Subido por Nidia Abonce

ensayo de parki

Anuncio
ISSEMYM TLALNEPANTLA
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO
ENSAYO SOBRE ENFERMEDAD DE PARKINSON
ALUMNA: ABONCE CASTRO NIDIA GISSEL
BUCIO RECENDIZ BARBARA ALINNE
GRUPO: 2512
MARZO 2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
DESARROLLO.................................................................................................................. 3
ASPÉCTOS HÍSTÓRICOS ............................................................................................ 3
DEFINICIÓN .................................................................................................................. 3
EPIDEMIOLOGÍA .......................................................................................................... 4
ETIOLOGÍA ................................................................................................................... 4
CUADRO CLÍNICO ........................................................................................................ 6
DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 8
TRATAMIENTO ........................................................................................................... 10
PRONÓSTICO ............................................................................................................. 12
CONCLUSIÓN................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 12
ANEXOS ......................................................................................................................... 13
1
ENFERMEDAD DE PARKINSON
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este ensayo es describir la Enfermedad de Parkinson, que
se considera una de las enfermedades neurodegenerativa del SNC más frecuente.
De igual manera mencionamos los antecedentes históricos referentes a esta
enfermedad.
Asimismo comentamos su definición y mencionamos la prevalencia de esta
patología en México; explicamos los procesos fisiopatológicos de la Enfermedad
de Parkinson, identificamos la sintomatología que la caracteriza; de la misma forma
se menciona cuáles son las manifestaciones clínicas, que será parte importante
para su diagnóstico y los tratamientos existentes para la enfermedad.
2
DESARROLLO
ASPECTOS HÍSTORICOS
Hace 2500 años A.C. se describieron diversos tipos de temblores y parálisis
representados en textos de la Medicina Ayurvérdica, que tal vez hacía referencia a
la Enfermedad de Parkinson. Con el paso del tiempo, el médico griego Galeno
realizó compendios acerca de temblores y alteraciones de la marcha. Sin embargo
una de las primeras descripciones de esta enfermedad la realizó el médico británico
James Parkinson, quién realizó el “Ensayo sobre la Parálisis Agitante” (An Essay on
the Shaking Palsy) en 1817, fué el primer en describir acerca de la enfermedad y se
basó en seis pacientes entre 50 y 72 años de edad con los síntomas típicos de dicha
enfermedad que se caracterizaron por la presencia de movimientos involuntarios de
carácter tembloroso, que afectaban en la disminución de la fuerza muscular y
también provocaban que el cuerpo se inclinara hacia adelante. Con respecto a la
marcha se caracteriza por ser de pasos cortos y rápidos, pero algo muy interesante
que el intelecto y los sentidos no están afectados.
En el paso de varias décadas, el célebre neurólogo francés Jean Martin Charcot,
fué quien le otorgó el nombre de “Maladie de Parkinson”, con esto se agregaría una
descripción más detallada de los aspectos clínicos. (Goetz, 2011)
En 1919, Tretiakoff descubrió que la enfermedad se localiza en la sustancia nigra
del mesencéfalo, la parte alta del tronco cerebral, posteriormente en los años
cincuenta comenzaron las investigaciones de los neurotransmisores causantes de
la EP siendo la dopamina, la sustancia fundamental para que el cuerpo realice los
movimientos correctamente.
DEFINICIÓN
La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso
central caracterizada por pérdida neuronal que ocasiona la disminución en la
disponibilidad cerebral del neurotransmisor denominado dopamina entre otros; que
se manifiesta como una desregulación en el control del movimiento (Guía de
Práctica Clínica, 2010).
La EP se caracteriza clínicamente por la presencia de la tríada motora acinesia o
lentitud de movimientos, temblor de reposo y rigidez y por ello ha sido clásicamente
considerada y estudiada como un trastorno motor (Martínez, 2016).
Sin embargo, también está acompañada de alteraciones en la función cognitiva,
depresión, dolor, etc. Por otra parte debemos entender que esta enfermedad
aumenta su severidad con el paso del tiempo.
3
EPIDEMIOLOGÍA
En México en el 2010 se estimó una prevalencia entre 40 a 50 casos por cada
100,000 habitantes/año. En el instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía es la
cuarta causa de consulta. Se ha calculado que la enfermedad de Parkinson afecta
actualmente a 4.1 a 4.6 millones de personas mayores de 50 años.1 La EP es
progresiva con una edad media de inicio de 55 años y se ha calculado una duración
media de la enfermedad de 10 a 13 años (Guía de Práctica Clínica, 2010).
