Subido por Gabriel Rubio

Cambio climatico

Anuncio
,·,11 1 ,11ar,,· 111 :1, :1ll:1 ,h- 111, 2 ''\ · ro n n ·s p1 T l11
:1 l:1 1,·111p1•r:1111r:1 q 111· h :1hía a 111l•~ d1· la lh- Y11 l11,io11 l 11d11,lri:1 I \ !Sllll\. ~, qul· 1-c 111us ll' J11·1 1111:1
¡'1,,\,;1 hli,l.1d 1;11,,11.i\,k d,· l' VÍt:1r d:11his i1rl'Vl' r
'i..·l
l \ \ {\l
\ l , 1'(,l
· 1, · ; .111,li, ,,,
d\,
\\
i'.l\', \J,'
.,,.
, 1:
, ,
,
l ..l ' '\.. '\\..'
• r• .....
.1:
'·
l,"
l!.-1 1 ,<1, 1 11 ,k
.1111,,,11\
,,
1..l\.· .. kl, ,h-L._·~
Ull ... 1,lil,"':J.l , '.\'l
1..., .i:llÍ'lh ... ... .1 ...: \,lil
''\ll: \,.l;,_•: .,·, . .
l.111 . . \)
d, 1 1111111
\.k
.h.J\, ... :q1l.Ht-
l\,¡
1llrl'
l. 1dc1 .
L1 .... 1l·,1d1.."' llll:\~
i.!.,'.'f"h' 1·.hik'J\ J
, , • ... ·,;u1L 1,l,1. l':l!1, ha ,1ck' ,cii,il,hl,,
L1
C.\
, l) nlü
.. ,.,, ,·11 l.1 ..H,: :1 :1; .1 ,k ir:ic:b,), de las
su-
Jd cli 11u Jc,d,· que se
:--,·.,ur.m111 L'll R1,' uc J:rnei ro . e11 JC),)2 .
¡. 11 rn,·J1, , Je c:,ta pnlari?:1c1ón St' h:ic t' difícil
_ _.,\,,, c:011 1c1,·:~ •. .i ,
~-ir,, el p1ibhc:0 é:l)!llprenJcr en qu¿ con, iste el
.,, 1,t:rd,J: cu:1k, , 0 11 su, alcances . mecani smos,
l.n;1 uci,111c:;; : pL,,ibilidades. Esta dificultad
c¡:1-: n•J e, a,unto intr:iscendente , pues cu::ilc¡uier
c: t',:c: tn concrew que el acuerdo pueda llegar
,1 'l' llc:f dependerá de la presión que ejerza la
,ocicdad glob::il a gobiernos y corporaciones- es
k1 que inten taremos subsanar en este artículo .
¡}\ir qué puede ser importante y por qué es
i:i , L!!!c tcnte lo acordado en la Ciudad Luz?
Ol:É SE DECIDIÓ EN PARÍS
CÓMO SE LLEGÓ ALLÍ
Y
ara juzgar el Acuerdo de París hay que
considerar la realidad en que la última cumb:-e climática, COP 21, estaba inmersa, y cuáles
eran en ese contexto sus objetivos. Lo cierto es que
esa realidad es dramática y los objetivos eran, por
ponerlo sin énfasis, urgentes y muy ambiciosos.
El marco de trabajo venía dado por el consenso
científico expresado en los diferentes informes del
Panel Intergubemamental de Cambio Climático
(IPCC), el grupo de expertos de todo el mundo
establecido por las Naciones Unidas (NU) .
¿Qué es lo que dice ese consenso? Que la
temperatura superficial de la Tierra no puede
P
, 11,1.-, .1 ¡.,, ~,~11-111a, 1•,·,,l\l¡.:i,11s. l'(ü11Ú111i1·u, y
,,,,·1;1k, dl' l,i., q11,· dcp1:11dl'111os. Y qui.: i11clus1>
OL' l11 11 itc ..1d11p1ad1l l' II la i.:um bn: clim(\tica de.:
t ·,1pc·11h:1c!11l' c11 2(109, podría se r demasiado allo
\1'1ll' 1,, que l'll l':ir ís . apoyados por un rc.:óe 111c
r1·p,1nc de l l PCC, la 111::iyoría de países contra
1111,i, p,1eos graneles emisores ele gases ele efecto
i11 1-crnadero tG U ). presionaron por el objetivo
de limitar el calentamiento a 1,5 ºC).
L:i otra parte de la ecuación que guió las
conversaciones es la aceptación de que si queremos tener una rrúnima oportunidad de no
sobrepasar esos límites , las emis iones de GEI
tienen que empezar un rápido declive lo más
pronto posible y no más allá de 2030; y que las
emisiones netas de C0 2 tienen que red ucirse
a cero entre 2060 y 207 5 (2045-2050, si el límite es 1,5 ºC). Tocio esto sabiendo que cerca
del 80% de la energía que consume el mundo
hoy viene de combusti bles fós iles y el co nsumo energético no hace sino crecer. Ese era el
sobrecogedor telón de fo ndo.
Por otro lado, hay algunos problemas con
ese "consenso" científi co. Tomemos el límite
de los 2 ºC , quizá el punto central de las negociaciones climáticas casi desde que se iniciaron
en 1992. Cualquier aumento de temperatura
traerá impactos considerables y, en realidad,
2 ºC es una cifra arbitraria determinada por
cuánto daño estamos dispuestos a aceptar. Y
mientras algunos sostienen que es más de lo
que nos podemos permitir, otros apuntan que es
un objetivo irreal: que ya no hay manera de que
podamos evitar tal calentamiento. Por cierto,
¿mencionamos que desde la Revolución Industrial, el planeta ya se ha calentado 0 ,9 ºC? Es
decir, de margen solo nos queda el saldo .
Además , todos los consensos tienden a ser
muy conservadores , más aún en el caso del
IPCC que depende de los gobiernos cuyos intereses están en juego. Expertos independientes,
i11Lluye 11 d() .l a1nc.:s l la11 ~t..:11 , ta lve7. el climatólo¡•_11 111:í~ n.:s pc1aclo del mundo, adv ie11en que el
CRONOLOGÍA DE L~S
c: dl'll ta111i c.: 11L1J gloha l podría ser bastante más
NEGOCIACIONES CUM AT ICAS
acc.: lcrauo y peli groso de lo que admite el IPCC.
Ya tenemos un contexto en que tocio es urgente,
junio 1992
pero nad a es certero; la ciencia del clima trabaja
Se establece la Convención Marco de las
con probabi.liclades y está influenciada por las luNaciones Unidas para el Cambio Climático,
chas ele intereses (solo en Estados Unidos, el lobby
en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.
conservador donó US$ 550 millones en cinco años
a organizaciones que niegan el cambio climático ,
diciembre 1997
por no hablar de los cerca de US$ 900 millones
-Se firma el Protocolo de Kyoto, el primer
que los hern1anos Koch, milmillonarios petroleros
acuerdo internacional para limitar las
negacionistas, piensan canalizar a las campañas
emisiones de carbono.
electorales de 20 16). Sumémosle la necesidad de
encontrar un consenso universal alrededor de esos
noviembre 2004
objetivos disputados: 196 países , entre los que esEl Protocolo de I<yoto entra en vigencia luego
tán aquellos cuyas econorrúas dependen de la venta
de que Rusia lo ratifica. El senado de Estados
de combustibles fósiles, otros que dependen de su
Unidos no lo ratifica, aunque Bill Clinton lo
consumo intensivo o cuyos gobiernos son cautivos
había firmado en 1998.
de la industria petrolera, otros que desaparecerán
si las predicciones, aun las menos dramáticas,
diciembre 2009
se cumplen, y todos con sus propios debates y
La COPlS en Copenhague termina en un
forcejeos internos.
fiasco, con solo una débil promesa de que al
Un fantasma adicional se cenúa sobre el
expirar Kyoto en 2012, los países propongan
Acuerdo: la historia de fracasos repetidos en las
reducciones voluntarias.
veinte cumbres climáticas anteriores . En gran parte
esa historia es la del impasse entre el norte (los paídiciembre 2011
ses ricos no querían ser los únicos en asumir comLa cumbre COPl 7 en Durban acuerda
promisos) y el sur (que no veía por qué debía asutrabajar hacia un acuerdo definitivo sobre
mirlos sobre un problema del que no era responsaemisiones hasta 2015.
ble). Con el rápido crecimiento de China y de sus
emisiones, esta disyuntiva cobró una importancia
noviembre 2014
geopolítica que dificultó aún más su solución.
