UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 1 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Prefacio: La asignatura tendencias actuales de la psicología corresponde al área formativo profesional, siendo de naturaleza teórico - práctico. La psicología en la actualidad es una ciencia que pretende reconocer y solventar los problemas conductuales y cognitivos que se presentan en los individuos y que afectan su día a día, teniendo como fin mejorar su calidad de vida. En la actualidad el método de intervención más utilizado es el cognitivo-conductual y sus derivados, aunque aún hoy el psicoanálisis y la corriente humanista siguen con fuerza. El psicólogo actual debe tener tres cualidades fundamentales, debe ser empático de manera que comprenda y se ponga en el lugar del paciente, debe poseer la habilidad de escucha activa, debe escuchar con atención y de forma activa, y en último lugar debe ser objetivo, no juzga solo ayuda a resolver. Comprende Cuatro Unidades de Aprendizaje: Unidad I: Perspectiva Psicológica Actual. Unidad II: Teoría de los Modelos Psicodinámicos. Unidad III: Teoría de los Modelos Conductuales y Cognitivos. Unidad IV: Teoría del Modelo Humanista. 2 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Estructura de los Contenidos Perspectiva Psicológica Actual Marco teórico. Influencia del evolucionismo en psicología. Psicología comparada. Etología y la psicología diferencial. Teoría de los Modelos Psicodinámicos Origen y principios básicos. Teoría de los Modelos Conductuales y Cognitivos Modelo conductual. El conductismo Watsoniano. Introducción a la teoría psicoanalítica. Manifestaciones del aparato psíquico. Teoría del Modelo Humanista Perspectiva Humanista. Paradigma humanista de la psicología. Modelo cognitivo. Modelo de aprendizaje. Psicodinámica de la sexualidad. Metodología científica humanista. Humanismo Rogeriano y de Maslow. La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es: “Comprender el comportamiento humano a partir del análisis y abordaje de los distintos aportes teóricos de la psicología y sus tendencias en la actualidad”. 3 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Índice del Contenido I. PREFACIO II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: PERSPECTIVA PSICOLÓGICA ACTUAL 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Marco teórico b. Tema 02: Influencia del evolucionismo en la psicología c. Tema 03: Psicología comparada d. Tema 04: Etología y la psicología diferencial 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: TEORÍA DE LOS MODELOS PSICODINÁMICOS 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Origen y principios básicos b. Tema 02: Introducción a la teoría psicoanalítica c. Tema 03: Manifestaciones del aparato psíquico d. Tema 04: Psicodinámica de la sexualidad 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: TEORÍA DE LOS MODELOS CONDUCTUALES Y COGNITIVOS 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Modelo conductual b. Tema 02: El conductismo Watsoniano c. Tema 03: Modelo cognitivo d. Tema 04: Modelo de aprendizaje 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: TEORÍA DEL MODELO HUMANISTA 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Perspectiva Humanista b. Tema 02: Paradigma humanista de la psicología c. Tema 03: Metodología científica humanista d. Tema 04: Humanismo Rogeriano y de Maslow 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen III. GLOSARIO IV. FUENTES DE INFORMACIÓN V. SOLUCIONARIO 02 04 - 129 05-35 06 06 06 06 06 06 07-31 07 13 20 25 32 32 33 35 36-67 37 37 37 37 37 37 38-63 38 44 51 58 64 64 65 67 68-97 69 69 69 69 69 69 70-93 70 76 82 88 94 94 95 97 98-126 99 99 99 99 99 99 100-122 100 106 112 117 123 123 124 126 127 128 129 4 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 5 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Introducción a) Presentación y contextualización: Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el estudiante conozca los distintos conceptos de la psicología contemporánea. b) Competencia: Describe los principios básicos de la psicología biológica y evolutiva dentro del contexto de la psicología actual. c) Capacidades: 1. Conoce el marco teórico de la psicología actual y sus perspectivas. 2. Comprende la importancia del estudio biológico y evolutivo y su influencia actual. 3. Reconoce los principales recursos que comprende la psicología comparada. 4. Describe las principales diferencias entre la etología y la psicología diferencial. d) Actitudes: ✓ Muestra interés por la investigación de la psicología y el evolucionismo. ✓ Promueve el análisis de la psicología comparada y la psicología diferencial. e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 01: Perspectiva Psicológica Actual, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Marco Teórico TEMA 02: Influencia del Evolucionismo en la Psicología. TEMA 03: Psicología Comparada. TEMA 04: Etología y la Psicología Diferencial. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Marco Teórico TEMA 1 Competencia: Conocer el marco teórico de la psicología actual y sus perspectivas. 7 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Desarrollo de los Temas Tema 01: Marco Teórico A lo largo de la historia de la psicología muchos han sido los enfoques que ésta ha adoptado. Cada enfoque representa una perspectiva distinta desde donde poder abordar determinado asunto psicológico y que por razones de estudio y debate teórico aún mantiene vigencia y polémica. Actualmente son seis o siete las más grandes perspectivas psicólogicas (es decir, los enfoques para abordar los asuntos psicológicos), viene a ser las siguientes: Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes, sistema nervioso y endocrino principalmente. Perspectiva psicodinámica: según ésta, la conducta estaría gobernada por fuerzas internas e inconscientes en disputa, la conducta reduciría la tensión entre éstas (ésta perspectiva generalmente no es incluída dentro de la psicología, por su diferencia en cuanto a metodología, entre otras varias razones.) Perspectiva conductista: intentan comprender como las contingencias ambientales y los estímulos controlan la conducta. Utilizando los conceptos de estímulo o antecedente, respuesta conductual y consecuencia. Perspectiva humanista: más optimista que las dos anteriores, y en respuesta a ellas, sostiene que el humano es innatamente bueno y que la finalidad del ser humano es desarrollar todo su potencial. Posee una postura, epistemológicamente hablando, fenomenológica. Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos internos, como los pensamientos y todos “los procesos del conocer” como la atención, memoria y entendimiento. 8 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para explicar como las habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años al igual que las características físicas. Perspectiva cultural: investigan las diferencias conductuales a través de las culturas, estudiando sus causas y consecuencias dentro de las mismas. Por supuesto está, que Históricamente el estudio de la Psicología comienza por la admiración que siente el hombre ante dos realidades que llaman poderosamente su atención: el mundo de los objetos materiales y su propia conciencia, dos realidades que se le presentan inabarcables y desorganizadas. La primera labor de la conciencia es poner orden en el mundo; para ello el hombre, según la expresión bíblica, da nombre a los objetos que se presentan ante él. De esta clasificación y categorización de los fenómenos de acuerdo a sus regularidades surge la forma más primitiva de ciencia física. Un problema distinto surge cuando el hombre se enfrenta a su propia conciencia, es entonces cuando se descubre como parte del mundo y al mismo tiempo distinto del mundo. Ante un fenómeno tan extraño y tan novedoso, el hombre necesita dar una explicación que encontrará en la mitología o en la reflexión filosófica. En los griegos aparecen claramente estos dos momentos históricos, siendo la mitología de Homero y la explicación filosófica de Aristóteles dos momentos cumbres de la antropología filosófica de los griegos. Pero el camino hasta Aristóteles pasa por diversos momentos importantes de la reflexión en la filosofía de los filósofos presocráticos, en la que vamos a detenernos brevemente. Por supuesto empezaremos a detallar que las primeras perspectivas se dieron en el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento médico condujo al reconocimiento de la importancia del cerebro y los órganos de los sentidos para el razonamiento y la percepción, dos funciones que se distinguían la una de la otra. Los griegos introdujeron además la doctrina empirista en la Psicología, doctrina que propugna que todos los contenidos de la mente se derivan de los sentidos. 9 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Heráclito (535-474 a.C.) sostenía que todo conocimiento le llega al hombre “a través de la puerta de los sentidos” y Protágoras afirmaba que toda la vida psíquica está compuesta de percepciones. Los estoicos utilizaron la expresión “tábula rasa”, la tableta lisa (tabla recubierta de cera para escribir) donde se escriben todas las experiencias. Esta es la doctrina que será retomada por los empiristas británicos del siglo XVII. Empédocles De Agrigento (495-435 a.C.) avanzó la hipótesis de que hay un sentido de la percepción, afirmando que lo igual es percibido por lo igual. Los sentidos perciben porque los efluvios emanados de los cuerpos penetran por los poros de varios de los sentidos. Demócrito “el Abderita” (460-370 a.C.) concibe la mente (psique), lo mismo que el resto de las cosas, constituida por átomos. La percepción se produce a partir de la fuerza que sale de los objetos y se pone en contacto con los átomos de fuego de la psique, creando un fenómeno (apariencia) de realidad. Los efluvios emanados por los objetos ponen el órgano de los sentidos en movimiento, y a través del vehículo de los átomos de fuego se producen copias de la realidad de la psique. Anaxágoras de Clazomne (499-428 a.C.) fue agonista como Leucipo y Demócrito. Teofrasto explica la teoría de la percepción de Anaxágoras de la siguiente manera: La percepción se produce por los contrarios, porque lo igual no se ve afectado por lo igual. La visión, por ejemplo, se produce por la imagen en la pupila del ojo; pero no se distinguen las imágenes cuando son del mismo color, sino cuando son de distinto color. Los demás sentidos discriminan los objetos de la misma manera. El calor lo detectamos cuando la mano está más fría, y lo mismo el frío, cuando la mano está más caliente. Por otra parte, todas las sensaciones están acompañadas de miedo... El contacto de lo distinto con lo distinto produce miedo. El miedo es evidente cuando se producen sensaciones prolongadas o muy intensas; los colores brillantes y los ruidos fuertes causan miedo, y no se pueden aguantar estas sensaciones durante mucho tiempo. 10 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Todas estas teorías de la percepción, mediante representaciones de los objetos con los que guardan una estrecha semejanza, son tan sencillas y atractivas que han perdurado durante 15 siglos, habiendo sido negadas por Johannes Müller y otros psicólogos de nuestro siglo. La explicación de la psique humana no se centró en la percepción de los objetos, sino que hubo un interés bastante generalizado en cuestiones fisiológicas para determinar la influencia del cuerpo y su forma de interacción con el espíritu. La psique como objeto de la psicología en la Grecia antigua La idea de un alma como ente sustancial residente en un cuerpo con capacidad de existencia independiente comenzó a ser considerada a partir de Pitágoras, al final del siglo V a.C. Platón desarrolló esta concepción, distinguiendo en el alma las funciones nutritiva, sensitiva y racional, y asignando el alma nutritiva a las plantas, la sensitiva a los animales y la racional a los hombres. Estas funciones representan una jerarquía evolutiva, pues cada nivel superior incluye los inferiores. Pero con la aparición de la racionalidad propia del hombre se introduce una fuente de conflictos con el deseo, propio también de los animales. Platón presenta la actividad del alma como constitutiva de las funciones básicas del hombre, lo mismo que la noción de que las actividades más simples evolucionan hacia actividades más complejas. Por otra parte, el alma, absolutamente perfecta en sí misma, se encuentra en el cuerpo como en una cárcel, a través de la cual va reconociendo el mundo que le rodea (reminiscencia). Las cosas son un reflejo de las ideas, porque su ser consiste en su participación en ellas. La teoría de las ideas en Platón no es una teoría de los conceptos, pero tampoco una teoría de las puras posiciones del pensamiento. Las ideas son esencias existentes, por tanto, el conocimiento platónico es un conocimiento metafísico, no un conocimiento trascendental. 11 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Posteriormente hubieron muchos autores que redifinieron la concepción psicológica con la perspectiva filósófica uno de los mas renombrados fue Descartes, quien indicava que la mente inmaterial tiene las capacidades de pensamiento y de conciencia, y por tanto nos ofrece el conocimiento del mundo exterior, aunque su más importante capacidad es la de pensar; algo absolutamente distinto del mundo material. El pensamiento no pertenece al mundo material, por tanto es inmaterial, libre e inextenso, pero no puede conocer el mundo sino a través del cuerpo. Descartes sostiene la interacción de estos dos elementos completamente distintos, pero ha de encontrar un punto de interaccionen en que la mente y el cuerpo puedan intercambiar sus influencias mutuas. Descartes pensaba que el punto de interacción debía estar en el cerebro, porque muchas de las investigaciones habían demostrado que los nervios llevan las sensaciones al cerebro y muchas de las vías nerviosas del movimiento parten también del cerebro. Dentro del cerebro, la única glándula que no está dividida y duplicada en ambos. La forma de interacción entre la mente y el cuerpo es tratada por Descartes de forma mecanicista. Los movimientos de los espíritus animales en los nervios huecos producen una impresión en la glándula pineal, y de esta impresión la mente obtiene una sensación. Lo relevante es que un movimiento cuantitativo (el flujo de los espíritus animales) se transforma en una cualidad puramente mental (la sensación). También la mente puede producir una impresión en la glándula pineal, que a su vez, por la inclinación hacia un lado u otro, influye en la dirección del flujo de los espíritus animales hacia los músculos, y de esto resulta el movimiento. De esta manera, una cualidad puramente mental puede influir en el movimiento, una propiedad del cuerpo. Otra formulación importante de Descartes que influyó poderosamente en el desarrollo de la psicología es la doctrina sobre las ideas. Descartes creía que en la mente tenemos dos tipos de ideas: innatas y adquiridas. Las adquiridas se producen mediante la aplicación de un estímulo externo, y, por tanto, son producto de la experiencia obtenida a través de los sentidos. Las ideas innatas, por el contrario, no las producen los objetos del mundo externo, sino la mente o conciencia, y son independientes de la experiencia, aunque pueden ser actualizadas o contrastadas con experiencias concretas. Entre las ideas innatas, Descartes señala la idea de Dios, de sí mismo, los axiomas geométricos, la idea de perfección, de infinito, etcétera. 12 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Influencia del Evolucionismo en la Psicología TEMA 2 Competencia: Comprender la importancia del estudio biológico y evolutivo y su influencia actual. 13 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 02: Influencia del Evolucionismo en la Psicología ORÍGENES DEL EVOLUCIONISMO En la historia del pensamiento evolucionista podemos ver uno de esos casos en los que una idea surge ya desde muy antiguo y se va repitiendo, bajo formas más o menos diversas, de tiempo en tiempo, pasando por períodos de olvido hasta que en un cierto momento propicio, se constituye sólidamente. En efecto, la teoría de la evolución tiene antecedentes remotos: desde Anaximandro, que pensaba que la vida había tenido su origen en el agua y que los peces habían sido los primeros habitantes, hasta Lucrecio, que nos dio su visión del desarrollo del Cosmos en De rerun natura. Pero, en realidad, no llega a ser una característica notable del pensamiento occidental hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Durante este tiempo, y aún más en la primera mitad del siglo XIX, atraviesa ese momento propicio en el que se asienta con solidez. Entonces, la idea de evolucionismo invade diversos campos: Las sociedades experimentan cambios profundos y rápidos: es la época de las revoluciones. Y en ese sentido, la Revolución Industrial significa un gran paso adelante. El Romanticismo había extendido la idea de diversificación y progreso, la valoración de la naturaleza y el afán científico por escudriñar en sus secretos; todo ello como consecuencia del lugar privilegiado que asignó al hombre en el Universo. Y es así como Goethe, gran romántico, llegó a elaborar una teoría evolucionista orgánica y a utilizar conceptos de este tipo en sus investigaciones botánicas. También llega la influencia a la filosofía, y Hegel (1770-1831) piensa que la civilización ha sido lograda paso a paso (evolución de la idea). 14 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP La evolución del mundo inorgánico e inanimado, a partir del mundo físico, tiene su representante en el marqués de Laplace (1749-1827), matemático y astrónomo francés que elaboró la conocida hipótesis de la nebulosa original. Igualmente, en Sir Charles Lyell (1797-1875), geólogo inglés creador de la visión moderna de esta ciencia, que escribe Principles of Geology entre 1830 y 1833, pero cuyas investigaciones se extienden hasta 1860, y que defiende el evolucionismo geológico. Lyell piensa que ha habido una serie de cambios en la Tierra por los cuales se han ido formando los estratos de rocas, pasando progresivamente de un estado caótico a otros diferenciados. Por tanto, lo que Lyell defendía era un “principio de uniformidad” en la historia de la Tierra, diciendo que los acontecimientos del pasado se deben a causas naturales que siguen operando en el presente y que son responsables de los cambios efectuados desde entonces y de los que puedan venir, sin que debamos acudir a “catástrofes” para explicarlos. Lyell fue una influencia directa para el evolucionismo de la materia orgánica en la obra de Charles Darwin. Hay que advertir que, si bien el “principio de la uniformidad” lleva, cuando se aplica a los seres vivos, a la teoría de la evolución, Darwin no debe a la teoría de Lyell nada de lo referente a cómo discurre ésta, ni el valor de las pruebas aportadas. Es más, Lyell rechazó la evolución en sus principales quizá por culpa de las versiones de Lamarck, y tampoco admitió que los fósiles hallados representaran pruebas del progreso evolutivo, que demostraran el paso de formas simples a otras más complicadas, porque habiéndose hallado restos de peces en estratos silúricos y de plantas fanerógamas en los carboníferos, ello inducía a creer que tales especies se daban ya en el principio de la vida. Es sobre todo en el campo de la biología donde el evolucionismo alcanza un desarrollo más importante y sistemático. Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829), naturalista francés, depuró las creencias de Erasmus Darwin. Creyó y difundió una teoría de la evolución relacionada con el comportamiento, que levantó mucha polémica, llegando a ser la teoría evolucionista más importante antes de Charles Darwin. En 1809, aparece Philosophie Zoologique, donde se expone el sistema. 15 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Su teoría se basa sobre lo que ha venido a llamarse “herencia de los caracteres adquiridos”, cuyas fases son las siguientes: 1. Adaptación al medio físico (el organismo se encuentra frente al medio, siente sus necesidades y precisa resolverlas). 2. La función crea el órgano (al hacer frente a las exigencias, el animal ejercita ciertas partes de su organismo, y tal ejercicio perfecciona la función y crea el órgano, esto es, el comportamiento de una generación modifica o afecta sus estructuras somáticas). 3. Transmisión de caracteres (estos pequeños cambios se transmiten luego a la descendencia). 4. Este proceso, manteniéndose de generación en generación, logra un efecto acumulativo suficiente como para que dé lugar a una especie considerada como nueva. En 1828, Carl Ernsr von Baer (1792-1876) hace públicas sus leyes de embriología comparada, y en ellas dice que los embriones de un mismo grupo formado por animales distintos se parecen entre sí más cuanto más jóvenes son, y que a medida que se desarrollan se diferencian progresivamente. Igualmente, afirmaba que los embriones de los animales situados en los puestos superiores de la escala no se parecen a las formas adultas de los animales de los puestos inferiores, sino a los embriones de éstos. En 1852, Herbert Spencer (1820-1903), filósofo ingles, publica un artículo donde la evolución era un principio explicativo para la diversidad de formas de los seres vivientes. En 1855 aparecen sus Principles of Psycology. En ellos se afirma que la mente puede ser comprendida como algo en evolución. Verdaderamente, Spencer había aceptado la evolución y trataba, pues, en datos, en pruebas, que era lo que afanosamente y a gran escala trataba de hacer Darwin. La postura de Spencer es la de un asociacionista sobre ciertas bases procuradas por la biología y las leyes de la herencia. 16 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Spencer y sus principios: a) La evolución como un cambio “...desde una homogeneidad indefinida hasta una definida, coherente, a través de continuas integraciones y diferenciaciones.” b) La adaptación a las condiciones externas impuestas por el medio. c) Diferenciación: en tal adaptación, cada animal procede de cierta manera peculiar, pero cuanto más elevada es su posición en la escala evolutiva, tanto más complejas y diferenciadas son sus respuestas a aquellas condiciones exigentes. d) Utilidad de la función: cuanto más útil es una función, tanto más agradable resulta. e) Los reflejos son las reacciones más simples, inflexibles, indiferenciadas y groseras. Posteriormente, Darwin, apasionado por la zoología y la botánica, vive en una época en que en Inglaterra estaba en boga la afición por los descubrimientos geográficos y viajes científicos. Le preocupan los problemas de adaptación, supervivencia y continuidad de las especies. Con estas aficiones e inquietudes, Chales Darwin viaja por los Mares del Sur durante cinco años (1831-1836) como botánico oficial del bergantín inglés “Beagle”. Esta experiencia fue el origen de su inmensa y fecunda obra de la que podemos sacar un grupo de principios: 1) En cada especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir; no hay recursos naturales para todos los que nacen (en 1838, Darwin lee la obra de Thomas Robert Malthus, un ensayo sobre el principio de población..., publicada en 1789, donde defiende este mismo hecho). 