ZONA ESCOLAR BG 002 GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116 TURNO VESPERTINO SEMESTRE: SEGUNDO GRUPO: PRIMERO 1 MATERIA: COMPRENSION LECTORA Y REDACCIÓN I PROFESOR: ROCÍO LETICIA HERNÁNDEZ NATERAS UNIDADES UNO, DOS Y TRES I.- INTRODUCCION MOTIVACIONAL En la actualidad el mundo moderno no permite que trabajemos nosotros mismos, siempre queremos que ya se nos de hecho el trabajo a su vez las computadoras comienzan a sustituir el cerebro humano, creemos que es mejor que las máquinas piensen y realicen los trabajos por nosotros. Pensar es reflexionar, tomar el conocimiento y revolverlo de la manera mas apropiada en nuestra cabeza, no importa que cometamos el error para eso somos seres humanos para corregir esos errores, pero si reflexionar que no todo en la vida son los erróres... Es andar masticando las ideas. En la primera unidad elaboró un acordeón que te servirá para repasar, ahora colocaré lo relacionado a segunda y tercera unidad realiza lo que se te pide, lo presentaras en las hojas de papel ministro esta guía te servirá para estudiar con lo que se realizo en las clases . GRACIAS. II.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR A.- COMPETENCIAS EJE O CATEGORÍAS: 1.-SE EXPRESA Y COMUNICATIVA 2. PIENSA CRÍTICA Y RELEXIVAMENTE 3. APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA 4. TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA B.- COMPETENCIAS GENÉRICAS: Unidad-I-Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. Unidad 2 -Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Unidad 3- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. C.- COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: UNIDAD 3.-Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. -Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. -Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, consideran- do la intención y situación comunicativa. UNIDAD 2.-Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el otro, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. UNIDAD 3.-Argumenta un punto de vista en público de manera coherente y creativa. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los temas y medios de comunicación. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. III.- QUE ESTUDIAR. De la Primera Unidad: Realiza preguntas de diferentes formas sobre los temas: Proceso comunicativo (signo, símbolo y señal), importancia del proceso comunicativo. -Un cuadro comparativo con los elementos o factores de la comunicación humana. -Un mapa conceptual de la comunicación oral y escrita. -Sobre los textos utilizados en el ámbito personal y profesional, a excepción del Curriculum Vitae, un ejercicio de cada uno con el tema “LA BASURA ENSUCIA MI CAMINO E INCOMODA MI VIDA” y continúalo con la unidad 2 y 3. De la Segunda Unidad (El proceso de lectura y redacción de textos en el ámbito de la investigación) vamos a estudiar: 2.1. Procedimiento para la elaboración de un trabajo de investigación Identificación de fuentes de investigación documental Instrumentos de investigación documental: fichas bibliográficas, hemerográficas, cibergráficas y de trabajo Organización del trabajo: Tema, hipótesis, esquema y bibliografía Redacción