Subido por Ambar.28

Analisis pragmatico del texto

Anuncio
Universidad de Cuenca
Nombre: Ámbar Chica Apolo
Fecha:10/12/2019
Curso: 7° Lengua y literatura
ESQUEMA
PARTE EXTERNA:
1.1. Identificar el autor o autora:
Jorge Luis Borges
1.1.1. Datos biográficos en relación a la obra
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes
figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a
menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la
historia de la literatura por sus relatos breves.
En 1942, Borges y Bioy se esconden bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq y entregan a la
imprenta unos graciosos cuentos policiales que titulan Seis problemas para don Isidro Parodi. Sin
embargo, su creación narrativa no obtiene por el momento el éxito deseado, e incluso fracasa al
presentarse al Premio Nacional de Literatura con sus cuentos recogidos en el volumen El jardín de
senderos que se bifurcan (1941), los cuales se incorporarán luego a uno de sus más célebres libros,
Ficciones (1944), obra con que se inicia su madurez literaria y el pleno reconocimiento en su país.
1.1.2. Escuela o movimiento literario a que pertenece o con el que está de acuerdo.
Ultraísmo: “Movimiento poético que a partir de 1918 agrupó a los poetas españoles e
hispanoamericanos que defendían una renovación radical del espíritu y de la técnica a través del
empleo de las imágenes y la metáfora.”
El ultraísmo fue un movimiento literario vanguardista que se definió, fundamentalmente, por su
oposición al modernismo y a la Generación del 98. En Argentina estaba presente la influencia del
modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones. Contra ese movimiento se levanta el
ultraísmo, que entre sus teóricos más importante tenía a Rafael Cansinos Assens, Pedro Garfias,
Juan Larrea, Gerardo Diego, Eugenio Montes y Jorge Luis Borges.
1.1.3. Características de la personalidad del autor o autora que se reflejan en el texto.
Borges fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un original modo de
entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Sus narraciones y ensayos se
nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición. Su riguroso formalismo, que se
constata en la ordenada y precisa construcción de sus ficciones, le permitió combinar esa gran
variedad de elementos sin que ninguno de ellos desentonara.
1.2. Identificar la obra:
La casa de Asterión
1.2.1. Fecha de publicación.
1947. Los anales de Buenos Aires
1.2.2. Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.
Al igual que en muchas de sus obras, Borges ve una historia popular a través de una lente diferente,
arrojando luz sobre otras posibles interpretaciones de los acontecimientos.1 En la línea de Edgar
Allan Poe, la historia comienza con el monólogo de un personaje socialmente inusual, y al final
añade un giro inesperado a la historia.
1.2.3. Caracterización de la obra en relación a su género y especie literaria a que pertenece.
- Cuento corto de fantasía y horror
- Al tratarse de un hipertexto, el autor retoma un mito griego y lo recrea
- Elementos de misterio, suspenso
- Descripciones e imágenes
1.2.4. Antecedentes históricos de la obra
- La obra históricamente está basada en un mito de la cultura griega.
El Minotauro (del griego Μινώταυρος [Minótauros]) era un monstruo con cuerpo de hombre y
cabeza de toro. Su nombre significa "Toro de Minos", y era hijo de Pasífae y el Toro de Creta. Fue
encerrado en un laberinto diseñado por el artesano Dédalo, hecho expresamente para retenerlo,1
ubicado en la ciudad de Cnosos en la isla de Creta. Durante muchos años, siete hombres y otras siete
mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida
de este terminó en manos del héroe Teseo. Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde
vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento. El mito tiene
su versión más completa en la Biblioteca mitológica de Apolodoro.
1.2.5. Comentario u opinión de los críticos literarios sobre la obra
Quintana (2011) Considera a Borges como un recreador del intertexto en la medida en que lo usa de
manera constante. Esa proyección lúdica que se manifiesta en todo momento en la prosa del cuento
del argentino revela una búsqueda incansable. Son los símbolos que se amarran a cada momento en
sus narraciones y que encuentran en la antigua tradición griega su mejor caldo de cultivo. Por ello,
la prosa borgeana en este cuento revela una marcada preocupación por las fuentes, al mismo tiempo
que juega con ellas para intentar la suerte curiosa de extraviar al lector por los laberintos de la
historia. (p.1)
En relación con el tema de los laberintos, señala Adriana González:
La alucinante dificultad de medir un laberinto o distinguir uno de sus puntos de cualquiera de los
otros evoca la sensación de infinito; de hecho, cada uno de los dos tipos de laberinto puede
relacionarse con antiguas formulaciones de este concepto, ya que se hallan en los filósofos de Elea.