China y Estados Unidos logran un acuerdo
Para destrabar este impasse, en la cumbre
bilateral con compromisos de reducción
climática de Varsovia en 2013 se decidió que se
de emisiones, haciendo viable un acuerdo
buscaóa un acuerdo basado ya no en un sistema
universal en París.
de límites e intercambio de emisiones como el
diciembre 2014
Protocolo de Kyoto, sino en planes nacionales
En la COP20 de Lima se acuerda un borrador
voluntarios de reducción de emisiones , de acuerde texto para firmarse en París el año
do al principio de "responsabilidades comparsiguiente, con recortes estipulados para casi
tidas pero diferenciadas". Así, camino a París,
todos los 196 países que hacen las NU.
187 países presentaron sus respectivas Contribuciones Previstas Determinadas a ni vel Naciofeb rero 2015
nal (INDC) hasta 2030. También se elaboró un
Suiza es el primer país en presentar su plan
cronograma para ir ajustando esos compromisos
nacional de recortes voluntarios (INDC).
nacionales cada cinco años de ac uerdo con la reducción necesaria de emisiones para no llegar a
diciembre 2015
los 2 ºC de calentamiento.
Se
firma el Acu erdo de París
Visto así -debates científi cos sin cerrar,
It C.:!." • h 1 11 l•'f ' t"
. l l ,1 \. ,
,1 11l•
l L '1'• 1
1, ,q._1
r,\ l h 1 ,; ..•
lit
1' ('• '\h..H'll
lh 1 l , l" \ 11 1 i11l
P.tr~~
[ Id
d.,J\ '. '. ,\ .. 1,. lh,_ 1, 1 . . k "'"l''.'lf'" \,11·1
1 kll 'lld Jl' c¡11,• ,¡•,,.1 1:1111,1.
, q11, bu,_.,, d,· , 11 l.1,
' lt 1 , . ... dt lt.1 1 , ..... \. ~' .t i \\~1.h\1.) ,
' . . •';' t l1,,,.'\lh.. tl .t!h"- d,..' ru~ ..--ark, ('ll
· , , ! c/(i p.ihc.:, ' !ll l' h .1 ét.'i1 l:1, :'\ l '
h;.. .
\ ll,
"· ,, .
.1·:
...,,._, ·7q,1n111J,\l . .
\l •· te• c.:: •
'1
.Pt 1 ,1
• ',1
~
l
·· .. ,\
:n . . • ~l' ,k
;~,
·,. ·........• ..
1, ·..: ~.1..: • ·..
._' 1)Ch)
.:~te
~;..1,
tcn1rer:Hllí:l
.:ic
1..kba ;() Je 2
r1~!ihlu,rruk·s.
;--.1:-.1 l11111t:i 1
c:--e
~
.:1..111
rirl'
.1 u n1cn -
·,· , 1, n.¡ . ; ., , .. ~J J 1 :5 (' ~on re,peclO a
,,, ·11<.:k, ¡-r,inJ1!;triale,. rcco noc1endo que
;:ll,J n.:t.lu-:11 : -L'n,1 derablemcnte los riesgos
k1 -.. 1..·fc Lt,,., Jd ...·.1111b1t, 1..lin13 ri co.
. - . ·-
1 ,,, 111.1, ,,,,t1111i,1:1, ap11111 ,111 ,·011 1:11.-1 11 qu e
1tll J\\.' 11 ,abk , 11!,, u11:1, , c111:111:1, a111 c,
S,·11.1!.111 c:,1111,l 11" prinnpalc, l"¡:n1, ,·! 1,Tt>1 11 ic i1111t·111,, .le un li1111t,· 111c:111 1r a 2 " t ·. la ad11pciú11 de
,,hjct i, 11, de larg,1 pla1,,. l'i c11111pro111i so ele rcvi ,,lr ,·t111 lrc,·uc:11,·1a l,l~ l'bjctivos ~ lugros. y la pro11K~:1 de kis pa1,cs industria lizados de des ti nar al
nK·11,1, US$ 100 mil mi llo nes al año hasta 2025 .
Pe ro lo que más se destaca es que se ha logrado
una nueva fo nna de negociació n que pennite pe nsar en mayor y m:ís coo rdinada cooperación con
respecto al cambio climático.
·
En o tras palabras, lo q ue se buscó e n París,
y con éx ito , es llegar a un ac uerdo co n compromi sos , a unque mínimos , comunes. E se es
e l gra n logro de París. Y también es lo único
q ue ofrece . Quizá quien mejo r lo expresa es
e l periodista británico George Monbiot: "en
co mpa rac ión con lo que podía haber sido , es un
milag ro; en comparación con lo que tenia que
habe r sido, es un desastre" .
, ,,,, ,,.11-.·, 1.,
--
~ :
EL ACUERDO DE PARÍS EN PASTILLA
•
. ··~
- . .
-
.
r'!llit
..,.
,
-
1..e :
-~·~j
,.•.,_~ - ;;..~":,~•-
. -- -.=
...~ - ~ ~ ,-
~ IV_EiSAL, Se .iá~irí~ron 196 -países. Esta'rá abié rt61° ·J~J~~
:~e,los;p~¡}J~ t~tt~
! f 1:-
••. _ab~~)l_y_e ht'rárá t~: v_i~_en,·c.·ia .~ñ. 2020. '.
....... . . _..__. ·
•
,._
--'-"'-
_ _1 .
_ _ __
·_," ':_
,_
-
•
-~:-\{·~t_:~~~;{_". _ --.'}\{~¿rf:JL
~
-
CALENTAMIENTO MÁXIMO . Compromete a evitar un calentamiento mayor a 2 ºC con
respecto a la temperatura preindustrial y hacer todos los esfuerzos para que no pase de 1,5 ºC.
PLANES NACIONALES VOLUNTARIOS. Está basado en lo~ planes voluntarios . (INDC)
présentado's por 18i países, en los que se describen los com.pr~mi~os de reducción 'de einisiof}eS
.. y atrás acciones ·de mitigación, adaptación y co:operacíón. El_·cé>'njunto de · las redÚttiones
.: éoriiproní~tidas está lejos de ser suticiente para mañtener el calerÍtam.iento por debajo de 2 ºC.
REVISIÓN PERIÓDICA. Cada cinco años, a partir de 2018, se revisarán los logros y se
ajustarán los plan_es nacionales a los objetivos del Acuerdo.
OBJETIVOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO . Compromete a empezar a reducir emisiones
lo antes posible y a lograr cero emisiones netas de GEi en la segunda mitad de este siglo.
~!;;5:t¡:ipt\J,rafQ~
k,fjH~f:{[~~JQd-,~
~~J~~~1~}.J2~T'.~;~f~KÍi~~~Yi~th
e~~~J~~~~f~f~
.;taf q!?"(l9?l>Cff -~J~rJjpJo;·:111tc;!1ar¡te la,.~on?.erv.;;i~L?IJ;:_
__. ~ues ·o l_a i;:qo_pg,r.~s;i o.n _·. ·
·_?±ar2~#l§ª,ff~!~~ :d~ ~,m,.i~i'cJdpf;~~:~~;~~~l?s)~e~7:/)~";': ''(&Mi-_;·~-~-·J~ .:~;~~~~¿~~~
.
