Subido por María del Carmen Caparrós Leal

Apuntes de fisiología

Anuncio
Apuntes de fisiología
Unidad 1
Tema 1: Líquidos corporales
En el hombre con un peso de unos 70 kg, está compuesto de 40 litros (55-60% del cuerpo)
Estos se reparten en:
-
-
Líquido
intracelular
(LIC) dentro de las células
2/3 del volumen total
Líquido extracelular 
(LEC) Fuera de las células
1/3 del volumen total
El líquido extracelular a su vez se divide en:
-
Plasma sanguíneo (20%) La sangre está compuesta de parte sólida y parte líquida,
ésta última es el plasma.
Líquido intersticial (80%) Está entre las células. TODAS las células están rodeadas
de este líquido.
Líquido transcelular el que hay en la rodilla, entre las pleuras de los pulmones. La
cantidad es mínima.
Balance hídrico
Puesto que el agua es sumamente importante debe haber un balance para controlarlo para ello
es el balance hídrico.
Para el balance hídrico hay que realizar una resta entre las entradas y las salidas. Las entradas
provienen del consumo de agua y alimentos y del agua resultante de las reacciones
metabólicas, las pérdidas provienen del riñón (micción), la piel (sudor), el pulmón (respiración) y
a través del tracto gastrointestinal.
El agua se regula a través del mecanismo de la sed, la hormona antidiurética, el sistema
renina-angiotesina-aldosterona, y por la osmolaridad plasmática (aumentando el volumen de la
orina o disminuyéndolo)
Composición de líquidos
Los líquidos están compuestos por agua y solutos, éstos son electrolíticos y no electrolíticos.
Los primeros son los iones y los segundos son la glucosa, la urea…
Dentro del liquido intracelular y extracelular hay distintos electrolitos importantes. En el líquido
intracelular el catión importante es el potasio (140 mEq/l) y en el líquido intersticial es el sodio
(134-142 mEq/l) Esto es importante de cara al trasporte de solutos en el próximo tema por la
bomba sodio-potasio.
El líquido intesticial tiene la misma composición que el plasma, la única diferencia es la
cantidad de proteínas que en el plasma hay. (Por ejemplo la albúmina)
Osmosis.
Cuando dos soluciones se ponen en contacto a
través de una membrana semipermeable (membrana
que deja pasar las moléculas de disolvente pero no
las de los solutos), las moléculas de disolvente se
difunden, pasando habitualmente desde la solución
con menor concentración de solutos a la de mayor
concentración. Este fenómeno recibe el nombre
de ósmosis. Al suceder la ósmosis, se crea una
diferencia de presión en ambos lados de la
membrana semipermeable: la presión osmótica.
La presión
osmótica puede
definirse
como
la presión que se debe aplicar a una solución para
detener el flujo de disolvente que pasa a través de la
membrana semipermeable. Es decir, la fuerza
necesaria para detener la ósmosis.
La osmolaridad es la concentración de las partículas osmóticamente activas de una disolución.
Las partículas osmóticamente activas son aquellas que no pasan la barrera semipermeable. La
osmolaridad normal de LIC y LEC es 300miliosmoles/L. Si se produce un cambio en el sodio o
en el potasio hay un cambio en la osmolaridad.
Tonicidad.
Es como a fecta el proceso de la ósmosis en el volumen de la célula.
a) Isotónicas se mantienen en equilibrio, el porcentaje de solutos de dentro y de fuera
es el mismo.
b) Hipotónicas Esto índica que los hematíes están en un líquido con poca concentración
de solutos, por lo tanto hay más solutos dentro del hematíe que fuera por lo que el
agua va hacia dentro de la célula, con lo cual esta se hincha como un “globo” pudiendo
estallar.
c) Hipertónicas los hematíes se encuentra en un líquidos donde hay más solutos fuera
de los hematíes que dentro de ello, por lo tanto, por la osmosis, el agua sale de la
célula hacia fuera. Lo que ocurre es que la célula “se exprime”.
Fisiopatología.
Trastornos del volumen:
-
-
Hipovolemia: Menor volumen de sangre.
o Causas: Pérdida de peso, pérdidas excesivas del tracto gastrointestinal,
disminución del volumen vascular, alteración de la regulación de la
temperatura.
Hipervolemia: Mayor volumen de sangre
o Causas: Eliminación inadecuada de sodio y agua, ingesta excesiva de
sodio (el sodio hace retener líquidos) y ingesta excesiva de líquidos en
relación con la eliminación.
Trastorno de la composición:
-
-
-
-
Hipernatremia: Exceso de sodio:
o Causas: Pérdida excesiva de agua, ingesta excesiva de sodio, poca
ingesta de agua.
o Síntomas: Deshidratación celular, cefalea, agitación, inquietud, disminución
de reflejos, convulsiones y coma.
Hiponatremia: Déficit de sodio
o Casuas: Pérdidas excesivas de sodio, ingesta excesiva de agua
o Síntomas: Calambres, debilidad, cefalea, depresión, letargo, estupor, coma
Hiperkaliemia: Exceso de potasio
o Causas: Ingesta excesiva, por quemaduras que se rompen las células y
sale el potasio, eliminación inadecuada por via renal.
o Síntomas: Nauseas, vómitos, debilidad, diarrea, vértigo, calambres
musculares, riesgo de paro cardíaco.
