Subido por pepezamora534

Bases anatomicas nivel 1

Anuncio
Bases Anatómicas-Nivel 1
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Contenidos principales del
módulo
El hueso///Las articulaciones///Los
músculos del cuerpo
humano///Fundamentos de la biomecánica
del aparato locomotor///El aparato
respiratorio y la función respiratoria///El
corazón y aparato circulatorio///Circulación
de la sangre///Respuesta al
ejercicio///Metabolismo
energético///Nutrición e
hidratación///Metabolismo energético.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
CONCEPTOS

Fisiología: es la ciencia que estudia la función del
cuerpo.

Fisiología del esfuerzo: es la ciencia que estudia
como las estructuras y funciones de nuestros
cuerpos se ven alterados cuando estamos
expuestos a series agudas y crónicas de ejercicio.

Fisiología del deporte: es la ciencia que aplica los
conceptos de la fisiología del esfuerzo al
entrenamiento del deportista y a mejorar el
rendimiento deportivo del mismo.
DISCUSIÓN

•
•

•
•
Modelo tradicional
Preparación física analítica
Preparación física muy importante
Modelo actual
Preparación física integrada
Preparación física como algo subsidiario
ANATOMÍA

Ciencia que estudia las formas cambiantes e
irreversibles de los seres vivos y las causas que lo
producen

Sistemas que intervienen en el movimiento:
Los huesos: forman el esqueleto. Osteología
Las articulaciones: unen los huesos. Artrología
Los músculos: mueven las articulaciones.
Miología
1.
2.
3.
POSICIÓN ANATÓMICA

Posición de partida del individuo para estudiar
cualquier movimiento. Cuerpo humano vivo,
mirada recta, y horizontal, de pie con pies juntos y
paralelos, miembros superiores a lo largo del
cuerpo y las palmas de las manos mirando hacia
delante.
VISIONES

Anterior o ventral (parte delantera)

Posterior o dorsal (parte trasera)

Superior o craneal (desde la cabeza)

Inferior o caudal (desde los pies)

Lateral (izquierda o derecha)

Medial (a través de un corte por el medio)
PLANOS Y EJES

Para estudiar los movimientos se usa un sistema
formado por tres planos y tres ejes.
PLANO SAGITAL

Divide el cuerpo en mitad derecha e izquierda

Es atravesado por el eje transversal u horizontal

Movimientos:
Flexión: aproximar dos superficies ventrales
Extensión: separar dos superficies ventrales
1.
2.

1.
2.
Notas:
Mano: flexión palmar y flexión dorsal o extensión
(muñeca)
Pie: flexión plantar y flexión dorsal o extensión
(tobillo)
PLANO FRONTAL

Divide el cuerpo en mitad anterior y posterior

Es atravesado por el eje sagital o antero-posterior.

Movimientos:
Abducción: separar un miembro del plano sagital
Aducción: aproximar un miembro al plano sagital
1.
2.

1.
2.
Notas:
Mano: abducción cubital ( dentro) y abducción radial
(fuera)
Pie: abducción tibial (dentro) y abducción peroneal
(fuera)
PLANO FRONTAL
PLANO TRANSVERSAL U
HORIZONTAL

Divide el cuerpo en mitad superior e inferior. En las
extremidades se usan los términos proximal ( cerca del tronco)
y distal (lejos del tronco)

Es atravesado por el eje vertical o longitudinal

Movimientos:
Rotación interna: cuando un miembro o segmento gira sobre
su eje vertical hacia dentro o hacia abajo.
Rotación externa: cuando un miembro o segmento gira sobre
su eje vertical hacia fuera o hacia arriba.
1.
2.

1.
2.
Notas:
Pronación: rotación interna
Supinación: rotación externa
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
HUESOS
HUESOS
OSTEOLOGÍA

Estudio de los huesos del cuerpo humano

Huesos:
1.
2.
3.
4.
Tejido óseo (rico en fibras) donde se depositan
una serie de sales minerales que se mineralizan
Vascularizado
Tejido vivo que está cambiando constantemente
Es elástico, duro, posee mecanismo de
crecimiento y capacidad regenerativa.
FUNCIONES Y COMPOSICIÓN

1.
2.
3.
4.

1.
2.
Funciones:
Sirven de palanca para el movimiento
Protegen ciertas estructuras internas
Es un reservorio de calcio
En el interior del hueso se produce la hematopóyesis o
formación de células sanguíneas (glóbulos rojos)
Composición:
Está formado por materia orgánica ( da elasticidad) e
inorgánica (da dureza)
Formado por células, fibras y sustancia fundamental
COMPOSICIÓN

1.
2.
3.
Tipos de células (2% de la materia orgánica):
Osteocitos: células óseas maduras
Osteoblastos: células formadoras de hueso
Osteoclastos: células destructoras de hueso

1.
Fibras (95% de la materia orgánica):
Principalmente son de colágeno tipo I

1.
2.
3.
4.
Sustancia fundamental:
Material gelidificado
Es el medio interno del hueso
Situado entre las células y las fibras
Formado por materia orgánica (agua y proteoglicanos) y
materia inorgánica (iones y sales minerales)
COMPOSICIÓN

Si las fibras que componen el hueso están
dispuestas de forma laminar, compacta y
organizadas hablamos de hueso compacto

Si las fibras que componen el hueso están
dispuestas de forma anárquica hablamos de
hueso esponjoso

Periostio: envoltura mas superficial del hueso
CLASIFICACIÓN

1.
2.
3.
Huesos largos:
Un eje predomina sobre los otros dos.
Partes: diáfisis, epífisis y metáfisis o cartílago de
crecimiento
Ejemplos: cubito, radio y fémur.
CLASIFICACIÓN

1.
2.
3.
4.
Hueso corto:
Ningún eje predomina sobre los otros dos.
Están formados por tejido esponjoso
Sometidos a presión
Ejemplos: huesos de la muñeca, tarso y
vértebras
CLASIFICACIÓN

1.
2.
3.
4.
Hueso plano:
Dos ejes predominan sobre un tercero
Sometidos a tracción
Estructura diploe: compacto-esponjosocompacto
Ejemplo: escápulas y cráneo
CLASIFICACIÓN

1.
2.
Huesos irregulares:
No se adaptan a las características anteriores
Normalmente huesos de la cara y del interior del
cráneo
SALIENTES Y DEPRESIONES DE
LOS HUESOS

1.
2.
3.
4.

1.
2.
3.
Salientes ( pueden o no servir para articular)
Tuberosidad: saliente pequeño
Tubérculo: saliente algo más grande
Apófisis: saliente mas grande
Cresta: con forma alargada
Depresiones: nos sirven para articular y por ello
están rodeadas del cartilago hialino
Cavidad o fosa: de forma irregular
Surco: de forma alargada
Canal: alargada y profunda
OSIFICACIÓN

Proceso de formación del hueso

Mesenquima: forma indiferenciada de tejido conjuntivo en el
embrión, da origen al tejido conjuntivo y al esqueleto.

