Subido por Juan Gomez

Cosmovisiones Y Filosofias TEMA 1 COSMOV

Anuncio
Cosmovisiones
Y Filosofías
¿QUE ES COSMOVISIÓN?
En la etimología griega, cosmovisión provendría de “Cosmos” que significa el mundo o el universo.,
involucra una visión global del mundo que surge, las actividades vitales de la experiencia de la vida,
sometido a las variaciones de la historia y de la cultura
SABER
Conceptos
de
Cosmovisión
pedagogica
SER
Crítico y
reflexivo
ESPACIO
PEDAGOGICO
AULA Y
COMUNIDAD
HACER
Interpretaciones
Investigaciones
PODER
Decidir una
forma de
vida en
armonia
FEDERICO BLANCO CATACORA.-Sostenía que la cosmovisión es el conjunto de ideas y experiencias.
LA COSMOVISIÓN.-Es una perspectiva general de aplicaciones e interpretación de la realidad material
y espiritual, su estructura y su origen es diversa. La esencia de ejercer una influencia sutil manifiesta
las acciones y creencias, costumbres formas de pensar del individuo y la colectividad.
CARACTERISTICAS DE LAS COSMOVICIONES.- La cosmovisión posee características y Federico Blanco
establece las siguientes:
1.- La cosmovisión es un producto de la naturaleza que
interactúa con el medio y aprende de la realidad.
2.- Es un producto de las particularidades, emociones
biológicas.
3.- Es un producto de las experiencias y vivencias la cual
es espontaneo sin metodologías.
4.- Enviste de gran manera a las costumbres y tradiciones
arraigadas
Componentes de la cosmovisión.- El filósofo Wilhelm Dilthey indica que la cosmovisión integra tres
componentes:
Las imágenes del mundo
Las valoraciones en la vida
Las orientaciones de la
voluntad.
Yo – naturaleza
aprendemos en común
Creencias sentido a los
actos culturales
Normas y restricciones en
“bien de los demás”
La cosmovisión en la cultura de los pueblos.- Es una forma de ver e interpretar la cosmovisión de una
concepción de la realidad de tres interacciones: El ser humano, La colectividad, La naturaleza.
Comparación
PUEBLOS NATIVOS
MUNDO DEL OCCIDENTE
Evidente a la sensibilidad
El mundo es una máquina.
Es diversa
El sujeto se coloca a
medida, ajuste y precisión.
Cosmocentrica
Ritualizada
La masa de individuos con
fines propios.
Respeto
Cosmovisión Cosmocentrica y antropocéntrica.- La cosmovisión se manifiesta en la vida de las
personas está relacionada en un todo el hombre con la naturaleza y antropocéntrica el hombre es el
centro de todo sin tomar en cuenta la naturaleza.
¿Qué es la filosofía?
Toda actividad del Ser Humano esencialmente humana es FILOSOFIA, donde la Actividad Filosofante
es OBSERVAR la REALIDAD.
La filosofía en la antigua Grecia es AMOR A LA SABIDURIA donde tiene una finalidad para los que
desean ampliar conocimientos, actualmente no se deja encerrar en definiciones exactas. Porque las
distintas escuelas y corrientes filosóficas da un sentido al concepto de filosofía.
Características de la filosofía.- La característica principal es dar un sentido final de las cosas, la
antropología pregunta cual la finalidad del ser humano. Para la ética es el EL HACER según la filosofía
griega Sócrates decía que la finalidad es LAFELICIDAD la cual es conocer las virtudes mediante la
razón
Filosofía para prejuicios y falsas concepciones.CONOCIMIENTO CRÍTICO
PONE EN DUDA CIERTAS COSAS
OCASIONA CRISIS LA NO CREENCIA
EN MITOS Y SE DICE QUE LA
FILOSOFIA ES DESMITIFICADORA
CERTIDUMBRE RADICAL
LOS FILOSOFOS NO SE
CONFORMABAN CON CUALQUIER
RESPUESTA BUSCABAN LA
VERDAD, CERTEZA A TODA
PRUEBA
TOTALIZADORA
SABIDURIA
NO LE INTERESA LOS
SE PREOCUPA POR ENCONTRA EL
FRAGMENTOS LE INTERESA UNA
SENTIDO DE LA VIDA, LOS
VISION TOTAL INTEGRAL,
VALORES Y LA FORMA DE VIDA
UNIVERSAL
Cosmovisión y filosofía.- Se ve al individuo y la colectividad
Colectividad
COSMOVISION
TIENE PERSPECTIVA, EXPLICACION
E INTERPRETACION.
