Subido por Mireya Lorolo

LA CONSTRUCCION PSICOLOGICA DE LA REALID

Anuncio
UNIVERSIDAD MARISTA DE GUADALAJARA
DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD PSICOLÓGICA
POR:
ARMANDO VALDÉS VELÁZQUEZ
16 DE MAYO 2014
La construcción de la realidad psicológica
Introducción
La construcción de la realidad desde su esencia netamente sociológica es un constructo
que el ser humano construye a través de la forma en cómo percibe ésta por medio de los sentidos
y los estímulos a los que está sujeto de acuerdo a los procesos de institucionalización de la
sociedad y los ámbitos de interacción social. Realidad y conocimiento se encuentran íntimamente
relacionados a partir del proceso en que un cuerpo de conocimiento sobre un fenómeno
determinado queda establecido socialmente como realidad.
La construcción psicosocial de significados y sentidos atribuidos por las personas a
determinadas problemáticas influyen radicalmente en la misma y en sus diferentes dimensiones,
incluida la biológica. Los mismos cuestionan los enfoques “esencialistas” y señalan que los
procesos psicológicos y psicosociales no se rigen por las mismas leyes que la biología, por lo que
para avanzar en esta línea, es necesario ampliar las perspectivas teóricas y metodológicas,
estudiando objetos complejos, con una metodología que contemple esta complejidad y no la
reduzca tal y como lo menciona Pérez (2009).
Desde el punto de vista psicológico, la realidad como tal no existe; pero sin embargo es
necesario destacar que se debe admitir al menos dos versiones de la realidad y distinguir entre
realidad física y realidad psicológica. Cómo es que el hombre ha podido desarrollarse tanto si tiene
tantas limitaciones para reconocer la realidad que le rodea; una sola parece ser la respuesta
lógica: el hombre ha prescindido de la realidad física para construir su propia realidad, una en la
que el mundo físico es apenas un referente circunstancial. (Bobadilla 2005)
Como vemos, el mundo de los humanos no es un mundo de objetos solamente sino
además –y sobre todo- de conceptos y significados. Cada objeto o fenómeno de la realidad física
está asociado con una serie de conceptos y significados en la conciencia del sujeto que los percibe.
Por tal condición los seres humanos nunca interactuamos con los objetos mismos directamente
sino con sus significados, y estos son siempre arbitrarios en cada persona. Por esta razón los seres
humanos tienen que establecer consensos sociales que les permitan definir lo que es su realidad y
construir así una nueva realidad que es en última instancia una realidad social, lo que podríamos
considerar un nivel de realidad que trata de conciliar las distintas perspectivas individuales.
El proceso de construcción psicológica de la realidad
El mundo de los seres humanos está construido por tres elementos
fundamentales: mundo físico exterior, conceptos y significados. La construcción
psicológica de la realidad es entonces que se apoya de La construcción social de la
realidad propuesta por Peter L. Berger y Thomas Luckmann en 1966. En ella, ambos
autores proponían una fundamentación teórica para una sociología del conocimiento,
inspirándose en buena medida en la fenomenología de Alfred Schütz. Es así como el ser
humano otorga un valor a las cosas u objetos tomando en cuenta no su estructura física y
aspecto, tampoco lo hace en el concepto que encierra sino más bien en el significado que
tiene para él. Cómo es que se detecta esta situación problemática que encierra el núcleo
de este ensayo; radica fundamentalmente en la praxis psicológica social en la manera en
que esta ciencia estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se
rige la convivencia social y cómo los seres humanos seguimos ciertas normas y leyes que
son socialmente aceptadas motivando a que construyamos una realidad condicionada.
Tomemos como ejemplo el estudio del comportamiento de la obediencia llevada a
cabo por Stanley Millgram en la que el investigador persuade al participante para que dé
lo que éste cree son descargas eléctricas dolorosas a otro sujeto -cuando no responde
adecuadamente a ciertas preguntas-, el sujeto que recibe las descargas es un actor que
simula recibirlas. Muchos participantes continuaron dando descargas a pesar de las
súplicas del actor para que no lo hiciesen. Aquí habría que preguntarse si el constructo
social y el significado que se le ha dado a la capacidad que tiene un individuo para recibir
órdenes se contrapone a lo que el sujeto cree que es incorrecto y si sólo se está siguiendo
órdenes porque la realidad que se forma es que se debe seguir órdenes bajo una esfera
social.
El experimento de la cárcel de Stanford pretendía medir la influencia de un agente
externo, la vida en prisión, en las conductas desarrolladas por el hombre de acuerdo al rol
que interpretaban ya fuera prisionero o guardia. Se ha dicho que el resultado del
experimento demuestra la impresionabilidad y la obediencia de la gente cuando se le
proporciona una ideología legitimadora y al apoyo institucional; es precisamente este
juego de rol y su significado que la construcción de la realidad se construye bajo un
aspecto social y organizacional a través del significado de los roles adoptados.
