Subido por Javier Vuistaz

Atanacio monografia peron

Anuncio
INSTITUTO PARA LA INTEGRACION Y EL DESARROLLO
LATINOAMERICANO
(IDELA/UNT)
CARRERADE POSTGRADO DE MAGISTER EN
“RELACIONES INTERNACIONALES”
ASIGNATURA: “ARGENTINA Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL.
ANALISIS HISTÓRICO”
TEMA: “PERON:
POSICION”
JUSTICIA
ALUMNA: MARTHA RENÉE ATANACIO.AÑO: 2008.-
SOCIAL
Y
TERCERA
INDICE:
1.- Introducción.2.- El Gobierno de Perón 1943 –1955.3.- Conclusión.4.- Bibliografía y Citas.-
INTRODUCCION:
La Revolución del 4 de Junio de 1943 estuvo encabezada por el
General Rawson, quien renunció antes de asumir.- Le sucedió Pedro Pablo
Ramírez que fue ministro del último gobierno constitucional.- Este grupo de
gobernantes sabía que el orden constitucional estaba agotado y que la
candidatura de Patrón Costas era insuficiente porque pensaban que no sabría
desenvolverse y producir cambios que en aquella época eran necesarios, pues
había agitación política, protesta social.- Este nuevo gobierno suscitó muchas
expectativas incluso en ciertos partidos políticos que pensaron erróneamente
que podrían ser convocados.- Sin embargo el nuevo gobierno sólo se formó
con militares, si bien no poseían las mismas tendencias.- De este nuevo
gobierno surgió Juan Domingo Perón, quien después adquirió gran
importancia. Elaboró la Doctrina Nacional Justicialista que fue adoptada por el
Pueblo Trabajador Argentino, tiene como finalidad suprema, alcanzar la
felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nación, mediante la Justicia Social, la
independencia económica y la soberanía política, armonizando los valores
materiales con los valores espirituales y los derechos del Individuo, con los
derechos de la Sociedad.- Para él el mundo estaba dividido en capitalistas y
comunistas en pugna.- El Justicialista no es ni lo uno ni lo otro.- Pretende
ideológicamente estar fuera de ese conflicto de intereses mundiales.- Ello no
implica de manera alguna que en el campo internacional, seamos
prescindentes del problema.- Tanto el capitalismo como el comunismo abusan
de la persona.- Uno de los sistemas (capitalismo) es la causa y el otro
(comunismo) es el efecto.- Al suprimir la causa comienza a desaparecer el
efecto.- a) En lo económico abandona los antiguos moldes de la economía
política y lo reemplaza por la economía social, donde el capital está al servicio
de la economía y ésta al del bienestar social.- b) En lo social el Justicialismo se
base en la Justicia Social.- Se dá a cada individuo la posibilidad de afirmar su
derecho en función social.- Se capitaliza al pueblo y se da a cada uno la
posibilidad de realizar su destino según sus calidades y cualidades, dentro de
una comunidad que realiza a sí mismo por la acción de todos.- c) En lo político
busca el equilibrio entre el derecho del individuo y el de la comunidad.La Tercera Posición sostenía la igualdad jurídica de las naciones,
la importancia de la cooperación política y económica y el mantenimiento de
relaciones con todos los países del mundo sin optar ni por la izquierda ni por la
derecha.Este trabajo monográfico tiene como objetivo analizar si se
produjeron cambios en la República Argentina en el período que va desde 1943
a 1955 y si esos cambios favorecieron a la nación Argentina.
Para realizar esta labor y arribar a una conclusión certera, debe
efectuarse un análisis de lo sucedido en esa época.-
EL GOBIERNO DE PERON 1943-1955.El gobierno que surgió en 1943 y que se formó exclusivamente
con militares, contó con el apoyo de nacionalistas y católicos integristas
algunos de los cuales militaban junto a Uriburu y por esto lo consideraron
autoritario, antiliberal y mesiánico, cuya obsesión era lograr un orden social
nuevo y evitar el comunismo como consecuencia de la guerra.Surgió una oposición que se llamó Democrática que consideró al
gobierno militar con una tendencia nazi.Pero en el gobierno había simpatizantes de Alemania y también
otros partidarios de mantener la neutralidad. Ejemplo de ello fue el gobierno de
Castillo que mantuvo el acuerdo comercial con Gran Bretaña.