Individuo
INFLUYE
EN LAS ACCIONES, CREENCIAS Y
FORMAS DE PENSAR
FUNDAMENTACION
EL FILOSOSFO QUIERE SABER EN
QUE SE BASA SUS PRINCIPIOS
BASICOS, AUTOSUFICIENTES
PRACTICO
SE TRATA DE PROBLEMAS Y
SOLUCIONES
REALIDAD
EN LO MATERIAL Y
ESPIRITUAL
La filosofía entra en contacto e interacción con un mundo real de su época, donde el hombre y la
mujer tienen un sistema especial de conocimiento sobre su lugar y se relaciona con el mundo
circundante.
También se encarga de demostrar postulados, la elaboración sistemas y refutaba argumentos,
demostrando una u otras opiniones del mundo y su lugar del ser humano que fundamenta la
cosmovisión.
Ej.- La descolonización contiene fundamentos de cosmovisión de un pueblo, estos tiene argumentos a
favor, criticas para combatir y desmontar puntos de vista ajenos donde es importante el papel
conceptual de la filosofía.
Observaciones.- Se maneja la filosofía clásica de la antigua Grecia y su fundamento de la filosofía
occidental y el nuevo modelo esta instrumentalizada para desmantelar otras concepciones ajenas a la
descolonización.
COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS
Fortalecemos la comprensión de la cosmovisión y practica de valores y principios, a través de la
practica de usos y costumbres y el trabajo comunitario para inducir a la convivencia
-
Han sido protagonistas en el pasado
-
Motivo de profundas investigaciones de propios y extraños
OBJETIVO = Fortaleces nuestra comprensión de la relación hombre-naturaleza y cosmos con el fin de
construir la conciencia para la vida armónica
1.
CHIPAYA: tiene su inicio en la maleza del occidente
A) FAMILIA SOCIOLINGUISTICA
Pertenecen a una familia sociolinguistica variada
B) LENGUAJE ANCESTRAL
o
El uru
o
Arahuaco
o
Aymara
o
Quechua
C) TERRITORIOS DE ACENTAMIENTOS
La Paz y Oruro, en las provincias Ingavi, Atahuallpa, Cercado, Poopo, Abaroa, Sebastian
Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas y Sarsuri
D) HISTORIA Y ORAGANIZACION SOCIAL
o
Antecesores étnicos de los Urus
o
Extrema sensibilidad Ocular y aurículas
o
Fecundidad escasa de sus mujeres (2 hijos)
E) ORGANIZACIÓN POLITICA
o
autoridades elegidas anualmente
o
Hombres y Mujeres, participan de actividades cotidianas
o
Solo cuando varón se casa es considerado
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
-
Gira en torno a la agricultura (desvió del rio auca) quinua, cañahua, papa amarga
-
Ganadería llamas cerdos y ovejas,
F) COSMOVISION
-
adoraban a la serpiente (quwak), relacionaba el mundo superior o cielo
-
Wari, creador del cielo, habitaba en urucharku, territorio de fuego
-
El principio fememnino era el warsicharku o señorio del agua
2.
AYMARAS, perduro por muchos años
A) LENGUAJE ANCESTRAL.- Lengua hablada aymara
B) TERRITORIO DE ASENTAMIENTOS, Al desintegrarse Tiahuanacu surgieron una serie de
reino y señoríos alrededor del lago Titicaca
o
Los collas
o
Los Lupazas
o
Omasuyos
o
Pacajes
o
Los Charcas y los Chichas
o
Mas tarde los collas sojuzgaron a contemporáneos
o
Charcas, Uros, Tapacari y Carangas en La Paz y en Cochabamba, Puno Arequipa, y
parte Oruro.
C) HIATORIA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.- Lucharon por su hegemonía
o
En siglo XV, guerra entre collas y lupasas provoco la incursión de los incas
o
Rey colla Zapana, se efrento con el rey Cari de los Lupacas
o
Organización social y económica de los aymaras er el AYLLU
o
gobernados por los curacas o hilacatas con un Dios titular o huaca
D) ORGANIZACION ECONOMICA
Ligada a la agricultura y ganadería rudimentaria
o
En las zonas altas predomina el pastoreo
o
En zonas intermedias la agricultura (Papa,
quinua, cañahua, cebada y haba)
E) COSMOVISION
Sostiene que existe tres mundos
1. El Akapacha, constituidos por todos los seres que viven con los humanos que son:
plantas, animales, cerros, ríos, suelo, sembradíos, etc.
