1. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo resaltaremos de Hernández, Fernández y Baptista (2010). Señalan que una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse[1]. De manera que entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía, en efecto puede ser medido o evaluado. La operacionalización: el tránsito de la variable al ítem o valor El paso de una variable teórica a indicadores empíricos verificables y medibles e ítems o equivalentes se le denomina operacionalización (Solís, 2013). Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas. · Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos pueden expresarse numéricamente y en diversos grados. · Variables cualitativos: Estas son llamadas con este nombre porque son susceptible a la variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser expresada numéricamente. Ejemplos: Género: masculino y femenino; calidad de producto: Excelente, bueno malo; actividades preferidas: lectura, tv, cine, futbol etcétera. Consecuentemente las variables cuantitativas se subdividen en dos Según a su dominio · · · Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable que se presume que es la que causa o afecta a la otra en los resultados. Que según Pino (2010) variable independiente es aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. Recuerde que la variable dependiente es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable independiente[4]. En consecuencia, la variable independiente ejerce influencia o causan efecto en otras variables llamadas dependientes, y son las que permiten explicar a éstas. Además son aquellas que dentro de la relación causal que propone una hipótesis, se determinan como causas. Estas variables en un experimento, son manipuladas por el experimentador: la finalidad de este control directo es ver si genera cambios en la otra variable relacionada. Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que ejerce coerción. Cabe precisar que éstas designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar un motivo o razón de ser. De manera podemos denominar variable efecto o condicionada, es aquella que es afectada por la presencia o acción de la variable independiente en los resultados. Son las que el estudioso observa o mide, el propósito de esta observación es determinar si la variable independiente ha generado o no los cambios anunciados en las hipótesis. Variable interviniente: Es aquella que participa con la variable independiente condicionando a la dependiente. Se interpone entre la independiente y dependiente; esta variable no es objeto de estudio y de exploración, pero que al presentarse puede efectuar, de ahí que se llama también variable interviniente o interferente. c. Según su amplitud · · d. · · · e. Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos Variables Colectivos: las unidades de observación son colectivos, conjunto o grupos (Estados, universidades, empresas entre otros). Según su nivel de abstracción Variables generales Son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y presentan características complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones, áreas, antes de los indicadores. Por esta razón no son medibles directamente, sino luego de descomponerlas en sus respectivo niveles. Variables intermedias Como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos que se aproximan más a la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables generales. Variables empíricas Es importante destacar que estos tipos de variables tienen la particularidad de ser medibles directamente, es decir son observables mediante los instrumentos técnicos diseñados por el investigador. Según carácter de las escalas · Variables Nominales: comprenden la distención de diversas categorías ningún orden ni jerarquía entre ellas. · Variables Ordinales: estos tipos de variables implican orden entre sus categorías. Ejemplo: calidad de desempeño (Excelente, bueno malo, regular, malo, pésimo). · Variables Cardinales: entre las cuales, a su vez, pueden distinguir entre: a. Variable de Intervalo: supone a la vez orden y grado de distancia iguales entre las diversas categorías cuantitativas. Ejemplos: temperatura, intensidad de sismo. El inicio (cero) es arbitrario. b. Variables de Razón: comprende a la vez todos estos aspectos: distención, orden, distancia y origen único natural. Ejemplo: edad, peso de la persona etcétera. V+ Niveles de medición Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos.6 1. Nivel de medición nominal. En este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. Lo que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en una u otra categoría, lo cual indica tan sólo diferencias respecto de una o más características. Por ejemplo, la variable “género” de la persona posee sólo dos categorías: masculino y femenino. Ninguna de las categorías implica mayor jerarquía que la otra. Las categorías únicamente reflejan diferencias en la variable. No hay orden de mayor a menor. Masculino Sexo Femenino Si les asignamos una etiqueta o un símbolo a cada categoría, esto identificará exclusivamente a la categoría. Por ejemplo: * = Masculino z = Femenino Si usamos numerales, es lo mismo: 1 = Masculino 2 = Masculino es igual a 2 = Femenino 1 = Femenino Los números utilizados en este nivel de medición tienen una función puramente de clasificación y no se pueden manipular de manera aritmética. Por ejemplo, la afiliación religiosa es una variable nominal; si pretendiéramos operarla de forma aritmética se presentarían situaciones tan ridículas como ésta: 6 Para ampliar este tema se sugiere Issel (2014), Wolf (2008), Stoutenborough (2008), Dykema, Blixt y Stevenson (2008); Scanlan (2008), Gershkoff (2008) y Rasmussen (2006). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 1 = Católico 2 = Judío 1 + 2 = 3 3 = Protestante 4 = Musulmán ¿Un católico + un judío = un protestante? 5 = Otros (No tiene sentido) Las variables nominales pueden incluir dos categorías (dicotómicas), o bien, tres o más categorías (categóricas). Ejemplos de variables nominales dicotómicas serían el género, el veredicto de un jurado (culpable-no culpable) y el tipo de escuela a la que se asiste (privada-pública); y como ejemplos de variables nominales categóricas tendríamos la afiliación política (partido A, partido B, etc.), la licenciatura estudiada, el grupo étnico, el departamento, la provincia o el estado de nacimiento, la clase de material de construcción (“no” su resistencia, que sería otra variable), tipo de medicamento administrado (“no” la dosis, que sería una variable distinta), bloques de mercado (asiático, latinoamericano, comunidad europea, etc.) y el canal de televisión preferido. 2. Nivel de medición ordinal. En este nivel hay varias categorías, pero además mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o los símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, el prestigio ocupacional en Estados Unidos se ha medido por diversas escalas que reordenan las profesiones de acuerdo con su prestigio, por ejemplo:7 Valor en escala Profesión 90 80 60 50 02 Ingeniero químico Científico de ciencias naturales (excluyendo la química) Actor común Operador de estaciones eléctricas de potencia Manufacturero de tabaco Los números (símbolos de categorías) definen posiciones, en el ejemplo: 90 es más que 80, 80 más que 60, 60 más que 50 y así sucesivamente. Sin embargo, las categorías no están ubicadas a intervalos iguales (no hay un intervalo común). No podríamos decir con exactitud que entre un actor (60) y un operador de estaciones eléctricas (50) existe la misma distancia en prestigio que entre un científico de ciencias naturales (80) y un ingeniero químico (90). Al parecer, en ambos casos la distancia es 10, pero no es una distancia real. Otra escala8 clasificó el prestigio de dichas profesiones de la siguiente manera: Cuestionarios En fenómenos sociales, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Brace, 2013). Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo (por ejemplo, para calificar el desempeño de un gobierno, conocer las necesidades de hábitat de futuros compradores de viviendas y evaluar la percepción ciudadana sobre ciertos problemas como la inseguridad). Pero también, se implementan en otros campos. Por ejemplo, un ingeniero en minas usó un cuestionario como herramienta para que expertos de diversas partes del mundo aportaran opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción. Ahora, comentaremos primero sobre las preguntas y luego sobre las características deseables de este tipo de instrumento, así como los contextos en los cuales se pueden administrar los cuestionarios. ¿Qué tipos de preguntas se pueden elaborar? El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Preguntas cerradas Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas serían: ¿Estudia usted actualmente? ( ) Sí ( ) No ¿Durante la semana pasada vio la final de la Liga de Campeones de Europa? ( ) Sí ( ) No Bibliografía [1] Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 143 [2] Ander, Ezequiel. (1982) Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Humanitas. [3] Pick, A. y López, A. (2002) Cómo investigar en ciencia sociales. México: Trillas. P. 33. [4] Pino, Raúl. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial San Marco, p. 134 Hernández. Metodología dela investigación. Mexico McGill. Pag222 Estudio de las preferencias Investigación sobre el clima organizacional Variable Dimensión indicadores Ítems Actividad nocturna preferida en fin de semana Actividad nocturna preferida en domingo moral Jerarquía de preferencias de actividades en viernes y sábado. Jerarquía de preferencias de actividades en domingo Mis compañeros de trabajo son mis amigos. 5. Totalmente de acuerdo. 4. De acuerdo. 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2. En desacuerdo. 1. Totalmente en desacuerdo. En mi trabajo hay mucho compañerismo (mismas opciones de respuesta que el ítem anterior). • Siempre que lo necesito mis compañeros de Grado en que los miembros de una organización o departamento perciben que colaboran y cooperan entre sí, se apoyan mutuamente y mantienen relaciones de amistad y compañerismo Autonomía Grado de libertad percibida para tomar decisiones y realizar el trabajo. Atribución del desempeño Grado de conciencia compartida por desempeñarse con calidad en las tareas laborales, sobre la base de la cooperación trabajo me brindan apoyo (mismas opciones de respuesta). En el departamento donde trabajo nos mantenemos unidos (mismas opciones de respuesta. • La mayoría de las veces en mi departamento compartimos la información más que guardarla para nosotros (mismas opciones de respuesta). • ¿Qué tanto apoyo le brindan sus compañeros cuando usted lo necesita? 5. Total. 4. Bastante. 3. Aceptablemente. 2. Poco. 1. Ninguno En esta empresa tengo libertad para tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo. 5. Totalmente de acuerdo. 4. De acuerdo. 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2. En desacuerdo. 