El modelo de laberinto de salida desconocida fue mencionado por Parménides: es una esfera infinita,
cuyo centro se encuentra en todas partes y la circunferencia en ninguna; el laberinto de vía única fue
imaginado por Zenón, pues sigue el patrón de la carrera entre Aquiles y la tortuga: una subdivisión
progresiva e interminable del espacio. [...] La obra de Borges, además de recordar las dos viejas
metáforas del infinito, las ha evocado en la estructura de muchos textos (González, 1998:40-41).
Otra voz crítica dice al respecto:
En el cuento "La casa de Asterión" de Jorge Luis Borges, el autor propone al lector algunos juegos.
Estos juegos se entrecruzan constantemente en sus cuentos, y a través de ellos, nos muestra su visión
acerca de la vida, del universo y de los conflictos humanos. En él apela a un uso del lenguaje en el
que las paradojas, la ambivalencia, las contradicciones y la sorpresa ocupan un primer lugar (Perl,
2004: 169).
ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS Y
DRAMÁTICOS
1.3. El texto y el contexto histórico social:
Este relato se basa en la mitología griega, en un mito creado por la preocupación del hombre en
esos tiempos de explicar algunos fenómenos y anomalías de algún hijo. La historia del
Minotauro y su concepción parece estar unida al culto del toro en la sociedad cretense entre los
años 2000 y 1450 a.C. En las excavaciones que se han realizado en el palacio de Knossos hay
muchas imágenes de hombres y mujeres danzando y haciendo acrobacias sobre los lomos del
animal. Quizá existiera también un rito en el que habría que luchar contra un toro
El Minotauro era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro que había nacido de la
unión de la reina cretense Pasifae y el fabuloso toro blanco que Poseidón había entregado a su
marido el rey Minos. Pese a la orden de sacrificarlo en su honor, Minos desobedeció al dios y
lo mantuvo en su corte con desastrosas consecuencias. Minos se avergonzó tanto de la existencia
de esta criatura, cuyo nombre significaba «toro de Minos», que lo encerró en un complejo
llamado Laberinto construido por Dédalo. Allí, la criatura tenía siete jóvenes y siete doncellas
atenienses para devorar cada nueve años. Teseo, con la ayuda de la hija de Minos, Ariadna,
acabó con esta práctica cuando buscó a la bestia en el Laberinto y acabó con ella, encontrando
luego la salida gracias al hilo que su amante le había dado al entrar en el complejo.
1.3.1. Características generales de la situación política, económica, social y cultural de la
época en la que fue escrita la obra que afectan a tres elementos:
-Guerra Civil
-Recesión económica
-Constitución Política
a) Al autor en su consciente y su inconsciente.
Borges juega con sus propias posturas filosóficas expuestas en una creación literaria. La
duplicidad es una de ellas, el concepto del espejo está siempre presente en su obra y también en
este cuento. ¿Cuántas veces, hartos de nosotros mismos, queremos ser "el otro"? Borges hizo
referencia en más de una ocasión a la duplicidad del ser; el individuo se desdobla y es al mismo
tiempo portador de una máscara que esconde su verdadera condición. Consciente de esa
preocupación crea textos como “Borges y yo”, e inconscientemente este tema siempre está
presente cuando escribe. En el caso de este cuento el Asterión juega a ser otro. Afrontando las
circunstancias que le tocaron vivir, el personaje imagina que existe otro Asterión y que éste lo
viene a visitar y él le muestra la casa. De esta forma, momento a momento vuelve a recorrer el
espacio que habita. El cronotopo bajtiniano se aplica perfectamente aquí, porque el cronos de
Asterión está constituido por la eterna repetición tediosa y por el deseo de hacer menos largos
los días y las noches. El "topos" es ese laberinto tan interminable como el tiempo y que el
monstruo vuelve a visitar acompañado por su soledad.
b) A la obra en sus elementos lingüísticos, retóricos y literarios.
