CENTRO EDUCATIVO FASTA MADRE SACRAMENTO (CEFMS) TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. “LA MÚSICA Y EL DESARROLLO CEREBRAL” Ángela Urién Rozalén Jaime García 4º ESO B Febrero 2013 1 Índice ¿Qué es la música? ................................................................ 3 ¿Qué es el cerebro? ............................................................... 5 Música y cerebro................................................................... 6 El efecto Mozart ................................................................... 9 Los efectos en tipos de música concretos ...................................... 11 Desarrollo cerebral de los músicos ............................................... 19 Entrevista a Stefan Koelsch ...................................................... 21 Valoración personal................................................................ 28 Bibliografía ........................................................................ 29 2 ¿Qué es la música? La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. Los últimos hallazgos confirman que los conceptos de la armonía ya se encontraban presentes en la música prehistórica. Durante la prehistoria formaba parte de celebraciones y rituales, lo que no difiere mucho de los usos que se le da hoy en día. De hecho, nuestro sistema nervioso es prácticamente el mismo, por lo que aquello que emociona al ser humano es de naturaleza universal. Se especula que los comienzos de su historia tienen relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón y también sus orígenes se relacionan con la propia voz del hombre. Los primeros instrumentos musicales aparecieron hacia el año 2500 a.C., en la cultura egipcia. En la Grecia y Roma antiguas, alrededor del siglo V a.C., la música fue esencialmente vocal, e hizo uso de instrumentos de percusión, de cuerda y de viento. 3 Alrededor del siglo V d.C., la era cristiana trajo consigo la aparición de cantos litúrgicos*. En la Edad Media aparecieron los cantos gregorianos* como la manifestación musical más importante de la época. En los siglos XVII y XVIII apareció la opera, que con la música instrumental y los grandes compositores de música clásica (Vivaldi, Beethoven, Schubert, Brahms, Mozart y otros), representaron la madurez de la música. La música comenzó a utilizarse como método terapéutico especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido al reconocimiento de sus efectos sobre el estado afectivo y de atención de los individuos. 4 ¿Qué es el cerebro? El cerebro humano (del latín cerebrum, con su raíz indoeuropea «ker», cabeza, en lo alto de la cabeza y «brum», llevar; teniendo el significado arcaico de lo que se lleva en la cabeza) es el órgano responsable del sentido, del pensamiento, de la memoria y del control del cuerpo. Es una estructura relativamente pequeña y está rodeado por un cráneo. El cerebro se encuentra ubicado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión, audición, equilibrio, tacto, gusto y el olfato. Se corresponde al encéfalo* de humanos y otros vertebrados y se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior. El cerebro humano constituye el órgano más importante y de mayor complejidad del sistema nervioso*, es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es altamente sensible a los estímulos externos. Lo podemos dividir en dos hemisferios (derecho e izquierdo)*, cada uno con características funcionales diferentes y especiales. El hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música. El cerebro humano funciona por medio de conexiones que realizan las células cerebrales denominadas neuronas* y que son las encargadas de transmitir el impulso nervioso que determina nuestra conducta. 5 Música y cerebro La música, que en principio es sustancia física, influye en muchos aspectos biológicos y del comportamiento del ser humano. Quizá la influencia más llamativa sea la que ejerce en nuestro cerebro, que es plástico y susceptible de adaptación: el estudio y práctica de la música puede modificarlo para conseguir que sus dos hemisferios funcionen con más agilidad e integración, de modo más general. No solo en funciones musicales sino también en dominios como la memoria o la matemática. Al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas*, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa*. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca: • Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños. • Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos. • Es una manera de expresarse. • Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje. 6 • Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos. • Estimula la creatividad y la imaginación infantil. • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular. • Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.* • Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo. Cuando escuchamos música recibimos, a través del sentido del oído una melodía que hace vibrar nuestro tímpano. La información pasa a nuestro cerebro y dependiendo de nuestros gustos la canción gustará o no, será un pellizco o una caricia. No solo eso, si no que una melodía con graves y percusión fuerte despierta la parte más primitiva de nuestro cerebro, haciendo que nuestro comportamiento sea, por así decirlo, más agresivo. 