Subido por Carlos Cataño

arqueologia venezolanaARQ. AMORODORO III.pdf

Anuncio
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
(VOL. II)
MIGUEL ANGEL PRIETO
Universidad Simón Bolivar
Universidad Central de Venezuela
Prologo de MARISOL DIAZ OLIVARES (UNEFA)
(Los números entre paréntesis indican trabajos publicados citados en la Bibliografía del presente informe)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 1
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El autor celebra cincuenta años en su actividad de investigación como
Arqueólogo, iniciada en Enero de 1968. El tema tradicionalmente
controversial, desarrollado en éste su trabajo que me honro prologar,
resume su investigación sobre el VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO, donde
nos describe un mundo protohistórico desconocido. Hasta el presente
Prieto solo había publicado un resumen divulgativo general. Ahora
describe detalladamente este fenómeno cultural que califica como
“Manifestación de un Gremio Especializado, compartido por varias Areas
Culturales Afro-Amerindias en ambos lados del océano Atlántico en la
prehistoria”. Durante el Primer Conversatorio de los Cronistas en el IVIC,
con el Lingüista y Antropólogo Dr. Horacio Biord Castillo, y el asesor
científico Alberto Caraccia, unos asistentes preguntaron sobre las fuentes
y registros de esa actividad. Este informe aporta esas respuestas. Hasta
el pasado siglo XX., otros autores suponían que la población aborigen de
Venezuela había venido “de Asia” y que solo tenía aquí pocos miles de
años. En 1968, el autor, presento en la FEDERACIÓN VENEZOLANA DE
ACTIVIDADES SUBMARINAS (FVAS) las primeras fotos submarinas de los
petroglifos aborígenes hallados en el fondo del mar, en Carayaca, labrados
mas de 189 mil años antes del presente, algunos de los cuales representan
artefactos del vuelo arcaico. La segunda Arqueología publicada por Prieto
fue su trabajo presentado para optar al grado de Ingeniero Químico en la
USB (Sep.1975): “TAPIARE: CARBOXIMETIL CELULOSA Y ORTO PIRO SILICATO DE
SODIO EN EL PROCESO DE MANUFACTURA DE LOS CONCRETOS PRECOLOMBINOS”
. En la Facultad de Arquitectura de la UCV presento, años después,
trabajos para optar a las Maestrías “ARQUEOLOGIA DE LA ARQUITECTURA” con
el Arqueólogo Dr. Rodolfo Moreno así como en “ARQUEOLOGIA DE LA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA” con el Dr. Ciro Caraballo del CIHE-UCV y
(372)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 2
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“ARQUEOLOGIA DE LA PREHISTORIA” en el IDSL de la Universidad de Padova. Su
investigación acerca de las rutas de navegación costera de los “Arcaicos
Navegantes de Suramerica”, es su trabajo final presentado para optar al
Doctorado en Arqueologia Antropología e Historia en la PUCP. Allí destacó las
fuentes para el estudio de esta actividad en los Valles del Tuy, entre otras
la Tesis Doctoral (UCV) del historiador Jerónimo Herrera (1980)
“Aborígenes Originarios de los Valles del Tuy”. En Abril de 2005
conversamos con el Prof. Prieto sobre las obras de piedra que están bajo
los bosques de la montaña central de los Valles del Tuy. El se internó allí
con sus exploradores y salió con los primeros mapas y bocetos de las 42
escaleras petreas de una ciudad prehispánica: “NaguaNagua: La Ciudad
Perdida de los Quiriquires” poniendo de relieve el extraordinario
desarrollo cultural en el Vuelo Ceremonial, de esa Etnia la que hasta
entonces, en el ámbito científico se había supuesto una “cultura nómada”.
Entre sus vestigios, dio a conocer varios Geoglifos hechos para ser vistos
desde el aire, como parte de las actividades del Vuelo Precolombino entre
los Quiriquires, antecesores de la actual población de los Valles del Tuy. En
este nuevo trabajo documenta la actividad del Vuelo Ceremonial a través
de su Red de señalización aérea(Guanare) integrada por las “líneas” y
“dibujos gigantes”, los Geoglifos e Hidroglifos(Guanaria) de los llanos
centrales de Venezuela, las Geoesculturas(Aria) en sus montañas
circundantes así como las Calzadas Elevadas(Guaycapure) y los
Monticulos(Aruanagua). Documenta tambien las especificaciones técnicas
de los artefactos voladores (Amorotopo) y los artefactos de prácticas de
entrenamiento para el vuelo. Todo ello configura una Arqueologia,
Antropología e Historia hasta el presente desconocidos.
MARISOL DEL ROCIO DIAZ OLIVARES (UNEFA)
Junta Promotora del Instituto Universitario de Arqueología Karimao
Dirección de Extensión
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 3
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ABSTRACT
Some archaic pre-columbian flight-activity were occur in the
ancient plains of Venezuela, Mexico, Brazil, Colombia, Peru,
Bolivia, Argentina, Chile and other southamerican countries in
the Prehistory. This practice had ceremony purposes and
included: 1) Several flight artifacts les or more heavy of the air.
2) Some View signal reference system to be used during the
flight, and 3) Flight training schools in the ceremonial centers.
The present paper surveys the cultural builds & artifacts, its
functions, reasons and purposes, through the archaeologic
evidences. The Ceremonial Flight Archaeology is described in
the different locations and stations. Geographic limits of the
study area. Archaeologic Stratigraphy. Archaeologic Chronology.
Literature.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 4
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
RESUMEN
Una arcaica actividad aeronáutica precolombina estuvo en
práctica cotidiana en los actuales territorios de
Venezuela,
Colombia, Brasil, México, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y otros
países de Suramérica en la prehistoria. Dicha actividad
comprendía 1) Varios tipos de artefactos voladores, unos mas
livianos que el aire, y otros mas pesados que el aire. 2) Un
sistema o Red de señalización visual en tierra, para ser utilizado
por su observación desde el aire y 3) Centros de práctica y
entrenamiento en los centros ceremoniales urbanos, para la
formación de los practicantes. En el presente informe se
analizan estos productos culturales y sus motivaciones y
objetivos, a través de las evidencias arqueológicas. Se describe la
Arqueología del vuelo ceremonial en las diferentes localidades,
sus estaciones. Limites del Área en estudio.
Estratigrafía
Arqueológica. Cronología Arqueológica. Discusión. Bibliografía
Específica sobre el tema.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 5
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
INTRODUCCION
Hasta mediados del siglo XX. algunos autores locales sostenían la
procedencia asiática del hombre amerindio y su arribo a través
del estrecho de Behring, basados en una hipótesis de Paul Rivet y
André Leroi Gourhan de 1946
(28)(23A)(24)
. En enero de 1968 fueron
dados a conocer los primeros petroglifos aborígenes hallados a
doce metros de profundidad en el fondo del mar, en Carayaca,
costa central de Venezuela, hechos en un tiempo en que el nivel
marino se hallaba cerca de treinta metros mas abajo, un lapso
cercano a 189.000 años antes del presente (4)(5)(214)(282). Tal como el
tipo de escritura entonces usada, legible en los Petroglifos (325)(335),
la producción cultural de aquellas comunidades abarcó una
gama de actividades que solo habían sido
deficientemente descritas,
parcial o
y en otros casos totalmente
desconocidas por la historia occidental(328)(329). Una de aquellas
actividades fue el Vuelo Ceremonial precolombino, una actividad
aérea realizada con Globos de aire caliente y Cometas,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 6
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
elaborados con armaduras y tejidos vegetales decorados. El
presente informe, describe la Arqueología del Vuelo Ceremonial
Precolombino en las diferentes localidades, sus estaciones, su
tecnología, especificaciones de sus artefactos voladores, limites
del área en estudio, estratigrafía arqueológica,
cronología
arqueológica y una bibliografía específica sobre el tema. El llano
venezolano experimenta grandes cambios con la estación
lluviosa engalanado con los colores de la vegetación y sus flores.
Es seguro que ese esplendor natural, motivado por el ascenso
anual del nivel de las láminas de agua con las primeras lluvias, y
el reflejo del Sol sobre las formas de cada contorno inundado,
fue lo que motivo el grandioso festival anual del Vuelo
Ceremonial, cuyo nombre propio era:
Amorodoro.
Las
evidencias arqueológicas de ese festival en Venezuela indican
que este ya estaba en boga durante la época conocida como la
Prehistoria de Europa. Algunos artefactos de tradición
suramerindia elaborados en las costas de Europa durante el
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 7
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Paleolítico Inferior y Medio, los cuales se conservan en el Museo
de Santander en España,
tienen retablos que representan
detalladamente el Vuelo Ceremonial, y así lo evidencian (404). Sin
embargo el origen de aquel gran festival no estuvo en los Llanos,
sino en lo alto de la Cordillera de la Costa, muy cerca de la capital
venezolana. El propósito de aquel esplendoroso Festival Anual
era el gran espectáculo del Vuelo. Las fuentes de estudio mas
antiguas sobre el Vuelo Ceremonial se encuentran entre los
rollos manuscritos egipcios Peh-Mu-Rhu, de distintos escribas,
rollos de papiro que fueron colectados por diferentes
egiptólogos en numerosas salas funerales de la civilización del
Nilo, muchos actualmente en el Museo de Turín, cuyas
traducciones hispanas publico el egiptólogo A.G. Larraya (“El
Libro de los Muertos” Universidad de Barcelona. España. 1960). Estos
sitúan en el continente americano del hemisferio opuesto a
Egipto (Tuat) y específicamente en la isla de la Tierra de las Aat
(Aatlan) el origen de las barcas voladoras solares Sektet y las
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 8
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
cometas ornitomorfas Taro, Cuica y Teira, cuyos modelos a
escala se exhiben en el Templo y Museo de la Ciencia de Hathor,
en Dendera, Egipto (413). En el Valle de las Sombras descrito en los
rollos funerarios Peh-M-rhu La identidad de los “voladores”,
correspondía a los habitantes de la falda montañosa del Akerhu,
la gran Geoescultura que muestra los leones Sef y Tuau, la falda
sur del Pico Oriental. Aun cuando por su cronología los textos
bíblicos sean recientes, algunos pasajes del Génesis confirman la
presencia de estos “voladores” que ya existían mucho antes del
Adán bíblico. Génesis 3.23 los menciona como Querubines (los
de Akeru) quienes eran los seres “alados” o “dotados de alas”,
ubicados “al oriente del jardín del edén…para guardar el camino
hacia el arbol de la vida”(3.23)…”había gigantes en la tierra y
tambien los hubo antes”(6.1). Los “Queru-bines” eran “los de
Akerhu”. En esa region de la montaña de Ta-tches-sort,
últimamente vivían los Changaragato (“gente del baile”), una
etnia Mariche. El topónimo Akerhu se conserva actualmente. El
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 9
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Akerhu de la Tierra de las Aat, en los rollos de papiro egipcios,
es el Caruata(A-Carua-Aata) nombre del Centro Ceremonial
Caruatà del Pico Oriental y del rio que allí nace. Luego A-Caruaaatá es el mismo Akerhu-Aata de los occidentales antecesores
de los egipcios faraónicos, siendo el topónimo actual. Algunas de
las
cometas
de
entrenamiento
del
Vuelo
Ceremonial
precolombino como el ala TaroTaro, llegaron en las piraguas de
los arcaicos navegantes a la region Sumeria mediterranea.
Algunas de las cometas de entrenamiento del Vuelo Ceremonial precolombino como el
ala TaroTaro, llegaron en las piraguas de los arcaicos navegantes a la region Sumeria,
donde el Vuelo Ceremonial aparece representado con un emblema común a las
culturas de Sumer, a los Aztecas y a los Indios del rio Ganges. En esta (arriba) se
destaca el papel estructural del anillo toral del cual pendía el tripulante de la cometa.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 10
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Después existe literatura europea sobre el Vuelo Prehispánico
casualmente ya desde el S.XVI, consultada cuando comenzò a
redactarse este informe en 1968. El Amorodoro se puede definir
como
una
manifestación
de
un
Gremio
especializado,
compartido por varias Areas Culturales Afro-Amerindias en
ambos lados del océano Atlántico, sin menoscabo de sus
evidentes propagaciones geográficas hacia las costas e islas del
Indo-Pacifico (11B)(11C)(11D)(11E). Algunos autores en los S.XVI y XVII,
hicieron pensar que esa actividad del vuelo era una forma bien
conocida de “hechicería”, por lo que su practica fue perseguida
por la inquisición. En realidad toda técnica o tecnología que
ignoraban era calificada de ese mismo modo. Luego, otros
autores en los S.XIX y XX postularon que ese Vuelo Amerindio
había tenido motivos religiosos ceremoniales y por eso desde un
comienzo se le llamo “Vuelo Ceremonial”. Aunque no hay certeza
de ello, principalmente porque las deidades amerindias no están
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 11
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
representadas en los diseños y obras de la Red terrestre del
vuelo. Era pues una actividad con un motivo y un propósito
diferente; una actividad colectiva celebrada como un festival, un
colorido y asombroso espectáculo publico. Pero es evidente que
en medio de esta actividad se realizaban competencias, y como
tal se obtenían los mejores competidores. Antes de los actuales
cambios climáticos, la actividad de los Festivales del Amorodoro
en Venezuela se iniciaba con la entrada de las lluvias, para
nuestro calendario a partir del 19 de Abril de cada año. Cuando
“el agua llena los surcos”(Escriba Ani. Peh-M-Rhu. Museo de Turin. A.G.
Larraya,1960). Es evidente que se llego a utilizar a los mejores
competidores como medio rápido de comunicación y correo a
largas distancias, reconocimiento aéreo en general, con fines de
defensa y otros, como el reconocimiento aéreo para el trazado
de caminos y obras hidráulicas. Obras para las que el
reconocimiento aéreo previo era determinante. Entre estas
obras destaca un camino aborigen transamazónico de escala
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 12
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
continental, que une al Puerto de Caracas en Quito, con el Puerto
de Caracas -hoy La Guaira- Venezuela; una obra de escala
comparable a la gran muralla china. Este Camino (hoy carretera)
fue reabierto en el S.XVII a petición del clérigo Provincial Diego
de Velasco. Los largos caminos usualmente surgen por unión de
caminos locales entre comunidades, pero esta “Carretera” iba
desde La Guaira y Capitanejo hasta Samaipata, y de allí hasta
Quito. El camino había sido trazado y construido sin referencias
en tierra (“Advertencias que hace a V.M. el Provincial Diego de Velasco de
la Provincia de Papamene del Reyno de Quito, sobre la necesidad de reabrir
el camino hecho por los indios, desde el Puerto de Caracas en la Provincia de
Quito en la mar del Sur, hasta el Puerto de Caracas en la mar del
Norte”.1612. Oficina de Libros Raros. BANH. Caracas)(414).
Velasco
Diego De
advertía que reabrir ese camino suponía un gran
ahorro de tiempo y riesgos, para traer provisiones
desde
España al Reino de Quito sin la ruta del Cabo de Hornos
(414).
”Voladores” y “Vuelo Ceremonial” fueron conceptos coloniales,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 13
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
pero sus nombres propios (Amoro, Amorodoro) de las lenguas
Araguac o Araguacas,
eran vocablos
que
traducen
textualmente “volador” y “vuelo”, vocablos originarios de la
Amazonia venezolana, y últimamente de las naciones aborígenes
Mariche Cumanagoto (“Arte y Bocabvlario de la Lengva, de los Indios
Chaymas, Cumanagotos, Cores, Pares y otros Diversos” Francisco de
Tauste, 1680), entre los cuales los Paria o Pares conocían a su
tierra ancestral insular con el mismo nombre que le daban los
Aztecas:
AATLAN.
Según
Renato Agagliate (1979) los
conceptos de Amoro y Amorodoro aparecen en diversas lenguas
de esa rama lingüística incluyendo sus derivadas, como la
Lengua Colina (“El Rio que Tenia Alas”. UCV.1979). Su libro tiene un
valor muy especial para el tema que nos ocupa, ya que el nombre
del rio Guanare Viejo o Guanarito: es traducido finalmente como
“El Rio que Tenia Alas”, entiendo que por bañar la region
donde se inicia la gran Red terrestre de señalización aérea de los
“Voladores”. En esa obra, Amoro y Amorodoro traducen “Volador”
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 14
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
y “Vuelo” respectivamente. Ocurre lo propio en la lengua Maium
(Juan Ernesto Montenegro, 1983. “Caracas y Guayqueries: Razas Caribes”)
y tambien en Lengua Caraca (Fray Antonio Vásquez de Espinoza,
1629. Transcripción de Charles Upson Clark. Smithsonian Miscellaneous
Collections. Vol. 108. 1968). Los primeros autores europeos en
escribir sobre el tema,
fueron cronistas e historiadores
hispanos, entre los que destacaron Lope de Vega quien formuló
un primer intento de comprensión del tema en su comedia: “El
Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón” (1599)(Lope de Vega. Obras
Completas. Comedias. Edit. Aguilar. México). Sin embargo, el Vuelo
Ceremonial seria especialmente reseñado desde el S.XVI por
varios autores como Fray Diego Durán en su “Historia de las
Indias de Nueva España” (1579); Gonzalo de Oviedo y Valdés
(S.XVI) en su “Historia General y Natural de las Indias” Tomo
XI. documenta el Juego de los Voladores, entrenamiento del
Vuelo Ceremonial entre los aztecas, mostrando a los voladores
con sus atavíos ornitomorfos del vuelo. Fray Juan de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 15
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Torquemada en su “Monarquía Indiana” (1615). Tambien
Lucas Fernández de Piedrahita (1545) y Jose de Oviedo y
Baños en su ”Historia de la Conquista y Población de la Provincia
de Venezuela” (1723) mencionaban la ejecución por “hechicería”
de los maestros “Piaches” en lo alto de la cordillera sobre el Valle
de Santiago, maestros dedicados al Vuelo Ceremonial en el
Naguatà. Francisco Javier Clavijero en su “Historia Antigua de
México” (1780) y Rafael Landívar en su “Rusticatio Mexicana”
(1782) tambien describen las prácticas de los Voladores
especialmente el Juego de los Voladores.
Los “Comentarios
Reales” de Garcilaso Inca de la Vega, la “Nueva Corónica y Buen
Gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala y la “Historia de La
Nación Chichimeca” de Fernando de Alva Ixtlilxochitl, así como
diversas tradiciones orales de otras etnias amerindias tambien
incluyen pasajes referentes al Vuelo Ceremonial. Posteriormente,
ya en el Periodo Neoclásico (S.XIX), Alfredo Chavero en su
Historia Antigua de los Aztecas (1890) describe las prácticas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 16
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Según explicaron Don Mario Giacoppinni y Eduardo Lira
Espejo (1968) otros autores venezolanos, fundamentados en sus
tradiciones
orales
y
practicas
costumbristas
coloniales,
asomaron la descripción del tema en sus conferencias
exposiciones,
y
artículos y entrevistas, entre otros: Gaspar
Marcano (1889) “Etnografía precolombina de Venezuela. Valles
de Aragua y de Caracas”, París (1889) y tambien Vicente
Marcano, (1887-71) “Exploración científica en el Distrito
Federal, el Estado Guzmán Blanco y los Territorios Alto Orinoco y
Amazonas” (MF, 1888, decreto del 21 de abril de 1887), así como
Carlos A. Villanueva (1865-1925) (“Exploración de la zona de El
Hatillo, Baruta, La Vega, Los Teques, San Corniel, San Pedro y Las
Lagunetas”). En este último sector de las Lagunetas, Macarao, en
otro tiempo habitado por la gente del cacique Caricuao de los
Toromaimas, situado en el ángulo Suroeste del Valle de Caracas,
se descubriría otro gran Geoglifo (Guanaria) como veremos
tambien relacionado directamente con las prácticas de los
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 17
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Voladores
(415)
. El arqueólogo venezolano Rafael Requena en su
obra puso en claro el contenido de esas tradiciones y las
evidencias del vuelo amerindio, en “globos” y en “verdaderos
aeroplanos” (“Vestigios de la Atlantida”. Imprenta Nacional. Caracas
1932) (148)(139).
Gonzalo de Oviedo y Valdés (S.XVI) en su “Historia General y Natural de las Indias”
Tomo XI documenta El Juego de los Voladores, entrenamiento del Vuelo Ceremonial
entre los aztecas, mostrando a los voladores con sus atavíos ornitomorfos del vuelo.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 18
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El origen del uso de los Geoglifos (Guanaria) como herramienta
de Señalización Aérea, tiene sus vestigios iniciales en el norte de
Venezuela de donde se expandió por Suramerica. Tambien en
años recientes, los incendios provocados por el Garimpo han
dejado al descubierto muchos ejemplos de éstos canales que
forman diseños, bajo el suelo amazónico brasilero venezolano,
en estratos previos a la Glaciacion Merida. Esto sitúa la práctica
Aérea, según calculamos, al menos en el periodo glacial previo
(Pre-Merida I), en un momento en que el actual territorio
amazónico era una vasta Tundra o llanura fluvial templada y
desprovista de bosques. Con lo cual el nivel de esos Geoglifos
inicialmente llenos de agua (Hidroglifos) hoy se halla bajo el
actual suelo selvático amazónico. A inicios ya del S.XX, varios
autores comenzaron a dar a conocer los “Guanaria”: los
Geoglifos de Venezuela, elaborados para ser vistos y usados
como referencia desde gran altura. Estas formas de Geo-arte,
dice Mario Giacopinni (1968), “eran bien conocidas desde
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 19
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
siempre sobre todo en la provincia” pero recién empezaron a ser
comentadas en la prensa capitalina algunas descripciones de
estas, por autores como los arqueólogos Rafael Requena (1932),
Jose Maria Cruxent (1957),
Hellmuth Straka (1953),
Bartolomé Tavera Acosta(1956) y Saúl Padilla(1957). En ese
momento, el Prof. J.M.Cruxent era el Director del Museo de
Ciencias de Caracas y
Hellmuth Straka era el principal
explorador de Arte Rupestre y Espeleotemàtica, hallando
pictografias suramericanas que representaban a esa actividad.
Después de Rafael Requena, a partir de 1948, la investigadora
Maria Reiche y su padre vinieron describiendo las primeras
obras de esta Tipología en ser dadas a conocer en Suramerica
(REICHE NEUMANN, Marie “LOS DIBUJOS GIGANTESCOS EN EL SUELO DE
LAS PAMPAS DE NASCA Y PALPA”. Descripción y ensayo de interpretación;
Editora Médica, Jirón Azángaro 906, Lima, 1948)(412).
El Dr. Mario
Giacoppinni, quien había sido a comienzos de los años 30’ del
S.XX. secretario de gobierno del Gral. Juan Vicente Gómez y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 20
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
compañero de exploraciones del Dr. Rafael Requena; dio a
conocer en 1967 algunos datos de sumo interés para el
conocimiento del tema, especialmente “arraigadas tradiciones
campesinas y obras terrestres relacionadas, ya conocidas en aquel
tiempo, como los Geoglifos, las Calzadas y los Monticulos, así como
los canales navegables”. El historiador Jerónimo Herrera en su
investigación documental y tradicional inédita sobre las Etnias
de la region de los Valles del Tuy asomó igualmente otros datos
sobre el “Vuelo Ceremonial” (“Aborígenes Originarios de los Valles del
Tuy”. Tesis Doctoral, UCV. Biblioteca Central, 1980)
(415)
.
Muy
recientemente cerca de Caracas acaba de ser descubierto otro
Geoglifo en ladera de cerca de 70 metros, el cual representa a
una cometa tripulada triangular del tipo conocido como
Yamàra. La figura de la cometa Yamara esta hecha con un surco
de fondo endurecido o macizado (384) (286) (372) de 1,5 m de hondo y
un promedio de 1,5 m de anchura. Se encuentra en buen estado
de conservación. Lo descubrió la joven Cecilia Agnes Aveledo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 21
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
viendo la ladera de una loma frente a su casa en el Junquito,
siendo su diseño y tamaño similar a otro que se conoce desde
1948 en uno de los extremos de las famosas “líneas de Nasca” en
el desierto de Nasca en Perú (412).
Geoglifo en ladera de cerca de 70 metros, el cual representa a una cometa tripulada triangular
del tipo conocido como Yamàra. Lo descubrió la joven Cecilia Agnes Aveledo en la ladera de
una loma frente a su casa en el Junquito, siendo su diseño similar a otro que se conoce desde
1948 en las líneas de Nasca.
A partir de Enero del año 1968, casualmente cuando se dieron a
conocer en un trabajo especifico los primeros petroglifos
sumergidos en el mar de Venezuela
literatura popular pusieron
(5)
, varios autores de
de moda el tema del “Vuelo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 22
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Ceremonial”, atribuyéndolo a un origen “extra-terrestre”, ya que
para entonces se descartaba ‘a priori’ o no era concebible ese
nivel de capacidad tecnológica en la prehistoria de los pueblos
originarios de Venezuela. Entre aquellos autores figuran: A.
Velikovsky ”Mundos en Colisión”, J. J. Benitez ”Secretos de la
Gran
Pirámide”,
Francisco
Aniceto
Lugo
“Civilizaciones
Ignoradas”, Erich von Danniken “El Oro de los Dioses”,
e
Ignatius Donnelly “Atlantis”. Los investigadores locales de
entonces simplemente no opinaron. Tan solo el Prof. Jose Maria
Cruxent detectó y publicó con evidente sorpresa, las curiosas
resemblanzas entre diversos productos culturales
paleo
indianos, estudiados por el, en la Lítica y en la Cerámica
aborigen de ambos lados del Océano Atlántico. (CRUXENT, J.M.
(1957) “Les Cultures Lithiques Paleo Indiannes au Venezuela”. Un Curieux
Phenomene de Convergence Typologique et Fonctionnelle avec les Cultures
Forestiennes Centrafricaines. Rev."Koninklijk Museum Voor Midden-Afrika"
Tervuren (Bélgica) 2.). Para aquellos primeros autores precitados,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 23
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
la noción de la “Atlantida” (Aatlan o Aztlán) era como un limbo
literario geográfico e histórico desaparecido en el mar, cuyos
vestigios sumergidos aun no se habían hallado, y cuya
producción cultural se atribuía a un escenario ‘alienígena’, sin
admitirse aun en el contexto científico la cualidad de éstos
productos
antrópicos
arcaicos
como
los
Geoglifos,
las
Geoesculturas, y las obras líticas de la red terrestre del vuelo, así
como los primeros Centros vinculados con el Vuelo Ceremonial.
Aquellos primeros autores mencionados, dentro de su visión
interpretativa pro-científica llena de matices enigmáticos,
tuvieron sin embargo el merito notable de hacer resaltar y
divulgar la existencia de evidentes vestigios de una civilización
protohistórica afro-amerindia, inicialmente extendida en las
costas del Atlántico, en la cual al menos ciertas agrupaciones de
individuos, debido su entrenamiento, dominaban el vuelo. Una
civilización cosmopolita, que no aparecía aun en la Historia
Universal. En el año 1970 durante una inmersión al norte de la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 24
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
desembocadura del rio Aroa, Golfo Triste, después de una fuerte
marejada que removió la arena del fondo marino, el
submarinista Luis Felipe Valera y el que escribe, dimos a
conocer un surco que apareció en el estrato marino subyacente.
No se llego a determinar su forma completa, pero otros
submarinistas, al parecer influenciados por la temática
alienígena en boga, días después lo atribuyeron en la prensa a la
“huella de rastro de un ovni”. El Vuelo Ceremonial llego al actual
México procedente de la actual Venezuela, entonces llamada
Aztlan. El Códice Boturini un documento de inicios del S.XVI
relata la migración de los Mexicas, desde que partieron desde la
isla Aztlán (Su tierra originaria: “Tierra de la blancura” o “Lugar
de las Garzas”) situada al Sureste del Caribe, hasta que llegaron
al valle donde fundaron su ciudad capital Tenochtitlan. En ese
relato, pasaron por Nahuatlan, en la “montaña desyerbada” del
Norte de Aztlán (identificada en 1983 como el Centro Ceremonial
Naguatà)(1A)(1K). Mientras en el terreno hacíamos el levantamiento
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 25
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en planos del extenso centro ceremonial, algunos autores
teóricos todavía debatían si Aztlán era mítico o no. Otros lo
ubicaban en México y algunos en la Chichimeca. Tallado a mano
a través de muchos milenios, en el granito blanco de la cumbre
de 2765 metros de la “Montaña Desyerbada” con sus 2 km2 de
extensión, resulto ser el mayor centro ceremonial de Suramérica
arcaica y el primero dedicado al Vuelo Ceremonial. Los primeros
mapas que reconstruyeron las costas de la Isla Aztlán, fueron
tiras
aztecas
y
coloniales.
Las
primeras
restituciones
cartográficas de la isla Aztlán fueron publicadas a finales del
S.XX. (Rev. MN.J. Kleinbergs edit. Caracas, 1983). (Rev. Caza y PescaNáutica Miami Fl. Heinz Doebbel edit. 1983). El Códice Boturini narra
como la deidad principal de los Mexicas, Huitzilopochtli (“Colibrí
Zurdo”) les ordenó salir de Aztlán en busca de una señal
prometida, “un águila posada sobre un nopal” y donde la vieran
deberían fundar su nueva
ciudad con el mismo patrón en
“anillos” concéntricos de palafitos de la ciudad principal hecha
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 26
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en la costa Sur de Aztlán. Al salir de Aztlán, los Mexicas lo
hicieron acompañados de otros ocho grupos aborígenes. Luego
se separaron de estos pueblos, por orden de Huitzilopochtli,
quien les dijo que a partir de entonces tendrían que buscar el
sitio solos. El códice les muestra saliendo de Aztlán en piraguas
de madera. Siglos después los Mexicas encontraron su señal
prometida en un grupo de islotes que se encontraban en medio
del lago de Texcoco, donde establecieron Tenochtitlán. La fecha
precisa de la llegada fue obtenida por la datación geológica de
huellas humanas en polvo volcánico petrificado: 1.400.000
AP(394) . Posteriormente según lo explica el Códice Aubin, un
emperador azteca ordenó una Peregrinación que partiendo de
México llegaría a la antigua isla Aatlan o Aztlán, bordeando
Suramerica, pasando tambien por la costa de Pisco, Paracas,
cerca de Lima en Perú, donde esta el famoso Geoglifo del
“Candelabro de Paracas”, y pasando asimismo por frente al
volcán Aconcagua y tambien por el Centro Ceremonial hoy
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 27
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
llamado “el fuerte” de Samaipata, en la actual Bolivia; llegando
luego al Centro Ceremonial Naguatà, donde tomaron nota de los
Calendarios allí existentes. Según el investigador Luis Certain
(UCAB) la última Peregrinación azteca hacia Aatlan o Aztlán
duro 200 años, y de acuerdo con sus cálculos, tuvo lugar en
torno al año 5000 AP(com.pers. 1983).
PRIETO, M.A, 1983. “Venezuela o Aztlán: La Civilización Hidráulica Amerindia del Pleistoceno”.
Documento Nº1, Tomo 17. Protocolo I. Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Distrito
Sucre del Estado Miranda. Cuarto Trimestre de 1989. 750 pp.
GONZALEZ, Silvia (1994) “Dataciones de Huellas sobre Polvo Volcánico Petrificado en el Valle de México”.
Bol. Geol. UNAM. 12,42-47. I.(394)
SINGUENZA Y GONGORA, Carlos: Mapa de la Peregrinación Azteca a Aztlán. Museo de Ciudad de México.
PRIETO, M.A. (1974) “Arqueología del Centro Ceremonial de Bum Bum. Estado Barinas”. Notas acerca del
uso de la savia del tallo de Lechosa, el Canutillo del Paramo y la Verdolaga en el ablandamiento
preparativo del surco labrado de los Petroglifos. Material de apoyo a la ponencia. Biblioteca de la USB.
Marzo de 1974.
El mapa de Carlos Sigüenza y Góngora (S.XVI) es uno de los
primeros documentos coloniales en recoger inscripciones
escritas aztecas referentes al Vuelo Ceremonial, concretamente
como el geoglifo “Candelabro de Paracas”, el “Volcán
Aconcagua”, y el “Fuerte Samaipata”. Pero además muestra la
forma del continente suramericano como inspiración del Glifo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 28
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Aztlán, lugares y conceptos que en esa fecha aun no habían sido
avistados por los europeos.
La ruta a través de Sur y Meso America en el mapa de Carlos de Sigüenza y Góngora.
El conocimiento geográfico, detallado y profundo, que los
amerindios tenían del territorio continental suramericano YaMa-Araney, aparece claramente expresado en sus mapas, y de
alguna manera indica que su percepción cartográfica poseía
información aerografica de observación directa, tal como si
hubiesen trabajado con bocetos hechos en vuelo a gran altura.
El continente Ma y la isla Aztlán se observan en sus dibujos con
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 29
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
el mismo aspecto, forma y proporciones actuales, como si
alguien lo hubiese visto desde gran altura al copiarlo.
El investigador Ramon Díaz Monseff desde su juventud en los
años de la década de 1930, tuvo gran interés en este tema y
anotó tradiciones sobre los Geoglifos y Geo-apachetas de la
region de Guayas y Tejerías, técnica constructiva que hasta
entonces se consideraba solo conocida en Argentina y Chile, una
de las cuales es el gran geoglifo calendario de cinco divisiones de
los Mariches avistado por su grupo (“Arqueologia del Cayapa-Asaque:
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 30
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El Modo de Producción Comunal entre los Mariche-Cumanagoto, los
Arcaicos Navegantes de Suramerica”)
(402)
. Desde 1970 a través de
pares estereoscópicos de fotos aéreas, se comenzó a estudiar
varios Geoglifos (Guanaria) y GeoEsculturas (Aria) localizados en
el entorno del Valle de Caracas, sobre los cuales los
descendientes de los Mariches tenían tradiciones orales muy
concretas acerca de las prácticas del Vuelo Ceremonial:
“El Carro del Sol” (El Geoglifo de Boleíta) Resumen del reporte Descripción del Tocome o
Tocom-ire: la Geoescultura aborigen del periodo glacial de 750 metros. Que representa
al Mato de Agua, tradicionalmente conocida como “el Caimán” en la cuenca de la
quebrada Tocome de El Ávila. La Noticia Ahora. Año 1. N°3. 27-02-97, pg.3. Malé Millán
(Edit.)
“El Gigante Acostado” (La Geo-escultura de Los Mecedores-El Ávila) Resumen del
reporte Descripción del Gigante Acostado: la Geoescultura aborigen del periodo glacial
de 750 metros que representa al Indio Acostado, tradicionalmente conocida como el
“Gigante Acostado de El Ávila”. La Noticia Ahora. Año 1. N°4. Febrero 1997, pg.1. Malé
Millán (Edit.).
“Las Esfinges de La Familia” (Petare = Rostros) (La Geoescultura del Cerro San
Vicente).Resumen del Reporte de la Geoescultura del Cerro San Vicente, La Urbina. El
Ávila. Periódico La Noticia Ahora. Año 1.N° 5(Febrero 1997) pg.1. Malé Millán (Edit.).
Posteriormente
con
la
orientación
de
los
arqueólogos
J.M.Cruxent, Jose Vicente Abreu y Hellmuth Straka (1978), se
comenzó a estudiar obras similares en los llanos de Venezuela.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 31
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“Geoglifo descubierto en Barinas revela Adelantos Astronómicos de nuestros Indígenas
arcaicos”. Entrevista a M.A. Prieto del Lic. Gilberto Rivero Núñez. Diario El Mundo 2807-97. pg. 6.
“Indígenas Venezolanos si volaron”. Entrevista a M.A. Prieto del Lic. Gilberto Rivero,
Acerca de la tradición oral sobre los Cuicas y los Izcar, mencionada en 1932 por el
Arqueólogo venezolano Dr. Rafael Requena. Diario El Mundo. 08-09-97.
Escritos en la Llanura: Los Hidroglifos Guanaria. Los mayores y más antiguos geoglifos
del mundo se encuentran en Venezuela. Entrevista del Lic. Norberto Liendo Briceño,
Diario Chacao. 26-12-97 al 1-01-98.
“Dibujos Gigantes en la Sabána”. Entrevista de la Lic. Rhaiza Loayza Germany al Arq.
M.A. Prieto, referente a su investigación de los hidroglifos gigantes del Guanarito. En
Revista Dominical del Periódico Ultimas Noticias. 30-04-98. Centrales.
“Mayara o Mariara: El Rostro de la Madre Tierra”. Diario Chacao. 06-03-98 pg.8.
Resumen del Levantamiento del Aria o Geoescultura de Mariara en la Quebrada
Pasaquire. P.N.El Ávila.
“Entre Guarenas y Guatire: El Geoglifo del Coatí” El Mundo. 15-06-98 pg.24. Entrevista
del Lic. Gilberto Rivero a M.A. Prieto sobre la localización de los contornos geológicos de
la Arcaica Laguna del Coatí (Guatire o Pacairigua) con la forma del Coatí o Zorro Uache.
Antecesora del valle lacustre de Guarenas-Guatire.
“EL VUELO FINAL DEL CARACARE” (3 partes)(I) 8 al 14-11-96.(II) 6 al 12-12-96.(III) 10
al 16-01-97. Diario de Chacao. Norberto Liendo (Edit.) Tradición Indígena e Historia
Geológica del Lago Glacial de Caracas (el Caracaré).”El Lago que Tenia Alas”.
“Guatire o Pacairigua”: La Laguna que parecía un Coatí”. Diario Chacao. 31 Diciembre
1999. pg.15. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes
“Equerepano: El sitio del Jaguar, la cuarta geo-escultura arcaica descubierta en El Avila.
Diario Chacao. 4 de Febrero de 2000. Pg. 13.
El mayor avance sobre este tema en Venezuela en esa década de
los años 70 en fue la investigación, incluyendo el levantamiento
planimétrico, con asesoramiento de descendientes directos de
los Mariches, del centro ceremonial Incaragua de Naguatà, con
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 32
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
sus 2 km2, el mayor de Suramerica, especialmente usado en el
Vuelo Ceremonial Precolombino.
Siendo
este un “Centro
Astronómico” en la tradición oral que conservaron los
descendientes directos de la gente que acompañaba al Piache
Curaca Viracocha de 1567, el gran cacique Tamanaco,
era
además conocido como el mas antiguo centro dedicado al Vuelo
Ceremonial. El centro ceremonial Incaragua de Naguatà además
de las fuentes aportadas por más de setenta descendientes
directos de la Nación Mariche, es que sepamos el único que
reúne fuentes de tradición jurídica, como el Documento
Registrado en el acto de Donación al Municipio, previsto en la Ley
de Comunidades Indigenas de 1912, por su representante
Dr.
Juan
Ramon
“Naguatà”)(1K),
pero
Guerra
además
(Propiedad
tiene
Municipal
fuentes
el
P.M.85
cartográficas
internacionales publicadas a partir del S.XIX tales como la Carta
de Navegación “La Guaira and Approaches”. Soundings in the
Coast of Venezuela” (U.S.Navy. Hidrographic Office, 1933) carta de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 33
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
navegación actualizada en años anteriores, durante las misiones
del U.S.S. Hannibbal. En estas cartas de navegación aparece
identificado en la topografía como “INCARAGUA-NAGUATA”. Puede
decirse que es uno de los pocos centros del Vuelo Ceremonial en
el mundo que reúne tal nivel de documentación arqueológica,
geográfica, jurídica, e histórica. Además de la obra lítica en si.
“Naguatà: la Sierra de Las Pirámides” Centro Ceremonial Incaragua de Naguatá. Revista
Elite. 18 de Noviembre de 1991. Cadena Capriles. Caracas. paginas centrales.
“Naguatà: La sierra de Las Pirámides”. Trabajo divulgativo sobre el mayor de los
Centros Ceremoniales aborígenes de Suramérica y su potencial turístico. Entrevista de la
Lic. Rhaiza Loayza G. al Arq. M.A.Prieto. Revista Dominical 24-05-98, pg.8-11 (161).
“Naguatá: La Sierra de las Pirámides” El Orden Arquitectónico en la Arquitectura
Aborigen de Venezuela”. Periódico Mariches. Parte II (Julio 1995)(113).
“Centro Ceremonial Incaragua Naguatà”. Resultados de la Exploración del grupo
conjunto de Fundación Tamayo-Congreca, Venezuela Submarina y CIHE-UCV y formado
por el Prof. G. C. Camargo, el grupo de exploración de montaña del explorador Stevie
Borges Armitano, y Miguel A. Prieto, (Dic. 1994).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 34
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El levantamiento planimétrico del Centro Ceremonial Incaragua
Naguatà requirió cuatro años, desde Abril de 1990 hasta
Diciembre de 1994, en el curso de seis expediciones científicas:
En lo alto de la Zona I de CARACA, la Primera Ciudad del Sol, se yergue el mayor centro ceremonial arcaico
de Suramerica, el INCARAGUA de NAGUATA, con sus 2 kilómetros cuadrados de extensión, donde están los
vestigios más antiguos conocidos del Vuelo Ceremonial Precolombino. Este centro ceremonial estuvo
cubierto por el hielo de al menos los tres últimos periodos glaciales.
Varios tipos de embarcaciones “ceremoniales” hechas de haces
de juncos, no eran usadas corrientemente para la navegación
pero si en las actividades relacionadas con el Vuelo Ceremonial
como góndolas para los globos. Estas embarcaciones están
representadas en varios petroglifos y tambien en varias
Epigrafías del Rio Negro en la Amazonia brasilera-venezolana:
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 35
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Arqueología Náutica. “Las Embarcaciones de Juncos se originaron en la Prehistoria de
Venezuela”. El Petroglifo de la Balsa de Amalivaca. Diario Chacao. 25 de Agosto 2000,
Pg. 12.
“Embarcaciones de Juncos en la Prehistoria de Venezuela: La Balsa de Amalivaca II”.
Diario de Chacao, 3 de Noviembre de 2000, pg. 12.
“Los Geoglifos ‘Guanaria’, en Venezuela”. El antiguo arte de la Geo-Escultura. Senderos
que forman Dibujos. Diario Chacao. 24 de Marzo de 2001. Pg. 12.
Entre los años 2005 y 2010 se publican las primeras
descripciones de la Ciudad Perdida de los Quiriquires, incluyendo
un gran conjunto de Petroglifos y Geoglifos nunca antes descrito,
algunos de 300 m de amplitud:
“Guanaria: Los extraordinarios Geoglifos de la Ciudad Perdida de los Quiriquires”. Diario
Chacao 19 de Abril de 2005. Academia Edu. S. Francisco California.
“CARIABURIMA: La Traducción del Geoglifo de la Fila La Olivita sobre el Rio Chirgua”.
RNV Sep.2003. Diario Chacao 25 de Abril de 2005. Academia Edu. S. Francisco
California.
La investigación sobre el Vuelo Ceremonial y los componentes de
su red terrestre de señalización, formada por Geoglifos,
Geoesculturas, Hidroglifos, Monticulos, Calzadas y Campos
Elevados, se inició principalmente en Perú. Por ello muchas
descripciones previas de otros Geoglifos y su relación con el
Vuelo Ceremonial provienen del Perú (406)(407)(408)(411) :
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 36
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REICHE NEUMANN, Marie (1948) LOS DIBUJOS GIGANTESCOS EN EL SUELO DE LAS PAMPAS DE NASCA Y
PALPA. Descripción y ensayo de interpretación; Editora Médica, Jirón Azángaro 906, Lima, 1948 . RAMOS
DE COX, J. (1971)Informe elevado al Patronato de Arqueologia el 2-11-1971, sobre los GEOGLIFOS DE
CANTO GRANDE, Revista del Museo Nacional 38, 323-324, Lima. RODRÍGUEZ, A. (1997) Los campos de
Geoglifos de la costa central del Perú, Cuadernos de Investigación 2, Instituto Riva-Agüero/Pontificia Univ.
Católica del Perú, Lima. 1999B RECONOCIMIENTO AERO-ARQUEOLÓGICO DEL COMPLEJO DE GEOGLIFOS
DE LA QUEBRADA TORREBLANCA, valle del río Chillón, costa central del Perú, Boletín del Instituto RivaAgüero 26, 297-314, Lima. ROSELLÓ, L., C. HUAPAYA y L. MAZZOTI (1985). RAYAS Y FIGURAS EN LA
PAMPA CANTO GRANDE, Boletín de Lima 7(39), 41-58, Lima. BONAVIA, D., R. MATOS y F. CAYCHO (1962)
INFORME SOBRE LOS MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LIMA, Número 2, Junta Deliberante
Metropolitana de 1963 Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima, Lima. 1966
SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ (Primera parte), Arqueológicas 9, 26-41, Lima. 1989, Introducción a
una bibliografía general de la arqueología del Perú 1860-1988, Editorial Los Pinos E.I.R.L. , Lima.1985.
INVENTARIO DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ. Lima Metropolitana, Instituto Nacional de
Cultura/ Municipalidad Metropolitana de Lima, Lima. 1959 GUÍA ARQUEOLÓGICA DE LOS ALREDEDORES
DE LIMA, Parte IV, diario El Comercio, 27 de julio, p. 8, Lima.1960. GUÍA ARQUEOLÓGICA DE LIMA,
Pachacamac, Colección Nueva Crónica, Lima. 1962 PERÚ. 10,000 AÑOS, Colección Nueva Crónica, Lima. El
POSTE SAGRADO DE PLAYA GRANDE, Boletín del Museo de Arqueología y Antropología 1(8), 44-45, 1998
Lima. SE SABE MUCHO DE NAZCA Y MOCHE Y CASI NADA DE LIMA, diario El Comercio, 19 de agosto
2012, p. A21, Lima.
Como podemos constatar, la mayor parte de la documentación
sobre el Vuelo Ceremonial Precolombino esta formada por Obras
de proporciones monumentales. Las fuentes de literatura sobre
los Geoglifos (Guanaria) y el Vuelo Ceremonial en general son
numerosas y abarcan varias regiones de America y África.
Tienen en común los 4 componentes: 1) Entrenamiento de
Saltos, 2) Entrenamiento para el Vértigo, 3) Red Terrestre de
señales y 4) Nueve Tipologías de Artefactos Voladores.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 37
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Esta vista lateral de satélite del Geoglifo de Charallave nos permite confirmar el empleo de una técnica
arcaica similar a la de los geoglifos del valle de Nasca, pero anterior y originaria de Venezuela.
Geoglifos elaborados en Nasca y Palpa Perú, en la region de
Chirgua-Guanarito, en los Valles del Tuy, Venezuela, y en el Sur
de Marruecos, usaron las mismas técnicas de construcción y
escalas de elaboración, además de los mismos tipos y estilos de
diseños en sus composiciones. Esto, desde los años 30 del S.XX
motivo a autores como el gran arqueólogo Rafael Requena a
pensar que eran efectivamente productos de una misma
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 38
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
civilización que alcanzaron diferentes regiones alrededor del
Oceano Atlántico y el Indo-Pacifico(11A)(11B)(11C).
En el sector central de este gran geoglifo descubierto en 2010 por nuestro explorador Miguel García en
la orilla de la desaparecida gran laguna. Hecho con zanjas de 1 metro, solo el diseño del halo solar mide
100 metros de diámetro. El Grafonema CHICH-ARAYA-IBE (Contracción: CHARAYAVE) origen del nombre
geográfico o Topónimo de CHARALLAVE. Contiguo a la actual Estación Ferroviaria Charallave Norte.
Los GEOGLIFOS son zanjas excavadas en terreno duro y
macizadas con una emulsión vegetal
, que forman dibujos
(372)
para ser vistos del aire o desde gran distancia. Fuese en ladera o
sobre una llanura, los Geoglifos originalmente tenían corrientes
continuas de agua con el propósito de reflejar los diseños con el
resplandor del Sol y la Luna. Su nombre aborigen es Guanaria.
Su función en la tradición Mariche, fue servir como canales de
agua que reflejasen las formas diseñadas, con la luz del Sol y de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 39
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
la Luna, como parte de la ceremonia de los Voladores
Amorodoro, Toronogoto u Orongo (gente ave). Sus prácticas
junto con los Geoglifos llegaron hasta el archipiélago de Pascua
en el Oceano Pacifico. Sus diseños tienen la misma base
grafonetica y de diseño de los Petroglifos, formada por 1700
grafonemas
(325)
. Los primeras publicaciones sobre los Geoglifos
se debieron a Rafael Requena en 1932, y luego a Marie Reiche
en 1948(412). En Venezuela el primero en ser descrito en una
publicación técnica fue La “Rueda del Indio” de la Fila La Olivita
sobre el rio Chirgua en la Hacienda Cariaprima, por el
explorador Hellmuth Straka (1949) quien entonces trabajaba
para el Museo de Ciencias Naturales. Una serie de Geoglifos
mayores fueron reportados entre 1983 y 1996 en los Llanos de
Venezuela, siendo el mayor un conjunto de diseños que ocupa
15 kms (139). A diferencia de los de Nasca y Palpa, aquellos en gran
parte aun conservan los cursos de agua
(157)
. De hecho son
“caños” e “hileros” con bosques de galería, con obras líticas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 40
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
específicas destinadas a conservar sus líneas geométricas
modificadas mediante obras liticas (157) (139).
Escritos en la Llanura: Los Hidroglifos Guanaria. Los mayores y más antiguos geoglifos
del mundo se encuentran en Venezuela. Resumen de la Investigación. Diario Chacao. 2612-97 al 1-01-98.(139)
“Dibujos Gigantes en la Sabána”. Entrevista de la Lic. Rhaiza Loayza Germany al Arq.
M.A. Prieto, referente a su investigación de los hidroglifos gigantes del Guanarito.
Venezuela. En Revista Dominical del Periódico Ultimas Noticias. 30-04-98.
Centrales.(157)
Algunos de estos Geoglifos contienen diseños extraordinarios
como los del calendario de 5 divisiones Chich Carup, y otros
tienen formas de animales y personas. Estos diseños fueron
Identificados en 1983 por Stevie Borges y el que escribe, en los
Llanos de Venezuela a través de imágenes Land Sat Radar
lateral, técnica que elimina la vegetación y solo muestra en
negro los dibujos de los cursos de agua. El Geodesta Donovan
identifico el estrato en que aparecen, datado en fuentes
geológicas previas (Th232-U238) en torno al 32.000 al 60.000 A.P
(Abreu, 1983). Rafael Requena en su ensayo (1932) cito por
primera vez la tradición sobre las técnicas de vuelo ceremonial
con planeadores, deslizadores rápidos y grandes globos cautivos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 41
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Izcar cuyo diseño aparece en varios petroglifos de Izcaragua,
cuya elaboración tuvo más de 15.000 remarcaciones antes de su
abandono en los deslaves de la fusión glacial concluida 14.000 a
10.000 años A.P. Los globos tejidos y sellados con resina se
elevaban portando desde un equipo sencillo de fogata hasta un
ingenioso sistema de quemadores de arcilla que fueron
reconstruidos a partir de artefactos cerámicos colectados por la
arqueóloga Gladys Nomland (1935) en el Estado Falcon. Estos
formaban un artefacto como un tubo anular de arcilla horneada
acostado con seis flautas ascendentes verticales cuyo propósito
al estar sumergido en otro recipiente (olla grande Erimatopo)
era gasificar el combustible líquido en 8 mechurrios alejados del
combustible frio. La fuente de calor, fuera la simple fogata en
una olla o los elaborados mechurrios, iban suspendidos en un
cayuco de juncos tejidos o Totora.
“La Gran Sibucaria” El
Geoglifo en colina en la zona de El Jobo Falcon, con mas de 1500
metros de amplitud, el mayor Geoglifo de Venezuela, próximo al
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 42
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Yacimiento de Taima Taima, descubierto por el Prof. Cruxent,
tiene dos figuras en perfil antropomorfo, entre ellas un hombre
alado, y la otra una mujer cuya Tiara tiene forma de globo Izcar,
ambas de 500 metros de alto, lo que identifica el retablo
indudablemente como parte de una Red terrestre del Vuelo
Ceremonial. Cuando fue descubierto en 1984 solo era visible en
Radar Lateral (139). Hoy se localiza en Google Maps. Este Geoglifo
Geoglifo en colina en la zona de El Jobo Falcon, próxima al Yacimiento de Taima Taima, descubierto por el
profesor Cruxent (14-40.000 a.P).Tiene dos figuras antropomorfas, entre ellas un hombre alado, y la otra
una mujer cuya tiara tiene forma de globo Izcar, lo que identifica el retablo indudablemente como parte
de una Red terrestre del Vuelo Ceremonial.(79Ñ)
constituye una revelacion para la Arqueologia Venezolana, ya
que situa el dominio de la Agricultura, la Astronomia y el Vuelo
Ceremonial,
en
un
periodo
anterior
al
Yacimiento
TaimaTaima(14-40.000 A.P). Para Rodolfo Cortes, Oswaldo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 43
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Zapata, Hector Reyes y el que escribe, el morfema repetido de
algo volador “TaimaTaima” es un apodo del Globo Aerostático
Izcar. Hoy ese Geoglifo es
usado como una red vial de
parcelamiento agrario(79Ñ). El Geoglifo de “La Sibucaria” en la
tradición oral debía su nombre a la forma de un arbol de ese
tipo. El Prof. Cruxent habia localizado algunos tramos de los
surcos ya a mediados de 1970 pero su forma completa no era
visible en las fotos aéreas excepto en las imágenes de Foto Radar
Lateral que comenzamos a usar en 1983. En los años 70’ los
surcos eran usados como caminos vecinales por algunos vecinos
agricultores dispersos, pero luego algunos caminos fueron
progresivamente ampliados como vialidad rural(79Ñ). En 1983 fue
visible la forma integrada de los surcos y lagunas vecinas con el
aspecto de una Sibucaria, diferenciándose dos grandes figuras
humanas de 500 metros, una de estas alada (79Ñ). Otro Geoglifo, el
Halo Solar
que muestra el nombre aborigen Quiriquire de
CHARALLAVE fue descrito y reportado en 2011.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
(“Arqueologia del
Página 44
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Amorodoro”. Resumen Divulgativo. Academia Edu, 2011).
La vista Satelital de
TaimaTaima con las dos figuras antropomorfas de 500 metros,
un surco en ladera y el surco perimetral de una laguna, para
Rodolfo
Cortes(1999)
indicaria
que
los
Globos
tenían
connotación femenina y las cometas connotación masculina(79Ñ).
Emparentado con los otros, el Geoglifo de 70 metros en ladera sobre el rio Chirgua se lee CA-ARIABURIMA el nombre geográfico CARIAPRIMA de la Hacienda donde se halla, que en otro tiempo perteneció
a la familia del Libertador. A su lado, otros Geoglifos y Geoesculturas torno a un montículo Ladera. El
Geoglifo Central sobre el Montículo, representa a un globo aerostático IZCAR similar al Cóndor I de Perú.
Técnicamente similar a los anteriores, la “Rueda del Indio” el
Geoglifo de 70 metros en ladera sobre el rio Chirgua, muestra al
centro a su lado, otros Geoglifos y Geoesculturas que no habían
sido reportados, todos en torno a un Montículo Ladera. El
Geoglifo Central sobre el Montículo, representa a un globo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 45
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
aerostático IZCAR similar al Cóndor I de Perú. El nombre
geográfico CARIAPRIMA era el nombre de la Hacienda donde se
halla, la
que en otro tiempo perteneció a la familia del
Libertador. El glifo en lenguas Araguac se lee CA-ARIA-BURIMA
(Piache-Anahuaquet-Cariaburima)(“maestra-astrónoma-Cariaburima):
Como expresamos arriba, toda actividad, técnica o tecnología
desconocidas, eran calificadas como “hechicería” por los autores
hispanos durante la conquista y la colonia. Asi por ejemplo, los
vocablos Naguaquet y Anahuaquet traducen “Astronomo” y
“Astronoma” en lengua Mariche(Araguac) pero en los glosarios
hispanos traducen “Hechicero” y “Hechicera” (Montenegro,1983.
Op.cit.)
“ARQUEOLOGIA DEL LENGUAJE. (I) (II)
Técnicas de Desciframiento y Lectura
Grafonètica los Petroglifos de Venezuela”.
Entrevista de la Lic. Libeslay Bermúdez,
conductora del Programa El Ombligo de Los Limbos, Radio Nacional de Venezuela.
Canal Clásico: 91.1 FM. Jueves 14 de Octubre de 2003. 8.00 p.m. Jueves 4 de Diciembre de
2003. 8.00 p.m. Lectura de 5 Poemas descifrados en 5 Petroglifos Venezolanos de una
lista de Glifos-Poéticos o Rimados, y sus respectivas Traducciones al castellano.
Transcripción de RNV-91.1 FM. “Cariaburima: el Geoglifo de la Rueda del Indio de la Fila
La Olivita sobre el Rio Chirgua”.
“CARIABURIMA: La Traducción del Geoglifo de la Fila La Olivita sobre el Rio Chirgua”.
Diario Chacao 25 de Abril de 2005. Academia Edu. S. Francisco California.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 46
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“ESCRITOS EN LA LLANURA: Los Mayores Geoglifos del mundo se encuentran en los
Llanos de Venezuela”. Diario Chacao: 26-12-97. Lectura Grafonetica de 17 Petroglifos de
El Ávila. Reproducida en la Agenda Universitaria Nobel. Universidad Metropolitana
Unimet. 1995. Centro de Estudiantes de la Universidad Metropolitana. Fundación
Unimet.
Durante sus excavaciones en la region de TaimaTaima, El Jobo,
Cerca de La Peña, al suroeste de San Juan de los Cayos y Agüide,
en el Estado Falcon
donde
colectó las famosas puntas
clovisoides, el Prof. Cruxent obtuvo la tradición oral sobre una
“Gran Sibucaria” (un arbol) que era visible desde lo alto. Ese
arbol era realmente un gran Geoglifo, justo sobre el area de
Taima Taima
(“LA SIBUCARIA: El Mayor Geoglifo de Venezuela ha sido identificado
en TaimaTaima Estado Falcon”. Homenaje al Prof. Jose Maria Cruxent. Entrevista del Lic.
Norberto Liendo Briceño y la Lic. Dalida Corniel al arqueólogo Miguel A. Prieto(Diario
Nacional Gran Cacique Chacao, Febrero.2009). (“Descubren un gran Geoglifo en
TaimaTaima, Falcon”. Rev. MN Nº 99. Gaisma Editores. Janis Kleinbergs V. Edit.
Caracas.)(79Ñ).
TaimaTaima es una region semi-desértica en medio de la cual
se destaca gran número de “lagunas” dispersas bordeadas por
bosquecillos de mangle. Lucen como lagunas marinas, y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 47
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
realmente están llenas del agua del mar, pero realmente no son
lagunas sino “Cenotes”. Originalmente cada “laguna” de estas
era un pozo vertical dentro de una red de simas que se
encuentra a mas de 15 metros por debajo del suelo. Los
pobladores aborígenes usaban estos pozos –vacíos- para acceder
al nivel inferior donde sepultaban sus vasijas funerales. Pero
durante los periodos Inter-Glaciales el nivel del mar, asciende
cerca de 110 metros hasta donde hoy se halla, debido a la fusión
del hielo y con ello inunda totalmente las simas, haciendo que el
agua alcance el borde de los cenotes, permitiendo el crecimiento
del manglar (“El Manglar: la Comunidad Pionera”. Rev. Int. Caza y Pesca
Náutica. Heinz Doebbel Edit. Miami Fl. 1980). Es así como aparecieron
los artefactos líticos clovisoides Paleo-Indianos, en TaimaTaima.
Este mismo escenario de exploración arqueológica se presenta
en planicies contiguas al mar desde Paraguaná (Falcon) hasta en
Norteamérica, particularmente en la península de Florida, donde
los cenotes pueden alcanzar rangos de profundidad aun
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 48
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
mayores. En la zona de Kissimmee Estado de Florida (USA),
cerca de la carretera 192, son muy visitadas por los
submarinistas algunas lagunas-simas con estas caracteristicas,
donde los ajuares funerales Seminolas se localizan hasta cerca
de los ochenta metros de profundidad. Sin embargo, durante los
periodos Glaciales, estas simas no están inundadas debido al
descenso de 150 metros en el nivel marino, y además existen
evidencias de haber sido habitadas en estos lapsos de clima
gélido en los que las temperaturas llegan a bajar de 30ºC bajo
Cero(“Guía del Submarinista para la Costa Atlántica de Florida”, Rev.
Intern. Caza y Pesca-Náutica. Miami Fl. Prieto, M.A. 2001).
Algunos
Geoglifos como el precitado caso de la Sibucaria en TaimaTaima,
Estado Falcon, Venezuela, desarrollados en niveles escalonados,
evidencian que el trazado no pudo ser el simple dibujo ampliado
en tierra, sino un trabajo supervisado por observadores aéreos,
posiblemente en Globos cautivos que eran movidos sobre la
obra a medida que esta avanzaba (79Ñ) .
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 49
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“LA SIBUCARIA: El Mayor Geoglifo de Venezuela ha sido identificado en TaimaTaima Estado Falcon”.
Homenaje al Prof. Jose Maria Cruxent. Entrevista del Lic. Norberto Liendo Briceño y la Lic. Dalida Corniel
al arqueólogo Miguel A. Prieto.(Diario Nacional Gran Cacique Chacao. Febrero de 2009). (“Descubren un
gran Geoglifo en TaimaTaima, Falcon”. Rev. MN Nº 99. Gaisma Editores. Janis Kleinbergs V. Edit.
Caracas.)(79Ñ).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 50
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Seguidamente
se
muestran
Las
dos
grandes
figuras
antropomorfas en el Geoglifo La Sibucaria, descubierto por el
Prof. J.M.Cruxent en 1970(79Ñ).
Cada uno de estos diseños antropomorfos, el contorno de una Laguna y el de una
terraza en lo alto de una colina o calzada, miden 500 metros. El diseño del Este
muestra una figura antropomorfa alada, o provista de un ala TaroTaro. El Geoglifo de
La Sibucaria mide 1500 metros de Este a Oeste.
Como podemos observar, el Vuelo Ceremonial Precolombino
mas que de un conjunto de opiniones o fuentes escritas, esta
fundado en una red terrestre de Geoglifos de gran escala, con un
conjunto de Obras arcaicas de gran magnitud, como el Caruata,
Naguata y Samaipata, todas las cuales permanecieron cubiertas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 51
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
por el hielo durante las ultimas tres glaciaciones. De esa epoca
data el “Amorodoro” el Vuelo Ceremonial Precolombino.
“LA SIBUCARIA: El Mayor Geoglifo de Venezuela ha sido identificado en TaimaTaima
Estado Falcon”. Homenaje al Prof. Jose Maria Cruxent. Entrevista del Lic. Norberto
Liendo Briceño y la Lic. Dalida Corniel al arqueologo Miguel A. Prieto.(Diario Nacional
Gran Cacique Chacao. Febrero 2009) (422).
Las obras diagnosticas del Vuelo Ceremonial Precolombino no se
limitan a los Geoglifos. Son conocidos un conjunto de Centros
Ceremoniales arcaicos de gran escala, con labrados lineas y
volumenes hechos en una geoescala para poder ser observados
y aproximados desde lo alto. Los Mas conocidos en Suramerica
son el Caruata, el Naguata, y Samaipata. Varios se encuentran
sumergidos en el mar debido al ascenso del nivel marino, o en
otros casos sumergidos por el colapso de formaciones
orograficas, como el Guanacata al Oeste de Guanacabibes (entre
Cuba y Yucatan), el Bajo Grande de Tucacas (Ven.) y el de
Yonaguni Jima(Jap.)(11B).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 52
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El tipo de petroglifos elaborado por frotado anual es el mismo de los ejemplos anteriores. Las rampas
se usaron para el lanzamiento y despegue de artefactos planeadores del AMORODORO (Vuelo
Ceremonial Aborigen) que practicaron nuestros Arcaicos Navegantes Suramericanos. (Fuerte de
Samaipata. Bolivia.)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 53
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Tacas. Tipo de muros de piedra seca usados para la modificacion del curso natural de
rios, caños e hileros, muros llamados Tacari o Tacarigua.
Tipo de muro Taca usado para modificar las lineas naturales de la orilla de los caños e
hileros de los Llanos y darle asi a los cursos de agua geometrias y diseños artificiales
para ser vistos desde el aire como parte de una Red terrestre de señalizacion. En la
escena se observa el muro de escasa altura semisepultado
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 54
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Tacabita. Tipo de senderos escalonados usados en el trazado de ciudades y tramos
selvaticos de caminos escalonados. El explorador Jairo Brelio Pereira muestra la
escala de un muro Taca de los usados con fines agricolas.
La ciudad presenta asi una escala cotidiana, la de las viviendas y
terrazas agricolas, y otra escala totalmente monumental que es
la de los Geoglifos, Geoesculturas y otras obras que estan
directamente relacionados con el Vuelo Ceremonial.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 55
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El “Lago que tenia Alas”. Aspecto reconstruido del Caracaré, el lago glacial del actual Valle de Caracas la Capital
de Venezuela (antes del 10.786 AP). El nivel del Lago Caracare (750 a 1000 msnm) define el nivel de yacimientos
de comunidades de carácter portuario así como antiguas playas, y el nivel común de inicio de los Aria o
Geoesculturas. De Oeste a Este, los Aria de los Leones Akerhù (Sef y Tuau) (situado en papiros del Museo de Turín)
al pie del Caruatá, así como el Caimán (tambien situado en manuscritos aztecas y mayas), Mayara o Mariara, y
Petare, al pie del Naguatà (Nahuatlan: la montaña sin vegetación o desyerbada) que ocupa el centro ceremonial.
Weston Inc. (Murphy et al 1969). Mapa Isobatimetrico del Lago Caracaré, el lago Glacial que dio origen al
actual Valle de Caracas”. El Lago que tenia Alas” muestra el Aguila (CARACA) en vuelo, portando un
tripulante que pende entre sus patas.(“Arqueologia del Valle de Maya”. Prieto, M.A. 1994).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 56
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El mapa reconstruido del Lago Caracaré (apodado Lago “Re”
en los papiros egipcios del Museo de Turín) muestra la forma de
un Aguila de Selva (Caraca) tripulada por un aborigen,
y
evidencia una obra hidráulica cuya forma fue inspirada por el
Vuelo Ceremonial Amerindio
(422)
. Para poder presentar una
Arqueologia del Valle de Maya sobre la cual analizar el Vuelo
Ceremonial mencionado en las tradiciones Mariches, era
indispensable y fundamental determinar el nivel del Lago que
dio origen al Valle, para lo cual era elemental determinar la
geología de Arcillas Varvadas o Varves Lacustres descritos por
George Evelyn Hutchingson, (1975) (“A Treatise on Limnology”.
Willey Interscience (edit.)(Vol 4.), arcillas éstas que debían definir las
variaciones estacionales de nivel de la superficie del Lago. Las
capas de Arcillas Varvadas fueron localizadas por dos
investigadores de manera independiente: Andrés Singer (1977)
en la av. Rio de Janeiro al Sur del Valle, Jaques Páez (1990) al
Noreste del Valle en La Urbina. Pero además para producir una
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 57
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Arqueología del Valle era elemental e indispensable determinar
en el terreno las evidencias arqueológicas de vaciado de la masa
acuática del Lago a través de la rotura de la estructura que la
contuvo.
Las fuentes de la
tradición aborigen Mariche
Cumanagoto(1A) describen minuciosamente el Lago Caracaré,
caracterizado por su vista superior con la alada figura de un ave
de presa en vuelo, con el pico y ambas garras extendidos hacia el
Sur. Es decir: un Lago artificial, un Embalse (Guay) al cual se le
dio mediante obras previas, la forma en planta de un Aguila en
vuelo. Un Caracare (EL VUELO FINAL DEL CARACARE” (3 partes)(I) 8 al 14-1196.(II) 6 al 12-12-96.(III) 10 al 16-01-97. Diario de Chacao. Norberto Liendo (Edit.)