Pero en 1943 la guerra se desarrolló de tal forma que fue casi
imposible alinearse con el Eje.- Estados Unidos de América atacó al gobierno
argentino por no acompañarlo en la guerra con el Eje y para ellos era
sospechoso de apañar a los nazis.- El departamento de Estado
Norteamericano embistió contra los militares argentinos, sin tener en cuenta las
repercusiones internas y externas de esto.- Tampoco le importó las señales de
acercamiento que tuvo el gobierno argentino.Este accionar por parte de los Estados Unidos de América
favoreció a los partidarios de mantener la neutralidad y así ganaron
posiciones.- Para los norteamericanos, era una cuestión de principios y de
moral atacar al gobierno argentino.- Y para los militares argentinos también era
cuestión de principios no aceptar lo que pretendía imponer Estados Unidos.En 1944 después que Ramírez rompió con el Eje fue desplazado
por militares antinorteamericanos, así el gobierno argentino se encontró aislado
en lo interno y externo y no encontraba la salida.
Esta salida la proporcionó un militar que ascendió de manera
notable en el gobierno: el Coronel Juan Domingo Perón, quien fue un militar
muy influyente. Primero fue Secretario del Ministro de Guerra Edelmiro J.
Farrell, luego ministro cuando Ferrell reemplazó a Ramírez en la Presidencia
en 1944.- En Julio de ese año Perón fue vicepresidente y el hombre más
destacado del gobierno.El coronel Perón se destacaba entre sus colegas por su
capacidad profesional, su amplitud de criterio político y porque había estudiado
parte de su carrera en Europa, además observó los beneficios que obtuvo el
régimen fascista italiano y los resultados terribles de la guerra civil española.-
Se preocupó por el movimiento obrero que nunca había sido
tenido en cuenta.- Estuvo a cargo de la Dirección Nacional del Trabajo: se
vinculó con los dirigentes sindicales.Todos fueron convocados, no así los comunistas que previo
acercamiento frustrado fueron perseguidos y erradicados de sus puestos.Al resto se los invitó a organizarse y a presentar sus demandas
que comenzaron a ser satisfechas.Los conflictos se dirimieron por la vía de los contratos colectivos
que a su vez eran supervisados por la Secretaría de Trabajo.Se sancionó el Estatuto del Peón que produjo una gran
innovación porque llevó esos criterios al ámbito rural introduciendo un elemento
público en relaciones manejadas hasta entonces en forma privada.Desde la Secretaría de Trabajo Perón expandió los mecanismos
del Estado Arbitro, mencionados en el gobierno de Irigoyen y casi no tenidos en
cuenta en los años 30.Estimulaba la organización de trabajadores, incentivaba sus
reclamos, presionaba para que éstos fueran satisfechos, la reacción de los
dirigentes sindicales fue de dudas y descréditos.En 1942 la Confederación General del Trabajo se dividió entre un
sector afin a los partidos opositores encabezados por dirigentes comunistas
socialistas, y otro más tradicional identificado con la línea sindical de gremios
ferroviarios.Perón ofrecía mejoras y los sindicalistas adoptaron la estrategia
oportunista sin cerrar las puertas a la oposición democrática.- Perón tampoco
cerraba las puertas ya que hablaba con todos los sectores de la sociedad y de
la política, desde los radicales hasta los dirigentes de las Sociedades de
Fomento, pero dentro de la convocatoria “a todos los argentinos”.Los empresarios desconfiaban cada vez más de Perón y se
alejaron de la política de la Secretaría mientras Perón paralelamente acentuaba
su identificación con los obreros, subrayaba su prédica anticapitalista
desarrollada en sus discursos, los motivos de la justicia social, se redujeron las
reticencias de los dirigentes sindicales porque encontraban en partidos
democráticos un interés menor que el demostrado por el Coronel Perón.La Oposición Democrática empezó a reconstituirse a medida que
se acercaba el fin de la guerra.- La liberación de París en Agosto de 1944 dio
lugar a una manifestación antigubernamental, así un movimiento social ganó la
calle y revitalizó los partidos políticos.-
El gobierno estaba en retirada en Marzo de 1945 (ante el fin del
conflicto) aceptó el reclamo de Estados Unidos de América y declaró la guerra
al Eje, condición para ser admitidos en Naciones Unidas que empezaba a
constituirse.- Liberalizó su política interna, los partidos opositores reclamaban
