INFORME DE PRÁCTICA I.- INTRODUCCION: •

Anuncio
INFORME DE PRÁCTICA
I.- INTRODUCCION:
•
•
El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia
fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos
de valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más
importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. El banano es un
alimento básico y un producto de exportación. Como alimento básico, los
bananos, incluidos los plátanos y otros tipos de bananos de cocción,
contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de personas en gran parte
del mundo en desarrollo y, dada su comercialización en mercados locales,
proporcionan ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como producto de
exportación, el banano contribuye de forma decisiva a las economías de
muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, entre los que
figuran Ecuador, Honduras, Guatemala, Camerún, Perú. Es la fruta fresca más
exportada del mundo en cuanto a volumen y valor.
CEPIBO, desarrolla actividades y estudios vinculados al comercio exterior que
permitan orientar la producción de banano orgánico en el ámbito internacional,
y en base a ello, elabora planes de exportación y de promoción comercial para
el corto y mediano plazo.
II.- OBJETIVOS:
Ø Conocer los volúmenes de producción a exportar de banano, mango
orgánico y panela.
Ø Saber en que épocas del año hay una mayor producción de los cultivos
orgánicos.
Ø Conocer los estándares de calidad con los cuales se comercializa lo
diferentes productos orgánicos.
Ø Que los alumnos de Ing. De Agronegocios conozcan como se lleva
acabo la certificación de los productos orgánicos.
III.- PRODUCTOS ORGANICOS:
1.- BANANO ORGANICO:
a).- ASPECTOS GENERALES:
El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia
fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos de
valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante
del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. El banano es un alimento básico y un
producto de exportación. Como alimento básico, los bananos, incluidos los plátanos y
otros tipos de bananos de cocción, contribuyen a la seguridad alimentaria de millones
de personas en gran parte del mundo en desarrollo y, dada su comercialización en
mercados locales, proporcionan ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como
producto de exportación, el banano contribuye de forma decisiva a las economías de
muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, entre los que figuran
Ecuador, Honduras, Guatemala, Camerún, Perú. Es la fruta fresca más exportada del
mundo en cuanto a volumen y valor.
• VARIEDADES:
Entre las variedades se encuentran el cavendish, haden.
B).- LABORES CULTURALES:
•
•
•
•
•
•
•
•
Preparación del terreno: La preparación del terreno se realiza con Troya
(maquinaria) consiste en la roturación del suelo.
Trazado y mercado: En cuanto al trazado los sistemas que se utilizan son el
trebolillo, cuadrado y rectángulo. la distancia entre planta es de 3m/3m.
lográndose plantar1 111 por hectárea.
Hoyado: Esta operación se realiza después del trazado y se realza a una
profundidad de 40m/40m/40m.
Riego: el riego esta en función de la estación. En verano se riega cada 15 días
y en invierno 25 a 30 días el sistema de riego se realiza por gravedad.
Fertilización: La fertilización se realiza cada 2 a3 meses utilizando guano de
isla compus y sulfomax.
Protección: En la protección de los frutos se utiliza una funda que se coloca a
la flor adhiriéndolo con una cinta de diferente color.
Limpiado de bacterias: Consiste en poner periódico plástico para proteger del
rozamiento entre dedos.
Desbellote: Se realiza con el fin de aprovechar mejor los nutrientes.
C).EXPORTACION:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROCESOS
DEL
BANANO
ORGANICO
PARA
LA
Calibrar: Consiste en realizar medidas de los dedos tanto en la parte superior
y en la parte inferior de laminilla.
Corte del tallo: Es corte ser realiza en la parte de la manilla para que se doble
y luego se recibe en el hombro de los trabajadores luego pare ser trasladado al
lugar de acondicionamiento del banano para la exportación.
Colgado de la manilla: Se ubica en la parte alta para ser engrampado por una
cadena donde se selecciona los plátanos con imperfecciones.
Lavado: Se realiza en un depósito con agua, acá también se realiza la
separación las manillas de 4,6 y 8 dedos.
Eliminación de látex: Esto se realiza en otra tina con agua adicionando
alumbre, jugo de limón y cloro durante 10 a 15 minutos.
Llenado de clusters: Se saca las manillas y se pone en el depósito en orden
tanto grande como pequeño y según la curvatura de cada dedo.
Fumigación: Esto se realiza con una solución de alumbre más bencimil y citrix
con el fin que no se pudra la corona.
Etiquetado: El etiquetado se realiza a cada mano tanto de comercio justo y
certificación orgánica.