Borges escribe un intertexto finamente acabado tomando como base un mito griego. Entre las
principales modificaciones y elementos estéticos que usa el autor está, por ejemplo, la
utilización del narrador en primera persona. Aspecto que cambia la perspectiva de los
acontecimientos, pues pone en primer plano al monstruo, desde su subjetividad, miedo o
características. Es él quien cuenta la historia, no el héroe Teseo y, por tanto, podemos apreciar
una creación que reivindica su papel y lo eleva a la categoría de ser que piensa y siente. Sin
embarga hacia el final del cuento, Borges cambia el narrador en primera persona por el narrador
omnisciente, esto para dar verosimilitud a la narración y finalizar magistralmente el cuento con
un diálogo de Teseo.
En cuanto a los recursos retóricos el autor usa el monólogo interno para expresar todo lo que
siente el minotauro, además se incluyen reflexiones y preguntas de tono filosófico que abarcan
cuestiones como la libertad, la vida, la muerte o la soledad.
c) Al lector por la acción del autor en la obra de estos mismos aspectos.
En el lector estos elementos permiten que el cuento sea emotivo cuando conoce el trasfondo
humano del minotauro. Y permite causar un impacto e impresión cuando llega hasta el final del
cuento y observa la relación con el mito original.
1.3.2. Identificación o influencia de los demás escritores en la vida productiva del escritor
o
de la escritora.
ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS Y
DRAMÁTICOS
II. PARTE INTERNA
A partir de la relectura del texto y tipos de lectura (literal, inferencial y
crítica):
2.1. El porqué del título de la obra
El cuento se titula así puesto que hace referencia directa al personaje mítico del Minotauro.
Asterión es el nombre propio que se da en la Biblioteca mitológica, de Apolodoro, a la figura
mítica del Minotauro, terrible criatura con cabeza de toro que nació de la relación zoofílica
de Pasífae, esposa de Minos, con un toro.
Mientras que “la casa” hace referencia al laberinto donde el Minotauro fue encerrado según el
mito.
2.2. Motivaciones (vivenciales, lecturas, observaciones, etc) que influenciaron para la
creación de la narración.
La preocupación presente en Jorge Luis Borges por el destino del hombre se manifiesta en este
cuento, este relato se basa en la mitología griega, en un mito creado por la preocupación del
hombre en esos tiempos de explicar algunos fenómenos y anomalías de algún hijo.
2.3. Tema o temas que plantea el autor en la narración.
- La soledad
- La vida
- La muerte
- La alteridad (lo Otro)
2.4. Idea central
Asterión, el Minotauro encerrado en un laberinto por el Rey de Creta, dialoga consigo mismo y
reflexiona sobre su vida y la de los humanos anhelando su muerte como un medio de liberación
ante su encierro miserable.
2.5. Estructura de la obra:
Consta de un solo capitulo.
Narrador: Protagonista
“Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura”
Personajes:
Asterión: Esta es una criatura, llamada Minotauro, relacionada a la mitología griega. Este tiene
cuerpo de hombre, y cabeza de toro. Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artesano
Dédalo. Se destaca la soledad que siente este personaje, y el autor lo enfatiza en nuestras vidas.
Ariadna y Teseo: Lo que mataron al minotauro.
Mundo Mostrado:
Geográfico: Se dice que es en Creta
Físico: El laberinto, representado en una casa
Ejemplo: La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo
Religioso: Sabemos que es mitología griega, pero en el texto dice algo así:
“La gente oraba, huía, se prosternaba”
Psicológico: Se sentía en soledad
Ejemplo: “No hallara pompas juveniles, aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero si la
quietud y la soledad”
Visiones:
Narrador = Personajes (Protagonista)
Organización Secuencial:
Se puede decir que es de tipo lineal, ya que la historia de Asterion tuvo un orden, y este se
representa en el cuento nada más que el autor inspira a que estudiemos la razón por la cual el
minotauro se encuentra encerrado en un laberinto en la mitología griega.
Registros del habla:
Culto:
Tales acusaciones (que yo castigare a su debido tiempo) son irrisorias.