.
.
.
PÉRDÍDAS Y DAÑOS . Est~blece mecanis1']10S para afrontar- colectivamente las pérdidas
y daños "que ·s ufran ··1os países· 'más vulnerables como conse_cuencia del cambio climático
.. (sin emb~rgo, por éxigenda .de É;tados Unido~, se especifica que esto no podrá dar pie a
d~mandas o compensa~iones legales(>
. .
TRANSPARENCIA . Esboza mecanismos de contabilidad y rendición de cuentas
estandarizados, tanto de reducción de emisiones como de entrega y utilización de fondos
de cooperación relacionados al cambio climático .
FINANZAS . Se compromete asistencia monetaria de los países industrializados igual o mayor
a la que existe (US$ 100 mil millones al año) para los planes de mitigación y adaptación de
los países que lo necesiten. Esta provisión se pasó a la sección no vinculante del Acuerdo,
• por presión de Estados Unidos.
LO QUE NO CONSEGUIRÁ
EL ACUERDO DE PARÍS
g
f2
(1l
Fuente : World Re sources lnstitute, 2014 .
uizá la insuficiencia más obvia del
acuerdo de París sea lo que se ha baut1z o como la brecha de emisiones: la di•
ferencia entre las enus1ones máximas que
pode mos permitirnos sin sobrepasar los
2 ºC de calentamiento, y las que resultarían
de las reducciones comprometidas por los
gobiernos del mundo . Si cada uno de los
países cumpliera impecable con los recortes
ofrecidos, se estima que a finales de siglo la
temperatura sería entre 3 y 3 ,5 º C mayor ( de masiado , pero de todas formas me nos que los
5 ºCa los que estamos encaminados) . Es to 1:s
lo que se intentará corregi r en las reuniones
quinquenales : hacer c ada vez más ambiciosos los planes nacionales h asta que se log re
la reducción necesaria de emisiones.
¡.,
,, rl
1 \111
,, 1 1, ¡,)
I' •I"'' '
'1
1
1
'
'
1 ,, '
,.
t,
! ''
'
,h,I ~'
l \t_ ,¡
l, l ...
... •
1.
•
1,,
,1,
l t ) . , , ,,,
llllll l
l
.d'dht.1d1.·, \ \ \J',11 1d.hh. ·,
,ii ¡' llll•" ,,.,, , ,.,
.,d,". _,,111,, 1 I d1· l ·, 11,1, J,, , . I'"'
p l'. 1,, ,, r,,~,..,·n 1c,l\h \
.,h,u hna, si rh>
hrut,, ( l' ll l). l·,1\\
lt\11\.'"
1
,,·l.11, .,, .1'111,1s-.h1c1,, 111tc11111
't 1
\
'l ,l .. ·
qui-·,, ,k, 11 q11c . ,11111,¡11,· ,,. 11 1L'J\11T ,11 ,·1k 1c 11
, 1., d,· ,.llh,11,,. ,1 l.1 CL11IHH11 1:1 c re e,· 11 1:is . las
pi.in
r, u,1drn c,t,, .:, i1111.1,,·c 11dc11tc \ pa ra i.:I n,undo,
,·m1,1,,11c,
rn ,1,
l,1
lt" "dt \\ 1 .11k l 11 1, l,1
,,
1
'-Jt l
'J''
11,, 11.tu,11,.d,
~·, i1
1 JI l
"1
\
1,111l\-'\lh
l ,l.lll
, .. ,, ,111.> l.hl,, lo1, pl.1111·, .J,·
' J \ '
j
(¡,.11
,,,, 11 11,' ll
" . u J .... ti . . ul 1 ,1i-k,, '- 1ku .1n ,~llllh,)
'
l \ ,k· ("li't,)·
,q~llll.lll
,\lll11C li1:111dll. l::11 ,· 1 caso cl c
11,, p.1 1.1 nn,,1trn, ) purque c,.intrib uimos con el
col. Pero
d, . . ,.h.·
1:.1mb1.:11 adoptan ..:s1e enfoq ue algunos de los
, ~ .......... 1 1.l'n,1h..h)J1 .1lc,
p:i1scs co n mayor pote ncial de crecimiento de
t •• ,., •
, • ...• , , ..... , !"\c lfl
r ...·, dr.: rx-lrcdt'ú. L L"lS
c111is1ünes . inclu idos In donesia India Ni oeri a
t" · ,, , l..!t· J ,r.hi,, l
:\.!'-'·'· e] rn:1, L)r ("1..""'n: Chin:i. el m:iyo r emiso r del ~undo Po~ últ· .''L H·":,· l · ,¡, >m.:L' .i.l ,.11.:n1..1m1ento ~k>b.11. y
timo , has ta el 25% de los co mpromisos de re, .....• ( 1n . ...:.1. "':' , lL.1fi1.' t'i'lJ--,,r per i:3p11.1. cuyos
ducció n de los países de menos ingresos (unas
dos giga. toneladas de CO,)
son condicionales a ayuda financiera que no se establece
Ei\1l SION ES GLO BA LES TOTALES
en ténninos vinculantes en el
Acuerdo . Si no se concretan,
•
DE SA AAOL LI\ D O S
199 5
se estima que el calentamiento
sobrepasa.ría los 3 ,5 ºC.
Otro riesgo que identifica
Jeffrey Sachs, director del
proyecto Vías a la Deca.rboni zación Profunda, proviene del alcance temporal de
los planes nacionales : hasta
2030 . Lo que podría pasar,
dice Sachs, es que los países
se enfoquen en ese plazo y
emprendan estrategias basadas en la búsqueda rápida de
" EN Dt'.:,'\P.ílOLLO
2035
~ DES ARHO LLA DOS
SO'·:,
eficiencia
-adaptar las plantas
---....
SO %
.-, lr o:. •·: r
de generación eléctrica de
t,· 1a ,,; ,
carbón para que utilicen gas
natu ral, disminuiría a la miir.¡ i
tad sus emisiones; hacer más
efi c ie ntes los moto res d e
cornbustión podría lograr lo
mismo- pero comprometiendo
Arr 1H1G1
l.lll'l<J 6
/'
el objeti vo ineludible a largo
plazo, la decarboni zación.
M ás bien, si queremos evitar
~-z.-:·, ~
í:2 las peores consecuencias , des~ue~n-te~:--:u--:s--:N-a--:
ti-on-a--:,-A~,c~h~iv~es_a_n--:d-R-e-co-,--:ds_A_d_m_l_n ist-,a-n-·on-. - - - - ' - - - - -- - _ j LO de ya es necesario poner todos
• • ~rP ""· , ..
rx:r'
r ',
,l'l.l11,1.t--
1,,_
0.1 ·~r de l;b cmisiont.:s mu ndia les de
,
0
•
·~~
1 1
!11 -.¡
I L'l lll ', fl\
t.: f l
llll¡'JHI
ti
l 11c 111 ,·, tk c 11e 1g 1;, 11 111 l!'lf>
.-1111 , 1,,11,·, dt C: llhtHI()
¡;, 1"
" l ll
a l¡,. 1111 :,,
~
LA BRECHA DE EMISIONES
1~0
el e
l.i , l111111 ac 1n 11 es dl' lo c¡11c
4,s·c
cx p1 ,.;~ ;i el doc 11 111 ento de
l' a rí s S i n c mba rgo , su
.;
¿,·
1111.:p ti tud ma yo r vie ne de lo
~100
~
' - - - - - - - - - -~ ~~ - - - - - - - -- >3,5"C
qu e no di ce. Sus s il e ncios
3 ,5 ºC
so n e loc uentes y ll ev an l a
firma de l poder.
