Subido por ALEXANDRA VANESSA ALVARADO TORRES

migracion de venezolanos

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA:
TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TÍTULO:
“MIGRACIÓN DE LOS VENEZOLANOS Y SU INCIDENCIA EN LA
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR””
AUTORES:
ALVARADO TORRES ALEXANDRA
BARROS ZEAS JOHANNA
CASTILLO CASTRO KATHERINE
ERAS CASTILLO KERLY
ESCOBAR ESTEFANIA
FAJARDO CRISTINA
TUTOR:
MAGISTER PATRICIO ALVARÉZ
MILAGRO – ECUADOR
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………2
OBJETIVOS ........................................................................................................ 2
Objetivo general .................................................................................................................. 2
Objetivos específicos .......................................................................................................... 2
Preguntas de investigación……………………………………………………………….2
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 2
Viabilidad………………………………………………………………………………...3
Consecuencias……………………………………………………………………………4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 4
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................ 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6
MARCO CONCEPTUAL.................................................................................... 12
METODOLOGÍA ............................................................................................... 13
Diseño y métodos de investigación................................................................................... 13
Investigación documental ................................................................................................. 13
Fuentes, Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos .......................................... 13
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................ 14
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ................. Ошибка! Закладка не определена.
CONCLUSIÓN........................................... Ошибка! Закладка не определена.1
RECOMENDACIÓN .................................. Ошибка! Закладка не определена.2
ANEXOS .................................................... Ошибка! Закладка не определена.3
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….О
шибка! Закладка не определена.5
I
INTRODUCCIÓN
Los inicios de la crisis económica en Venezuela supone la diversificación de distintos
factores, como son: la crisis financiera, escasez de alimentos y medicinas, la crisis bancaria
de 2012, cierre de empresas privadas, la inflación, la falta de divisas, el aumento del
desempleo, la ruptura de relaciones diplomáticas con varias naciones, enfrentamientos
armados entre civiles y las fuerzas del orden; éstos y otros factores originaron el
levantamiento de movimientos sociales orientados a cambiar el modelo económico y
productivo, además cuestionar el sistema político, una exigencia como alternativa única
para el termino de las políticas económicas y sociales de Chávez y el fin del mandato del
Presidente Maduro.
Es importante considerar que los problemas que enfrenta el país venezolano se han
extendido más allá de lo económico, puesto que pudo enfrentar inclusive una
hiperinflación, convirtiéndola en una de las crisis más preocupantes de la historia y
suscitada como la más reciente del mundo, al alcanzar ámbitos políticos y sociales como
preocupantes por el cambio situacional de país como nación y ciudadano al ser parte de
éste.
Las aspiraciones de los emigrantes son el conseguir mejores condiciones de vida, sin
embargo, los recursos recolectados antes de viajar no son suficientes para transitar y
establecerse; por lo que se ven obligados a dormir en parques y empezar a mendigar o
adoptar comportamientos negativos para cubrir sus necesidades diarias. El 20 % de los
recién llegados a otros países tienen necesidades específicas de protección como mujeres y
niños, que representan el 40% del total; grupos vulnerables al estar expuestos a la violencia
sexual, la prostitución o ser víctimas del tráfico de personas y la desintegración de varias
familias.
El presente trabajo de investigación, enfoca con mayor dedicación al fenómeno
migratorio interno, es decir enfoca la situación del país ante el ingreso de miles de
venezolanos en busca de mejor vida, se analiza la terminología específica del fenómeno
migratorio, establece la diversidad de causas, cuya fuente principal es la crisis económica y
la desesperación por una mejor vida.
Palabras claves: Emigración, Desintegración familiar, Sociodemográfico, Pobreza
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS.
Objetivo General:
1. Determinar cómo influye la migración en la desintegración familiar de los
venezolanos radicados en la ciudad de Milagro.
Objetivos Específicos
1. Identificar las principales causas de la migración
2. Determinar los principales desafíos que enfrentan las familias venezolanas al
momento de emigrar.
3. Enumerar las principales actividades que realizan los venezolanos para su sustento en
la ciudad de Milagro
4. Conocer qué porcentaje de venezolanos piensan radicarse de manera permanente con
sus familias en la ciudad de Milagro.