7 8 El efecto Mozart Se denomina "Efecto Mozart" a la serie de beneficios que produce el hecho de escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Dichos beneficios no han podido ser comprobados de manera científica, o al menos no se han podido repetir los distintos experimentos que condujeran a resultados que confirmen los beneficios de escuchar la música del mencionado autor. De todos modos, dicho efecto continúa siendo objeto de investigación, sin ninguna pronunciación firme o definitiva que reivindique o deseche la teoría en cuestión. Desde el año 1993 se han hecho varios experimentos para demostrar que la audición de la música de Mozart tiene importantes beneficios para el organismo, como son: • Ayuda a desarrollar la inteligencia de los niños (para los niños entre 3 y 12 años representa una mejora en la capacidad de razonamiento). • Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura, del lenguaje verbal, de habilidades matemáticas, de la capacidad de recordar y memorizar. • Atenúa los efectos de algunas determinadas enfermedades como el Alzheimer. 9 • El psicólogo, escritor y educador musical Don Campbell (uno de los defensores e investigadores de los resultados del efecto) propone que el niño, desde su etapa fetal, debe ser estimulado musicalmente por su madre. De este modo mejorará su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y de su creatividad. • Este efecto también sigue dando buenos resultados durante los primeros cinco años de vida, estímulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos. Los investigadores trataron de definir las características de la música de Mozart comparándola con otros tipos como la música de relajación, e intentaron explicar fisiológicamente* el efecto Mozart. La primera explicación que dieron era que había similitud entre la música y la actividad en cuanto a frecuencias de activación* y sus cambios espaciotemporales, otra explicación fue que la música de Mozart, puede ser capaz de activar áreas del cerebro que otros tipos de música no pueden activar, esta última explicación provenía de las pruebas que realizaron y que demostraban que la música de Mozart activaba las áreas del cerebro relacionadas con las emociones, las auditivas (como algunos otros tipos de música) y además la coordinación motora y la visión. 10 Los efectos en tipos de música concretos. Hard Rock: Según los estudios, la música, Hard Rock, especialmente la de algunos artistas como AC/DC y Judas Priest, forman parte de un sub-género que es capaz de quitar la angustia y el dolor, hacerte olvidar de los problemas y suele mejorar los ánimos y el buen humor. Reduce el estrés y ayuda a seguir adelante, sus efectos se comparan con los de algunos componentes presentes en bebidas alcohólicas, pero sin la resaca y los problemas de la borrachera. 11 Música Clásica: Es bien sabido los efectos que causa la Música Clásica en el ser humano, y resulta relevante citar el "Efecto Mozart" que afirma que los fetos y bebes que escuchan esta música, especialmente de Mozart y Vivaldi, tienden a estar más tranquilos, concentrados y estimulantes. Pero recientemente se ha aumentado el conocimiento en este campo, porque además se descubrió que fomenta hábitos de aprendizaje y es capaz de hacer más inteligentes y razonables a las personas, hacer más eficiente la capacidad de pensamiento y memoria y especialmente la capacidad de aprendizaje y entronización* social. Sus efectos son similares a los resultados de la meditación, relajación e incluso a las de aguas termales y spas. 12 Música Romántica (Soul y Baladas): No es necesario hacer estudios sobre este tipo de música, es sobreaceptado en la sociedad que estimulan la hormona de la oxitocina* "la hormona del amor" que expira y abre los sentimientos y la excitación, sus efectos son comparables a los de los chocolates suaves y tragos amargos con cafeína. 13 Metal: Los efectos del Metal son destacables, se supone que esta música aumenta las hormonas luteinizantes, es decir, calmantes y estimulantes de estrógenos, pero de una manera bastante peculiar, porque cuando el cerebro recibe estos estímulos, las hormonas más potentes (como la testosterona) empiezan a alterarse, como en una explosión de energía. Luego de un rato de terminada la música estos compuestos se disuelven, como es sabido, otro debe remplazarlo, las zonas occipitales* estimuladas empiezan a liberar estrógenos, que son los que vuelven "reflexivo" o "nostálgicos" a los escuchas, ¿impresionante no? Efectos similares a los de la Marihuana. 14 Hip Hop y Electrónica: Los efectos de estos géneros son similares, estimulan hormonas energéticas que promueven la actividad constante, por eso son buenos para salir a bailar o hacer deportes y actividad física, se comparan con los efectos de energéticos y bebidas vitamínicas. 