2) Desde el nacimiento, en cada especie, los individuos se diferencian entre sí, estando unos mejor dotados que otros para la supervivencia. 17 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 3) Como consecuencia del primer principio, es necesario que, para que sobrevivan unos pocos, perezcan los demás: por supuesto, los que sobreviven serán los mejor dotados. 4) En esta lucha continua por la vida se ponen en juego toda clase de habilidades que, con el ejercicio múltiple y variado, en determinadas circunstancias da como resultado la adquisición de nuevas habilidades o el desarrollo de las ya tenidas, llegando a un momento en que esa adquisición o desarrollo se posee de tal manera y forma parte tan íntima de ese ser, que se transmite a su descendencia. Este último principio afirma el hecho de que las especies vivientes proceden de la paulatina y lenta transformación de otras anteriores (de otras inferiores). Con esto quedan asentadas las bases de la evolución de las especies, objetivo primordial de la obra de Darwin: El origen de las especies (1859). En 1858, Darwin había reunido ya cuantiosas pruebas y datos concretos que le permitan apoyar sus teorías con solidez. Entonces, a punto ya de publicar su obra, recibe un artículo de Alfred Russell (1822-1913) que, como él, había leído a Malthus, y en el que exponía una teoría basada también en la lucha por la existencia, a pesar de que nunca llegaría a admitir la hipótesis de Lamarck, como Darwin hizo. Darwin se encuentra entonces sin saber qué hacer, pues ambas formulaciones, la de Russell y la suya propia, son casi iguales, aunque la suya se basa en más datos y es más completa. Se decide por pedir urgentemente la opinión de Lyell sobre cómo debe comportarse respecto a Russell. Lyell estudia los manuscritos de éste y aconseja a Darwin mandarlos a la Sociedad Linneana, en unión de los suyos propios. Allí se acuerda publicar un ensayo conjunto y se hace en la revista Linnean Society Journal ese mismo año de 1858. Por fin, el 24 de noviembre de 1859, se publica la primera edición de la obra de Darwin: The Origin os Species by Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for life (El origen de la especies por la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida; los 1250 ejemplares de la edición se vendieron ese mismo día) 18 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Además de una actitud de observación, recopilación y clasificación de datos, Darwin se interesa por la génesis de los rasgos (evolución). Tal vez esto animó a los psiquiatras del siglo pasado a dedicarse, más que a las grandes clasificaciones de enfermedades mentales, a los estudios etiológicos (Freud) de las mismas. Con ello se da pie al nacimiento de la psicología clínica y de la psicología moderna. La misma actitud genética y evolutiva de los rasgos o habilidades puede servir de base a la psicología evolutiva. Darwin observó día a día la evolución de un hijo suyo durante los tres primeros años de su vida. Este mismo procedimiento usó casi un siglo antes (1781) el filósofo alemán F. Tiedemann, observando los primeros años de su hijo Federico. Tainepublica en 1876 las observaciones que hizo con su hija. W. Preyer, filósofo de Jena, presenta en Berlín (1880) un esquema y procedimiento de cómo debe observarse a los hijos cada día y anima a que así se haga para educarlos bien. Baldwin (1890), Binet (1892), W. Stern y su esposa (19071908), son otros que se dedican a observar pacientes a sus hijos, para ver y controlar la evolución de ciertas pautas de comportamiento. El problema de cómo se adapta el ser vivo al ambiente va a interesar a la moderna pedagogía, interesada en el problema de la adquisición (aprendizaje) de hábitos y destrezas. El hecho que sea fundamental para la supervivencia el tener algo que otro de la misma especie no posee de esa manera, nos lleva al terreno del estudio de las diferencias individuales, antes sólo tratado, unas veces ocasionalmente. 19 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Psicología Comparada TEMA 3 Competencia: Reconocer los principales recursos comprende la psicología comparada. que 20 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 03: Psicología Comparada Cuando Descartes estableció una distinción esencial entre los animales y el hombre, diciendo que el comportamiento de los primeros se podría explicar sólo en función de la materia, mientras que el segundo abarcaría la doble dimensión materia-conciencia, lo que hizo fue reafirmar la discontinuidad de la escala biológica y conservarle al hombre el “puesto privilegiado”. Pero con ello construyó una barrera al avance de la ciencia, que hubo de ser derribada para desarrollar, por ejemplo, la psicología animal y abordar problemas como el estudio filogenético de la inteligencia. La psicología animal nace de modo relativamente sistemático en Inglaterra muy ligada a la influencia de Darwin y al problema concreto de la continuidad de la escala biológica. Aunque, puestos a buscar antecedentes (considerando como tales los estudios referentes a la vida, costumbres, clasificación, etc., de los animales), los encontraríamos ya en épocas muy remotas: Aristóteles; Plinio el Viejo, en Naturalia Historia; Lucrecio, en De retum natura; Virgilio, en sus descripciones de la vida de las abejas, etc. Durante la Edad Media son conocidas las Questiones Naturales, de Abelardo de Bath; el tratado De Animalium, de San Alberto Magno. Fue famosa la Historia animalium (que comenzó a escribirse en 1551) del naturalista suizo Gesner, que consta de cinco volúmenes con cerca de mil ilustraciones. En el siglo XVII fue escrita la Historia Natural, de Bufón (44 volúmenes), que comenzó a aparecer en 1749. Fue muy popular por su amenidad y es un maravilloso estudio de las costumbres de los animales. En el desarrollo histórico de la psicología comparada podemos destacar varios enfoques. 21 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Después de que Darwin publicara su obra sobre las emociones en el hombre y los animales, algunos psicólogos ingleses, basándose en anécdotas más o menos fiables sobre ciertos comportamientos de animales domésticos, llegaron a la conclusión de que el animal tenía un cierto grado de inteligencia, naciendo así la denominada escuela anecdotista de psicología comparada. Otros, partiendo del principio científico del reduccionismo, opinaban que el comportamiento natural dependía del instinto; para otros, el animal aprendía por casualidad o por ensayo-error y éxito. Otros explicaban el comportamiento como una especie de tropismo que movía el animal en una u otra dirección. En Norteamérica se trabajó especialmente con animales en el laboratorio, mientras que, en Europa, Lorenz formó una interesante escuela (la etología) que prefería observar al animal en su medio natural. Para explicar la génesis del comportamiento ontogenético de los animales algunos hacían recaer todo su peso en el medio ambiente (ambientalistas), mientras que otros preferían recurrir a la herencia como principal determinante de las habilidades de cada individuo. Esta escuela se basa en la teoría darwinista, según la cual la escala filogenética forma un continuo, llegando a firmar que los animales superiores poseen una cierta capacidad, aunque rudimentaria, de razonamiento. Para probar esto, recogen con frecuencia historias anecdóticas de comportamiento de animales, a veces de dudosa procedencia y en las que se enfatiza una supuesta conducta inteligente, emocional y ética de ciertos animales. Entre los más destacados representantes de esta escuela se encuentran: el propio Darwin y Sir John Lubbock (1834-1913), que en 1882 escribe una obra sobre la vida de las hormigas, avispas y abejas, en la que al hablar de la vida social de estos insectos les atribuye cierto grado de inteligencia. El que, sin duda, es más conocido, es el filósofo y naturalista inglés George John Romanes (1848-1894). En 1882 publicó la obra Animal Intelligence, considerada por muchos el primer libro de psicología comparada, y en él se usa por primera vez este término. En esta obra observaciones aparecen científicas anécdotas que le y también sirven de a base veces para interpretaciones antropomórficas de las actividades. 22 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP También es importante su obra Mental Evolution in Animals (1883), donde estudia la evolución del pensamiento y del lenguaje. Observa que el animal tiene capacidad para formar lo que él llamó “receptos”, que obtiene a partir de una especie de abstracción inconsciente basada en una asociación espontánea no intencional, común a los animales y niños (en los primeros meses de la vida de éstos); son así como conceptos primitivos, pero que en el animal no se desarrollan por carecer de lenguaje. También Romanes observó y experimentó con varias especies de animales marinos en un laboratorio que hizo en la costa noroeste de Escocia, y donde en los veranos obtenía el material para las conferencias que sobre este tema daba durante el curso en Londres y Oxford. Posteriormente, apareció la escuela instintivista, donde, Douglas Spalding (1840-1877), a principios de 1870, escucha en Aberdeen (Escocia) unas conferencias de A. Bain, en las que defendía que el comportamiento de los animales es aprendido por imitación de sus congéneres. Spalding, no estando de acuerdo con tal afirmación, observa que los pollos recién nacidos buscan alimentos picoteando el suelo, a pesar de que los aisló de otros adultos tapándose los ojos al nacer. Igualmente, comprobó cómo esos animales huían ante la presencia del halcón, su enemigo natural, incluso sin ver la reacción de los pollos adultos. De ahí que pensara que el instinto era algo real. Surgirá una polémica en la historia de la psicología en torno a este tema del instinto que aún hoy día existe. Tal vez Douglas Spalding (1873) sea el pionero de este procedimiento, privando a los pollos recién nacidos de la compañía de sus congéneres para así observar lo que hacían sin la interferencia de la imitación. Se comprobó que muchas pautas de conducta eran específicas y obedecían a un mecanismo nervioso central que se transmite hereditariamente. Un ejemplo muy clarificador es el hecho de que, en cautiverio, las aves aprenden a cantar, a hacer el nido, etc., de la misma manera que lo hace su especie. 23 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Es curioso el fenómeno de seguimiento “imprinting” observado sobre todo en aves, pero también en insectos, peces, incluso en perros y primates. Estos animales quedan impresionados, siguen como a su madre a cualquier tipo de objeto o animal que actúe ante ellos en el momento determinado del nacimiento. Sorprende que, a veces, esta experiencia temprana determine ciertos modos de conducta no típico de la especie del animal, por ejemplo, algunas clases de aves imitan el canto de esa falsa madre y no el de sus congéneres. Este fenómeno de seguimiento fue descubierto por D. Spalding (1873), pero los trabajos más importantes los hizo Lorenz (1935). Lorenz observó también que los estorninos en cautiverio ejecutaban todos los movimientos necesarios para cazar una mosca, aun en ausencia de ésta, y sin haberlos aprendido prácticamente. W. R. Hess (1949) y Holst y Saint Paul (1959), mediante la estimulación eléctrica de distintos puntos del cerebro, provocaron mecanismos básicos de la conducta instintiva. Más adelante aparecieron otros gestoren dando pie al comportamiento de los animales se estudió desde una perspectiva ambientalista o geneticista. Para los ambientalistas, el factor determinante de la conducta es el ambiente. En 1924, Tolman cruza demuestran ser más entre hábiles sí ratas en que solucionar problemas en el laberinto y, por otro lado, entre sí, ratas menos hábiles y comprueba que la descendencia de las más eficaces es más hábil que la de las otras. Estos estudios fueron continuados por Tryon y Jeffres, y también por Heron (1931-1941) y Thompson (1954). En 1933, Rundquist cruza entre sí ratas activas y, por otro lado, ratas inactivas. En la actualidad, se está estudiando mucho la base genética de los patrones de conducta. W. von de Vall cruzó entre sí dos especies de patos, y los híbridos demostraron una conducta que no se parecía a la de ninguna de sus padres. William C. Dilger (1962) cruzódos especies de pájaros que acarrean de distinta manera los materiales para el nido, y observó ambas tendencias en la descendencia. 24 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Etología y la Psicología Diferencial TEMA 4 Competencia: Describir las principales diferencias entre la etología y la psicología diferencial. 25 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 04: Etología y la Psicología Diferencial En Europa, Lorenz estudia el comportamiento de los animales en su medio habitual, desarrollando la conocida escuela de etiología animal. La palabra etiología es usada en Francia desde la mitad del siglo XVIII, refiriéndose con ella al estudio de la conducta animal y como un capítulo dentro de la zoología. En los primeros años del siglo XX se independiza de la zoología, convirtiéndose en ciencia independiente, gracias a las investigaciones del medico y zoólogo alemán Konrad Z. Lorenz, que fueron publicadas en un artículo de divulgación y que su alumno Nicolás Tinbergen recogió y sistematizó en su obra El estudio del instinto (1951), considerado el primer manual moderno de etología. < Los etólogos aprendizaje reconocen en la el papel psicología importante animal, pero del su preocupación se centra preferentemente en aquellas pautas de conducta no aprendidas, comunes a todos los individuos de una especie, lo que se llamó desde época muy remota el instinto, noción tan criticada por los psicólogos conductistas. Un etólogo trabaja recogiendo y descubriendo lo más completamente posible el comportamiento del animal a lo largo de su ciclo vital, lo que pasa a construir el “etograma” de esta especie. Al animal se le estudia preferentemente en su medio ambiente. A veces, para el mejor estudio de algunas pautas de conducta, se introducen en la observación algunas situaciones experimentales como, por ejemplo, la utilización de modelos para saber concretamente cuál es el estímulo específico (llamado “estímulo semiótico o activador”) que determina un comportamiento. Magnus (1958) descubrió que la mariposa del género Argynnis se atraía sexualmente ante el color negro y anaranjado de las alas de la hembra cuando ésta vuela; el modelo artificial que ofrecía este detalle provocaba la misma reacción. 26 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El pez epínochemacho se siente atraído por un modelo artificial sólo cuando en el vientre aparece una mancha roja. A veces es necesaria la presentación conjunta de dos o más estímulos. El llamado “experimento de privación” es útil para distinguir entre el comportamiento innato y el adquirido. La psicología diferencial El triunfo de las ideas evolucionistas y las nuevas perspectivas teóricas y prácticas plantearon una serie de problemas, de los que hasta entonces se ignoraba el verdadero enlace. Tal es el caso, por ejemplo, del estudio de las diferencias individuales. Efectivamente, las modificaciones que llevan a la mejor adaptación otorgan al sujeto “diferenciado” más posibilidades de proliferar y un mayor margen de supervivencia. Era preciso, por tanto, saber cuáles de esas modificaciones son favorables y cuáles no, y también conocer su amplitud, su influencia y los mecanismos transmisores, si los hubiere. Cierto que no fue el evolucionismo el primero en hablar de las diferencias individuales, pero sí el que dio el empuje necesario para el estudio profundo y peculiarmente matizado que habría de emprenderse desde entonces. Si retrocediéramos en la historia, tratando de encontrar antecedentes, podríamos llegar hasta los médicos y filósofos griegos. Platón, en el libro II de la República, dice que no hay dos personas que nazcan exactamente iguales, sino que cada una difiere de las demás en dotes naturales. Aristóteles hace referencia a las diferencias individuales, que juzga, en gran parte, innatas, y habla de diferencias entre grupos, razas, sexos, etcétera. Hipócrates y Galeno hicieron una tipología que clasificaba a las personas según diferencias de predominio de sangre, flema y bilis (negra o amarilla) y que daba lugar a los tipos sanguíneo, flemático, colérico y melancólico, respectivamente. 27 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Ni la escolástica medieval ni las teorías asociacionistas de lassiglos siguientes favorecieron el estudio de las diferencias individuales, dado su afán de buscar principios generales explicativos del comportamiento de los humanos. Podríamos citar, no obstante, entre estos últimos a Thomas Brown, que en el siglo XIX hablaba sobre las diferencias constitucionales al tratar las leyes secundarias de la asociación, y Alexander Bain, que en su obra Los sentimientos y el entendimiento (1885) habla de fuerzas naturales de adhesión, específicas a cada constitución, que distinguen a un individuo de otro. También Herbart, Weber, Fechener, Helmholtz., sabían de las diferencias individuales, aunque nunca se dedicasen a su estudio particular. Weber, por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XIX, en experimentos que le llevaron al descubrimiento de la ley conocida con su nombre, se dedicó al estudio de la “constancia” de la fracción que hay en cada sujeto, y para cada sentido expresa las “mínimas diferencias perceptibles”, pero no se ocupó de investigar por qué variaba de unos sujetos a otros, aunque fuese constante en cada uno de ellos. Posteriormente, la Frenología, fisiognomía y tipologías se determinaron como Estas orientaciones agrupan una gran cantidad de trabajos que en el fondo se preocupan por el problema de las diferencias individuales. Según la frenología, las facultades de una persona podían ser deducidas de la forma de su cráneo. Tal vez el origen de estas inquietudes haya que buscarlo en Gall (1758-1828) que ya siendo estudiante se sorprende de que, entre sus compañeros, aquellos que tienen ojos prominentes son los que mejor memoria tienen. En 1800 trabaja en Viena con Spurzheim sobre estos temas, llegando a hacerse tan populares que la Iglesia presiona sobre el Gobierno para que prohíba que se continúen haciendo estudios, debido a que la opinión tradicional defendía que las facultades superiores del hombre tenían su sede en el alma y eran espirituales y, por tanto, independientes de los órganos corporales. En 1807 se establecen en París e intentan ocupar un puesto en el Instituto de Francia (sociedad oficial y científica, promotora de trabajos sobre matemáticas y física); para ello presentan una interesante memoria que publicaron en 1809 con el título de Investigaciones sobre el sistema nervioso en general y sobre el cerebro en particular. 28 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El comité encargado de juzgar este trabajo opina que no tiene suficiente peso científico y desestima su petición. En 1810 empiezan a publicar el primer gran trabajo de frenología, titulado Anatomía y fisiología del sistema nervioso en general y del cerebro en particular, con observaciones sobre la posibilidad de reconocer muchas disposiciones intelectuales y morales del hombre y de los animales por la configuración de sus cabezas (original en francés). Los primeros volúmenes los escriben Gall y Spurzheim juntos, pero en 1813 se separan. Gall sigue trabajando en esta obra y consigue terminar cuatro volúmenes en 1819. En 1815, T. Forsterinventa el término frenología. Gall corrige y reedita su obra añadiendo dos volúmenes más alos cuatro ya existentes (1822-1825). Entre 1847 se publica en Inglaterra el Phrenological Journal American Phrenological, que en 1880 se une al Phrenological Magazine, para desaparecer en 1911 en su 124 volumen. En 1928, se funda en el Estado de Ohio una sociedad frenológica, que publicó una revista. Actualmente, este tema, que tuvo éxito en la década de 1820, ya ha dejado de tener importancia. En fisiognomía destacan: Juan Gaspar Lavater (1741-1801), filósofo, poeta y escritor suizo; se hizo famoso por su obra Physiognomische Fragmente. Por los rasgos fisonómicos pretendía conocer las inclinaciones y el carácter de las personas. Cesare Lombroso (1836-1909), médico, antropólogo y criminalista italiano, hizo una catalogación de los rasgos somáticos y craneanos que caracterizaban a los diversos tipos de delincuentes. Sus obras son: El genio y la locura (el genio y el loco tienen muchas coincidencias) y El hombre criminal (donde habla del “criminal nato”). 29 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Charles Goring. En 1913, con espíritu de crítica, comparó 3000 presidiarios con estudiantes universitarios. Las diferencias anatómicas que encontró se debían, en su opinión, a unas condiciones de vida más precarias de aquellos, sobre todo en su primera infancia (falta de vitaminas, etc.). Con todos estos antecedentes va a surgir en el siglo XX una gran preocupación por las tipologías somáticas. Uno de los pioneros de este movimiento es Achille de Giovanni (1838-1916), psicólogo de la escuela italiana de Padua a quien se le deben los conceptos de “normotipo” y “ectipo”; el primero se refiere al hombre equilibrado somática, funcional y psicológicamente, y el segundo sirve para representar las desviaciones del normotipo. Jacinto Viola (1893), discípulo de Giovanni y catedrático después de la Universidad de Bolonia, continúa trabajando sobre la tipología somática aplicando un riguroso método a las medidas del cuerpo humano y utilizando la estadística. A partir de los datos así obtenidos, hace una interesante clasificación de las “ectipias”, o desviaciones del normotipo: ✓ Según la masa del cuerpo: Megalosómico (grande), Normosómico (normal). Microsómico (pequeño). ✓ Según la estructura: Longilíneo, Normolíneo, Brevilíneo. ✓ Según el desarrollo del tronco: Megaloplácnico, Normaplácnico, Microplácnico. A cada una de estas tipologías somáticas corresponde un modo de ser psíquico determinado. Nicolás Pende (1880), endocrinólogo italiano y discípulo de Viola, en 1922 define la biotipología como la ciencia que estudia lo anatómico, humoral, funcional y psicológico que hace que un individuo se distinga de los demás alejándose del tipo humano genérico (hombre-especie). Al “biotipo”, lo define como “la resultante morfológica, fisiológica y psicológica, variable de individuo a individuo, de las propiedades celulares y humorales del organismo”. Para Pende, los cuatro biotipos son: Longilíneo (esténico, o asténico) y brevilíneo (esténico, o asténico). 