1. Totalmente en desacuerdo. • Mi jefe me da libertad para tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo (mismas opciones de respuesta que el ítem anterior.) En esta empresa todos tratamos de hacer bien nuestro trabajo (mismas opciones de respuesta que el ítem anterior.) • En esta empresa todos queremos dar lo mejor de nosotros en el trabajo (mismas opciones.) Operacionalización de variables 2.Cumplimi ento de las recomenda ciones nutriciona_ les al paciente con DPCA de la unidad renal de la cruz roja seccional del Huila Se refiere a las medidas de valoración Valoración nutricional Al paciente se le ha valorado el IMC: SI NO Con que periocidad: cada mes *cada año Sabe cuánto está pesando actualmente SI NO cuanto Ha sentido que ha bajado de peso SI NO -Ha sentido que ha subido de peso SI NO Nutricional y tipo de alimentos que debe consumir, evitar o restringir el paciente con DPCA. Tipo de alimentos que debe consumir más y los que se deben preferir Aumenta el consumo de proteínas en caso de: Aumento del contenido de dextrosa de la solución de diálisis (4.25%) peritonitis albúmina sérica mensual (<3.5 g/dl) Incluye abundante fibra en la dieta SI NO Que alimentos consume: Al desayuno Al almuerzo A la cena Que alimentos evita consumir: nominal Identifica alimentos ricos en fibra y los consume diariamente tales como: Frutas SI NO cuales con qué frecuencia Verduras SI NO cada cuanto las consume Sazona sus alimentos con: cebolla Maggi limón sustitutos de sal ajo salsas Hierbas Comino Color Especias Pimienta Otras Alimentos que debe evitar o consumir en menor cantidad Que alimentos evita consumir Como dializa los alimentos ricos en potasio: cocinándolos desaguándolos al vapor el asa Que cantidad de líquido pierde en la diálisis y por orina Que cantidad de líquido ingiere 3.Cumplimi ento del tratamiento farmacológico prescrito al paciente con DPCA Se refiere al uso del tipo de medicame nto forma de consumirlo y conocimie nto del paciente con DPCA, sobre los efectos y su importanci a en el tratamient o de la IRC Tipo de medicament o que consume el paciente con IRC Según protocolo de atención el paciente con IRC debe consumir: medicamentos que sustituyen algunas funciones de los riñones y trabajan conjuntamente con la diálisis, dieta, control de líquidos como: para el control de la hipertensión arterial cual medicamento utiliza: captopril enalapril adalat verapamilo catapreson Que dosis consume de antihipertensivos Que cantidad consume En qué presentación viene el medicamento Que vía utiliza para la administración del medicamento: En que horario se lo administra Que efectos adversos puede presentar Que precauciones tiene al ingerir el medicamento Para el control del exceso de fósforo que medicamentos consume: Hidróxido de aluminio Que dosis consume de fijadores de fósforo Que cantidad consume En qué presentación viene el medicamento Que vía utiliza para la administración del medicamento Nominal En que horario se lo administra Que efectos adversos puede presentar Que precauciones tiene al ingerir el medicamento Para suprimir las necesidades de vitamina D, que medicamento consume: Alfacalcidol 1.25 Hidroxivitamina D Que dosis consume de vitamina D Que cantidad consume En que presentación viene el medicamento Que vía utiliza para la administración En que horario se lo administra Que efectos adversos puede presentar Que precauciones tiene con el medicamento ha presentado fracturas durante la IRC: SI NO conoce la importancia de la vitamina D en la absorción del calcio por los huesos SI NO Para suplir las deficiencias de hierro que medicamentos consume: Sulfato ferroso Venofer Que dosis consume de hierro Que cantidad consume En que presentaron viene el medicamento Que vía utiliza para la administración En que horario se lo administra 4. Cumplimien to del tratamiento dialítico del paciente con DPCA Se administra complejo B según prescripción médica SI NO Cumplimie nto de la prescripció n dialítica, teniendo en cuenta lasa precaución es generales y actividade s especifica s que debe tener el paciente en las diferentes etapas y sus complicaci ones. Cumplimien to de la prescripción dialítica Hace el cambio en: La habitación El baño Lugar especial para la diálisis Condiciones del lugar: limpio SI NO corrientes de aire SI NO buena iluminación SI NO mascotas SI NO Cuantos cambios de bolsa al día realiza: 3 4 5 Utiliza el tipo de dianeal según prescripción SI NO Tipo de dianeal según prescripción S I NO Dianeal 1.5% 1 en 24 h Dianeal 1.5% 2 en 24 h Dianeal 1.5% 3 en 24 h Dianeal 1.5% 4 en 24h Dianeal 2.5% 2 en 24 h Dianeal 2.5% 3 en 24 h Dianeal 4.25% 1 en 24 h Dianeal 4.25% 2 en 24 h Dianeal 4.25% 3 en 24 h Dosis que utiliza en cada cambio: 1.500ml 2.000ml 2.500ml Según prescripción SI NO Lugar en el que realiza el baño diario: en ducha en tina Cuidados con el orificio y el túnel de salida del catéter peritoneal. Acostumbra bañarse en: Ríos Piscinas Lagos Mar Ninguno Fija el catéter y la línea al cuerpo con: esparadrapo de tela esparadrapo hipoalergénico con cinturón de tela Observa periódicamente las características del líquido de salida del catéter: SI NO Observa periódicamente las características del orificio de salida del catéter: SI NO Identifica características de la infección del orificio de salida: SI NO calor rubor tumefacción presenta secreciones Identifica presencia de secreción del líquido drenado: serosa purulenta sanguinolenta Palpa el túnel SI NO Identifica signos y síntomas de infección del túnel: SI NO Tales como: color rubor dolor tumefacción