15 Reggaeton y Cumbia: Quizá la mayor sorpresa de la investigación, fue cuando los pacientes fueron sometidos a escuchar este tipo de música, los expertos quedaron atónitos* al descubrir que su efecto es totalmente contrario al de la Música Clásica, es decir, que "entontece" a las personas, si, tal cual. Ahora se sabe que daña la parte simpática del hipotálamo*, disminuye la capacidad cerebral y disminuye la memoria a corto plazo. En consecuencia, ayuda a que cueste más el aprendizaje y la diversificación de información del cerebro. Sus efectos son similares a los de drogas de procedencia residual, como la cocaína y el paco*, porque como se dice vulgarmente "mata a la neuronas". 16 Disco y Pop: Aunque estos géneros parecen musicalmente distintos, comparten algo más que los años 60´ porque tienen efectos muy parecidos. Fomentan la alegría y gozo. Se sabe que hace perder los miedos y tomar coraje de cualquier tipo de acción, además de ayudar a disfrutar más cada momento. Estos efectos son similares a la glucosa y estrógeno juntos, por raro que suene. 17 Jazz y Blues: Como es bien sabido, estos géneros de la pre-guerra comparten algo especial, la liberación espiritual a través de la angustia y la tristeza, algo que solo un fanático de este género entendería. Es algo muy liberador, agudiza los sentidos, tranquiliza la mente y establece conexiones de relación entre acción y reacción, así como deducción. A diferencia de como se cree, esta música no te pone triste, solo lo parece, porque en realidad hace que la tristeza desaparezca, fomenta sinceridad y serenidad. Sus efectos son similares al tabaco, así como cigarrillos. 18 Desarrollo cerebral de los músicos A nivel cerebral y neurológico, la música brinda innumerables beneficios a quienes la practican regularmente. Las investigaciones realizadas por Richard Frackowiak del Instituto de Neurología de Londres, han comprobado que las fibras nerviosas que conectan los hemisferios cerebrales transfiriendo información de uno a otro, es más grueso y está más desarrollado en los músicos que en otras personas. Esto comprueba que la música incrementa las conexiones neuronales y estimula tanto el aprendizaje, como la creatividad, actividad que principalmente se desarrolla en el hemisferio derecho. Este investigador también descubrió que el lóbulo temporal* de la corteza cerebral es más pronunciado en los músicos. Al parecer, en esta zona del cerebro que está relacionada con los procesos del lenguaje se “clasifican” los sonidos, lo que sugiere la existencia de un eslabón perceptivo entre el lenguaje oral y el lenguaje de la música. En un artículo aparecido el 23 de abril de 1998 en el Journal Nature, se refiere que investigadores de la Universidad de Münster, Alemania, descubrieron que las lecciones de música en la niñez agranda el cerebro de quien las recibe. Estos investigadores encontraron que el área cerebral que se ocupa del análisis de las notas musicales, es un 25% más grande en los músicos que en la gente que nunca ha practicado la ejecución de un instrumento. Estos hallazgos sugieren que los músicos, a diferencia del resto de la población, y debido a su entrenamiento, crean nuevas conexiones neuronales para procesar los sonidos y mejorar su sincronización durante la práctica de un instrumento, lo que ocasiona que el área se vaya agrandando a través de la práctica y la experiencia. 19 Conjuntando los resultados de un gran número de investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que no existe una zona cerebral exclusiva y especifica encargada de procesar la información musical, sino que la apreciación y el ejercicio de la música comprometen, y por lo tanto favorecen, la actividad cerebral completa. Aprender a tocar un instrumento musical a edad temprana puede contribuir a mejorar el cerebro. De hecho, su aprendizaje antes de los siete años ha demostrado que permite fortalecerlo, según se desprende de un estudio de investigación realizado por la Universidad de Corcordia, en colaboración en el instituto Neurológico de Montreal y la Universidad McGill, en el que se ha constatado que las clases de música impartidas antes de los siete años de edad ayudan a establecer fuertes conexiones entre las regiones motoras del cerebro, que son las que contribuyen a planificar y llevar a cabo los movimientos. 20 Entrevista a Stefan Koelsch Stefan Koelsch, doctor en neurociencia, músico y psicólogo, neurobiólogo y sociólogo "La música puede variar profundamente el cerebro" 17/08/2011 - 00:00 Foto: Kim Manresa Me salvó la música Estamos en el CCCB, donde la Universidad Internacional Menéndez Pelayo imparte un curso de verano sobre el porqué de la música. De fondo suena la música experimental de Héctor Parra, que a él le encanta y a mí me cuesta; normal, para Koelsch la música es su vida. Toca el piano y el violín desde niño, y a sus 43 años dice haber sufrido mucho, hasta el punto de perder casi la vida: "La música me salvó". Ha estudiado un montón de carreras, todas enfocadas a estudiar los efectos de la música en nuestro cerebro. "Busco respuestas, quiero averiguar cómo las funciones cognitivas se muestran en el cerebro y cómo estos conocimientos pueden ayudarnos a combatir enfermedades". ¿Sabe en qué creo? 21 No, ¿en qué cree? Cuando los humanos están en armonía, cuando cooperan, emerge la cohesión social, entonces aparece un sentimiento de unidad, de comunión, y esto es lo que yo entiendo como