la retirada lisa y llana de los gobernantes y la entrega del poder a la Corte
Suprema que era el último vestigio de legalidad republicana.La Unión Democrática expresó el repudio de la civilidad a los
militares y la adhesión a los vencedores de la guerra.El frente político incluía: 1) Comunistas, 2) Socialistas, 3)
Demoprogresistas. 4) Contaba con el apoyo implícito de grupos de
conservadores y de radicales.- Esa posición no prosperó y la Unión
Democrática definió su frente y sus alianzas. En junio de 1945 un manifiesto de
la Industria y el Comercio repudió la “legislación social” del gobierno.- En
septiembre de 1945 una marcha por la libertad y la constitución selló la alianza
política y social que excluía a otros otrora animadores del frente popular.- El
ejército presionado por la opinión pública, por la desconfianza al Coronel Perón
forzó su renuncia pero no encontró una alternativa: el general Avalos (nuevo
Ministro de Guerra) y la oposición democrática especularon con varias
opciones pero no definieron ningún acuerdo.Un hecho novedoso cambió el equilibrio: en la Plaza de Mayo una
multitud reclamó por la libertad de Perón y su restitución a los cargos que
tenía.- Los partidarios de Perón en el ejército volvieron a imponerse y el coronel
Perón habló a una multitud en la Plaza y volvió al centro del poder ahora como
candidato oficial a la Presidencia.- Lo decisivo de la jornada no fue el número
de los que se congregaron, sino que fueron obreros.- Se había logrado un
crecimiento, una organización, una politización de la clase obrera.- La
industrialización había avanzado mucho durante la guerra, se exportaba a
países vecinos y se sustituían las importaciones.La ocupación industrial había crecido y comenzó a engrosar con
migrantes rurales expulsados por la crisis agrícola.- Ese crecimiento no fue
visible porque se desarrolló en periferias de Rosario de Santa Fé, La Plata o
Buenos Aires.- Estaban entusiasmados con la política de Perón y no querían su
renuncia.- Marcharon el 17 de Octubre a la Plaza de Mayo (en el marco de sus
organizaciones y encabezados por sus dirigentes) e hicieron un reclamo
político con profundas consecuencias sociales y: 1) Decidieron la crisis a favor
de Perón. 2) Inauguraron una nueva forma de participación (a través de la
movilización) 3) Definieron una identidad. 4) Ganaron su ciudadanía política.- 5)
Sellaron con Perón un acuerdo que no se rompería.Con las elecciones a la vista, Perón y quieres lo apoyaban
organizaron su fuerza electoral.-
Los dirigentes sindicales crearon un partido político propio el
Laborista (inspirado en el que triunfó en Inglaterra).- Su organización
aseguraba: a) el predominio de los dirigentes sindicales, b) su programa
recogía diversos motivos; desde los más estrictamente socialistas hasta los
vinculados con el Dirigismo Económico y el Estado de Bienestar.En el nuevo partido Perón era: 1º afiliado, candidato presidencial,
para tener más apoyo fuera del trabajo Perón provocó una escisión en el
Radicalismo.- La Unión Cívica Radical Junta Renovadora a la que se
integraron pocos dirigentes de prestigio de entre los que se eligió a Hortensio
Quijano, dirigente correntino para acompañarlo en la fórmula.Las relaciones entre Laboristas y Radicales Renovadores eran
malas, los radicales querían que el Coronel Domingo Mercante que había
secundado a Perón en la Secretaría de Trabajo lo acompañara en la fórmula,
pero lo colocaron como candidato a gobernador de la provincia de Buenos
Aires.Apoyaron a Perón muchos conservadores y lo respaldaron el
Ejército y la Iglesia.- Esta última recomendó votar al funcionario de gobierno
que persiguió al comunismo y estableció la enseñanza religiosa.La Unión Democrática incluyó a partidos de izquierda pero
excluyó a conservadores que apoyaban desde afuera, o se pasaban al bando
de Perón por la rivalidad con el Radicalismo.- Sus candidatos Tamborini y
Mosca (radicalismo Alvearista).Su programa era socialmente progresista, tanto
como el de Perón, pero ese impacto quedó diluido por el apoyo que recibió de
organizaciones patronales. Para esta unión democrática lo esencial era la
defensa de la democracia y la derrota del totalitarismo que había sucedido y
prolongado al gobierno fraudulento.Se pensó que en las elecciones libres la democracia y sus