Hipokaliemia: Déficit de potasio
o Casusas: Ingesta inadecuada, pérdida excesiva por vía renal, por vía
gastrointestinal.
o Síntomas: Flacidez muscular, calambres, parestesias, cambios en el
electrocardiograma, alcalosis metabólica.
Trastorno de la distribución:
-
Derrame: (exudado o trasudado) Aumento del líquido en el espacio transcelular
(entre las células) Ej: cuando la rodilla se inflama por líquido.
Edema: Aumento del líquido en el espacio intersticial.
Tema 2: Transporte de sustancias
Los mecanismos de transporte se dividen en:
Transporte pasivo permite el paso de moléculas a través de la membrana plasmática sin que
la célula gaste energía.
-
-
-
Difusión simple: a favor de gradiente (es decir “sigue la corriente del río”) por lo que
no necesita energía para el transporte, y pasa a través de los interticios de la
bicapa o por los conductos de proteína de transporte. Pasan: oxígeno, nitrógeno,
alcoholes, dióxido de carbono, agua, y sustancias liposolubles según tamaño.
Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de
una proteína transportadora para que las sustancias atraviesen la membrana. EJ:
glucosa, aminoácidos, Sigue sin necesitar energía pero necesita una molécula
transportadora.
Difusión de iones
Transporte activo: en este tipo de transporte se mueven en contra de la gradiente por lo que es
necesario energía.
-
-
Primario Bomba Na-K: Se “echan” tres iones de sodio fuera de la célula y 2 de
potasio dentro de la célula, como resultado de esto, se obtiene energía para
aquellas moléculas que se quieran transportar en contra de gradiente(fuera de la
membrana).
Secundario: Reciben la energía del transporte activo primario, es decir, de la
bomba sodio-potasio.
o Cotransporte: Se desplazan dos solutos en el mismo sentido
o Contratransporte: Dos solutos en sentido contrario (ejemplo calcio y sodio)
Transporte de sustancias de gran tamaño:
-
Endocitosis: Entrar en la célula a través de la formación de una vesícula con el
contenido dentro. Hay dos formas
o Fagocitosis: Se requiere de un estímulo específico. Partículas sólidas.
o Pinocitosis: no requiere estímulo específico. Líquido extracelular.
o Endocitosis mediada por receptor: Aparece cuando se une a un receptor
específico.
-
Exocitosis: Una vesicula que se funde con la membrana plasmática y vierte su
contenido al líquido extracelular
Tema 3: Comunicación Intercelular.
La coordinación de los numerosas células es necesaria para conseguir el objetivo común que
es la supervivencia del organismo, y para lograrlo existen sistemas de comunicación.
Uniones:
Con la excepción de unos pocos tipos de células, que pueden moverse libres e independientes
por el organismo, como por ejemplo las sanguíneas, la mayoría se encuentran agrupadas y
fijas, formando tejidos y órganos. Las células que se encuentran en íntimo contacto pueden
desarrollar uniones intercelulares especializadas, de las que unas van a servir para establecer
fuertes conexiones y proporcionar solidez al tejido u órgano, y otras como vía de comunicación
rápida.
Uniones intercelulares:
-
-
Unión
estrecha
u
oclusiva:
Se
trata
de
la
fusión
de
las
membranas celulares contiguas, formando como si fuera un cierre hermético
continuo sellando el espacio
Unión en hendidura: Son aquellas que permiten la comunicación de los citoplasmas
de dos células vecinas.
Unión de anclaje o Desmosomas: Son células unidas por desmosomas.
Señalización: La señalización entre células distantes se realiza por mediadores químicos, a
través de moléculas específicas liberadas por una célula y enviadas para producir un cambio
en la célula diana. La comunicación química esta formada por tres componentes: las señales
extracelulares o primeros mensajeros, los receptores y las señales intracelulares o segundos
mensajeros.
Señal extracelular (SE) + Receptor Señal intracelular (SI) = Respuesta fisiológica.
Según el tipo de célula emisora del mensaje, la naturaleza del mensajero, el medio extracelular
a través del cual se desplaza y la distancia que recorre, se definen diferentes tipos de
comunicación:
a) Endocrina: las hormonas son enviadas a la sangre por células secretoras y, a través de
ella, van a llegar a sus células diana.
b) Nerviosa: los neurotransmisores son producidos por células nerviosas.
c) Neuroendocrina
d) Autocrina: Medio inmediato.
Según sus propiedades físico-químicas, las señales extracelulares (SE) o primeros mensajeros
pueden clasificarse en dos grandes grupos: señales hidrosolubles y liposolubles. Las
hidrosolubles (no atraviesan la membrana plasmática) producirán respuestas rápidas durante
cortos periodos de tiempo, y las señales liposolubles (si atraviesan la membrana plasmática) se
van a usar para desencadenar respuestas más lentas, pero que se mantendrán durante más
tiempo.
Importante saber que una misma señal puede producir respuestas diferentes en células diana
distintas. Un ejemplo es la acetilcolina que provoca en el miocardio un aumento de la
frecuencia, en la glándula salival un aumento de la secreción y en el músculo esquelético,
contracción.
