Infecciones neonatales

Anuncio
INFECCIONES
NEONATALES
Dra. María Vera San Martín
SEPSIS BACTERIANA
NEONATAL
DEFINICIÓN

Conjunto de manifestaciones de
infección sistémica de origen
bacteriano en el período neonatal,
con al menos un hemocultivo
positivo.
INCIDENCIA

Uno a diez casos por 1000 RN vivos,
de ellos 1/3 desarrolla meningitis. La
letalidad fluctúa entre el 10% y el
50%
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo
maternos









Rotura Prolongada de Membranas > 18
a 24 hrs.
Rotura Prematura de Membranas < 37
sem.
Corioamnionitis
Colonización materna por estreptococo
grupo B
ITU , O Bacteriuria por estrepto B
Lactante previo con enfermedad por
estreptococo grupo B
Instrumentación en el parto
Parto prolongado
Embarazo mal controlado
Factores de riesgo Neonatales





Prematurez
Bajo peso de nacimiento
Sexo masculino
Asfixia neonatal y reanimación
Procedimientos invasivos
CLASIFICACIÓN
Inicio precoz

Aparece en las primeras 72 hrs. de
vida, generalmente originada por vía
Ascendente del tracto vaginal y a
veces por vía hematógena
transplacentaria.
Inicio tardío


Aparece después de las 72 hrs de vida,
causada generalmente por organismos
nosocomiales o a veces adquiridos
perinatalmente.
La presentación clínica es afección
fulminante de múltiples sistemas
neumonía, shock.
Inicio muy temprano
Sugiere un origen IN UTERO en
infecciones muy temprano.



Los síntomas se inician antes de nacer
como anormalidades de la frecuencia
cardiaca, o en el transcurso de las
primeras12 hrs. de vida,
Casi siempre están presentes factores
de riesgo maternos.
El origen de los microorganismos es de
las vías genitales maternas.
ETIOLOGÍA
Sepsis de inicio precoz
•
•
•
•
•
ESTREPTOCOCO GRUPO B
E. COLI K 1 Y OTRAS
BACTERIAS GRAM ( - )
LISTERIA MONOCITOGENES
HEMOPHILUS INFLUENZA
ENTEROCOCO
Sepsis de inicio tardío de origen
materno:



ESTREPTOCOCO B
E. COLI
LISTERIA
Sepsis de inicio tardío de origen
Nosocomial

ESTAFILOCOCO COAG. NEGATIVO-50%
ESTAFILOCOCO AUREUS
PSEUDOMONA AERUGINOSA

HONGOS (CANDIDA ALBICANS )


PREVENCIÓN
Prevención
Atención aséptica del parto.
Cumplimiento de todas las normas de
prevención de IIH como el lavado de
manos , aseo y desinfección de equipos,
manejo de catéteres, preparación de
soluciones e. v . administración de
medicamentos, procedimientos invasivos
en forma aséptica,
Nutrición parenteral según normas de
esterilidad y flujo laminar
Antibiótico profilaxis de infección por
estreptococo grupo B
DIAGNÓSTICO

Clínico:
-Cuadro Clínico
-Debe ser precoz e iniciarse la terapia ante la
sospecha clínica.

Laboratorio:
-Exámenes
Cuadro clínico
•
•
•
•
•
•
•
SDR (90% Sepsis
precoz).
Apneas
Residuos gástricos o
vómitos
Distensión
abdominal
Inestabilidad térmica
Dificultad para
alimentarse
Hipoactividad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hipotonía
Hipoglicemia
Tendencia al shock o
shock séptico
Crisis de cianosis
Palidez
Ictericia
Hepatomegalia
Lesiones purpúreas
Mal aspecto general
Laboratorio
•
•
•
•
•
•
•
•
HEMOGRAMA.
PROTEINA C REACTIVA Sensible desde las 12
hrs. con un valor predictivo del 97% al 99.5%.
INTERLEUKINA-6 sensibilidad del 90% ,precoz
,ayuda a descartar.
PROCALCITONINA
PUNCIÓN LUMBAR
RX TORAX
RX ABDOMEN
PUNCIÓN VESICAL
HEMOGRAMA.

