Inmigración en España

Anuncio
INMIGRACIÓN Y MERCADO
DE TRABAJO EN ESPAÑA
SITUACIÓN
GENERAL
• Evolución histórica
• Situación comparativa
• Composición
1.Países de origen
2.Distribución por zonas
3.Distribución por sexo y edad
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1975-1997
Hasta 1975




Migraciones interiores
hacia la ciudad
Migraciones externas: se
reducen migraciones a América y
se incrementan hacia Europa
(hasta 2 millones de personas)
En esta época hay un fuerte
crecimiento de inmigrantes entre
el 62-67 aunque el volumen
todavía es pequeño (150000 año
70)
Destacan 2 grupos: marroquíes y
sobre todo ciudadanos de los
países del Norte , en su mayoría
europeos jubilados





A partir de los 80 España se
convierte en un país receptor de
emigrantes
La magnitud de población
emigrada es mucho mayor
que la población extranjera
en España
De los extranjeros, la
presencia más destacada es
la de los procedentes de
países del primer mundo
(72% en 1985)
En el año 1995 la magnitud de
población procedente del primer
mundo y del tercer mundo se
igualan
Es a partir de 1997 cuando los
emigrantes del tercer mundo se
convierten en mayoría
La etapa actual.






A partir de 1997, el crecimiento de la población emigrante
procedente de los países en vías de desarrollo es vertiginoso
por tanto, además de incrementarse el volumen de
extranjeros, cambia su composición.
Entre 1996 y 2002 entraron más emigrantes en el país de
los que había hasta ese momento.
Según datos del INE en el 2003 sólo 1.647.011 extranjeros
de los 2.164.168 que se calculaba que residían aquí. Desde
entonces se han producido varios procesos de
regularización, uno de ellos en estos momentos.
Este año España recibió casi la cuarta parte de todos los
emigrantes que se trasladaron a la UE, siendo el país con
mayor crecimiento de todos.
Según la misma fuente en el 2004 vivían en España
3.034.326 personas de nacionalidad extranjera
Según el avance del padrón de 2005 del INE se estima que
hay 3.691.597
Situación comparativa respecto a otros
países desarrollados:



España empezó muy tarde a recibir
inmigrantes de los países del tercer
mundo y el crecimiento es muy
acelerado.
Sin embargo, nos vamos acercando ya
que el crecimiento de extranjeros cada
año es mucho mayor que en el resto de
los países europeos. De seguir así,
alcanzaríamos en proporción de
emigrantes a países como Francia y
Alemania en muy poco tiempo.
Otra característica peculiar del modelo
español es la gran cantidad de
extranjeros procedentes de países con
más renta que la nuestra. En la
actualidad, casi uno de cada 5
extranjeros proceden de la UE.(este
porcentaje sólo es superado por
Bélgica)
COMPOSICIÓN:
LUGARES DE
ORIGEN


En la actualidad (datos año 2004) los emigrantes del tercer
mundo representan el 70% del total
Grandes zonas de origen:
Sudamérica …………………………………..34.9%
África………………………………………………….20%
(sólo los marroquíes suman el 20%)
Bloque del Este…………………………………..19%
Unión Europea………………………………………..18%
Asia……………………………………………………..5%
América Central 3.1%


Aunque el número de inmigrantes africanos ha crecido
significativamente,
durante estos años de «boom» inmigratorio los flujos que más se
han incrementado son los procedentes de Latinoamérica
y de la Europa del Este y los que menos han crecido son los de la UE
aunque siguen siendo un colectivo muy importante
Las principales nacionalidades son ecuatorianos, marroquíes y
colombianos en este orden
Lugares de destino: del Primer Mundo
El análisis de la distribución por nacionalidades muestra que los originarios
del Primer Mundo prefieren Andalucía, Comunidad Valenciana y los dos
archipiélagos, aunque su presencia también es importante en Madrid y
Barcelona. Este importante sector de población procedente de países «ricos»
suele residir en zonas turísticas, próximas al mar, aunque las distintas
colonias muestran preferencias diversas las personas económicamente
activas se distribuyen
alrededor de estos núcleos, desarrollando una economía de servicios
centrada en el propio colectivo, pero también en los grandes núcleos
urbanos del país, particularmente Madrid y Barcelona. Por países de origen,
destacan las siguientes pautas residenciales:
• La mayoría de los alemanes viven en Canarias y Baleares (42%).
• Los británicos y belgas prefieren la Comunidad Valenciana y Andalucía
(50% y 45%, respectivamente).
• Holandeses y suizos, la Comunidad Valenciana y Cataluña (47%
y 54%).
• Los franceses se concentran en Cataluña, Madrid y la Comunidad
Valenciana y Madrid (60%).
• Los procedentes de Estados Unidos prefieren Madrid, Andalucía y
Cataluña (67%).
• Los italianos, Cataluña, Madrid y Canarias (66%).
• Un caso específico es el de los originarios de Portugal, que viven
preferentemente en Galicia, Madrid y Castilla y León (53%).
Del Tercer Mundo:
Respecto a las principales nacionalidades del «tercer mundo»
presentes
en España existen los siguientes perfiles destacados:
• Una fortísima concentración en una única provincia. Es el caso
de
los paquistaníes en Barcelona (el 69%) y el de los polacos en Madrid
(62%).
• Especial concentración en Madrid y Cataluña. Destacan aquí los
inmigrantes
filipinos (78%), peruanos (74%), dominicanos (71%) y chinos
(61%).
• Un núcleo principal en Madrid y el resto disperso en varias
provincias.
Son ejemplo de esta pauta los ecuatorianos (46% en Madrid), que
también
destacan en Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia;
y los búlgaros destacan en Madrid (35%), en Castilla y León y en
la
Comunidad Valenciana (34% entre ambas).
Sexo y estudios