del trabajo ( estructura externa e interna) 2.2. MODALIDADES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Reporte Monografía Bibliografía De la Tercera Unidad (Formas especializadas de redacción) vamos a estudiar: 3.1. Ensayo ¿Qué es un ensayo? Características de un ensayo Formas y clasificación del ensayo Estructura de un ensayo 3.2 Periodismo ¿Qué es un género periodístico Géneros periodísticos ( informativos, interpretativos o de opinión, híbridos) 3.3 Textos literarios Definición de textos literarios Géneros y subgéneros literarios Características del género literario IV.- COMO ESTUDIAR Realiza las siguientes actividades: 1. REALIZA LOS MODELOS COGNITIVOS QUE TE INDICO DE A CUERDO A LOS TEMAS: 2. Un cuadro comparativo con el procedimiento para elaborar un trabajo de investigación. 3. Preguntas abiertas y cerradas en el de identificación de fuentes de información. 4. En el de instrumentos de investigación realiza ejercicios de fichas con las fuentes de información de tu tema que realizaste durante este mes; algunas preguntas de relación a dos columnas o canevá para los tipos de fichas de trabajo y fuentes. 5. En la microretícula 2.1.3 realiza sopa de letras pero ya sabes que colocando la pregunta para contestar en la sopa de letras. 6. La microretícila 2.1.4 se desarrollara con la elaboración de un mapa conceptual, tú sabes que las líneas o recuadros dan a conocer lo del tema 7. En la mesoretícula 2.2 realiza un cuadro comparativo con las partes de cada modalidad. 8. La mesoretícula 2.3 la desarrollaras con preguntas de opción múltiple. 9. La macroretícula 3 la realizaras con preguntas abiertas, sopa de letras, relación a dos columnas, mapas conceptuales y cuadros comparativos; todo es relacionado al Ensayo y la microretíula 3.3.2 y 3.3.3 relación a dos columnas y cuadro sinóptico. NOTA: Si tienes duda en algo pregunta y con gusto resolveré tu duda. V.- DONDE ESTUDIAR: BIBLIOGRAFIA: 1. COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN 2. FERNÁNDEZ, Sánchez Alicia Yolanda. Ed. Grandes ideas. Primera edición 2010.P.p.189 2. COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN 2 COMPRENDO Y ACTÚO . JURADO, Rojas Yolanda.Ed. Esfinge. Tercera reimpresión 2011.P.p.245 CIBERGRAFIA: http://www. es.wikipedia.org/wiki/Género_literario http:// www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm http://wilimartenlogos.blogspot.mx/ http:// www.tiposde.org/lengua-y-literatura/108-tipos-de-ensayos/ http:// es.wikipedia.org/wiki/Ensayo VI EVALUACION: A) SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA EN LAS SIGUIENTES OPCIONES QUE SE TE PRESENTAN ESTO TE AYUDARA A ESTUDIAR UN POCO MAS. 1.- TIPO DE FUENTE DE INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA AL INVESTIGADOR LOS DATOS EN FORMA DIRECTA. A) FUENTE COMUNICATIVA B) FUENTE DE PRIMERA MANO C) FUENTE DE SEGUNDA D) FUENTES ESCRITAS 2.- SON LOS DOCUMENTOS IMPRESOS, GRABADOS O ESCRITOS QUE EL INVESTIGADOR CONSULTA Y OBTIENE INFORMACIÓN INDIRECTA. A) FUENTE DE SEGUNDA MANO B) FUENTE INFORMATIVA C) INFORMATIVA D) FUENTES AUDIOVISUALES 3.-SU OBJETIVO ES DAR INFORMACION DE ACTUALIDAD Y SU FUNCION EXPONER LOS HECHOS. A) GENERO HIBRIDO B) GENERO DE INFORMACION C) GENERO DE INTERPRETACION D) PROGRAMAS 4.