Subido por Jacqueline Martinez

Construccion de la realidad social (002)

Anuncio
Métodos cualitativos y métodos cuantitativos – pág. 21- 29
Diferencia entre sociología cualitativa y cuantitativa: lo sociólogos cualitativos asignan números a las
observaciones, producen datos de contar y medir cosas; las cosas medidas pueden ser individuos, grupos,
sociedades enteras. Los sociólogos cualitativos informan principalmente las observaciones en el lenguaje
natural, informan sobre el mundo social de manera parecida como lo hace el periódico diario.
Los métodos cuantitativos son mejores para conducir una ciencia positiva, ya que permite una recolección de
datos clara y rigurosa.
Los datos y los positivistas
Los servicios que presta la sociología positivista a la sociedad es proporcionar información más exacta.
Personas legas, su tarea consiste en sentarse y ser sometidos a medición; contestar preguntas, presionar
botones o, de otra manera, proporcionar a los sociólogos lo que necesitan para describirlos en forma que estos,
y sus metodologías determinen que es lo correcto.
El enfoque de la sociología cualitativa
En los esfuerzos por reconstruir la realidad de un escenario social los investigadores han hecho estudios de
observación participante, han dirigido entrevistas, analizado relatos personales y reconstruido biografías.
Para poder comprender los fenómenos sociales el investigador necesita descubrir “la definición de la situación”
del actor, esto es, su percepción e interpretación de la realidad y la forma en que estas se relacionan con su
comportamiento.
Max Weber aludió al Verstehen característica que considero que sería de suma importancia para la adquisición
de la verdadera comprensión. Emile Durkheim llamo hechos sociales, estos pueden determinarse como
características de los grupos que se consideran externos al individuo y lo limitan.
La reconstrucción de la realidad dentro de un marco simbólicointeraccionista sugieren la proliferación de los
estudios descriptivos.
Sería bueno para la disciplina las recomendaciones de primero observar, describir y categorizar los
acontecimientos sociales, y después construir teorías que sean consistentes con los datos.
La observación participativa y la entrevista; reconstrucción de los grupos sociales – pág. 61 - 68
Las estrategias para llegar a dominar la vida del grupo son: la observación participativa y la entrevista, métodos
prácticos que cualquier lego inteligente podría utilizar para llegar a significados de un grupo de personas con el
cual no está familiarizado.
La entrevista: los entrevistados individuales son tratados como fuente de información “general”, el investigador
pregunta directamente acerca de problemas de tal forma que arrojen a la luz sobre las actitudes, las situaciones
y los patrones en generales.
El muestreo: los investigadores por encuestas por lo regular seleccionan a los entrevistados al hacer un
muestreo estadístico (aleatorio), lo miembros de la muestra representan a todo el grupo, lo investigadores
cualitativos cuentan con sus propios patrones de interacción del grupo para asegurar su valides de su “lógi ca
de muestreo”
Entrevista estructurada: el investigador ya conoce la cosa exacta que la entrevista debe descubrir, las
preguntas están bien estructuradas y son adecuadas al tema, están organizadas por medio de una serie de
preguntas sometidas a prueba y previamente determinadas.
Entrevista no estructurada: el entrevistador no conoce anticipadamente que preguntas resultan adecuadas
preguntar, ni que preguntas se deben incluir. Por medio de este proceso informal de dar y recibir el investigador
llega a “sensibilizarse”, el éxito de esta actividad depende de la destreza del entrevistador.
Contexto etnográfico de una entrevista: el entrevistado conoce la historia de su propia vida, los huecos y
recovecos del medio cultural del cual forma parte, el concepto que tiene de sí mismo y sus propósitos dentro de
la entrevista, tiene “un contexto etnográfico”.
La observación participativa, el observador desconocido- pág. 81 – 84
Observación participativa el sociólogo “se vuele nativo”, ya que se adapta a una identidad y a una forma de
tratar con otros que son partes normales y naturales de cierto mundo sociocultural.