adalides ganaría.En el ámbito internacional: Estados Unidos de América
boicoteaba a la Argentina en forma sistemática, quería castigarla por no
haberlo apoyado en la guerra contra el Eje: El bloqueo a armamentos e
insumos vitales no pudo mantenerse en la posguerra, pero el comercio exterior
era vulnerable.El comercio exterior: a) Las exportaciones industriales a países
limítrofes (que habían crecido mucho durante la guerra) empezaron a
retroceder ante la competencia norteamericana.- b) Las exportaciones
agrícolas a Europa que llegaba a la paz con hambre fueron obstaculizadas por
Estados Unidos de América: restringiendo los transportes, vendiendo a preciso
subsidiados, la apetencia de los países empobrecidos por la guerra era muy
grande para que esto impidiera las ventas, pero ninguno de ellos poseían ni
productos para intercambiar, ni divisas convertibles que el país pudiera usar
para saldar sus compras en Estados Unidos de América.- Así, Argentina
cosechó beneficios modestos.En 1948 se lanzó el Plan Marshall, pero Estados Unidos de
América prohibió que los dólares aportados a Europa se usaran para
importaciones de la Argentina.En 1949 las economías europeas se recuperaron. Estados Unidos
de América inundó el mercado con cereales subsidiados y la participación
argentina disminuyó drásticamente.- Para el gobierno quedaba la esperanza de
que una nueva guerra mundial restableciera la situación de principio de los
años 40 y no faltaban indicios en ese sentido como la crisis de Berlín, o la
guerra de Corea que estalló en 1950.- El acotamiento del conflicto y la rápida
respuesta norteamericana para impedir la alteración del mercado mundial,
acabaron con la última esperanza.Gran Bretaña no aceptó las presiones norteamericanas para
restringir sus compras en la Argentina. Además de las carnes estaban en juego
las libras argentinas bloqueadas en Londres durante la guerra y las inversiones
británicas radicadas en el país. La gran deuda británica (Argentina era un
pequeño acreedor) hacía impensable el pago de las libras; la pésima situación
de las empresas ferroviarias (la descapitalización, obsolescencia y pérdida
general de rentabilidad hacían conveniente para los británicos desprenderse de
ellas, así se arregló la compra de los ferrocarriles por un valor similar a las
libras bloqueadas.- Esta operación fue presentada como parte del programa de
Independencia Económica y celebrada con manifestación en Plaza de Mayo,
se trataba sin embargo de un éxito británico, frente a un país que no tenía
mejor opción.- La crisis financiera británica de 1947 y el abandono de la
convertibilidad de la libra acabó con la única ventaja obtenida.La política peronista se caracterizó por un fuerte impulso de la
participación del estado en la dirección y regulación de la economía.Desarrolló tendencias iniciadas en la década anterior bajo administraciones
conservadoras, pero las extendió y profundizó.- Nacionalizó las inversiones
extranjeras, particularmente de empresas controladas por capital británico que
se hallaba en proceso de repatriación.- Esto fue muy importante por su
simbolismo expresado en la fórmula de la independencia económica
proclamada en Tucumán el 9 de Julio de 1947.- A los ferrocarriles se sumaron
los teléfonos, las empresas de gas, compañías de electricidad del interior, se
impulsó a Gas del Estado, a la Flota Mercante, a la que se incorporaron naves
del Grupo Dodero, Aerolíneas Argentinas.- El Estado avanzó en actividades
industriales por medio de fábricas militares y a través de empresas alemanas
nacionalizadas (Grupo Dinie), se nacionalizó el Banco Central desde él se
manejaba la política monetaria, la crediticia y el comercio exterior, pues los
depósitos de todos los bancos fueron nacionalizados y al Banco Central se le
asignó el control del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio.- La
nacionalización de la economía y su control por el Estado fueron una de las
claves de la nueva política económica. La otra, tuvo que ver con los
trabajadores: con el mantenimiento del empleo y su elevación del nivel de
vida.- Esto era muy importante quizás más que lo económico: se temía por las
consecuencias sociales del desempleo en recuerdo de la crisis de la primera
posguerra que Perón vivió directamente y la crisis europeas de entreguerras y