2. El Alaxpacha, espacio estelar donde esta su dios, las estrellas, el sol, la luna y los
demás astros
3. El Manqha-Pacha, es el mundo de abajo donde perviven el bien y el mal Tratan de
mantener de mantener buenas relaciones con el mundo de arriba y el de abajo
tributando a pachamama
3. QUECHUAS
Cultura mas grande sur América
A) LENGUAJE ANSENTRAL
Quechua
B) TERRITORIOS DE ASENTAMIENTOS
Altiplano boliviano en la actualidad una parte de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro
y La Paz
C) HISTORIA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL, Aparecieron en el año 1200 – 1532
o
Manco Kapac primer gobernante y el último Atahuallpa
o
En los años iban asimilando costumbres y creencias como el ayllu
D) ORGANIZACIÓN POLITICA, entre sus autoridades
o
kurak
o
Los Jilankos
o
El jilakata
o
El alcalde y otros
E) ORGANIZACIÓN ECONOMICA
o
Agricultura y ganadería base de su economía
o
En el altiplano hay productos que no dan en los valles
o
Los pastos facilitan la cría de ganado
o
Proteínas huevo y queso
F) COSMOVISION, Existían tres mundos
1. El Kay Pacha, habitado por personas animales, el suelo, los ríos, las vertientes
2. El JananPacha, es aquel donde habita Dios y los astros en el firmamento
3. El Manqha Pacha, donde residen el bien y el mal, los muertos encuentran su morada
Agradecidos a la pachamama por los favores recibidos.
COSMOVISION Y FILOSOFIA:CARACTERISTICAS COMUNES EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA
REGION DE LOS ANDES
La filosofía andina estudia la interculturalidad de la sabiduría autóctona (Josef Sterman) para dar voz
a los acallados por el colonialismo.
MICROCOSMOS DENTRO DEL MACROCOSMOS.
Es la vida diaria dentro del todo, o sea las personas y los pueblos se integran al gran cosmos, la GRAN
FAMILIA
PERSONAS
INTEGRADAS ALA UNIVERSO QUE ES LA GRAN GRAN FAMILIA
PUEBLOS
Todos son hermanos y parientes el sol, la luna, las estrellas: la tierra, los arboles, las plantas y
animales: por eso hay que respetar y si danamos algo de la gran familia, no tenomos respeto y
danamos se vaen contra de la familia.
Por eso todo esta en armonía y respeto, todo esta vivo y todos disfrutan de la vida
LA UNIDAD ES LA PAREJA
En el mundo andino amazónico la dualidad siempre es complementariedad, la pareja es estar con el
otro y complementarse en este.
MASCULINO
FEMENINO
SOL
LUNA
HANAQ PACHA
PACHAMAMA
ALTURA-FRIO
VALLES- CALIENTE
4.2.4 COLECTIVISMO Y COMUNITARISMO
Esto se observa en la naturaleza; todo ordenado, cada cosa en su lugar para dar al Universo una
organización equilibrada y armónica
Esto inspiró a los pueblos indios para organizar su sociedad por comunidades y practicar el
comunitarismo como forma de vida dando continuidad al cosmos y la madre tierra
ENFOQUE INTERCULTURAL
La Filosofía andina su enfoque es INTERCULTURAL= TOMA EN CUENTA UNA SERIE DE ASPECTOS
GEOGRÁFICOS(MONTAÑAS), CULTURALES (ZONA DE HABLA AYMARA, QUECHUA Y ESPAÑOL CON
VARIEDAD DE CULTURAS, EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS REGIONALES Y ORGANIZACIONES PROPIAS)Y
ÉTICOS (VIVE EL PUEBLO ANDINO)
Se llega a ella (FILO) desarrollando estos cuatro niveles:
1.-La realidad “cruda como un supuesto “objetivo” previvencial.
2.- La experiencia vivencial de esta realidad por el runa andino que ya tiene una cierta
interpretación del mundo.
3.- La interpretación conceptual y sistemática de esta experiencia
vivida
4.- La reflexión e interpretación histórica de esta Filosofía originaria.
El sujeto filosófico es el runa; el filósofo de es la “voz” de este pueblo..
Para lograr este diálogo por llamarlo de alguna manera hay que recurrir a la búsqueda de
equivalentes homeomórficos, mediante encuentros reales con diferentes culturas.
