Subido por Tania Lorena

Protocolo de investigación completo

Anuncio
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y
ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
MODALIDAD DE TITULACIÓN
Informe De Prácticas Profesionales
Protocolo de Investigación
Ciclo Escolar 2019- 2020
PRESENTA
Colorado Argüello Tania Lorena
__________________
Visto Bueno del asesor
Mtra. Berenice Balanzario Nájera
CIUDAD DE MÉXICO
25 de octubre, 2019
DIAGNÓSTICO
La Licenciatura en Educación Preescolar plan 2012 está estructurada con una
duración de ocho semestres, con cincuenta y tres cursos, organizados en cinco
trayectos formativos:

Psicopedagógico

Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje

Lengua Adicional y Tecnologías de la Información y la Comunicación

Práctica Profesional

Optativos
De estos cinco trayectos formativos para la realización del diagnóstico enfatizaré
más en el de práctica profesional, puesto que los cursos de este trayecto articulan
actividades de tipo teórico-práctico, con énfasis en el acercamiento paulatino a la
actividad profesional en contextos específicos y a su análisis, y por ende me han
llenado de insumos para preparar un informe de prácticas profesionales.
Por tanto, en el sexto y séptimo semestre de la carrera se llevaron a cabo
Prácticas profesionales de intervención que comprendieron del 27 de mayo al 07
de junio del 2019 y del 09 al 20 de septiembre del 2019 en el jardín de niños
Tsutsuy.
En dichos periodos de prácticas a través de diferentes instrumentos de recolección
de datos como el diario, registros de observación, guía de observación y
evaluaciones por parte de la docente titular, se obtuvo información, la cual servirá
para la construcción de un diagnostico con la finalidad de la creación de un
análisis crítico, el cual “conducirá a reconocer contradicciones, equivocaciones y
aciertos, y, sobre todo, a ubicarse personalmente en él: entender, analizar y
revisar el alcance en las actitudes y acciones propias, siempre en función de la
educación de los niños” (Fierro, 1999, p. 26).
La información recabada contiene múltiples relaciones y para facilitar su estudio se
organizarán en cinco de las seis dimensiones propuestas por la autora Cecilia
Fierro, las cuales son: personal, interpersonal, institucional, didáctica y Valoral.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
El jardín de niños Tsutsuy con clave 09DJN1308U, se encuentra ubicado en la
calle Flor de Liz MZ2 LT1, 2da Amp. Santiago Acahualtepec, 09609, alcaldía
Iztapalapa, Ciudad de México.
Las principales vías por las cuales se puede acceder al jardín son por la avenida
Ermita Iztapalapa y la Avenida de las Torres, pasando por la calle Flor Marina o
Flor Silvestre.
La comunidad cuenta con luz, agua, drenaje, alumbrado público, calles
pavimentadas y en la esquina de la calle flor marina se encuentra un depósito de
basura, además de lo anterior mencionado se puede observar que las calles
cuentan con postes en donde se ubican cámaras de seguridad de la CDMX, los
cueles a su vez tienen integrados interfones para llamar en caso de emergencia.
Las fuentes de comercio que se encuentran cercanos al jardín son puestos
ambulantes de comida, zapatos, y ropa, así como también tiendas de abarrotes,
una verdulería y el tianguis de Santa Cruz Meyehualco.
Cerca de la escuela se encuentran ubicados
dos importantes espacios
recreativos: el Deportivo de Santa Cruz Meyehualco y el parque ecológico
Cuitláhuac.
El jardín de niños Tsutsuy está conformado por una matrícula de 213 estudiantes
los cuales son atendidos por una plantilla escolar docente estructurada de la
siguiente forma:
 Directora – Martha Patricia
 Subdirectora – Angélica T.
 Seis Docentes titulares
 Aurelia S.
 Diana M.
 Rosalía C.
 Juana S.
 Sandra D.
 Francisca M.
 Docente especialista en UDEEI – Eduviges D.
 Docente especialista en educación física- Vanessa C.
 Docente especialista en inglés – Trinidad C.