Tema 4: Potenciales de membrana.
Potencial de membrana es el voltaje que le dan a la membrana que separa
dos soluciones de diferente concentración de iones, como la membrana celular que separa el
interior y el exterior de una célula.
Normalmente, la carga de la célula se mantiene en valores negativos en el interior y positivos
en el exterior. Cuando la membrana está electronegativa en el interior y positiva en el exterior y
el voltaje es negativo decimos que la membrana está polarizada.
El origen del potencial de membrana proviene de la difusión de iones (el más importante, por
ejemplo bomba sodio-potasio), y el transporte activo de iones.
Potencial de acción (impulso eléctrico) es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo
de la membrana de las células excitables, estas son: Las células neuronales y las musculares.
Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y
otros.
Fases del potencial de acción:
-
-
Despolarización: Fase ascendente del potencial de acción. Va disminuyendo
progresivamente la negatividad interna respecto al exterior. Llega un momento en
que deja de haber diferencia de potencial entre ambos lados, aunque el potencial
de acción no termina aquí, sino que supera el valor de 0 mv y el interior se hace
positivo con respecto al exterior, hasta alcanzar un valor máximo de +40 mv.
Repolarización: Durante esta fase se va recuperando progresivamente la polaridad
interna
Hiperpolarización: Al alcanzar el valor de reposo el interior se hace más negativo
de lo normal (unos -80 mv, más negativo que en condiciones de reposo).
Posteriormente se va recuperando el valor de reposo y finaliza el potencial de
acción.
Dependiendo del tipo de potencial de acción, se producirán unas fases o no:
En Espiga:
Se produce el potencial de acción en 10
milisegundos. Lo que ocurre es que se
produce un cambio en la conductancia
de la membrana para el sodio.
a) Potencial umbral: Se abren los
conductos para el sodio
b) Despolarización: Entra el sodio y
se vuelve menos negativo y más
positivo
c) Repolarización: Sale el potasio
por lo que se va volviendo más
negativo
d) Hiperpolarización:
demasiada
salida de potasio para que se
vuelva muy negativo.
Se restaura el proceso con la bomba
sodio-potasio
En Meseta:
Principalmente fibras musculares del
corazón y algún otro músculo liso. Este
proceso ocurre en décimas de segundos.
a) Despolarización: Entrada de
sodio por los canales rápidos de
sodio
b) Meseta: Se prolonga el tiempo
de despolarización. Entra calcio
con lo cual se mantiene la
despolarización.
c) Repolarización: se abren los
canales de potasio y salen.
Periodo refractario Después del potencial de acción va a venir un tiempo sin nuevo potencial
de acción y se va a llamar periodo refractario. Dos tipos:
-
Absoluto: No se produce un nuevo potencial de acción, porque los canales de sodio
están inactivados.
Relativo: Se produce un nuevo potencial de acción aunque con un estímulo muy
fuerte.
Sinapsis: conexión funcional entre una neurona y una segunda célula (neurona, célula
muscular, glándulas). La sinapsis entre neuronas se le denomina neuro-neuronal:
-
Axo dendríticas: Axón de una neurona con la dendrita
Axosomáticas: el axón de una neurona con el cuerpo de otra
Axoaxónicas: Dos axones
Entre neurona y célula muscular: neuromuscular.
Tipos de sinapsis:
-
Eléctrica: flujo de corriente
Química: Mediada por un transmisor químico.
Elementos de la sinapsis:
-
-
Elemento presináptico: extremo terminal de un axón.
Hendidura sináptica: El espacio que separa el presináptico del postsináptico. En el
se encuentra líquido y sistemas enzimáticos para destruir el neurotransmisor que
se queda
Elemento postsináptico: receptor para el neurotransmisor.
Los potenciales de acción llegan al extremo del axón y se abren los canales de calcio. El calcio
se difunde al interior del elemento presináptico. Se libera el neurotransmisor por exocitosis. Se
une el neurotransmisor a los receptores específicos de la membrana postsináptica.
Características:
-
-
Retardo sináptico: periodo de tiempo
Unidireccionalidad: De la célula presináptica a celula postsináptica
Fatigabilidad: Las sinapsis se acaban porque el neurotransmisor se va acabando
Sensibles a las características fisicoquímicas del medio externo: La falta de
oxígeno disminuye la excitabilidad, y el aumento o disminución del ph hace que
aumente o disminuye la excitabilidad (acidosis disminuye la excitabilidad y la
alcalosis aumentan la excitabilidad)
Sumación espacial y temporal: Varias sinapsis en una misma neurona.
Transmisión neuromuscular: Las fibras musculares estriadas solo se contraen cuando le llegan
impulsos a través de su nervio motor. Cada neurona inerva muchas fibras musculares.
Neurotransmisores: Sustancias que tras ser liberadas sinápticamente por las neuronas, alteran
la actividad de otras neuronas o células efectoras, mediante la interacción con receptores. Un
neurotransmisor puede ejercer acciones excitatoria o inhibatoria.
Hay dos modelos generales de receptores:
-
Receptores ionotrópicos  su activación abre o cierra canales específicos en la
membrana postsináptica.