Unos pocos ejemplos .
Aunqu e al lecto r le resulte
di fíc il de creer, en las cuarenta páginas que ti ene e l
documen to no se me nciona una so la vez la palabra
petróleo. Tampoco electri2,o·c
cidad , ni combusti ón , ni
2000
2025
2050
2075
2 100
subsidios , ni combustibles
fósi les . ¿H idroca rburo s?
Ninguna. H ay " gases" en
existen . Es dec ir, las comparn as petro leras
profusión , pero en " gases de efec to invern adero" . El gas natural, responsable de un 20 %
y los pe troes tados tienen en sus manos y esde las emisiones de CO?, no se nombra. Al
tán listos para extraer ci nco veces más carcarbón , el mayor contribÜyente individual de
bono del que nos podemos permitir quemar
CO 2 con más de un tercio de las emisiones
si n que se descalabre el mundo tal como lo
mundiales, tampoco . "Reservas " aparece tres
conocemos. Las matemáticas son simples,
veces: dos sobre reservas forestales y en el anpero las implicacio nes enormes . Lo que esto
tepenúltimo artículo: "No se podrán formular
nos dice, si n atenuantes, es que tenemos que
reservas al presente Acuerdo" . ¿Y las reservas
dejar bajo tierra el 80% de las reservas code combustibles fósiles? Los médicos a caroo
nocidas de combustibles fósiles, incluyendo
decidieron obviar la mención del puñal en °el
un tercio de todo el petróleo . El problema es
cuello del paciente.
que , aunque ese combustible sigue en las profundidades , ya está con nosotros en forma de
TRES CIFRAS CLAVE
in versiones bursátiles, instrumentos futuro s,
respaldo de créditos o ventas anticipadas .
Dejar de bombearlo significaría una pérdid a
ay tres números que vuelven patéticos
calcul ada en US$ 20 billones para quienes
a estos silencios : 2 ºC, 565 gigatones y
tienen inversiones en hidrocarburos; la ex2 795 gigatones . El primero ya lo conocemos:
plosió n de la madre de todas las burbujas.
es el aumento máximo de temperatura que nos
Como comparación, la pérdida en hipote cas
podemos permitir. Los 565 gigatones se rebas ura que causó el despl ome de 2008 fue de
fieren a nuestro presupuesto de carbono: la
US$5 billones . No es sorpresa , entonc es , qu e
cantidad de CO, que , vertido a la atmósfera,
la industria petrolera y sus operari os po líticos
producirá un caientamiento de 2 ºC . Al ritmo
no permitan que en el tex to de París se haga
actu al de emisiones -unas 36 gigatone ladas
la menor alusión al puñal sangrante .
anuales- alcanzaríamos esa cifra en so lo di eMas si no lo mencionamos no evit aremos
ciséis años . El tercer número, 2 795 gigatones,
que siga hac iendo daño , si n importar las clc claes la can ti dad de ca rbon o en las rese rvas
raciones " históricas" y rimbo mbantes. Cnmú
probadas de combustibles fó siles que ho y
H
l7
r n ll)~ p,1pc k ,. , 1 h.1bn.1 llt .llc'.c'II !',11.1
h.1,'t'ílL' '.\l u-:hus J e !,,, c,, 111¡'ll'l111 , ,,.,. , ,,n 1,,,,·,,
::unbk·i,,, ,,.,. Ru, 1.1. r,,r ,·_1,·111¡,1L,. ¡>1,· ,,·11t.1 ll ll
p l:111 en qu e 111.1.,. de l.1 m1t:1J d e " rcd u-:,·1,, 11 ,-,··
\,'n d1 1:1 d,· ,.1¡1 tur.1 ,k -:.1 rb,,11c, <'11 b,, .,. qu,·.,. l 11
:.11'1.t-·t1, .1. [',li.l .21'.;L1 ,,fre,·c rcdu,-i r .,.u.,. , nll ,i,,nes ,k ¡, .1 11 ·¡. , ,,n re~ pcclü ::i l Qlll) _ S udafri,·a.
p .. r.1 2ll.~ll. '\>frc, ~·-- tener em i.,.i,,ncs ,·11tre .:o ,.
Stl' , n:,n,,,,·.1 que en ! 990 . Dcsr::i.::a el -:as ,, d~
.-\ r.1 bt .1 SaudH a . un,, de los países 111:is r icos del
mund,, ~ el Jé-:imo emisor Je CO, . -: uyú pl:111
n,, e.,.t .1b k,e un numero b::ise p:ir::i -calc ular sus
, ,,m¡1 r,Hn i,,)s (pe ro :rnali5t::is los .::::ik ul ::rn como
un ::iumento Je 13 2'1- desde :!0 10 y de 600 %
d,·sJc 1990): además . los hace n condi c io na les
::i l::i s:1!ud de sus ex po rtaciones de petró leo . Los
, ompro mi sos de Es tados L,nidos, el mayor conrribuye nte históric o al calen tamien to global , y
de C::inadá . el cuarto emisor per cápita, cuyos
.,. i, t,·1 1t .t, ¡,,,1111 ,,)S S\)11 C:llllÍ\\1.\ de !,, , i11 tcrcsc,
J'Ct r,,k1\ 'S. t:11nbie11 cs t:ín k j,1s de se r a1k-:u ::id 1, ,
.\ sus r,·.,11 011s:1bili d:1dcs y ,::1pa,idad,·s.
l\>r 1>tr,, la,k, . l,1s pl :u1 es de :!l gu11 os paí;;e;;
11,, indust ri:1ii ?:1d1)S. co mo el de fa;uado r, por
ej empk,. 11c, o frece n rcdu,-c iones absolutas sino
rel:1tivas a w product o illle rn o bruto (P.1 8) . Es to
quiere deci.r que, aunque se mejore su e fi c ie nc i;1 de c:1rbo110 . si la eco no mía crece más . las
emisiones segu irá n aume ntando. E n el caso de
E.:: uador es to es intrascende nte (para el mundo,
nó para nosotros) porque contribuimos con el
O.1% ele las emjsiones mundiales de CO, . Pero
tambié n adoptan este enfoque algunos -de los
países co n mayor potencial de crec imiento ele
emisiones , incluidos Indo nesia, India, Nigeria
Y China , el mayor emisor del mundo . Por último, has ta el 25 % ele los compromisos ele reducción de los países de menos ingresos (un as
dos gigatonelaclas de CO, )
son condicionales a ay ud a financiera que no se establece
EMISIONES G~OBÁL~S TOTALES
en ténninos vinculan tes en e l
Ac uerdo . Si no se concretan,
EN DESARROLLO
se estima que el calentam iento
27 % ; _
sobrepasaría los 3 ,5 ºC.
Otro riesgo que identifica
Jeffrey Sachs , director del
proyecto Vías a la Decarboni zac1on Profunda, proviene del alcance temporal de
los planes nacionales: hasta
2030. L o que podría pasar,
d ice Sachs, es que los países
se enfoquen en ese plazo y
emprendan estrategias basa. '~ . ;., .
das en la búsqueda rápida de
-~~ EN DESAR.ROLLO
· •
DÉSARROLLADOS
2035
.
So% ·_ ' ·. ·só% .. ··
eficiencia -adaptar las plantas
de ge neración eléctrica de
_¿¿
c arbón para que utilicen gas
.L--~•,,,:'.:-- /~:·.
n atural, disminuiría a la mitad sus e1nisiones; hacer m ás
thi ri ;:17 7%
e fi c ie ntes los motores d e
-1
__ ,. - -~,--'
_;;..'¡'
combustió n podría lograr Jo
-.::- :/,.,_'.'.-l.
mismo- pero comprometiendo
Amérf~a .,,....,._
el objeti rn ineludible a largo
plazo, la dec a rboni zaci ó n.
