Iniciación a la musicoterapia

Anuncio
MODULO A: INICIACION A LA
MUSICOTERAPIA
DEFINICION DE MUSICOTERAPIA
Kenneth
Bruscia:”proceso
dinámico
de
intervención
donde
el
musicoterapeuta ayuda al paciente a mejorar su salud usando experiencias
musicales y las relaciones que se desarrollan por medio de estas, que actúan
como fuerzas dinámicas de cambio.”
Rolando Benenzon:”la musicoterapia es un proceso histórico vincular,
dentro de un contexto no verbal entre el terapeuta y un paciente o grupo de
pacientes. Las características de este contexto son:
 La repetición de las formas expresivas.
 La descarga de energías internas sin la modificación y/o
distorsión de los mecanismos de defensa.
 El reconocimiento de las identidades sonoras de cada uno de
los que intervienen en la relación vincular.
 La posibilidad de elección y de usos múltiples y variados
elementos que se convertirán en objetos intermediarios para
favorecer el pasaje de energías en la relación vincular.”
Juliette Alvin:” la musicoterapia es el uso dosificado de la música en
el tratamiento, rehabilitación, educación, reeducación y el adiestramiento
de adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales.”
La Asociación Mundial de la Musicoterapia la define como la
utilización de
la música para conseguir objetivos
terapéuticos:
la
restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física. Es la
aplicación de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un contexto
terapéutico, a fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayudan
a que el individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y a su propio
mundo, llegando así a adaptarse mejor a la sociedad. Como miembro de un
equipo terapéutico el musicoterapeuta profesional participa en el análisis de
los problemas individuales y en la selección de objetivos generales de
tratamiento antes de planificar y dirigir las actividades musicales. Se
realizan evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de los
procedimientos empleados.
La federación mundial de la musicoterapia en el congreso celebrado
en 1996, define la musicoterapia como la utilización de la música y/o sus
elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía y silencio) por un
musicoterapeuta cualificado, con un paciente o grupo, en el proceso
diseñado para facilitar y promover la comunicación, relación, aprendizaje,
movilización, expresión, organización y otros objetivos
terapéuticos
relevantes con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades
físicas/sensoriales, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
La musicoterapia tiene como objetivo desarrollar el potencial y/o
reparar funciones del individuo para que así pueda alcanzar la integración
inter e intrapersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a
través de la prevención, rehabilitación o tratamiento.
Si hay ausencia de alguna de estas palabras no se trata de
musicoterapia:
 Paciente, participante, sujeto…
 Musicoterapeuta cualificado.
 Proceso
 Música y/o instrumentos.
 Cambio.
 Salud.
HISTORIA DE LA DISCIPLINA
La musicoterapia es una disciplina relativamente joven a pesar de que
la música la han utilizado todas las culturas desde épocas ancestrales.
En
España,
hay
diferentes
formaciones
universitarias
y
no
universitarias que afectan a la formación y suelen ser de dos o res cursos
lectivos, pero no existe una carrera como tal y los musicoterapeutas
cualificados son profesionales de otras disciplinas relacionadas con la salud,
la educación o la música que cursan masters y postgrados existentes.
La musicoterapia es una terapia complementaria, no se encuentra al
margen de otras terapias verbales y médicas y pueden ser utilizadas
complementariamente con otras terapias en diferentes ámbitos:

Salud: hospitales públicos, centros de salud…

Apoyo educativo: centros públicos y privados ordinarios y de
educación especial.

Social: cárceles, centros de menores, centros de atención en
drogodependencias.

Psiquiatría: centros de rehabilitación, hospitales…

Tercera edad: centros de día, asociaciones de Alzheimer…

Desarrollo
personal:
centros
de
terapias
como
prevención
y
tratamiento…
METODOS DE MUSICOTERAPIA
Podemos dar un pequeño esbozo del uso de la música y unos pequeños
trazos acerca de los diferentes métodos que existen en musicoterapia que
podemos dividir en dos grandes bloques:
MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: se aplica a música grabada o en directo
adecuada al proceso terapéutico del paciente o grupo. Se utilizan técnicas
verbales,
corporales
y
creativas
(pintura,
escultura)
para
la
intercomunicación entre el paciente y el terapeuta. El método GIM (imagen
guiada con música) es el más representativo. Existen otros métodos donde
el sonido y la aplicación de determinadas frecuencias son su fundamente
como el método Tomatis.
MUSICOTERAPIA ACTIVA: la base de la terapia es la música en directo e
improvisada. Existen muchos métodos en los cuales el paciente toca
instrumentos, canta y se mueve. La música que se crea se puede adaptar al
tiempo de cada paciente y a sus necesidades. Es flexible y es una
experiencia creativa y estética. Los modelos más significativos son:

El método Nordoff-Robbins.

El modelo Alvin.

El modelo Riordon-Bruscia.

El modelo Brucia.
En todos estos métodos la improvisación es la base de la terapia y
crear música es una poderosa herramienta de comunicación y expresión
básica para poder llevar a cabo un proceso terapéutico.
EL PAPEL DE LA MUSICA GRABADA. OBJETIVO DEL CURSO.
La música grabada es accesible a todo el mundo y habitualmente
estamos expuestos a cantidad de estímulos musicales.
Cada estilo musical está creado con un objetivo de expresión y para
crear en el oyente una determinada respuesta.
MODULO B: LENGUAJE DE LA MUSICA
EL SONIDO Y EL SILENCIO
Las cualidades del sonido son:
DURACION: Schafer diferencia tres grandes grupos:

Los sonidos breves, tan breves que es difícil distinguir fases en el
desarrollo del sonido como el ruido de un lápiz sobre una mesa.

Los
sonidos
homogéneos,
suficientemente
largos.
Quizá
no
permanezcan más que unos pocos segundos, pero el sonido habría
podido durar indefinidamente como un silbido prolongado.

Los sonidos formados ni demasiado largos ni demasiado cortos, de tal
forma que se percibe claramente su forma. Un golpe seguido de su
resonancia.
ALTURA: es producida por el número de vibraciones del sonido. Se refiere a
la diferenciación de entonación. Para poderla discriminar es necesario dos
sonidos: uno agudo y otro grave.
INTENSIDAD: es el volumen. En el sonido depende de la amplitud de las
vibraciones. Puede tener muchos matices pero se puede simplificar en
fuerte, medio y bajo. En el lenguaje musical se habla de Forte (volumen
fuerte)
y
Piano
(volumen
suave).
Murray
Schaffer
diferencia
las
implicaciones de la intensidad en el cuerpo diciendo: el sonido fuerte se
caracteriza por un gran peso, de ahí la sensación de empuje descendente
por la fuerza de la gravedad. El paso de suave a fuerte implica crecimiento,
a una presión hacia delante. En cambio el paso de fuerte a suave provoca una
sensación de liviandad.
Cuando el sonido sobrepasa una intensidad de 110-120 db provocan
una lesión del tejido nervioso, es decir, provoca daño interno. Un susurro
esta en 20 db, una conversación animada en 60d db y el claxon de un coche
a un metro es de unos 130db.
TIMBRE: es el “color” de los sonidos y depende de los armónicos presentes.
Es el que distingue un instrumento de otro dadas una misma frecuencia e
intensidad. Gracias al timbre puedes diferenciar una voz de otra y saber
que instrumento está sonando.
El sonido es un fenómeno físico y su base es la vibración sonora.
El silencio es la ausencia de cualquier fenómeno acústico. El silencio
es parte del sonido, es su opuesto y su complemento, no existe el uno sin el
otro.
A diferencia de los parámetros sonoros de altura, intensidad, timbre
y duración presentes en todos los sonidos, los componentes musicales son
elementos organizados la melodía, la armonía y el ritmo. El contenido
significativo de una pieza musical la obtendremos a partir de la combinación
de estos elementos. La predominancia de uno u otro elemento musical hace
que el significado de una pieza varíe.
La separación de los elementos acústicos y musicales, es un recurso
para poder comprender mejor el funcionamiento de la música, pero no hay
que olvidar que todos ellos se complementan y forman un todo: la música.
EL RITMO
Etimológicamente el ritmo está vinculado con la acción de fluir
sugiriendo más el movimiento de su recorrido que su división en partes, el
ritmo es el río por el cual el resto de los elementos musicales se apoyan. Es
lo que proporciona el caudal de energía de la música, puede proporcionar más
vigor o flaqueza a la pieza musical.
Las canciones de cuna tienen un ritmo monótono y regular que hace
que su efecto sea adormecedor.
El ritmo regular nos sugiere que las divisiones cronológicas del tiempo
real, como el del reloj o un metrónomo, tiene una existencia mecánica y se
puede contabilizar cuantitativamente. En occidente, la música esta
condicionada por el ritmo regular: sucesión de pulsaciones, de las cuales
periódicamente son más marcadas que las otras. En las sociedades africanas,
árabes, asiáticas y algún periodo occidental, la música posee un ritmo más
psicológico alejado del tic-tac del reloj mecánico.
El ritmo como tal aparece en nuestra vida diaria y en nuestro cuerpo:
el latido del corazón, el de la respiración o el movimiento de la marcha.
Todos estos ritmos corporales tienen la capacidad de adaptarse y
sincronizarse con la música.
En el lenguaje musical se utilizan los conceptos de pulso motor,
compás y la interacción con otros elementos para posibilitar la organización
de la música de manera periódica.
PULSO MOTOR: agrupación de golpes repetidos y continuo que
genera el tiempo musical. Pulso continuo a modo de reloj interno que el oído
utiliza como memoria motriz y que ayuda a crear una pauta de continuidad
que favorece la anticipación de lo que va a venir a continuación. Es un
soporte que puede generar seguridad cuando es constante y en el caso de
que se rompa este pulso motor en una obra, puede generarse lo contrario,
expectación e inseguridad.
COMPAS: se entiende por compás la división rítmica de los pulsos de
igual duración que se lleva a cabo en una obra musical. Es la división del
tiempo en partes iguales y existen muchos tipos de compases:

