UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR Facultad de Medicina CONTEXTO Y CULTURA Tema: Ética de los valores ciudadanos y ética profesional Docente: Lcda. Tania Cruz Integrantes: Jenny Bonilla Martin Molina Santiago Larriva Shirley Tsenkush Curso: Tercero “A” Fecha de entrega: 24/ Octubre /2019 Ciclo Septiembre 2019 – Febrero 2020 CUENCA – ECUADOR Introducción Desde que el hombre vive en comunidades a necesitado, de la regulación moral de sus actos para el bienestar colectivo, es así que la ética una de las ramas de la filosofía que nos ayuda a diferenciar entre lo bueno y lo malo, y a su vez establece principios y normas de conducta que deberán de ser acatadas por cada individuo con el fin de llevar una vida justa (1-4). Lawrence Kholberg propuso la teoría del desarrollo moral, la misma que busca descubrir estructuras morales universales en el desarrollo de los individuos, quienes pasan por una serie de fases o etapas que están íntimamente ligadas a la edad (4,5). A su vez la ética ha sentido la necesidad de apoyarse a otra ciencias haciéndola una disciplina práctica, a esto se reconoce como ética profesional, la cual se rige por normas y principios considerados como mínimos para la ejecución de una profesión, dichas normas y principios varían en un aspecto mínimo dependiendo de la carrera, ya que todas buscan llegar a su objetivo de una manera correcta y eficaz (9). El presente trabajo, tiene como objetivo principal, comprender los valores y derechos en el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, las cuales se generan para que cada persona reflexione sobre su ética y moral, y como la imparte a sus semejantes. ÉTICA DE LOS DEBERES CIUDADANOS Y ÉTICA PROFESIONAL Ética en el cumplimiento de los deberes ciudadanos Etiológicamente la palabra ética proviene de dos vocablos griegos, éthos (carácter) y ethika (costumbre, la cual en la actualidad se lo denomina como moral). La ética, es una rama de la filosofía orientada a la reflexión del bien y del mal, que encamina al ser humano a llevar una vida justa; cuando la ética se pone en códigos, empezamos a hablar de moral la cual abarca lo vivido (costumbre), con el fin de generar una convivencia equilibrada entre las personas que conforman una comunidad (1). No obstante debemos saber que la ética es individual y privada, porque su realización se da en el cerebro y en la actuación de cada persona, por lo que una persona puede ser moral pero no ética (1,2). La ética y la ciudadanía van de la mano, puesto que la ética establece los principios y normas de conducta que deben seguir los ciudadanos de una región y ellos serán los responsables de aplicar y cumplir con ética dichas normas, logrando diferenciar los actos positivos o negativos que presenta cada individuo. (2) Lawrence Kholberg (1927-1987) ideo un instrumento para tantear el proceso de razonamiento de una persona, al resolver dilemas morales (3). La teoría del desarrollo moral, busca encontrar estructuras morales universales en el desarrollo de los individuos; para Kholberg la evolución del juicio moral va desde la niñez hasta la edad adulta, pasando por la juventud siendo un modelo invariable, esta evolución tiene como punto normativo de referencia una moral constituida por principios, los cuales marcaran la ética de sus rasgos esenciales (4). Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos por lo que plantea una división en la estructura del razonamiento, la cual marca el desarrollo de la conciencia moral e influye en el comportamiento de los individuos; cada estadio está relacionado con la edad (3-5). Estos niveles son: Nivel preconvencional: (4-10 años) En este nivel los niños observan los patrones de los demás ya sea para evitar el castigo o recibir la recompensa. Este nivel contiene dos estadios: Estadio 1 obediencia y miedo al castigo: las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas (3,5). Estadio 2 favorecer los propios intereses: La acción correcta consiste en aquello que favorecen nuestras propias intereses y ocasionalmente las necesidades de los otros. La reciprocidad es un asunto de me das y te doy no de lealtad, gratitud o justicia, sino de egoísmo e interés propio. Nivel convencional (10- 13 años): Las personas quieren que los consideren buenos, por aquellos