 Docente especialista en cantos y juegos- Alicia González
 Dos personales de asistentes de servicios en el plantel- Carmen M. y
Ángeles C.
La plantilla escolar docente trabaja bajo el plan y programa de estudios
“Aprendizajes clave para la educación integral de educación preescolar 2017” el
cual abordan dosificando los contenidos según las características de desarrollo de
los estudiantes, implementando ajustes razonables, estrategias diversificadas,
tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como
también sus necesidades, características, intereses y contexto familiar y social.
Así mismo, desde la normatividad, México cuenta con leyes que pautan la
infraestructura escolar como parte del derecho a la educación. El artículo 3º de
nuestra Constitución indica que al Estado le corresponde garantizar la calidad en
la educación obligatoria, lo que incluye la infraestructura. (Barrera, 2012). Por tal
motivo cabe mencionar con respecto a la infraestructura que el jardín de niños
Tsutsuy cuenta con 6 salones en los cuales se imparten clases a los grupos de 2 °
A, B y C, así como también a los grupos de 3 ° A, B y C.
Se debe agregar que cada uno de estos salones está construido con materiales de
concreto, cemento y ladrillos. Así mismo éstos con cuatro paredes, dos de estas
tienes grandes ventanas que abarcan todo el ancho de la pared y de largo la mitad
de esta.
Además, se cuenta con 12 mesas de madera con forma de trapecio y 40 sillas de
plástico adaptadas a la estatura y peso de los niños. Además de contar con una
silla y un escritorio para la docente titular. Así como también cuentan los salones
con diversos mobiliarios y materiales didácticos que varían dependiendo del salón
de clases.
El jardín de niños Tsutsuy posee gran diversidad de salones, dentro de los cuales
podemos encontrar:
 Un salón de cantos y juegos en el cual se cuenta con diversos
materiales de instrumentos musicales. Cabe mencionar que este salón
también es usado como sala de computación y se encuentra habilitado
con 15 computadoras que cuentan con pantalla, pc, teclado y mouse.
 Un salón de motricidad en el cual podemos encontrar diferentes
materiales como colchonetas, conos, pelotas, alberca de pelotas,
circuitos de motricidad, cuerdas para saltar, traga pelotas, tapetes de
foami, entre otros.
 Una biblioteca el cual cuenta con diversos libros de textos.
 Una cocina habilitado con mesas y sillas para que los estudiantes se
sienten a comer, un fregadero, muebles donde guardan platos cucharas
y vasos, un perchero para colgar trapos para limpiar y escobas para
barrer adaptadas al tamaño de los estudiantes.
El jardín de niños además posee con diversos espacios recreativos como:
 Un patio principal, en cual se encuentra techado. En este patio se tiene
unas escaleras y una rampa en la entrada de la escuela, las cuales
permiten el acceso. A un costo del patio está un área de juegos en
donde los estudiantes salen al recreo. Esta área cuenta con un
escalador de lazo, conectado a un puente de madera y una resbaladilla,
una casita de plástico y un juego de un túnel. Además a un lado de este
patio se encuentra ubicada y marcada el área de menor riesgo, el cual
es el punto de reunión en caso de un sismo.
 Un segundo patio más pequeño el cual se encuentra techado y posee
diversos materiales como tiene triciclos y avalanchas.
 Un espejo de agua, el cual se encuentra inhabilitado.
 Un arenero que cuenta con un techado y la Directora menciona que la
arena es de una playa mexicana. Cabe mencionar que éste también se
encuentra inhabilitado y se utiliza muy pocas veces en el año.
 Un espacio habilitado con sombrillas tipo playeras y mesas redondas y
asientos de concreto.
 Un área verde en la parte trasera de los salones del Jardín
 Jardineras con arbustos y árboles frutales.