Tradición Indígena e Historia Geológica del Lago Glacial de Caracas (el Caracaré).”El
Lago que Tenia Alas”.
(1A)
El apodo diminutivo aborigen del Lago era “RE”
. El entorno montañoso del Lago o encierro del lago (RE-
PANO) era descrito por los aborígenes como un “collar (GUAR)
de cerros tallados(ARIA) o “cerros con formas hechas”
contracción
(1A)
,
(GUAR-ARIA), origen de la expresión aborigen
GUARARIA REPANO, tal como se puede leer directamente en la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 58
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“Relación de Santa Teresa de Caraballeda y Santiago de León”
(1578) escrita por el gobernador español de Caracas, Don Juan
de Pimentel, la cual reposa en la Biblioteca del Concejo
Municipal de Caracas en la Plaza Bolívar. Allí se encuentra una
fotocopia del original manuscrito de la “Relación de la Fundación
de Santa Teresa de Caraballeda y de Santiago de León de Caracas”
(1573) del gobernador español Juan de Pimentel, que reposa en
el Concejo Municipal de Caracas… y se destaca tal como lo
observo el Prof. Juan Ernesto Montenegro (1983)
(9)
“una línea
que termina en “GUARA-“y continua en la línea siguiente “-RIA” y
seguidamente: REPANO “. Es el término preciso que hemos
estudiado en la Tradición Oral Mariche Cumanagoto y los textos
Mayas de Palenque: GUARARIA REPANO, contracción de GUARARIA-RE-PANO (Guararia Caracaré-Pano). El “Collar de Cerros
Tallados sitio del Caracaré”. (“Caracas y Guayqueries Razas Caribes”.
Edic. Concejo Municipal de Caracas, 1983). La investigadora Fanny
Lopez tradujo una inscripción epigráfica en la tumba de la Gran
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 59
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Dama Roja de Palenque, expresa como ésta, una mujer Maya
nativa de Venezuela, esposa del gobernador Maya de Palenque,
enviaba sus flotillas para traer a Palenque, cargamentos de las
cepas originales del Cacao y Maiz del “Guararia de Maya”(418).
(“Relación acerca de las inscripciones descifradas en el sarcófago
descubierto en el año 1994, por el equipo de investigación de la arqueóloga
mexicana Dra. Fanny Lopez mientras estudiaba el interior del Templo XIII
de la antigua ciudad maya de Palenque. Comunicación Personal.1994) (418).
I. Maguidowich (“Historia de la Conquista y Población de las Indias
Occidentales”. Editorial MIR. Moscú,1966) y tambien el Prof.
Jose
Gómez Tabanera en el prologo del libro “La Civilización Maya”
del arqueólogo mayista Prof. Norman Hammond (1976).
Mencionan lo escrito por
Cristóbal Colon en su Diario
(1503)(419) sobre el encuentro en alta mar cerca de la isla Guanaja
o Bonaca, Honduras, con unos comerciantes indígenas de Cacao
y Herramientas, en una gran Piragua aborigen proveniente del
Guararia de Maya.
el
GUARARIA
Este Guararia como aun hoy lo conocemos:
REPANO,
comprendía
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
la
Sierra
Grande
Página 60
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
(TAMAIMA) El Ávila actual por el Norte, y la Sierra pequeña
(TEREPAIMA) por el Sur
(79F)
.
GUAI-RE era el nombre del Río
que quedó, como prolongación del cauce del rio San Pedro-El
Valle, rio que quedó en lugar del GUAI (embalse). Dice Jose de
Oviedo y Baños: “era Doña Isabel nieta de un Cacique, llamado
Charayma; del valle de Maya en la provincia de Caracas” (“Historia
de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela”. Capitulo X. pg.
68). Este término Guay o Guai, ampliamente conocido se repitió
en el nombre geográfico del embalse de Tacarigua (Tai-GuayGuay). El nombre de una famosa familia del Valle de Maya era
Guaymacuare el que traduce “castigo del Dique”(26). Para la época
en que Alexander Humboldt(1799) sube al cerro El Avila y
describe la vista del Rio Guaire como una “cinta argéntea”, el
valle aun presentaba numerosas lagunas rebalseras residuo del
Lago. Andrés Bello (1810) señalaba que “el Guayre era el rio del
que tomaba su nombre aquella parte del Valle de Maya”
(Calendario Manual y Guía Universal de Forasteros para el año de 1810 pg.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 61
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
22). Guayre (Guay-Ire) traduce “el que parece embalse” o “el
sitio del embalse” en la misma lengua Cumanagoto.
“Guararia Repano: El Collar de Cerros Monumentos”. Serie Los Mariches. Parte
X.Periodico Mariches. J. Trigo (edit.) Marzo de 1995.
“Caraca: Una Ciudad Agro Urbana (Morvia Yastu) El Agro-Urbanismo ecológico del
Pueblo de la Sierra Madre en la prehistoria de Venezuela”. Serie Los Mariches Parte XI.
Periódico de Mariche. J.Trigo (edit.) Abril de 1995.
“La Sierra Madre: Los nombres Mariches de El Ávila”. Serie Los Mariches. Parte XII.
Periódico de Mariche. J. Trigo(Edit.) Mayo 1995.
De manera que si realmente había existido un Embalse era
preciso localizar los vestigios de su “Dique”,
ya que todo
embalse tiene que tener un Dique, y el nivel de ese Dique tenía
que servir para establecer con precisión, el nivel de Rebose del
Lago Embalse. No existían exploraciones arqueológicas previas
en relación con este Dique. Haciendo un recuento, Alexander
von Humboldt (1790) y luego el geógrafo venezolano Marco
Aurelio Vila (1947) (“Las Regiones Naturales de Venezuela”. Cuadernos
de Información Económica. CVF. 1947)
identificaron el Valle de
Caracas, antiguo Valle de Maya, como un valle originado en la
desecación y vaciado de una cubeta lacustre. Este último asomó
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 62
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
la idea del vaciado del Lago a través del Cañón del Guaire. Este
planteamiento había sido hipotético hasta 1990.
Guay-Coco
(Dique del Embalse) era la fila o barrera natural que detenía el
agua por el Este entre Petare y Guaire Abajo, tal como Anacoco
es la isla que detiene el caudal del rio Cuyuní. Para verificar los
planteamientos hipotéticos de Humboldt, Vila y lo expresado en
la
Tradición
Oral
Mariche
Cumanagoto.
Un
equipo
Interdisciplinario del Centro Arqueológico Karimao realizó un
minucioso trabajo de exploración arqueológica en el Cañón del
Rio Guaire, en la búsqueda de las Evidencias Arqueológicas del
Dique, especialmente indicios sobre el Vuelo Ceremonial
Precolombino, y motivo exacto del vaciado del Lago Caracaré.
Guiados por los guías Hugo Ribas, Moisés Gonzalez y Marino
Gutiérrez, antiguos excursionistas de Petare, quienes junto a
Tarsicio Andrade en los años 40 habían descubierto y
describían, una “estructura inusual” como un “muro megalítico”
en el Cañón del rio. El equipo de investigación integrado con los
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 63
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
profesores Carlos Carpio, Alfredo Sánchez, Miguel Ángel
García, y el Ing. Geólogo Jaques Páez de la Universidad del
Estado de Colorado, nos internamos en la montaña situada
exactamente en la ribera opuesta del río Guaire frente a Petare,
en el sitio del Cerro El Encantado, frente a la Cartonera Miranda,
accediendo a dicho cerro a través del puente metálico de un
acueducto. Una vez ya en la ladera Norte del Cerro El Encantado,
se reconoció sobre esta, a media ladera, un camino cortado en la
roca del cerro, horizontal, nivelado en la cota altimétrica 970
msnm. Sobre un lado de este camino se midió y estudio un
Megalito rectangular de 3 metros de alto y ancho y 5 metros de
largo, colocado a un lado del camino, como si en algún momento
se hubiese dejado allí, en realidad un bloque de Tapiare o
Arenisca Sintética vaciado en el sitio (“Tapiare: Carboximetil Celulosa
y Orto Piro Silicato de Sodio en el Proceso de Manufactura de los Concretos
Precolombinos”. Trabajo Final para optar al Grado de Ingeniero Químico.
USB.Sep.1975). Carpio subió sobre el bloque y observó que tenía
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 64
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
un hoyo, igual al que presentan otros dos bloques análogos del
mismo formato y dimensiones, ubicados bajo el puente metálico
en las aguas del rio Guaire. Son hoyos dejados por ramas de una
armazón de palos –desaparecida
por la degradación del
material- armazón para una forma de molde o encofrado donde
se vació un tipo de roca conglomerada sintética. En las muestras
tomadas a los bloques VM-SEE2 y VM-SEE5 se obtuvo una
secuencia palinológica proveniente de una arcilla mezclada con
cal, fibras vegetales de celulosa, algún jugo vegetal que dejó una
traza de tejidos de herbáceas altas, y polen de unas coníferas,
Fitzroya sp. y Podocarpus sp.,
polen de Árnica Tithonia
diversifolia, de Hetheroteca sp. y del Gossypium sp. (HOYOS,
Jesus 1982. com.pers.) especie de algodón “Chipata” que también
se observo al microscopio, en fibras y semillas en el sedimento
tratado con HCl al 15%. Siguiendo el mismo camino horizontal
nivelado hacia el Este, llegamos a lo que a primera vista parecía
la entrada de una sima natural, roca de granito con algunos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 65
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
acabados kársticos interiores de Aragonito. Esta entrada tallada
manualmente en el granito gris oscuro tiene forma de arco, cuya
entrada mide cerca de 3,00 metros de anchura y cerca de 1,50 de
altura interior, resultado de la elevación del nivel del suelo por
acumulación de sedimentos. Arco cuyos bordes muestran un
aspecto de “pulido” por el agua en movimiento. Una vez en el
interior de la sima, cuya bóveda sube a más de 4 metros, el Prof.
Carpio nos hizo ver que el material de roca caliza granítica de la
sima había sido trabajado a mano, formando repisas o ménsulas
a 2,00 metros de altura sobre el piso, desde ambos lados de la
entrada hacia arriba, como para apoyar entre ambos extremos la
tablazón de un piso intermedio transitable. Por otra parte
medimos una escalera tallada formando peldaños en la roca de
la sima, escalera que sube desde adentro, por el lado izquierdo
de la citada entrada a la galería hasta alcanzar una ventana
cuadrada de un metro por lado, tallada a mano en lo alto de la
superficie parietal en la misma roca natural, ventana la cual
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 66
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
permite la iluminación natural y también la ventilación del
recinto. Siguiendo hacia abajo por el piso de la Sima, cuyas
paredes están desgastadas por una fuerte corriente de agua que
hoy no existe, se llega a una sala cuyo piso está cubierto de
guijarros, después de la cual aparece frente al observador, en
medio de la pared final de la sima, un espeleotema de
5
hendiduras paralelas, que atraviesan la roca hasta alcanzar la luz
del exterior. Son cinco hendiduras muy estrechas, verticales y
paralelas entre sí, llamadas “El Arpa”, las cuales no permiten el
paso de una persona sino la última de la izquierda, en la que es
posible caminar de lado, a lo largo de unos 10 metros hasta
observar la luz del exterior, Al llegar a las respectivas ventanas
del exterior que se abren a una pared vertical, observamos un
plano inclinado que termina en un borde horizontal de caída al
vacío hacia el cauce del Río que se halla unos 100 metros por
debajo. La sima presenta tres entradas: una superior y dos
inferiores, existe una diferencia de altura entre las últimas; una
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 67
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
es la mencionada entrada semicircular de 3 por 1,50 metros, la
otra es una grieta subvertical irregular de origen sísmico abierta
en varios metros. Según la tradición que conservaron los
descendientes de los Mariches, las diferentes rendijas en los
pilares kársticos de “El Arpa” conducían el liquido hacia
diferentes galerías y destinos; la de la izquierda al rebose
principal mencionado, una caída de agua de 100 metros de
altura sobre el rio, y las siguientes hacia la Cueva de La Guairita,
hacia la Cueva del Indio, y hacia la sima Karimao en los Valles del
Tuy.
Las descripciones tradicionales enmarcaban una obra
hidráulica de gran magnitud, hecha manualmente por los
aborígenes de la nación Mariche en tiempos prehistóricos. A
distancia de 80 metros de la boca superior el techo se estrecha y
se forma como un cono de un reloj de arena donde el guano se
acumula en un lugar deprimido, que debido a la morfología de la
roca de la cueva, al pasar el embudo unos 10 metros más abajo
se llega a las galerías del “Arpa” y la Principal, dichas galerías se
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 68
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
caracterizan por presentar un guano solidificado prácticamente
en su totalidad transformado en algo como yeso, y se suelen
hallar restos de nidos de Guacharos, semillas y restos vegetales
así como artefactos líticos como una hachuela y puntas de flecha,
introducidos por aborígenes, en el descapado hecho por Carpio,
el sedimento de la capa donde se encontraron estos artefactos
líticos, además de guano y fauna fósil como gasterópodos Marisa
sp. y Pomacea sp.
presentó una serie palinológica con las
coníferas Fitzroya y Podocarpus sp. y una serie Antracologica de
carbones vegetales, que nos indica que la sima en varios lapsos
diferentes estuvo habitada como protección térmica en un Paleo
Ambiente exterior Glacial, con bosques de Pinares, el cual
corresponde, a la máxima expansión en los glaciares de la
Glaciación Mérida ocurrida en torno al año 69.000 AP según
explico razonadamente el Prof. Carlos Schubert (comm.pers.
1973). La datación Carbono 14 de carbón desarrollado en los
planos abiertos de grieta arrojó una fecha 9.300 AP (De Bellard
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 69
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
E., 1990) aunque el sismo previo fue con seguridad coeval al
evento geológico que originó el colapso del Graben de la Fosa de
Cariaco (10.800 AP)(Páez, Jaques, 1990).
La mitad lateral
izquierda de la sima se encuentra desplomada por un plano de
grieta que continua a lo largo del cerro, un plano de rotura
producido por un sismo que en opinión de Páez pudo ubicarse
con grado mayor de 9 o 10 en la escala de Richter, seccionando
espesores de granito mayores de 3 metros. Analizando todo lo
observado ese día y luego de una larga discusión, llegamos a la
unánime conclusión de que lo que estuvimos explorando en el
interior de la sima de El cerro El Encantado era el resultado de la
adaptación de la superficie interior de una sima natural para
formar un dispositivo de rebose en el nivel superior deseable de
un Embalse, evitando la inundación de la cuenca y dirigiendo el
caudal de agua remanente hacia diferentes destinos habitados.
La sima había quedado lateralmente abierta al exterior por la
apertura de una grieta de origen sísmico. La ventana cuadrada
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 70
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en lo alto de la bóveda, al final de la escalera, tenía el doble
propósito de ventilación y entrada de Luz, pero era además un
medio para introducir pértigas desde lo alto para poder remover
obstáculos que podían obstruir la salida del agua pero a su vez
para poder colocar “tapones” de madera a voluntad en las
diferentes rendijas derivando el agua de rebose hacia otros
ramales de la misma Sima, que corren en dirección al Haiton de
la “Cueva del Indio”, y la Cueva del Peñón de La Guairita, como
medio de conducir el agua en forma de un rio subterráneo para
abastecer las necesidades de poblaciones muy distantes.
Posteriormente el espeleólogo Luis Ochoa de Siquire, nos
condujo hacia el rio subterráneo de 50 metros de ancho que
desciende hacia Guereguere, bajo los valles del Tuy, accesible
desde la superficie por dos grandes pozos y túneles horizontales
cavados por los aborígenes hacia la quebrada Cañaveral, en
Macanillal, en el Tamarindo de Guereguere y en Siquire.
El Sr.
Juan Gedler informó que esa red prehistórica de suministro de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 71
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
agua, la cual utilizaba las simas, cuyos nombres siempre
terminan con la desinencia “-ao”, alcanza muchos kilómetros al
sur, descendiendo por las filas de los Mariches, a la Sima
KARIMAO de los Quiriquires, en las montañas centrales de los
Valles del Tuy, y “sirviendo de suministro a una ciudad
actualmente desaparecida, una MORVIAYASTU (gran ciudad)
llamada “NaguaNagua”. Esta Ciudad fue identificada diez años
después: “Arqueologia de NaguaNagua: La Ciudad Perdida de los
Quiriquire”. 2005). Otro ramal subterráneo, no explorado, baja por
las filas de El Guarataro” y fue localizado por la obra del Metro
Estación Capuchinos siendo un caudal particular mayor de 2500
litros por minuto. La boca explorada por nosotros de la sima
Catao, luego conocida con el castellanismo “Encantado” y
bautizada por los espeleólogos como “Guacara de los Carraos” y
“Cueva Zuloaga”(Straka,1978), presenta el nivel preciso de la
superficie del Lago, uno de los objetivos propuestos por esta
investigación arqueológica. La sima modificada permitía a nivel
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 72
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de la superficie del Lago la entrada del agua de rebose, la cual
corría a través de las 5 hendiduras verticales y oblicuas, para
caer al vacío por el exterior en una catarata de 100 metros de
alto y corriendo asimismo a través de las diferentes hendiduras
de “el Arpa” hacia diferentes destinos. Caminando por el mismo
camino horizontal labrado en lo alto del Cerro El Encantado, la
ladera opuesta cae suavemente hacía el Rio, y en ambos lados de
la sección del rio Guaire allí se observa la estructura megalítica
de 50 metros de alto, de un Dique formado por bloques
prismáticos o rectangulares megalíticos como el ya descrito,
superpuestos y trabados formando un muro. Esa estructura
quedo abierta por el medio, por donde ahora corre el rio Guaire,
durante el gran sismo que consideramos coeval al evento
Cariaco (10.800 a.P). Es de destacar que cada uno de los bloques
megalíticos predescritos tenía un volumen de 45 m3 y un peso
cercano a 90 toneladas. Esos bloques simplemente no pudieron
ser acarreados ni arrastrados. Fueron vaciados en sus
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 73
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
posiciones definitivas. (“Tapiare: Carboximetil Celulosa y Orto Piro
Silicato de Sodio en el Proceso de Manufactura de los Concretos
Precolombinos”. Trabajo Final para optar al Grado de Ingeniero Químico.
USB. Sep. 1975). Las Dataciones Carbono 14 en material orgánico
de los bordes de separación de la grieta abierta, según explica el
Prof. Eugenio De Bellard
de la Sociedad Venezolana de
Espeleología, han arrojado fechas, que esa institución atribuyó a
dos eventos sísmicos que habrían dejado daños estructurales en
la sima, uno ocurrido solo 9300 años antes del presente y otro
en el año 1810 de nuestra era. Tal diferencia entre las primeras
dos
dataciones
puede
explicarse
como
la
secuencia
Antracologica de carbones vegetales observada en las muestras
VM-SEE 7 y VM-SEE 8, provenientes de la costra de musgos que
pobló inicialmente la grieta abierta, a partir de una fecha
lógicamente posterior a la rotura,
pero también podría
explicarse por la anomalía en la lectura del decaimiento del
Carbono 14, atribuible al número de eventos de desintegración
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 74
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
nuclear producidos entre los años 1945 y 1980 (Cruxent, 1980).
Aunque nos inclinamos por la primera hipótesis para explicar la
diferencia de fechas entre 10.800 A.P y 9.300 A.P. Esta sima fue
formada por el agua del mismo Río, cuando éste corría 150
metros por encima de su nivel actual, formando el Lago. El
muro del Dique fue desplomado del embalse hacia fuera, por el
efecto concurrente de las ondas sísmicas y el empuje lateral de
la cubeta liquida
del embalse, cuya fuerza evidente logró
arrastrar rio abajo varios de esos bloques de 5 x 3 x 3 metros
dejándolos a más de 200 metros del lugar de caída, desde el
centro del dique del embalse, cuyo contenido corrió por todo el
cañón bajo hasta llegar a la región del valle de Pariaguan, en
Santa Lucia del Tuy y más allá, rio abajo hacia el mar en Paparo.
De acuerdo con el estudio producido en la cuenca del rio Guaire,
por la Comisión COPLANAHR (1969) en el “Inventario Nacional de
Aguas Superficiales”, el cual constituye una fuente elemental
para poder analizar todo lo relacionado con las fuentes naturales
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 75
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de agua antiguas y actuales en el Valle de Caracas, el caudal del
rio Guaire entre el Valle de Caracas y su caída hacia Arenaza, se
incrementa en 70 millones de m3 anuales, “sin existir afluentes
adicionales que lo justifiquen”, el motivo de este incremento es el
volumen del caudal adicional proveniente de las simas de El
Ávila, caudal que es conducido a través de diferentes ríos
subterráneos verificados durante la ejecución del Proyecto del
Metro de Caracas, ríos subterráneos que alcanzan a más de 30
kilómetros de distancia del Valle. Si algo podemos afirmar, a la
luz de todo lo expuesto, acerca de la cultura Arcaica del valle de
Maya es sin duda que se trataba, como pioneramente señalo el
Arqueólogo José Vicente Abreu(1983) ”…una Civilización
Hidráulica…”.
Los orígenes tempranos de la Ingeniería
Hidráulica en Venezuela quedaron en evidencia con esta obra.
(“La tecnología Constructiva de los Muros Agrícolas de la Ciudad del Sol, como Solución
Alternativa de Estabilización Geotécnica…” PRIETO, M.A y PAEZ, Jaques. “Ier Encuentro
de Soluciones Alternativas”,
FACES-UCV. 7 de Noviembre de 1991). (“Arqueologia del
Valle de Maya”, Prieto,M.A. Ponencia en el Colegio de Ingenieros de Venezuela. Lics.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 76
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Modesta Velazco e Iris Rangel. Comisión de Cultura del Colegio de Ingenieros de
Venezuela . 24 de Mayo de 1994).
Aatlan fue un hecho geográfico e histórico cuyas verdaderas
caracteristicas aun se investigan y han dejado muy pequeña a su
leyenda. El presente informe, como otros, esta motivado en la
reivindicación cultural, científica y tecnológica del mundo
Amerindio Arcaico. No es difícil imaginarse como los primeros
europeos en llegar regularmente a las costas venezolanas a
comienzos del siglo XVI debieron sentirse llenos de una mezcla
de admiración y de envidia, al comenzar a conocer las
impresionantes cualidades naturales, antropológicas y en
especial
arquitectónicas y tecnológicas del llamado “nuevo
mundo”… un mundo extraordinariamente mucho mas antiguo
que Europa y Asia en realidad. Un ambiente natural preservado
en su totalidad hasta en sus mínimos detalles por una población
ecológicamente organizada y equilibrada, en contacto con sus
entes colectivos originarios. La belleza de la gente, una antigua
especie humana, y el modo de vida comunal, cosas que en el
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 77
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
precario
e
insalubre
mundo
medieval
habían
sido
empíricamente conocidas solo a través de textos que las
presentaban como “leyendas”.
El aspecto tecnológico debió
haber sido lo más impactante para aquellos. Los conquistadores
no pudieron dejar de observarlo.
Los Cronistas hispanos
asociarían de inmediato estas noticias tecnológicas con las
descripciones que los clásicos greco-romanos, habían hecho
sobre la “Atlantida” descrita a
Solón en el templo de Sais,
particularmente Platón (“Platón: Obras Completas”. Dialogos “Timeo o
de la Naturaleza”, “Critias o de la Atlantida”. Traducciones hispanas de De
La Garza y León Portilla, Editorial Aguilar. México) (“Solón: Vidas
Paralelas”. Plutarco).(“Venezuela o Aztlán: La Tierra de las AAT. El
Hallazgo de la Civilización Hidráulica Amerindia del Pleistoceno”. Reserva
de Derecho de Autor. Documento Nº1, Tomo 17, Protocolo. Iº. Nov.1989. Of.
Subalterna Ier. Circuito de Registro del Distrito Sucre del Edo. Miranda.)(413)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 78
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Por ejemplo en la navegación contaban con cinco tipos de
embarcaciones
livianas,
hidrodinámicas,
estables
y
de
elaboración relativamente muy sencilla. De pesca, de transporte
y de carga, incomparablemente más veloces y estables que las
europeas.
Apolonio de Rodas, Herodoto de Halicarnaso,
Hesíodo, Homero, Teopompo de Chío y otros antiguos autores
clásicos del tiempo de Pitágoras y Solón, llegaron a divulgar
descripciones tradicionales previas sobre las naves “Trirremes”
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 79
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de los Feacios, Cinesios y Hesperidos de Antilia y Brasil. Naves
que “volaban sobre las olas”. Piraguas Galeras que se ven en
petroglifos y evidencian una lenta pero decisiva evolución
tecnológica desde la Curiara amerindia amazónica, hasta los
primeros Skorpios fenicios (“Arqueologia e Historia de los Fenicios en
Suramerica, el Mar Caribe y Golfo de México”. Academia Edu. Sn. Francisco.
California). Los Amerindios tenían artefactos rodantes capaces
de transportar pesadas cargas de sus productos por tierra o bien
suspendidos sobre líneas funiculares. Su conocimiento de las
técnicas de ingeniería y construcción eran extraordinariamente
mas avanzados. Conocían técnicas avanzadas de Agroproducción
con elaborados y eficaces sistemas de riego. Aun cuando no
existían en Europa, poseían maquinas de rotación semiautomáticas (Paracas) usadas entre otras tareas, además de
encender
fuego,
en
horadación,
perforación
y
cirugía.(”Arqueologia de la Paraca”) (404). Conocían la Astronomía, sus
aplicaciones al modo de producción comunal y en particular a la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 80
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
navegación marítima. Pero para colmo de asombro de los euroviajeros, los Originarios poseían al menos 9 tipos de artefactos
tripulados de Vuelo y se desplazaban con estos
a notable
velocidades y distancias. Toda esa Tecnología suponía el uso de
un nivel muy avanzado de Física y Matemática, y muchos miles
de años previos de experiencia, al punto que varios autores a
fines de los años 60 del S.XX, como Erick Von Danniken, J.J.
Benitez, y Francisco A. Lugo, atribuyeron tal tecnología a la
conexión con un mundo “extraterrestre”.
Algunos textos,
ocultos por la inquisición en Europa accesibles solo a los
asesores de las cortes, como Leonardo Da Vinci, describían
estos artefactos y técnicas.
El Vuelo Ceremonial llego a ser
calificado como “ciencia ficción” por autores que respaldan la
“ficción histórica” empeñada desde hace 5 siglos en pintar al
amerindio como primitivo, para justificar con bases jurídicas la
apropiación indebida de sus territorios, Comunidades y
Resguardos (“Guarena: Descendencia: Una Guía para el Estudio e
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 81
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Investigación de la Tradición Indígena Marriche-Cumanagoto”,1992)(1A)(79F).
Todo ello ha motivado a preparar la Redescripcion y
Reevaluación de este notable tópico antropológico y tecnológico.
Durante el Periodo Arcaico, y esto en Arqueologia significa: en
los primeros estratos sedimentarios antrópicos desarrollados
sobre el núcleo ígneo metamórfico, Augengneis,
formaciones
orográficas
Brasilera. Es decir
Andina-Caribiana,
de las
Guayanesa
y
en los estratos sedimentarios que se
encuentran inmediatamente sobre las formaciones geológicas
desde el Cretáceo hasta el Terciario, han venido siendo
colectadas evidencias arqueológicas de una arcaica Modalidad
Tecnológica de Actividad Aeronáutica Precolombina, la cual
estuvo en práctica cotidiana en la prehistoria en los actuales
territorios de
Venezuela, Brasil, México, Colombia, Perú,
Argentina, Chile, Bolivia, Argentina. Existen en Europa y África,
pero tambien en las costas e islas del Indo-Pacifico, evidencias
arqueológicas acerca de esta práctica, introducida desde
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 82
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Suramerica, durante el Paleolítico Medio Europeo
(404).
Dicha
practica comprendía A) Un ENTRENAMIENTO PRIMARIO DE SALTOS
entre puntos pre-establecidos, B) UN ENTRENAMIENTO PARA
VENCER EL VÉRTIGO, C) Una RED DE SEÑALIZACIÓN EN TIERRA, para
ser observada y seguida desde el aire. D) Una tecnología de
Vuelo dirigido constante de 9 TIPOS DE ARTEFACTOS VOLADORES,
tres más pesados que el aire, y uno más liviano que el aire. En
Venezuela el tema no era nuevo. Aparte de estar incluido en la
tradición oral que conservaron los descendientes de la Nación
Mariche,
aparece mencionado al menos, en las primeras
Arqueologías de Venezuela de finales del Siglo XIX. y comienzos
del S.XX. En el presente informe se analizan los productos
culturales, y se analizan también las motivaciones de índole
cultural y el carácter de estas Practicas Aéreas, vistos a través
de las evidencias arqueológicas y los registros documentales. El
tema de investigación fue largamente eludido por investigadores
locales debido a varios motivos. Las exigencias simultáneas de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 83
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
largos
recorridos
de
campo,
estudio
de
vistas
aerofotogrametricas, tareas de excavación en áreas muy
apartadas de los núcleos poblados, además de una preconcebida
posición interpretativa y valorativa de este tema por parte del
gremio, especialmente por la presión de instituciones foráneas
por mantener el tema inédito. El denominado "juego" de los
Voladores existe aun hoy en día como testimonio del empeño de
los varios grupos aborigenes de México en adaptar sus antiguas
prácticas del vuelo al nuevo orden sociopolítico impuesto
inicialmente por los conquistadores europeos, después por la
cultura eclesiástica colonial, y hoy por la resignación
costumbrista. Este “Juego” en la “Historia Antigua de los Aztecas”
de Alfredo Chavero, era originario de Aatlan o Aztlán. Existen
registros históricos
con descripciones realizadas por Fray
Diego Durán en su “Historia de las Indias de Nueva España”
(1579); por Fray Juan de Torquemada en su “Monarquía
Indiana” (1615); por Francisco Javier Clavijero en su “Historia
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 84
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Antigua de México” (1780); y por Rafael Landívar en su
“Rusticatio Mexicana” (1782). Para poder entender el lugar que
ocupaba el Amorodoro en los festivales nativos y en el
imaginario colonial, el análisis de estas fuentes en su contexto
histórico revela el grado de admiración popular y tradicional
que contribuyeron a la preservación del Amorodoro, fuera como
el Juego de los Voladores –en el caso de México- en las fiestas
oficiales de la capital como fuera de estas. La preservación del
juego de Voladores se debe a su naturaleza ocasional,
gimnastica, no religiosa, pese a su ‘reformulación’ como
“práctica cristiana indígena” (para propiciar diezmos), y gran
espectaculo atractivo para las actividades sociopolíticas de las
ciudades. Varias fuentes Mexhicas tradicionales han insistido
seriamente en señalar que el nombre de los “Voladores”
(Amorodoro) no era simplemente un apodo, y que los Aztecas
tuvieron en la mas remota antigüedad, eventos similares en los
cuales
“podían
volar”
mediante
Papalotes
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
o
Cometas
Página 85
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
(Aeroplanos) sostenidos o no desde tierra, y podían volar
también mediante “aerostatos”, vehículos voladores de aire
caliente, elevados mediante la acción del fuego. Estas fuentes
señalan que los documentos que describían todas estas
ceremonias en las ciudades Aztecas, fueron incautados por los
sacerdotes hispanos y deben ser buscados en las bibliotecas
europeas. Curiosamente, en Venezuela y el Area Maya
tradicional, la Arqueologia presenta artefactos cerámicos que
habían sido calificados como útiles “ceremoniales” aborígenes
(“El Arte Prehispánico”. 1970. Fundación Eugenio Mendoza) y que han
resultado ser “quemadores” con diseños como Mechurrios para
calentar aire en Globos, y tambien como “arietes” cerámicos
para propulsar Aeroplanos.
En Venezuela –la antigua Aatlán-
La tradición Mariche describe el ejercicio de saltos para el vuelo
sobre los llamados “Puntos de Salto” (Amorotopo) tipo de
estatuas (Ataihuar) del Centro Ceremonial Naguatà, cuya forma
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 86
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
esta en el Geoglifo (Guanaria) del Cerro El Peñón de Las
Adjuntas, Macarao, contiguo a la antigua ciudadela Toromaima.
Ruta actual con el trazado del Geoglifo en el Cerro del Peñón de Las Adjuntas Macarao
Dichas estatuas primorosamente talladas y alisadas usando el
Granito de la Formación Peña de Mora(L.E.V.) del Centro
Ceremonial Naguatà se caracterizan por tener en lugar de
“rostros” y “manos”, formas terminantes como “discos” o
“arepas” que eran usadas por los practicantes de saltos en sus
rutinas de ejercicios con las cometas para el Vuelo Ceremonial.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 87
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Ruta por Loma de Eusebia. Macarao. Nótese a la derecha otros dos “caminos
paralelos” en plan escalonado. Abajo: vista satelital de la ciudadela Toromaima y el
Geoglifo que representa una de las estatuas Amorotopo o “puntos de salto”
Estas fuentes de tradición oral además describen los mismos
tipos de cometas tripuladas ornitomorfas Cuicas y Teiras
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 88
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
(denominadas “aeroplanos” por Requena, 1932) y deja testimonio
de los globos de aire caliente, cuya versión colonial eran las
“Bombas” que aun hoy son elevadas desde El Avila a fin de año.
La Estación Las Adjuntas del sistema Metro de Caracas y frente a esta (calle por medio) la zona
industrial de Las Adjuntas y el Cerro del Peñón de Las Adjuntas donde se encuentra el Geoglifo. Arriba
(norte) se localizan los terrenos colindantes con el IVIC en Pipe.
Said Mansur (comm.pers.1982) al tocar el tema del vuelo
ceremonial prehistórico en Egipto, cita las Barcas Solares o
Barcas Voladoras usadas por los Nejt, prelados Egipcios, para el
vuelo ceremonial. Y señala el hecho curioso, de que los diseños
de las “maquetas” de estas, exhibidas en el Templo Museo de la
Ciencia de Hathor en Dendera, sean por cierto “globos de aire
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 89
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
caliente” y “aeroplanos ornitomorfos” similares en su forma,
tamaño y funcionamiento, así como en sus materiales
componentes, al globo Cóndor I que fue reconstruido en Perú en
los años 60 financiado por una iniciativa privada, usando como
modelo sus dibujos en cerámica local y a los artefactos
planeadores que se ven en cerámicas y en inscripciones
epigráficas peruanas y en Petroglifos venezolanos, colombianos
y brasileros. Los papiros funerarios de Egipto, representan estos
artefactos voladores, y textualmente sus papiros los atribuyen a
sus “antepasados occidentales” (Guanare) del Pais de Amentet,
al otro lado del Oceano, quienes los usaban en sus festivales,
como señala el egiptólogo A.G. Larraya (1960). En Perú, antes
de dicho ensayo, exitoso por cierto, en el que un globo de este
tipo fue elevado a mas de 100 metros de altura con sus
tripulantes, la forma exacta de estos globos se conocía por un
estilo de alfarería pintada estudiado por el Prof. Jorge Lira, que
los representa en las culturas de los hoy desiertos de Nasca y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 90
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Palpa. La Arqueologia de las localidades a escala mundial,
consecuencia de la propagación de los Arcaicos Navegantes
Suramerindios,
se caracteriza principalmente por la Lítica
similar a la del Arcaico-Paleo Indio Suramericano y el Arte
Rupestre, representado especialmente por los Petroglifos, los
Dólmenes y Monticulos, algunos Geoglifos y Geoesculturas. Lo
más significativo de estos es que sus diseños representan fauna
de periodos glaciales anteriores, así como a los nueve tipos de
aeronaves ceremoniales suramericanas. Esto insisto, sin
descuidar que las Dataciones deben ser totalmente revisadas ‘in
situ’, ya que en la mayoría de las dataciones previas de los
artefactos líticos y cerámicos, en las cinco décadas pasadas, se
uso una metodología inapropiada, comenzando por el “lavado de
las piezas”(lo que descartó los sedimentos incrustados) y la
ausencia de la Palinología de esos sedimentos incrustados(lo
que impidio el conocimiento de la paleo-botánica reinante y su
obligada referencia cronológica) y finalmente la aplicación
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 91
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
inapropiada de la Datación Radiométrica por decaimiento del
Isotopo C14 respecto al C12 en ausencia de residuos animales, lo
que presenta unas lecturas sin base alguna, que deben ser
repetidas, ya que arrojan fechas, muy posteriores a la Flora
Pleistocena de Pinnaceas, dominante en los sedimentos
incrustados sobre esos mismos artefactos. En cuanto al aspecto
tecnológico la descripción de la actividad del Vuelo Ceremonial
debe incluir las descripciones de:
A) Un ENTRENAMIENTO
PRIMARIO DE SALTOS entre puntos pre-establecidos, B) UN
ENTRENAMIENTO PARA VENCER EL VÉRTIGO, C) Un SISTEMA O RED DE
SEÑALIZACIÓN EN TIERRA, para ser observado y seguido desde el
aire. D) Una tecnología de Vuelo dirigido constante de NUEVE
TIPOS DE ARTEFACTOS VOLADORES, siete más pesados que el aire, y
dos más livianos que el aire. De allí que nuestra descripción de
Vuelo Ceremonial, como mínimo debe comenzar por abordar
estos cuatro aspectos.
Las evidencias del Vuelo Ceremonial
están presentes en un conjunto de al menos once Arqueologías
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 92
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de Venezuela
y del Indo-Pacifico que están publicadas
previamente:
“CARACA: LA PRIMERA CIUDAD DEL SOL”(1990)(1E)(121). “ARQUEOLOGIA DEL VALLE DE
MAYA”(1990)(90A). “NAGUANAGUA: LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE”(2005)
(289)(304)(339)(340).
“CHICHGUARA BUMBUM: EL GRAN CENTRO AGROURBANO Y
CEREMONIAL DE LOS ANDES”(1980)(20A)(20B). “AHAOBO DE GUANA-REMU: LA CIUDAD
DEL PEZ”(1987)
“URIAPARI DE AKESI” (1983)(26A)(25C).
(63)(197)(205)(263)(266)(272).
“ZAGUA-NAGUA DE LOS AYMA”(26A) “MANOA DE LOS OMEGUA”
DE YONAGUNI JIMA (Okinawa, Japon)
(11B),
(26A)(25C).
ARQUEOLOGIA
ARQUEOLOGIA de HUJING-TUNGSHI-
HSICHI, (Islas Penghu.Taiwan)(11C), la revisión de la ARQUEOLOGIA DE DVARAKA Y
DWARKA (India)(11E), y la revisión de la ARQUEOLOGIA DE MARRUECOS (11F).
Algunas viñetas de las tiras prehispánicas mayas y aztecas, entre otras muestran el
vuelo a grandes alturas, con el cielo negro estrellas y Cometas tripuladas –en este
caso una Yamara- combinadas con globos de pequeñas dimensiones usados para
respirar en ellos.
A.- ENTRENAMIENTO PRIMARIO DE SALTOS
El Entrenamiento Primario de Saltos entre puntos preestablecidos, era realizado por jóvenes adolescentes en los
Centros
Ceremoniales.
Los
llamados
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
“puntos
de
Página 93
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Salto”(Amorotopo) son estatuas arcaicas de granito que
presentan en su cabeza y extremidades formas terminales como
“arepas” talladas en la roca por alisado. El Ing. Geol. Jaques Páez
ha identificado estos Puntos de Salto(Amorotopo) como “un
remotamente antiguo modo de labrado manual de ciertos
patrones geométricos (rock patterns) sobre ciertas rocas
metamorficas, al cual deben atribuirse las formas de “arepas”,
“bolas”,
“platos”
y
“pilares”.
Estas
son
estatuas
fijas
antropomorfas (ATAIHUAR en lengua Mariche Cumanagoto) de
volúmenes y pesos considerables, cuyas extremidades terminan
en formas de discos o arepas, apropiadas para ofrecer apoyo al
practicante de saltos. Previa práctica rigurosa de saltos en
terreno plano y en terreno en ladera, sobre peldaños muy
grandes, como los del Nagua de la Escalinata del Naguatà y entre
terrazas escalonadas, se iniciaban las prácticas en los “puntos de
salto”. La mas famosa de estas se conoce aun como el “Aguila
Mexquan” Esto les facilitaba a los jóvenes practicantes
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 94
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
desarrollar reflejos, seguridad y precisión en sus movimientos.
Con o sin el uso de la superficie de sustentación del planeador
ornitomorfo. La tradición se constata en la actual subida de
acceso por el camino Miguel Delgado, cuando en lo alto del
camino se destaca el petroglifo de la Golondrina o Vencejo
(Teira) que era la forma mas sencilla de cometa tripulada, sin
los ornamentos ni colores de exhibición publica. Desde luego
solo un grupo selecto, entre los practicantes llegaba a ejecutar la
rutina mínima de saltos, que hoy cualquier profesor de deportes
consideraría materia de un atletismo extremo. De hecho, los
Ataihuar de los “puntos de salto” tuvieron gran importancia en
la formación de los Voladores y por ello llegaron a ser
representados
como
colosales
Geoglifos
(“Arqueologia
de
Toromaima: Una ciudadela indigena en el Cerro del Peñón de las Adjuntas,
Macarao”.2016. Academia Edu. Sn. Francisco. California.).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 95
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Geoglifo EP-I del Cerro El Peñón de las Adjuntas, actualmente usado como camino de acceso vecinal al
sector. Arriba: terrenos colindantes con el IVIC (Pipe). Este diseño mayor de 150 metros, representa
a una de las estatuas conocidas como Amorotopo (Punto de Salto) del centro ceremonial Naguatà.
Este Geoglifo reproduce el diseño de una estatua (Ataihuar) del
Centro Ceremonial Naguatà, de las llamadas ”Puntos de Salto”.
Siluetas de dos de las estatuas (Ataihuar) Amorotopo del Centro Ceremonial Naguatà, usadas
según la tradición Mariche en prácticas de saltos para el vuelo. Comparadas con el Geoglifo
EP-I. Las estatuas fueron talladas manualmente siguiendo la forma del patrón de roca y tienen
tamaños cercanos a 3 m y un volumen de roca cuyo peso es cercano a 5 Toneladas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 96
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El hecho de que la silueta del embalse Caracare hubiese sido
hecha artificialmente para mostrar la forma del Aguila Caraca en
su reflejo para ser vista desde el aire, a gran altura, indica
claramente que los voladores en sus globos y cometas tripulados
volaban sobre el actual valle de Caracas entre otras zonas tan
distantes como los llanos centrales y el piedemonte andino”
(“Arqueologia del Valle de Maya”. Valle de Maya, del Guaire o de los Toromaimas. Valle
de Caracas, Venezuela, Suramerica. Plegable Encartado en la Revista Karimao N°3.
Comisión Municipal de Educación y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda. Año
I,
N°4(1991).
Reed.
Sn.Francisco.California)
Fund.
Simón
Rodriguez
EBPP.
Academia
Edu.
(90A)
B.- ENTRENAMIENTO PARA EL VÉRTIGO
La danza de los Voladores, Los Voladores (llamado también
Juego o Danza de los Voladores o del Volador, o simplemente
Mastil Volador), en Venezuela recordado como “palo ensebado”
consiste en subir un mástil alto y grueso, proveniente de un
árbol talado específicamente para este propósito, que se ha
erigido en algún lugar público de amplio espacio, como una
plaza.
A este entrenamiento y practica,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
el clero no pudo
Página 97
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
eliminarlos
ya que el artefacto de entrenamiento era
literalmente una Cruz, una doble Cruz giratoria:
Cuatro
hombres suben hasta encima del mastil, sobre el cual se ha
colocado una Cruz giratoria de madera ("el bastidor"), "el
mortero o Tecomate" (Zaleta 36, 43), llamado en Venezuela
“Tamunango” o “Palo de Cintas”, al cual se conectaban cuatro
sogas coloreadas enrolladas. Los voladores se ataban a los
extremos de las sogas y se deslizaban colgados de las piernas
desde la cima del mástil, desenrollando las mismas y dando
vueltas cada vez de mayor diámetro, hasta llegar de nuevo a la
tierra. Antes de subir al mástil, los integrantes del equipo de
hombres voladores danzaban alrededor del mástil, y una vez
subidos al mismo realizaban actos y bailes rituales encima del
bastidor, como prueba de su resistencia al vértigo, antes de
descolgarse de lo alto (Prokosch y Martí 161-162, 166, 169).
Para quien observa la ceremonia detenidamente, queda claro
que es un procedimiento de Entrenamiento Preparatorio para
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 98
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
un vuelo físico real, similar al actual entrenamiento de los
pilotos en las cámaras giratorias centrifugas. Antiguamente los
hombres "voladores" se vestían de pájaros, mas esa tradición
progresivamente se fue perdiendo y seria muy interesante
reconstruirla con fines educacionales y turísticos. En la
Tradición Mariche, el Caruatá (Culhuacán azteca) actual Pico
Oriental de la Silla de Caracas, tenia en lo alto el poste giratorio
para el entrenamiento del vuelo, y existió otro en el Centro
Ceremonial Naguatà, pero de ambos solo quedaban ya en 1990
los hoyos taladrados en la roca de 50 cm Ø para sostener los
postes, finalmente quemados por la gente de Diego de Losada
en 1567. Los hoyos fueron horadados con Paracas en Cuarcita
del Augengneis, usando brocas de Diamante. No pudieron ser
eliminados, debido a la extrema dureza de la roca aun usando
Pólvora, en su voladura ordenada por el mismo Losada en
1567, cuando asesinaron a todos los piaches astrónomos y del
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 99
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
vuelo (Naguaquet y Amoroquet), como lo mencionan Jose de
Oviedo y Baños(1723)y Lucas Fernandez de Piedrahita(1545).
OTRA TIPOLOGIA NO DESCRITA
Otros artefactos del Vuelo Precolombino tienen la categoría de
Maquinas, y aunque figuran en tradiciones orales andinas han
sido ubicados en la literatura como míticos. Es el caso de la
llamada “Laguna Urao”. En lenguas Araguac Ura es la forma
circular, Urare es algo con forma doble circular concéntrica,
mientras que la desinencia –ao indica que es hueco o habitado
en su interior, como en los nombres de cualquier sima (Karimao,
Catao, etc.). En su libro”Dioses en Exilio”, la Dra. Berenice Clarac
de Briceño transcribió la tradición oral andina de Arco y Arca en
el cual se menciona un artefacto volador conocido como la
”Laguna Urao”. La versión popular de donde fue tomada dice:
“Arco y Arca vinieron desde el norte en la Laguna Urao la que se
poso sobre Lagunillas… salieron de su interior con unas taparitas
que sonaban como pollitos”. Estas ultimas son flautas con dos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 100
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
perforaciones opuestas que producen justamente ese patrón de
sonido.
Ahora bien: los protagonistas de este relato son
Arco(Uira-Arco-Chez o Viracocha) y Arca(Arca-Uira) es decir:
los mismos héroes culturales preincaicos de los altos Andes
Peruanos. La Laguna Voladora de Urao es un concepto local de la
tradición oral merideña, acerca de un artefacto volador
mecánico, cuyo funcionamiento no aparece mencionado en las
fuentes orales mencionadas. Todo lo que sabemos es que existió
un artefacto volador análogo que aparece descrito en antiguos
textos de los países Indios. La referencia proviene de los libros
Mahabharata y Bhagavad Gita. Por las descripciones era un
artefacto volador mecánico operado por varias personas con
manos y pies. No mencionan que se tratase de una nave o
vehículo cósmico. Lo denominan Uimana y algunas ilustraciones
lo muestran como dos estructuras cilíndricas bajas, redondas,
como “bandejas”, una dentro de la otra, en la que operados por
sus tripulantes, un conjunto de pedales producen una cupla
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 101
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
sobre una rueda grande la cual a su vez hace girar a gran
velocidad una rueda de diámetro mínimo, cuyo giro es
trasladado al anillo o recipiente externo que porta numerosas
“alas” dispuestas radialmente. Es un artefacto cuyo estudio entra
en el campo experimental, ya que habría que reconstruir uno
para saber como era su desempeño. Uimana y Vimana son
conceptos distintos señalados en esas fuentes. Vimana es un
concepto filosófico o sobrenatural, un poder divino. Uimana era
un artefacto volador movido por varios tripulantes, aunque en
sanscrito se escriben ambos de modo similar. En todo caso y
esto es lo sustantivo: en las tradiciones orales amerindias el
artefacto volador con forma de laguna (Ura) es el Urao o Uirao.
Fernán Altuve Febres (comm.pers. 1994) en la tradición andina
de Merida, puntualiza por ejemplo que “el nombre del artefacto
volador de la tradición es Urao o Uirao y el de su jefe: Uiracocha”.
Hellmuth Straka(1978) dijo verlo ”en el diseño de un petroglifo”.
La descripción que hizo del artefacto fue “como dos bandejas de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 102
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
armadura de bambú delgado, girando en un eje central unido a la
bandeja exterior la cual llevaba las grandes alas dispuestas en
radios”.
C.- LA RED DE SEÑALIZACIÓN EN TIERRA
El aspecto que se considera lo mas complejo de estas
actividades de vuelo era la infraestructura de señalización en
tierra, la Red que permitía a los voladores realizar sus ciclos de
vuelo y regresar a los puntos de partida o bien dirigirse a un
destino determinado. Un Sistema de Señalización en Tierra, para
ser observado y seguido desde el aire. Cuando obtuvimos las
primeras informaciones sobre el Vuelo Ceremonial en Venezuela
en 1971, consultamos a las autoridades del entrenamiento del
Vuelo Libre, de los entonces llamados Icaros, y luego
Ultralivianos. El tema entonces tenia mucho interés entre los
estudiantes de la USB y existía como un consenso, en cuanto a
que el Vuelo Ceremonial había existido entre los aborígenes,
pero por haber existido realmente, debía estar presente una
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 103
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
gran Red de señalización en tierra, y en Venezuela todavía
entonces no había sido identificada desde el aire. Por ejemplo,
Alfredo Autiero explicaba que el Geoglifo de la “Rueda del Indio”
cuyo levantamiento en planos fue hecho por Hellmuth Straka
en la fila La Olivita sobre el Rio Chirgua, era del tipo de
indicadores dentro de una Red así, pero no podía ser el único. La
única Red conocida entonces en severidad era la descrita por la
investigadora Maria Reiche en los Desiertos de Nasca y Palpa,
siendo el caso que la “Rueda del Indio” era un geoglifo de similar
escala. Debía haber muchos otros y había que localizarlos para
empezar a hablar de una Red de señalización terrestre. En esa
época varios autores incluso planteaban que ese tipo de obras
debía haber sido hecho por o para “extraterrestres”, pero los
practicantes del vuelo libre tenían otra posición.
Una
conversación con otro colaborador de la revista Mecánica
Nacional, Stevie Borges Armitano, me permitió exponerle mi
hipótesis: Yo estaba convencido de que en los geoglifos de Nasca
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 104
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
faltaba “algo” que debía hacerles visibles con facilidad a gran
altura. Note que entre unos y otros existían surcos de intercomunicación que no serian necesarios si fuesen simples
dibujos. Mi hipótesis planteaba que la capa vegetal había
desaparecido por la erosión y que inicialmente, durante la época
de su uso, esos surcos habían estado ocupados por corrientes de
agua, las que al ser reflejadas por la luz cenital del Sol (o de la
Luna), permitían observar sus diseños claramente desde lo alto
en el conjunto (de día o de noche), para así poder orientar el
vuelo. Stevie Borges tuvo una idea que fue decisiva para
resolver este problema. Conocía un tipo de proyección Land-Sat.
Radar Lateral, de Goodyear Aerospace Corp., que tenia la propiedad de
evanescer los detalles del paisaje y vegetación en grises y
blancos, excepto el agua, la cual aparecía de color negro. Si algo
quedaba de aquella red, tenia que aparecer en las láminas. En
efecto, al examinar la lamina correspondiente (“El Baúl”. Dirección
de Cartografía Nacional MOP) los trazos de agua de caños e hileros,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 105
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
aguas abajo del rio Chirgua, comenzamos a observar tramos de
hasta 15 kms de figuras interconectadas: Triángulos, Cuadrados,
Circunferencias, todos de centenares de metros, y finalmente
otros polígonos regulares y rostros, así como figuras de
animales. Esto se observo con pares estereoscópicos, en una
zona situada al norte del Rio Apure, al Sur de las Galeras del Pao
y el Rio Guanarito. Una de las figuras geométricas era el
Calendario de cinco divisiones de los Mariches pero de
centenares de metros de diámetro. Allí estaba lo que aun no
había sido sepultado de la antigua Red. No eran ya solo surcos,
como en Nasca, sino cursos de agua bordeados por bosques de
galería, con esas formas y escalas. Allí estaba la Red. La Rueda
del Indio sobre el rio Chirgua era parte de la Red, en la que las
aguas del Rio Chirgua se dirigían hacia los llanos bajos. Algunos
de los trazos en negro indicaban los cursos de agua, mientras
otros en gris indicaban el desecamiento de dichos canales.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 106
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“Geoglifo descubierto en Barinas revela Adelantos Astronómicos de nuestros Indígenas
arcaicos”. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero Núñez a M.A. Prieto. Diario El Mundo 2807-97. pg. 6.
“Indígenas Venezolanos si volaron”. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero, a M.A. Prieto
Acerca de la tradición oral sobre los Cuicas y los Izcar, mencionada en 1932 por el
Arqueólogo venezolano Dr. Rafael Requena en 1932. Diario El Mundo. 08-09-97.
La noticia fue recibida con gran alegría por el Dr. Jose Vicente
Abreu, lingüista y Arqueólogo apureño, profesor de la UCAB,
quien se comunicó con nosotros para visitar la zona entre
Guanarito y Calabocito, y ver algo que tenia relación con esto,
los Monticulos (Arunagua) y las Calzadas Elevadas(Guaycapure).
Tras dos días cabalgando llegamos a la orilla del rio Guanarito o
Guanare Viejo. Los vecinos nos mostraron las obras líticas
empleadas para forzar el crecimiento de los mangles en una
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 107
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
dirección determinada y cambiar la dirección del curso natural
de caños e hileros, para darles aquellas formas geométricas
asombrosas reflejadas por el Sol y la Luna, visibles solo desde lo
alto. El Dr. Jose Vicente Abreu me explico que las Calzadas,
Monticulos y Campos Elevados eran la parte mayor de la Red,
pues se adentraban en las llanuras de los ríos Arauca y
Capanaparo llegando hasta Argentina. El había contabilizado no
menos de 2500 kms de esa Red. En cuanto a la Cronología de
esta Red, el tuvo una experiencia muy singular. En los años 50 el
vivía escondido en una Cárcava oculta por la vegetación, al pie
de una Calzada elevada, en Barinas. Durante una fuerte lluvia su
escondite se inundó y tuvo que sacar los enseres, para luego
sacar el agua, y luego el barro formado. Mientras extraía el barro
halló que en medio de este había fragmentos de vasijas
funerarias pintadas, las cuales fue organizando luego en su casa
en Santa Mónica. Allí en la calzada se acercó un Ingeniero
Geodesta de apellido Donovan, quien estaba colocando puntos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 108
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
para el proyecto geodésico del “Año Geofísico Internacional”.
Este bajo a ver el Yacimiento y pudo reconocer el estrato
geológico donde estaban apareciendo las vasijas bajo la Calzada.
Ese estrato ya había sido datado previamente por métodos
geológicos (Th-U) en otras locaciones de la region llanera, en
torno a 32.000 a 60.000 AP.
En Caracas el Dr. Jose Vicente
Abreu nos mostró su colección de fragmentos y me entregó un
grupo de fotos blanco y negro de las cintas pintadas con
caracteres epigráficos que contenían inscripciones musicales
(pentagramas). En el Guanarito, unos vecinos muy mayores,
entre 1978 y 1983, interpretaron en flauta varias de esas
“Tonadas” amerindias legibles en las fotos. Algunas de esas
tonadas aun hoy continúan siendo interpretadas por la Nación
Indígena Apache, sus descendientes (“Meditations: American Native
Flute”. Alfred Apaka). En la cárcava, el Prof. Abreu nos mostró el
interior
de la Calzada formado por sucesivas capas
sobrepuestas alternas, capas grises y capas rojo castaño, de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 109
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Periodos Lluviosos y Periodos Secos, y nos explicó que la misma
alternancia la observo en el interior de un corte en un trabajo de
restauración en el basamento circular de Quiquilco (en las
afueras de Ciudad de México), por lo que sostenía la hipótesis
según la cual los Monticulos, Campos de cultivo y Calzadas
Elevadas de Venezuela, eran “Proto-Pirámides”, una tipología de
construcción previa a la propia de los Basamentos Piramidales
Mayas y Aztecas, derivados de aquellas. Además vimos estratos
intermedios de terrones o adobones rústicamente trabados,
colocados húmedos, que quedaron interpuestos entre el núcleo
de arena micácea y las capas alternas castaño rojizo y gris. Su
hipótesis no tuvo oposición ni discusión durante el último siglo.
Más bien ha sido objeto de nuevos estudios a partir de calicatas
exploratorias superficiales y excavaciones dentro de cárcavas
como las hechas en 1970 por Elisa Villegas, Oswaldo Zapata, y
Rodolfo Cortes de la Escuela de Antropología de la UCV .
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 110
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
LA RED AEREA DE CALZADAS ELEVADAS y MONTICULOS
Esta Red fue mencionada por el Prof. Jose Vicente Abreu, desde
1956, y se desarrolla a lo largo de las planicies suramericanas, a
lo largo de más de 2000 kilómetros lineales. Las Calzadas
Elevadas, localmente están identificadas en los llanos de los
Estados: Apure, Barinas, Cojedes, Guárico. Miranda y Portuguesa
Emergen del nivel de las llanuras bajas, apoyadas en un suelo
reliquia, donde fueron islas artificiales, colonias portuarias de
pescadores que vivían en construcciones de madera (Buhío,
Caney, Palafito, Pereca, Churuata) sobre las sabanas bajas
inundables. El primer basamento de este tipo estudiado por
nosotros en el Parcelamiento San Jacinto, cerca del rio Merecure
en Barlovento, es un Montículo muy alto (20 m), que solo pudo
ser revisado a través de una cárcava existente en 1972, ya que al
tener instalada una torre de alta tensión, la empresa de
electricidad no podía autorizar su prospección. Sin embargo en
esta revisión orientada por el guía Manuel Ledezma, llegamos a
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 111
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
la primera conclusión que las Calzadas Elevadas y los Monticulos
eran un mismo tipo de obra aborigen, desarrollado sobre
Camellones Eólicos naturales alargados (Calzadas) o puntuales y
cónicos (Monticulos)
“Inspección de Varios Monticulos y Calzadas en Vecindad
de Las Quebradas Chuspa Abajo, El Loro o Urape (Rio Merecure), El Novillo y Quebrada
Fofa En Yaguapa, Valle Selvático del Merecure, Barlovento” (1972).
Esta
prospección tuvo lugar durante los estudios de Topografía para
los proyectos de los parcelamientos: Yaguapa, Fincas San Jacinto,
El Novillo y Prado Largo, Rio Merecure (1971-1974).
Estos
basamentos puntuales y lineales, producto de la acumulación
antrópica de sedimentos durante miles de generaciones, son a
su vez sitio de sepulcros (múcuras o vasijas) unas aisladas, otras
en recintos pequeños (cistas o guacas) y otras en recintos
visitables subterráneos sostenidos por una Estructura Lítica
(Mintoyes o Dolmen). A veces estos recintos fueron hechos a
partir de simas naturales preexistentes, las que por su condición
de sitio de entierro funeral de Múcuras, fueron conocidas como
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 112
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Mintoyes en la Ley de Protección de Patrimonio Histórico de
1945, promulgada durante el mandato del Presidente Isaías
Medina Angarita. Pero lo evidente a través del examen de los
vestigios, es que los sitios donde hay entierros o encierros del
ajuar funeral, estuvieron al mismo tiempo externamente
habitados. En este orden de ideas, la gran Red de Calzadas
elevadas comprende sitios de habitación y sitios funerales de los
arcaicos navegantes y pescadores. Pero además, el conjunto
global de las Calzadas Elevadas, Monticulos, Campos Elevados, y
Canales o Surcos Inundados con diseños específicos, integraban
la Red Terrestre de Señalización Aérea del Vuelo Ceremonial.
Como las Calzadas Elevadas siguen los patrones geográficos de
los Camellones Eólicos naturales y sus localidades, en 1983 se
postulo la hipótesis según la cual inicialmente los Camellones
Eólicos fueron ocupados como “islas” en la llanura inundada y
progresivamente modificados con rellenos, hasta tomar el
aspecto de Calzadas Elevadas. En el año 1957, el arqueólogo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 113
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
venezolano Jose Vicente Abreu, quien vivía dentro de una
Calzada Elevada, en el fondo de una cárcava, a 8 metros bajo el
nivel de los llanos de Barinas durante la limpieza del lodo
formado por la lluvia, halló fragmentos de vasijas funerarias
aborígenes, en un estrato bajo sucesivas capas finas gris y rojizo,
estrato previamente datado por los geólogos en torno a los años
32.000 AP a 60.000 AP. El nivel basal original de la Calzada fue
interpolado por ese investigador en 10 metros bajo el nivel de
acceso. De manera que la ósea, lítica, alfarería, ajuares funerales
que se hallan en la capa mas superficial del terreno casi siempre
pertenecen a un lapso que va desde el contacto con los invasores
europeos hasta, según las dataciones, alrededor del año 1000
AP. Y esta capa no es representativa de la descripción general
del complejo que abarca estratos bajo los 8 hasta los 10 metros
de profundidad, aun no explorados. En la Cárcava de la Calzada
de Abreu pudimos acceder al núcleo de arena micácea, propio de
un Camellón Eólico.
Es conveniente recordar que la mayor
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 114
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
profundidad estable alcanzada por el mar durante el Pleistoceno
Inicial y Medio, así como buena parte del Pleistoceno Final, se
encontró alrededor de 110 metros de profundidad bajo el nivel
actual. Ese nivel se mantuvo estable entre los años 110.000 AP. y
10.000 AP. Con la sola excepción de un breve lapso de máxima
actividad Glacial, transcurrido cerca del 20.000 AP. cuando el
nivel marino descendió a 120 metros bajo el nivel actual. La
primera referencia histórica de las calzadas elevadas aborígenes
la aporto el Cronista Juan de Castellanos en sus Elegías de
Varones Ilustres de Indias (1537)(BANH, Caracas. AGI Sevilla)
haciendo alusión a su uso peatonal en las rutas hacia los llanos
indica Juan de Castellanos: …“en continuación de su jornada por
tierra se descubrió más andadera, más en tiempo de anegada en
su disposición y en la manera vieron prolijísima calzada que fue
mas de cien leguas duraderas, con señales de antiguas poblaciones
y de labranza de viejos camellones”… (Juan de Castellanos.S.XVI
Op.cit.). De manera pues que las fuentes tomadas por Juan de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 115
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Castellanos, se adelantaron cinco siglos a mi hipótesis sobre el
origen de las Calzadas Elevadas en la modificación arquitectural
de los Camellones Eólicos naturales. El geógrafo venezolano
Prof. Marco Aurelio Vila (1952) en el análisis geo histórico de
estos pasajes de la obra del cronista Juan de Castellanos, ubico
la anterior referencia en “sabanas o parajes en las proximidades
del río Portuguesa”. Debe señalarse la posibilidad de que se
encontraban en las actuales poblaciones de Guanarito,
Calabocito (Edo. Portuguesa) donde aún existen varias calzadas
y montículos en todo el trayecto de la sabana. (ABREU, Jose
Vicente, 1983. Comm.pers.). Las Calzadas Elevadas tenían como
nombre aborigen Guaycapure, de donde proviene el nombre
geográfico de la region llanera de Apure. Juan Andrés Varela
(1577), fundador de Altamira de Cáceres, primer centro poblado
de los europeos de Barinas, en las Actas de Fundación de dicha
ciudad, aportó datos de interés sobre las construcciones de
ingeniería aborigen prehispánica que se localizan en los llanos:
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 116
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
…“ En esta travesía he topado muchos naturales, donde necesidad
conviene para poder hacer efecto adelante poblar un pueblo… si
hubiere menester socorro, ocurra a este puesto por ser como es
muy conveniente por estar en el paraje de las Calzadas Largas se
entienden van a salir a las provincias de Ycoaraca y Gualcava”…
(Acta de Fundación de la ciudad de Altamira de Cáceres). Juan Andrés
Varela informa sobre la existencia de las largas Calzadas
Elevadas de los llanos pero también acerca de la alta densidad
de población residente de estos espacios cuando expresa “he
topado muchos naturales”, que los identifica con la etnia Jirajara,
prácticamente exterminada por los europeos, lo que en las
excavaciones explica la gran cantidad de restos óseos, cuando el
ritual funeral normal de los aborígenes se caracterizaba por la
ceniza de las incineraciones colocada en decoradas múcuras o
vasijas de barro cocido. A finales del siglo XVII, Alexander von
Humboldt, tuvo noticias sobre la existencia de Montículos y
Calzadas: “… Las llanuras de Barinas ofrecen algunos…
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 117
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
monumentos de la industria de un pueblo ya extinto. Entre
Mijagual y el Caño de la Hacha se encuentran verdaderos
Túmulos, llamados en el país ‘cerrillos de los indios’. Son colinas en
forma de conos, levantados sobre el suelo por la mano del hombre,
que probablemente guardan osamentas como los túmulos de las
estepas de Asia. Así mismo cerca del Hato de la Calzada, entre
Barinas y Canaguá reparase una hermosa vía de 5 leguas de
largo… es una calzada de 15 pies de alto que atraviesa una
llanura con frecuencia inundada”. (Humboldt, 1790.). A principios
del siglo XX, el médico, naturalista, renombrado arqueólogo y
lingüista Lisandro Alvarado, quien denominó a las calzadas
como “diques”, explica lo siguiente: “Además de la que va desde el
Hato Papayito hasta el vecindario de San Rafael de la Calzada,
entre los ríos Ticoporo y Canaguá y el Curubatí hacia el pueblo de
este nombre, todos en dirección Noreste. Más al oriente, en Apure,
hallase otra. En las cercanías de Guanarito, son frecuentes estos
diques. Hay otra entre Anaro y Ticoporo. Hay otra entre Ticoporo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 118
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
y Canaguá hacia Pedraza. Entre Canaguá y Curubatí hacia el
pueblo de Curubatí. Las cuatro en dirección noroeste. También
hay por la banda derecha del río Paguey y una a ocho leguas del
Apure. En las cercanías de Guanarito, entre los caños Maraca y
Cumarepo, con 8 y 10 mts de ancho. Otra más hacia el sur y en la
misma dirección. Entre los ríos Portuguesa y Guanare a 71° Oeste
cruza el caño Igues. Entre El Regalo y Morrones hay una que cruza
el antiguo cauce del Guanare(es cronologicamente anterior al rio
Guanare). Existe también un sitio llamado Lomo de Perro entre el
Guanare y Caño de Indio. Permiten cruzar las sabanas anegadizas,
muchas
están
parcial
o
totalmente
cubiertas
de
bosques”(Alvarado. 1956. p.384). En su concepto de “Diques”
Lisandro Alvarado no estaba nada equivocado, ya que los
Camellones Eólicos naturales actúan con esa función de manera
espontanea, generando Lagunetas accesibles con las Curiaras o
Piraguas, lo que explica a mi modo de ver la determinación
aborigen de haber usado y ampliado esos terrenos elevados
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 119
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
específicos como sitios de fondeo, de habitación y por ende de
sepulcro. Las Calzadas Elevadas se encuentran prácticamente
en toda Venezuela, así Efraín Riera (1968) y Jose Osio (1999)
ubicaron listas de Calzadas Elevadas conocidas por ellos,
situadas: “Entre Palmarito y Sinamaico”. “Entre Sinamaico y
Urumaco”. ”Entre Urumaco y Mexicali”. ”Entre Oribò y
Mazaràn”.”Entre La Grita y Urao”. ”Entre Auyacuinca y la Laguna
la Carara La Grita”. Entre Auyacuinca y Monte Carmelo”. “Entre
BumBum y Paramairiscua. “La Calzada del Cerro Roncador o
Cerro Sonador de BumBum”. “Entre Caño Maniro y Anaro”. “En
Mata Pequeña. Estado Apure” y “Cerca del Alto Caura”. Las
Calzadas Elevadas Guaycapure eran usadas como sitio de
habitación por la conveniencia de disponer una vista elevada del
entorno navegable, como sitios favorables para la cacería y
pesca con venablos y arpones de mano desde lo alto, así como
por recibir la brisa fresca en medio de un ambiente
preponderante de altas temperaturas, y tambien por facilitar la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 120
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
actividad de intercambio económico con los habitantes de otras
Calzadas Elevadas vecinas.
