Subido por Dulce García

Protocolo : Aportes del estudio del capital sociocultural en el contexto tecnológico digital de los jóvenes mexicanos a la formulación de iniciativas de desarrollo educativo en México

Anuncio
Anteproyecto de Investigación
Aportes del estudio del capital sociocultural en elcontexto tecnológico
digital de los jóvenes mexicanos a la formulación de iniciativas
de desarrollo educativo en México
Presenta
Dulce Nayeli González García
Problemática
El futuro de México depende en gran medida
de lo que hagamos hoy por la educación
de nuestra niñez y juventud […]
esto implica basar nuestro futuro en el aprovechamiento
intensivo de nuestra capacidad intelectual.
En este sentido, México con Educación de Calidad propone
implementar políticas de Estado que garanticen el
derecho a la educación de calidad para todos,
que fortalezcan la articulación entre niveles educativos y los
vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico
y el sector productivo, con el fin de generar
un capital humano de calidad que detone la innovación nacional.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Desafortunadamente México se encuentra muy
por debajo del promedio de la OCDE
en ciencias, lectura ymatemáticas, al obtener en estos
tres campos una media de 416 puntos frente a los 492 de los
34 países que conforman el organismo […] además, en estas tres áreas,
menos del 1 % de los estudiantes de México logran
niveles de competencia de excelencia (nivel 5 y 6).
PISA, 2015.
[…] demasiados programas de desarrollo bienintencionados
han fallado por no tener en cuenta
el contexto cultural […] el desarrollo no siempre se ha
centrado suficientemente en las personas.
Para movilizar a la gente, debemos entender y aceptar su
cultura. Esto significa promover
el diálogo, escuchar las voces individuales y garantizar
que la cultura y los derechos humanosconformen el nuevo
rumbo del desarrollo sostenible.
Ban Ki- Moon
(Octavo Secretario General
de las Naciones Unidas).
... frente a este panorama ...
El PDN plantea la necesidad de:
Una planeación que reflexione sobre los
logros obtenidos, un análisis sobre los rezagos que
enfrentados, una proyección de los objetivos planteados
y una visión del rumbo que debemos tomar para
alcanzar una educación de calidad para todos.
PND, 2013-2018, p.59
Hipótesis.
- A través del análisis del entorno (social, económico,
político y cultural) y de los involucrados
en el desarrollo educativo, es posible generar
información relevante para una toma de decisiones
informada que permita un ejercicio estratégico de
los recursos disponibles; así como el diseño de iniciativas
que respondan a las exigencias de la realidad nacional,
pero sobre todo a las necesidades de los estudiantes y el
.
mercado laboral.
Objetivos.
A) Desarrollar una herramienta teórico metodologíca
que permita recolectar, interpretar, explicar y generar información útil
para a la construcción de soluciones eficientes ante los retos que se
presentan el contexto educativo.
B) Identificar rasgos culturales, intereses y hábitos de consumo que
permitan extrapolar tendencias históricas para generar una proyección
de tendencias futuras, que permita modelar los posibles
escenarios y retos que se avecinan para el desarrollo educativo.
Referentes
Metodológicos
Planeación Social
Proceso social, educativo, político y metodológico que tiene como
objetivo la definición de objetivos y metas , de tiempos y espacios,
recursos y estrategias , procedimientos y potencialidades requeridas
para el desarrollo de acciones y actividades orientadas a transformar
el fondo y la forma de una situación o problema social.
Evangelista, E. (2014) Fundamentos Metodológicos para el Trabajo Social Institucional.
Tomo I. En E. Evangelista, Planeación social y Planeación Estratégica (págs. 36- 47).
México: Editorial Entorno Social.
Ciclo de Vida de la Planeación Social
11
2
Retroalimentación
Inserción
1
Agenda
10
3
Comunicación
Investigación
CVPS
9
4
Diagnóstico
Sistematisación
8
5
Evaluación
Formulación
7
6
Desarrollo
Gestión
Modelo propuesto por el Dr. Elí Evangelista Martínez
1. Agenda Social.
Su objetivo es el reconocimiento de una
serie de temas que se problematizan
para convertirlos en planes, programas,
proyectos, modelos o iniciativas.
Implica tomar en cuenta a todos los actores
vinculados a esos temas para introducirlos
a la discusión, a la toma de decisiones y a
realizar acciones.
3. Investigación.
Es el procedimiento científico que consiste
en indagar, ordenar y analizar información
para obtener conocimientos y saberes acerca
del tema o problemática de la realidad que
deseemos conocer.
Es un proceso sistemático, ordenado y reflexivo
que tiene como objetivo la construcción de
conocimiento sobre algún tema, problema,
necesidad o demanda social, para así
posteriormente actuar en ella.
4. Diagnóstico.
Momento de ordenamiento interpretación y
jerarquización de la información generada a
partir de un proceso de investigación social.
Sirve para identificar y jerarquizar
problemas y necesidades al igual que
recursos humanos, materiales y naturales
de la realidad en que vamos a trabajar.
5. Formulación.
Busca explicar propuestas de largo, mediano
y corto alcance que buscan solucionar
problemas.
En esta fase se construyen las respuestas y
se plasman en Planes, Programas y Proyectos
(PPP).
Diagnóstico
¿Por qué?