Por lo anteriormente descrito se puede decir que el jardín de niños Tsutsuy está
equipado con buena infraestructura por la gran variedad de espacios con los que
se cuenta, lo cual influye de manera eficaz en los estudiantes ya que como señala
el INEE (2018):
La infraestructura escolar influye positivamente en la motivación de los
estudiantes, en la mejora de sus prácticas de higiene y su salud, incrementa su
sensación de seguridad y sus niveles de asistencia, lo que en conjunto repercute
en su logro académico. Asimismo, las buenas condiciones escolares fortalecen la
satisfacción laboral de maestros y directores y propician el desarrollo de mejores
procesos de enseñanza-aprendizaje. (pp. 1)
DIENSIÓN DIDÁCTICA
El grupo de 3ro B está conformado por una matrícula de treinta y cuatro
estudiantes, de los cuales diecisiete son mujeres y diecisiete son hombres. Las
edades de los estudiantes oscilan de entre los cuatro y cinco años de edad. La
docente titular a cargo es Juana S.
El grupo se encuentra conformado con distintos estudiantes que se encontraban
en diferentes salones el año pasado, puesto que desintegraron los grupo del ciclo
escolar 2018- 2019 para conformar nuevos grupos este año. En promedio dentro
de cada salón se integraron cinco niñas y cinco niños de los anteriores tres
grupos.
Al respecto conviene decir que en el grupo de 3° B el 91% son de reingreso y el
9% son de nuevo ingreso. Dentro de éste dos estudiantes asistieron con
anterioridad a otro jardín de niños cursando un 2 do grado, mientras que uno no ha
cursado ningún grado de preescolar anteriormente.
El hecho de que los estudiantes sean de nuevo ingreso se ve afectado en su nivel
académico, puesto que en dos de los estudiantes se pudo observar, por los
resultados que arrojó la evaluación diagnostica aplicada en dos campos de
formación académica (pensamiento matemático y lenguaje y comunicación) así
como también en un área de desarrollo personal y social, que en comparación de
los estudiantes de reingreso, los estudiantes de nuevo ingreso se encuentran en
un nivel académico más bajo.
Por ejemplo, en lenguaje y comunicación los estudiantes de reingreso -tomando
como referencia a la autora Ana Teberosky (2000)- se encuentran en el nivel
Silábico – Alfabético según, el cual se caracteriza por escribir palabras cortas
utilizando las letras del abecedario en una escritura legible, mientras que los de
reingreso se encuentran en la etapa Pre silábico caracterizada por “escribir”
empleando garabatos y letras yuxtapuestas con una libre interpretación.
Por otro lado en pensamiento matemático durante la realización de las actividades
que implicaron llevar a cabo el conteo,
se observó que los estudiantes de
reingreso lo realizaron mediante la correspondencia uno a uno, la cual consiste en
“La asignación de una sola etiqueta o rótulo verbal a cada ítem de la colección”
(Piaget, 1975, p. 3) De esta manera, para contar la totalidad de sus elementos, es
necesario que a cada uno de ellos se le asigne una sola palabra de la secuencia
numérica convencional.
Además la mayoría de los estudiantes contaron aplicando el principio de la
irrelevancia del orden, es decir “El orden que el niño utilice para contar los
elementos de una colección no importa, los objetos pueden rotularse siguiendo
cualquier orden, en tanto los otros principios del conteo no se violen” (Piaget, 1975
p. 3) De esta manera cualquiera que sea el recorrido que el niño realice para
contar, por donde se empiece o se termine, siempre obtendrá la misma cantidad.
Y por otro lado los estudiantes de nuevo ingreso que se encuentran en el proceso
de realizarlo, se pudo observar que asignan más de dos etiquetas o rótulos
verbales a cada ítem de una colección.
Además de no aplicar el principio del orden estable, no cuentan siguiendo una
secuencia verbal de los números, y lo realizan diciendo, por ejemplo: uno, tres,
diez, cuatro.
DIMENSION VALORAL
Con respecto a esta dimensión puedo dar cuenta que la planeación y diseño de
las actividades se llevó a cabo bajo la modalidad de intervención de secuencia
didáctica, la cual se caracteriza por llevar a cabo actividades de aprendizaje
organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto
determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio,
desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera
ordenada, estructurada y articulada. (PEP, 2012. Pp. 101)
Durante la aplicación de las actividades se favoreció el establecimiento de reglas y
normas para ser llevadas a cabo dentro y fuera del aula, en donde los estudiantes
conformaron un reglamento para el salón y el recreo, en donde por medio de
dibujos acordaron lo que no se podía hacer durante estos dos momentos para
evitar accidentes y conflictos.