ETIOLOGÍA
A continuación se describe las causas y factores de riesgo implicados en el
Parkinsonismo y la Enfermedad de Parkinson.
Cuadro 1.Diferencias entre Parkinsonismo y Enfermedad de Parkinson.
Parkinsonismo
Enfermedad de Parkinson
- Parkinsonismo Juvenil:
- Factores genéticos:
Aparecen los síntomas parkinsonianos La herencia familiar juega un factor
antes de los 20 años.
importante.
Entre el 15%-25% que tienen la EP
- Se puede encontrar tres
cuentan con algún pariente que la
enfermedades que presentan
padece.
síntomas motores al igual que
la Enfermedad de Parkinson:
- Factores medioambientales:
El consumo continuo de agua de
1. Parálisis Supranuclear Progresiva
pozo, exposición frecuente a
(PSP) está relacionada con perdida
pesticidas y herbicidas.
neuronal y acumulación de proteína
- Factores derivados del propio
tau.
envejecimiento del organismo.
2. Degeneración Corticobasal (DCB)
Se ha demostrado como un factor de
está relacionada con perdida neuronal riesgo de la EP, siendo la edad media
en la corteza cerebral y la sustancia
al diagnóstico entre los 55-60 años de
nigra.
edad.
3.Atrofia Multisistémica (AMS)
(Parkinson Federación Española, 2017)
Por otro lado se describe que las infecciones virales tales como encefalitis letárgica
y encefalitis de tipo virales pueden predisponer la Enfermedad de Parkinson.2
(Estrada & Martínez, 2018)
De acuerdo con la GPC se estima que dentro de 10 años, se duplicará el número de casos que
presentaran la EP y esto conllevara a un problema de salud pública.
1
2
El consumo de cafeína, tabaco o alcohol, o la toma de AINE´S pueden ser factores protectores.
4
FISIOPATOLOGÍA
Se ha postulado varias teorías con relación a la Enfermedad de Parkinson por
ejemplo: la teoría sobre el estrés oxidativo, teoría sobre las alteraciones en el
funcionamiento mitocondrial, entre otras, Al mismo tiempo mencionar que existe
alteraciones anatomopatológicas de la EP que se mencionara a continuación:
1) La lesión fundamental de la EP recae en la parte compacta de la sustancia
nigra (SN), que esta forma parte de los ganglios basales (GB). Los GB están
formados por el cuerpo estriado , globo pálido (GP), sustancia negra (SN),
núcleo subtalámico de Luys(NST), y tálamo óptico que tiene conexiones con
las estructuras ya mencionadas. El GP y el putamen forman el núcleo
lenticular. La sustancia nigra está situada en el mesencéfalo en donde su
rasgo histológico distintivo y especifico es a existencia de gránulos de
pigmento (melanina) esparcidos por el protoplasma de las grandes neuronas.
2) En la enfermedad de Parkinson se produce la desaparición progresiva de la
neurona dopaminérgicas del sistema nigroestriado, con despigmentación y
consecuente gliosis; mientras que en las neuronas supervivientes se ven los
cuerpos de Lewy.Los ganglios basales tienen como función el mantenimiento
de la postura del cuerpo y de las extremidades, la producción de movimientos
espontáneos (como parpadeo) y automáticos que acompañan a un acto
motor voluntario (como el balanceo de brazos al andar) y es debido a esto
que se presenta los síntomas característicos de la Enfermedad de Parkinson3
(Bojarski, 2010).
A continuación se explicara un esquema de los ganglios de la base situación normal
(A) y el Parkinsonismo (B):
1) En el modelo normal A: La dopamina tiene una acción dual al estimular las
neuronas (GABA)/Sustancia P (vía directa) e inhibe las neuronas
GABA/encefalina (vía indirecta), manteniendo así un balance entre la vía que
estimula el movimiento y la vía que inhibe el movimiento.
2) En cuanto al modelo B: En el modelo hipocinético, el déficit de dopamina
determinaría en la vía indirecta una desinhibición del núcleo subtalámico y
en la vía directa una desinhibición de la actividad eferente del tálamo a la
corteza motora (Chaná, Alburquerque, & Aránguiz, 2010).
