Subido por Sofia Macias

APLICACIONES DEL BIOSURFACTANTE PRODUCIDO POR PSEUDOMONAS SPP

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
TEMA: APLICACIONES DEL BIOSURFACTANTE PRODUCIDO POR
PSEUDOMONAS SPP.
NOMBRE: SOFÍA MACÍAS
CÓDIGO: 2733
ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÌA AMBIENTAL
NIVEL
7mo SEMESTRE
FECHA DE ENTREGA: 21/01/2020
Riobamba-Ecuador
ÍNDICE
Págs.
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1
I.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
II.
REVISIÓN BILBIOGRÁFICA...................................................................................................... 2
II.I Biosurfactante ...................................................................................................................... 2
II.II Principales funciones de los biotensoactivos a nivel fisiológico ......................................... 4
II.III Respuesta de biosurfactantes producidos por Pseudomonas fluorescens para el control
de la gota de la papa Phytophthora infestans........................................................................... 5
II.IV Isomerización y biodegradación de beta-cipermetrina por Pseudomonas aeruginosa CH7
................................................................................................................................................... 6
II.V Remoción de metales pesados del ramnolípido producido por Pseudomonas
aeruginosa PB 25....................................................................................................................... 7
II.VI Biosurfactantes en la industria petrolera .......................................................................... 9
III.
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 10
IV.
REFERENCIAS ................................................................................................................... 11
ÍNDICE DE FIGURAS
Págs.
Figura 1. Moléculas de dodecil éster sulfato de sodio.. ................................................... 3
Figura 2. Estructura básica de una micela de tensoactivo aniónico.. .............................. 4
Figura 3. Representación molecular de un mono-ramnolípido y un di-ramnolípido, por P.
aeruginosa. . ..................................................................................................................... 7
ÍNDICE DE TABLAS
Págs.
Tabla 1. Cepas bacterianas seleccionadas para el estudio. .......................................................... 8
Tabla 2. Porcentaje de remoción de cadmio y plomo, por Pseudomonas aeruginosa PB25 al 0,1%
p/v, frente a variaciones en el pH del medio. ............................................................................... 9
Tabla 3. Aplicaciones de los biosurfactantes en la industria del petróleo. ................................. 10
APLICACIONES DEL BIOSURFACTANTE PRODUCIDO POR
PSEUDOMONAS SPP.
RESUMEN
El presente trabajo de revisión bibliográfica, busca dar una alternativa que sea mucho más
amigable con el ambiente frente a los surfactantes de naturaleza química, implementado
el uso de Biosurfactantes que son productos biológicos producidos mayormente por
Pseudomonas spp, que ayudan reducir la tensión superficial del agua en la interface
formando estructuras agregadas y de esta manera incrementar la solubilidad de
compuestos hidrofóbicos. El campo de aplicación de estas moléculas es bastante amplio,
siendo la biorremediación su fuerte, pues los biosurfactantes son capaces de actuar en
diferentes zonas contaminadas, con hidrocarburos, metales pesados, plaguicidas y otros.
Demostrándose su compatibilidad con el medio ambiente y una toxicidad casi nula
representan una técnica compatible con el medio ambiente.
I.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de zonas contaminadas por metales pesados, hidrocarburos de petróleo,
uso excesivo de plaguicidas y otros contaminantes persistentes, requiere, generalmente
del uso de sustancias sintéticas que si bien pueden ser altamente efectivas, poseen también
un elevado grado de toxicidad, llegando incluso a ser destructivas para la estructura física,
química o biológica de los suelos y aguas, por lo que en respuesta a esta problemática se
ha optado por el uso de sustancias de origen biológico que ofrecen una nueva alternativa
de solución amigable con el medio ambiente. Es así que los métodos biológicos están
ganando importancia debido a su simplicidad, mayor eficiencia y rentabilidad en
comparación con técnicas convencionales (Chandran & Das, 2011).
