Subido por mardilesv

INVERSION Y DESARROLLO ECONOMICO- LIC. MIGUEL ARDILES VALLEJOS

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
ADMINISTRACION
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA
INVERSION PÚBLICA Y DESARROLLO NACIONAL
Integrantes:
Lic. Ardiles Vallejos, Miguel Alonso
CPC. Quispe Tairo, José Luis
Curso:
Gestión financiera y presupuesto publico
Profesor:
Mg. Pablo Mauricio Pachas
Lima, 04 de Julio del 2019
1
INVERSION PÚBLICA Y DESARROLLO NACIONAL
I.
INTRODUCCION
MARCO GENERAL
CONTEXTO MACROECONOMICO
La existencia de brechas de infraestructura, por ejemplo, indican que la inversión pública es
uno de los instrumentos de política económica influyente para estimular el crecimiento
económico y el bienestar de la población; en ese sentido la correcta canalización de
recursos públicos y la permisibilidad de inversiones del sector privado para acortar las
brechas de infraestructura del país, permitirían aumentar la productividad y el crecimiento
sostenido a largo plazo.
Uno de los principales problemas asociados a la inversión pública se refiere a la existencia
o no de un efecto significativo de ésta sobre el nivel económico. Diversos autores tales
como Pereira, Munell, Aschauer, Khan, entre otros, sostienen que sí existe una relación
positiva entre la inversión pública y el crecimiento económico. Sin embargo, el problema
no sólo se centra en confirmar esa hipótesis, sino en identificar la situación específica que
ha permitido que dicho efecto sea o no sea significativo.
Por ejemplo, Aschauer, señala que la inversión pública más productiva se da en
infraestructura de transporte, gas y electricidad, y sistemas de agua y alcantarillado. Por
otro lado, Khan, sostiene que ciertos condicionantes iniciales, como el nivel de ingreso, el
nivel de desarrollo del país, los cambios institucionales, además del stock de capital público
inicial pueden generar un mayor nivel de capital público.
2
Crecimiento económico y desarrollo territorial
El crecimiento económico es un aspecto fundamental del desarrollo. La evidencia indica
que el crecimiento de los ingresos ha sido una fuente de reducción de la pobreza en
distintos países; Perú es un país política y administrativamente unitario y descentralizado.
Se caracteriza por ser una economía en vías de desarrollo que aspira a elevar los bajos
estándares de vida de gran parte de su población y a gozar de un bienestar generalizado. En
los últimos años, Perú ha tenido un desempeño económico destacable caracterizado por un
entorno macroeconómico estable y altas tasas de crecimiento. Según estadísticas del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre los años 2001 y 2016, la
economía peruana ha crecido a una tasa promedio anual Percapita de 4,3 %, una de las más
altas a nivel de Latinoamérica. Gran parte de dicho dinamismo económico es atribuido al
periodo expansivo del precio internacional de las materias primas que exporta.
En efecto, los ingresos vinculados a la minería e hidrocarburos han contribuido a
incrementar sustancialmente los ingresos fiscales totales, lo cual ha incidido a su vez en un
mayor ahorro fiscal y una reducción significativa de la deuda pública. Aunado a ello, el
Gasto No Financiero del Gobierno General creció en más del doble entre los años 2001 y
2016, debido, principalmente, a una mayor participación del gasto de capital, el cual paso
de un monto promedio de 3,0 % del PBI entre los años 2000–2008, a representar el 5,6 %
del PBI en promedio durante los últimos años.
Cabe indicar que los mayores flujos de inversión pública, en el periodo 2001–2018, se han
dado en un contexto institucional marcado inicialmente por la creación del Sistema
Nacional de Inversión Pública -SNIP, seguido por el INVIERTE.PE; el cual busca una
mayor eficiencia, transparencia, sostenibilidad e impacto socioeconómico de las
inversiones del gobierno; y por el impulso al proceso de descentralización. Es así que las
inversiones realizadas en las regiones son formuladas, aprobadas y ejecutadas por el nivel
nacional, a través de los ministerios sectoriales, así como por los gobiernos regionales y
locales, de acuerdo a sus competencias.
