16065783-Influencia-de-los-genes-en-la-conducta-humana

Anuncio
LA INFLUENCIA DE LOS GENES EN EL
COMPORTAMIENTO HUMANO
Tania Lizeth Galván Uscanga
2/06/09
DEDICATORIAS
Le dedico a toda la sociedad en general, especialmente a los que les
inquiete saber más sobre sí mismos y de otras personas; para que
puedan utilizar esos conocimientos para mejorar sus relaciones consigo
mismos y con los que están a su alrededor.
AGRADECIMIENTOS
Le doy las gracias a mi madre por su infinito amor y porque sin ella no sé
que sería de mi, también porque ella fue la que hizo que me interesara en
este tema. Agradezco a mi profesor Ursino, porque ha hecho que cambie
mi forma de pensar positivamente. Al resto de mi familia y a mis
verdaderos amigos que me han demostrado lo importante que soy para
ellos y que me apoyan en lo que quiero hacer y me ayudan. Pero
principalmente a Dios porque el me ha bendecido tanto y me ha brindado
muchísima fuerza para enfrentar los obstáculos y no quedarme en el
camino.
ÍNDICE
Introducción
CAPITULO 1: el contexto de la investigación
1. Planteamiento del problema
2. objetivos
3. justificación
4. antecedentes
CAPITULO 2 FUNDAMENTACIÓN
1. Conceptos
2. historia del desarrollo del conocimiento
3. normatividad
4. marco teórico
CAPITULO 3 METODOLOGIA
1. Hipótesis
2. variables
3. tipo de estudio
4. materiales y procedimientos
CAPITULO 4 RESULTADOS
1. Resumen
2. tipo de análisis
3. procesamiento de datos
APARTADOS
Conclusiones
Sugerencias
Anexos
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Este documento habla sobre los factores que intervienen en el
modelamiento de la conducta, centrándose en los factores hereditarios.
Las razones que tuve para realizar esta investigación fue por encargo
obligatorio de la escuela.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué posibilidades hay de que la conducta tenga carácter genético?
•
¿La conducta de un individuo depende únicamente del ambiente en donde
se desarrolle?
•
¿Cuándo la personalidad de los hijos es similar a la de los padres es a
causa de la convivencia o de los genes? ¿Qué factor influye más en la
conducta?
•
¿El comportamiento violento y las enfermedades mentales son altamente
heredables genéticamente?
•
¿Hasta que término los genes y los factores socioculturales alteran la
identidad?
La forma de pensar, de actuar y sentir de las personas puede tener un
origen genético, para poder ubicarse en el tema y entenderlo podría tal
vez basarme en el comportamiento de los animales; un ejemplo muy
común con el que está más relacionada la sociedad sería el caso de las
mascotas, más específicamente con los
perros, cada raza tiene un
comportamiento característico que se va transmitiendo de generación en
generación, ya sea agresivo, tranquilo, amigable, entre otros.
Por ejemplo, los
bull terrier se caracterizan por tener una conducta
agresiva, y se tienen documentados casos de ataques a personas y
animales. “Este perro fue creado para luchar y cuando un Bull Terrier es
maltratado, puede ser hecho en un perro que es muy agresivo, incluso feroz.
Con una atención adecuada y la formación, un Bull Terrier cachorro puede llegar
a ser un perro dulce y amoroso.” (Mill Creek Publishing, 2007, traducido por:
Galván) .Esto demuestra que el ambiente influye de manera importante en
la conducta.
Otro caso es el del labrador retriever, que es el lado contrario ya que se
caracterizan por su conducta tranquila y amigable y resultan de una
excelente compañía para los niños considerándose actualmente como
una de las mejores razas de perros para convivencia. Algunos criadores
de perros frecuentemente buscan cruzar perros con ciertas características
no solo de aspecto físico, sino también de conducta, que se
complementen
para
obtener
crías
que
adquieran
una
conducta
determinada, propia de la raza o bien, de utilidad para cualquier fin. Claro
que en estos animales es más fácil observar como se han pasado rasgos
de conducta genéticamente, que en los propios humanos, ya que en los
perros es común que se reproduzcan de la misma familia para que de
esta manera la raza continúe siendo pura. Esta práctica en cambio solo
ocurre en seres humanos de
pequeñas tribus o en comunidades de
distintas regiones del mundo, y por lo mismo no podemos saber por
ejemplo de que lado de la familia pertenece una conducta característica
de un miembro de esta.
Durante ya varios años ha existido un debate entre la genética y la
psicología que hasta ahora sigue presente y que no se ha propuesto aún
a un ganador, puesto que de cada parte existen argumentos y pruebas
que dan parte de razón a cada una en el estudio del comportamiento
humano.
Los caracteres heredados influyen enormemente a lo largo de nuestras
vidas, no solo en aspectos físicos, y con esto quiero dar a entender que
“el peso específico de la herencia genética fue y sigue siendo, a la luz de las
últimas conclusiones vertidas desde el ámbito de la genética, en gran medida
determinante de ciertas características personales como la inteligencia, el
carácter o las preferencias sexuales”. (Blanch, 2008)
En conclusión, todas las personas alguna vez se han preguntado o se
harán la pregunta de ¿por qué son como son? Refiriéndose a la
personalidad que han adquirido durante años de existencia; conviviendo,
observado, escuchado a un sin numero de personas a diario, expuestos a
tanta influencia de todos lados, además de tener ya en su código genético
la información que determina buena parte su conducta. Tal vez lo que
hace en primer lugar que se quiera saber al respecto sea el hecho de que
"La personalidad de cada uno, no sólo influye en el éxito de la vida, sino que
definitivamente la determina". (Paul Costa).