Tipos:
1.
2.
Osificación directa o intramembranosa: Los huesos se
desarrollan en una sola fase a partir del tejido conjuntivo
Osificación indirecta o cartilaginosa: en el embrión se forma
un modelo cartilaginoso de lo que será el futuro hueso que
posteriormente se disuelve y es sustituido por tejido óseo.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
ARTROLOGÍA

Ciencia que estudia las articulaciones

Articulaciones: unión entre dos huesos que
permite que el esqueleto se pueda mover.
CLASIFICACIÓN

FIBROSAS: son fijas ( sinartrosis)

CARTILAGINOSAS: son semimóviles (anfiartrosis)

SINOVIALES: son móviles (diartrosis)

Las fibrosas no tienen cartilago articular, las
cartilaginosas si
Tanto fibrosas como cartilaginosas no tienen capsula
articular

FIBROSAS

1.
2.
3.
Suturas:
Dejan entre los dos huesos una línea ondulante
llamada sutura
Entre huesos del cráneo
Tipos: aserrada(entre parietales), dentada (parietal y
occipital), escamosa (temporal y parietal) y planas
(huesos palatinos del paladar)

Gónfosis: une el diente al alveolo dentario

Sindésmosis: Une, en el adulto dos huesos por tejido
fibroso. Ejemplo: entre la tibia y el peroné.
CARTILAGINOSAS

Sincondrosis: dos superficies óseas que están
unidas por un cartilago que será luego sustituido
por hueso. Ejemplo: en el interior del hueso del
cráneo.

Esquindilesis: entre la cresta de un hueso y la
hendidura de otro.

Sínfisis: dos superficies óseas que están unidas
por un fibrocartílago. Ejemplo: discos
intervertebrales y sínfisis púbica
SINOVIALES



Son móviles
Superficies óseas mas o menos congruentes
cubiertas por cartilago hialino
La cavidad articular es el espacio que hay entre
los huesos y esta limitada por la capsula articular
y las superficies articulares
SINOVIALES

1.
2.

1.
2.
3.
La cápsula articular esta formada por dos
membranas:
Fibrosa o externa
Sinovial o interna: tapida el interior salvo la zona
del cartilago hialino y produce el liquido sinovial.
El líquido sinovial:
Lubrifica toda la articulación
Ocupa toda la cavidad articular
Nutre el cartilago hialino y a los meniscos
SINOVIALES
Cartilago hialino:
1.
Tejido liso y deslizante que recubre toda la superficie
articular del par óseo por dentro de la capsula articular.
2.
Es avascular y se nutre del liquido sinovial
3.
Esta formado por 4 capas: lámina de Splenders, lámina de
transición, lámina radiada y lámina calcificada


Si dos articulaciones no son congruentes los meniscos
hacen que si lo sean

Si dos articulaciones son congruentes en forma pero no en
tamaño aparecen los rodetes.
SINOVIALES

Ligamentos: láminas fibrosas que unen los huesos
y fijan las articulaciones.
1.
Son poco elásticos
Pueden limitar los movimientos en algunos
casos
Están unidos al hueso por fibras de colágeno
que atraviesan el periostio y penetran en el seno
del tejido óseo compacto
2.
3.

Tipos: intrínsecos ( provienen de la cápsula) y
extrínsecos ( no provienen de la cápsula)
SINOVIALES
SINOVIALES

1.
2.
3.
4.
5.
6.
Clasificación según su forma:
Artrodias: superficies articulares planas. Ej.: huesos del
carpo
Trocus o trocoide: cilindro macizo y cilindro hueco. Ej.:
radio-cubital proximal
Tróclea, trocleartrosis, poleas o gínglimos: una polea
hueca con una maciza. Ej.: humero-cubital
Cóndilo o condiloartrosis: segmento de elipse macizo
con segmento de elipse hueco. Ej.: muñeca
Encaje reciproco o silla de montar: superficie cóncava
antero-posterior más otra convexa colocadas
perpendicularmente. Ej.: carpo-metacarpiana del pulgar
Enartrosis: esfera maciza con esfera cóncava. Ej.:
hombro o cadera
MUÑECA

La muñeca en anatomía es la articulación que une
los segmentos tercero y cuarto del miembro
superior, es decir, el antebrazo y la mano.

Considerada en conjunto, es una articulación
condílea, pues permite realizar movimientos de
flexión, extensión, aducción, abducción y
circunducción, pero no rotación.
MUÑECA

1.

1.

1.
Articulación de la cámara proximal de la muñeca o
radiocarpiana:
Las superficies óseas son, por arriba, el radio, y por abajo, el
escafoides, el semilunar y el piramidal.
Articulación externa de la cámara distal de la muñeca:
Las superficies óseas son, por arriba, escafoides, y por abajo,
el trapecio y el trapezoide.
Articulación interna de la cámara distal de la muñeca:
Las superficies óseas son, por arriba, el escafoides, el
semilunar , piramidal y pisiforme, por debajo en la segunda
hilera: Trapecio, trapezoide, el hueso grande y el ganchoso .
MUÑECA

Músculos:

Flexión: palmar mayor y menor
Extension:1er y 2º radial, cubital posterior
(siempre activos con la flexión de dedos para la
función prensora) y abductor propio del pulgar (en
menor medida).
Abducción: abductor largo, extensor largo y corto
del pulgar y 1er radial.
Aducción: cubital anterior y posterior.



MUÑECA
CODO


Une el brazo con el antebrazo
Conecta la parte distal del humero con las partes
proximales de cubito y radio
CODO

Articulación húmero-radial:

Es una diartrosis del tipo condilar.
Movimientos: Flexión-extensión, rotación,
pronación y supinación.
Superficies articulares:
 Húmero: Cóndilo del húmero (de forma esférica)
 Radio: Carilla cóncava del radio


CODO

Articulación Húmero-Cubital:

Es una diartrosis del tipo troclear.
Permite movimientos de flexión y extensión.
Superficies articulares:
 Húmero: Tróclea humeral y fosa coronoide.
 Ulna: Cavidad sigmoidea mayor y olécranon.


CODO

Articulación Radio-Cubital proximal

Es del tipo trocoide.
Movimientos: Pronación y supinación del
antebrazo (Ulna y radio se cruzan formando una
X)
Está reforzada por el ligamento anular.
Entre las epífisis proximales de la ulna y radio.
Superficies articulares:
 Radio: Cabeza del radio.
 Ulna: Cavidad sigmoidea menor.




CODO
CODO
CODO

Los movimientos que puede realizar la articulación del
codo son los siguientes:

Extensión: Músculo tríceps braquial.

Flexión: Músculo bíceps braquial, músculo braquial
anterior y músculo braquiorradial (supinador largo).

Supinación: Músculo supinador corto y músculo bíceps
braquial.

Pronación: Músculo pronador redondo y músculo
pronador cuadrado.
HOMBRO



Es la parte donde se une el brazo con el tronco
Esta formado por la unión de tres huesos: clavícula,
escápula y húmero.
Es la articulación con mayor amplitud de movimientos
del cuerpo humano
ARTICULACIONES

Articulación escapulohumeral:

Es una enartrosis, es decir está formada por una
esfera maciza que corresponde a la cabeza del
húmero, la cual rota en el interior de una esfera
hueca que se llama cavidad glenoidea

La cavidad glenoidea forma parte de la escápula u
omóplato
ARTICULACIONES

Articulación acromioclavicular:

Está situada entre el acromion (parte de la escápula que
forma el punto más alto del hombro) y la clavícula. Los
movimientos de esta articulación son pasivos, pues no
existe ningún músculo insertado en sus proximidades que
actúe directamente sobre los extremos óseos. Su movilidad
es muy escasa, presentando únicamente desplazamientos
mínimos en los movimientos de elevación y depresión del
hombro, o en los de antepulsión y retropulsión.

Otras articulaciones que contribuyen a la movilidad del
hombro son la esternoclavicular, situada entre el extremo de
la clavícula y el esternón y la escapulotorácica y subacromial
MÚSCULOS

El músculo supraespinoso. Realiza la abducción o
separación del brazo.

El músculo subescapular. Realiza la rotación interna.

El músculo infraespinoso. Realiza la rotación externa.