3
La inversión como determinante del crecimiento económico
Entendemos por inversión, al conjunto de desembolsos realizados por privados -individuos
y empresas – y el gobierno, con la finalidad de acumular capital. En tal sentido, mientras el
capital es una variable que hace referencia al conjunto de activos existentes en un territorio
en un determinado momento del tiempo, la inversión es una variable de flujo, es decir varıa
a lo largo del tiempo. Con respecto al capital público o de gobierno, Hansen (1965:5; citado
por Uzbay y Lenger, 2011:3), hace una importante distinción entre “capital público fijo” y
“capital público en infraestructura social”. El “capital público fijo” implica inversiones en
infraestructura física con el fin de apoyar en forma directa actividades productivas de
iniciativa privada. Por su parte, el “capital público en infraestructura social”, implica
inversiones en los seres humanos y en el medio ambiente.
Hay serios problemas con relación a las diferentes etapas del proceso de inversión pública
en el Perú. No sólo se trata de su reducido nivel en circunstancias en que las brechas de
infraestructura, de servicios públicos y sociales permanecen altas. Es inconcebible que esta
se reduzca cuando más se necesita; en 1982 fue equivalente a 10% del PBI, mientras que en
el 2018 ascendió a solo 5 % del PBI. Se requiere aumentarla y mejorar su calidad.
Algunos problemas detectados son:

Carencia de planeamiento estratégico. Falta de rumbo y sin prioridades. Listado de
proyectos, no articulados.

Dificultades en la etapa de ejecución de la inversión en los tres niveles de gobierno.

Abandono de la inversión del gobierno en empresas y servicios públicos cediendo
todo el espacio al sector privado.

Nula evaluaciones ex post que permitan extraer enseñanzas hacia adelante.
En lo que va del año, hasta mayo, la inversión realizada por los diferentes niveles de
gobierno ha llegado a 16,6% de lo previsto hasta diciembre. La ejecución llega a 18,6% en
los gobiernos locales, 16,3% en el gobierno nacional y 14% en los gobiernos regionales.
4
Considerando los tres niveles de gobierno, hay una función que aparece consistentemente
entre las de mayor nivel de ejecución. Esta es Cultura y Deporte, que muestra niveles
de inversión realizada frente a lo presupuestado de 28,7% en el gobierno nacional, 24% en
los gobiernos locales y 17,6% en los gobiernos regionales. Por el contrario, la función que
se muestra entre las más rezagadas en todos los niveles de gobierno es Comunicaciones,
con ejecuciones de 12,6% en los gobiernos locales, 2,9% en el gobierno nacional y solo
1,8% en los gobiernos regionales.
Sin embargo, dado que hay amplias diferencias en el presupuesto que se maneja para las
distintas funciones del Estado, se ha optado por centrar el análisis no en los sectores que
tienen menor ritmo de ejecución presupuestal, sino aquellos que mantienen una mayor
brecha en términos absolutos entre lo efectivamente invertido y lo que se esperaba que se
invirtiera este año. Esto nos lleva a identificar que las funciones que más rezago muestran
son Transporte, Saneamiento y Educación.
Considerando únicamente esas tres funciones y su variación en el período enero-mayo con
lo invertido en el mismo período del año pasado, encontramos que las mayores caídas se
producen en la función transporte de los gobiernos locales (-38,5%), saneamiento de los
gobiernos regionales (-26,1%) y educación (-24,1%) del gobierno nacional. Por su parte, la
inversión en saneamiento en los gobiernos locales es la única que ha crecido (6%) entre las
categorías consideradas.