Los biosurfactantes (BS) una buena alternativa, son un grupo de moléculas de origen
biológico con propiedades similares a los surfactantes sintéticos, se caracterizan por ser
anfipáticas, es decir que sus moléculas presentan dos partes diferentes una región
hidrofílica formada por aminoácidos, péptidos (aniones o cationes), mono o
polisacáridos, y una región hidrofóbica, que consiste de ácidos grasos saturados e
insaturados, característica que les permite reducir la tensión superficial del agua en la
interface formando estructuras agregadas denominadas micelas, entre dos líquidos
1
inmiscibles, incrementando la solubilidad de compuestos hidrofóbicos en un medio
acuoso. Cabe destacar que los BS son un grupo estructuralmente diverso de moléculas
tensoactivas, que presentan en general menor toxicidad y mayor biodegradabilidad que
los surfactantes sintéticos (Jimenéz, Medina, & Gracida, 2010).
Estas moléculas son producidas por diferentes microorganismos entre los que se destacan
el géneros Pseudomonas, principalmente; por tener la capacidad de crecer en diferentes
sustratos y nichos ecológicos, este grupo de bacterias tienen la capacidad de sintetizar
mayormente glicolípidos especialmente
ramnolípidos y lipopéptidos entre otros
metabolitos secundarios que pueden ser secretados extracelularmente o estar unidos a la
membrana celular, predominantemente durante la fase de crecimiento (Toribio,
Velázquez, & Romero, 2014).
Entre las aplicaciones más estudiadas de los BS están aquellas relacionadas con la
industria del petróleo y la biorremediación de sitios o residuos contaminados con
hidrocarburos y metales pesados. No obstante, los biosurfactantes pueden ser utilizados
para otro tipo de compuestos xenobióticos, como es el caso de los plaguicidas. Estos
compuestos permiten controlar la proliferación de plagas y enfermedades de los cultivos
y del ganado, así como reducir o evitar las pérdidas en la producción de alimentos y
contribuir al control de los vectores de diversas enfermedades (De la Rosa, Sánchez, &
Ortiz, 2014).
Gracias a sus características los biosurfactantes son una excelente alternativa para la
remediación de sitios contaminados. Esta degradación se lleva a cabo por las reacciones
mediante las cuales los microorganismos heterotróficos se nutren y captan la energía
necesaria para satisfacer sus necesidades tomando como principal fuente de carbono al
contaminante.
II.
REVISIÓN BILBIOGRÁFICA
II.I Biosurfactante
Los biotensoactivos llamados también biosurfactantes o agentes de superficie activa, son
productos de origen biológico de naturaleza anfifílica. Con tenencia a localizarse en la
interfase formando una capa monomolecular; lo cual provoca que la solución de BS este
activa entre las fases hidrofóbica e hidrofílica. Esta ubicación impide el tráfico de
2
moléculas que van de la superficie al interior del líquido en busca de un estado de menor
energía, disminuyendo así el fenómeno de tensión superficial (Martinez, 2011).
Además, la presencia de tensoactivos en un medio acuoso incrementa la solubilidad en
agua y disponibilidad de compuestos orgánicos, siendo ésta una de sus principales
propiedades para su aplicación en el área de la biotecnología ambiental para la remoción
y biodegradación de contaminantes (Jimenez, Medina, & Gracida, 2010).
Según el tipo de disociación del grupo hidrofóbico, se denominan a los surfactantes como:
catiónicos (amonio cuaternario), aniónicos (carboxilatos y sulfonatos), noaniónicos
(polímero de óxido de etileno) y anfótericos (betainas y taurinas).
Figura 1. Moléculas de dodecil éster sulfato de sodio. Fuente: (Martinez, 2011).
Ademas de los surfactantes quimicos se encuentran los biosurfactantes, ambos
compuestos comparten caracteristicas tensoactivas, sin embargo diferen en su estructura
y en la forma de ser producidos. Los BS estan formados mayormente por azucares,
peptidos y lipidos.