M ás bien, si que rernos evitar
~;~~1~~~:
-i-,:·:_!i.F_..c.: •_
~~- --, ..
~: -":'_
~
:, s-e-r.-:
t ,~,-;-:
u7s ~N:-an:..-o
-- n-:a-;I A:-r"""c;-:hic=ve.::s..:..a..:..n-;d'::R:<-ec~o-,d-;'s- A
:-d-:"m-:i=ni~st.ra"""n:., .0'-n.- ~ - - ' - --
9
- --=-- - - 1 ¡;¡
las peores consecuencias, desde ya es necesario poner rodo s
los recursos en m igra r a
fue ntes de e nergía co n ce ro
LA BRECHA DE EMISIONES
e mi sio nes de carbo no .
150 . - -- - - -- - - - -- - - -- - - - -Es tas so n al gun as de
4,s·c
las li1nitac io nes ele lo qu e
ex pres a el doc ume nto ele
P a rí s . S in emb a rgo , s u
ine pt itud ma yor vie ne de lo
~ - - -- - -- --_,.- >3,S ºC
qu e no di ce. Su s s il e ncios
so n . e loc·uentes y llevan la
,5"C
firma del poder.
Q\c\on ~\cs
,1-1occº"
Unos pocos ej emp lo s .
A unque a l lec to r le res ulte
difícil de creer, e n las cua renta páginas qu e tiene e l
documento no se menciona un a sola vez la palabra
pe tróleo. Tampoco e lect ri2,o·c
c idad, ni combus tió n, ni
2000
20 25
20 75
2050
2 100
subsidios, ni co mbu s tibles
fó s il es. ¿ Hidro ca r b uros?
Ninguna. H ay "gases" e n
profu s ió n , pero e n " gases de efec to in ve rn a e xi s te n. Es decir, las compañías petrolera ~
de ro". E l gas natural, res ponsable de un 20 %
y lo s pe troes tados ti e ne n e n s us m a nos y c sele las emis io nes ele C0 2 , no se no mbra . Al
t:.ín li s tos para ex traer ci nco vec es 111 {1s c arcarbón , e l m ayor cont ribuy e nte indi vidu al de
bono de l qu e nos podemos permitir qu e mar
C0 2 con más de un te rc io de las emisiones
s in qu e se desca labre e l mund o tal com o lo
mundiales, ta mpoco. "Reservas" aparece tres
conoce mos . Las matemá ti cas so n s impl es,
veces : dos so bre rese rv as fores tales y e n e l an pe ro las impli cac io nes e no rm es . Lo que e sto
tepen último artículo: "No se podrá n formular
no s di ce, sin atenuante s , es que tenernos que
reservas al pre se nte Acuerdo".¿ Y las reservas
dejar hajo tierra el 80 % de las reservas co de combu stibles fósiles? Los m édi cos a cargo
noc id as ele co mbu stibles fósil e s, in c lu yendo
decidieron obviar la m e nc ió n de l puñ a l e n e l
un terc io ele todo e l petróleo . E l probl e ma e~
c ue llo del paciente.
que, a unqu e ese co mbu stib le s ig ue e n las p ro fundidades, ya es tá co n no so tros en fo rma de
in ve rs io ne s bursátiles, in strumentos futu1 0 ~.
TRES CIFRAS CLAVE
res paldo de crédito s o ventas an ti c ipa d a\.
Dej ar de bombearlo s ig nificaría una p6rd1d ;1
ay tres números que v ue lve n paté tico s
calcu lada e n US$ 20 bill o nes para qu icn e,
a estos silenc io s : 2 ºC, 565 gigatones y
tie nen in ve rs iones e n hidroc arbu ros ; la ,.,
2 795 gigatones. El primero ya lo conocem os:
plos ió n ele la madre ele toda ~ las burbu j·,,
es e l aume nto máximo de te mpe ratura que nos
C o mo comp a ra c ió n , la pé rdid a 1.: 11 li iput..: , ,1
p odem os pe rmitir. Los 565 g igato nes se re bas ura qu e cau só e l des p lo me <k 2(Hl X fu,· d,·
fieren a nu estro presupuesto de carbono : la
US$ 5 bi ll ones. No e s sorpn:,a , en t,J11 co. q•:
can tidad de C0 2 qu e , ve rtid o a la atmósfe ra,
la in du s tria petro le ra y sus ope rar i,i, p11li t1, ,,
producirá un calent ami e n to de 2 ºC. Al ritmo
no pe rmita n que e n e l texto tk l' ¡¡r 1, ,,· h,, 1
ac mal de emi sio nes - u nas 36 gi ga tone lad as
la m e no r a lus ió n al pu ña l , :,n¡> r:1111 c
anuales- alc an zar ía m os esa cifra en sol o di eM as s i no lo me nc io n:1 mt1 ) m, C\ 11 .irc-n'"
ci séi s a ños . El tercer número , 2 795 g ig a t0 nes ,
qu
e
s iga hac ie ndo duiío. ~in 111,¡-.11u1 l.1 , d,, 1.,
e 3 la can ti d ad de c arbo no e n las rese rv as
racio nes " hi stó rica \ " y n 11, \,., ·1 l•;wt,, C'<,11',
p roba d as de co mbu stibl es fós il es qu e hoy
H
:1d \ 1, 1t,·11 ,li"lln11, .111.t\1·,1.,, d, 111 lu qu,· d1¡:a11
lll, :J-.. IIL'id"'· 11\IL'lll!.i' h.1,.1 r,·11,,k., b:1r.1l1.), 'L'
, ,· ~1 111,Í Uti117.\lh1,, '\ ,1 l1h j'IL'L111, <llQL'll Ll'illl'
L'IL'Ll,1 Je l.i dl'.m,1nd.1.111ú·1 1:i\ .111 l.1 L'\pl,,1:t,h'll
) el ,k,Jrr,,ll,, ,k l'llL'' .1, lL',111,l,)~1.1, L·I
Jr<ll
1 :,;~,
l!
~ \U.\\:\.·¡ 'll
\.k·
,trl:'11,h l"1lun11ll\°''-~l'.
L1, 1c,1...'f\ .t, nn1n
,li.,k,, 111ch L'll .1 <'Jll¡)u ¡.11 h" ¡,r,·c 1,b :1 b h,IJ-1
..\'i. ¡:.m., 1uer~:1 c'II Jife1,·11tc, .1111b1t,,, 1:1 p,,,1. i. •1· ,!- . ¡;,,r un bJ,,. c,t:ibk-.-L·r un 1mpucst,,
.il , .,1 h.,n,' ~. ¡;,,r •)tfl'. 10111.1r l.1, 111L·j1das par:1
que :'.1 .1n ¡'art: JL' la, re~cr, ,b JL· hiJro,·arbu r,,- ¡'crm.1nc1c::111 p::ir:1 siempre baj,, ticn::i. En
,·, •nti.hl,' -:011 ..:,ta realid:1d ,1premi.1ntc y con los
~,,,ll~'fl'llU,u< .1JqumJ,,, é'II Parí,. la nuyorí::i de
r .. j,e, . i11.:luiJ0 el nue,tro. siguen con ,us pbn.:, .:k intc nsiri c::ir b exploración y maximizar
l.1 ,·\plota..:i,.in acekr::ida de sus reser\'aS.