El Efecto Hawthorne es una forma de reactividad psicológica por la que los sujetos
de un experimento muestran una modificación en algún aspecto de su conducta como
consecuencia del hecho de saber que están siendo estudiados, y no en respuesta a ningún
tipo de manipulación contemplada en un estudio experimental; en este caso las conductas
tienden a mejorar; ya que el efecto motivador modificaba conductas positivas al saber que
eran objetos de estudio. Es sin duda otro aspecto de cómo construimos una nueva
realidad psicológica a partir de otra ya establecida.
En el efecto Pigmalion el comportamiento se ajusta a un rol establecido y la
construcción de la realidad psicológica se formará a partir de este ya que describe cómo la
creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en el rendimiento de esta otra
persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los
profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.
Estos ejemplo nos llevan a cuestionarnos si la realidad ¿es única o es múltiple; es
acaso la realidad individual o social? Lo cierto es que la realidad se construye desde el
campo social, desde una perspectiva en donde convergen, el mundo físico exterior, los
conceptos y significados; en el ámbito de la consejería un mal acompañamiento en la
construcción psicológica de la realidad nos llevará a realizar un diagnóstico erróneo si el
terapeuta induce falsos recuerdos en el paciente ó si los testigos de crímenes inventan
historias; ya que la realidad no es única ni está cercana a la verdad sino más bien al rol
social y bajo este es que la realidad se construye; es así que la realidad es una
construcción social.
El estudio de Rosenhan constó de dos partes. En la primera parte, colaboradores
sanos o pseudopacientes (tres mujeres y ocho hombres) simularon alucinaciones
acústicas para ser internados en 12 hospitales psiquiátricos de cinco estados de los
EE.UU. Todos fueron efectivamente admitidos y diagnosticados con enfermedades
psiquiátricas. Después de ser internados, los pseudopacientes se comportaron con
normalidad y comunicaron a los responsables de los establecimientos que se encontraban
bien y que no habían sufrido más alucinaciones. Los responsables médicos no sólo no
detectaron a ninguno de los pseudopacientes, sino que creyeron que manifestaban
síntomas de enfermedad mental real. Varios permanecieron recluidos durante
meses. Todos fueron obligados a reconocer que padecían alguna enfermedad mental y a
aceptar medicarse con antipsicóticos como condición para ser dados de alta. La segunda
parte se llevó a cabo cuando uno de los establecimientos psiquiátricos desafió a Rosenhan
a enviar pseudopacientes a su hospital para que su personal los detectara. Rosenhan
aceptó y en las siguientes semanas de los 193 pacientes que el hospital atendió, identificó
a 41 como posibles pseudopacientes, 19 de los cuales habían levantado las sospechas de
al menos un psiquiatra y otro miembro del personal. En realidad, Rosenhan no había
enviado a nadie al hospital.
Una vez plantada la problemática y cómo se realizó el proceso de detección, se dio
paso al proceso de reflexión o problematización en torno a la situación planteada y los
elementos que posibilitaron la construcción de la pregunta de investigación refiriéndonos
si la realidad es única o es producto del constructo social; ahora bien el planteamiento de
los objetivos reside en motivar a la reflexión sobre si la construcción de la realidad es
producto de manera individual o bien si el sujeto sólo actúa y moldea su comportamiento
por ser parte activa de la sociedad bajo la cual construye una realidad colectiva. Otro de
los objetivos que se persigue es exponer como el hombre ha prescindido de la realidad
física para construir su propia realidad a partir de condiciones netamente sociales.
El campo de aplicación del entendimiento y compresión de la construcción de la
realidad se puede aplicar a los rubros educativos, laboral, social y familiares; desde el
punto de vista educativo se debe enfocar los esfuerzos en la construcción de esquemas
cognitivos bajo los cuales se plantea una propuesta de la nueva forma en cómo
concebimos a la educación y al estudiante no solo como tal sino como un ciudadano
activo y participante de su comunidad; es decir a ser una persona funcional, con
autonomía y con la libertad de sociabilizar el conocimiento; ahora bien desde el punto de
vista laboral siguiendo las normas de sujetabilidad entendido ésta como las características
y vínculos que se forman en el área organizacional que permean comportamientos,
conductas y escenarios de identidad laboral y el ser parte de un equipo de trabajo. Para el
caso del aspecto social y familiar se debe pugnar por una praxis psicológica en la que no se
precipite al diagnóstico o interpretaciones erróneas faltas de ética profesional o al
acompañamiento y asesoramiento en el campo de la psicoterapia y consejería; la
investigación psicológica a final de cuentas con la ayuda de la construcción de la realidad
no sólo debe marcar la pauta para solo interpretar sino más bien para ayudar a
transformar.
El marco teórico debe facilitar el rumbo del investigador satisfaciendo la pregunta