LA RACIONALIDAD ANDINA
Que es una forma de concebir la realidad, un modelo de representar el mundo
En los andes es presentada mediante el ritual y la celebración que es emocio – afectiva (sentir antes
que conocer y pensar)
La ciencia es el conjunto de la sabiduría colectiva acumulada y transmitida por generaciones.
Así la filosofía andina se encuentra en la vida misma de los pueblos indios o se descubren con una
observación constante de la marcha del cosmos, Y donde se conocen sus leyes para convertirlas en
guías de la comunidad y de nuestras vidas.
CONCEPCIÓN DIVERASA Y HOLÍSTICA DE LA REALIDAD.
La colectividad andina es diversa y es la de siempre. La que apuesta a la vida. Es holista porque todos
en el cosmos son importantes, son como cualquier otro.
El mundo Andino es el mundo de la sensibilidad. Todo es patente, evidente, visible.
COSMOVISION Y FILOSOFIA DE LOAS PUEBLOS INDIGENAS OIRIGINARIOS CAMPESIONOS DEL
CHACO DE BOLIVIA
OBJETIVO
Fortalecer el pensamiento crítico y dialógico del saber de los pueblos indígenas originarios de la
región del Chaco a partir de los conocimientos previos para vivir bien en armonía y equilibrio con la
madre tierra y el cosmos.
INTRODUCCION
El estado concretiza el derecho de los pueblos indígenas de acuerdo a sus usos y costumbres para la
toma de decisiones en todos los niveles que protagonizaran su realidad político y en algunos han sido
poco protagonistas en su realidad entre ellos el Chaco.
No olvidemos que la concepción de escuela es el cambio de mentalidad de nueva forma de
convivencia entre los hombres – naturaliza y cosmos
En este tema reflexionamos una postura crítica, política, social, económica y una posicio9n de
respeto, comprensión de la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios.
3.1.
Los pueblos indígenas originarios campesinos de la región del chaco
3.1.1. Guaraní.- El medio ambiente y el habitad guaraní son de montes secos y suelos aluvianales
muy aptos para la agricultora del maíz.
En zonas intermedios la agricultura no es posible, pero si la cría de ganado caprino.
Sus principales recursos son: quebracho (planta – forestal) agricultura,
GANADERIA, Y PETROLEO.
El problema ambiental es el desmonte incontrolable causando la disminución de la florea y fauna
silvestre.
Familia lingüística.- Su lengua es el Tupi – Guaraní que tiene la influencia de origen arawak que habla
el grupo étnico Chane.
Organización social.- Se basa en la familia nuclear, antes los matrimonios de realizaban
cruzados, su parentesco tenia importancia mítica para conservar el linaje.
La cultura – religión y mitología.- La religión se expresa por los profetas o chamenes que comunican al
mundo sobre natural con lo social.
Actividad económica.- Predomina la agricultura, cultivo como: maíz, poroto, frijol, plátano y cítricos.
Productos comercializados.- Maíz, poroto, sandia, yuca, algodón, caña de azúcar, maní, camote y
madera.
3.1.2 Trapiete.- su habitad extensa llanura boscosa con escasos ríos en época de lluvia sufren
inundaciones por la planicie.
Ellos desarrollaron conocimientos hidrológicos solo ellos ubican napas y pozos de agua, construyen
lagunas artificiales y tienen habilidad en el manejo de aguas subterráneas.
Idioma.- tui – guaraní a pesar del bilingüismo
Organización social.- Familia nuclear combinada con la familia extensa el esposo es el jefe de familia,
trabajo pesca, agricultura y caza.
Mujer : hogar recolección de frutos del monte
Aspecto cultural.- Poca población buscan esposo dos entre los Weenhayek – mujer – guaraní – danza
la rueda, arco y flecha =cazar.
Religión y mitología.- Sobre vive cosmogonía propia tiene varios lugares sagrados, cementerios
tradicionales de importancia ancestral y lugar de cultos lagunas. (Lagunas sagradas pozo achumani
(puyo)
Jesaupakanhuepe
Tawarenda
Senekora
Bulaceos
Antecedentes
La historia de Bolivia de las culturas indígenas originarias prehispánicas, manejo en forma armónica la
naturaleza y la sociedad, tanto material como espiritual, con respeto y equilibrio entre hombre y la
naturaleza.