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Esta no es una investigación que se preocupe por saber sobre los rasgos
físicos heredables de una generación a otra, tampoco se interesa por
investigar las enfermedades o males hereditarios, ni por saber si los
rasgos conductuales se transmiten en otros seres vivos además del ser
humano, los conceptos de gen, genoma, ADN, cromosomas, así como
otros conceptos serán mencionados y se definirán, pero no se estudiarán
afondo. Muchos términos se utilizarán como un apoyo para desarrollar el
tema a estudiar y para poder comprenderlo y analizarlo.
Lo que busca esta investigación es más que nada investigar sobre los
orígenes del carácter y de la conducta que forman a una persona, con una
dirección enfocada más hacia lo heredado genéticamente, pero que
también tratará de explicar los demás factores que intervienen, para poder
tener un criterio y un conocimiento más amplio acerca del tema, y
transmitirlo a la gente para que no se cierren a una sola idea.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1. Analizar las bases de la personalidad humana.
2. Identificar cuales son los principales componentes de la personalidad
humana.
3. Mostrar en que proporción se hayan los elementos que crean y
modifican la conducta humana.
4. Despertar en la sociedad el interés de saber de donde proviene la
personalidad de uno mismo.
5. Conceder información que ayude a identificar, tratar y resolver
problemas nocivos de conducta.
3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO O INVESTIGACIÓN.
Con la realización de este estudio, se intenta recabar la información
suficiente y al alcance de las posibilidades, para de esa forma brindar un
trabajo que sea digno de leer y comprender, de observar y examinar, y de
esa manera aportar el conocimiento a la sociedad en general interesada
en el comportamiento humano, en los factores hereditarios y ambientales
que influyen de modo importante en este. Con el propósito de contestar a
sus dudas, permitiendo un entendimiento más claro. De ahí dependerá de
cada quien la utilización de ese conocimiento; si lo que pretenden es solo
educarse, cambiar su forma de pensar o de actuar o ambas.
4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.
En un estudio de 1991, hecho por el psicólogo J. Michael Bailey en la
Universidad Northwestern de Evanston, Illinois, y Richard Pillard, profesor
de psiquiatría en la Universidad de Boston, que tuvo bastante cobertura
publicitaria, los investigadores observaron la concordancia de la conducta
homosexual en cuatro grupos de hombres: 56 pares de gemelos
univitelinos, 54 pares de gemelos bivitelinos, 142 hermanos de gemelos, y
57 pares de hermanos adoptivos. Hallaron que un hombre con un gemelo
idéntico homosexual tenía 52 por ciento de probabilidad de ser
homosexual mientras que un hombre gemelo bivitelino homosexual tenía
sólo 22 por ciento de probabilidad. Los investigadores también
descubrieron que mientras los hermanos adoptivos sin relación genética,
tenían 11 por ciento de probabilidad de ambos ser homosexuales; los
hermanos
de
sangre
considerablemente
por
no
gemelos
debajo
de
tenían
la
sólo
esperada
9,2
por
ciento,
probabilidad.
La
concordancia entre gemelos bivitelinos y entre hermanos de sangre debe
ser la misma para un rasgo determinado únicamente por los genes. El
hecho de que gemelos bivitelinos u hombres homosexuales tenían más
del doble de probabilidad de ser homosexuales que otros hermanos de
sangre (compare 22 por ciento a 9,2 por ciento) muestra que entraban en
juego factores ambientales.
Un factor que puede haber afectado los resultados de este estudio es el
margen de error en determinación, que es una sistemática distorsión de
datos causados por ejemplos no-aleatorios. Bailey y Pillard no hicieron un
estudio con homosexuales seleccionados al azar; en cambio, mediante
avisos publicitario en revistas homosexuales reclutaron a homosexuales
para su estudio. Si la probabilidad de que una persona responda a tal
publicidad depende de si su gemelo también es homosexual, entonces las
estadísticas resultarán de manera sesgada. Esta posibilidad se sugiere
por otro estudio de gemelos, que se vale de información del registro
nacional de gemelos de Australia en vez de participantes voluntarios. En
este estudio el índice de concordancia de homosexualidad entre gemelos
idénticos era sólo de 20 por ciento. Estos resultados indican que un
gemelo idéntico de un homosexual tiene 80 por ciento de probabilidad de
ser heterosexual, a pesar de tener los mismos genes y el mismo ambiente
prenatal, y de haber sido criado en la misma familia.
ELEMENTOS DEL MARCO TEORICO
Variabilidad
El termino variabilidad solo se define por si mismo asi que incluire solo el
de variabilidad genetica. La variabilidad genética se refiere a la variación
en el material genético de una población o especie, e incluye los genomas
nuclear, mitocondrial y ribosomal, además de los genomas de otros
orgánulos. La variabilidad genética nueva puede estar causada por
mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número,
forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos
que eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva
genética.La variabilidad es la materia prima de la evolución. Para que la
selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que
seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que codifica ese carácter.
Además, cuanta más variación haya, más evolución hay. R.A. Fisher
demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen,
más probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se fije).