El músculo redondo menor. Contribuye a la rotación
externa.

El músculo redondo mayor. Contribuye a la extensión.
MÚSCULOS

El músculo deltoides. Realiza la extensión y la
abducción.

El músculo pectoral mayor. Interviene en la aducción o
aproximación, la flexión y la extensión.

El músculo dorsal ancho. Interviene en la extensión y
la aducción.

El músculo bíceps braquial. Contribuye a la flexión.

El músculo tríceps braquial. Contribuye a la extensión.
MOVIMIENTOS

Flexión: Se realiza elevando el brazo hacia delante. Su
amplitud es de 0° a 180°. Los músculos principales que
ejecutan está acción son el deltoides y pectoral mayor. Los
accesorios son el coracobraquial, subescapular y bíceps.

Extensión: Movimiento contrario al anterior. Amplitud de 0º a
50°. Los principales músculos que la ejecutan son el
pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor. Los
accesorios son deltoides y tríceps.

Abducción o separación. Se realiza desplazando el brazo
hacia afuera, su amplitud es de 0° a 90°. Los músculos
principales son deltoides y supraespinoso. Los accesorios
son pectoral mayor, subescapular y bíceps.
MOVIMIENTOS

Aducción o aproximación: Es el movimiento contrario al anterior
y tiene igual amplitud. Si el sujeto se encuentra en posición de
referencia, es decir con el brazo junto al tronco, la aducción
será imposible. Los músculos principales son pectoral mayor,
subescapular, dorsal ancho. Los accesorios son el
coracobraquial, subescapular, biceps y triceps.

Rotación interna. Este movimiento puede ejecutarse llevando la
mano hacia dentro con el codo en flexión de 90º. Los músculos
principales son el coracobraquial, dorsal ancho, redondo
mayor, pectoral mayor. Los accesorios son el deltoides,
supraespinoso y bíceps.

Rotación externa. Inverso al anterior, se realiza llevando la
mano hacia afuera con el codo en flexión de 90º. Los músculos
principales son infraespinoso y redondo menor. El accesorio es
el deltoides.
CADERA

Une el hueso coxal con el fémur, uniendo por
tanto el tronco con el miembro inferior.
CADERA

Superficies articulares:

Acetábulo o cavidad cotiloidea del coxal: ubicada
en la cara externa del hueso, presenta una parte
articular en forma de medialuna y una parte no
articular que es el trasfondo de la cavidad.

Cabeza femoral: superficie convexa, corresponde
a dos tercios de esfera.
CADERA

Ligamentos:

Ligamento redondo, va desde la fovea capitis llamada fosita del
ligamento redondo en la cabeza del fémur, hasta el fondo del
acetábulo.

Ligamento iliofemoral. también llamado ligamento de Bigelow:, es un
potente ligamento con forma de "Y" que sale de la espina ilíaca
anterior inferior del hueso coxal y se insertan en la línea
intertrocantérea anterior del fémur, donde se divide en dos ramas . Es
considerado el ligamento más fuerte del cuerpo humano.

Ligamento isquiofemoral: Sale del isquion, por detrás del acetábulo y
se inserta en el cuello del fémur y en las proximidades del trocanter
mayor.

Ligamento pubofemoral: sale de la rama superior del pubis y se
inserta, levemente por debajo del ligamento isquifemoral.
CADERA

Músculos:

Extensión: glúteo mayor e isquiotibiales (bíceps crural, semitendinoso y
semimembranoso).

Flexión: Recto anterior del cuádriceps, psoas ilíaco, sartorio y tensor de la fascia lata.

Abducción: gluteo mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata.

Aducción: músculo aductor mayor del muslo, músculo aductor largo del muslo,
músculo aductor corto del muslo, músculo recto interno del muslo y pectíneo.

Rotación externa: Gémino superior, gémino inferior, obturador interno, obturador
externo, piramidal de la pelvis y cuadrado crural.

Rotación interna: tensor de la fascia lata, glúteo menor y glúteo medio
CADERA

Movimientos:

Flexión activa con la rodilla extendida: 90º
Flexión activa con la rodilla flexionada: 120º
Flexión pasiva con la rodilla flexionada: 140º
Extensión activa con la rodilla flexionada: 10º
Extensión activa con la rodilla extendida: 20º
Extensión pasiva: 20º o 30º, dependiendo si la rodilla
está en flexión o extensión
Abducción: 45º
Aducción: 30º
Rotación interna: 35º
Rotación externa: 60º









CADERA
RODILLA

Es una articulación compuesta que está formada por
dos articulaciones diferentes:

Articulación femorotibial: Es la más importante y pone
en contacto las superficies de los cóndilos femorales
con la tibia. Es una articulación bicondilea (con dos
cóndilos).
Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea
femoral y la parte posterior de la rótula. Es una
diartrosis del género troclear.


El principal movimiento que realiza es de
flexoextensión, aunque posee una pequeña capacidad
de rotación cuando se encuentra en flexión
RODILLA

Elementos óseos:

El extremo inferior del fémur presenta dos protuberancias
redondeados llamadas cóndilos que están separadas por un
espacio intermedio que se denomina espacio intercondileo.

Por su parte el extremo superior de la tibia posee dos cavidades,
las cavidades glenoideas, que sirven para albergan a los cóndilos
del fémur. Entre las dos cavidades glenoideas se encuentran unas
prominencias, las espinas tibiales, en las que se insertan los
ligamentos cruzados. El la parte anterior de la tibia existe otro
saliente, la tuberosidad anterior que sirve de inserción al tendón
rotuliano.

Por otra parte la rótula se articula en su porción posterior con una
parte del fémur que se llama tróclea femoral. Entre ambas
superficies se interpone un cartílago, el cartílago prerotuliano que
amortigua la presión entre los dos huesos.
RODILLA

MENISCOS
RODILLA

LIGAMENTOS INTRAARTICULARES:

Ligamento cruzado anterior (LCA).

Ligamento cruzado posterior (LCP).

Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos
por su lado anterior.

Ligamento meniscofemoral anterior o Ligamento de
Humphrey. Del menisco externo al cóndilo interno del fémur.

Ligamento meniscofemoral posterior o Ligamento de
Wrisberg. Del menisco externo al cóndilo interno del fémur,
por detrás del meniscofermoral anterior.
RODILLA

LIGAMENTOS EXTRAARTICULARES

Cara anterior


Cara posterior



Ligamento poplíteo oblicuo o tendón recurrente. Une el tendón del músculo
semimembranoso al cóndilo externo del fémur.
Ligamento poplíteo arqueado. Une el cóndilo externo del fémur con el margen de la
cabeza de la tibia en la rodilla.
Cara interna




Ligamento rotuliano que une la rótula a la tibia.
Ligamento alar rotuliano interno. Une el borde de la rótula al cóndilo interno del
fémur.
Ligamento menisco rotuliano interno. Une la rótula al menisco interno.
Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial.
Cara externa



Ligamento alar rotuliano externo. Une el borde de la rótula al cóndilo externo del
fémur.
Ligamento menisco rotuliano externo. Une la rótula al menisco externo.
Ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo.
RODILLA

Músculos:

Músculos flexores. Se sitúan en la parte posterior del muslo.
 Isquiotibiales
○ Bíceps femoral.
○ Músculo semimembranoso.
○ Músculo semitendinoso.
 Accesorios
○ Músculo poplíteo. Está situado en la porción posterior de la rodilla,
debajo de los gemelos.
○ Músculo sartorio. Se encuentra en la parte anterior del muslo y lo
cruza en diagonal.
Músculos extensores. Están situados en la parte anterior del muslo.
 Cuadriceps. Está compuesto por cuatro músculos:
○ Recto femoral
○ Vasto medial
○ Vasto lateral
○ Vasto intermedio