Teresa Bermejo de Capiedvela
(1956) menciona algunas de estas actividades precitadas que
tenían lugar en los “Guaycapure” lomas de Lanzamiento de
Venablos con los Atalata (“Análisis de Documentos para el Estudio de la
Fundación de Caracas en el Valle de Maya. Editorial Cromotip. Caracas.)(72).
En el análisis de la evolución de las construcciones
arquitectónicas en la tipología Apuri o Uriana, distingo tres
raíces constructivas tomadas y desarrolladas en su origen desde
los Camellones Eólicos llaneros:
URI (Camellón Puntual o
Cónico), GUAICAPURI(Camellón Alargado) y URIARU(Camellón
de Planta Cuadrada), los que darán origen respectivamente a los
URIANA(Monticulos),
GUAICAPURE(Calzadas
Elevadas)
y
ARUNAGUA(Campos Elevados) lo que constituye una evolución
funcional y arquitectural (“Arqueologia de la Tipología URI: Los
Monticulos Calzadas Elevadas y Campos Elevados, Basamentos de la
Arquitectura Precolombina en Venezuela”.1976. Citado en: “Los Arcaicos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 121
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Navegantes de Suramerica” Trabajo final para optar al Doctorado
PUCP)(417).
La identificación de los Campos Elevados con el
nombre del líder cultural Arunagua, equivalente del Viracocha
entre los pueblos preincaicos, tiene una explicación concreta en
que el glifo epigráfico de Viracocha posee el mismo diseño que
uno de esos campos elevados. Los campos elevados tienen una
terraza elevada plana rectangular o cuadrada, en sus lados
presentan laderas artificiales con pendientes y canaletas
perpendiculares de drenaje. El diseño esta en un Petroglifo del
Centro Ceremonial Naguatà, cuyo fundador en la tradición local
fue el “Piache Curaca Viracocha”.
Primeras informaciones
escritas sobre las Calzadas Elevadas las aportan las tiras Aztecas,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 122
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en particular el Códice Aubin que muestra el Glifo de las Calzadas
Elevadas o Guaycapure, cuyo diseño Alado, encerrando a su vez
el glifo de Aatlan, relaciona éstas estructuras
con el Vuelo
Ceremonial Precolombino. Las Primeras informaciones escritas
por europeos sobre los Montículos, fueron aportadas por Fray
Jacinto Carvajal en su “Relación sobre el Descubrimiento del río
Apure” (1647). Cuando entró al río Apure por el río Paguey
describió lo siguiente: “…En lo prolongado de las sabanas que
miré que lucían hermosísimas como arrebataba la atención la
dulce música de los pajarillos alegres, sirviéndose de albergue las
floridas ramas y verdes pimpollos de unas explayadas como
empinadas ceibas y jobos, constituidos estos y aquellas en unas
‘eminencias’ que a manos compusieron las tropas inmensas de
indios Caquetios que se retiraron por estos años cuando la venida
de los españoles primeros tomaron la tierra de Coro”. (Carvajal.
1647 op. cit) Las “eminencias” de las que habla el cronista, según
comentario del etnólogo Miguel Acosta Saignes, quien comentó
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 123
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
la obra de Carvajal, son Montículos y Calzadas, que abundan en
los llanos del Apure. El Lingüista Lisandro Alvarado autor del
“Ensayo sobre El Caribe” (Boletín N°1 de la Academia Nacional de la
Historia) igualmente ofreció información sobre la existencia de
otros Montículos: “… A lo largo del río Anaro. A una legua de la
Boca de Managua. En el hato Calleja. En el hato El Cerrito, que fue
de Páez. Entre el Masparro y Santo Domingo en el camino de
Libertad a La Luz. Al noreste de Nutrias cerca del Caño San Rafael.
Frente a Morrones y a Río Viejo, a uno y otro lado del Guanare. A
unas cinco leguas de Santa Rosa, hacia Flores, lugar llamado
Cerrillo.”(Alvarado.op.cit.). Tambienel famoso naturalista Alfredo
Jahn mencionò los Montículos: “… En el hato Suripá, doscientos
metros al norte de las casas y sobre el mismo banco que ellas
ocupan, se hallan tres montículos, el mayor tiene sesenta mts de
diámetro en su base y cinco mts de elevación. En Canaguá fui
informado de un caserío en Boca de Anaro, compuesto de unas
veinte casas edificadas sobre túmulos y cerrillos de los antiguos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 124
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Caquetios”. (Jahn.op.cit.). Por su parte, la investigadora Miriam
Cupello de Álamo (1955) enuncio los Montículos del Municipio
Pedraza: “… el Montículo las Palmeras, localizado en la vía desde
El Algarrobo hasta Altos de la Aguada. Tiene una elevación una
altura de 5 metros. Los Montículos de Curubatí, se encuentran
localizados en el fundo “Sabana de los Cerritos”, donde existen
cuatro montículos. El primero con ocho mts de altura. El segundo
posee una altura de nueve metros. Los dos montículos restantes
alcanzan entre 6 y 7 metros de elevación. Los Montículos de las
Monjas se encuentran vía a El Tesoro, en el fundo agrario Las
Monjas. Son tres montículos con elevaciones de 3, 4 y 5 metros
respectivamente. Los Montículos de “Calvario” o de “Montecristo”,
en el sector San Antonio en vía hacia Anaro, se elevan entre 2 y 9
mts. Los Montículos de “La Concha”, en la vía hacia Anaro sector
“La Concha”, del fundo La Ponderosa, son tres montículos dos de 7
mts y uno de 3 mts de alto. Los Montículos de “Mata de León”, son
tres montículos; dos en la finca “Mi Destino” y uno en la finca
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 125
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“Mata de Palma”. En el primer grupo figura un montículo de 15
mts de altura (la mayor elevación de Monticulos en la zona) y uno
de dos metros a su lado izquierdo. El de “Mata de Palma” tiene una
elevación de ocho metros. Los Montículos de Canaguá se
encuentran en la finca “Pluma de Oro” en la vía desde Mata Rala a
San Rafael de Canaguá en la cual existen cuatro elevaciones que
poseen alturas de 4, 5, y 11 metros. Los Montículos de la “Calzada
Páez” son dos montículos con elevaciones comprendidas entre 4 y
7 mts. Los Montículos de La Esperanza se ubican en vía de Mata
Rala a San Rafael de Canaguá, en el fundo la Esperanza, tienen
diez mts de altura. El Prof. Hellmuth Straka (Rev. MN. Gaisma edit.
Caracas, 1978) publicó una lista general de los Monticulos de
Pedraza en Barinas.:
“… Montículo de Mijagual, localizado en la
entrada de la Finca la Ponderosa, en la ribera izquierda del río
Ticoporo, Finca El Desvelo. También aparecen los Montículos en
Mata de León, vía Boca de Anaro, fundo Mi Destino. En San Isidro
de Concha al suroeste de Ciudad Bolivia, carretera vía Boca de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 126
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Anaro, al ingresar por el fundo la Ponderosa donde están los
Monticulos llamados “Lomitas Florideñas”. En la entrada de la
carretera vieja hacia el asentamiento campesino El Tesoro, se
localiza el montículo de Las Monjas…”. Los Monticulos eran
particularmente visibles desde el aire sirviendo de orientación
en el Vuelo Ceremonial, debido a la sombra producida con el Sol
en las mañanas y en las tardes Prosigue señalando el Prof.
Hellmuth Straka: “…entre los mayores montículos hasta ahora
descritos en Suramérica, figura como el mayor de Venezuela el
AHAOBO y los tres montículos menores alrededor de una plaza,
nivelada a 48 metros de profundidad, en el fondo marino, a media
distancia entre los islotes Piedras Negras y la punta Cachúa de la
Isla El Borracho, descritos por el arqueólogo e investigador
submarino Miguel Angel Prieto con el apoyo del Cap. Jaime Perez,
y la Lic. Isabel Sosa, de la lancha ”Yupi I”, entre los años 1976 y
1978, como parte del proyecto Sexto Continente I. Están ubicados
al Norte Noroeste de Puerto La Cruz. El primero alcanza 37
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 127
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
metros de altura y un diámetro basal de 110 metros”…”Prieto
(1978) reportó el mayor Montículo de este grupo, coronado por
una estaca de roca labrada cuya mayor elevación esta a solo 9
metros de profundidad bajo el mar. Hoy conocido por los
pescadores como ‘Ahaobo’ o ‘Piedra de Maobo’. Su perfil tiene la
forma de la cabeza y cuerpo de un ofidio con sus placas. Tambien
reporto allí varios petroglifos sumergidos. La base del monumento
se halla a 48 metros de profundidad, con un diámetro mayor de
100 metros… este monumento en particular tiene especial
significación arqueológica e histórica, por ser uno de los contados
monumentos de los antecesores de la Civilización Egipcia,
repetidamente descrito e ilustrado en todos los Papiros Funerales
de los Faraones y altos dignatarios de las cortes Faraónicas de los
diferentes periodos de esa civilización, denominado el ‘Ahau’ o
‘Templo de Bajau’. Este monumento constituye un Puente
Ontológico-Arqueológico que establece la identidad de los
antecesores Amerindios de la Civilización del antiguo Egipto”. El
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 128
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ejemplo del Ahaobo, un Montículo con estaca lítica central
tallada con una escultura, identifica un monumento para ser
identificado facilmente desde el aire durante el Vuelo
Ceremonial. Tuvimos especial oportunidad de constatarlo al
observar el monumento desde arriba, en inmersión (Jaime Perez y
M.A.Prieto, 1978)(D4)(266)(272) . La prospección e investigación de varias
de estas estructuras, revela al menos dos procesos de
construcción diferentes (”Edificios Prehispánicos de Tierra”. Material
de Apoyo en la Ponencia Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas
CIHE Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.C.V.)(Prieto, M.A. Junio,
1977. Mayo de 1980)(D4).
En ambos procesos constructivos se
escogía una prominencia orográfica previa, o un Camellón, y a
veces incluso una estaca de roca como base. Inicialmente se
establecía una Comunidad Residencial en esa prominencia, una
comunidad Urihi teri ʘ, con un patio central muy amplio, los
fogones al centro, y los Paravanes de techo directamente
apoyados en el suelo en toda la periferia para impedir la entrada
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 129
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de las culebras y otros animales. El borde inferior del techo de
hojas de palma era cubierto de tierra y apisonado tanto interna
como externamente formando finalmente un brocal mediante la
superposición de capas de tierra de empañetar. Al mismo
tiempo el interior de las áreas techadas por los Paravanes era
constantemente cubierto de tierra y apisonado. En estas
comunidades, todo lo producido como desecho por la
comunidad era enterrado. Todos los difuntos eran incinerados y
su ceniza enterrada en vasijas en el mismo suelo transitado por
sus parientes. Por este motivo los núcleos de carbón se hallan en
el centro de la plataforma y las vasijas hacia la periferia. Después
de cientos y miles de generaciones humanas el suelo del Patio
(Heha) y las áreas cubiertas periféricas, toda la plataforma se ha
elevado como un montículo en forma de creciente cono con un
piso plano circular elevado (“Urihi-Teri Xapono: Arquitectura de los
Hombres de la Selva”, 1977). Durante este proceso el “pasto
lamedor” de los esteros llaneros, toma la creciente ladera
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 130
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
formando capas de limo gris en la estación lluviosa y capas de
limo rojo debidas al verano. El investigador Jose Vicente Abreu
(1957) encontró las mismas capas rojas castañas y grises
alternas, propias de los Montículos de Venezuela, en una
excavación de reparación que se venia realizando en el
basamento arcaico de Cuicuilco en las afueras de ciudad de
México. El Prof. J.V. Abreu, para una ornamentada alfarería
funeral de engobe negro, blanco y rojo, colectada a 8 metros de
profundidad, bajo el nivel del suelo actual, en el interior de la
calzada donde vivía entonces, obtuvo una datación geológica de
Th-U entre 32.000 a 60.000 AP. aportada por geólogos, para el
estrato 8 metros bajo el suelo natural donde hallo los
fragmentos. Asimismo obtuvo dataciones correspondientes a
edades entre los años 500 y 1000 AP. para vasijas extraídas en la
superficie de la calzada. Una función evidente de la elevación de
Calzadas, Monticulos y Campos Elevados, cuando menos a ser
considerada como una función eventual o accesoria, era
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 131
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
justamente el uso de su elevación para el lanzamiento de
artefactos de Vuelo Ceremonial, ventaja esta que no tenían
directamente otros tipos de terrenos en los Llanos. En el año
1947 el Prof. Jose Maria Cruxent, en la región de las Calzadas
de Barinas, investigo las elevaciones localizadas en Chaparral,
Mochuelos, Ojo de Agua y Páez. Luego excavó un pozo de prueba
en la estación de Caño del Oso, además de colectar alfarería en
los Montículos próximos a Las Lomitas y en la Calzada Masparro.
Las estaciones nombradas están asociadas a un estilo alfarero al
que el denominó Caño del Oso. Caño del Oso está situado en el
Hato La Calzada, Distrito Pedraza, Estado Barinas y toma su
nombre de una pequeña corriente del Caño del Oso, que ha
erosionado el exterior de la calzada elevada donde se encuentra
la estación, cortando visiblemente bajo 22 cms del reciente
humus estéril una capa de 16 cm de espesor que subyace debajo.
Esta misma estratigrafía es observable también en el talud que
se encuentra a lo largo de la carretera que cruza la misma
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 132
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
estación formando ángulo recto con el caño. En 1949 el Prof.
Cruxent excavó en este lugar un pozo de prueba de 50 cms de
lado, para definir la estratigrafía,
y colecto principalmente
material aflorante en el talud.
838 tiestos recientes,
superficiales, que fueron datados entre los años 1150 y 1500
d.C. El describió los tiestos hechos de material áspero y muy
arenoso al tacto, lo que parece deberse a la gran cantidad de
arena micácea –de un camellón eólico- que se empleó como
desgrasante y que ha quedado al descubierto por la erosión. La
arcilla es de dos grados de dureza. El espesor básico en sus
secciones de vasijas es de 5 a 6 mm. El color varía en función de
la temperatura de horneado del castaño rojizo al gris con colores
7,5YR 4/1 a 3/1 y 7,5YR 5/1 a 4/1 en la Escala de
Munsell(1975)(41)(24). Entre las técnicas de manufactura se
reconoce la elaboración con tiras amasadas envueltas de arcilla
o “Técnica de Enrrollado” (Cruxent & Rouse, 1961)(1). En las
formas se distinguen vasijas, platos y botellas. Colecto en su
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 133
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
excavación treinta apoyos de vasijas de arcilla unos macizos y
otros ahuecados, las cuales se curvaban en la parte alta y son
predominantemente aguzados y alargados. La ornamentación
incluye motivos como los Geoglifos por lo que los considero
relacionados con el Vuelo Ceremonial. También se localizaron
algunos artefactos asociados, tres figurinas Azarai femeninas de
tiesto macizo así como parte de una figura animal. Los demás
artefactos de arcilla son un majadero de mortero, una pesa de
rueca y un fragmento de disco. En las vecindades de Caño del Oso
el Prof. Cruxent distinguió dos Calzadas y dos grupos de
Montículos. La Calzada Páez, comienza en el caño Ticoporo, a
unos trescientos mts del lugar residencial excavado ya descrito,
y se extiende por unos cinco kms hacia el norte, variando su
altura entre uno y dos metros y su anchura entre trece y quince
mts. Una profunda cárcava natural, producida por las lluvias, fue
estudiada para determinar la estructura subyacente. Desde lo
alto de la calzada abajo en el suelo llano se ven excaves de los
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 134
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
cuales extrajeron los nativos la tierra necesaria para su
construcción. Al examinar la calzada, el Prof. Cruxent colectò
veintiún tiestos en la superficie ladera con semejanzas al
material recolectado en Caño del Oso. La otra Calzada de
Chaparral, se inicia en el Caño del Oso, de cuatro a cinco
kilómetros arriba del lugar de habitación descrito y se extiende
hacia el norte cerca de 1500 metros y la otra al suroeste unos
2000 metros. También el Prof. Cruxent reportó un grupo de
Montículos, cerca del caño Ticoporo, a unos 2000 metros al
suroeste del lugar de habitación y 1000 metros al oeste de La
Calzada Páez, consistiendo este Montículo de 7 a 8 mts de alto y
de unos 100 mts de diámetro y en una serie de pequeños
montículos satélites. En estas estructuras cónicas artificiales de
tierra el Prof. Cruxent colectó en ellos 41 tiestos. Los tiestos son
idénticos en material y forma que los de Caño del Oso. Su
ornamentación es más variada -aunque los patrones gráficos
Geoglificos y su nexo con el Vuelo Ceremonial están presentesREEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 135
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
(“Arqueologia Cronológica de Venezuela”. J.M. Cruxent-Irving
Rouse.1961.Vol.I.p. 235.). En el año 1970 varios estudiantes de la
escuela de Antropología de la UCV: Elisa Villegas, Oswaldo
Zapata, y Rodolfo Cortes, abrieron una trinchera transversal de
excavación en el vértice interior de la misma cárcava que
penetra la Calzada Páez, con el objetivo concreto de estudiar la
estructura interna. Postularon que el núcleo interior aparece con
una configuración geológica similar a la de un “Camellón” eólico
natural de arena micacea, que subyace a una estructura de
“capas” antrópicas. Formadas por distintas nivelaciones y
compactaciones, dirigidas a ampliar la superficie aprovechable
con construcciones livianas de madera y techos de hojas de
palma. Los tipos de construcciones fueron identificados por las
huellas o manchas negruzcas verticales de postes de carbón y el
patrón de separación en los mismos. Por las dimensiones de los
vanos,
fueron identificadas como Caneyes y Bohíos. En la
excavación se colectaron varios artefactos líticos. Uno de estos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 136
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
es un Rere o Placa lítica Alada
(“Rere: Las Alas de Piedra” o “Placas Líticas
Aladas”. Instrumento, Arma y Emblema de los Voladores”. Diario Chacao. 30-04-99.
Entrevista del Lic. Norberto Liendo Edit. Pg. 8).
En relación con el Rere debe
recordarse que la cometa tripulada Rere aparece muchas veces
representada en algunos petroglifos de BumBum, Petroglifos
ubicados
en
afluentes
del
Caño
Mitiao
(“Caño
de
los
Mitos”.Requena,1932). Dos de estos miden 1.20 de ancho por 1.80
de alto y tienen un formato cuadrado con esquinas redondeadas.
RUIZ GUEVARA, J.E., NEGRÓN, L. Y PRIETO, M.A. (1994) Arqueologia Del Complejo Arcaico BumBum
Piedemonte Oriental de La Cordillera De Los Andes.. Venezuela. Suramerica. Material de Apoyo a la
Ponencia En Mucuy (Inparques) y la U.L.A. (1994) Reedición de la Fundación Simón Rodriguez. Pág. 69.
Uno de estos petroglifos elaborados en roca sintética (Tapiare).
contiene una escena 15 figuras aladas (Rere o Murciélago)
similares al petroglifo anterior. Medidas promedio de los Rere,
38 cms de ancho por 19 cms de alto. Los surcos miden 3 cms de
ancho y hondo, representativo de 90.000 sesiones anuales de
frotado antes de su abandono, ya que quedaron sepultados en
los sedimentos de la fusión glacial.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 137
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
(fotos: J.E. Ruiz Guevara. Cortesía de la revista Mecánica Nacional, Gaisma Editores,1978)
En la excavación de la Calzada. Las primeras capas antrópicas
que suprayacen al nucleo, a su vez subyacen a una sucesión de
capas finas, alternas de tonos castaño rojizo y gris, de pocos
milímetros de espesor, que llegan hasta la superficie exterior de
la Calzada. Cerca de allí Cortes, Villegas y Zapata, con la
referencia de las perforaciones previas de Suze seleccionaron
uno de los tres Monticulos citados para su estudio. Este
montículo denominado por Villegas “La Maporita I” tiene planta
circular, una elevación semi hemisférica, y aparece poblado de
vegetación arbórea. En su informe explican que la sección
obtenida con la estratigrafía es muy similar a la de la Calzada.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 138
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Excavaron el montículo más cercano denominado “Maporita I.”
Volumen pseudo hemisférico de unos 15 mts de altura, por cerca
de 85 metros de diámetro promedio, guiados por la Estratigrafía
previa. Su núcleo similar al de la Calzada descrita, está
compuesto por sedimento compactado de un Camellón Eólico,
subyacente a cerca de “una docena de capas de sedimento
agregado y compactado de diferentes espesores”, dirigidos a
nivelar el area aprovechable del terreno elevado.
Estos
agregados fueron extraídos de lugares vecinos como rebajes
superficiales para acumular y compactar por apisonado.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 139
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Aspecto actual característico del montículo aborigen en el paisaje de la llanura
Altar superior de un NAGUA, Basamento Piramidal de planta cuadrada de estilo Ayma II (Osìo), que
aflora sobre el sedimento de los glaciares andinos en el piedemonte de BumBum. Sus terrazas eran
puntos de observación astronómica. Su mintoye o recinto funeral esta abierto. El eje originalmente
vertical del Nagua tiene una inclinación (40°) producto de la Orogenia andina (esc. 1 = 1 m) (Ruiz
Guevara, Negrón, Straka y Prieto, 1980).
En el piedemonte andino afloran cerca de allí algunos Nagua,
técnicamente similares a los monumentos liticos piramidales del
Centro Ceremonial Naguatà y por tanto relacionados con el
Vuelo Ceremonial Amorodoro.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 140
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Los investigadores Jose Osio y luego Elsa Redmond y Charles
Spencer (1983) comenzaron a estudiar el complejo Gaván I un
asentamiento de 30 hectáreas cuyo perímetro oval lo forma una
calzada de planta ovalada, construida antes que el rio cambiase
su curso erosionándola, con cuatro asentamientos asociados o
“satélites” en sus alrededores. En medio de una plaza de 500 mts
de longitud se elevan dos montículos que sobrepasan 10 mts de
altura. Otros cuatro montículos nuevos, tienen alturas que
sobrepasan dos metros, varias construcciones alargadas y 130
bases para bohíos con elevaciones menores de 1 metro. Estas
bases de viviendas están a ambos lados del eje longitudinal del
conjunto oval. El eje mayor mide 950 mts. Otras calzadas se
dirigen hacia el noroeste, suroeste y sureste y conectan el centro
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 141
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
primario con asientos menores. Las fechas absolutas obtenidas
para el Isotopo C14 por termoluminiscencia para muestras
orgánicas muertas, entre la superficie de suelo actual y los
primeros 0,60 m. para el Gaván I oscilan entre 500 y 2012 años
AP (Ing. Geol. Jaques Páez. Colorado State University.1983). En la
region de La Maporita, Municipios Rojas-Sosa, estado Barinas.
Oswaldo Zapata y Rodolfo Cortes (1970) reconocieron una
Calzada que pasa por el frente de la finca Las Guayabitas
procedente de fincas vecinas para seguir bajando hacia las
sabanas del municipio Sosa, a lo largo de un curso de agua
llamado Caño Seco donde existen cuatro Montículos, que
circundan actual Entrada principal de La Maporita en las Áreas
de siembra de la finca Las Guayabitas.
En su prospección
destaco un nivel superficial compacto de tierra greda de 20 cm
de espesor con vasijas, el cual Suprayace a un nivel arenoso con
vestigios óseos. En los niveles superficiales del área de su
excavación, se encontraron fragmentos de piezas cerámicas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 142
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
afloradas a la superficie de los terrenos de la finca como bordes,
bases, cascos, panzas de vasijas, incensarios, pintaderas y
figurinas funerarias Azarai de tamaño pequeño. En los niveles de
10 a 80 centímetros de profundidad Zapata y Cortes hallaron
fragmentos de piezas cerámicas de igual aspecto a las
recolectadas en los niveles superficiales; bordes, bases, cascos y
panzas de vasijas, figurinas, fragmentos de tejidos de cocuiza y
huellas de carbón de mallas o retículas vegetales, fragmentos
óseos además de fragmentos líticos. No profundizaron mas allá
de 80 cm, siendo el estimado del núcleo de 42 metros de hondo.
Entre los escasos artefactos líticos colectados destacan dos
plomadas líticas con surcos torales transversales. Para Rodolfo
Cortes estos inusuales litos, tal como en Perú, pudieron ser
usados para indicar la vertical en el Vuelo Ceremonial, siendo
diagnósticos de la práctica de esta actividad aérea precolombina.
Las huellas de carbón de mallas reticulares y tejidos detectados,
observa Zapata no tienen relación física con estructuras de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 143
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
madera y directamente pueden haber correspondido a restos de
una cometa o aeroplano del Vuelo Ceremonial. La Tela colectada
es de Agave o Cocuiza, fibra de tallo de plátano. La armazón de
malla es de Guasdua o Rapaca (Bambusa sp.).
B.- NUEVE TIPOS DE ARTEFACTOS VOLADORES.
Su tecnología de Vuelo dirigido constaba al menos de nueve
Tipos de Artefactos Voladores, siete mas pesados que el aire, y
dos mas livianos que el aire. Por extraño que parezca
anualmente se celebran en Venezuela eventos con una versión
complementaria y colectiva de uno de estos artefactos, las
Bombas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 144
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El vuelo Ceremonial tenia el carácter de un gran festival aéreo colectivo, en el que las
nueve tipologías de artefactos de vuelo se complementaban e interactuaban. Globos
Izcar, Vencejos Teira y deslizadores rápidos Chacchac o Cuica. No existían Pistas de
aterrizaje. Los artefactos acuatizaban y eran acarreados por las Piraguas para ser de
nuevo izados por los mismos globos que los soltaban.
Lo que nos indica y corrobora la tradición aborigen Mariche, en
el sentido que esta actividad del vuelo ceremonial era colectiva
e intervenía en ella multitud de practicantes. Interactuando
artefactos y funciones en un espectáculo publico. Al menos 9
tipos de artefactos voladores eran utilizados en esta actividad,
unos en exhibiciones y otros en entrenamientos.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 145
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Las Alas tripuladas Rere representadas en uno de los petroglifos de BumBum
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 146
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
EL DESLIZADOR AEROPLANO CUICA
Vista lateral y frontal del modelo usado para la reconstrucción de un aeroplano Cuica (1985)
de la Culturas Tayrona y Quimbaya (Museo del Oro de Colombia) en (Prieto, M.A. “El Vuelo
Ceremonial Precolombino. Amorodoro: Los Voladores del Sol”. Doc. Nº17 Prot. I. IIIer.Trim 1989.
Ier Circuito de Registro Distrito Sucre. Miranda. “Venezuela o Atlan: La Civilización Hidráulica
Amerindia del Pleistoceno”. Caracas, Venezuela).
Arriba vemos el deslizador Cuica, un Aeroplano de los
Amorodoro que esta representado en piezas de orfebrería
Tayrona-Quimbaya de Colombia. Están documentados entre
muchos otros, más de 20 de estos artefactos que representan el
mismo modelo de aeronave, un Deslizador Rápido, Cuyo diseño
esta igualmente repetido en siete grandes Geoglifos similares y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 147
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en Petroglifos
arqueología
de la costa Sur de Marruecos donde la
local
los
denomina
“moscas”.
La
forma
cronologicamente mas antigua de este diseño pertenece al
Paleolítico Superior y Medio europeo (Museo de Santander,
España) donde esta epigráficamente registrado sobre una barra
transversa de una Paraca, procedente de Suramerica arcaica,
elaborada con asta de Ciervo, la cual representa al aeroplano y
su tripulante. De manera pues que la Paraca estuvo vinculada al
vuelo ceremonial prehispánico, hasta donde hemos podido
observar, tanto en el Perú, como en Venezuela. La Paraca servía
para horadar limpiamente las piezas de caña y madera para
facilitar los amarres. Faltan investigaciones de otros geoglifos de
toda Suramerica, desde Colombia hasta Argentina y Chile.
Información adicional sobre la Paraca y el Vuelo Ceremonial se
obtuvo accidentalmente de unos artefactos de “ósea” (asta de
ciervo) hallados en una sima de Santander, en el norte de la
Peninsula Ibérica. Aparecen etiquetados en el Museo de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 148
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Santander como “bastones mágicos”, datados del Paleolítico
Superior (cerca a 1 MA aP) elaborados con el tercio distal de un
asta de ciervo adulto. Están relacionados estratigráficamente
con puntas Oseas de arpones y con Petroglifos que representan
Curiaras o Piraguas (canoas monoxilas de madera).
Sus
perforaciones son similares y muestran el patrón de huellas
rotoras encerrado en una matriz de desgaste de forma
elipsoidal. Son dos Barras Transversas de Paraca ambas con
una horadación excéntrica. Una de ellas que fue denominada CS01 esta decorada con el perfil del cuerpo de un ciervo. La otra
CS-02 no tiene decoración sino molduras de amarre en ambos
extremos, y seis Inscripciones Epigráficas incisas, elaboradas
con un buril raspador lítico de punta muy dura y fina. Son
Inscripciones Epigráficas y no simples decorados, porque cada
una incluye expresiones numéricas y sustantivas. La inscripción
“A” ubicada a solo 2 cm del orificio de giro, muestra un diseño
ornito-antropomorfo: Se trata del perfil alado de una cometa
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 149
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Golondrina(Teira) de 4,75 cm de longitud y 4,00 cm de
envergadura, con ambas alas abiertas en vuelo y el numero 4
expresado con barras verticales bajo el ala izquierda. En lugar de
la cola ahorquillada, presenta dos extremidades o piernas. Más
que casual o inusual el diseño tiene un patrón frecuente en
petroglifos y pictografias rupestres de Venezuela. La inscripción
“A” esta relacionada por la inscripción “E” que la complementa,
como vista lateral de la cometa tripulada ornitomorfa o Ícaro
“Teira” mostrando su tripulante como un perfil antropomorfo
con el extremo de la cometa como una “visera”. El pico del ave
en realidad. Las inscripciones epigráficas “B”, “C”, “D”, están
alineadas con una incisión recta que las une con la inscripción
“E” y la “A”, mostrando las tres primeras diseños oval-circulares,
relacionados con diseños de geoglifos de Nasca y de los llanos de
Venezuela, todos diseños acompañados con expresiones
numéricas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 150
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
La inscripción “A” ubicada a 2 cm del orificio de giro(HR),
muestra un diseño ornito-antropomorfo: Se trata del plano
alado de una Golondrina(Teira) de 4,75 cm de longitud y 4,00
cm de envergadura, con ambas alas abiertas en vuelo y el
numero 4 expresado con barras verticales bajo el ala izquierda.
En lugar de la cola ahorquillada, presenta dos extremidades o
piernas. Más que casual o inusual el diseño tiene un patrón
frecuente en petroglifos y pictografias rupestres de Venezuela.
La inscripción “A” esta relacionada por la inscripción “E” que la
complementa, como vista lateral de la cometa tripulada
ornitomorfa o Ícaro “Teira” mostrando su tripulante como un
perfil antropomorfo con el extremo de la cometa como una
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 151
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“visera”. Las inscripciones epigráficas “B”, “C”, “D”, están
alineadas con una incisión recta que las une con la inscripción
“E” y la “A”. Estos artefactos amerindios se hallaron en una cueva
de Santander en el Noroeste de la Peninsula Ibérica.
La cometa tripulada ornitomorfa llamada “TEIRA” (Golondrina) en el Naguatá en El
Avila y en la Cueva de Santander, Museo de Santander España (centro). Emblema del
“Pueblo de la Luciérnaga” ICUCUIAGUA: Cuyagua (derecha). Muy posiblemente otra
cometa zoomorfa (vista lateral) imitando el vuelo de la Luciérnaga.
Ahora bien: En el diseño de las cometas ornito-antropomorfas
“Teira” y “Cuica” se describe la mecánica de operación de esos
ornito-aeroplanos. Se infiere que los artefactos CS-01 y CS-02
debieron tener otros usos. Las inscripciones epigráficas sobre el
vuelo en el CS-02 tienen otra explicación: El otro artefacto
análogo CS-01 colectado en el mismo yacimiento, no tiene
inscripción epigráfica, solo el diseño de un Ciervo como
decoración. Ambas barras rotoras de Paracas tienen en común el
“grabado”. Tal parece que el Yacimiento habría sido un taller de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 152
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
grabado de un artesano, a quien los vecinos le llevaban sus
artefactos para ser personalizados con esas incisiones.
(“Arqueologia de la Paraca”)(404).
Incisiones Epigráficas suramerindias del artefacto CS-02 cueva de Santander en el
Noroeste de la Peninsula Ibérica, que muestran escenas del vuelo ceremonial
amerindio.Arriba se ve la reconstrucción a escala del artefacto volador hecho de tejido
de Totora.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 153
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Su primorosa cestería incluía los diseños de los mandos de
operación de vuelo: El aeroplano Cuica media 3 metros de
longitud y 2 ,5 metros de envergadura. El piloto disponía cuatro
canastos integrados a la estructura con dos de los cuales (V)
podía operar con sus pies el timón vertical (TV) y otros dos (H)
para operar el timón horizontal (TH). Mediante una barra con
sus manos podía mover dos pesas (G) que como las que poseen
los insectos, cambiaban lateralmente el eje de gravedad,
haciendo girar el artefacto en la dirección deseada y acortar el
giro. Una vez cerrada la Escotilla (E), el piloto podía observar
adelante mediante una Mirilla(M) ubicada en la bisagra de
aquella. Los emblemas Aragua(A) y Guaca(G) y el emblema
superior (Yma) (B) identifican a Mayaimaragua (Maya-AymaAragua) “El Pueblo de la Montaña Madre” nombre de nación
indígena de los “Arcaicos Navegantes” de Suramerica.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 154
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
EL GLOBO AEROSTATICO IZCAR
Caracteristicas Funcionales: Los geoglifos son diagnósticos del
Amorodoro, el Vuelo Ceremonial Aborigen Precolombino,
practicado por los Arcaicos Navegantes de Suramerica. En el año
1968 fueron estudiadas en Perú unas vasijas Nazcas que tenían
en sus lados la figura triangular de lo que parecía ser un globo
de aire caliente. Esto sumado a tradiciones peruanas sobre esos
globos, y a la existencia de globos de aire caliente que eran
liberados en sus celebraciones, dio a un grupo de investigadores
la excusa de poner a prueba un proyecto. Se propusieron
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 155
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
demostrar que un globo lo suficientemente voluminoso, con ese
mismo diseño y con algún tipo de hornilla podía elevar a una o
varias personas para –por algún motivo- observar los diseños de
las líneas de Nazca desde lo alto en los globos. En Perú, un
empresario
norteamericano
William
F.
Spoher
apoyó
económicamente el proyecto de la reconstrucción del Globo de
tres pisos(12 m) de altura, que finalmente voló en 1968 y fue
llamado “El Cóndor I”.
Al Globo, tal como los dibujos de la vasija, le colgaba como
góndola un “caballito de totora” como los peruanos denominan a
las embarcaciones de juncos de Totora que aun tejen los Uros
del Lago Titicaca. Desde esa Góndola se colgaban a su vez unos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 156
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
deslizadores o planeadores, por cierto mencionados en su libro
por Requena(1932), los Cuica, mediante los cuales los Voladores
descendían maniobrando en vuelo esos artefactos. Cerca de
Caracas encontramos: una serie de petroglifos los cuales
representan a ese mismo tipo de globos en varios retablos liticos
de la quebrada Izcaragua cerca de Guarenas. Por su parte ese
año 1968, el profesor Helmuth Straka había encontrado en
Guayana otros petroglifos que tambien representaban el mismo
tipo de globos. Mi padre Angel Prieto Lopez, a mediados de ese
año me facilito un libro que presentaba fotos de los modelos de
ese mismo tipo de globos, que se encuentran expuestos en el
Templo de Hathor en Dendera, Egipto. Para el año 1932, el
arqueólogo venezolano Rafael Requena mencionaba en su libro
la tradición sobre el uso de esos globos y de unos “aeroplanos”,
los cuales eran soltados de aquellos, de lo alto, y casualmente
reprodujo en el mismo libro los curiosos diseños de unos
artefactos de barro cocido que tenían el aspecto de un
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 157
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
mechurrio para calentar algún tipo de combustible y gasificarlo.
Esos artefactos cerámicos fueron colectados por la arqueóloga
Gladys Nomland (1930).
En los Geoglifos de Marruecos,
elaborados como hemos dicho con las mismas técnicas de los de
Venezuela, Brasil, Colombia y Perú, hemos encontrado dos
diseños que se repiten al menos 17 veces en Marruecos, los
cuales representan dos tipos de Deslizadores o Cuica (cestería
de Totora) modelos estos conocidos en Arqueologia de
Suramerica. Los Cuica aparecen en Marruecos, representados no
solo en numerosos Geoglifos, sino tambien en Petroglifos y en
Pinturas Rupestres parietales, como los de Siuguilla Lawaj, lo
cual indica claramente que los primeros habitantes costeros de
Marruecos los Machoapii o Paraguachoa suramericanos, ya
dominaban el Vuelo Ceremonial Amerindio, y hasta hicieron
aportes técnicos originales, a la Aeronáutica Ceremonial arcaica.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 158
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Ubicación geográfica de los 17 Geoglifos marroquíes que representan 10 aeroplanos
Teira, y 7 aeroplanos Cuica de los mismos tipos representados en el arte rupestre de
Venezuela y España.
Ahora bien, además de los “Globos” Izcar de la quebrada
Izcaragua existen en Venezuela petroglifos y Geoglifos que
representan a estos Globos nodriza de aire caliente.
Dos
petroglifos de la sima Camataguao, cerro Guarumen de
Camatagua, muestran los Globos Izcar, uno asimilado a la forma
triangular de una Penca de Tuna o Nopal, regionalmente
denominados “Guará” o “Tàgua” y el otro curiosamente a medio
vaciar, es decir “apichào” y denominado “Guarapiche” o
“Caapichemo”. De la observación de estos ejemplos entendemos
ya , por la medición de los Globos,
especialmente su planta,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 159
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
que el diseño triangular superior de estos globos era funcional,
conservando su centro de gravedad y permitiendo que el globo
tripulado a medio vaciar, descendiese a tierra lentamente. Los
antiguos “globos” de aire caliente estaban hechos de tejido
impermeabilizado con Latex natural en su interior.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
En
Página 160
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Venezuela existe el caso concreto de los petroglifos de Izcaragua
que representan a estos globos. “Izcar” era el nombre Mariche
cumanagoto de dichos globos, e “Izcaragua” traduce en esa
lengua “Pueblo de Los Voladores” o “Pueblo de Globeros”. Pero
el otro nombre de los globos, “TaimaTaima” traduce en la
misma lengua Maium “refugio volador”, y tal apodo sugiere que
los mismos habrían sido usados no solo para soltar los
aeroplanos, sino tambien para recibirlos en pleno vuelo y
hacerlos descender al agua para acarrearlos con las piraguas.
Entre los descendientes de los Mariches existe tradición acerca
de estos vuelos de carácter ceremonial o ritual que se realizaban
en tiempos prehispánicos en lo alto del Centro Ceremonial
Incaragua de Naguatà cercano a la quebrada y cueva Curupao.
Aun en el presente, los globos de aire caliente de pequeño
tamaño, apodados “bombas” eran elevados durante final de año
como parte de la celebración del año nuevo, accionados por una
fuente de calor colocada en la boca de un globo de papel o tela.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 161
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Esta costumbre que persistió desde la colonia hasta el S.XIX se
ha ido perdiendo con el tiempo. ESPECIFICACIONES FUNCIONALES
DE LOS GLOBOS IZCAR: Cuando comparamos los globos amerindios
Izcar (I) con los actuales globos aerostáticos (B) encontramos
cuatro tipos de distinciones fundamentales: Forma, Volumen,
Material de la cámara y Nivel de Temperatura del aire. Al
compara el volumen y forma de un globo actual(B) derivado de
las ‘Bombas’ no tripuladas, con un globo Izcar amerindio(I), lo
primero que destaca es que el volumen del globo actual (B) es de
patrón esférico, mientras que el globo Izcar(I) es de patrón
tetraédrico, con lo que su superficie es considerablemente
mayor. El volumen de un globo actual (B) esta inscrito en el
volumen del Izcar(I) cuya altura era de unos 12 metros o cuatro
pisos, lo que le permitía ascender el peso de la Góndola con la
tripulación, los artefactos quemadores y la carga. Estos globos
de acuerdo a las fuentes tradicionales peruanas y venezolanas,
cumplían tareas como izar las cometas tripuladas y capturarlas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 162
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en vuelo para trasladarlas o para soltarlas nuevamente. Ahora
bien, al comparar los materiales de tejidos que encierran la
cámara de ambos tipos de globo, el actual(B) y el Izcar(I) se
observa que ambos tejidos son de caracteristicas totalmente
diferentes. La tela del globo Izcar(I) era muy especialmente
resistente a elevadas temperaturas; recordemos que la fibra de
la hoja de platano y cambur son usadas aun como envoltorio
para hervir hallacas, con temperaturas > 100ºC. La tela de los
globos Izcar(I) tiene una mayor capacidad de absorber
temperatura, propiedad que no tiene la tela de los globos
actuales(B). Pero además, la tela del globo Izcar(I) tenia la
cualidad singular de actuar como aislante térmico y asi
mantener por mucho mas tiempo el nivel de alta temperatura
que rodeaba la cámara de aire caliente. Esto se producía como
consecuencia del mayor espesor de la tela de cocuiza y del
elevado contenido de Carboxi-Metil-Celulosa o de Polivinil,
según
el
caso,
polímeros
vegetales
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
termoplásticos
o
Página 163
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Heliopolimeros, originados en el mucilago vegetal usado para
sellar la tela del Izcar e impedir la salida del aire caliente. Izado
en vuelo, el globo Izcar(I) tenia un nivel de rigidez adicional por
el endurecimiento de esos compuestos como cadenas de
heliopolímeros por el efecto de la banda solar de los Rayos
Gamma
(384)(286)(372)(383).
La resistencia a la rotura de la tela del
globo Izcar(I)(1000 kg/cm2) sobre duplicaba la resistencia a la
tracción de la tela de los globos actuales(B). Los Izcar, en lugar
de ser primitivos y frágiles, como algunos autores suponían,
deben ser considerados artefactos voladores de muy alto
desempeño.
Su
patrón
volumétrico
Tetraédrico
tenía
caracteristicas hidrodinámicas singulares, como el variar su
dirección de desplazamiento respecto a la dirección del viento.
Los Izcar podían “navegar”, cosa que un globo actual no puede
hacer por si mismo. El Globo Izcar tenía planos de sustentación.
Los globos Izcar tenían una estructura o armadura de cordajes
externa, formada por cordajes maestros verticales y aros de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 164
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
tracción los que evitaban que la tracción fuese resistida por la
tela. Los cordajes de dicha armadura eran hechos de fibra de
tallos de plátano y en otros casos de fibras de agave. La
resistencia a la tracción Rtr de esos cordajes era mayor de 1000
kg/cm2. La Góndola del Globo Izcar era exactamente una Barca
de Totora o Enea, similar en su forma y estructura a las que
aparecen representadas en los petroglifos de Venezuela y a las
de casco simétrico de haces de juncos tejidos, que se usan
todavía entre los Uro en el Lago Titicaca o las que se usaron
antiguamente en el rio Nilo. Los extremos curvados y
ascendentes de proa y popa, tenían esa forma por el motivo de
que la barca era una Góndola que iba colgada desde sus
extremos. El tamaño de la Góndola (su eslora) era similar al
diámetro de la boca del globo Izcar. El peso de la Góndola seca
era cercano a unos 100 kg, llegando a cerca de 200 kg estando
húmeda.
La carga viva y sobrecarga en la góndola estaba
formada por los hasta cuatro tripulantes(280 kg) el artefacto
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 165
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
cerámico quemador, el recipiente para la brasa y la olla cerámica
de combustible (200 kg) mas la carga adicional de las cometas
tripuladas(120 kg) y por supuesto el peso de la cuerda maestra
de amarre de 100 m como mínimo (200 kg) con la cual el globo
quedaba amarrado en una pesada Piragua o Curiara, canoa
monóxila de madera destinada a transportar el globo, su
tripulación y equipos. EL QUEMADOR DE COMBUSTIBLE del globo
Izcar era un artefacto cerámico compuesto (U), del cual se han
colectado piezas completas y fragmentos en la Arqueologia
venezolana, desde los hallados por Gladys Nomland (1935).
Constaba de una olla Paraguerime o Palguarime (C) que portaba
el combustible, un recipiente abierto de forma toral(con una
apertura central) para mantener la brasa encendida(B), un tubo
soplador(T) destinado a elevar el combustible a través de aquel,
hasta un recipiente toral cerrado(Q) (con forma de salvavidas)
con 6 a 8 tubos verticales con sus boquillas de aireación o
mechurrios Los Mechurrios(M) enviaban las llamas controladas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 166
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
al interior del globo haciendo ascender el aire caliente hacia su
cúspide y manteniéndolo caliente durante su función. La
temperatura de la llama era en torno a 750ºC y en la cúspide
cercana a 70 ºC. Este nivel de temperatura se conservaba debido
al aislamiento térmico de la tela en los globos Izcar (I) que no
existe en los globos actuales. En el ambiente de aire frio donde
se usaron los globos Izcar, el aire caliente se mantenía
térmicamente aislado debido a los mencionados polímeros
termoplásticos en la tela. (“Izcar”: El Globo Ceremonial”)(413)(128).
Artefacto quemador de un Globo Izcar C: Olla de Combustible. B: Toral Abierto de Brasas. Q:
Toral Gasificador del Combustible. T: Tubo inyector de combustible. A: Aislante térmico. M:
Mechurrios aireadores de llama.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 167
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
EL ALA TEIRA
Caracteristicas Funcionales: Con el asesoramiento de la
Asociación Venezolana del Vuelo Libre se procedió a reconstruir
los dispositivos de esta cometa tripulada. El Teira debía ser
operado con dispositivos análogos al tipo de controles de vuelo
del Cuica, antes descrito. La estructura de Bambú (Rapaca) en
este caso con
forma de letra “A” abierta, recubierta con el
fuselaje de “ala delta” encerraba al menos una barra transversa
con dos masas pesadas (B). El Piloto debía ir colgado boca abajo
para tener libertad de mover el centro de gravedad en 3
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 168
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
direcciones ortogonales. Existen en Europa y Africa bocetos del
tipo de ala Teira. Autiero califica los mandos del Ícaro actual
como una variante contemporánea del Teira arcaico.
Esto le permitía mover su cuerpo hacia adelante o atrás asido de
la misma barra (B-B). Y con ello mover el centro de gravedad del
artefacto para elevarse, descender o girar hacia un lado. El
cambio de dirección horizontal era posible templando dos
guarales fijos(C) que unían la proa con ambos extremos de las
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 169
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
alas creando “alerones”. Al templar, el ala respectiva se curvaba,
dirigiendo el aeroplano hacia ese lado.
Esto le permitía mover su cuerpo hacia adelante o atrás asido de
la misma barra (B-B). Y con ello mover el centro de gravedad del
artefacto para elevarse, descender o girar hacia un lado. El
cambio de dirección horizontal era posible templando dos
guarales fijos(C) que unían la proa con ambos extremos de las
alas. Al templar, el ala respectiva se curvaba hacia arriba,
dirigiendo el aeroplano hacia ese lado. La estructura de Bambú
nativo(Rapaca) en forma de letra “A” recubierta con el fuselaje
de “ala delta” encerraba al menos una barra transversa con dos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 170
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
masas pesadas(B-B). El Piloto debía ir colgado boca abajo para
tener libertad de movimiento en 3 direcciones ortogonales.
Nótese que el Teira no tenia “timón horizontal” como el Cuica.
Diseño del Teira en dos grandes Geoglifos del Sur de Marruecos. Goodyear Aerospace Corp. Las
evidencias Arqueológicas presentes en los Geoglifos de Marruecos y Suramerica ocupan por si
solas miles de Hectáreas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 171
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El investigador Said Mansur ha relacionado la remota
antigüedad de las evidencias arqueológicas en los Geoglifos del
Sahara occidental y en particular la predominante forma del Ala
Teira con el surgimiento del diseño de la “media luna” en las
culturas árabes de la gran region.(”Venezuela o Aztlan:…Op.cit)(413)(400)
EL ALA TAROTARO
Caracteristicas Funcionales: La forma más sencilla o elemental
de un artefacto volador es el ala horadada o TaroTaro. Algunos
descendientes directos de los Mariches, con tradición familiar
sobre el Centro Ceremonial Naguatà, señalan que esta era la
forma más elemental de cometa tripulada, y la primera en ser
ejercitada por los practicantes del Vuelo Ceremonial, de manera
tal que con esta ala se practicaban los ejercicios entre los puntos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 172
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de salto del referido centro. El ala TaroTaro constaba de un
marco de caña Rapaca(Bambusa sp) con un anillo de la misma en
el centro, un conjunto de nervaduras de canutillo o de ramas del
mismo bambú, curvadas hacia arriba para hacer las veces de
nervaduras, y una malla de canutillo fino entrecruzado para
sostener la tela atensada de cocuiza o tallo de plátano. Todo iba
fuertemente amarrado en fibras de cocuiza y en Urapes. Las
dimensiones de la cometa eran de aproximadamente 1 metro de
ancho de ala y 5 metros de envergadura. Este tipo de cometa
aparece ilustrado en Petroglifos y Geoglifos, y tambien en
diversas fuentes posteriores, principalmente en tiras Aztecas y
Mayas, en papiros Egipcios e Indios. Tal parece que era un
artefacto cosmopolita de entrenamiento para el vuelo. El diseño
del ala aborigen TaroTaro fue ensayado en el Renacimiento en
Europa, y finalmente se aplicó en los planos de vuelo de
planeadores y aviones en Europa antes de la WWI.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 173
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Una variante de aquella ala de entrenamiento era el armazón
para las cometas ornitomorfas. Llevaba adicionalmente un
fuselaje que incrementaba casi al doble el area de sustentación.
Su diseño aparece en los geoglifos de Nasca y Palpa, en los
Llanos así como en algunos petroglifos de Venezuela. Estos
elementos presentes en ambos frentes atlánticos, en el Índico y
en el Sureste asiático nos ayudan a entender el Vuelo Ceremonial
Precolombino
como
una
actividad
arcaica
de
carácter
cosmopolita, ejercida como un espectáculo publico por un
gremio especializado en ello.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 174
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
EL ALA RERE
Caracteristicas Funcionales: RERE en las fuentes de estudio de
las lenguas Araguac originarias de la Amazonia, y desde luego en
sus derivadas las lenguas Maium Mariche, Cumanagoto, Taino,
Ayma, traduce “MURCIÉLAGO” (“Arte y Bocabvlario de la Lengva, de los
Indios Chaymas, Cumanagotos, Cores, Pares y otros Diversos” Francisco de
Tauste (1680). (Lengua Caraca Fray Antonio Vásquez de Espinoza, 1629.
Transcripción de Charles Upson Clark. Smithsonian Miscellaneous
Collections. Vol. 108. 1968). El RERE, además de ser el nombre
propio del Murciélago, era, a) Nombre de un Artefacto Volador,
pero tambien, b)Nombre de un arma de Cacería, c) Nombre de
un artefacto lítico, emblema pectoral usado por los maestros de
vuelo y d)Nombre del mismo artefacto, usado para tejer anudar
y cortar redes. Lo más importante del artefacto Rere fue su
diseño, ya que como emblema o distintivo, fue elaborado en
materiales tan diversos como Metales, Maderas, Jade, Granito,
Serpentina, Gneis, y Concha de Botuto:
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 175
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
(RERE: “Las Alas de Piedra” o “Placas Líticas Aladas”. Instrumento, Arma y Emblema en el origen de la
Civilización Maya. Diario Chacao. 30-04-99 (pg. 8). Reconstrucción del RERE.)(420).(VARGAS, Iraida: “Los
Artífices de la Concha”) (Entrevista del Lic. Gilberto Rivero al Arq Miguel A. Prieto, referente al Petroglifo
de las “Alas de Piedra”(Rere) descubierto en Un bloque de granito en el fondo marino, en Punta Cagua La
Vieja. Puerto Cruz en el Año 1971, que contiene el emblema maya de Tzotz(Rere) usado en las placas
aladas de los Aborígenes mayas de Mesoamérica. El Mundo 15-12-97 pg. 20).
Una de las formas más sencillas o elementales de un artefacto
volador es el ala RERE. Algunos descendientes directos de los
Mariches, con tradición familiar sobre el Centro Ceremonial
Naguatà, señalan que el RERE era la forma más común de
cometa tripulada, y tambien una de las primeras en ser
ejercitada por los practicantes del Vuelo Ceremonial, de manera
tal que con esta ala se practicaban los ejercicios avanzados entre
los puntos de salto del referido centro. El ala RERE constaba
igualmente de un marco de caña Guasdua o Rapaca (Bambusa
sp) un conjunto de nervaduras de Canutillo o de ramas del
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 176
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
mismo Bambú, curvadas hacia arriba para hacer las veces de
nervaduras, y una malla de Canutillo fino entrecruzado para
sostener la tela atensada de cocuiza o tallo de plátano. Todo iba
fuertemente amarrado en fibras de Cocuiza y en Urapes. Las
dimensiones de la cometa eran de aproximadamente 2 metros
de ancho de ala y algo menos de 5 metros de envergadura. Este
tipo de cometa aparece ilustrado en Petroglifos y Geoglifos, y
tambien en diversas fuentes posteriores, principalmente en tiras
Aztecas y Mayas, en papiros Egipcios e Indios. Tal parece que era
un artefacto cosmopolita de entrenamiento para el vuelo. El
diseño del ala aborigen RERE solo tardíamente fue ensayado en
Europa, y finalmente se aplicó en los planos de vuelo de aviones
de “ala delta” en Alemania durante la WWII. Los aviones
llamados “la Golondrina” y “el Cometa”, primeros en alcanzar
velocidades cercanas al sonido, basaron sus planos de formas en
el Ala RERE. Para ese fin en Alemania de fines del SXIX e inicios
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 177
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
del Siglo XX se hicieron varios estudios del artefacto lítico Tzotz
el “Fledermaus”, al punto que la gran mayoría de artefactos
RERE colectados en excavaciones arqueológicas en Venezuela,
se encuentran expuestos en el Museo de Berlín. Miguel Angel
Perera en su “Arqueologia y Arqueometria de las Placas Líticas
Aladas del Occidente de Venezuela”(1966’), reunió la información
arqueometrica de los RERE, distintivos pectorales de los
maestros voladores Amoroquet que muestran los diferentes
diseños en planta de las cometas de esta tipología REROIDE,
explica documentadamente como estos artefactos fueron
extraídos del pais para ser llevados hasta los museos de Europa,
donde actualmente se encuentran.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 178
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El principal interés de la Ingeniería aeronáutica en el RERE era
la mayor velocidad que podía alcanzar este tipo de aeroplano
debido a su perfil de ‘ala delta’. El desarrollo de una aeronave
moderna con esas líneas paso de un planeador a un avión de
combate, con un propulsor que pudo desarrollarse solo al final
de la WWII. (RERE: “Las Alas de Piedra” o “Placas Líticas Aladas”.
Instrumento, Arma y Emblema en el origen de la Civilización Maya. Diario
Chacao. 30-04-99. Pg. 8)(420).
Son numerosas las variaciones de formas que presentan las Placas Líticas Aladas colectadas en
Venezuela. La de la imagen pertenece a un artefacto lítico colectado en un corte vertical de talud (cista)
en el margen Oeste del rio Caurimare en el noreste del Valle de Caracas (1989). Esta forma es muy
frecuente entre las placas aladas colectadas en los Andes venezolanos. (420).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 179
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Son numerosas las variaciones de formas, asi como los
materiales, que presentan las Placas Líticas Aladas colectadas en
Venezuela. Van desde el Granito y Gneis, el Jade, la Serpentina, el
Silex y la Arenisca, asi como las conchas de Botuto o
Guarura(Strombus gigas). A traves de la tradicion Mariche se
sabe que su forma sirvio para elaborar un arma invernal de
caceria(RERE: “Las Alas de Piedra” o “Placas Líticas Aladas”. Instrumento,
Arma y Emblema..”. Diario Chacao. 30-04-99. Pg. 8)(420). Aunque no se
dispone de informacion suficiente que permita afirmar que
todas esas variaciones de formas se hayan adoptado en las
cometas tripuladas arcaicas. La de la imagen pertenece a un
artefacto lítico colectado en un corte vertical de talud (cista) en
el margen Oeste del rio Caurimare en el noreste del Valle de
Caracas (1989). Esa variante es muy frecuente entre las Placas
Liticas Aladas colectadas en los Andes venezolanos, y es
evidente que la forma fue adoptada para los planos de vuelo
europeos como Fokker, Camel, Newport, en la WWI.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 180
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
EL ALA YAMARA
Caracteristicas Funcionales: De todas las formas de Cometas
Tripuladas usadas en el Vuelo Ceremonial Precolombino, la
Yamara era la cometa triangular mas parecida en todos sus
aspectos al actual Icaro o Cometa usados en el Vuelo Libre. El
tejido de la cometa iba reforzado en sus bordes laterales y en el
pliegue central, unidos los tres a una barra transversal que
mantenia las tres barras, unidas en la proa, formando un mismo
plano. La Yamara estaba elaborada con barras de la caña Rapaca
y el tejido de fibra de tallo de platano o fibra de agave. Sus
amarres eran cuerdas de la misma fibra entorchadas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 181
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Como se aprecia en la imagen, sus bordes laterales envolvian e
iban
fuertemente
amarrados
con
dos
varas
de
caña
Rapaca(Bambusa sp) y una tercera de posicion central o axial,
cuyo conjunto iba amarrado en una barra transversa central. El
modo de operación y el principio fisico de su sistema de control
era basicamente similar. El tripulante hacia mover con su peso
el centro de gravedad de la cometa para generar su
desplazamiento en una determinada direccion, ascender o
descender. Sobre estas cometas Yamara, ademas de las
tradiciones orales existe alguna literatura en la Arqueologia del
Marruecos español y el Circulo de Gibraltar, en la cual los
geoglifos que la representan eran tambien denominados por los
diferentes arqueologos “moscas”. En aquella region aparece en
petroglifos de Siguilla Lawaj. En Venezuela este tipo de cometa
aparece tambien representado en varios retablos liticos
descritos por Rafael Delgado
Editores, 1976).
(“Los Petroglifos de Venezuela”. Monteavila
La denominacion Yamara lingüisticamente se
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 182
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
origina en Yamara-natir la hoja triangular de una trepadora, un
tuberculo, parecida al Ucumu-natir u hoja de Ocumo(lenguas
Araguac).
Los Globos fueron el origen de la tecnología del Vuelo
Ceremonial, porque los Globos eran indispensables para
transportar y soltar las cometas. Los Globos de aire caliente
Izcar y la cometa Yamara tenían un factor común: el plegado de
un tejido. El Globo por su tamaño debía ser plegado para inflarlo,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 183
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
y el plegado de la tela dio origen a la cometa Yamara,
diferenciándose así dos tipologías originales: el estilo Izcaroide
(un estilo de globos tripulados) y el estilo Yamaroide (un estilo
de cometas tripuladas) que pueden considerarse como las raíces
de la tecnología de los artefactos del Vuelo Ceremonial.
Estilo IZCAROIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Globos de Planta Triangular,
Volumen Cónico, góndola de Totora, altura de 12 metros o
cuatro pisos, diámetro inferior de 4 metros y el superior de 12
metros, lo que le permitía ascender el peso de la Góndola con la
tripulación, los artefactos quemadores y la carga e izar cometas
tripuladas trasladarlas o soltarlas nuevamente. Tela resistente a
elevadas temperaturas > 100ºC. con capacidad de absorber
temperatura y actuar como aislante térmico manteniendo mas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 184
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
tiempo el nivel de alta temperatura en cámara de aire caliente.
Elevado contenido de polímeros vegetales termoplásticos o
Heliopolimeros
con
nivel
de
rigidez
adicional
por
endurecimiento con heliopolímeros por efecto de la banda solar
Gamma
(384)(286)(372)(383)
. Resistencia a la rotura de la tela (1000
kg/cm2) artefactos voladores de muy alto desempeño.
Volumetría Tetraédrica apropiada para variar dirección de
desplazamiento respecto al viento así como “navegar” con
planos de sustentación.
Estilo BOMBOIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Globos “Bombas” de Planta
circular, Volumen esférico, pequeña góndola de Totora solo para
portar una pequeña vasija para el combustible, altura y diámetro
menor de 2 metros. Armadura de cordajes con Rtr mayor de
1000 kg/cm2. Tela resistente a elevadas temperaturas > 100ºC.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 185
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
con capacidad de absorber temperatura y actuar como aislante
térmico manteniendo mas tiempo el nivel de alta temperatura
en cámara de aire caliente. Elevado contenido de polímeros
vegetales termoplásticos o Heliopolimeros con nivel de rigidez
adicional por endurecimiento con Heliopolìmeros por efecto de
la banda solar Gamma (384)(286)(372)(383). Resistencia a la rotura de la
tela (1000 kg/cm2). Globos solo para ser elevados y conducidos
solo en la dirección del viento portando lámparas.
Estilo YAMAROIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Cometas triangulares con
barra transversa formando cruz con la barra longitudinal. Barras
laterales unidas a esta en la proa. con tejido reforzado en sus
bordes laterales y en el pliegue central, unidos los tres a una
barra transversal que mantenía las tres barras, unidas en la
proa, formando un mismo plano, elaboradas con barras de la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 186
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
caña Rapaca. Una barra o volante fijos para mover el centro de
gravedad. Tejido de fibra de tallo de plátano o de agave. Amarres
cuerdas de la fibra entorchadas. Elevado contenido de polímeros
vegetales termoplásticos o Heliopolimeros con nivel de rigidez
adicional por endurecimiento con Heliopolìmeros por efecto de
la banda solar Gamma (384)(286)(372)(383). Resistencia a la rotura de la
tela (1000 kg/cm2).
Estilo CUICOIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Cometas triangulares hechas
de Cestería rígida. Deslizadores Rápidos. Con una canasta
integrada para el tripulante. Una barra fija transversa con pesas
en los extremos, para mover el centro de gravedad. Tejido de
mimbre de ramas de bambú o junco. Sin Amarres. Reforzado con
un casco zoomorfo de cestería para proteger al tripulante en
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 187
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
caso de un impacto. Especificaciones de la Cometa: 2 x 2,50
metros. Anchura: 50 cm. Resistencia a la rotura de la Canasta
(1000 kg/cm2). Peso de la Canasta cercano a 50 kg. El tripulante
iba alojado en una carlinga o Canasta con cuatro mandos pedales
para operar un Timón Horizontal y un Timón Vertical. A
diferencia de otras Cometas tenia baja sustentación y no podía
cernirse a baja velocidad. Alcanzaba velocidades cercanas a 100
km/h en tramos relativamente cortos y breves. Vehículo de
exhibición o competencia de origen Andino.
Estilo TEIROIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Planeadores lentos ala delta,
sin “timón horizontal” ni vertical. Velocidades de 20 a 30 km/h.
Cometas de Junco seco tejido y amarrado. Estructura de borde
de Bambú (Rapaca) con forma de golondrina abierta, recubierta
con el fuselaje de “Teira” con una barra transversa con dos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 188
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
pesas. tripulante acostado boca abajo para mover el centro de
gravedad en 3 direcciones ortogonales al mover su cuerpo hacia
adelante o atrás asido de la misma barra.. El cambio de dirección
horizontal con dos guarales fijos que unían la proa con ambos
extremos como “alerones”. Envergadura de cerca de 4 metros,
largo del fuselaje de 2,50 metros.
Estilo NAGUATOIDE:
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Planeadores lentos ala
vencejo o golondrina, sin
“timón horizontal” ni vertical.
Velocidades de 20 a 30 km/h. Cometas de Junco Totora seco
tejido y amarrado. Estructura de Bambú (Rapaca) con forma de
golondrina, recubierta con el fuselaje de tejido de junco con una
barra transversa con dos pesas. tripulante acostado boca abajo
para mover el centro de gravedad en 3 direcciones ortogonales
al mover su cuerpo hacia adelante o atrás asido de la misma
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 189
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
barra.. El cambio de dirección horizontal con dos guarales fijos
que unían la proa con ambos extremos como “alerones”.
Planeadores lentos ala golondrina, sin “timón horizontal” ni
vertical. Velocidades de 20 a 30 km/h.
Estilo SANTANDEROIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Variante del anterior. Cueva
de Santander. Museo de Santander, España. Planeadores lentos
ala vencejo o golondrina, sin “timón horizontal” ni vertical.
Velocidades de 20 a 30 km/h. Cometas de Junco Totora seco
tejido y amarrado. Estructura de Bambú (Rapaca) con forma de
golondrina, recubierta con el fuselaje de tejido de junco con una
barra transversa con dos pesas. Tripulante acostado boca abajo
para mover el centro de gravedad en 3 direcciones ortogonales
al mover su cuerpo hacia adelante o atrás asido de la misma
barra. El cambio de dirección horizontal con dos guarales fijos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 190
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
que unían la proa con ambos extremos como “alerones”.
Planeadores lentos ala golondrina, sin “timón horizontal” ni
vertical. Velocidades de 20 a 30 km/h.
Estilo SAHAROIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Variante del estilo Teiroide,
desarrollada solo en el Desierto del Sahara, Marruecos.
Planeadores lentos grandes ala delta, sin “timón horizontal” ni
vertical. Velocidades de 20 a 30 km/h. Cometas de Papiro seco
tejido y amarrado. Estructura de borde de Bambú con forma
delta abierta, con extremos de las alas prolongados con varas
sobre tejidas, recubierta con el fuselaje delta con una barra
transversa con dos pesas. Tripulante acostado boca abajo para
mover el centro de gravedad en 3 direcciones ortogonales al
mover su cuerpo hacia adelante o atrás asido de la misma barra.
El cambio de dirección horizontal con dos guarales fijos que
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 191
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
unían
la
proa
con
ambos
extremos
como
“alerones”.
Envergadura de cerca de 10 metros, largo del fuselaje de 2,50
metros.