Esto implica que cuanta más variabilidad genética exista en una
población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se conoce como
Teorema fundamental de la selección natural de Fisher, que establece
que:"El ritmo de aumento en adaptación de un organismo en cualquier momento
es igual a su variación genética en adaptación en ese momento" .O en
terminología más moderna:"El ritmo de aumento de aptitud media de cualquier
organismo en cualquier momento atribuíble a la selección natural actuando a
través de cambios en las frecuencias génicas es exactamente igual a su
variabilidad genética en aptitud en ese momento". (A.W.F. Edwards 1994)
Diversidad
Diversidad como tal hace referencia a “que tantas” diferencias posee un
elemento del otro.
1. Diversidad biológica
Es el término [1] por el que se hace referencia a la amplia variedad de
seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma,
resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos
naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser
humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que
permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas
interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la
vida sobre el planeta.
2. Diversidad genética
Cada individuo de una especie posee un código genético fruto de la
evolución de millones de años. En el genoma está escrito el futuro
genotipo de cada individuo, provocando la gran diversidad existente
incluso dentro de una misma especie.
Genoma
Es todo el material genético contenido en las células de un organismo en
particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos
nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en
cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria
contiene genes (véase genoma mitocondrial). El término fue acuñado en
1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de
Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras gene y
cromosoma.[1]
En el caso de los seres humanos, el genoma nuclear tiene 6.000 millones
de pares de bases, lo que incluye dos copias muy similares del genoma
haploide de 3.000 millones de pb. El término diploide indica que un
organismo tiene dos copias del genoma en sus células, debido a la
presencia de pares de cromosomas homólogos.El genoma no analiza la
diversidad genética o el polimorfismo de los genes de una especie. Por
ejemplo, en el genoma humano la secuencia en principio podría ser
determinada con sólo la mitad del ADN de una célula de un individuo.
Para conocer una variación particular o en enfermedades se requiere la
comparación entre individuos.
Genotipo
Es el contenido genético (el genoma específico) de un individuo, en forma
de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo,
codifica el fenotipo del individuo. De otro modo, el genotipo puede
definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como
el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los
médicos hablan a veces por ejemplo del (geno) tipo de un cáncer
particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden
cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación
aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen), eso no altera
necesariamente el fenotipo.
Normalmente uno se refiere al genotipo de un individuo con respecto a un
gen de interés particular y, en individuos poliploides, se refiere a la
combinación de los alelos que porta el individuo (véase homocigoto y
heterocigoto). Un cambio en un cierto gen provocará normalmente un
cambio observable en un organismo, conocido como el fenotipo. Los
términos genotipo y fenotipo son distintos por al menos dos razones:
1. Para distinguir la fuente del conocimiento de un observador (uno puede
conocer el genotipo observando el ADN; uno puede conocer el fenotipo
observando la apariencia externa de un organismo).
2. El genotipo y el fenotipo no están siempre correlacionados
directamente. Algunos genes solo expresan un fenotipo dado bajo ciertas
condiciones ambientales. Inversamente, algunos fenotipos pueden ser el
resultado de varios genotipos.
Fenotipo
Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en un determinado
ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como
conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse
como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las
características que se estudian no son visibles, como es el caso de la
presencia de una enzima.
El fenotipo está determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la
identidad de los alelos, los cuales, individualmente, cargan una o más
posiciones en los cromosomas. Algunos fenotipos están determinados por
los múltiples genes, y además influenciados por factores del medio. De
esta manera, la identidad de uno, o de unos pocos alelos conocidos, no
siempre permite una predicción del fenotipo. En este sentido, la
interacción entre el genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando la
simple ecuación que se expone a continuación:
Fenotipo = Genotipo + Ambiente
En conclusión, el fenotipo es cualquier característica detectable de un
organismo (estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado
por una interacción entre su genotipo y su medio.
El conjunto de la variabilidad fenotípica recibe el nombre de polifasia o
polifenismo.
Dado que los fenotipos son mucho más fáciles de observar que los
genotipos, la genética clásica usa los fenotipos para determinar las
funciones de los genes. Experimentos de reproducción pueden probar
estas interferencias. De esta forma, estudios genéticos tempranos son
capaces de rastrear los patrones hereditarios sin hacer uso de la biología
molecular.
La idea de fenotipo como el producto del genotipo ha sido generalizada
por Richard Dawkins en su libro El Fenotipo Extendido (1982).
Ambiente
La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de
ambere, "rodear", "estar a ambos lados".
1 medio ambiente
Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y
condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la
sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado,
que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.
Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino
que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones
entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
Cromosoma
(del griego chroma, color, y soma, cuerpo o elemento) es cada uno de los
pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la
cromatina del núcleo celular en la mitosis y la meiosis, cada uno de los
cuales se divide longitudinalmente, dando origen a dos cadenas gemelas
(iguales). Su número es constante para una especie determinada; en
Homo sapiens sapiens (el ser humano) se tienen 46. De ellos 44 son
autosómicos y 2 son sexuales o gonosomas.Se llama cromatina al
material microscópico constituido del ADN y de proteínas especiales
llamadas histonas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas
en las cuales los cromosomas se ven como una maraña de hilos
delgados.
Cuando
la
célula
comienza
su
proceso
de
división
(cariocinesis), la cromatina se condensa y los cromosomas se hacen
visibles como entidades independientes. La unidad básica de la cromatina
son los nucleosomas. Los cromosomas se suelen representar por pares,
en paralelo con su homólogo.