RODILLA

Músculos:

Músculos que producen rotación externa
 Tensor de la fascia lata
 Bíceps femoral
Músculos que producen rotación interna
 Sartorio
 Semitendinoso
 Semimembranoso
 Recto interno
 Poplíteo

RODILLA
TOBILLO

Articulación donde se unen el pie y la pierna

Esta constituida por tres huesos: el peroné y la tibia
que pertenecen a la pierna y el astrágalo que
pertenece al pie

Articulaciones:
La Articulación tibioperoneostragalina es la principal
del tobillo y pone en contacto los segmentos
inferiores de la tibia y el peroné con el astrágalo
La articulación tibioperonea inferior pone en contacto
los segmentos inferiores de la tibia y el peroné
1.
2.
TOBILLO

Ligamentos:

Ligamento lateral interno o ligamento deltoideo:
une el astrágalo y el calcáneo con la tibia y se
encuentra al lado interno del tobillo

Ligamento lateral externo: son tres fascículos
diferentes, que unen el astrágalo y el calcáneo
con el peroné. Está en el lado externo.

Ligamentos de la sindesmosis: son los que
mantienen unido la tibia y el peroné.
TOBILLO

1.
2.
3.
Movimientos:
La articulación tibioperoneoastragalina solo
posee movimientos de flexoextensión
La eversión e inversión (similar a la pronación y
supinación del antebrazo), que se experimenta
en el pie se desarrollan entre el astrágalo,
calcáneo y escafoides –articulación
subastragalina y calcaneoescafoidea-.
Es así que los movimientos de circunducción
experimentados en el pie son causados por la
participación de las tres articulaciones
nombradas.
TOBILLO

1.
Músculos:
Flexión dorsal. Están implicados en este
movimiento 4 músculos:
 Tibial anterior
 Músculo extensor largo de los dedos
 Músculo extensor largo del dedo gordo
 Músculo peroneo anterior
TOBILLO

Músculos:
Flexión plantar. En el movimiento de flexión
plantar intervienen 7 músculos.:
1.







Músculo soleo
Músculo gastrocnemio (gemelos).
Músculo peroneo lateral corto
Músculo peroneo lateral largo
Músculo tibial posterior
Músculo flexor largo de los dedos
Músculo flexor largo del dedo gordo
TOBILLO
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
MÚSCULOS
MÚSCULOS
MIOLOGÍA

El tejido muscular es un tejido caracterizado por
poseer numerosas proteínas contráctiles

Función de contracción

Permite el movimiento
ESTRUCTURA

Proteínas

Miofibrilla

Fibra muscular

Fascículo o haz de fibras
 Endomisio
Varios fascículos
 Perimisio y epimisio
Músculo


TIPOS DE MÚSCULOS

1.
2.
3.
Músculo liso:
Inervado por el sistema nervioso vegetativo
Contracción involuntaria
Pulmones, arterias etc.

1.
2.
3.
Músculo cardiaco:
Inervado por el sistema nervioso vegetativo
Contracción involuntaria
Miocardio

1.
2.
3.
Músculo esquelético
Inervado por el sistema nervioso simpático
Contracción voluntaria
Es el que más nos interesa a nivel de movimientos
TIPOS DE PROTEÍNAS

1.
2.
3.
4.

1.
2.
3.
Proteínas contráctiles:
Actina
Miosina
Tropomiosina
Troponina (T, I, C)
Proteínas estructurales:
Proteína M
Proteína C
Proteína I
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Las miofibrillas están formadas por muchos
sarcómeros
 Cada sarcómero esta formado:
1. Proteínas contráctiles
2. Banda A
3. Banda I
4. Banda H
5. Banda Z
6. Banda M

CONTRACCIÓN MUSCULAR

El músculo esta relajado cuando la actina y la cabeza
de la miosina están separadas porque se interpone la
tropomiosina.

Necesitamos que aumenten los iones de calcio para
tener contracción.

La troponina C capta 4 iones de calcio, esta activa a la
I y a la T

La I nos proporciona energía ATP-ADP

La T se une a la tropomiosina, la desplaza y se permite
la unión de la cabeza de la miosina con la actina.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
TIPOS DE FIBRAS ESQUELÉTICAS

1.
2.
3.
4.

1.
2.
3.
4.
5.
Fibras tipo I:
De contracción lenta
Preparadas para trabajo aeróbico
Ricas en mitocondrias
Muchas enzimas oxidativas
Fibras tipo II:
De contracción mas rápida
Preparadas para trabajo anaeróbico
Menos mitocondrias
Pocas enzimas oxidativas
IIa, IIb, IIc
ADUCTOR MAYOR


Sobre la pelvis: cuando actúan el lado derech
o e izquierdo estabilizan la pelvis. Producen
retroversión, corrigiendo la hiperlordosis lumbar y
manteniendo la columna estable.
Sobre la cadera:
es aductor, flexor y rotador interno.
ADUCTOR MEDIANO

Aductor, rotador externo y un poco
flexor.
ADUCTOR MENOR

Aductor, rotador externo y un poco
flexor.
GLUTEO MAYOR






Las fibras superiores: abductoras.
Las fibras inferiores: aductoras.
Todas las fibras: extensoras y rotadoras externas (pero
si flexionamos la cadera fuertemente sus fibras pasan
a hacerse flexoras). Su máxima eficacia se alcanza
alrededor de los 90º de flexión.
Es un gran estabilizador de la pelvis, especialmente en
la contracción bilateral.
El simple tono de los glúteos mayores nos mantiene
erguidos, evitando que el tronco se vaya hacia delante
o se venza, siendo un músculo muy específico del ser
humano.
Es un músculo retroversor de la pelvis y, por tanto,
disminuye la hiperlordosis lumbar.
GLUTEO MAYOR
GLUTEO MEDIANO

Abductor principal, pero al contrario que
el glúteo menor su acción extensora y
rotadora externa predomina sobre su
componente flexor y rotador interno.
GLUTEO MENOR




Sus fibras más superiores: flexoras y rotadoras
internas. Es el más importante rotador interno.
Sus fibras más inferiores: extensoras y rotadoras
externas.
Cuando se contraen a la vez predomina la acción
abductora.
También es equilibrador de la pelvis.
PECTINEO

Produce fuerte flexión, aducción y
rotación externa
PIRAMIDAL

Rotador externo, abductor y extensor.
PSOAS ILIACO

Tiene una triple dirección: craneo-caudal, medio-lateral y posteroanterior. Debido a ello consideramos que actúa sobre las caderas
móviles o sobre el tronco fijo.

Con el tronco fijo y las piernas móviles: produce flexión de caderas
con aducción y rotación externa.

Con las piernas fijas y el tronco móvil: puede actuar sobre la pelvis
o el tronco.

Sobre la pelvis: produce anteversión pélvica acompañada de
hiperlordosis lumbar.

Sobre el tronco: produce flexión del tronco a partir de la zona
lumbar. Puede desestabilizar la zona lumbosacra, produciendo la
mencionada hiperlordosis lumbar y anteversión de la pelvis
PSOAS ILIACO
SARTORIO


Sobre la cadera: flexión, abducción y rotació
n externa.
Sobre la rodilla: flexor y rotador interno.
TENSOR DE LA FASCIA LATA



Sobre la cadera: flexor y abductor.
Sobre la pelvis: estabilizador en apoyo
monopodal.
Sobre la rodilla: flexor si está flexionada o
extensor si está permanentemente extendida.
Además contribuye a estabilizar el apoyo
monopodal.
CUADRICEPS-VASTO INTERNO

Produce extensión de la rodilla e intenta evitar
la salida de la rótula hacia fuera, sobre todo en los
10º-15º primeros grados de flexión.