Estilo TAROIDE
CARACTERISTICAS
FUNCIONALES:
Cometas
sencillas
de
entrenamiento juvenil, con forma de alas con una abertura
central para el tripulante en pie. Estructura de Bambú (Rapaca)
con
forma de alas, dividida en nervaduras de bambú
transversales, la central formando un aro rígido, recubierta con
el tejido de cocuiza con amarres de borde. El cambio de
dirección horizontal se operaba con guarales fijos que unían el
aro rígido con ambos extremos formando dobleces o alerones.
Planeadores lentos ala recta, sin “timón horizontal” ni vertical.
Velocidades de 20 a 30 km/h. Dimensiones: envergadura de 4
metros en adelante. Anchura del ala de 0,60 a 1 metro.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 192
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Estilo REROIDE
CARACTERISTICAS
entrenamiento
FUNCIONALES:
Cometas
con forma de alas
sencillas
de
Rere o Murciélago,
básicamente en dos variantes estilísticas, una Ortogonal y otra
Angulada, con una abertura central para el tripulante en pie.
Estructura de Bambú (Rapaca) con forma de alas, dividida en
nervaduras de bambú transversales, la central formando un aro
rígido, recubierta con el tejido de cocuiza con amarres de borde.
El cambio de dirección horizontal se operaba con guarales fijos
que unían el aro rígido con ambos extremos formando dobleces
o alerones. Planeadores lentos ala recta, sin “timón horizontal”
ni vertical. Velocidades de 20 a 30 km/h. Dimensiones:
envergadura de 5 metros en adelante. Anchura del ala de 0,60 a
2 metros.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 193
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Estilo ORNITOIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Cometas Ornitomorfas de
exhibición con forma en cruz, de alas de Garza, con una abertura
central para el tripulante en pie. Fuselaje
como un ala
longitudinal, en su extremo anterior terminado en una unión de
las cañas recubierta por una bola o pesa de tiesto, en su extremo
posterior separación de las cañas formando una cola remera.
Estructura de Bambú (Rapaca) con
forma de ambas alas,
transversas y longitudinal, dividida en nervaduras de bambú
transversales, la central formando un aro rígido, recubierta con
el tejido de cocuiza con amarres de borde. El cambio de
dirección horizontal se operaba con guarales fijos que unían el
aro rígido con ambos extremos de las alas formando dobleces o
alerones. Planeadores lentos Ornitoformes de ala recta, sin
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 194
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
“timón horizontal” ni vertical. Velocidades de 20 a 30 km/h.
Dimensiones: envergadura de 6 metros en adelante. Anchura del
ala mayor 1 metro. Longitud igual o mayor que la envergadura
Estilo NASCOIDE
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Variante de la anterior,
desarrollada en los desiertos de Nasca y Palpa en Peru. Cometas
Ornitomorfas de exhibicion con forma en cruz, de alas de Garza,
con una abertura central para el tripulante en pie. Fuselaje
como un ala longitudinal, en su extremo anterior terminado en
una unión de las cañas recubierta por una bola o pesa de tiesto,
en su extremo posterior separación de las cañas formando una
cola remera. Estructura de Bambú (Rapaca) con forma de
ambas alas, transversas y longitudinal, dividida en nervaduras
de bambú transversales, la central formando un aro rígido,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 195
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
recubierta con el tejido de cocuiza con amarres de borde. El
cambio de dirección horizontal se operaba con guarales fijos que
unían el aro rígido con ambos extremos de las alas formando
dobleces o alerones. Pesas Laterales en forma de patas de ave.
Planeadores lentos Ornitoformes de ala recta, sin
“timón
horizontal” ni vertical. Velocidades de 20 a 30 km/h.
Dimensiones: envergadura de 6 metros en adelante. Anchura del
ala mayor 1 metro. Longitud igual o mayor que la envergadura.
EL VUELO CEREMONIAL EN LA ORFEBRERIA
CARACTERISTICAS FUNCIONALES: Juguetes de vuelo para
niños, elaborados en metales fundibles como oro y bronce. En
Colombia
conocidos
conocidos
desde
como
1968
artefactos
como
Aviones
Quimbaya (también
Precolombinos, y
antiguamente llamados Pájaros de Otún) son figuras de oro y
bronce propios de la orfebrería Quimbaya-Tayrona de Colombia.
Varias
etnias
actuales
aun
se
disputan
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
su
autoría,
Página 196
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
indudablemente Colombiana. Algunos han sido clasificados
como “Animales Míticos” que no existieron, o como “Artefactos
Voladores” que como observamos si existieron. El famoso
Arqueólogo Rafael Requena expuso en 1932 el vuelo de
aeroplanos zoomorfos precolombinos. Las primeras figurinas
metálicas fueron encontradas cerca de las orillas del Rio Otún.
Se trata de un trabajo artesanal de fundición elaborado con
pepas de oro cochano u oro fluvial. Eran juguetes para los niños,
provistos de sujetadores o mangos de madera. Esta misma
artesanía existió en Venezuela precolombina, aunque fue
extinguida por las tropas hispanas en el S.XVI. Recientemente
solo se han localizado ejemplos aislados en ajuares funerales no
conocidos (De Bellard Pietri, E. 1994). En general pueden
definirse como figuras aladas con cabezas zoomorfas, que
representan los diversos estilos de Globos y Cometas, aunque
tambien se hicieron formas como muñecos, animales, plantas,
flores y partes del cuerpo humano.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 197
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Actualmente se exhiben en el Museo del Oro en Bogotá,
etiquetados de “figuras zoomorfas”, y no como antiguos
aeroplanos que efectivamente fueron. Aunque a decir verdad
todos los artefactos Cuica tenían “cabezas” zoomorfas diversas,
como Caimanes, Chicharras, Cocas, Pájaros, Garzas, Moscas y
otros Insectos, en fin. Sin embargo, fuentes de tradición oral en
diferentes países involucrados en la tradición de esta práctica
del vuelo prehistórico coinciden en señalar que los antiguos
“aeroplanos” estaban hechos de juncos lacustres secos, muy
livianos pero tejidos como cesterías, lo que les daba gran rigidez
y un bajo peso. Este tipo de orfebrería tambien se desarrollo en
Venezuela prehispánica aunque la mayoría de las piezas fueron
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 198
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
fundidas por los invasores europeos en el S XVI. ya que en
algunos de éstos aviones precolombinos existía algo como una
empuñadura o mango de madera, resulta factible sino seguro,
como lo menciona una tradición Quimbaya, que estas figurinas
de orfebrería hayan sido usadas como juguetes por los niños. Y
siendo “modelos” a escala de los artefactos voladores utilizados
en el Vuelo Ceremonial, permiten estudiar las formas y
funciones de sus originales utilitarios, y reconstruirlos tomando
como base la escala humana.
ANTROPOLOGIA DEL VUELO CEREMONIAL
El diseño de los diferentes tipos de artefactos del vuelo
ceremonial precolombino tuvo como fundamento una serie de
canones antropométricos esenciales que sirvieron como base a
la ubicación de los tripulantes de cada globo o cometa tripulada.
Como el tripulante hacia mover con su peso el centro de
gravedad de la cometa para generar su desplazamiento en una
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 199
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
determinada dirección, ascender o descender, y como hacìa
atensar los extremos del ala mediante cables de cordaje para
poder desviarse hacia uno u otro lado, las dimensiones del
espacio o recipiente de operación tuvieron que seguir la
modulación antropométrica (Ernest Neufert: “Al Arte de Proyectar en
Arquitectura”. 1938. Edit. Gustavo Gili, 1974).
La altura promedio de los tripulantes, los radios de giro para
usar las extremidades al manipular las barras de balance a un
lado u otro, o al mover el cuerpo hacia adelante o atrás para
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 200
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
variar el centro de gravedad para ascender o descender, o al
atensar los cordajes para doblar los extremos de las alas y así
cambiar de dirección, fueron determinantes para el diseño de
las cabinas –cuando existieron tejidas en cestería- o al menos
para demarcar el area donde el tripulante en otros casos pendía.
Todas estas funciones condicionaron dentro de determinados
canones el area ocupada por el tripulante, con lo cual las formas
y tamaños de las cometas tripuladas no requerían exceder sus
dimensiones mas alla del area minima de sustentación. Algunos
artefactos sugieren que al menos algunas cometas alojaban a
mas de un tripulante y se asociaban con los Cóndores.
El
diseño de los polluelos de Cóndor en este pectoral aparece esculpido a gran escala con
alturas de 15 metros, en el Pico Oriental de la Silla de Caracas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 201
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El monolito de granito del Pico Oriental, de planta cuadrada y en
lo alto rematado en forma de Nagua (piramidal con cuatro
planos inclinados y terraza plana) tiene labrados unos grandes
polluelos de Cóndor. Oswaldo Zapata (comm.pers.1989) y
Jaques
Paez
ingeniero
geólogo
de
la
Univ.
de
Colorado(comm.pers.1993)observan que esos planos fueron
alisados y emparejados por percusión para darles su forma
definitiva pero en una época prehistórica(>200.000 AP).
La cinta funeral del pectoral de los Cóndores en la imagen
anterior, esta decorada con el diseño de las cometas triangulares
Yamara (Op.cit.) lo que confirma por otra vía que esta tipología
de cometas tripuladas efectivamente fue utilizada allí. Las
inscripciones epigráficas son ʘ (Urihi Teri) y ∆ (Yamara) que
enuncian una /ooo/ (Guarena) ”descendencia” de la “comunidad
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 202
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
residencial” de los Voladores de las Cometas Tripuladas Yamara.
El Vuelo Ceremonial tiene pues, una Arqueologia del Lenguaje.
Detalle característico de una Tacabita, sendero escalonado o escalinata aborigen
ARQUEOLOGIA DE LA ARQUITECTURA DEL VUELO
El Vuelo Ceremonial Precolombino involucraba comunidades de
practicantes, y por consiguiente asentamientos humanos con
caracteristicas especiales, cuya ubicación, sus condiciones
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 203
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
eólicas y orientación geográfica eran favorables para las
prácticas del Vuelo. Entre otros son especialmente famosos
Samaipata, Caruatà y Naguatà. Este último el más antiguo y
extenso, un centro de observación astronómica de 2 km2, cuya
descripción nos ocupa. Siguiendo la metodología establecida por
el Prof. J.M. Cruxent entre 1968 y 1972, se analizaron los
factores que permiten distinguir los ejes y trazados, respecto a
los recintos. La lógica que sustenta el LEVARQUET, expresada por
aquel, consiste en que “es mucho menos probable encontrar
artefactos en los ejes y trazados de circulación peatonal (áreas
publicas) que en los recintos a los que permiten acceso”. Dentro
del ámbito del área en estudio, en lo alto de un conjunto de 18
barrios agro-urbanos, nueve a orillas del Lago Glacial por el Sur
y los otros nueve a orillas del mar por el Norte, se han observado
evidencias de un tipo de ciudad autónoma, en cuanto a auto
abastecida, que actuaba como un gran centro Portuario,
denominado por los Mayas de Guatemala como “GUARARIA DE
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 204
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
MAYA”. Este centro era del tipo que los aborígenes locales
conocían con la denominación MORVIASTU o MORVIA YASTU
(Lisandro Alvarado, 1915)(59). En ambas faldas Norte y Sur de El
Ávila,
específicamente en las muestras colectadas
en las
Unidades de Deposición UD-1 y UD-2, que son las localizadas en
la porción mas profunda (pertenecientes a la Fase Constructiva
IV “Caraca”) de los sedimentos ubicados
tras los muros, la
observación al microscopio de esférulas abiertas de granos de
polen, indican que las CEIBAS (Bombacidites sp., Ceiba sp) así
como el CACAO, estaban presentes y que con seguridad las
primeras eran ya utilizadas en la construcción de Piraguas, las
cuales se usaron en ambos frentes acuáticos Norte y Sur y
aparecen representadas en petroglifos datados entre 15.000 y
29.000 años AP. Bombacidites sp. no obstante, existía mas de
tres millones de años antes del presente, cuando Ceiba petandra
aun no había aparecido. En la orilla del Lago Caracare, sobre la
franja descrita por Hutchingson (1972)(56) asi como por Gola
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 205
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Negri y Capelletti(1960)(57) como
“Zona de los Rabiones”,
donde Páez y Singer localizaron “arcillas varvadas o varves”,
aparecen granos de polen y fragmentos, así como esporas,
identificados de Manglares (Rhizopora, Avicennia), Helechos
Selváticos, Bromelias, y otras especies arbóreas, epifitas
y
rastreras de los bosques del piedemonte, mientras que en las
Unidades de deposición ya señaladas (UD-1, UD-2) de la Fase
Constructiva IV, esto es: en la parte profunda del sedimento tras
los muros, los granos de polen corresponden a los géneros
botánicos Fitzroya, Araucaria, Podocarpus (géneros de Pinnaceas
glaciales) junto con Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma,
Manihot, Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea, que son géneros
botánicos característicos en los cultivos propios de la
gastronomía aborigen. Al menos un Solanum (tomate “caon”) y
un Citrus (Limon “criollo”) aun viven en hábitat silvestre y eran
autóctonos. Bajo el nivel de la zona de las Arcillas Varvadas, del
Lago Caracaré fueron tomadas muestras s/n en Noviembre de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 206
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
1989 aprovechando un corte de excavación en el montículo
contiguo a la ribera Este del Rio Caurimare, Calle 5 de la Urbina
Norte, muestras en las que estudiadas al microscopio 100-400X
dominan fragmentos, impresiones y esporas de las especies subacuáticas lacustres de Limnoflora como Elodea, Tipha, Lemna,
Urao, Chara y otras especies propias de la comunidad botánica
del Pantano Vegetal Lacustre (Revista Natura, SCN La Salle, Nº 73.
1983) además de los fósiles de Gasterópodos (Australorbis sp) y
otros sin identificar , así como espinas y escamas de peces
Hoplias sp., Petenia sp., Loricaria sp, Cichla sp. entre otros sin
identificar. La determinación precisa de la “zona de los rabiones”
definida por Gola Negri et al (General Botany,1960) y Hutchingson
(Lymnology. Limusa Willey, 1969) localizada por Singer (1977) y
Páez (1989) en el caso de éste Lago intercordillerano, a una
altitud cercana de 750 a 1000 msnm, identifica los alineados y
amplios canales bordeados de bloques líticos en el rio Aragua
(actual rio Caurimare tras el sector “la llovizna”) y en la de la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 207
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
quebrada Tócome (sector “Paraíso”), ambos de tipología
constructiva similar a los canales de Cajamarca(Perú) y de
Yonaguni Jima(Yaeyama Ryukyu Japon) usados como canales de
embocadura para la salida y entrada de Piraguas al Lago,
identificando así dos de los Embarcaderos del Lago Caracaré y el
nivel medio de éste. Las rusticas escalinatas a un lado, o sobre
los cursos de las diferentes quebradas, identifican senderos
escalonados de la misma tipología constructiva Tacabita,
descrita por los Prof. Gerardo Reichel Dolmatoff y Gilberto
Cadavid Camargo en “Pueblito” o “Buritaca 200” en la Sierra
Nevada de Santa Marta, con lo cual quedan identificados
básicamente los Ejes y Trazados transversales que atraviesan
una serie de caminos longitudinales como una Tipología de
desarrollo agro urbano común al norte de Colombia y Venezuela
(“DIARIMA: Los Petroglifos Submarinos de Punta Iguana Piedra Ahogada, La Salina,
Costa de Carayaca Venezuela, Suramerica, hallados en Enero de 1968, y el Origen del
Hombre Americano”. Trabajo final de la materia Historia de América. 2° año, sección B.
Liceo Andrés Bello. Caracas. Tutores: Lic. Nelly Serrano, Lic. Esperanza Rojas. Dpto.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 208
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Historia y Geografía del LAB. Prof. J.M.Cruxent Dpto. Antropología IVIC. Biblioteca LAB.
Caracas. 1968.)
En las muestras tomadas en los ejes y trazados
(escaleras y veredas líticas) del complejo CARACA solo
predominan fragmentos, semillas y polen propios de herbáceas
de escaso desarrollo.
En los sedimentos en el interior de los muros de planta circular
destinados a Bohíos, en la parte alta de las andenerías, no se ha
observado predominio porcentual de fragmentos ni semillas de
las especies cultivadas arriba señaladas, como tampoco en los
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 209
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
senderos escalonados de las quebradas. Por niveles, el primer
camino comunal corresponde al nivel del trazado de los actuales
cortafuegos de El Ávila. El segundo estaba nivelado a media
montaña y el tercero o superior por la cresta de la serranía. El
conjunto descrito se observa en el levantamiento de ejes y
trazados LEVARQUET anexo, en el cual, las cumbres (Naguatà y
Caruatà) son los Centros Ceremoniales, mientras que las areas
ocupadas por las cuencas, son los Centros Agrourbanos.
GEOLOGIA DEL AREA EN ESTUDIO: La Geología Estructural del área
en estudio esta definida por el borde Norte de una Fosa
Tectónica o Graben, acuñamiento tectónico producido en el
basamento metamórfico de la Cordillera de la Costa según un
conjunto de planos de fallas subverticales de dirección EsteOeste, cuya subsidencia dio origen a los valles intercordilleranos
como el de Caracas, el de Valencia, y los de Guarenas y Guatire
comprendidos entre una cadena litoral por el Norte y una
Cadena Interior por el Sur(“Geología de Venezuela y de sus
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 210
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Cuencas Petrolíferas”, Foninves, 1978). El Limite Sur del
Acuñamiento esta definido por el plano Subvertical del barranco
de “El Guarataro” y los que surcan de Oeste a Este la Cadena
Interior, las Acacias, Jardín Botánico, Bello Monte, Hacienda La
Urbina, Petare Noreste, Urb. Miranda. En la lengua Maiam de los
Mariches y Cumanagotos, el morfema Guarataru es contraccion
simple de los fonemas: Guara(peñon)-Aata(Cumbre o Pilar)Aaru(Cuadrado) que traducen “Cuadrado de Peña Grande de la
Cumbre”, frase alusiva al Pilar Aata, como tambien a la
formación rocosa del Naguatá, el punto mas alto de la Cordillera
Caribiana(Prieto, 1990), pero asimismo alusiva a la planta
cuadrada de la poza de montaña que, al pie del barranco, era
usado como piscina natural por el General Alcántara, antiguo
propietario de la hacienda en el siglo XIX. La formación
Guarataro, un Gabro variante local del Augengneis Peña de
Mora(LEV) constituye un plano de fallamiento subvertical del
Graben de Caracas (Gonzalez de Juana, 1978). En la Cadena
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 211
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Litoral, en el caso de Caracas, el basamento, aflorante, presenta
un típico Domo de Exfoliación (Arthur N. Strahler, 1966) de 2
kms. de longitud en lo alto de la cresta montañosa litoral, el cual
como todas las estructuras de este tipo presenta fallamientos y
planos de Diaclasas, paralelos, simétricos, inclinados hacia el
centro en ambas direcciones EW y NS formando repisas,
echelons, y formaciones naturales de erosión terminante como
“bolas”, “platos” y “pilares”, una geomorfología “marcadamente
geométrica y simétrica” (Carlos Congosto, 1994) todo lo cual fue
adoptado por los aborígenes para retirar el material y dar forma
a los volúmenes resultantes. Las condiciones eólicas de esta
prominencia orográfica la hicieron propicia para la construcción,
para las prácticas de saltos y para el entrenamiento del Vuelo
Ceremonial (Capt. FAN. Miguel Angel Delgado, 1972 comm.pers.).
En ambos flancos del basamento metamórfico, aparece un
conjunto
de
formaciones
geológicas
suprayacentes,
sucesivamente denominadas Formación Peña Mora, Formación
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 212
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Las Brisas, y Formación Las Mercedes, descritas en el Léxico
Estratigráfico de Venezuela. Peña Mora es el cuerpo aflorante
del basamento ígneo-metamórfico de la cordillera, formado por
Gneis, Granitos, Gabros y Cuarcitas, que se hace visible en las
cumbres y carece de fósiles. Solo aparece Flora y Fauna fósil en
intersticios. Externamente la Formación Peña Mora es la que
presenta los Petroglifos y excavaciones para diversas obras
líticas de magnitud. La formación suprayacente Las Brisas en su
mayor parte esta constituida por esquistos cuarzo micáceos
sobre
un
conglomerado
caracteristicos
de
“Las
basal
Brisas”
Arkósico.
Los
fósiles
fueron
descritos
por
Wolcott(1943) como varias especies moluscos fósiles del
Jurásico-Cretácico y por Urbani(1969,1973) que los describe
como del Jurásico Tardío.
La formación
suprayacente Las
Mercedes se caracteriza por las arcillas naturales del pie de
monte, arcillas, esquistos grafitosos, arcillitas y areniscas del
periodo Terciario, fuertemente plegadas, las cuales, en contacto
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 213
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
con los Aluviones del valle de Caracas, presentan una transición
de Arcillas Varvadas, sedimentos lacustres del PleistocenoHoloceno, descrita por Singer(1977) y Páez(1989), así como de
cantos rodados, cerca de la cota altimétrica 970 a 1000 msnm,
identificadas como sedimentos reliquia de las riberas y rabiones
del Lago arcaico Caracaré (zona de oleaje) cuya amplitud
vertical es de cerca de solo 30 metros. Entre los fósiles de esta
formación geológica, por encima del nivel de las arcillas
varvadas, McKenzie(1966)reporto el gasterópodo Nerinea sp..
Oxburgh(1965) reportó un Ammonite. Morgan(1969) reporto
fragmentos de pelecípodos, gasterópodos y foramniferos.
Urbani(1972) reporto fragmentos de Equinoides. Furrer y
Urbani(1973) reportan foraminíferos arcaicos de la familia
Ophtalminidae. Spena y otros (1977) reportaron fragmentos de
pelecípodos, gasterópodos, equinoides lacustrinos y algas de los
generos Acicularia, Cyanophyta, Cayeuxia de ambientes salobres
estuarinos poco profundos. Algunos de estos géneros son de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 214
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Limnofauna o Fauna Lacustre (Limnology, Hutchingson, 1972).
La intercalación de Turbas cubiertas por sedimentos detríticos
revela en algunos puntos avances y retrocesos de los Glaciares
de El Ávila, y en las cuencas, el uso antrópico de los lodos
torrenciales producidos por el aguanieve, Turbas, con fines
agrícolas. Un conjunto de especies de flora y fauna fósil han sido
identificados en la Palinología y Carpología, y descritos en estas
Turbas y corresponden
además de las coníferas glaciales
mayormente extintas Podocarpus, Fitzroya, Araucaria y Secoya, y
a los géneros botánicos Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma,
Manihot, Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea, entre otros que
son géneros botánicos característicos en los cultivos propios de
la gastronomía aborigen. Las Turbas suprayacen a las 3
formaciones geológicas señaladas bajo la forma de depósitos en
andenerías,
canales de flujo de turbidez
de aguanieve
(Catabureri) y estanques (Guanai). El “escalón” orográfico 1000
msnm,
es una línea costera reliquia, “antecedente del
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 215
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
cortafuegos, que existía antes de la creación del P.N. El Avila en
1948” según Jose Rafael García. (Of. De Parques y Jardines MOP, 1968).
ESTRATIGRAFIA ARQUEOLOGICA DEL COMPLEJO
La Estratigrafía del COMPLEJO CARACA, parte de las estratigrafías
separadas de ambos Complejos, por una parte de CARACA La
Primera Ciudad del Sol y por la otra la Estratigrafía del VALLE DE
MAYA. Según lo expresa la hipótesis esbozada en 1968, origen de
este trabajo (5), era prioritario para el Prof. J.M. Cruxent
“localizar esos centros agrícolas” tales como las terrazas
sumergidas en el mar, … y “El próximo paso debería ser buscar
esos mismos terraceos en tierra firme”…”buscar (en los sedimentos
contenidos) semillas, tejidos, fragmentos de las especies cultivadas
para su datación”(5).
En primer lugar veremos la ESTRATIGRAFIA DE CARACA,
representada en el Centro Ceremonial Incaragua de Naguatà.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 216
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Debe definirse el ESTRATO ESTERIL como aquel en el que no se
han
observado
intervenciones
antrópicas
ni
productos
culturales. Se asume la formación Peña Mora como Estrato
Estéril, ya que en su superficie existen numerosas evidencias de
actividad Antrópica, obras de arte rupestre, planos labrados,
petroglifos, obras por extracción de material, bases talladas para
muros, canales tallados, etc. Suprayacen al estrato estéril, 6
FASES DE INTERVENCIÓN ANTROPICA, cuyas UNIDADES DE
DEPOSICION fueron descritas por separado en trabajos parciales
previamente publicados (“Arqueologia de Caraca: La Primera
Ciudad del Sol”. 1994).(“Arqueologia del Valle de Maya”. 1994).
En el curso de las exploraciones, entre 1970 y 1990, Se tomaron
512 muestras de tierra identificadas como TA-C1 a la TA-512 de
las cuales 255 muestras resultaron positivas en fauna y flora
fósil con masas fosilizadas y otras muestras de fósiles visibles
que fueron identificadas a través del microscopio compuesto
con las fuentes citadas.
Del estudio Granulométrico de las
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 217
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
muestras así como del estudio de su flora y fauna fósil se obtuvo
la siguiente Estratigrafía: En el Ávila se observan a simple vista
3 tipos de Suelos Naturales en superficie. En la Cresta el suelo es
rocoso,
de
Cuarcitas,
Gneis
y
Granitos
o
Andesitas
frecuentemente recubiertos por sedimentos detríticos blancos
de las mismas, tipo ANDISOIL (60). En las filas montañosas
predominan suelos naturales de tipo VERTISOIL (60) que son
suelos arcillosos que se impregnan de agua en el periodo
lluvioso y se expanden, pero que en el periodo seco quedan
expuestos a la acción del Sol, el viento y la alternabilidad térmica
diaria. En cambio, en las cuencas hidrográficas de las 18
quebradas de El Ávila, es decir: en ambas faldas de cada cuenca,
tiene lugar un fenómeno curioso, de alguna manera el agua de
las quebradas irriga las faldas de las cuencas y alimenta terrenos
pendientes donde a través siglos han venido creciendo los
grandes arboles de la selva nublada, en estos predomina un
suelo diferente a los anteriores en los primeros centímetros de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 218
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
profundidad, este es un suelo ALFISOIL (60) característico de
las selvas y bosques húmedos, estructurado en la exfoliación
arbórea como un humus muy abundante, pegajoso de color
negruzco al que denominamos ESTRATO E-0, externamente
cubierto de hojarasca y restos vegetales. El agua que irriga este
suelo no es la simple escorrentía pluvial, sino un sistema de
irrigación constituido por andenerías de piedra frecuentemente
cubiertas o sepultadas por los sedimentos actuales, derivado
hacia las faldas de cada quebrada. Este ESTRATO E-0, con
abundante humus y hojarasca de defoliación reciente del bosque
húmedo, presenta una flora y fauna fósiles contemporáneos,
Anélidos, Gasterópodos, Artrópodos e Insectos de las Selvas, y
restos de la flora natural contemporánea el humus reciente tiene
un color HUE 7,5 YR 2,5/1 a 2,5/2 en la escala de Munsell(1975).
Subyacen a este último otros 3 Estratos de turbas secas. El
ESTRATO E-1, suelo húmedo con color HUE 7,5YR 2,5/1 hasta
2,5/2 en la Escala de Munsell(1975).Dicho estrato presenta
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 219
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
abundante flora fósil proveniente de restos de cafetales y
Bucares, correspondiendo a los cultivos de los hacendados del
Café y el Cacao colonial de los Siglos XVII y XVIII. El ESTRATO
E-2 suelo con color HUE7, 5YR
7/1 a 6/1en la Escala de
Munsell(1975)presenta abundante flora fósil observada al
microscopio, de restos de cultivos tradicionales hispanos,
correspondiendo a los cultivos de los encomenderos y colonos
del Siglo XVI. Tales como La Cebolla(Allium sp.), el Trigo(
Triticum sp.),la Cebada (Hordeum sp.), la Lenteja(Lens sp.), la
Aluvia o Haba(Vicia sp.),
la Espinaca(Spinacia sp.), la
Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum sp.), el Rabano(Raphanus
sp.), y el grupo de variedades denominadas el Nabo, Coliflor,
Brocoli, y Col o Repollo ( todas del genero Brassica sp.) además
de los Citricos asiáticos y europeos(Citrus sp.).
El ESTRATO E-3 suelo con colores 7,5YR 4/1 a 3/1 y 7,5YR
5/1 a 4/1 en la Escala de Munsell(1975)presenta abundante
flora fósil de turbas con cultivos aborígenes del ambiente de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 220
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Paramo, géneros botánicos Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea,
Xantosoma, Manihot, Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea ,
correspondientes a Hierba Caracache o Caraca, es decir : Maiz,
Yuca, Ñame, Ocumo, Caraotas, Quinchonchos, Auyama, Ajíes,
Pimientos, Arroz salvaje, Coco, Plátanos y Cambures, con capas
intersticiales de ceniza vegetal
las que puntualmente se
atribuyen a fogatas o al Cunúcu. El ESTRATO E-4 en la mitad
inferior de los bancales de cultivo, y en presencia de similares
sedimentos se caracteriza por la flora y fauna fósil característica
de los altos paramos andinos actuales con una menor frecuencia
de las especies aborígenes de cultivos de géneros botánicos
Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma, Manihot, Solanum,
Capsicum, Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a
2,5/2,
en la Escala de Munsell(1975). El ESTRATO E-5 en el
fondo de los bancales de cultivo, y en presencia de similares
sedimentos se caracteriza por la muy escasa flora y fauna fósil
característica de los altos paramos andinos actuales, casi
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 221
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ausente flora cultivada y suelo con color 7,5YR 7/1 a 6/1 en la
Escala de Munsell(1975). El ESTRATO E- 6 de esta secuencia es
la roca, que varia de Cuarcita, Gneis a Granito o Andesita, color
7,5YR de 7/1 a 6/1 en la Escala de Munsell(1975) y se considera
el ESTATO ESTERIL. El soporte sobre el cual supra yace el
estrato estéril es el basamento metamórfico de la cordillera
representado en la Región por las formaciones geológicas
Augengneis Peña Mora y Las Brisas (LEV).
FASES CONSTRUCTIVAS (Resumen)
En sentido inverso, en orden Cronológico,
las Fases
Constructivas del Complejo son también seis: LA FASE I
“NAGUATA” comprende las obras hechas en el Augengneis,
Formacion Peña Mora las cuales corresponden al Periodo I
(Arcaico- Paleo Indio) de Cruxent y Rouse. Esta Fase
Constructiva se caracteriza por el Arte Rupestre y la producción
Lítica Paleo Indígena-Arcaica. Flora fosil con fragmentos polen
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 222
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de los géneros botánicos Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea,
Xantosoma, Manihot, Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea
suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2,
Munsell(1975)
en la Escala de
LA FASE II “LAS BRISAS” comprende las obras
hechas en la Formación Las Brisas, las cuales corresponden al
Periodo I (Paleo Indio) de Cruxent y Rouse, Flora fosil con
fragmentos polen de los géneros botánicos Ipomodea, Oxalis,
Dioscoerea,
Xantosoma,
Manihot,
Solanum,
Capsicum,
Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2, en la
Escala de Munsell(1975). LA FASE III “LAS MERCEDES”
comprende las obras hechas en la Formación Las Mercedes, las
cuales corresponden a los Periodos I a III (Paleo Indio) de
Cruxent y Rouse. Esta Fase esta particularmente representada
en el Pie de Monte Sur, en contacto con el primitivo Lago
Caracaré por la presencia de Montículos o elevaciones naturales
con una franja horizontal de ancho variable de Varves o Arcillas
Varvadas, la cual rodea cerca de 970 msnm las faldas de El Ávila
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 223
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
por el Norte desde Tacagua Vieja ( según Hector Rafael Reyes,
1991)hasta la Hacienda Norte en Guatire(Singer, 1984) y la
ribera lacustre Sur a lo largo de la actual Avenida Rio de Janeiro,
bordeando los Cerros del Sur de la Urbina (Singer y Páez, 1989).
LA FASE IV. “CARACA” comprende 4 DIFERENTES UNIDADES
ESTRATIGRÁFICAS que se suprayacen sobre el fondo de los
bancales hasta los bordes superiores de los muros: es decir los
estratos E-3,E-4 ,E-5 y E-6 arriba descritos. Flora fósil con
fragmentos semillas y polen de los géneros botánicos Ipomodea,
Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma, Manihot, Solanum, Capsicum,
Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2.
LA
FASE V. “ÁVILA” comprende el periodo que va desde la llegada
de los conquistadores Europeos, en 1500, hasta los S.XVI, XVII,
XVIII y XIX.
A través de los artefactos se pueden identificar
mediante los Catálogos de Anticuaria como el de Kovel(38). En
esta Fase dominan porcentualmente fragmentos, semillas, y
polen de los cultivos característicos de la gastronomía hispana
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 224
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Tales como La Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum sp.),la
Cebada ( Hordeum sp.),la Lenteja(Lens sp.),la Aluvia o Haba(Vicia
sp.),
la
Espinaca(Spinacia
sp.),
la
Acelga(Beta
Patata(Solanum sp.),el Rabano(Raphanus sp.),
sp.),
la
y el grupo de
variedades denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o
Repollo ( todas del genero Brassica sp.)además de los Citricos
asiáticos y europeos(Citrus sp.) Sobre la anterior suprayace la
FASE VI “MESTIATTI”
la que subyace
al suelo selvático
actual, con frecuencia cubriendo obras de la Fase V., con Pisos
de Cemento, Paredes Frisadas, obras de Alemanitas, Ladrillos
Importados, Ósea Animal y Humana, Cerámica, Mayólica, Vidrios
y Metálica y
en contacto con
obras republicanas,
restauraciones y nuevas construcciones. El entonces Director de
Parques y Recreación del MAC,
Prof. José Rafael García,
opinaba pioneramente en 1968, que “las obras de terraceos que
están en las 18 quebradas de El Ávila,… efectivamente son obras
indígenas, pero las mismas habrían sido adoptadas y utilizadas,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 225
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
primeramente
por
los
conquistadores
españoles…
y
sucesivamente por los encomenderos españoles, por las Mercedes,
y después por los cultivadores de Café y Cacao del Siglo
XVII.”(Diarima…Op.cit. 1968). El Prof. García nos invitó a visitar
el puesto de Guardaparques de Galindo y allí nos condujo a
visitar unas terrazas “que fueron limpiadas y puestas en uso por
unos italianos a partir de 1870”. El Prof. García coordinó en
1954-55 el proyecto destinado a la limpieza y restauración de
las obras de mortero y cemento allí existentes sobre 3 terrazas
aborígenes, consistentes en varios patios para el secado del Café
y sus depósitos,
obras de mediados del Siglo XX, datadas
documentalmente en 1954-1958 junto con varios canales de
agua alimentados por el río Caurimare, y una Noria que movía la
maquinaria de la hacienda, el molino para Café. En esas mismas
terrazas, en 1567 el Capitán Encomendero Cristobal Jil, bajo las
ordenes de Diego de Losada, junto a la Quebrada La Vieja, Rio
Aragua –hoy Rio Caurimare- estableció un caserío que fue
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 226
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
denominado “NOMBRE DE JESÚS DE PETARE”(Jose de Oviedo y
Baños, 1723). Debido a su dominio visual sobre las Filas de
Mariches,
dicho lugar fue establecido como un puesto de
avanzada desde donde mediante Anteojo Astronómico, podían
observar los movimientos de los aborígenes, y así emprender su
campaña contra los Mariches, quienes sin embargo tenían libre
movimiento a través de la Sima, y en pocos meses lograron
obligar a los españoles a mudar el poblado hacia el Guaire,
donde se halla al presente, Sobre aquella obra abandonada,
caracterizada por cantos recolocados y Martillados, unidos con
mortero, se hicieron las obras de la hacienda San Rafael, y
finalmente se hizo la obra de fines del Siglo XIX (FASE VI.
MESTIATTI) todo construido sobre solo
3
de las terrazas
aborígenes – de las 36 en total que ocupan esa cuenca- fueron
construidas por Adolfo Ossaglia, el ultimo dueño de la hacienda
San Rafael de El Ávila, “El Castillito” conocido en las fuentes
históricas como el Conde de Mestiatti. Nacido en Turín, sobrino
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 227
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
del Rey Vittorio Emmanuel. Este noble italiano fue enviado en
1897 a establecerse en la hacienda, donde amplió obras previas
de los Arvelo y además hizo los pisos de concreto de los patios y
la casa, un Chalet. En 1989, Cruz “Pino” Palacios, el biznieto del
Conde, hijo de su nieta, la sra Osaglia, nos mostró fotos de la
época, y nos explicó que “el conde no hizo movimientos de tierra
en el sitio, sino que instaló su casa sobre una terraza que ya
habían usado los Arvelo y que además Mestiatti fue un nombre o
apelativo del sitio” (Miztah-tizt)(Prieto, 1990. Revista Karimao).
Es por tales motivos que las Unidades de Deposición U1 y U2 de
las terrazas de Mestiatti, presentan al microscopio Flora fósil
con fragmentos
semillas y polen de los géneros botánicos
Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma, Manihot, Solanum,
Capsicum, Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a
2,5/2. Mientras que la mitad superior de los niveles, Unidades
de deposición U-5 a la U-7 presentan dominio porcentual en
fragmentos, semillas, y polen de los cultivos característicos de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 228
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
la gastronomía hispana tales como La Cebolla(Allium sp.), el
Trigo(Triticum sp.), la Cebada ( Hordeum sp.), la Lenteja(Lens
sp.), la Aluvia o Haba(Vicia sp.), la Espinaca(Spinacia sp.), la
Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum sp.), el Rabano(Raphanus
sp.), y el grupo de variedades denominadas el Nabo, Coliflor,
Brocoli, y Col o Repollo ( todas del genero Brassica sp.) además
de los Cítricos asiáticos y europeos(Citrus sp.).
Una secuencia
estratigráfica análoga se registró en el sitio de Knoch, otra en
Santa Rosa, otra en Boca Tacagua, en Los Castillos, en La
Culebrilla, en el Sitio El Eneal Cabo Blanco, en lo alto de las
Quebradas de Macuto y Caraballeda, pero también en Curupao,
Ayala y la Fila de la India, así como en la Hacienda Norte de
Guatire vinculados a la economía del Café. El Calendario hallado
en la Fila La India, Hacienda Norte de Guatire, tiene la misma
secuencia de sedimentos (“Cayapa Asaque: El Modo de Producción
Comunal entre los Mariche-Cumanagoto, los Arcaicos Navegantes de
Suramerica”) . Debemos agregar también que en inmersión, en la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 229
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
parte profunda de Playa Grande y en Cabo Codera. Para
determinar la secuencia de Usos de las terrazas y establecer las
fases constructivas bajo la costra coralífera y tras los muros
aparece la misma estratigrafía de Turbas. La descripción
detallada de cada Fase Constructiva y de sus Unidades de
Deposición respectivas es como sigue.
Sección Estratigráfica holotipo del Centro Agro-Urbano en la qda. Caño Amarillo
Transecta Quinta Santa Ines (Ene.1971).
FASE I.
(denominada: NAGUATÁ)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 230
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
La imponente volumetría de un Centro Ceremonial concebido
para el entrenamiento del Vuelo Ceremonial tuvo como aliada, la
Geomorfología que permitió con sus ángulos caracteristicos,
desarrollar los diferentes volúmenes destinados a las prácticas
del Amorodoro, el Vuelo Ceremonial. Los ángulos de los
elementos volumétricos, y las anchuras de las rampas, veredas y
escaleras de los mismos estuvieron condicionadas a las
dimensiones y requerimientos de maniobra de los Amoro y sus
Cometas Tripuladas, como unidad de escala de diseño. El estrato
de esta fase comprende un conjunto de obras, realizadas,
excavadas, labradas o levantadas sobre contacto suprayacente
con la Formación Geológica “Peña de Mora” (LEV) en una
extensión inventariada de 2 kilometros cuadrados, formado lo
que la Tradicion Mariche-Cumanagoto define como un gran
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 231
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Centro Astronomico-Ceremonial denominado “Incaragua de
Naguatá”. El nombre Incaragua aparecía en mapas europeos
luego
copiados
en
cartas
de
navegación
alemanas
y
norteamericanas. Entre los tipos de Obras como tales destacan
un conjunto de obras desarrolladas en el domo de exfoliación de
granito, a partir de la extracción de formas naturales
terminantes, tales como pilares, bloques prismáticos, platos y
bolas,
Producto de la extracción combinada con rellenos
parciales de polvo apisonado, aparecen obras con tradición oral
documentada,
como
las
de
los
NAGUA,
basamentos
protopiramidales de Observación Astronómica,
doblemente
alineados en la cresta de la fila montañosa y elaborados por
extracción de bloques naturales, a partir
del domo de
exfoliación de granito, algunos Tunha muros megalíticos de
contención, las Pachet o Apachetas
obras conmemorativas
funerales elaboradas por acoplamiento de bloques a modo de
navetas. Las obras de circulación tales como las “Explanadas”
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 232
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
como designaron los lugareños a las repisas de 10 metros de
amplitud y 200 a 400 mts. de longitud que se encuentran bajo el
monumento Caraca o Pico Naiguatá, las TARABITA o rampas que
dan acceso a aquellas, canales y canaletas CATABURERI, altares
labrados esculpidos ATAIHUAR, altares miras de observación
INTIHUAR, y finalmente los MAIUM MERER (marcas de
conversación) o Petroglifos, labrados directamente sobre la
superficie de granito de la misma formación geológica. Otras
obras son las intervenciones antrópicas realizadas en los 3
niveles de corredores de la Sima llamada en la tradición
indistintamente con los nombres de Caruao o Chacao, ubicados
al oeste del pozo o Haiton Guacao de Naguatà, y especialmente
en sus paredes, cambios de nivel y en el material mismo del piso,
material “chacao” o “arenal de cueva” usado en meso y neo indio
como receptáculo de vasijas funerarias, ajuares y ofrendas. Las
obras de esta Fase no presentan sedimentos de cobertura
originales, en los escasos sedimentos existentes (turbas) solo se
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 233
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
observan fósiles de géneros botánicos como Amaranthus, Zea,
Capsicum ,Solanum, Manihot , Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e
Ipomoea, que son géneros taxonómicos propios de las especies
gastronómicas cultivadas aborígenes, pero asociados con la
misma lista de los fosiles naturales descritos por el Dr. Carlos
Schubert en las turbas de Merida y en el cañon del Rio Chama
por lo cual esta Fase I. se postuló inicialmente Paleo-Indio. No
obstante, La Fase I estuvo totalmente cubierta por el hielo de los
Glaciares del Avila, durante al menos 3 eventos glaciales previos
a la Glaciación Mérida (iniciada esta 110.000 AP hasta 10.000
AP)(Singer A., Schubert C. y Paez J.) motivo por el cual esta Fase I
ha sido identificada en la Cronología del presente informe como
perteneciente al periodo Arcaico-PaleoIndio(1). Los rasgos
diagnósticos de las obras afectadas por la cobertura de hielo y el
descenso de los bloques de hielo al final de la Glaciación son:
A.)Rasguños diagonales irregulares sobre los planos labrados de
Granito, Gneis o Cuarcita. B.)Apertura de los planos de diaclasas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 234
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
sobre elementos constructivos. C.) intrusión o intercalación de
arenas detríticas silíceas blancas en las aperturas precitadas. D.)
Volcado o ladeado estable de estructuras ciclópeas y en especial
de algunos muros megalíticos TUNHA de piedras trabadas, con
rangos de peso mayores de 800 kg. cada una. E.) Formas de
meteorización terminante en los cantos y esquinas de bloques
de muros. F.) Recolocación por movimiento generalizado en los
bloques de las Apachetas (roto-desplazamiento) y finalmente F.)
Erosión pulimentada (por nieve con arena) de las esculturas,
miras y puntos de salto o ejercicios, los pisos de estas obras y los
canales y canaletas.
Rellenamiento de las depresiones y
estanques GUANAI con sedimentos silíceos no terrígenos y sin
fósiles, macizados por compresión. G.) Abatimiento o caída, por
el empuje de la nieve maciza, en varias estatuas ATAIHUAR de
mas de 8 metros de altura. H) Desplazamiento de los bloques
componentes en algunos ATAIHUAR hechos por acoplamientos
de piedras. I) Los Petroglifos descritos en la Fase I. labrados
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 235
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
sobre cuarcitas y Granitos tienen secciones transversales de 1 a
5 cms de ancho y hondo, correspondientes a rangos de
extracción de sección, por remarcación, de 15.000 a 250.000
remarcaciones por frotado. J) La base grafica de diseño en estos
grabados es la misma de los petroglifos de otras zonas del país,
hallados en las montañas o en el fondo del mar y los ríos. En
síntesis, la Fase I. presenta un conjunto de productos culturales
y en particular Arquitecturales, que permanecieron bajo el hielo
de los Glaciares del Ávila durante la Glaciación Mérida
mayormente visibles en las cumbres, pero también presentes en
la base del Pie de Monte donde con frecuencia subyacen a las
Fases mas recientes. Tal es el caso de la “piedra del Indio” del
Rio Galindo, un “Ataihuar” labrado en un bloque de 25 m de
altura, que representa a “Maiyima” la forma funeral de la madre
tierra (una Moai o Venus) cuya cabeza de 6 metros de amplitud
emerge sobre el nivel natural de la antigua quebrada Canagua,
estudiado por J.M. Cruxent y datado por J.Paez(1990) con base
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 236
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en la meteorización de la pátina que cubre la superficie labrada
del granito alrededor de 200.000 años AP. El cual no obstante,
tiene un grupo de Petroglifos datados por Prieto(1995) entre 11
y 15.000 años de remarcación por frotado antes de su abandono
en 1567. Es decir Petroglifos labrados sobre una estatua Moai.
FASE II. (Denominada “Las Brisas”)
El estrato de esta fase comprende un conjunto de obras,
realizadas, excavadas, labradas o levantadas sobre contacto
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 237
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
suprayacente con la Formación Geológica “Las Brisas”(LEV).
Entre los tipos de Obras como tales destacan las de algunos
NAGUA, como el de Punta Tarma, basamentos protopiramidales
de Observación Astronómica,
elaborados por extracción de
bloques naturales, a partir
del Esquisto Cuarzo Micáceo,
dominante en la formación geológica, altares labrados
esculpidos ATAIHUAR, altares miras de observación INTIHUAR,
y finalmente los MAIUM MERER (marcas de conversación) o
Petroglifos, labrados directamente sobre la superficie de
esquistos,
particularmente
sobre
planos
en
cuesta
de
buzamiento de dicha la formación geológica las Brisas (LEV). Las
obras de esta Fase presentan sedimentos de cobertura
originales, en los numerosos sedimentos existentes (turbas) solo
se observan fósiles de géneros botánicos como Amaranthus, Zea,
Capsicum ,Solanum,Manihot , Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e
Ipomoea, que son géneros taxonómicos propios de las especies
gastronómicas cultivadas aborígenes, pero asociados con la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 238
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
misma lista de los fosiles naturales descritos por el Dr. Carlos
Schubert en las turbas de Merida y en el cañon del Rio Chama
por lo cual esta Fase II. se postuló inicialmente Paleo-Indio. Se
distingue de la Fase I. por tener como soporte a la Formacion Las
Brisas(LEV), la cual comprende extensas areas de cuencas que
no estuvieron totalmente cubiertas por el hielo durante la
Ultima Glaciacion )(Singer A., Schubert C. y Paez J.) motivo por el
cual esta Fase II ha sido identificada en la Cronología del
presente informe como perteneciente al periodo Arcaico-Paleo
Indio(1)-
Meso-Indio
y
Neo-Indio.
Con
una
secuencia
estratigráfica que incluye desde lítica hasta alfarería y
arquitectura tradicionales.
FASE III. (Denominada Montículo del Lago).
Las obras de esta Fase presentan sedimentos de cobertura,
originales, en los numerosos sedimentos existentes (turbas) se
observan fósiles de géneros botánicos nativos,especialmente
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 239
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
polen
como Amaranthus, Zea, Capsicum , Solanum,Manihot ,
Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e
Ipomoea, que son géneros
taxonómicos propios de las especies gastronómicas cultivadas
aborígenes, pero asociados con la misma lista de fauna fosil
naturales identificada por el Dr. Carlos Schubert en las turbas
glaciales de Merida y en el cañon del Rio Chama,(10.800 a
19.200 años AP)razón por lo cual esta Fase III. se postuló
inicialmente “Paleo-Indio”. Se distingue de la Fase II. por tener
como soporte a la Formacion Las Mercedes(LEV), la cual
comprende extensas áreas de cuencas que no estuvieron
totalmente cubiertas por el hielo durante la Ultima Glaciacion
)(Singer A., Schubert C. y Paez J.) motivo por el cual esta Fase III
ha sido identificada en la Cronología del presente informe como
perteneciente al periodo Paleo Indio(1)- Meso-Indio y NeoIndio. Con una secuencia estratigráfica que incluye desde lítica
hasta alfarería y arquitectura tradicionales. La Fase III
comprende 1)Obras de embarcaderos tipo Montículo en la orilla
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 240
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
del lago arcaico. 2) obras pictóricas rupestres como el emblema
Petare dado a conocer en lo alto del Rio Caurimare, mezcla de
una coloración natural y una intervención antrópica pictórica
rupestre, suficientemente descrito en 1996-1997(30).
3)
Labrados tipo Azarai tallados en roca de la formación Las
Mercedes, con forma de Lechuza. 4) Amoladores para puntas de
guaicas, de madera o hueso. Pedales Chamchimatopo tallados
en la misma roca. 5)Guaras de Boleadoras (Guara-Guara). 5)
Nichos para uso funeral, de formatos pequeños entre 50 x 30 x
30 cms. ,con lajas laterales de piso y tapa, como el descrito entre
Nov. 1989 y Marzo de 1990 con carácter de emergencia, por
haber sido hallado durante el corte de una estructura tipo
Montículo -una colina de esquisto grafitoso y varves de la
formación Las Mercedes- que era realizada en una parcela con
frente a la calle 5 de la Urbina Norte, al este del rio Caurimare
contentivo de un Pectoral Placa Alada o Rere, una Punta Lítica
deslascada, una vasija funeral(fragmentos), y una mascarilla
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 241
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
facial. Además se localizaron Aripos (manos y Metates) para
molienda de granos elaborados en granito. La cronología de
estos últimos es previa pero se trata de artefactos líticos que
fueron elaborados por su uso diario a través de muchas
generaciones.
FASE IV. (Denominada “CARACA”)
Las obras de esta Fase IV. “Caraca” se presentan como Tacas,
muros de terraceo de piedra seca construidos por hiladas a
medida que iba subiendo el nivel de los sedimentos agrícolas
internos existentes (turbas). Esta unidad comprende pués, los
sedimentos y cultivos junto con los muros levantados para
poder contenerlos.
En estos sedimentos
a.)El análisis
granulométrico los identifica como Turbas, b.) Son sedimentos
totalmente distintos a los sedimentos naturales previos del
piedemonte. Sus Unidades de Deposición se inician y finalizan en
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 242
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
niveles de rebose previamente levantados para permitir la
acumulación de flujos de Turbidez del lodo glacial que fueron
formando
las Turbas agrícolas c.) En el análisis de estos
sedimentos bajo el microscopio se observan fragmentos y polen
de géneros botánicos nativos, como Amaranthus, Zea, Capsicum
,Solanum, Manihot ,Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e Ipomoea,
que son géneros taxonómicos propios de las
gastronómicas cultivadas aborígenes,
especies
y también polen de
Bombacacidites y Ceiba , esta ultima para elaboración de abrigos
y Piraguas, inicialmente, en la UD-1 con polen de Frailejones,
Coniferas y herbaceas de alto Paramo. pero asociados con la
misma lista de flora y fauna fósil natural identificada por el Dr.
Carlos Schubert en las turbas glaciales de Mérida así como en
el cañón del Rio Chama,(10.800 a 19.200 años AP), razón por lo
cual esta Fase III. se debe postular inicialmente “Paleo-Indio”,
abarcando dos sub-fases o unidades estratigráficas las cuales se
distinguen por la densidad porcentual de limnofauna fósil. La
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 243
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
unidad reliquia Caraca I corresponde a los sedimentos del fondo
de los bancales, con limnofauna fósil abundante 25 a 50%
proveniente de una elevada provisión anual de agua de
irrigación de las quebradas y ríos, incluida en esta la limnofauna
glacial. La unidad reliquia Caraca II corresponde a los
sedimentos en la altura media de los bancales, con limnofauna
fosil escasa o ausente de 0 a 15% proveniente de una muy
escasa provisión anual de agua de irrigación de las quebradas y
ríos, en clima Holoceno o post-glacial, en el cual los
microorganismos de aguanieve están ausentes.
FASE V. (Denominada “AVILA”)
Las obras de esta Fase V. “Ávila” se presentan bajo dos aspectos
característicos: a.) como unidades de deposición que intervienen
los sedimentos de las Fases anteriores con obras típicamente
hispanas (Arquitectura Sevillana del S. XV), o b.)como la
aparición de una intervención de la capa vegetal natural que
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 244
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
suprayace a la Fase IV. con la presencia adicional de flora y
fauna fósil, propias de las sementeras agrícolas hispanas
incluyendo especies arbóreas exógenas cultivadas, tales como La
Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum sp.),la Cebada ( Hordeum
sp.),la Lenteja(Lens
sp.),la Aluvia
o
Haba(Vicia
sp.), la
Espinaca(Spinacia sp.), la Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum
sp.),el Rabano(Raphanus sp.),
y el grupo de variedades
denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o Repollo ( todas
del genero Brassica sp.) además de los Citricos asiáticos y
europeos(Citrus sp.). El Holotipo de la Fase V. esta claramente
identificado en las terrazas agrícolas re-utilizadas por los
agricultores del Gobernador Español Ávila en las márgenes de la
quebrada Caño Amarillo: Transecta SI (“Santa Inés”) en las
terrazas centrales de la quebrada Caurimare : Transecta NJP
(“Nombre de Jesus de Petare”)
FASE VI. (Denominada “MESTEATTI”)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 245
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Las obras de esta Fase VI. “Mesteatti” se presentan bajo dos
aspectos característicos: a.) como unidades de deposición que
intervienen los sedimentos de las Fases anteriores con obras
típicamente coloniales republicanas de los siglos XIX y primera
mitad del S. XX (Arquitectura Colonial del S. XIX), o b.)como la
aparición de una intervención de la capa vegetal natural que
suprayace a
la Fase V. con la presencia adicional de
intervenciones por reparación, restauración, reforestación y
otras , surgidas durante la operación desde 1958, del Parque
Nacional El Ávila,
incluyendo especies agrícolas y arbóreas
exógenas cultivadas tales como La Cebolla(Allium sp.), el Trigo(
Triticum sp.),la Cebada ( Hordeum sp.),la Lenteja(Lens sp.),la
Aluvia o Haba(Vicia sp.), la Espinaca(Spinacia sp.), la Acelga(Beta
sp.), la Patata(Solanum sp.),el Rabano(Raphanus sp.), y el grupo
de variedades denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o
Repollo ( todas del genero Brassica sp.)además de los Cítricos
asiáticos y europeos(Citrus sp.). El Holotipo de la Fase V. esta
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 246
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
claramente identificado en las terrazas agrícolas re-utilizadas
por los agricultores del Gobernador Español Ávila en las
márgenes de la quebrada Caño Amarillo, (Transecta Santa
Inés)pero el holotipo de la Fase VI. Esta caracterizado por la
Transecta NJP (“Nombre de Jesus de Petare”). En el estrato
correspondiente prevalece material de fibras, semillas y en
general flora fosil de extensas y concentradas plantaciones de
Cafetos (Coffea sp.),
Papas y Cebollas, de lo cual existen
detallados registros históricos. Adolfo de Ossaglia Marques Di
Gragglia y “Conde de Mestiatti”, recibió este último título del rey
Vittorio Emmanuel, motivado al nombre geográfico de la
comarca “Mestiatti” (Miztatizt: “Camino que forma esquinas o
ángulos”. Toponimia Maya-Hispano-Nahua. Cecilio Robelo, 1897)
En estos registros, en particular los de Encomiendas y
Haciendas, los regentes tuvieron la práctica de reportar como
obras suyas las diversas obras aborígenes que se encontraban a
su llegada a los terrenos. Es famoso el caso del “Camino de los
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 247
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Españoles”. La práctica consistía en reportar como propias las
obras, para obtener de la Corona Española el financiamiento de
tales obras. En el Siglo XIX. En cambio, el uso de la “propiedad”
de dichas “bienhechurías” sirvió de garantía para la obtención
de préstamos hipotecarios. Y llegaron a realizarse publicaciones
específicas a fines del S.XIX, para desnaturalizar las obras
aborígenes, a fin de impedir, en la época de los inicios de la
Arqueologia Maya mesoamericana, las posibles incautaciones y
expropiaciones por parte del Estado en los terrenos de las
haciendas. Un ejemplo clásico de esa literatura fue: “The Land of
Bolivar” by Charles Moody Spence. Marston et al. Edits. London.
Publicación esta en la que se sataniza y se presenta como
simples obras naturales, a un centro ceremonial de 2 km2.
FASES CONSTRUCTIVAS
El análisis Arqueológico del VALLE DE MAYA debió partir del
conocimiento de la presencia de un Lago Glacial, que fue
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 248
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
convertido en Embalse por una avanzada Cultura Hidráulica, con
el múltiple propósito de hacer posible la intercomunicación y
transporte de bienes y personas mediante Piraguas hechas de
Ceiba. Además de distribuir el agua en un extenso territorio.
Pero además, el diseño del Lago como tal, con su envergadura
con la vista aérea de un Aguila de Selva, para ser visto desde lo
alto, para ser visto en vuelo, lo identifica como una obra para el
Vuelo Ceremonial.
ESTRATIGRAFIA DEL VALLE DE MAYA
En cambio, en la ESTRATIGRAFIA DEL VALLE DE MAYA se
definieron Fases coevales a las primeras, de CARACA, pero
geográficamente propias del Lago y Valle derivado de aquel:
FASE I (CATAO)
Esta Fase es coeval y equivalente a la Fase I “Naguatà” del
Complejo Caraca. Corresponde a la Arqueología descrita en la
Sima y al nivel inicial del Lago. Solo las áreas montañosas del
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 249
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
entorno y de las tierras insulares del Lago estaban habitadas.
Esta Fase finaliza el 10.800 a.P con el vaciado del Lago Caracare
y la aparición de un territorio que paso a llamarse Valle de Maya.
(“El Vuelo Final del Caracare” (I) 8 al 14-11-96. (II) 6 al 12-12-96.(III) 10 al 16-01-97.
Diario de Chacao. Norberto Liendo (Edit.) Tradición Indígena Mariche e Historia
Geológica arcaica del Lago Glacial de Caracas (el Caracaré).Resumen de la Investigación
geológica y la reconstrucción de las secciones y orillas del Lago Glacial de Caracas.)
Los Petroglifos de esta Fase tienen surcos con secciones
transversales de 5 centímetros de ancho, correspondientes al
orden de las 250.000 sesiones de remarcación por frotado(una
cada año) antes de su abandono. Algunos como el “halo solar” de
Humboldt en la Cantera Miranda,
parecieran haber sido
refrotados desde la borda de una Piragua, pues se hallan a una
altura mayor de 10 metros sobre el suelo actual. Esta fase tiene
su holotipo en el dispositivo de rebose y distribución de agua
”Catao” (cueva de la caída) del cerro el Encantado, arriba
descrita. Es equivalente a la Fase Naguatà del complejo Caraca
(Prieto,M.A. 1990). Se caracteriza por las obras rupestres que
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 250
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
sufrieron profunda erosión por el agua de rebose del Lago
Caracare. Petroglifos con sección transversal mayor de 4 cms.
Escalera, Ménsulas, Horadaciones de flujos de agua, y rebajes o
ensanches de las bocas de entrada y ventanas de ventilación,
construcciones Megalíticas, construcción de caminos cortados
en piedra, megalitos de roca sintética Tapiare, rampas y otras
obras de estilos similares al Centro Ceremonial Incaragua de
Naguatà, el cual fue cubierto por la nieve y la creciente masa de
hielo del glaciar, al inicio de la Glaciación Mérida, y cuyas obras
permanecieron cubiertas toda la Glaciación. Las comparaciones
estilísticas de las obras de ambos Complejos, VALLE DE MAYA y
CARACA, indican haber pertenecido a una misma Cultura
Aborigen Caraca. La Palinología de la Fase Catao en la parte alta
del cerro del Jardín Botánico, la Calle Caurimare de Colinas de
Bello Monte, en los cerros de Mariche y del Sureste de Caracas
en El Hatillo, y en la parte alta del Barranco de El Guarataro,
sector La Acequia, presentan una secuencia Palinológica
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 251
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
característica, de Polen de Coníferas, pinos de los generos
Fitzroya, Podocarpus y otros,
junto con polen correspondiente
a los géneros botánicos Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma,
Manihot, Solanum, Capsicum, Amaranthus Gossipium y Zea, que
son géneros botánicos característicos en los cultivos propios de
la gastronomía aborigen y esta secuencia representa el Periodo
Arcaico y Paleo Indiano. En los bordes de la cuenca aparece una
secuencia de Histología Vegetal característica de los fondos
lacustres someros tropicales suramericanos con abundantes
foliaciones de Elodea sp. , Chara sp., Lemna sp. y fauna fósil
caracterizada por Gasterópodos como Australorbis sp., Marisa
sp., Pomacea sp., òsea de espinas y vertebras de peces lacustres,
como Petenia sp., Hoplias sp., Prochilodus sp., Geophagus sp., es
decir:
Ósea de Chuvos, Guabinas, Bocachicos, Caracaballos,
entre otros. En cambio las tierras bajas de la cuenca lacustre, a
través de sedimentos obtenidos gracias a la colaboración de C.A.
Metro de Caracas y los operarios de la empresa de transporte
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 252
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Conrado y Fumero, obtenidos a más de 20 metros de
profundidad bajo el nivel actual del valle, no presentan una
secuencia palinológica indicativa de vegetación terrestre, sino
una secuencia de Limnoflora y Limnofauna Fósil, representativa
de ambientes lacustres de aguas profundas.
Los productos
culturales hallados por nosotros en las cuencas de Caracas solo
presentan secuencias palinológicas de vegetación terrestre de la
Selva Tropical en los primeros 1 a 1,5 metros de espesor en los
estratos muestreados aparecen fragmentos de cascos de ollas,
panzas, molinos Putari , Manos y Metates, artefactos líticos
varios, todos los cuales pertenecen al periodo Meso y Neo Indio.
Las secuencias histológicas subyacentes son solo de Limnoflora
como Elodea sp.
y Limnofauna subacuática lacustre arriba
descrita. El límite superior de esta FASE CATAO corresponde al
tiempo anterior al inicio de la Glaciación Mérida, es decir
anterior al 110.000 AP. Esta fase finaliza alrededor del 10.800
AP. Fecha del vaciado del Lago Caracare. Para poder definir con
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 253
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
mayor exactitud la Cronología Arqueológica del Valle de Maya,
partimos de las secuencias Antracologicas, Palinológicas,
Carpológicas e Histológicas de la vegetación reliquia, arriba
descritas, estudiadas por nosotros en los sedimentos en las
unidades estratigráficas asociadas con los artefactos, además de
las secuencias de fauna fósil también estudiadas por nuestro
equipo a partir de las muestras obtenidas en las prospecciones
descritas, todas las cuales nos indican que las fechas de los
cultivos aborígenes arcaicos deben ubicarse dentro de un lapso
que se inicia mucho antes del comienzo de la Glaciación Mérida
el cual que finaliza el año 423 AP (es decir 1567 dC). De
manera que estas fechas debieron calibrarse utilizando los
productos culturales con tradición de remarcación anual por
frotado para obtener una línea blanca resaltante, como es el caso
de los Petroglifos y los Amoladores de Guaicas. En tal sentido,
tenemos registrados en el área dos Petroglifos pre-glaciales
cuyas cronologías de manufactura de remarcado por frotación
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 254
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
anual con raspadores, acusan un rango mínimo de 250.000
sesiones de remarcación por frotado con una extracción de una
sección anual de roca de 0,01 mm2 en cada sesión. Los surcos
de estos petroglifos, siendo distantes, ya que uno se encuentra
en el Naguatà y otro en una escarpa de Guaire abajo, tienen en
común sus secciones transversales mínimas de 50 mm de
anchura y profundidad, obtenidas con el tornillo micrométrico y
vernier. Los resultados del análisis en ambos petroglifos fueron
concurrentes aunque el escenario de análisis de ambos
petroglifos es muy distinto.
Uno de ellos es el “Rostro del
Piache” estudiado por Cruxent y Straka en 1968, el cual
permaneció bajo el hielo de un glaciar en la cumbre de la
Cordillera de la Costa durante toda la Glaciación Mérida (Singer
y Páez, 1990 comm.pers.). En cambio el petroglifo del “Halo
Solar” de Guaire Abajo, La Línea, estudiado por Alexander von
Humboldt en 1790, si bien es cierto que nunca estuvo bajo el
hielo de la Glaciación Mérida, por estar fuera de su mayor
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 255
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
extensión local, permaneció cubierto por el Lago durante un
cierto lapso, antes de reiniciarse su remarcación anual a partir
del vaciado el lago en el año 10.800 aP. La comparación de las
cronologías de ambos petroglifos es muy interesante, porque
conduce a un procedimiento para determinar la fecha del inicio
del Dique del Lago Embalse en cuyas aguas estuvo sumergido el
petroglifo a una profundidad cercana a 100 metros bajo su nivel
de rebose, el cual define una unidad estratigráfica. Pero además
es interesante el análisis comparativo de las cronologías de
ambos petroglifos, porque nos permite definir la estratigrafía
coeval de ambos complejos arqueológicos: CARACA y VALLE DE
MAYA vistos como producto de una misma Área Cultural del
Periodo Arcaico. Ambos petroglifos fueron abandonados en su
anual remarcación el mismo año 423 aP (1567 dC) y por el
mismo motivo: la eliminación de los maestros aborígenes o
piachet, suficientemente reseñada en los Registros Históricos. Y
este detalle nos permitió iniciar la cuenta regresiva de los
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 256
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
remarques de ambos petroglifos en una fecha exacta 423 AP ó
1567 dC. En el caso del petroglifo del “Halo Solar”, sumergido en
el Lago hasta el año 10.800 aP, fecha de la rotura del Dique y el
Dispositivo de Rebose Controlable, aunque no cubierto por el
hielo, debimos considerar el periodo final de remarcación a
partir de la fecha de vaciado del Lago, el año 10.800 aP hasta el
abandono del remarque anual el 423 aP. Solo ese lapso reciente
arroja 10.377 años de remarque reciente (fig.2) mas 231.623
remarques previos, hasta totalizarlos 250.000 remarques con
los que fue excavado el surco del petroglifo. Si la fecha de inicio
delos remarques fue el año 350.423 AP y se cuenta a partir de
esa fecha los 231.623 remarques previos necesarios (fig. 1) para
completar los 250.000 remarques con los que se elaboraron los
surcos, entonces se obtiene una fecha del año 119.800 AP como
la fecha probable para la sumersión del petroglifo del Halo Solar
y por tanto una referencia para la fecha de construcción del
Dique y el Dispositivo de Rebose. Es decir el Dique habría sido
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 257
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
construido el año 119.800 AP, 9800 años antes de iniciarse el
mencionado periodo glacial el 110.000 aP, y probablemente se
inició tal obra como consecuencia de una sequia durante el
periodo interglaciar anterior la que obligo a almacenar el agua.