Existen cuatro parámetros, la concentracion micelar critica (CMC), el número de
agregación (na), el balance hidrofílico–lipofílico (HLB) y el punto de nube (PN), que
caracterizan a los tensoactivos que se utilizan en la industria y el ambiente por sus
capacidades para solubilizar compuestos poco solubles, formar emulsiones entre fases
inmiscibles, humectar superficies hidrófobas y determinar la temperatura a la cual se da
un cambio en las propiedades del tensoactivo. De esta manera, las características y
capacidades para cada grupo de tensoactivos están directamente relacionadas con su
estructura química, la cual le provee ventajas en un nicho industrial o ecológico particular
(Ron & Rosenberg, 2011).
3
Figura 2. Estructura básica de una micela de tensoactivo aniónico. Fuente: (Jimenez,
Medina, & Gracida, 2010).
II.II Principales funciones de los biotensoactivos a nivel fisiológico
Los microorganismos utilizan una amplia variedad de compuestos orgánicos como
fuentes de carbono y energía para su crecimiento. Cuando estos sustratos son inaccesibles
por su baja solubilidad, competencia con otros microorganismos u otro tipo de factor
ambiental, utilizan a los biotensoactivos para disponer de la fuente de carbono. Las
principales funciones de los biotensoactivos a nivel fisiológico son:
• Capacidad para emulsificar y solubilizar compuestos insolubles en fases acuosas, como
son los hidrocarburos, facilitando la disponibilidad de estos sustratos para el crecimiento
y mantenimiento de los microorganismos.
• Adherencia y liberación de células en superficies. Ésta es una de las más importantes
estrategias de supervivencia de los microorganismos debido a la presencia de
biotensoactivos en la parte externa de la membrana o pared celular. Estos biotensoactivos
son responsables de regular las propiedades de la superficie celular, promoviendo la
adherencia o liberación de las células de sitios específicos de acuerdo a sus necesidades
nutricionales o para evadir ambientes desfavorables.
• Facilitar el transporte de hidrocarburos a nivel de membrana, función atribuida a los
biotensoactivos del tipo glicolipídico ligados a membrana celular.
4
• Actividad antibiótica, la que ha sido demostrada por varios biotensoactivos,
principalmente los lipopéptidos y glicopéptidos. Ejemplos de éstos son los ramnolípidos
de Pseudomonas aeruginosa y la surfactina de Bacillus subtilis, los cuales presentan
actividad como antibióticos, lo que les permite solubilizar los principales componentes
de las membranas celulares microbianas y les brinda una mayor oportunidad de
supervivencia en nichos con una alta competitividad por nutrientes.
II.III Respuesta de biosurfactantes producidos por Pseudomonas fluorescens para el
control de la gota de la papa Phytophthora infestans.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en 2002 define a
un plaguicida como cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir,
destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o
de los animales, las especies de plantas o animales indeseables que causan perjuicio o que
interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento,
transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de
madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para
combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos (De la Rosa, Sánchez,
& Ortiz, 2014).
El principal problema fitosanitario del cultivo de la papa en Colombia es la gota o Tizón
tardío, causado por el Oomycete Phytophthora infestans de Bary por lo que es que es
considerado un limitante en la producción de este; esta enfermedad es muy destructiva en
épocas de alta humedad (superior al 90%) y en temperaturas entre los 12° C y 15° C,
condiciones que permiten que el patógeno ocasione la muerte de hojas y tallos de la
planta, y las infecciones de los tubérculos, logrando deteriorar la calidad y reducir su valor
como producto final (Vaillant & Gómez, 2009).
Por lo que se buscó una alternativa que permita controlar este patógeno y sea menos
ofensiva con el medioambiente que los insecticidas convencionales, ya que le uso
excesivo de estos afecta gravemente la salud humana y conjuntamente provoca el
desarrollo de nuevos genotipos del patógeno con sensibilidad reducida a estos
plaguicidas. Para los cual se aislaron dos cepas nativas de Psedomonas fluorescens (039T
y 021V), provenientes de cultivos de papa, y se evaluó su reacción contra P. infestans.