Estilos: Se presenta más que todo el directo
Directo:
“-¿Lo creerás, Adriadna? –Dijo Teseo-“
“¿Cómo será mi redentor?, me pregunto”
Tiempo: Es cronológico, pero no lo mencionan en el cuento. La historia del Minotauro y su
concepción parece estar unida al culto del toro en la sociedad cretense entre los años 2000 y
1450 a.C
Temática: “El destino del hombre”
Conflictos: Teseo mata a Asterion
2.5.1. Estructura Global (macroestructura):
a) Partes (actos) y capítulos (escenas) de la obra
La obra está compuesta por un solo capítulo puesto que es un cuento de corta extensión, sin
embargo, podemos delimitar claramente los planos narrativos que existen:
La historia de cómo trataban a el minotauro.
El ritual con los sacrificios.
El redentor (Teseo).
b) Presentación de las acciones: inicio, nudo, clímax y desenlace
2.5.2. Estructura específica (microestructura)
a) Análisis de las expresiones dentro del marco global.
- “Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura”
Esta es la frase con la que empieza el relato y analizada en el marco global hace referencia a las
actitudes de una personalidad problemática. La soberbia, la misantropía y la locura.
b) Análisis de los enunciados o conversación de los personajes, tomando en cuenta el aspecto
lingüístico y extralingüístico (Las intenciones, las consecuencias, la situación, la cultura, los
aspectos no verbales del proceso de la comunicación: kinesia, proxemia y paralingüística)
- “No puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera”
- “Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer”
ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS Y
DRAMÁTICOS
2.6. El argumento
Asterión es un monstruo mítico que ha sido encerrado en un laberinto para evitar que asesine a las
personas de la isla de Creta. Desde allí el Minotauro reflexiona sobre su vida y su condición en el
encierro. Termina siendo asesinado por Teseo, a quien él ve como su salvador pues le ha arrebatado
su condición de preso.
2.7. La trama
Los sucesos del cuento se van hilando a través de la narración en primera persona.
2.8. El tiempo y el espacio en la narración: (¿Cómo influye en la interpretación o la
construcción
social los espacios y los tiempos en el autor, en la obra, en la interacción de los personajes y en
el lector).
2.8.1. El tiempo:
a) El tiempo de la historia (orden lógico de los sucesos)
-Primero el Asterión habla sobre su vida, la historia sucede acorde va narrando lo que le ha pasado,
la soledad de su prisión.
-Luego se incluyen segmentos de reflexión filosófico.
-El Asterión ansía la llegada del hombre o monstruo que lo va asesinar
-Llega Teseo y lo asesina sin que este ponga resistencia
b) El tiempo de relato (modo en que el narrador organiza el tiempo para narrar mediante la
técnica narrativa)
1) Mañana: el Asterión cuenta su vida
2) Mediodía: Implora por su salvador
3) Tarde: Teseo lo asesina
c) El tiempo del discurso (Momentos en que el texto se sale de la historia).
El texto se sale de la historia cuando se relaciona con expresiones y reflexiones filosóficas.
c) El tiempo objetivo: Es el tiempo que transcurre el relato.
Aprox. Un día. El día en que asesinan al minotauro.
d) El tiempo subjetivo: Es el tiempo que transcurre en la mente de los personajes
Es un tiempo muy lento, muy detenido en cada reflexión y en los recuerdos
e) Atemporalidad.
No se precisa el tiempo en el relato
g) El tiempo verbal del relato (Por tradición es el pretérito indefinido y pretérito imperfecto
del
modo indicativo)
-Pretérito imperfecto del modo indicativo
ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
2.8.2. El espacio:
a) Características generales de la situación política, económica, social y cultural de la
época de la narración
Grecia, cultura donde la religión pagana de los griegos donde la mitología era aspecto principal
de la vida. La Civilización Minoica o Cretense se desarrolló en las islas de Creta, al sur de
Grecia, entre los años 3 000 y 200 a.C.
Esta cultura pre-helénica, es conocida también como Egea, Cretense o Minoica. Esta última
denominación se debió a Minos, el legendario rey mitológico quien forjo la grandeza de Creta.
Sus habitantes fueron ya tipificados en los jeroglíficos egipcios con la denominación de Kafti,
cuya traducción significaría hombre de las islas.