Los signos de Infección bacteriana son.
- Leucopenia o Leucocitosis
- Neutrofilia o Neutropenia
- Relación inmaduros / totales >o=
0.2
- Recuento de plaquetas disminuido
TRATAMIENTO
Antimicrobiano:
Sepsis de inicio precoz:
Penicilina: 100.000 u/Kg./d o
Ampicilina : 100 Mg. a 200mg./Kg./d
+
Gentamicina o Amikacina
TRATAMIENTO
Antimicrobiano:
Sepsis de inicio tardío,
sospecha de origen materno:
Penicilina o Ampicilina
+
Gentamicina o Amikacina
TRATAMIENTO
Antimicrobiano:
Sepsis de inicio tardío con sospecha
de origen nosocomial:
Cloxacilina o Vancomicina
+
Cefotaxima
TRATAMIENTO
Antimicrobiano:
Una vez identificado el germen se
continúa según antibiograma, si se
trata de Estreptococo B, se continúa
con:
Penicilina o Ampicilina
+
aminoglicosido por sinergismo entre
ellos.
TRATAMIENTO
Antimicrobiano:
Duración:
En Sepsis entre 7 y 10 días
En Meningitis por estreptococo B se
mantendrá combinado hasta estabilizar
el LCR y luego completar 14 días
En Meningitis por Gram. (-) por 21 días
Inmunoglobulina endovenosa:


En RN sépticos disminuye 6 veces la
mortalidad.
Tiene beneficio mínimo en la profilaxis de
infecciones tardías
Transfusiones de granulocitos



La administración > 0.5 x 10 elevado a 9
células / Kg. a RN sépticos incrementa la
probabilidades de supervivencia.
Sin embargo este beneficio no alcanzó
significación estadística cuando un meta
análisis de estudios publicados se restringió
a los resultados clínicos de muestreo
aleatorio, controlados, por el número
limitado de pacientes incluidos.
Por consiguiente, aún debe considerarse
experimentalmente la transfusión de
glóbulos blancos para aumentar la defensa
del huésped en RN sépticos.
Inmunoterapia con factor de
crecimiento
Aunque se ha publicado que la profilaxis con factor
estimulante de colonias de granulositos y
macrófagos suprime la neutropenia en la mayoría
de los lactantes sanos y enfermos, aún no se
publica un beneficio importante para prevenir
sepsis de inicio temprano o tardío por la cifra
limitada de pacientes incluidos en estudios clínicos
aleatorios, controlados,
La administración e. v. de factor estimulante de col
de granulocitos y macrófagos intraparto origina un
incremento en el recuento absoluto de neutro filos
en las madres tratadas pero no en los RN.
Infecciones POR ESTREPTOCOCO
GRUPO B