De este modo, centrándonos únicamente en Transporte, Saneamiento y Educación, estas
actividades muestran contracciones de 20,6%, 2,1% y 14,5%, respectivamente. En
conjunto, solamente estas tres funciones han ejecutado hasta mayo S/ 947,5 millones menos
que el año pasado. Si únicamente estos tres sectores hubiesen mantenido los niveles de
inversión registrados en 2018, el PBI de enero a mayo hubiera sido en promedio 0,3%
superior contando solamente el efecto directo y alrededor de 0,7% mayor considerando el
efecto multiplicador del gasto público. Es decir, considerando una mayor inversión pública
y manteniendo todo lo demás constante, la economía en los primeros cinco meses hubiera
podido crecer a un ritmo promedio de 2,7% y no de alrededor de 2% como se ha observado.
5
A las autoridades públicas no siempre les es fácil motivar a los empresarios a invertir. Los
factores fuera de su control son muchos –como el contexto internacional o el ciclo de
precios– y los que están dentro de su control pueden ser difíciles de mover –como la
infraestructura, el mercado laboral o el ambiente de negocios en general–. Cuando impulsar
la inversión privada se pone entonces cuesta arriba, los gobiernos tienen siempre una carta
presta a ser usada bajo la manga: la inversión pública. A pesar de los esfuerzos, la inversión
pública cayó 30,6% en mayo –lo que implica una ejecución de apenas S/1.860 millones en
comparación con los S/2.682 millones del mismo período el año pasado–. Esta sería la
mayor caída en la inversión pública desde octubre del 2016.
Al mes de mayo del presente año, el gobierno central –que incluye los ministerios– tenía un
avance de 16,3%, menos de la mitad de lo previsto a estas alturas del año. Dos ministerios,
de hecho, no habían ejecutado ni un sol de lo programado para la inversión en el año. En
concreto, las municipalidades registraron una caída de 61% en mayo. Su ejecución de
presupuesto, cerrado el quinto mes del año, llegaba a tan solo 18,6% de lo que tienen
planeado hasta diciembre.
Es justo reconocer que la inversión pública se suele reducir en el primer año de gestión de
las autoridades locales (aproximadamente 20% de contracción para el 2011 y 2015, por
ejemplo), en una combinación de cambio de prioridades políticas, falta de continuidad de
proyectos anteriores e inexperiencia. No obstante, esta última debilidad, como hemos
comentado en anteriores ocasiones, se ha visto agravada por el impedimento a las
autoridades subnacionales de reelegirse. Y, en consecuencia, las cifras negativas de este
ciclo político son también más bajas de lo normal. En esto, el populismo del Legislativo
tiene también una cuota de responsabilidad.
La incapacidad para ejecutar los presupuestos de inversión pública tiene consecuencias
directas sobre la economía. Según la Unidad de Análisis Económico del diario Gestión, “la
economía en los primeros cinco meses hubiera podido crecer a un ritmo promedio de 2,7%
y no de alrededor de 2% como se ha observado” si únicamente los sectores Transporte,
Salud y Educación hubiesen mantenido los mismos niveles de inversión del 2018.
6
Más importante que las consecuencias económicas, sin embargo, es que el retraso de
la inversión pública mantiene abiertas las enormes brechas que el Estado tiene
responsabilidad de cerrarlas; como por ejemplo: Colegios, caminos, agua y saneamiento,
postas y hospitales, comisarías, etc.; se hacen esperar entre la población no por falta de
recursos, sino por falta de organización y capacidad para ejecutarlos. La lentitud de la
reconstrucción del norte es tan solo una imagen más de la misma parálisis que afecta a
ministerios, gobiernos regionales y municipalidades al momento de invertir adecuadamente
y a tiempo el presupuesto que tienen a cargo.
Si el Ejecutivo espera apoyo popular para reformas políticas que pueden resultar abstractas
y poco tangibles para el ciudadano promedio, podría empezar por ganar su buena
disposición haciendo lo mínimo que le corresponde hacer con el dinero que recauda de los
esforzados contribuyentes: gastarlo apropiadamente.