Las suspensiones bacterianas y los biosurfactantes parcialmente purificados (BPP),
producidos por éstas (obtenidos en medio mínimo de sales con querosén), fueron
5
aplicados sobre foliolos desprendidos en ensayos in vitro y experimentos in vivo en
plantas de papa, en condiciones controladas en casa de malla y los resultados demostraron
la capacidad que tienen los biosurfactantes y las suspensiones bacterianas para controlar
al patógeno, ya que el BPP 039T logró reducir el nivel de severidad de la enfermedad en
79,9% in vitro y 38,5% in vivo, mientras que el BPP 021V redujo en 78,7% in vitro y
30,2% in vivo. Las suspensiones bacterianas redujeron el nivel de severidad en 72,4%
(039T) y 66,1% (021V) en las evaluaciones in vitro y 35% en los experimentos in vivo.
Los resultados de esta investigación muestran el potencial que tienen los biosurfactantes
para el control de la gota de la papa (Rivera, Martínez, Osorio, & Martínez, 2010).
También se destacan en la agricultura, debido a su actividad insecticida y herbicida, los
ramnolípidos producidos por Pseudomonas syringae son usados en el biocontrol
de Canada thistle, y al trabajar junto con el hongo Myrothecium verrucaria también han
sido empleados de manera simultánea como herbicidas en el control de Pueraria
lobata un tipo de maleza o mala hierba (Hurrell, 2013)
II.IV Isomerización y biodegradación de beta-cipermetrina por Pseudomonas
aeruginosa CH7
Se aisló Pseudomonas aeruginosa CH7, del lodo activado, y se demostró que esta no solo
fue capaz de isomerizar y degradar la beta-cipermetrina, sino también de utilizarla como
la única fuente de carbono y energía para su crecimiento y producción de
biosurfactantes. La cepa degradó efectivamente la beta-cipermetrina con una inocula de
biomasa de 0.1–0.2 g L −1 a 25–35 ° C, pH 6–9, y una concentración final de beta cipermetrina 25–900 mg L −1. Mediante el análisis de la metodología de superficie de
respuesta, se encontró que la condición óptima de temperatura era 29.4 ° C, pH 7.0 y una
biomasa de inóculos de 0.15 g L −1.
En estas condiciones, alrededor del 90% de la beta-cipermetrina logro degradarse en
12 días. Notablemente, se detectó biosurfactantes en el cultivo MSM de la cepa CH7, lo
que sugiere que el biosurfactante (ramnolípido) podría potenciar en gran medida la
degradación de beta-cipermetrina al promover la disolución, adsorción y absorción de los
compuestos hidrófobos. Por lo tanto, CH7 puede servir como una cepa prometedora en la
biorremediación de aguas residuales y suelos contaminados por beta-cipermetrina (Wang,
Zhang, & Yan, 2011).
6
II.V Remoción de metales pesados del ramnolípido producido por Pseudomonas
aeruginosa PB 25
Los ramnolípidos han sido ampliamente estudiados y cerca de 7 homólogos han sido
identificados hasta el momento. Tensiones superficiales de 29 mN/m (mili Newtons/
metro) son características de este tipo de compuestos que pueden contener dos moléculas
de ramnosa unidas al ácido α-hidroxidecanoico (di-ramnolípidos) o una sola molécula de
ramnosa unida a un ácido graso idéntico (mono-ramnolípidos).
Figura 3. Representación molecular de un mono-ramnolípido y un di-ramnolípido, por
P. aeruginosa. Fuente: (Giraldo, Gutiérrez, & Merino, 2014).
Dentro de la variedad de microorganismos productores de estas sustancias, los que mayor
potencial aplicativo engloban son las especies pertenecientes al género Pseudomonas, las
cuales típicamente producen biosurfactantes de naturaleza glicolipídica llamados
ramnolípidos (Lovaglio, Dos Santos, Jafelicci, & Contiero, 2011).