En la enfermedad de Parkinson las células en la sustancia nigra se encuentra elevada en estado
de estrés oxidativo, lo que origina un aumento en los productos de la oxidación de lípidos, proteínas
y DNA.
3
5
Cuadro 2. Esquema funcional de los ganglios de la base en situación normal (A) y
de la Enfermedad de Parkinson (B) en flechas negras vías estimulatorias y en
blanco vías inhibitorias.
(Chaná, Alburquerque, & Aránguiz, 2010)
CUADRO CLÍNICO
El cuadro clínico de la Enfermedad de Parkinson se dividen en: los síntomas que
afectan la función motora y los que no afectan la función motora. A continuación
se describe los síntomas de la EP y sus características.
Cuadro 3. Síntomas motores
PRINCIPALES
-Temblor en reposo
-Rigidez
-Bradicinesia
-Inestabilidad postural
OTROS
-Hipomimia-Hipofonía
-Disartria y sialorrea
-Dificultad respiratorias.
Cuadro 4. Síntomas no motores
6
NEUROPSIQUIÁTRICOS
-Trastornos
afectivos
-Alteraciones
cognitivas
Alucinaciones,deli
rios
-Demencia
-Trastornos de
control de
impulsos
DEL SUEÑO
AUTONÓMICOS
DIGESTIVOS
SENSORIALES
OTROS
-Somnolencia
diurna
-Pesadillas
-Insomnio,sueño
-Hipotensión
ortostática
-Sudoracion
excesiva
-Seborrea
-Disfunción sexual
-Alteraciones en la
micción
-Disfagia
-Náuseas
Estreñimiento
-Dolor
-Parestesias
-Hiposmia
-Anosmia
-Alteraciones
visuales
-Fatiga
Pérdida
de peso
(Parkinson Federación Española, 2017)
TEMBLOR EN REPOSO
Es un síntoma característico de la Enfermedad de Parkinson ya que las personas
que lo sufren mencionan que esto sucede cuando no realizan alguna actividad con
la parte del cuerpo que tiembla, empieza desde las extremidades, es decir afectando
la mano o a un pie. Asimismo, puede afectar no solo las extremidades si no otra
área del cuerpo, como: la mandíbula o a la cara en la región de los párpados o los
labios.
RIGIDEZ
Es un síntoma donde existe el aumento del tono muscular, los músculos no se
pueden relajar y provocan la reducción de la amplitud de los movimientos, dificultad
para girarse en la cama o sentarse en alguna silla, dolor y calambres en el área
afectada, acompañadas en algunas ocasiones con tensión en el cuello o espalda y
por último disminución de la expresividad donde la rigidez de la musculatura
imposibilita sonreír o se puede observar un rostro inexpresivo.
BRADICINESIA
Es un síntoma que se caracteriza con enlentecimiento o pesadez del movimiento,
esto qué quiere decir el paciente tardará en realizar una actividad en un tiempo
prolongado, de lo que previamente hubiera necesitado; también se agrega signos
clásicos que incluyen micrografía (escritura con grafismos pequeños), facies en
máscara, hipofonía, postura inclinada y marcha a pequeños pasos, acompañada de
disminución o ausencia de del braceo. 4
Por ejemplo: El paciente se le dificultará abrocharse los botones, o cepillarse los
dientes.
En la Enfermedad de Parkinson se puede identificar los síntomas no motores con instrumentos
como: El Cuestionario de Síntomas No Motores (NMSQuest) y la Escala de Síntomas No Motores
(NMSS).
4
7
INESTABILIDAD POSTURAL
Existe una alteración en el equilibrio, a medida que la enfermedad avanza, los
pacientes adoptan posturas encorvada, con flexión del tronco hacia adelante o
lateralmente lo que lleva que el paciente tenga una inestabilidad y por ende pueda
ocasionar caídas.
Por ejemplo: Levantarse de una silla, realizar un movimiento brusco, girar sobre el
propio eje e incluso caminar.
5
SÍNTOMAS NO MOTORES
Son síntomas agregados de la enfermedad, donde también se va a presentar
trastornos del sueño que son frecuentes en la mayoría de los casos tales como el
insomnio, somnolencia diurna o alteración del ciclo vigilia-sueño
PENSAMIENTO Y MEMORIA
Los pacientes pueden tener lentitud en el pensamiento o cambios en el
razonamiento, memoria o concentración y en algunos casos se observa deterioro
cognitivo afectando en las funciones ejecutivas (abstracción, planificación de un
objetivo), atención, función visuo-espacial más que a la memoria.