Otro aspecto que se favoreció durante las actividades fue el trabajo colaborativo,
en el cual se orientaron acciones para que en la convivencia, los estudiantes
expresaran sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y
diferencias a fin de conocer cómo piensan otras personas, cómo expresan sus
ideas, cómo presentan sus argumentos, escuchando opiniones y retomando ideas
para reconstruir las propias.
Así mismo, se hizo uso de diferentes materiales didácticos como material escolar
(lápices de colores, hojas de colores, tijeras, pegamento y punturas vinílicas), así
como también se implementó el uso de las TIC’S (computadora, pantalla blanca,
proyector, bocina y celular).
Por ultimo cabe mencionar que los instrumentos que se utilizaron para obtención
de evidencias para la evaluación de dichas actividades fueron:
•
Rúbricas.
•
Registro anecdótico.
•
Observación directa.
•
Portafolios y carpetas de los trabajos.
•
Pruebas escritas y orales.

Producciones escritas y gráficas
DIMENSION PERSONAL
Durante la jornada de prácticas considero que pude aplicar en mi intervención
docente las siguientes competencias profesionales que marca el perfil de egreso
de la educación normal:

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los
planes y programas de educación básica.
o
Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades
formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.
o
Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización
curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos
vigentes.
o
Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la
información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los
alumnos.

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
o
Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el
aprendizaje.
o
Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
o Aplica estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los
alumnos.
Por otra parte cabe señalar que a pesar de
contar con las anteriormente
competencias profesionales mencionadas, poseo diversas áreas de oportunidad,
de
las
cuales,
la
docente
titular
me
hizo
mención
dentro
de
las
retroalimentaciones y evaluaciones que realizó con respecto a mi intervención,
tales como:
-
Realizar ajustes razonables para que todos los estudiantes sean incluidos
en las actividades.
-
Tomar en cuenta los ritmos de trabajo de los estudiantes.
-
La organización del tiempo.
-
Estrategias para centrar la atención.
-
Implementación de pausas activas.
-
Recalcar y clarificar las consignas.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
Con respecto a la interacción que existe entre el personal que conforma la plantilla
escolar docente se puede percibir que el clima institucional entendido como el
“ambiente que tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones
de cada trabajador y que se expresan en las relaciones personales y
profesionales” (Zabalza, 1996) es de respeto, empatía y solidaridad, puesto que
existe una buena comunicación y relación entre las docenes, lo que permite que el
trabajo en el jardín sea eficiente
El buen clima institucional se relaciona con buenos resultados en los sectores en
los que se desenvuelvan los subalternos, ya que si existe respeto por el trabajador
como profesional y como persona sin duda alguna su eficiencia será
incrementada. (Álvarez, 2017, Pp. 12)
Habría que decir también que este buen clima institucional no solo se ve reflejando
entre el personal docente, sino que también entre las docentes en formación,
personal de apoyo padres de familia y estudiantes.
Por otra parte la relación que se estableció con la docente titular con la que me
encuentro realizando mis prácticas de intervención en el grupo 3° B basada en el
respeto, comunicación y trabajo colaborativo, ya que hubo intercambio para
compartir conocimientos, estrategias, problemáticas y propuestas de solución en
atención a las necesidades de los estudiantes.
JUSTIFICACIÓN
La atención a la diversidad se ha convertido en un reto para la educación en los
últimos años, el cual surge de la necesidad de brindar una educación de calidad e
igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. “El desafío para este tercer
milenio que se allega es la construcción de una sociedad, y en particular de una
educación y una escuela, en las que las diferencias no sean un delito, sino una
posibilidad de desarrollo y crecimiento”. (Devalle & Vega, 2006).
El reconocimiento de los estudiantes como sujetos diversos en todos los aspectos:
cultura,
religión,
raza,
género,
capacidades,
requerimientos,
intereses,
motivaciones, y demás, dio origen a la necesidad de ofrecer una educación para
todos, sin discriminación y sin restricciones. Una educación inclusiva donde todos
los
niños
y
niñas
de
una
determinada
comunidad
aprendan
juntos
independientemente de sus condiciones personales sociales o culturales, incluidos
aquellos que presentan una discapacidad”. (UNESCO, 1996).
