Subido por palua22

simbologc3ada-arquitectc3b3nica

Anuncio
DIBUJO TÉCNICO
SIMBOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
Comunicación Arquitectónica I
DIBUJO
El Dibujo, es la primera expresión grafica previa a la escritura.
Se considera al dibujo, como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la humanidad
para transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura.
Arq. M. Elizondo
2
DIBUJO ARQUITECTÓNICO
Unidad 1
Arq. M. Elizondo
3
EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO
 El dibujo arquitectónico es aquel dibujo técnico que incluye métodos de dibujo a
mano alzada, de dibujo con instrumental y de dibujo asistido por computador,
para representar gráficamente los elementos arquitectónicos de forma real,
incluyendo la proyección edilicia con su entorno paisajístico y urbano.
 El dibujo arquitectónico, busca presentar a escala y en dos dimensiones, la
tridimensionalidad de los espacios proyectados y-o construidos, representando
tipología, finalidad, requerimientos de acorde a las necesidades y cumplimiento
de normativas, entorno próximo, materiales constructivos, acabados , detalles,
sistema constructivo, estructura, topografía, instalaciones sanitarias y eléctricas.
 Las distintas representaciones gráficas abarcan la perspectiva, las proyecciones
ortogonales, el croquis, los diseños por computadora, planos, representaciones
3D y animadas.
Arq. M. Elizondo
4
Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando
no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.
Arq. M. Elizondo
5
TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS.
 Según la forma de presentación
Croquis: también se conocen como bocetos son una representación
realizada a mano sin gran exactitud pero con todas las características que
definen al diseño. Se realiza a mano. Los croquis no se encuentran
afectados por la escala aunque si deben ser proporcionados.
Arq. M. Elizondo
6
Arq. M. Elizondo
7
TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS.
 Dibujo: Es una representación realizada con limpieza y precisión
utilizando las técnicas que el dibujo técnico proporciona para la correcta
visualización del diseño. Los planos siempre están afectados por una
escala y deben seguir las normas de dibujo que están establecidas.
Arq. M. Elizondo
8
Arq. M. Elizondo
9
EL ESCALÍMETRO
El escalímetro es una regla triangular que
presenta seis caras e indica directamente los
tamaños sobre el terreno, según la escala
respectiva. Por ejemplo si medimos en el
plano una escala de
1:100, el escalímetro nos indica directamente
que cada centímetro corresponde a un metro.
Podemos conseguir escalímetro con las escalas
más usuales:
1:20; 1:25; 1:50; 1:75; 1:100; 1:150 ;1:1000 etc.
Arq. M. Elizondo
10
Arq. M. Elizondo
11
FORMATO
 Es el recuadro dentro del cual se realizan todos los
dibujos técnicos.
 Estos recuadros o formatos están normalizados; es
decir, están sujetos a determinadas normas o reglas que
se deben seguir para su elaboración.
 Para la elaboración de los formatos: medidas del
formato bruto, del formato final y de los márgenes,
utilizaremos la norma DIN A o serie DIN A.
Arq. M. Elizondo
12
El cajetín, es el espacio informativo reservado para indicar los
datos y la información referente al dibujo. Se coloca en la parte
inferior de la lámina y generalmente contiene los siguientes
datos:
-Título del dibujo.
-Nombre del centro.
-Escala.
-Fecha y autor del dibujo.
Arq. M. Elizondo
13
NORMAS DIN
 DIN 15: LINEAS EN DIBUJO.
 DIN 16: ESCRITURA NORMAL
CURSIVA PARA DIBUJO.
 DIN 406: ACOTAMIENTO.
 DIN 823: TIPOS DE FORMATOS.
 DIN 824: PLEGADO DE FORMATOS
EN DIBUJO TÉCNICO.
Arq. M. Elizondo
14
NORMAS DIN
 La serie DIN A establece que todos los formatos deben ser:
 Semejantes.
 Medidos en milímetros.
 De forma rectangular.
 Y tal que su altura sea igual a su base multiplicada por la raíz de dos.