Para evitar el envejecimiento del cartílago articular
de la rótula hay que entrenar el vasto interno de
forma aislada. Para conseguir esto, se realizan
pequeños movimientos de desplazamiento de la
rótula en flexión-extensión de 5º-10º.
CUADRICEPS-VASTO MEDIO O
CRURAL

Produce extensión de la rodilla.
MUSCULO CUADRICEPS-VASTO
EXTERNO

Es el músculo principal de la extensión de la rodilla. Tiene como
acción contraproducente su tendencia a desviar la rótula hacia fuera.

En el deportista es muy problemático por su participación en infinidad
de gestos, dándose gran frecuencia de lesiones por luxación de la
rótula debido al predominio del vasto externo. Por ello, los deportistas
con la edad siempre van a tener lesiones en esta zona por el
envejecimiento prematuro del cartílago articular de la cara posterior de
la rótula y al desgaste de la interna. Para evitarlo hay que contrarrestar
las acciones de este músculo mediante la participación del vasto
interno, que es de 1/3 a ½ más pequeño que el vasto externo, teniendo
que ejercitarse de forma aislada.

Es el músculo antigravitatorio fundamental, es decir, evita el descenso
del centro de gravedad. Posee una inervación que le permite
contraerse en función de la necesidad antigravitatoria.

Al estar en su mitad reforzado por la fascia lata, le permite aumentar su
tensión, siendo ésta muy eficaz.
CUADRICEPS-RECTO ANTERIOR

Su función es flexionar desde el muslo hacia el
tronco (flexor de cadera) y extiende la pierna
(extensor de rodilla).
ISQUIOTIBIALES-BICEPS
FEMORAL


La cabeza corta:
flexora y rotadora externa de la rodilla.
La cabeza larga:
extensora de la cadera, flexora y rotadora
externa de la rodilla.
ISQUIOTIBIALESSEMIMEMBRANOSO
Extensor de la cadera.
 Flexor de la rodilla.
 Rotación interna de la rodilla
(la más eficaz se produce cuando la
cadera está flexionada).

ISQUIOTIBIALES-SEMITENDINOSO
Extensor de la cadera, sobre todo si la
rodilla está bloqueada en extensión.
 Flexor de la rodilla, sobre todo si la
cadera está flexionada.
 Rotador interno de la rodilla.

POPLITEO





Flexor de la rodilla.
Rotador interno de la tibia.
Estabilizador de la rodilla.
Evita el pellizcamiento de la cápsula articular.
Evita el pellizcamiento del menisco externo.
GEMELOS
Sobre la rodilla:


Estabilizadores del fémur, para evitar que se desequilibre hacia delante
en los movimientos de flexión.
Flexores: siempre que la rodilla esté extendida y el tobillo flexionado.
Sobre el tobillo:
 Extensor del tobillo con tendencia a la inversión.

La posición de máxima eficacia de los gemelos se da con la rodilla
extendida y el tobillo flexionado, ya que los gemelos son músculos
biarticulares. Si se realiza una impulsión con las rodillas flexionadas la
eficacia es menor.

La posición de pie es muy activa, puesto que la rodilla está extendida y
el tríceps está tenso, por lo que cuando se produce un pequeño
desequilibrio se tolera perfectamente.
GEMELOS
SOLEO

Extensor del tobillo.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

La respiración es el proceso por el cual
ingresamos aire (que contiene oxígeno)
a nuestro organismo y sacamos de él
aire rico en dióxido de carbono. Un ser
vivo puede estar varias horas sin comer,
dormir o tomar agua, pero no puede
dejar de respirar más de tres minutos.
Esto grafica la importancia de la
respiración para nuestra vida.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
El sistema respiratorio
de los seres humanos
está formado por:
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

Las vías respiratorias: son las fosas
nasales, la faringe, la laringe, la tráquea,
los bronquios y los bronquíolos. La
boca también es, un órgano por donde
entra y sale el aire durante la
respiración.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

Las fosas nasales son dos cavidades
situadas encima de la boca. Se abren al
exterior por los orificios de la nariz (donde
reside el sentido del olfato) y se comunican
con la faringe por la parte posterior. En el
interior de las fosas nasales se encuentra
la membrana pituitaria, que calienta y
humedece el aire que inspiramos. De este
modo, se evita que el aire reseque la
garganta, o que llegue muy frío hasta los
pulmones, lo que podría producir
enfermedades. No confundir esta membrana
pituitaria con la glándula
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

La faringe se encuentra a continuación
de las fosas nasales y de la
boca. Forma parte también del sistema
digestivo. A través de ella pasan el
alimento que ingerimos y el aire que
respiramos.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

La laringe está situada en el comienzo
de la tráquea. Es una cavidad formada
por cartílagos que presenta una saliente
llamada comúnmente nuez. En la
laringe se encuentran las cuerdas
vocales que, al vibrar, producen la voz.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

La tráquea es un conducto de unos
doce centímetros de longitud. Está
situada delante del esófago.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

Los bronquios son los dos tubos en
que se divide la tráquea. Penetran en
los pulmones, donde se ramifican una
multitud de veces, hasta llegar a formar
los bronquiolos.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Proceso respiratorio

Cuando el diafragma se
contrae y se mueve hacia
abajo, los músculos
pectorales menores y los
intercostales presionan las
costillas hacia fuera. La
cavidad torácica se
expande y el aire entra con
rapidez en los pulmones a
través de la tráquea para
llenar el vacío resultante.
INSPIRACIÓN

Cuando el diafragma se
relaja, adopta su
posición normal, curvado
hacia arriba; entonces
los pulmones se
contraen y el aire se
expele.
ESPIRACIÓN
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

Es uno de los principales órganos del ser humano y
el encargado de hacer llegar la sangre a todas las
partes del cuerpo a través de los distintos vasos
sanguíneos. Éstos últimos y el corazón forman el
sistema cardiovascular.
Es un órgano musculoso que realiza continuamente
movimientos de contracción y relajación con el fin de
bombear la sangre y así hacer llegar el oxígeno a
todas las células.
Se encuentra situado en el tórax, donde es protegido
por las costillas. Normalmente se encuentra en la
parte izquierda de la caja torácica.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

El corazón se divide en cuatro partes: dos
aurículas, situadas en la parte superior, y
dos ventrículos, situados en la parte
inferior. Las aurículas se separan de los
ventrículos a través de dos válvulas que
reciben los nombres de mitral y tricúspide.
La sangre entra en el corazón a través de
las aurículas y es expulsada por los
ventrículos comunicados con las arterias a
través de las válvulas
pulmonar y aórtica.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol

En el corazón además se pueden distinguir
las siguientes capas;
· Pericardio: es una capa externa que
envuelve al corazón.
· Miocardio: es el músculo propiamente
dicho.
· Endocardio: es la parte más interna del
corazón.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
La circulación sanguínea
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
La circulación Sanguínea

La sangre cargada de oxígeno sale del ventrículo
derecho a través de la vena aorta para llegar a todas
las partes del cuerpo. Cuando el corazón se vuelve
a contraer la sangre regresa de nuevo al corazón
llena de dióxido de carbono.
Esta sangre entra a través de la aurícula derecha y
es expulsada a través del ventrículo derecho hacia
los pulmones donde será purificada. En ellos el
dióxido de carbono es cambiado por oxígeno.
La sangre oxigenada regresa al corazón a la
aurícula izquierda para iniciar de nuevo su recorrido
por todo el cuerpo a través del ventrículo izquierdo.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
¿Qué es la Sangre?
La sangre es fundamental porque el correcto
funcionamiento del organismo depende de que a los
miles de millones de células que lo componen les llegue
un suministro regular y constante de combustible y
oxígeno. ¡Ni siquiera el corazón podría sobrevivir sin la
sangre que fluye por los vasos sanguíneos que nutren
sus paredes musculares! La sangre también transporta el
dióxido de carbono y otros materiales de desecho hasta
los pulmones, los riñones y el sistema digestivo, mientras
estos órganos se encargan de expulsar al exterior los
productos de desecho.
 Sin sangre, no podríamos regular la temperatura corporal,
no podríamos luchar contra las infecciones y no
podríamos deshacernos de los productos de desecho.

Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
La sangre entera contiene los siguientes
tres tipos de células sanguíneas:
 glóbulos rojos
 glóbulos blancos
 plaquetas

Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Glóbulos rojos
Los glóbulos rojos (también denominados eritrocitos) tienen forma de
disco aplanado y ligeramente dentado. Contienen una proteína rica en
hierro denominada hemoglobina. La sangre adquiere su color rojo
intenso característico cuando la hemoglobina de los glóbulos rojos
absorbe oxígeno al pasar por los pulmones. A medida que la sangre
circula por el cuerpo, la hemoglobina va liberando oxígeno a los tejidos. El
cuerpo contiene más glóbulos rojos que ningún otro tipo de célula, y cada
glóbulo rojo vive aproximadamente 4 meses. Cada día tu cuerpo produce
nuevos glóbulos rojos para sustituir a los que mueren o se pierden.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Glóbulos Blancos
Los glóbulos blancos, también denominados leucocitos, son una pieza
clave del sistema de defensa del cuerpo contra las infecciones. Pueden
entrar y salir del torrente sanguíneo para llegar a los tejidos infectados. La
sangre contiene muchos menos glóbulos blancos que rojos, pero el
cuerpo puede aumentar la producción de glóbulos blancos cuando
contrae una infección. Hay diversos tipos de glóbulos blancos y pueden
vivir de solo unos pocos días a varios meses. En la médula ósea se
forman constantemente nuevas células.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Plaquetas
Las plaquetas, también denominadas trombocitos, son células diminutas
de forma ovalada que se fabrican en la médula ósea. Participan en el
proceso de coagulación. Cuando se rompe un vaso sanguíneo, las
plaquetas se concentran en la zona afectada y ayudan a sellar la rotura
para frenar el sangrado. Las plaquetas solamente sobreviven unos 9 días
en el torrente sanguíneo y son sustituidas constantemente por nuevas
células.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
ENERGÍA
Ni se crea, ni se destruye, solo se transforma.
 ATP: es la moneda energética de las células, esta formada
por adenosina, ribosa y tres grupos fosfato, se forma a partir
de ADP.
 Fuentes energéticas: Hidratos de carbono, grasas y
proteínas.
 Dichas fuentes las utilizamos para fabricar ATP.

HIDRATOS DE CARBONO

Principal fuente de nuestro organismo por su fácil
accesibilidad.

La glucosa es el monosacárido mas importante y
se almacena en forma de glucógeno en los
músculos y en el hígado.

Aporta 4 Kcal/g.

1 kcal = la energía necesaria para subir de 1
grado a 15 grados de temperatura 1 kilogramo de
agua.
GRASAS

Nuestro cuerpo acumula más grasa que hidratos de
carbono pero estas son menos accesibles para el
metabolismo celular.

Las grasas que se utilizan son los triglicéridos que
deben ser descompuestos primero a sus componentes
básicos: glicerol y ácidos grasos libres.

9 Kcal/g.

Mayor gasto de oxígeno debido a la mayor cantidad de
átomos de carbono que presentan en su estructura.
PROTEÍNAS
• Están formadas por aminoácidos.
• Gluconeogénesis.
• Lipogénesis.
• 4,1 Kcal/g.
• Pueden aportar entre el 5-10% de energía en
ejercicios prolongados.
• Eliminación del nitrógeno.
PRODUCCIÓN DE ATP

Si es en presencia de oxígeno metabolismo
aeróbico.

Si no es en presencia de oxígeno metabolismo
anaeróbico.

3 sistemas:
El sistema ATP-PC
El sistema glucolítico
El sistema oxidativo.
1.
2.
3.
SISTEMA ATP-PC

PC = Fosfocreatina = grupo fosfato + creatina.

La ruptura del enlace que une la creatina con el grupo fosfato libera
una energía que permite formar ATP a partir de ADP.

Energía rápida.

3-15 seg. iniciales de un esfuerzo.
SISTEMA GLUCOLÍTICO

Glucólisis.

12 reacciones enzimáticas.

Producto final: acido pirúvico.

Ácido pirúvico a acido láctico.
PH
0-14.
PH menor que 7 = ácido.
PH igual a 7 = neutro.
PH mayor que 7 = básico.
Sustancia y disolución.
Protones y grupo hidroxilo.
Ácido + base = sal + agua.
 Sistema tampón.
 PH muscular en reposo 7,1.
 Nunca llega a ser inferior a 6,6-6,4.
 Por debajo de 6,9 el rendimiento se ve claramente
alterado.







SISTEMA OXIDATIVO

Respiración celular: Es el proceso por el que
nuestro organismo descompone combustibles con
la ayuda de oxígeno.

Mitocondrias: estructura celular donde se lleva a
cabo dicho proceso

Oxidación de los hidratos de carbono, de las
grasas y de las proteínas.
HIDRATOS DE CARBONO





Glucólisis.
Transformación acido pirúvico en acetil-CoA.
Ciclo de Krebs.
Cadena de transporte de electrones.
6,3 moléculas de ATP por molécula de oxígeno.
GRASAS







Colesterol, fosfolípidos y triglicéridos.
Triglicéridos están formados por una molécula de
glicerol y tres moléculas de ácidos grasos.
Betaoxidación: es el proceso por el que un ácido
graso se transforma en moléculas de ácido
acético.
Cada molécula de ácido acético tiene dos átomos
de carbono.
El acido acético se convierte en acetil-CoA.
A partir de aquí mismo ciclo que en los hidratos de
carbono.
5,6 moléculas de ATP por molécula de oxígeno.
PROTEÍNAS

Gluconeogénesis: proceso por el que un
aminoácido se transforma en glucosa.

Otros aminoácidos se transforman en productos
intermediarios del metabolismo oxidativo, tales
como ácido pirúvico o Acetil-CoA.

El nitrógeno como problema.
CAPACIDAD OXIDATIVA DE
LOS MÚSCULOS

Es la capacidad de un músculo para usar oxígeno.
Depende de :
1. Actividad enzimática.
2. Aporte de oxígeno.

VALORACIÓN DE LA
CAPACIDAD OXIDATIVA

Calorimetría directa: medir la producción de calor
de nuestro cuerpo.

Calorimetría indirecta: se calcula a partir del
intercambio respiratorio de CO2 y O2 .
CALORIMETRÍA DIRECTA

Solo alrededor del 40% de la energía liberada
durante el metabolismo de la glucosa y de las
grasas se usa para producir ATP.

El restante 60% se convierte en calor.

Cámara calorimétrica .
CALORIMETRÍA INDIRECTA

Relación de intercambio respiratorio (RER) o (R).

RER=VCO2 / VO2 .

100% Hidratos de carbono, RER = 1.

100% Grasas, RER= 0,71.