Los ramnolípidos producidos por Pseudomonas aeruginosa pueden obtenerse a partir de
diversos sustratos de bajo costo que van desde azúcares hasta hidrocarburos y pueden
incluir compuestos tales como alcanos, piruvatos, citratos, fructosa, aceites vegetales,
glicerol, glucosa, manitol e incluso mediante el uso de residuos agroindustriales o aceites
vegetales reciclados usados como fuentes de carbono (Toribio, Velázquez, & Romero,
2014).
Para el enfrentamiento entre El ramnolípido y los metales pesados, se utilizó
concentraciones de 1000 ppm de plomo y 500 ppm de cadmio, en la forma de Pb(NO3)2 y
3(CdSO4).8H2O disueltas en agua bidestilada, y a una concentración del 0,1% (p/v) del
7
ramnolípido para cada caso. Posteriormente, dicha mezcla fue agitada durante 60 min a
120 rpm a temperatura ambiental para permitir la interacción entre las moléculas del
ramnolípido y los iones metálicos. Luego del período de agitación, la mezcla fue filtrada
a través de membranas de acetato de celulosa de 0,2 µm, luego de lo cual cada muestra
fue enviada a analizar por espectroscopía de absorción atómica, para determinar la
concentración final del metal removido en cada muestra.
A continuación, las cepas bacterianas elegidas para evaluar su actividad emulsificante
presentaron crecimiento en el medio Millis suplementado con crudo de petróleo, y su
actividad emulsificante frente a crudo de petróleo, obteniéndose los siguientes resultados
en la tabla 1:
Tabla 1. Cepas bacterianas seleccionadas para el estudio.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se decidió utilizar la cepa Pseudomonas
aeruginosa PB 25 para el resto del estudio, ya que esta fue la más eficiente.
Los resultados de las pruebas para la evaluación de la capacidad de remoción de metales
pesados en solución, muestran que valores elevados se obtienen con el uso de
concentraciones del 0,1% p/v, motivo por el cual se utilizó esta concentración para las
pruebas siguientes. Asimismo, es posible observar que las variaciones en el pH de la
solución del metal favorecen la capacidad de remoción por parte del ramnolípido,
consiguiéndose un valor máximo del 98% para el plomo a pH 9 y del 99% para el cadmio
a pH 11. Con lo cual se demostró la eficiencia del ramnolípido producido por P.
aeruginosa PB25 en la remoción de metales pesados como cadmio y plomo (Giraldo,
Gutiérrez, & Merino, 2014).
8
Tabla 2. Porcentaje de remoción de cadmio y plomo, por Pseudomonas aeruginosa
PB25 al 0,1% p/v, frente a variaciones en el pH del medio.
II.VI Biosurfactantes en la industria petrolera
Algunas de las tecnologías microbiológicas con aplicación en la industria del petróleo,
incluyen la aplicación de bioproductos para la extracción y transporte de aceite, limpieza
de tanques y tuberías; resaltando la importancia de los organismos que los producen,
como posibles agentes a ser utilizados en protocolos de biorremediación o de
recuperación del petróleo residual en los yacimientos (Jimenéz, Medina, & Gracida,
2010).
Cuando el petróleo es derramado en sistemas acuosos, la solubilización y volatilización
son mecanismos abióticos que actúan inicialmente, removiendo a los hidrocarburos
polares y de bajo peso molecular. Sin embargo, la mayor parte de los hidrocarburos
presentes en el petróleo son compuestos que, comparados con el agua, poseen una menor
densidad, mayor peso molecular y una solubilidad baja. Por tal razón, después de un
derrame, la mayoría de los hidrocarburos permanece en la superficie acuosa. Diversos
microorganismos productores de biotensoactivos y degradadores de hidrocarburos se
encuentran presentes en aguas marinas, por lo que la biodegradación resulta uno de los
métodos más eficientes para la remoción de estos contaminantes (Raiger & López, 2009).