Esta relación de equilibrio y armonía entre la naturaleza y la sociedad se conoce como “Calidad de
Vida” en castellano, en aymara “Suma jakaña o Suma Qamaña”, en quechua “Allin Kawsay”, en
guaraní “Ñande Reko o Teko kavi”, la razón para haber alcanzado tal éxito la implementación de
estrategias y principios para el “BIEN VIVIR” basados en la ética y la moral. Hoy son de vital
importancia motivar y fortalecer a las poblaciones andino, amazónico y chaqueño.
El “Bien Vivir” puede ser comprado con el concepto actual de desarrollo sustentable del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Colonialismo
Se entiende por colonialismo, a la forma de dominación de un país a otro fuera de sus fronteras,
dominándoles política, económica, social y cultural.
El término raza como eje principal del colonialismo
La raza una categoría mental de la modernidad que se incorpora a partir de la conquista de América,
codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados, es decir, una supuesta diferente
estructura biológica. Así la raza e identidad racial, se la utilizó como instrumento para realizar la
clasificación social.
El color de la piel, en América, idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a la dominación
impuesta. El término raza fue tan fuerte que fue fundamental para la distribución de la población a
nivel mundial y que tuvo influencia negativa en Bolivia a partir de la que se realizaba diferencias
discriminatorias entre un grupo social y otro.
El poder y la colonialidad
La base de la idea de raza, fueron asociadas a los roles y lugares y el de control del trabajo. Raza
dominante, los blancos/europeos, fueron imponiendo el mismo criterio de clasificación social a nivel
mundial, dando como resultado, nuevas identidades sociales aparecieron los amarillos, indios, negros
y mestizos.
El colonialismo seguía en América aun persiste pese a que formalmente ya no existe, según Edward
Said, a lo que había quienes se resistieron a la colonización cultural, política y económica, la
resistencia forma la idea de la descolonización y la desalienación.
Descolonización
Desde la visión de Simón Yampara Huarachi, la descolonización sería pensar el mundo desde Bolivia.
Derroteros de la colonialidad y la descolonización del conocimiento
“Pensar el mundo desde Bolivia”, pensar en el Kollanasuyu ubicarlo geográficamente en el altiplano
paceño primero, y recién podríamos hacer una especie de tinku (Encuentro) respecto del mundo.
Estamos acostumbrados a leer una sola matriz Civilizatoria cultural, la matriz occidental centenaria de
este espacio republicanizado y nacionalizado. Pero dejamos de lado la otra matriz civilizatoria
ancestral milenaria Tiahuanacu y en el incario. No salimos de la bipolaridad derecha-izquierda. Los
aimaras, los quechuas, los kollanas no somos ni de derecha, ni de izquierda, ni en pensamiento, ni en
ideología, estamos acostumbrados a manejarnos de la saliente al poniente del sol, del urin (Arriba)
aran (Abajo) y el taypi (Centro).
El jaqi (En las comunidades aimaras, jaqi significa persona o gente, pero para ser tal, debe cumplir con
sus responsabilidades con la comunidad) que es la interacción hombre-mujer, que básicamente es la
institucionalidad de la familia. Para hacer el amor están por lo menos el hombre y la mujer.
Reconocemos que somos diferentes en sexo, en percepción y en muchas cosas y, sin embargo,
hacemos la unidad de la institucionalidad
de la familia y al hacer la unidad, hacemos también la complementariedad.
Yo prefiero pensar en la paridad de las cosas, pensar el mundo con las energías del Polo Sur, y no
quiero pensar solamente con las energías del Polo Norte, donde hasta la estrella es una sola, mientras
que aquí las estrellas son de tipo comunitario. Esa concepción sigue circulando al lado del
academicismo y del cientificismo, sigue circulando la colonialidad del saber. Recién despertamos un
poco de una especie de chaki colonial, colonialidad del saber, porque hacer ciencia es simplemente
hacer un juego axiomático y no es cultivar la
tabla de verdades. Es el problema, el de cultivar solamente la materialidad de las cosas y olvidar o
dejar para la religión la otra dimensión complementaria, que es la espiritualidad. Un ejemplo: los
descubrimientos actuales dicen que el planeta tierra tiene ajayu (Alma), pero para nosotros no es
ninguna novedad porque lo sabemos desde hace siglos y desde que nosotros hemos tenido razón:
siempre estamos ch’allando a la Pachamama. Ver desde la perspectiva del “Vivir Bien”, la dimensión
del sentido comunitario y CAMBIAR EL SISTEMA EDUCATIVO, porque está orientado a ALIMENTAR
LA COLONIALIDAD.