cuya opinión nos importa y así responder favorablemente a las expectativas que tienen de nosotros. En este estado se considera como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Estadio 3 expectativas interpersonales: Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por los valores del grupo, las modas y lo que dicen los medios de comunicación. Estadio 4: el ideal de ser un buen ciudadano se basa en cumplir con las leyes y seguir las normas establecidas en la sociedad y diferenciarlo de los intereses personales, teniendo presente el compromiso social y la responsabilidad para alcanzar el bienestar común. Este estadio tiene como finalidad mantener el orden social en donde las personas cumplan sus "contratos" u obligaciones con la sociedad (6,7). Existen ciertos casos extremos, en los que la ley se puede incumplir, siempre y cuando sea en nombre de otro deber social más importante, por otra parte se presentan ciertos conflictos agudos (eutanasia),en el cual el individuo convencional presenta dificultades para ordenar los valores y decidir (5). Nivel postconvencional (13 años en adelante): Aquí se llega a la verdadera moralidad. El ser humano reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos, es decir, el individuo elige su comportamiento luego de analizar y comprender el efecto del cumplimiento o incumplimiento de leyes en forma independiente de los efectos positivos o negativos que se pudieran dar y se manifiesten como recompensa o castigo respectivamente. A este nivel el individuo, va más allá de buscar un beneficio individual o colectivo, encontramos dos estadios: Estadio 5: Se da énfasis a los derechos prioritarios y universales, los cuales llevan a una reflexión sobre la normativa local y externa que pueda afectar la dignidad humana, la cual se decide rechazar por considerarla indebida, esto lleva a que el individuo debe ser consciente de que la gente que lo rodea tiene una variedad de valores y opiniones, y que la mayoría de sus valores y reglas son relativos a su grupo, los cuales se deben mantener en cualquier lugar, sea cual sea la opinión de la mayoría (8). En este estadio es importante enaltecer la comprensión de la diversidad de valores, creencias y reglas en distintas sociedades y, por tanto, una perspectiva relativista del propio orden social (6). Estadio 6: se formulan principios éticos sin influenciar normas, leyes o contratos sociales. Para ello se debe actuar procurando no causar daño a los demás y otorgando el trato que nos gustaría recibir; es decir, se representa la idea de la igualdad entre seres humanos. Las leyes y acuerdos sociales suelen ser válidos porque se fundamentan en tales principios; cuando las leyes los violan, uno actúa de acuerdo con sus principios. Estos son los principios universales de justicia: la igualdad de los derechos humanos y el respeto por la dignidad de los seres humanos como individuos(6). Ética profesional. La ética profesional o deontología es la rama de la ética aplicada, esta se define como el conjunto de normas, principios y deberes establecido como mínimo para el cumplimiento o ejecución de una actividad profesional de manera eficaz (9). Muchos valores se ven involucrados para que la ética profesional pueda ser llevada a cabo, es así como la disciplina y el respeto son valores indispensables en la misma, además se les puede asociar a otros valores complementarios pero no menos importantes como la honestidad, la puntualidad, la formación, el carácter, etc. (9). La ética profesional varia en la forma que se ve aplicada en las distintas profesiones, sin embargo todos comparten el de llegar al objetivo deseado de manera responsable, es decir el trabajo final (9). Como sabemos, la ética profesional es parte importante y fundamental de todo oficio, permitiéndonos un mundo laboral en armonía, tanto entre los que dan o prestan el servicio como los que reciben (9). En la siguiente lista se puede apreciar como la ética profesional se ve reflejada. Del médico: siguiendo el juramento hipocrático todos los profesionales compartes el objetivo de salvar una vida. El Juramento hipocrático denominado así por el griego Hipócrates (460 a.C.) conocido como; el padre de la medicina, este un texto que representa la ética de la medicina, normalmente los estudiantes