II.
EXPLICACION DE LA INVESTIGACION
Este trabajo tiene como objetivo general analizar los efectos de la inversión pública en el
nivel de producción – medido por el Valor Agregado Bruto (VAB) de las regiones de Perú
durante el periodo 2008 – 2017. Se realiza un análisis cuantitativo de tipo correlacional.
Siguiendo la línea de las nuevas teorías de desarrollo regional se proponen tres modelos que
intentan capturar: la importancia del capital.
Público total, del capital público cuando se incluye una variable de desarrollo humano y de
distintos tipos de capital público, al nivel de producción regional per cápita. La evidencia
respalda la existencia de una relación positiva y significativa entre el capital público,
además, se encuentra que la causalidad (en el sentido de Granger) es unidireccional en la
mayoría de las regiones y fluye desde el capital público al VAB. Los resultados permiten
hacer propuestas de política respecto al re direccionamiento de las inversiones públicas
hacia sectores que tiendan a la acumulación de capital humano, en tanto las regiones
presenten niveles incipientes de desarrollo.
7
El crecimiento económico es un aspecto fundamental del desarrollo. La evidencia empírica
sugiere que el crecimiento de los ingresos ha sido una fuente de reducción de la pobreza en
distintos países; por ejemplo Agrawal (2007) cita los trabajos de Dollar y Kraay (2003),
Deaton y Dreze (2001), Bhagwati y Srinivasan (2002) y Ravallion y
Datt (2002). Siguiendo la línea de las nuevas teorías de desarrollo regional, en torno al
reconocimiento de que “el espacio importa”, es decir que los procesos innovativos y el
crecimiento económico son fundamentalmente espaciales, las inversiones públicas deberían
estar más orientadas hacia la acumulación del capital social y humano en las regiones, con
el fin de mejorar su capacidad de innovación y la creación de condiciones para un proceso
de auto refuerzo de desarrollo acumulativo (Uzbay y Lenger, 2011:11).
Perú es un país política y administrativamente unitario y descentralizado. Se caracteriza por
ser una economía en vías de desarrollo que aspira a elevar los bajos estándares de vida de
gran parte de su población y a gozar de un bienestar generalizado. En los últimos años, Perú
ha tenido un desempeño económico destacable caracterizado por un entorno
macroeconómico estable y altas tasas de crecimiento. Según estadísticas del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre los años 2001 y 2014, la economía
peruana ha crecido a una tasa promedio anual per cápita de 4,3 %, una de las más altas a
nivel de Latinoamérica. Gran parte de dicho dinamismo económico es atribuido al periodo
expansivo del precio internacional de las materias primas que exporta.
8
III.
ANALISIS
Como se deduce, la relación entre la inversión pública y el desarrollo económico es positiva
y significativa mayormente. Por lo que, para corroborar esta relación, se toman como
estudio las siguientes variables para ser analizadas: PBI, PBI per cápita, Gasto Público en
Educación, Índice de pobreza, Coeficiente de Gini, Inversión Bruta Fija y Formación Bruta
de Capital.
Producto Bruto Interno
PBI
Ámbito
Total Nacional
Producto
Indicador
Bruto
Interno
(valores a precios constantes
de 2007)
Unidad
Millones de nuevos soles
Fecha
Número
Variación
%
Anual
2008
348870
-
2009
352693
1.1
2010
382081
8.33
2011
406256
6.33
2012
431199
6.14
2013
456435
5.85
2014
467307
2.38
9
2015
482522
3.26
2016
501610
3.96
2017
514246
2.52
FUENTE: INEI
ELABORACIÓN PROPIA
ELABORACIÓN PROPIA
En el grafico verificamos que el Producto Bruto Interno (PBI) a lo largo del periodo de
análisis ha sufrido incrementos anualmente, pero estos incrementos han ido decreciendo al
transcurrir cada año, como muestra la línea de variación porcentual del mismo indicador.