Tradicionalmente, la proporción de hombres era muy
superior al de mujeres entre la población inmigrante, sin
embargo, el gran crecimiento de 2002 y 2003 se debió
principalmente a la entrada de mujeres, lo que ha hecho
que prácticamente se equiparen en número ambos sexos a
excepción del grupo de los africanos.
El nivel de estudios global de la población extranjera es sólo
algo inferior a la media española (aunque a menudo estos
estudios declarados son difíciles de cotejar con el sistema
español)
En concreto el nivel de estudios de la población procedente
de los países del Este y Sudamérica es similar al nuestro y
el de los africanos y asiáticos es mucho menor.
Edades

los adultos-jóvenes (hasta 44 años) son el
contingente más numeroso,
pues reúnen a más de la mitad (54%) de los
residentes regulares; el grupo de edad madura
(entre 45 y 64 años) supone un 16% y los
ancianos el 6%. En los últimos cinco años se
ha producido un incremento de la
importancia de los adultos-jóvenes, en
desmedro de los colectivos de mayor y menor
edad; esto significa que el gran crecimiento de la
inmigración posterior a 1996 lo han
protagonizado principalmente quienes se
encuentran entre los 25 y los 44 años, puesto que
han aumentado más que los otros grupos de
edad.
•
•
•
•
•
•
LA INMIGRACIÓN EN EL
MERCADO DE TRABAJO
ESPAÑOL
La segmentación del mercado
Participación laboral: actividad y paro
Distribución productiva
Perfiles ocupacionales
Contratación
Efectos de la inmigración
–
–
–
–
Demográficos
En el mercado de trabajo
En los sistemas de protección social
En la economía sumergida
¿Por qué España es receptor de inmigrantes no
comunitarios? La segmentación del mercado

En el caso español predominan los factores socioeconómicos
 Búsqueda de mayor bienestar
 Redes étnicas capaces de acoger y orientar a sus
conciudadanos.
 Pero sin duda el principal factor de atracción es la
segmentación del mercado.
 Existe un mercado de trabajo secundario de actividades
muy intensivas en mano de obra, baja productividad y se
requiere escasa cualificación.
 Que concurren con condiciones como bajo salario,
estacionalidad, temporalidad y ausencia de
oportunidades de promoción.
 La economía sumergida aumenta este Mº secundario
 La población activa prefiere encuadrarse en el mercado
primario, usando como principal estrategia la formación. A la
vez a menudo existe baja movilidad.
 El resultado: Coexistencia de tasas de paro elevadas y una
relativa escasez de mano de obra en ocupaciones de baja
cualificación y salario
Participación laboral: actividad y paro



Los datos disponibles, procedentes del censo de 2001 y EPA
de 2003 permiten observar que la población inmigrante arroja
una participación laboral más elevada que la española y
afronta con más frecuencia situaciones de paro, pero estos
rasgos sólo se observan de forma clara en el caso de los
hombres (78% frente a 68%)
La participación laboral es homogénea es los hombres pero no
en las mujeres
 Latinoamericanas y de países del Este 70%
 Africanas sólo 50%
 Españolas 55%
Mirando los perfiles de edad llama la atención dos hechos:
 Entre 20-24 años las diferencia en los varones españoles y
extranjeros es de 20 puntos
 Entre 25 y 29 años las españolas tienen la tasa más alta
(cae en picado a partir de los 35 años)
Hombres-mujeres