Envasado: Las manillas se colocan en un cartón protegido con cartulina y
bolsa plástica.
Sellado: Se hace el sellado de las cajas y luego se da el almacenado.
Pesado: El promedio de peso por caja para exportación es de 20 kilogramos.
D).- CERTIFICIONES:
Las certificaciones se dan de dos tipos:
•
Certificación orgánica: Combina prácticas culturales, biológicas, y mecánicas
para conservar los recursos naturales, promover el equilibrio ecológico, y
conservar una diversidad. La certificación orgánica permite vender,
representar, y etiquetar productos agrícolas como orgánicos en el mercado.
•
Certificación de comercio justo: Trabaja para mejorar el acceso a los
mercados y las condiciones comerciales para los pequeños productores y los
trabajadores en plantaciones agrícolas. Para alcanzar esto, el Comercio Justo
contempla un precio mínimo garantizado por el producto que se exporta, más
un premio, dinero que las organizaciones de productores deberán usar para
mejorar las condiciones de la comunidad.
E).- COMERCIALIZACION: La comercialización se realiza a los
siguientes países Estados Unidos (principal comprador), Alemania, España.
2.- MANGO ORGANICO:
a).- ASPECTOS GENERALES:
El mango rojo es introducido de la india al Perú de florida dicho mango se
cosecha de noviembre a mayo para lo cual su mercado de exportación es
Europa.
En el Alto Piura se tienen articuladas 15000 Has con 15 productores
organizados en la Asociación de Productores de Mango del Valle del Alto Piura
– APROMALPI, participan en esta cadena PIDECAFE, PROMANCUR,
RABOBANK, SUNSHINE EXPORT SAC, Proyecto PRA y el MINAG. El cultivo
se encuentra en la fase de las labores de poda, primera aplicación de Biol y se
continuaron los riegos, estas actividades son supervisadas por la Certificadota
ESKALy SUNSHINE SAC.
•
VARIEDADES
Entre las variedades de mango existen:
ü
ü
ü
ü
Haden: Es pequeño con mas azucares, es resistente a enfermedades.
Kent: Resiste de 8 a 15 días se exporta de un color rojo intenso.
Edwars: Para consumo nacional de cáscara débil y no es exportable.
Tommy Atkins: El mejor mango producido en Brasil competidores
cercanos Ecuador, Colombia y México.
ü Ataulfo: Color amarillo produce en el Ecuador con 6º brix.
B).- LABORES CULTURALES:
ü Semillero: El semillero debe ser de tierra ligera, rica en materia
orgánica y bien preparada, en eras o camas de 1 m de ancho y 15cm
de altura. Dado que las semillas de mango pierden pronto su poder
germinativo, deben sembrarse al día siguiente de ser cosechadas, en
un medio muy suelto al que se le puede agregar granza de arroz o
arena.
ü Vivero: Cuando las plantitas alcanzan 15 cm de altura, se
seleccionan las más desarrolladas y se trasladan al vivero donde se
plantarán a distancias de 50 cm entre filas (máximo tres filas de
plantas juntas) y de 1 m entre ellas, en bolsas plásticas de 25 x 30
cm, donde se les darán los cuidados necesarios hasta que alcancen
el tamaño adecuado para ser injertado. El sustrato tanto del semillero
como del vivero debe ser desinfectado, para lo cual se pueden utilizar
varios productos como Bromuro de Metilo, Metan sodio, Dasomet o el
uso de agua caliente y solarización.
ü Preparación del suelo: Cuando se desea establecer cultivos
asociados con el mango, para dar un mayor uso al terreno durante
los primeros años, se puede arar y rastrear el suelo, pero cuando no
se va a sembrar otros cultivos, la preparación del suelo consiste en
limpiar el terreno de malezas, hacer el trazado y huequeado de
acuerdo con las distancias seleccionadas.
ü Suelo: Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que
sean profundos y con un buen drenaje, factor este último de gran
importancia. En terrenos en los que se efectúa un abonado racional
la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse
en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad. Un análisis de
un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio el siguiente
resultado: cal (CaO) 1,2 %, magnesio (MgO) 1,18 %, potasa (K2O)
2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno 0,105 %.
ü Siembra
a. Sistemas de siembra: Los pequeños productores requieren un uso muy
eficiente del terreno; el sistema de siembra más recomendable para ellos es
el de tresbolillo o pata de gallo.
b. Distancias de siembra: Todavía hoy día no se cuenta con una distancia
ideal para la siembra de mango, pues esto depende de el tipo de suelo, la
variedad empleada, las condiciones climáticas y el manejo que se le de a la
plantación.
c. Épocas de siembra: La época recomendada para realizar el trasplante a
la plantación definitiva es a inicios de la época lluviosa, o en cualquier
momento si se puede aplicar riego.