Receptores metabotrópicos: su activación induce un cambio en el metabolismo de
la célula que puede modificar de forma indirecta su excitabilidad. Además, actúan a
través de un mecanismo que implican la formación de 2º mensajeros. Estos son el
Ampc, el ion calcio, el fofatidil inositol. También se encuentra la proteína g activada
que puede activar la adenilato ciclasa o estimular la fosfolipasa.
Neurotransmisores:
-
-
Acetilcolina: Excitatoria o inhibitoria dependiendo del receptor. Los receptores son
los muscarínicos, se localizan en neuronas, musculo liso, corazón, gládulas. Y
nicotínicos, localización ganglios S.N.A, unión neuromuscular.
Catecolaminas: se sintetizan a partir del aminoácido tirosina. Se encuentran la
dopamina, noradrenalina y adrenalina. Se degrada a partir de las enzimas: MAO
(monoamino oxidasa) y COMT (catecol-o-metiltransferasa). Receptores
adrenérgicos (α y β) y dopaminérgicos (D1-D5)
-
-
-
Serotonina: Implicada en la regulación de la temperatura corportal, conducta
sexual, sueño, ingesta de alimentos, aprendizaje y memoria. Se sintetiza a raíz del
triptófano y es inactivada por la MAO. Los receptores son 7 familias y están
asociados a proteína G.
Histamina: Receptores: H1: EN la fibra lisa intestinal y bronquial y en vasos. Los
efectos son vasodilatación, broncodilatación y aumento de permeabilidad capilar.
H2: acoplado al sistema AMPc, está localizado en las células parietales de la
mucosa gástrica y musculo cardíaco y los efectos que provocan: es un aumento de
la secreción ácida, además de inotropismo (contracción) y cronotropismo (aumento
frecuencia cardiaca) H3: Receptores presinápticos en el S.N.C
Aminoácidos: Dos tipos Inhibitorios: GABA y glicina; Excitatorios: Glutamato,
Aspartato. Se unen a receptores de tipo ionotrópicos.
Peptidos: Se liberan en pequeñas cantidades.
NO: Monóxido de Nitrógeno, se genera en endotelio de los vasos músculos liso,
macrófagos y células del S.N.C. y se sintetiza a partir de arginina.
Unidad 2: Homeostasis y control
Tema 5: Concepto y vías.
Homeostasia Conservación, en su valor normal, de las diferentes constantes fisiológicas del
individuo (temperatura, tono cardiovascular, composición de la sangre, etc.).
Contribuyen:
-
Sistema cardiocirculatorio: Transporte del líquido LEC, movimiento por todo el
organismo, líquido intersticial.
Sistema digestivo: Aporte de elementos nutritivos
Sistema respiratorio: Aporte de O2
Sistema musculo-esquelético: Por el movimiento del cuerpo, si tengo la comida
delante pero no puedo moverme, no comeré.
Sistemas nerviosos y endocrino: Regulación superior de las funciones corporales
Pulmones: eliminación de CO2
Riñones: Eliminación de producto de desecho, iones y agua.
Hígado: Importantísimo. “jefe”
Tema 6: Fisiología endocrina.
Los efectos hormonales se producen en segundos y pueden persistir en varios días.
Las hormonas son mensajeros químicos secretados a la sangre por células especializadas.
Procesos regulados por hormonas son:
-
Crecimiento
Desarrollo
Reproducción
Metabolismo
Regulación del medio interno
Las hormonas se clasifican en:
-
-
Liposolubles  solubilidad lipídica. Sus receptores son intracelulares. Aquellas
hormonas que tienen que ir al Citoplasma o al núcleo de la célula.
o Hormonas esteroideas: derivan del colesterol
o Hormonas tiroideas: Con yodo.
Hidrosolubles solubilidad en agua. Provocan la liberación de un segundo
mensajero. Sirven para modificar la actividad celular.
o Aminas: por modificación del grupo amino ej: adrenalina
o Peptídicas, protéicas
o Eicosanoides: derivan del araquidónico
El mecanismo de acción es distinto según sea lipo o hidrosoluble.
Las hormonas se controlan por los sistemas de retroalimentación.
-
-
Retroalimentación negativa: Contrarresta/ invierte el estrés o el estímulo inicial.
Restaura la variable afectada a lo normal y restablece la homeostasia. Casi todos
los mecanismos de las hormonas son de esta categoría.
Retroalimentación positiva: Hay una perturbación inicial que hace que intensifica la
entrada o el resultado por lo que crea inestabilidad y círculos viciosos que pueden
provocar la muerte. En este tipo tiene que haber algo que la pare por ejemplo, la
hormona del parto hace que se produzcan más contracciones y está hace que se
liberen más hormonas.
Tema 7: Sistema nervioso
EL sistema nervioso se divide en central y en
periférico. El s.n. central son las estructuras
del encéfalo y la médula espinal. El encéfalo
lo componen el cerebro, cerebelo y tronco
encéfalo (donde se encuentra el bulbo
raquídeo) En el S.N periférico encontramos
los nervios craneales (12 pares) y los nervios
raquídeos (31 pares)
Dentro del Sistema nervioso central podemos
hablar del
-
-
Sistema nervioso simpático y parasimpático.
Sistema nervioso somático: éste se
encarga de llevar la información
que aportan los sentidos.