30 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP En Francia destaca como morfólogo Claudio Sigaud (1862-1921), médico de Lyon, que, aunque sigue muy de cerca la escuela italiana, en vez del método antropométrico, como aquellos, prefiere considerar los grandes aparatos de la vida orgánica (digestivo, muscular, etc.), y de la preponderancia de cada uno de ellos derivan los tipos fundamentales. Da en sus conclusiones importancia primordial al principio de que “la función crea el órgano”; el ambiente es quien va a desarrollar de una u otra manera cada sistema. Y así, entre los nómadas predomina el tipo respiratorio; en las clases acomodadas, el tipo digestivo; en las clases trabajadoras, el tipo muscular, y el tipo cerebral en los estudiantes. En Alemania destaca el neurólogo y psiquiatra E. Kretschmer (1888-1964), profesor, primero del Instituto Neurológico de Tubinga y, luego, de Marburgo. En su tipología parte de las observaciones de enfermos de psicosis maníaco-depresiva y de esquizofrenia. Se basa en que la “psicosis no presenta más que casos acentuados de diferentes tipos, que ordinariamente están difundidos en los grandes grupos constitucionales de individuos normales”. En su metodología no utiliza, como en la escuela italiana, elaboraciones estadísticas, ni medidas antropométricas, sino que sigue el método de observación visual del cuerpo del individuo, completado con una amplia descripción de cada parte del organismo. La obra más importante de Kretschmer es Constitución y carácter (Barcelona, Labor). Los famosos tipos de Kretschmer son: Tipos puros, en los que se distingue: Pícnico (gordo, bajo, alegre, sociable...). Atlético (fuerte...). Asténico (que luego llamó leptosómico). Tipos mixtos (reales, que participan de varios puros). Tipos displásticos (malformados, que presentan anomalías orgánicas considerables). 31 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Lecturas Recomendadas ❖ KONRADLORENZ, O EL PADRE DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO http://www.alcoberro.info/pdf/lorenz1.pdf ❖ TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL http://desarrollohumanoperspectivapsicolgica.blogspot.com/ Actividades y Ejercicios 1. En un documento en Word realice un informe académico sobre la psicología comparada. Envíalo a través de "Psicología Comparada". 2. En un documento en Word describa la relación entre la psicología del desarrollo (D.) evolutivo (E.) con los enfoques evolucionistas. Envíalo a través de "D. E. y Enfoques Evolucionistas". 32 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Autoevaluación 1) Explica la conducta en términos de genes, sistema nervioso y endocrino principalmente. a. Perspectiva conductista. b. Perspectiva biológica. c. Perspectiva social. d. Perspectiva conductista. e. Perspectiva humanista. 2) Investigan las diferencias conductuales a través de las culturas, estudiando sus causas y consecuencias dentro de las mismas. a. Perspectiva humanista. b. Perspectiva científica. c. Perspectiva evolutiva. d. Perspectiva cultural. e. Perspectiva sistémica. 3) En 1858 había reunido ya cuantiosas pruebas y datos concretos que le permitan apoyar sus teorías con solidez. a. Herbart. b. Spencer. c. Darwin. d. Spinoza. e. Chomsky. 4) Había extendido la idea de diversificación y progreso, la valoración de la naturaleza y el afán científico por escudriñar en sus secretos: a. Científico. b. Evolucionismo. c. Humanismo. d. Romanticismo. e. Socialismo. 5) Darwin se interesa por la________de los rasgos (evolución). a. Génesis. b. Etiología. c. Orden. d. Genealogía. e. Estructura. 33 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 6) Nace de modo relativamente sistemático en Inglaterra muy ligada a la influencia de Darwin y al problema concreto de la continuidad de la escala biológica. a. Psicología animal. b. Psicología social. c. Psicología etológica. d. Psicología moderna. e. Psicología empírica. 7) Algunos psicólogos ingleses, basándose en anécdotas más o menos fiables sobre ciertos comportamientos de animales domésticos, llegaron a la conclusión de que el animal tenía un cierto grado de: a. Inteligencia. b. Conocimiento. c. Orden. d. Formación. e. Aprendizaje. 8) Mediante la estimulación eléctrica de distintos puntos del cerebro, provocaron mecanismos básicos de la conducta instintiva. a. Saint Paul y Tolman. b. Saint Paul y Thompsom. c. Holst y Saint Paul. d. Saint Paul y Spencer. e. Saint Paul y Herbart. 9) Hace referencia a las diferencias individuales: a. Darwin. b. Spencer. c. Thompsom. d. Aristóteles. e. Platón. 10) Las facultades de una persona podían ser deducidas de la forma de su cráneo: a. Frenología. b. Psicología. c. Etología. d. Sociología. e. Psiquiatría. 34 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Históricamente el estudio de la Psicología comienza por la admiración que siente el hombre ante dos realidades que llaman poderosamente su atención: el mundo de los objetos materiales y su propia conciencia, dos realidades que se le presentan inabarcables y desorganizadas. La primera labor de la conciencia es poner orden en el mundo; para ello el hombre, según la expresión bíblica, da nombre a los objetos que se presentan ante él. La teoría de la evolución tiene antecedentes remotos: desde Anaximandro, que pensaba que la vida había tenido su origen en el agua y que los peces habían sido los primeros habitantes, hasta Lucrecio, que nos dio su visión del desarrollo del Cosmos en De rerun natura. Pero, en realidad, no llega a ser una característica notable del pensamiento occidental hasta la segunda mitad del siglo XVIII. En el desarrollo histórico de la psicología comparada podemos destacar varios enfoques. Después de que Darwin publicara su obra sobre las emociones en el hombre y los animales, algunos psicólogos ingleses, basándose en anécdotas más o menos fiables sobre ciertos comportamientos de animales domésticos, llegaron a la conclusión de que el animal tenía un cierto grado de inteligencia, naciendo así la denominada escuela anecdotista de psicología comparada. Los etólogos reconocen el papel importante del aprendizaje en la psicología animal, pero su preocupación se centra preferentemente en aquellas pautas de conducta no aprendidas, comunes a todos los individuos de una especie, lo que se llamó desde época muy remota el instinto, noción tan criticada por los psicólogos conductistas. 35 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 36 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Introducción a) Presentación y contextualización: Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el estudiante adquiera conocimientos sobre la teoría y la tendencia psicodinámica cuya vigencia mantiene un campo de estudio muy polémico en la actualidad. b) Competencia: Reconoce la importancia de los modelos teóricos psicodinámicos, interpretando su adecuada aplicación en casos pertinentes. c) Capacidades: 1. Conoce los orígenes y principios más representativos de la teoría psicodinámica. 2. Comprende la importancia y desarrollo de la teoría psicodinámica. 3. Reconoce las diversas manifestaciones del aparato psíquico. 4. Explica la importancia del aporte psicodinámico y la teoría psicosexual. d) Actitudes: ✓ Muestra disposición emprendedora ✓ Promueve la adecuada aplicación de la teoría psicodinámica. e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 02: Teoría de los Modelos Psicodinámicos, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Origen y Principios Básicos. TEMA 02: Introducción a la Teoría Psicoanalítica. TEMA 03: Manifestaciones del Aparato Psíquico. TEMA 04: Psicodinámica de la Sexualidad. 37 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Origen y Principios Básicos TEMA 1 Competencia: Conocer los orígenes y principios más representativos de la teoría psicodinámica. 38 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Desarrollo de los Temas Tema 01: Origen y Principios Básicos La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge el pensamiento psicoanalítico y otras corrientes psicológicas, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos. La metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la exploración y objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene conocimiento, considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta como un componente esencial de la misma, precisamente por considerar que es lo inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta manifiesta. Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras metodologías, las cuales tratan de una forma más marginal los componentes inadvertidos de la conducta. Una concepción dinámica de la salud mental, presupone la aceptación de dos principios esenciales: Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia, aunque dicha actividad y contenidos los podemos deducir a partir de lo que es conocido. Un concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto las conductas, como los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de naturaleza inconsciente cuyos factores causales son múltiples y bastante complejos. La consideración del carácter específicamente individual de toda experiencia humana. Como señala Erich Fromm (1972), “nunca la experiencia de una persona es idéntica a la experiencia de otra... de hecho, hasta la experiencia de una misma persona no es nunca la misma en ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente el mismo en dos momentos de su vida”. 39 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El pensamiento psicodinámico plantea que nosotros no nos conocemos verdaderamente a nosotros mismos, siendo una de las metas del tratamiento alcanzar el self verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que “la necesidad de ser conocido, validado y reconocido puede ser tan fundamental como el deseo de comprender en el curso de una terapia dinámica”. Ahora bien, la psicoterapia dinámica es un enfoque particular de psicoterapia que utiliza conceptos psicodinámicos y un estilo de comunicación que, dependiendo de la modalidad, hace más o menos uso de la asociación libre y de la abstinencia del terapeuta. La terapia psicodinámica se deriva del psicoanálisis, del cual surge como modificación para una mayor brevedad, por medio de la focalización de la intervención en ciertos conflictos destacados en la condición actual del consultante. En el campo de la técnica terapéutica, todas las corrientes psicodinámicas coinciden en la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el análisis, y se usa como principal herramienta "curativa" a la interpretación, que es la única que permite hacer consciente lo inconsciente y colocar el conflicto psíquico en un lugar desde el cual pueda ser reaprehendido y trabajado por el paciente a través del insight y la elaboración. La formulación psicodinámica brinda el medio para describir estados mentales anormales, de comprender sus orígenes y de desarrollar una base racional para su tratamiento. En el marco psicodinámico, la conducta se refiere como el producto de fuerzas, motivos e impulsos mentales hipotéticos y de los procesos psicológicos que los regulan, inhiben y encauzan. 40 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP SUPUESTOS BÁSICOS DE LA PSICONÁMICA Y EL PSICOANÁLISIS Motivación Los motivos son representados subjetivamente por pensamientos y sentimientos, y objetivamente, por una tendencia hacia ciertos tipos de acción. Freud utilizó el término alemán “trieb” para referirse a los motivos humanos básicos. La palabra ha sido traducida generalmente como “instinto” y señala los impulsos básicos supuestamente contenían una forma de energía psíquica. Inconsciente dinámico Son los condicionantes importantes de la conducta que no son reconocidos por el sujeto. Los procesos mentales inconscientes condicionan cualquier área de la conducta humana, como síntomas neuróticos, sueños o bromas, creaciones artísticas, mitos, religión y estructura del carácter, entre otras. Principios reguladores La conducta es regulada de acuerdo con determinados principios básicos. Estos organizan la expresión de motivos específicos y seleccionan entre ellos cuando entran en conflicto uno con otro o con la realidad externa. Uno de estos principios es la búsqueda del placer. En pacientes con alguna psicopatología parece en cambio que rige un principio de dolor, sin embargo el autor afirma que la psiquiatría dinámica ha demostrado que la paradoja es aparente y que el paciente se rige por el principio del placer. Fijación y regresión La regresión es el retorno a un modo anterior de adaptación y la fijación describe la incapacidad de madurar más allá de una determinada etapa de desarrollo que generalmente corresponde a una edad más temprana. En los pacientes hay aspectos regresivos y otros apropiados a su edad. 41 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Emoción Estados del organismo que afectan la mente y el cuerpo. Incluyen respuestas fisiológicas características, afectos subjetivos, pensamientos y fantasías, modos de relaciones interpersonales y estilos de acción manifiesta. PSICODINÁMICA DE LOS ESTADOS PSICOPATOLÓGICOS Normalidad y patología Aunque no hay definiciones generalmente aceptadas, se considera psicopatología a la conducta que es menos que óptimamente apropiada para un determinado individuo en una etapa determinada de su vida y en un medio ambiente determinado. Estructura de la patología neurótica La psicopatología neurótica representa un compromiso entre un deseo inaceptable, reprimido y un temor inconsciente. En condiciones de normalidad, una persona puede tener temor ante un estímulo real, pero la situación se complica cuando las consecuencias peligrosas que se temen no son ni reales ni inmediatas, sino más bien originadas en fantasías o temores imaginarios resultado de experiencias de la niñez y que generalmente son inconscientes. El conflicto entre un deseo y un temor inconsciente origina la ansiedad, uno de los síntomas más corrientes de malestar psicológico. Sin embargo, algunas personas no manifiestan ansiedad sino fobias, obsesiones, compulsiones, fenómenos de conversión o diversos rasgos de carácter. Estos cuadros más complejos son para el psicoanálisis resultado de mecanismos de defensa. 42 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Síntoma y carácter Los síntomas neuróticos son patrones de conducta que el individuo afectado experimenta como fenómenos que no forman parte de su yo o de su personalidad. Como ejemplos está la ansiedad, depresión, fobias, obsesiones, compulsiones y los fenómenos de conversión. Los rasgos de carácter son patrones de conducta más generalizados que van penetrando imperceptiblemente en la personalidad total de un individuo. A diferencia de los síntomas neuróticos, la persona los considera parte de sí mismo y que reflejan como es aunque las estructuras psicodinámicas subyacentes a los síntomas y los rasgos de carácter están estrechamente relacionados, presentan problemas totalmente diferentes en las entrevistas psiquiátricas y el tratamiento. Lo neurótico y lo psicótico En general, los pacientes psicóticos están más enfermos, lo que significan que tiene dificultades de adaptación más penetrantes y extendidas. Las áreas consideradas esenciales para la adaptación, como la percepción, la experimentación de la realidad, la capacidad de relaciones interpersonales sostenidas y el mantenimiento de las funciones autónomas del ego, pueden estar afectadas. Los mecanismos de defensa son pueden considerarse psicóticos o neuróticos, aunque algunos acompañan a ciertos estados psicóticos. 43 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Introducción a la Teoría Psicoanalítica TEMA 2 Competencia: Comprender la importancia y desarrollo de la teoría psicodinámica. 44 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 02: Introducción a la Teoría Psicoanalítica Como ya se ha mencionado en el tema anterior,Sigmund Freud, padre de la teoría psicoanalítica, es una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XX. La premisa básica de la teoría psicoanalítica es que gran parte de lo que el individuo piensa y hace está dirigido por procesos inconscientes. A pesar de sus deficiencias como teoría científica, el informe psicoanalítico de la personalidad sigue siendo la teoría de la personalidad más completa e influyente de todos los tiempos. Su impacto se extiende mucho más allá de la psicología, y está presente en las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la sociedad en general. Aunque hoy en día el papel de la teoría psicoanalítica es menos destacado que hace cincuenta o sesenta años, muchas de sus ideas han pasado a formar parte de la ideología dominante del pensamiento psicológico. Vida de Sigmund Freud Freud nació el 1856 en Freiberg, una pequeña ciudad de Moravia, integrada entonces en el Imperio Austrohúngaro. (Este año Nietzsche tenía 12 años. En 1867 aparece la primera parte de “El Capital” de Marx.) Su familia se trasladó a Viena cuando él tenía pocos años de edad. Estudió en el Gymnasium de esta ciudad y en la Facultad de Medicina. Fue un joven inquieto, con muchos y variados intereses intelectuales: asistió a cursos de filosofía, leyó los clásicos grecolatinos y genios literarios como Shakespeare, Cervantes o Goethe. Tanto de los antiguos como de los modernos admiró la capacidad para conocer las auténticas motivaciones del comportamiento humano. 45 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Una vez acabados los estudios de medicina, en 1885 aceptó una beca para ir a estudiar en París. Allá conoció al neurólogo Charcot. Los métodos que usaba para tratar la histeria le mostraron cómo los síntomas histéricos podían ser desplegados por sugestión hipnótica, es decir, sin la intervención consciente del paciente. El hecho de que en las sesiones de hipnosis se manifestaran los motivos traumáticos que el paciente desconocía contribuyó directamente al descubrimiento del inconsciente. En 1886, de regreso a Viena, la amistad con el psiquiatra vienés Joseph Breuer se convirtió en una fructífera colaboración. Además de ayudarlo económicamente, su experiencia en el tratamiento de la histeria fue decisiva en la carrera de Freud. En 1892 una paciente (Elisabeth von R.) le induce a usar por primera vez el método de la asociación libre de ideas. Tres años después públicos, en colaboración con Breuer, Estudios sobre la histeria. Este mismo año hace el primer análisis de un sueño, y en 1896 utiliza por primera vez el término “psicoanálisis”. Freud desarrolló en dos obras fundamentales el estudio de las manifestaciones del inconsciente: los sueños, los lapsus, los chistes y los síntomas de las enfermedades psíquicas en general. Estas obras son: La interpretación de los sueños (1898) y Psicopatologia de la vida cotidiana (1901). En los primeros años del siglo el método clínico y la teoría psicoanalítica de Freud empezaron a extenderse por Europa. En 1902 crea la Sociedad Psicoanalítica de Viena. En 1905 escribe Tres ensayos sobre una teoría sexual. Su fama cruza el Atlántico, y en 1909 es invitado a los EEUU para dar cinco conferencias a la Universidad de Clark, donde describe su primera tópica del sistema psíquico y explica la función del psicoanálisis. 46 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Contemporáneamente al inicio y el desarrollo de la primera guerra mundial (1914-1918), Freud reformula su teoría sobre el psiquismo humano y realiza sus primeros análisis de carácter antropológicos y cultural. Son obras de este período: Tótem y tabú (1913), Más allá del principio del placer (1919), y El Yo y el Ello (1923). Alrededor de la gran depresión económica del 29, y el crecimiento de la ideología nazi y los sentimientos belicistas en Alemania, escribe sus grandes obras de carácter cultural: El futuro de una ilusión (1927) y El malestar de la cultura (1930). En 1933 Hitler se proclamó canciller de Alemania. Los nazis quemaron públicamente los libros de Freud en Berlín. En mayo de 1938 los nazis invadieron Austria. Freud fue amenazado, y Roosevelt y Mussolini intercedieron en su favor. Se le permitió marchar a Londres (junio). En septiembre se le practicó la última operación debido al cáncer que tenía en la mandíbula. El 1 de abril de 1939 fue el fin de la guerra civil española. El 1 de septiembre comenzó la Segunda Guerra Mundial. El 23 de septiembre, murió Freud en Londres, a los 83 años de edad. A su muerte, el psicoanálisis, a pesar de las reticencias y las críticas de las que fue objeto por la puritana y conservadora sociedad vienesa, ya se había extendido por muchos países del mundo. Los conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Según el propio Freud, el término de psicoanálisis designa tres cosas: 1) Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales, prácticamente inaccesibles por cualquier otro medio. 2) Una técnica de tratamiento una terapéutica de los trastornos neuróticos basada en ese método de investigación. 3) Un cuerpo de saber psicológico, cuya acumulación tiende a formar una nueva disciplina científica y a sustituir, en parte, a la psicología clásica. (Es decir, no sólo una terapéutica de los casos “anormales”, sino también una teoría científica de la actividad psíquica “normal”, ya sea individual o colectiva.) 