Y en consecuencia las fechas de inicio y final del Lago Caracaré o
Ipa-Cara-I, serian el año 119.800 AP y el año 10.800 AP
respectivamente. Su duración, base de la tradición oral sobre el
Lago Re fuè de 109 .000 años. Es interesante observar que el
Homo sapiens apareció según los especialistas del área,
alrededor del año 110.000 aP. Los representantes de la cultura
que nos ocupa no pudieron pertenecer a la especie del Homo
sapiens,
pertenecieron pues a otra especie humana, muy
anterior y distinta del homo sapiens, especie previa que por
tanto no pudo haber descendido, de las especies de África,
Europa y Asia central, pues necesariamente tuvo que ser
originaria
de
Suramérica.
Para
haber
desarrollado
su
Astronomía, su Ingeniería y sobre todo el número de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 258
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
experiencias gastronómicas que le llevaron a la creación de la
medicina natural aborigen, aquella especie empleó muchos
miles de años previos. La especie hoy se denomina Homo
amerindius y su origen es aceptado al menos anterior al inicio
del Pleistoceno (“Arqueologia y Espeleología Subacuática de la Sima de
la Laguna del Glaciar de Timoncitos P.N. Sierra Nevada de Merida”.
Academia Edu. Sn. Francisco. California).
FASE II (VALLE DE MAYA)
La Palinología de la Fase Valle de Maya en la parte baja de las
Planicies del Valle, presentan una secuencia Palinológica
característica, de Polen de diversas Herbáceas en áreas del
margen y de polen de géneros arbóreos como Ceiba sp. Hura sp,
Bursera sp. Ficus sp., es decir grandes árboles de selva pluvial.
Junto con la secuencia de polen correspondiente a los géneros
botánicos Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma, Manihot,
Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea, que son géneros
botánicos característicos en los cultivos mixtos o Sementeras,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 259
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
propios de la gastronomía aborigen. En otras palabras: esta fase
constructiva corresponde al periodo de ocupación progresiva
del Valle de Maya por Praderas y Bosques Bajos y Matorrales
sobre la planicie aluvial superior, así como Bosques Pluviales –
selvas- sobre la planicie aluvial inferior hasta las riberas del
nuevo Rio Guaire, originado alrededor del 10.800 aP.
FASE III (CAMPAMENTO DE FAXARDO)
En esta Fase los artefactos tanto aborígenes como hispanos se
presentan en una capa en la cual aparecen unas Secuencias
Palinológicas en las que además de los géneros botánicos
Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma, Manihot, Solanum,
Capsicum, Amaranthus y Zea, que son géneros botánicos
característicos en los cultivos mixtos o Sementeras, propios de
la gastronomía aborigen, aparecen en las muestras también
pero en proporción porcentualmente baja, fragmentos, semillas,
y
polen
de los cultivos característicos de la gastronomía
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 260
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
hispana tales como La Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum
sp.),la Cebada ( Hordeum sp.),la Lenteja(Lens sp.),la Aluvia o
Haba(Vicia sp.), la Espinaca(Spinacia sp.), la Acelga(Beta sp.), la
Patata(Solanum sp.),el Rabano(Raphanus sp.),
y el grupo de
variedades denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o
Repollo ( todas del genero Brassica sp.)Además de los Cítricos
asiáticos y europeos (Citrus sp.). Sin menoscabo que existía al
menos una especie cítrica aborigen el limón silvestre y otra del
Tomate silvestre suramericano. La Arqueología de esta fase
muestra a diferencia de la anterior, artefactos hispanos, Ósea
animal y humana, vidrios, mayólica, porcelana hispanos y
europeos en general relacionados con artefactos neo-indígenas,
valga decir artefactos con puntas no liticas. Esta fase está
presente en los cortes frescos de excavación examinados bajo la
Plaza Bolívar de Caracas, y bajo el Patio Trasero de la parcela
contigua al Sur de la actual Santa Capilla donde se tomaron
muestras de sedimento a niveles de los artefactos recolectados
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 261
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en 1977 en compañía de Ivan Barbou Osorio y José Gregorio
Chacón, durante el estudio preliminar asesorado por el Prof.
José María Cruxent, para el proyecto de un Museo en la parcela
colindante al Sur de Santa Capilla, como parte de los trabajos
finales de la materias Arquitectura Precolombina II (Prof.
Rodolfo Moreno), Estructuras III (Prof. Pedro Maglionne) y
Diseño VII (Profesores Jesús Tenreiro, Ana Maria Díaz, y Raúl
Eradio Grioni) con el asesoramiento y participación del
arqueólogo Rodolfo Moreno, donde se recolectaron
artefactos:
los
Aguja de coser S.XVI (PB-005), asa de taza de
porcelana hispana S. XVI (PB-008), Cuello de botella de vidrio
azul verdoso(PB-003), un clavo para madera, forjado S.XVI(PB002) y una cuenta de Jade (PB-001). Material muy común en
inmersión en la costa central, particularmente cubriendo o en
intrusiones sobre cantos rodados de las escolleras del litoral
central. Este material es más frecuente bajo el mar que en la
parte alta de la cordillera.
Estas primeras mezclas en las
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 262
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
secuencias Palinológicas en los cultivos mixtos aborígenes e
hispanos se inician en el año 1555 de nuestra era y finaliza el
1567 de nuestra era.
CRONOLOGIA ARQUEOLOGICA DEL VUELO CEREMONIAL
Para poder establecer la Cronología del Amorodoro, el Vuelo
Ceremonial precolombino, es necesario en consecuencia poder
definir con mayor exactitud la Cronología Arqueológica del Valle
de Maya, y partimos de las secuencias Antracologicas,
Palinológicas, Carpológicas e Histológicas de la vegetación
reliquia,
arriba descritas, estudiadas por nosotros en los
sedimentos en las unidades estratigráficas asociadas con los
artefactos, además de las secuencias de fauna fósil también
estudiadas por nuestro equipo a partir de las muestras
obtenidas en las prospecciones descritas, todas las cuales nos
indican que las fechas de los cultivos aborígenes arcaicos deben
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 263
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ubicarse dentro de un lapso que se inicia antes del comienzo de
la Glaciación Mérida, el cual finaliza el año 423 aP ( es decir
1567 dC).
De manera que estas fechas debieron calibrarse
utilizando los productos culturales con tradición de remarcación
anual por frotado para obtener una línea blanca resaltante,
como es el caso de los Petroglifos y los Amoladores de guaicas.
En tal sentido, tenemos registrados en el área dos Petroglifos
pre-glaciales cuyas cronologías de manufactura de remarcado
por frotación anual con raspadores, acusan un rango mínimo de
250.000 sesiones de remarcación por frotado con una extracción
de una sección anual de roca de 0,01 mm2 en cada sesión. Los
surcos de estos petroglifos, siendo distantes, ya que uno se
encuentra en el Naguatà y otro en una escarpa de Guaire abajo,
tienen en común sus secciones transversales mínimas de 50
mm de anchura y profundidad obtenidas con el tornillo
micrométrico y vernier. Los resultados del análisis en ambos
petroglifos fueron concurrentes aunque el escenario de análisis
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 264
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de ambos petroglifos es muy distinto. Uno de ellos es el “Rostro
del Piache” estudiado por los Prof. Cruxent y Straka en 1968, el
cual permaneció bajo el hielo de un glaciar en la cumbre de la
Cordillera de la Costa durante toda la Glaciación Mérida(Singer y
Páez, 1990 comm.pers.). En cambio el petroglifo del “Halo Solar”
de Guaire Abajo, La Línea, estudiado por
Alexander von
Humboldt 1790, si bien es cierto que nunca estuvo bajo el hielo
de la Glaciación Mérida, por estar fuera de su mayor extensión
local, permaneció cubierto por el Lago durante un cierto lapso,
antes de reiniciarse su remarcación anual a partir del vaciado el
lago en el año 10.800 aP. La comparación de las cronologías de
ambos petroglifos es muy interesante, porque conduce a un
procedimiento para determinar la fecha del inicio del Dique del
Lago Embalse en cuyas aguas estuvo sumergido el petroglifo a
una profundidad cercana a 100 metros bajo su nivel de rebose,
el cual define una unidad estratigráfica. Pero además es
interesante el análisis comparativo de las cronologías de ambos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 265
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
petroglifos, porque nos permite definir la estratigrafía coeval de
ambos complejos arqueológicos: CARACA y VALLE DE MAYA
vistos como producto de una misma Área Cultural del Periodo
Arcaico. Ambos petroglifos fueron abandonados en su anual
remarcación el mismo año 423 aP (1567 dC) y por el mismo
motivo: la eliminación de los Maestros Aborígenes o Piachet
suficientemente reseñada en los Registros Históricos. Y este
detalle nos permitió iniciar la cuenta regresiva de los remarques
de ambos petroglifos en una fecha exacta 423 aP ó 1567 dC. En
el caso del petroglifo del “Halo Solar”, sumergido en el Lago
hasta el año 10.800 aP,
fecha de la rotura del Dique y el
Dispositivo de Rebose Controlable, aunque no cubierto por el
hielo, debimos considerar el periodo final de remarcación a
partir de la fecha de vaciado del Lago, el año 10.800 AP hasta el
abandono del remarque anual el 423 AP. Solo ese lapso reciente
arroja 10.377 años de remarque reciente (fig.2) mas 231.623
remarques previos, hasta totalizar los 250.000 remarques con
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 266
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
los que fue excavado el surco del petroglifo del Rostro del
Piache. Si la fecha de inicio de los remarques fue el año 350.423
AP y se cuenta a partir de esa fecha los 231.623 remarques
previos necesarios (fig. 1) para completar los 250.000
remarques con los que se elaboraron los surcos, entonces se
obtiene una fecha del año 119.800 AP como la fecha probable
para la sumersión del petroglifo del Halo Solar y por tanto una
referencia para la fecha de construcción del Dique y el
Dispositivo de Rebose. Es decir el Dique habría sido construido
el año 119.800 AP, 9800 años antes de iniciarse el mencionado
periodo glacial el 110.000 AP, y probablemente se inició tal
obra como consecuencia de una sequia durante el periodo
interglaciar anterior la que obligo a almacenar el agua. Y en
consecuencia las fechas de inicio y final del Lago Caracaré o IpaCara-I, serian el año 119.800 AP y el año 10.800 AP
respectivamente. Su duración, base de la tradición oral sobre el
Lago RE fuè de 109.000 años. Es interesante observar que el
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 267
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Homo sapiens apareció según los especialistas del área,
alrededor del año 110.000 aP. Los representantes de la cultura
que nos ocupa no pudieron pertenecer a la especie del Homo
sapiens,
pertenecieron pues a otra especie humana, muy
anterior y distinta del homo sapiens, especie previa que por
tanto no pudo haber descendido, de las especies de África,
Europa y Asia central, pues necesariamente tuvo que ser
originaria
de
Suramérica.
Para
haber
desarrollado
su
Astronomía, su Ingeniería y sobre todo el número de
experiencias gastronómicas que le llevaron a la creación de la
medicina natural aborigen, aquella especie empleó muchos
miles de años previos.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 268
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
FASE IV (CAMPAMENTO DE LOSADA)
Esta Fase Constructiva es equivalente Fase Ávila del Complejo
Caraca. En esta Fase comienzan a dominar porcentualmente
fragmentos, secuencias Carpológicas, y secuencias Palinológicas
de los cultivos característicos de la gastronomía hispana Tales
como La Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum sp.),la Cebada (
Hordeum sp.),la Lenteja(Lens sp.),la Aluvia o Haba(Vicia sp.), la
Espinaca(Spinacia sp.), la Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 269
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
sp.),el Rabano(Raphanus sp.),
y el grupo de variedades
denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o Repollo ( todas
del genero Brassica sp.)Además de los Cítricos asiáticos y
europeos (Citrus sp.).El Dominio de la Secuencia Palinológica
hispana junto con los artefactos hispanos se inicia con el
establecimiento definitivo hispano en el valle de Santiago de
León de Caracas a partir del año 1567 de nuestra era. La fase
Campamento Losada se inicia con la ocupación de un caney y el
acto oficial de fundación de Santiago de León de Caracas en Julio
de 1567.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 270
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Silueta del Valle de Caracas que muestra el contorno del Lago Caracare, comparado al tamaño del
Atolon Los Roques, los atolones Las Aves y La Orchila.
Cuando comparamos la escala del Lago Caracaré, dentro de la
ciudad arcaica CARACA, con la magnitud de las islas Bonaire, Las
Aves, Los Roques, es posible tener una idea práctica de la escala
de los productos culturales de sus constructores, como una gran
Civilización Precolombina Arcaica. Algo por cierto muy diferente
a la “ficción histórica” colonial acerca de las poblaciones
aborígenes de la region.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 271
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ARQUEOLOGIA CRONOLOGICA
Una Arqueología Cronológica busca establecer fechas exactas(1)
para así poder delimitar con precisión cada Periodo y SubPeriodo considerado- Las fechas exactas son fechas ya
determinadas , las cuales no necesitan discusión. Una fecha
exacta es el inicio de la Glaciación Mérida,(110.000 AP)(Ice
News)coeval con el inicio de la máxima transgresión
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
cuya
Página 272
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
datación fue establecida por los geólogos en 128.000 años AP y
cuyos caracteres distintivos son bien conocidos, lo mismo que el
inicio de la Fusión Glacial(17.000 AP) y el final de la Fusión
Glacial (10.000 AP). Así, para poder describir la Arqueología
Cronológica del COMPLEJO CARACA se debe comenzar por
definir en que consisten las Unidades de Deposición que
integran cada una de sus Fases Constructivas, y cuales son su
respectivas
Cronologías.
Para
comprender
las
Fases
Constructivas y en particular delimitar cada una de las Unidades
de Deposición componentes, es preciso, y es elemental, hacer
una serie de acotaciones sobre la Construcción y la Arquitectura
Precolombina Local.
El sistema de construcción de los muros
aborígenes locales de terraceo (TACA) y el sistema de
construcción de los muros hispanos, son absolutamente
diferentes y esto debe quedar bien entendido, antes de intentar
una cronología. En los muros hispanos las piedras componentes
o “cantos” eran martillados o “picoteados” para así tener mayor
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 273
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
agarre con la mezcla de mortero en medio de la cual eran
“ensillados”. En los muros aborígenes locales o TACA, no existe
sillería ni trabado para ensillar, no se trataba de levantar una
pared trabada, sino de ir colocando hileras horizontales de
piedras unidas, a medida que el relleno iba subiendo por el
continuo rebose del agua de riego,. Es decir, mientras un muro
hispano se hacía en un par de días, el muro aborigen crecía
según la necesidad, a través de cientos y miles de años de uso. La
primera hilera de un muro aborigen era colocada sobre la roca
natural para retener una “corriente de turbidez”, proveniente
del glaciar, y asi retener “Turba”. La retención se producía por la
existencia de un borde de rebose el cual generaba un Nivel de
Rebose (NR) el cual es un carácter distintivo en la sección
estratigráfica de cada uno de estos bancales o terraceos
aborígenes. El Nivel de rebose hacía que los pequeños Cantos
rodados y otra partículas movidas por la corriente de aguanieve,
formasen un “nivel” visible en los cortes de terreno, y cada uno
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 274
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de esos niveles paralelos, horizontales, señala con precisión la
ubicación que tenia el borde superior del muro en el momento
de formarse el correspondiente nivel de turba. En las terrazas
hispanas, cuyos muros eran levantados en una sola faena, no
existen las líneas de nivel paralelas en los cortes. Ahora bien:
cada uno de los Niveles de Rebose, contiene en sus sedimentos
una lista de formas de flora y fauna fósil que son indicativas del
lapso durante el cual se produjo el relleno de turbidez. Los
artefactos localizados en el respectivo nivel de Turba quedan así
automáticamente fechados. Como se puede observar, toda
interpretación cronológica de una estructura de este tipo debe
considerar los Niveles de Rebose y los sedimentos contenidos,
en cada una de estas Unidades de Deposición, identificar los
fósiles contenidos en ellas, para tener una base científica. La
Arqueología, en consecuencia no puede hacerse estudiando por
separado los artefactos, sin considerar el marco fundamental de
las estructuras que encierran a los recintos en que los artefactos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 275
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
se encuentran, y la base cronológica de los fósiles que identifican
y fechan a los sedimentos contenidos en aquellos.
ANALISIS INTERPRETATIVO PROPUESTO
Las Fases I y II están sustentadas literalmente en la rocas base
(formaciones Las Brisas y Peña Mora LEV), Sobre ambas han
sido reportadas numerosas obras rupestres. Tal vez el caso de
los Petroglifos sea el más Grafico para ayudar a establecer
dataciones.
El análisis de los numerosos surcos existentes a
través del Método de Datación por la Rata de Profundización
anual Ceremonial de los Surcos, sitúa los retablos o planos
labrados en un PERIODO I iniciado antes del comienzo de la
Glaciacion Merida(>110.000 años AP). La sección transversal
del surco en el petroglifo llamado “Rostro del Piache”, en la
fachada Este del Itzamnagua de la Pradera del Naguatá, es el
resultado de una acumulación de 250.000 sesiones de remarque
por frotado hasta su abandono en 1567. El plano de labrado
muestra huellas del desplazamiento del hielo (Singer y Paez,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 276
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
1989 com.pers.) con lo cual, al menos el inicio del labrado de ese
surco debe situarse antes del inicio de la glaciación Mérida, con
un largo periodo bajo el hielo en movimiento, es decir, otra
glaciacion previa sin menoscabo que una parte de la tarea de
refrotado deba situarse desde la fusión glacial (10.000 AP) hasta
el año 1567. Como lo han compartido Páez, Singer, y Centeno
Werner (1990)si al lapso de 450 años transcurrido desde su
abandono en 1567, y a los 10.000 años transcurridos a partir
del final de la fusión glacial se suman los 100.000 años durante
los cuales el plano labrado estuvo cubierto por el hielo, mas los
240.000 de la restante tarea previa de frotado del surco, la edad
acumulada está en el orden de 350.450 años antes del presente
(350.450 AP). No obstante, esta datación corresponde a un
Petroglifo, labrado en la cara Este del Nagua del Piache del
Centro Ceremonial Naguatà. Obviamente el NAGUA mismo, uno
de los muchos basamentos piramidales de granito de ese Centro,
fue hecho, literalmente tallado por extracción, durante un lapso
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 277
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
inmensamente mayor y anterior al del labrado del Petroglifo.
Las dataciones geológicas mencionadas por el Ing. Jaques Páez
para estas superficies piramidales, son dataciones Th-U,
dataciones geológicas, cuyas fechas mas recientes pertenecen al
Mioceno-Plioceno
(Terciario)
es
decir,
inmediatamente
anteriores al Pleistoceno iniciado 2.000.000 AP (2 MA antes del
presente). Si consideramos que gran parte de las obras mayores
del Naguatà fueron hechas para el entrenamiento y practica del
Vuelo Ceremonial, esto evidentemente indica que todas las
“dataciones C14”de de obras líticas prehistóricas en la region
deben rehacerse por el método Th-U (Torio-Uranio) para
obtener fechas exactas.
Las Fases III y IV se caracterizan por los niveles de rebose de
cada Unidad de Deposición, que poseen cada uno sus propias
cronologías. La Fase IV CARACA finaliza con el establecimiento
colonial europeo en la región. En la Estratigrafía, los niveles de
rebose –de aguanieve primero y de los manantiales y quebradas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 278
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
después- son interrumpidos por un proceso de horticultura
europea que rompe el patrón previo de acumulación nivelada de
sedimentos, por otro patrón nuevo. La Fase IV CARACA finalizó
en el año 1567 dC (unos 547 aP) . Un evento paralelo de tipo
discreto, -no continuo- es la desecación del Lago Glacial
Caracaré. Se ha correlacionado la ruptura de sus diques con el
evento Cariaco (10.800 aP) aunque sus lagunas remanentes
como Catia, el Convento y otras, existían aún en el S. XIX.
La
Desecación como tal, es decir, el aprovechamiento franco de los
terrenos aluvionales de la planicie se inicia el año 1250 dC
(según el Prof. Cruxent) y 750 AP según la tradición oral
Mariche. En la cara Norte de El Ávila,
los muestreos de
sedimentos ( de las series a, b y c) extraídos en inmersión en el
fondo del mar con el bastón Drägger,
a mas de 7 metros de
profundidad, en el relleno tras los muros incrustados de coral
de las terrazas sumergidas de Punta Castillito en el Cabo Codera
(TA-CS18-23)(Luis Vidal, Jose Calvo y M.A. Prieto)(1971), así
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 279
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
como las tomadas a 6 metros de profundidad, tras los brocales
en gradería en proximidad de la Piedra de Las Ventanas de
Anare (TA-CS9-12)(Luis Valera, Román Vidal, Ismael Cocca y
M.A. Prieto)(1971-72) y tras los muros sumergidos en el Bajo de
Los Curas en Camurí Chico, a 14 metros de profundidad (TACS24-29)( Luis Valera y M.A. Prieto)(1974) son consistentes con
las secciones de corte de la Fase Constructiva F-IV CARACA
tomadas en los terraceos de las distintas quebradas, ya
anteriormente descritas. Sin embargo, en estas series de
muestras,
tomadas
en
inmersión,
el
sedimento
de
cobertura(serie “c”) extraído, en todos los casos fue distinto al
de aquellas, concretamente un sedimento marino muy
abundante en arena coralina, con flora y fauna fósil de
invertebrados
marinos estuarinos, abundantes espículas de
Alcionarios y Corallimorfos, asi como fragmentos de
algas
coralinas. En cambio los sedimentos subyacentes, extraídos en
las series “a” y “b” recolectados en estos mismos yacimientos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 280
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
submarinos son sedimentos agrícolas (turbas) con flora y fauna
fósil propias de las Turbas glaciales andinas del Pleistoceno, es
decir, similares a los obtenidos tras las andenerías en las
diferentes quebradas de El Ávila. El yacimiento submarino de
Punta Castillito, está cubierto por el crecimiento de uno de los 9
arrecifes de Coral del Golfo de Carenero. Sus dimensiones, en
particular la transecta de avance de este arrecife, medida por
nosotros en 1971, corresponde, a razón de 10 mm/año a un
arrecife coralino que comenzó a crecer alrededor del 11.000 AP
(Prieto, M.A. “La Fauna Coralina del Golfo de Carenero”. Revista
Natura. SCN La Salle. Abr. 1983). Su cubierta inicial de corales
constructores(Acropora
palmata,
Acropora
prolifera)
hoy
poblada predominantemente por las especies de corales
múcuras (Siderastrea siderea y Siderastrea radians), subyace una
cubierta previa de corales madreporarios de aguas profundas
como Tubastraea y Montastraea, los cuales no crecen en la
superficie barrida por el oleaje con las Acroporas, sino en los
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 281
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Taludes Coralinos Profundos (Prieto, M.A. “El Arrecife de Coral y
Sus Comunidades de Vida” en: Revista Caza y Pesca Náutica.
H.Doebbel edit. Miami Fl.. 1982-1983) lo que apoya una sección
testigo reliquia de la subsidencia del arrecife. Su Cronología es
consistente y coeval con el Evento Geológico CARIACO (10.800
AP), lo que permite postular una subsidencia o bradiseismo en el
plano de falla “San Sebastián” que secciona al Cabo Codera en
dirección NW-SE (Gustavo Feo Codecido, G. 1970 com.pers),
corroborando así la tradición aborigen Mariche Cumanagoto que
describe “el hundimiento en el mar de las montañas de la costa”
(el Colapso del Graben), dato inicialmente publicado por Rafael
Requena en 1932.(Vestigios…Imprenta Nacional, 1932 Op.cit.)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 282
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Diagrama de Corte de las Unidades de Deposición que integran la Fase Constructiva
F-IV (Caraca). Cada Unidad de Deposición(UD) corresponde a una corriente de
turbidez especifica en el proceso de formación de las Turbas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 283
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 284
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ESTRATIGRAFIA DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CARACA
Listas de Flora y Fauna Fosiles Distintivos de la Fases Constructivas
Fase Constructiva
Flora Fósil
F.VI
MESTIATTI
El Café(Coffea sp.)La Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum sp.),la Cebada (
Hordeum sp.),la Lenteja(Lens sp.),la Aluvia o Haba(Vicia sp.), la Espinaca(Spinacia
sp.), la Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum sp.),el Rabano(Raphanus sp.), y el
grupo de variedades denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o Repollo (
todas del genero Brassica sp.)además de los Citricos asiáticos y europeos(Citrus
sp.)
F.V
AVILA
La Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum sp.),la Cebada ( Hordeum sp.),la
Lenteja(Lens sp.),la Aluvia o Haba(Vicia sp.), la Espinaca(Spinacia sp.), la
Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum sp.),el Rabano(Raphanus sp.), y el grupo de
variedades denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o Repollo ( todas del
genero Brassica sp.)además de los Citricos asiáticos y europeos(Citrus sp.)
F.IV
CARACA
Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum, Manihot ,Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e
Ipomoea
F.III
MERCEDES
Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum, Manihot ,Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e
Ipomoea
F.II
LAS BRISAS
Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum, Manihot ,Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e
Ipomoea Fitzroya, Araucaria. Podocarpus
F. I
NAGUATÁ
Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum, Manihot ,Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e
Ipomoea. Fitzroya, Araucaria. Podocarpus
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 285
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
TIPIFICACION ARQUEOLOGICA
Bajo el ángulo y enfoque de la Arqueología de la Arquitectura, se
consultó al profesor Dr. Rodolfo Moreno, durante la MAESTRÍA
EN ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA dictada en 1982 en el
Instituto de Investigaciones Históricas y Estéticas IIHE de la
FAUCV, quien en conocimiento de los vestigios como integrante
fundador del Centro Arqueológico Karimao, desde Septiembre
de
1983,
fijó
pautas
para
proponer
una
Tipificación
Arqueológica Arquitectural, las cuales fueron adoptadas en esta
investigación. Las Tipologías constructivas estudiadas hasta el
presente en los vestigios de CARACA, LA PRIMERA CIUDAD DEL
SOL, son las siguientes: 1.- Terraceos Agro-Urbanos. 2.Terraceos Residenciales. 3.-Veredas y Rampas Peatonales. 4.Senderos Escalonados y Muros de Entrabe de Escaleras. 5.Canales
de
Riego
y
Disipadores.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
6.-Estanques
de
Página 286
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Almacenamiento. 7.-Obras del Centro Astronómico. 8.-Obras del
Centro Ceremonial. 9.- Obras en el Interior de las Simas. 10.
Embarcaderos Lacustres. 11.- Embarcaderos Maritimos y 12.Geoglifos y Geoescuturas. La ubicación de vestigios aflorantes, su
descripción, levantamiento bases estratigráficas y cronológicas
se exponen a continuación con un anexo de levantamientos
planimétrico y fotografías.
1.- TERRACEOS AGRO-URBANOS
Los terraceos agro urbanos, de acuerdo al testimonio de los
descendientes de los Mariches, ocasionalmente se utilizaban,
solo algunos de ellos, para ejercitar los entrenamientos de salto
del Vuelo Ceremonial. Los terraceos Agro Urbanos, que figuran
en los Registros Históricos del periodo colonial, identificados
por el Cap. Diego de Losada en Petare,
“sementeras”
indígenas(1567),
citado
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
con el termino
por
cronistas
e
Página 287
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
historiadores como Fray Pedro Simón, Aguado, el propio
Gobernador español de Caracas Don Juan de Pimentel (1573)
José de Oviedo y Baños (1723)entre otros, son andenerías de
una tipología constructiva análoga a la estudiada en la Sierra
Nevada de Santa Marta, en Colombia, por los investigadores
Mason Alden y G. Reichel-Dolmatoff (1934), Gerardo ReichelDolmatoff(1939-45), Alicia Dussan de Reichel(1950), y Gilberto
Cadavid Camargo(1976), entre otros.
Estas andenerías de
piedra seca denominadas TACA, son obras de un tipo
Cosmopolita de Suramérica pre incaica. En el caso de Caraca,
estas “sementeras” indígenas, fueron adoptadas por los
Encomenderos hispanos a partir del Siglo XVI, quienes las
presentaron documentalmente como obras suyas, a
fin de
obtener el financiamiento por parte de la Corona Española,
como en efecto ocurrió y consta en las Cedulas Reales del
Archivo General de Indias de Sevilla secciones Encomiendas y el
el Archivo General de la Nacion, sección Encomiendas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 288
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
.Posteriormente los Hacendados locales que heredaron estas
obras las presentaron como suyas con el mismo fin, y además
ordenaron en diferentes momentos, la producción de libros e
informes, a nivel internacional, con el fin de divulgar, en unos
casos su supuesta autoría sobre las obras agrícolas, y en otros
casos la identificación de las obras rupestres incluidas, como
simples formaciones naturales, todo en previsión de las posibles
medidas de expropiación contra esos terrenos ofrecidos en
garantía hipotecaria.
El ejemplo mas grafico de esto es la
descripción desmedidamente ridiculizada de todas las obras
rupestres que se encuentran en el area del centro ceremonial
Incaragua Naguatá, incluida en el famoso libro de James Moodi
Spence “The Land of Bolivar” . Marston (edit.) London. England,
U.K.(1878)(20). Libro éste cuyo autor participó en una
premeditada excursión junto con hacendados e ‘intelectuales’
locales, a fin de presentar todas las obras rupestres locales como
simples formaciones naturales, en medio de una detallada y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 289
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
minuciosa satanización descriptiva de cada obra, todo para
evitar el aval de la Pontificia Universidad de Caracas, y con ello
las consecuentes medidas de expropiación de sus haciendas de
El Avila, en una época en que surgían en auge las excavaciones
del “Area Maya” en Mesoamérica.
En todos los vestigios
aflorantes de los terraceos agro-urbanos de Caraca, prevalecen
tres tipos de muros rupestres de contención, construidos como
rellenos amurados con una técnica colectiva de construcción de
rellenos, compactados sobre sucesivas hiladas anuales de
piedras. Estos tipos de construcción en la lengua aborigen se
denominan TUNHA, TACA y PACHET. Los TUNHA son muros
de bloques grandes con un peso estimado entre 300 y 500 kg, y
formato 1,50 x 0,60 x 0,60 m., piedras con forma rustica de
paralelepípedo, casi exclusivamente provenientes del domo de
exfoliación de Granito-Gneis y Cuarcita de la formación
geológica Peña de Mora (L.E.V.). Se distinguen a simple vista
como estructuras no naturales por un conjunto de caracteres
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 290
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
como la discontinuidad entre unos y otros en las diaclasas e
intrusiones lineales, la presencia de aristas redondeadas
producto de la meteorización a partir de su montaje, la base de
los muros es una superficie continua de roca, con o sin cortes de
calce. En al menos dos tramos de este tipo de muro, Páez y
Singer detectaron en 1989, y luego lo corroboramos en el sitio,
marcas distintivas del paso de bloques de hielo en descenso.
En las cercanías de la cumbre donde las TUNHA son frecuentes,
los aborígenes utilizaron otros bloques redondos y planos de
granito natural, denominados EREPA, con el fin de establecer
muros de contención por colocación vertical imbricada. Los
TACA son muros de piedras alargadas, portables por un
individuo, rectos, entre 10 y 50 kg. Cada una era colocada en
forma transversa, hincada imbricada en un Angulo positivo de
hasta 5 ° junto con el relleno compactado, con el fin de facilitar la
compresión del relleno y la estabilidad hiperestática de la obra
con el correr del tiempo. Es decir: la pared levantada aplomada
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 291
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en vertical, con el tiempo se mueve comprimiendo el relleno y
adoptando un inclinación y curvatura hacia adentro, tipo de obra
característica en los muros de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Internamente, como es característico en las obras Mayas,
algunos de estos muros llevaban un recubrimiento interno de
arcilla, así como un relleno basal de arena a lo largo del zócalo.
Existen por su tipo de planta, varios subtipos de muros Taca,
pero los muros de plantas rectas repetidas, paralelas
escalonadas,
identifican las Taca destinadas a actividades
agrícolas. La fauna y flora fósiles, e impresiones vegetales,
estudiadas en el relleno de estos muros, particularmente cerca
de su base, identifican turbas del Pleistoceno, como las descritas
por Schubert et al. en Merida, e impresiones vegetales y células
de especies vegetales de géneros botanicos como Amaranthus,
Zea, Capsicum ,Solanum, Manihot, Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis,
e Ipomoea. Es decir especies amerindias cultivadas. La fauna
fosil corresponde a Turbas del Pleistoceno, análogas a las
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 292
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
descritas en Merida por Schubert et al (1976) y de la Formacion
Tuy (L.E.V.)del Mioceno-Plioceno(Terciario). Pero además, en las
exploraciones se han colectado artefactos líticos y cerámicos de
los periodos Paleo-Indio (Cruxent, 1968) y sobre todo Meso y
Neo-Indio (Cruxent y Rouse, 1957).
2.- TERRACEOS RESIDENCIALES
Los terraceos con fines residenciales se han ubicado en la parte
alta de los primeros, raramente en medio de aquellos, y carecen
del sistema de irrigación, Estan formados mayoritariamente por
muros análogos Taca, pero con plantas de tres tipos: circular
(Uritaca), Semicircular(Buritaca) cuyo conjunto tiene en planta
el diseño de unas escamas de pez, en algunos casos de Planta
Oval Alargada(Peretaca). Los grandes círculos(Hehataca). Según
se deduce por la disposición en planta del patrón de manchas
verticales de carbón degradado, se deduce que
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
sobre estos
Página 293
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
terraceos
estaban
construidas
estructuras
circulares
de
horcones de madera Buhio, Pereca, y Xapono, por lo que se debe
asumir que las estructuras de cubierta de techos seguían el
mismo Orden Arquitectónico descrito en aquellas, es decir las
columnas Pari-Pari, Horohoroma Hehi y Hehanahi, las vigas
Totahimahehi y las correas Kikimakekegue usadas para colgar
las hojas de palma. En cuanto al contenido de los rellenos de
estos basamentos son evidentes los artefactos líticos y
cerámicos, particularmente los fragmentos. Los primeros
excavadores y autores en describir extensamente estos
artefactos con la buena pro del Estado venezolano,
fueron
Adolfo Ernst, Vicente y Gaspar Marcano(1897), Alfredo Jahn y
Carlos A. Villanueva así como Lisandro Alvarado(1912), cuyas
descripciones precisas se dejan por transcritas en el presente
resumen. La fauna y flora fósiles, e impresiones vegetales,
estudiadas en el relleno de estos muros, particularmente cerca
de su base, identifican turbas del Pleistoceno, como las descritas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 294
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
por Schubert et al. en Merida, e impresiones vegetales y células
de especies vegetales de géneros botánicos como Amaranthus,
Zea, Capsicum ,Solanum, Manihot, Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis,
e Ipomoea. Lo que identifica rellenos con tierra de desperdicio o
préstamo tomada de las Tacas agrícolas.
Es decir especies
cultivadas. La fauna fósil corresponde a Turbas del Pleistoceno,
análogas a las de la Formacion Tuy (L.E.V.). Pero además, en las
exploraciones se han colectado artefactos líticos y cerámicos de
los periodos Paleo-Indio (Cruxent, 1968) y sobre todo Meso y
Neo-Indio (Cruxent y Rouse, 1953). La Palinología de estos
estratos contiene polen preponderante de altos bosques de
Pinnaceas como Fitzroya, Secoya y Araucaria, extintas en la
region desde al menos el interglacial previo a la Glaciacion
Premerida I. El acceso a este estrato de la Fase I se produce
aprovechando los rellenos objeto de voladura con pólvora,
ordenada por el Alcalde Mayor español en 1599, lo que dejó al
descubierto el primer estrato de roca basal de las terrazas de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 295
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
cultivo. En líneas generales resulta evidente la resemblanza de
las arqueologías descritas, entre Caraca y los establecimientos
humanos aborígenes descritos por Gerardo Reichel-Dolmatoff,
Ana Dussan de Reichel y Gilberto Cadavid Camargo, en la Sierra
Nevada de Santa Marta en Colombia, lo que pareciera junto a
otros productos culturales, asumir la presencia de una misma
población temprana arcaica en el Norte de Suramérica.
3.- VEREDAS PEATONALES Y RAMPAS
Especial significación para el Vuelo Ceremonial tienen varios
monumentos escultóricos del Centro Ceremonial Naguatà
(“Naguatá: La Sierra de las Pirámides”: Asi nació la Arquitectura Maya en Venezuela
durante el Periodo Glacial. El Orden Arquitectónico en la Arquitectura Aborigen de
Venezuela”. Periódico Mariches. Parte II (Julio 1995). Resumen del respectivo trabajo de
Investigación y sus Fuentes Bibliográficas). (“Ven a Conocer el Pasado prehistórico del
Parque Nacional El Ávila”. EL CENTRO CEREMONIAL INCARAGUA DE NAGUATA. Nuevos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 296
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Hallazgos. Por Lic. Asdrúbal Barrios. Revista Mundo Viviente. Año 8. N°9. Octubre
Diciembre 2001.Pg. 15.).
En particular el ATAIHUAR DE TORONOICO
(Ave Culebra) que representa a Icucuiu, estando por ello situado
en el ángulo Noreste del Centro Ceremonial por donde todos los
días se ve ascender el planeta Venus. Consiste en un amurado
macizo longitudinal labrado de 40 m de longitud y hasta siete
metros de alto de orientación Norte-Sur, el cual flanquea una
rampa de trote que según la tradición Mariche, fue usada para la
preparación carrera y salto de las cometas tripuladas “Arte
Escultórico de los Mariches en la era Glacial. Ataihuar: El Legado
Escultórico de El Avila. Diario Chacao. 15 de Septiembre de 2000. Pg. 15.)
(“La
Estatua de Toronoico: el Ave Culebra. Diario Chacao. 28 de Diciembre
de 2000. Pg. 6. ) . La estatua de Toronoico esta realizada como un
gran ofidio extendido horizontalmente junto a la pista, de cuya
boca abierta aflora en cantiléver, un perfil de rostro humano de
7 metros de altura. Representa a Icucuiu-Icucuican (Kukulcan).
Toronoico
traduce
“ave
culebra”
en
lengua
Caraca-
Cumanagoto(Montenegro, J.E. 1983 op.cit.) y es evidente que su
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 297
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
rampa de saltos para el Vuelo Ceremonial, y su estatua jugaron
un papel notorio y muy destacado en las actividades del Centro
Ceremonial. En el Pico Oriental, el Centro Ceremonial Caruatà
tiene en su piedra de Saltos, el bloque de granito del pico,
labrados los “Aguiluchos” o polluelos del Aria, y su papel en el
Vuelo Ceremonial fue evidentemente espectacular. Las veredas
peatonales y rampas fueron tendidas a media ladera, siguiendo
el trazado de una determinada terraza con un mayor rango de
anchura. De manera que las terrazas son rellenos amparados en
muros tipo Taca pero algunas de ellas con un rango de anchura
mayor, fueron adoptadas como veredas peatonales, las cuales a
su vez están interconectadas por senderos escalonados o
Tacabitas. Es el caso de las veredas amplias centrales de La
Zamurera. Los Venados, la que va desde La Julia hacia el Pico
Oriental, la que corre a media ladera por Quebrada Quintero, y la
opuesta por la falda Norte en medio de las terrazas con muros
Taca que se encuentran arriba de Macuto y Caraballeda, Arriba
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 298
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de Carmen de Uria, Naiguatá, Anare, Care, y los Caracas. la que
atraviesa a media ladera las terrazas en el sitio Mestiatis, el
Camino de La Cortada-Santa Rosa-La Culebrilla-Macanillal,
Ayala, Tacamahaca, Hacienda Norte, La Llanada, Quebrada Seca,
Chuspa-Caribito-Capino y la via en lo alto de Chirere, Corrales y
Chirimena. El llamado “Camino de Los Españoles” por el cual
ingresaron al Valle de Maya, es una secuencia de veredas y
terrazas de manufactura arcaica, adoptado por los hispanos, en
particular por los arrieros y luego prácticamente desmantelado
por los vecinos de Santiago para usar el material pétreo en sus
propias construcciones. Este camino fue cobrado a la Corona
Española, como si hubiese sido una obra realizada por los
colonos. Luego se volvió a cobrar su “aderezo”(Jose de Oviedo y
Baños, 1723)(“Actas del Cabildo de Santiago de Leon” S.XVI-XVII)
Es muy oportuno observar la adopción de las Tacas por parte de
los Encomenderos españoles desde el Siglo XVI., luego por los
Hacendados productores del Café y Cacao en el Siglo XVII. Y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 299
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
finalmente entre los actuales cultivadores de El Ávila. Esta
sucesión de adopciones de las estructuras arcaicas se refleja
claramente en su Arqueología, a través de la aparición de
reparaciones,
ampliaciones,
construcciones
adicionales
y
acabados de pared y piso que no existían en las obras arcaicas.
El ejemplo mas grafico y fácilmente accesible, son las Terrazas
de Mesteatis y Santa Rosa en el sitio arcaico “Petare de
Imaragua” que fue levantado durante el mes de Diciembre de
1989 por Carlos Carpio, M.A. Prieto y Alfredo Sanchez, cuyo
plano Levarquet y la maqueta del terraceo indígena, fue
expuesto en FACES-UCV en el evento del 7 de Noviembre de
1991 , (“El Poblado Indigena de Petare”. Diario Chacao. 17 de
Marzo de 2000). La datación de los terraceos que subyacen a los
sedimentos de fauna fosil holoceno, es coeval a una serie de
petroglifos que subyacen a los mismos sedimentos. Uno de ellos
es el grafonema de Petare (Naguata Cari Paraca Petare) Los dos
tipos de Muros, Taca y Tunha, que se extienden alli en 36
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 300
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
terrazas bosque adentro hacia arriba y hacia abajo del camino,
fueron intervenidas primero en 1567, por la gente del
encomendero Cristobal Gil, uno de los subalternos de Diego de
Losada, los cuales usaron apenas unas 2 hectáreas del sector
central del terraceo para levantar el caserío bautizado como
“Nombre de Jesus de Petare”, luego mudado hacia la Rinconada
del Guaire. Ahora bien, a partir de los años de la década de 1600,
todas las terrazas del lugar, bajo el bosque, fueron usadas en
plantaciones de Café y Cacao. Posteriormente a partir de 1870,
se instala en el lugar el Conde Adolfo de Mestiatti, pariente del
rey de Italia, quien construye allí, sobre una de las terrazas
arcaicas, una casa con piso de Parquet, un molino hidráulico
para Café, una serie de canales para el flujo del agua de la Noria.
Este excavó y limpio las terrazas aledañas, que destinó a cultivos
de Café, Cacao, Papas y Cebollas. Reformando algunas y
ampliando otras. De aquel primer periodo hispano y este otro
Republicano,
existe un total de 28 artefactos recolectados
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 301
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
entonces, con la colaboración del Prof. Carlos Carpio, signados
TA-RM-001 al TA-RM-0028 que fueron formalmente entregados
al llamado Centro de Historia Regional de Petare, mediante
Oficio N° 00324 del 30-10-90) incluidos en la Colección de 1800
piezas donadas para su exhibición en el Museo de Arte Popular
de Petare (26).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 302
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 303
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Uno de los propósitos fundamentales de la Arqueologia como
ciencia auxiliar de la Historia, es la determinación de fechas
exactas para los vestigios pétreos y cerámicos. El uso de las
armas nucleares a mediados del S.XX, popularizo la datación
radiométrica por decaimiento radiactivo de isotopos de
Carbono (C12-C14) como técnica de datación para determinar
las fechas de fallecimiento de personas y animales, muy exacta
por cierto en medicina forense, ya que el C14, Carbono
radiactivo, es producido por el organismo vivo solo hasta el
momento de la muerte, cuando comienza a decaer(F). Pero a
partir de los años 60 del S.XX se puso de moda el empleo
impropio de esa técnica para “datar” objetos líticos y cerámicos.
Lo impropio esta en que esa técnica se basa en el decaimiento
desigual de los isotopos de Carbono (C12-C14) a partir del
momento de la muerte de personas y animales. Fenómeno que
no se produce en productos líticos ni alfareros. Con todo, se
continuó utilizando impropiamente hasta poco antes de la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 304
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
segunda Década del S.XXI, conllevando a errores cronológicos de
extraordinaria magnitud y a conclusiones igualmente erróneas
que fueron inculcadas como ciertas, como hechos científicos, en
las aulas de clase de las universidades y en publicaciones
formales (23A). El Carbono 14 es un Isotopo del elemento
Carbono 12. Ambos forman parte de los tejidos de los seres
vivos, guardando entre ambos una proporción que se considera
constante, mientras estos se mantienen vivos. Esa proporción es
“medible” y se cuantifica por el nº de Desintegraciones Beta (β)
por minuto por cada gramo de Carbono de la muestra, para lo
cual debe determinarse previamente en laboratorio el Carbono
total de la muestra. Una vez que el organismo muere, la cantidad
medible del C14 decae tras el momento del deceso. Es ideal para
medir la fecha de la muerte de individuos que vivieron hace
menos de 50.000 años. Desciende a la mitad a los 10.000 años,
una cuarta parte a los 20.000. Es decir, conforme a “reglas fijas”.
El siguiente cuadro 1. Explica en que forma se reduce el Isotopo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 305
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Carbono 14 en los organismos muertos, es decir en los residuos
dejados por estos al quedar atrapados en el suelo y luego
cubiertos por el sedimento marino.
Cuando una cierta cantidad de estos residuos es reducida por
una llama, el espectro luminoso producido registra la
presencia del Isotopo Carbono 14 y de su proporción respecto
al total de la especie viva en relación al Carbono 12. Ejemplo:
Para 7 desintegraciones Beta (β) por minuto por cada gramo de
Carbono, representa una edad cercana al año 6.500 antes del
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 306
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
presente (AP.)(ver grafico). En cambio para 3 Desintegraciones
Beta (β) por minuto por cada gramo de Carbono, representa una
edad C14 cercana del año 14.000 antes del presente (AP.): Si la
muestra arroja 15,3 Desintegraciones Beta (β) por minuto por
cada gramo de Carbono, representa una edad C14 cercana del
año 1000 (AP.). En este sentido la datación C14 viene a ser un
mecanismo comprobatorio con una mayor apreciación, de la
medición basada en el nivel eustatico del mar a la profundidad
donde se encuentra sumergido el plano de labrado. El método de
datación del C14 no mide la edad de la superficie de piedra
labrada que se estudia, sino la edad de los organismos
directamente adheridos, con lo cual se puede estimar la época
en que las obras de piedra fueron usadas. Por ejemplo: bases de
corales córneos sobre planos de piedra grabada, restos animales
en contacto con el plano labrado, o Costras de Algas sobre los
mismos. El conocimiento de la edad de esas obras de piedra
sumergidas permite estimar la época (la fecha AP.) de desarrollo
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 307
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
cultural de quienes elaboraron dichas obras. Bajo el plano
labrado debe buscarse ladera abajo el nivel donde están los
vestigios horizonte de Acropora palmata y Acropora prolifera,
diagnósticos de un nivel marino estable y prolongado. El rango
cronológico lo establece la profundidad y la medición de la
sección en los surcos del plano labrado, y el año de inicio de la
sumersión del mismo lo aporta la datación C14 en función de los
organismos marinos que sucesivamente le fueron cubriendo.
MATERIALES Y METODOS
Se determinaron los límites del sedimento que envuelve a los
artefactos líticos y retablos labrados en estudio, y su relación
con los estratos geológicos locales. Se prepararon tres grupos de
muestras
de
sedimentos
identificadas
con
códigos,
a)
Epiyacentes en contacto con los artefactos, b) Incrustados en los
artefactos, y c) Parayacentes al mismo nivel de los artefactos.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 308
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
La investigación se desarrolló en el Marco Jurídico vigente para
la época, de la Ley de Protección del Patrimonio Histórico y
Artístico de la Nación, promulgada por el Congreso Nacional en
1945, por el Decreto y Reglamento del Parque Nacional El Ávila,
promulgado en 1958, así como también en las normativas –en la
jurisdicción naval- de la Comandancia General de la Marina. Con
lo cual, los organismos competentes para conocer el desempeño
y resultados, fueron la Junta Nacional Protectora de Patrimonio
Histórico y Artístico de la Nación, la Dirección de Educación de
la Comandancia General de la Marina, y la Dirección de Parques
y Recreación del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). En
virtud de la Normativa existente para el momento de iniciar los
operativos de exploración, el 19 de Abril de 1970, con relación
al
Parque Nacional El Ávila, ante la imposibilidad de abrir
grandes
trincheras
o
calicatas
por
expresa
limitación,
razonadamente explicada por el Director de Parques y Jardines
del MAC, Dr. José Rafael García, y siendo el propósito de las
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 309
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
exploraciones determinar la Cronología de los bancales agrícolas
contenidos tras los muros de piedra, las muestras de tierra
fueron obtenidas por un procedimiento puntual de extracción
que no crease daños ambientales, mediante los
bastones
portátiles de acero colectores para muestras con émbolo
manual, tipo Drägger, (usados normalmente para muestreos de
suelo submarino) con capacidad de muestra de 15 cm3., cuyo
prototipo fue facilitado por el Sr. Hasstram de la firma Trabajos
Submarinos de Venezuela C.A. . El muestreo se realizo en cada
caso, 1 metro detrás de la cara del respectivo muro en su
porción aflorante más elevada: a) a la mayor profundidad
interior posible, b) tras la mitad superior del muro respectivo, y
c) en la ladera sobre el mismo muro a fin de obtener pares de
muestras de sedimento de la porción inferior y superior de los
rellenos contenidos tras los muros agrícolas y muestras
representativas de la cobertura sedimentaria mas reciente. Las
muestras fueron trasladadas en bolsas plásticas con sello y en
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 310
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
porta muestras de uso medico, ambos estériles, hasta su lugar de
observación. La Observación al microscopio se realizo con luz
polarizada. Las fotomicrografías se tomaron con tubo de
extensión Olympus y Cámaras Réflex OM1 y OM100, así como
una Camara Ricoh HI-35, pelicula Kodacolor ASA 25, Agfapan
ASA 100 y Agfachrome 50-L. Para la identificación de fauna
fósil y fragmentos de flora se usaron las guías citadas en la
Bibliografía (27). Para el batido de las porciones de muestras a
observar se utilizaron vasos de precipitado y agitador, y para la
toma de muestras para el portaobjeto, gotero y capsula de Petri.
Primero se rastreo cada toma en busca de fauna fósil:
Gasterópodos, Lamelibranquios, Pelecípodos etc. Luego se
agregó Acido Clorhídrico al 15% para eliminar la fracción
Calcárea de la toma en observación. Cada ejemplar específico fue
fotografiado (ver anexo Fotos). Seguidamente se agregó acido
fluorhídrico en portaobjetos no reactivo, con el fin de hacer
visibles: Polen, Esporas, Semillas y tejidos, de Celulosa. Para
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 311
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
facilitar la identificación de los estratos de Tierra se utilizó la
escala de Munsell (1975, 1994) (29)con nebulizador de agua.
Para la remoción de artefactos y fragmentos visibles se utilizo
una navaja, brocha 2” (50,8 mm) y una espátula de excavación
#5 marca Bellota. Como Retícula o Matriz de excavación, de
formato 10 x 10 cms. se utilizó un cuadro 50 x 50 cm de malla
Truckson 3/8”, formato 10x10cm. En cada exploración la
posición de cada perforación y muestra, aparece referida a un
“Datum” u “Origen de Coordenadas”(DOC) en el sistema UTM,
tomado en las cartas #6947 y 6847 de la Oficina de Cartografía
Nacional MOP. El Datum (DOC) en cada área de exploración fue
marcado en el terreno con una espiga de plástico vinílico PVC
con su respectiva etiqueta de vinil, ambas de color anaranjado.
Para registrar la posición del muro se utilizó una brújula o
compás con apreciación de un grado provista de mira, y más
reciente un Nivel. Para obtener fotografías de los muros, se
usaron espejos de formato carta, y fuentes de luz lateral, a fin de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 312
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
iluminar la estructura por los lados sin resaltar la vegetación
que se encuentra en primer plano. En la medición del surco
transversal de los Petroglifos, se utilizó Vernier y Micrómetro.
En la determinación de la dirección de raspado manual de los
surcos y huella de raspadores en los mismos, se utilizó un
microscopio portatil 100 X modificado, Cámara OM1 y Tubo de
extensión para microscopio, marca Olimpus facilitados por el Sr.
Cifuentes,
del
establecimiento
“Foto
Municipal”,
Portal
Municipal, Torre Sur del Centro Simón Bolívar en Caracas. Cada
muestra seleccionada de Polen, fue estudiada al microscopio
interponiendo en el ocular un tubo de extensión con bayoneta
para la cámara réflex Olimpus y un disparador de cable. Las
fotos de los granos de polen debidamente codificadas
se
compararon con las descritas en los textos de Botánica y
Palinología que aparecen en la Bibliografía, para determinar
Géneros y Especies. Se comparó el conjunto de especies
botánicas
e
invertebrados
con
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
la
Flora
y
Fauna
Página 313
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
contemporáneos. Se determinaron las especies que no están
presentes actualmente a nivel regional y se compararon con las
listas de especies extintas. Se identificaron entre las muestras,
las especies extintas y su fecha de extinción conocida en la
literatura. Se determinaron las especies botánicas extintas cuyos
granos de polen y tejidos aparecen epiyacentes, o incrustados en
los artefactos líticos objeto de estudio. Se propuso una
cronología razonada para los artefactos. Como Caracteres
Distintivos para identificar las huellas de la Paraca en puntos,
horadaciones o perforaciones y en general para examinar
huellas longitudinales de raspado en surcos lineales, se requiere
el uso de microscopio compuesto modificado y luz lateral
ajustable (espejo) para crear sombra en la superficie examinada.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 314
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
La modificación consiste en sustituir el conjunto mecánico
formado por el Asa, la Platina, el Condensador y Porta Filtros,
por una base trípode con tornillos ajustables en los tres
extremos, haciendo que el microscopio sea portátil y no requiera
mesa, de manera tal que los lentes Objetivos puedan acercarse al
máximo a la superficie del surco labrado para poder enfocarla y
obtener fotografías del mismo.El ocular del Microscopio se
sustituye por el tubo de extensión con la bayoneta para la
cámara réflex. El obturador se opera con el disparador de cable.
La escala grafica da las dimensiones de las huellas de raspado
concéntricas y lineales.
MATERIALES Y METODOS
Para la observación de las huellas de rotación en los Puntos
líticos y horadaciones se uso el Microscopio 100X portátil, de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 315
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
base modificada.
El muestreo de sedimento incrustado se
realizo en cada caso, contiguo al nivel de cada artefacto. Las
muestras fueron trasladadas en bolsas plásticas con sello, ambos
estériles, hasta su lugar de observación. La Observación de
sedimento al microscopio en laboratorio, con lente objetivo de
inmersión 200 x,
se realizo con luz polarizada.
Las
fotomicrografías se tomaron con tubo de extensión y Cámara
Fotográfica. Para la identificación de fauna fósil y fragmentos de
flora se usaron las Guías, y textos Botánicos, y Zootécnicos que
están citados en la Bibliografía. Para el batido de las porciones
de muestras a observar se utilizaron vasos de precipitado y
agitador, y para la toma de muestras para el portaobjeto, gotero
y capsula de Petri. Primero se rastreo cada toma en busca de
fauna fósil: Gasterópodos, Lamelibranquios, Pelecípodos etc.
Luego se agregó Acido Clorhídrico al 15% para eliminar la
fracción Calcárea de la toma en observación. Cada ejemplar
específico fue fotografiado (ver anexo Fotos). Seguidamente se
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 316
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
agregó acido fluorhídrico en portaobjetos no reactivo, con el fin
de hacer visibles: Polen, Esporas, Semillas y tejidos de Celulosa.
Para facilitar la identificación de los estratos de Tierra se utilizó
la escala de Munsell (1975) con nebulizador de agua. Para la
remoción de artefactos y fragmentos visibles se utilizo una
navaja, brocha 2” (50,8 mm) y una cuchara de excavación #5.
Como Retícula o Matriz de excavación, de formato 10 x 10 cms.
se utilizó un cuadro 50 x 50 cm de malla Truckson 3/8”, formato
10x10cm. En la medición del surco transversal de los
Petroglifos, se utilizó Vernier y Micrómetro. Para el Tamizado
del sedimento excavado se utilizó un tamiz 1 x 1 mm. En la
determinación de la dirección de raspado manual de los surcos y
huella de raspadores en los mismos, se utilizó el microscopio
portátil 100 X modificado, Cámara Fotográfica y Tubo de
extensión para el microscopio.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 317
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 318
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Patrón rotatorio característico en los Puntos simples, y Puntos Acoplados de los Petroglifos de la
Montaña de Carayaca. Costa Central de Venezuela. (Ver: “Arqueologia Submarina: TAGUAO: Arqueologia
Cronológica de Venezuela (II) Las Transectas Submarinas Punta Diarima - Punta El Vigía).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 319
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
CONSERVACION DE LOS MATERIALES ARQUEOLOGICOS
Con el sano propósito de preservar y hacer posible la
disponibilidad así como la
exposición permanente
materiales arqueológicos colectados,
concejales,
de los
a sugerencia de los
Lic. Carmen Sofía Leoni de Moreno y Lic. Tulio
Jiménez, así como el Lic. José Fernando Ganteaume, de la
Comisión de Educación y Cultura del Municipio Sucre del Estado
Miranda, y asimismo siguiendo los criterios planteados desde
1970 por los doctores Lorenzo Vargas, Mauro Páez-Pumar ,
Mario Briceño Perozo, y Juan Ernesto Montenegro, la colección de
Artefactos y las Muestras, los Materiales Arqueológicos, fueron
entregados en donación pura y simple a la Municipalidad, previa
consulta a la Cámara Municipal, atendida por el Dr. Héctor
Marcano Coello, con el propósito de lograr su
exposición
permanente en el Museo de Petare, dependiente de la referida
Comisión
Municipal
investigaciones.
y
centralizar
las
subsecuentes
El acto de entrega al Centro de Historia
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 320
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Regional de Petare se hizo efectivo mediante OFICIO N° 00324
del 30-10-1990, emanado de la Comisión de Urbanismo, en su
condición de depositaria temporal de la colección(1989-1990),
dicho Oficio fue dirigido a la Comisión de Educación y Cultura,
como ente receptor, la cual
en la misma fecha, ante los
concejales, y los asesores , designó a su profesional curador de la
colección, así como a los funcionarios depositarios de la misma
colección en reunión de la Comisión de Educación y Cultura
celebrada el 30-10-90.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 321
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
METODO DE DATACION C14:
ECUACION DE DATACION POR DECAIMIENTO DEL C14
t = 1/λ. ln (1 + D/P)
donde:
t : edad de la muestra.
λ : constante de desintegración radiactiva del Isotopo “padre”.
ln: logaritmo neperiano o natural.
D: Nº de atomos hijos existentes en la muestra.
P: cantidad de Isotopos padre presentes en la muestra.
La aplicación del decaimiento radiactivo del C14 es la de fijar
fechas a organismos(animales y humanos) muertos. Debido a
que la velocidad del Decaimiento Radiactivo del C14 es
constante, esta velocidad puede servir como “reloj”. El fechado
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 322
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de organismos muertos cuya antigüedad sea de varios miles a
solo 50.000 años (ver cuadro 1) se puede efectuar con el Isotopo
C14 el cual tiene una vida media, como se dijo, de 5730 años. El
Carbono 14 se encuentra en la Atmosfera producido por el
bombardeo del Nitrógeno N14 por parte de los Rayos Cósmicos,
Rayos Gamma, Protones y Partículas α (alfa), así como por Iones
mas pesados. La colisión de un Neutrón con un núcleo de
Nitrógeno N14 puede producir un Núcleo de Carbono 14.
Existen otros Isotopos que permiten medir con mayor precisión
edades muy remotas, mayores de 50.000 años, como edades de
rocas naturales, o edades de organismos y animales que vivieron
durante remotos periodos geológicos, como el caso del Torio
232(E), o el Uranio 238, cuya vida media es de 4510 millones
de años (emisión α). El Cobalto 60 cuya vida media es de 5271
años (emisión γ), y el Radón 212 cuya vida media es de 3,82
años (emisión α).Son adecuados
para efectuar dataciones
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 323
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
dentro de los periodos de sus respectivas “vidas medias”.
APLICACIÓN DE METODO DE FECHADO O DATACION:
Un núcleo de carbón de un Árbol en el interior de una terraza de
piedra sumergida dio 7,0 Desintegraciones β de núcleos de C 14
por minuto por gramo del Carbono Total de la muestra. Para
determinar la edad recordaremos que la vida media del C14 es
5730 años. Sustituimos K = 0,693/t 1/2 en la Ecuación E1 para
el número de núcleos en la muestra después de un cierto tiempo
“t” tal que: Log N1/N0 = - Kt/ 2.303 = - 0, 693 t/ 2.303 t ½ de
donde: t = 2.303 t ½ /0, 693 y t = 3.323,2 t ½ = Log N0/N1.
Para obtener N0/N1 supondremos que la relación 0C14 a 0C12
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 324
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
en la Atmosfera ha permanecido constante. Entonces se puede
decir que 1,00 gramo de Carbono total del árbol vivo daba 15,3
desintegraciones β por minuto. La relación entre el nº de
Núcleos de C14 originalmente presentes en el árbol, y el nº que
había en el tiempo de fechado, es igual a la relación entre las
velocidades de desintegración β es: N0/N1 = 15,3/ 7,00 = 2,2
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 325
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Se puede medir la edad de cualquier Muestra Orgánica antigua –
hasta 50.000 años- midiendo el nivel de emisiones β que
provienen del decaimiento negativo del C 14. Pero ese
decaimiento varía. Para edades considerablemente mayores
tienen que aplicarse métodos de datación diferentes.
La aplicación impropia de la Datación C14 se descubrió por
accidente en 1976, en un entierro de un ajuar funeral fechado
como “Neo indio”, en el cual los sedimentos suprayacentes
epiyacentes incrustantes y parayacentes, al ser observados en
el microscopio compuesto, mostraron granos de polen de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 326
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Pinnaceas de anteriores periodos glaciales, de géneros como
Podocarpus, Araucaria y Fitzroya. Estos pinos Glaciales ya
extintos en Venezuela, habían dominado el Paleoambiente que
rodeaba el sitio del Ajuar.
El Paleoambiente reinante y las
dataciones previas no guardaban relación alguna. Era un hecho
que las dataciones se habían obtenido con un método ajeno al
problema. (“Cobertura de Corales en las superficies de piedra entre La
Salina y Chichiriviche, D.F. Toma y Preparación de muestras para la
DataciónC14”.
Prieto,
M.A.
Varios
1968).
investigadores
compartimos ese criterio, aunque en pro del celo profesional,
preferimos esperar una opinión especialista en Física Nuclear,
sin volver a comentar el asunto
en cinco décadas. Pero
obviamente fue necesario retomar el problema. Similares granos
de Polen aparecieron incrustados en artefactos líticos hoy
sumergidos en el mar. Lo que hizo retomar ese tema fue el
hallazgo
accidental
de
artefactos
líticos
de
tipologías
“prehistóricas”, en fosas de excavación para fundaciones de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 327
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
edificios.
La excavación profunda, para la construcción de
fundaciones de edificios, en terrenos del entorno montañoso del
valle de Caracas, ha tenido por objeto localizar los estratos
geológicos con mayor capacidad de carga: los estratos portantes
de carga para soportar el peso de los edificios. Las fosas y
pilotajes para la construcción de estas estructuras de fundación
siempre han tenido importancia para la Ingeniería Civil y la
Arquitectura. Por lo general las fosas usadas con este fin son
excavadas para poder fundar Zapatas de fundación directa sobre
nodos externos de la estructura, cuyos nodos interiores suelen
haber sido hechos directamente sobre la roca basal aflorante.
Debido a ello, las fosas perimetrales especialmente las
excavadas en ladera, suelen alcanzar la roca basal a más de 4
metros bajo el nivel de aquellas otras centrales. Desde hace
pocos años, apenas desde 1989, las excavaciones para
fundaciones y pilotajes han venido siendo usadas paralelamente
como un recurso técnico para la Arqueologia, ya que permiten el
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 328
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
acceso rápido al nivel de ubicación de las Arcillas Varvadas o
Varves (56) (27A) que permiten delimitar el nivel de la orilla arcaica
del desaparecido lago Caracare. La búsqueda en ese nivel de
fragmentos de tejidos vegetales como la Bora (Elodea densa)(2A)
permite identificar el nivel de la flora de los Pantanos
Lacustres(Natura, SCN La Salle. N73, En 1983 pg.46-48), y también el
acceso rápido a la roca basal, donde pueden localizarse
petroglifos y artefactos líticos directamente vinculados a estos.
Durante las últimas cuatro décadas, gracias al uso de estas
excavaciones, ocho tipos de artefactos líticos Arcaicos hasta
entonces no descritos en la region, vinieron siendo colectados.
Además de Petroglifos, artefactos asociados a estos: Hachas
Líticas Manuales Deslascadas, Punzonadores Líticos Deslascados,
Morteros Manuales de Puño, Morteros Manuales para dos manos,
Raspadores Romboidales, Barretones Líticos o Coas, Puntas
Deslascadas. Algunos de estos tipos de artefactos Arcaicos solo
eran conocidos en Europa Central y Oriental (Correo de la
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 329
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Unesco) de donde se creían originarios. Sin embargo, estos ocho
y otros tipos de artefactos líticos Arcaicos fueron colectados y
asociados con la misma fase constructiva F1 a la cual pertenecen
los Petroglifos en el fondo de fosas de excavación hasta 8 metros
bajo el nivel de suelo montañoso actual en la region nor-central
de Venezuela. El objetivo de la ponencia ”Palino-Cronologia en la
Datación Arqueológica” (Complemento N°2 a la “Arqueologia del
Valle de Maya” Prieto, M.A. 1990) fue el de presentar esa
colección de artefactos líticos arcaicos, rescatada en los
yacimientos “Las Margaritas” (LM-I), “El Sitio I”(ES-I, ES-II) y “El
Guarataro”(EG-I)ubicados
en
la
parte
alta
del
entorno
montañoso del valle de Caracas, como parte fundamental para
una revisión de la metodología de Datación Cronológica
aplicable en Obras y Artefactos Líticos. Cuatro Yacimientos han
sido identificados en la zona, durante el transcurso de
excavaciones rutinarias
permisadas para obras civiles de
contención y fundaciones de Concreto Armado. Por lo tanto en
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 330
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
todos estos casos se trato de operaciones de rescate
arqueológico.
Es preciso destacar que las fosas para
fundaciones son inseguras para la actividad de los arqueólogos
ya que pierden su consistencia en breve tiempo por el secado en
los planos de corte. Es inevitable usar escaleras de descenso. El
riesgo de desplome y dificultad de rescate son evidentemente
mayores que en los tipos usuales de Trincheras de excavación
arqueológica.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 331
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Las Hachuelas Manuales ES-003 y Punzonadores Líticos ES-002
colectados en fosas profundas, 6 a 8 metros bajo el nivel del
suelo actual en contacto directo con el plano labrado de un
Petroglifo, en los Yacimientos “El Sitio” y “Las Margaritas” son
artefactos líticos Prehistóricos. Hasta 2012 solo eran conocidos
en yacimientos de Bulgaria y Polonia (Correo de la UNESCO). El
Alerce, (Fitzroya cupressoides), también se conoce como
Lahuán, es la única especie de la familia Cupressaceae hoy
considerada nativa del extremo meridional de Suramerica
(Argentina y Chile). Sin embargo su polen en los sedimentos
tomados en el yacimiento LM-1, indica que vivió en Venezuela
hace mas de 300.000 años, cuando la nieve a diario cubría las
tierras altas. Actualmente crece en la zona del bosque húmedo
templado, entre los 40º y los 43º de latitud Sur, en Argentina y
Chile.