Limitaciones del RER:
1.
2.
No valora las proteínas.
La eliminación de CO2 no es igual al CO2 producido
durante la combustión de grasas e HC.
VALORACIÓN DEL ESFUERZO
ANAERÓBICO

Consumo de oxígeno posterior al ejercicio.

Umbral del lactato.
CONSUMO DE OXÍGENO
POSTERIOR AL EJERCICIO

Reconstruir el ATP, el PC y eliminar el lactato
producido por el metabolismo anaeróbico.
UMBRAL DEL LACTATO
Hace referencia a la concentración de lactato en sangre.
 Umbral aeróbico: momento en el cual el lactato sanguíneo
empieza a superar los valores de reposo.
 Umbral anaeróbico: momento en el cual la concentración de
lactato sanguíneo empieza a crecer de manera exponencial.

FATIGA
CAUSAS
 Aporte inadecuado de energía.
 Ácido láctico.
EFECTOS:
1. Bajada del rendimiento.


Tácticamente peor toma de decisiones y
más lenta.
Técnicamente peor coordinación.
ADAPTACIONES

1.
2.
Los cambios mas fácilmente apreciables del
entrenamiento aeróbico son:
El aumento de la capacidad para realizar un
ejercicio submáximo prolongado
Incremento de la capacidad aeróbica máxima
VO2 máx.
ADAPTACIONES EN EL MÚSCULO

Tipo de fibra muscular

Aporte capilar

Contenido de mioglobina

Función mitocondrial

Enzimas oxidativas
TIPO DE FIBRA MUSCULAR

Nuestro organismo genera mejoras sobre aquellos sistemas
que son sometidos a un estrés.

Las fibras que son estimuladas en función del tipo de aporte
energético se hacen más grandes

Determinadas fibras pueden cambiar su estructura para
ayudar a generar mas energía.

Determinadas fibras FT se convierten en fibras ST para
ayudar a cubrir las necesidades energéticas que demanda el
ejercicio aeróbico.
APORTE CAPILAR

Incremento del numero de capilares que rodea
cada fibra muscular

Tener mas capilares permite un mayor intercambio
de gases, calor, deshechos y nutrientes entre la
sangre y las fibras musculares activas.

Esto mantiene un ambiente apto para la
producción de energía y para que tengan lugar
contracciones musculares repetidas.
CONTENIDO DE MIOGLOBINA

Cuando el oxígeno entra en las fibras musculares se
combina con la mioglobina

Este compuesto, que contiene hierro, transporta las
moléculas de oxígeno desde las membranas celulares
hasta las mitocondrias.

Se han demostrado aumentos de entre un 75-80%

Esto permite un mayor aporte de oxígeno a la célula y
por tanto una mayor capacidad para generar ATP a
través de la vía aeróbica.
FUNCIÓN MITOCONDRIAL

La capacidad para utilizar oxígeno y producir ATP a
través de la oxidación depende del número, tamaño y
eficacia de las mitocondrias musculares.

Con el entrenamiento aeróbico mejoran las tres
cualidades

Aumentos de aproximadamente un 15% en el número
de mitocondrias

También se produce un aumento en el tamaño de
estas.
ENZIMAS OXIDATIVAS

El entrenamiento aeróbico provoca mejoras en la
función de determinadas enzimas.

Esto produce una mayor eficacia

En menos tiempo dichas enzimas son capaces de
realizar más trabajo
ADAPTACIONES QUE AFECTAN A
LAS FUENTES ENERGÉTICAS: HC
Y GRASAS

La capacidad de almacenar glucógeno prácticamente
se duplica

El organismo también es capaz de almacenar más
grasa

Mejora la capacidad de liberar y oxidar las grasas.

Con el objetivo principal de utilizar más grasas para el
aporte de energía, evitando que el glucógeno muscular
se agote ( una de las principales causas de la fatiga)
ADAPTACIONES EN EL SISTEMA
ATP-PC

Las investigaciones determinan que el
entrenamiento que afecta al estrés sobre esta vía
aumenta el rendimiento al mejorar la fuerza, pero
producirá poca o ninguna mejora en la liberación
de energía de ATP y PC.
ADAPTACIONES EN EL SISTEMA
GLUCOLÍTICO

Incrementa las actividades de las enzimas
glucolíticas

Las alteraciones fisiológicas resultantes del
entrenamiento son altamente específicas del
tipo de entrenamiento seguido.
OTRAS ADAPTACIONES

La eficacia del movimiento

La energía aeróbica

La capacidad de amortiguación
LA EFICACIA DEL MOVIMIENTO

El entrenamiento a altas velocidades mejora
nuestras habilidades y coordinación para rendir a
intensidades más altas.

Mejora nuestra eficiencia, economizando el uso
del aporte energético a los músculos
ENERGÍA AERÓBICA

En esfuerzos de aproximadamente 30 segundos
la principal vía de aporte de energía es el sistema
glucolítico

Las vías no son exclusivas en el aporte de
energía

Parte de la energía en estos esfuerzos es
aportada por el sistema oxidativo ( en un pequeño
porcentaje)

Por ello una mayor eficacia en el sistema oxidativo
ayudará en este tipo de esfuerzos.
CAPACIDAD DE AMORTIGUACIÓN

Mejora incrementándose entre un 12 y un 50 % lo
que aumenta la capacidad de tolerar el acido
láctico por parte del musculo

El entrenamiento aeróbico no produce mejoras
sustanciales sobre la capacidad de amortiguación
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
MECANISMOS DE REGULACIÓN

Los humanos somos homeotérmicos: la temperatura
interna corporal se mantiene casi constante a lo largo
de la vida

Fluctuaciones que no suelen superar 1 grado

Depende de la capacidad de equilibrar el calor que
obtenemos del metabolismo y del ambiente con el calor
que pierde nuestro cuerpo.
MECANISMOS DE REGULACIÓN

Conducción

Convección

Radiación

Evaporación
CONDUCCIÓN

Transferencia de calor desde un material a otro a
través del contacto

La transferencia siempre se produce desde donde
hay mas calor hacia donde hay menos

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN
CONVECCIÓN

La transferencia de calor desde un lugar a otro por
el movimiento de un gas o de un liquido a través
de la superficie calentada.

Ej.: aire, cuanto mayor es el movimiento de aire
mas posibilidades de perder calor por convección

En ambientes cálidos hace ganar calor
RADIACIÓN

Método principal de descarga de calor en reposo

El calor es liberado en forma de rayos infrarrojos

Con la exposición al sol se recibe una gran
cantidad de calor irradiado
EVAPORACIÓN

Método mas importante de eliminación de calor
durante el ejercicio.

En torno al 80% durante el ejercicio

Cuando el sudor alcanza la piel, pasa de su forma
liquida a la de vapor.

Humedad y pérdida de calor
NUESTRO TERMOSTATO

El Hipotálamo

Cuando hay un cambio de temperatura los
termorreceptores mandan información al
hipotálamo.