Preguntas de Investigación
1. ¿Cuáles son las principales causas que produce la desintegración familiar?
2. ¿Qué desafíos tienen que enfrentar las familias venezolanas al momento de migrar?
3. ¿Cuáles son las actividades que realizan para obtener ingresos?
4. ¿Existe la posibilidad de los venezolanos de radicarse de manera permanente con sus
familias en la Ciudad de Milagro?
JUSTIFICACIÓN
Comprender la incidencia que tiene la migración sobre el ámbito social y especialmente
familiar presume un carácter de gran importancia, es por ello que resulta de total
conveniencia ejecutar un trabajo más detallado sobre todas aquellas causas y efectos que
produce este fenómeno global dentro del núcleo familiar.
2
Como futuros profesionales sociales es necesario que ejecutemos temáticas de
preeminencia social como lo es la migración, dado a que es importante indagar en
referencia a esta realidad por la que atraviesan las familias al emigrar lejos de su país, ya
que esta puede desencadenar problemas afectivos y psicológicos que desde luego
repercuten en la integración y bienestar de cada uno de los miembros. (Castro Franco,
2016) Manifiesta a través de un estudio de la “organización Nicas Migrantes” que la
desintegración familiar como consecuencia a la migración, ha sido causante de problemas
de salud, en el cual se refleja el estrés, ansiedad, depresión y hasta la violencia
intrafamiliar.
El interés por el cual se realizó esta investigación es porque a pesar del avance social,
político y económico que se ha logrado en el Ecuador, sigue existiendo mucha
desinformación, acerca de lo que involucra un holocausto migratorio, lo que
consecuentemente provoca xenofobia en la sociedad, repercutiendo con grandes
consecuencias el entorno familiar de los involucrados, los cuales en toda su vulnerabilidad
no reciben ningún tipo de atención.
Resulta de gran utilidad el investigar nuevas formas de cómo prevenir e informar a la
comunidad acerca de esta problemática, especialmente a los migrantes que conforman el
grupo familiar.
Las personas beneficiadas serán sin duda las familias migrantes de venezolanos,
seguidos de la comunidad en general, los cuales obtendrán herramientas de información y
acción para manejar situaciones en donde se vea integrado este fenómeno.
Es factible porque consentirá conocer datos estadísticos y también de carácter
cualitativos en el que se verán reflejados cada uno de los parámetros que involucran la
problemática a tratar y de esta forma plantear y ejecutar propuestas para su resolución.
Viabilidad
El actual proyecto en desarrollo se basa en una investigación tanto cualitativa como
cuantitativa, detalladamente se expondrá todo aquello referente a la migración de los
venezolanos y su incidencia para la desintegración familiar, por lo tanto, el tipo de alcance
de la exploración en cuestión será de carácter descriptiva y deductiva. Para cumplir con el
3
proceso investigativo se llevará a cabo la realización de una encuesta en donde se verán
reflejada estadísticamente el índice de la problemática, el cuestionario será totalmente
personal y anónimo, puesto a que no llevará ningún tipo de nombre, para así mantener la
fiabilidad y confianza de quien la realice, además cabe mencionar que las preguntas serán
puntuales, con la única finalidad de conocer lo necesario para la investigación.
El tema principal a investigar contará con la suficiente información bibliográfica, tanto
de sitios web como de libros y revistas, lo que hará posible cumplir con el carácter
cualitativo, finalmente también se contará con la población suficiente para realizar el
levantamiento de información.
Consecuencias
Lo datos obtenidos en esta investigación proporcionaran la información necesaria sobre
la situación actual de los ciudadanos venezolanos en nuestro país. Se tratará de no vulnerar
sus derechos para que puedan brindar toda la información necesaria. Además, servirá como
fuente para conocer las necesidades que tienen los migrantes y poder brindarle el apoyo que
necesitan para salir adelante en un país extraño para ellos y lejos de sus familias,
demostrando, así como ecuatorianos el alto grado de solidaridad.
Por consecuente dentro del ámbito educativo servirá de referencia para que estudiantes o
docentes de distintas carreras puedan continuar con la indagación y extensión de la
temática, puesto a que contarán con el suficiente material bibliográfico y estadístico del que
podrán partir para realizar su investigación.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo influye la migración en la desintegración familiar de los venezolanos radicados
en la ciudad de Milagro?