10
Producto Bruto Interno per Cápita
PBI per cápita
Ámbito
Indicador
Total Nacional
PBI per cápita (valores a
precios constantes de 2007)
Unidad
Soles
Fecha
Número
Variación
%
Anual
2008
12112
2009
12103
-0.08
2010
12979
7.24
2011
13661
5.25
2012
14311
4.76
2013
14978
4.66
2014
15169
1.28
2015
15501
2.19
2016
15951
2.90
2017
16174
1.39
FUENTE: BCRP
ELABORACIÓN PROPIA
11
PBI per capita
18000
8,00
16000
7,00
14000
6,00
12000
5,00
10000
4,00
8000
3,00
6000
2,00
4000
1,00
2000
0,00
0
-1,00
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Número
2014
2015
2016
2017
Variación % Anual
Al igual que el PBI, el per cápita también se ha venido comportando con incrementos
decrecientes, pero este sigue una tendencia a seguir aumentando. Este indicador mide el
nivel de ingresos por poblador de una economía respecto al PBI.
Formación bruta de capital fijo Público
FBKF Público
Ámbito
Total Nacional
Formación bruta de capital
Indicador
fijo Público (valores a precios
constantes de 2007)
Unidad
Millones de nuevos soles
Fecha
Número
Variación
%
Anual
2008
15289
33.73
2009
19826
29.67
2010
23067
16.35
2011
20465
-11.28
2012
24526
19.84
2013
27540
12.29
12
2014
27841
1.09
2015
26261
-5.68
2016
26298
0.14
2017
25365
-3.55
FUENTE: INEI
ELABORACIÓN PROPIA
ELABORACIÓN PROPIA
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) Público mide el valor de las adquisiciones de
activos fijos nuevos o existentes menos las cesiones de activos fijos realizados por el sector
público. Como se muestra en la gráfica, este indicador tiene una tendencia negativa.
13
Inversión Bruta Fija – Pública
Inversión Bruta Fija - Pública
Ámbito
Total Nacional
Inversión Bruta Fija - Pública
Indicador
(valores a precios constantes
de 2007)
Unidad
Millones de nuevos soles
Fecha
Número
Variación
%
Anual
2008
14356
2009
19122
33.20
2010
21965
14.87
2011
19509
-11.18
2012
23307
19.47
2013
25887
11.07
2014
25192
-2.69
2015
23452
-6.91
2016
23515
0.27
2017
23100
-1.76
FUENTE: BCRP
ELABORACIÓN PROPIA
14
ELABORACIÓN PROPIA
Al igual que la FBKF Publico. La Inversión Publica Bruta presenta una tendencia a la baja.
Como se muestra en la gráfica, este presenta variaciones negativas a partir del año 2014 del
periodo analizado.
15
Gasto destinado por el Gobierno Central al sector Educación
Educación
Ámbito
Total Nacional
Gasto
Indicador
destinado
por
el
Gobierno Central al sector
Educación
Unidad
Miles de nuevos soles
Fecha
Número
Variación
%
Anual
2008
20493000
2009
21585000
5.33
2010
22700000
5.17
2011
24829000
9.38
2012
27169000
9.42
2013
30179000
11.08
2014
33637000
11.46
2015
37724000
12.15
2016
41901000
11.07
2017
46482000
10.93
16
FUENTE: INEI
ELABORACIÓN PROPIA
ELABORACIÓN PROPIA
Se verifica que el Gasto destinado por el Gobierno Central al sector Educación se
incrementa anualmente, esto debido a las mismas políticas del estado.