TRASTORNOS NEUROPSIQUIÁTRICOS
Se presentan cambios en el estado de ánimo como depresión, ansiedad y apatía,
también en algunas ocasiones pueden tener alucinaciones e ideas delirantes o
hasta no tener el control de los impulsos. También existen otros síntomas no
motores que no son tan frecuentes tales como el estreñimiento, hiperhidrosis,
disfunción sexual, pérdida de la capacidad del olfato, dermatitis seborreica, fatiga o
cansancio, alteraciones del habla, entre otros.5
DIAGNÓSTICO
La clínica es la base del diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson y la exploración
neurológica del que padece esta enfermedad, ya que no existe algún marcador
bioquímico que confirme la EP.
Los síntomas deben incluir bradicinesia y además, al menos uno de los siguientes:
Temblor en reposo, rigidez muscular e inestabilidad postural.
Se considera diagnóstico definitivo de la EP que los síntomas estén presentes
durante un año, también si existe una respuesta a la administración de levodopa.
(Parkinson Federación Española, 2017)
5 A continuación se menciona la frecuencia de los síntomas en la Enfermedad de Parkinson:
Temblor de reposo distal (3-7 HZ): frecuencia: 69-100%, Rigidez: frecuencia de 89-99%
Bradicinesia: frecuencia 77-98%.
8
Cuadro 5. Criterios clínicos del Banco de Cerebros de la Sociedad de Enfermedad
de Parkinson del Reino Unido.
(Estrada & Martínez, 2018)
Existen también escalas en la Enfermedad de Parkinson que permite medir la
discapacidad en la EP, es un instrumento importante para evaluar las funciones
motoras, los síntomas no motores, las complicaciones del tratamiento, signos y
síntomas; Actualmente se utiliza UPDRS (Unified Parkinson´s Disease Rating
Scale: Escala Unificada para Estratificar la Enfermedad de Parkinson).
Escala Unificada de Evaluación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS)
I.
Estado mental, comportamiento y estados de ánimo
II.
Actividades de la vida diaria
III.
Exploración de signos motores
IV.
Complicaciones del tratamiento
9
Cuadro 6. Clasificación de pacientes con EP en función de los estadios Hoehn &
Yahr.
Clasificación
1. Pacientes de diagnóstico
reciente
Estadios de Hoehn & Yahr
Estadio 1 afectación unilateral
Estadio II afectación bilateral, equilibrio
normal
2. Pacientes moderadamente
afectados
Estadio III afectación bilateral con
alteración del equilibrio
Estadio IV aumento del grado de
dependencia
3. Pacientes severamente
afectados
Estadio V severamente afectado,
requiriendo silla de ruedas o reposo en
cama.
(Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de Pacientes con
Enfermedad de Parkinso, 2014)
Otros medios diagnósticos que nos permite confirmar sí se padece la Enfermedad
de Parkinson, son los estudios de imagen como:
- TAC o la resonancia magnética: Permite excluir otras enfermedades que
puedan provocar síntomas parecidos a la Enfermedad de Parkinson.6
- Imagen por Resonancia Magnética (IRM) que tiene mayor sensibilidad para
detectar alteraciones en el parénquima cerebral (Fernandez & Martínez,
2016).
TRATAMIENTO
El tratamiento de la Enfermedad de Parkinson se puede dividir en: farmacológico,
quirúrgico.
El tratamiento farmacológico va depender de acuerdo a la sintomatología, aunque
algunas uno de los medicamentos de elección es: levodopa, siendo el más efectivo
en pacientes que padece esta enfermedad; pero también no debemos olvidar que
el uso prolongado de éste, puede tener efectos adversos y es indispensable
cambiar a otro medicamento.
La hidrocefalia normotensiva, tumores o lesiones vasculares pueden provocar un cuadro clínico
parecido a la Enfermedad de Parkinson.
6
10
Cuadro 6. Medicamentos para tratar los síntomas motores de la Enfermedad de
Parkinson.