El polen, en los sedimentos colectados junto a los
artefactos líticos, indica que ésta especie desapareció del área
Norte de Suramérica durante el Interglacial Pre-Mérida III y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 332
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
sus poblaciones retrocedieron hacia el Sur, empujadas por
especies de los bosques tropicales, tras el frente de los glaciares.
Lo propio sucedió con las focas, Lobos, pingüinos, leones marinos,
morsas y ballenas
(341)(328)(329)
los cuales están representados en
algunos Petroglifos del norte de Venezuela y en particular los
que se encuentran en la isla San Carlos en El Tablazo Lago de
Maracaibo(216). El actual Rio Orinoco, como los de La Punta cerca
de San Fernando de Atabapo, los del Caño San Miguel(Itiniwini)
y los de Caicara(328)(329). Esta fauna Glacial retrocedió hacia el Sur
junto con los organismos del plancton marino que vivieron
frente a esta costa y que constituían la base de la pirámide
alimentaria marina, cuando la banquisa antártica se encontraba
cerca de la línea ecuatorial próxima a Venezuela y las Guayanas.
Esto hace ajustar
hacia la GLACIACIÓN PRE-MÉRIDA III
(395.000 ap. a 285.000 ap.) en una primera aproximación, la
base de referencia para la Datación Analógica en el fechado de
los Petroglifos y los Artefactos líticos relacionados. Es el caso
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 333
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
que durante dicho período glacial, el hielo cubría las montañas
que circundan el perímetro del lago arcaico, incluidos los
petroglifos que se hallan bajo el estrato con carbón de coníferas.
De manera que dichos grabados tuvieron que haber sido
iniciados en el periodo interglacial previo o INTERGLACIAL PREMERIDA III entre los años 405.000 a.p al 395.000 ap. lapso
durante el cual, el suelo rocoso desnudo, de granito y gneis,
facilitó el raspado anual de los petroglifos.
Ahora bien: fue
necesario determinar en que interglaciares se extinguieron
localmente las coníferas identificadas,
y que especie se
extinguió localmente en cual interglacial de los planteados en el
cuadro 1
PERIODOS GLACIALES
FECHA INICIO
FECHA FINAL
GLACIACION CARACA I.
515.000 ap.
405.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA III.
405.000 ap.
395.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA III.
395.000 ap
285.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA II.
285.000 ap.
265.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA II.
265.000 ap.
155.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA I.
GLACIACION PRE-MERIDA I.
INTERGLACIAL EEMIENSE
GLACIACION MERIDA
INTERGLACIAL ACTUAL
155.000 ap.
140.000 ap.
130.000 ap.
110.000 ap.
10.000 ap.
138.000 ap.
132.000 ap.
112.000 a 110.000 ap.
12.000 a 10.000 ap.
PRESENTE
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 334
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Las
Glaciaciones
respectivos
Cuaternarias,
así
como
también
los
Períodos Interglaciares marcaron el avance y
retroceso de ambas especies en peligro de extinción: Alerce,
(Fitzroya cupressoides) y Pino Laso (Podocarpus sp.) en el litoral
atlántico y Caribe, entre los 500 y los 2765 metros de altitud. A
este nivel las especies más termófilas desaparecen por el efecto
de las heladas y los bosques son más homogéneos y con menor
diversidad florística (E)(F).
Fitzroya cupressoides: a. Follaje distal con muchos conos expandidos, b. detalle de una hoja, c. sección
de una hoja, mostrando el conducto central de resina, d. foliolos terminales, e. extremo de una hoja, f.
forma del plano de un foliolo, g. semilla, h. cono masculino, i. conexión de dos foliolos al axis, k y l:
sección y aspecto externo del Stamen.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 335
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
1. Fitzroya cupressoides (Cupresstellata ,Nelson 1866). Incluye
otros Sinónimos como los siguientes (27A):
- Abies cupressoides (Molina) (Poir.1805)
- Thuja tetragona(Hooker1844)
- Libocedrus tetragona (Hook.) (Endl. 1847);
- Fitzroya patagonica (Hook. f. ex Lindl. 1851);
- Cupresstellata patagonica (Hook. f.) J. Nelson 1866. (Farjon, 1998).
Actualmente esta especie se encuentra circunscrita
a la
Patagonia, en el Canal de Beagle, siendo una especie arbórea
común en los alrededores de Ushuaia y el Cabo de Hornos
(Monsalve H. y Prieto,M.A. 1984)(65) donde prevalece el clima
antártico. El interglacial Pre-Mérida III., finalizado alrededor
del año 395.000 ap. e iniciado alrededor del año 405.000 ap.
enmarca el lapso de retroceso –en Venezuela- de varias especies
de coníferas que actualmente solo se localizan en el extremo
austral de Suramérica,
así como la desaparición de otras
especies de coníferas locales especies cuya presencia quedo
establecida a través de la identificación taxonómica del Polen.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 336
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
2. Araucaria angustifolia
descrita por (Bertol y Kuntze) y
publicado en ”Revisio Generum Plantarum” 3(3): 375. 1898, hoy
se considera originaria de Argentina y Chile, pero su polen esta
presente en sedimentos de los yacimientos Las Margaritas I
(LM) y El Sitio I (ES) en contacto con la formación Peña de Mora,
en la que se colectó un petroglifo con sección transversal de 1
cm2. (Ver fotos).
El petroglifo fue cubierto por la nieve y las
raíces de pinos que formaron el carbón de coníferas y por tanto
ese plano labrado estaba allí mucho antes
del interglacial
previo, entre los años 155.000 ap. y 130.000 ap. Sin embargo la
Araucaria angustifolia quedo eliminada en las cercanías durante
un lapso interglacial aun anterior. Araucaria angustifolia posee
agujas
comparativamente
alargadas
y
“piñas”
comparativamente alargadas distintas a las de A. americana y A.
araucana. (Ver fotos). Fitzroya cupressoides
aparece
identificado en el polen pero se encuentra extinto en la región
desde el mismo interglacial mencionado
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
(E) (F) (65)
. Hoy solo se
Página 337
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
localiza en el extremo austral de Suramerica. Fitzroya es un pino
de tronco casi totalmente desnudo, excepto en la copa, donde
desarrolla fronda. Es una Pinnacea de clima glacial extremo.
Araucaria: nombre genérico geográfico que alude a su
localización actual en el Arauco y en la Araucanía. Inicialmente
pobló el Arauca en Venezuela y las montañas circundantes.
Arauca era pues el topónimo inicial de toda la estepa boscosa
reliquia de la actual llanura mediterránea de Venezuela.
Sinónimos de Araucaria angustifolia son:
Araucaria brasiliana A.Rich.
Araucaria brasiliana var. gracilis Carrière
Araucaria brasiliana var. ridolfiana (Pi.Savi) Gordon
Araucaria brasiliana var. saviana (Parl.) Parl.
Araucaria brasiliensis Loudon
Araucaria brasiliensis A. Rich.
Araucaria brasiliensis var. saviana (Parl.) Parl.
Araucaria dioica (Vell.) Stellfeld
Araucaria elegans Carrière
Araucaria ridolfiana Pi.Savi
Araucaria saviana Parl.
Columbea angustifolia Bertol.
Columbea brasiliana (A.Rich.) Carrière
Columbea brasiliana var. elegans Carrière
Columbea brasiliana var. ridolfiana (Pi.Savi) Carrière
Columbea brasiliensis var. ridolfina (Pi. Savi) Carrière
Pinus dioica Vell.
(Monsalve H. y Prieto,M.A. 1984)(65).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 338
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Las actuales especies de Araucaria en Venezuela son
introducidas, distintas a aquellas otras que existen en el polen
de los sedimentos de las excavaciones, y solo pueden vivir en
altitudes mayores de 900 msnm. Cuando en Argentina viven aun
al nivel del mar.
PODOCARPACEAE
Las secuencias de 28S rRNA fuertemente sugieren una relación
de hermanos entre las familias Podocarpaceae y Araucariaceae,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 339
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
compartiendo las siguientes sinapomorfías: un óvulo por
escama ovulífera, la escama ovulífera cercanamente asociada a
la semilla, y posiblemente la bráctea fusionada a la escama.
Todos los géneros de Podocarpaceae salvo dos llevan un
"epimatium", que es generalmente interpretado como una
escama del cono modificada que parcialmente se dobla sobre el
óvulo y es jugosa a la madurez. Las podocarpáceas también
tienen un inusual (posiblemente sinapomórfico) estadio celular
binucleado temprano en la embriogénesis, y también es inusual
entre las coníferas su diversidad en la estructura del cono y el
número de cromosomas. La familia puede haberse aislado hace
mucho tiempo de otras coníferas en el Hemisferio Sur. Hoy
llamada “Incienso” en Venezuela, es un género de coníferas que
vive a temperaturas cercanas a 0ºC, y por tanto sobrevive en
terrenos altos a mas de 2000 msnm en los Interglaciales, pero
asimismo en los pie de montes y valles, a menor altitud, durante
los periodos Glaciales(73).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 340
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Los datos de secuencias de ADN rbcL sostienen la inclusión del
género Phyllocladus en Podocarpaceae, como hermano del resto
de la familia. Podocarpaceae también tiene entre sus miembros
un arbusto bizarro de los bosques remotos que hoy existen en
Nueva Caledonia, Parasitaxus usta, el que no tiene raíces y
parasita a otro miembro de Podocarpaceae, Falcatifolium
taxoides. En Venezuela, varios botánicos identificaron el polen
de Podocarpus sp. “Incienso” o “Pino Laso” en las turberas
glaciares del área del Centro Ceremonial Incaragua de Naguatà
(“pico Naiguatá” actual)(73). Sin embargo el mismo Podocarpus sp.
sobrevive cultivado en jardineras de la ciudad en la Calle La
Estancia de la Urb. La Campiña. Testimonios locales indican que
estos arboles, muy curiosos, estaban allí durante la obra de
urbanismo del Arq. Carlos Raúl Villanueva, anterior a la
apertura de esa calle de margen del parcelamiento. Otras dos
especies del mismo género han sido identificadas en el polen en
el estrato mas profundo de la secuencia, actualmente
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 341
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
desaparecidas de Venezuela. Hay bastante incertidumbre acerca
de
la
circunscripción
y
relaciones
entre
géneros
de
Podocarpáceas. La morfología y las secuencias de ADN 18S
rDNA muestran que ni
Diacrydium ni
Podocarpus son
monofiléticos, y algunos autores los segregan en unos cuantos
géneros.
El caso es que los Podocarpus son pinares de
transición, que toleran relativamente ambos paleoambientes
(Glacial-Interglacial) siempre que estén localizados en crestas
rocosas. La “extinción” local de estas 2 especies indica un
Interglacial previo a la Glaciacion Merida II.
Se tomaron
muestras de sedimento en los niveles de los artefactos,
incrustados en éstos, así como en los diferentes estratos con la
finalidad
de
identificar
las
secuencias
palinológicas,
carpológicas, antracologicas e histológicas de la flora
(73)(65)
, así
como las de los fósiles de invertebrados y ósea. En ambos
yacimientos el estrato rocoso basal, con planos de labrado,
subyace a la capa de carbón de coníferas extintas en la región
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 342
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
septentrional de Suramérica desde el Interglacial Pre-Merida
II, es decir: entre los años 285.000 ap. y 265.000 ap (previo a la
Glaciacion Merida II) ambos periodos, con lo cual tanto los
petroglifos de la Fase 1 y los artefactos coevales allí depositados
intencionalmente, pertenecen al final de la Glaciación previa, a la
que denominamos Glaciación Caraca I , la cual finalizo entre
295.000 ap. y 285.000 ap. y comenzó probablemente alrededor
del año 405.000 ap. como se dijo previamente, muy anteriores
al Interglacial Eemiense y a la posterior Glaciacion Merida o
Glaciacion Wisconsin. Esta es la base de la discusión entre la
hipótesis-tesis y la antítesis, para la tabulación teórica de las
Fases Constructivas y las correspondientes Unidades de
Deposición así como desde luego para la determinación de la
Estratigrafía resultante y la Cronología Arqueológica. De manera
pues que en el presente trabajo se postula la datación del
abandono de dos grupos de artefactos líticos, en torno al año
405.000 AP.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 343
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ESTRATIGRAFÍA
Se tomaron muestras de sedimento en los niveles de los
artefactos, los incrustados en éstos, así como en los diferentes
estratos con la finalidad de identificar las secuencias
palinológicas, carpológicas, antracologicas e histológicas de la
flora, así como los fósiles de invertebrados y ósea. A partir del
muestreo y su examen microscópico se pudieron establecer, a
través
de
las
secuencias
palinológicas,
carpológicas,
antracologicas e histológicas de la flora, así como los fósiles de
invertebrados y ósea, un total de 7 Fases Constructivas,
denominadas FASE 1 “NAGUATÀ”, FASE 2 “LAS BRISAS”, FASE
3 “CARACARÈ”, FASE 4 “LOS MARICHES”, FASE 5”CAMINO
REAL”, FASE 6 “COLONIA”, FASE 7 “CARRETERA”.
FASE 1 “NAGUATÀ”
En estos 2 yacimientos se colectaron previa toma de muestras
de sedimento contiguo, un total de 27 productos y artefactos
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 344
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
líticos que se han agrupado en 9 categorías: Petroglifos,
Amoladores Móviles, Majaderos Líticos para pequeñas semillas,
Punzonadores de Mano, Plomadas líticas, Raspadores de
Cuarcita, Preformas para Puntas Líticas, Puntas Líticas
de
Flecha. Puntas Líticas de Lanza. Todos los artefactos líticos de
estas categorías de cuarcita y granito,
se encontraron
directamente apoyados sobre concavidades de la roca basal de
esquisto
gris
verduzco.
El
examen
de
las
secuencias
palinológicas, antracologicas, carpológicas, de histología vegetal,
así como el examen de fósiles de invertebrados y ósea en esta
fase subyacente a los sedimentos del Lago, arrojó la presencia de
un
paleo-ambiente
caracterizado
por
altas
Coníferas
Suramericanas que actualmente solo se hallan en el extremo
meridional del continente, pertenecientes al periodo glacial
previo a la Glaciación Mérida. Aunque el rasgo Arqueológico
mas importante de la paleo botánica local constituye la
presencia de especies de flora que son
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
características y
Página 345
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
distintivas de la Gastronomía Aborigen suramericana, en un
lapso cronológico durante el cual según los etnólogos del siglo
XX. se suponía… que la agricultura no había existido. O dicho de
otro modo: la Agricultura Aborigen en Suramérica ya existía en
el Interglacial anterior a la Glaciacion Pre-Merida I. y es preciso
determinar realmente cuando comenzò.
PERIODOS GLACIALES
FECHA INICIO
FECHA FINAL
GLACIACION PRE-MERIDA III.
395.000 ap
285.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA II.
285.000 ap.
265.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA II.
265.000 ap.
155.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA I.
GLACIACION PRE-MERIDA I.
INTERGLACIAL EEMIENSE
GLACIACION MERIDA
INTERGLACIAL ACTUAL
155.000 ap.
140.000 ap.
130.000 ap.
110.000 ap.
10.000 ap.
138.000 ap.
132.000 ap.
112.000 a 110.000 ap.
12.000 a 10.000 ap.
1984 dC.
Síntesis de dataciones del inicio y final de los últimos periodos Glaciales e
Interglaciales (varios autores. Ver Bibliografía). Nótese que H.sapiens aparece apenas
en la Glaciacion Merida. Con lo cual los autores de los artefactos líticos precitados,
pertenecieron a una especie diferente al H.sapiens. Hoy denominada H. amerindius.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 346
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Fosa de 6 m de profundidad en el Yacimiento “Las Margaritas” (escala en dm) y Petroglifo zoomorfo en
el fondo de la misma labrado sobre granito, que representa un Reptil acuático (escala en cms.) (fotos del
autor). El plano labrado y los artefactos líticos colectados pertenecen a la Glaciacion PreMerida III y por
tanto a una especie distinta al H.sapiens. La que actualmente se denomina Homo amerindius.
La Agricultura Amerindia tiene como carácter distintivo: la
aparición de la mezcla de especies botánicas gastronómicas (de
diferentes ecosistemas y pisos térmicos) en un mismo lugar
geográfico.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 347
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
DESCRIPCION DE LOS ARTEFACTOS COLECTADOS
Petroglifo que representa un reptil acuático, una culebra de agua. Detalle (Foto: M.A.
Prieto, 2010).
LM-000: PETROGLIFO
El yacimiento Las Margaritas I presenta la excavación de un
corte vertical de 3.00 metros de altura y 9 metros de longitud
sentido Este-Oeste, para la construcción de un muro de
protección, así como las excavaciones de 2 pozos de planta
cuadrada de 1,50 x 1,50 mt. Pozos excavados bajo el nivel del
muro precitado, de 2,5 y respectivamente de 6 metros de
profundidad,
elaborados para la
fabricación de zapatas de
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 348
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
fundación. Al alcanzar la roca basal (Esquisto-Gneis) uno de los
excavadores, quien estaba dejando al descubierto la roca, noto la
presencia de un petroglifo (foto Nº 1) de 20,8 cms de longitud y
con una sección transversal de surco de 5 mm, resultado de una
tarea de 5000 sesiones anuales de remarcación por frotado,
contadas antes del inicio de la Glaciacion Pre-Merida I previa a la
Glaciacion Mérida (Schubert, C. 1972). El plano de labrado del
Petroglifo LM-000, subyace a la Unidad de Deposición UD-2
constituida por el horizonte de carbón del suelo de los Pinares
de la Glaciación previa, (Pre-Merida) formado sobre la roca
durante las nevadas, y cuya secuencia palinológica muestra
polen de varias especies de
las familias
Cupresaceae,
Podocarpaceae y Araucariaceae, incluyendo al menos una
especie extinguida en un interglacial previo a la Glaciación
Mérida. El petroglifo descrito constituye la base estratigráfica
para la Unidad de Deposición UD-1, de la Fase 1 (Naguatà) del
Complejo Caraca bajo la cual se encuentra el verdadero estrato
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 349
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
antropicamente estéril. Es decir la a veces llamada “capa estéril”
donde no existe evidencia alguna de actividad antrópica.
ES-001 ES-002 PUNZONADORES LITICOS CULINARIOS
El yacimiento El Sitio I presenta la excavación de un corte
vertical de 3.00 metros de altura y 6 metros de longitud sentido
Norte Sur, para la construcción de un muro de protección. Al
alcanzar la roca basal (Esquisto) uno de los excavadores, quien
estaba dejando al descubierto la roca, noto la presencia de unos
artefactos punzantes muy agudos, ergonómicos, con filos (foto
Nº 2)ES-002 de 13,5 x 6,5 cms. de longitud y 5,50 cms de
anchura, y ES-001 similar al primero aunque roto. Ubicados en
el plano de roca basal de la Formación Las Brisas inmersos en el
horizonte de carbón de coníferas y resina, cuya palinología
muestra varias especies de coníferas, una de ellas extinta en el
Interglacial Eemiense antes del inicio de la Glaciacion PreMerida alrededor del año 130.000 ap. previa a la Glaciacion
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 350
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Mérida(Schubert, C. 1972). El plano de labrado sobre el cual se
colectò el
Punzonador ES-002, subyace a la Unidad de
Deposición UD-2 constituida por el horizonte de carbón del
suelo de los Pinares de la Glaciación previa, (Pre-Merida)
formado sobre la roca durante las nevadas, y cuya secuencia
palinológica muestra polen de varias especies de las familias
Podocarpaceae y Araucariaceae, incluyendo al menos una
especie extinguida en el interglacial Eemiense previo a la
Glaciación Mérida. El tipo de Punzonador, tal vez el primer caso
reportado en Venezuela, descrito estaba directamente apoyado
en la superficie de esquistos, que como se ha establecido en el
punto previo, constituye la base estratigráfica para la Unidad de
Deposición UD-1, de la Fase 1 (Naguatà) del Complejo Caraca,
bajo la cual se encuentra el verdadero estrato antropicamente
estéril. Es decir la a veces llamada “capa estéril” donde no existe
evidencia alguna de actividad antrópica.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 351
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ES-003 HACHUELAS LITICAS CULINARIAS
El yacimiento El Sitio I presenta la excavación de un pozo
vertical de 6.00 metros de profundidad, para la construcción de
un eje de fundaciones directas. Al alcanzar la roca basal (Gneis)
uno de los excavadores, quien estaba dejando al descubierto la
roca, noto la presencia de unos artefactos también ergonómicos
con filos (foto Nº 1) ES-003 de 14,00 x 8,5 cms. de longitud y
4,00 cms de anchura. Ubicados en el plano de roca basal de la
Formación Las Brisas (LEV) inmersos en el horizonte de carbón
de coníferas y resina, cuya palinología muestra varias especies
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 352
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
de coníferas, una de ellas extinta en el Interglacial Eemiense
antes del inicio de la Glaciacion Pre-Merida alrededor del año
130.000 ap. previa a la Glaciacion Mérida(Schubert, C. 1972). El
plano de labrado donde se colecto el Punzonador ES-002, y la
Hachuela Manual ES-003 subyace a la Unidad de Deposición UD2 constituida por el horizonte de carbón del suelo de los Pinares
de la Glaciación previa, (Pre-Merida) formado sobre la roca
durante las nevadas, y cuya secuencia palinológica muestra
polen de varias especies de las familias Podocarpaceae y
Araucariaceae, incluyendo al menos una especie extinguida en el
interglacial Eemiense previo a la Glaciación Mérida. El tipo de
Punzonador ES-001, ES-002 y la Hachuela Lítica Manual ES-003,
tal vez los primeros casos reportados en Venezuela, antes
descritos estaban directamente apoyados en la superficie de
esquistos, que como se ha establecido en el punto previo,
constituye la base estratigráfica para la Unidad de Deposición
UD-1, de la Fase 1 (Naguatà) del Complejo Caraca, bajo la cual se
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 353
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
encuentra el verdadero estrato antropicamente estéril. Es decir
la a veces llamada “capa estéril” donde no existe evidencia
alguna de actividad antrópica. El Petroglifo fue labrado sobre la
superficie de esta roca, granito
de la Formación Peña
Mora(LEV). Esta roca aparece nuevamente al Este, en la sima del
Cerro Las Tapias justo bajo sus pictografias rupestres.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 354
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
ARQUEOLOGÍA CRONOLÓGICA
Los yacimientos arqueológicos: “Las Margaritas”(LM-I), “El
Sitio”(ES-I y ES-II) y “El Guarataro”(EG-I), tienen como factor
común: Obras Líticas y Artefactos Líticos en contacto físico
directo con el Augengneis (Formación “Peña Mora” LEV)
incrustados con sedimentos petrificados reliquia, con elevado
contenido de granos de Polen, distintivo de especies botánicas
propias de la Gastronomía Amerindia, y de varias especies de
Pinnaceas regionalmente extintas desde Periodos Glaciales
anteriores a la Glaciacion Merida. Los artefactos líticos
colectados en niveles topográficos, situados entre 4 y 8 metros
bajo el nivel del suelo contemporáneo, a través de fosas de
excavación y cortes de terrenos, son de varias tipologías no
descritas previamente en Venezuela, pero catalogadas como
Arcaico en Europa central. El examen de las secuencias
palinológicas, antracologicas, carpológicas, de histología vegetal,
así como el examen de fósiles de invertebrados y ósea en esta
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 355
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
fase subyacente a los sedimentos del Lago, arrojó la presencia de
un
paleo-ambiente
caracterizado
por
Altas
Coníferas
Suramericanas, las cuales actualmente solo se hallan en el
extremo meridional del continente, pertenecientes a periodos
Glaciales previos a la Glaciación Mérida.
Se tomaron muestras
de sedimento en los niveles de los artefactos, incrustados en
éstos, así como en los diferentes estratos con la finalidad de
identificar
las
secuencias
palinológicas,
carpológicas,
antracologicas e histológicas de la flora, así como los fósiles de
invertebrados y ósea. En ambos yacimientos el estrato rocoso
basal, con planos de labrado, subyace a la capa de carbón de
coníferas extintas en la región septentrional de Suramérica
desde el Interglacial Pre-Merida II, es decir entre los años
285.000 ap. y 265.000 ap(previo a la Glaciacion Merida II)
ambos periodos, con lo cual tanto los petroglifos de la Fase 1 y
los artefactos coevales allí depositados intencionalmente,
pertenecen al final de la Glaciacion previa, a la que
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 356
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
denominamos Glaciacion Caraca I , la cual
finalizo entre
295.000 ap. y 285.000 ap. y comenzó probablemente alrededor
del año 405.000 ap. como se dijo previamente, muy anteriores
al Interglacial Eemiense y por lo tanto, a la Glaciacion Merida
o Wisconsin. En conclusión: salvo mejor criterio el límite
superior local de la Cronología de los Artefactos colectados
puede ser cercano al
405.000
AP. Sin menoscabo de la
cronología propuesta para la Sima del Glaciar de Timoncitos
(Merida) que evidentemente es anterior al ascenso orogénico de
la Sierra Nevada de Merida fechado por los Geólogos en torno al
año 2.000.000 AP.
(B)(C)(D)(E)
.
(PRIETO, M.A. et al. 1990.
“Arqueologia y Espeleología Subacuática. La Laguna del Glaciar
de Los Timoncitos. P.N. Sierra Nevada. ULA. Ponencia en Mucuy.
Inparques. Mérida.)(20B).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 357
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
DATACION OCEANOLOGICA
En ambiente marino sumergido es valida la correlación entre las
fechas conocidas por los Oceanógrafos y Geólogos Marinos para
Tabla básica de Datación Oceanologica para los niveles marinos
Bajo el nivel actual en Venezuela (Prieto, M.A.1985)(11B)(11C)(11E).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 358
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
el reposo del nivel marino en diferentes niveles reliquia bajo el
nivel marino actual (11C)(11B)(11E) hasta un máximo de 110 m bajo el
nivel actual. Estas son fechas exactas, a las cuales referir obras y
artefactos líticos en ellas sumergidos. El criterio de nivel de
obras y retablos debe siempre referirse a un nivel marino como
mínimo de protección frente a las olas sísmicas, entre 30 y 40 m
sobre el nivel marino coeval a la fecha de elaboración y uso de
dichas obras y artefactos. Sea por ejemplo un retablo grabado en
un bloque de granito ubicado a 80 metros de profundidad. El
labrado no pudo iniciarse sino cuando el mar estuvo 30 m por
debajo, en torno al año 110.000 AP. Vistos estos ejemplos
pasaremos a una Datacion Oceanologica del Vuelo Ceremonial
Precolombino entre Venezuela y Sur de Marruecos, dividida por
Periodos Glaciales-Interglaciales sucesivos:
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 359
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 360
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 361
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 362
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 363
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 364
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 365
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 366
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Glaciacion PRE MERIDA IX: 1.110.000 AP al 970.000 AP.
Interglacial PRE MERIDA X: 1.180.000 AP al 1.110.000 AP.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 367
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Glaciacion PRE MERIDA VIII: 900.000 AP al 790.000 AP.
Interglacial PRE MERIDA X: 1.180.000 AP al 1.110.000 AP.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 368
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Glaciacion PRE MERIDA IX: 1.110.000 AP al 970.000 AP.
Interglacial PRE MERIDA X: 1.180.000 AP al 1.110.000 AP.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 369
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
FECHA DE
INICIO
FECHA
FINAL
OROGENIA ANDINA MERIDA
2.000.000 ap
1.705.000 ap.
GLACIACION PREMERIDA XIII.
1.705.000 ap.
1.500.000 ap.
INTERGLACIAL PREMERIDA XIII
1.500.000,ap.
1.430.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA XII
1.430.000 ap.
1.320.000 ap
INTERGLACIAL PREMERIDA XII
1.320.000 ap.
1.250.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA XI.
1.250.000 ap.
1.140.000 ap.
INTERGLACIAL PREMERIDA XI.
1.140.000 ap.
1.120.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA X.
1.120.000 ap.
1.180.000 ap
INTERGLACIAL PREMERIDA X.
1.180.000 ap.
1.110.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA IX.
1.110.000 ap.
970.000 ap.
INTERGLACIAL PREMERIDA IX.
970.000 ap.
900.000ap
GLACIACION PRE-MERIDA VIII.
900.000 ap
790.000 ap.
INTERGLACIAL PREMERIDA VIII.
790.000 ap.
770.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA VII.
770.000 ap.
700.000 ap.
INTERGLACIAL PREMERIDA VII.
700.000 ap.
680.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA VI.
680.000 ap.
630.000 ap.
INTERGLACIAL PREMERIDA VI.
630.000 ap.
550.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA V.
550.000 ap.
525.000 ap
INTERGLACIAL PREMERIDA V.
520.000 ap.
460.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA IV.
460.000 ap.
430.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA IV.
430.000 ap.
370.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA III.
370.000 ap.
340.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA III.
340.000 ap.
300.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA II.
300.000 ap.
240.000ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA II.
240.000 ap.
190.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA I.
190.000 ap.
130.000 ap.
INTERGLACIAL PREMERIDA I
130.000 ap.
110.000 ap.
GLACIACION MERIDA
110.000 ap.
10.000 ap.
PERIODOS
GLACIALES-INTERGLACIALES
Resumen de los 13 Periodos Glaciales e Interglaciales previos desde el inicio del
Pleistoceno hasta el Interglacial actual u Holoceno, iniciado el 10.000 AP.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 370
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
DATACION ANALOGICA TRADICIONAL (Petroglifos)
Volviendo al ejemplo anterior; supongamos que el surco
grabado sumergido tiene una sección 10 x 10 mm(1 cm2). Como
en cada año para obtener la “línea blanca” solo puede extraerse
por raspado una sección de 0,1 x 0,1mm, el surco requirió al
menos 10.000 años con una sesión anual de raspado con el filo
de Sílex u Obsidiana (vidrio volcánico)(165)(222) y se inicio por tanto
en torno al 120.000 AP. Si en cambio la sección tiene 2 x 2 cm en
su labrado se invirtió en obtenerla cerca de 40.000 años y la
fecha de inicio del labrado en torno al 150.000 AP(222)(165). En
ambos ejemplos tiene que compararse ambas dataciones con las
dataciones del Paleoambiente representado en el Polen
incrustado. Por ser un Polímero (Carboxi Metil Celulosa) este se
conserva en ambiente anoxico cementado, tal como un plástico
(“TAPIARE: Carboxi-Metil-Celulosa y Orto-Piro-Silicato de Sodio
en el Proceso de Manufactura de los Concretos Precolombinos”.
Trabajo Final para optar al Grado de Ingeniero Químico. USB.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 371
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Sep.1975)
(372) (286)
. La metodología para el procesamiento de las
muestras se desarrolla sobre la base de captar el sedimento
incrustado en el surco del petroglifo con el fin de identificar las
especies botánicas del Paleoambiente reinante al detenerse el
trabajo
de
grabado
por
frotación.
En
la
metodología
arqueologica tradicional lo primero que se hace es lavar la
muestra, eliminando el sedimento incrustado, con lo cual el
resto del proceso resulta inservible. El examen al microscopio
del Polen presente en el sedimento incrustado, indica cuales
eran las especies botánicas dominantes y a través de estas, si el
Paleoambiente era Glacial o Interglacial. La identificación de las
especies dominantes, y en particular de especies actualmente
extintas, permite situar con precisión el periodo al cual
pertenece el sedimento incrustado en el surco del petroglifo.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 372
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
DATACION ASTROFISICA (Petroglifos)
Esta es una forma de datación cronológica propiamente exacta,
siempre que en el retablo labrado figure una Constelación
conocida, con la configuración de su momento de elaboración.
Preferiblemente tomada de una foto ortogonal copiada en CAD.
El Software de NASA
permite avanzar o retroceder la
configuración visible desde la Tierra, hasta hacerla coincidir con
el retablo, indicando el momento exacto, con error de años, o
meses, la fecha exacta de su elaboración
(386)(389)
. Las anteriores
son las herramientas de Datación que hoy en interacción
sustituyen al precitado método del Decaimiento del C14
(388)(390)(402)
.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 373
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
DATACION LINGÜÍSTICA
La Arqueologia del lenguaje en los Petroglifos
(328)(329)
en
cualquier parte del mundo, parte de la correlación grafonetica
entre uno de los diseños del retablo y el Topónimo local del sitio
del retablo. (P.Ejm.: Tehguani, Cariaburima, Urucure, Asaque,
Araca-Gua-Pana(Japon), Aragua-Pana(Arorai, Pacifico Central)
Paraca-Maconi(Venez.), Sinaloa(Mex.), Guaikoloa y Chiriqui
(Hawaii),
Chipaque,
Conopodar(Venez.),
Guaica-Macuto,
Auga-pana
y
Iguaracaru,
Eira-pana(Galicia),
Inga-
pana(Brasil), Paramaati(India). ¿Como es posible que todos los
topónimos de los Petroglifos estén donde estén, sean legibles en
lenguas Araguac y que en todos ellos el sistema numérico sea el
mismo?(307). Sencillamente porque fueron hechos por gente de
una misma procedencia Amazónica, quienes a través de
centenares de miles de años de desplazamiento en Piraguas
monoxilas de madera
(401)
, conservaron su tradición lítica, y su
Orden Arquitectonico
(400)(401)
así fuera en Venezuela, Argentina,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 374
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Colombia, Perú, Japon, Galicia, India, México, lago Canocero
(Múrmansk),
lago
Prespa
(Macedonia),
Marruecos,
HuoYaoGang(HongKong), Penghu(Taiwan), Guaikoloa(Hawaii) o
NanMadol-Pohnpei(Micronesia-Polinesia).
La
secuencia
cronológica entre puntos sucesivos indica las direcciones y el
sentido del movimiento origen-destino en la población
considerada
(388)
y sus fechas de poblamiento. Un trabajo
especifico esta en preparación (403).
PALINO-CRONOLOGIA
Estén las obras y artefactos líticos en el fondo marino, ríos,
bosques, en los llanos o en alta montaña, en la Arqueologia,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 375
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Se puede constatar la presencia de la agricultura o mejor aùn
el carácter diagnostico de la Agricultura Amerindia es la
presencia simultanea en los sedimentos, de vestigios de distintas
especies botánicas que son propias de diferentes ecosistemas y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 376
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
pisos térmicos, pero reunidas en un mismo lugar junto con
especies botánicas que sin ser alimento, servían para confección
de ropa, calzado, elaboración de artefactos, embarcaciones etc.
En los Yacimientos Arqueológicos “El Sitio”, “Las Margaritas” y
“El Guarataro” (Op.cit.) la presencia de artefactos líticos Arcaicos
esta acompañada por la presencia en el sedimento incrustado
de Polen de un conjunto de especies botánicas originarias de
Suramerica, todas especies del hábitat natural silvestre. Solo que
estas especies pertenecen a diferentes Ecosistemas Naturales y a
diferentes Pisos Térmicos. No hay forma de que hayan podido
ser reunidas espontáneamente por casualidad natural. Y esto
evidencia una importante Actividad Antrópica cuyo desarrollo
en el Periodo Arcaico, varios periodos glaciales antes del
presente, no aparecía en trabajos previos: la Agricultura.
Algunas de estas especies son propias de extensos Pastizales en
las llanuras de la Tundra Pleistocena. Otras son propias de los
Bosques Nublados locales. Un tercer grupo proviene solo de los
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 377
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
piedemontes rocosos andinos de considerable altitud. El cuarto
grupo es de matorrales muy secos sobre los 1000 msnm. El
quinto grupo solo prolifera en el ecosistema de las Selvas
Pluviales Amazónicas. Y el sexto grupo esta formado por
especies usadas en la fabricación de Curiaras o Piraguas, y en la
confección con su Lana (Arta) de Mantos de Abrigo(Ichocro) por
los Amerindios de la Orinoquia y la Amazonia. Mas que
diagnostico de la Agricultura el conjunto de especies es
distintivo del modo de vida y el modo de Producción Comunal
Amerindio (“Cayapa Asaque” el modo de Producción Comunal de
los
Mariche
Cumanagoto:
los
Arcaicos
Navegantes
de
Suramerica”)(395)(402). Los Fósiles de Invertebrados y Ósea animal
coadyuvan a determinar el Periodo considerado de acuerdo a las
fuentes de datación geológica, donde aparecen fechas probables
de extinción para determinados Géneros y Especies botánicas y
zoológicas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 378
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Zea mais. (El Maiz)
Zea mais el MAIZ tiene su
propia estructura celular
emparentada con las altas
herbáceas con la mayor
cobertura en el continente
suramericano: el Canutillo y
El Gamelote.
El Maiz es una alta herbácea extinta en el ambiente natural, la
cual sobrevive como un conjunto de especies resultado de la
domesticación. La fecha exacta de su extinción en las Praderas
de las Tundras ha sido objeto de numerosos debates en el campo
científico. Algunos autores en el S.XX postularon que al menos
habían vestigios de su domesticación en el 7000 AP, aunque
unos atribuían su origen a especies de herbáceas de México,
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 379
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
otros a especies de la costa Pacifica suramericana en Valdivia,
así como otros enclaves en Real Alto, pero también en el actual
territorio de Colombia. En Venezuela no hubo interés en el tema
de investigación. Curiosamente en localidades mediterráneas se
le conocía como “turk corn” (grano turco) y se ha encontrado en
sepulcros del antiguo Egipto, llevada por sus navegantes
(“Arqueologia de los Fenicios en Suramerica, el Caribe y Golfo de
México”). Aunque existen variedades o especies propias del
Sureste Asiatico. Su aparición en la prehistoria de Venezuela
sirve para explicar la propagación del cultivo con ayuda de las
Piraguas
hacia
regiones
transoceánicas.
El
Maiz
esta
representado con sus plantas y mazorcas en los Petroglifos y
destaca en los Calendarios de los Mariches (“los Hombres del
Maiz”). Otras especies muy próximas en géneros, viven en las
llanuras centrales de Venezuela. La Chicha y el Cachiri, bebidas
originarias, se elaboraban con el Maiz fermentado.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 380
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Amaranthus sp. (Caracache, Hierba Caraca, Pira)
Amaranthus viride, genotipo del Amaranthus (18 especies)
genero originario de Venezuela. La Hierba Caraca (Caracache)
Pira o Bledo es una de las especies con mayor cobertura en
suelos rocosos de los piedemontes de Venezuela. Crece
actualmente incluso en las aceras de Concreto. En la tradición
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 381
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Mariche las primeras Arepas, Hallacas y Bollos fueron elaboradas
con la harina de sus espigas, en tanto que sus hojas se usaban
como medicina y suplemento vitamínico-proteínico, en época
previa a la domesticación del Maiz. Es una de las especies con
mayor cobertura vegetal en las montañas de los Mariches. En el
S.XVI cuando los conquistadores europeos quisieron someter
por hambre a los nativos de la Nación Mariche, quedaron
registros
históricos
de
como
estos
se
alimentaban
exclusivamente con la Hierba Caraca a la que los hispanos
conocían despectivamente como “Bledos”. Hoy existen 17
especies en el Género propagadas desde la prehistoria.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 382
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Capsicum sp.
(Pimiento)
Diferentes especies de Ajíes, Pimientos, Pimentones y Chireles
formaron parte de la dieta diaria amerindia en Venezuela. Los
Quiriquires, una de las tribus Mariches, en las montañas
centrales de los valles del rio Tuy, fueron especialistas en el
cultivo de estas plantas y el uso del polvo de sus semillas como
aliño y como polvo lacrimógeno (con fines defensivos). Su
comercio con estas especies en sus piraguas alcanzo hasta
Argentina. Sus plantas son Matorrales naturales parecidos a los
Tomates, que abundan en los bosques nublados de la cordillera
andina Caribiana en tierra caliente. Desde donde fueron llevados
incluso a los altos Andes.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 383
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Solanum sp. (Tomate) Vista ecuatorial, sub-ecuatorial y Polar de un grano de Polen.
El Tomate originario es un matorral natural rastrero de tierra
caliente cuyas bayas son del tamaño de una metra y tienen un
color amarillo anaranjado rojizo. Actualmente se le conoce como
“Tomate Caon” o “Tomate Cherry”. No se propaga en terrenos
selváticos, ni en tierras altas, pero su agricultura entre los
Arcaicos Navegantes amerindios lo adapto a diferentes pisos
térmicos donde por si mismo no podía establecerse, en terrenos
selváticos, boscosos, áridos y de paramo, donde su polen esta
presente. Y lo propagó hacia remotas localidades costeras en
tres océanos, donde alcanzo un gran desarrollo en muchas
formas domesticadas como el tomate manzano y el tomate
perita producto de injertos y adaptación de las plantas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 384
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Manihot sp.(Yuca ,Camote o Mandioca) vistas polares del Polen.
La Yuca (Manihot sp.) es un tubérculo originario de las selvas
pluviales de la Orinoquia y Amazonia, donde aun vive en estado
silvestre. Alimento fundamental de las poblaciones amerindias.
Fue propagado por sus comunidades al Norte del Rio Orinoco y
tambien en diversas localidades en lo alto de la Cordillera
Andina Caribiana así como en las selvas de galería de los ríos de
los Llanos de Venezuela, donde la especie silvestre por si misma
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 385
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
no podía establecerse. Y fue propagado hacia remotas
localidades costeras en tres océanos, donde alcanzo un gran
desarrollo. En los momentos actuales el primer productor
mundial de la Yuca (Manihot sp.) es Corea en el sureste asiático.
Otros tubérculos amazónicos de Venezuela como los Ocumos,
Ñames, Mapuey, Apios y similares tienen un historial parecido y
fueron domesticados, siendo nativos de selvas pluviales, con lo
cual fueron adaptados a Ecosistemas y a Pisos térmicos en los
cuales las especies silvestres de esos tubérculos no existen en la
naturaleza.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 386
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Xantosoma sp (Ocumo) Vista ecuatorial y Polar del Polen.
El Ocumo (Ucumu) Xantosoma sp es un tubérculo originario de
la selva pluvial de la Orinoquia y Amazonia, donde aun vive en
estado silvestre. Alimento fundamental de las poblaciones
amerindias. Fue propagado por sus comunidades al Norte del
Rio Orinoco y en la Cordillera Andina Caribiana así como en las
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 387
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
selvas de galería de los ríos de los Llanos de Venezuela. donde la
especie silvestre por si misma no podía establecerse. Y fue
propagado hacia remotas localidades costeras en tres océanos,
donde alcanzo un gran desarrollo. Otros tubérculos amazónicos
de Venezuela como los Ñames, Mapueyes, Apios y similares
tienen un historial parecido y fueron domesticados, siendo
nativos de selvas pluviales, con lo cual fueron adaptados a
Ecosistemas y a Pisos térmicos en los cuales las especies
silvestres de esos tubérculos no existen en la naturaleza.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 388
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Dioscorea sp (Ñame) Vistas Polares y Ecuatoriales del grano de Polen
El Ñame es un tubérculo originario de la selva pluvial de la
Orinoquia y Amazonia, donde aun vive en estado silvestre.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 389
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Alimento fundamental de las poblaciones amerindias. Fue
propagado Fue propagado por sus comunidades al Norte del Rio
Orinoco y en la Cordillera Andina Caribiana así como en las
selvas de galería de los ríos de los Llanos de Venezuela y otras
regiones de Sur y Meso-America. Las especies originarias viven
en estado silvestre en las Selvas de la Orinoquia.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 390
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Oxalis sp. (Papa Silvestre Suramericana)Centro: Vistas Polares y extremos: Vistas
Ecuatoriales del grano de Polen.
Otro matorral nativo de Venezuela, la Papa, es un tubérculo
originario de los bosques nublados del piedemonte andinoCaribiano con bajas temperaturas sobre los 1000 msnm, donde
variedades como la Papa Colombiana aun vive en estado
silvestre. Alimento fundamental de las poblaciones amerindias.
Hoy se encuentra en diferentes Ecosistemas y Pisos Térmicos
donde la especie silvestre por si misma no podía establecerse. Y
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 391
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
fue propagado hacia remotas localidades costeras en tres
océanos, donde alcanzo un gran desarrollo. En los momentos
actuales este tubérculo se cultiva en la mayor parte del mundo
mediante
variedades
domesticadas.
Otros
tubérculos
amazónicos de Venezuela como los Ocumos, Ñames, Mapuey,
Apios y similares tienen un historial parecido y fueron
domesticados, siendo nativos de selvas pluviales, con lo cual
fueron adaptados a Ecosistemas y a Pisos térmicos en los cuales
las especies silvestres de esos tubérculos no existen en la
naturaleza.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 392
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
La Batata
La Batata o Papa Dulce, inconfundible por sus flores
campaniformes rosadas o blanco con violeta, es otro matorral
rastrero en las selvas pluviales y bosques húmedos de
Venezuela. Son plantas trepadoras con tubérculos. La de flor
violeta (foto) y hoja acorazonada, con tubérculo anaranjado es
de pisos térmicos muy fríos y elevados. En cambio la de flores
moradas rosadas y tubérculos beige, es de un piso térmico
inferior y temperaturas menos frías. Vive en estado silvestre
como trepadora parasita o epifita de otros vegetales.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 393
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Curcubita sp (Auyama o Cauyama) Vista Polar y Ecuatorial del Polen.
La Cauyama o Auyama, Curcubita sp inconfundible por sus
grandes flores y frutos como calabazas, es otro matorral rastrero
en las planicies salitrosas y cálidas de Venezuela. Son plantas
trepadoras sin tubérculos. Es de pisos térmicos muy calientes y
bajos, próximos a las playas marinas donde todavía crece en
estado silvestre. Las poblaciones amerindias las aclimataron por
domesticación, a sus distintas comunidades en selvas pluviales,
en altos piedemontes andinos y en los llanos.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 394
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Ceiba sp. Bombacidites sp.
(Ceiba) Polen: Vista Polar.
La Ceiba fue un cultivo fundamental para las poblaciones
amerindias suramericanas, ya que con su tronco podían elaborar
dos Piraguas o Curiaras (canoas monoxilas de madera) elemento
fundamental para sus desplazamientos rápidos a través de los
ríos de la Orinoquia, la Amazonia, los Llanos y las costas
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 395
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
marítimas. La Lana (Arta) de sus semillas fue muy usada en la
confección de Mantos de Abrigo (Ichocro) durante las
glaciaciones. Este tipo de abrigo aparece representado en
petroglifos del ultimo periodo Glacial que se encuentran en la
montaña de Carayaca. La especie Bombacidites sp. con la que se
hicieron los Uongo o mayores Piraguas era un gigante de las
Ceibas, actualmente extinta. Cuando se habla de antiguas
Curiaras o Piraguas que median mas de 35 metros de Eslora con
varios metros de Manga, y que llevaban un Caney en su centro,
tal como las describía Cristobal Colon en su Diario(1503); estos
datos se referían a embarcaciones hechas con la especie extinta
desde el periodo colonial en la costa de Venezuela. Podía
alcanzar una elevación cercana a los 55 metros, y su aspecto
externo era muy similar al de las Ceibas actuales. Evidentemente
fue explotada sin interés en su repoblación.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 396
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Araucaria sp.
Araucaria americana
(Pino Araucaria) Vista supra
ecuatorial del grano de Polen.
Con la navegación de las Piraguas, la Araucaria americana, un
gran pino nativo de Venezuela, fue propagada hasta el sudeste
asiático y Oceanía. Actualmente se desarrolla en Australia, y sus
bosques retrocedieron hacia el extremo patagónico de
Suramerica
en
Argentina.
En
Venezuela
las
especies
prehistóricas de Araucaria se extinguieron. En los años 60 del
S.XX fueron traídos desde Australia ejemplares domesticos
cultivados, la mayoría de los que se observan actualmente. Sus
ramas se distribuyen en niveles separados a lo largo de todo el
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 397
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
tronco. Lo que le distingue de Fitzroya cuyas ramas solo crecen
en el cuarto superior del tronco. La Araucaria alcanza
elevaciones mayores de 20 metros.
Incienso o Pino Laso. Podocarpus sp.
Vistas polares opuestas de los
granos de Polen.
El Pino Laso es un matorral de Paramo de desarrollo muy lento
en terrenos rocosos altos, aunque en terrenos humiferos
desarrolla una altura mayor de 8 metros. Externamente tiene
cierto parecido con el Sauce pero desarrolla un tronco grueso y
raíces altas en cuyos intersticios se desarrolla como parasita o
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 398
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
epifita. Antiguamente muy abundante en la cresta de la
cordillera Andina Caribiana y tambien el Macizo Oriental.
Los Podocarpus, llamados Inciensos
o Pinos Lasos, son
Pinnaceas de alargadas y planas agujas u hojuelas sobre ramitas
terminales leñosas. Estos arboles suelen aparecer como
matorrales
en
las
crestas
rocosas
de
las
cordilleras
suramericanas. Pero cuando son llevados hacia terrenos
humiferos
de
gran
espesor
con
condiciones
químicas
particulares, se desarrollan como arboles de más de 8 metros de
altura en los cuales las ramas y hojas solo viven en el tercio
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 399
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
extremo superior. Aunque existen especímenes que al caer
precipitan de lo alto cual frutos vivíparos y viven epifitamente
sobre el tronco de estos y otros arboles. En el Valle de Caracas se
ven ejemplares de altura mayor a 8 metros en la calle La
Estancia de La Campiña.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 400
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 401
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 402
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 403
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Las dos mayores variedades del Rapaca o BAMBU (Bambusa sp)
son nativas de las selvas bajas pluviales de Venezuela y fueron
llevadas y propagadas en el Sureste Asiatico. Viven en la
Amazonia y Orinoquia aun en estado silvestre. Ambas especies
se usaron en la elaboración de los armazones de las Cometas
Tripuladas para el Vuelo Ceremonial (Amorodoro).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 404
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
BIBLIOGRAFIA
A.- VARIOS AUTORES(1940-45)
“Nueva estación Prehistorica en el Marruecos español”. Archivo Español de
Arqueologia XIV pp563-564.“Pinturas Rupestres de Masara en Yebel
Kasba”.Archivo Español de Arqueologia XV. Pp. 345-347.
A1.- PALLARY, P. (1902)
“Recherches Paleo Etnologiques au Nord du Maroc”. Paris.
A2.- BUCHET, G. (1907)
“Note preliminaire sur quelques sepultures anciennes du nord-ouest du Maroc.
Bulletin de Geographie et Description des travaux historiques et scientifiques.1.pp
390-399.
A4.- MICAAUX-BELLAIRE et BIAINAI, S. (1912)
“La Caverne des Idoles au sud du cap Spartel”. Archives Marocaines. 18. Pp.391396.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 405
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
A5.- GORDON Childe V.(1956)
“Introduccion a la Arqueologia”.Frederick Muller Ltd. London 1956.
A6.- MALINOWSKY,B. (1969)
“Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje”. Ariel Edit. Ia Edicion 1969.IIa
Edicion 1978.
B.- REES,T. & HUNTER,F.(2000)
“Archaeologycal Excavation of a Medieval Structure and an assemblage of
Prehistoric Artifacts from the Summit of Temprain Law”. East Lothian. 1996-7
PSAS 130pp.413-440.
B1.- BRAVO N., A. VELLVER GARRIDO, J.A. y BLANCO M.J.(2004)
“Aproximacion a una Bibliografia Española sobre la Prehistoria del Norte de
Africa”. En A. BRAVO y J.A. Vellver (edit.) “Prehistoria del Rif Oriental”, en la obra
de Carlos Posac Mon, “Yacimientos Liticos en la Provincia de Nador. Ciudad de
Melilla e Islas Chafarinas”. Instituto de Cultura Mediterranea. Fundacion Gaselec
Melilla. Pp 15-51.
B2.- GOZALBEZ CRAVIOTO, E. (2005)
“Los Pioneros de la Arqueologia Española en Marruecos”.
B3.- RIBERA, A.(1966)
“La Conquista de las Profundidades”. Edit. Herakles.Barcelona.
B4.- PRIETO, M.A. y RIBERA, A. (1972)
“Bases de Palafitos Prehistóricos en el Circulo del Estrecho de Gibraltar”. Centro
de Recuperación e Investigación Submarina CRIS de Barcelona. Estudio
Preliminar. Material de apoyo de la Ponencia. CRIS. Barcelona. 1972. Federación
Española de Actividades Submarinas.
C.- OVIEDO Y BAÑOS , Joseph(1723)
“Historia de la Conquista y Poblacion de la Provincia de Venezuela” Imprenta de
Gregorio Hermosilla. Libro I. España. 1723.
C1.- RUBIO, L. (1999)
“Leon El Africano: Descripcion de Africa y de las cosas notables que en ella se
encuentran. 1550. Madrid.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 406
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
C2.- CAMPS, G. (1965)
“Ensayo de Clasificacion de los Monumentos Protohistoricos del Africa del Norte”.
Bull.Soc. Prèhist.Fr. T. LXII. Pp 476-481.
C3.- JOUSSAUME, R.(1965)
“Des Dolmens pour les morts”.Paris.
C4.- CAMPS, G. (1988)
“Los Bereberes”. Barcelona. España.
D.- RAMOS, J. y GILES, F.(edit.)(1996)
“El Dolmen de Alberite(Villamartin) Aportaciones a las formas económicas y
sociales de las comunidades neolíticas en el Noreste de Cadiz”, Cadiz. España.
D1.- REIGASSE, M. (1950)
“Monumentes funèraires prèislamiques de l’Afrique du Nord”. Paris.
D2.- RENFREW, C.(1967)
“Colonialism and Megalithismus”. Antiquity, Vol 41. Pp. 267-288.
D3.- TARRADELL, M.(1952)
“El Tumulo de Mezora”. Archivo de Prehistoria Levantina. T III. 229-239.
D4.- PRIETO, M.A. y PEREZ, Jaime(1978)
“AHAOBO de GuanaRemu: La Ciudad del Pez”. Material de Apoyo en la Ponencia.
Salón de la Marina Américo Vespucio. El Morro. Lecherías. Barcelona. Edo.
Anzoátegui. “Arqueologia Submarina del AHAOBO”: el Monumento formando
cuatro grandes Monticulos o Tumulos sumergidos en el mar, entre Piedras
Negras y la Isla Cachùa. Archipiélago de Las Borrachas. Puerto La Cruz.
Venezuela. El mayor con 110 metros de diámetro a 48 metros de profundidad..
Un monumento descrito en papiros del Pehm Ruh del antiguo Egipto. Rev. Cabala.
Edic. Sept. 2000. pp. centrales.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 407
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
E.- LAMBERT, N. y SOUVILLE, G.(1956)
“La Nècropole de Tayadin”. Congrès Prèhistorique de France.XVIII sesión. Ajaccio.
pp. 217-229.
E1.- CAMPS, G.(1966)
“Sur la valeur chronologique des pointes de flèches dites ‘sahariennes’ du litoral
nord-africain” ”. Congrès Prèhistorique de France.XVIII sesión. Ajaccio. pp.135143.
E2.- CAMPS, G.(1966)
“Sur trois types peuconnus de Monuments funèraires nord-africaines.
Bull.Soc.Prehist Fr. T. LVI. pp.101-108.
E3.- SOUVILLE, G.(1959)
“Principaux Types de túmulos marocaines”. Bull.Soc.Prehist Fr. T. LVI. pp.394402.
E4.- SOUVILLE, G.(1965)
“Elèments nouveaux sur les monuments funèraires prèislamiques du Maroc”
Bull.Soc.Prehist Fr. T. LXII. pp.482-493.
F.- MUZZOLINI, A.(1989)
“La Neolithisation do nord de l’Afrique et ses causes”. Neolithisations BAR
International Series 516.Oxford.pp 145-186.
F1.- FERNANDEZ, Victor M.(1996)
“Arqueologia Prehistorica de Africa”. Madrid.
F2.- GILMAN, A.(1976)
“La secuencia post paleolítica del Norte de Marruecos”. Trabajos de Prehistoria
33.
F3.- MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (1994)
“El transito del Neolitico al Calcolitico en el litoral del Suroeste Peninsular”.
Madrid. España.
F4.- PRIETO, M.A. (2000)
Los Dolmenes en la Arquitectura Indigena Prehistorica de Venezuela.
Equeretaima: Los Refugios de Tigre. Diario Chacao. 28 Abril 2000.pp.12. Tres
Dolmenes descubiertos en la Fila La Viuda del Parque Nacional El Avila.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 408
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
G.- PRIETO, M.A. (2000)
“Equeretaima: los Refugios de Tigre”. Los Dolmen en la Arquitectura Aborigen
Arcaica de Venezuela. Entrevista de Jean Pierre Leroy. Rev. Cábala. Edic. Oct.
2000. pp 12-13.
G1.- PRIETO, M.A. (2001)
“Un Dolmen Sumergido en La Salina, Carayaca. Costa central de Venezuela a 24
metros de profundidad”. Diario de Chacao. 2 de Febrero de 2001.pp 10.
G2.- PRIETO, M.A.(2000)
“Tapiare: Bloques Gigantes de Roca Sintética en una obra megalítica construida
durante el Periodo Glacial para represar el antiguo Lago del Valle de Caracas”.
Diario Chacao 28 Dic 2000 pp.6.
G4.- PRIETO,M.A. (2001)
“Arutopo: los grandes Cubos de roca sintetica usados como faros prehistóricos
durante el Periodo Glacial, hoy sumergidos en el mar. Diario Chacao 16 Febrero
2001 pp.12.
G5.- PRIETO, M.A. (1999)
“Descubren otros 8 Petroglifos en El Avila”. Diario Chacao 26-03-99, pg.7.
Petroglifos de la Quebrada Izcaragua.
H.- RUIZ, Fernandez, J.A. y RUIZ Gil, J.A. (1989)
“Calcolitico en el Puerto de Santa Maria”. Revista de Arqueologia Nº 94. Madrid.
H1.- GREBENART, D., OULD KHATTAR, M. y TAUVERON,M.(1994)
“L’Age des metaux au Sahara”. Milleux, Homes et Techniques du Sahara
Prèhistorique.Paris.
H2.- LAROUI, A.(1994)
“Historia del Magreb.Madrid”
H3.- RIVERO, Gilberto(1997)
“Geoglifo descubierto en Barinas revela adelantos astronómicos de nuestros
aborigenes arcaicos”. Entrevista al arqueólogo M.A.Prieto por el Lic. Gilberto
Rivero Nuñez, jefe de prensa del Ministerio Publico. Diario El Mundo 28-07-97,
pg.6.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 409
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
H4.- RIVERO, Gilberto(1997)
“Indigenas Venezolanos si Volaron”. Entrevista al arqueólogo M.A.Prieto por el
Lic. Gilberto Rivero Nuñez, jefe de prensa del Ministerio Publico, acerca de la
tradición oral sobre los Cuica y los Izcar, mencionada en 1932 por el arqueólogo
venezolano Rafael Requena. Diario El Mundo 08-09-97.
H5.- PRIETO,M.A. (1997)
“Aria: Geoesculturas” I.)”El Carro del Sol”. Resumen de la Descripcion del Tocome
o Tocom-ire: La Geoescultura Aborigen del Periodo Glacial que representa al
Mato de Agua, tradicionalmente conocida como El Caiman. Periodico La Noticia
Ahora. Año 1. Nº3 27-02-97,pg.3. Male Millan(edit). II.)”El Gigante Acostado”(la
Geoescultura de Los Mecedores El Avila)La Noticia Ahora.Año 1. Nº4. Febrero
1997. Pg.1. III.) “Las Esfinges de La Familia”. Resumen del Reporte de la
Geoescultura del Cerro San Vicente. La Urbina. El Avila. La Noticia Ahora. Año 1
Nº5. Febrero 1997 pg. 1. IV.)”Mayara o Mariara: El Rostro de la Madre Tierra”.
Resumen del Reporte del Aria o Geoescultura en la Quebrada Pasaquire, P.N. El
Avila. Diario Chacao 6-03-98 pg 8.
H6.- PRIETO, M.A.(1998)
“Dibujos Gigantes en La Sabana”. Entrevista de la Lic. Rhaiza Loaiza al
Arqueologo M.A.Prieto, referente a su investigación de los Hidroglifos Gigantes
del Guanarito. Revista Dominical del Periodico Ultimas Noticias 30-04-98. pp.
centrales).
1.
PRIETO, M.A. et al. (1968)
“Los Petroglifos Submarinos de Punta Diarima…Costa de Carayaca Venezuela y el
Origen del Hombre Americano”. Historia de America. 2º año sección “B”. Liceo
Andres Bello. Caracas. Venezuela.
1a. Informe sobre el Genoma Humano Yanomami identificado en la Polinesia.
UCV. Facultad de Ciencias.
1b. PRIETO, Miguel A. (1981)
“Los Petroglifos Submarinos de las costas de Africa y el Mediterraneo,
comparados a los del Caribe y Venezuela. Resemblanzas y Teoria”. Publ. Espec.
Università degli Studi di Padova. Dipartimento dei Beni Culturali Piazza
Capitaniato 7, 35139 Padova grafiche antiga spa via delle Industrie, 1 - 31035
Crocetta del Montello. Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria . Università
degli Studi di Padova. Trabajo para optar a la Maestria en Arqueologia de la
Prehistoria.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 410
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
2. PRIETO,M.A. (1985)
Underwater Archaeology of Yonaguni jima, Yaeyama Rykyu’s Islands. Japan
Southern Sea. Indopacific Ocean.
3. PRIETO,M.A y ROMERO M. E (1987)
“Underwater Archaeology of Penghu Islands. Taiwan. Hujing, Hsichi & Hungshi”.
China Meridional Sea. Indopacific Ocean.
4. PRIETO, M.A.(1997)
Underwater Archaeology of Davaraka & Dwarka. Two Submerged Cities al
Khambat Gulf and Gujarat Coast of India. Indic Ocean.
5. RASCHIIDI, Runoko(2012)
“Africans Classical Ancient Civilizations”.“The Original Man”.“The History of the
Ancient Black Peoples”.“Afrikans in the Early Europe”.“Afrikans presence in
Asia”.“Black presence around the world.”.“The Blacks of India”.
6. CRUXENT, J.M. (1957)
“Les cultures Lithiques Paleo Indiannes de Venezuela”. (Rev. Koninklijl. Museum
voor Midden Afrika. Teruuen. 1957)
6a .PRIETO, M.A.(1978 -1980)
(I.)“Arqueologia de Los Pilones: Una clave para la identificación y estudio de los
antiguos asentamientos de Palafitos cubiertos por el ascenso del nivel del mar”.
Revista Taller Nº2. Miguel Coronado Edit. Escuela de Arquitectura UCV.1978.
(II.)“Los Pilares, Cubagua”(Rev. Estampas Nº1363.Diario El Universal.Domingo
18 de Noviembre 1979. Pp 33-36). (III.)(Revista ELITE Nº2827. 30 Noviembre
1979. Pp 47-49). (IV.)“Los Pilones: vestigios de antiguos palafitos sumergidos”
Rev. Estampas Nº1388. Diario El Universal: 11 Mayo 1980 pp 20-25).
(V.)“Los Pilares: Levantamiento del Yacimiento Arqueologico CE-1. Cabecera de
Isla Cubagua: J.M.Cruxent y M.A.Prieto”(Publ. Rev. CROQUIS Nº3. Marzo 1984.
pp14-17. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Centro de Estudios
Historicos y Esteticos de la Facultad de Arquitectura de la UCV. 1984)
6b .PRIETO, M.A.(1985) Op. Cit. 2,3,4.
7. REBBIKOFF, Dimitri & CHERNEY , Paul(1957)
“Underwater Photographie”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 411
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
8. RIVERO, Gilberto(1997)
“Geoglifo descubierto en Barinas revela adelantos astronómicos de nuestros
aborigenes arcaicos”. Entrevista al arqueólogo M.A.Prieto por el Lic. Gilberto
Rivero Nuñez, jefe de prensa del Ministerio Publico. Diario El Mundo 28-07-97,
pg.6.
9. RIVERO, Gilberto(1997)
“Indigenas Venezolanos si Volaron”. Entrevista al arqueólogo M.A.Prieto por el
Lic. Gilberto Rivero Nuñez, jefe de prensa del Ministerio Publico, acerca de la
tradición oral sobre los Cuica y los Izcar, mencionada en 1932 por el arqueólogo
venezolano Rafael Requena. Diario El Mundo 08-09-97.
10. BORGES A., S. y PRIETO, M.A.(1998)
“Escritos en la llanura: Los Hidroglifos Guanaria”. Los mayores y mas antiguos
geoglifos del mundo se encuentran en los Llanos de Venezuela. Diario Chacao 2612-97 al 1-01-98. Paginas Centrales. Fuentes Bibliograficas. Trabajo encartado
en la Revista Internacional Caza y Pesca Nautica. Miami.Florida.
11. PRIETO, M.A.(1974)
“Tapiare: la Roca Sintetica. Carboxi-metil Celulosa y Orto-piro Silicato de Sodio
en el proceso de manufactura de los Concretos Precolombinos y en nuevos
materiales de construcción”. (Trabajo Final para optar al grado en Ingenieria
Quimica. Universidad Simon Bolivar. Sartenejas. Baruta. 1974).
12. COLINA, F. y PRIETO, M.A.(1998)
“Nunotopo: Las esferas Mayas de piedra en la Prehistoria de Venezuela”. Reporte
del hallazgo del Ing. Franklin Colina durante la excavación para un embalse en el
Onoto cerca de Zaraza, Estado Anzoategui en 1978. Diario Chacao 27-02-98.pg.
8. Caracas.
A.
SUJO VOLSKY, Jeaninne (1976):
Los Petroglifos de Venezuela. Trabajo Final para optar al Grado en
Antropología. Rev. Montalbán. UCAB. SUJO VOLSKY, Jeaninne et al. 1992: El
Diseño en Los Petroglifos de Venezuela. Fundación Pampero.
B. MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS (1970)
Léxico Estratigráfico de Venezuela, 2da. Edic. Bol. Geol., Publ. Esp. N° 4: 756 p.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 412
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
C. DAVIS, OWEN K. (2012)
“Non marine Records: Correlations with the marine sequence”. Introduction to
Quaternary Ecology . Universidad de Arizona.
D. GIBBARD, P.; VAN KOLFSCHOTEN, T. (2004)
“Chapter XXII: The Pleistocene and Holocene Epochs”. In Gradstein, F. M.; Ogg,
James G.; Smith, A. Gilbert. Geologic Time Scale 2004 . Cambridge: Cambridge
University Press.
E. HENDERSON G. & SLOWEY N.(2000)
“Evidence from U-Th dating of the penultimate Deglaciation”. Nature, 404. P 6166.
F. KARNER D. & MULLER R.(2000) Science mag. , 288 p. 2143-2144.
G. LEAN J. (2000)
“Evolution of the Sun’s spectral Irradiance. Geophisical Research Letters, 27. P.
2425-2428.
H. IRIARTE, Antón (2000)
“Sobre el Clima Global y su Cronología”. Dpto. de Geografía, Prehistoria y
Arqueología del País Vasco.
I.
ZURITA A. E., CARLINI A. A., SCILLATO-YANÉ G. J. and TONNI E. P. (2004):
Mamíferos extintos del Cuaternario de la Provincia del Chaco (Argentina) y su
relación con aquéllos del este de la región pampeana y de Chile. Revista geológica
de Chile 31(1):65-87.
J. L. O. Salles, C. Cartelle, P. G. Guedes, P. C. Boggiani, A. Janoo and C. A. M.
Russo.(2006): Quaternary mammals from Serra do Bodoquena, Mato Grosso do
Sul, Brazil. Boletim do Museu Nacional 521:1-12.