- SE PROFUNDIZA SOBRE LA INFORMACION Y SU FINALIDAAD PRINCIPAL ES RELACIONAR LOS HECHOS, EN ESTE SE ENCCUENTRA LA NOTICIA. A) GENERO HIBRIDO B) GENERO DE INFORMACIÓN C) GENERO DE INTERPRETACION D) PROGRAMAS 5.- EN ESTOS TEXTOS EL PERIODISTA TOMA PARTIDO POR UNA POSTURA U OTRA A PARTIR DE LA INFORMACION QUE TIENE. A) GENERO HIBRIDO B) GENERO DE INFORMACION C) GENERO DE INTERPRETACION D) PROGRAMAS 6.- SON LOS ELEMENTOS QUE SE REGISTRAN EN LA FICHA HEMEROGRÁFICA GENERAL. A. NOMBRE DEL PERIÓDICO, TITULO, PÁGINAS, DIRECTOR B. VOLÚMENES, TÍTULO, SUBTÌTULO, SECCIONES, PÁGINAS. C. TÍTULO, SUBTÍTULO, DIRECTOR GENERAL, NÚMERO, TOMO, PERIODICIDAD, SECCIONES, `PAGINAS. D. TÍTULO, SUBTÍTULO PERIODICIDAD, VOCATIVO Y FIRMA. 7.-NOMBRE QUE SE LES DA AL ESCRIBIR AL PIE DE PÁGINA PARA ACLARACIÓN O DATOS DE LA OBRA. A) DATOS BIOGRÁFICOS B) CITAS TEXTUALES C) IDENTIFICACIÓN D) FE DE ERRATAS 8.- TIPOS DE FICHAS QUE SE OBTIENEN DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS COMO SON: INTERNET, DISCO COMPACTO, CD, DVD, ETC. A) BIBLIOGRÁFICA B) REVISTA C) CIBERGRÁFICA D) HEMEROGRÁFICAS 9.- SE DESCRIBE EL TIEMPO Y LOS SUCESOS O ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO, ES DESCRIPCION. A. CINEMATOGRAFICA B. EDITORA C. DESCRIPTIVA D. CRONOGRAFICA 10.- ES UN TEXTO PERIODISTICO, GENERO INTERMEDIO ENTRE LA NOTICIA Y EL REPORTAJE, EXPLICA UN ACONTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA TEMPORAL. A. REPORTAJE B. ARTÍCULO C. CRÓNICA D. COLUMNA B) CON UNA LINEA DE COLOR DIFERENTE UNE LA RESPUESTA QUE COMPLETE LA OPCION. LITERARIO 11.-DEL LATIN EXAGIUM=PESO., EN DONDE EL AUTOR DESARROLLA SUS IDEAS SIN NECESIDAD DE SER TAN ERUDITO. 12.-EN ESTE TIPO DE ENSAYO SE EXPONE LA IDEA SOBRE UN TEMA DETERMINADO, SU ESTRUCTURA ES ENUNCIATIVA PERO MUY LIBRE. 13.-EN ESTE ENSAYO SE ANALIZA Y VALORA CUALQUIER IDEA, OBRA O ACTIVIDAD HUMANA, TIENE VARIEDAD TEMATICA. 14.-TIPO DE ENSAYO EN EL QUE SOBRESALE LA BELLEZA DE LA PROSA UTILIZA LA ORIGINALIDAD, INTENSIDAD Y EXPRESIVIDAD DEL LENGUAJE 15.-EN ÉSTE SE DEDICA A REALIZAR REFLEXIONES SOBRE LAS TÉCNICAS DE CUALQUIER CIENCIA. 16.-ESTE ENSAYO PARTE DEL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA IMAGINACIÓN ARTÍSTICA. 17.-PARTE DEL ENSAYO EN DONDE SE INCLUYE UNA TESIS, QUE EXPONE EN FORMA AFIRMATIVA O NEGATIVA EL TEMA CENTRAL QUE SE TRATA. 18.-EXPONE LA INFROMACIÓN Y ARGUMENTOS NECESARIOS, ESTA INTEGRADO POR LA EXPOSICIÓN DE INVESTIGACIONES. 19.-EN ESTA PARTE DEL ENSAYO EL AUTOR REFORMA LA IDEA PRINCIPAL, PROPÓNE UNA SOLUCIÓN O PLANTEA UNA INTERROGACIÓN. EXPOSICION INTRODUCCIÓN CRITICO DESARROLLO O CONTENIDO TECNOLOGICO ENSAYO CIENTÍFICO NARRATIVO CONCLUSION 20.- TIPO DE INFORME QUE SE REPRESENTA CON RECURSOS NARRATIVOS, OFRECE UNA EXPLICACIÓN DE UN HECHO, SIN ANÁLISIS, NI INTERPRETACIÓN Y POR CONSIGUIENTE SIN CONCLUSIONES. A) INFORME DEMOSTRATIVO B) INFORME EXPOSITIVO C) INFORME INTERPRETATIVO D) INFORME GENERAL 21.- TIPO DE INFORME QUE INTERPRETA Y ANALIZA LA SITUACIÓN PARA OBTENER CONCLUSIONES. A) INFORME DEMOSTRATIVO B) INFORME EXPOSITIVO C) INFORME INTERPRETATIVO D) INFORME GENERAL 22.