Observador desconocido: se dedica a estudiar una situación social de la cual es (o está llegando a ser) una
parte integral, ejemplo; su lugar de trabajo, su hogar, una liga de boliche etc. Un método informal y más directo
seria acercarse por medio de un amigo cuya presencia ya haya sido legitimada. El observador desconocido es
el espía clásico como en la condición de novato o de miembro ingenuo.
La persona que “se vuelve nativa” sabe demasiado acerca de fenómenos; da por supuestas cosas, que ya no
sabe que las sabe, ejemplo una persona que enseña a conducir esta tan familiarizado al conducir que no nota
lo que hace hasta que le enseña a alguien más.
Observador conocido: busca la objetividad a través de la distancia y de la participación limitada, los que son
observados saben que el investigador está entre ellos y quién es, esta estrategia tiene como finalidad
asegurarse que el investigador no se “convierte en nativo” y sea capaz de ampliar los datos de construir
categorías generales.
Historiales – pág. 99 – 105
Método del historial: se utiliza para descubrir los efectos de los acontecimientos externos sobre la experiencia
interna del individuo
Los historiales son parte de las historias clínicas en medicina, de los expedientes del FBI, lo que constituye “la
historia de un caso”. Estos asumen formas diferentes e incluyen diferentes contenidos para la misma persona,
dependiendo de quién tomó la historia y con qué finalidad.
Enfoque o método nomotético: los utilizan los objetivistas, empiristas; afirman que las generalizaciones
teóricas deben ser aplicables a muchos individuos y deben deducirse por medio de la experimentación
sistemática, que por lo regular incluye el uso de la comprobación estadística, tienden a pensar que los estudios
de nuevos casos sirven para nuevos descubrimientos e insisten que es imposible generalizar a partir de unos
solos casos aislados.
Enfoque o método idiográfico: utilizado por naturalistas, subjetivistas; recalca la legitimidad de investigar y
estudiar la vida de una sola persona, una variable fuera del reino de ese individuo, afirma que es científicamente
válido estudiar el comportamiento de un ser humano y considerarlo no solo representante del grupo, sino
también como una totalidad independiente.
Historiales sociológicos: la exposición debe ser autobiográfica, debe de incluir lo máximo posible de la vida
del individuo, debe de ser lo más detallado posible respecto a cómo el individuo percibió estos acontecimientos
en el tiempo que ocurrieron y debe poner atención especial en las fechas con el fin de poder construir los
hechos.
Estrategias para construir y analizar historiales: trate su propia versión (la del profesional) de la vida del
sujeto, trate la versión que el sujeto hace de su vida como “el punto de vista del miembro” (creencias,
interpretación, experiencias) y analice el historial del sujeto procesos sociales y psicológicos que causaron que
el sujeto experimentara su vida en forma distinta.
Hay que creer en lo que se nos dice: esta simple política de credulidad conduce a descubrimientos
impresionantes, la tarea creativa del investigador para encontrar un camino en el cual creer. Segunda razón
práctica; los sujetos tienen razón acerca de las cosas, formas que no podrían descubrirse a menos que él ya
sospechara que estaban ahí y procedieron buscarlas.
Técnicas no reactivas para estudiar a los grupos o individuos – pág. 107 – 111
Las medidas discretas y es las estrategias audiovisuales buscan reducir al mínimo estas posibilidades, se trata
de sacar al investigador de mundo que observa, como resultado ponerlo en condiciones de ver adentro desde
el exterior, en tal forma que “no se toque ni un solo pelo de la cabeza del fenómeno” durante la observación.
Medida discreta: es cualquier medida no reactiva de la vida de un grupo o del individuo cualquier indicador
cuya investigación no afecte por sí misma a la cosa que se estudia, ejemplo ¿tiene caminos tu comunidad?
¿están pavimentadas o revestidas, y si están revestidas, con qué? Permite estudiar a las personas o a los
grupos y por sí misma no influye en la cosa que se estudia.
Comunicación no verbal: se puede observar una interacción entre dos o más personas desde una cierta
distancia, como terceros que actúan desde fuera, sin influir en la interacción misma. La cara es una fuente
importante de “comentarios emocionales” en la conversación de persona a persona, la manipulación deliberada
de las “poses” de la propia cara y los cambios en la expresión facial.