La enfermedad por estrepto B de inicio
temprano está asociada a colonización
materna.
Los títulos mas altos de colonias se
asocian a:
- Perdida fetal temprana
- RPM
- Trabajo de parto prematuro
- Bajo peso de nacimiento
- Sepsis materna
La norma de Antibioticoprofilaxis
Intraparto para infecciones neonatales por
Estreptococo B, de inicio temprano
Tomar cultivo Perineo-vaginal para estrepto
B a las 22 a 23 sem. de gestación y a las 35
a 37 sem. Gestacionales
No se recomienda tratamiento antes del
parto, si la paciente es asintomática
Al hospitalizarse para el parto, debe
administrarse tratamiento profiláctico
antibiótico intraparto en los casos de riesgo
de infección o Colonización por Estreptococo
B.
Al hospitalizarse para el parto, debe
administrarse tratamiento antibiótico
intraparto si la madre:
Tiene cultivo (+) para estrepto B
Parto de < de 37
RPM antes de las 37 sem.
Rotura prolongada de Membranas > de 18
hrs.
Fiebre materna > 39°c
Antecedentes de un hijo anterior con
enfermedad por estrepto B de inicio
temprano
Urocultivo (+) a estrepto B en este
embarazo
Tratamiento intraparto:
Penicilina G, 5 millones de U e. v., seguidas de
2,5 millones de U cada 4 hrs hasta el parto.
Ampicilina, 2 gr. e. v. seguidos de 1 gr. e. v. cada
4 hrs hasta el parto
Clindamicina, 900 mg. e. v.cada 8 hrs hasta el
parto.(solo en casos de alergia a Penicilina).
Eritromicina, 500 g e v. cada 6 hrs hasta el parto
(en caso de alergia a Penicilina).
Se considera profilaxis efectiva si la madre alcanza al menos
una
dosis endovenosas del antibiótico elegido, 2 hrs antes del
parto.
USO DE ANTIBIÓTICOS EN LOS
RECIEN NACIDOS DE RIESGO:
1 Los RN asintomático de Termino con
antecedentes de profilaxis efectiva sólo
recibirán antibióticos (previa toma de
hemocultivos) según exámenes:
Hemograma, PCR, los cuales se
tomaran a las 12 a 24 hrs de vida.
USO DE ANTIBIÓTICOS EN LOS
RECIEN NACIDOS DE RIESGO:
2 Todos los RN sintomáticos, con o sin
antecedentes de madre portadora o
factores de riesgo, recibirán antibióticos
hasta descartar infección con los
exámenes: Hemograma, PCR,
hemocultivos.
USO DE ANTIBIÓTICOS EN LOS
RECIEN NACIDOS DE RIESGO:
3 Los RN asintomático con antecedentes de
madre portadora de estrepto que tenga
además algún otro factores de riesgo y
que no hayan recibido la
antibióticoprofilaxis efectiva, deberán ser
tratados hasta descartar infección con
exámenes: Hemograma PCR y
Hemocultivos.
El Látex en orina para estreptp B(-), no descarta infección.
VENTAJAS DE LA PROFILAXIS
INTRAPARTO
La profilaxis intraparto ha diminuido
notablemente, aproximadamente a 1/3, la
incidencia de la Enfermedad de inicio
temprano.
Desventajas de la profilaxis intraparto.
Riesgo de anafilaxia materna
No es 100% eficaz, falla en el 25% de las
madres tratadas.
La selección de las pacientes a tratar identifica
el 85% al 90% de las madres de los RN
afectados.
Surgimiento de infecciones por gérmenes
resistentes.
Resistencia creciente de Estreptococos
clindamicina y eritromicina.
No evita la perdida fetal temprana, ni el
trabajo de parto prematuro.
Las infecciones por estreptococo B
tardías son por adquisición
nosocomial ocasionalmente y la
mayoría son adquiridas fuera del
hospital por lo tanto en ambos casos,
sus madres no son portadoras.
LISTERIOSIS

Infección poco frecuente asociada a
la ingesta de queso blando, carnes
frías, pescado y productos de aves;
es decir; alimentos refrigerados o no
bien cocidos.
Infección materna:


Generalmente entre las 26 y 30
semanas, fiebre, mialgias artralgias,
cefalea dolor de espalda, etc.
,pueden ser muy leves.
Si la madre se logra cultivar y tratar
efectivamente es posible prevenir el
aborto o el parto prematuro con 22%
de óbitos o muerte neonatal.
Sintomatología neonatal:








Granulomatosis infantiséptica, con microabscesos
en todo el cuerpo especialmente en hígado y
bazo. Esta forma se acompaña de la amnionitis
hemorrágica con meconio achocolatado. La
muerte ocurre en algunas horas.
Sepsis neonatal de inicio temprano con neumonía
por inhalación del germen, antes de las dos
semanas de vida.
Sepsis tardía con meningitis en el transcurso del
primer mes.
Exantema papular
Conjuntivitis
CID
Falla orgánica múltiple
La mortalidad varía entre el 50 y 100%.
Diagnóstico