Dominacia
Predominio de la acción en un factor de herencia (gen) sobre la de su
alternativo (llamado recesivo), enmascarando u ocultando sus efectos. El
carácter hereditario dominante es el que se manifiesta en el fenotipo
(conjunto de las propiedades manifiestas en un individuo). Predominio de
la acción en un factor de herencia (gen) sobre la de su alternativo
(llamado recesivo), enmascarado u ocultando sus efectos. El carácter
hereditario dominante es el que se manifiesta en el fenotipo (conjunto de
las propiedades manifiestas en un individuo).
Recesividad
inexpresividad de uno de los genes de un par (alelos) existente en un
individuo, debido a la mayor influencia, o dominancia, que ejerce la acción
opuesta de su contraparte. Ambos alelos influyen en la misma
característica hereditaria, pero la presencia del gen recesivo no se puede
determinar por la observación del organismo; esto es, aunque está
presente
Expresividad variable
a expresividad variable se refiere al rango o espectro de manifestaciones
clínicas
observadas
en
individuos
que
presentan
una
patología
determinada. El término expresividad variable se aplica a enfermedades
con cualquier patrón de herencia, y es independiente de la penetrancia.(
penetrancia: La penetrancia es la proporción de individuos con una
mutación patológica que presentan manifestaciones clínicas de la
patología asociada a esa mutación. El término penetrancia se aplica
normalmente a las enfermedades autosómicas dominantes.)
Gen
Un gen es el conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de
uno de los lados de la escalera del cromosoma referenciado. La
secuencia
puede
llegar
a
formar
proteínas,
o
serán
inhibidas,
dependiendo del programa asignado para la célula que porte los
cromosomas
ADN
Ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado ADN (y también
DNA, del inglés DeoxyriboNucleic Acid), es un ácido nucleico que contiene
las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y el funcionamiento de
todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal
de moléculas de ADN es el de ser portador y transmisor entre
generaciones de información genética. El ADN a menudo es comparado a
un manual de instrucciones, ya que este contiene las instrucciones para
construir otros componentes de las células, como moléculas de ARN y
proteína
ARN
Ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico, polímero lineal de
nucleótidos formando una larga cadena. El eje de la cadena lo forman
grupos fosfato y azúcares ribosa de forma alternativa del que toma su
nombre. Los nucleótidos del ARN contienen el azúcar ribosa y entre sus
bases nitrogenadas al uracilo, a diferencia del ácido desoxirribonucleico
(ADN) cuyo azúcar es una desoxirribosa y contiene a la timina en vez del
uracilo. La función principal del ARN es servir como intermediario de la
información que lleva el ADN en forma de genes y la proteína final
codificada por esos genes.Fue descubierto por Severo Ochoa.El ARN es
transcrito desde el ADN por enzimas llamadas ARN polimerasas y
procesado en el transcurso por muchas más proteínas. El uracilo, aunque
es muy diferente, puede formar puentes de hidrógeno con la adenina, lo
mismo que la timina lo hace en el ADN. El porqué el ARN contiene uracilo
en vez de timina es actualmente una pregunta sin respuesta.
Herencia citoplasmática
La mayor parte de factores hereditarios dependen de los genes los cuales
se encuentran en los cromosomas. En muchas células existen unidades
que se reproducen en el citoplasma y se encuentran en él transmitiéndose
de generación en generación, a estas unidades se les llama plasmogenes,
plasmones o plásmidos. Durante la mitosis los plásmidos se dividen en
mitades y cada parte va a una determinada célula, no todas tienen la
misma información pero es prácticamente idéntica.
Psicometría
La Psicometría es una disciplina científica encuadrada dentro del marco
de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directamente
relacionada con el campo de la medición psicológica.
A un nivel práctico, la psicometría hace uso intensivo sobre todo de
cálculos y análisis estadísticos para extraer información útil a partir de la
administración repetida de un mismo test a un grupo amplio de personas.
La Psicometría es una rama de la psicología y es una ciencia cuyo objeto
es medir los aspectos psicológicos de una persona (conducta humana),
como son: rasgos de la personalidad, el conocimiento, las habilidades,
capacidades mentales, estado de opinión o actitud.
Las primeras pruebas psicometrías fueron construidas para medir la
inteligencia.
Básicamente la Psicometría se ocupa de la teoría y práctica en la
elaboración, evaluación y aplicación de instrumentos de medición dentro
de la Psicología.
¿Cómo se construyen instrumentos para medir variables psicológicas?
¿Cómo se determina si dichos instrumentos cumplen unos requisitos
mínimos de calidad, de manera que puedan ser utilizados como
instrumentos científicos en la investigación psicológica?
¿Cómo se pueden utilizar dichos instrumentos para la obtención de
medidas de los sujetos en las variables de interés?, etc.
El campo de la psicometría es muy amplio, en escenarios educativos se
emplean pruebas para diagnosticar problemas de aprendizaje o de
comportamiento.
En el campo de la orientación se usan pruebas que miden habilidades
ocupacionales,
sociales,
académicas,
de
personalidad,
intereses,
actitudes y valores. También son utilizados en la orientación clínica y los
negocios.
La Psicometría se han organizado en torno a tres grandes bloques:
Teoría de la medición, que abarcaría lo relativo a la fundamentación
teórica de la medición.
Escalamiento, que abarcaría lo relativo al proceso de construcción de
escalas de medida, es decir, los métodos para la construcción de escalas
psicológicas y psicofísicas.