Arq. M. Elizondo
15
Tipo de
Formato
Formato en Bruto
(Medidas mínimas en mm)
Formato Final
(Cortado)
Margen A
mm
4A0
1720 x 2420
1682 x 2378
20
2A0
1230 x 1720
1189 x 1682
15
A0
880 x 1230
841 x 1189
10
A 1*
625 x 880
594 x 841
10
A2
450 x 625
420 x 594
10
A3
330 x 450
297 x 420
10
A 4**
240 x 330
210 x 297
5
A5
165 x 240
148 x 210
5
A6
120 x 165
105 x 148
5
Arq. M. Elizondo
16
LÍNEAS Y LETRAS.
Arq. M. Elizondo
17
ESCRITURA SEGÚN LAS
NORMAS DIN.
Arq. M. Elizondo
18
)
ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16Y DIN 17
Las normas para la DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas
por la DIN en 1968 y se creó la norma DIN 6775, serie 1, que
concuerda con la ISO del número 398/1. La razón fundamental fue el
microfilmado.
La antigua DIN 16 y DIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en
cuanto al valor de la medida nominal h. En aquellas, las relación de la
altura nominal era de 7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal
es de 10/10.
No se permite utilizar ambos estilos en un mismo dibujo y el
subrayarlas.
Arq. M. Elizondo
19
LETRA TECNICA A LÁPIZ.
Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y
nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. El
orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben
aprenderse practicando inicialmente con el lápiz antes de
ensayar con tinta
Arq. M. Elizondo
20
PAPEL
 La hoja de papel es una lámina delgada consistente en fibras de celulosa reducidas a pasta
por procedimientos químicos y mecánicos, y obtenidas de trapos, madera, esparto (planta
gramínea), etc. Se usa para escribir, dibujar, imprimir, etc.
Tipos
Principalmente para el dibujo se distinguen dos tipos de papel:
• Papel Opaco: Su color varía desde el blanco hasta el amarillento y es ligeramente brillante.
• Papel Traslúcido o Vegetal: Esta clase de papel es notablemente transparente y de tono
blanco azulado. Tiene la característica de permitir el paso de la luz a través de él, lo que
facilita ver con claridad cualquier dibujo que esté debajo del mismo. Además, es el
adecuado para trabajar con tinta china, la cual se puede borrar, si es necesario, con
bastante facilidad sin que se deteriore el papel.
Arq. M. Elizondo
21
Arq. M. Elizondo
22
LÁPICES
El lápiz es fundamental, pero no todos los lápices sirven para dibujar. Es
necesario utilizar aquellos fabricados específicamente para este fin.
•Minas
Los lápices para dibujar están fabricados con minas de grafito, las cuales se
pueden adquirir en una escala de dureza que va desde el más suave hasta el
más duro.
•Portaminas
Las minas de grafito con las cuales se fabrican los lápices se obtienen sin las
cubiertas de madera. Para utilizarlas se dispone de un portaminas, el cual
consiste en una manga metálica con un mecanismo automático para sacar la
mina.
Arq. M. Elizondo
23
DENOMINACIÓN
Características
Clasificación
Uso
Muy blando y negro
Muy blando y muy negro
Blando y muy negro
Blando y negro
Semi blando y negro
Semi blando
Duro
Más duro
Muy duro
Notablemente duro
Muy duro
Dureza de Piedra
4B
3B
2B
B
HB
F
H
2H
3H
5H
6H
7H
Demasiado
Blando
Croquis
Rotulación
Para delinear
Para trazados
Demasiado Duro
Arq. M. Elizondo
24
Arq. M. Elizondo
25
Arq. M. Elizondo
26
Arq. M. Elizondo
27
PLUMAS PARA TINTA CHINA
Los instrumentos modernos, que están a disposición de los dibujantes
profesionales, ayudan en la precisión, perfección y limpieza del trabajo. Debido
a los métodos modernos de fabricación, los precios han bajado hasta el límite
que hace posible la utilización de esos instrumentos por los estudiantes de
dibujo. Un ejemplo de lo anotado son las plumas para tinta china.
•Estuches
Este tipo de pluma se le puede adquirir individualmente, en estuches de varias
y hasta en estuches complejos, donde está hasta la tinta para recargarlas
•Cuidado
Su mantenimiento es un poco más complejo que las plumas convencionales.
Sin embargo, resulta económico su cuidado cuando se les utiliza con
regularidad.