un momento espiritual. ¿Me está hablando de la música? Sí, eso es lo que tiene de especial la música, nos une. Y se especializó en estudiar qué ocurre entre nuestro cerebro y la música. Sí, todas mis especialidades han acabado aplicadas a la música (neurociencia, psicología biológica, neurobiología y sociología especializada en cognición). Quería entender cómo funciona la mente, y la música es la mejor herramienta para ello. ¿Por qué? Es capaz de llegar a cualquier función cognitiva y afectiva del proceso mental, y por tanto a su correspondiente estructura en el cerebro. Puedes investigar distintas memorias, como la auditiva-sensitiva, la memoria a largo plazo, el aprendizaje, la integración visual y auditiva, el proceso de los errores... ¿Y a nivel afectivo? Estudiamos el sistema emocional, la relación existente entre lo emocional y lo cognitivo* y cómo se desarrolla en los niños. Parece demasiado. Pues es sólo una pequeña parte, también investigamos los aspectos terapéuticos de la música en pacientes con depresión, con Parkinson* y con enfermedades autoinmunes. ¿Y qué han descubierto? Hay pacientes con afasia* que no pueden hablar pero pueden cantar. Les enseñamos a cantar unas frases y luego las modulamos hasta que consiguen recitarlas. 22 Interesante. Podemos ver a través de resonancias magnéticas que la música puede variar profundamente nuestro cerebro. ¿Hasta qué punto nos puede perturbar la música, deprimirnos o violentarnos? Si la obligasen a escuchar música que no le gusta, sacarían lo peor de usted; si escuchara música que la entristece, acabaría con una depresión, y sabemos que la música puede ser utilizada como tortura y para manipular a las personas. ¿La percepción de la música es universal? Uno de mis alumnos de doctorado se fue a África a estudiar a individuos que no habían escuchado nunca la música occidental. Les puso música alegre, música triste, divertida y música que daba miedo para ver si podían reconocer la emoción. Sus expresiones eran claramente reconocibles, lo que demuestra que la música occidental es universal. ¿Cuál es su investigación más citada? Soy conocido por haber descrito la superposición del lenguaje y la música, ambos comparten la misma red, pero en los extremos se especializan. Es como una cooperación entre música y lenguaje. El cerebro no distingue entre música y lenguaje, especialmente en los cerebros infantiles. ¿Cómo aplicar su descubrimiento? Los bebés no saben lo que significa leche o duerme, pero entienden la música del lenguaje. Aprendemos las palabras a través de su musicalidad. Por eso es muy importante que escuchen música, porque nuestros cerebros son musicales por naturaleza. Entonces, ¿hay que estimular el lenguaje musical a los niños? Sí, los niños a los que se les estimula el lenguaje musical aprenden más rápido los procesos del lenguaje, los matices, la sintaxis y la habilidad de escucha; y tienen menos problemas de dislexia*. Cantar o hacer música es muy beneficioso para ellos. ¿Cómo se utiliza la música en los tratamientos de los trastornos afectivos? Estamos haciendo un estudio con personas que padecen depresión, les hacemos tocar y cantar juntos. Mejoran y no tiene efectos secundarios como las drogas, pero todavía no podemos dar conclusiones científicas. 23 ¿Qué otros experimentos curiosos me puede comentar? Provocamos a personas diferentes emociones y vemos qué redes inician, mantienen o finalizan dichas emociones y qué procesos cerebrales provocan que se acelere el corazón, que suden las manos, se dilaten las pupilas o se altere la digestión, de hecho todos los órganos reaccionan, incluidas las hormonas y el sistema inmunitario. ¿Cuál es su objetivo? Ayudar a pacientes que tengan algún problema en alguno de estos órganos. ¿Hombres y mujeres perciben la música de manera distinta? Las mujeres son capaces de procesar la música con los dos hemisferios, mientras que los hombres lo hacen sólo con uno. Algo muy parecido sucede con el lenguaje, por eso los problemas de lenguaje se dan más en niños que en niñas. Después de un trauma físico o mental en el hemisferio izquierdo, los hombres tienen más dificultades para poder volver a aprender el lenguaje. ¿Cree en el poder de la música? Conozco a mucha gente, yo incluido, que no hubiera sobrevivido sin la música. Yo casi muero, y la música me ayudó a sobrevivir. Es increíblemente poderosa y debemos tener cuidado de que no sea utilizada de mala manera. ¿Qué le ocurrió? No quiero hablar de ello, pero creo que la música tiene efectos regeneradores a nivel biológico. 