Teoría de los Tests, que incluiría lo relativo a cómo evaluar esas escalas y
a cómo utilizarlas para medir objetos o sujetos, es decir, la lógica y
modelos matemáticos subyacentes a la construcción y uso de los tests.
Descomposición de varianza. (cura, 2007)
CI
El primero en usar el término de Coeficiente Intelectual (CI) fue W. Stern
en 1912 como un método para comparar el puntaje de un niño en la
Escala de Inteligencia de Binet con la ejecución de un grupo de niños de
la misma edad. El WAIS usa un método similar para medir la inteligencia
del adulto. Los CI del WAIS definen un nivel de inteligencia al comparar la
ejecución de un sujeto de cualquier edad con los puntajes promedio
obtenidos por sujetos de su mismo grupo etario.
Por lo tanto el CI puede definirse como una razón entre el rendimiento
logrado por un sujeto y el esperado, que es el promedio logrado en la
estandarización o adaptación, por su grupo de edad.
CI = .
Puntaje obtenido por el sujeto
Puntaje promedio de su grupo etario
Así, el CI tiene el mismo significado básico sin considerar la edad del
sujeto. Un CI de 120 obtenido por una persona de 65 años y por una de
22, refleja la misma posición relativa con respecto a personas de un
mismo grupo de edad. Pero en otro sentido, CI idénticos no tienen el
mismo significado a diferentes edades, ya que los puntajes promedio
cambian con la edad, disminuyendo; por tanto, se requiere de un nivel
más alto de habilidades, en sentido absoluto, para obtener un CI de 120 a
los 25 que a los 65.
La conversión de puntajes brutos a puntajes standard está hecho sobre la
base del rendimiento del grupo etario de 20-34 años, llamado "grupo de
referencia", tanto en la estandarización
norteamericana como en la
adaptación chilena.
Por lo tanto, es posible obtener un puntaje de la eficiencia del sujeto,
comparando su rendimiento con el del grupo de referencia, en puntajes
standard. Este puntaje se llama Coeficiente de Eficiencia. (Wais, 2009)
Personalidad
De Acuerdo a la OMS: “Un patrón enraizado de modo pensar, sentir y
comportarse. Caracterizan: modo de adaptarse, estilo vida. Resultan de
factores cosntitucionales, evolutivos, sociales.. Son patrones estables y
afectan múltiples dominios conductuales.” Es el resultado del
temperamento (condicionado biologico-genéticamente) y la interación con
el medio (carácter)
Teorías ( 4 grupos)
Psiconalítica: ( Sigmund y Anne Freud. Erik Ericsson):
Establece niveles de funcionamiento : el conciente, preconciente e
inconsciente. Existe energía síquica que proviene desde el inconciente en
forma de pulsiones y que reflejan deseos , tendencias hacia donde dirigir
el comportamiento. Esta energía es el motor del aparato mental. Existe
una triada de funciones mentales : el yo ( conciente, preconciente,
inconciente) el super-yo(conciente, preconciente, inconciente) y el
ello preconciente, inconciente).
El ello funciona bajo el principio de gratificar todo sus deseos, el super-yo
funciona a través de hacer cumplir los ideales del yo, el “deber ser”. La
contraposición de ambos genera ansiedad, esta es manejada por el yo a
través de los mecanismos de defensa ( ej : escición ( se separa todo en
blanco o negro, bueno o malo), represión ( el conflicto es enterrado en el
inconciente y solo se vive simbolizado , no concretamente)). Como
maneje esta tensión el aparato psíquico da origen a tres tipos de
personalidades básicas (Otto Kernberg):
Tipo
personalidad
Neurótica
Juicio realidad
Identidad
Conservado
limitrofe
conservado
Identidad propia
establecida
Identidad difusa
sicótica
Identidad
Tipo defensas
bienA base
represión
A base
escición
disgregadaEscición
de
de
(
multiplesextrema
funcionamientos
no
integardos)
Test Asociado : Test de Roschach (laminas con manchas en escala grises
y colores que deben ser interpretadas .Test proyectivo)
Teoría traspersonal ( Karl Jung) :La teoría en sí es muy larga para
analizarla aquí. Divide las personalidades en Introvertidas y extrovertidas.
De acuerdo a la tendencia a ocuparse más del mundo interno o externo.
El lidiar con el mundo se hace a través de funciones: Sensación ( obtiene
información de los sentidos), intuición ( funciona a base de tincadas ,
afectos), pensamiento ( a través de la razón) sentimiento ( a trávés de lo
que sentimos actuamos). Estas cuatro dimensiones más la introversiónextroversión se mezclan para dar tipos de personalidades .EJ: ENTJ
( extroversión de pensamiento con intución). Se mide con el test de
Myers-Briggs.
Teoría Conductista (Eysenck)
Esta teoría da mucha importancia modelos de comportamiento aprendidos
y que se repiten en forma semiautomatica cuando un estímulo apropiado
los gatilla. Sin embargo también se le da importancia al temperamento, o
predisposición
genetico-biológica.
Eysenck
desarrollo
un
modelo dimensional de personalidad: -neuroticismo ( grado de reacción
simpática ante estímulos, desde lo muy nerviosa a poco nervioso)extroversión-introversión ( de acuerdo a sí maneja el conflicto hacia fuera
o hacia adentro). De la combinación de estas dimensiones surgen
diferentes tipos de personalidades.