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Hipótesis investigativa (Hi): Una de las principales consecuencias de la migración de
venezolanos a nuestro país es la desintegración familiar, debido a que en muchos de los
casos las personas que emigran son hombres, perdiendo la jefatura en el hogar, teniendo
4
poca comunicación entre los familiares, y debido a la falta de cariño, amor de sus hijos y su
pareja.
Hipótesis nula (Ho): No existen consecuencias de desintegración familiar por causa de
la migración de venezolanos a nuestro país.
Hipótesis alternativa (Ha): La migración y violencia intrafamiliar son factores
predominantes que inciden en la desintegración de las familias venezolanas
5
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Rosales (2015) “Los desplazamientos del ser humano hacia distintas áreas en el planeta
han acompañado su propio devenir”. Particularmente la emigración venezolana hacia
Ecuador ha estado marcada por relaciones migratorias de carácter histórico, determinadas
por distintos factores: geográficos, económicos, políticos, culturales y sociales. Pero a partir
de estos últimos años, con el Período Chavista, actualmente regido por el presidente
Maduro, el fenómeno en Venezuela adquiere peculiaridades que le distinguen de la historia
migratoria anterior, y que a la vez traen consigo repercusiones significativas para la
estructura familiar y en el papel que ocupan hombres y mujeres al interior de esta. (Pernía,
2018) Es importante tener en cuenta que estos movimientos migratorios en gran masa, no
solo afectan a las personas migrantes, sino también al país el cual los está recibiendo ya que
al ellos no tener una fuente de trabajo y buscan mantenerse de alguna manera, trabajan
mucho más por un suelo mínimo, por lo cual muchos ecuatorianos que buscan una vida
digna se ven afectados por este atropello, al contratar gente extranjera que cobra menos.
Wabgou, Vargas, & Carabalí (2017) En la década de los años 90 el factor político dejó
de constituir el motivo sobresaliente de las migraciones, y los efectos de la desfavorable
situación económica que experimentaba el país de Venezuela se convirtieron en la causa
fundamental de las salidas. Con el dominio del campo comunista y el recrudecimiento del
Bloqueo Económico y Financiero, se afectó considerablemente la economía venezolana, la
cual se resquebrajaba ante la carencia de recursos tan valiosos como el petróleo y demás
energías eléctricas necesarias para la sostenibilidad del sistema. (Freire, 2017) Aunque
mucha de la población fue afectada por esta caiga de económica y así mismo por la caída
del PIB, miles de venezolanos prefirieron quedarse en su país de origen ya que aún siguen
creyendo hay que oportunidad de salir adelante allí. Así, algunas de las consecuencias
derivadas de esta situación afectaron claramente a la población estas fueron: los profundos
costos sociales reflejados en la esfera de los servicios, los centros de trabajo, el transporte,
el gas y la comida; el salario perdió su papel protagónico en la relación de ingresos de la
6
población y creció el mercado informal o negro, asociado a la falta de oferta en la red
comercial estatal. (Aja Díaz, 2018) Muchos fueron los venezolanos que se vieron obligados
a ingresar al mercado informal ya que los sueldos en los trabajos no alcanzaban para casi
nada en país, este se redujo tanto, que el suelo básico era de 2 dólares con 55 centavo de
dólar americano mensual, con su conversión en bolívar venezolano.
Características sociodemográficas de los miembros de la familia venezolanas que
viven en Ecuador
En cuanto a las características sociodemográficas presentadas por los miembros de la
familia que viven en Ecuador en la actualidad, una investigación realizada por (Carlos
Andrade, 2018) pudo dar a conocer que existe una ligera superioridad en la cantidad de
mujeres respecto a la de hombres, el color de la piel predominante es blanco, más de la
mitad de sus miembros se encuentran casados, tienen un nivel de instrucción
fundamentalmente de técnico medio y universitario donde, al ser entrecruzado con las
ocupaciones desempeñadas y las profesiones u oficios, también manifiesta que existe una
correspondencia entre ellos para la mayoría de los miembros que trabajan. Asimismo, la
edad media total resultó ser de 46 años, manifestando una tendencia hacia el
envejecimiento, aunque sin notarse grandes diferencias entre la que presentan los hombres
y la que identifica a las mujeres. (Albarrán & Manero Brito, 2017) Aunque las personas
venezolanas que viven actualmente en Ecuador, tienen un modo de vida digna, es
importante recalcar que ellos también tuvieron que dejar todo lo que tenían en su país para
buscar algo mejor para su familia, muchos de ellos fueron uno de los primeros flujos que
tuvo Venezuela hacia países extranjeros por la situación económica de su país.