Cultivo en sangre, LCR, meconio,
liquido amniótico.
Recientemente se demuestra que la
serología para listeriolisina O ,
permite la identificación temprana de
la listeria monocitógenes en brotes
epidémicos.
Tratamiento a la madre


La madre se trata con Ampicilina o
Trimetoprin- Sulfametoxazol.
Durante el tratamiento debe
suspenderse la terapia con hierro
porque el hierro aumenta el
crecimiento del microorganismo in
vitro.
Tratamiento al recién nacido

Ampicilina 200mg /Kg. / día +
Gentamicina, durante 2 semanas, o
3 semanas en caso de meningitis.
INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA (V I H)
Prevalencia
La prevalecía del VIH en EEUU es de 1.5 /
1000 mujeres.
La prevalencia En África 250 a 330 / 1000
mujeres.
La prevalencia en Chile
El riesgo de transmisión vertical en EEUU
es del 20% al 25%
El riesgo de transmisión vertical en África
30 a40%
El riesgo de transmisión vertical en Europa
13 al 15%.
Prevalencia
Con el uso perinatal de Zidovudina (AZT;
ZDV) el índice disminuyó al 8%
Con el uso de Zidovudina perinatal y
Cesárea electiva, el índice de infección del
RN bajó a menos del 5%
Mujeres con terapéutica combinada con
dos o más fármacos conservan una carga
viral baja y el riesgo para el RN es menor
del 3 al 4 %
HIV, GESTACIÓN Y RECIEN
NACIDOS

Actualmente se ha descubierto que los
viriones HIV-1 tienen una vida media de 6
horas, y para disminuir la gran capacidad
de replicación de estos virus se hizo
necesaria la aplicación de tratamientos
agresivos con varios fármacos (HAART).
Este modo de proceder ha logrado
disminuir bastante los niveles de RNA del
HIV-1 por un período más largo de
tiempo.
Características de la atención de la
mujer
embarazada infectada con el VIH

A medida que la epidemia de VIH/SIDA se
traslada cada vez más a la población de
mujeres, también va en aumento el
número de casos de mujeres embarazadas
infectadas. Esta situación particular es una
oportunidad importante para hacer el
diagnóstico de la madre durante el control
prenatal y prevenir los casos perinatales
(solicitar prueba del VIH siempre en la
primera visita prenatal, siempre con
consentimiento informado).
La transmisión del VIH al niño se
realiza por medio de tres mecanismos
diferentes:



a. La transmisión intraparto explica entre el 40 y el
80% de los casos y está causada por el estrecho
contacto fetal con la sangre y el líquido amniótico.
b. La transmisión in útero; se ha identificado
ocasionalmente partículas virales de VIH en el tejido
fetal tan tempranamente como a la octava semana de
gestación. Pueden infectarse in útero de un 10 a un
25%.
c. La transmisión a través de la leche materna puede
llegar a incrementar el riesgo de adquirir el VIH para
el recién nacido en un 14-30%. Hoy día no se
recomienda la lactancia materna para los bebés de
madres infectadas por el VIH y se insiste en que debe
asegurarse el suministro de fórmulas de leche a
estos niños.
Y la mujer gestante HIV-1 positiva ?



Ya se sabe que el momento más probable de
transmisión de la infección de la madre a su bebé
es alrededor del momento del parto.
También se sabe que el porcentaje de
transmisión materno-fetal se mantiene constante,
independiente del número de copias de RNA del
HIV-1 que tenga la madre
Y que el Zidovudine (ZDV) disminuye la
posibilidad de infección fetal, si se administra a
la madre meses antes del parto y durante el
parto, y se sigue el tratamiento profiláctico al
recién nacido
Y la mujer gestante HIV-1 positiva ?