La Isla de Creta se constituyó en esta época como centro político y cultural mas importante del
Mar Egeo.
b) Identificar el tipo de ambiente donde se encuentra el personaje porque éste influye en
su lenguaje y su comportamiento
c) Los espacios pueden ser:
-La ciudad de Creta: una ciudad que sabe de su existencia, pero le teme, pues cada año mueren
hombres y mujeres que son ofrecidos como sacrificio al Minotauro.
-El laberinto: se trata de su casa, algo que el compara con el universo pues le parece infinito e
inalcanzable.
2.9. Personajes:
• Asterión: Es el personaje principal y narrador del relato. Asterión es el nombre propio del
Minotauro, quien vive en el laberinto de Creta (construido por Dédalo), y siente al mismo como
su casa. Asterión vive en la soledad del laberinto esperando a su redentor; para él, la persona
que lo asesine lo liberará de su condición de monstruo. El es capaz de notar la diferencia entre
su aspecto y el de los demás habitantes de la ciudad, pero adjudica estas diferencias a su sangre
real, causada por ser hijo de una reina.
• Teseo: Teseo es, en la mitología griega, el héroe que se encarga de acabar con el Minotauro
2.9.1. Clasificación de acuerdo a un criterio o criterios.
Héroe: Minotauro
Villano: Teseo
2.9.2. Elementos para tomar en cuenta en el análisis de los personajes:
a) Identidad:
La identidad del minotauro está construida sobre la base de la mitología. Su esencia es mitad
humana y mitad animal (toro). monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro que había
nacido de la unión de la reina cretense Pasifae y el fabuloso toro blanco que Poseidón había
entregado a su marido el rey Minos.
a.1. Atributos:
a.1.1) Origen geográfico y étnico
El minotauro tiene su origen en la isla de Creta en Grecia, fruto de la mitología de este lugar.
a.1.2) Sexo
Minotauro: Masculino
Teseo: Masculino
a.1.3) Edad
Este aspecto no se especifica en el cuento. El minotauro es un ser mítico al parecer desligado
de las connotaciones de edad. Sin embargo, hay una connotación del tiempo como infinito y
cíclico.
a.1.4) Grado de instrucción
Minotauro: ningún grado de instrucción. Asterión señala incluso que no ha aprendido a leer ni
ha escribir, pero también se lamenta por esto puesto que no puede distraerse en medio de tanta
soledad.
a.1.5) Clase y grupo social
Asterión pertenece a una clase social alta pues es hijo de una reina, sin embargo, esta condición
de privilegios le es negada por su condición anormal y su naturaleza caníbal.
a.1.6) Situación socioeconómico
No hay un estatus claro de la economía del personaje principal, pues este vive en una prisión
creada púnicamente para él.
ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
a.2). Apariencia personal
Asterión es un ser de apariencia peculiar. Su cuerpo es de hombre, pero su cabeza es la de un toro,
esto debido a su padre que era un hermoso y alado toro.
a.3) Personalidad
Los aspectos que definen la personalidad de Asterión –aunque él no esté de acuerdo– son la soberbia,
la misantropía y la locura. Se trata de la soberbia del ser destinado a lo grande, pero derribado en
pleno vuelo y encerrado por encarnar el testimonio vergonzoso de una pasión.
b) Estatus social:
Asterión pertenece a una clase social alta pues es hijo de una reina, sin embargo, esta condición de
privilegios le es negada por su condición anormal y su naturaleza caníbal. Asterión sabe que es
grande: "No en vano fue una reina mi madre" (Borges, 2000:78), y desde esta condición aristocrática
perfila su propia imagen que lo aísla del vulgo.
b.1. Actividad laboral
Asterión no tiene ninguna actividad laboral puesto que su condición de monstruo lo ubicas fuera del
sistema de producción. No debe mantenerse porque es la gente del pueblo la que le lleva sacrificios.
b.2. Profesión/ocupación.
No tiene ninguna profesión.
b.3. Cargo que desempeña
Es el monstruo de la isla.
b.4. Posición en el entorno
Su vida y su entorno se combinan y relacionan constantemente. Vive en la isla, en su labaerinto
cerca del mar, a la intemperie. En su casa no hay ningún tipo de comodidad.
b.5. Grado de autoridad y legitimidad que socialmente se le otorga
El Minotauro ocupa una elevada categoría de autoridad, puesto que puede asesinar a pobladores de
la isla sin ningún tipo de problema. Encerrado en su laberinto proyecta una autoridad entre el miedo
y la curiosidad.
b.6. Nivel jerárquico
c) Rol o roles sociales o políticas de los personajes:
Asterión: monstruo de la isla
Teseo: rol de asesino final
c.1. Posición social que adopta cada personaje en una situación comunicativa particular.
c.2. Rol comunicativo: personajes: hablante, oyente, lector
Personajes: Tienen el rol comunicativo principal, porque el personaje principal es el que lleva
la narración de los hechos.