ü Necesidades de agua: Requiere agua en menores cantidades que otros
productos; se da la circunstancia de que en terrenos donde las
disponibilidades de agua son abundantes, el árbol vegeta muy bien, pero
no fructifica. Cuando más agua necesitan los árboles es en sus primeros
días de vida, llevando aproximadamente de 16 20 litros semanales por
árbol. Esto sucede durante los dos primeros años y siempre que el árbol
esté en el terreno; no es lo mismo en el vivero, donde sus exigencias son
menores. Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la
sequía; prospera con la cuarta parte del agua que necesita la platanera y
puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal por
litro de agua. Para obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos
deben ser periódicos. Los más copiosos deben darse cuando los
capullos van a abrir, y hasta varias semanas después de la fructificación.
Mientras la fruta aumenta de tamaño debe regarse una vez cada quince
días y puede dejarse de regar al acercarse la madurez.
ü Clima: Es más susceptible a los fríos que el aguacate y resiste mejor los
vientos que éste. El árbol prospera muy bien en un clima donde la
temperatura media anual se mantenga de 20 a 25ºC. Un árbol de buen
desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero,
siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de
dos a cinco años, pude perecer a temperaturas de cero y un grado
centígrado. Así, por ejemplo, en las islas Canarias la zona óptima para
este cultivo es la del Sur, prosperando bien en la zona Norte.
ü Fertilización: La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el
árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la
fórmula de abonado. Un árbol en plena producción responde muy bien a
la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y
1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola
aplicación, preferible en el mes de noviembre. Debe procurarse
distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con
la tierra. El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época
anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato
amónico y, posteriormente, la misma cantidad cuando el árbol esté en
plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta. El suelo con
árboles jóvenes se debe arropar para ayudar a retener la humedad y
contrarrestar las hierbas. Pueden resultar útiles las aplicaciones de
piedra caliza dolomítica, si la reacción del suelo está debajo de un pH
5.5. Las aspersiones nutritivas conteniendo cobre, cinc, manganeso y
boro son benéficos en todos los suelos, excepto los mejores. Estas se
deben aplicar más o menos 3 veces al año (una vez en el caso del boro)
durante los primeros años.
ü Injerto: Cuando el tallo de los arbolitos alcanza por lo menos el grosor de
un lápiz a unos 20 cm de altura, es el momento de injertar las variedades
a utilizar. (Ver figura 7). El momento más adecuado para cortar el
material vegetativo a injertar, es cuando el árbol de donde se tomarán las
yemas presenta brotes con hojas bien sazonas y la corteza de la rama
tiene un color verde oscuro y la yema terminal se encuentra en reposo o
a punto de brotar. Los arbolitos (patrones) que se van a injertar deben
estar en pleno crecimiento, y disponer de una adecuada humedad en el
sustrato, pues en ese estado la cáscara se separa más fácilmente del
tallo y el injerto tiene más éxito.
C).EXPORTACION:
PROCESOS
DEL
MANGO
ORGANICO
PARA
LA
ü Corte del tallo: El mango es cortado con 1cm de pistilo, luego se coloca
boca a bajo en bandejas de guayaquil con el fin de orear la punta, se sumerge
en borox, tetrabonato de sodio.
ü Deslechado: Consiste en el corte del pedúnculo, aproximadamente a 1 cm.
del fruto y luego es colocado boca abajo para que discurra el látex y no
manche al fruto. Esta operación puede durar más de 2 horas, después de la
cual se acomoda la fruta en las jabas y se procede a transportarla a la planta
empacadora.
ü Recepción: Al llegar a las Plantas se identifican los lotes por productor y
variedad y se procede al pesado y un representante de SENASA realiza el
protocolo de corte para verificar la presencia de larva de mosca de la fruta.
ü Selección: Se realiza una inspección visual del estado en que llega la fruta a
la Planta Empacadora y se separa la fruta que presenta defectos.
ü Calibrar: Consiste en realizar medidas de los mangos entre 150 y 200
gramos.
ü Lavado: Se coloca la fruta en fajas transportadoras donde es sometida a
lavado con duchas de aspersión con agua clorada.