Compases binarios: son todos aquellos que contienen un ritmo
binario, es decir, cuando el acento aparece siempre en los
tiempos pares. Un golpe de apoyo fuerte y otro débil, como el
rock o una marcha militar.

Compases ternarios: son aquellos que contienen un ritmo
ternario. Golpe fuerte seguido de dos débiles, como un vals.
El ritmo nos afecta de dos maneras distintas cuando lo escuchamos,
primero a nuestra percepción y segundo a nuestra acción o el movimiento:
1) Favorece la percepción de agrupamiento hace que podamos agrupar
las notas para escuchar la melodía y la armonía. Esta ofrece orden a
la música, es fuente de claridad y de placer.
2) Resonancia en todo el organismo: el ritmo no es solo una cuestión
auditiva, si no de acción y de respuesta orgánica que afecta al cuerpo
a través de procesos empáticos. La tendencia a sentirse en la música
y representar su emoción mediante el baile o las palmas es una
manifestación de la empatía, identificándote con el movimiento de la
música.
El ritmo influye directamente en el tronco cerebral, es la parte del
cerebro que primero se desarrolla en el ser humano, realiza las conexiones
del cuerpo con la corteza cerebral y también controla varias funciones
incluyendo la respiración y la regulación del ritmo cardíaco. Es fundamental
para el control motor y la integración sensorial.
El ritmo en la música es muy complejo.
LA MELODIA
La melodía es la combinación de sonidos y silencios de una manera
sucesiva y coherente que contiene significado en si mismo. Algunas melodías
son libres y otras están rigurosamente organizadas. Incluye cambios de
duraciones, de alturas y de otros parámetros que la enriquecen como pueden
ser la intensidad, el timbre y el silencio.
Las características de las melodías son diferentes según el país, la
época y la intención con la que han sido creadas.
La tonalidad es una manera de organizar las siete notas de una escala,
puede tener un modo mejor y modo mayor. Una tonalidad menor suele
ofrecer un matiz melancólico y una tonalidad mayor, aporta viveza,
neutralidad y alegría.
La atonalidad es la ausencia de tonalidad. Aparece en el Free Jazz
por ejemplo, y genera una sensación de tensión constante.
La melodía ofrece un papel importantísimo en la música:

Actúa sobre la dimensión emocional. Tiene el poder de evocar,
favorecer la visualización y procurar la aparición de recuerdos.

Ha estado ligada al lenguaje verbal, ofreciéndole al texto, emotividad,
seguridad y comprensión. La melodía tiene mucha importancia en el
mensaje, de hecho se utiliza en los himnos del canto litúrgico y en la
publicidad, buscando melodías fáciles de cantar y recordar.

Influye directamente sobre el sistema límbico del cerebro.
ARMONIA Y POLIFONIA
La armonía es la ciencia que enseña al músico a usar varios sonidos
simultáneamente. Tradicionalmente funciona como sustento de la melodía.
La armonía surge cuando se encadenan los acordes dando lugar a
distensiones que impulsen y mueven el discurso musical. Los sonidos
musicales
forman
acordes
cuando
se
producen
simultáneamente,
mezclándose y dando lugar a una nueva entidad sonora, pero sin perder su
propia identidad.
La armonía es un pensamiento ordenado y elaborado. Se dirige a la
conciencia movilizando contenidos con lo cual actúa sobre la corteza
cerebral y el cerebro pensante.
En la música suelte diferenciarse entre:

Concepción vertical o armonía: se dan entre las diversas voces que
suenan al mismo tiempo en una relación vertical, es decir, de arriba
abajo y viceversa. Es la sensación que se da cuando tocamos varias
cuerdas de la guitarra simultáneamente.

Concepción horizontal o polifonía: en la polifonía sin olvidar cierta
relación armónica, la relación será básicamente horizontal. Es decir,
cada voz o melodía tendrán cierta independencia en relación con las
que van encima o debajo.
MODULO B- LOS INSTRUMENTOS Y LA VOZ
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS
El universo de los instrumentos es muy amplio y rico. La clasificación
puede ser:
Instrumentos musicales acústicos: son todos aquellos que no
necesitan un amplificador para poder ser escuchados.
Convencionales: conocidos por todos, pertenecientes al mundo social y
cultural que nos rodea.
INSTRUMENTOS DE CUERDA: violín, viola, cello, contrabajo,
guitarra, banjo, arpa, piano… Se caracterizan por tener una o varias cuerdas
tensadas, las cuales por si mismas suenan muy poco, por lo que necesitan
estar apoyadas en una caja de resonancia que amplifique el sonido producido
al frotar, pulsar o golpear las cuerdas. A continuación citamos donde será
más fácil encontrar instrumentos de cuerda:
 El cello es característico de la música clásica.
 El violín en la música tradicional judía y en la música clásica.
 El contrabajo está en la música clásica y en las formaciones clásicas
de jazz.
 La guitarra es el mayor representante del flamenco.
 El banjo inunda la música country de Norteamérica.
 El piano se encuentra en la música clásica, el jazz, el rock…
El piano es un instrumento de cuerda golpeada. Tiene un sistema de
cuerdas y macillos. Cuando pulsas una tecla, estos mazos golpean las cuerdas
y éstas vibran.
INSTRUMENTOS DE VIENTO: Existen dos grandes familias:
 De madera; clarinete, oboe, fagot, flauta, saxo, armónica…
 De metal: trompeta, trompa, tuba, trombón, órgano de tubos…
Son todos aquellos instrumentos que consisten en uno o varios tubos
que se hacen vibrar a través de una columna de aire, que puede ser soplando
como en el saxofón o a través de fuelles como con el acordeón. A
continuación citamos donde es más fácil hallar instrumentos de viento:

El oboe y el fagot son característicos de la música clásica.

La tuba, el trombón, la trompa la flauta, el clarinete y el saxo, se
encuentran en las Bandas de música y en las Big Band de jazz o
como solistas en jazz.