Los autores Booth, T & Ainscow, M. (2000) señalan que la inclusión se concibe
como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Por tanto en el
ámbito nacional e internacional existen diversos fundamentos jurídicos que
sustentan los principios de la educación inclusiva y la obligación de los Estados
para lograr la equidad e inclusión en la educación.
En México la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
artículo 1, establece que
Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse. Prohíbe toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Asimismo, el artículo 3 establece que
Toda persona tiene derecho a recibir educación; la enseñanza que imparta el
Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los prejuicios,
contribuirá a una mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y
respeto por la diversidad cultural, la dignidad, los ideales de fraternidad e igualdad
de derechos de todos.
Por otro lado la Ley General de Educación enmarca que
Las autoridades educativas tomarán medidas dirigidas a establecer condiciones
que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada
individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad
en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
Igualmente, en el artículo 41 de la misma ley antes referida se hace énfasis en que
se atenderá a los educandos de manera óptima de acuerdo con sus propias
condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente,
el cual se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación,
igualdad sustantiva y perspectiva de género.
Con base a lo anteriormente dicho se entiende que México se ha trazado la meta
de establecer un sistema educativo incluyente, que garantice a todos los
mexicanos una educación de calidad sin ninguna clase de exclusión y que atienda
las necesidades de los estudiantes, pues el reconocimiento de la diversidad y la
atención a la misma constituye un requisito fundamental para alcanzar el
desarrollo personal y colectivo.
Por tanto, el sistema educativo teniendo en cuenta esta responsabilidad,
comprende que el nivel de calidad que debe ofrecer, no se mide únicamente por
los logros alcanzados por aquellos estudiantes que sobresalen académicamente,
sino, sobre todo, por la capacidad que tiene dicho sistema a la hora de ofrecer,
proponer y aplicar un diseño y una práctica educativa capaz de dar respuesta a la
diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de todos los alumnos.
En este sentido
No son los alumnos con sus particularidades, quienes tienen que adaptarse o
“conformarse” a lo que pueda ofrecerles una enseñanza general, planificada y
desarrollada para satisfacer las necesidades educativas habituales de la mayoría
del alumnado, sino que es la enseñanza la que debe adecuarse al modo y manera
que permite a cada alumno particular progresar en función de sus capacidades y
con arreglo a que sus necesidades sean especiales o no” (Arnaiz, 1997).
Esto da a entender que son las instituciones educativas las que se deben adaptar
a los requerimientos de los niños y de las niñas, y no los estudiantes a las
condiciones del plantel. En este sentido la creación de aulas inclusivas
representan un marco favorable para asegurar la igualdad de oportunidades y la
plena participación, puesto que contribuyen a una educación más personalizada,
fomentando la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar y
constituyendo un paso esencial para avanzar hacia sociedades más inclusivas y
democráticas
PROBLEMATIZACIÓN
Derivado de lo anteriormente descrito la problematización de esta investigación se
centra en el desarrollo de prácticas inclusivas, lo cual como indican los autores
Booth, T & Ainscow, M. (2000) “Tiene que ver con asegurar que las actividades
en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación e inclusión
de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia
adquiridas por los estudiantes fuera de la escuela.” (p. 53).
Ante esto, la problematización surgió a través de la información recabada por los
diferentes instrumentos de recolección de datos tales como el diario, los registros
de observación y evaluaciones por parte de la docente titular, en donde me
percate que las actividades implementadas en el aula son generales, es decir, no
responden a la diversidad de alumnado en el aspecto de no tomar en cuenta los
diferentes ritmos de aprendizaje, tomar más en cuenta a los estudiantes con
mayor participación dejando a un lado a quienes no lo hacen, no graduar las
actividades de acuerdo al nivel de aprendizaje en el que se encuentren y de no
aplicar ajustes razonables para que todos sean incluidos en las actividades
respetando sus procesos de aprendizaje.