Teoría Humanista (Maslow)
Esta teoría plantea el satisfaciendo necesidades desde lo más básico
hasta lo más complejo. De aquí proviene la famoso piramide de Maslow.
Es la busqueda de escalar en la piramide lo que rige nuestra conducta.
(Pemjeam, Peebles, Tapia, et. Al).
Genómica
El estudio de la estructura, función e interacción de los genes y sus
complemen-tos en las células vivas, se denomina Genómica. El estudio
de las proteínas y sus complementos en una célula se denomina
Proteómica.
Finalmente,
el
alma-cenamiento
a
gran
escala,
la
organización, estructuración y extracción de información a partir de los
datos obtenidos en los estudios biológicos se denomina bioinformática.
La nueva visión de la genómica esta formulada en tres temas
fundamentales: genómica para la biología, genómica para la salud, y la
genómica para la socie-dad [11]. Cada uno de estos temas requiere de
grandes esfuerzos y se planteaambiciosos objetivos. En este capítulo nos
referiremos a algunos aspectos de laGenómica para la biología, que se
centra en la elucidación de la estructura y lafunción de los genes y
comprende los siguientes elementos:
1.Comprensión e identificación de la estructura y función de los
componentescodificados por el genoma humano
A pesar de que la molécula de ADN es relativamente simple, la
estructuradel genoma humano es extraordinariamente compleja y su
función casi des-conocida. Sólo el 1-2 % de las bases codifican proteínas
[12], y la mayoríade las secuencias no codificantes aún no han sido
establecidas. Menos aúnse conoce sobre la función de casi la mitad del
genoma que consiste ensecuencias altamente repetitivas. La siguiente
fase de la genómica consisteen catalogar, caracterizar y comprender la
totalidad de los elementos funcio-nales codificados por el genoma humano
y de otras especies.
La comparación de secuencias genómicas de diversas especies
(genómicacomparativa), ha emergido como una poderosa herramienta
para identificarfuncionalmente importantes elementos genómicos. Esto ha
dado lugar a sig-nificativos avances en la comprensión de la importancia
funcional de lasregiones conservadas y la definición de la función de
algunas secuencias.
2.Elucidación de la organización de las redes genéticas y las vías
metabólicasde las proteínas y establecimiento de su contribución a los
fenotipos célularesy a nivel de organismo.
Los genes y los productos de estos no funcionan independientemente,
sinoformando complejos, redes, sistemas moleculares que permiten la
formaciónde células, tejidos, órganos y organismos. La definición de estos
sistemas ysus propiedades es de vital importancia para comprender el
funcionamientode los sistemas biológicos. Para esto es necesario integrar
información adiferentes niveles. A nivel genético, es necesario identificar la
interaccionesreguladoras en diferentes tipos celulares para lo cual se
necesitan métodosde monitoreo simultáneo de la expresión de todos los
genes en las células[13]. A nivel del producto génico se necesitan
similares métodos de medición in vivo y en tiempo real de los niveles de
expresión, localización, modifica-ción y actividad/cinética. También es
importante desarrollar, escalar y mejo-rar las técnicas de modulación de la
expresión de genes, como los métodosconvencionales de knockout de
genes [14]para establecer los patrones deexpresión celular y temporal de
proteínas individuales y determinar su función.
3.Conocimiento exhaustivo de las variaciones heredables en el genoma
humano.Lograr una comprensión de las variaciones genéticas tanto en
humanos comoen otros organismos modelos podría facilitar los estudios
que permiten esta-blecer relaciones entre los genotipos y las funciones
biológicas. El estudio devariaciones particulares y de como estas afectan
el funcionamiento de pro-teínas especificas y
sus vías
metabólicas
puede brindar nuevos aportes en los procesos fisiológicos tanto en el
estado normal como de enfermedad. Laposibilidad actual de incorporar
información sobre las variaciones genéticasen los diversos estudios abre
una nueva era para la investigación de lasbases genéticas de las
enfermedades humanas y la respuesta a drogas.
La genómica constituye una poderosa herramienta para el desarrollo de
nuevosfármacos, mejores alimentos, diagnósticos más personalizados y
certeros y parael diseño de productos industriales, mediante la aplicación
de una vasta gamade técnicas que incluyen procedimientos básicos de
biología molecular, tanto ensus formatos originales como desarrollando
tecnologías de alto flujo. (Ferrer, Nazabal, Novoa, 2008).
Genética
La genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el
estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las
características se transmiten de padres a hijos. Los genes se forman de
segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula que codifica la
información genética en las células. El ADN controla la estructura, la
función y el comportamiento de las células y puede crear copias casi o
exactas de sí mismo.
La herencia y la variación constituyen la base de la Genética.
En la actualidad ya es posible conocer el genoma de varios organismos y
combinar en el laboratorio genes de células que pertenecen a especies
diferentes. Esto permite diseñar organismos de acuerdo a las necesidades
específicas de los seres humanos. Sin duda, la posibilidad de estudiar y
manipular los genes representa una revolución en la ciencia que cambiará
nuestra forma de ver el mundo y vivir en los próximos años, ya que su
aplicación en la medicina, la industria y la alimentación traerá beneficios
hasta ahora impensables. (revista UNAM)
Eugenesia
La eugenesia busca afectar por medio de la ciencia la crianza de futuras
generaciones. Puede aplicarse al aspecto físico o mental. El movimiento
eugenista fue fundado por Sir Francis Galton (Nació: 1822, primo hermano
de Charles Darwin) quien derivó su idea principal de la crianza de caballos
de carrera. Pensó que se podían criar mejores hombres como se pueden
criar mejores caballos. Aplicado a seres humanos, considera que entre la
población algunos son dignos de tener hijos mientras otros no. El
movimiento eugenista no se limita al estudio sino que busca llevar sus
ideas a la práctica. Los nazis en Alemania abrazaron la eugenesia con el
propósito de crear un super hombre y eliminar a los que consideraban
indeseables.