47 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Anteriormente a Freud, los psicólogos habían identificado la vida psíquica con la vida consciente. Creían, de una forma general, que todo fenómeno psíquico se acompañaba de la conciencia que se tiene de él, aunque algún pensador hubiese ya intuido la insuficiencia de tal concepción. Pascal, por ejemplo, había escrito: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”. Pero el descubrimiento y el conocimiento científico de la vida inconsciente por medio del psicoanálisis será la obra del médico vienés Sigmund Freud (1856-1939). Además se Puede ilustrar el itinerario que le condujo a tal descubrimiento a través de la exposición de dos casos famosos que él mismo explica en sus escritos. Se encontraba Freud en 1889 en Nancy, cuando fue “testigo de las sorprendentes experiencias de Bernheim con sus enfermos en el hospital. Allí recibí las más fuertes impresiones relativas a la posibilidad de importantes procesos psíquicos escondidos a la conciencia de los hombres” (Autobiografía). Había observado allí, entre otras cosas, a varios enfermos que presentaban síntomas de sugestión post-hipnótica o de «efectos retardados». Ello consiste en lo siguiente: el médico ordena a un individuo dormido por hipnosis que efectúe un acto determinado, por ejemplo, andar a gatas por la habitación, media hora después de haberse despertado. Una vez hecho esto, el sujeto se despierta sin recordar en absoluto la orden recibida. Pero al cabo de media hora comienza a agitarse, parece buscar algo y, pretextando habérsele perdido un botón o una moneda, acaba por dar la vuelta a la habitación, a gatas, como el médico le había ordenado, sin recordar tal orden y creyendo actuar con plena libertad. Fenómenos como éste comenzaron a revelar a Freud la existencia de un psiquismo inconsciente (el sujeto había comprendido y registrado una orden sin tener de ella ninguna conciencia, la intervención del inconsciente en la vida consciente (en forma de efectos retardados), y el hecho de que estas intervenciones eran recuperadas por la conciencia, que les daba motivaciones ficticias, imaginarias e inventadas, pero conscientes. El caso de una muchacha histérica de 21 años, tratado por un colaborador de Freud, el Dr. Breuer, acabó de iluminarlo sobre el camino a seguir en sus investigaciones y, al mismo tiempo, sobre el origen de la existencia del inconsciente 48 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP La enferma sufría una neurosis (histeria) que se manifestaba por múltiples síntomas, pero en particular por el hecho de no querer beber, sin poder explicar la razón de tal actitud: “Podía tomar en su mano el vaso de agua, pero en cuanto lo tocaba con los labios lo apartaba de si... Para mitigar la sed que la atormentaba, no bebía más que frutas acuosas. Cuando ya llevaba unas seis semanas en tal estado, comenzó a hablar un día, en la hipnosis, de su institutriz inglesa, a la que no tenía gran afecto, y contó, con extremadas muestras de asco, que un día (en su infancia) había entrado en su cuarto y había visto que el perrito de la inglesa, un repugnante animalucho, estaba bebiendo agua en un vaso; mas, por educación, no hizo observación ninguna. Después de exteriorizar enérgicamente en este relato aquel enfado, que en el momento en que fue motivado tuvo que reprimir, pidió agua, bebió sin dificultad una gran cantidad y despertó de la hipnosis con el vaso en las manos. Desde este momento desapareció por completo la perturbación que le impedía beber» (Sigmund Freud, Obras completas, T. II, p. 126) Censurada por los imperativos de la educación, la niña había reprimido sus sentimientos de agresividad. El vaso de agua simbolizaba el objeto de la represión a la que se había sometido. Sin embargo, Freud iba a abandonar pronto el método hipnótico, ya que no todos los neuróticos eran fácilmente hipnotizables. Por otra parte, se había dado cuenta de que el recuerdo de los traumatismos no era realmente eficaz más que cuando el sujeto era capaz de formular coherentemente lo recordado, una vez ya salido del estado hipnótico. 49 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Probó entonces una nueva técnica: la asociación libre de imágenes e ideas. El enfermo se ponía a hablar de una formar totalmente automática, de modo que dijera todo lo que se le ocurriese, con o sin sentido. Sin embargo, Freud observó que tales asociaciones eran pronto inhibidas por una resistencia, es decir, por un mecanismo inconsciente de oposición y censura de la expresión de las imágenes. El enfermo comenzaba a seleccionarlas a pesar de que el médico se lo había prohibido, o bien interrumpía la cadena automática de asociaciones y buscaba una excusa para no seguir. Freud se dio cuenta de que estas resistencias se organizaban alrededor de imágenes privilegiadas, puntos neurálgicos que debían de corresponder a los traumatismos cuyo recuerdo era censurado. Aparecía, pues, un mecanismo de defensa, que impedía la aparición al nivel consciente de los recuerdos desagradables y traumatizantes: la represión. Freud ilustró de una manera muy clara este proceso de represión y su relación con la resistencia en el curso de unas conferencias dadas en 1904 en la ClarkUniversity de Wor-cester (USA). Resumiendo, a partir de este ejemplo y de una forma esquemática, la concepción freudiana del funcionamiento del psiquismo humano. Existe en el individuo lo que él llama el principio de placer, que consiste en la tendencia a satisfacer de una forma inmediata los deseos o pulsiones inconscientes. Un auditor se aburre en una conferencia, tiene ganas de distraerse y se pone a cantar o a gritar. Pero hay también un principio de realidad que rápidamente censura estas pulsiones para ajustarlas a las exigencias del medio social y a las resistencias del mundo exterior. El ruidoso auditor impide la prosecución de la conferencia y es necesaria una defensa contra este individuo. El sujeto será reprimido y expulsado fuera de la sala, de la vida consciente al inconsciente. 50 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Manifestaciones Aparato Psíquico del TEMA 3 Competencia: Reconocer las diversas manifestaciones del aparato psíquico. 51 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 03: Manifestaciones del Aparato Psíquico Se ha determinado con anterioridad y de forma categórica hasta la actualidad se ha visto que la cura psicoanalítica utilizaba el método de la libre asociación de ideas, con el fin de analizar las asociaciones inconscientes y descubrir las motivaciones profundas. El sujeto participa activamente en su propio análisis (que puede durar desde varios meses hasta varios años), tomando conciencia de las resistencias que lo bloquean. Ya hemos visto cuál era el mecanismo de base a través del cual, en determinadas circunstancias, hacemos o decimos cosas que, aparentemente, no queríamos decir ni hacer, pero que en el fondo estaban motivadas por deseos inconscientes (actos fallidos, los lapsus y, sobre todo, los sueños). Más de una vez nos hemos equivocado aparentemente sin razón de día o de hora al acudir a una cita que, en el fondo, nos desagradaba. No es raro tampoco perder un regalo que nos ha hecho alguien a quien, inconscientemente, no tenemos mucha simpatía. Esos «errores» aparentes tienen siempre un sentido y son de gran utilidad en el análisis de las verdaderas motivaciones que nos mueven. Así mismo, para Freud, los seres humanos «no somos capaces de renunciar a nada. Sólo sabemos cambiar una cosa por otra». Esa es la razón profunda de la existencia de toda esta serie de mecanismos. 52 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP He aquí los más importantes: LA SUBLIMACIÓN: permite desviar las pulsiones sexuales o agresivas hacia fines superiores, que presentan un cierto valor social. La sublimación es comparable a la acción del hombre que transforma una corriente de agua, que podría ser devastadora, en una fuente de energía eléctrica. De algunos cirujanos o carniceros podría decirse, por ejemplo, que han sublimado una cierta agresividad sádica. Freud ve como principales actividades de sublimación la artística y la intelectual. Este mecanismo desempeña un papel muy importante en la adaptación del individuo a su medio, al permitir una adaptación social que no perjudique el desarrollo personal. LA FANTASÍA: traslado de una pulsión reprimida al plano imaginario con el fin de satisfacerla, simbólicamente, por medio de la creación de imágenes. Pueden ser diurnas más o menos conscientes y nocturnas sueños. En su aspecto patológico en el delirio, por ejemplo– ayuda al enfermo a soportar su neurosis (al mismo tiempo que la alimenta). Es indudable que la fantasía artística tiene su origen en este mecanismo. EL DESPLAZAMIENTO: traslado de la energía de una pulsión de su verdadero objeto a un elemento sustitutivo que esconde su anterior significado. Tal procedimiento permite reducir la tensión y evita el gasto de energía psíquica que necesitaría su represión. El niño que se chupa el dedo pulgar, a falta del pecho de la madre, actúa por desplazamiento. El subordinado que recibe una reprimenda sin poder responder, y al llegar a casa grita a su mujer porque la sopa está demasiado fría, se comporta según el mismo principio. Y precisamente por el hecho de que se elaboran por desplazamiento (y condensación), los sueños nos parecen incomprensibles. LA PROYECCIÓN: expulsión de sí mismo y localización en otras personas o cosas de las cualidades, sentimientos y deseos que el propio sujeto desconoce o rechaza como propios. Así, un sujeto deprimido acusará a los que le rodean de estar de mal humor. Del mismo modo, muchas religiones proyectan en sus dioses sentimientos, razonamientos y conductas humanas. El delirio de persecución y el pensamiento supersticioso tienen idéntico origen. 53 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP LA REGRESIÓN: retorno a una etapa superada del desarrollo psíquico, en la que el sujeto queda fijado. Se manifiesta por actitudes y comportamientos característicos de un nivel de edad inferior. La enuresis (incontinencia de orina), que coincide a menudo con el nacimiento de un hermano menor, es un ejemplo de conducta regresiva. Todos estos mecanismos inconscientes actúan y se encuentran en la vida psíquica cotidiana lapsus, actos fallidos, en los sueños, en los síntomas neuróticos y, como veremos posteriormente, en las más altas actividades espirituales, como el arte y la religión. Su conocimiento permitirá al psicoanalista descifrar todo ese lenguaje simbólico a través del análisis de los desplazamientos, proyecciones, sustituciones, etc., para poder leer lo que hay por debajo de él y llevarlo a un nivel consciente. LA REPRESIÓN: aunque es también un mecanismo de defensa, debe distinguirse de los demás por ser, precisamente, el más importante. Es el principal medio de defensa que tiene el Yo ante las pulsiones reprimidas. Para Freud, «la teoría de la represión es la base sobre la que reposa el edificio del psicoanálisis» (Ensayos de psicoanálisis). Los otros mecanismos de defensa tienen su origen en el carácter, a menudo insuficiente y peligrosamente no definitivo, de la defensa represiva. Además, “La interpretación de los sueños es la vía regia que nos lleva al conocimiento del inconsciente.” Uno de los mayores méritos del psicoanálisis es el haber mostrado que los mínimos gestos y palabras del hombre tenían un sentido y merecían ser interpretados como los signos de un lenguaje cifrado. Freud ha hecho del sueño el modelo de todas las expresiones disfrazadas del deseo humano. Los sueños son, en cierto modo, la válvula de escape de las tensiones acumuladas durante el día, la realización simbólica de un deseo reprimido. 54 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Es un hecho conocido de todos que los sueños que recordamos se presentan a menudo bajo la forma de unas historias extrañas e incomprensibles. Emplean todo un material de signos ambiguos, cuyo sentido profundo puede «camuflarse» bajo imágenes aparentemente inocentes y aspectos incomprensibles, precisamente para no despertar las sospechas de la conciencia moral, que inmediatamente los reprimiría. La mujer que sueña, por ejemplo, que compra un sombrero negro, no sabe que desea inconscientemente la muerte de su marido. “Hay que diferenciar el contenido manifiesto del sueño, tal y como se recuerda con extrema vaguedad por la mañana y se reviste de palabras penosamente y con aparente arbitrariedad, de las ideas latentes del sueño, que permanecen en lo inconsciente. Esta deformación del sueño es el mismo proceso que el que preside la formación de los síntomas histéricos, e indica que tanto en la formación de los sueños como en la de los síntomas actúa el mismo juego de fuerzas anímicas encontradas. El contenido manifiesto del sueño es el sustituto deformado de las ideas inconscientes del mismo, y esta deformación es obra de fuerzas defensivas del yo, resistencias que durante el estado de vigilia impiden por completo el acceso a la conciencia de los deseos reprimidos de lo inconsciente, y que, debilitadas cuando el sujeto duerme, conservan, sin embargo, energía suficiente para obligar a dichos deseos a envolverse en un disfraz. De este modo resulta tan difícil para el sujeto reconocer el sentido de sus sueños como para el histérico la relación y el significado de sus síntomas.” (O. C., t. II, p. 138.) 55 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Sin embargo, si queremos conocer cuál es el contenido latente de los sueños manifiestos, debemos analizar el proceso de desfiguración y disfraz que sufren esos deseos reprimidos. Ello ha sido magistralmente expuesto por Freud en su obra sobre La interpretación de los sueños. El proceso de elaboración del sueño manifiesto actúa a través de dos mecanismos principales: la condensación y el desplazamiento. Este último ha sido ya expuesto como uno de los mecanismos de defensa, y es aquel por el que la relación entre el sueño manifiesto y su contenido latente puede ser de simple simultaneidad. Detalles no directamente significativos coexistentes en un estado o situación de deseo reprimido, dan el material al sueño manifiesto, sin constituir parte del contenido latente. La magnitud del desplazamiento marca la medida de la influencia ejercida por la censura. La condensación es otra forma de disimular el contenido latente, de tal modo que el sueño manifiesto es extremadamente resumido y concentrado en relación al abundante material del que ha surgido, ya que se da una acumulación de sentido en un único elemento. (Por ejemplo, soñamos en un personaje desconocido, en el que luego reconocemos la cara de José, el traje de Carlos y la corbata de Martín, sujetos a los que hubiésemos preferido olvidar. Del mismo modo, un cuchillo puede simbolizar a la vez la agresividad arma y el deseo erótico -símbolo de penetración del sexo masculino. Cuando analizamos los sueños, los fragmentos que no recordamos, pero que mediante un esfuerzo salen a la superficie, son siempre los más significativos. «Es precisamente el hecho de ser sustituido lo que da importancia e interés a lo sustituido.» Esa actividad de la censura se encuentra siempre manifiestamente presente. (Por ejemplo, cuando tenemos la impresión de haber soñado mucho y de no acordarnos de nada; eso no implica un largo sueño, sino un largo y duro esfuerzo del inconsciente en su lucha con la censura.) 56 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP “He de advertir, por último, que no debe dejar extraviar por la objeción de que la existencia de pesadillas o sueños de angustia contradice nuestra concepción de los sueños como realización de deseos. Aparte de que también estos sueños angustiosos necesitan ser interpretados antes de poder pronunciarse sobre ellos, hay que hacer observar que, en general, la angustia no depende tan sencillamente del contenido del sueño, como suele creerse, sin conocer ni tener en cuenta las condiciones de las angustias neuróticas. La angustia es una de las reacciones defensivas del yo contra aquellos deseos reprimidos que han llegado a adquirir una gran energía, y es, por lo tanto, muy explicable su existencia en el sueño, cuando la formación del mismo se ha expuesto excesivamente al servicio de la realización de tales deseos reprimidos.” Junto a todas estas manifestaciones normales de los conflictos inconscientes entre las pulsiones y las censuras, existen otras, patológicas, que denotan la existencia de un conflicto hasta tal punto exacerbado que rompe el equilibrio de la personalidad. Las enfermedades mentales suelen clasificarse en cuatro grupos: a) Afecciones psicosomáticas, b) Neurosis obsesiva, fóbica, histérica), c) Psicosis (paranoia, esquizofrenia, maníaco-depresiva) d) Perversiones. Quedan situadas fuera de esta clasificación las enfermedades que tienen su origen en una lesión del sistema nervioso no tratable por el psicoanálisis, como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, etc. Las afecciones psicosomáticas consisten en trastornos corporales provocados por causas psicológicas. Pueden citarse entre ellas la úlcera gástrica, muchos casos de hipertensión arterial, de asma y algunas neurastenias. 57 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Psicodinámica de la TEMA 4 Sexualidad Competencia: Explicar la importancia del aporte psicodinámico y la teoría psicosexual. 58 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 04: Psicodinámica de la Sexualidad Basándose en su práctica psicoanalítica cotidiana, Freud construye progresivamente una teoría de la personalidad. Hacia 1920, va tomando ya su forma definitiva y Freud le da el nombre de meta-psicología (queriendo marcar con ese término la distancia que había entre su teoría y todas las especulaciones anteriores). Según la misma, el psiquismo humano puede ser estudiado desde tres puntos de vista diferentes: dinámico, tópico y económico. La perspectiva dinámica Describe los conflictos psíquicos en términos de desarrollo. La larga experiencia analítica de Freud le llevó a pensar que la mayoría de las pulsiones que eran reprimidas por las normas sociales y culturales eran de origen sexual, y ello desde el nacimiento del hombre hasta su muerte. La afirmación de la existencia de una sexualidad infantil escandalizó a sus contemporáneos por dos razones. Una, porque en dicha época la sexualidad constituía un verdadero tabú cultural, y dos, por el desconocimiento del sentido que daba Freud al término «sexualidad». Debe distinguirse claramente, para comprenderlo, el campo de lo sexual del campo de lo genital. La sexualidad es una estructura afectiva global mientras que la genitalidad no es más que una de sus funciones. Lo genital se refiere exclusivamente a la fecundación y a la procreación, mientras que la esfera de lo sexual desborda ampliamente esta función: ella se relaciona con todo lo que sea satisfacción de una pulsión, es decir, con una experiencia de placer. 59 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP La hipótesis de Freud es que el conjunto de estas pulsiones sexuales –que él llama libido no están ligadas a la zona genital más que al final de un desarrollo que se realiza a lo largo de la infancia. Sólo en el adulto coincidirán sexualidad y genitalidad. El instinto sexual no es diferente de los demás instintos y, como ellos, existe desde el nacimiento. Si no, sería incomprensible la súbita aparición de la sexualidad en la pubertad. Freud ha descrito la génesis de las etapas por las que pasa normalmente todo individuo, aprovechándose de otro descubrimiento fundamental: la existencia de diversas zonas erógenas. Hay, además de la genital, muchas otras partes del cuerpo susceptibles de provocar un placer. Antes de centrarse en esa última, la sexualidad se satisface en otras zonas diferentes. El niño pasa en su desarrollo por diversas etapas, y cada una de ellas se organiza alrededor de un tipo específico de satisfacción sexual. Se distinguen un primer período de autoerotismo –que comprende las fases oral y anal, de otro heteroerótico fases fálica y genital, en que el niño satisface su placer a través de otras personas. Fase oral: Hasta los dos años, el centro dominante de placer es la boca, y la relación del niño con el mundo se realiza por medio de la incorporación (succión del seno materno o, por sustitución, de los dedos, o de objetos a su alcance, etc.). Más adelante salen los dientes y el niño comienza su actividad mordiendo. Es, al mismo tiempo, el momento de los primeros contactos con la realidad, y de las primeras frustraciones (caídas, quemaduras, gritos, etc.). Fase anal: De los dos a los cuatro años la satisfacción se encuentra ligada a la evacuación intestinal. Satisfacción auto-erótica llamada también narcística a través de la retención. Aparece en esta etapa una nueva frustración: la prohibición de jugar y ensuciarse con los excrementos, el aprendizaje de la limpieza. Después de una fase pasiva la oral, comienza ahora una activa, ya que el niño se da cuenta de que la satisfacción de sus padres depende de que él se oponga o no a sus deseos. Puede contentarlos resistiendo a sus pulsiones autoeróticas, pero busca una sustitución a esa represión y juega con barro, arena, rompe los juguetes, etc. 60 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Fase fálica: de los cuatro a los seis años se despierta el interés por los propios órganos genitales y los de los demás, y comienzan las preguntas que tanto inquietan a los padres. Esta etapa se encuentra marcada por la aparición del llamado complejo de Edipo, a causa de la importancia que toman las relaciones afectivas con los padres. El niño, al mismo tiempo que intensifica el amor por sumadre, desarrolla un sentimiento ambivalente respecto al padre, de hostilidad y celos, por una parte, y de admiración y afecto por otra. Su madre representa lo que quiere poseer y su padre lo que quisiera ser. Lo que ocurre es que su padre ocupa el lugar que él quisiera tener, y ello es la causa de que se establezca una rivalidad y hostilidad que pueden derivar hacia un sentimiento de culpabilidad en el niño. (La situación se plantea, como es natural, de una forma simétricamente opuesta en las niñas: amor por el padre, rivalidad con la madre.) Esa identificación con el padre del mismo sexo tiene una gran importancia, dado que a través de ella el niño va a interiorizar, por imitación, las prohibiciones y los modelos de conducta que constituirán su Superyó. El complejo de Edipo no tiene, sin embargo, nada de anormal. Es una etapa necesaria en el desarrollo de la personalidad y no es traumatizante si los padres no reprimen inútilmente al niño. Período de latencia: de los seis años hasta la pubertad se observa una disminución de las pulsiones sexuales, que facilitará la superación del complejo de Edipo (si no es impedida por las relaciones de autoridad que a menudo instauran los pedagogos) y la primera etapa importante de socialización. El mundo infantil toma dimensiones extra-familiares y el niño distingue ya claramente el mundo subjetivo del objetivo, al mismo tiempo que, por un proceso de introyección (contraria a la proyección), interioriza todas las normas y prohibiciones sociales y morales. 