- EN ESTE INFORME SE PRESENTA UNA TESIS PLANTEADA POR EL AUTOR EN LA CUAL SE DA UNA DESCRIPCIÓN Y SE DEMUESTRA OBTENIENDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A) INFORME DEMOSTRATIVO B) INFORME EXPOSITIVO C) INFORME INTERPRETATIVO D) INFORME GENERAL 23.- TIPO DE TRABAJO EN DONDE SE RELATA LA VIDA DE UNA PERSONA, SE REFLEJA SU MODO DE VIDA, CARÁCTER, ACTITUDES, ETC. A) MONOGRAFÍA C) BIBLIOGRAFÍA B) REPORTE D) FONOTECA 24.- INSTITUCIÓN QUE BRINDA INFORMACIÓN AL INVESTIGADOR A TRAVÉS DE COLECCIONES DE OBJETOS, ARTÍSTICOS, HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS O CIENTÍFICOS. A) CINETECA C) MAPOTECA B) MUSEO D) INTERNET 25.- GENERO LITERARIO QUE EXPRESA LOS SENTIMIENTOS DEL AUTOR. A) INTERNET C) LÍRICO B) ÉPICO D) DRAMÁTICO 26.- FUENTE DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE REDES INFORMÁTICAS DE USO MUY RECIENTES. A) INTERNET C) MAPOTECA B) MUSEO D) CINETECA 27.- GÉNERO LITERARIO EN EL QUE EL AUTOR MUEVE A SUS PERSONAJES Y ES POR MEDIO DEL DIÁLOGO EN PERSONAJES. A) INTERNET C) LÍRICO B) ÉPICO D) DRAMÁTICO 28.-INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL EN EL QUE SE REGISTRAN LOS DATOS PRINCIPALES QUE IDENTIFICAN A LA FUENTE DE INFORMACIÓN, DE PÁGINA DE INTERNET. A) FICHA DE BIBLIOGRÁFICA C) FICHA DE INGRESO B) FICHA CIBERGRÁFICA D) FICHA MIXTA 29.- TIPO DE FICHA CUYOS ELEMENTOS SON AUTORES, TÍTULOS CASA EDITORIAL, LUGAR DE IMPRESIÓN, AÑO DE EDICIÓN Y TOTAL DE PÁGINAS. A) FICHA BIBLIOGRÁFICA C) FICHA DE INGRESO B) FICHA CIBERGRÁFICA D) FICHA MIXTA 30.- FICHA QUE COMBINA UN FRAGMENTO TEXTUAL Y UN COMENTARIO PERSONAL SOBRE LA IDEA DEL TEXTO CON SUS PALABRAS Y AL MISMO TIEMPO JUGANDO CON ELLAS. A) TEXTUAL C) MIXTA B) DE PARÁFRASIS D) DE ANÁLISIS 31.- EN ESTE TIPO DE INSTRUMENTO O FICHA EL INVESTIGADOR EXPONE SUS IDEAS SOBRE EL TEXTO, LO CRITICA Y EMITE SUS JUICIOS PERSONALES. A) RESUMEN C) MIXTA B) TEXTUAL D) DE ANÁLISIS 32.- ES IMPORTANTE DETERMINARLO A TRAVÉS DEL INTERÉS QUE EL INVESTIGADOR PROBLEMÁTICA GENERAL. MUESTRA SOBRE UNA SITUACIÓN REAL A) TEMA DE INVESTIGACIÓN C) ESQUEMA B) HIPÓTESIS D) BIBLIOGRAFÍA 33.- ES EL FENÓMENO ESPECÍFICO Y REAL QUE EL INVESTIGADOR DARÁ SEGUIMIENTO EN TODO EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. A) HIPÓTESIS C) ESQUEMA B) OBJETO DE INVESTIGACIÓN D) DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 34.- ESTE ELEMENTO EN LA INVESTIGACIÓN, ES IMPORTANTE PORQUE DETERMINA EL CURSO DE LA MISMA Y SE REDACTA EN FORMA DE PREGUNTA. A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA C) OBJETIVO DE ESTUDIO B) HIPÓTESIS D) ESQUEMA 35.-. A LA ORACIÓN PRINCIPAL SE LE DENOMINA TAMBIÉN. . A) INCIDENTAL C) IDEA GENÉRICA B). IDEA TÓPICA D) PALABRA CLAVE 36.- CARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL PÁRRAFO. A. IDEAS SECUNDARIAS, TROZO DE ESCRITURA Y FRASES. B. IDEA TÓPICA, COMPLEMENTARIAS, UNIDAD Y COHERENCIA. C. ORACIÓN SIMPLE Y FRASES. D. ENUNCIADOS UNIMEMBRES Y CLÁUSULAS. 37.-. EL ENSAYO DE ACUERDO A SU ORIGEN LATINO SIGNIFICA. . . A. ACTO DE RELACIONAR B. ACCIÓN DE ANALIZAR C. ACTO DE PENSAR D. ACCIÓN DE ESCRIBIR. 38.- SON LAS PARTES ESTRUCTURALES DEL ENSAYO. A. EXORDIO, EPÍLOGO Y DESARROLLO. B. INTRODUCCIÓN, FUNDAMENTACIÓN Y EPÍLOGO. C. PORTADA, ÍNDICE Y CONCLUSIÓN. D. INTRODUCCIÓN, DESARROLLO, CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.