Sistema nervioso autónomo: este a
su vez se divide en Sistema
nervioso autónomo simpático y
s.n.a parasimpático. También se le
denomina
sistema
nervioso
vegetativo. Se encarga de regular
las funciones de los órganos,
mantener la homeostasia, no está
sujeto al control voluntario. Puede
controlar:
Presion
arterial,
temperatura….
La función del sistema nervioso simpático es preparar al individuo ante una situación de
defensa o peligro. La estimulación de los órganos va destinada a proteger la integridad del
organismo y garantizar la supervivencia. Aquí antes de entrar al examen.
El sistema nervioso simpático en un sistema de dos neuronas. La primera conexión se
produce entre la médula y el ganglio neuronal (conjunto de somas neuronales [cuerpo
neuronal] situados fuera del SNC) y la segunda conexión sináptica es entre el ganglio y el
órgano efector.
En la primera conexión (fibras preganglionares):
-
-
El neurotransmisor es una molécula liberada por las neuronas al espacio sináptico
donde ejerce su función sobre otras neuronas u otras células (células musculares o
glandulares). Son elementos clave en la transmisión de los estímulos nerviosos. El
neurotransmisor en esta es la ACETILCOLINA
Y el receptor que lo recibe es un receptor nicotínico
En la segunda conexión (fibras posganglionares):
-
El neurotransmisor es la noradrenalina y adrenalina
El receptor es α, β adrenérgicos.
Los efectos de la adrenalina y la noradrenalina son:
-
α  Excitador, por ejemplo produce vasoconstricción
β1 Excitador, cronotropismo (más frecuencia cardiaca) ionotropismo (más fuerza
de contracción)
β2 Inhbidor, vasodilatación, broncodilatación…
S.N. parasimpático su función son las actividades relacionadas con funciones protectoras y de
conservación (Por ejemplo disminuye la frecuencia) Por poner un ejemplo este sería cuando
estas durmiendo la siesta.
-
Primera conexión: Neurotransmisor: acetilcolina y el receptor nicotínico
Segunda conexión: Neurotransmisor: Acetilcolina, receptor muscarínico.
Tema 8: Piel
La piel es el órgano de mayor tamaño de la especie humana.
Funciones:
-
Protección
Sensibilidad
Permite el movimiento y crecimiento
Endocrina (síntesis de vitamina D)
Inmunidad: Destrucción de microorganismo
Regulación de la temperatura
Amortiguador de traumatismos
Reserva de calorías
Estructura de la piel:
-
-
Epidermis: esta compuestos por queratinocitos, melanocitos, células de merkel (función
mecanorreceptora), células de Langerhans (activación células T)
Dermis: Tejido conjuntivo vascularizado. Glándulas sebáceas y sudoríparas.
Receptores
o Calor: Ruffini
o Presión: Pacini
o Dolor.
Hipodermis: Tejido celular subcutáneo. Donde se encuentran los adipocitos.
La piel puede estar lesionada por:
-
Heridas: Se produce una pérdida de continuidad de la piel y se produce un riesgo de
infección
Contusiones: Lesión traumática por choque violento con un cuerpo obtuso. La
contusión simple no hay pérdida de continuidad de la piel.
Quemaduras: Pueden producirse por agentes físicos, químicos y biológicos.
Tema 9: Fisiología muscular.
El músculo se puede clasificar de 3 maneras distintas:
Por anatomía:
-
Esquelético Es el músculo asociado al esqueleto. De control voluntario, estriado y
depende del S.n somático.
Visceral: Está especializado, su contracción depende del S.N. vegetativo y de
estímulos hormonales. Es liso e involuntario
Cardiaco: Solo en el corazón. Es involuntario y estriado.
Histológicamente, el músculo puede ser liso o estriado. El músculo estriado se contrae por el
siguiente mecanismo: Se libera acetilcolina en el potencial de acción, esta acetilcolina abren los
canales de sodio y entra sodio. Se libera calcio y los iones de calcio inician las fuerzas de
atracción entre los filamentos y se producen la contracción. Tanto para la contracción como
para la relajación es necesario energía ATP
El músculo liso está regulado por el sistema nervioso vegetativo. Se contraen o relajan en
respuesta a potenciales de acción procedentes del S.N. Autónomo, estiramiento, hormonas y
factores locales.
Patologías:
-
Atrofias Disminución de la masa muscular
Distrofias Enfermedad degenerativa primaria del músculo. Base genéticas.
Miositis Enfermedad inflamatorias, múltiples causas.
Trastornos de la unión neuromuscular:
o Alteración en la placa motora
o Etiología autoinmunitaria. Ej: Miastenia gravis
o Toxina botulínica. Bloqueo de la liberación de acetilcolina.
Fisiología Cardiaca
Tema 10: Sangre.
Funciones:
-
Transporte: Llevar el o2, transportar sustancias nutritivas…
Regulación: homeostasis
Protección o defensa: inmunología.
Composición:
-
Plasma: El 91% es agua y el 9% está constituido por electrolitos, proteínas y otras
sustancias orgánicas.
Células:
o Eritrocitos: Glóbulos rojos, transporte de oxígeno. Contienen hemoglobina.