Margaret Sanger - fundadora de Planned Parenthood -organización en la
vanguardia del control de la población y el aborto en el mundo enteroapoyó los conceptos de la eugenesia. En la actualidad Planned
Parenthood esconde esta realidad pero no ha renunciado a ella.
Términos como «eugenesia positiva», «eugenesia buena» o «eugenesia
inocente» pretenden justificar éticamente la injustificable práctica de la
eugenesia, alerta una especialista en bioética, la doctora Claudia Navarini.
«Tras encendidas reacciones de indignación frente a la acusación de
querer volver a practicar la eugenesia, los partidarios de la selección
genética pre-implantatoria parecen cambiar de dirección --explica a Zenit
la profesora de la Faculta de Bioética del Ateneo Pontificio Regina
Apostolorum en Roma --. Se presentan de hecho nuevas expresiones
lingüísticas que tienen el objetivo preciso de reconciliarse con la incómoda
práctica».
Así, el «diagnóstico pre-implantatorio» o «el examen de ADN» «suenan
bastante inocuos a los oídos del gran público», y términos como «prezigoto» o «pre-embrión» «confunden la percepción común sobre el valor
de
la
vida
prenatal»,
alerta.
«Pero ahora son sobre todo las locuciones “eugenesia positiva”,
“eugenesia buena” o “eugenesia inocente” las que se atreven a ir más
lejos, insinuando la existencia de una diferencia ética entre distintos tipos
de
eugenesia»,
denuncia.
Cita la experta una advertencia reciente sobre los peligros de tal distinción
contenida el libro «La vida en venta. Biología, medicina, bioética y poder
del mercado», en el que, dialogando con el filósofo Charles Godin, el
genetista Jacques Testart observa que «nos encaminamos hacia una
verdadera posibilidad de elección del hijo por venir, gracias a la genética
diagnóstica».
«En consecuencia, la selección de embriones es una eugenesia positiva
sobre la pareja de progenitores y negativa sobre la casi totalidad de sus
embriones»,
prosigue
la
profesora.
Para la doctora Navarini, se trata de un «eugenismo enmascarado de
espíritu democrático» «que pretende mantener las distancias del totalitario
“ligado para siempre al nazismo”», pero que «“llega a considerar el
embrión (por caridad) como material médico que se puede cribar para
ofrecer un producto-hijo lo más ‘perfecto posible’ ”» (Cf. N. Tiliacos, Nasce
l’eugenetica innocente, «Il Foglio», 21 septiembre 2004, p. 1).
Igualmente es un «eugenismo en el que se confunde el deseo del hijo con
el derecho al hijo sano --añade--, cultivando contemporáneamente la
titánica ilusión de poder eliminar todo dolor y sufrimiento del hombre».
Pero también --apunta-- es «un eugenismo que se intenta hacer que
parezca normal, habitual, casi por descontado», como cuando se afirma
que «ya casi todas las mujeres se someten a amniocentesis» o que «la
investigación en las células estaminales se hace ya importando embriones
de
países
que
no
permiten
su
congelación».
Para la doctora Navarini en la eugenesia la clave está en la mala
comprensión del valor de la vida humana, desde el momento «del
inquietante intento de hacer coincidir los límites de lo humano con los
mucho más restringidos de lo biológico, promoviendo una “utopía
sanitaria” que produce aberrantes discriminaciones entre los seres
humanos».
«En otras palabras, con la selección genética pre-implantación el inicio de
la vida se transforma de misterio --que hay que acoger y aceptar-- a
sencilla “hipótesis” o “proyecto” que hay que verificar y, sólo si satisface,
realizar»,
explica.
Entonces, «como un producto, la vida humana en estadio embrional es
despojada de su dignidad personal para hundirse en el reino de las cosas
que
se
pueden
elegir
y
manipular».
Con todo, «las causas continuamente adoptadas parecen nobles –
denuncia la especialista—: impedir la propagación de enfermedades como
la fibrosis quística, tratar la talasemia, salvar millones de vidas utilizando
los embriones “descartados” para la investigación del Alzheimer o del
Parkinson».
Sin embargo, subraya que aquí es imprescindible preguntarse: «¿El
sacrificio de minúsculas vidas humanas inocentes, llamadas forzadamente
a la existencia para después ser no menos forzadamente eliminadas
podrá ser jamás “el justo precio que hay que pagar” para obtener tales
beneficios?».
«El sentido ético común aborrece la eventualidad de una supresión
selectiva de las personas sobre base genética o sanitaria –alerta la
doctora Navarini--, recordando no sólo cuanto ocurrió en la Alemania
nacional-socialista y, si bien menos debatido, en el ex imperio soviético,
sino cuanto sucedió “democráticamente” en el norte de Europa hasta los
años setenta o sucede incluso hoy “humanitariamente” –a menudo con
fondos de la ONU-- en China y en los países en vías de desarrollo».