Categoría
Medicamentos que aumentan los niveles
de la dopamina en el cerebro
Genérico
Levodopa/carbidopa
Medicamentos agonistas de la
dopamina
Apomorfina
Pramipexol
Ropinirol
Medicamentos que inhiben la
descomposición de la dopamina
(inhibidores de MAO-B)
Rasagalina
Selegilina (deprenil)
Medicamentos que inhiben la
descomposición de la dopamina
(inhibidores de la COMT)
Entacapona
Tolcapona
Medicamentos que disminuyen la acción
de la acetilcolina(anticolinérgicos)
Benztropina
Etopropazina
Medicamentos con un mecanismo de
acción desconocido para la Enfermedad
de Parkinson
Amantadina
(Bojarski, 2010)
OTROS MEDICAMENTOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA ENFERMEDAD DEL
PARKINSON
L-dopa/carbidopa: Es el tratamiento estándar para los síntomas progresivos
(Bradicinesia, rigidez y temblor).
-Intervención quirúrgica estereotáxica previa a la introducción del tratamiento con Ldopa.
- Palidotomía posteroventral: Alivia síntomas de bradicinesia, acinesia rigidez y
temblor.
- Talamotomía ventroinferomedial y la estimulación talámica:
Eficaces para atenuar el temblor de reposos, la dicinesia, la distonía y la rigidez,
menor para tratar la acinesia.
11
- Estimulación o lesión del núcleo subtalámico: Eficaz para el tratamiento de los
síntomas acinéticos, así como el fracaso del síndrome de fracaso de la levodopa.
(Osama, 2003)
PRONÓSTICO
La expectativa de vida de una persona que padezca la Enfermedad de Parkinson
generalmente es la misma que las personas que no lo padecen. Sin embargo, en
las etapas tempranas el pronóstico es malo y en las etapas tardías, los pacientes
que tienen dicha enfermedad, puede que ya no respondan a los medicamentos y
que esto ocasione complicaciones más graves, que van desde infecciones hasta la
muerte.
CONCLUSIÓN
La enfermedad de Párkinson es frecuente en adultos mayores. A nivel mundial se
presentan datos en el aumento de la esperanza de vida y de la población adulta se
espera que vaya en aumento.
En 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
reconoció que en México tan solo 1,204 personas perdieron la vida a causa del
Parkinson.
Además, alrededor de 6.2 millones de personas a nivel mundial cuentan con esta
enfermedad degenerativa.
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es clínico y si se adecua a la prueba
con levodopa, sin olvidar de los estudios de imagen que con mayor certeza nos
ayuda a confirmarlo.
BIBLIOGRAFÍA
Bojarski, K. (2010). Enfermedad de Parkinson: Guía terapéutica de la Sociedad
Catalana de Neurología. Fundación de la Sociedad Catalana de Neurología,
1-38.
Chaná, P., Alburquerque, D., & Aránguiz, R. (2010). Enfermedad de Parkinson.
Santiago de Chile: CETRAM.
12
Estrada, I., & Martínez, H. (2018). Dianóstico y tratamiendo de la Enfermedad de
Parkinson. Avances.
Fernandez , R., & Martínez, R. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
de Parkinson. Avances, 1-7.
Galtier, I. (2009). Deterioro del aprendizaje visoespacial en la enfermedad de
Parkinson. Psicothema, 21-26.
Goetz, C. (2011). La historia de la Enfermedad de Parkinson: descripciones clínicas
tempranas y terapias neurológicas. Cold Spring Harb Perspect Med, 1-3.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de Pacientes con
Enfermedad de Parkinso. (2014). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de
Pacientes con Enfermedad de Parkinson. Ministerio de Sanidad,Servicios
Sociales e Igualdad.Instituto Aragonés de Ciencias de la salud, 85-85.
Guía de Práctica Clínica. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de
Parkinson. México: CENETEC.
Hurtado, F., Cardenas, M., & Cardenas, F. (2016). La Enfermedad de Parkinson:
Etiología,Tratamientos y Factores Preventivos. Universitas Pshychologica, 26.
Martínez, R. (2016). Actualización de la enfermedad de Parkinson. Elsevier, 1-17.
Parkinson Federación Española. (2017). ¿Qué es el Parkinson? Causas,diagnóstico
y evolución. FEP, 1-4.
ANEXOS
1. Protocolo estandarizado de prueba aguda de levodopa:
13
ANEXOS
2. Criterios diagnósticos del Banco de Cerebros de la Sociedad de la Enfermedad
de Parkinson del Reino Unido.
14
15
Descargar