 Hemoglobina en Hombre: 13-18gr/100 ml sangre
 Hemoglobina mujer: 12-16 gr/100ml de sangre
o
o
Leucocitos: Glóbulos blancos. Defensa inmunitaria
Plaquetas o trombocitos: para la coagulación.
Volumen sanguíneo: 5 litros Normo volemia
Sistema de regulación: Se regula por el plasma (equilibrio entre la ingesta y pérdidas de
líquidos y regulación de elementos celulares (la eritropoyetina).
Valor hematocrito: Representa la proporción de elementos celulares (glóbulos rojos) a plasma,
en sangre circulante. Se determina en sangre hecha incoagulable.
-
Hombre: 43-49%
Mujer: 35-45%
Tema 11: Sangre. Transporte y defensas.
Eritropoyesis: Formación de globulos rojos.
La formación se produce a partir de una célula madre pluripotencial, de ahí pasa a celula
madre unipotencial, de ahí a proeritroblasto  eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo
 normoblasto  reticulocito eritrocito.
Es necesario para la formación de los eritrocitos:
-
Vitamina B12
Factor intrínseco
Ácido fólico
Aminoácidos
Hierro.
Regulación de la eritropoyesis.
Hipoxia tisular  Riñón  Eritropoyetina  Medula ósea Aumento de eritrocitos.
Eritrocateresis: Proceso por el que los hematíes mueren. El proceso ocurre en el hígado y en el
bazo. La vida media de los hematíes es de 120 días. Se rompen al paso por los capilares, los
restos son fagocitados. La hemoglobina se libera al plasma donde se une con la transferrina.
Se almacena en forma de ferritina y se pierde por las heces de manera pequeña.
Volumen corpuscular medio (VCM)= 85
Velocidad de sedimentación globular (VSG)= velocidad con que sedimentan los elementos en
nuestra sangre en una muestra de sangre incoagulable. Valores:
-
VSG: 1-13mm En hombres
VISG: 1-20mm en mujeres.
Patología
Sindrome anémico: conjunto de signos y síntomas que derivan de la hipoxia tisular por
una disminución de la cantidad de hemoglobina en sangre.
o HB< 13 gr/dl en hombre
o HB < 12 gr/dl en mujer
Clasificación del síndrome:
o Microcítica: VCM<80  A. ferropénica, hemoglobinopatías.
o Normocítica VCM=80-10  anemia hemolítica, sangrado agudo, aplasia
medular
o Macrocítica VCM > 100  Anemia megaloblástica
Poliglobulia: Hematocrito mayor de 55%
-
-
-
Tema 12: Grupos sanguíneos.
Puede recibir sangre de
Tipo de
sangre
O-**
O+
B-
B+
A-
A+
AB-
AB+
AB
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
AB-
SI
A+
SI
A-
SI
B+
SI
B-
SI
O+
SI
O-
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
4 Grupos sanguíneos:
-
Grupo A: Antígeno A
Grupo B: Antígeno B
Grupo O: Ningún antígeno
Grupo AB: Antígeno A y B
Sistema Rhesus: Sustancia D en los eritrocitos con capacidad antigénica.
-
Rh - : No poseen el aglutinógeno.
Rh +: Poseen el aglutinógeno.
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO:
Enfermedad hemolítica provocada por incompatibilidad en el Rh del recién nacido. Esto
sucede cuando una madre Rh+, está embarazada de un feto Rh-Normalmente entre las
sangres no hay conexión materno-fetal y no tendría que ocurrir nada si éste es su primer
embarazo. Pero en el momento del parto puede haber un contacto de la sangre fetal con la
materna. Siendo el primer embarazo, al niño no le ocurrirá nada, pero la madre ha conectado
con el antígeno D. En el posparto los linfocitos B producen anticuerpos anti-Rh o anti-D, esos
anticuerpos son Ig G, por lo que la madre quedará marcada con esos anticuerpos
En un segundo embarazo si ocurre la misma situación anteriormente descrita, los anticuerpos
del la madre si que atravesarán la barrera placentaria, dirigiéndose a la circulación fetal,
hemolizando y rompiendo los glóbulos rojos fetales.
Para que esto no ocurra en el primer embarazo y parto se debe impedir que la madre forme
anticuerpos ante el Rh. después del parto, antes de que se formen los anticuerpos, a la madre
se le administra Ig Rh, es decir, anticuerpos anti-Rh para que la madre no tenga tiempo de
estudiarlos y formar anticuerpos, de esta manera el segundo embarazo será como el primero.
Tema 13: Plaquetas o trombocitos. Falta la Fisiopatología.
Su formación es en la medula ósea, a
partir de megacariocitos. La vida media
es de 8-12 días.
Hemostasia es el sistema de detención
de la hemorragia. Hay:
-
-
Hemostasia primaria: Detención
hemorragia. Vasoconstricción y
formación
del
tapón
plaquetario.
Hemostasia
secundaria:
coagulación de la sangre. La
coagulación
lo
inicia
las
plaquetas, es una cascada de
reacciones enzimáticas para
formar trombina que convierte
el fibrinógeno en fibrina.
Dentro de los factores hay 4 que son dependientes de la vitamina K, es decir, necesitan de la
vitamina K para poder ser sintetizados. El organismo y la flora intestinal sintetizan la vitamina K.