sobre qué antecedentes existen, qué se ha hecho, qué se ha investigado, qué resultados o
aportes nos ofrece ya que esto nos ayudará a construir modelos más consistentes
teóricamente, más organizados, concretos; evidenciando el aspecto más concreto de la
construcción de la realidad.
En términos generales, el planteamiento metodológico de esta investigación es de
naturaleza cualitativa y exploratoria; sin que ello impida la utilización de técnicas y datos
de corte cuantitativo para completar el análisis. De esta forma, serán de naturaleza
cualitativa tanto la estrategia general de investigación como gran parte de los datos y
técnicas empleados. Al plantear el análisis de un tema concreto, desde una estrategia
cualitativa, se está asumiendo la posibilidad de que no se conozcan, de antemano, todas
las cuestiones implicadas en tal tema; en definitiva, supone una aproximación a la
realidad social con la predisposición de modificar preguntas de investigación y el rumbo
de la investigación y consideraciones previas de la construcción de la realidad.
Igualmente, la adopción de un método cualitativo y exploratorio es coherente con
los principales objetivos perseguidos desde la perspectiva de la construcción de la
realidad; ya que pretenden convertirse en un reto a las formas de conocimiento científico
incapaces de comprender la realidad social en su conjunto al ser esta interpretativa y
asignarle un significado al análisis del estudio en cuestión. Por otra parte, una estrategia
cualitativa posibilita el estudio de los problemas sociales a partir de las palabras de los
propios protagonistas, atendiendo a las definiciones, significados e interpretaciones que
hacen de estos problemas.
El método cualitativo nos induce a una estrategia cualitativa con el propósito de
reconstruir significados ligados a cualquier fenómeno social. Así, la adopción de una
estrategia cualitativa posibilita limitar el riesgo de alejamiento entre los conceptos y
teorías defendidos por los investigadores, por un lado, y las vivencias de diferentes
colectivos sociales, tal y como lo marca Espinar Ruíz Eva en su tesis doctoral de la
Universidad de Alicante.
Respecto a las técnicas que pueden ser utilizadas, se mencionan las entrevistas
profundas, la observación participante, el análisis documental. Las técnicas pueden usarse
para cuestionar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones,
creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al
Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus
propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las
técnicas proyectivas más comunes están: Asociación: Técnica proyectiva en la cual se
presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la
mente. Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta
en forma de historia, diálogo o descripción. Expresión: Técnica en la que se presenta al
participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las
actitudes de otras personas con la situación. Complementación: Se pide a los participantes
que complementen una situación de estímulo incompleta y Grupos focales con
testimonios de vida y vivencia directa dentro del grupo.
La justificación del por qué de este ensayo se debe a que la conducta de cada ser
humano está determinada, en potencia por una red de complejas influencias sociales y
culturales. Muchos de los actos que realizamos cada día son ocasionados por la cultura y
la sociedad en la que nacemos, somos educados y crecemos. La cultura delimita nuestra
experiencia, por lo que sólo somos expuestos a un conjunto muy reducido de las acciones
potenciales de los seres humanos. La mayoría de la gente de nuestra sociedad jamás
hablará un dialecto en el que no ha nacido, no navegará en canoas con arco y flecha ni
cazará ñus por la simple razón de que estas actividades no forman parte de nuestra
cultura. En cada sociedad la conducta de los individuos se confirma en gran medida a la de
sus otros significativos, es decir, sus familiares, pares, maestros, etcétera. (Kantowitz,
2011).
El estudio psicológico de la influencia que ejerce la sociedad en el individuo forma
parte del campo de la psicología social. Por lo que se trata de un amplio espectro de
investigación que abarca una enorme variedad de temas de investigación, tal es el caso de
lo que se ha abordado desde el inicio de este tratado en la construcción de la realidad
psicológica; ésta entre otras cosas, tiene que ver con la manera en que se influye en la
gente para que cambie sus actitudes, creencias y conductas; el modo en que las personas
construyen impresiones de otros individuos; las razones por las que se agradan entre sí; la
identificación de las raíces de la agresión y la violencia, pero también de las condiciones
que dan pie al humanismo y la ayuda. Se estudia el impacto de la sociedad en la conducta
del individuo y como éste actúa y se conduce ante la sociedad como ser activo a partir de
la construcción de la realidad y el tratar de explicar la compleja conducta social humana.
Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana da forma a la realidad
cotidiana ya que el conocimiento orienta la conducta en la vida cotidiana y que sería un
