Practicas de laboratorio: ¿una inversión poco rentable? Bastida de la Calle 1990 Desde los años 60 se ve la necesidad de realizar prácticas de laboratorio para la enseñanza de las ciencias. Se asume que constituyen un importante factor en la motivación que estimula el aprendizaje de conceptos científicos en los estudiantes y los aproxima a la metodología científica. Limitaciones - Elevado número de alumnos Falta de instalaciones adecuadas Ausencia de material Rigidez de horarios N/A: Docentes no capacitados Por lo tanto, no se logran los objetivos de: - Aprendizaje significativo Adquisición de hábitos y destreza científica Los últimos laboratorios de enseñanza surgen en el último tercio del sigo XIX con la finalidad de ilustrar y verificar los conceptos y leyes de la ciencia explicados en el aula. (NOTA: Cursos BSCS en los años 50 – Nuffield en Gran Bretaña): Incrementan el auge de la enseñanza por descubrimiento donde el docente es un facilitador del conocimiento y el alumno es un descubridor del contenido escolar que los conceptualiza en hechos observados. Se le da con ello al alumno la oportunidad de que ellos: - Examinen e investiguen hechos y fenómenos Situaciones que les permiten reconocer y plantear un problema Realizar y diseñar experimentos controlados, recoger y organizar información Identificar irregularidades, formular hipótesis y teorías Evaluar evidencia y extraer conclusiones Aunque la función y el enfoque del laboratorio han cambiado en las últimas décadas (antes del 90) en la práctica han continuado sistemáticamente las denuncias (autores como Strick land, 194, Hurd, 1967, etc.) “Resulta paradójico que al cabo de un siglo de ser conscientes de la importancia del laboratorio, así como la estrategia de enseñanza a utilizar en el mismo la realidad nos muestra multitud de centros escolares con laboratorios infraestructurados, inoperantes, abandonados. Y cuando no es así, predominan modelos de “recetarios de cocina”, actividades reguladas donde el estudiante esta “entretenido” en llegar a un resultado ya existente, y extraer conclusiones ya conocidas aún antes de realizar el experimento. ¿Por qué se sigue sin avanzar en esto? - Parecen las prácticas de laboratorio independientes al plan de estudios Infraestructura Política ministerial Competencia de los docentes Estimulo profesional Hay diferentes aportaciones sobre todo lo anterior (Gene, 1983) Se piensa que el punto de partida, una vez mas, es un análisis en profundidad de la estructura de las prácticas de laboratorio propuestas. Se cree necesario ahondar la realización de un estudio que permita ofrecer a los profesores de ciencias una información de carácter empírico acerca del valor didáctico, alcance, énfasis y eficacia de las prácticas de laboratorio. Profundizar en la elaboración de un modelo acerca del papel que el laboratorio debe desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia. Metodología Se analizó las prácticas de laboratorio de acuerdo a los libros y manuales que utilizaba comúnmente los docentes para aplicarlas. 6 libros de los cuales se extrajeron 135 prácticas y 26 manuales de los cuales se extrajeron 84 prácticas obteniendo un total de 219 de estas. Se elaboró una ficha de análisis para obtener información detallada acerca del contenido de las prácticas de laboratorio Se subdividió cada práctica en tres aspectos: 1) Planificación 2) Ejecución 3) Resultados Estableciendo en cada una diferentes categorías (ver tabla 1 del documento) Resultados El 31% de las prácticas de laboratorio se limitan a comprobar los conocimientos teóricos de la lección en que se encuentran. 66% son complemento de la teoría. 2.2% tienen contenido propio e independiente del texto. 92% son prácticas cerradas, es decir: no puede haber iniciativa del alumno Sólo el 8% requieren búsqueda bibliográfica Únicamente 1 de las 219 prácticas requiere elaborar un diseño experimental En el 80% de las prácticas el alumno aun antes de realizarla ya conoce el resultado posible. Casi la totalidad de las prácticas no requiere de alguna actividad de planificación (formular hipótesis, diseñar experimentos…) 45.7% prácticas de laboratorio no demandan resultados y los que vienen son cuestionarios Resumen de resultados 1) Predominan actividades informativas, manipulativas y/o instrumentales en detrimento de las de planificación, evaluación, interpretación y aplicación. 2) La mayoría son práctica cerradas 3) Están enfocadas en lo científico escolar y no en la realidad del alumno 4) Actividades potenciadas y no potenciadas Se cree que cada docente le da su propio significado a las prácticas de acuerdo a la finalidad que desea y criterio propio. Se cree que la práctica de laboratorio debe motivar al conocimiento, pero su estructura y aplicación por si mismo no permiten motivación, por lo tanto, la actividad de laboratorio se centra en ilustración, demostración y verificación de conceptos, leyes o fenómenos previamente explicados a los alumnos. El hecho de que en la actividad de laboratorio los estudiantes no impliquen adquisición de conocimientos y se limiten a elevar unas pocas y elementales manipulaciones para observar lo que ya sabia que sucederá, hace que solo sean mas entretenidas que el trabajo de memorizar en el aula. Se le da más importancia a la fase de ejecución que a la de resultados y planificación y procesos vitales como hipótesis, diseño experimental, búsqueda de bibliografía, tratamiento de datos, verificación de fuentes de error, elaboración de informes, etc., quedan fuera. El enfoque de las prácticas en base a lo conceptual no es el mismo abordado en el aula por el profesor. Se sugiere un modelo de debate donde las ideas sean cuestionadas, analizadas y mejoradas sobre la resolución de un problema. Según el modelo constructivista se sugiere poner mayor atención en la planeación y dejar de enfocar las prácticas en la ejecución. Toulmin (1977) se asumen los conceptos de ejecución y resultados se adquiere bajo tres aspectos - Dominio del lenguaje, de las técnicas, distinción de situaciones donde aplicar el concepto. Señalan la posibilidad de diseñar 2 tipos de actividades de carácter experimental: 1) Enfocada en vincular el aprendizaje de conceptos científicos 2) De carácter abierto e interdisciplinar que lleva al estudiante al uso tanto de instrumentos como inteligencia.