1.:11 -..>¡',:\..1·1 ..·1,
i..llk' JUtP1..· 11l J11
DE'iLOCALIZACIÓ\' DE DIISIONES
'\ BOSQCES TROPICALES
tr o aspecto del .-\ c ue rd o q ue ha sido
criticado es la disolución. hasta casi des::iparecer, de un princ ipio que h::ibía sido fun dame ntal para los países de menos ingresos:
el reconocimiento de responsabilidades; no
solo de las hi stóricas (los países industrializados, con solo 20% de la poblac ión mundial,
so n responsables del 80% de las emisiones
acumulada s), sino también de la subsistencia de las diferencias actuales. Si bien China
ha pasado a ser el mayo r emi sor mundial, en
términos de emisiones per cápita no llega a la
mitad que Australia o Estados Unidos (aunque
ya supe ró a la Unión Europea). Y aunque India
es el cuarto emisor mundi al , uno de sus ciudadanos emite nueve veces menos C0 2 que un
estadounide nse. Pese a que estas diferencias
sí reperc uten en las expectativas sobre los planes nacionales , Steffen Bóhm hace notar que
la contabilidad util izada oscurece la real dimensión de las desigualdades . Lo que se mjde
son las emi sio nes produ cidas, y no las emisiones consumidas, como sería lo apropiado. La
globalización ha permi tido la deslocali zac ión
no solo de la producción, sino también de las
emisiones . Si Estados Unidos co ntara como
suyas las e misiones de los bienes y servicios
qu e importa de Cl'ún a, Es tados U1üdos sería
O
11,Ja,1.1 L'I 111 :1, ,11 <'llli..,., r mumlial . U Rei110
l '111,I,, tc 11d11.1 ,· I duhlc de c1rn siu11cs ele las
'\llL' .1l\\l1:1 ,e k atribu: ..: 11 . Nu solo se trata de
un tell!~\ de ju,ti,·ia , i111i que , c:u mo ve remos,
t:1111b1.:11 in cid e en !:is pcrsp..:c ti vas ele que h::iya
1cdu.:ci,,11cs ckl'li\'::tS don J e ~e neces it a.
Y e, ,1<.¡ uí. en mi op ini ón, do nde cs tún las
Ji,po, ic:i o ne:, del Acuc1·do que podrían tener
m:is sec uela s. El artículo 6 , con el lenguaje
hcrn1ttico de este tipo de textos, "es tablece un
meca nismo'' para la tra nsfere ncia intern ac ionJl <le emi sione s: en buen ro mance , para que
los países ricos puedan contabil izar como propias reducciones en otros países, a cambio de
fina nciamiento relacionado a la mitigación o
adaptación, tran sferenc ia de tecnolog ía , e inclu so cooperac ión para el "desarrollo sostenible·· . Esto crea una nueva y espaciosa frontera
-los comprom isos ele reducc ión de los países más pobres- para la "compensación ele
emisio nes" . Los países ricos y sus industrias
tendrán un ámbito inédito donde comprar su
derecho a seguir co ntamin ando en lugar ele
evitarlo (e inclu so hacer buenos negoc ios en el
camino). En el marco del Protocolo de Kyoto
se estableció el mecanismo de desarrollo
limpio . Este esquema permite a gobiernos
y empres as canjear sus obligaciones de reducción de emi siones por certificados de
reducc ión, generados a través de proyectos
que las reduzcan en otro país. Ha sido objeto de diferentes críticas que se ñalan desde su
inefecti vidad hasta su utilizac ión fraudu lenta.
El mecanismo esbozado en París anticipa un a
enorme ampli ac ión de estos mercados y la
probable di versifi cación de los esquemas de
intercamb io .
En específi co, París significa un gran
impulso a la deslocalización de reducción de
emisiones a través de proyectos relacionados
a bosques. De hecho, la palabra aparece en el
texto del Ac uerdo en seis ocasiones, y deforestación y fo restales dos veces cada una. Como
señala Melissa Moreano, quien ha investigado
el tema en profundidad, esta visibihdad no es
una coi ncide ncia. Responde a una estrategia
iniciad a alrededor de 2005 para cambiar los
tém1inos de la discusión del calentamiento global y, en consecuenc ia, de quién es responsable
de resolve rlo. La deforest::ició n ha pasado a se r
l2
LU
Gases de efecto
., . . -~,:
ÓXIDO NITROSO
emi siones de actividades industria les
y agrícolas ; com bustión de
hidrocaruburo s; em isiones
de desechos sólidos
METANO
producci ón ca rbón ,
ga s n atu ra l y petróleo;
actividad agropecuari a;
em isi o nes en vertederos
..
.
.
GASES FLUORADOS
hidrofluorocarbonos y otros gases ·
sintéticos como product os
de procesos industriales
DIÓXIDO DE CARBONO
quema de combustibles f_óslles
(carbón, gas nátural y petróleo);
quema de bas ura , árboles y productos
maderables; reacciones qu1mlcas de
la fabricac ión de cemento
EMISIONES TOTALES DE GASES DE EFECTO INVERNAD ERO
SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD
J,.,
Fuent~· IPCC , 2QtJ
IR
in~erriadero:_
olL.
lejos de donde se ori gina ,
aunque sea novedoso, no
cs sorpresivo . Es prnduc14,7 ~,- - - - - - - - - 14,fi _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
to ele las maquin ac iones
del poder y la defensa ele
intereses, sí, pero también
es un síntoma ele problemas epistemol ógicos que
generan una explicación a
expensas de otras, talvez
13,9 - - - - ----- - - - - - - - - - - - - -- - más incómodas, aunque
13,8 _ _ ___ - - - - - - - - -_ _______
vi
quizá más efectivas . La
7
~
13,7-- - - -- -- -- - -- - - -- - - - - - cosmovisión a la que me
1910
19~0
1930
¡~.¡o
19::: U
1960
1970
1980
1990
2000
2010
j
e,:
refiero permea el docuz
.;
mento de París. Llamadas
Promedio de temperatura global por décadas
e¡,
2..___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ J
a "la erradicación de la
pobreza", entendida, sin
un elemento central en el debate a pesar de que
duda, como la erradicación de culturas y patrones
representa solo el 10% de las emisiones totales,
de consumo diferentes a los de quienes lo firman
equi valentes al 75 % de las emisiones por com(insostenibles , dicho sea) . Por otro lado, el mito
bustibles fósiles solo de Estados Unidos. (Las
de que la producción de las emisiones puede tener
estimaciones de la contribución de la deforesalgo que ver con reducir la pobreza se terminó de
tación varían mucho , entre el 30 y el 7%, y dederrumbar con el informe publicado por Oxfam
penden tanto de la manera cómo son calculadas
hace unas semanas: 62 personas tienen la misma
riqueza que la mitad más pobre ele la población
co mo de quién las reporta). Pues bien: el resulmundial, entre ellas los petromagnates Carlos
tado es un Acuerdo de París que pone énfas is
Slim, los hermanos Koch y el indio Mukesh Amen resolver la deforestación tropical a expensas
bani (hace solo cinco años , en 20 10 , la mitad de la
de impulsar un cambio drás tico de los patrones
riqueza la compartían 388 personas).
de producción y consumo. A través de instruY en la misma vena: al mundo se lo di vide
mentos financieros como REDD+ (ver ET! 88),
en países desarrollados y países en desa.rroll o.
se permi tirá la sustitución de obligac iones ele
¿ Y los sobredesan-ollados? ¿No podría se r esa la
reducción ele emisiones en países ricos por
patología? Se plantea resolver el problema del
proyectos foresta les en los trópicos. Incluso se
cambio climático mediante transferencias -de
podrán co ntabi lizar, además de la reforestación,
fondos, de tecnología, de capacidades, incluso
esquemas ex profeso excluidos de Kyoto por el
de transparencia (artículos 10, 11 y 13)- de los
ri esgo de que permitan a los co ntaminadores
"desarrollados" hacia los otros. En un documenev itar reducciones reclutando sumideros ya
to cuyo grial es red ucir la emisión de GE! , se
existe ntes: manejo ancestral de bosques, conunge a quienes más las emiten co mo la solución,
servación de bosques maduros, etcétera. Esto
mientras los que pueden subsistir con una pa.rcenos remite a otro riesgo: el momento en que
la de esas emi siones vienen a ser los necesitados
los bosques sea n vistos como meros sumidede ay uda. Cuba, por ejempl o, el único país en el
ros de carbo no y se creen incentivos para que
mundo que, al mismo tiempo, tiene un índ ice de
funcio nen así, podría promoverse la sustitu ció n
desarrollo
humano ''muy elev:ido" y un a huell a
de bosques biodiversos y madu ros (q ue tie nen
ecológica (ET! 5 1) menor al territorio qu e ocupa,
un balance de ca rbo no casi neutro) por plant:1no Liene nada que ensciiar a los p:1íses opulen tos.
ciones monoespecíficas de crec imie nto rápido
Hay otros siete países que se le acercan a Cuba:
(q ue abso rbe n con mayo r rapidez el ca rbono
Argelia, Colomb ia, Ecuador. Ckorgia . Jamaica ,
atmosférico, al menos en el co110 µl azo).