Como evidencia de lo anteriormente señalado cito textualmente algunos
fragmentos de las evaluaciones que la docente titular me realizó con respecto a mi
intervención:
5 de junio del 2019
“Las actividades que llevaste a cabo en el aula fueron muy buenas, solo que no
todos los estudiantes estuvieron atentos a la actividad por el grado de dificultad
que representaba para ellos, se sugiere graduar las actividades no solo para estos
pequeños, sino también para los que ya logran realizarlo y necesitan retos
mayores…”
7 de junio del 2019
“Dentro de esta actividad no tomaste en cuenta algunos estudiantes, trata de que
todo el grupo participe en las actividades…”
9 al 13 de septiembre del 2019
“Se observó que en la semana, que ya integras más a las actividades a la mayoría
de los pequeños, pero aún falta trabajar en los que no lo están…”
17 al 20 de septiembre del 2019
“Falta retomar en las actividades ajustes para los estudiantes que terminan
primero las actividades y para los pequeños que se les dificulta la actividad…”
Asimismo, en mi Diario de trabajo hago mención de algunos aspectos en relación
a lo anteriormente señalado por la Docente titular.
12 de septiembre del 2019
“En la actividad del campo de formación académica pensamiento matemático con
relación a la secuencia del número se pudo observar que tres de los estudiantes
se tardaron mucho en realizar la actividad y no lograron completarla, puesto que
aún no reconocen los números. Y por otro lado cinco estudiantes realizaron la
actividad ágilmente de manera rápido, lo cual implicó que mientras esperaban a
que los demás estudiantes terminaran la actividad, ellos comenzaron a pararse y
jugar, lo cual provoco una gran distracción en el grupo”
Ante esto surge mi pregunta de investigación:
¿Qué estrategias de intervención docente se deben implementar para el desarrollo
de prácticas inclusivas en el grupo 3° B del jardín de niños Tsutsuy durante el
periodo de prácticas profesionales del octavo semestre de la licenciatura en
educación preescolar?
OBJETIVO GENERAL
-
Diseñar estrategias de intervención docente para desarrollar prácticas
inclusivas en el aula.
-
atención a la diversidad en las que se tomen en cuenta las características,
capacidades,
requerimientos,
ritmos
de
aprendizaje,
intereses
y
motivaciones de los estudiantes para el desarrollo de prácticas inclusivas
en el aula.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Aplicar estrategias de intervención docente para desarrollar prácticas
inclusivas en el aula
-
Evaluar las estrategias de intervención docente aplicadas para el desarrollo
de prácticas inclusivas en el aula.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Álvarez Valverde, S. Y. (2017). La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en la
eficacia
de
la
institución
de
oftalmología.
Recuperado
de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3149/1/Alvarez_vs.pdf
Arnaiz Sánchez, P. (1997). Atención a la diversidad en contextos inclusivos. Comunicación
presentada en el Congreso Internacional Reto Social para el próximo milenio: "Educación
para la diversidad". 25 Aniversario de AEDES. Madrid.
Artículo 3°. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación,
México.
Artículo 41. Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, México.
Booth, T & Ainscow, M. (2000). Índice De la Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas. Centre for Studies on inclusive Education (CSIE), Bristol UK
2000
Devalle A. y Vega V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. Argentina: Aique.
Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada
en la investigación- acción. México: Editorial Paídos Mexicana, S.A.
SEP. (2012). Programa De Estudio 2011. Guía Para La Educadora. Educación Básica Preescolar.
Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
SEP. (2017). Aprendizajes Clave Para La Educación Integral. Ciudad de México: Secretaría de
Educación Pública.
SEP. (2018). Instituto Para La Evaluación De La Educación. Ciudad de México: Secretaría de
Educación Pública.
UNESCO (2007). Discusión de las políticas educativas para América Latina y el Caribe. (2007).
Educación
de
calidad
para
todos.
En:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf (Recuperado en: 15 de
febrero de 2014).
Zabalza, M. (1996). El clima. Conceptos, tipos, influencias del clima e intervención sobre el mismo.
En Dominguez y otros. Manuel de organización e instituciones educativas. Madrid.
Descargar