Los factores de los que estamos hablando son: II, VII, IX y IX. Los factores en general se
producen en el hígado
La finalidad de la cascada es que el fibriógeno se transforma en fibrina y que ésta forme
una maya para englobar a las células sanguíneas y se forme un coágulo.
Tema 14: Glóbulos blancos. Falta la formación de leucocitos más extensa.
LEUCOCITOS: son los responsables de la inmunidad. Los valores de glóbulos blancos se
estiman más o menos sobre los 7.000 leucocitos/mm3 de sangre, entre 4.000-11.000
leucocitos/mm3.
Si tenemos menos de 4.000 leuc/mm3, tendría lugar una leucopenia, si por el contrario se
tienen más de 11.000 leuc/mm3, de l que estaríamos hablando sería de una leucocitosis
ORIGEN Y CIRCULACIÓN DE LOS GLÓBULOS BLANCOS
Los glóbulos blancos se originan en la médula ósea, la célula progenitora común dará lugar a
los glóbulos rojos, a los blancos y a las plaquetas. Los linfocitos además de originarse en la
médula ósea, también pueden hacerlo en órganos lingénicos como: Ganglios linfáticos, Bazo,
Timo, Amígdalas.
Los glóbulos blancos nacen en los órganos hematopoyéticos, desde aquí pasan a la sangre,
circulan por ella, salen del vaso y transitan por los tejidos, realizando funciones defensivas. Los
linfocitos circulan por la sangre, salen de los tejidos y son recogidos por la linfa, para finalizar
otra vez en la sangre.
Funciones de los leucocitos:
-
Neutrófilos: Fagocitosis
Eosinófilos: Fagocitosis
Basófilos: No son fagocitos, mediadores de la inflamación.
Monocitos: Se convierten en macrófagos.
Linfocitos T y B: No son fagocitos, nos defienden de manera específica.
Tema 15 y 16: Sistema inmunitario
Inmunidad Innata: Sistema de defensa inespecífico. Componentes:
-
-
Piel
Elementos celulares: Neutrófilos, eosinófilos, Macrófagos, células NK (natural Killer)
Sustancias solubles
o Sistema de complemento
o Interferón: el interferón puede ser alfa, beta y gamma. Impide la replicación en
células infectadas que aún no han sido destruidas por la acción vírica. Activa
unos linfocitos, denominadas NK (del inglés natural killer), capaces de
reconocer células infectadas por virus y eliminarlas.
o Sustancias bactericidas.
Inflamación : supone la reacción de los tejidos vivos frente a cualquier tipo de infección.
Se producen cambios en la microcirculación, hay una vasodilatación para que puedan
acudir más células defensivas a la zona inflamada. También hay un acumulo de líquido
y proteínas. Los signos de la inflamación son: Rubor: enrojecimiento, Tumefacción,
Aumento de calor, Dolor de esa zona. Las células que intervienen en el proceso
inflamatorio, primeramente salen del vaso (neutrófilos y monocitos), alrededor del 5º
día hay un acumulo de células; hacia el 20º día, aparecen las células monocucleadas,
denominadas linfocitos B y T. Fases: Vasodilatación, aumento d la permeabilidad,
coagulación del líquido y emigración de los fagocitos.
Primera línea de defensa: Macrófagos, segunda línea de defensa: Tejidos inflamados y 3º línea
de defensa: proliferación de los macrófagos.
Pus= tejido necrótico + neutrófilos + macrófagos.
Inmunidad adquirida: más compleja y eficaz, más específica.
-
-
Inmunidad celular: linfocitos T  Defensa frente a virus, hongos, bacterias
intracelulares. Se encarga también del rechazo de trasplantes, reacciones alérgicas
tardías, algunas reacciones autoinmunes. Linfocitos T se dividen en: CD+4 y CD+8
Dentro de las CD+8 hay:
o Células T colaboradoras TH
o Células T supresoras TS: inhiben la actividad de los linfocitos B y T impidiendo
respuestas inmunitarias exageradas.
o Células T citotóxicas: destruyen por contacto directo, células infectadas por
virus, tumorales y algunas células trasplante
o Células T de memoria.
Inmunidad humoral: linfocitos B. Defensa contra los antígenos circulantes y bacterias
que se reproducen en líquidos.
Tema 17: Alteraciones del sistema inmunitario
Inmunodeficiencias: No funcionamiento del sistema inmunitario. Pueden ser primaria
(congénita), secundaria (por malnutrición, tumores, infecciones..)
Reacciones autoinmunes: Se pierde la capacidad de distinguir lo propio de lo no propio.
Hipersensibilidad: Reacción desproporcionada. Trastorno de la hipersensibilidad.
Rapidez
Mecanismo
Mediadores
patogénicos
Ejemplos
Tipo 1
Inmediata
IgE
Mediadores de
anafilaxia
Asma
Tipo 2
Rapida (horas)
IgE y IgM
Complemento
fagocitos
Citopenia por
fármacos
Tipo 3
Rapida (horas)
Inmunocomplejos
Complemento
neutrófilos
Glomerulonefritis
Tipo 4
Lenta (días)
Linfocitos T
Linfocitos,
macrófagos
Dermatitis
Alergia: Reacción local mediada por la IgE, que se produce en una persona previamente
sensibilizada que recibe el antígeno
Anafilaxia: Reaccion enzimática por administración de hormonas, enzimas y fármacos.