Chakrabarty fue de los primeros en reportar como un microorganismo aislado de aguas
marinas, una cepa de Pseudomonas aeruginosa (SB30), era capaz de producir un
ramnolípido que dispersa rápidamente hidrocarburos en gotas muy pequeñas, lo que ha
hecho de este microorganismo uno de los principales agentes bióticos para la remedición
de costas contaminadas con hidrocarburos.
9
Tabla 3. Aplicaciones de los biosurfactantes en la industria del petróleo.
III.
CONCLUSIÓN
Son varios las publicaciones científicas que afirman que los BS incrementan la
biodisponibilidad mediante la solubilización de los compuestos orgánicos hidrofóbicos,
con lo que además de no dañar el medio ambiente, representan un área de oportunidad
para incrementar las posibilidades de éxito para la bioremediación de sitios contaminados,
ya sea por hidrocarburos, metales pesados, plaguicidas u otros contaminantes
persistentes.
Por lo tanto, el uso de biotensoactivos muestran un mayor potencial frente los
tensoactivos químicos para aplicaciones a nivel industrial y de Biotecnología Ambiental;
gracias a sus características de Biodegradabilidad que les permiten tener propiedades
emulsificantes y tensoactivas, su Baja Toxicidad que les permiten interactuar con el
entorno sin alterar sus condiciones físicas, químicas y bilógicas, su Biocompatibilidad y
Digestibilidad que les permiten ser fácilmente asimilables por otros organismos del sitio
en que actúen, su gran Disponibilidad de Materias Primas ya que se pueden producir a
10
partir de materias primas baratas, renovables y fácilmente disponibles y por su alta
Especificidad y Eficacia que les permiten actuar a temperaturas, PH y concentraciones de
sal extremas, en las cuales fueron generados por microorganismos extremófilos que
pueden actuar sin inconvenientes en el área que se desea Biorremediar.
No obstante, la factibilidad en el uso práctico de los biotensoactivos está fuertemente
limitada por sus altos costos de producción y purificación. En particular, la producción
de biosurfactantes a partir de Pseudomonas y otras especies del mismo género está
significativamente influenciada por el tipo y concentración de nutrientes como las fuentes
de carbono, nitrógeno, fósforo y la presencia de ciertos elementos traza, así como de las
condiciones de cultivo tales como pH, temperatura, agitación y tensión de oxígeno
(Jimenez, Medina, & Gracida, 2010).
IV.
REFERENCIAS
Bibliografía
Chandran, P., & Das, N. (Mayo de 2011). Degradation of diesel oil by immobilized Candida
tropicalis and biofilm formed on gravels. Biodegradation, 22(9), 1181-1189.
Recuperado el 19 de Enero de 2020
De la Rosa, N., Sánchez, E., & Ortiz, L. (Octubre de 2014). Biosurfactantes y su papel en la
biorremediación de suelos contaminados con plaguicidas. Revista Latinoamericana de
Biotecnología Ambiental y Algal, V(1), 47-67. Recuperado el 15 de Enero de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/305848428_Biosurfactantes_y_su_papel_e
n_la_biorremediacion_de_suelos_contaminados_con_plaguicidas?fbclid=IwAR1wSwo
F4X81o3Dv_EAq532E91x4A0aShYATMnEx9muXuybdEWxIl-yK4YI
Giraldo, D., Gutiérrez, S., & Merino, F. (Enero de 2014). Actividad emulsificante y de remoción
de metales pesados del ramnolípido producido por Pseudomonas aeruginosa PB 25.