Características sociodemográficas de los emigrantes al momento de producirse la
migración y en la actualidad.
Por otra parte, un estudio realizado por Gutiérrez (2018) respecto a las características
sociodemográficas de los emigrantes al momento de producirse la salida al exterior,
manifestó que migró la misma cantidad de hombres como de mujeres, casi la mitad del total
de la muestra salió entre los años 2016-2017 –a pesar que no fue el momento más duro de
la crisis económica, dado a que la mayor crisis se produciría en el 2018. En contraposición
con las características etarias que identifican a los familiares de los migrantes residentes en
7
este Consejo Popular, esa población emigrada indica un predominio de las salidas de
personas jóvenes, sobre todo en edad laboral, que pertenecían a la población
económicamente activa de Venezuela, pues la edad media total de los migrantes en el
momento de la salida fue de 30 años. Se reflejó además una tendencia hacia la salida de
hombres y mujeres de color de piel blanca, lo que se corresponde con una peculiaridad
experimentada por el fenómeno migratorio venezolano en este período y donde
predominaron los migrantes que se encontraban casados y aquellos que estaban solteros, sin
presentar diferencias de género notorias, lo cual se comporta relativamente igual en la
actualidad. (VELASCO ORTIZ, 2017) En los primeros flujos migratorios desde Venezuela
hacia diferentes países, la mayor parte de las personas que salían de Venezuela eran jóvenes
que buscaban una mejor vida, ya sea para ellos de forma individual o para su familia, papá,
mamá o hermanos. Venezuela, en 2017 aún no había pasado por la crisis en la cual está
pasando ahora, recién se veían indicios de la misma, y aquellas personas tomaron su
primera oportunidad para salir del país porque se dieron cuenta que era prácticamente
imposible que el mismo mejore.
Alvarado Juárez (2017) El nivel de instrucción de los migrantes en el momento de la
salida era fundamentalmente técnico medio, preuniversitario o universitario, donde tanto
hombres como mujeres presentaban un alto grado de profesionalización, y donde todos
tenían ocupaciones que respondían a sus profesiones u oficios. En la actualidad, según lo
declarado a través de la una entrevista realizada por Melany Cárdenas (2016) , tiene lugar
un incremento de la cantidad de migrantes que adquieren estos niveles, por lo general como
consecuencia de la continuidad de los estudios de aquellos que en el momento de la salida
aún no habían concluido los de carácter obligatorio, o sea, primaria y secundaria, donde
ellos consiguen superarse más que ellas, sin embargo, menos de la mitad ha logrado
desempeñarse como profesionales, notándose su presencia mayormente en la esfera de los
servicios, sin que se aprecie diferencias significativas en cuanto a la composición por sexo.
(Castro Franco, 2015) Es por lo que se entiende que la mayor parte de estos emigrantes que
llegaron a Ecuador, que, aunque en su país fueran profesionales en país no podían ser
acreditados para que puedan laborar como profesionales, por lo cual tuvieron que trabajar
como cualquier obrero sin distinción alguna.