17
Incidencia de pobreza
Pobreza
Ámbito
Total Nacional
Indicador
Incidencia de la pobreza
Unidad
Porcentaje
Fecha
Número
Variación
%
Anual
2008
37
2009
34
-10.21
2010
31
-8.13
2011
28
-9.58
2012
26
-7.24
2013
24
-7.36
2014
23
-4.95
2015
22
-4.21
2016
21
-4.73
2017
22
4.62
FUENTE: INEI
ELABORACIÓN PROPIA
18
Evolución de la desigualdad del ingreso
Coeficiente de Gini (Ingresos)
Ámbito
Indicador
Total Nacional
Evolución de la desigualdad
del ingreso.
Unidad
Numero
Fecha
Número
2008
0.48
2009
0.47
-2.08
2010
0.46
-2.13
2011
0.45
-2.17
2012
0.45
0.00
2013
0.44
-2.22
2014
0.44
0.00
2015
0.44
0.00
2016
0.44
0.00
2017
0.43
-2.27
Variación
%
Anual
19
FUENTE: INEI
ELABORACIÓN PROPIA
ELABORACIÓN PROPIA
Coeficiente de Gini - Tendencia
0,49
0,48
0,47
0,46
0,45
0,44
0,43
0,42
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
ELABORACIÓN PROPIA
20
IV.
EXPLICACIONES DEL ESTADO SITUACIONAL
El coeficiente de Gini, el cual mide el grado de desigualdad de una economía, nos plantea
que mientras más cerca esté el coeficiente a 0, la población se encuentra en igualdad de
ingresos, y en desigualdad si se encuentra más próximo a 1. De acuerdo al gráfico y a la
información recolectada a través del INEI, se muestra que, a través del periodo de análisis,
este coeficiente ha ido disminuyendo, y no solo eso, el grafico de la tendencia muestra que
esta seguirá indicando mayor igualdad de ingresos a futuro.
Tras el análisis de los datos recolectados, se puede establecer una relación directa, al igual
como lo muestran otros estudios, entre la inversión pública y el desarrollo del país. De
acuerdo a las tendencias de las variables analizadas, estas son congruentes entre sí. Al ver
que la reducción de la pobreza, el aumento de la inversión en el sector educación y la
disminución de la desigualdad en los ingresos fueron de la mano con el aumento del PBI
per cápita y la Inversión Bruta Fija, a pesar de que estas hayan tenido incrementos
decrecientes a partir de la última etapa del periodo de análisis.
V.
PERSPECTIVAS
Para el desarrollo de las perspectivas, buscamos trabajos de investigación relacionados al
vínculo entre la Inversión Pública con el Desarrollo Nacional. Por lo que detallamos a
continuación algunos resultados y conclusiones que tomaremos como premisa para nuestras
conclusiones ya que este tipo de estudios busca confirmar la influencia de la inversión
pública en el desarrollo económico:

Stefahnie Ponce, en su tesis “Inversión Pública y Desarrollo Económico Regional” para
obtener el grado de magister en Economía, nos dice que, si bien un mayor gasto en
inversión favorece el crecimiento regional, la desigualdad no se ve mayormente
21
afectada. Según sus resultados, la relación entre inversión pública y PBI es positiva y
significativa, así como de las demás variables explicativas: inversión privada, superficie
agrícola y capital humano. Si bien la inversión pública ha resultado ser un factor
relevante en el crecimiento económico, la inversión privada es la que mayor impacto
genera en el periodo 1997-2011.

Jesus Ruiton Cabanillas, en su tesis “La Inversión Pública en Riego y el Crecimiento
Económico del Sector Agrario en el Perú, en el periodo 2001 - 2015”, para optar el
grado académico de maestro en gobierno y gestión pública, nos indica que: Se
evidencia de varios estudios internacionales y nacionales que respaldan la relación
positiva y significativa de la inversión pública en infraestructura y la producción
nacional (PBI), en especial la infraestructura en caminos y carreteras, electricidad y
telecomunicaciones. Según sus resultas, existe una relación directa y significativa entre
la inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico del producto
agrario, el crecimiento de las exportaciones, el crecimiento de la productividad agraria,
el crecimiento del crédito agrario y el crecimiento de los ingresos rurales en el Perú en
el periodo 2001-2015.