24 Glosario Afasia: La afasia es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. Atónitos: Muy sorprendido, estupefacto o espantado. Cantos gregorianos: El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Cantos litúrgicos: es el canto aprobado por la Iglesia para celebrar los oficios divinos, especialmente el Santo Sacrificio de la Misa. Dislexia: Se le llama dislexia a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Electroencefalograma: gráfico en el que se registran las diferencias de potencial producidas en las células cerebrales. Encéfalo: Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenidos en la cavidad del cráneo: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo forman parte del encéfalo. Entronizar: Ensalzar a uno, colocarlo en una dignidad superior. Fisiología: Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos. Frecuencias de activación: La frecuencia es la mayor o menor rapidez de las ondas, valora el número de ondas en un segundo, y se mide en hertzios -Hz-Con el Electroencefalograma se registran unas ondas, que son producidas por la activación de las neuronas del cerebro. A estas ondas se les da el nombre de una letra griega, según su frecuencia. Hemisferios derecho e izquierdo: El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos, son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Está dividido en el hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. 25 Hipotálamo: Región del encéfalo situada en la base cerebral, unida por un tallo nervioso a la hipófisis, y que tiene una importante función para la vida vegetativa. Intelecto: Capacidad humana para comprender y razonar, entendimiento, inteligencia. Las ondas alfa: son oscilaciones electromagnéticas en el rango de frecuencias de 8-12 Hz que surgen de la actividad eléctrica sincrónica y coherente de las células cerebrales de la zona del tálamo. Lóbulo temporal: El lóbulo temporal es una parte del cerebro, localizada frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada sien, que desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. Es la "corteza primaria de la audición" del cerebro. El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se escucha música, o habla a alguien esta región está tratando de descifrar la información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí. Es decir, recibe y procesa información procedente de los oídos, también contribuye al equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. Neuronas: Célula diferenciada perteneciente al sistema nervioso, capaz de propagar el impulso nervioso a otra neurona. Está compuesta por una zona de recepción, las dendritas, y otra de emisión o salida, el axón o neurita. Oxitocina: la oxitocina es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. Paco (droga): La pasta base de cocaína es una droga de bajo costo similar al crack elaborada con residuos de cocaína y procesada con 26 ácido sulfúrico y queroseno. En ocasiones suele mezclarse con cloroformo, éter o carbonato de potasio, entre otras cosas. Parkinson: La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. Sistema cognitivo: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. Sistema nervioso: El sistema nervioso es una red de tejidos cuya unidad básica son las neuronas. Su principal función es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Zonas occipitales: la zona occipital es donde se ubica el lóbulo occipital, que es el centro de nuestro sistema visual de la percepción. 27 Valoración personal Este trabajo me ha parecido muy interesante porque he descubierto que la música puede curar enfermedades. También está demostrado que el cerebro de los músicos está más desarrollado que el de personas que no tocan ningún instrumento. Yo pienso que en los colegios se le debería dar más importancia a la música y los niños debería aprenderla desde que son muy pequeños porque está demostrado que aprender música y tocar algún instrumento ayuda a los niños con otras asignaturas como son, por ejemplo, las matemáticas. 28 Bibliografía http://www.identi.li/index.php?topic=56580 http://www.luciernagaclap.com.ar/articulosrevistas/28_musicaycerebro. hm http://musik93.blogspot.es/1242687480/ http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica http://www.misrespuestas.com/que-es-la-musica.html http://library.thinkquest.org/C004634/spanish/brain.htm http://www.iieh.com/pedagogia/164-incidencias-de-la-musica-en-losprocesos-cerebrales http://oratoriayartesescenicas.wikispaces.com/file/view/CerebroyMusica +7.pdf http://www.psicologia-online.com/infantil/musica.shtml http://www.elmistico.com.ar/Musica/musica_y_desarrollo_cerebral.htm #.UR_TCx1g-sc http://www.xatakaciencia.com/otros/el-efecto-mozart http://www.ojocientifico.com/2011/11/06/la-musica-y-el-cerebro http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Mozart http://es.wikipedia.org/wiki/Afasia http://www.wordreference.com/definicion/atonito http://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregoriano http://es.wikipedia.org/wiki/Dislexia 29 http://www.wordreference.com/definicion/electroencefalograma http://www.wordreference.com/definicion/enc%C3%A9falo http://neurofisiologiagranada.com/eeg/eeg-actividadcerebral.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_cerebral http://www.wordreference.com/definicion/hipotalamo http://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_alpha http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_temporal http://www.wordreference.com/definicion/neurona http://es.wikipedia.org/wiki/Oxitocina http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Parkinson http://definicion.de/cognitivo/ http://www.slideshare.net/Clarissss/lobulo-occipital http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110817/54201280756/lamusica-puede-variar-profundamente-el-cerebro.html 30 31