61 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Fase genital: se abre hacia los once-doce años la etapa en que la sexualidad se centrará en la genitalidad. El adolescente sufre profundos cambios fisiológicos y psicológicos y comienza el paso de lo imaginario a lo real, de la vida dominada por el principio de placer a la conducta dirigida por el principio de realidad. Periodo difícil, sobre todo por la contradicción en que el adolescente se encuentra su madurez fisiológica no corresponde con el estatuto social que se le reserva, situación que no le ayuda a encontrar un equilibrio afectivo, ya frágil de por sí. El punto de vista tópico Concierne a la estructura del psiquismo humano. Freud sustituye en 1923 la antigua oposición consciente– inconsciente por la teoría de las tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyó. El hombre no puede vivir en sociedad más que por un esfuerzo continuo de socialización. La educación es la renuncia a lo natural por lo cultural. El niño va interiorizando progresivamente las censuras sociales por un proceso de introyección, y el primitivo conflicto entre sus deseos y la realidad exterior se convierte en un conflicto interno. Freud distingue tres niveles de la personalidad: El Ello, de donde emanan todas las pulsiones instintivas que serán reprimidas por la sociedad -o, más tarde, por las propias censuras- y que actúa teniendo en cuenta sólo el principio de placer. El Yo armoniza las pulsiones del Ello con las obligaciones colectivas, según el principio de realidad, y es la fuente de las conductas verbales, socializadas y 10 racionales. «El Yo actúa a modo de timón, sin el cual ningún fin puede ser alcanzado... Impone un yugo a los impulsos del Ello.» El Yo es el encargado de sublimar las energías instintivas o, si no lo consigue, de reprimirlas al Ello y mantenerlas en él por medio de los mecanismos de defensa. La actividad del Yo puede ser consciente (percepción, procesos intelectuales, etc.) o inconsciente (mecanismo de defensa). 62 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El Superyó se forma por diferenciación a partir del Yo, según un proceso de introyección que interioriza las fuerzas represivas y las censuras sufridas en el curso de la educación, principalmente en el momento del conflicto edípico. El Superyó se encuentra en el origen de la culpabilidad que se desarrolla sobre un fondo de angustia. La violencia de la censura se denota por la angustia que resulta del conflicto entre el Yo y el Superyó, «heredero del complejo de Edipo». Es, pues, esta angustia provocada por el contacto con. la realidad y las intervenciones educativas- la que origina el mecanismo represivo. El Superyó es tan inconsciente como el Ello, y los dinamismos funcionales entran en conflicto con las inhibiciones inconscientes, siempre a un nivel inconsciente. Se denota, pues, claramente, que el Yo es el «árbitro» que dirige los conflictos entre el Ello y el Superyó, y que nuestra personalidad se ve conformada según la fuerza respectiva de las pulsiones y de las censuras, al mismo tiempo que por la capacidad de desviación, sublimación o represión que tenga el Yo. 63 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Lecturas Recomendadas ❖ TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMA N%C3%8DSTICAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20PSICOLOG%C3%8D A%20CL%C3%8DNICA/10/Teoria%20de%20la%20Personalidad/teorias%20de%20l a%20personalidad.pdf ❖ LA TERAPIA PSICODINÁMICA http://www.mundopsicologia.es/nosotros/publicaciones/item/la-terapiapsicodinamica.html Actividades y Ejercicios 1. En un documento en Word elabore una línea de tiempo sobre el origen y los principios básicos de la terapia psicodinámica. Envíalo a través de "Terapia Psicodinámica". 2. En un documento en Word presente un informe académico sobre las implicancias del aparato psíquico sobre la conducta según los tópicos freudianos. Envíalo a través de "Aparato Psíquico". 64 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Autoevaluación 1) Es el retorno a un modo anterior de adaptación y la fijación describe la incapacidad de madurar más allá de una determinada etapa de desarrollo que generalmente corresponde a una edad más temprana. a. Regresión. b. Sueño. c. Retroalimentación. d. Recuerdo. e. Posición. 2) Desarrolló en dos obras fundamentales el estudio de las manifestaciones del inconsciente: los sueños, los lapsus, los chistes y los síntomas de las enfermedades psíquicas en general. Estas obras son: La interpretación de los sueños y Psicopatologia de la vida cotidiana. a. Skinner. b. Bandura. c. Erikson. d. Pavlov. e. Freud. 3) Es un enfoque particular de psicoterapia que utiliza conceptos psicodinámicos y un estilo de comunicación que, dependiendo de la modalidad, hace más o menos uso de la asociación libre y de la abstinencia del terapeuta. a. Psicoterapia dinámica. b. Psicoterapia cognitiva. c. Psicoterapia conductual. d. Psicoterapia subjetiva. e. Psicoterapia emocional. 4) Son representados subjetivamente por pensamientos y sentimientos, y objetivamente, por una tendencia hacia ciertos tipos de acción. a. Comportamientos. b. Estados. c. Impulsos. d. Motivos. e. Razones. 5) Es considerado padre de la teoría psicoanalítica, es una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XX. a. Albert Bandura. b. Skinner. c. Ivan Pavlov. d. Sigmund Freud. e. Erik Erikson. 65 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 6) Hitler se proclamó canciller de Alemania. Los nazis quemaron públicamente los libros de Freud en Berlín. a. 1943. b. 1939. c. 1989. d. 1933. e. 1955. 7) Traslado de una pulsión reprimida al plano imaginario con el fin de satisfacerla, simbólicamente, por medio de la creación de imágenes. a. Sublimación. b. Racionalismo. c. Fenomenología. d. Psicoanálisis. e. Fantasías. 8) Es el principal medio de defensa que tiene el Yo ante las pulsiones reprimidas. a. Sublimación. b. Proyección c. Catarsis. d. Represión. e. Asociación. 9) Describe los conflictos psíquicos en términos de desarrollo. La larga experiencia analítica de Freud le llevó a pensar que la mayoría de las pulsiones que eran reprimidas por las normas sociales y culturales eran de origen sexual. a. Perspectiva social. b. Perspectiva dinámica. c. Perspectiva psicológica. d. Perspectiva conductual. e. Perspectiva educativa. 10) Armoniza las pulsiones del Ello con las obligaciones colectivas, según el principio de realidad. a. El ello. b. El yo. c. El subconsciente. d. El ego. e. El inconsciente. 66 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia, aunque dicha actividad y contenidos los podemos deducir a partir de lo que es conocido. Un concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto las conductas, como los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de naturaleza inconsciente cuyos factores causales son múltiples y bastante complejos. Freud desarrolló en dos obras fundamentales el estudio de las manifestaciones del inconsciente: los sueños, los lapsus, los chistes y los síntomas de las enfermedades psíquicas en general. Estas obras son: La interpretación de los sueños (1898) y Psicopatologia de la vida cotidiana (1901). El contenido manifiesto del sueño es el sustituto deformado de las ideas inconscientes del mismo, y esta deformación es obra de fuerzas defensivas del yo, resistencias que durante el estado de vigilia impiden por completo el acceso a la conciencia de los deseos reprimidos de lo inconsciente, y que, debilitadas cuando el sujeto duerme, conservan, sin embargo, energía suficiente para obligar a dichos deseos a envolverse en un disfraz. La sexualidad es una estructura afectiva global mientras que la genitalidad no es más que una de sus funciones. Lo genital se refiere exclusivamente a la fecundación y a la procreación, mientras que la esfera de lo sexual desborda ampliamente esta función: ella se relaciona con todo lo que sea satisfacción de una pulsión, es decir, con una experiencia de placer. 67 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 68 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Introducción a) Presentación y contextualización: Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad que el estudiante comprenda la importancia sobre el estudio de las teorías cognitivas y conductuales. b) Competencia: Identifica cada uno de los modelos conductuales y cognitivos, comprendiendo la importancia de su adecuado desarrollo. c) Capacidades: 1. Conoce las generalidades y modo de desarrollo del modelo conductual. 2. Describe objetivamente las características del conductismo watsoniano. 3. Explica objetivamente la teoría adecuada del modelo cognitivo. 4. Identifica adecuadamente los constructos teóricos del modelo aprendizaje. d) Actitudes: ✓ Muestra disposición emprendedora ante el desarrollo de los distintos modelos cognitivos. ✓ Promueve el análisis de los distintos modelos cognitivos para su adecuada aplicación. e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 03: Teoría de los Modelos Conductuales y Cognitivos, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Modelo Conductual. TEMA 02: El Conductismo Watsoniano. TEMA 03: Modelo Cognitivo. TEMA 04: Modelo de Aprendizaje. 69 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Modelo Conductual TEMA 1 Competencia: Conocer las generalidades y modo de desarrollo del modelo conductual. 70 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Desarrollo de los Temas Tema 01: Modelo Conductual Para empezar a ordenar una teoría actual con vigencia científica es necesario ordenar las ideas desde un principio, así tenemos que uno de los primeros pre conductistas fue René Descartes, Filosofo Francés que vivió de 1569 a 1650, siendo uno de los personajes mas sobresalientes de su tiempo, es considerado el fundador de la Filosofía moderna. Científico brillante creo la geometría analítica, además de sistematizar las investigaciones de su tiempo. Estudio a los seres vivos desde una perspectiva físico química considerando que todos los fenómenos vitales son de orden físico. Precursor del organismo, sus investigaciones en fisiología sentaron las bases de lo que después se llamo "arco reflejo", proponiendo que todos los fenómenos fisiológicos pueden estudiarse mecánicamente. La postura de Descartes respecto del ser humano se considera dualista ya que ve al hombre integrado por un alma y un cuerpo: viendo al cuerpo como una máquina que es puesta a andar por el alma. La esencia del alma es el pensamiento y la esencia del cuerpo es la extensión. El alma es inextensa, insustancial y libre, en tanto el cuerpo es material y al igual que el resto de la materia es sustancia extensa que opera mecánicamente. También se considera a Descartes como el padre de la teoría interaccionista mente cuerpo, ya que este propone que el alma y el cuerpo interactúan en el organismo afectándose mutuamente. 71 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Movido por el afán de llegar a la certidumbre de sus convicciones filosóficas, trato de construir un sistema que tuviese la misma claridad y evidencia de las matemáticas. Empezó por poner en duda todos los conocimientos que había adquirido y trato de ver si encontraba un punto de apoyo, una verdad tan evidente que fuese imposible dudar de ella. El punto de apoyo lo encontró en su propio pensar; aun dudando de todo, le fue imposible dudar de que dudaba, es decir, que pensaba y por tanto existía como ser pensante "cogito ergo sum". El pensamiento es la evidencia de la existencia del alma ya que de este no se puede dudar. En tanto que la tradición admitía como evidente la existencia del cuerpo y del mundo para inferir la del alma y de Dios; Descartes propone que se puede dudar de la realidad del cuerpo y del mundo, pero no del pensamiento. En su concepción dualista Descartes ve al cuerpo como la única parte del ser humano sometida a las necesidades y la destrucción, su interpretación mecanisista de la acción del cuerpo se desprende de su concepción de los procesos naturales a quienes ve tan racionales como las verdades matemáticas. Descartes afirma que la evidencia racional es superior a la de los sentidos, cree que el alma es la que piensa y que el ser humano posee la facultad de pensar desde su procreación, situando la afectividad al nivel de los pensamientos y reconociendo que en el alma existen ideas "puras" de sustancia, pensamiento, espacio e infinito, absolutamente independientes de las sensaciones. Más adelante el conductismo toma otra posición y se desliga de la relación filosófica optando por un PROTOCONDUCTISMO llamado también PSICOFISICA. Es en este periodo cuando al fin llegamos a los inicios de la Psicología Experimental, cuyo antecesor fue Ernst Heinrich Weber (1795-1878), Profesor de Anatomía y Fisiología en Leipzig, interesado en la psicofisiología de la sensación y quien estudio principalmente el sentido del tacto. 72 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Consideraba que el sentido del tacto nos proporciona 3 clases de sensaciones: de presión, de temperatura y de lugar. Realizo los primeros experimentos en relación a las sensaciones para la detección de los umbrales de la percepción. El conocimiento que tenia Weber sobre la sensibilidad de la piel fue el resultado de muchos experimentos que realizo el mismo. Con base en sus propias determinaciones, estableció diversas medidas de la sensibilidad que fueron la base de la llamada Ley de Weber, formulada por Fechner: la menor diferencia perceptible entre dos pesos, puede considerarse como la proporción entre ellos, la cual es independiente de la magnitud de los mismos. Weber describió a la percepción como una función de la mente que consistía en unir sensaciones bajo las categorías de espacio, tiempo y número. Gustav Theodor Fechner (1801-1887) fue el primero en llevar a cabo, con todo el rigor científico, una serie de experimentos que fueron la base para el establecimiento de la nueva psicología y que aun son fundamento de la metodología psicológica. Profesor de Física en Leipzig, se hizo famoso por sus trabajos psicofísicos, aunque también estaba interesado en la Filosofía y el problema del Alma. Pavlov nació en un pueblito campesino de Rusia central,estudio en la Escuela de la Iglesia y penso que su destinoera el sacerdocio. En 1870 cambio de opinión y viajo a San Petersburgo para estudiar medicina en la Universidad, donde recibió el titulo en 1883. Interesado en la investigación fisiológica descubrió los nervios secretores del páncreas en 1884 que lo llevo a seguir investigando acerca de las secreciones digestivas, obteniendo por esos trabajos el Premio Nobel de Fisiología en 1904. 73 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Profesor de fisiología en la Academia Medico Militar, realizo las operaciones que le permitían traer a la superficie del cuerpo los conductos por donde aparecen las secreciones gástricas, para poder observarlas y medirlas con mas facilidad. Fue así como descubrió que los jugos digestivos empiezan a fluir copiosamente, cuando el sujeto animal anticipa la comida y a partir de esta observación, desarrollo la técnica de los reflejos "condicionados". Pavlov se dio cuenta inmediatamente de que este era un medio que le permitiría medir muchos procesos que hasta el momento se habían considerado "psíquicos". Al principio hablo de la "secreción psíquica", mas tarde escribió acerca de los llamados "procesos psíquicos" y hasta mucho después, su frase era "reflejos condicionados". Aunque Pavlov fue siempre un fisiólogo, trabajo en problemas clásicos de psicología, dando una base a la asociación de ideas propuesta por los Empiristas Britanicos. Pavlovinsistía en que su trabajo era fisiológico y no psicológico, porque identificaba a la psicología con el mentalismo y como buen discípulo de Sechenov, consideraba que los fenómenos de la ciencia eran materialistas y no mentalistas. El proceso de Condicionamiento Clásico desarrollado por Pavlov, en el cual un segundo estimulo que ocurre al tiempo o inmediatamente antes de un estímulo incondicionado, después de varias repeticiones, lleva a producir por si solo el movimiento reflejo. 74 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Esto constituyo un substituto a la introspección, un tipo de lenuaje que capacita al experimentador para saber que discriminación hace el animal y que percibe. Pavlov estudio los parámetros del condicionamiento, por ejemplo, los estímulos desencadenantes, las respuestas, los procesos dediscriminación, la extinción, la recuperación espontanea yotros procesos semejantes. Dio explicaciones fisiológicas atales fenómenos, con base en los principios de excitación inhibición postulados por el. Pavlov influyo notablemente en psicólogos como Watson y Yerkes, en los Estados Unidos de América. El Conductismo tomo al reflejo condicionado como una piedra angular del sistema comportamental. En Rusia, Bechterev (1857-1927), ocho anos menor que Pavlov, continuo con la escuela iniciada por Sechenov, también trabajo en la Academia Medico Militar de San Petersburgo y recibió su doctorado en 1881. Fue psiquiatra mas que fisiólogo y ocupo la catedrade enfermedades mentales en la Universidad de Kazan y en la Academia. Organizo un Hospital para enfermos mentales y en 1907 fundó el Instituto Psiconeurológico, con un departamento especial para los enfermos mentales, los alcohólicos, epilépticos y la neurocirugía. Las actividades de Bechtereven neurología y en psiquiatría le dieron un gran prestigio y sus opiniones sobre materias generales, fueron muy respetadas. Defendía la aproximación objetiva a los problemas de la psicología y estuvo en desacuerdo con el uso de términos mentalistas. Al igual que Pavlov, investigo sobre reflejos condicionados, pero se dedico a trabajar con respuestas motoras, considerando que eran mas objetivas que las respuestas salivales. Utilizo sujetos humanos y animales en sus investigaciones. Aunque había estudiado con Wundt en Leipzig, Bechterev se opuso a la introspección como método para estudiar los fenómenos psicológicos. 75 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El Conductismo Watsoniano TEMA 2 Competencia: Describir objetivamente las características del conductismo watsoniano. 76 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 02: El Conductismo Watsoniano Para Jhon B. Watson la psicología constituía la ciencia que estudiaba el comportamiento de los organismos, sin hacer ninguna referencia a la consciencia, ni a las especulaciones metafísicas. El objetivo de la psicología es predecir y controlar la conducta. La consciencia y los estados mentales no eran parte de la psicología y la introspección no era el método apropiado para estudiar los fenómenos del comportamiento. La psicología objetiva se convirtió en "conductismo" cuando Watson en 1913 publica su articulotitulado: "La Psicología como un conductista la ve". Watson obtuvo el doctorado en psicología de la Universidad de Chicago en 1903, con una tesis dirigida por Angell y Donaldson; continuo trabajando en esta Universidad, haciéndose cargo de la Psicología Animal. En 1908 fue invitado por Baldwin a la Universidad de Jhon Hopkins a impartir una cátedra de psicología; aquí fue donde el conductismo de Watson se concibió y vio la luz. Después del mencionado artículo inicial sobre conductismo, Watson publico discusiones especiales sobre la imaginación, el sentimiento y la asociación, en donde traducía esos conceptos mentalistas a términos comportamentales. Su conductismo podía abarcar las respuestas verbales y el pensamiento vocal o sub - vocal, de modo que tradujo la imaginación y el pensamiento a conducta vasomotora, ya que pensaba que debía consistir en diminutos movimientos de la laringe, que algún día podrían llegar a observarse. Watson sugirió que los sentimientos podían ser actividad glandular o endurecimiento y ablandamiento de los tejidos genitales. Más tarde, adopto el reflejo condicionado de Pavlov, como el sustituto conductista de la introspección. 77 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El conductismo de Watson se convirtió en una psicología basada en el esquema estímulo respuesta. Consideraba que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones glandulares. Según Watson, las emociones son reflejos condicionados y las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor. En sus primeros trabajos Watson no hablo de reflejos condicionados, fue en 1914 que descubrió el trabajo de Pavlov y lo convirtió en uno de los pilares de su sistema psicológico, insistiendo en que gran parte de la conducta de hombres y animales se explicaba por medio de los principios del condicionamiento pavloviano. Watson condujo un experimento sobre el condicionamiento del miedo que se convirtió en un estudio clásico, constituyéndose en uno de los principales antecedentes de la terapia del comportamiento. Las investigaciones de Watson con ratas y niños, así como su concepción de la naturaleza de la psicología, cambiaron la historia de la disciplina, no obstante fue mejor como polemista dramático y líder, que como lógico; su sistema presento fallas debido a las cuales su postura fue llamada "conductismo ingenuo". Hoy día, prácticamente todos los psicólogos hablan de la ciencia del comportamiento o de la conducta, como definió Watson a la psicología, sin limitarse al estudio de contracciones musculares y de las secreciones glandulares sugeridas por el; pero debido a la importante revolución de Watson, muchos investigadores afirman que hoy todos los psicólogos son conductistas. 