La mayor participación
laboral de los inmigrantes
tiene como correlato
tasas de paro también
más altos que los
españoles en el caso de
los hombres
Sin embargo, en el caso
de las mujeres, la tasa de
paro de las españolas era
en 2001 mayor que el de
las asiática y
latinoamericanas.
A diferencia de lo que
sucede en España las tasa
de paro de hombres y
mujeres de la misma
nacionalidad es similar.
(Con la excepción de las
africanas)
Distribución productiva




El sector servicios y la industria tiene menos
peso entre los extranjeros varones que entre
los españoles y en contrapartida tienen mayor
importancia la agricultura y especialmente la
construcción.
En el caso de las mujeres, prácticamente la
totalidad está empleada en el sector servicios.
En este aspecto, coinciden con las españolas.
Sin embargo las extranjeras se concentran
principalmente en el sector doméstico y de la
hostelería (52% frente sólo un 11% de
españolas)
Entre los hombres la rama de la hostelería
también tiene importancia
Distribución productiva
Perfil ocupacional de los inmigrantes




Se ocupan con una frecuencia mucho más elevada que
los españoles en trabajos que no requieren cualificación
ni especialización profesional. (excepto UE)
Esta fuerte segmentación se reduce en cierta medida en
el caso de los ciudadanos provenientes de países
europeos no comunitarios.
Esta peculiar distribución responde a factores básicos
del mercado de trabajo, así como al menor ajuste de las
cualificaciones. También a cuestiones ligadas con el
reconocimiento de éstas o el conocimiento de los
mecanismos de acceso al mercado de trabajo. En
algunos casos influye el idioma y la normativa vigente.
En cuanto al tipo de contrato, predomina la
temporalidad incluso en mayor grado que en las
contrataciones a trabajadores españoles.
Entre 1 mes y 3
meses
Efectos de la inmigración


E. Demográficos: Contribución a un mayor
aumento del esperado de la población total
española. Cierto equilibrio en la pirámide
demográfica ensanchando los segmentos de
edad más jóvenes, sobre todo entre 20 y 34
años. Repunte de la natalidad
E. Sobre el sistema de protección social:
Mayor elevación de ingresos por cotizaciones
aunque su contribución es relativamente menor,
a corto plazo, que las de los españoles. (Esta
situación podría variar en un futuro)
Por otra parte ha aumentado la presión de la
demanda sobre el sistema de protección social y
ha elevado la necesidad de aumentar el gasto.
Efectos sobre el mercado de trabajo:




Cobertura de necesidades de mano de obra.
El efecto sobre los salarios es difícil de medir,
porque las estadísticas al respecto dejan fuera
al sector agrario y del servicio doméstico.
Los datos disponibles muestran que en dos
sectores con importante presencia de
inmigrantes; construcción y hostelería, el
salario hora era en 2003 más bajo que el
promedio de todas las actividades
Algunas empresas pueden afrontar en mejores
condiciones de competitividad-precio la
apertura creciente de los mercados.(Habría que
confrontar este beneficio con las pérdidas de
renta de los asalariados y la eficiencia del
sistema productivo a largo plazo)
Efectos de la economía sumergida
Aunque inmigración y economía sumergida no tienen por qué ir necesariamente
unidos, es innegable la presencia de un importante volumen de
extranjeros en situación administrativa irregular, la mayoría empleados de manera
informal. Además de obstaculizar la integración laboral de los inmigrantes, la
economía sumergida tiene consecuencias muy negativas para el normal
funcionamiento
del mercado de trabajo, como el aumento de la segmentación, la degradación
de las condiciones laborales, la exclusión social, la competencia desleal
entre empresas, la pérdida de ingresos y el incremento del gasto en protección
social derivado del reconocimiento de prestaciones universales.

También hay que recordar la distorsión que introduce esta circunstancia en el
estudio de los salarios. En la medida en que los inmigrantes hayan contribuido a
aumentar el volumen de este tipo de empleo, es posible que se haya producido un
efecto «a la baja», tanto en los salarios como en las condiciones de trabajo en sentido
más amplio.

BIBLIOGRAFÍA
• La Inmigración y el mercado de trabajo
en España. CES 2004
• Inmigración en España. Papeles de
Economía Española. Fundación de
las cajas de ahorros.2003
• Inmigración, escuela y mercado de
trabajo. Una radiografía actualizada.
Fundación La Caixa. 2002
• España ante la inmigración.
Fundación La Caixa. 2002
• www.ces.es
• www.ine.es
Descargar