Hoy en día en USA, se está aplicando
ZDV a la mujer embarazada entre la 14 y
34 semanas, se le sigue administrando
ZDV hasta el momento del parto, donde
se le sigue el tratamiento por vía
intravenosa y después se continúa
administrando ZDV al recién nacido. Con
este esquema ha bajado bastante el
porcentaje de bebés infectados con HIV-1.
ZDV (Zidovudine)

Es un fármaco clasificado como un
análogo de nucleósido inhibidor de la
transcriptasa inversa (ANITI), pasa a
la placenta donde se activa
a trifosfato, y parece ser que es el
único fármaco del grupo de los ANITI
que lo hace.
FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN
NEONATAL POR V I H










Diagnóstico Materno de SIDA
Cuenta de CD4 < 200 / mm. cúbico
Carga viral alta
Rotura prolongada de membranas
Deficiencia de vitamina A
Lactancia materna
Parto prematuro
Corioamnionitis
Parto Vaginal
E T S no tratadas
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH EN
PERIODO PERINATAL



In útero el 20 al 30% de las
infecciones.
Intraparto, el 70 al 80%
Lactancia materna el 15%
DIAGNOSTICO DEL VIH EN EL PERIODO
NEONATAL


Todos los RN expuestos al V I H son
ELISA positivos ya que la prueba de
ELISA mide anticuerpos IgG anti- VIH que
cruzan con facilidad la placenta el tercer
trimestre, y continúan detectándose hasta
los 12 a 18 meses de edad.
P C R (valoración de DNA de VIH) o
Hemocultivo para V I H. al nacer, al mes
de edad, y a los 3 o 4 meses de nacido.
DIAGNOSTICO DEL VIH EN EL PERIODO
NEONATAL



Cualquier prueba positiva debe repetirse.
Si las pruebas al mes y a los 4 meses de
edad son negativas se considera que el
niño no está infectado.
Porcentaje de CD4 y la cuenta absoluta de
CD4 (es normal en lactantes de 2500 a
3500/ml3 y en el adulto de 700 a
1000/ml3). Se controla para vigilar la
disfunción inmunitaria relacionada con la
infección por V I H.
TRATAMIENTO a la EMBARAZADA e
INFECTADA con V I H




Vigilancia prenatal estricta
Manejo nutricional
Tratamiento antirretroviral, como
mínimo AZT prenatal e intraparto.
Cesárea electiva
TRATAMIENTO



Antes del parto:
ZDV 200mg/8 horas VO, iniciar lo antes
posible pero no antes de la semana 14 de
gestación y continuar hasta que comienza
el trabajo del parto.
Intra-parto:
ZDV infusión de 2 mg/kg en 1 hora,
seguido de 1 mg/kg/hora IV hasta el parto
Al recién nacido:
ZDV suspensión 2 mg/kg./ 6 horas por 6
semanas iniciando entre 8 y 12 horas del
parto.
Factores que incrementan el riesgo
de
transmisión vertical por VIH

Factores Maternos:
1. Conteo bajo de CD4.
2. Alta carga viral.
3. SIDA avanzado.
4. Parto pretérmino.
5. Corioamnionitis.
6. Presencia de Antigeno p24.
Factores que incrementan el riesgo de
transmisión vertical por VIH
Factores Intraparto:
1.
Parto instrumentado.
2.
Uso de monitor fetal (cuero
cabelludo).
3.
Medir Ph fetal (cuero cabelludo).
4.
Ruptura artificial de membranas.
5.
Eventos que incrementen el contacto
del feto con sangre materna.
Factores que incrementan el riesgo de
transmisión vertical por VIH
El cuidado de control prenatal de la embarazada
incluye:
•
Clasificar el estadío de la enfermed para
establecer un pronóstico y un plan de
manejo,
•
Solicitar la prueba al compañero en casos
descubiertos durante el embarazo.
•
La cuantificación de la carga viral de VIH.
•
La obtención del recuento de linfocitos
CD4+ una vez por trimestre.
•
Solicitar laboratorios para Toxoplasmosis,
Citomegalovirus, PPD, AgSHB, Anticuerpo
contra Hepatitis C, Pruebas de función
renal y hepática.
TRATAMIENTO al lactante HIJO de
madre infectada con V I H