78 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP THORNDIKE Edward Lee Thorndike (1874-1949), estudio en Harvard con William James en 1985, fue ahí donde empezó a trabajar sobre problemas de inteligencia animal, pasando posteriormente a la Universidad de Columbia donde Cattel le ofreció una beca. Continuo sus trabajos hasta obtener su doctorado en 1898 con una tesis titulada: "Inteligencia Animal: Un estudio experimental de los procesos asociativos en animales". Fue el comienzo de la investigación del aprendizaje y la psicología animal. A el se le considera como iniciador del movimiento de la Psicología Comparada, fue el primero en llevar al laboratorio ciertas formas de animales superiores, empleando con ellos aparatos especiales. Para su tesis doctoral invento la Caja - problema y la empleo con gatos y perros, para estudiar su comportamiento en una situación de solución de problemas. Observo que los animalesaprendían a solucionar el problema, concluyendo que estos nomuestran en su aprendizaje razonamiento inferencial o "insight" y que aprenden simplemente por la formación accidental de asociaciones en su experiencia azarosa. Posteriormente Lloyd Morgan denomino este aprendizaje como "ensayo - y - error". Según Thorndike, la formación de conexiones se debía al efecto retroactivo del placer, formalizado en la primera versión de la "Ley del Efecto", que sienta las bases de los principios del reforzamiento; ambas piedras angulares en la teoría dela conducta. HULL Clark L. Hull (1884-1952) ha sido uno de los hombres que mas ha contribuido a que la psicología alcanzara el estátus de ciencia. Hull recibió su doctorado en la Universidad deWisconsin en 1918; permaneció ahí hasta 1929, cuando viajo aYale para iniciar un periodo de trabajo importante y efectivo. Hull paso la mayor parte de su vida profesional en el Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale, ahí trabajo con Miller, Sears, Dollar, Mowrer y otros jóvenes colegas, en estudios que habrían de convertirse en clásicos del Siglo XX. 79 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Fue en Yale donde se inició su preocupación por los reflejos condicionados y el aprendizaje. Pensó que el trabajo dePavlov podía formularse de manera mas rigurosa y en 1930empezó a formular un riguroso sistema científico – lógicopara los hechos del aprendizaje. Pensaba que el trabajo científico debía efectuarse con un método hipotético deductivo, que consiste en establecer postulados, de los cuales se pueden deducir experimentalmente conclusiones comprobables, hacer pruebas y si las pruebas fallan, se revisan los postulados. Si los postulados tienen éxito, pasan a formar parte del cuerpo de la ciencia, al menos por el momento. Este programa lo llevo a la abstracción de la lógica matemática. El sistema hipotético - deductivo que Hull desarrollo, seguía el modelo de las ciencias más desarrolladas, especialmente de la física. Partía de un conjunto de suposiciones previas acerca de la conducta y llegaba a conclusiones. Utilizaba matemáticas de relativo grado de complejidad, con el fin de extraer las conclusiones apropiadas. Es importante notar que el tratamiento que Hull da al aprendizaje, parte de un marco de referencia evolucionista darwiniano; los organismos sobreviven porque reducen impulsos y esta base constituye el fundamento del aprendizaje. Se concibe la sobrevivencia como aquellas sustancias que deben incorporarse (ejem: aire, agua, comida) o eliminarse, para que el individuo mantenga la vida y aquellas interacciones (ejem: cortejo, apareamiento, conducta maternal) necesarias para mantener la especie. SKINNER. Burrhus Frederick Skinner nació en Susquehanna, Pensilvania, Estados Unidos, el 20 de marzo de 1904, su padre fue abogado y esperaba que el hijo también lo fuera, pero Skinner decidió ser escritor; con tal fin sobresalió en una escuela liberal de artes, en el área de la literatura, en Nueva York. Después de terminar el Bachillerato, paso varios anos escribiendo pero sin resultados positivos, creyéndose fracasado como escritor, decidió estudiar psicología ya que siempre había estado interesado en la conducta animal y humana, ingresando a la Universidad de Harvard, en donde obtuvo su Doctorado en 1931. 80 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP De sus primeros anos en Harvard, Skinner solo fue influido por el fisiólogo W.J.Crozier, en cuyo laboratorio trabajo 3 anos, pasando después a Minesota e Indiana, para regresar a Harvard en 1948 para promover el estudio y control de la conducta. Durante su estancia en Minesota, Skinner publico su primer libro: "La Conducta de los Organismos" (1938), que resume sus creencias e investigaciones hasta ese momento y que probablemente es el mas importante de sus libros, ahí mismo empezó a escribir su novela "Walden Dos" (1948), que es una utopía basada en los principios conductistas y que le dio cierto renombre como escritor. Los trabajos de Skinner muestran un amplio rango de intereses que abarcan diversos tópicos como el aprendizaje, la conducta verbal, la educación de los bebes, el efecto de las drogas sobre la conducta, el diseño de culturas, etc. Distingue entre 2 tipos de conducta, "respondiente" y "operante", muestra como varias contingencias de reforzamiento se pueden emplear para modificar o controlar cualquier clase de conducta. La conducta respondiente es aquella que se observa en respuesta a la presentación de un estímulo. Esta conducta fue estudiada por Pavlov, Watson, Hull y Tolman; sin embargo a Skinner le interesa tanto como la conducta operante, a la que asigno este nombre por tratarse de conductas que 'operan' sobre el medio ambiente y de alguna manera lo cambian. Que no parecen estar relacionadas con ningún estímulo antecedente identificable, como escribir, construir una casa, armar un rompecabezas, etc. Un típico ejemplo experimental es el de la paloma hambrienta que se coloca en una jaula que tiene en uno de sus lados un botón (caja de skinner). Cuando la paloma acciona el botón (con un picotazo) que es una respuesta operante, se libera automáticamente un grano de comida en un depósito al que tiene acceso el animal. Cuando se coloca a la paloma en la caja por primera vez, actúa de una manera mas o menos al azar, hasta que casualmente acciona el botón. La aparición de comida y el comerla, constituyen un "reforzamiento". Un reforzamiento es un evento que cambia la probabilidad futura de emisión de una respuesta que se ha dado. 81 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Modelo Cognitivo TEMA 3 Competencia: Explicar objetivamente la teoría adecuada del modelo cognitivo. 82 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 03: Modelo Cognitivo En el comienzo de este siglo, numerosos cambios se vislumbran como producto de diversas variables. La manera de comprender los requerimientos de la sociedad del conocimiento, de la información y del aprendizaje, los nuevos formatos en la comunicación, en la presentación del conocimiento, entre otras cuestiones inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es por esto que los investigadores afirman que la educación en estos tiempos debe ser crítica, reflexiva y creativa, basada en una posición diferente del alumno y del docente en ese proceso de enseñanza y aprendizaje. Las situaciones vividas por los alumnos en situación de evaluación, exigen reflexionar acerca de ¿por qué fracasan en los exámenes? Una de las respuestas que con más frecuencia se escucha es que no saben aprender y es por esto que un concepto de capital importancia en este planteo son las estrategias de aprendizaje. El enfoque Cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen del mundo y de sí mismas. Esta es una definición en sentido amplio y a los efectos de este trabajo se realizará un recorte para comprender los aportes que realiza específicamente la Psicología Cognitiva al aprendizaje. Su objeto de estudio se refiere a los sistemas cognitivos, es decir trata de comprender los procesos psicológicos con los que los sujetos establecen sus relaciones, como por ejemplo la percepción, atención, memoria, razonamiento entre otros. 83 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Nuevos problemas son analizados desde esta perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y surgen conceptos claves como representación, creencias, conocimiento implícito, motivación, ideas previas entre otros son trabajados desde esta perspectiva. Es por todos conocidos, el lugar central que los docentes y alumnos ocupan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este proceso inciden múltiples factores, es por esto que resulta complejo analizar las diferentes categorías. La psicología Cognitiva y sus diferentes enfoques nos permiten comprender los diferentes conceptos que allí se anudan Este trabajo está estructurado en dos partes, en la primera se presentará el recorrido histórico de la Psicología Cognitiva, con la analogía mente ordenador, para luego en la segunda parte, presentar los aportes actuales referidos al aprendizaje y particularmente a las estrategias de aprendizaje. PERSPECTIVA HISTÓRICA Del recorrido realizado por diferentes autores, la Psicología Cognitiva surge como respuesta a las limitaciones que presentaba el conductismo. (Pozo 1989, Legrenzi, 1986, de Vega 1989). El surgimiento de otras disciplinas como las tecnologías cibernéticas, junto con la teoría de la comunicación, y la lingüística, son algunas de las causas de la crisis del programa de investigación conductista. (de Vega, 1986 Pozo, 1989) En este contexto de profundos cambios surge el programa de investigación cognitivista con el enfoque del procesamiento de información. Este enfoque, se apoya fundamentalmente en la metáfora de la computadora. Esto constituyen un heurístico, un instrumento confiable que le permitirá a partir de establecer similitudes estudiar los procesos mentales que el conductismo marginaba. 84 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El conductismo, sostenía entre sus postulados que los procesos cognitivos consistían en una caja negra donde lo observable eran las conductas que se realizan a posteriori de esos procesos. El sujeto es considerado una tabula rasa y todo lo adquirimos por medio de mecanismos asociativos, por lo que el área fundamental de estudio es el aprendizaje: la estructura de la conducta, sería una copia isomórfica de las variaciones ambientales. Para estudiar cómo se establecen esas asociaciones es preciso remitirnos a situaciones de laboratorio, la descontextualización y simplificación de las tareas son características de todo enfoque asociacionista, por ejemplo las ratas se enfrentaban a tareas sin sentido. Niega el valor funcional del organismo como especie, o como individuo en el proceso de aprendizaje, por lo tanto es lícito afirmar que el conductismo carece de sujeto, o en último caso sería una réplica de la estructura de la realidad de acuerdo con el principio de correspondencia. Es núcleo central de esta teoría lo constituye la relación entre el estímulo respuesta. El cognitivismo pretende echar luz en esa caja negra y su objeto de estudio será esencialmente los procesos que allí se desarrollan. La Psicología Cognitiva se desprende del conjunto de disciplinas que conforman las Ciencias Cognitivas. Utiliza la analogía mente-ordenador que se constituye como metáfora explicativa del funcionamiento de la mente. Supone considerar la mente como un sistema de procesamiento de la información que, como el ordenador codifica, retiene, y opera con símbolos y representaciones. La concepción del ser humano, como procesador de información se basa en esta analogía, y se adoptan programas de computador como metáfora del funcionamiento cognitivo humano. La explicación de la similitud entre la máquina y la mente se basa en que todos los ordenadores tienen un hardware (que es el soporte físico, que incluye los componentes físicos de la máquina, por ejemplo los circuitos impresos etc.) y un software (el soporte lógico, que abarca los aspectos funcionales del sistema, tales como el lenguaje de programación, etc.) 85 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP A la psicología cognitiva le interesa sólo el aspecto funcional. En el hardware o el aspecto material, las diferencias son considerables, ya que las neuronas son las unidades básicas del sistema nervioso, se trata de organismos vivos a diferencia del microchips. La Psicología Cognitiva explica la conducta de acuerdo a entidades mentales, que se comprende como estados, disposiciones o formas de organización interna de la información. Acorde a este modelo de la mente como un sistema de procesamiento de información va a discriminar en ella: Estructuras: Componentes estáticos del sistema. Son entidades funcionales y no físicas que cumplen determinadas operaciones de procesamiento o procesos. Ejemplos memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc. Procesos: Corresponden a la actividad del sistema, aspectos dinámicos o procesuales y son descriptos de acuerdo a los términos de la informática: decodificación, almacenamiento, recuperación, activación, etc. Representaciones: Son las formas en que la información o input, proveniente del ambiente es codificada y registrada en el sistema cognitivo humano. El enfoque del procesamiento de la información se constituye en la perspectiva central para el análisis de los procesos psicológicos y sus estudios se refieren fundamentalmente a la percepción y a la memoria. Como afirma Pozo (1989:64) […] el procesamiento de la información es más restrictivo: propone que las representaciones de las que se ocupa la Psicología Cognitiva están constituidas por algún tipo cómputo. Del mismo modo Lachman y Butterfield, (1979) consideran que el procesamiento se refiere a las operaciones simbólicas relativamente básicas tales como almacenar, codificar, recuperar, etc, pero en última instancia de lo que se trata es de dar cuenta como opera la inteligencia para crear conocimientos con lo que ya tiene y con lo que se incorpora. El estudio y profundización de cualquier enfoque teórico nos demuestra que sus desarrollos pasaron por diferentes momentos, donde las crisis estuvieron presentes. La historia de la psicología cognitiva tuvo un cambio profundo y un viraje en sus posiciones primeras. 86 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Desde sus inicios, se pueden destacar crisis notables, en los principios fundamentales del procesamiento de información y una búsqueda paralela de nuevos modos de teorizar. Se formulan diferentes críticas marcando las imitaciones a este enfoque (de Vega, 1994, 1996, Pozo Municio, 1989, 1994, 1996). El sujeto de la Psicología Cognitiva y el aprendizaje en el escenario actual Este sujeto es diferente a lo que se plantea en otras perspectivas teóricas. Tiene estados centrales en los que es posible describir estructuras y procesos mentales. Se caracteriza por poseer una organización, o arquitectura. Este sujeto es un activo constructor de significados productos de su relación con el mundo, para lo cual utiliza estrategias o procedimientos que van más allá de los mecanismos asociativos y el empleo de ellos supone que se modifica tanto el sujeto como la realidad. Como ya se dijo en los párrafos anteriores los temas estudiados en un comienzo por la psicología cognitiva fueron la percepción, la memoria, el lenguaje, razonamiento, procesos básicos que fueron más asimilables a la metáfora del ordenador. A partir de la década de los ochenta, este enfoque ha virado sus posturas y enfoca sus investigaciones a los procesos y fenómenos que suceden en el marco de los procesos de enseñanza- aprendizaje. A los fines de este trabajo, se considerarán –en lo que respecta al concepto de aprendizaje las actuales investigaciones cognitivas. Los procesos de transformación y organización de la información, que ocurren en el sistema cognitivo y que conducen a un proceso de aprendizaje, donde el alumno puede construir y descubrir el sentido y el significado de la información que entra al sistema. Estos conceptos se desarrollarán y profundizarán en las páginas siguientes. En el proceso de aprendizaje, el alumno establece relaciones entre la información nueva y los conocimientos previos; organiza y puede monitorear todo el proceso, ya que puede pensar y reflexionar sobre las etapas utilizando para ello estrategias de aprendizaje. El aprendizaje, de este modo, es un proceso activo y constructivo: es activo porque el alumno, con la información que recoge del medio, construye una representación interna que se organiza en los esquemas mentales. Esta actividad mental le permite estructurar los conocimientos, utilizando estrategias para lograr que esa información sea adquirida, organizada y almacenada en la memoria. 87 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Modelo de Aprendizaje TEMA 4 Competencia: Identificar adecuadamente los constructos teóricos del modelo aprendizaje. 88 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 04: Modelo de Aprendizaje Desde esta perspectiva teórica se entiende el aprendizaje como un proceso dinámico en el cual el alumno realiza un conjunto de operaciones y procedimientos mentales que le permiten procesar la información que recibe. Cuando se aprende un material, se pone énfasis en la utilización de estrategias: la elaboración, organización, comparación, construcción de conceptos, argumentación, entre otras. En este proceso, el alumno se orienta a la comprensión del conocimiento, y para ello, establece relaciones entre la nueva información y los conocimientos ya almacenados; en consecuencia, hay una reestructuración de los conocimientos que posee el alumno y del material a aprender. Son estas relaciones, que el alumno construye activamente, las que otorgan significado y sentido a los conocimientos. (Pozo y Monereo, 1999; Estévez, 2002) Es el alumno quien debe seleccionar la información relevante, comparar las ideas centrales con los conocimientos previos, organizar e integrar estos nuevos conocimientos y también supervisar la comprensión de la información y en caso de que así no suceda, poder revisar y modificar este proceso. La memoria y los esquemas son las estructuras del sistema cognitivo que permiten explicar el proceso de aprendizaje; en la primera es posible describir sistemas organizados de manera dinámica, que se encuentran interconectados: son el registro sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. (Pozo, 1998) El concepto de memoria a lo largo de estas décadas ha variado, su función no es la de meramente reproducir el mundo, sino la de reconstruirlo, sobre la base de representaciones internas. Visto desde esta perspectiva, el aprendizaje es el resultado de una construcción y reconstrucción personal. (Carretero, 1997) 89 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Los esquemas son estructuras de conocimiento, cuya función es guardar la información adquirida. Esta información adquiere los formatos de representaciones internas, que se almacenan en la memoria a largo plazo mediante su incorporación y vinculación a un esquema o más; si es preciso, y a efectos del aprendizaje, se construyen nuevos esquemas para organizar la nueva información. La información que permanece en los esquemas, se encuentra interrelacionada y le permite al alumno utilizarla, a partir de la puesta en marcha de diferentes estrategias: selección, almacenamiento, elaboración, organización y recuperación de la información. Los esquemas son fundamentales para la comprensión de hechos y de situaciones; también intervienen en la adquisición de nuevos conocimientos, ayudan a comprender y a recordar textos, y permiten predecir y clasificar nuevas experiencias; en síntesis, son estructuras que intervienen en la comprensión y el aprendizaje. La característica de la memoria de trabajo es que posee una cantidad pequeña de elementos. Tal como lo explica Miller (1956) en su trabajo “El mágico número siete”, afirma que la capacidad de la memoria a corto plazo era de siete más menos dos elementos. Determinando de este modo una capacidad limitada, pero dependiente del contexto y de la tarea. Otro nota que caracteriza a la memoria a corto plazo o memoria de trabajo es que consiste en un almacén transitorio, de ahí es que sea corto plazo. Se puede mantener la información en nuestro registro unos segundos y si no se la transfiere, se la olvida. Un claro ejemplo de esto, es cuando nos dan un número de teléfono, si no lo anotamos o buscamos el modo de recordarlo, este se olvida. 90 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP En caso de que sea necesario, que esta información permanezca en nuestra memoria permanente es preciso realizar un conjunto de procesos de adquisición y de codificación, que se activan para incorporar la información de manera organizada y que permanezca allí, para que luego cuando necesitemos esa información poder recuperarla. Pozo, (134:1998) nos explica esto cuando afirma que: La esencia del aprendizaje humano reside ahí: en qué secuencia de operaciones o procesos realiza nuestro sistema cognitivo para incorporar una información que está siendo procesada a nuestro bagaje mas o menos permanente de memoria. De acuerdo, a esta perspectiva el procesamiento de la información que realiza el sujeto es activo y respecto del mismo, Carretero (136:1997) afirma que: Se mantiene la existencia de un tratamiento activo de la información. Es decir el input nunca será igual al output. Este es sin duda uno de los postulados que ha ido acercando a la Psicología Cognitiva a posiciones constructivistas, en la medida que la información que maneja el sujeto no es copia de la realidad, sino una transformación o construcción de la misma. Así también, explica Riviêre (1980) El aprendizaje no se reduciría a adquirir respuestas sino que implicaría, a su vez, cierto dominio de mecanismos activos de construcción de nociones o proposiciones significativas y la asimilación de estas a los propios esquemas o conocimientos previos. (1980:42) 91 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Entonces, la memoria esta estructurada como un sistema interconectado, donde la actividad es lo que permite organizar los conocimientos de manera dinámica. Estos conocimientos se relacionan entre si construyendo una red con significado. El aprendizaje dependerá de la manera en que organizamos el material y las estrategias que utilizamos para recuperarlo. El material recuperado no es el mismo que entró, sino que lo recuperamos reconstruido. […]La memoria humana es un sistema constructivo, interactivo, no un museo en el que el conocimiento se almacene. (Pozo, 1998: 96) De acuerdo a lo expresado anteriormente, este modelo permite describir cómo aprende un alumno, donde los procesos de atención, reconocimiento de patrones y percepción selectiva, tienen la función de pasar y transformar la información desde el registro sensorial a la memoria a corto plazo o memoria de trabajo, de tal modo que allí se cumple el proceso de selección. Luego, en la memoria a corto plazo, la información es codificada en términos conceptuales para asegurar su almacenamiento en la memoria a largo plazo, precisamente en los esquemas de conocimiento. La información almacenada puede volverse nuevamente accesible mediante el proceso de recuperación. Son los procesos de generalización y transferencia, que permiten la recuperación y la aplicación de lo aprendido en situaciones diferentes en que tuvo lugar el aprendizaje inicial. Los contenidos recuperados son los que dan lugar a la ejecución de tareas, y esto sirve a los fines de comprobar que el aprendizaje tuvo lugar. 92 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP En este proceso de aprendizaje, diversas variables entran en juego otorgándole un matiz complejo. Algunas de ellas son las variables personales, del contexto y de la tarea. Dentro de este análisis, es importante destacar el concepto de aprendizaje estratégico que se introduce con fuerza en el campo de las investigaciones cognitivas y fue acuñado por Paris, Lipson y Wixson en 1983. Su noción central, es la conciencia y el control. La primera se refiere al conocimiento de las estrategias utilizadas y en saber qué, cómo, cuándo y por qué utilizarlas. En tanto que el control de este proceso, le otorga al alumno la capacidad de poder revisar la tarea y de cambiar las estrategias, según los resultados obtenidos; es decir que esto implica saber cómo y cuándo utilizar las estrategias. Al respecto, las investigaciones del grupo de Paris (1983) agregan que gran parte del control de las estrategias se relaciona con la automotivación, la toma de decisiones, la organización del tiempo y la evaluación del éxito o el fracaso en la tarea. De este modo, el aprendizaje estratégico supone disponer de un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas. A partir de este recorrido teórico, se pueden señalar las siguientes notas que caracterizan al aprendizaje: • Es un proceso complejo y dinámico. • Implica la actividad constructiva del alumno. • Se construye una representación interna. • Se establecen relaciones entre la nueva información y los conocimientos previos. • Se construye una red de conceptos y significados. • Se activan estrategias de adquisición, almacenamiento, codificación, (elaboración y organización) recuperación y metacognitivas. • Interviene la memoria y los esquemas de conocimiento. • Inciden las variables de: la tarea, el docente y el alumno. • Se orienta hacia objetivos determinados. 