Análisis de contenido: intento de determinar los significados en el cuerpo de un discurso en una forma
sistemática cuantitativa; trata características semánticas, está interesada principalmente en el discurso político
y se dirige a formulaciones estadísticas. Se utiliza para mostrar como los que están en el poder influyen en los
patrones y para apoyar la afirmación marxista “las ideas prevalecientes son las de clases gobernantes”. Puede
aplicarse en novelas, informes periodísticos, series de televisión, campañas publicitarias etc.
Documentos personales: los documentos escritos, ejemplo cartas, diarios, autobiografías y notas suicidas,
con excelentes indicadores discretos en la vida individual o de grupo.
Métodos para estudiar la subjetividad – pág. 148 – 150
Método primera persona: cada uno de los miembros de una comunidad científica puede estudiarse a sí
mismo, este se empleó para estudiar la experiencia humana, este método quedo asociado con la “introspección”
un enfoque vago, sin embargo, tiene la importante ventaja de que permite al investigador estar en condiciones
de hacer observaciones “directas” de los fenómenos subjetivos.
Método de la tercera persona: esta sería estudiarlos, ósea estudiar las vidas subjetivas de otros individuos,
todos nosotros utilizamos la empatía, las analogías entre “mí” y “usted” y el conocimiento de sentido común con
esta finalidad.
Investigación de mercados – pág. 175
Garfinkel han tratado las formas en que los miembros adecuan y perseguir la realización de tareas prácticas del
aquí y el ahora. Los métodos utilizados están dentro del dominio de la etnometodología los miembros manejan
las discrepancias entre las prácticas reales y las ideales, de manera que todo mundo puede conservar,
incorporar y perpetuar una posición de “no sucede nada extraordinario”; ejemplo encuestas de mercado
“estimaciones científicas” de las opiniones, necesidades y deseos del consumidor, están diseñadas para ofrecer
al productor guías racionales para comercializar sus productos.
Estudios fenomenológicos de notas de suicidio – pág. 203 – 206
Constituye una fuente indudable de conocimiento pues proporcionan una exposición espontánea de los
pensamientos y emociones de la víctima acerca del acto que pretendía realizar. En la mayoría de las teorías de
los suicidios se toman en cuenta tanto los factores psíquicos como los ambientales.
Una explicación del suicido puede derivarse empíricamente de las notas mismas, sin necesidad de referirse a
un sistema sintético exterior.
Teorías sociológicas acerca del suicidio: Durkheim estaba consciente de que para las normas actuaran como
una restricción debía, en último análisis, ser internalizadas. Consideramos al suicidio como un hecho social, con
antecedentes en hechos sociales, difiere con la formulación de Durkheim que pretende establecer hechos
sociales previos mediante el análisis de las notas suicidas.
Base de la formulación: es el concepto de violación de la confianza y cómo el individuo la lleva a cabo mientras
permanece convencido de que es una persona confiable. El abuso del individuo a la confianza con que se le ha
encomendado la vida y a las verbalizaciones que éste debe hacer a fin de reconciliar la imagen de sí mismas
como persona confiable con su acto de violación de esa confianza.
Sociología formal, ¿Qué es y porque hacerla? – pág. 232 – 234
La distinción entre interacción simbólica y sociología; la primera es lo que cada escuela quiere decir por
vida cotidiana y la segunda es cómo cada una de ellas se dedica a estudiarla, esto es, el lenguaje que cada una
de las dos utiliza para describirla y el enfoque conceptual y metodológico.
Vida cotidiana los interaccionistas simbólicos: entienden un conjunto de “lugares” ubicados en el tiempo y
el espacio social, estudian conjunto de personas juntamente con los escenarios, las actividades y los problemas
a que se enfrentan y que los hacen un grupo, ejemplo la vida cotidiana de las prostitutas, drogadictos o
secretarias.