Este se encarga de mandar la información a
aquellas estructuras implicadas en la regulación
ESTRUCTURAS QUE NOS AYUDAN
A LA TERMORREGULACIÓN

Glándulas sudoríparas

Músculos lisos alrededor de las arteriolas

Músculos esqueléticos

Varias glándulas endocrinas
EJERCICIO EN AMBIENTES
CALUROSOS

Respuesta fisiológica

Variables más importantes

Trastornos

Aclimatación
RESPUESTA FISIOLÓGICA AL EJERCICIO
CON ALTAS TEMPERATURAS

1.
2.
3.
4.
5.
6.
Función cardiovascular:
A más temperatura más calor tiene que eliminar el
cuerpo
Más sangre hacia la piel
Competencia piel-músculos
Gasto cardíaco compartido
Puesto que el volumen sanguíneo es limitado, el
problema radica en que un mayor flujo hacia un área
limita el flujo hacia las demás
Mayor estrés sobre la función cardiovascular que en
ambientes fríos
RESPUESTA FISIOLÓGICA AL EJERCICIO
CON ALTAS TEMPERATURAS

1.
2.
3.
Producción de energía:
Mayor consumo de oxígeno
Mayor uso de glucógeno
Mayor producción de lactato
RESPUESTA FISIOLÓGICA AL EJERCICIO
CON ALTAS TEMPERATURAS
Sudoración:
1.
En ambientes donde la temperatura es elevada la principal forma
de eliminar el calor sobrante es a través del sudor.
2.
Glándulas sudoríparas activadas por el hipotálamo

LAS 4 VARIABLES MAS
IMPORTANTES

Temperatura del aire

Humedad

Velocidad del aire

Grado de radiación térmica
TRANSTORNOS RELACIONADOS
CON EL CALOR
1.
Calambres: pérdida de fluidos y minerales
resultantes de una excesiva sudoración
2.
Síncope: incapacidad del sistema cardiovascular
para satisfacer adecuadamente las necesidades
de los músculos activos y de la piel
3.
Golpe de calor: insuficiencia de los mecanismos
termorreguladores del cuerpo
ACLIMATACIÓN

1.
2.
3.
4.
Hacer ejercicio en ambientes calurosos provoca
una serie de ajustes que nos permiten rendir
mejor en dichas condiciones:
La sudoración se inicia más pronto
El sudor es mas diluido
Mayor volumen sanguíneo
Uso más lento del glucógeno
ACLIMATACIÓN

La aclimatación al calor se consigue haciendo
ejercicio en ambientes calurosos y no meramente
exponiéndose al calor

El grado de aclimatación depende de:
Las condiciones a las que hemos estado
expuestos en la sesión
La duración de la exposición
Ritmo de producción de calor interno
1.
2.
3.
EJERCICIO EN AMBIENTES FRÍOS

Cualquier condición ambiental que produce una
pérdida de calor corporal que amenaza la
homeostasis.
MEDIOS DE PROTECCIÓN

El temblor: contracciones musculares no
controladas que aumentan el ritmo de producción
de calor corporal en reposo.

La termogénesis de origen distinto al temblor:
supone la estimulación del metabolismo por el
sistema nervioso simpático

Vasoconstricción periférica: Reducción del flujo
sanguíneo hacia la periferia del cuerpo
FACTORES QUE AFECTAN LA
PÉRDIDA DE CALOR CORPORAL

Cuanto más grande es la diferencia entre la
temperatura de la piel y el ambiente, mayor será
la pérdida.

Factores:
Tamaño y composición corporal: La grasa
subcutánea
Frio causado por el viento: convección y
conducción
1.
2.
PÉRDIDA DE CALOR EN AGUA
FRÍA

La conducción como principal mecanismo

El agua tiene una conductividad térmica 26 veces
mayor que el aire

Si juntamos todos los mecanismos (conducción,
convección, radiación y evaporación )la pérdida
de calor es 4 veces mayor en agua que en aire.
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS AL
EJERCICIO EN AMBIENTES FRÍOS

1.
2.
3.
Función muscular:
La velocidad y la potencia de contracción
disminuyen
La producción de calor corporal disminuye
La importancia de un buen aislamiento (ropa)
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS

1.
2.
Respuestas metabólicas:
Menor uso de grasas: debido a la
vasoconstricción periférica.
Mayor uso de glucógeno
RIESGOS PARA LA SALUD

1.
2.
3.
4.
Hipotermia:
Descenso de la temperatura corporal por debajo
de los 35 grados.
Por debajo de esta temperatura el hipotálamo
pierde su capacidad de termorregulación
Efectos cardiorrespiratorios: parada cardiaca por
una bajada del ritmo y el volumen respiratorio.
Tratamiento de la hipotermia: en casos leves
recalentar lentamente a la victima con ropa seca
y bebidas calientes, los graves requieren
hospitalización.
RIESGOS PARA LA SALUD

1.
2.
Congelación:
Dada la influencia calentadora de la circulación y
de la producción de calor metabólico, la
temperatura del aire ambiental requerida para
congelar los dedos, la nariz y las orejas
expuestos de una persona es de -29 grados
La circulación en la piel puede reducirse hasta
un punto en que el tejido muere por falta de
oxígeno y nutrientes
ACLIMATACIÓN AL FRÍO

No hay estudios concluyentes

Si se cree que la exposición repetida al frío puede
alterar el flujo sanguíneo periférico y la
temperatura de la piel permitiendo una mayor
tolerancia.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Hidratación

Una importante medida que se debe adoptar
para prevenir una caída del rendimiento es la
ingesta de líquidos. Cuando te entrenas
intensamente o juegas un partido de fútbol,
sudas. Por lo tanto, debes compensar la
pérdida de fluidos (se llama rehidratación). La
pérdida de fluidos depende también de las
condiciones meteorológicas. Con el calor se
suda mucho más: en un día caluroso, la
pérdida por el sudor puede llegar a tres litros,
mientras que en un día frío puede ser muy
escasa. Debes beber lo suficiente para
compensar dicha pérdida.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Hidratación

Bebe agua o bebidas isotónicas, pues
ayudan a controlar la deshidratación.
Diluye los zumos de fruta en agua. Las
bebidas isotónicas contienen hidratos de
carbono. La energía que proporcionan te
ayudará en sesiones de entrenamiento
largas o durante los partidos. También son
beneficiosas después de una sesión,
cuando no tienes hambre pero necesitas
recuperar líquidos y reservas de energía.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Nutrición




Nutrientes: Son sustancias que el
organismo no puede sintetizar en
cantidades suficientes y que tienen que ser
aportadas con la alimentación para
proporcionar energía.
Proteínas, grasas, hidratos de carbono,
vitaminas, minerales, y agua.
Peso: resultado final del equilibrio entre las
calorías que aportamos y las que
consumimos.
Consumición en reposo  gasto
energético en reposo. (GER)
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Nutrición














Se multiplica por la cantidad de ejercicio que hagamos, y por que
estemos enfermos o no.
Varón: 900 + 10 x peso en calorías.
Mujer: 700 + 7 x peso en calorías.
Ajuste por actividad física, multiplicar por:
1.2 en actividad sedentaria.
1.4 en actividad moderada.
1.8 en actividad física intensa.
Si además estamos enfermos, hay que multiplicar el gasto por 2.
Proteínas: 0.6 gr/kg de peso ideal.
Grasas: 1/3 de las calorías totales.
Hidratos de carbono: 55% de calorías totales.
Agua: 1-1.5 litros por Kcal consumida.
Vitaminas: A, B (B6: producción de eritrocitos, B12: anemia
megaloblástica), C (escorbuto), D (raquitismo), K (factores de la
coagulación), Ácido fólico (cierre del tubo neural).
Minerales: Fe (anemia ferropénica), Mg, Ca, P, Na+, K+, Cu.
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Obesidad




El 30% de la población tiene sobrepeso.
Tablas de peso ideal.
Índice de masa corporal.
BMI: se calcula dividiendo el peso en kg/altura
en metros2.





Grados de obesidad:
0. Menor de 25.
I. Entre 25 y 29,9 (leve moderada)
II. Entre 30 y 40 (moderada-severa)
III. Más de 40 (mórbida)
Centro Académico de Entrenadores de Fútbol
Descargar