93 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Lecturas Recomendadas ❖ TEORÍAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE http://galeon.com/nada/parte2.pdf ❖ CONDUCTISMO INTEGRADO http://buecon.blogspot.com/ Actividades y Ejercicios 1. En un documento en Word elabore un cuadro descriptivo sobre el conductismo Watsoniano. Envíalo a través de "Conductismo Watsoniano". 2. En un documento en Word presente un informe académico sobre el modelo de aprendizaje. Envíalo a través de "Modelo de Aprendizaje". 94 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Autoevaluación 1) La postura de ______________respecto del ser humano se considera dualista ya que ve al hombre integrado por un alma y un cuerpo: viendo al cuerpo como una máquina que es puesta a andar por el alma. a. Spinoza. b. Descartes. c. Kant. d. Shopenhouer. e. Hobbes. 2) Más adelante el conductismo toma otra posición y se desliga de la relación filósofica optando por un: a. Conductismo. b. Funcionalismo. c. Estructuralismo. d. Behaviorismo. e. Protoconductismo. 3) Nació en un pueblito campesino de Rusia central, estudio en la Escuela de la Iglesia y pensó que su destino era el sacerdocio: a. Pavlov. b. Bechtereveb. c. Wundt. d. Skinner. e. Kant. 4) Para _________la psicología constituía la ciencia que estudiaba el comportamiento de los organismos, sin hacer ninguna referencia a la consciencia, ni a las especulaciones metafísicas. a. Skinner. b. Freud. c. Watson. d. Summer. e. León. 5) El conductismo de _______ se convirtió en una psicología basada en el esquema estímulo respuesta. a. b. c. d. e. Skinner. Freud. León. John. Watson. 95 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 6) Se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen del mundo y de sí mismas. a. Enfoque social. b. Enfoque cognitivo. c. Enfoque cultural. d. Enfoque ambiental. e. Enfoque psicológico. 7) Sostenía entre sus postulados que los procesos cognitivos consistían en una caja negra donde lo observable eran las conductas que se realizan a posteriori de esos procesos. a. Conductismo. b. Socialismo. c. Funcionalismo. d. Cognitivismo. e. Behaviorismo. 8) Componentes estáticos del sistema. Son entidades funcionales y no físicas que cumplen determinadas operaciones de procesamiento o procesos. a. Estructuras. b. Representaciones. c. Procesos. d. Medios. e. Aprendizaje. 9) La _________ y los esquemas son las estructuras del sistema cognitivo que permiten explicar el proceso de aprendizaje; en la primera es posible describir sistemas organizados de manera dinámica. a. Memoria. b. Inteligencia. c. Aprendizaje. d. Percepción. e. Sensación. 10) El aprendizaje no se reduciría a adquirir respuestas sino que implicaría, a su vez, cierto dominio de mecanismos activos de construcción de nociones o proposiciones significativas y la asimilación de estas a los propios esquemas o conocimientos previos. a. Noam. b. Skinner. c. Freud. d. Tales. e. Riviere. 96 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE III: La esencia del alma es el pensamiento y la esencia del cuerpo es la extensión. El alma es inextensa, insustancial y libre, en tanto el cuerpo es material y al igual que el resto de la materia es sustancia extensa que opera mecánicamente. También se considera a Descartes como el padre de la teoría interaccionista mente cuerpo, ya que este propone que el alma y el cuerpo interactúan en el organismo afectándose mutuamente. La psicología objetiva se convirtió en "conductismo" cuando Watson en 1913 publica su articulotitulado: "La Psicología como un conductista la ve". Watson obtuvo el doctorado en psicología de la Universidad de Chicago en 1903, con una tesis dirigida por Angell y Donaldson; continuo trabajando en esta Universidad, haciéndose cargo de la Psicología Animal. El enfoque Cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen del mundo y de sí mismas. Esta es una definición en sentido amplio y a los efectos de este trabajo se realizará un recorte para comprender los aportes que realiza específicamente la Psicología Cognitiva al aprendizaje. Los esquemas son estructuras de conocimiento, cuya función es guardar la información adquirida. Esta información adquiere los formatos de representaciones internas, que se almacenan en la memoria a largo plazo mediante su incorporación y vinculación a un esquema o más; si es preciso, y a efectos del aprendizaje, se construyen nuevos esquemas para organizar la nueva información. 97 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 98 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Introducción a) Presentación y contextualización: Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad que el estudiante identifique el valor y aplicabilidad de la teoría humanista b) Competencia: Conoce el proceso de aplicación del modelo humanista y los paradigmas humanistas. c) Capacidades: 1. Reconoce la importancia y funcionalidad del modelo humanista. 2. Sintetiza el abordaje humanista con sentido crítico de los paradigmas humanistas de la psicología. 3. Conoce los aportes teóricos metodológicos de la psicología humanista. 4. Explica la diferencia de los enfoques humanistas y sus perspectivas teóricas. d) Actitudes: ✓ Muestra interés por el análisis del modelo humanista. ✓ Promueve los adecuados procedimientos de los modelos humanistas. e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 04: Teoría del Modelo Humanista, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Perspectiva Humanista TEMA 02: Paradigma Humanista de la Psicología. TEMA 03: Metodología Científica Humanista. TEMA 04: Humanismo Rogeriano y de Maslow. 99 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Perspectiva Humanista TEMA 1 Competencia: Reconocer la importancia y funcionalidad del modelo humanista. 100 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Desarrollo de los Temas Tema 01: Perspectiva Humanista El espacio de problemas básico, en torno del cual giran la gran mayoría de los trabajos y teorización humanista es el que se refiere a los procesos integrales de la persona. La personalidad humana se concibe como una organización que está en proceso continuo de desarrollo. En este sentido, como hemos dicho, cualquier tendencia reduccionista es inmediatamente negada para los propulsores de la corriente. De igual manera hay que considerar que la persona, para ser explicada y comprendida en forma adecuada, debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante, las explicaciones ponen al sujeto o a la persona como fuente del desenvolvimiento personal integral. Fundamentos epistemológicos Es difícil hacer una caracterización epistemológica de una corriente tan difusa como la que estamos tratando; empero, intentaremos exponer algunos supuestos del enfoque que a nosotros nos parecen sustanciales, pero que sin duda pueden no ser compartidos por otros. En primer lugar, debemos señalar que la corriente se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología. De estas aproximaciones, algunos autores del paradigma han retornado algunas de sus concepciones y las han asimilado al movimiento. Del existencialismo se ha incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando (como lo diría el propio J. P. Sartre "yo soy mis elecciones"). El hombre es entendido como un ser en libertad (en tanto que existe), independientemente de las condiciones en las que vive. 101 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Según Morris (1966), para decirlo brevemente, los pilares de la posición existencialista pueden resumirse en: 1. Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino. 2. Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida. 3. Soy un agente responsable de mis propias elecciones. La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de apriori. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo comprenden. En este sentido, también desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro en sus procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal como la percibe) y no desde otro extremo (el del examinador que lo pretende estudiar). A partir de las concepciones filosóficas de estos dos grandes sistemas y de las propias teorizaciones y análisis de los psicólogos humanistas, éstos últimos han desarrollado un marco teórico o integrativo que esquematizaremos en forma resumida a continuación. Condicionantes teóricas De acuerdo con Bugental (1965) y Villegas (1986), podemos distinguir algunos postulados fundamentales, comunes a la gran mayoría de los psicólogos humanistas: 1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El énfasis holista de la psicología humanista lo distingue claramente de otras posturas atomistas o HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997. Reduccionistas como el conductismo. Para explicar y comprender al ser humano, debemos estudiar a éste en su totalidad y no fragmentario en una serie de procesos psicológicos. 102 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe una tendencia autoactualizante o formativa en el hombre (por ejemplo, Goldstein y Rogers), que a pesar de condiciones poco favorables de vida, le conduce incesantemente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender. 3. El hombre es un ser en contexto humano. Vive en relación con otras personas y esto constituye una característica inherente de su naturaleza 4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se conducen en el presente de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparados para vivir un futuro. 5. El hombre tiene facultades para decidir. El ser humano tiene libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por tanto es un ente activo y constructor de su propia vida. 6. El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre a través de sus intenciones, propósitos y actos volitivos estructura una identidad personal que lo distingue de los otros. Prescripciones metodológicas Son muy reconocidas las críticas de los psicólogos humanistas a las metodologías y concepciones de la ciencia de los otros paradigmas en psicología (concretamente la metodología conductista, con su estrechez metodológica basada en la experimentación y el control a ultranza). La mayor parte de las energías de los humanistas, la han encauzado a señalar las limitaciones de esta metodología positivista y reduccionista y bien poco han escrito sobre una posible alternativa metodológica. 103 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP De hecho, dado que la aproximación humanista es un mosaico de tendencias, no existe una metodología única y válida para todos los adeptos y esto quizá constituya una de sus principales carencias, que pueda tener un significado decisivo en la vida del paradigma. El enfoque holista en el estudio de los procesos psicológicos. Maslow (1970, citado por Villegas, 1986) señala que el método holístico debe ser el utilizado por los humanistas, puesto que es mucho más adecuado que el analítico reduccionista, para el estudio de los procesos psicológicos humanos en su totalidad (personalidad). Tal afirmación por el método holístico, está basada en las concepciones de causalidad múltiple (concepción que descarta la posibilidad de relaciones de causalidad unidimensionales y unidireccionales véase relaciones estímulo respuesta) propio de las ciencias naturales modernas como la física y la biología. Esta concepción interaccionista de A. Maslow, para el estudio de la personalidad humana, ha tenido poco eco en la generación de investigaciones genuinas. En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, algunos humanistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva para la práctica y la investigación clínica tales como: la comprensión empática (Rogers), enfoque dialógico, (Buber, Martínez y Stanton) la conciencia del aquí y ahora gestáltico (Perls) o la heurística (Douglas y Moustakas) (v. Villegas. 1986). 104 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Proyecciones de aplicación al campo educativo Las aplicaciones de la psicología humanista a la educación nacieron concomitantemente con el clima de protesta sobre los currículos existentes en el sistema educativo estadounidense, los cuales no tomaban en cuenta las características de los estudiantes como personas, y eran escritos y practicados en un tono deshumanizador. Durante los sesenta apareció una serie de trabajos críticos sobre la escuela de diversas tendencias (por ejemplo el movimiento del humanismo radical de Holt, Goodman, etc., véase Fuentes, (1985), donde se resalta que las carencias y fallas de esta institución no permitían el desarrollo total de la personalidad de los alumnos, sino por lo contrario los hacían fracasar no sólo en los aspectos académicos, sino también en su vida social posterior (Hamachek, 1987). Este clima de descontento, junto con la aparición del paradigma ya para esas fechas y el Zeitgeist de la época, fue el contexto propicio para que comenzaran a advertirse las primeras aplicaciones de la psicología humanista en el campo de la educación. El paradigma humanista, no es monolítico, sino que agrupa varias corrientes dentro de él. Elaborado a partir de las corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología, así como de la práctica clínica y la reflexión de los psicólogos humanistas, se ha logrado configurar un esquema téorico-práctico con una identidad propia. Estas preocupaciones humanistas empiezan a darse en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial teniendo su auge en los 50 y 60. Algunos de sus representantes son: G. Alpa., G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers. El problema central de este paradigma es analizar y estudiar los procesos integrales de la persona, ya que se considera que la personalidad humana tiene una estructura y organización que está en proceso continuo de desarrollo. 105 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Paradigma Humanista de la Psicología TEMA 2 Competencia: Sintetizar el abordaje humanista con sentido crítico de los paradigmas humanistas de la psicología. 106 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 02: Paradigma Humanista de la Psicología Desde hace cinco décadas, la Psicología Humanista ha ido penetrando en forma muy significativa en los medios académicos, tanto de pregrado como de postgrado, a nivel teórico como a nivel práctico. Primero lo hizo más bien como protesta y alternativa de las dos corrientes clásicas en psicología: el psicoanálisis y el conductismo; después, presentando una visión integral, coherente y lógica, de la rica y compleja dotación del ser humano. Esta visión integral se ha ido consolidando con una firme fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de metodologías y técnicas apropiadas y sensibles a lo más específicamente humano, como es la libertad, la conciencia, la creatividad, los valores y los sentimientos. Este marcado enfoque epistemológico y metodológico llega hasta el punto de constituir un nuevo paradigma psicológico. Esto es debido a la convicción de que las diferencias entre las diversas orientaciones de la psicología actual arrancan de fuertes divergencias de naturaleza epistemológica y que sólo partiendo de esa base se puede llegar a una mayor unificación de la disciplina psicológica. El Movimiento Humanista El movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. Los más grandes problemas de nuestro tiempo son ahora los problemas humanos. En la evolución histórica de la psicología como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filosofías de la ciencia psicológica: el empirismo clásico, el empirismo lógico y la metaciencia. 107 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El empirismo clásico concibió la psicología como una ciencia pura-mente descriptiva de las observaciones de los fenómenos psicológicos y de la conciencia y, quizá, como una formulación tímida de "leyes" empíricas sobre las relaciones entre estos fenómenos. Este enfoque pre-valeció hasta la Primera Guerra Mundial y, en amplios sectores del conductismo americano y algunos psicólogos de la Gestalt, también después. El empirismo lógico predominó entre 1930 y 1960. Con él se da cabida al "pensamiento lógico", en el más amplio sentido de la palabra. El conocimiento científico, según este enfoque, no consistirá sólo en la descripción de los hechos y leyes, sino también en la formulación de hipótesis explicativas, para lo cual hará uso de construcciones lógicas o modelos. Es la "era de las teorías". A partir de la Segunda Guerra Mundial, fue apareciendo y, especialmente en las tres décadas siguientes, se desarrolló un tercer nivel de "abstracción" que va más allá de los dos anteriores, el descriptivo y el hipotético, es el nivel de la metaciencia. Aunque todavía no tiene un nombre universal-mente aceptado, ésta es una nueva filosofía o teoría de la ciencia. Su tesis básica sostiene que las teorías científicas son parte de todo el contexto cultural, el cual, por consiguiente, las influencia en sus formu-laciones. Por lo tanto, toda teoría científica tiene su parte filosófica o metateoría. Cae también dentro de un "amplio marco" de referencia, el del enfoque humanista de la psicología, es decir, aquel que considera al ser humano en sí como un ser potencialmente libre y creativo, cuyo compor-tamiento puede depender más de su marco conceptual interno que de la coac-ción de impulsos internos (Psicoanálisis) o de la presión de fuerzas exteriores (Conductismo). 108 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El concepto del ser humano que tiene la Psicología Humanista es suma-mente rico y complejo. Esta orientación no desea excluir de su estudio nada de todo lo que, según su enfoque, identifica y distingue mejor al hombre, como es la libertad, la creatividad, los valores, el amor, actuar con un propósito y dirigirse hacia una meta, la autorealización, el sentido de la vida, del sufrimiento y de la misma muerte. De aquí que una metodología gene-ral, adecuada y eficaz para su estudio, esté en gran parte por hacerse. Sin embargo, éste es el gran desafío que se presenta a los psicólogos huma-nistas: respetar plenamente ese objeto de estudio tan sutilmente estruc-turado y entretejido, y encontrar, al mismo tiempo, el procedimiento más adecuado para comprenderlo. Por esto, la epistemología constituirá el marco de referencia crítico en que se ubica la metodología. Ambas partes se dedicarán a estudiar las bases de un posible para-digma para la psicología, que sea a la vez "científico", es decir, fru-to de un estudio rigurosamente crítico y sistemático, y "humanista", o sea, fiel a la naturaleza integral y personal de los seres humanos. El objetivo fundamental de esta segunda parte, la metodológica, es dar una base firme y sóli-da a las siguientes tesis centrales: el método depende del objeto de la ciencia, y si el objeto de estudio "humano", "animal" e "inorgánico" es irreductible uno a otro, necesita métodos diferentes; la vida humana tiene una riqueza de contenido que no captan las técnicas matemáticas u operacionalistas y necesita métodos más humanos y personalistas; la clave para la comprensión de la persona es el estudio del significado de las acciones y de la intención que las anima, más que el mero es-tudio de la conducta externa; los caminos que parecen más adecuados para una cabal comprensión del hombre son los métodos que se centran en el "diálogo": el hermenéutico-dialéctico, el fenomenológico, el etnográfico, el de investigación-acción, el de historias de vida, etc., y, en general, las metodologías cualitativas, ya que reúnen un conjunto de bondades y cualidades que los hacen flexibles y sensibles a las características propias de cada persona. 109 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Por consiguiente, no nos interesan tanto la naturaleza y validez del conocimiento en sí, en sentido básico y universal, sino la naturaleza y validez de ciertos procedimientos metodológicos para enriquecer una parte del conocimiento, la de la comprensión del hombre como persona. Sin embargo, le corresponde a la misma psicología analizar y des-entrañar la naturaleza de los procesos psíquicos en que se fundamenta la metodología de la ciencia. La “Tercera Fuerza” en Psicología Durante la primera mitad del siglo XX, la Psicología caminó en dos direcciones notablemente diferentes e incomunicadas. Por un lado, la orientación conductista, objetivista, mecanicista y positivista. Por el otro, el grupo de psicologías que se originaron con Freud y el Psicoanálisis. Sin embargo, estas dos corrientes tenían como denominador común un principio básico sobre la naturaleza del hombre que influirá el marco de referencia conceptual y los métodos de investigación e interpretación de los hallazgos consiguientes: el determinismo. Si para los unos la conducta era interpretada como un proceso automático y casi-mecánico, estimulado por el medio ambiente exterior (enfoque reactivo), para los otros era un producto desenca-denado por impulsos internos (enfoque reactivo en profundidad). El modelo metodológico físico fue ya considerado como inadecuado en la década del 50 por insignes físicos como Heisenberg (1974) y Oppenheimer (1956), quienes aconsejaron a los psicólogos no modelar su ciencia sobre una Física ya superada e incapaz de ayudar a entender los fenómenos psíquicos, en los cuales la mente humana entra como objeto y como sujeto del proceso científico, y le señalaron la conveniencia de abogar por un pluralismo en metodología que incluyera métodos naturalistas y descriptivos. 