AZT durante seis meses.
Trimetroprim - sulfametoxazol 3 veces por
semana para profilaxis de neumonía por
Pneumocytis carinii desde las 6 semanas de edad
y continuarse hasta que se descarte
definitivamente la infección por VIH .
No alimentar con leche materna
Control de crecimiento (Sd. talla baja)
Control neurológico (Encefalopatía progresiva).
Se descarta la infección por VIH con dos
pruebas de DNA de VIH por PCR
Factores que incrementan el riesgo de
transmisión vertical por VIH
PCR de RNA.
La administración de la terapia
antirretroviral con zidovudina, que ha sido
demostrada como efectiva y no-tóxica para
el feto (por el ensayo Clínico 076, del Grupo
de Ensayos Clínicos en SIDA, Aids Clinical
Trial Group, en los Estados Unidos, en
1996).
La administración alternativa de terapias
antirretrovirales independientemente del
estado de embarazo, combinadas
usualmente después de la semana 14.
El cuidado de control prenatal de la
embarazada incluye


Están contraindicados los procedimientos
diagnósticos prenatales invasivos
(amniocentesis, cordocentesis, biopsia de
vellosidad corial). Durante el control
prenatal se debe realizar citología.
Indicaciones de sexo seguro.
Toda mujer embarazada viviendo con el
VIH/SIDA debe recibir consejería sobre los
riesgos y beneficios del tratamiento
antirretroviral para sí misma y para el
producto de su gravidez.
El cuidado de control prenatal de la
embarazada incluye


El protocolo 076 fue el estudio que
demostró que al tratar mujeres en
embarazo con VIH/SIDA se disminuía la
transmisión vertical. El manejo ha
evolucionado hasta tener ahora protocolos
que permiten la posibilidad de transmisión
menor de 1 %. El protocolo 076 se expone
ahora:
Protocolo 076 de administración de
Zidovudina durante el embarazo para
prevenir la transmisión peri natal del VIH.
INFECCIÓN POR
CITOMEGALOVIRUS
INCIDENCIA

Es la infección viral congénita mas
frecuente en EEUU, con una
incidencia del 1 al 2% de los recién
nacidos vivos
CLINICA
RN – PEG
Petequias
Hepato - esplenomegalia
Ictericia al nacer
Microcefalia
DIAGNÓSTICO




Shell -Vial en orina, durante las
primeras 3 semanas de vida.
IgM específico para Citomegalovirus,
en los primeros días de vida (falsos
positivos si el laboratorio no utiliza
los métodos adecuados)
Ecotomografía cerebral:
calcificaciones intracraneales.
Fondo de ojos: corioretinitis
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL
CMV EN RN
Congénita
Transfusiones sanguíneas
SECUELAS DE INFECCIÓN POR
CITOMEGALOVIRUS


Pérdida de la audición en el 20% en
sus diferentes grados unilateral o
bilateral.
Secuelas neurológicas
INFECCIÓN POR VIRUS HERPES
INCIDENCIA


El riesgo de infección del RN en
madres con HVS recurrente es del
2%.
El riesgo en madres con HVS
primario al término es del 50%.
PATOGENIA