8
Condiciones materiales de vida de las familias que residen en Ecuador
Desde el punto de vista de las condiciones materiales de vida, se producen ciertos
cambios luego de producirse la migración. Si con anterioridad a la salida, el salario
constituía la fuente de ingresos familiar más importante, para el momento posterior, es el
recibo de remesas el que comienza a ser característico para la mayoría de las familias,
pasando a constituir la fuente de ingreso más importante para la mitad de ellas. Es decir, el
recibir dinero de parte de los familiares lo que hace que Venezuela aún se mantenga, ya que
así entra cierta cantidad de dinero en dólares al país. (VALENZUELA MONTOYA, 2016)
Según datos específicos establecidos por Castles (2018) y publicados en “Revista
Ecuatoriana de Ciencias Políticas y Sociales”. De un total de treinta y dos migrantes, solo
diecisiete fueron reconocidos como emisores de remesas, de ellos, los hombres asumen con
mayor frecuencia el rol de sostén económico de la familia venezolana que reside en
Ecuador, lo cual puede estar dado por el hecho de que ellos presentan mayor remuneración
y estabilidad en los puestos de trabajo, por lo que su posición económica resulta ser más
segura que la presentada por ellas, y hay un predominio de las mujeres receptoras. Se
refleja también que aquellas familias que tienen los mayores ingresos de la muestra,
perciben las remesas como la fuente principal de ingreso familiar. Por otra parte, en cuanto
a la disponibilidad del equipamiento eléctrico, la computadora y el celular fue un equipo
utilizado por el 60 % de las familias para establecer comunicación directa con sus
familiares a partir del correo electrónico o chat. (Guarnizo, 2017) Los emigrantes que
tienen aún su familia en Venezuela deben enviar el dinero a la misma para que puedan vivir
cómodamente en aquel país, es difícil saber que pocos son las personas que siguen
luchando en ese país.
Estructura familiar
Respecto a la estructura familiar, tanto en el momento anterior a la salida como en el
posterior, el peso de las actividades domésticas ha recaído sobre las mujeres,
fundamentalmente la limpieza del hogar y la elaboración de los alimentos, así como la
compra de artículos diversos para la casa, del agro o los, mandados, a pesar de que también
les ha tocado trabajar para dar sustento al hogar. (Valencia, 2016) En la mayoría de los
casos, los hombres no desarrollaron ningún tipo de actividad en el hogar y, si bien en
9
muchas familias no se le exigía al padre que ocupara una posición igualitaria respecto a la
mujer en cuanto al desempeño de las labores domésticas, en el caso de los hijos varones, el
reclamo era menor todavía, lo cual se encuentra relacionado con las percepciones acerca de
los roles familiares y de género que persisten tanto en la sociedad como al interior de estas
familias. (Ruiz Alarcón & Velázquez Orihuela, 2018) Las tareas domésticas son muy
importantes en cada familia ya que esto hace que una familia funcione como una empresa
la cual está unida para un bien común.
Comunicación a lo interno de la familia que permanece en Venezuela
Antes de la migración, la comunicación personal o cara a cara se presentaba como
regularidad para la mayoría de sus miembros, y en la mitad de los casos se utilizaba con
frecuencia el teléfono como medio de comunicación cuando algunos de los integrantes
principalmente hombres: padre, esposo, hijos se encontraban fuera de casa por distintos
motivos. (Pimienta Lastra, 2018). Lo que sucedía es que no se encontraban tan distante uno
del otro, en la actualidad los niños ya tienen teléfonos para poder comunicarse pero no es
ese el motivo por el cual lo usan a diario, sino porque uno de sus familiares vive en otro
país haciendo casi imposible la comunicación presencial, aunque la comunicación y las
mejoras en la misma han facilitado que las personas puedan establecer una conversación
amena sin importar el lugar donde se encuentra.
Para los casos en cuales los padres permanecían fuera del hogar largos períodos de
tiempo debido a su desarrollo en la esfera pública, la escasa participación de ellos en el
cuidado y atención a los hijos los mantenía alejados de aspectos esenciales de su educación,
así como de cuestiones afectivas y regulativas necesarias para su crecimiento, por lo que se
reducía considerablemente el ejercicio del rol paterno y acarreaba conflictos entre padre e
hijos. Asimismo, se percibió una mayor comunicación de los hijos varones con las madres,
quienes eran jefas de hogar. (Wilemann, 2017) Estas mantenían una comunicación mucho
más cercana, preocupada por el cuidado y la educación que los mismos debían recibir, y
atendían a sus preocupaciones y necesidades de diversos tipos. (Arias & Durand, 2015)
Cuando el jefe de hogar emprendía su viaje para obtener una mejor vida para su familia
dejaba a su vez a la madre como jefe de hogar, lastimosamente esto tenía consecuencias ya
que los hijos en cierto modo sentían que les faltaba el padre, aunque este solía llamarlos por
10
teléfono, a estos no les resultaba lo mismo ya que querían que este de forma presencial en
el lugar. A su vez veían con más respecto a la mamá observándola como una figura tanto
materna como paterna.