Arq. M. Elizondo 28
Arq. M. Elizondo
29
MANEJO DEL ESTILOGRAFO
Arq. M. Elizondo
30
•TINTA CHINA
Es un líquido de color negro, fluido, inalterable a la luz y viene en frascos provistos de
portaplumas o de tubos con capuchón.
Manera de usarla
En todo caso, una vez llegado el momento de usarla, es requisito fundamental recordar los puntos
siguientes referentes a su manipulación óptima:
1. No dejar destapado el envase.
2. Limpiar los instrumentos inmediatamente después de utilizados.
3. Usar agua fresca para lavar los instrumentos sucios con tinta china.
4. Cuando se trata de limpiar plumillas de plumas fuentes, tiralíneas, u otro instrumento
pequeño, es conveniente dejarlos remojando en un envase con agua y detergente.
Arq. M. Elizondo
31
ESCUADRAS
Las escuadras son utilizadas con la Regla T y con la Regla Paralela.
Fundamentalmente se les usa para el trazado de líneas verticales e
inclinadas a 60°, 45° y 30°, aunque combinándolas se pueden obtener
ángulos múltiplos de 15°. Se fabrica también la Escuadra Ajustable, con la
cual se puede trazar cualquier ángulo.
Arq. M. Elizondo
32
Arq. M. Elizondo
33
Arq. M. Elizondo
34
REGLA T
Es un instrumento muy común en las salas de dibujo. Para el estudiante significa disponer,
para ser utilizada sobre un tablero portátil, del equipo base para la realización de su trabajo.
Los dibujantes profesionales la utilizan para el trazado de líneas horizontales y para apoyar
las escuadras al trazar líneas verticales e inclinadas.
Tipos
Los tipos principales son:
• De madera. Son totalmente planas y sirven para trabajar con lápiz y portaminas.
• De madera. Con cantos de material plásticos y fabricados de manera que no
tocan el papel. Sirven para trazar líneas con tiralíneas o con plumas fuentes para
tinta china.
• De metal. Útiles para determinados trabajos. Tienen la propiedad de no
deformarse.
Arq. M. Elizondo
35
Arq. M. Elizondo
36
REGLA T
Cuidado
Como todos los instrumentos de dibujo, la regla T es delicada y requiere de
un trato adecuado. Para su conservación se recomiendan las precauciones
siguientes:
• Mantenerla apoyada en su totalidad sobre una superficie plana.
• Evitar que sus cantos sufran daños.
• Al trazar con lápiz debe evitarse hacer presión exagerada contra el
canto.
• Al trazar con tiralíneas debe cuidarse de que éste no cause daños al
canto.
• La Regla T debe limpiarse con un trapo seco y lavarse con bencina.
Arq. M. Elizondo
37
INSTRUMENTOS Y EQUIPAMIENTO DE
DIBUJO.
Arq. M. Elizondo
38
CORTADORAS
Arq. M. Elizondo
39
PLANTILLAS DE DIBUJO
Arq. M. Elizondo
40
Arq. M. Elizondo
41
COMPÁS Y TRANSPORTADOR.
Arq. M. Elizondo
42
BORRADOR Y PLANTILLA DE
BORRADO.
Arq. M. Elizondo
43
CINTA ADHESIVA- FIJADORES
Arq. M. Elizondo
44
LÁPICES Y MARCADORES
Arq. M. Elizondo
45
Arq. M. Elizondo
46
SIMBOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
Unidad 2
Arq. M. Elizondo
47
LA ESCALA Y SU USO
 La escala es la relación que existe entre un objeto dibujado y el objeto en la
realidad.
 Se utiliza como escala, generalmente, un numero fraccionado cuyo numerador es
la unidad, por ejemplo, 1 : 50; en este ejemplo el objeto real es 50 veces mayor que
el objeto dibujado.
 Uso de las escalas
 Cuando se dibuja un objeto cualquiera a una escala determinada es necesario,
más que reducir o aumentar sus dimensiones, lograr la proporción indicada por la
escala.
 Las escalas más utilizadas en dibujo técnico son: 1 : 100; 1 : 50; 1:75
Arq. M. Elizondo
48
Arq. M. Elizondo
49
TIPOS DE LINEAS.