En la gran mayoría de los casos la
infección se produce por contacto
directo en el canal del parto.
En un 5% el contagio se produce por
traspaso transplacenterio.
La infección con el VHS tipo 1 si la
madre está cursando con una primoinfección activa durante el parto,
puede el lactante infectarse por
contacto directo (besos),o por
gotitas.
DIAGNÓSTICO DEL VHS EN RN
RN con vesículas al nacer, debe
estudiarse rápidamente
Frotis del material de la vesícula teñido
y fijado con anticuerpos monoclonales
de HVS, en una hora detectara el virus
tipo 1 y tipo 2.
Cultivo viral (48 hrs.)
PCR específica, si se dispone de ella.
DIAGNÓSTICO DEL VHS EN RN
Punción lumbar: ex. Químico,
cultivo viral
TAC cerebral o RNM
Pruebas hepáticas
Examen oftalmológico
CLASIFICACIÓN CLINICA Y
PRONÓSTICO



Afección de piel, ojos, o boca
Infección diseminada, en especial,
hígado y pulmones.
Inclusión del sistema nervioso
central, de peor pronóstico aún con
el tratamiento antiviral apropiado.
Se debe tipificar el virus , la
encefalitis por VHS tipo 1 tiene
mucho mejor pronóstico largo plazo.
TRATAMIENTO
Todos los RN con infección de piel
por VHS deben ser tratados con
Aciclovir endovenoso, se inicia
antes de obtener los resultados de
los exámenes, en dosis de 30
mg./kg./día durante 14 a 21 días.
TOXOPLASMOSIS CONGENITA

La infección por toxoplasma se
adquiere al ingerir carne poco cocida
o cruda que contiene quistes hísticos
o si están contaminados por oocistos
excretados en las heces de gatos
infectados.
INCIDENCIA

La incidencia de toxoplasmosis aguda
en el embarazo es de 0.2 a 1% .
Los índices de transmisión al feto
dependen de la etapa del embarazo
y del tratamiento.
CLINICA












RCIU
RDSM
Encefalitis
Hidrocefalia
Calcificaciones
intracraneales
Pleositosis en LCR
Convulsiones
Sordera
Ceguera
Cataratas
Corioretinitis
Nistagmo












Estrabismo
Miocarditis
Hidrops
Trombocitopenia
Eosinofilia
Sd. Nefrótico
Hepatomegalia con
calcificaciones
Ictericia
Transparencias óseas
metaficiarias
Neumonía insterticial
Púrpura petequial
Exantema
maculopapular
DIAGNÓSTICO
Inoculación de sangre del RN en ratones
Pruebas séricas en el RN:
- IgM: valoración de aglutinación por
inmunoabsorvencia, aumenta la sensibilidad para
la detección de Ac. IgM (mejor para RN y
lactantes < 6 meses )
- IgA: inmunovaloración enzimática útil para
confirmar valoración de IgM en el diagnóstico Pre
y post natal.
- IgE: EIA – Isaga , los Ac. IgE suelen indicar
una fase mas aguda que los Ac. IgM o IgA IgG
(prueba de colorante de Sabin y Feldman ).
Bilirrubina total y directa
DIAGNÓSTICO

PUNCION LUMBAR:
• Citoquimico
• Prueba de colorante de S y F , detección de IgG
específicos en LCR
• IgM (EIA)
• PCR , detección de DNA de T: Gondii en LCR

SUERO MATERNO:
•
•
•
•
•
P de color. S: y Feldman
IgM (EIA)
IgA (EIA)
IgE (EIA- ISAGA)
AC/HS (aglutinación diferencial), detecta IgG. dif. la inf.
Ag. En adulto.
TRATAMIENTO
Sulfadiacina 100mg/ml: 1/2ml por kg
en la mañana y en la tarde
Pirimetamina: 2mg/ml 1/2ml por kg una
vez al día
Sulfadiazina: 100mg/ml 10mg lunes ,
miércoles y viernes
TRATAMIENTO
El tratamiento se continúa por 12 a
14 meses. La dosis debe ajustarse
semanalmente.
Debe controlarse con Formula blanca
y con recuento absoluto de
neutrófilos.
La pirimetamina es antagonista del
ácido fólico, puede contrarrestarse
con ácido fólico.
Descargar