K. Baffa, O., Brunetti, A., Karmann, I., Dias Neto, C.M. (2000):
ESR dating of a Toxodon tooth from a Brazilian karstic cave. Applied Radiation
and Isotopes, 5: 1345-1349.
1. CRUXENT, José María y ROUSE, Irving: (1961)
Arqueología Cronológica de Venezuela. Estudios Monográficos VI. Unión
Panamericana. Secretaria General de la Organización de Estados Americanos
OEA. Washington D.C.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 413
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
1A. PRIETO,M.A. (1982)
“GUARENA: UNA GUIA PARA EL ESTUDIO E INVESTIGACION DE LA TRADICION
INDIGENA MARICHE-CUMANAGOTO”. Fundación Venezuela Submarina
(edit.)Centro Arqueológico Karimao.
1B. PRIETO, M.A.(1990)
“ERIMA-CARUP DESCRIPCION Y USOS DEL TORNO EN LA ALFARERIA MARICHE”.
Centro Arqueológico Karimao de Petare. Papel de Trabajo Nº 4, Comisión de
Educación y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda (Dra. Carmen Sofía
Leoni, Pdte.) ante el IIº Congreso Mundial de Arqueología. Barquisimeto-Quibor
Julio 1990.
1C. PRIETO, M.A.(2016)
ARQUEOLOGIA DEL T O R I: UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y
MOLINOS COMUNALES ARCAICOS EN LOS COMPLEJOS CARACA Y TOROMAIMA.
CARACAS. VENEZUELA. SURAMERICA. En colaboración con los exploradores e
investigadores: Toribio Maizo, Darwin Ramos, Stevie Borges, Luis Certain,
Palmiro Avilan, Carlos Carpio, Eduardo Romero Merino, Manuel Méndez, Luis
Morao Y Alfredo Sanchez. Presentado ante el “Primer Congreso de Antropología
Sur” 10 de Octubre de 2016. Coloquio de Historia Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, 2016.
(Otros Trabajos Citados del autor:)
1D. Caraca: Una Ciudad Agro-Urbana.
“El Agro Urbanismo Ecológico del Pueblo de la Sierra Madre en la Prehistoria de
Venezuela”. Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV Noviembre. Fundación
González Gorrondona, Abril 1990.
1E. “Caraca: El nombre de la capital Venezolana en los orígenes de la
Civilización Maya”. Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV. Fundación
González Gorrondona, Abril 1990.
1F. “Los Nagua: Las Pirámides de los primeros Mayas”.
Entrevista del Lic. Norberto Liendo, Enero 1989. Papel de Trabajo del Autor,
FACES-UCV Fundación González Gorrondona, Abril 1990.
1G. “Naguatá: La Sierra de las Pirámides.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 414
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV Noviembre 1991 . Fundación Gonzalez
Gorrondona, Abril 1990. Así nació la Arquitectura Maya en Venezuela. El Orden
Arquitectónico de las Construcciones Indígenas en Venezuela”. Resumen: Rev.
Elite 11 Nov. 91
1H. “Hallazgos Arqueológicos en El Ávila” (1968-88)
(Documento N°13. Tomo 6, 1989). Derechos de Autor. Oficina del Primer
Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda.
Resumen del
respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas.
1Ì. PRIETO, M.A.(2001)
“Toromaima La Neblina”: Diario Chacao. Norberto Liendo editor. (I)14 de Enero
de 2001. (II)26 de Enero de 2001).
1J. VARGAS, Yajaira (2017)
“Primer Ensayo para un Inventario de los Naufragios en las Aguas Territoriales
de Venezuela: Contribucion al Estudio de las Embarcaciones hasta el Periodo
Colonial (S. XVI-XVIII)”. Aix-Marseille Université Ufr Arts, Lettres, Langues et
Sciences Humaines. Département D’histoire de L’art et Archéologie. Mémoire de
Master 1. Master of Maritime and Coastal Archaeology – Mo March. Biblioteca
de la Academia Nacional de la Historia. Palacio de las Academias.
Caracas.(Tutoría del autor.) Ref.: AS NPCV CP1,2,3,4,5. (Arqueología Submarina.
Naufragios hasta el Periodo Colonial en Venezuela-Comm.pers.)
1K. REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS (1913)
Documento protocolizado en el IV Trimestre del año 1913 , mediante el cual el
Dr. Juan Ramón Guerra, dona a la Municipalidad de Petare los terrenos del
Naguatá (el Centro Ceremonial Incaragua Naguatá) junto con los bosques del
Rio Caurimare (antiguo rio Aragua o del Pueblo de la Vieja) que protegen los
petroglifos de los Mariches en el Ávila. “PROPIEDAD MUNICIPAL PM-85
NAGUATÁ” recibida por el Sindico Procurador Municipal Dr. Angel Maria
Linares, debidamente autorizado por decisión de la Cámara Municipal en sesión
del día 27 de Octubre de 1913.
2. PRIETO, M.A. (1990)
Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV. Fundación González Gorrondona, Abril
1990. Jornadas preparatorias sobre el hallazgo de La Primera Ciudad del Sol.
Caraca. Colegio de Ingenieros de Venezuela. Comisión de Cultura. Subcomisión de
Patrimonio Cultural. Auditórium del Colegio de Ingenieros. CIAM, Los Caobos.
Septiembre de 1989 “Levarquet: Levantamiento Arqueológico de Arquitectura
Urbanismo Ejes y Trazados”. Folleto. Material de apoyo en la Ponencia. CIAM,
Los Caobos.(Mayo de 1994).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 415
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
2A. PRIETO, M. A.(1983)
“El Pantano Vegetal: Una Comunidad Clímax en los Ríos de los Llanos de
Venezuela”. Rev. Natura N° 73. Enero de 1983. Pp. 46-48. “El Caribe Ojo Rojo”
(Serrasalmus rhombeous). Rev. MN.1982. “La Piraña Blanca”. Rev. Caza y PescaNáutica. 1982.
3. SJOBERG, Gideon (1960)
“La
Ciudad
Pre-Industrial” La ciudad
preindustrial,
pasado
y
presente. Autor, .Editorial, Free Press, 1960.
3A. VARIOS AUTORES (1966)
“Antiguas Formaciones y Modos de Producción Venezolanos” (pg.131). “La
Agricultura y el Desarrollo de Comunidades Agrícolas Estables entre los grupos
Aborígenes Prehispánicos del Norte de Suramerica” (Serie Antropológica N° 1,
Facultad de Humanidades y Educación. Departamento de Antropología y
Sociologia. Merida. Venezuela, 1966. 24 pp.)
3B. OVIEDO Y BAÑOS, Joseph (1723)
Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela”. Imprenta de
Don Gregorio Hermosilla. Valladolid.1723.
4. VALERA, Luis; PRIETO, M.A. y otros (1968)
“Arte Rupestre Sumergido”. Ponencia Audiovisual ante la Federación Venezolana
de Actividades Submarinas (FVAS) y la Asociación Cultural Humboldt de
Venezuela, Club Casablanca de Caracas. Urb. Maripérez. Gran Salón. Viernes 12
de Abril de 1968. Evento promovido por la revista Caza y Pesca-Náutica. (Lic.
Heinz Doebbel. Editor) y la firma Deportes Caribe (Eleazar Marcano Guerra).
Tríptico. Material de Apoyo.
4A. VARIOS AUTORES (1986)
“Exploraciones Arqueologicas en el Cerro El Peñon de Las Adjuntas. Macarao.
Suroeste de Caracas. Venezuela. Suramerica” Centro Arqueologico Karimao de
Petare. Comision de Educacion y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda.
Caracas, Septiembre de 1986.
5. VARIOS AUTORES (1968)
“Los Petroglifos Submarinos de Punta Iguana Piedra Ahogada, La Salina, Costa
de Carayaca, Venezuela, hallados en Enero de 1968, y el Origen del Hombre
Americano”. Trabajo final de la materia Historia de América. 2° año, sección “B”
grupo 6. Liceo Andrés Bello. Caracas. Tutores: Lic. Nelly Serrano, Lic. Esperanza
Rojas. Dpto. Historia y Geografía del LAB. Prof. J.M.Cruxent Dpto. Antropología
IVIC. Biblioteca Liceo Andrés Bello. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional
de la Historia. Caracas. Junio 1968.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 416
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
5A. PRIETO, M.A. (1989)
“Tibin Cheique, el Calendario y Reloj Solar de los Aborígenes Guatires”. Encartado
en el Diario El Mundo. Septiembre de 1989.
5B. PRIETO, M.A. (1990)
“Mayaimaragua: El Pueblo de la Montaña Madre”. Papel de Trabajo sobre la
interpretación de los Calendarios hallados en El Ávila. FACES-UCV. Fundación
González Gorrondona, Abril 1990.
6. PRIETO, M.A. (1989)
Informe a Cámara. Comisión de Urbanismo, donde se notifica a los Concejales
acerca de los artefactos colectados en las exploraciones del Cerro San Vicente, y
la fila La Viuda, sector Los Dólmenes, en El Ávila. Septiembre 18 de 1989.
7. COLON, Cristóbal (1503)
Diario. Anotaciones en la Bitácora de la Nave Almiranta, cerca de la Isla Guanaja
o Bonaca. Extracto citado por J. Gómez Tabanera en el Prologo de “La
Civilización Maya” de Norman Hammond (1976) y citado por Maguidowich I. en
la “Historia de la Conquista y Población de las Indias Occidentales” Editorial MIR.
Moscú 1960.
8. BELLO, Don Andrés (1810)
Notas sobre la Población Caraca, del Valle de Maya. En: “Calendario Manual y
Guía de los Forasteros de Venezuela, para el año de 1810. Imprenta de Galaghuer
& Lamb. Caracas (1810). Primer Libro Impreso en la Republica de Venezuela.
Oficina de Libros Raros. Biblioteca Nacional. Caracas.
8A. CHAVERO, Alfredo
Historia Antigua de México. Vol. I: Atlan. Historia de los Aztecas.
9. MONTENEGRO, Juan Ernesto (1983)
“Caracas y Guayqueries: Razas Caribes. Edición Conjunta del Concejo Municipal
del Distrito Federal y el Concejo Municipal del Distrito Sucre del Estado Miranda.
Presentación del Dr. Héctor Marcano Coello, y del Historiador Lorenzo Vargas
Mendoza”. Caracas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 417
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
9A. PRIETO, M.A. (1985)
“EL COLLAR DE CERROS TALLADOS O GEOESCULTURAS SITIO O ENCIERRO
DEL LAGO RE (Caracaré’) Ponencia en el Conversatorio sobre Lingüística
Caraca BANH. “Tenemos a la vista una fotocopia del original manuscrito de la
“Relación de la Fundación de Santa Teresa de Caraballeda y de Santiago de León
de Caracas” (1573) del gobernador español Don Juan de Pimentel, que reposa en
el Concejo Municipal de Caracas… y allí se destaca tal como lo observo
Montenegro (1983) una línea que termina en “GUARA-“ y continua en la línea
siguiente “-RIA” y seguidamente: REPANO. Es el término preciso que hemos
estudiado en la Tradición Oral Mariche Cumanagoto y los textos Mayas de
Palenque: GUARARIA REPANO, contracción de GUAR-ARIA-RE-PANO (Guararia
Caracaré-Pano). El “Collar de Cerros Tallados sitio del lago Caracaré”. ”El Lago
que Tenia Alas”.
9B. TAUSTE, Francisco de (1680)
“Arte y Bocabvlario de la Lengva, de los indios Chaymas, Cumanagotos, Cores,
Pares (Cares) y otros diversos” [1680]. Edición facsimilar Biblioteca Nacional,
Caracas. Venezuela.
9C. PRIETO, M.A. y PIMENTEL H. (1979)
“Urihi Teri Xapono: Arquitectura de los Hombres de la Selva”. Trabajo Final. de la
materia Historia Arquitectura Precolombina. Prof. Rodolfo Moreno. CIHE-FAUCV.
1979. “Urihi Teri Xapono: El Orden Arquitectónico de las Construcciones
Aborígenes Suramericanas”. Academia Edu. San Francisco. California).
10. GEDLER, Juan (1989)
Transcripción de su intervención ante el Coloquio de Descendientes de los
Mariches y Cumanagotos. Casa de La Cultura de Petare. C. Madeleine de Petare,
Dic. 1989.
10A. PRIETO, M.A.(1990)
“ERIMA-CARUP DESCRIPCION Y USOS DEL TORNO EN LA ALFARERIA MARICHE”.
Centro Arqueológico Karimao de Petare. Papel de Trabajo Nº 4, Comisión de
Educación y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda (Dra. Carmen Sofía
Leoni, Pdte.) ante el IIº Congreso Mundial de Arqueología. Barquisimeto-Quibor
Julio 1990.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 418
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
10B. PRIETO, M.A. (2016)
ARQUEOLOGIA DEL T O R I: UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y
MOLINOS COMUNALES ARCAICOS EN LOS COMPLEJOS CARACA Y TOROMAIMA.
CARACAS. VENEZUELA. SURAMERICA. En colaboración con los exploradores e
investigadores: Toribio Maizo, Darwin Ramos, Stevie Borges, Luis Certain,
Palmiro Avilan, Carlos Carpio, Eduardo Romero Merino, Manuel Méndez, Luis
Morao Y Alfredo Sanchez. Presentado ante el “Primer Congreso de Antropología
Sur” 10 de Octubre de 2016.. Coloquio de Historia Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, 2016.
11. PRIETO, M.A.(1982-1983)
Guía Turística del Submarinista para Venezuela (I.) Periódico Turístico
NOTIPLAYA. Lic. Antonio Rueda (Edit.) Grupo Editor Rueda y Asociados. Caracas.
Venezuela.
11A. PRIETO,M.A. (1994)
“LEVARQUET: El Levantamiento Arqueológico de Arquitectura, Urbanismo, Ejes
y Trazados”. Homenaje a su diseñador mi profesor, el Dr. Jose Mª Cruxent.
Origen, Concepto, Método, Procedimientos,
Aplicaciones Practicas y
Ejemplos”. Material de apoyo en la Ponencia “ARQUEOLOGIA DE CARACA LA
PRIMERA CIUDAD DEL SOL” en las Ias. Jornadas del Hallazgo de Caraca la
Primera Ciudad del Sol”. Centro de Ingenieros del Área Metropolitana de
Caracas. Sociedad Venezolana de Arqueología (Argeos). Auditorio del Colegio de
Ingenieros de Venezuela. Comisión de Cultura. Los Caobos. Caracas-Venezuela.
11b. PRIETO,M.A. (1985)
“Underwater Archaeology of Yonaguni Jima. Yaeyama Ryukyu’s island. Southern
Japan sea. Pacific Ocean”. Fundación Venezuela Submarina- centro submarinista
Cesusibo. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas. Caracas. Venezuela.
11c. PRIETO, M.A. y Romero M. E. (1982)
“Arqueologia submarina de las islas Penghu archipiélago islas Penghu o
pescadores (Taiwan) al este de Hong Kong. Mar meridional de china”. Fundación
Venezuela Submarina- centro submarinista Cesusibo. Universidad Simón Bolívar.
Sartenejas. Caracas-Museo Nacional de Historia de Taiwán . Marzo 1982.
11d. PRIETO, M.A. (1988)
“Macuira: La nave Trimarán de los Arcaicos Navegantes de Suramérica”. Revista
Internacional Caza y Pesca-Náutica (Heinz Doebbel edit.) Miami Fl.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 419
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
11E. PRIETO, M.A.(1982-2000)
Guías Turísticas del Submarinismo para Aruba, Bonaire, Curazao, Sint Marteen,
Saba, Sint Eustatius N.A. Rev. Internac. Caza y Pesca-Náutica. Heinz Doebbel
(Edit.).Miami Fl. USA.
12. PRIETO, M.A. (1989)
Caraca: La Primera Ciudad del Sol. Monografía N° 2. Centro Arqueológico
Karimao de Petare. Biblioteca de la Fundación Tamayo. Congreca. Av. Libertador.
Chacao.
13. U.S.NAVY. HIDROGRAPHIC OFFICE
Soundings on The Coast of Venezuela. Map Charts.
14. HEYERDAHL, Thor (1978)
Tonapa Viracocha Nipachan, en “Los Arcaicos Navegantes”.(Op. Cit.)
15. SIMON, Fray Pedro (1627)
Noticias Historiales. (Noticia Iª, Capitulo III. Noticia IIª, Cap. X)
16. CASTELLANOS, Juan de (S.XVI)
“Elegías de Varones Ilustres de Indias”. Elegía II. M. Rivadeneyra. Editor 1857.
17. LOPEZ DE GOMARA, Antonio ( S. XVI )
Historia General de Las Indias.
18. LOPEZ DE VELAZCO, Juan (1894)
“Geografía y Descripción de Las Indias”.
18A FRAY DIEGO DURÁN (1579)
“Historia de las Indias de Nueva España”
18B FRAY JUAN DE TORQUEMADA (1615)
“Monarquía Indiana”
18C FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO (1780)
“Historia Antigua de México”
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 420
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
18D RAFAEL LANDÍVAR (1782).
“Rusticatio Mexicana”
19. VAZQUEZ DE ESPINOSA, Fray Antonio (1628)
“Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Transcription: Smithsonian
Institution Miscellaneous Collections, Vol. 108(1948) by Charles Upson Clark.
19A. PIQUERAS CESPEDES, Ricardo
“Antropófagos con Espada: Los límites de la Conquista”. Universidad de
Barcelona. España.
20. MOODI SPENCE, James (1878)
“The Land of Bolivar”. Marston et al. (edit.) London. England, U.K.
20A PRIETO, M. A. ; RUIZ-GUEVARA, J. E.; y NEGRON, Luis.(1980)
“Arqueologia y Espeleología Subacuática: El Complejo Arqueológico Bum Bum.
Piedemonte Oriental de Los Andes y
Llanos Occidentales de Venezuela.
Suramerica”. Edición Multigrafiada. Universidad de Los Andes. Centro de
Estudiantes.1980.
20B. PRIETO,M.A. y otros(1990)
“Arqueologia y Espeleología Subacuática. La Laguna del Glaciar de Los
Timoncitos. P.N. Sierra Nevada. Ponencia en Mucuy. Inparques. Mérida.
21. PRIETO, M.A. (1989)
“Los Muros Enterrados del Guararia Nevado”. Manuscrito Inédito. Centro
Arqueológico Karimao de Petare. Subido a Internet en 2010.
22. PRIETO, M.A. (1985)
Arqueología Submarina de la Isla La Tortuga. Guía de Submarinismo. Cayo
Herradura, Laguna de Carenero, Talud Sur, Los Canquises y Los Cumaneses.
Revista Internacional Caza y Pesca-Náutica. Heinz Doebbel Miami Fl. (Supl.Esp.
Encartado). Marzo de 1985.
22A. PRIETO, M.A. (1985)
“Arqueología Submarina de la Isla La Tortuga”. Guía Turística del Submarinista
para Venezuela. Cayo Herradura, Laguna de Carenero, Talud Sur, Los Canquises y
Los Cumaneses. Carta Isobatimetrica Diario Notiplaya. Lic. Antonio Rueda y
Asociados (Edit.)1985.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 421
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
22B. PRIETO, M.A. (1985)
“Arqueología Submarina de la Islas Los Testigos”. Guía Turística del
Submarinista para Venezuela. Carta Isobatimetrica. Diario Notiplaya. Lic.
Antonio Rueda y Asociados (Edit.)1985.
23. CADAVID CAMARGO, Gilberto(1976)
Proyecto para la preservación y restauración de "Pueblito" -Parque Nacional
Tairona- (ICAN - FIAN) trabajos de campo desarrollados en el asentamiento
arqueológico conocido como "Pueblito" (Buritaca 200)en la Sierra Nevada de
Santa Marta en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología. Resumen:
Clarac de Briceño, J. “ La Ciudad Perdida”. Geo mundo. 1975.
23A. VARIOS AUTORES“(1966)
La Agricultura y El Desarrollo de Comunidades Agrícolas Estables en El Norte De
Suramerica”(Serie Antropológica N° 1. Facultad de Humanidades y Educación.
ULA. Mérida. Venezuela. 1966. 24pp.) (1). Citado en “Diarima: Los Petroglifos
Submarinos de…Costa de Carayaca”. Bibl. Liceo Andres Bello. Caracas.1968.
24. VARIOS AUTORES (1998-2007)
“Arqueología de Caracas”. Biblioteca Academia Nacional de la Historia (BANH).
Serie de “Estudios Monografías y Ensayos” (N° 177-178). Academia Nacional
de la Historia. Palacio de las Academias. Av. Universidad. Caracas. Venezuela.
Biblioteca de los Consejos Comunales (2007), “Razones Para una Revolución”.
24A. PRIETO, M.A (1989)
Informe sobre Exploracion Arqueológica efectuada entre Septiembre de 1983 y
Agosto de 1989 en la Fila La Viuda. P.N. El Ávila. Dirección de Proyectos.
Dirección General. Inparques.
25. PRIETO, M.A. (1989)
El Evento Geológico Cariaco. El colapso Tensional del Graben de la Cordillera
Caribiana en la Fosa Tectónica de Cariaco (10.800 AP), en: (Documento
N°13.Tomo 6, 3er trimestre de 1989 .Oficina del Primer Circuito de Registro del
Distrito Sucre del Estado Miranda). Derechos de Autor. Resumen del respectivo
Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas.
25A “11.000 AÑOS DESPUÉS”
Revista Estampas. El Universal. 28 de Agosto de 1988 (pg.50-63). Recuento
divulgativo de los primeros 20 años de la investigación de la cultura autora de
obras rupestres sumergidas en el mar de Venezuela, y en la serranía litoral de la
Cordillera de La Costa. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes
Bibliográficas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 422
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
25B. VARIOS AUTORES(1986)
Muestras de sedimento evaluadas por el botánico J. Hoyos,
tomadas
específicamente en intersticios e incrustaciones sobre los planos de las obras
líticas y sobre los artefactos colectados en el Estrato I. Complejo Arqueológico
Toromaima(Romero, M.E., Sanchez, C. A., Carpio, C , Zapata, O.L. Y Prieto, M.A. ,
1986. Acta Toromaima Nº 1 . Manuscrito).
25C PRIETO,M.A.(1983)
Aztlán: El Rescate Arqueológico. Revista MN. Janis Kleinbergs (Edit.) Gaisma
Editores. Caracas. Nº 100. Suplemento. Paginas Centrales.1983. Caracas.
26. CENTRO ARQUEOLOGICO KARIMAO(1989).
“Caraca Prehispánica: La Ciudad Del Sol”. Papel de Trabajo del Autor Fundación
González Gorrondona 1990. Ponencia ante la UNIMET y Ministerio Público
(1997).
26A PRIETO,M.A.(1975)
Ponencia en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas Septiembre 18 de 1975.
Ponencia en el Holiday Inn. Caracas. Rotary Club Valle de Caracas. Folleto.
Material de apoyo a la Ponencia.
27. A FIELD GUIDE TO INVERTEBRATES 1981:
Guías para la Identificación de Organismos Invertebrados: Limusa Wiley
Interscience (1981).
27A. GOLA, NEGRI y CAPELLETI 1960:
Botánica General, Editorial Labor. Buenos Aires. Argentina.
28. GOURHAN, Andre- Leroi 1961:
Andre-Leroi Gourhan (1961) “Diplomado Corto de Elementos de Etnología”.
Museo del Hombre. Paris. Francia.
29. SHORT, K.C. , y STEENKEN, W.F. 1972:
Prospecciones en la Cuenca Oriental de la Fosa de Cariaco.
30. TINOCO, IVAN DE MEDEIROS. (1958 ).
Foraminíferos Quaternarios de Olinda, Estado de Pernambuco División de
Geología y Minería.
Monografía 14.
Rio de Janeiro. Microfauna de 139
especies indicativas de Agua Transparente Superficial y Cálida, similar a faunas
del Golfo de México y el Caribe.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 423
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
31. RICHARDS, Horace (1965)
Anotated Bibliography of Quaternary Shoreline (1945-1964) Rhodes W. Fair
Bridge. Columbia University. New York.
VII Congress of International
Association for Quaternary Research.
32. TAYLOR, G.C. (1960)
Geología de la Isla de Margarita. Memoria del III er.
Congreso Geológico
Venezolano. 2: 938-890. El Pelecípodo Egateria sugestivo de Hábitat de Agua
Salobre ha sido identificado.
33. GONZALEZ DE JUANA, Clemente y otros (1978)
Geologia De Venezuela Y Sus Cuencas Petroliferas. Foninves Tomo II.
34. MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS 1978:
LEXICO ESTRATIGRAFICO DE VENEZUELA (LEV). Formaciones Las Brisas y Las
Mercedes del Grupo Caracas.
35. PAYNTER, Robert (1988)
Steeps to An Archaeology. Material Change and Class Analysis. In The Recovery
of Meaning. Mark Leone & Parker Potter Jr. Edit. Smithsonian Institution Press.
Washington-London.
36. SALAS, Hector (1988)
Paleo-Geomorfología del Valle de Caracas. Manuscrito Inédito del Autor.
Comunicación Personal.
37. DEETZ, James(1988)
Material culture and world wiew in colonial Anglo America. In The Recovery of
Meaning. Historical Archaeology in Eastern United States. Mark Leone & Parker
Potter Jr. Edit. Smithsonian Institution Press. Washington-London.
38. KOVEL, Ralph and KOVEL, Terry(1990)
Kovel’s Know your Antiques. Crown Publishers New York.
39. HUME, Ivor(1989)
A Guide of Artifacts of Colonial America. Vintage Books. First Edition. New York.
40. Mc. DONALD-TAYLOR, Margaret (1988)
A Dictionary of Marks. Barry & Jenkins (Edit.). London. U.K.
41. MUNSELL SOIL COLOR CHARTS (1975)
Cartas de identificación de colores de Suelos. Munsell Color Company. Baltimore.
(BIBFACES. UCV).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 424
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
42. CROUCH, Dora. GARR, Daniel y MUNDIGO, Axel. (1988)
Spanish City Planning in North America. MIT Press, Cambridge.
43. ORTEGA, Elpidio (1988)
La Isabela y la Arqueologia en la Ruta de Colon. Universidad Central del Este.
Volumen LXVIII. Serie Quinto Centenario Vol. II. San Pedro de Macorís. Republica
Dominicana.(Cit. en “De Sosua a Samana”: 150 km de interés para el
Submarinismo en la Costa Norte de Republica Dominicana”. Rev. Internac. Caza y
Pesca-Nautica. 1984)
44. ORTEGA, Elpidio (1982)
Arqueología Colonial de Santo Domingo. Fundación Ortega Alvarez. Volumen IV.
Santo Domingo. República Dominicana. (Cit. en “De Sosua a Samana”: 150 km de
interés para el Submarinismo en la Costa Norte de Republica Dominicana”. Rev.
Internac. Caza y Pesca-Nautica. 1984)
45. DEAGAN, Kathleen (1987)
Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean. Smithsonian
Institution Press. Washington D.C.
46. DEAGAN, Kathleen (1989)
Puerto Real: The Archaeology of a XVI Century Spanish Town in Hispaniola.
University Press of Florida. USA.
47. GOGGIN, John (1968)
Spanish Majolica in the New World. Department of Anthropology. Yale
Universtity. New Haven. USA.
48. KOVEL, Ralph and KOVEL, Terry (1989)
Dictionary of Marks. Pottery and Porcellain (1580 to 1780)(1850to Present)
CRON Edit.
49. PRIETO, M.A. (1994)
“Palino-Chronology in Archaeological Datation”. Essay. Notes. Karimao Rev. IVV.1992.
50. ORTEGA, Elpidio y VELOZ- MAGGIOLO, Marcio (1984)
La fundación de la Villa de Santo Domingo: Un estudio Arqueo-Histórico.
Colección Quinto Centenario. Serie Historia de la ciudad I. Santo Domingo
Republica Dominicana. (Cit. en “De Sosua a Samana”: 150 km de interés para el
Submarinismo en la Costa Norte de Republica Dominicana”. Rev. Internac. Caza y
Pesca-Nautica. 1984).
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 425
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
51. RHEINHEIMER, Hans (1986)
TOPO: Historia de una Colonia Escocesa en las cercanías de Caracas 1825-1827.
Editorial Asociación Cultural Humboldt de Venezuela. Oscar Todtmann Editores
C.A. Caracas.
52. ARMAS DE FUEGO (Revista Técnica de Armería) (1985)
Nº 28, 29 y 30. Editorial Nueva Lente Press. Edit. Intermedio Editores, S.A. Bogotá
Colombia. Artilleria Francesa de los S. XVII y XVIII.
53. MC. EWAN, Bonnie (Ed.) (1989)
The Spanish Mission of La Florida. University Press of Florida. Gainesville. 1993.
54. LAMING, A. (1968)
La Arqueología Prehistórica. Martínez Roca Editores. Barcelona. España. 230 pp.
55. ACOSTA, M. (1950)
Arqueología para Aficionados. Edición Separata Revista Universitaria. (Cit. en
“De Sosua a Samana”: 150 km de interés para el Submarinismo en la Costa Norte
de Republica Dominicana”. Rev. Internac. Caza y Pesca-Nautica. 1984).
56. HUTCHINGSON (1972)
Limnology. Limusa Willey Interscience. London. (Cit. en “De Sosua a Samana”:
150 km de interés para el Submarinismo en la Costa Norte de Republica
Dominicana”. Rev. Internac. Caza y Pesca-Nautica. 1984)
57. GOLA, NEGRI & CAPELLETTI(1960)
General Botany. Botanica General. Edit. Labor. Buenos Aires.
58. PRIETO, M.A. (1980)
El Pantano Vegetal Lacustre (1) Revista Internacional Caza y Pesca. Miami
Florida. Heinz Doebbel (Edit). (2) Revista Natura. Sociedad de Ciencias Naturales
La Salle. Caracas.N°73.En.1983. Pg.46-48.
59. ALVARADO, Lisandro (1915)
Ensayo sobre el Caribe. Glosario. Boletin N° 1. Academia Nacional de La Historia.
Caracas. Venezuela.
60. STRAHLER, Arthur N. (1970)
Geografia Fisica. Edaphology.
61. PRIETO, M.A. (1979) “Los Pilares: Columnas de Piedra en el fondo del Mar”.
Revista Croquis N° 3 (Marzo 1984) Pg. 14-17. Facultad de Arquitectura UCV.
Miguel Coronado (Edit.). Levanto del Yacimiento C-E1. Cabecera de Isla Cubagua.
J.M. Cruxent y M.A. Prieto. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación.
Fuentes Bibliográficas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 426
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
62. PRIETO,M.A.(1978) “Arqueología Submarina” “Los Pilones: una clave
para la identificación y estudio de antiguos asentamientos de palafitos cubiertos
por el mar” Revista Taller N° 2. Jaime Miguel Coronado(edit). Organo divulgativo
de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UCV (1978). Resumen del
respectivo Trabajo de Investigación.
“Arqueologia Submarina”. “Los Misterios de Cubagua” Revista Mecanica
Nacional. Janis Kleinbergs edit Gaisma. Dic. 1980, pg 21-28. Resumen del
respectivo Trabajo deInvestigación.
“Arqueologia Submarina” “De Insula Rica a Cubagua” (Rev. Estampas N°
1363. DiarioEl Universal. Domingo 18 de Noviembre de 1979(pg. 30-36).
“Arqueologia Submarina”. “Asi era Nueva Cadiz” Revista Elite N° 2827(30 de
Noviembre de 1979, pg.47-49).
“Nueva Cadiz de Cubagua”. Revista Lineas. C.A. Electricidad de Caracas. N° 273.
Enero de 1980. (pg. 10-15).
63. PRIETO, M.A. y PEREZ, Jaime (1987)
“Ahaobo de GuanaRemu: La Ciudad del Pez”. Extenso Centro Ceremonial y
Portuario Sumergido a 48 mts de Profundidad entre La Cachúa y Piedras Negras.
Archipiélago Las Borrachas. Bahía de Pozuelos. Ponencia en el Salon de la
Marina Américo Vespucio de El Morro de Lechería. Material de Apoyo.
64. BRUHNES, Jean (1902)
L’Irrigation. Ses conditions geographiques, ses modes et son organisation dans la
péninsule iberique e dans LÁfrique du Nord. Etudes de Geographie Humaine.
1902.
65. LATCHAM, Ricardo E. (1936)
La Agricultura Precolombina en Chile y los países vecinos. En”Monsalve y
Prieto.1982. Submarinismo de Pto.Madryn a Ushuaia”. Tierra del Fuego.Rev. Caza
y Pesca Nautica. Caracas.
66. BOWMAN, Isaiah (1942)
Los Senderos del Desierto de Atacama.
67. DE SOLA R. , Irma (1967)
Contribución al estudio de los planos de Caracas. En” Los Paria y los Guaiquery en
El Mapa de Ogilvy”(1).
68. VILA, Marco Aurelio (1947)
Cuadernos de Geografia Económica. Monografía Geográfica del Valle de Caracas.
Sociedad Interamericana de Antropologia y Geografia. Año I. Tomo I. Nº 4.
Caracas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 427
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
69. PERIS Aparicio, M. y VALERA, Luis Felipe (1971)
“Hallazgo de una Macana en la costa de Anare, Distrito Federal”. Separata del
Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología . SVCN. Tomo XXIX Nº 119.120
págs. 262 a 276. PRIETO,M.A. “Una macana Quiriquire hallada por la prof. Rosa
Vera en un muro agrícola del Sendero escalonado SE7 de la Ciudad Perdida”.
Acta Funaquire I. 2. Descripción.
70. CUNILL GRAU, Pedro. (1987)
“Geografia del Poblamiento Venezolano en el Siglo XVII” (3 volúmenes) Volumen
III pgs. 1620-1631. Ediciones de la Presidencia de la Republica. Caracas.
Venezuela.
71. VALERA, Luis Felipe y PRIETO, M.A (1969)
“Un Calendario Sumergido en la Peña Lanalca, entre Care y Anare”. Encartado
en Rev. Caza y Pesca Nautica (Guillermo Anton Edit. Caracas, 1969).
72. BERMEJO DE CAPIEDVELA, Teresa(1967)
Vease “Guayca apures” Monticulos o Lomas de Lanzamiento de Venablos con los
Atalata, en “Analisis de Documentos para el Estudio de la Fundacion de Caracas
en el Valle de Maya. Editorial Cromotip. Caracas.
73. VARESCHI, Volkmar (1968)
Secuencia de la Palinología en las Turberas Agrícolas del Pico Naiguatá. En:
“Sabanas del Valle de Caracas” (Volumen I.) Ediciones de la Biblioteca Central de
la Universidad Central de Venezuela. Ciudad Universitaria. Caracas.
Venezuela.(Vease: Diarima. En Academia Edu.)
74. DE BELLARD-PIETRI, Dr. Eugenio (1977)
Boletín Histórico de la Fundación John Boulton. Nº 44 págs. 3-9. ________(1982)
Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. N.º 140, pág. 57.
Caracas. Comunicación Personal.
75. CARABALLO, Ciro (1977)
“Curso de Arquitectura Precolombina II.” CIHE-FAUCV. Comunicación Personal.
Guías de Estudio para la Maestría en Arqueología de la Arquitectura
Precolombina CIHE-FAU-UCV. Caracas.
76. RAMÍREZ SENDOYA, Pedro José (1952)
Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva. Primera Edición. Bogotá.
77. ALVAR, Manuel, y otros(1979)
Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (1979-1983), 12 vols.,
Madrid/Zaragoza, Dpto. de Geografía Lingüística del C.S.I.C./Institución
«Fernando el Católico». Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos
navegantes en el dialecto aragonés.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 428
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
78. AMATE BLANCO, Juan José (1992)
«La filología indigenista en los misioneros del siglo XVI», Cuadernos
hispanoamericanos, 53-70. Resemblanzas lingüísticas suramericanas de los
arcaicos navegantes en el dialecto aragonés.
79. ANDOLZ, Rafael (1977)
Diccionario Aragonés: aragonés-castellano, castellano aragonés, Zaragoza,
Librería General, 1.ª ed. Asín, Francisco (1992): Aragón y América, Madrid,
Mapfre. Resemblanzas lingüísticas suramericanas de los arcaicos navegantes en
el dialecto aragonés.
79A. CARROCERA, Buenaventura (1981)
Lingüística indígena venezolana, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Voces Toromaimas.
79B “Arqueología Submarina” “Los Pilones: una clave para la identificación y
estudio de antiguos asentamientos de palafitos cubiertos por el mar”. Revista
Taller N° 2. Miguel Coronado(edit). Órgano divulgativo de los estudiantes de la
Escuela de Arquitectura de la UCV (1978). Resumen del respectivo Trabajo de
Investigación.
79C “Arqueologia Submarina”. “Los Misterios de Cubagua” Revista Mecanica
Nacional. Janis Kleinbergs edit Gaisma. Dic. 1980, pg 21-28.
79D “Arqueologia Submarina” “De Insula Rica a Cubagua”
(Rev. Estampas N° 1363. Periodico El Universal. Domingo 18 de Noviembre de
1979(pg. 30-36).
79F PRIETO, M.A. (1992) Guarena: Una Guía para el Estudio e Investigación
Tradición Indígena Mariche Cumanagoto Fundación Venezuela Submarina. Serie
Investigación Arqueológica Submarina N° 2 Página 27.
79G. “Arqueología Submarina”. “Así era Nueva Cadiz” Revista Elite N°
2827(30 de Noviembre de 1979, pg.47-49).
79H.
“Nueva Cadiz de Cubagua”. Revista Lineas. C.A. Electricidad de
Caracas. N° 273. Enero de 1980. (pg. 10-15).
79I. “Los Pilones: Vestigios sumergidos de antiguos asentamientos
palafiticos prehistóricos de Venezuela”.
Revista Estampas (Diario El
Universal, N° 1388. 11 de Mayo de 1980. Pg 20-25).
79J. “Islas Borrachas: Capricho Geológico” (reporte de las ruinas
submarinas de la Isla El Borracho. Revista Momento N° 1224 (Bloque
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 429
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
DeArmas)20 de Enero de 1980(pg. 40-42). “La Cachua: Una Estatua Sumergida
en la Isla El Borracho”.
79K. “Los Trazados Submarinos de la Isla El Borracho”(Primer
Levantamiento planimetrico en las ruinas Submarinas de La Cachua). Revista
Mecánica Nacional N° 62. Abril 1980.Ps 34-38.
79L Proyecto Atlas Expedición Sexto Continente I. Venezuela Submarina.
PorJ.M.Cruxent. M.A. Prieto, y H.Straka.
79 M “Cubagua: Auge y Caida del primer centro hispano en nuestro actual
territorio y en Suramerica Continental(Suplemento Estudiantil Síntesis.
Diario Meridiano. 31 de Enerode 1980.Pg. 8-10. Por J.M. Cruxent, M.A.Prieto, y
H.Straka.
79N “Arqueologia Submarina” “Un mapa antiguo revela la clave para
encontrar la ciudad desaparecida de Cubagua: El Puerto Viejo de
Cubagua”(Revista Mecánica Nacional, N°72, Febrero de 1981. Suplemento
Especial: Viajes y Aventuras”(pg. Centrales). Por J.M.Cruxent, M.A.Prieto, y
H.Straka.
79Ñ Descubren un gran Geoglifo en TaimaTaima, Falcon. Rev. MN Nº 99.
Gaisma Editores. Janis Kleinbergs V. Edit.Caracas.
80. COLÓN, Germà (1989)
«El padrastro de la uña ante enemigo y enemic», en Germà Colón, El español y el
catalán, juntos y en contraste, Barcelona, Ariel, 283- 296. Corominas, Joan y José
Antonio Pascual (1997): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6
vols., Madrid, Gredos. Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos
navegantes en el idioma catalán.
81. DÍAZ, M. Rocío y otros (copia del manuscrito)
«El sistema de escritura colonial: ¿símbolo de identidad hispano-americana o
reflejo de la tradición?», en Juan Pedro Sánchez Méndez y Mariela de la Torre
(eds.), Problemas y métodos en la edición y estudio de documentos antiguos.
82. LONGÁS OTÍN, Luis (2002)
«Francisco de Tauste (1626-1685)», en la edición facsímil de Francisco de
Tauste, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 9-38. Resemblanzas
lingüísticas suramericanas de los arcaicos navegantes en el dialecto aragonés.
83. LÓPEZ NAVARRETE, Rafael y TORRES B., José M.ª (2008)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 430
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
El habla de los pueblos turolenses de la comarca Gúdar-Javalambre, Madrid,
Visión. Juan Pedro Sánchez Méndez 142 AFA-68 Monge, Félix (1993): «Notas para
la historiografía del habla de Aragón» [1951], Archivo de Filología Aragonesa,
48-49, 263-283. Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos
navegantes en el dialecto aragonés.
84. PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel (2002)
«Las fatigas y desvelos son más que letras: sobre los trabajos de fray Francisco
de Tauste tras el Arte y bocavulario de la lengua de los indios chaymas», en la
edición facsímil de Francisco de Tauste, Zaragoza, Instituto Aragonés de
Antropología, 85-103. Real Academia Española (1990), Diccionario de
Autoridades, Madrid, Gredos.
85. ROJAS, Arístides (1941)
«Literatura de las lenguas indígenas de Venezuela», en Arístides Rojas, Estudios
indígenas: contribución a la historia antigua de Venezuela, Caracas, Cecilio
Acosta, 156-192.
86. ROMERO DE TEJEDA, Pilar (2002)
«Etnografía de los grupos indígenas de la provincia de Cumaná o Nueva
Andalucía», en la edición facsímil de Francisco de Tauste, Zaragoza, Instituto
Aragonés de Antropología, 39-66.
87. ROSENBLAT, Ángel (1964)
«La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492»,
en Presente y Futuro de la Lengua Española, 2 vols., Madrid, OFINES, II, 189-216.
88. SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan (1994) Aproximación al léxico venezolano del
siglo XVIII a través de la «Descripción exacta de la provincia de Benezuela» de J. L
Cisneros, Valencia, Universitat de València, Anejo X de Cuadernos de Filología.
89. SATUÉ SANROMÁN, José M.A.(1994)
«Vocabulario de Sobrepuerto», Serrablo, núm. 93, edición electrónica sin páginar
. Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos navegantes en
dialectos peninsulares.
90. “Hallazgos Arqueológicos en El Ávila”. Revista Karimao, N°2. Comisión de
Educación y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda.(Año I, N° 3. 1990).
Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas.
90A “Arqueologia del Valle de Maya”. Valle de Maya, del Guaire o de los
Toromaimas. Valle de Caracas, Venezuela, Suramerica. Encartado en la Revista
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 431
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Karimao N°3. Comisión Municipal de Educación y Cultura del Municipio Sucre del
Estado Miranda. Año I, N°4(1991). Reedición de la Fundación Simón Rodriguez
EBPP. Academia Edu. Sn.Francisco.California.
91. “Miztah-tizt la de angulosos caminos y Caraca de Viracocha la Primera
Ciudad del Sol” Revista Karimao N°3. Comisión Municipal de Educación y
Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda. Año I, N°4(1991). Resumen del
respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. Miztah,Tizt:
Diccionario Maya-Hispano-Nahua
Cecilio Robelo. Cuauhnahuac.1897
92. “Caraca de Viracocha la Primera Ciudad del Sol”. Periódico ALBORDE.
Gerardo González (edit).Petare. Año I. N°2(pg.3-4) 1991. Resumen del respectivo
Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas.
93. “Naguatà: la Sierra de Las Pirámides” Resumen divulgativo del hallazgo
del Centro Ceremonial Incaragua de Naguatá. Revista Elite. 18 de Noviembre de
1992. Cadena Capriles. Caracas. pg. Centrales. Resumen del respectivo Trabajo
de Investigación. Fuentes Bibliográficas.
94. “La Vereda del Indio: Una carretera Precolombina”. Revista Presencia
Vecinal. Año I. N° 3-4. J.P. Fusperguez (edit.) 1992. Resumen del respectivo
Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas.
95. “La Piedra del Indio: un Ataihuar. Monumento Escultórico
Precolombino”. Revista Presencia Vecinal. Año I. N° 4 (1992). Levantamiento
del Ataihuar del Rio Galindo En la Urbina Norte y sus petroglifos. J. Páez y M.A.
Prieto.
96. “El Calendario de Ches”. Revista Elite. 23 de Noviembre de 1992. Pg.
Centrales. El Levantamiento del Chich-Carup. La Rueda del Sol de los Mariches en
el P.N.El Ávila.
97. “El Collar de Cerros Tallados”: Guararia Repano. Columna Mundo Viviente.
Diario El Nacional” 5 de Marzo de 1993. Entrevista del Lic. Asdrúbal Barrios a
M.A. Prieto.
98. “Caraca Prehispánica: La Ciudad del Sol” Suplemento Cultural Ultimas
Noticias. 24 Mayo de 1994. Pg. Central. Diario Ultimas Noticias. Caracas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 432
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Ponencia General del Reporte ante el Colegio de Ingenieros de Venezuela. Los
Caobos.
99. “Ruinas de Cultura Arcaica Indígena halladas en El Ávila pertenecen al
campo de estudio de la Arquitectura Precolombina y de la Arqueologia”.
Entrevista de Lic. G. Rivero Núñez. El Mundo. Cadena Capriles. 15 de Diciembre de
1994.
100. “Civilización Maya Quiche tuvo sus primeros orígenes en Venezuela.”
Diario El Mundo. (2 de Marzo de 1995). Entrevista del Lic. Gilberto Rivero.
Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas.
101. “Restos de Civilización hallados en el Ávila cambiaran la Historia”.
Entrevista del Lic. Gilberto Rivero Núñez. Diario El Mundo 6 de Marzo de 1995.
Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas.
102. “Mayaimaragua: El pueblo de la Sierra Madre”. Primera descripción de
los Calendaríos simples y compuestos existentes en el P. N. El Ávila. Diario 2001.
Agosto de 1995(pg.2).
103. “Mayaguarado” Tríptico de la Revista Nobel. Universidad Metropolitana.
Con motivo de la Ira. Conferencia-Foro sobre los Petroglifos de El Ávila y su
método de lectura. Dictada por M.A. Prieto (Centro Karimao) y Alexis Rojas
(Museo Arqueologico Marapa de Carayaca). 21 de Nov de 1995.
104. “Sistema numérico de los Mayas Venezolanos es muy semejante de
los Mexicanos” Entrevista del Lic. G. Rivero al Lic. José Peraza González.
Cronista de El Hatillo. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes
Bibliográficas.
105. “Fotos del Petroglifo submarino de Puerto Cruz. Carayaca”. La
Atlantida en Venezuela. Lic. Hilda Carmona. Diario Chacao. 10 Nov 1995.
Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas.
106. “Los Petroglifos Venezolanos su ubicación y Lectura”. Entrevista de la
Lic. Hilda Carmona. Diario Chacao. 15 de Sept 1995.
107. “Los Petroglifos de El Ávila: 10.000 años de historia” Entrevista de la
Lic. Hilda Carmona al arqueólogo M.A. Prieto. Diario Chacao 25 Ago 1995.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 433
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
108. “Tibin Cheique: El Calendario y Reloj Solar de los indígenas
Guatires”. Periódico La Voz de Guarenas. 26 de Ago. 1995. Descripción detallada
del funcionamiento de los Calendarios Mariches elaborados mas de 15 mil años
antes que el clásico calendario Maya Quiche.
109. “Los Mayas Venezolanos, los Mariches y los Caribes”. En “Los
Mariches”. Serie del Periódico Mariche. Jacobo Trigo (Edit.). Junio de 1995. Pg. 2.
110. “El sonido en los Petroglifos de Venezuela”. Diario El Mundo. 25 de Julio
1995. Pg. 21.La técnica de lectura aplicada a los petroglifos.
111. “Arqueologia de la Paraca: Concepto Cosmogónico y Rotor, en Lingüística
y en los Petroglifos y Geoglifos de Venezuela”(Encartado D. El Mundo 25 de Julio
1995).
112. “El Vestido de Los Mariches”. Serie Los Mariches III. Periódico Mariches.
Agosto1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas.
113. “Naguatá: La Sierra de las Pirámides”: Asi nació la Arquitectura Maya
en Venezuela durante el Periodo Glacial. El Orden Arquitectónico en la
Arquitectura Aborigen de Venezuela”. Periódico Mariches. Parte II (Julio 1995).
114. “Las Armas de Los Mariches” y “Los inicios de la Astronomía Maya en
Venezuela”. Serie Los Mariches. Parte IV. Sept.1995.
115. “La Piedra del Indio del Rio Galindo: Un Moai”. La escritura Indígena
en los Petroglifos. Serie Los Mariches Parte V. Oct. 1995.
116. “La Vereda Indígena: Una carretera ancestral”. Resumen de la
descripción de la Carretera indígena que unió el puerto de Caracas en la
provincia de Quito, con el Puerto de Caracas en Venezuela”. Periódico Mariche. J.
Trigo (edit.) Nov. 1995.
117. “Los Navegantes Arcaicos”. Los Mariches Parte VI. Descripción detallada
de las embarcaciones y útiles de navegación arcaicos durante la era glacial.
Periódico Mariche, J. Trigo (edit.) Nov. 1995.
118. “Iguarequet: La música entre los Mariches y sus instrumentos”. Los
Mariches Parte VII . Periódico Mariche. J. Trigo(edit) Dic. 1995.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 434
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
119. “Guanape: La Agricultura y sus Herramientas”. Serie Los Mariches
parte IX (Feb. 1996) Periódico Mariches. J. Trigo (edit.) Febr. 1996.
120. “Guararia Repano: El Collar de Cerros Monumentos”. Serie Los
Mariches. Parte X. Periodico Mariches. J.Trigo (edit.) Marzo de 1996.
121. “Caraca: Una Ciudad Agro Urbana (Morvia Yastu) El Agro-Urbanismo
Ecológico Del Pueblo de la Sierra Madre en la prehistoria de Venezuela”. Serie
Los Mariches Parte XI. Periódico de Mariche. J. Trigo (edit.) Abril de 1995.
122. “La Sierra Madre: Los nombres mariches de El Ávila”. Serie Los
Mariches. Parte XII. Periódico de Mariche. ParteXII. J.Trigo(Edit.) Mayo 1995.
123. “Técnicas de Lectura en los Petroglifos de Venezuela”. Tríptico y
Afiche de la Conferencia del mismo nombre dictada por M.A. Prieto en la
Universidad Metropolitana. 21 Nov. 1995. Fundación Unimet.
124. Lectura Grafonetica de 17 Petroglifos de El Ávila. Reproducida en la
Agenda Universitaria Nobel. Universidad Metropolitana Unimet. 1995. Centro de
Estudiantes de la Universidad Metropolitana. Fundación Unimet.
125. “Exposición de Petroglifos Venezolanos”. Tríptico de Unidad Educativa
de Institutos Educacionales Asociados(A.C.)con motivo de las Ponencias del Lic.
José Félix Peraza Gonzalez., el Ing. John Duggan, el Lic. Rafael Castillo Gil, la Dra.
Haydeluz Salazar y el arqueólogo M.A. Prieto, sobre los vestigios de la cultura
glacial pre-Mariche de El Ávila. Baruta 21de Abril de 1995.
126. “El Pueblo de la Sierra Madre y su Descendencia”. Triptico elaborado
por el Ateneo de Caracas. Resumen de la Tradicion Mariche-Cumanagoto. Con
motivo de la Conferencia dictada por los arqueólogos Alexi Rojas (del Museo
Arqueológico Marapa De Carayaca) y. M.A.Prieto (del Centro Arqueológico
Karimao) como marco Investigativo de la muestra de escultura metálica de
Servando García, titulada “Los Espíritus Ancestrales de El Ávila”. Ateneo de
Caracas, 16 de Noviembre de 1996.
127. “Punta Tarma-Venezuela: Donde las Pirámides comienzan en el
fondo del mar”. Revista Internacional Caza y Pesca-Náutica, Heinz
Doebbel(Edit.) Miami. Mayo de 1997. Pg. 11-12.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 435
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
128. “El Vuelo Final del Caracare”(Articulo en 3 partes)(I) 8 al 14-11-96.(II) 6
al 12-12-96.(III) 10 al 16-01-97. Diario de Chacao. Norberto Liendo (Edit.)
Tradición Indígena Mariche e Historia Geológica arcaica del Lago Glacial de
Caracas (el Caracaré).Resumen de la Investigación geológica y la reconstrucción
de las secciones y orillas del Lago Glacial de Caracas.
129. “Caminantes en la noche nevada”: La Odisea de los primeros Mayas,
desde la Goajira hasta el País de Quiche, en el final de la ultima glaciación.
Identificación documentada del pueblo originario de los Maya-Quiche descrito y
narrado en el Popol Vuh (Articulo en 2 partes). (I) 20 al 26-12-96 pg 19. (II)14 al
20-02-97 pg 11.Diario Chacao. Norberto Liendo (Edit.).
130. “El Carro del Sol” (El Geoglifo de Boleita) Resumen del reporte
Descripción del Tocome o Tocom-ire: la Geo escultura aborigen del periodo
glacial de 750 metros. Que representa al Mato de Agua, tradicionalmente
conocida como “el Caiman”En la cuenca de la quebrada Tocome de El Ávila. La
Noticia Ahora. Año 1. N°3.27-02-97, pg.3. Malé Millán (Edit.).
131. “El Gigante Acostado”(La Geo-escultura de Los Mecedores-El Ávila)
Resumen del reporte Descripción del Gigante Acostado: la Geoescultura aborigen
del periodo glacial de 750 metros Que representa al indio acostado,
tradicionalmente conocida como el “Gigante Acostado de El Ávila”. La Noticia
Ahora. Año 1. N°4. Febrero 1997, pg.1. Malé Millán (Edit.).
132. “Las Esfinges de La Familia” (Petare: Rostros) La Geo escultura del Cerro
San Vicente. Resumen del Reporte de la Geo escultura del Cerro San Vicente, La
Urbina. El Ávila. Periódico La Noticia Ahora. Año 1.N° 5(Febrero 1997) pg.1. Malé
Millán (Edit.).
133. “Los Mayas eran Venezolanos”. Entrevista del periodista Luis Martínez al
arqueólogo M.A. Prieto,. con motivo de la identificación de los emblemas Petare
(Naguatà-Cari-Paraca-Petare) del arcaico Pueblo pre-Mariche del periodo
glacial en El Ávila, en numerosas inscripciones Oxlahuntiku mayas de Guatemala,
Honduras y México. Diario El Nacional. Secc. Ciudad, cuerpo C, Pg. C-1. 25-02-97.
134. “Si eran Venezolanos” . Replica documentada de M. A. Prieto a algunos
críticos de escritorio, en la Sección “La Palabra del Lector”. Diario El Nacional.
27-02-97.Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas.
135. “Los Mayas Venezolanos tienen Dolientes”. Periódico La Noticia Ahora.
Malé Millán (Edit.) Año 1. N° 3. 27-02-97. Pg.3.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 436
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
136. “Los Mayas Venezolanos tienen Dolientes”. (vers. II) Diario Chacao (4 al
10-04-97) pg.6. Norberto Liendo(Edit.)
137. “Descifrados Petroglifos en Vestigios de la Antigua Civilización”.
Entrevista de la Lic. Janet Beatriz Orta al Arq. M.A. Prieto. Diario El Mundo. 27
Enero de 1997. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas.
138. “El Nagua del Piache” Entrevista del Lic. Freddy Bravo Arroyo al Arq.
M.A.Prieto sobre El levantamiento del Nagua del Rostro del Piache que contiene
el mayor petroglifo y El más antiguo petroglifo conocido hasta ahora en
Venezuela. Diario El Mundo, 02-06-97.
139. “Geoglifo descubierto en Barinas revela Adelantos Astronómicos de
nuestros Indígenas arcaicos”. Entrevista a M.A. Prieto del Lic. Gilberto Rivero
Núñez. El Mundo 28-07-97. pg. 6.
140. “Indígenas Venezolanos si volaron”. Entrevista a M.A. Prieto del Lic.
Gilberto Rivero, Acerca de la tradición oral sobre los Cuicas y los Izcar, y el vuelo
ceremonial, mencionada en 1932 por el Arqueólogo venezolano Rafael Requena.
Diario El Mundo. 08-09-97.
141. “Una Estela Maya en Yaracuy”. Diario Chacao. Norberto Liendo.(Edit.)0808-97. Contraportada. Descripción de una estela trabajada como un petroglifo en
el sitio de Yara , al Sur de las montañas de Yaracuy.
142. “En el Ávila descubren ancestrales
(1)Introducción. (2) Tacas y Tunjas. 16-05-97.pg.9.
terrazas
agrícolas”.
143. “Acaruatá”: Una atracción Turística en pleno Chacao. En “El Avila”
suplemento Especial aniversario. Descripción del Centro Ceremonial Caruatá de
Caraca Prehispánica. 31-10-97.
144. “Descubierto Petroglifo de La Garza”(Guacarágua) Entrevista del Lic.
Gilberto Rivero a M.A. Prieto sobre un petroglifo descubierto en la excavación
para la construcción del Preescolar de Terrazas del Avila. El Mundo: 17-11-97.
Pg. 7.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 437
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
145. “Investigaciones Arqueológicas Indígenas”: Entrevista del Lic. Gilberto
Rivero al Arq Miguel A. Prieto, referente al Petroglifo de las “Alas de
Piedra”(Rere) descubierto en Un bloque de granito en el fondo marino en Punta
Cagua La Vieja. Puerto Cruz en el Año 1971,que contiene el emblema maya de
Tzotz usado en las placas aladas de los Aborígenes mayas de Mesoamérica. El
Mundo 15-12-97 pg. 20.
146. “Hombres y Cetáceos en la Prehistoria de Venezuela”. Revista
Internacional Caza y Pesca-Náutica. Heinz Doebbel (Edit.) Miami. Fl. Octubre de
1997. Pg.34-40.
147. “Descubren nuevo Petroglifo en El Avila”. Diario Chacao. 2 al 8-01-98.
Pg.7. Entrevista del editor Norberto Liendo al Arq. M.A. Prieto .
148. “Escritos en la Llanura: Los Hidroglifos Guanaria. Los mayores y mas
antiguos geoglifos Del mundo se encuentran en Venezuela. Resumen de la
Investigación. Descubren un gran Geoglifo en TaimaTaima, Falcon. Diario
Chacao. 26-12-97al 1-01-98 Centrales.
149. “Encuentran nuevo Petroglifo con emblema de Los Mariches”.
DiarioChacao.16-01-98Norberto Liendo (Edit.) pg. 14.
150. “Emblema indígena de Petare: Una raíz Maya en la Prehistoria de
Venezuela. El Mundo 9-02-98. Pg. 20.
151. “Los Petroglifos ya no son un misterio”. Entrevista de la Directora del
Periódico Metropolitano (Edit.) Edif. INCA. Los Ruices al Arq. M.A.Prieto. 02-0498. pg. 20. Resumen Divulgativo del método de lecto-escritura grafonetica de los
petroglifos.
152. “Petroglifo de Tusmare era una Maternidad Indígena”. Descifrados los
emblemas de Chicuramai, Pariaguan, y otros. Entrevista del Lic. G.Rivero al Arq.
M.A.Prieto. Diario El Mundo. 6-04-98, pg.22.
153. “Asi se hicieron los Petroglifos”. Resumen divulgativo con el método
empleado para La elaboración de los Petroglifos reconstruido con la elaboración
de varios petroglifos Nuevos que se exhiben en el Parque Los Petroglifos de
Terrazas de El Ávila. Entrevista De la Lic. Rhaiza Loayza Germany al Arq.
M.A.Prieto. Revista Dominical. Marzo 1998. Pg. Centrales.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 438
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
154. “Nunotopo u Onotopo: Las esferas mayas de piedra en Venezuela”.
Reporte del Hallazgo del Ing. Franklin Colina en una excavación para una laguna
en el Onoto cerca de Zaraza. Edo. Anzoátegui. Diario Chacao 27-02-98. pg. 8.
155. “Las Huellas de los Mayas desde Naiguatá a Palenque” Diario
Chacao.20al26-03-98.pg8.
156. “Desde El Avila hasta Chiapas: La Evolución de la Arquitectura Maya,
desde el periodo Arcaico en Venezuela hasta el Clasico en Yucatan.
Periódico El Hatillano 30-03-98. Pg.21.
157. “Dibujos Gigantes en la Sabána”. Entrevista de la Lic. Rhaiza Loayza
Germany al Arq. M.A. Prieto, referente a sus inmersiones e investigación en los
hidroglifos gigantes del Guanarito. En Rev. Dominical del Periódico Ultimas
Noticias. 30-04-98. Centrales.
158. “Mayara o Mariara: El Rostro de la Madre Tierra”. Diario Chacao. 0603-98 pg.8. Resumen del Levantamiento del Aria o Geo escultura de Mariara o
Mayara en la Quebrada Pasaquire. P.N.El Ávila. Resumen del respectivo trabajo
de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
159. “Paternidad del Numero en América pertenece a los Mayas
Venezolanos”. El Mundo 9-03-98. pg.2. Entrevista del Lic. G. Rivero Nuñez al
Arq. Miguel A. Prieto, con motivo Del hallazgo de caracteres numéricos propios
de los Petroglifos de Venezuela en los Oxlahuntiku o números ceremoniales
(cabezas) Mayas del periodo clásico, que sirven para explicar la evolución grafica
de éstos desde las montañas de Venezuela a Yucatán.
160. “En Venezuela el Origen de la Numeración Maya” D. Chacao 08-04-98.
Pg. 8. Investigación de los petroglifos con el sistema de Puntos, Barras y el Cero.
161. “Naguatà: La sierra de Las Pirámides”. Trabajo divulgativo sobre el
mayor de los Centros Ceremoniales aborígenes de Suramérica y su potencial
turístico. Entrevista de la Lic. Rhaiza Loayza G. al Arq. M.A.Prieto. Revista
Dominical 24-05-98, pg.8-11. Fotografías de Los Nagua y comparación entre las
figurinas Azarai de los Mariches y el Moai de Maiyima, estatua Ataihuar de
granito estudiada junto al geólogo Jaques Páez.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 439
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
162. “Mariches tenían su propio Juego maya de la Pelota”: Po-hom o Apon
el origen del Juego maya de la Pelota en Venezuela. Entrevista del Lic. G.
Rivero en El Mundo. 1-06-98 Pg. 22.
163. “Inaugurado Preescolar Guacarágua” asi denominado por el Petroglifo
de La Garza y el del Tordo Maicero (Toromaima) animal tótem de esa tribu
Mariche, los cuales fueron rescatados por el Arq. M.A. Prieto y se conservan en su
jardín. Entrevista del Lic. Norberto Liendo en Diario Chacao. 12-06.98. pg. 6.
164. “Preescolar de Terrazas de El Avila respeta memoria de la Cultura
Indígena”. El Mundo 01-06-98. Pg.22. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero al Arq.
M.A. Prieto sobre los petroglifos hallados en el terreno por niños de la comunidad
y la integración de estas obras rupestres al proyecto paisajista del edificio.
Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas
.
165. “Así se hicieron los Petroglifos” .(Diario Chacao: 26-06-98, pg.20)
Explicación detallada del método tomado de la tradición Mariche, usado
experimentalmente en la elaboración de 5 nuevos grabados en el Parque Publico
(Parque de Los Petroglifos) de la Urb. La Urbina Norte (Terrazas de El Ávila)
166. “El Petroglifo de Tusmare”. Diario Chacao. 19 al 25-06-98, pg. 18.
Levantamiento y lectura Grafonetica de sus glifos componentes.
167. “El Secreto de la Costa Maya”. Diario Ultimas Noticias. Suplemento
Dominical, pg.9 (Entrevista de la Lic. Rhaiza Loayza G. al Arq. M.A. Prieto acerca
de la historia de la exploración Arqueológica submarina en las ruinas pétreas de
varios poblados arcaicos de la región Costera sumergida a partir de 14.000 aP.
168. “Entre Guarenas y Guatire: El Petroglifo del Coatí”. El Mundo. 15-06-98
pg.24. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero a M.A. Prieto sobre la localización de los
contornos geológicos de la Arcaica Laguna del Coatí (Guatire o Pacairigua) con
la forma del Coatí o Zorro Uache. Antecesora del valle lacustre de GuarenasGuatire, y sobre la búsqueda sistemática de los Petroglifos del Oso(Auchare) y del
Zorro Perro(Guatire), tótem de las tribus respectivas.
169. “Descubiertas a 50 metros de profundidad en el mar restos de la
arcaica Costa Maya”. El Mundo13-07-98 pg.22. Entrevista de G. Rivero Nuñez al
Arq. M.A. Prieto sobre las terrazas hoy visitadas por el turismo sub-acuático,
descubiertas por el buceador Vicenzo Nappo durante inmersiones profundas en
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 440
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
la costa de Carayaca. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus
Fuentes Bibliográficas.
170. “Solo Turistas extranjeros disfrutan de las ruinas submarinas de la
Isla Cachua”. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero al Arq. M.A. Prieto El Mundo 2408-98, pg.22.
171. “En cuevas submarinas del P.N. Morrocoy hay Petroglifos Indígenas”.
Entrevista del Lic. G. Rivero al Arq. M.A.Prieto, sobre la búsqueda iniciada por la
Fundación Venezuela Submarina En 1974. Los emblemas de Tucaca y otras tribus
Caquetío en los petroglifos sumergidos del Acantilado de los Indios y del Bajo
Grande de Tucacas. El Mundo 21-09-98.pg 22.
172. “Excursión Turística a las Ruinas de Mestiatti”. Diario Metropolitano. 1
al 15/08/98.pg15.Descripcion de una visita guiada por el sendero de ruinas
precolombinas del poblado de Petare de Imaragua, desde la Urbina al Centro
Ceremonial Naguatà de Caraca Prehispánica. Plano 3D con la ubicación de los
Petroglifos locales y las estaciones de Visita.
173. “Indígenas Venezolanos del periodo Arcaico utilizaron Energía
Solar” (El Mundo. 2/11/98,Pg. 22. Entrevista de G.Rivero Núñez a M.A.Prieto, en
homenaje al desaparecido Arqueólogo Helmuth Straka, referente a la
investigación y experimentación de ambos en el uso de la energía solar para
calentar y enfriar alimentos y bebidas en las bateas Patnà labradas en Granito.
174. “Así se leían los Petroglifos” (Diario de Chacao, 30-10-98. Pg. 29). Lecto
Escritura de los Petroglifos. El uso del diagrama de pronunciación.
175. “Arqueologia de los Fenicios en Venezuela, Suramerica El Caribe y
Golfo de Mexico”: Inscripciones Epigráficas fenicias en Venezuela y su
traducción. Díptico Encarte. D. Chacao: 30-10-98.
176. “Las Ruinas Submarinas de Punta Tarma”. Arqueología Submarina.
Revista Elite. 19-5-98, pg. 16, 17 y 18. Explicación del funcionamiento de los
Nagua y las miras de Observación. Cadena. Capriles. Caracas.
177. “Venezuela Submarina: Las Terrazas que el mar cubrió”. Revista Elite,
24/03/98 pg. 16. Un Resumen sobre los mas notables hallazgos de Arquitectura y
Arte Rupestre en los fondos Marinos de Venezuela, entre 1968 y 1998, y un
reconocimiento a la colaboración prestada Por la Armada Venezolana. Cadena
Capriles. Caracas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 441
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
178. “El Petroglifo de Chichiriviche. Estado Vargas”. Rueda de equivalencia
entre el calendario solar Chichcarup y el calendario lunar Chiricarup. Diario
Chacao 24-12-98.
179. “ Una Excursión a las Ruinas de Mestiatti”. Diario Chacao 31-12-98. Pg.