Según Yampara para lograr la descolonización se debe reconocer la interculturalidad y el
plurilingüismo existentes en el Estado Plurinacional de Bolivia.
La educación intercultural bilingüe como instrumento de liberación
- Para los pueblos indígena originarios, una forma de liberarse del colonialismo es a través de la
educación intercultural.
- Por qué en el idioma originario existen muchos términos que no tienen una traducción o
equivalencia en el castellano.
La buena vida desde el punto de vista de occidente
- La buena vida supone el gozo pleno y de superación.
- La ciudad es el lugar ideal para la buena vida.
Reflexión epistemológica sobre la filosofía emergente
- El vivir bien será comprendido en este punto como una cosmovisión y filosofía propias nacida en
los pueblos indígenas originarios.
La racionalidad de los pueblos indígena originario.
- Los habitantes de los diferentes pueblos indígenas originarios tienen su propia manera de
entender el Universo, el Cosmos.
a) Principio de relacionalidad.
b) Principio de correspondencia
c) Principio de complementariedad.
d) Principio de reciprocidad.
La filosofía del estado plurinacional de Bolivia “Vivir Bien”
- En este momento Bolivia y Latinoamérica son espacios de procesos intelectuales de trascendencia.
Las nuevas realidades y los nuevos instrumentos conceptuales.
- El vivir bien constituye en acciones públicas y privadas políticas y sociales.
La filosofía del “Vivir Bien”
- El Vivir Bien como filosofía se puede comprender que es el vivir en armonía con la naturaleza.
EN LAS CULTURAS AIMARA: Antiguamente los pobladores de las comunidades aymaras en Bolivia
aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien).
QUECHUAS: De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaj (gente que vive
bien). Un bienestar que no es el económico.
GUARANÍES: El guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con la
naturaleza, es decir que espera algún día ser iyambae.
El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano Estas son las características que poco a
poco se implementarán en el nuevo Estado Plurinacional.
PRIORIZAR LA VIDA
Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos.
Sea el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y da
prioridad a la humanidad.
LLEGAR A ACUERDOS EN CONSENSO
Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan
diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se
provoquen conflictos
RESPETAR LAS DIFERENCIAS
Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún
tipo de sometimiento. Para vivir bien y en armonía es necesario respetar las diferencias. Esta doctrina
incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.
VIVIR EN COMPLEMENTARIEDAD
Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que todos los seres que viven en el planeta se
complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre
con la mujer, etc.
EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Al igual que a
la democracia, a la justicia. La vida y la armonía del hombre con la naturaleza. Es por eso que Vivir
Bien aspira a tener una sociedad con equidad y sin exclusión.
DEFENDER LA IDENTIDAD
Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es
mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente de una vida
basada en valores las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.
Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblos
ACEPTAR LAS DIFERENCIAS
Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. En
que los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse.
PRIORIZAR DERECHOS CÓSMICOS
Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. De cambio
climático, también se refiere a los derechos cósmicos, asegura el Ministro de Relaciones Exteriores.
“va a ser más importante hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablar sobre los derechos
humanos”.
SABER COMER
Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del
año (alimentos según la época).
SABER BEBER
Vivir Bien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un
significado y el alcohol pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien.
SABER DANZAR
Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos
concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a
la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas
SABER TRABAJAR
Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad” considerar el
trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso en las culturas indígenas se trabaja
desde pequeños.
RETOMAR EL ABYA LAYA
Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. “Esto se tiene que extender a
todos los países,
REINCORPORAR LA AGRICULTURA
Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo Estado
Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad.
SABER COMUNICARSE
Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende retomar la
comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena
comunicación que menciona. El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo
CONTROL SOCIAL
Vivir Bien es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad.
TRABAJAR EN RECIPROCIDAD
Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta
práctica se denomina ayni.
NO ROBAR Y NO MENTIR
Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en quechua ). Es uno de los
preceptos que también están incluidos en la nueva Constitución Política
PROTEGER LAS SEMILLAS
Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos
transgénicos.
RESPETAR A LA MUJER
Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra
poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos.
VIVIR BIEN Y NO MEJOR
Vivir Bien es diferente al vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. Para la nueva doctrina del
Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás.
RECUPERAR RECURSOS
Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de
manera equilibrada y equitativa.
EJERCER LA SOBERANÍA
Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país
APROVECHAR EL AGUA
Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. .
ESCUCHAR A LOS MAYORES
Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino.
Descargar