Adrian Palmadera Milla, en su tesis para optar el grado de Maestro en Políticas Sociales
“Efectos de la inversión pública sobre el Desarrollo Humano en el distrito de
Pamparomas entre los años 2009 – 2014, no indica como conclusión que: El IDH del
distrito de Pamparomas depende positivamente tanto de la inversión en sector
saneamiento y educación. La inversión pública ejecutaba por el gobierno local del
distrito Pamparomas, en sectores saneamiento y educación ha favorecido la evolución
positiva de IDH del distrito de Pamparomas.

Eleodoro Ramos Azucena, en su tesis para optar el grado académico de magister en
gestión y negocios “Análisis del impacto de los proyectos de inversión pública de
caminos vecinales en el distrito de San Miguel de Cauri 2007-2014”, concluye que: Los
proyectos de inversión pública en general contribuyen al crecimiento del PBI del
ámbito donde se ejecutan los proyectos, y en caso de los proyectos de caminos
vecinales en el distrito de San Miguel de Cauri, la contribución al crecimiento fue por el
22
lado del consumo y mas no por el lado de la producción como fueron planteados en los
objetivos y fines de los proyectos como es el incremento de la producción agropecuaria.

Joyce Sánchez y Renzo Ochoa, en su tesis para optar el título profesional de economista
“La Inversión Pública en infraestructura vial en el Crecimiento Económico de la Macro
Región Centro 2001-2011” nos indican que: La inversión en infraestructura vial en la
Macro Región Centro muestra un efecto positivo y una relación directa con el
crecimiento económico y que explica en un 73.2% al crecimiento económico (PBI per
cápita) del periodo 2001 – 2011.
VI.
CONCLUSIONES
La importancia del estudio de la inversión pública se origina debido a la existencia de
algunas fallas de mercado tales como: la presencia de mercados incompletos, la existencia
de los problemas de información y la concentración geográfica que solo podrán ser
resueltas con la intervención eficiente del Estado, el cual será capaz de enfrentar el déficit
de inversión existente en las regiones, inversión que se espera posea una mayor
rentabilidad social.
La relación que tiene la inversión pública con el desarrollo económico ha sido discutida
por una serie de autores que refuerzan la relevancia que tiene sobre el desarrollo de las
regiones. La discusión teórica también es reforzada por la revisión realizada de algunos
trabajos para países latinoamericanos, incluyendo el Perú. En ese sentido, este tipo de
estudios busca confirmar la influencia de la inversión, así como generar alternativas de
mejora.
En la sección de metodología se ha hecho uso de un panel de datos para los 24
departamentos durante los años 2008 - 2017. La utilización de este tipo de metodología
llevó a la conclusión de que en el periodo bajo análisis la relación entre inversión pública y
PBI es positiva y significativa, así como de las demás variables explicativas: inversión
privada, superficie agrícola y capital humano. Los resultados demostraron que si bien la
23
inversión pública ha resultado ser un factor relevante en el crecimiento económico, la
inversión privada es la que mayor impacto ha generado en el periodo bajo análisis. Es así,
que se podría afirmar que una correcta canalización de recursos privados sobre proyectos
de inversión, inclusive en aquellos que producen beneficios directos sobre la población.
Además, la mayor participación de la inversión privada en los últimos años también se ha
derivado de otras alternativas de participación conjunta entre el estado y el sector privado,
como es el caso del esquema de Asociación Público Privadas (APPs), Por ello no debe
subestimarse el impacto de la inversión pública porque esta variable se encuentra en
proceso de expansión, si se compara con la inversión privada. A ello, se suma el hecho de
que el rol del Estado debe generar externalidades positivas en la población, por lo que
incentivar la inversión pública sigue siendo una alternativa viable.
24
Descargar