El saxofón es un instrumento solista muy importante en el jazz y
en la música moderna.

La armonía es característica de la música country, el blues, el jazz
y la música rock.

El acordeón se encuentra en el tango, la música popular del norte
de España y la Chandon francesa.

La flauta en el latin jazz.
Los instrumentos de metal aparecen grandiosamente en bandas
sonoras.
Los instrumentos de viento canalizan las expresiones de afectividad.
El acto de sacar hacia afuera el aire contenido en el pecho y su expresión
mediante un sonido supone una implicación emocional. Suele ser el paso
previo a la aparición de la voz.
INSTRUMENTOS DE PERCUSION: campanas, platillos, bombo,
tambor, pandero, cajas, castañuelas, caja china, timbales, triangulo,
pandereta, claves, cencerros, batería, congas, bongos, xilófono, marimba…
Los instrumentos de percusión aportan una contribución rítmica y colorista
al conjunto de la orquesta. Existen dos grandes grupos:

Aquellos que pueden producir notas definidas como las campanas.

Aquellos que tienen un sonido indefinido como el bombo, platillos…
Los instrumentos de percusión son la base rítmica de cualquier obra
musical. Han encontrado un desarrollo enorme en la música latina. A
continuación detallamos donde serás más fácil encontrar algunos de ellos:
 Timbales,
campanas,
bombo,
platillos,
gong,
son
muy
característicos de la música clásica y de las bandas sonoras.
 Batería es la base rítmica de la que se alimenta la música pop,
rock, blues, jazz y toda la música moderna que escuchamos hoy.
 Pequeña percusión y xilófono, lo podemos escuchar en el latin
jazz aportando ritmo y color.
Los instrumentos de percusión hechos de piel y/o madera suelen
canalizar las emociones más primarias. Su tacto y su sonido evocan la tierra,
la
naturaleza…
Las
improvisaciones
con
estos
instrumentos
suelen
desembocar en ritmos básicos que favorecen la seguridad y la contención.
Hoy en día, vivimos en la era de la fusión, lo cual nos ha llevado a
encontrar instrumentos que durante mucho tiempo fueron característicos
de un sitio, en otros diferentes.
Instrumentos folclóricos: pertenecen a la tradición de la que procede
cada persona. Es importante mencionar los instrumentos propios del folclore
de cada cultura. Su ejecución tiene un componente regresivo muy fuerte y
puede ayudar a acceder a espacios internos en los que la persona no entrará
conscientemente.
Instrumentos de África: Djembé, sanza, kora, darbuka, tambores,
balafón, linga… La manera de hacerlos es muy artesanal, por ejemplo, el
cuerpo de los tambores están hechos de madera, calabaza y arcilla y las
membranas con la piel de reptil, cabra y otros animales. Los instrumentos
musicales en África también tienen un papel muy importante en las
ceremonias.
Instrumentos de India: sitar, sared, sarangi, tempura, rabad, tabla,
otto, tavil… Los instrumentos en la música india los pueden disfrutar
escuchando música clásica india o en momentos importantes de la vida
cotidiana como ceremonias religiosas.
El
folclore
en
España:
guitarra
española,
txalaparta,
gaita,
castañuelas, timple… Los podemos encontrar en danzas populares como las
jotas o los fandangos.
INSTRUMENTOS MUSICALES ELECTRONICOS: un instrumento
electrónico o electrófono, es un instrumento musical que necesita de la
electricidad para poder producir sonidos. Son aquellos instrumentos en los
cuales el sonido se genera o se modifica mediante corrientes o circuitos
eléctricos. Hay dos tipos de estos instrumentos:
11.. Instrumentos electrónicos amplificados: la guitarra, el bajo, el violín,
el contrabajo, la batería electrónica…. Son parecidos a los acústicos
y necesitan un amplificador de señal eléctrica sonora para poder ser
conectados. Estos instrumentos se desarrollan con la música moderna,
son el sello de identidad del rock, pop, jazz… Lo que diferencia las
sonoridades de cada estilo no son solo las propias características de
la música, sino con el tipo y modelo de instrumento que usen.
22.. Instrumentos con generación eléctrica completa: sintetizadores,
sampler… Tanto el sonido inicial como la amplificación se realizan
electrónicamente como por ejemplo, con un ordenador.
Un sintetizador es un instrumento musical electrónico que reproduce
sonidos generadores artificialmente. Para poder ser escuchado necesitamos
altavoces. La aparición del sintex dio lugar a la música electrónica como el
technopop, house, dance…El sampler permite grabar sonidos reales y
reproducirlos para después hacer bases rítmicas o melódicas.
Hoy en día, podemos encontrar los instrumentos acústicos mezclados
con los eléctricos, o estos últimos aparecen con sintetizadores. Las nuevas
tecnologías mimetizan lo antiguo con lo nuevo.
Los instrumentos musicales tienen un significado universal que de
manera general, se puede comprobar en todas las personas. Pero por encima
del significado universal siempre está el personal, es decir, aunque el sonido
de la flauta suele calmar y contener una situación emocional fuerte, para
una persona que viviera una situación desagradable en la que estuviera
presente una flauta, el sonido de esta, aumentará su tensión en vez de
disminuirla. La experiencia personal siempre es más fuerte.
LO SONORO Y EL MUNDO QUE NOS RODEA
El concepto de lo sonoro describe todos aquellos sonidos que nos
rodean en nuestra vida diaria, forma parte de nuestra historia vital. Es un
mundo que llevamos grabado en nuestra memoria sin prestar una excesiva
atención y que tiene un poder evocador y regresivo muy fuerte.
En musicoterapia utilizamos el mundo sonoro que nos rodea para
poder hacer un trabajo de sensibilización de la escucha. Es importante
saber discernir entre:
 Oír: nuestro oído capta el sonido sin necesidad de prestarle atención.
 Escuchar: tenemos toda nuestra atención puesta en el hecho sonoro.
El primer órgano que se desarrolla es el oído a partir del cuarto mes
de gestación, por lo que el ser humano tiene toda una historia sonora que
merece nuestra atención y da una estrategia maravillosa en terapia para
recuperar recuerdos olvidados en el pasado.
EL PAISAJE SONORO, UNA REFLEXION SOBRE NUESTRA
ATENCION
Hemos evolucionado tan rápido que el ser humano no ha tenido tiempo
para adaptarse a las nuevas situaciones en algunos aspectos como el auditivo.
Nuestros umbrales de audición estaban adaptados a los sonidos de la
naturaleza, pero hoy en día encontramos fuentes sonoras que sobrepasan los
niveles de audición humano y causan daños físicos.
Nuestro oído tiene procesos de acomodación como la vista, solo que
es un proceso mas lento. Si pasamos de un entorno silencioso a uno ruidoso y
viceversa, el umbral de la audición necesita un tiempo para acostumbrarse al
nuevo entorno que le rodea.
LA VOZ
Aunque el arte de cantar se estudia y se educa, y disfrutamos
enormemente con los grandes intérpretes que escuchamos, nosotros
podemos hacerlo también y disfrutar de la expresión intima que significa
cantar, coger aire y convertirlo en sonido, en sentimiento.
Las voces en la música están llenas de matices, colores y timbres,
depende del estilo musical, cultura, grupos de personas que cantan o si la
voz es masculina o femenina. Y dependiendo de estas características
tendrán unos efectos u otros sobre nosotros cuando lo escuchemos.
La voz va acomodándose al estilo de música y a lo que se quiere
transmitir con ella. Así pues, podemos encontrar voces desgarradas y gritos
al final de las melodías de blues o voces muy oscuras, graves e
interpretadas con fuerza en el hardcore.
MODULO C- PASEO POR LA HISTORIA DE LA
MUSICA
LOS PUEBLOS DEL ANTIGUO ORIENTE
Desde los tiempos más antiguos en China, la música era tenida en
máxima consideración. Tenían la creencia de que algunas músicas eran
buenas y virtuosas, mientras que otras conducían a la maldad.
El instrumento mas antiguo de los hindúes es la vina, que empezó con
una cuerda y una calabaza como caja de resonancia. El instrumento más
antiguo que se conserva se llama kin o arpa china de cinco cuerdas.
En Mesopotamia los músicos tenían un gran prestigio, acompañaban a
los monarcas en sus diferentes actos sociales, fiestas, ceremonias… La
música egipcia intervenía en todas las etapas de la vida, destacando el arpa,
la lira, el laúd y el sistro.
En el pueblo judío, la música tenía sobre todo un papel religioso. Podía
ser solo cantada o acompañada de instrumentos como el arpa y el laúd. El
canto gregoriano deriva en parte de los cantos judaicos.
LA ANTIGÜEDAD CLASICA
La palabra música viene del griego mousike. El pueblo griego
consideraba que la música la crearon los dioses, y algunos filósofos como
Platón la consideraban la base de la educación o Pitágoras una medicina para
el alma.
Los griegos crearon distintas escalas en las cuales se basan nuestros
tonos modernos que usamos hoy. Algunos instrumentos que utilizaban eran la
lira, la cítara, la siringa (flauta de pan), varios tipos de tambores…
La música en Roma es heredera de la griega. Se usaba en las fiestas y
había juglares y acróbatas que actuaban acompañados de panderetas y
tibias (flauta en forma de hueso). También destacaban instrumentos como
trompetas, órganos, tambores…
LA EDAD MEDIA (FINALES S. V-S. XIV)
PALABRAS CLAVE PARA COMPRENDER UNA EPOCA
Los cimientos de la música occidental.
La música cristiana transformó el panorama musical en Europa,
cogiendo dos influencias muy importantes que eran la música judaica y la
clásica grecolatina, adoptando el latín como la lengua oficial.
En esta época surgió el gregoriano, que ha perdurado sin precedentes
en la historia de la música occidental. Su nombre deriva del Papa Gregoriano
Magno.
La música profana contribuyó al desarrollo de los instrumentos ya que
con la liturgia era música ocal y a veces, acompañada del órgano.
CUALIDADES DE LA MUSICA MEDIEVAL
En un principio la música era monódica, entonada a una sola voz,
aunque hubiera muchos cantantes, todos interpretaban la misma voz. La
música gregoriana es en latín, no tiene pulsación predeterminada ya que los
acentos son los naturales del texto que se canta, es a capella, y solo voces
masculinas.
A lo largo de la Edad Media apareció la polifonía. La música profana se
acompañaba de instrumentos. A finales de esta época apareció el Ars Nova.
Comienza a desarrollarse formas musicales, a cantar varias veces y en los
templos comenzó a permitirse de forma excepcional, el uso de instrumentos.
CARACTERISTICAS
 La música profana servirá para entretener al público en la calle. Las
temáticas eran diversas, desde lo burlesco a lo romántico.
 La música religiosa servirá para dirigirse a Dios, para la exaltación de
las creencias y los dogmas religiosos.
 El canto gregoriano usa los ritmos naturales de la expiración para
crear sensación de amplitud y relax. Es excelente para el estudio, la
relajación y la meditación silenciosa.
INSTRUMENTOS