acercamiento a lo real de la conciencia; sin embargo la realidad de no se limita a los
fenómenos sociales sino a los significados que experimentan la sensación de la vida en
grados diferentes de proximidad y alejamiento de la construcción de la realidad; la
realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad sin requerir
verificaciones adicionales.
La construcción de la realidad conserva su esencia de realidad dentro de una
estructura temporal ya que se presenta en un espacio de tiempo claro y definido; la
inminencia de la muerte amenaza profundamente la realidad social.
La interacción social en la construcción de la realidad es de modo presencial, es
decir cara a cara, independientemente si es próxima, remota y la distancia o alejamiento
constituye lo que se conoce como opinión pública que no es más que la realidad social de
la vida cotidiana de forma progresiva participativa, social y anónima; un sujeto construye
su realidad a partir de haber pertenecido a una sociedad; qué pasaría si de repente un
sujeto que ha vivido bajo las reglas y normas y constructos socio culturales londinenses se
ausentara de su espacio y tiempo y se encontrara en otras circunstancias alejado de lo que
él concibe como realidad; será entonces que la realidad se modifica, se olvida, se desecha,
se evalúa, se reconfigura o sólo va acompañada como parte de lo que conocemos como
cultura; si se encontrara naufrago la realidad vendría con él ó se habrá quedado en
Londres. La interacción social necesita de al menos dos individuos para construir el
entorno en donde se darán las condiciones humanas cualesquiera que fueren.
La expresividad humana es capaz de manifestarse en productos de la actividad
humana y a través del leguaje se es capaz de construir una realidad a partir de la
significación de las conductas humanas, así como una serie de códigos, símbolos y signos
que se sustentan primariamente por la significación lingüística, lo que hace que la
comprensión del lenguaje sea esencial para cualquier comprensión de la realidad sociopsicológica, ya que el lenguaje trasciende por completo la realidad de la vida cotidiana; el
simbolismo y el lenguaje llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad de la vida
cotidiana y de la aprehensión que se tienes de esta en la construcción de la realidad. Esta
acumulación forma un capital cultural y una realidad que se transmite de generación en
generación y está al alcance del individuo en la vida cotidiana.
Toda esta serie de fundamentos son importantes tanto en el planteamiento de la
problemática a abordar así como la plena justificación del
construcción de la realidad psicológica.
estudio del proceso de
Conclusión
Según Pierre Bordieu, no es sólo que el científico comparta los prejuicios y
estereotipos de cómo se construye la realidad sociológica, sino sobre todo que enfrentado
a una institución que se encuentra inscrita desde hace milenios en la objetividad de las
estructuras sociales y en la subjetividad de las estructuras mentales, suele emplear como
instrumentos de conocimiento categorías de percepción y pensamiento que debiera
abordar como objetos de conocimiento que originan la construcción de la realidad.
Lo cierto es que la construcción de la realidad psicológica basa sus principios en la
sociología en el campo de la Psicología Social toda vez que el hombre no funciona como
ente aislado de la sociedad sino que forma parte activa de ella y se fusiona en ella para
construir y dar un significado a lo que la misma sociedad le ha predispuesto a cómo
funcionar como ser social y como construye su realidad al dotarlo de la capacidad de
comprender que la realidad no es única sino que se construye en base al constructo social
en el que nos encontramos inmersos.
Interesante se presenta la posibilidad de ahondar en este tema que es atractiva
desde el mismo título de sus presentación y la manera en la que se ha marcado en que la
realidad no existe sino que se construye y se ha construido y modificado de acuerdo al
contexto, época y tiempo específico y sobre todo en un marco socio cultural.
Como se abordó al inicio del ensayo, el mundo de los humanos es un mundo de
objetos, conceptos y significados. Cada objeto o fenómeno de la realidad física está
asociado con una serie de conceptos y significados en la conciencia del sujeto que los
percibe. Por tal condición los seres humanos nunca interactúan con los objetos mismos
directamente sino con sus significados que construye y adecúa de tal modo que le permita
lograr una homeostasis.
La realidad se construye socialmente y la sociología el conocimiento debe analizar
los procesos por los cuales esto se produce; los términos realidad y conocimiento llevan
tras de sí un largo recorrido filosófico; la realidad es una cualidad propia de de los
fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición, es decir
no podemos desaparecerlos; el conocimiento se verá como la certidumbre que los
fenómenos son reales y que poseen características específicas y eso es lo que nos da la
certeza de lo que para la comprensión de fenómenos sociales son reales en el proceso de
construcción de una realidad psicológica.
Referencias