Tema 18: Corazón como bomba
El aparato circulatorio está compuesto por una serie de vasos que forman un circuito cerrado
(venas y arterias) y en este se intercala una bomba que es el corazón.
ARTERIAS: llevan sangre oxigenada, se ramifican en vasos más pequeños denominados
capilares, se dirigen hacia todos los tejidos del organismo en donde se produce el intercambio
(aportan nutrientes, hormonas), a nivel de los capilares se va a producir en intercambio de
sustancias de desecho y gases (CO2).
VENAS: traen la sangre de los tejidos. Ésta se dirigirá hacia el corazón para ser purificada
Movimientos del corazón:
Diástole: relajación ventricular
Sístole: contracción ventricular
Existen tres órganos muy sensibles en cuanto al aporte de sangre, son los riñones, el cerebro y
el propio corazón.
B. EL CORAZÓN
Las paredes de las aurículas están formadas por músculo cardíaco, son finas y delgadas. Entre
estas, está el tabique interauricular.
Capas del corazón:
• Interna: endocardio, revestido por un endotelio
• Medio: miocardio, paredes gruesas de músculo cardíaco
• Exterior: pericardio, se divide en:
- Pericardio visceral: pegado al corazón
- Pericardio parietal: Entre estas dos, se deposita una fina película de líquido para que
en las contracciones del corazón se evite el rozamiento.
Válvulas del corazón: las válvulas sirven para que la sangre circule en una dirección
• Aurículo- ventricular (A-V): separa la aurícula del ventrículo. Está compuesta por una
válvula situada en el lado derecha denominada tricúspide (compuesta por tres valvas), y otra
en la mitad del lado izquierdo con 2 valvas llamada mitral. Están sujetas por cuerdas
tendinosas denominadas músculos papilares, situadas hacia el interior de los ventrículos.
• Válvulas sigmoideas semilunares: poseen tres valvas, están situadas a la salida de la
arteria aorta y pulmonar. Se abren y cierran al mismo tiempo.
Funciones del corazón:
- Transporte: nutrientes, O2, etc.
- Comunicación intercelular: por transporte de hormonas
- Defensa: por las inmunoglobulinas
- Regulación de la temperatura corporal: por vasoconstricción y vasodilatación.
Tema 19
Ciclo cardíaco
- Período entre el inicio de la contracción e inicio de la siguiente.
- Sístole: vaciamiento y contracción
- Diástole: llenado y relajación.
Ciclo auricular
- Onda A: sístole auricular. Llenado del ventrículo un 20-30%
- Onda C: aumenta la presión por el cierre de las válvulas.
- Onda V: entra la sangre de las venas en las aurículas.
Ciclo ventricular
1. Sístole
- Período de contracción:
- marca el comienzo de sístole
- contracción: aumenta la presión ventricular, cierre de válvulas A-V, no sale la sangre.
- Período de eyección o vaciado: cuando el ventrículo supera la presión de la aorta (se abre la
válvula aórtica), que son 80 mmHg.
- Salida de sangre: eyección rápida supone un 70-80%, eyección lenta supone un 20-30%
- En 0,3 segundos: acaba la contracción, disminuye la presión ventricular y se cierran las
válvulas semilunares.
2. Diástole
- Fase de relajación:
- presión ventricular disminuye.
- se abren las válvulas A-V
- Fase de llenado:
- llenado ventricular rápido
- llenado ventricular lento
- llenado activo
En total se consiguen 120-130 ml de sangre.
Variaciones de presión en grandes vasos
- Aorta:
- Presión diástólica: 80mmHg
- Presión sistólica: 120 mmHg
- Pulmonar:
- Presión sistólica: 25 mmHg
- Presión diastólica: 8mmHg
Volúmenes ventriculares
- A final de la diástole: 120- 130 ml
- sistólico: la que se expulsa del corazón, 70 ml
- Al final de la sístole: 50-60ml
- Fracción de eyección: porcentaje de volumen ventricular diastólico final, expulsado en cada
contracción, 60-65%
Gasto cardíaco
- Volumen de sangre que sale del ventrículo izdo hacia la aorta.
- Frecuencia cardiaca x volumen sustólico (70 latidos por minuto x 70 ml por latido
- Índice cardíaco= gasto cardíaco/superficie corporal
Regulación del volumen sistólico (regulación del corazón como bomba)
Depende de tres factores:
- Precarga: Estiramiento del corazón antes de contraerse. Ley de Frank-Starling:
Capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a cargas cambiantes de sangre que le
llegan.
- Contractilidad: Fuerza de contracción de cada fibra muscular. Para una precarga
constante, el volumen sistólico es mayor cuando la fuerza de contracción aumenta.
- Poscarga: La presión que debe superarse antes de que pueda iniciar la eyección.
Resistencia de aorta, arterias y arteriolas.
Ruidos cardiacos:
-
1º ruido: Marca el comienzo de la sístole.
2º Ruido : comienzo de la diástole
Ruidos característicos:
-
3º ruido: Habitualmente no se oye. Entrada de sangre en el ventrículo durante el
comienzo de la diástole
4º Ruido: coincide con la sístole auricular. No se oye.
Descargar