Arpa

Fidula

Crotalos

Órganos

Citara

Cornamusa

Pandereta

Vihuela

Cimbalos

Pandero

Guitarra morisca

Gaita medieval

Espineta
FORMAS MUSICALES
 Madrigal: canción corta de 5-16 versos heptasílabos o endecasílabos.
Nació en el medievo y se consagró como canción renacentista que
servía para dirigirse a Dios y exaltar las creencias y dogmas. El
madrigal llega en algunos casos a una forma de declamación musical
con sus gemidos, gritos y exclamaciones que alteran la linealidad de la
música.
COMPOSITORES
 Philippe de Vitry
 Guillaume de Machaut.
EL RENACIMIENTO (FINALES S. XIV-S. XVII)
PALABRAS CLAVE PARA COMPRENDER UNA EPOCA
El descubrimiento por el hombre de sus posibilidades en este mundo.
El Renacimiento es todo un despertar de la vitalidad humana en todas
sus
manifestaciones:
científicas,
artísticas,
filosóficas
y
humanas.
Aparecieron nuevas inquietudes que influyeron en el panorama político,
económico y social. Buscaron la belleza en las artes y las letras. Su obra, su
gloria y su fama fueron imperecederas. Su mirada se posó en lo más
terrenal como referencia de ideal.
CUALIDADES DE LA MUSICA RENACENTISTA
Estilo polifónico tanto para la música religiosa como para la profana.
Se abandona el uso de multitud de voces. La voz acompañada de un
instrumento o un grupo de ellos.
En el Renacimiento lo importante era el contenido de las canciones,
por lo que la música ayudaba al texto literario: si la canción era amarga, la
música era lenta para denotar tristeza; si la canción era burlona, la música
era rápida para denotar alegría.
CARACTERISTICAS
 La música profana expresaría los ideales, problemas y sentimientos
humanos.
 La música religiosa seguirá la misma línea que en la Edad Media, la
música acompaña a los rituales para expresar las creencias a Dios.
INSTRUMENTOS

Cuerda

Viola

Vihuela

Clavicordio

Órgano

Laúd

Virginales

Flauta dulce
FORMAS MUSICALES
 Madrigal: nació en la Edad Media y se consagró como la canción
renacentista por excelencia.
 Pavana, gallarda, allemande: música de danza. música de carácter
social que se hacia a partir de danzas populares o aristocráticas.
 Motete: música religiosa.
 Villancico: forma muy típica en España que consta de tres partes:
estribillo copla y repetición del estribillo. Su letra es muy variada
pero hoy la tenemos asociada a la Navidad.
COMPOSITORES
 Liugi de Palestrina.
 Dufay.
 Binchois.
 Orlando di Lasso.
 Monteverdi.
 Cabezon.
 Inozzenzo Alberti.
EL BARROCO (S. XVII-S. XVIII)
PALABRAS CLAVE PARA ENTENDER UNA EPOCA
Sentido dramático y exagerado.
El Barroco está relacionado con lo dramático, lo complicado, lo
expresivo, lo desproporcionado, lo exagerado. Al equilibrio “clásico” del
Renacimiento sucede la tensión dinámica del Barroco.
CUALIDADES DE LA MUSICA BARROCA
La música ya no está al servicio de la palabra, lo emocional es más
importante que lo racional, de hecho, la música instrumental se separa de la
musical vocal y empezaron a diferenciarse dos estilos distintos.
Habrá una melodía principal y las demás servirán de acompañamiento.
Es el estilo de los contrastes y las contraposiciones. Es una época de
inventos y nacimientos que se fueron gastando en lo siglos anteriores; el
concepto de tonalidad, del acorde, la barra de compás, la escala temperada,
los inicios de la ópera y cantidad de formas musicales.
CARACTERISTICAS
 Es un ritmo muy marcado y mecánico.
 Bajo continuo: colchón rítmico en las obras. En el Barroco se reducen
una voz principal que lleva a la melodía y a una segunda que le
acompaña en el bajo. Según Rieman, el bajo continuo es la
característica que define y distingue a la música Barroca.
 La música Barroca de carácter lento sugiere una sensación de
estabilidad, orden y seguridad. Genera un ambiente mentalmente
estimulante para el estudio o el trabajo.
INSTRUMENTOS

Violín.

Clavecín.