ü Tratamiento hidrotérmico: Se realiza para la fruta cuyo destino es el
mercado de Estados Unidos y tiene como propósito asegurar que no exista
ninguna larva viva de mosca de la fruta en el cargamento a ser enviado a este
mercado. El tratamiento hidrotérmico consiste en sumergir el mango a una
profundidad no menor a 4 pulgadas en agua caliente durante 75 o 90 minutos,
dependiendo del peso del mango (menor a 425 g o entre 426 y 650 g
respectivamente) a una temperatura aproximada de 47º C. Con esta operación
se garantiza que no se encuentre presente en la fruta ninguna larva viva de
mosca de la fruta.
ü Temporización: Operación que se realiza para bajar la temperatura de la fruta
y puede ser al medio ambiente (7 horas en promedio), con duchas de agua
fría, por inmersión en tinas de agua helada, etc.
ü Empaquetado y Pesado: El empaquetado se da en una sola línea boca a
bajo para retardar la maduración. El pesado por caja es de 4 kilogramos.
ü Embarque: Mayormente los mangos son transportados al país de destino por
vía marítima, para esto los contenedores son transportados a almacenes
autorizados que cuentan con equipos para mantener el frío, mientras esperan
el embarque en la nave.
D).- CERTIFICIONES:
Las certificaciones se dan de dos tipos:
ü Certificación orgánica.
ü Certificación Global Gatt.
E).- COMERCIALIZACION: La comercialización se realiza a los países
como Estados Unidos y Europa
3.- PANELA:
a).- ASPECTOS GENERALES:
La panela granulada (azúcar ecológica) es el jugo que se extrae de la caña de
azúcar, se deshidrata y se cristaliza sólo por evaporación. Este tipo de azúcar no sufre
ningún tipo de refinamiento, ni otro tipo de procesamiento químico (adición de
clarificantes, floculantes, etc.)
Es un producto muy nutritivo que conserva todas las propiedades de la caña de azúcar
(minerales y vitaminas). Es incluso mejor que el azúcar rubia o moreno por su peculiar
forma de cristalizar el azúcar. Las ventajas de la panela granulada respecto al azúcar
convencional (rubia o moreno y blanca) son abismales, las diferencias surgen a partir
de la elaboración.
Para obtener azúcar blanca hace falta una serie de complejos procesos químicos que
destruyen todas las vitaminas y prácticamente hacen desaparecer los minerales. El
resultado es un producto de síntesis donde sólo existen hidratos de carbono.
Por el contrario la panela granulada no pierde estos componentes por lo que se le
considera un alimento sano y nutritivo.
La panela granulada es un producto cuyas características nutritivas especiales
permiten considerarla como un bien básico en la alimentación de la población, y cuyo
consumo suple, en parte los requerimientos nutricionales de la gente en materia de
carbohidratos, minerales y vitaminas. Claro su otra función consiste en que actúa
como un ingrediente edulcorante de otros alimentos.
•
VARIEDADES:
Entre las variedades se encuentran: seca, serosa, suelta.
B).- PROCESO DE ELABORACION DE PANELA:
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Se junta toda la caña recopilada en los módulos.
Moliendo se extrae el jugo de la caña.
Se filtra y decantación (limpieza).
Se almacena el jugo.
Limpieza y clarificación.
Evaporación de los jugos.
Concentración del Jugo.
Cristalización.
Enfriamiento.
Homogenizado.
Envase / pesado.
C). Contenido Nutricional de la Panela
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Sacarosa 83.3%
Glucosa 5.81%
Fructosa 5.81%
Calcio 79.18 mgr/100g de muestras.
Magnesio 81.21 mgr/100g de muestras
Fósforos 68.46 mgr/100g de muestras
Hierro 1.98 mgr/100g de muestras.
D).- CERTIFICIONES:
Las certificaciones se dan de dos tipos:
ü Certificación orgánica.
ü Certificación de comercio justo.
E).- COMERCIALIZACION: La comercialización se realiza a los
siguientes mercados: Italia, España, Inglaterra.
IV: CONCLUSIONES:
ü La practica realizada a la cuidad de Piura nos ha servido de gran importancia
para el complemento de nuestra carrera profesional, además conocer las
diferentes empresas exportadoras de productos agrarios.
ü Hemos logrado conocer las diferentes certificaciones para los diferentes
productos consumidos en el exterior.
ü Hemos logrado obtener conocimiento de cómo se dan los procesos de de
producción desde la siembra hasta obtención del producto final.
V.- ANEXOS
ALUMNO: WILDER SOBERON CHAVEZ
ING. EN AGRONEGOCIOS – UNC
Email: [email protected]
Descargar