Todos podemos saber y conocer una realidad social, pero este saber y conocer puede ser
insuficiente, parcial o equivocado, lo cual conduce a actuar sin tener un diagnóstico puede
traer por consecuencia:
1. Equivocarse con la selección de problemas a resolver.
2. Atender los problemas secundarios y no los principales o urgentes.
3. La posibilidad de que se entiendan mal las causas y relaciones entre los
problemas. Y así, acertar parcialmente en las soluciones desperdiciando
trabajo, tiempo y recursos.
4. Planificar y ejecutar acciones poco viables, por no conocer suficientemente
los diferentes aspectos del problema.
En definitiva, para encontrar una solución eficaz, se debe tratar de comprender
a fondo el problema que aqueja a la comunidad. Muchas veces se
conoce sólo algunos elementos sueltos o superficiales. Si se limita a esos
conocimientos, sin ampliarlos o profundizarlos, es probable que las acciones
tengan poco impacto y finalmente, el problema no sea resuelto.
Diagnóstico Participativo
Es una oportunidad democrática para que toda la comunidad participe. En este
sentido, las organizaciones comunitarias deberán buscar la participación amplia
y activa de sus miembros y, en lo posible, de toda la comunidad, desde la definición
de problemas hasta la formulación de conclusiones.
Es importante que la comunidad no se limite a actuar como “fuente de información”
sino que, por el contrario, conozca y participe en la formulación de los objetivos,
métodos y en los resultados de la realidad que diagnostica.
Chile . Secretaria General de Gobierno (s.f.) Elaboración de
diagnósticos participativos.
Learning Analytics (LA)
«Medición, recogida, análisis y presentación de datos sobre
estudiantes y sus contextos, con la finalidad de comprender y
optimizar el aprendizaje y los entornos en los que éste tiene lugar».
LA requiere fuentes de datos que reflejen la complejidad del proceso de
aprendizaje: los sistemas de información del estudiante que generan perfiles del
alumnado y sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) que hacen un
seguimiento del comportamiento del estudiante y se usa para
predecir conductas futuras.
Siemens, G. (2013) Teórico en la enseñanza en la sociedad digital en Learning Analytics: The Emergence of
a Discipline. American Behavioral Scientist, 57(10), 1380-1400.
Fases LA
6
1
Visualización
Recolección
7
Acción
5
2
Almacenamiento
Análisis
4
3
Integración
Depuración
George Siemens
Herramientas consideradas
Herramientas empleadas en LA
SNAPP: es un instrumento de diagnóstico, que permite evaluar los patrones de comportamiento de los estudiantes contra el
aprendizaje de los objetivos
Netlytic: es un analizador de texto y redes sociales basado en la nube que se pueden resumir de forma automática grandes
volúmenes de texto y descubrir las redes sociales de las conversaciones online de sitios como Twitter, YouTube, blogs, foros en línea y
chats.
Weka: cuenta con herramientas de visualización y algoritmos para análisis de datos y modelado predictivo,
está disponible libremente; contiene una extensa colección de técnicas para preprocesamiento de datos y modelado.
Herramientas de análisis de RS aplicadas a la investigación social.
CHORUS: empleada para la investigación en ciencias sociales, permite analizar datos de Twitter, su recolección
y análisis visual.
Flocker: aplicación para visualizar en tiempo real como se configura una red de RT en Twitter.
Graph Commons: plataforma colaborativa de mapeo de redes que permite extraer conocimineto de las
relaciones (comunmente empleada para el periodismo de investigación, el análisis de datos, activismo cívico, estrategias, análisis
organizacional, diseño de sistemas...).
Graphext: plataforma para la creación de contextos de información en torno a personas y organizaciones.
El objetivo es entender cómo están conectadas, infiriendo relaciones a través de la información que generan en sus canales de comunicación digitales, y observar patrones y tendencias en la conversación a lo largo del tiempo.
Muchos modelos actuales de Learning Analytics
dependen de la recogida automática de datos y,
por consiguiente, son incompletos.
De ahí que para el futuro sea preciso contar con
datos adicionales aportados por la observación
humana y la interpretación
de los conjuntos de datos existentes.
George Siemens
(Teórico en la enseñanza
en la sociedad digital).
Expectativas/
fases
A) Integrar las metodologías mencionadas para construcción de una
herramienta teórico metodológica aplicable, replicable y
adaptable al estudio y abordaje de las diferentes problematicas
existentes en el campo educativo mexicano desde diversos
contextos y posicionamientos.
Esta herramiente debe permitir realizar una revisión
sistemática de evidencia, así como así como el modelado de
escenarios para la evaluación de los riesgos y beneficios de las
diferentes alternativas aplicables al contexto mexicano,
haciendo uso del análisis de micro y macrodatos para optimizar los
recursos destinados a educación en México.
B) Aplicar la herramienta desarrollada para analizar datos
institucionales, sociodemográficos, estadísticos y culturales sobre el
contexto, los actores y los factores involucrados en el desarrollo de las
estado del arte
que pueda ser contrastarlo con las exigencias de la realidad
nacional, los intereses de los estudiantes, el desarrollo del
profesorado, la oferta educativa pública/ privada y las
expectativas de los empleadores.
estrategias educativas con la finalidad de generar un
Descargar