Órgano.
FORMAS MUSICALES
Los géneros vocales:
 La ópera: es la representación en un teatro de algún tema
con la contribución de unos personajes que cantan en vez de
hablar. Tenía función de entretener y divertir con carácter
popular o aristocrático.
 El motete: tuvo un carácter eminentemente religioso en el
Barroco.
Los géneros instrumentales:
 Toccata: es una pieza para teclado que generalmente
enfatiza la destreza del practicante.
 Preludio: 2-3 páginas de pieza con una dosis técnica. Son
expresivas, cargadas y con libre interpretación.
 Fantasía: es una forma musical libre que se distingue por su
carácter improvisado e imaginativo, más que por una
estructura rígida de los temas, para permitir una mayor
expresividad musical.
 Fuga: suelen ser 2, 3, 4 ó 6 líneas melódicas a veces. Una
fuga a dos veces significa que hay un instrumento que crea
un motivo (una melodía) y al cabo de un tiempo otra la imita.
Una vez imitado hace alguna variación.
 Suitte: su origen está en una sucesión de danzas
contrapuestas
en
distintos
ritmos.
Es
vigorosamente
rítmica y melódicamente rica.
 Sonata: significa música para ser sonada. Esta compuesta
por varios movimientos que contrastan entre ellos por tener
ritos y carácter diferente. Suele ser para instrumentos
solistas y se distinguen tres tipos: sonata a solo, a dúo y a
trío.
COMPOSITORES
 Albinoni.
 Scarlatti.
 Corelli.
 Vivaldi.
 Pergolesi.
 Monteverdi.
 Lolly.
 Purcell.
 Handell.
 Bach.
 Soler.
 Rameau.
EL CLASICISMO (1770-1810)
PALABRAS CLAVE PARA ENTENDER UNA EPOCA
El hombre es un ser armónico y perfecto.
La Ilustración se consagra en la segunda mitad del siglo XVIII. Es el
despertar de la razón. El racionalismo lleva al hombre a confiar y a alcanzar
lo bello, la justicia, la verdad… Los artistas rechazan lo complicado, lo
monótono…
CUALIDADES DE LA MUSICA CLASICA
La melodía es el alma de la música clásica dice Blume, la melodía toma
una gran importancia y se convierte en un elemento básico de esta música.
La música clásica busca ser delicada, brillante, plástica y sencilla.
CARACTERISTICAS
 Melodías muy regulares.
 Ritmo mas variado que en el Barroco.
 Preferencia de las tonalidades mayores frente a las menores.
 La música clásica tiene calidad, elegancia y transparencia. Puede
mejorar la concentración, la memoria y la percepción espacial.
INSTRUMENTOS

Orquesta: con el desarrollo de la sinfonía y de la música
instrumental, comenzaron a crearse las grandes agrupaciones
con instrumentos de todas las familias.

Violín y piano como instrumentos solistas.
FORMAS MUSICALES
 Sonata: es la forma musical heredada del Barroco, pero con más
movimientos y una estructura mucho más estricta.
 Sinfonía: es como una gran sonata para orquesta. Composición de gran
envergadura en la que participan el mayor numero de instrumentos
posibles en cada época. Tiene cuatro movimientos siguientes el
esquema de la sonata.
 Concierto: es el dialogo entre la orquesta y un instrumento solista que
casi siempre es el violín o el piano.
COMPOSITORES
 Mozart.
 Haydn.
EL ROMANTICISMO (1880- PRINCIPIOS S. XX)
PALABRAS CLAVE PARA ENTENDER UNA EPOCA.
El hombre necesita huir de la realidad.
El hombre romántico siente que las revoluciones han sido un fracaso y
busca la huida e la realidad. El romanticismo se define por ser una época
soñadora. El romanticismo tiene una cara que se deleita con lo popular, el
folclore y lo auténtico., disfrutando de la Naturaleza.
CUALIDADES DE LA MUSICA ROMANTICA
La música es una de las artes principales del romanticismo. Se
convierte en un lenguaje libre, que expresa las fantasías y los sentimientos
del compositor.
La melodía será la parte esencial de las obras y habrá un predominio
de la música instrumental sobra la vocal. La armonía será muy rica con
cambios armónicos enormemente complicados. Surgen nuevos géneros de
duración más breve cuya finalidad es servir como medio apropiado para la
expresión del lirismo y el sentimiento romántico. La música se convertirá en
el lenguaje de todas las clases sociales.
Es la época en la que surge el público propiamente dicho. Proliferan
las salas de conciertos y los teatros. En el romanticismo, el músico se
sentirá completamente libre para componer según sus necesidades
expresivas ya que se convirtió en un profesional libre que vivía de sus
propias creaciones.
CARACTERISTICAS
 Se busca el impacto del oyente por lo que será más expresiva que en
la música del Clasicismo.
 Contrastes continuos entre el fuerte y el piano, el rápido y el lento,
modo menor y mayor…
 La música en el romanticismo da importancia a la expresión y al
sentimiento. Se puede usar para entender mejor las emociones.
INSTRUMENTOS

Orquesta: todas las familias: cuerda, viento, madera, viento
metales. Aumentó el número de instrumentistas.

Violín y piano como instrumentos solistas.
FORMAS MUSICALES
 Sinfonía.
 Poema sinfónico: composición para orquesta que se inspira en
elementos poéticos descriptivos y fabulosos. Suelen contar con un
solo movimiento.
 Nocturno: pieza para piano de carácter intimista y sentimental. Sobre
todo cultiva por Chopin.
 Barcarola: pequeña obra que imita las canciones de barqueros o
gondoleros.
 Rapsodia: pieza de pequeña extensión de carácter fantástico basado
en temas populares.
 Balada: composición de carácter lírico y melancólico, muy usada para
piano.
 Mazurca: danza de origen polaco de ritmo moderado en la que da
tanto en cuanto, se acentúa el tercer tiempo en toda su extensión. De
origen popular pasará a formar parte del repertorio culto.
 Polca: pieza de origen checo y carácter animado.
 Lied: significa canción en alemán. Composición generalmente breve en
la que se pone música a un poema.
COMPOSITORES
 Schubert.
 Schumann.
 Brahms.
 Strauss.
 Chopin.
 Lizts.
 Weber.
 Wagner.
 Bizet.
 Beethoven.
LOS NACIONALISMOS (1850-MEDIADOS S. XX)
PALABRAS CLAVE PARA ENTENDER UNA EPOCA
Encontrar la liberación a través de lo popular para ser más autentico.
El nacionalismo musical nació del deseo de algunos músicos por hacer
y poseer música propia. Este hecho dio lugar a la ampliación del ámbito de la
creación musical y la búsqueda de nuevas formas.
CUALIDADES DE LA MUSICA NACIONALISTA
Es la búsqueda de la esencia del pueblo a través del folclore por lo
que el tema centra de esta música Serra la canción folclórica y la danza.
Recurriendo a lo popular descubrieron nuevos lenguajes y explorar una
especial riqueza melódica.
Las características, instrumentos y formas musicales son muy
parecidas a las de la época romántica.
COMPOSITORES
 Sarasate
 Albeniz.
 Granados.
 Manuel de Falla.
 Tchaikowski.
 Dvorak.
 Villalobos.
EL IMPRESIONISMO (FINALES S. XIX-PRINCIPIOS XX)
PALABRAS CLAVE PARA ENTENDER UNA EPOCA
Tiene más importancia las partes que forman un todo.
Artísticamente lo que prima son las sensaciones y las sugerencias que
nos presentan las cosas y se deja de lado la representación racional.
CUALIDADES DE LA MUSICA IMPRESIONISTA
La naturaleza como punto de partida. La música no pretende destacar
el objeto sino el impacto, la impresión que produce en nosotros ese objeto.
Desaparecerán las líneas melódicas ya que tratan de crear una atmósfera
sonora, imprecisa. El músico impresionista valora y busca el sonido en sí
mismo como objeto de placer sin ninguna finalidad.
CARACTERISTICAS
 Mayor riqueza en la armonía, huyendo de cánones tradicionales.
 Se juega con las sonoridades y los timbres de los instrumentos.
 Influencia en las melodías de música folclórica de Europa y música de
Asia oriental.
 Se basa en estados anímicos e impresiones del libre fluir y evoca
imágenes oníricas. Ayuda a desbloquear la creatividad y conectar con
el inconsciente.
INTRUMENTOS