Arq. M. Elizondo
50
Lejano
Pared, relleno en negro o gris
Cercano
Arq. M. Elizondo
51
Arq. M. Elizondo
52
SIMBOLOGÍA DE PUERTAS Y VENTANAS
P-1
V-1
VENTANA BAJA
PUERTA
V-2
DINTEL EN ARCO
VENTANA ALTA
Arq. M. Elizondo
53
• Una hoja y apertura en ambos sentidos
• Doble hoja y apertura en un solo sentido
• Doble hoja y apertura en ambos sentidos
• Doble hoja y apertura en sentidos opuestos
Arq. M. Elizondo
54
• Plegable o de acordeón de guía central
• Corredera empotrada
• Corredera vista
• Puerta giratoria
Arq. M. Elizondo
55
Arq. M. Elizondo
56
Arq. M. Elizondo
57
Arq. M. Elizondo
58
ESCALERAS, RAMPAS, DESNIVELES
REPRESENTACION DE RAMPAS
REPRESENTACION DE ESCALERAS
N.P.T. +0.15
REPRESENTACION DE NIVELES DE PISO
N.P.T. (NIVEL DEL PISO TERMINADO) y los signos “+” o “-“.
Arq. M. Elizondo
59
Arq. M. Elizondo
60
SIMBOLOGIA DE SERVICIOS SANITARIOS
Arq. M. Elizondo
61
SIMBOLOGIA DE COMEDORES
Arq. M. Elizondo
62
SIMBOLOGIA DE MOBILIARIO DE SALA
Arq. M. Elizondo
63
SIMBOLOGIA DE CAMAS
Arq. M. Elizondo
64
SIMBOLOGIA DE ARMARIOS
Arq. M. Elizondo
65
MODIFICACION DE TERRENO
Arq. M. Elizondo
66
ACOTAMIENTO
Acotamiento de lo especifico a lo general
Arq. M. Elizondo
67
Acotamiento
Arq. M. Elizondo
68
ACCESOS
Acceso
Arq. M. Elizondo
69
NORTE
Arq. M. Elizondo
70
Norte
Arq. M. Elizondo
71
EJES ESTRUCTURALES
Ejes
Estructurales
Arq. M. Elizondo
72
SOMBRAS
Arq. M. Elizondo
73
ESCALAS HUMANAS
Arq. M. Elizondo
74
Arq. M. Elizondo
75
ÁREAS VERDES
Áreas verdes
Arq. M. Elizondo
76
MATERIALES Y TEXTURAS
LA TEXTURA, es una cualidad o característica del objeto que hace
referencia al acabado, aspero, liso, rugoso, brillante, etc.
Se clasifica por su origen en natural o artificial y por su persepción en táctil
y visual.
Arq. M. Elizondo
77
Arq. M. Elizondo
78
PLANOS DE ANTEPROYECTOS
Unidad 3
Arq. M. Elizondo
79
Arq. M. Elizondo
80
PLANOS DE LOCALIZACIÓN Y
UBICACIÓN
El sitio corresponde al distrito
V de la ciudad de Managua,
se encuentra reposando en
el sector de la rotonda jean
Paul genie
Arq. M. Elizondo
81
PLANO DE CONJUNTO O DE TECHOS
De acuerdo con su forma, los techos pueden ser:
- Con un solo declive.
- Con dos declives
- Cuatro declives
- Horizontal
Arq. M. Elizondo
82
Arq. M. Elizondo
83
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
Es la sección donde se representan
muros, puertas, ventanas etc., a una
altura tal que permita establecer las
numerosas particularidades que se
refieren a su construcción.
Los planos de plante de piso se realizan
como que si la vivienda o edificio
hubiera sido cortado por un plano
horizontal. Al eliminar la parte superior
queda visible todo lo que fue cortado y
lo que está por debajo de ese corte.
Arq. M. Elizondo
84
Arq. M. Elizondo 85
http://koryduarte.com/images/luna3.png
ELEVACIONES
Son las cuatro vistas de una vivienda:
- Anterior (frontal o principal)
- Posterior (de atrás)
- Laterales (derecha o izquierda)
También reciben el nombre de alzadas o elevaciones y su
finalidad primordial es la de proporcionarnos las alturas de
puertas ventanas pisos y techos.