Jord
ani a y Sri Lnn.ka ; tocios países ' \:11 dcs:moPor otro lado , este desplazam iento del
ll o" , es dec ir. p0r f011un::i cncam in:1do~ ¡¡ s:ilir
problcm;-i de l calcnt:1miento global a los t.r<1pieos,
UI
14,R
ºC
1 (\
ele una s ituación que parecía la que buscan las
cumbres climáticas: tener un bienestar razonable con una frac ción del impacto ecológico. Es
co mo una campaña contra la obesidad en la que
los gordos sirvan de ejemplo y asesoren a los que
están en fonna .
Está también el mundo real, el que existe
por fuera del texto del Acuerdo . Si seguimos la
recomendación del filósofo político Raymond
Geuss, el pronóstico no es más alentador: "no
hay que fijarse solo en lo que dicen, piensan,
creen, sino en lo que hacen en realidad, y qué
pasa en realidad como resultado" . Al mismo
tiempo que firmaba el acuerdo de París, Barack
Obama expedía una ley que permitirá aceleras el
otorgamiento de permisos para la construcción
de oleoductos para transportar el petróleo de arenas bituminosas. Están en camino las firmas de
una nueva generación de convenios comerci ales,
como el Asia Pacífico (TPP), el Integral de
Economía y Comercio (CETA) entre la Unión
Europea y Canadá, o el Tratado Transatlántico
ele Comercio e In versiones (TIIP) que son nada
menos que esquemas de gobemanza hechos por
y pa.ra las grandes empresas y que harán casi
imposible la regulación que podría lograr lo que
se propuso en París. China, que ya ti ene la clase
media más grande del mundo, acaba ele aba ndonar su política de hij o único . Las razones son
demográficas , pero el objetivo es también impul sar el co nsumo interno, pues las fami li as chin as
"ahorran demas iado" para el crecimiento óptimo
de la economía .
Lo cierto es qu e se rá muy difícil qu e la
co munid ad intern ac ional se acerque a los
obje ti vos del Ac uerdo (un eufem ismo para
"sobrev ivir") si no se cambia n los arreglos
político-económicos qu e hoy prevalece n y la
rac ionali dad que los subyace : las n;lacio rr cs de
poder, los modos de ac umulación, lo~ patrooe,
de des igualdad. las ca tcgorfo s de aná lísi, , la,
pau tas de co nsumo , las deÍl ni ciones ele bícne'> tar .. . Será necesari o el co lap&rJ de la civílizaci(in para qu e la civí'lizacíón 110 colapse. Es ta
claro que París no es un pa w en esa direcc ión,
pero podría se r un a ve nt<1 na ..J
Andrés Vallejo e~ editor de ET!; biólur o r~urclado ,
tiene una rnacs tría en Desarollo y 1\mh1cntc rnr 1:,
univenid,,d dc CambridV,C .
¿C IU DA D ES S USTE NTABLES?
por .lu:111 l·rc il c
n;1,·iudad 111odcrn,1. r ualqui cr;1 ,
j'llL'l k nrupar entre tresc ientas
:- 111il ,cccs su cxtcnsion. Por
da . qu e décadas atrás crecía en buenct medida
en lo, valles vec ino<.;, ahora viene de todo el
callejón andir;io, de las plan icits co<;teras. del
L'JC mplu. treinta ci udades nomar ; muchísi ma es importada ... Casi todo lo
rcurnpcas reyuicren de una
que Quito necesita viene de afuera. Al tiempo ,
, t:p1.'. 1ti.:1c quinientJs ,·eccs más grande de la
nuestra basura (e l triple de la que prod ucen las
que ,xupan par::i proveerse de la comida, mademás ciudades ecuatorianas, excepto Guayatn1alc:-,. energía y ag ua que demandan, y para
quil) se acumula fuera de la ciudad. Las cuadt'pos itar sus desechos sólidos y aguas residuatrocientas mil doscientas hectáreas que abarca
les Vancouver, la ciudad canadiense que muQuito se transforman en una suma de tierras
chos consideran '·verde", ocupa 390 veces su
doce veces superior, o más.
txtcnsión. New York, más de seiscientas veces.
Las ciudades crecen frenéticamente , en
Tokio requiere de dos japones enteros. Las ciutamaño y en población. Según estima Naciones
dades holandesas , cuatro holandas. Los datos
Unidas (NU), ahora hay más gente en las ciudasiguen. Un 70% de las emisiones de dióxido de
des que en el campo, y su población aumenta en
carbono se generan en las ciudades; 60% del
casi un millón cada
agua de uso doméstico, 75% de la madera de
semana. Un gentío
uso comercial y un cuarto de la pesca mundial
subsistiendo en un
se consumen allí. Todas juntas ocupan ahora
ecosistema que es
■■
••
menos del 2% -es decir, casi nada- de la sudifícil que nos vaya
perficie terrestre. Y juntas devoran la mayoría
a proveer de todo lo
de los recursos de la Tierra. En esa rrúnima
que necesitamos para
vivir, donde las posifracción del planeta está el corazón de la crisis
bilidades de contacto
ambiental global.
con la naturaleza o
Aunque normalmente lo pasemos por alto,
la simple inhalación
la ciudad no termina
de aire limpio (por
donde termina . Qui¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
no hablar de un cielo
to, por ejemplo, trae
poblado de estrellas
parte del agua que
o una atmósfera
consume desde los
libre de ruidos)
páramos de la corestarán vetadas
dillera
para quienes no
Oriental .
Su comi-
··550··
••
••
••
••••••••••••
•
••••
:30
•I
,,
■ 10
1970
. ,.■■
■
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
••••••••••
.••••••••••
. . •. . . . • .
•••
•••
•••
•••
.........
,
•.•••
·a&·.
•••
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•••
•••
•••
■■
■■
CIUDADES CON MAS DE 10 MILLONES DE HABITANTES
1960
• ■■■• •
m■
• • • • • • • • • •
••••••••••
• • • • • • • • •
• • • • • • • • • •
••••••••
••••••••••••••••••••
•••••••••• ••••••••••
••••••••••
••••••••••
•••••••••• ••••••••••
■
■
CIUDADES CON MÁS DE UN MILLÓN DE HABITANT~S
• •.,;;~:-lJ•~n•,•· .::.:::.:-: ,:.;.:>• ;•
,-;: :"~
L
!:/ ~
. : ; ~ -~~:••
t·
f,,
'i
:"'l
, 1 'I
, ,
1
\, , l
1
111 1 • 1
l
'\ , h.,, 111.111,·1,1 c'l1 'Jlll' llll:\ IIIL''.';Íp,111 , (cli c;
,, , ,, 111ill,,11c·, d,· \i;1b11,111 ts:,) ¡,11n \;1 prndu ci1
,. , h ,'1h'' \ 111:111c¡.II' ,11, dc,cc· lh" lu..::il 111c11tc.