Orquesta.
COMPOSITORES
 Ravel.
 Debussy.
 Dukas.
 Faure.
 Satie.
LA EPOCA CONTEMPORANEA (S. XX-ACTUALIDAD)
PALABRAS CLAVE PARA COMPRENDER UNA EPOCA
Evolución, desarrollo, tecnología.
Comenzó a darse una disgregación de estilos y nuevas maneras de
crear que hace imposible meter a todos los artistas bajo el mismo nombre.
Existirán movimientos que coexisten y otros que cambian con rapidez.
CUALIDADES DE LA MUSICA CONTEMPORANEA
Aparecerán nuevas escuelas como el Dodecafonismo, el futurismo, la
música electrónica o el serialismo. Aunque cada una de ellas tiene sus
peculiaridades y máximos representantes, comparten las ganas de crear
nuevas formas de hacer música. Buscan atonalidad, se centran en las
matemáticas a la hora de componer o se sustituyen los instrumentos de
orquesta por sintetizadores y aparatos electrónicos.
CARACTERISTICAS
 Música llena de frialdad con dificultad para hacer sentir al oyente.
 Se juega con las sonoridades y los timbres de los instrumentos y los
aparatos electrónicos.
INSTRUMENTOS

Orquesta y aparatos electrónicos.
COMPOSITORES
 Webern.
 Berg.
 Berio.
 Bouler.
 Messian.
MODULO C- UN PASEO POR LA HISTORIA
DE LA MUSICA
EL FOLCLORE Y SUS FUNCIONES EN LA SOCIEDAD
La palabra folclore proviene etimológicamente de folk que significa
pueblo y de lore, acervo, conocimiento. El folclore incluye al conjunto de
creencias, costumbres y tradiciones de un pueblo.
La música folclórica en origen es de tradición oral, transmitiendo la
esencia de las culturas utilizada para celebrar acontecimientos de especial
relevancia en sus vidas. Es transmitida de generación en generación, por
tanto, no se pueden señalar autores determinados.
Cada pueblo tiene una memoria cultural en la que la música tiene un
papel central por lo que el mundo del folclore es infinito. La música puede
ser lúdica, puede tener objetivos de conquista, amor, cuidado o de
transmisión de habilidades sociales a los hijos. Pero la característica común
es facilitar las funciones sociales entre las que se puede destacar:
 Como facilitadora en el trabajo: en Brasil por ejemplo, los pescadores
poseen canciones con un ritmo fijo y determinado para mejorar la
recogida de las redes de pesca. La música tiene una función de
sincronización de los movimientos en la pesca.
 Como una entidad de pueblo: un ejemplo evidente son los himnos que
poseen la esencia de país, pueblo o subcultura. Su papel es la
identificación a un grupo de personas y a un lugar.
 Como entretenimiento: las orquestas en occidente son aun utilizadas.
Tradicionalmente estaban ligadas al baile con fines recreativos,
siendo accesibles a todos. Es importante recordar que la música no se
podía recoger en formatos de audio analógicos o digitales.
 Evocadora de emociones ante la naturaleza o fenómenos cósmicos: la
música celta del norte de España aborda su temática en muchas de
sus piezas, incitando al cuidado de la naturaleza y medio que nos
rodea.
 La música folclórica describe las preocupaciones de cada país, los
hechos históricos o actos sociales importantes. Las canciones de los
ancianos recuerdan su pasado, hacen crónica de la historia del pueblo.
 La música se ocupa de cuestiones religiosas y filosóficas. En todas las
religiones, la música está en sus rituales.
Por lo general, en la música folclórica, tiene una importancia básica el
ritmo y la melodía. La armonía tiene un papel secundario que en muchos no
aparece.
La música popular trata de recuperar canciones, ritmos y melodías de
sus pueblos fusionándolas con músicas de actualidad e instrumentos de
nueva creación, como búsqueda de los valores anteriores. Se le da el nombre
de música de fusión y recoge influencias de varios países.
EN AFRICA
El ritmo es la base de la música africana siendo el tambor el
instrumento mas usado. El tambor es el signo de identidad de la comunidad y
su ritmo de vida. Es el que expresa el estado de ánimo de la gente y aporta
un sentido de pertenencia y solidaridad en el grupo.
Es muy importante la voz, se utilizan las lenguas de cada región, que
suelen ser tonales, en el propio discurso ya existe melodía. Están mezcladas
con chasquidos, vibraciones de la lengua o todos los efectos sonoros que
puedan ser producidos por el cuerpo. La música es una parte esencial de la
vida cotidiana.
Existe una gran diversidad de instrumentos, teniendo todos los
instrumentos equivalencia con los que hay en Europa, excepto el teclado.
La música africada ha influido en el jazz, el rock, el reagge, el soul o
el gospel entre otros.
USOS DE LA MUSICA AFRICANA:
 Por el contexto de su creación favorece las experiencias de
contacto con el cuerpo, conciencia corporal y con la tierra.
 Por sus ritmos repetidos, la música creada para rituales
espirituales, recrean al oyente y pueden inducir a estados
alterados de conciencia.
EN LA INDIA
Es uno de los países de mayor producción musical y cinematográfica
del mundo. Tradicionalmente la música se compone en ragas, que son
esquemas melódicas de improvisación, basados en una colección dada de
notas (de 5 a 7) y patrones rítmicos característicos. Cada una posee un cáliz
diferente en emoción y expresividad. Los intérpretes combinan los ritmos y
las ragas para hacer su composición musical, eligiendo así la composición
para adaptarse al estado anímico de su público. Es decir, cada música está
creada con una función concreta y los músicos conocen su acción sobre el
cuerpo y el alma.
El bordón es característico de la música india. Los agrupamientos
suele ser de pocos instrumentos dos, tres o cuatro. El sitar es el
instrumento más característico de la India, de arquitectura similar a la
guitarra o el laúd. Cabe destacar también la tábala y el Sarandi.
La música tiene mucha influencia en el cine. Las bandas sonoras se
popularizan y tienen funciones de música folclórica. Estas músicas son las
más extendidas en la India, pero no debemos olvidar los mantras o el canto
de los sofies.
USOS DE LA MUSICA INDIA:
 En
Bollywood,
la
música
recrea
situaciones
concretas
de
enamoramiento, preocupaciones sociales…
 La música culta se adapta a la emoción del que escucha, hay música
editada en la que hay ragas para diferentes estados de ánimo.
 La música creada para actos litúrgicos y meditación puede provocar
estados de perdida de conciencia corporal, estados alterados de
conciencia y otras sensaciones ligadas a la espiritualidad.
EN ORIENTE
La música en Oriente tiende a depender de las palabras y el texto. En
Japón y China tienen variedad de modos, hasta 72 y cada modo tiene un
significado metafísico y espiritual.
Una característica general de los instrumentos de la música oriental
es la variedad de tonos que posee, en occidente utilizamos el do, re, mi, fa,
sol, la, si, con tonos intermedios que son los sostenidos o bemoles; en cambio,
en oriente, las divisiones entre las notas son variables y más sutiles, es
decir, de do a re, pueden tener 5 o 6 divisiones.
La música en la antigua China tenía mucha importancia. Fueron los
pioneros en investigación acústica, investigaron sobre las leyes de la
vibración y la afinación, en creación de instrumentos y en el desarrollo del
primer sistema musical. Creían que la música podía influir en el alma de las
personas, en su cuerpo y afectar al mundo en general.
Actualmente en China se está recuperando la música reprimida por
motivos políticos durante la revolución cultural.
La música de los tambores taiko de Japón es una de las
manifestaciones más espectaculares de la música japonesa.
El canto del Lama es una tradición ligada al canto de las comunidades
budistas, la música tibetana. Se compone por instrumentos como los cuencos,
el arpa de boca, crótalos y cantos armónicos. Actualmente en Europa, el
canto armónico se comienza a utilizar por sus posibilidades curativas,
permite la creación de imágenes mentales, la relajación, la meditación y
reducir estados alterados de conciencia.
USOS DE LA MUSICA ORIENTAL:
 Acompañar a las personas en las distintas fases de la visa.
 En el caso del teatro y la ópera, esta ligada a la situación política y
social, con lo cual, su principal función es de ordenación social y
transmisión cultural de cada época.
 La música ligada a la religión tiene la función espiritual. Provoca la
pérdida de conciencia corporal, estados alterados de conciencia y
otras sensaciones ligadas a la espiritualidad.
AMERICA DEL SUR Y CENTROAMERICA
Región de gran variedad de músicas representativas. Los usos son
variados desde el baile, la contemplación… hasta la expresión del amor,
sentimientos de cariño, sexuales… Música que fomenta la identidad de cada
pueblo y la evocación a través del divertimento.
BRASIL:
 El choro: nace de las influencias de la música africana. Es muy rítmica,
sentimental y expresiva que incita al baile.
 La samba: baile típico brasileño. Era la música que acompañaba las
fiestas de carnaval. La mayoría de las grabaciones son de samba con
fusión de bossa-nova, soul, boleros…
 Bossa-nova: creada en los años 50 con el objetivo de adaptar la
música de samba a pequeños espacios, fusionada con el jazz y otros
géneros. Música con diferentes ritmos muy característicos.
La música cubana tradicional proviene de la mezcla de la música de
España y de África, ya que no se tienen conocimientos de la música que
practicaban en Cuba antes de la conquista. Los grandes tipos musicales son
el punto, la cumba, el danzón y el son.
En la Republica Dominicana, el merengue popular tiene un carácter
sexualmente explicito. Las familias adineradas crearon un merengue de
salón moralmente aceptable.
En Jamaica nació el reggae con Bob Marley como si representante por
excelencia.
En Colombia están la cumbia y el vallenato, ambas con coreografías de
marcado carácter erótico. El vallenato nace de la cumbia esencialmente
rural.
La música andina incluye Ecuador, Perú, sur de Colombia, norte de
Argentina y Chile. Característica de esta música es la flauta de pan.
En Argentina la música más representativa además de la andina es el
tango. Este último tiene un sentimiento de nostalgia, desengaño y fuerza
que se plasma en su baile característico.
En México, la mayoría de los géneros son bailables, de carácter alegre
y donde el coqueteo amoroso está como objetivo primordial. El mariachi es
el género más conocido mundialmente. Característica de la música mexicana
es el uso de la voz en los registros agudos.
AMERICA DEL NORTE:
Es música relativamente reciente, el jazz, el gospel, el blues… Lo más
significativo de esta zona es el country y el western.
EL FOLCLORE EN ESPAÑA:
En España hay diversidad de cantos populares y cada autonomía posee
rasgos característicos.
Cada región tiene su música particular y sus instrumentos típicos, son
músicas con diferentes funciones sociales.
MODULO D: EFECTOS DE LA MUSICA
EL IMPACTO DE LA MUSICA A NIVEL FISICO
Los efectos físicos de la música se han estudiado en numerosas
ocasiones a lo largo del tiempo. Los resultados son claros, la música, la
vibración, el silencia y los instrumentos musicales nos afectan mas de lo que
pensamos. Afecta a nuestro sistema nervioso, nuestra respiración, nuestro
ritmo cardíaco…
Hans Jenny, médico científico suizo, fue quien comenzó con la
cinemática, la ciencia del impacto del sonido en la materia. Comprendió la
importancia de la vibración y el sonido. Los trabajos del doctor Jenny no se
centraron en la influencia del sonido en el cuerpo, pero motivó a muchos
científicos relacionados con la salud para investigar desde esta orientación.
Dr Peter Guy Manners desarrolla un sistema terapéutico basado en la
emisión de sonidos y su proyección sobre el cuerpo, lo llama la terapia
cimática.
Fabien Manan, compositor francés, acupunturista y bioenergetista, y
Helene Grimal, una bióloga, experimentaron con células saludables y células
cancerosas para ver como respondería a la voz y a los varios instrumentos.
Los sonidos pueden crear pero también pueden destruir como por ejemplo
los ultrasonidos para deshacer las piedras del riñón.
Las respuestas físicas observables del cuerpo ante las músicas
diversas: movimiento del pie siguiendo el compás de la música, relajación del
tono muscular con música de tempo lento, activación muscular ante la
exposición de música de ritmo rápido… Pero además de estos fácilmente
observables, hay otros implícitos que ocurren en el cuerpo sin darnos cuenta
como:

Incrementa la producción de endorfinas: se usa como terapia
complementaria en varios hospitales de España por su capacidad para
paliar el dolor. Hay unas hormonas en el cuerpo, las endorfinas, y la
música provoca que su producción aumente y el dolor disminuya
significativamente.

Hace más lentos y uniformes las ondas cerebrales: la conciencia
normal consiste en ondas beta presentes en la actividad diaria normal
cuando estamos despiertos. En momentos de calma y concentración
aparecen las ondas alfa y en los momentos de sueño, las theta. La
música puede cambiar el estado de conciencia a través de la música
repetitiva y rítmica o del uso de instrumentos que imiten altas
frecuencias como los cuencos tibetanos. Al calmar los impulsos
cerebrales, el sonido nos lleva a estado de relajación profunda.

Equilibra el ritmo respiratorio y alivia los procesos asmáticos: la
respiración es rítmica y su ritmo puede variar haciéndose mas rápida
o mas lenta. Los sonidos de tempo más lentos inducen a una
respiración mas profunda. Por el contrario, los ritmos acelerados
potencian la respiración superficial y rápida.

Influye en el ritmo cardíaco y la presión arterial: el ritmo cardíaco es
rítmico y reacciona a la frecuencia el tempo y el volumen de la música
tendiendo a sincronizarse con estos elementos. Cuando una canción es
rápida, más rápido será el ritmo cardíaco y viceversa.

Afecta en la fuerza, flexibilidad y tono muscular: Don Campbell habla
de los estímulos musicales que aumentan la fuerza y mejoran la
capacidad para marcar el ritmo de los movimientos, a la vez que
influye en el ánimo y en la motivación.