al graduarse de la carrera, recitan este juramento ante sus colegas, haciendo referencia a la ética profesional en sí, se destaca la gratitud hacia los maestros y la necesidad de la “hermandad médica” o trato respetuoso a los colegas, evitando la maledicencia, que es casi siempre injusta y que destruye la confianza en la actividad médica. Esta consideración hacia otros médicos no puede confundirse con el encubrimiento de sus acciones reñidas con la ética y con los principios científicos que rigen su ejercicio profesional, sino que indica que solo deben darse a conocer a las autoridades competentes para que sean estudiadas, adecuadamente evaluadas y sancionadas si lo amerita (10). Abogados: En los abogados los valores éticos principalmente son la honestidad la lealtad y la diligencia. Ingenieros: En un ingeniero los valores éticos profesionales son la confianza y la integridad. Del educador: es la transmisión de conocimientos para la formación educativa de sus estudiantes. Del psicólogo: bajo la confidencialidad el psicólogo permite interactuar con el paciente con el objetivo de resolver sus problemas que lo aquejan (9). Conclusión Al referirnos a la ética involucrada, en el desarrollo moral de los deberes ciudadanos y en el ámbito profesional, podemos decir que esta inmersas en valores y principios impartidos por la ética y a su vez en la valoración del bien y el mal los cuales guían al ser humano a crear un ambiente de equilibrio y prosperidad en la comunidad. En el caso de la ética y ciudadanía nos apoyamos en la teoría del desarrollo moral de Kholberg la cual presenta seis estadios, que varían principalmente desde su niñez hasta su adultez, el lugar o contexto en donde vive y la familia a la que pertenece. Según lo analizado, cada estadio es diferente, y a medida que el individuo se desarrolla, va aumentando su complejidad hasta formarse como un ciudadano capaz de tomar decisiones racionables y consientes, ya que, a lo largo de nuestra vida vamos adquiriendo tanto valores como antivalores que demostraran con el tiempo, el tipo de persona en la que nos hemos formado. En la ética profesional al igual busca que cada profesional sea justo y consciente de su trabajo, forjando una armonía laborar esto gracias a los valores universales y las normas establecidas. En si podemos recalcar que los valores y principios aunque varíen dependiendo del lugar y de la interpretación subjetiva de cada persona, siempre van a estar presentes y nos van a guiar a forjar una sociedad comprometida con el bienestar no solo de sí mismos sino de todos, por otro lado la ética es la que nos motivara a reflexionar sobre la moral ya que es personal y propia de cada individuo. Bibliografía 1. Raffino, María Estela. Concepto.de. "Etica". [En línea] 1 de febrero de 2019. [Citado el: 15 de Octubre de 2019.] https://concepto.de/etica/. 2. Ojeda de López, Juana, Quintero, Johana, Machado, Ineida. La ética en la investigación. Telos. [En línea] 9 de Febrero de 2007. [Citado el: 12 de Octubre de 2019.] http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/99318750010. 2. 3. Garcia, Rodriguez. Academia. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG. [En línea] [Citado el: 15 de octubre de 2019.] https://www.academia.edu/11474851/ETAPAS_DEL_DESARROLLO_MORAL_S EGÚN_KOHLBERG?auto=download. 4. Martínez, David. Reformulacion de la teoria del desarrollo moral de kholberg realizada por Habermas. Chile : Persona y Sociedad, 2011, Vol. XXV. 5. Kohlberg: Estadios evolutivos del razonamiento moral [Internet]. [citado 20 de octubre de 2019]. Disponible en: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm 6. Kolhberg L. niveles de juicio moral según Kohlberg. 2019;1-8. 7. Almagiá, B. [Citado el: 12 de Octubre de 2019.] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101. 1987; 8. 80519101.pdf [Internet]. [Citado 21 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf 9. Echeverri, A .¿Qué es la ética profesional? - Culturación [Internet]. [citado 20 de octubre de 2019]. Disponible en: https://culturacion.com/que-es-laetica-profesional/ 10. Palacio RC. El juramento hipocrático: una ética para hoy. Pers Bioét [Internet]. 2003 [citado 22 de octubre de 2019];0(19). Disponible en: https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/vie w/877