunos sectores no consideran los desmontes como un problema. Trimestre XXXX Responsables Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria ONG, Asociaciones, sindicatos, TCOS, OTB, confederaciones Medios de comunicación de radio y prensa presentes en el departamento. 3.2 Carencia de 3.2.1 Desarrollar incentivos y desincentivos estrategias para promover respecto al desmonte. la creación de incentivos forestales para disminuir los desmontes. XXX Ministerio de Desarrollo Sostenible Prefectura Departamental Municipios OTBs. 3.3 Falta de promoción de los bosques de producción forestal permanente para reducir el chaqueo. 3.3.1 Desarrollar una política que promueva un mejor uso de los bosques de producción. XXX 3.3.2 Crear mecanismos de autocontrol de las TPFP en el departamento. XXXX Ministerio de Desarrollo Sostenible Prefectura Departamental Municipios ONGs Prefectura Departamental Superintendencia Forestal ONG, asociaciones sindicales y campesinas An2-6 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000