Con respecto a los tipos de comunicación al interior de la familia y teniendo en cuenta la
modalidad del vínculo establecido, puede subrayarse que no fueron comunes ni la
comunicación de tipo conflictiva ni la de tipo híbrida, mientras que sí resultó ser bastante
usual la comunicación basada en la cooperación de sus miembros, o al menos así se denota
en las conversaciones mantenidas entre ellos, según lo declarado por los sujetos
entrevistados. Luego de la migración, se constata un aumento en la frecuencia de la
comunicación de los miembros que residen en Venezuela si se le compara con el momento
anterior a la salida. (Martuscelli & Martínez Leyva, 2016). Hablar de los que están afuera
sobresale como uno de los temas más usuales, lo que complementa la idea del impacto que
ha tenido la migración de algunos de sus miembros, para la familia y su dinámica. (Herrera
Lima, 2018) Es necesario que se tenga en cuenta lo mucho que ha afectado a las familias
venezolanas la migración, muchos niños creciendo sin un padre o viceversa. Por ello si la
economía del país de Venezuela sigue empeorando Miles de personas más emigraran
tratando de buscar un trabajo digno para mantener a su familia.
11
MARCO CONCEPTUAL
Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para
establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.
(https://dle.rae.es/)
Desintegración: f. Separación o disgregación de los distintos elementos que conforman
un todo. (http://www.wordreference.com)
Familia: La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es
la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente,
como
es
el
matrimonio
o
la
adopción.
(https://concepto.de/familia/#ixzz5foWZ3i25)
Desintegración familiar: Se conoce como “desintegración familiar” al proceso
mediante el cual se modifica significativamente la organización previamente establecida de
un grupo emparentado de personas. (https://psicologiaymente.com)
Pobreza: La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas de una vida digna 1 por falta de recursos como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza
puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.
(https://es.wikipedia.org)
Sociodemográfico: El término sociodemográfico se refiere a un grupo definido por sus
características sociológicas y demográficas, estos grupos se utilizan para los análisis en
las ciencias sociales así como para la comercialización y los estudios médicos. Las
características demográficas pueden hacer referencia a la edad, sexo, lugar de residencia,
religión, nivel educativo y estado civil. Las características sociológicas son los rasgos más
objetivos, como la pertenencia a organizaciones, posición en el hogar, los intereses, los
valores y los grupos sociales.( https://www.definicion.xyz)
12
CAPITULO II
METODOLOGÍA
Diseño y métodos de investigación
La metodología empleada en el presente documento se fundamenta en la investigación
cuantitativa enfocada a la descripción de indicadores con base estadística, misma que
recoge información con el propósito de estructurar cálculos de probabilidades que permiten
conocer resultados de dicho evento.
Investigación documental
Por medio de esta investigación se utilizaron diferentes fuentes de información, los
cuales son, libros y artículos científicos para de esta forma dar una credibilidad mucho
mayor, con sus citas respectivamente insertadas para poder corroborar lo investigado.
Fuentes, Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos
En el desarrollo de este trabajo investigativo que se está realizando se usaran fuentes
científicas y revistas de alto impacto como:

Publicaciones de páginas confiables referente al tema.

Libros actuales que hablen acerca de migración en el Ecuador

Sitios webs confiables y con información verificada

Tesis y Proyectos de grado que se han desarrollado actualmente.

Artículos científicos que provengan de página confiables como “Scielo, Redalyc,
etc.”
13
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Grafico. 1: Sexo
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
Análisis: De los 14.578 venezolanos que emigraron, en el lapso estudiado, el 56% son
hombres frente a un 44% que fueron mujeres.
Grafico. 2: Grupos etarios
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
14
Análisis: Por grupo etario, son los adultos jóvenes (20 a 39 años) en un 73% quienes
emigran en mayor porcentaje indistintamente sean hombres o mujeres.
Grafico. 3: Estado civil
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
Análisis: En relación al estado civil emigran en mayor porcentaje las mujeres solteras
53% en comparación a los hombres solteros y un mayor porcentaje de hombres casados en
comparación a las mujeres casadas.
15
Grafico. 4: Decisiones previas para poder migrar
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
Análisis: Los venezolanos para emigrar han tomado decisiones, familiares,
profesionales y económicas. Para algunos serán más difíciles que para otros, dependiendo si
emigran solos (50,1%) o acompañados (49,9%).