posguerras deben haber influido no sólo en el diseño político más general, sino
en el privilegio (en materia de política económica) de la salvaguardia del
empleo industrial primero y de la redistribución de los ingresos después,- Pero
a la vez la Justicia Social sirvió para el sostenimiento del mercado interno. Por
la vía de las negociaciones colectivas los salarios subieron notablemente, se
agregaron vacaciones pagas, licencias por enfermedad, sistemas sociales de
medicina y de turismo. En esto el papel de los sindicatos tuvo mucha
importancia.También el Estado benefactor contribuyó a la elevación del nivel
de vida: congelamiento de los alquileres, estableció salarios mínimos, precios
máximos, mejora de la salud pública. Se destacó el ministro Ramón Carrillo
que llevó a cabo planes de vivienda, construcción de escuelas, colegios,
organización del sistema jubilatorio y todo lo relativo al campo de la seguridad
social
En el estado peronista la relación entre los trabajadores y el
estado se modificaron después del triunfo. Perón subordinó al Estado la cúpula
del movimiento obrero.- La Confederación General del Trabajo transmitió las
directivas del estado a los sindicatos y controlaba a los díscolos.- Similar
función tenían los sindicatos con relación a las organizaciones de base.Eva Perón su esposa, puso en marcha una Fundación que llevó
adelante una intensa labor de asistencia social.- En 1949 se reformó la
Constitución y se incluyó la reelección presidencial, lo que permitió la
renovación del mandato en 1952.Al comenzar su segunda presidencia murió su esposa Eva
Perón.Las condiciones económicas del mundo ya no eran favorables y
se hicieron sentir en el panorama interno a partir de 1950.- Se trató de paliar la
crisis, se ajustó el gasto público y se acordó con compañías estadounidenses
la explotación de petróleo en la Patagonia.- La oposición creció, la relación con
la Iglesia se deterioró.-
CONCLUSIONES:
1º) En lo económico, Perón impulsó la participación del Estado
en la dirección y regulación de la economía.- Nacionalizó inversiones
extranjeras, ferrocarriles y demás servicios públicos.- Pero la reforma más
importante fue la nacionalización del Banco Central, desde donde se manejaba
la política mometaria, crediticia y el comercio exterior.- Fomentó la industria, la
cual creció, se sustituyeron importaciones.2º) En lo social se mejoró a la clase obrera, manteniendo el
empleo industrial primero y haciendo la redistribución de los ingresos después.Se elevó el nivel de vida.Todas estas reformas favorecieron al mercado interno.El cambio referido a lo social fue el más importante.Perón organizó los sindicatos y subordinó al Estado la cúpula del
movimiento obrero.Opino que en el período que va desde 1943 a 1955, se produjeron
numerosos y profundos cambios que favorecieron a la República Argentina.Perón, más allá de aciertos y errores, fue un líder cuya figura
dominó la historia del país desde 1945 hasta su fallecimiento y creó un
Movimiento Político Nacional que perdura hasta hoy.-
BIBLIOGRAFIAS Y CITAS:






Breve Historia Contemporánea de la Argentina” de Luis Alberto
Romero.Diccionario Político: Fuentes: Flores, Héctor A. “El Peronismo
Justicialista” Instituto Superiorde Conducción Política, 1999.Perón, Juan Domingo “Conducción Política” Escuela Superior
de Conducción Política, 1952.El Primer Peronismo y la Tercera Posición: Una visión desde
la Autonomía Heterodoxa de Juan Carlos Puig: Fuentes:
Barandiarán, Jorge Tomás “El peronismo, la búsqueda de
autonomía y sus proyectos de integración: 1946-1948 Tesis de
Maestría en Relaciones Internacionales (Programa 1994-95)
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, 1994.Bernal-Meza,Raúl, “América Latina en la
economía política mundial. Ed. Gel,Bs As. 1994.-Buchrucker,
Cristian “Nacionalismo y Peronismo: La Argentina en la crisis
ideológica mundial” Ed. Sudamericana, Bs.As. 1987.- Perón,
Juan Domingo, “La fuerza es el derecho de los bestias” 1958
Historia General de las Relaciones Exteriores de la República
Argentina: Fuentes: Juan Perón. “Hacia dónde va la Argentina”
Buenos Aires, s.f. pp. 62-63.- Juan Perón “Por la paz del
mundo” Mensaje pronunciado el 6 de julio de 1947. Buenos
Aires.Consejo Nacionalde Educación, s.f., p.4.“htt://www.google.com.ar
“http://es.metapedia.org/wiki/La_Tercera Posición_Peronista
Descargar