110 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Estimulada e insatisfecha ante esta serie de incongruencias, ha nacido y se ha desarrollado una "Tercera Fuerza" en Psicología, la Psicología Humanista, que presenta diferentes facetas: de protesta, de desafío, de complemento, de extensión o de alternativa de las otras dos corrientes, la Psicología Conductista y el Psicoanálisis. La Psicología Humanista acepta los modelos y analogías de las otras dos corrientes como guías legítimas para ciertas áreas de investigación, pero no los considera como una descripción adecuada de los seres humanos y menos soporta que sean elevados a la categoría de dogmas, como fre-cuentemente lo han sido. El movimiento humanista, más que una Escuela, es una nueva orienta-ción hacia la Psicología, un modo de pensar sobre el hombre y toda la empresa científica que modifica la imagen que tenemos de los seres humanos y libera a la Psicología de varias restricciones artificiales que le impusieron teorías que ahora aparecen como superadas. No se puede decir que los proponentes principales de esta orientación –Abraham Maslow, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, KurtGoldstein, Gardner Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls, Eric Berne, al igual que un gran número de otros psicólogos actuales tengan una ideología básica común, pero tanto ellos como los demás psicólogos humanistas simpatizan o comparten muchas posiciones sostenidas por la Psicología de la Gestalt, la Psicología Adleriana, la Junguiana, la NeoFreudiana, la Psicología del Yo, la Feno-menológica, la Existencial, la "Self-theory", la Transaccional y la Proactiva. 111 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Metodología Científica Humanista TEMA 3 Competencia: Conocer los aportes teóricos metodológicos de la psicología humanista. 112 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 03: Metodología Científica Humanista Siguiendo e integrando las ideas de la Asociación de Psicología Humanista, podemos señalar cuatro características como las más típicas en los autores más representativos de esta orientación psicológica: 1. Una atención consciente centrada como en fenómeno la experiencia primario humana ineludible al estudiar al ser humano. Las explicaciones teóricas y la conducta externa son consideradas como posteriores y secundarias ante la experiencia misma y ante la significación de ésta para la persona. 2. Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduc-cionistas. 3. Fidelidad al "significado y valor" cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la significación. 4. Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona. Charlotte Bühler comparte la prioridad de estas características, pero suele hacer énfasis especial en "el estudio y comprensión de la persona como un todo" actitud holista y en la relación que la Psicología Huma-nista tiene con el Existencialismo, como base filosófica subyacente, y particularmente en la experiencia de la intencionalidad como "parte más íntima de la persona y de su motivación". La intencionalidad, que tanta relevancia ha tenido desde Franz Brentano para acá, es efectivamente una nota distintiva de la orientación humanista. Sin el conocimiento de los valores, metas y propósitos que animan la conducta humana, ésta permanecería siendo siempre un misterio. 113 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP En cuanto a la metodología científica, la Psicología Humanista insiste, además, en que el estudio debe estar más centrado en los problemas y menos concentrado en los medios y métodos. Poca utilidad tendría el uso de un método muy "objetivo" si el problema estudiado carece de im-portancia en la vida humana. Los medios no deben prevalecer sobre los fines, sino estar supeditados a éstos. En segundo lugar, los problemas humanos no pueden ser tratados ade-cuadamente manejando simples abstracciones, palabras y conceptos, como suelen hacer los intelectuales con mucha frecuencia. Es necesario llegar a la experiencia real originaria, que es el proceso humano básico del cual depende toda operación de la ciencia. En tercer lugar, el ser humano es una unidad irreductible; cada una de sus "partes" está relacionada con todas las demás. La coordinación e interacción mutua de los procesos no permite aislarlos sin que pierdan su naturaleza, su relevancia y su significado. Haciéndolo, tenemos sencillamente otra cosa. Por esto, es necesario aprender la gran lección de la Psicología de la Gestalt, la cual nos muestra que "el todo contiene propiedades que no se encuentran en la suma de las partes". De aquí, la necesidad de una metodología holista, que sea a la vez cientí-fica y profundamente respetuosa de la naturaleza humana. En esta línea de prioridades, los métodos de investigación deberán ser fieles a la naturaleza del objeto estudiado, por profunda y compleja que sea. La metodología deberá crearse, si es necesario, adaptarse y estar en función de su objeto y jamás podrá sacrificarse la naturaleza del objeto a una metodología prestada y más fácil de aplicar, hecho del cual la Historia de la Psicología nos ofrece abundantes ejemplos. 114 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Finalmente, señalamos que muchos psicólogos humanistas se consideran a sí mismos como opuestos al Conductismo y al Psicoanálisis, conside-rando esta característica casi como una autodefinición. Abraham Maslow, padre de la Psicología Humanista, tiene a este respecto un pensamiento muy diferente. Él consideraba la orientación humanista como "una estructura su-praordenada más amplia" que puede dar cabida al Conductismo, al Psi-coanálisis y a otras posiciones en Psicología. Maslow se oponía a las dicotomías (pro-freudiano o anti-freudiano, pro-conductista o anti-con-ductista, etc.). Él decía de sí mismo: "yo soy freudiano y soy conductista y soy humanista..." Lógicamente, esta posición es un señalamiento y un programa de acción para las futuras investigaciones psicológicas: su trabajo debe orientarse hacia el estudio de la complementariedad de los diver-sos enfoques. La Psicología Humanista desea abarcarlos e integrarlos todos en una visión del ser humano más amplia, para lo cual adopta un paradigma epistemológico sistémico. Diferentes representantes de las ciencias que se relacionan con el comportamiento humano (psicología, peda-gogía, antropología, sociología, historia, economía, ciencia política, etc.) claman por una nueva metodología para el estudio de sus fenómenos. En efecto, el concepto tradicional de ciencia y su método, parece constreñir y aprisionar nuestro pensamiento cuando trata de comprender la conducta humana. Se necesitaría, por lo tanto, un sistema lógico, una metodología ágil y flexible capaz de adaptarse y captar la estructura de las vivencias profundas que se dan en el ser humano y que dan razón de ser de su comportamiento externo. En muchos aspectos, el elemento diacrítico que se da entre la Psi-cología Humanista y las otras orientaciones psicológicas es de orden metodológico. La orientación humanista se ubica en el problema que se debe estudiar y en el pleno respeto a su naturaleza (el ser humano como persona); las otras orientaciones han estado más centradas en sus técnicas metodológicas, las cuales han sido consideradas como la única vía para lograr algo confiable. 115 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP La idolatría del método proviene de los grandes resultados que su uso ha proporcionado en el campo de las ciencias naturales; pero estos beneficios no se pueden atribuir al método en sí, sino a su alto nivel de adecuación al objeto de estudio de las ciencias naturales, que es, más bien, pasivo y estático. Por otra parte, la adecuación anterior sería, en cambio, ínfima en relación con el objeto de estudio de la psicología (vida psíquica íntima y su correspondiente manifestación externa) y, en general, con el objet-o que estudian todas las ciencias humanas. La historia muestra que lo que ayer nos asustaba por considerarlo revolucionario, hoy se considera sólo una buena intuición, mañana llega ser una doctrina anticuada y poco después será juzgada como represi-va y hasta pura superstición. Según la primera edición de la Enciclopedia Británica, el flogisto era "un hecho demostrado", según la última edición, "el flogisto no existe"; al astrónomo Hubble le dieron el Premio Nobel por ciertos hallazgos sobre el comportamiento de las galaxias, pero años después se lo dieron a otro astrónomo por demostrar prácticamente lo contrario. Ésa la vida de nuestra ciencia, y es natural y lógico que así sea. Por esto, no deja de ser lamentable la conducta de muchos investigadores cuyo ciclo de vida intelectual, tanto en la ciencia como en metaciencia, se asemeja, más bien, como ironiza Maslow al comportamiento de los corales marinos: mientras son jóvenes nadan libremente en el océano, pero más adelante se vuelven sedentarios y se calcifican; así viven seguros en su nicho. La tradición científica ofrece también un nicho tranquilo y pacífico a los investigadores que han aceptado sumisamente los cánones metodológícos consagrados por ella. 116 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Humanismo Rogeriano y de Maslow TEMA 4 Competencia: Explicar la diferencia de los enfoques humanistas y sus perspectivas teóricas. 117 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema 04: Humanismo Rogeriano y de Maslow De acuerdo con esta posición humanista de la fenomenología, Rogers cree que el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único; estas percepciones constituyen su realidad o mundo privado, su campo fenoménico. En este sentido, la conducta manifiesta de la persona no responde a la realidad, responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de la realidad externa, en tanto la única realidad que cuenta para la persona es la suya propia. Por tanto, si el psicólogo quiere explicar la conducta deberá tratar de comprender los fenómenos de la experiencia subjetiva. Esto plantea el siguiente problema: ¿es posible llegar a conocer los acontecimientos tal como aparecen ante un (otro) determinado individuo?, ¿es posible ver su conducta con el mismo significado psicológico que él?, en definitiva, si cada persona vive en su propia burbuja, en su propia realidad subjetiva, ¿es posible acceder al mundo privado de otra persona? Rogers considera que sí, que la Psicología puede aceptar este reto, utilizando los datos que le proporciona la relación terapéutica o interpersonal, donde es más plausible obtener información sobre los fenómenos privados, convirtiendo a la clínica en el laboratorio psicológico. Así, Rogers distingue tres tipos de conocimiento que difieren fundamentalmente en el modo de verificar hipótesis: el conocimiento subjetivo (basado en hipótesis a partir de la experiencia interior, es un conocimiento falible), el conocimiento objetivo (las hipótesis se confrontan y verifican con el medio externo. 118 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Este método transforma todo lo que estudia en “objeto”, y su objetividad no es en verdad sino una “subjetividad compartida” por una comunidad amplia; así, la objetividad no es sino un caso particular de la subjetividad), y el conocimiento interpersonal o fenomenológico. Este último es el conocimiento idóneo para el psicólogo. Gracias a él tenemos acceso al mundo subjetivo de otra persona. Para validar este tipo de conocimiento, podemos seguir varios caminos: preguntar al otro por su experiencia, observar sus gestos y su modo de reaccionar, y, finalmente, y sobre todo, podemos crear un clima empático entre los dos, en donde los dos mundos se conecten y se fundan en un solo mundo (empatizar: simpatizar, identificarse, comprender, pero no desde fuera, sino convirtiéndose en lo comprendido), permitiendo que se revele el marco de referencia interno (el campo fenomenológico) del otro (el psicólogo debe crear este ambiente de empatía en su gabinete entre él y el “cliente” -no hay “pacientes“, no hay superiores, sólo hay dos personas conociéndose). Este método es el sugerido por Rogers para hacer una ciencia psicológica significativa. Siguiendo este proceso, Rogers parte de sus numerosas (grabaciones observaciones clínicas magnetofónicas, etc.) procurando eliminar todos los prejuicios subjetivos y formula hipótesis capaces de ser sometidas a verificación en un intento por conjugar los fenómenos subjetivos con la investigación objetiva. De esta forma, se dedica a investigar cómo las relaciones interpersonales provocan cambios en la gente, y qué características debe tener la relación terapéutica (que, al fin y al cabo, no es más que una relación entre dos personas) para producir los cambios que interesan. Rogers fue, quizás, el primer autor que intentó estudiar de forma objetiva el tema de la eficacia terapéutica, buscando establecer conclusiones del tipo “si se dan estas características de la relación interpersonal, entonces ocurrirán cambios terapéuticos en esta dirección”. 119 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Así, Rogers considera que su teoría es, en primer lugar, una teoría de la psicoterapia y del proceso de cambio de la conducta humana a través de las relaciones interpersonales, de la cual puede derivarse una teoría de la personalidad. Como teoría de la Personalidad, la teoría de Rogers es parcial, restringida y, al igual que ocurría con la de Freud, deriva de la práctica clínica (si bien más abundante y eficaz que la de Freud). Rogers admite y previene de que a medida que nos alejamos del foco terapéutico de la teoría la posibilidad de cometer errores va en aumento. Postulados iniciales de la teoría Rogeriana Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo “cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento”. Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo. El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experienciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado, Rogers acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: la necesidad innata de autoactualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teoría de la Personalidad elaborar una relación de motivaciones puntuales (sexo, agresividad, poder, dinero, etc.). El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta. 120 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP En la tendencia a la actualización confluyen, por un lado, la tendencia a conservar la organización, obtener alimento y satisfacer las necesidades de déficit (aire, agua, etc.), y por otro, la tendencia a crecer y expandirse, lo que incluye la diferenciación de órganos y funciones, la reproducción, la socialización y el avance desde el control externo a la autonomía. Se podría considerar que el primer aspecto guarda relación con el concepto tradicional de “reducción de la tensión” (equilibrio), mientras que la segunda parte implicaría otro tipo de motivaciones, como la búsqueda de tensión o la creatividad (desequilibrio que se resuelva posteriormente en un equilibrio más complejo y maduro). Esta tendencia a la autoactualización es considerada como una motivación positiva que impele al organismo a progresar, y que va de lo simple a lo complejo; se inicia en la concepción y continúa en la madurez. Tiene cuatro características básicas: a. Es organísmica (natural, biológica, una predisposición innata) b. Es activa (constante, los organismos siempre están haciendo algo, siempre están ocupados en su crecimiento, aunque no lo parezca) c. Direccional o propositiva (intencional, no es aleatoria ni meramente re activa) d. Es selectiva (no todas las potencialidades se realizan). “la meta que el individuo ha de querer lograr, el fin que, sabiéndolo o no, persigue, es el de volverse él mismo“. La evidencia que apoya esta motivación es la práctica clínica de rogers, que le muestra que, incluso en los casos de depresión aguda, se aprecia la tendencia a continuar el desarrollo (se aprecia que “hay una persona intentando nacer'). Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios. Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar. 121 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores. Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados. 1. Necesidades fisiológicas: (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad. 2. Necesidades de pertenencia y amor: La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste. 3. Necesidades de estima: Que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado. Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización. Este proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow la llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad. 122 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Lecturas Recomendadas ❖ CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA HUMANISTA http://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma_humanista.pdf ❖ EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA http://comenio.files.wordpress.com/2007/08/humanismo.pdf Actividades y Ejercicios 1. En un documento en Word elabore un resumen estructurado sobre el paradigma humanista de la psicología. Envíalo a través de "Paradigma Humanista". 2. En un documento en Word elabore un cuadro comparativo entre Humanismo Rogeriano y de Maslow. Envíalo a través de "Humanismo". 123 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Autoevaluación 1) Se concibe como una organización que está en proceso continuo de desarrollo: a. Humana personalidad. b. Situación humana. c. Negación humana. d. Caracterología humana. e. Representatividad humana. 2) Es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de apriori. a. Frenología. b. Fenomenología. c. Sociología. d. Psicología. e. Personalidad. 3) Resalta que las carencias y fallas de esta institución no permitían el desarrollo total de la personalidad de los alumnos. a. Carbajal. b. Fuentes. c. Teodoro. d. Spencer. e. Orlando. 4) No es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: a. Movimiento social. b. Movimiento psicológico. c. Movimiento psicosocial. d. Movimiento humanista. e. Movimiento behaviorista. 5) Durante la primera mitad del siglo xx, la Psicología caminó en dos direcciones notablemente diferentes e incomunicadas. Por un lado, la orientación conductista, objetivista, mecanicista y: a. Positivista. b. Personal. c. Social. d. Comunitaria. e. Conductual. 124 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 6) Dentro de la metodología de la psicología humanista se afirma que: Pone énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y: a. Auto-realización. b. Funciones. c. Necesidades. d. Afecto. e. Estima. 7) Comparte la prioridad de estas características, pero suele hacer énfasis especial en "el estudio y comprensión de la persona como un todo" actitud holista. a. Charlotte Bühler. b. Carla Rogers. c. Abraham maslow. d. John Watson. e. B. F. Skinner. 8) En cuanto a la metodología científica, la Psicología Humanista insiste, además, en que el estudio debe estar más centrado en los problemas y menos concentrado en los medios y: a. Test. b. Métodos. c. Formas. d. Historias. e. Traumas. 9) Cree que el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único. a. Rogers. b. Watson. c. Skinner. d. Maslow. e. Bühler. 10) Establece la jerarquía de necesidades: a. Maslow. b. Rogers. c. Skinner. d. Freud. e. Bandura. 125 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de apriori. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo comprenden. El movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. Los más grandes problemas de nuestro tiempo son ahora los problemas humanos. La coordinación e interacción mutua de los procesos no permite aislarlos sin que pierdan su naturaleza, su relevancia y su significado. Haciéndolo, tenemos sen-cillamente otra cosa. Por esto, es necesario aprender la gran lección de la Psicología de la Gestalt, la cual nos muestra que "el todo contiene propiedades que no se encuentran en la suma de las partes". Rogers considera que su teoría es, en primer lugar, una teoría de la psicoterapia y del proceso de cambio de la conducta humana a través de las relaciones interpersonales, de la cual puede derivarse una teoría de la personalidad. Como teoría de la Personalidad, la teoría de Rogers es parcial, restringida y, al igual que ocurría con la de Freud, deriva de la práctica clínica (si bien más abundante y eficaz que la de Freud). 126 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Glosario ❖ ADAPTABILIDAD: Se asocia generalmente a la flexibilidad ante un medio. ❖ AFECTIVIDAD: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive. ❖ ❖ ANÁLISIS: Separación de las partes de un todo. ❖ COMPORTAMIENTO: Manera de proceder que tiene las personas u organismos. ❖ CONDICIONAMIENTO: Clase de aprendizaje que permite moldear la conducta ❖ CONDUCTA: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. ❖ CONFLICTOS: Son los intereses contrapuestos en uno o mas personas. ❖ CULTURA: Pautas de conducta de un grupo social. ❖ ELEMENTOS: Partes que forman un sistema constructivo. ❖ ❖ ESTRUCTURAS: Componentes estáticos de un sistema. BIOLOGÍA: Ciencia que tiene como objeto de estudio los seres vivos. ETOLOGÍA: Es considerada una rama de biología y la psicología experimental estudia el comportamiento animal. ❖ EXPERIMENTO: Procedimiento que permite comprobar o verificar. ❖ FISIOLOGÍA: Estudio de las funciones de los seres vivos. ❖ MÉTODO: Camino a seguir para alcanzar un objetivo. ❖ MODELO: Conjunto coherente de proposiciones demostradas. ❖ MOVIMIENTO: En psicología se refiere a la representación dada por un grupo. ❖ PSICOTERAPIA: Proceso de comunicación que genera cambios en una persona. 127 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Fuentes de Información BIBLIOGRÁFICAS: BAQUERO, MORE, M. Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Edit. Buenos Aires. 2009. BELTRAN, J. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Edit Madrid 2008. BERNARD, J. A. “Evaluación de una actividad compartida en la escuela”. Edit Galace 2007. BRUNER, J: Acción, Pensamiento y Lenguaje. Edit Brown 2008. COLL, C. & OTROS, El constructivismo en el aula. Barcelona: Edit. Graó 2005. NEISSER, U. Psicología Cognitiva. México. Edit. Trillas 2009. ELECTRÓNICAS: ❖ Introducción a la teoría psicoanalítica http://www.eticar.org/descargas/Introduccion%20a%20la%20teoria%20psicoanaliti ca.pdf ❖ Modelo psicodinámico http://www.arqhys.com/general/modelo-psicodinamico.html ❖ Principios de los modelos cognitivos conductuales http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Enfoque_Cognitivo_Coductual.pdf ❖ El conductismo watsoniano y la polémica herencia – ambiente http://digital.csic.es/bitstream/10261/9490/1/el%20conductismo%20watsoniano.pdf 128 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Solucionario UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: 1. B 1. A 2. D 2. E 3. C 3. A 4. D 4. D 5. A 5. D 6. A 7. A 8. C 9. D 10. A 6. D 7. E 8. D 9. B 10. B UNIDAD DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: APRENDIZAJE 4: 1. B 1. A 2. E 2. B 3. A 3. B 4. C 4. D 5. E 5. A 6. B 7. A 8. A 9. A 10. E 6. A 7. A 8. B 9. A 10. A 129