Grafico. 5: Fuerza laboral
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
16
Análisis: El estar desocupado no se encuentra entre las causas que ha motivado a los
venezolanos a emigrar, un 83% de las mujeres tenían un trabajo antes de abandonar el país,
de igual manera los hombre en un 90,6% tenían trabajo antes de emigrar.
Grafico. 6: Causas de la migración venezolana
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
Análisis: Se debate entre la vida, el hambre, la enfermedad y la salud mental. Es un
proceso complejo motivado por diversas razones, algunas voluntarias y otras forzadas, el
72,3% ha emigrado buscando ambientes más seguros y el 27,7% se vieron forzados a
moverse de su sitio original por diferentes factores.
17
Grafico. 7: Quienes han logrado conseguir trabajo en su destino
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
Análisis: Solo 10,3% tienen trabajo en su área de estudio o profesionalización. Es
importante considerar que los migrantes deben regularizar su estatus migratorio y
convalidar u homologar los títulos profesionales, mientras tanto estarán subempleados 31%
o desempleados 68%.
18
Grafico. 8: La remesas como ayudan para quienes se quedan.
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
Análisis: Una de las razones para migrar fue ayudar económicamente a un familiar
(70%), por ende, se busca obtener recursos en el país de llegada y enviar remesas a los
familiares. No obstante, es un porcentaje mayor 93% quienes manifiestan que enviarán
remesas a sus familias en su país.
19
Grafico. 9: Un posible retorno al país
Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana, (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
Análisis: Venezuela es un país de oportunidades que actualmente vive una de sus peores
crisis política, económica y social, que requiere de cambios estructurales para salir
adelante, dependiendo de un trabajo articulado de todos para lograrlo. Los venezolanos
están conscientes de ello, solo un 13,3% no piensan retornar en el futuro.
20
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
La principal consecuencia de la migración de venezolanos a la ciudad de Milagro es la
desintegración familiar, debido a que en muchos de los casos las personas que emigran son
hombres, perdiendo la jefatura en el hogar, teniendo poca comunicación entre los
familiares, y debido a la falta de cariño, amor de sus hijos y su pareja.
La emigración es una necesidad para la mayoría de los venezolanos, lograr condiciones
de vida óptimas puede ser considerado un sueño. Al comparar las razones entre mujeres y
hombres los porcentajes de respuesta son similares al promedio general. Po ello el 82,5%
tiene visión de retornar a sus país en cuanto la situación política mejore.
21
CONCLUSIONES
 El problema migratorio de los venezolanos tiene su origen en las medidas
económicas y políticas impuestas por el gobierno de Hugo Chávez y que continúan
en el Gobierno de Maduro, han marcado una situación que se ha tornado en un
problema
humanitario
que
agrava
la
crisis
económica
en
los
países
latinoamericanos; principalmente Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y México,
elegidos como opciones de refugio.
 La actual crisis social en Venezuela es consecuencia de un proceso de deterioro
progresivo de su economía, encubierta por el gobierno actual bajo el pretexto de una
denominada “guerra económica”, pero mostrada por organismos internacionales e
instituciones en el país que vislumbran una profundización en los índices de
pobreza, escasez y pérdida de la capacidad adquisitiva del venezolano, generando
una crisis humanitaria alarmante.
 Cómo consecuencia del deterioro social, miles de venezolanos optan por considerar
medidas para contener los efectos de la crisis económica, seleccionando entre ellas,
cambios en los hábitos alimenticios, dobles jornadas laborales y otras entre la que
resalta emigrar hacia otro país en búsqueda de oportunidades y supervivencia.
22
RECOMENDACIONES
 Diseñar campañas publicitarias a fin de concienciar sobre las condiciones que
impulsan al migrante a abandonar su país.
 Procurar acciones para sensibilizar sobre el apoyo que debe prestarse al migrante
para su integración en la sociedad que lo recibe.
 Crear incentivos para la escogencia y permanencia en el país de profesionales en
diversas áreas prioritarias para el desarrollo, así como cursos para el ajuste de los
profesionales que llegan al país y desean contribuir con su desarrollo y el de sus
familias.