Lector: el lector no es pasivo. Al contrario, debe estar atento a la lectura y saber descifrar los
nexos entre el cuento y el mito original.
d) Rasgos de naturaleza cognitiva:
d.1. Conocimientos que se expresan en el acto de habla (diálogo)
1. "No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otro" (Borges, 2000:78).
La postura de Asterión cuando sostiene lo citado continúa siendo particularmente egoísta,
comportamiento derivado –lo entendemos de esta manera– de su propia soledad y de la
soberbia, que le permite pensar en todo instante que él no es cualquiera, que no se identifica con
la masa y que resulta superior a todo lo que le rodea. ¿Para qué le puede servir al personaje lo
que un hombre pueda aportar a otro? Desde el punto de vista científico, sabemos que las diversas
disciplinas avanzan en la medida en que se enriquecen con los adelantos de las demás; pero en
este caso es diferente, porque Asterión no necesita de ello, como lo requirieron los grandes
dioses de la Antigüedad, quienes se entregaron a la búsqueda y al conocimiento con absoluta
prescindencia del querer humano. En la noche de los tiempos sólo Prometeo se atrevió a tener
en cuenta las necesidades del individuo pensante, y fue severamente castigado por esto.
2. “Como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura" (Borges,
2000:78).
Se enfrentan aquí dos grandes antagonistas en el drama del Conocer: la oralidad y la escritura.
El filósofo por antonomasia del primero de los aspectos indicados es Sócrates. Se alude a él de
forma eufemística, se oculta su nombre detrás de la condición genérica de "filósofo", pero
sabemos o debemos asumir que se trata del gran pensador, maestro de Platón. Asterión hace
suyo el lejano punto de vista según el cual la escritura resulta relegada a un segundo plano en
el enfrentamiento con la riqueza verbal. Vale más el "verbo" que el signo escrito dibujado por
la pluma, y el conocimiento del personaje de este relato se ha de dar por el camino del encuentro
con los otros, por la efectividad de la palabra. Es cierto que muy poco dialoga con sus no
semejantes, pero hay instancias para ello, tales como cuando logra salir a la calle y cuando
recibe a aquellos nueve hombres que llegan cada nueve años. No olvidemos también los
monólogos en donde el triste prisionero aprende de sí mismo.
d.2. Identidad ideológica:
No hay una identidad ideológica definida del personaje.
d.2. Creencias
Asterión cree en si mismo, en su soberbia y su condición de prisionero de forma injusta.
d.3. Deseos
Ansía la libertad y la muerte que simboliza esa libertad.
ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS Y
DRAMÁTICOS
2.9. Estilo
2.9.1. Estilo narrativo: lineal, circular, etc.
Estilo circular de narración: el Asterión habla de su historia mientras Teseo se acerca para darle
muerte. Siendo un punto cíclico en el que se encuentran. Estilo culto, formal y retórico propio
de Borges.
2.9.2. Lenguaje (modos de expresión):
El lenguaje es culto, formal.
a) Tipos de narrador: primera persona, narrador testigo, narrador omnisciente,
epistolar, segunda persona, y tercera persona
-Narrador en primera persona: Minotauro
-Narrador omnisciente: incluye diálogo de Teseo
b) Descripción: Prosopopeya, etopeya, retrato, paralelo, topografía, cronología, diálogo,
monólogo, soliloquio.
Monólogo, y diálogo hacia el final.
2.10. Interpretación:
La Casa del Asterión es un cuento que habla sobre la soledad de la vida humana, la alteridad
entre individuos. Asterión es el monstruo que bajo la pluma de Borges se vuelve tierno
minotauro. Asterión es un emblema de soledad que incomprendido y olvidado ha marcado su
existencia de una forma tal que no es posible postergarlo.
Descargar