Arq. M. Elizondo
86
Arq. M. Elizondo
87
CORTES O SECCIONES
ARQUITECTÓNICAS
Una sección es el plano que representa la proyección de un
edificio cortado en sentido vertical, o lo que es igual un corte
perpendicular al plano de planta. Tiene por objeto mostrar
aquellos aspectos que no quedan suficientemente explicados o
comprendidos a través de las fachadas y las plantas.
Estos planos se realizan generalmente escala de 1:50.
No siempre es suficiente una sección para demostrar toda la
construcción interior se necesita al menos dos secciones; una en
sentido longitudinal (a lo largo) y otra en sentido transversal (a lo
ancho).
Arq. M. Elizondo
88
http://koryduarte.com/images/luna3.png
Arq. M. Elizondo
89
Arq. M. Elizondo
90
ISOMETRICOS Y PERSPECTIVAS
Arq. M. Elizondo
91
http://koryduarte.com/images/luna3.png
Arq. M. Elizondo
92
Arq. M. Elizondo
93
TÉCNICAS DE
REPRESENTACIÓN GRAFICA
Unidad 4
Arq. M. Elizondo
94
BOCETO, LUZ Y SOMBRA
Arq. M. Elizondo
95
PERSPECTIVA
Los planos en perspectiva dan una impresión de la vivienda terminada con
una sanción de tercera dimensión. Se les utiliza para demostrar la apariencia
de futuras construcciones y se les emplea con la finalidad de obtener efectos
de promoción y venta.
Arq. M. Elizondo
96
TÉCNICA DE TINTA CHINA
Arq. M. Elizondo
97
Arq. M. Elizondo
98
TÉCNICA DE LÁPIZ GRAFITO
Es un material de naturaleza quebradiza, grasa, de fácil borrado y que
proporciona un trazo limpio y preciso. Puede encontrarse en diferentes
formatos como lápices, minas o barras y en distintas gradaciones que
determinan la intensidad del trazo. Dado que es un material graso puede
emplearse sobre diferentes papeles de grano fino, grueso o satinado.
Es conveniente trabajar con limpieza, pues el roce de la mano expande el
pigmento sobre las partes blancas del papel.
Arq. M. Elizondo
99
TÉCNICA LÁPIZ DE COLOR
Los lápices de colores grasos poseen una mayor proporción de
pigmento aglutinado y cera, siendo apropiados para colorear y
sombrear dado su mayor poder de pigmentación
Arq. M. Elizondo
100
Arq. M. Elizondo
101
TÉCNICA MARCADOR
Los rotuladores o marcadores con base de agua ofrecen un secado
más lento y una calidad transparente, su trazo es uniforme con la
practica adquirida de la velocidad y uniformidad para deslizar el
marcador sobre el papel.
Arq. M. Elizondo
102
TÉCNICA DE ACUARELA:
Técnica basada en la disolución del color en agua.
Los efectos de transparencias y veladuras son su principal característica, no empleándose el
color blanco como tal sino aprovechando la luminosidad del papel de fondo.
Los pinceles más aconsejables son los de pelo fino, siendo los redondos para trazos finos y
los planos para trabajar de modo facetado y constructivo.
Arq. M. Elizondo
103
Arq. M. Elizondo
104
ELIGIENDO EL COLOR
El color es un factor fundamental en la decoración de ambientes.
Por eso es importante hacer una buena elección. Para ello se
deben tener en cuenta puntos claves como: las dimensiones de la
habitación, la altura de los techos, el color y estilo de los muebles,
el color de las habitaciones contiguas, etc.
Arq. M. Elizondo
105
Arq. M. Elizondo
106
Arq. M. Elizondo
107
La arquitectura influye en la vida física, psicológica, social, cultural y
espiritual del hombre, tanto o más que cualquier otro medio
de comunicación, es una forma de expresión del ser humano.
Arq. M. Elizondo
108
Como diseñadores, creadores… arquitectos, estamos para
brindar respuestas a las problemáticas que se nos presenten
de forma funcional y estética, logrando una armonía entre lo
proyectado y la realidad circundante, siendo capaces de
expresar y comunicar de forma clara la creación a ejecutar.
Gracias por su atención
Arq. Elizondo.
Arq. M. Elizondo
109
Descargar