Vida cotidiana sociólogos formales: entienden la situación en la cual cada uno de nosotros se encuentra en
el lapso comprendido entre el momento en que se recupera la conciencia por la mañana y el tiempo que
transcurre antes de ir a dormir, la vida cotidiana es una serie de circunstancias sociológicas, entre estas
circunstancias se encuentra la comunicación con otras personas mediante algún sistema común de símbolos.
Sociología formal: está interesada en lo que la gente conoce en un sentido diferente a cómo visualizan el
mundo, está interesada en lo que la gente sabe hacer.
Alfred Schutz y el problema del sentido común – pág. 251 – 256
Alfred Schutz quería aclarar la relación que existe entre las interpretaciones de sentido común de la vida
cotidiana y los modelos científicos del mismo dominio.
Schutz “sentido común”: debe ser constituido de tal forma que cada acto humano, realizado dentro del mundo
de la vida por un actor individual en la forma indicada por la expresión verbal típica, sea comprensible para el
actor mismo, así como para sus semejantes en términos de interpretación de sentido común de la vida cotidiana.
El razonamiento de sentido común de Schutz produce al mundo de la vida cotidiana en y a través de su uso,
por el momento, pensemos acerca del “mundo, en un sentido subjetivo, como método (o métodos) de hacer
que cualquier cosa que nos rodea tenga sentido. Para él, el mundo de la vida cotidiana se caracteriza por un
cierto “estilo cognoscitivo” lo denominó “actitud moral”.
Emile Durkheim “suicidio”: se aplica a todos lo casos de muerte que resulte directa o indirectamente de un
acto positivo o negativo de la víctima misma y que ésta sabe que producirá tal resultado.
Harold Garfinkel y la etnometodología – pág. 268 – 271
Garfinkel etnometodología: lo acuño para denominar a la metodología que los jurados utilizaban en el proceso
de la toma de decisiones, se referiría más que a una disciplina, a un tema.
El tema sería la “metodología” que utiliza la gente común y corriente en la vida cotidiana cuando razona acerca
de la sociedad y sus obras
Miembro: Garfinkel utilizó el término como una variable simulada, el miembro no es una persona (ni un grupo
de personas son “miembros”), pero tiene las funciones sintáctica y semántica de una cuando se habla acerca
de competencias.
Cómo hacer visible la vida cotidiana – pág. 328 – 332
Observadores múltiples: se estudian y observan situaciones desde el punto de vista de un solo individuo, pero
las situaciones sociales, e incluso demandan, la participación de toda clase de personas. Se puede utilizar como
observadores diversas combinaciones de investigadores y participantes naturales.
Inadaptados culturales: es el que trata, como más o menos éxito, de pasar. En una forma u otra trata de
engañar a la gente normal y natural de este mundo para hacerlos pensar en que es uno de ellos.
Buscabullas culturales: son personas que han sido identificadas como deficientes en algún campo de la vida
social, y que, por una razón u otra, se les consideran incapaces de realizar algunas de las tareas que
corresponden al miembro normal, natural y adulto de la sociedad.
Cómo hacer el análisis – pág. 447 – 448
Fenomenología: es el estudio de los “fenómenos” que se ponen a disposición de una persona mediante el uso
del epojé.
Dominio fenomenológico: tiene una estructura tripartita que consiste en yo, cogitaciones y cogitatum.
Estructura intencional de la conciencia: el hecho de que la conciencia sea siempre conciencia de algo, así
fue llamado por Husserl.
Relación entre la fenomenología clásica y la sociología fenomenológica – pág. 453 – 463
Experiencia subjetiva: quiere decir las cosas que se toman ordinariamente como experiencia subjetiva, cosas
como interpretaciones, opiniones, actitudes, percepción selectiva y puntos de vista.
Interacción simbólica: es la relación entre la experiencia subjetiva y las acciones sociales objetivas.
Sociología reflexiva: pone gran atención en las prácticas por las cuales los investigadores crean, exhiben, y
definen la existencia de hechos acerca del mundo social.
Intersubjetividad: resulta cuando las estructuras de sentido potencialmente distintas en un grupo de personas
individuales resultan ser las mismas, devienen las mismas con el paso del tiempo o se mezclan en determinadas
formas.
Descargar