:--- 1. , ,1 ,,1 u11,1 ,·n1,L1<I ,·\J 1..:,1en p:11 ~,-s qu e pul'\lc 11
, ,,111 ¡•r.11 IL',-1H,l,1¡:1a a, a11 2.ada . 1-'J·ank \'urt, c11
\ 1'- 111.1111:1. IH1~ po r il L)Y es tá catal o~ada co mo
b ._ 1u,Ll,I nu, , u-;tc111ahlc . Para 2030. toda su
c- 1,· r,: u ,cr;1 renovable: un terc io de su superilL'il' ,na \'Crde: su tran spone púb li co se rá efi ciente: :1h111dad n las bicicletas. Sin emb:irgo ,
~l' proycc ta que su pobbción ape11as superará
lo, setec ientos mil hab it antes .
~.Cómo hacer para que la creación ele ciudades
:itr:_i..:ti\·as y efi cientes para vivir y trabajar no de17 \ e en un enorme impacto ambiental? Los paladines de la ciudad sustentable argumentan que
esto se resuel ve en el modo en que las ciudades
sean plan ifi cadas. Que deben crecer hacia aniba
y no hacia los lados. Que deben tener sistemas
efi cie ntes de transporte , asegurar fuentes de agua
limp ia, evitar la polución atmosférica , crear estructuras soc iales firmes . Que deben ser compactas y funcionales porque necesitamos reducir las
distancias de movilización de bienes , personas e
icteas. Moverse poco implica gastar menos energía y emitir menos gases de invernadero. Vivir
muy juntos implica menos gasto en infraestructura pública. Pero efic iencia energética y reducción de emisiones de invernadero no es todo lo
que una ciudad necesita para ser sustentable.
El sueño de ciudades sustentables se enraíza
en las posibilidades que ofrece la tecnología (que
es costosa en términos energéticos). Sin embargo ,
lll> hay Lt'ítcza al gun a de que la, soluciones a la
crisi, a1nl> ient al global sean tcc noló¡;ica, .
Sc \J a c~ti1nado que el costo en i~fraestructura
(v ías, alcantaril lado, redes de agua, electri ficación, telcco1nu11i cac iones, transpo11e) para sostener el crec imiento urbano proyectado para
2030 supera los ve inticinco trillones de dólares.
Un trill ón, para ponemos en contexto , eq uivale al
uno segu ido de dieciocho ceros. Esa infraestructura estará allí para siempre , configurando un nuevo
paisaje, un a nueva capa geológica para el futurc; .
Se proyectan también potenciales incrementos en
la temperatura local y global por la expansión urbana. La temperatura superficial en las ciudades y
sus alrededores puede aumentar de uno a dos grados centígrados por un efecto llamado "islas de
calor". Según un estudio , hacia 2100 las ciudades
de Estados Unidos ocuparán un área casi igual a
todo el Ecuador. El impacto de estas "islas" podrá
ser mayúsculo para el planeta.
La sustentab ilidad debe ser social y ambiental
en pai1es iguales. Las ciudades serán sustentables
solo cuando todos sus habitantes tengan condiciones ele vida favorables. En las ciudades está la solución a la c1isis ambiental global pero no porque
sean ecosistemas sustentables per se, sino porque
en ellas estará la mayoria de gente, casi toda la
plata y el poder ele tomar las decisiones políticas.
No es la primera vez que la humaiúdad se
lanza en una cruzada mundial por subsistir. Con
el dolor todavía latente _de haber perdido la lucha
contra el hambre (dos mil millones de personas
hamb1ientas; dos millones de niños urbanos muertos cada año por mal nutrición), ahora batallai11os
contra el cambio climático . La i.nercia hac ia una
futura derrota p~ece irreversible . ¿O no'l _..,
0
' •• 1
. .. : ...... ¡¡~11 ...~rl.1
, ..
· 1.. , •• ,
... ,
•
~
>.. r:: .... L1s i"-'hrl''S
. ;_.,, ,, Y.1\..,u--:. :1 _\
\,\
•. ,
\1 ,,.,-,' .
1"
.t ,·, ... . . .
\. . . ~-- :h. jL:L
,·! ,.. , : ... .. : · -- , · :~ -.. : ..:
2, L~t n Yen: -
!.L::- b.11-:~JdJs ric~is
, ... __ . \,._ , \.\. , .tr1·P1.LOL!1.\~ . F·: l~l_f: ~1:· de: s.~r fl~"' L"S
,_-;, ... '. .i..!.::, . . ~ ~1 2..n LL"l r1\'~I1ido en
. .. :- .......:--'" ...! ...• L. :i ..: :·'-\t-:J .: !1.·,1; t' \::dt nt.:-. n1:1.1 pa~- \:.~ ~ J .::,;;"i<.'k '~ l¿J (.. S..!n::.i1:1i:."'nlo ~ :1gua pota' .,: c't e,,,, ~1L"'1::-;n1..':-- i..1c l~ í''L'l'r~z:1·~ ~.P:u-ques dt:'
'- ....... , , :""·.-n'-Ll\ L IJ ,
,::<;-11 ' . tr.111,!"'~',--:.,' : :ici-:-nre. recicl::je. <é'dificios
, ..:.,:n1 : lic..: c: mc•, : 's¡_;~:::nt::;hl:.:i.1d ~ E, tos concep,, :i.11::rnd,, ,,,t,r~· el m:1pJ de me ~:í¡x,lis pobres y
__:, ,,1rJc·nad:.1' n:~ul::::.n ¡:-er. er5(1S.
F ,te cr,::.- im1e:1to n,, e~ su,tentable ni ecológica
:· i '-l'..:i:ilmentc'.) ~u coqo xnbient:i.l ha sido dem:1siaJo p-:111de y3. se:i para continuar o para
retroceder. Se~J:1 cienos d.lculos . 13 población
urbana más rica deberá reducir su huella ecológic:i 1es decir. el área necesaria para producir todo
ill que consume y ab~orber sus desechos) en un
80•-é par:i akanz3r niveles sustentables. El hecho
de \·ivir muy juntos en las compactas ciudades del
futuro no garantizará que cambien los patrones
:ictu3.les de producción . consumo y desperdicio.
Las ciudades 110 son burbujas . Ciudad y
campo no es tán de sconectados en térmi nos físicos. fun cionales . institucionales y culturales.
¿Pu ede sob revivir la ciudad
sin d campo '7
·,
em iten más co2 del que todos
les bosques del p!aneia pueden absorber
----------
Juan Freile es director ele ET/ . además de
eonse rvaeionista, biólogo pajarero y apre nd iz Je
escapista.jfre ileo @yahoo.com
•••••
•• ••
. ,::
• t-! · l:.-<:in~i,·.::to 1~t=·~n,,o • • •
•~:~l - - .: •
-l~ -~ .; ;, •. ,- (·_ -----•....••• ----12
' :
'~ .
;Ñ~'..,
-,
t,:::·
é',:•
:,~o:· _!;,rr ,.-
- - •••• •
•
•
- - - - - - - •••• -
-
-
•
•
• enpeHr; .qdeG;_.':,:i:.
0
- - -
••••
,,f.ffi·-'.:i:i"'.:"-·-~1/
~ .- ------------•:
·~i' ' .•-}t
::.f{!-' .
•
■
1
----::.::
10% de quiteños v
guavauuileños tienen
huellas ecológicas
iguales a los países
más ricos del mundo
~:~ r-.'1ia1 Í:. 9~/o de la comida de u~a ciudad puede venir de afuera
1
:: m
:
•
••
-••
••
C!
--..-- ...
::,
o
..-- ,...
•• t__,
Descargar