Bobadilla, R. D. (2005). La Realidad Psicológica. Revista de la facultad Humana.
Perú: Universidad de San Martín de Porres.

Delgado, J. M. y Juan Gutiérrez (1999). “Las perspectivas metodológicas cualitativa
y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones
praxeológicas”. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. pp 69-76.

Espinar R. E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio
de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental.
(Tesis de Doctorado). Universidad de Alicante.

Hernández S. R. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y
cualitativo. En Metodología de la Investigación. (3-30). México: Mc-Graw Hill.

Kantowitz, B. (2011). Psicología experimental. CENCAGE Learning. México, D.F.

Márquez R., A (2011). Acerca del marco teórico en las investigaciones: algunas
consideraciones para su construcción, en Contribuciones a las Ciencias Sociales,
recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/11/

Pérez, F. R. (2009). La construcción subjetiva de la realidad. Conferencia inaugural.
Uruguay: Facultad de Psicología. Universidad de la República.

Pérez, G. (1998). Modelos o Paradigmas de la realidad. Implicaciones
metodológicas” en Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (15-42) I.
Madrid: La Muralla.

Rojas S, R. (2004) Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Plaza y
Valdés S.A. de C.V. México.

Stanley, M. (1974). Los peligros de la obediencia. Universidad de Yale.
Descargar