Influye en la temperatura: la temperatura también se ve afectada
como la respiración, el ritmo cardiaco... el ritmo rápido puede
elevarnos la temperatura corporal y el ritmo lento puede inducir a una
disminución de la misma.
LA MELODIA Y LAS EMOCIONES
Para hablar de las emociones es importante diferenciar los tipos de
emociones que existen. Daniel Goleman elabora una síntesis de sentimientos
primarios:
 Ira: rabia, enojo, furia, odio, acritud…
 Tristeza: aflicción, pena, desconsuelo, desaliento, desesperación…
 Miedo: ansiedad, depresión, preocupación, angustia, susto…
 Alegría: felicidad, gozo, contento, diversión, placer sexual…
 Amor: confianza, aceptación, adoración, enamoramiento…
 Sorpresa: asombro, desconcierto, admiración…
 Aversión: desden, asco, antipatía, desprecio…
 Vergüenza: culpa, desazón, remordimiento, pesar…
Existen más sutilezas en la emoción que palabras para describirlas,
pero la música posee mas matices que la palabra, penetra en nuestros
sentimientos y nos hace vibrar, deja que su melodía sea la que ponga las
palabras.
Los elementos de la música la posibilitan para acompañarnos en los
momentos cruciales de la vida. De hecho, la música utiliza varios recursos
para evocarnos imágenes y emociones. En la música New Age, se utilizan
sonidos del mar para evocarnos imágenes y sensaciones vividas cuando te
encuentras cerca de él. Al escuchar el mar, el cerebro recuerda las
sensaciones vividas y las rememora incluyendo sentimientos, fantasías e
incluso olores Jate Gfeller lo llama iconicidad “la música toma significado a
partir de las conexiones que el que escucha, lo hace entre la propia música y
algún objeto o acontecimiento no musical.”
La asociación por contigüidad es otro fenómeno que ocurre a trabes
de la música. Cuando escuchamos una canción mientras un suceso importante
nos esta sucediendo, la melodía queda graba automáticamente por nuestro
cerebro y las experiencias vividas quedan asociadas a esta. Este proceso
sucede durante toda la vida.
En musicoterapia se habla del concepto de historia musical. En un
proceso terapéutico es indispensable realizar una historia musical del
sujeto para poder utilizar música en función de la subjetividad del mismo.
La música en si misma es provocadora de sensaciones, es un arte y
como tal, tiene impregnada la capacidad de mover emociones.
Una pieza musical aunque no posea una asociación previa en si misma,
provoca reacciones universales. Diego Schapira habla de Representaciones
Sociales musicales a criterios culturalmente universales, en la cual una
música determinada genera efectos similares a un grupo de personas en un
mismo contexto cultural.
La música facilita la expresión de las emociones. El sonido invade al
cuerpo de una forma no conciente, lo que provoca que se liberen las
barreras que bloquean una determinada emoción. En un proceso terapéutico,
un réquiem puede ser un recurso para acompañar a la persona en su trace y
facilitarle la expresión de las emociones que aparecen en el transito.
Por ultimo, destacar que la música favorece las relaciones sociales.
Siempre que hay un acto social, la música esta presente. El folclore vincula a
las personas de un lugar, al cantar o al escuchar música. En general, la
música de fondo en los bares, facilita la comunicación.
EL ESTIMULO MUSICAL FAVORECE EL NIVEL COGNITIVO Y
MENTAL
Las conclusiones a las que ha llegado la neurología, la biología y la
psicología, apoyan que escuchar melodías agradables modifican nuestro
estado de ánimo, influye positivamente en nuestra salud y en el desarrollo
cognitivo humano.
Rambonson sostenía que determinadas piezas de Beethoven, Listz,
Chopin… tenían un efecto favorecedor en la inteligencia por que activaban
las facultades intelectuales. Benenzon comprobó el efecto de la altura de
los sonidos sobre la fatiga con el objetivo de mejorar la capacidad laboral.
Aguirre y Asustadillo comentan como determinados ritmos de las ondas
cerebrales y la respiración para provocar cambios bioquímicos que se
traducen en estados de alerta relajada. Apuntan al respecto, como las
cualidades de la música barroca son idóneas para inducir a una relajación
mental, corporal y física.
RESPUESTAS COGNITIVAS ANTE LA MUSICA:

La música cambia nuestra percepción del espacio: Don Campbell dice
que ciertas piezas cuya cualidad sea un tempo lento, mejora nuestra
capacidad para percibir el mundo físico, formar imágenes mentales y
reconocer variaciones entre los objetos.

Cambia nuestra percepción en el tiempo: una música viva y marchosa
puede acelerar la marcha al caminar o hacer que el tiempo de espera
en una clínica pase más rápido. La música muy romántica o New Age
parece que detiene el tiempo.

Mejora la memoria y el aprendizaje: melodías repetitivas y rítmicas
del colegio para aprender la tabla de multiplicar. Campbell dice que
“los acontecimientos recientes se puede almacenar en forma de
sonido sobre todo cuando se trata de palabras.” La memoria de
hechos recientes tiene la capacidad de retener alrededor de 7
unidades de información, pero los grupos de unidades se recuerdan
como
1 sola unidad,
aumentando
esta capacidad
de
manera
exponencial. La música liviana ayuda a concentrarse durante más
tiempo y la música barroca mejora la capacidad de memorización.

Mejora las capacidades lingüísticas y estimulan las imágenes: Platel
demostró que cuando escuchamos melodías se activan áreas del
cerebro relacionadas con el procesamiento del sonido del lenguaje y
de la visión. Demostrando que la música estimula las imágenes visuales,
la capacidad lingüística y la memoria.
HILO MUSICAL
En el mundo de la publicidad, la música juega un papel fundamental,
conocen los efectos que la música nos provoca y lo manejan para apoyar
mensajes publicitarios y en los establecimientos.
Cuando vas a un supermercado, el hilo musical es de una intensidad
media-baja, el tempo es variable y la música es de tonalidad mayor. Tienen
en cuenta la historia musical del público objetivo que son personas maduras
e independientes económicamente. El objetivo de la música es proporcionar
confortabilidad. A mayor comodidad, el tiempo de permanencia en el
supermercado aumenta y a su vez, las ventas aumentan proporcionalmente.
La música que se escucha en las tiendas de ropa adolescente, es la
que escuchan cuando “salen de fiesta”, música de ritmo rápido que se
acelera el corazón, la respiración y motiva el movimiento. Esta música esta
asociada al coqueteo, al querer estar guapo, la necesidad de comprar se
vuelve emocional.
La música enmascara los sonidos y sensaciones desagradables, tiene
un efecto máscara para otros ruidos que son molestos y provocan tensión y
nerviosismo. Comienza a usarse en las clínicas dentales. Hay estudios que
indican la disminución del uso de sedantes al usar los sonidos de la música.
MODULO D- LA CARA OCULTA DE LA
MUSICA
USOS NOCIVOS DE LA MUSICA. LA MUSICA EN GUANTANAMO
En las cárceles en general, se ha utilizado la técnica de tortura y
entre ellas está el uso de la música. Se utiliza música de manera muy
reiterada y con un volumen muy fuerte superando el umbral del dolor de
exposición (a partir de 120 db).
La BBC comunica que el teniente general Ricardo Sánchez aprobó en
2003 diferentes tácticas de tortura en las cárceles de Guantánamo en Cuba,
entre ellas, la exposición prolongada a muy alto volumen. El objetivo es
generar miedo, desesperación, desorientación y dolor en los interrogatorios
y en las celdas.
El tipo de música utilizado en Guantánamo es de todo tipo, desde
infantil, música pop, heavy, clásica… En varios artículos aparece la música
hard rock, especialmente agresiva, música que quiere expresar miedo, odio…
Si es suministrada constantemente y a un volumen extremo, afecta al
cuerpo y a la estructura emocional de cualquier persona.
CRISIS PROVOCADAS POR LA MUSICA
La música que posee objetivos espirituales, en los que están implícitos
los cambios en la consciencia cerebral, varía la química cerebral. Este tipo
de música. Este tipo de música se suele escuchar de manera muy ligera sin
tener en cuenta sus efectos. Sobre todo en personas con algunas patologías
psiquiatritas que están tomando algún tipo de medicación que influya en la
química cerebral, esta música puede ser desencadenante de alguna crisis
nerviosa o brote psicótico. De este hecho son muy conscientes los
musicoterapeutas titulados que deben ser muy cautelosos con este tipo de
música.
EPILEPSIA MUSICOGENICA
Es una forma no muy común de epilepsia en la cual los ataques son
provocados por estímulos musicales.
En los estudios de Critchley se observó que el tipo de música que
provocaba los ataques variaba de un paciente a otro, desde el tipo de
composición hasta el tipo de melodías y ritmos.
Cada caso es diferente, actualmente hay diferentes maneras de
tratamiento, desde operaciones, medicación o la evitación del estimulo, que
dependiente del caso puede ser mas sencillo o mas complejo.
GUSANO MUSICAL
Este término utilizado por Oliver Sacks se refiere a los fragmentos
musicales que escuchas constantemente. Melodías que muchas veces ni nos
gustan, pegadizas, que se tienen en mente durante días y muchas veces
aparecen sin saber porque. Este fenómeno se da en todas las culturas.
Sack ha observado en pacientes con autismo, parkinson y síndrome de
Tourette entre otros, sufren este fenómeno de manera acentuada, ya que
muchos de ellos conviven con estas frases musicales durante años.
El gusano musical es un buen ejemplo de los efectos que tiene la
música en mente. Nuestro cerebro asimila los estímulos musicales y vuelven
a nuestra mente de manera inesperada y repetitiva.
Estamos bombardeados de estímulos musicales y muchos de ellos no
los podemos evitar. Lo que si podemos hacer es apagar la radio cuando no la
estamos escuchando. El cerebro necesita silencio, es beneficioso para la
salud.
Descargar