Revista de la Sociedad Química del Perú, 84(1), 35-44. Recuperado el 19 de Enero de
2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810634X2014000100005&fbclid=IwAR2ldzqHXo0hwGDhhKcw1YHl7ZePPbmIYcWAhSIyDcg
XhAq8gboAigNVW2E
Hurrell, J. (Septiembre de 2013). Pueraria lobata (Leguminosae) en la Argentina. Naturalización
y etnobotánica. Jornadas Argentinas de Botanica, 48(61), 50-62. Recuperado el 19 de
Enero de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/259443109_Pueraria_lobata_Leguminosae
_en_la_Argentina_Naturalizacion_y_etnobotanica
Jimenéz, D., & Medina, S. (2010). Propiedades , aplicaciones y producción de biotensoactivos:
una revisión. Revista internacional de contaminación ambiental, 30-43. Recuperado el
4 de Enero de 2020
11
Jimenez, D., Medina, S., & Gracida, J. (Febrero de 2010). Propiedades , aplicaciones y
producción de biotensoactivos. Revista internacional de contaminación ambiental,
26(1), 219-236. Recuperado el 19 de Enero de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018849992010000100006&fbclid=IwAR3_oZPRr7pw6RbLFBcbCyz1JDJzzBsvpELV6IODCZhaF
qdB8qdVqBhrTYY
Jimenéz, D., Medina, S., & Gracida, J. (Febrero de 2010). Propiedades , aplicaciones y
producción de biotensoactivos: una revisión. Revista internacional de contaminación
ambiental, 226(1), 30-43. Recuperado el 4 de Enero de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018849992010000100006&fbclid=IwAR3_r8F7OrdaAgPDOj6SCCN1oHKodAZMZPf7ZnCr6ERivxJc4byxfce7z4
Lovaglio, R., Dos Santos, F., Jafelicci, M., & Contiero, J. (2011). Colloids and Surfaces.
Biointerfaces(85), 301-305. Recuperado el 19 de Enero de 2020
Martinez, X. (2011). Produccion de biosurfactantes por microorgnismos aislados de sitios
extremos y contaminados con hidrocarburos. Mexico: Instituto Politecnico Nacional.
Recuperado el 19 de Enero de 2020, de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/23687/MART%C3%8DNEZ%20GAR
C%C3%8DA%20XOCHITL.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1STRXH0faw7njs4
gATjdkEHjcapkKKYa0Sn2XMB6ia_WC5LN5rJd9rnaU
Raiger, L., & López, N. (Diciembre de 2009). Los biosurfactantes y la industria petrolera.
Quimica Viva, 8(3), 146-161. Recuperado el 19 de Enero de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/863/86320633002.pdf
Rivera, H., Martínez, E., Osorio, J., & Martínez, E. (2010). Respuesta de biosurfactantes
producidos por Pseudomonas fluorescens para el control de la gota de la papa
Phytophthora infestans (Mont) de Bary, bajo condiciones controladas. Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, XI(1), 21-30. Recuperado el 15 de Enero de 2020
Ron, E., & Rosenberg, E. (Septiembre de 2011). Minireview: natural roles of biosurfactants.
Environ. Microbiol, 13(2), 229–236. Recuperado el 19 de Enero de 2020
Toribio, J., Velázquez, J. C., & Romero, Y. (2014). Pseudomonas sp productoras de
biosurfactantes. Tlamati, V(2), 18-36. Recuperado el 4 de Enero de 2020
Vaillant, D., & Gómez, G. (Marzo de 2009). Incidencia de Phytophthora nicotianae y
Phytophthora infestans en Cuba. Agricultura técnica en México, 35(2), 45-52.
Recuperado el 15 de Enero de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S056825172009000200009
Wang, S., Zhang, C., & Yan, Y. (Julio de 2011). Isomerización y biodegradación de betacipermetrina por Pseudomonas aeruginosa CH7 con producción de biosurfactantes.
Tecnologia Bioambiental, 102(14), 7139-7146. Recuperado el 18 de Enero de 2020, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852411004433?via%3Dihub
12
Descargar