 Es necesario un cambio de gobierno cuanto antes, que el nuevo gobierno que
llegue al poder promueva el fortalecimiento de las instituciones públicas y
privadas, que garantice la libertad de expresión y pensamiento, que se
restablezcan las garantías constitucionales y el estado de derecho, que haya un
proyecto concreto y viable para rescatar el sector productivo tanto público como
privado, que existan las condiciones mínimas para el desarrollo de una vida
“normal” y de calidad con posibilidades de un mejor futuro.
23
ANEXOS
24
Recopilación de Información en el CRAI de UNEMI
25
Bibliografía
Aja Díaz, A. (2018). La migración desde Venezuela. Aldea Mundo, vol. 11, núm. 22, 7-16.
Albarrán, M. d., & Manero Brito, R. (2017). LA MIGRACIÓN: UNA MIRADA HACIA
VENEZUELA. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 1, 159-181.
Alvarado Juárez, A. M. (2017). Migración y pobreza en Familias Venezolanas. El
Cotidiano, vol. 23, núm. 148, 85-94.
Arias, P., & Durand, J. (2015). MIGRACIÓN Y DEVOCIONES TRANSFRONTERIZAS.
Migración y Desarrollo, núm. 12, 5-26.
Carlos Andrade, M. M. (2018). Migración de venezolanos hacia el Ecuador. Razón y
Palabra, vol. 11, núm. 54, 60-71.
Castles, S. (2018). Las fuerzas tras la migración venezolana. Revista Ecuatoriana de
Ciencias Políticas y Sociales, vol. LIX, núm. 220, , 67-75.
Castro Franco, A. (2015). Pobreza y migraciones. Revista Derecho del Estado, núm. 24, 6580.
Freire, G. (2017). Migraciones rurales andinas: un estudio a ambos lados de la frontera
Ecuador-venezolana. gracianas rurales andinas: un estudio a ambos lados de la
frontera colombo-venezolana, 305-325.
Guarnizo, L. E. (2017). El estado y la migración global venezolana. Migración y
Desarrollo, núm. 6, 79-101.
Gutiérrez, J. O. (2018). Migración errática de venezolanos hacia Ecuador. Acta
Gastroenterológica Ecuatoriana, vol. 45, núm. 1, 23-41.
Herrera Lima, F. (2018). Presentación Migración: vulnerabilidad, precariedad. Iztapalapa,
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 75, 50-62.
Martuscelli, J., & Martínez Leyva, C. (2016). La migración de familias venezolanas a
Latinoamérica. Universidades, vol. LVII, núm. 35, 3-14.
26
Melany Cárdenas, D. N. (2016). Migración transnacionalismo e integración venezolana.
Migración y Desarrollo, núm. 2, 2-3.
Pernía, B. D. (2018). Migración venezolana en Ecuador: retos en Salud Pública. Revista de
la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 50, núm. 1, 45-56.
Pimienta Lastra, R. (2018). Migración externa infantil en Venezuela. Sociológica, vol. 17,
núm. 48, 121-146.
Rosales, J. M. (2015). Migración global, identidades plurales. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, vol. 9, núm. 1, 5-18.
Ruiz Alarcón, C., & Velázquez Orihuela, D. (2018). Servidumbre, migración y pobreza.
Análisis Económico, vol. XXIII, núm. 54, 267-281.
Valencia,
L.
(2016).
LA
MIGRACIÓN
IRRUMPE
EN
LA
AGENDA
LATINOAMERICANA. Nómadas (Ecu), núm. 20, 170-178.
VALENZUELA MONTOYA, C. (2016). La migración México-Estados Unidos.
Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, vol. 3, núm. 2, 205-213.
VELASCO ORTIZ, L. (2017). Género y migración. Migraciones Internacionales, vol. 7,
núm. 4, 287-291.
Wabgou, M., Vargas, D., & Carabalí, J. A. (2017). LAS MIGRACIONES
INTERNACIONALES EN COLOMBIA. Investigación & Desarrollo, vol. 20, núm.
1, 142-167.
Wilemann, V. (2017). MIGRACIÓN Y DEPORTACIÓN DE VENEZOLANOS. REMHU
- Revista Interdisciplinar de Movilidades Humana, vol. 24, núm. 47, 210-213.
27
Descargar