14 (Parte I)
180. “Una Excursión a las Ruinas de Mestiatti”. Diario Chacao 15-01-99. Pg.
8(Parte II). Nuevos Muros arcaicos reportados en las terrazas del Rio Caurimare
en El Ávila. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas.
181. “A 5 metros de profundidad en el fondo del mar, Palafitos de mas de
4000 años existen en la Isla Cubagua”. El Mundo 18-01-99 pg.18. Resumen del
respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
182. “Los Palafitos Prehistóricos de Cubagua”. Revista Elite. 21-26-01-99. El
levantamiento de las Bases de palafitos de la cabecera de la Isla Cubagua y
reconstrucción grafica de los mismos. A través de un modelo geométrico.
183. “La Civilización Maya Surgió en Venezuela” (Almanaque Mundial 1998,
pg.48) ”Los Primeros Mayas: Nuevos Hallazgos Arqueológicos Submarinos en
Venezuela.
184. “Las Cuevas Hundidas de los Caquetíos”. Revista Dominical n° 1498. 702-99. Entrevista de La Lic. Rhaiza Loayza Germany al Arq. M.A. Prieto con
motivo de los recientes reportes y los Petroglifos recién descifrados en el
promontorio de Punta Tucacas y el Bajo Grande, Parque Nacional Morrocoy.
185. “La Ruta Indígena del Naguatá”. Plano de Turismo del Centro Ceremonial
aborigen arcaico Naguatà, en el Ávila, en la Pág. De Turismo elaborada por los
periodistas Zobeida Salazar y Gilberto Rivero Núñez. Diario El Mundo. 11-02-99.
Pg.6.
186. “Una Excursión a las Ruinas de Mestiatti”. Diario Chacao 18-01-99. Pg.
8(Parte III). Muros arcaicos reportados en las terrazas del Rio Caurimare en El
Avila.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 442
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
187. “La Piedra de las Ventanas” sumergida en el mar de Anare, guiaba a
viajeros indígenas”. Los bloques cubicos de piedra artificial “Arutopo” y su uso
como faros durante la era glacial. El Mundo, 22-02-99. pg.2. Entrevista del Lic.
Gilberto Rivero Nuñez.
188. “Una Estela Maya en Guatire” (I) Diario Chacao 26-02-99. Pg.14.
Levantamiento y
trabajo de desciframiento grafonetico de las estelas
descubiertas en la Fila de La India y la Fila del rio del Norte por el grupo de
exploración dirigido por el autor.
189. “Una Estela Maya en Guatire” (II) Diario Chacao 4-03-99. Pg.10. Resumen
del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
Levantamiento y trabajo de desciframiento grafonetico de las estelas
descubiertas en la Fila de La India y la Fila del rio del Norte por el grupo de
exploración dirigido por el autor.
190. “Los 4 mellizos del año: La Astronomía Maya nació en la prehistoria
de Venezuela”. Diario Chacao. 19-03-99.pg.7.
191. “En Petroglifos de mas de 15.000 años: Los Primeros Calendarios
Mayas están en Venezuela” . Entrevista del Lic. Gilberto Rivero N. con motivo
del hallazgo del Calendario Compuesto en un Petroglifo en la Fila La India en
Guatire, descubierto por integrantes de un grupo escolar local en 1998.
192. “Descubren otros 8 Petroglifos en El Ávila”. Diario Chacao, 26-03-99.
Pg.7. Levantamientos Desciframiento de Lectura Grafonetica.
193. “Caraca: Raíces de un nombre Aborigen (I-II) Diario Chacao. 03-04-99,
pg. 7. El vocablo Caraca, en la tradición, en las fuentes de los glosarios.
Arqueología del Lenguaje. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus
Fuentes Bibliográficas.
194. “La Cinemateca y Ateneo de Caracas, estrenan la cinta MONTAÑA
MADRE” de Beatriz Lara, Un documental sobre los secretos del Guararia Repano
y su descripción, basada en los levantamientos Arqueológicos del Naguatá
realizados en 1995 por M.A. Prieto con la expedición de Fundación Tamayo, y sus
nuevos reportes de arte rupestre Arcaico en la zona. Periódico El Nacional
(Cuerpo C-4) Miércoles 14-04-99.
195. “Las Alas de Piedra” o “Placas Líticas Aladas”. Instrumento, Arma y
Emblema en el origen de la Civilización Maya. Diario Chacao. 30-04-99 (pg. 8).
Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
Reconstrucción del Rere.
196. “Las Cuevas Hundidas de los Caquetíos. Arqueologia Submarina.
Desciframiento de lectura grafonetica de los petroglifos sumergidos hallados en
recientes prospecciones. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 443
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
Fuentes Bibliográficas. Revista Cábala. 27-05-99, pg.22-23. Jean Pierre-Leroy
(Edit.) Cadena Capriles. Caracas.
197. “Arqueología Submarina: Venezuela Submarina, Inmersión en el
Ahaobo (Yacimiento Arqueológico Arcaico AH-1) ubicado entre 9 y 48 metros de
profundidad entre las islas Borracha y Piedras Negras . Bahía de Pozuelos.
Monumento Prehistórico Hundido, por Mabel Sarmiento Garmendia. Sección
Provincia. Revista Elite (1-06-99) pg. 50.
198. Arqueología Submarina: Los Nombres Ancestrales Caquetios:
Petroglifos hundidos en El mar. Entrevista del Lic. Norberto Liendo. Diario
Chacao 11-06-99. pg.13.
199. Urucure: Una estela Maya descifrada en el Estado Lara. Diario de
Chacao. 19-06-99.Pg. 17.
200. Arqueología Submarina. Costa Maya: Buceando en las playas
ancestrales de mas de 10.000 años antes del presente. Historia del
desarrollo del proyecto Limite Azul del Centro Submarinista de la USB. Primeras
incursiones de arqueología Submarina a mas de 100 metros de profundidad en la
costa central de Venezuela. Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy (Edit.) Rev.
Cábala. Julio de 1999.
201. Otra Estela Maya en El Ávila. Levantamiento de la estela de cuarcita
labrada (Ataihuar) de 7 metros de altura, del Piache Curaca. Centro
Ceremonial Naguatá por M.A. Prieto y Stevie Borges. Entrevista de la Dirección
del Diario Chacao, 2-07-99. Pg.13.
202. “Los Mapas de las Estrellas”. Diario Chacao 16-07-99. Pg. 13. ArqueoAstronomía .Selección de una lista de petroglifos de la era glacial que
representan constelaciones, Tal como eran vistas en los momentos en que se
inicio su labrado. Planteamiento hipotético de la teoría de Datación Astronómica
aplicada a los Petroglifos.
203. “Los nombres de los Cuicas: Los antiguos maestros de los Primeros
Mayas”. Selección De Petroglifos Venezolanos que ostentan nombres propios de
familias del mundo aborigen arcaico, descifrados por M.A.Prieto. Entrevista del
Diario Chacao 22-07-99, pg.13.
204. “Tewani: La Gran Danta”. Petroglifo del Mamut descifrado en caño
Itiniwini (Caño SanMiguel). Territorio Amazonas. Diario Chacao. 30-07-99. Pg.
13. Entrevista del Lic. Norberto Liendo Briceño al Arq. M.A. Prieto.
205. “Expedición Sexto Continente I. Arqueología Submarina. Las Ruinas
Submarinas de la Isla Cachua. Recientes prospecciones. Fosa de Cariaco.
Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy. Rev. Cábala, Agosto 1999.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 444
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
206. “Una estela Maya en el Naguatá: Descripción y Levantamiento. Diario
Chacao. 06-08-1999. pg. 13.
207. “Una estela Maya en Carayaca”. Diario Chacao. 13- 08-1999. Pg. 13.
208. “Los otros naufragios de Las Aves”. Arqueología Submarina en los
Atolones Las Aves(1955-1990). Diario Chacao: 20-08-99 Pg. 13. Resumen del
respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
209. “Caraca: El nombre de nuestra capital en los orígenes de la
Civilización Maya”. Diario Chacao. 27-08-99, pg.13.
210. “Investigamos la presencia Maya arcaica en Venezuela”. Entrevista de
la Lic. Aura Estela Latuff al Arq. M.A. Prieto, con motivo de los reportes de obras
ciclópeas sumergidas cerca de Camuri Chico, punta El Guamache. Rev. Cabala.
Edic. Sept. 1999 pg. 65.
211. “El grafonema Charayma en los petroglifos: Un apellido de la Costa
Maya Venezolana” Diario Chacao. 03-09-99. Pg. 13.
212. El grafonema Chirimena en los Petroglifos: Donde brota el Ciclo Lunar”.
Diario Chacao17-09-99. pg. 13.
213. El Petroglifo del Mamut en el Rio Chiquito de Los Caracas. Emblema
de Itzamná o Isamá. Otra Raiz lingüística Maya en la prehistoria de Venezuela.
Diario Chacao (10-09-99, pg.13.
214. “Los Nombres que el Mar cubrió”. Arqueología Submarina.
Levantamiento de los petroglifos submarinos de la Piedra Ahogada, Punta
Diarima y Punta Iguana, Costa de Carayaca, descubiertos a partir del 5 de Enero
de 1968.Diario Chacao: 1-10-99 pg 13.
215. “Una Estela Maya en Anare: El Petroglifo de Anare” Arqueología
Submarina. Diario Chacao. 9 al 15-10-99. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo
de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
216. “Venezuela – Venezcuelab - Uenesuera” Tres raíces arcaicas en la
prehistoria nacional. Arqueología del Lenguaje (I) Diario Chacao 15 de
Octubre de 1999.pg.13. Los Petroglifos con el nombre de Venezuela.
217. “Tehuini Potar: La Boca de los Números”. El Numero Cero en la
prehistoria de Venezuela. Diario Chacao 22 de Octubre de 1999. Pg.13.
218. “Los nombres y números de los Cuicas(II) 19.200 años antes del
presente”. Diario de Chacao. 29 Octubre de 1999. Pg. 20. Investigación del
Petroglifo de La Piedra del Caimán en San Juan de Colon Estado Táchira,
descubierto por el Arq. Roberto Lovato.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 445
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
219. “Una misma Civilización ancestral arcaica” Entrevista de Jean Pierre
Leroy a M. A. Prieto, con motivo de cumplirse sus primeros 30 años dedicados a la
Arqueología Submarina. Revista Cábala. Cadena Capriles. Edic. de Noviembre de
1999. Pg 26.
220. “Los nombres y números de los Cuicas: 20.000 años de una
Constelación Guía” (III) La constelación Maya Guarado en el envés de la Piedra
del Caimán. Diario Chacao 5-11-99. Pg. 13.
221. “Los nombres y números de los Cuicas (IV): Los números de la Sucesion.
Diario Chacao 12 de Noviembre de 1999(pg. 13). Resumen del respectivo trabajo
de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
222. “El método de Datación Cronológica artesanal o tradicional aplicado
a la Datación de Los petroglifos Pre-glaciales. Resumen del respectivo
trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Suplemento Bolívar el
Puente de los Orígenes. Diario Chacao 19 al 25 de Noviembre de 1999. Pg.13.
223. “Otros 4 Petroglifos de Los Mariches descubren jóvenes
excursionistas en Macarao”. Los Emblemas de Toromaima, Pipe y de la
Constelación del Barco, Maya Macuira, diseño de uno de los Catamaranes
aborígenes arcaicos de alta mar. Entrevista al Arq. Miguel A. Prieto quien
acompaño al grupo del explorador Darwin Ramos, para descifrar los petroglifos
a corta distancia de los terrenos del IVIC. Diario Chacao 26 de Noviembre al 2 de
Diciembre de 1999.
224. “Ortología y Ortografía Ancestrales: Cariaburima (Cariaprima) el
Geoglifo del Rio Chirgua descifrado con el método de lectura grafonetica
aborigen. Diario Chacao 3 al 9 de Diciembre de 1999. Pg. 13.
225. “Viracocha y los Hijos del Sol: Los Hombres del Maíz”. Diario Chacao
10 al 16 de Dic. 1999. pg. 13.
226. “Los Nombres de los Piaches: Colección de Petroglifos levantada por
M.A. Prieto en Venezuela, con los nombres de familias de antiguos
maestros, descifrados entre 1968 Y 1999. Entrevista de Diario Chacao. 16 al
23 de Diciembre de 1999. Pg. 13.
227. “3 Raíces en la Prehistoria Nacional (Parte II): Venezuela la que
Adormece los Antiguos Altares”. Diario Chacao. 24-12-99. Pg. 12.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 446
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
228. “Guatire o Pacairigua”: La Laguna que parecía un Coatí. Diario Chacao.
31 Diciembre 1999. pg.15. Reconstrucción de la orilla de la laguna arcaica de
Guarenas Guatire.
229. “De Incaragua a Nicaragua: La Odisea de los Primeros Mayas (II)
Diario Chacao. 21 Enero De 2000. Pg. 13.
230. “Tanaguarena (Aatá-Nagua-Guarena) “el pedregal que bajó de la
sierra”. Diario de Chacao. 14 de Enero de 2000. Pg. 13. Hidrotoponimo de la
región costera y el fenómeno del evento Cariaco en petroglifos de la era glacial.
231. “El Avila y su urgente Recuperación” Entrevista de la Lic. Marjorie
Rangel al explorador y arqueólogo de la Ciudad Caraca Prehispánica en El Avila,
M.A. Prieto y al Gerente de Parques Nacionales de Inparques, Revista Dominical.
Ultimas Noticias 23-01-2000. N°1548, pg. 4-7.
232. “Tor: Centella. El Primer hijo de Ches y Omaima. Cosmogonía Mariche.
Diario Chacao 28 de Enero de 2000. Pg.13.
233. “Otros Petroglifos descubren en Terrazas de El Avila: El Parque de Los
Petroglifos”. Emblemas Toromaima, Viracocha, Tehguani-Cuar, Puia-Cabare,
Turma Emiaro, Erima-Topo, entre otros. Tríptico Comisión de Cultura Asotea.
Enero 2000.
234. “Arqueología Submarina: Los Muros del Sol”. Características distintivas
de los Muros Aborígenes arcaicos. Tacas, Tunhas y otros. Fotos Submarinas.
Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy. Editor de la Revista Cábala a M.A. Prieto
sobre muros hallados recientemente. Rev. Cábala. Edición de Febrero 2000. Pg.
24-25.
235. “Equerepano: la cuarta geo-escultura arcaica descubierta en El Avila.
Diario Chacao. 4 de Febrero de 2000. Pg. 13.
236. “Macuira: Pez, Constelación y Velero de los arcaicos navegantes
aborígenes”. Navegantes Macarao II Diario Chacao. 11 de Febrero 2000. Pg
15.
237. “Otros petroglifos Mariches descubren en Macarao” (III) Los
Navegantes de Macarao. Diario Chacao. 19 de Febrero de 2000. Pg.15.
238. Otros Petroglifos Mariches: Una estela Maya en Baruta” Diario
Chacao. 26 de Febrero de 2000. Pg. 11.
239. “Los Naguas: Las Pirámides de los Primeros Mayas”. Descripción de los
basamentos delos aborígenes arcaicos del Centro Ceremonial Incaragua de
Naguatà. Entrevista de Jean Pierre Leroy. Rev. Cábala. Edición de Marzo de 2000.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 447
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
240. “Una Estela Maya en la Aguada”. Diario Chacao 3 de Febrero 2000.
Petroglifo recién levantado por el autor en el Parque La Aguada. El Avila. Pg. 15.
241. “El Origen de la Rueda del Sol Chich Carup. Los calendarios simples y
Compuestos en los Petroglifos de Venezuela. D. Chacao 10-03-00 pg. 11.
242. “El Poblado Indígena de Petare”. Hace 10 años se hizo el Levantamiento
metro a metro de las ruinas de un centro agro-urbano de Caraca Prehispánica,
construido durante la era glacial y habitado hasta la llegada de los invasores
europeos. Planos y fotos del Levantamiento del poblado (Levarquet). Diario
Chacao. 17 de Marzo de 2000. Pg. 11.
243. “Arqueología Submarina: La primera Batalla Naval en Venezuela”.
Elite 21-03-2000. Pg. 30-31.
244. “El Sistema numérico aborigen y la escritura ancestral: Una Estela
Maya en Petare”. Diario Chacao: 24-03-2000. Pg. 11.
245. “Debe Legislarse para evitar que continúe el saqueo riquezas
arqueológicas submarinas”. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero Núñez. Prensa
del Ministerio Publico al Arqueólogo Miguel A. Prieto. El Mundo: 25 de Marzo
de 2000. Pg.6.
246. “Descifrados otros petroglifos de Los Mariches. La piedra de las
Mayas. Diario Chacao. 31 de Marzo 2000 pg. 12.
247. “Descifrados otros Petroglifos de los Mariches: La Piedra Pintada de
Las Esmeraldas” Diario Chacao. 7 de Abril de 2000. Pg 12.
248. Descifrados otros petroglifos Mariches. Barutaima: Otra Estela Maya
en la Boyera. Diario Chacao. 14-04-2000. Pg. 12. Un nuevo calendario aborigen
hallado en Baruta.
249. Los Dolmenes en la Arquitectura Indígena Prehistórica de Petare.
Equeretaima: los Refugios de Tigres. Diario Chacao 28 Abril 2000, pg 12.
250. Arqueologia Submarina. Las Terrazas Sumergidas del Cabo Codera.
Entrevista de Jean Pierre Leroy. Revista Cábala. Edición de Mayo de 2000. Págs.
12-13.
251. Descifrados otros petroglifos Mariches en El Hatillo. La Piedra de Los
Números. Diario Chacao. 5 de Mayo de 2000. Pg. 12.
252. Descifrados los nombres de Tapiaracay, Paují, Latania y Turgua en el
Petroglifo “La Piedra Pintada de Las Esmeraldas” (II) Diario Chacao. 12 de
Mayo de 2000. Pg 12.
253. Origen de la escritura maya clásica en petroglifos de Venezuela.
Descifrado el Petroglifo de El Limón. Tríptico. “Otra estela Maya en el Limón”.
Diario Chacao.19 de Mayo de 2000 Pg. 13.
254. La expresión de acentos en los Petroglifos. Guácara, Guacára,
Guacarágua, Guacarán. Diario Chacao 26 de Mayo de 2000. Pg 15.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 448
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
255. “Palino-Cronologia: La Datacion Arcaica Fundamentada en los
Granos de Polen”(Triptico encartado en El Mundo.23-05-2000)
256. El Origen de la escritura Maya Clásica en Venezuela arcaica. Otra
estela Maya en El Limón (II) Diario Chacao 2-06-2000. Pg. 13.
257. Arqueología de la Arquitectura. Los Alineamientos de Menhires en
Venezuela.TACARÍ: Los Muros Anclados de Terraceo durante la era
glaciar. Diario Chacao 9-06-00Pg. 13.
258. El origen común de las Estelas Mayas y Obeliscos en Venezuela. El
Menhir del Uribante. Rescatado por su descubridor, el Arq. Rafael Rangel, como
un monumento en la entrada del Complejo Uribante-Caparo. Diario Chacao 16
Junio 2000. Pg. 11.
259. Arqueología Submarina. Los Ciclopeos de la Tradición Mariche. La
Playa de Los Colosos. Descripción del Yacimiento Submarino ME-I de Mochima.
Levantamiento del autor en la terraza con 2 Estatuas tipo “Moai” .Diario Chacao
23 de Junio 2000, pg.13. Rev MN (Gaisma Edit. 1980).
260. Descifrados otros petroglifos Mariches en La Victoria. La Piedra
Pintada de El Pinto (I) Diario Chacao. 30 de Junio 2000, pg. 13.
261. Arqueología Submarina. Las Ruinas Submarinas de Nueva Cádiz.
Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy. Revista Cábala. Edic. Junio 2000.
262. Descifrados otros petroglifos Mariches en La Victoria. La Piedra
Pintada de El Pinto (II) Diario Chacao. 7 de Julio 2000. Pg. 12.
263. Arqueología Submarina: Los Altares que el Mar Cubrió. Entre islas
Borrachas e Islas Caracas. Fosa de Cariaco. Campaña Reciente. Inventario de
los Naguas cubiertos por el mar al final de la era glacial. Diario Chacao. 14 de
Julio de 2000. Pg. 12.
264. Arqueologia de la Música Arcaica. La flauta de los Mariches y
Cumanagotos. El GUAREQUE. Instrumento Musical Ancestral originario de
Venezuela. Diario Chacao.21 de Julio 2000. Pg. 12.
265. Descifrado otro apellido ancestral arcaico en los petroglifos de El
Ávila: Guaicamacuto “Funda de Lanza”. D. Chacao 27 de Julio 2000. Pg. 12.
266. Arqueología Submarina. Ahaobo: El Monumento Hundido de los
Antecesores Arcaicos de los Cumanagotos. Exploración Reciente.
Entrevista de Jean Pierre Leroy. Revista Cábala. Edición de Agosto 2000. Pg. 1013.
267. Descifradas en los petroglifos de Venezuela: Ecuaciones entre los
antecesores de los Mariches. Una Matemática en la prehistoria de Venezuela.
Diario Chacao. 11 de Agosto de 2000, pg. 12.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 449
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
268. Otro Mapa Cósmico de los Mariches y sus Antecesores: La
Constelación Kuaimaré (Gemini) identificada en el Petroglifo de la Piedra
de los Tamarindos. Diario Chacao. 18 de Agosto de 2000, pg. 12.
269. Arqueología Náutica. “Las Embarcaciones de Juncos se originaron en
la Prehistoria de Venezuela”. El Petroglifo de la Balsa de Amalivaca. Diario
Chacao. 25 de Agosto 2000,Pg. 12.
270. Descifrados Pictografía Rupestre y Petroglifo. Emblema Petare
(Naguatacari Paraca Petare) Una raíz Maya en la prehistoria de
Venezuela. Diario Chacao: 08-09-2000, pg. 12 .
271. Arte Escultórico de los Mariches en la era Glacial. Ataihuar: El
Legado Escultórico El Ávila. Diario Chacao. 15 de Septiembre de 2000. Pg. 15.
272. Arqueología Submarina. Ahaobo: Un monumento hundido de los
Cumanagotos. Parte II El Templo de Bajau o Ahau. Su descripción en varios
papiros del Museo de Turín, y su Precisa ubicación en los Perfiles Sísmicos y
Eléctricos de Maraven y en la Carta Iso Batimétrica de la Fundación La Salle.
Revista Cábala. Edición de Septiembre 2000.
273. 20.000 años del sistema numérico Maya descifrado en Petroglifos
de Venezuela. De los Petroglifos a los Códices Mayas. Diario Chacao 22 de
Septiembre de 2000. Pg 13.
274. Origen del Sistema numérico en la Tradición Mariche. Continuidad
de la Cuenta de Sucesión. Diario Chacao. 29 Septiembre de 2000. Pg. 11.
275. Los Dolmen en la Arquitectura Aborigen Arcaica. EQUERETAIMA: Los
refugios de Tigres Entrevista de Jean Pierre Leroy. Revista Cabala. Edicion de
Octubre de 2000. Pg. 12-13.
276. Arqueología Musical. El Arte Musical de Los Mariches: Iguarequet.
Los Musicos Ancestrales. Diario Chacao. 13 de Octubre de 2000. Pg. 12.
277. Otra escritura ancestral aún sin descifrar: Los ideogramas del
Sararí.El Origen de la Escritura Cuneiforme en Venezuela: Diario de
Chacao.20 de Octubre de 2000. Pg. 13. Una forma de escritura con caracteres no
grafoneticos sino Ideográficos Cuneiformes en los Andes de Lara.
278. Embarcaciones de Juncos en la Prehistoria de Venezuela: La Balsa de
Amalivaca II. Diario de Chacao, 3 de Noviembre de 2000, pg. 12 .
279. Ataihuar: El Legado Escultórico Ancestral ( Parte II) Las Estatuas de
los Hijos del Sol(I).Diario Chacao. 17 de Noviembre de 2000, pg 13.
280. Ataihuar: El Legado Escultórico Ancestral ( Parte III) Una Estatua de
La Madre Tierra. Diario Chacao. 17 de Noviembre de 2000. Pg. 13. Resumen del
respectivo trabajo deInvestigación y sus Fuentes Bibliográficas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 450
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
281. Pohom o Apon: El Juego Maya de Pelota en Venezuela. Diario Chacao,
24 de Nov. 2000.(II) Hallada una Cancha en la serranía de Las Adjuntas,
Municipio Paz Castillo. Diario Chacao. 24 de Noviembre de 2000. Pg. 13.
282. Arqueologia Submarina: Las Ruinas Sumergidas de Punta Iguana.
Entrevista de Jean Pierre Leroy al Arqueólogo Miguel A. Prieto. Revista Cábala.
Diciembre de 2000. Pgs. 40,41y 42. Recordando el inicio de la investigación del
proyecto Venezuela Submarina en 1968-70 con Fotos de la época.
283. Desde El Avila hasta Arizona y la Patagonia: Las Apachetas: Hitos
Ancestrales durante la era glacial. Diario Chacao. 30 de Noviembre de 2000,
pg. 13.
284. Descifrado otro Petroglifo en La Urbina, Caracas. Entrevista de
Norberto Liendo .Diario Chacao, 8 de Diciembre de 2000, pg 12.
285. Las Estatuas de los Hijos del Sol (II) Diario de Chacao, 15 de Diciembre
de 2000, pg. 12 .
286. Una mezcla de Concreto en la Prehistoria de Venezuela. Tapiare:
Bloques Gigantes de Piedra Sintética. Diario Chacao. 28 de Diciembre de
2000. Pg. 6.
287. Otra Raiz Maya en la Prehistoria de Venezuela: La Estatua de
Toronoico: el Ave Culebra. Diario Chacao. 28 de Diciembre de 2000. Pg 6.
288. Nuestros Petroglifos: Así se descifraron a fines del pasado siglo XX.
Revista Cábala. Edición de Enero de 2001. Entrevista sobre la historia de esta
investigación. Pg. 54.
289. “Aporte de Nuevos Excursionistas a la Investigación de Caraca
Prehispanica: Otros muros Prehispánicos descubren en un deslave. Diario
Chacao. 12 de Enero 2001. Pg. 6. Hay 3grupos de exploradores buscando la
Ciudad Perdida de los Quiriquire en los Valles del Tuy. Entrevista de Norberto
Liendo a Miguel A. Prieto, Esteban Ruiz Guevara y Luis Negrón.
290. El Legado escultórico ancestral. Toromaima: La Neblina (I) Diario
Chacao. 14 de Enero de 2001.
291. Otra Raiz Maya surgió en la prehistoria de Venezuela: Toromaima La
Neblina(II) Diario Chacao. 26 de Enero de 2001.
292. Maiyima: Una estatua de la Madre Tierra . Estudiada por el Arq. M.A.
Prieto y el Ing.Geólogo Jaques Páez. Revista Cábala. Edición Febrero 2001. Pg. 65.
293. Arqueologia Submarina. Un Dolmen Sumergido en La Salina. Puerto
Carayaca. Diario Chacao. 2 de Febrero de 2001. Pg. 10 .
294. El Ave Moan: Otra raíz Maya Clasica nacida en la Prehistoria de
Venezuela. Una Rueda Labrada en el Avila. Levantamiento del Lito. Diario
Chacao. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 451
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
295. “Los Mariches. El Pueblo de la Montaña Madre. La tradición Indígena
Mariche. Del Resguardo Indígena al Polo de Turismo. Las Ruinas Arcaicas.
Turismo Arqueológico y Ecoturismo”. Conferencia dictada por el Arq. Miguel A.
Prieto por invitación especial de la Dirección de Cultura del Municipio Sucre
(Víctor Méndez, Dir.).Museo de Petare. Sábado 1 de Febrero de 2001.
296. Arqueologia Submarina. “Arutopo: Los Cubos de Piedra sintetica”.
Megalitos usados como Faros Prehistóricos durante el Periodo Glacial. Hoy
Sumergidos. “ La Piedra de Las Ventanas” Sumergida en la costa de Anare.
Diario Chacao. 16 de Febrero de 2001. Pg. 12.
297. Otro legado escultórico ancestral. La Estatua Ataihuar de COROIMA:
Señor del Viento” Diario de Chacao. 2 de Marzo de 2001. Pg. 12. Diario Chacao.
298. La escultura monumental en la prehistoria de Venezuela. Tor, Toron,
Torbés, milenarias Estatuas de los Hijos del Sol. Revista Cabala. Marzo de
2001. Pg. 45. Entrevista del editor Jean Pierre Leroy.
299. Vinculo prehistórico con la Nación Mariche: Las Terrazas
Sumergidas de Tacarigua. Arqueología Sub Acuática en el Lago de Valencia.
Ribera de Magdaleno. Diario Chacao. 9 de Marzo de 2001. Pg. 12.
300. De los Cuicas a Los Mariches: Las Terrazas de Cultivo eran
Autóctonas. Diario Chacao 16 De Marzo de 2001. Pg. 12
301. Los Geoglifos Guanaria. El antiguo arte de la Geo-Escultura. Senderos que
forman Dibujos. Diario Chacao. 24 de Marzo de 2001. Pg 12.
302. El Patrimonio Submarino de Venezuela. Diario Chacao 30 de Marzo de
2001, pg. 13.
303. El largo camino del dios de la lluvia Chaac, del Naguatá hasta
Guatemala. DiarioChacao13 de Abril de 2001. Pg 13.
304. Héctor Reyes del Grupo explorador 4 en los valles del Tuy localiza
unos petroglifos enterrados durante la excavación para una obra actual
en los alrededores de Siquire. Cerca de Santa Lucia del Tuy. Diario Chacao.
Abril de 2001. Ultima.
305. De Naguatá a Naiguata. El cambio de denominación documentado en los
mapas de Venezuela desde el S. XIX. Diario Chacao 13 de Abril de 2001. Pg. 13.
306. Tehui Choto. Numero de Gente. El sistema numérico de los primeros
Mayas y los Convertidores Numericos. La multiplicación expresada en los
Petroglifos de Venezuela.Diario Chacao. 20 de Abril de 2001.
307. Los Ordinales en el Sistema Numerico Aborigen. Emiaro: Vinculo
ancestral. Diario Chacao. 27 Abril de 2001. Pg 13.
308. Otra Rueda Labrada en El Ávila. Diario Chacao. 11 de Mayo de 2001. Pg
11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 452
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
309. “300 arboles crecen desde 1983 en el parque de los petroglifos de
El Avila. El 29 de Abril se plantaron otros 6”. Diario Chacao, 18 de Mayo de
2001, pg 11. Criterios utilizados para la preservación y paisaje del Arte Rupestre,
por el Arquitecto Paisajista que proyectó los Parques y Áreas Publicas de la Urb.
Terrazas de El Ávila.
310. “Los Mariches y Los Caribes”. Los Caribes no fueron una tribu ni una
etnia. Fueron el Linaje de los Sobrevivientes del Evento geológico Cariaco. Diario
Chacao. 18 de Mayo de 2001, pg. 11.
311. De los Petroglifos Venezolanos a los Códices Mayas: “Los
Convertidores Numéricos”(II) Diario Chacao. 25 de Mayo de 2001. Pg. 13.
312. “Una escuela en homenaje a los Mariches(I) Guacaragua: El Pueblo
de la Garza”. Diario Chacao. 1 de Junio 2001. Pg. 13 .
313. “Una escuela en homenaje a los Mariches(II) Toromaima: Nombre de
una antigua Comarca Aborigen. Diario Chacao. 8 de Junio de 2001, pg. 13.
314. “Descifrados los Petroglifos de Turiamo(I). Diario Chacao. 15 de Junio
de 2001. Pg. 13.
315. “Descifrados los Petroglifos de Turiamo (II). Diario Chacao. 22 de Junio
de 2001. Pg. 6.
316. “Descifrados los Petroglifos de Turiamo(III). Diario Chacao. 29de Junio
de 2001. Pg. 12.
317. “Maya Guarado”: Una Guia Completa de la tradición Indígena de Los
Mariches. Presentación del Libro formado por artículos coleccionables. Diario
Chacao.13 de Junio 2001.pg.10.
318. Propuesta Técnica de Ingeniería para detener la subsidencia de la
Isla Aves. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero. Prensa del Ministerio Publico.
Diario El Mundo. 23 de Junio de 2001. Pg.8. Resumen del respectivo trabajo de
Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
319. Arqueología Submarina. Entrevista del Lic. J.G. Barreto al Arq.
M.A.Prieto sobre sus Inmersiones en la Isla Aves. Su propuesta técnica para
rescatar esta pequeña isla, Fundamental para la definición y soberanía del
territorio marítimo de Venezuela, y sus fronteras marítimas. Radio Capital. 16 de
Julio de 2001 (9:00 p.m.).
320. Venezuela Submarina. Una serranía bajo la isla Aves: Paraguaima (I).
Diario Chacao viernes 20 de junio 2001. Pg. 6 .
321. Venezuela Submarina. Una serranía bajo la isla Aves: Paraguaima
(II). Diario Chacao viernes 27 de julio 2001. Pg. 7
322. Venezuela Submarina. Una serranía bajo la isla Aves: Paraguaima
(III). Diario Chacao viernes 3 de agosto de 2001. Pg. 7 y Portada.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 453
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
323. “Los Buceadores de Paraguachoa: Técnicas y Tecnología del Buceo
en la prehistoria de Venezuela”. Revista Tradición e Historia” . Absalon Davis
(Edit). N° 6-2002. Pg. 18-19. Publicado inconsultamente bajo el título “Las Perlas
de la Muerte. Nueva Cádiz. Año 1500”, por lo que nuevamente se publico como
“Los Buceadores de Paraguaima” en varios medios.
324. “Carta de reconocimiento suscrita por el secretario de la Junta
Promotora de SODINAIMA Sociedad de Descendientes Investigadores y
Amigos de la Nacion Indígena Mariche: Guillermo Garcia, Diario Chacao. “El
Correo Chacao” 13 de Junio de 2001. Pg.5.
325. “Maium-Merer Diccionario Grafonetico ilustrado de la lengua
arcaica de las Naciones tribales Aborigenes Mariche-Cumanagoto. Guia
para la lectura grafonetica de los Petroglifos de Venezuela. Diciembre de 1995.
Borrador Inedito. “Maium-Merer”. Academia Edu. Sn. Francisco Calif.
326. “Ven a Conocer el Pasado prehistórico del Parque Nacional El Ávila”.
EL CENTRO CEREMONIAL INCARAGUA DE NAGUATA. Nuevos Hallazgos.
Por Lic. Asdrúbal Barrios. Revista Mundo Viviente. Año 8. N°9. Octubre Diciembre
2001.Pg. 15.
327. “EL Ávila Cobija Restos de una Cultura Arcaica Prehispánica”. Por Lic.
Asdrúbal Barrios. Revista Mundo Viviente. Año 8. N°10. Enero-Febrero-Marzo
2002.Pg. 44-47.
328. “Arqueologia del Lenguaje. (I)Técnicas de Desciframiento y Lectura
Grafonetica de los Petroglifos de Venezuela”. Entrevista de la Lic. Libeslay
Bermudez, conductora del Programa El Ombligo de Los Limbos, Radio Nacional
de Venezuela. Canal Clasico:91.1 FM. Jueves 14 de Octubre de 2003. 8.00 pM.
Resumen de la Investigacion y Fuentes De Consulta. Transcr. de RNV-91.1 FM.
329. “Arqueologia del Lenguaje. (II)Técnicas de Desciframiento y Lectura
Grafonetica de los Petroglifos de Venezuela”. Entrevista de la Lic. Libeslay
Bermúdez, conductora del Programa El Ombligo de Los Limbos, Radio Nacional
de Venezuela. Canal Clasico:91.1 FM. Jueves 4 de Diciembre de 2003. 8.00 pM.
Lectura de 5 Poemas descifrados en Petroglifos Venezolanos de una lista de
Glifos-Poeticos o Rimados, y sus respectivas Traducciones al castellano.
330. “El Hallazgo de la Ciudad Perdida del Guararia Repano” Por el Lic.
Asdrúbal Barrios. Revista Mundo Viviente. Abril de 2003.
331. “Arqueología Submarina. Proyecto Limite Azul”. Entre 1971 y 1975
Submarinistas de dos Instituciones Venezolanas: Venezuela Submarina y
Cesusibo. Realizaron la exploración arqueológica de una transecta del fondo
rocoso marino , entre 35 y 110 metros de Profundidad en la Costa de Carayaca.
Entrevista de E. Romero M. Tríptico encartable. Resumen de la Investigación y
Fuentes de Consulta. UBV. Los Chaguaramos.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 454
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
332. “El Hallazgo de las Ruinas Submarinas de Los Araguares, Uricagua,
en la Ensenada La Media Legua”. Costa de Carayaca, entre 5 y 25 metros de
profundidad (1971-2003).Entrevista del Lic. Gilberto Rivero N. Prensa del
Ministerio Publico. Agosto de 2003.
333. “Uricagua: El Hallazgo de las ruinas submarinas del poblado
aborigen arcaico en la ensenada La Media Legua”. Costa de Carayaca.
Venezuela. Agosto de 2003. Diario Chacao. N. Liendo Editor.
334. “Listening The Sounds of the Engraved Rocks”: The Lenguage
Archaeology: Adventure And Science in Venezuela. By Scott Muha. April 2005.
Abstract. Literature.
335. “Descifrados otros 8 petroglifos descubiertos en El Avila”. Entrevista
del Lic. N.Liendo B. Diario Chacao. 21 de Febrero 2005. Pg. 8-9.
336. “El Proyecto Sierra Madre”. Entrevista del Lic. N. Liendo. B. a Luis
Negrón y M.A.Prieto, de la Junta Promotora de ECOAR. Diario Chacao 28 de
Febrero de 2005. Pg. 8. Presentación del Libro de M.A. Prieto “Historia de la
Arqueología Aborigen de Venezuela” Conversatorio sobre Don Andrés Bello
(1810) y su papel en los inicios de la Arqueología Aborigen en Venezuela. Casa
Nacional de las Letras Andrés Bello Biblioteca. Lunes 28 de Febrero de 2005.
337. “El Inventario Arqueológico Submarino de Venezuela”. Entrevista de
N. Liendo. Diario Chacao. 7-Marzo de 2005. Pg. 9.
338. “Un Mamut al pie de El Avila” por el Hist. Fernando Palmiro Avilán,
promotor Cultural y asesor De la Alcaldía Mayor y de la Oficina del Cronista de
Caracas. Entrevista a M. A. Prieto. Diario Chacao. 14 de Marzo de 2005. Pgs. 10 y
11. Avances en la búsqueda de la Ciudad Perdida de los Quiriquires, en las
montañas centrales de los Valles del Tuy, a cargo del Investigador y explorador
Luis Negron. Conversatorio en la Casa Nacional de las Letras Andres Bello. Lunes
14 de Marzo de 2005.
339. “Homenaje al Sr. Juan Gedler” con motivo del Hallazgo de la Ciudad
Perdida de los Quiriquires (Naguanagua) en la Fila del Cerro San Ramón-El
Muerto-Yarve, por el grupo de exploración n° 4 del Centro Arqueológico Karimao
de Petare, que halló los primeros vestigios de los trazados y monumentos de la
ciudad, en la tarde del 22 de Abril de 2005 siguiendo los relatos y notas familiares
del Sr. Gedler, descendiente de los Mariches integrante del consejo asesor de
Karimao. Conversatorio en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Biblioteca. Martes 26 de Abril de 2005. Esteban Ruiz Guevara,Luis Negrón, M.A.
Prieto, Palmiro Avilan, L . Bermudez , Hector R. Reyes y otros. Entrevista del Lic.
Norberto Liendo Briceño, editor del Diario Chacao 28 Abril de 2005.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 455
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
340. Tradicion sobre un Cacique de los Mariches llamado “Quiriquiri”
reportada por el explorador Hector Rafael Reyes en Siquire, al Norte del
emplazamiento del hallazgo, y confirmada por éste en toda la región. Entrevista
del Lic. Gilberto Rivero de prensa del Ministerio Público, donde se entregó toda la
información técnica del Hallazgo. Sábado30 de Abril de 2005.
341. Reedición de “Nuestra Fauna Glacial en los Petroglifos de Venezuela”
de M.A.Prieto. Diario Chacao. 15 al 21 de Diciembre de 2007. Pg. 9.
342. “Descubren un grupo de Petroglifos en La Limonera, Baruta”
colindante de la vecina hacienda Sartenejas (USB) via El Placer. Los
Descubridores son la Lic. Dalida Corniel, Norberto Liendo y M.A. Prieto,
acompañados por Luis Negrón y otros exploradores. Diario Chacao. 15-21 Mayo
2008. Levantamientos, Grafonetica y Fuentes Consultadas.
343. “Otro Nuevo grupo de Petroglifos descubren en La Limonera en el
lindero con el Club De La Contraloría” Lic. Dalida Corniel, Norberto Liendo y
M.A. Prieto . Diario Chacao.15 de Junio de 2008. Pg. centrales. Levantamientos,
Grafonetica y Fuentes Consultadas. Ponencia especial ante el Núcleo de
Desarrollo Endógeno La Limonera.
344. “Nuevo Petroglifo descubre el Lic. Luis Negrón” , alumno del
arqueólogo Esteban Ruiz Guevara en las montañas de Mucujun. Diario Chacao.
15 de Enero de 2009.
345. “Los Buceadores de Paraguaima: Técnica y Tecnología del Buceo
entre los Aborígenes Arcaicos de Venezuela”. Fundación Venezuela
Submarina. Karimao. Folleto Encartable. Octubre 2006.
346. “El Proyecto Limite Azul (1968-2008) Memorias del Mar
Venezolano”. Historia de la Arqueología Submarina en la Costa Maya de
Venezuela. Ing. E. Romero. Publicación Conmemorativa del 40 Aniversario del
Cesusibo. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas
347. “Dos petroglifos arcaicos descubren en el Cerro El Guamache en
Camurí Chico, los Arqueólogos Luis Negron y M. A. Prieto”. Enero de 2009.
Dirección de Cultura. Alcaldía de Vargas. Macuto. Plegable encartable
“Guamache de los Caraca”.
348. “Investigación sobre los Petroglifos en Venezuela”(1968-2008)
Técnicas de Lectura Grafonetica y de Datación Cronológica”. M.A. Prieto.
Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Cátedra Bolivariana de los
Pueblos Originarios. UBV. Caracas (Enero-Febrero 2010). Ponencia N° 7.
349. ”Investigación sobre los Petroglifos en Venezuela”(1968-2008)
Tecnicas de Lectura Grafonetica y de Datacion Cronologica”. M.A. Prieto.
Universidad Central Venezuela. Caracas. Guia Estudiantil. (Marzo 2010)
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 456
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
350. “Erima Carup: Descripcion y usos del Torno en la Alfareria Mariche.
Centro Arqueologico Karimao de Petare. 1990. Papel de Trabajo N° 4 ante el
Segundo Congreso Mundial de Arqueología. Barquisimeto (inédito). Reeditado
por la Fundación Simón Rodríguez de las Escuelas Bolivarianas del Poder
Popular. Caracas. Enero de 2007.
351. “ Naguanagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire. Proyecto de
Arqueología, Rescate, Conservación y Turismo Comunal de una Ciudad
Precolombina Venezolana”. Trabajo de Tesis Para optar al Doctorado en
Arqueología, Antropología e Historia Andinas. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima PUCP(2011).
352. Nagua Nagua: hallazgo de un Centro Ceremonial Aborigen en las
Montañas de Santa Lucia. Edo. Miranda, Venezuela. Entrevista de Ralph
Andrew (jr.) Nat Geo. Febrero de 2010. Encartado en el periódico Ultimas
Noticias. Febrero 2010.
353. “LEVARQUET: El Levantamiento Arqueológico de Arquitectura,
Urbanismo, Ejes y Trazados”. Origen, Concepto, Método, Procedimientos,
Aplicaciones Practicas y Ejemplos”. Ponencia ante las primeras Jornadas del
Hallazgo de Caraca la “Primera Ciudad del Sol”. Centro de Ingenieros del Área
Metropolitana de Caracas. Sociedad Venezolana de Arqueología ( Argeos).
Colegio de Ingenieros de Venezuela. Comisión de Cultura. Los Caobos. CaracasVenezuela. Junio-Agosto 1994. Separata en Español del Acta Arqueológica.
Funaquire. Año I. N° 4. 2011. Pg 1-25.
354. “Venaipe MorviaYastu Nagua Nagua” (zona 1) Levantamiento
Arqueológico General (Levarquet) de la Ciudad Perdida de los
Quiriquires. Levantamiento General de Ejes y Trazados de la Ciudad.
Presentado ante el Instituto de Patrimonio Cultural. Despacho del Arq. Hector
Torres Casado el 30 de Abril de 2005. (II) Versión actualizada, que fue recibida en
el Despacho del Presidente del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) el día 17 de
Julio de 2012.
355. LOS PETROGLIFOS DE LA CAÑAMARGA. Revista Pinceladas Luciteñas.
2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes
Bibliograficas. Subido a Internet en Sept. 2012.
356. LOS PETROGLIFOS DEL TIESTO. Revista Pinceladas Luciteñas. 2011.
Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes Bibliograficas.
Subido a Internet en Sept. 2012.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 457
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
357. LOS PETROGLIFOS DEL TAMARINDO. Revista Pinceladas Luciteñas.
2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes
Bibliograficas. Subido a Interneten Sept. 2012.
358. LOS PETROGLIFOS DE MONTERO . Revista Pinceladas Luciteñas. 2011.
Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes Bibliograficas.
Subido a Internet en Sept. 2012.
359. LOS PETROGLIFOS DE LA GUADA DEL COCUI . Revista Pinceladas
Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes
Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.
360. LOS PETROGLIFOS DE LAS MARIAS Revista Pinceladas Luciteñas. 2011.
Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
Subido a Internet en Sept. 2012. Exploraciones de M.A. Prieto y Arelis Fernández.
361. LOS PETROGLIFOS DE LA QUEBRADA EL TIGRE Revista Pinceladas
Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas.Subido a Internet en Sept. 2012.
362. LOS PETROGLIFOS DE EL JOBO. Revista Pinceladas Luciteñas Prof. Juan
Ramon Avila. Cronista Oficial de Santa Lucia. Municipio Paz Castillo.Edic. AbrilMayo-Junio 2012.Pg. 3.Resumen del respectivo Trabajo de Investigación y de sus
Fuentes Bibliográficas.
363. LOS PETROGLIFOS DE LA QUEBRADA ERIMATUE. Revista Pinceladas
Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.
364. ARTE RUPESTRE EN EL SALTO DE EL LORO. Revista Pinceladas
Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.
365. LOS PETROGLIFOS DEL RIO GUAIRE-LAS ADJUNTAS. Revista Pinceladas
Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes
Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.
366. GUANARIA: LOS GEOGLIFOS DE LA CIUDAD PERDIDA DE LOS
QUIRIQUIRE Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo
Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept.
2012.
367. KARIMAO: LA SIMA DE LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE
Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de
Investigación y sus FuentesBibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.
368. MACUIRA Y MACA: Los Catamaranes Mariches de Alta Mar. Revista
Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y
sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 458
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
369. HALLAZGO ARQUEOLÓGICO INDIGENA EN EL CERRO SAN RAMÓN.
Revista Pinceladas Luciteñas. N° 13. Pg. 8-9. Julio-Agosto-Septiembre 2011. Juan
Ramón Olivares(Editor).Santa Lucia del Tuy. Municipio Paz Castillo. Estado
Miranda.
370. MARICHES: LOS HOMBRES DEL MAIZ . Ciclo de Conferencias dictado por
M.A. Prieto En la Casa de la Cultura de Santa Lucia. Municipio Paz Castillo del
Edo Miranda. 6 ponencias impartidas entre el 30 de Julio y 15 de Septiembre de
2011. Con motivo del hallazgo por parte del Centro Arqueológico Karimao, de las
ruinas de la Ciudad Perdida de Los Quiriquire. (Transcripcion del Ing. E. Romero
M.)
371. Arqueología y Paleontología de los Valles del Tuy. TEHGUANY Y
TEHERYA: Los Mamut Y Mastodontes de Venezuela en la Era Glacial. Resumen
del respectivo Trabajo de Investigación y de sus Fuentes Bibliográficas Revista
Pinceladas 2011.Subido a Internet en Sept. 2012.
372. TAPIARE: El concreto arcaico prehispánico de los Quiriquire. Revista
Pinceladas Luciteñas. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación y de sus
Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.
373. Noticias Municipales. Hallazgo Arqueológico del Cerro San Ramon.
Reseña del Primer Encuentro Interinstitucional del Hallazgo Arqueológico del
Cerro San Ramón. 23 de Octubre de 2011. Pinceladas Luciteñas. N° 14. Oct-Dic
2011 pg. 22.
374. Ponencia Primer Encuentro Inter- Institucional :
“Hallazgo
Arqueologico en el Cerro San Ramon”. M.A. Prieto: La Ciudad Perdida de los
Quiriquire. Una visión desde La Arqueología. Y la Antropóloga Angelyn Mendoza:
“Una Visión desde la Antropología”. 23 de Octubre de 2011. Teatro de Santa
Lucia del Tuy.
375. Nociones Elementales y Ejercicios Prácticos de Arqueología
Aborigen. Por M.A. Prieto. Curso introductorio sobre Búsqueda, Levantamiento,
Medición, Fotografía y Datación de Arte Rupestre. Casa de la Cultura de Santa
Lucia. Julio-Septiembre 2012. Curso dictado en el campamento Karimao del
Cerro San Ramón. Santa Lucia del Tuy.
376. “El Hallazgo de la Ciudad Perdida de Los Quiriquire” “Mariches Los
Hombres del Maíz”. Ponencia del arqueólogo M.A. Prieto y la Antropóloga
Angelyn Mendoza, ante las III Jornadas Científicas Comunidad- Unefa. Sábado 24
de Septiembre de 2011. Hora 1-5 p.m. Sede de la Universidad Nacional
Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) en Caracas. Edif. Bco. del Libro.
Chuao.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 459
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
377. INVESTIGAN SOBRE COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE LOS
QUIRIQUIRES. Solicitan información a los descendientes de esta etnia del
Municipio Paz Castillo. Entrevista de Yosvelín Saavedra T. Periódico Caracas CCS.
Miércoles 10 de Agosto de 2011. pg. 20. Sección Cultura.
378. Santa Lucia en la Mira de los Arqueólogos. En el Lugar hay elementos
del Periodo Paleo-Indio. Hallazgo del Cerro San Ramón y la Ciudad Perdida de los
Quiriquire. Una Entrevista de Zaida Campos/Interpren. Ultimas Noticias.
Domingo 11 de Diciembre 2011.Pg. 26.
379. EN LAS PUERTAS DE LA CIUDAD PERDIDA. Revista Pinceladas Luciteñas
Prof. Juan Ramón Ávila. Cronista de Santa Lucia. Octubre-Noviembre- Diciembre
2012. Sección Historia. Pg. 2-3. Un reconocimiento del Arqueologo M.A. Prieto a
los exploradores, voceros de los Consejos Comunales vecinos a la zona de 1000
has. del hallazgo.
380. INCARAGUA DE NAGUATÁ: El mayor y mas antiguo centro ceremonial de
Suramérica aborigen arcaica se yergue con sus 2 km2 de extensión, en la cumbre
de Caraca Prehispánica la primera Ciudad del Sol. Resumen del Respectivo
Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept.
2012.
381. GUAICAPUEN CARIPUEN y PIRIPUEN: una guía practica de campo para
Identificar las puntas líticas arcaicas de los Quiriquire. Revista Pinceladas
Luciteñas 2011. Subido a Internet en Sept. 2012.
382. GUANAI: Arqueología Sub-acuática en los Estanques de la Ciudad
Perdida de Los Quiriquire . Entrevista de Miguel Ángel García (Licenciado en
Educación. Centro Arqueológico Karimao) (Fotos Prof. Isabel Olivares y Prof.
M.A.Garcia) (Fotos Sub y Dibujos: Prof. M.A. Prieto) Revista Pinceladas Luciteñas
2011 . Subido a Internet en Sept. 2012.
383. Tapiaracret. Concreto Aborigen para la Construcción del Futuro.
Memoria Descriptiva Ante el Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Resultados de la investigación de los Concretos aborígenes arcaicos descritos en
las tradiciones orales. Resumen de Investigación respectiva y Fuentes
Bibliográficas de la misma. El Procedimiento Experimental de elaboración y
Pruebas de campo. Proyecto elevado a la Comisión Nacional de Normas a través
del Colegio de Ingenieros durante la gestión del Ing. Enzo Betancourt. Dic. 2012.
384. “TAPIARE: Carboximetil Celulosa y Orto-Piro Silicato de Sodio en el
proceso de Manufactura de los Concretos Precolombinos y en nuevos
Materiales de Construcción”. Trabajo Final para Optar al Grado en Ingeniería
Química. Universidad Simón Bolívar. PRIETO, M.A. Sep.1975.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 460
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
385. Reconstrucción de la Orilla de la gran laguna Atariaguana o
Pariaguan, “la Guada”. Por Los Ing. Luis Marrón Sanz y Miguel A. Prieto.
Exploración de Campo, Levantamientos vaciado de la información en el Plano
Isoaltimetrico Vectorizado. Base de la Investigación de los embarcaderos y
centros portuarios de la Ciudad Perdida de los Quiriquire. Papel de Trabajo.
Diciembre de 2012.
386. La Datación Astrofísica aplicada a los Petroglifos: Planteamiento
Teórico Básico de la datación del Arte Rupestre cuando la muestra contiene
expresiones grafoneticas con los nombres de constelaciones representadas
durante la era glacial. M. A. Prieto (papeles de trabajo). Minuta para un
Conversatorio en el Centro de Investigaciones José María Cruxent del IVIC.
Marzo de 2012.
387. LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA
Técnicas y tecnología de Navegación y Buceo entre los Aborígenes Arcaicos, en la
Prehistoria de Venezuela. Revista Pinceladas Luciteñas 2011 .. Subido a Internet
en Sept. 2012.
388. PRIETO, M.A. (2012)
“LA HUELLA ABORIGEN AMERINDIA EN EL POBLAMIENTO ARCAICO DE LA
REGIÓN COSTERA INSULAR INDO-PACIFICA, EL SUDESTE ASIÁTICO Y LA
REGIÓN COSTERA IBERO-NORAFRICANA” Sumario: En el presente trabajo
de investigación desarrollado entre 1968 Y 2008 se revisó y reevaluó el sentido
del movimiento de tópicos técnicos en el poblamiento arcaico de toda la región
insular indo-pacifica, la costa continental del Este y Sudeste asiático y de las
costas Ibero-Norafricanas. Con base en la documentación de aspectos esenciales
se describen los tópicos técnicos Amerindios aportados: Arquitectura agroresidencial-ceremonial, Arquitectura Naval, Agricultura y Cría, Productos
Culturales Distintivos: Sistemas Numéricos, Grafonetica, Astrofísica, Ecología y
Calendarios Compuestos. Se presenta como conclusión una Antítesis de las
diversas Tesis sobre el origen del hombre americano, como las del “origen
asiático”, el “origen polinesio-malayo”, el origen “africano” y la del “origen
múltiple”.
389. GONZALEZ AVILAN, Fernando Palmiro (2012)
“El Reloj de las Estrellas”. Entrevista al Arq. M.A. Prieto acerca del diseño de la
Metodología para la Datación Astrofísica de los petroglifos que contienen
representaciones de constelaciones. Transcripción de la entrevista realizada en
Ávila T.V. Caracas (Julio 2012). 24 de Julio de 1012. Fundación Simón Rodríguez.
Caracas.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 461
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
390. PRIETO, M. A. (2012)
"ABORIGINAL SOUTHAMERICAN NATIVE FOOTPRINT IN THE ARCHAIC
SETTLEMENT OF THE ISLAND & COASTAL INDO-PACIFIC REGIONS, THE
SOUTHEAST ASIANCOASTAL REGION, AND THE IBERIAN-NORTH AFRICAN
COASTAL REGIONS" "Summary: On the present archaeological research, technic
work developed between 1968 and 2008, were reviewed and reassessed the
directions of the movement of technical topics on the archaic settlement of the
insular region, indo - Pacific, the mainland coast North-Eastern and South-East of
Asia and the Ibero-North African coasts. Based on the documentation of
elementary aspects described on topical technicians of the Arcaic Southamerindians contribution: Agro-Residential-Ceremonial architecture, Naval
architecture, Agriculture and Farming, Distinctive Cultural Products: Numerical
Systems, Grafonetics, Astrophysics, Ecology and complex calendars. As conclusion,
are give to know an antithesis of the different theses about the origins of the
American man, as: the "Asian origin ", the “polinesian-malay origin", the "African
origin" and the” multiple origin".
391. PRIETO, M.A. (2012)
“Quibu o Quiba: El Quibario: La tabla contadora de los aborígenes arcaicos de
Venezuela. Su descripcion y funcionamiento.”
392. VARIOS INVESTIGADORES (2012)
MOSCOSO, J., SERRANO-VELA, J.I., GÓMEZ-CASADO, E., MARTÍNEZ-LASO, J.,
ZAMORA, J., LUCAS-GRAMAJO, P. , SILVERA, C., MARTÍN-VILLA, J.M., PÉREZ-BLAS,
M., LÓPEZ- SANTALLA, M. y ARNAIZ-VILLENA, A.(2006). LA SINGULARIDAD DE
LOS AMERINDIOS SEGÚN LOS GENES HLA Y EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA.
Inmunología Vol. 25 / Núm. 1/ Enero-Marzo 2006: 13-24. Departamento de
Inmunología. Facultad de Medicina, Hosp. 12 de Octubre, Universidad
Complutense, 28040-Madrid. Departamento de laboratorio, Hospital Regional de
Xela, Quetzaltenango, Guatemala. CARRACEDO ALVAREZ, Ángel. Director del
Departamento de Medicina Forense. Pontificia Universidad de La Coruña, España
(Comunicación Personal).
393. PRIETO, M.A. (1985) Contribución a la Arqueología Submarina de la Isla
Yonaguni jima, archipiélago Yaeyama, islas Rykyu Japón. Biblio URL. Academia
Edu. Palo Alto. California. 130 pp. Colaboración con Kihachiro Aratake de
Yonaguni Diving Team, y los investigadores Maasake Kimura, Teruaki Oshi,
Andrei Makarevich y Graham Hancock, del Centro Geológico Oceanográfico de la
Universidad de Ryukyu, Okinawa. Japón.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 462
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
394. GONZALEZ, Silvia (2006) Universidad John Mores Liverpool. Lab. Invest.
Univ. Oxford. Datación geológica de huellas sobre polvo volcánico en el sitio El
Peñón, cerca de ciudad de México. (”Arqueologia Submarina de Yonaguni Jima”
Prieto,M.A.1985. Academia Edu).
395. PRIETO, M. A. (2012) "Los Arcaicos Navegantes de Suramérica. Teoría del
Origen del Hombre Americano. Aboriginal South American Native Footprint In
The Archaic Settlements of The Island & Coastal Indo-Pacific Regions, The
Southeast Asian Coastal Region, And The Iberian-North African Coastal Regions".
Trabajo para optar al Doctorado en Arqueología, Antropología e Historia
Andinas. PUCP.Lima.
396. _____________________ (2000) La balsa de Amalivaca (Diario Chacao, 25
Agosto 2000, pg. 12.), (3 de Noviembre 2000 pg.12).
397. ___________________(1995) Los Navegantes Arcaicos. Periódico Mariches
(Jacobo Trigo Editor)(Parte VI. Edic. Nov. 1995).
398. ________________ (1989) Los Arcaicos Navegantes. En Documento Nº 13,
tomo 6, protocolo 3º, 11 Dic. 1989. Cuaderno de Comprobantes bajo Nº 23 folios
1065 al 1094(Reserva de Derechos de Autor).
399. CHAVERO, Alfredo (1882) “Historia de los Aztecas”, en: “Historia Antigua
de México”. Tomo I. Editores: José Ballescá Casals y Santiago Ballescá Farró.
Dirección Editorial: Gen. Vicente Riva Palacio.
400. PRIETO, M.A. (1968-2015) “Aatlan: Historia Antigua de Venezuela”.
Biblio URL. Academia Edu. Palo Alto California.
401. PRIETO,M.A. (1992)
“La Arquitectura Naval de los Arcaicos Navegantes de Suramerica” Serie
Antropologica N°2. Fundacion Educacional Simon Rodriguez. Caracas. Biblio
URL. Academia Edu. San Francisco.California).
402. PRIETO, M.A. (2015)
“Arqueologia del Cayapa Asaque: Modo de Producción Comunal de los Mariche
Cumanagoto, los Arcaicos Navegantes de Suramerica”. EBPP. Fundación Simón
Rodriguez. MPPE. Caracas. Venezuela (V.I).
403. PRIETO, M.A. (2018)
“Arqueologia del Itinerario y Poblamiento de los Arcaicos Navegantes de
Suramerica en tres Océanos”. EBPP. Fundación Simón Rodriguez. MPPE. Caracas.
Venezuela (I). Borrador Inedito.2018.
404. PRIETO, M.A. (1990)
Arqueologia de la Paraca: Concepto Cosmogónico y Rotor, en Lingüística y en
Petroglifos y Geoglifos Suramericanos”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 463
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
405. PRIETO, M.A. (2018)
“Palino-Cronologia en la Datación Arqueológica”. Academia Edu. Sn. Francisco.
California.
406. RAMOS DE COX, J. (1971)
Informe elevado al Patronato de Arqueologia el 2-11-1971, sobre los Geoglifos de
Canto Grande, Revista del Museo Nacional 38, 323-324, Lima.
407. RODRÍGUEZ, A. (1997)
Los campos de geoglifos de la costa central del Perú, Cuadernos de Investigación
2, Instituto Riva-Agüero/Pontificia Univ. Católica del Perú, Lima.
1999b Reconocimiento Aero-arqueológico del Complejo de Geoglifos de la
Quebrada Torreblanca, valle del río Chillón, costa central del Perú, Boletín del
Instituto Riva-Agüero 26, 297-314, Lima.
408. ROSELLÓ, L., C. HUAPAYA y L. MAZZOTI (1985)
Rayas y Figuras en la pampa Canto Grande, Boletín de Lima 7(39), 41-58, Lima.
409. BONAVIA, D., R. MATOS y F. CAYCHO (1962)
Informe sobre los monumentos arqueológicos de Lima, Número 2, Junta
Deliberante Metropolitana de 1963 Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares
Arqueológicos de Lima, Lima. 1966 Sitios arqueológicos del Perú (Primera
parte), Arqueológicas 9, 26-41, Lima. 1989, Introducción a una bibliografía
general de la arqueología del Perú 1860-1988, Editorial Los Pinos E.I.R.L., Lima.
1985, Inventario de monumentos arqueológicos del Perú. Lima Metropolitana,
Instituto Nacional de Cultura/ Municipalidad Metropolitana de Lima, Lima.
1959 Guía arqueológica de los alrededores de Lima, Parte IV, diario El Comercio,
27 de julio, p. 8, Lima.
1960 Guía arqueológica de Lima, Pachacamac, Colección Nueva Crónica, Lima.
1962 Perú. 10,000 Años, Colección Nueva Crónica, Lima.
410. El poste sagrado de Playa Grande, Boletín del Museo de Arqueología y
Antropología 1(8), 44-45, 1998 Lima
411. Se sabe mucho de Nazca y Moche y casi nada de Lima, diario El Comercio,
19 de agosto 2012, p. A21, Lima.
412. REICHE NEUMANN, Marie (1948)
LOS DIBUJOS GIGANTESCOS EN EL SUELO DE LAS PAMPAS DE NASCA Y PALPA.
Descripción y ensayo de interpretación; Editora Médica, Jirón Azángaro 906,
Lima, 1948.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 464
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
413. PRIETO, M.A. (1989)
El Vuelo Ceremonial en: “Venezuela o Aztlán: El Hallazgo de la Civilización
Hidráulica Amerindia del Pleistoceno”. Reserva de Derecho de Autor. Documento
Nº1, Tomo 17, Protocolo. Iº. Nov.1989. Of. Subalterna Ier. Circuito de Registro del
Distrito Sucre del Edo. Miranda.
413A VARIOS AUTORES (1971-74)
“INSPECCION DE MONTICULOS Y CALZADAS EN VECINDAD DE LAS QUEBRADAS
CHUSPA ABAJO, EL LORO O URAPE (RIO MERECURE), EL NOVILLO Y QUEBRADA
FOFA EN YAGUAPA, VALLE SELVATICO DEL MERECURE, BARLOVENTO” Hector
Méndez Monges, Tiojino Jose Escalona, Manuel Ledezma, Luis Torres, Celia
Zabala, Mario Zambrano Urdaneta, Mario Argotti, Johnny Gantuz Cortázar,
Joaquín Ortega, Agustín Hernández, Rómulo Lares, Manuel Méndez, y M.A. Prieto
(1969-72), durante los estudios de topografía para los proyectos de los
parcelamientos: Yaguapa, Fincas San Jacinto, El Novillo y Prado Largo.(1971 1974). Informe Mecanografiado. Biblioteca CALEV.
414. DE VELASCO, Diego (1612)
(“Advertencias que hace a V.M. el Provincial Diego de Velasco de la Provincia de
Quito, sobre la necesidad de reabrir el camino hecho por los indios de Papamene,
desde el Puerto de Caracas en la Provincia de Quito en el mar del Sur, hasta el
Puerto de Caracas en el mar del Norte”.1612. Oficina de Libros Raros .BANH.
Caracas).
415. HERRERA, Jerónimo (1980)
“Aborígenes Originarios de los Valles del Tuy”. Trabajo Final para optar al
Doctorado en Historia. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. UCV. Bibl.
Central. Bibl. Oficina de Libros Raros. BANH.
416. PRIETO, M.A. (1999)
“RERE. Las Alas de Piedra” o “Placas Líticas Aladas”. Instrumento, Arma y
Emblema en el origen de la Civilización Maya. Diario Chacao. 30-04-99 (pg. 8).
Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.
Reconstrucción del Rere.
417. PRIETO, M.A.(2006)
(“Arqueologia de la Tipología URI: Los Monticulos Calzadas Elevadas y Campos
Elevados, Basamentos de la Arquitectura Precolombina en Venezuela”. En: “Los
Arcaicos Navegantes de Suramerica” Trabajo de Doctorado PUCP)
418. LOPEZ, Fanny (1994)
Relación acerca de las inscripciones descifradas en el sarcófago descubierto en el
año 1994, por el equipo de investigación de la arqueóloga mexicana Dra. Fanny
Lopez mientras estudiaba el interior del Templo XIII de la antigua ciudad maya
de Palenque. Comunicación Personal.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 465
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
419. COLON, Cristóbal (1503)
Encuentro Cerca de la isla Guanaja o Bonaca con unos traficantes indígenas de
Cacao y Herramientas, provenientes de Maya. Diario de Navegación.
Texto
citado por Maguidowich en “Historia de la Conquista y Población de las Indias
Occidentales. Editorial MIR. Moscú. (1966). Citado en el Prologo del Prof. Jose
Gómez Tabanera a “La Civilización Maya” del Prof. Norman Hammond (1976).
420. PRIETO, M.A (1999)
“Las Alas de Piedra” o “Placas Líticas Aladas”. Instrumento, Arma y Emblema en
el origen de la Civilización Maya. Diario Chacao. 30-04-99 (pg. 8). Resumen del
respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Reconstrucción
del Rere.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 466
(PRIETO, M.A., 1999) “ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
AMORODORO: EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE VENEZUELA”.
REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. MPPE.
Página 467
Descargar