«Si la selección de los embriones parece menos aberrante, en cambio, es
porque no existe una justa y coherente concepción de su dignidad
humana»,
aclara.
Decir hoy que «el embrión no es uno de nosotros» --«tanto menos el preembrión, o el pre-zigoto»-- «equivale a deshacerse, en nombre del
progreso científico, de cuanto la ciencia ha avanzado demostrando desde
hace años la imposibilidad de identificar un momento en el desarrollo
embrional en que el ser en formación no sea una vida humana», subraya
la
profesora
Navarini.
En este punto, considera necesario dar un paso adelante «superando los
límites de la ciencia y entrando en la jurisdicción de la investigación
filosófica, que puede autorizadamente responder a la cuestión de si una
vida
humana
puede
ser
distinta
de
la
vida
personal».
De hecho --explica-- «lo que por esencia distingue a un ser humano de
cualquier otro ser es su dignidad propia»: «algo que subsiste por debajo
de todos los aspectos observables del hombre y que tiene que ver con la
unión indisoluble de elemento material (cuerpo) y elemento espiritual
(alma)
de
la
que
ya
hablaba
Aristóteles».
De ahí que el Catecismo de la Iglesia católica precise que el cuerpo del
hombre «es precisamente cuerpo humano porque está animado por el
alma
espiritual»
(Cf.
n.
364),
cita.
«Si la ciencia, por lo tanto, ha verificado que el zigoto y el embrión son
cuerpos humanos, y el cuerpo humano es tal porque está animado por un
espíritu de naturaleza racional, el zigoto y el embrión son, igual que
nosotros,
espíritus
encarnados,
esto
es,
personas»,
razona.
Entonces «ninguna característica adquirida en el curso de la vida y
ninguna condición contingente del individuo pueden identificar la aparición
de
la
dimensión
personal
humana»,
recalca.
Para la doctora Navarini, «la conclusión, tal vez empíricamente poco
intuitiva, pero lógicamente indisputable y filosóficamente necesaria, es que
el zigoto y el embrión tienen los mismos derechos que los demás
hombres», así que «no pueden ser seleccionados y matados» por ningún
«objetivo»,
«justa
causa»,
afecciones
«hereditarias»
o
«defectos
genéticos». (Navarini, 2004)
Individuo
La noción de individuo es compleja. El diccionario Robert proporciona dos
elementos. El enfoque psicológico define el individuo como «el ser
humano en tanto que unidad e identidad exteriores biológicas; en tanto
que ser particular, diferente de todos los otros». El enfoque sociológico,
escribe Lalande, considera al individuo como «la unidad de la que se
componen las sociedades». Ninguna de estas definiciones es evidente en
sí misma. La primera es el fruto de un largo trabajo histórico, que empieza
en la Antigüedad, lo retoman los teólogos de la Edad Media y se completa
durante la Reforma y el Renacimiento. Antes, en efecto - escribe Bernard
Valade -, el individuo no poseía identidad propia. «En el seno de la
sociedad cristiana, el hombre no está en relación inmediata con sí mismo.
Su situación la explica por todo lo que supera lo personal y lo individual
( ... ). Si el ser individual del cristiano adquiere la dignidad de un ser
permanente, indestructible, es por su relación con Dios, es decir, por su
participación en la Personalidad divina toma forma su persona». El
individuo y, en su prolongación teológica, la persona, constituyen una de
las originalidades más acusadas de la filosofía y de la civilización
occidentales. El Renacimiento rompió con esta concepción «holista» de la
sociedad y de la personalidad. Luego las Luces valoraron el individuo
como ser distinto - no sometido a los obstáculos de los grupos familiares y
sociales que enmarcaban su vida - y protegido por reglas jurídicas
escritas. Como ha mostrado Karl Polanyi, el advenimiento de la economía
mercantilista ha dado fin a ese proceso. «El modelo económico suministra
los parámetros del modelo social: la sociedad se concibe bajo la forma de
relación de intercambios entre propietarios libres e independientes; es
reputada, encargada de la protección de los derechos del individuo sobre
su persona y sus bienes, así como del respeto al orden en todas las
transacciones». A partir de esta concepción del individuo, la Revolución
francesa planteó que cada hombre posee derechos naturales inalienables,
por el solo hecho de que él es individuo. Independientemente, pues, de
toda relación con la colectividad, en la que está inserto. Y es el individuo,
por el consentimiento que da durante la formación del contrato social
fundador, quien se convierte en la fuente de todo poder. El siglo XIX ha
visto extenderse los derechos reconocidos al individuo, con la adquisición
de ciertos derechos políticos, entre ellos la extension progresiva del
sufragio universal. Luego el preámbulo de la Constitución [francesa] de
1946 ha afirmado solemnemente la existencia de derechos sociales, como
el derecho a una jubilación remunerada o a un trabajo. (Wolton).
HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
El Profesor de Genética del Comportamiento del Instituto de Psiquiatría de
Londres, Robert Plomin lleva años estudiando gemelos y niños
adoptados. La razón de ello es que en estos individuos se pueden
apreciar, más que en ningunos otros, las respectivas influencias del
ambiente y de los genes en el desarrollo de la personalidad y la conducta
a lo largo de la vida. Sus estudios son longitudinales y estadísticos, esto
es, por un lado suponen un seguimiento de los estudiados a lo largo de
los años, para observar los cambios que se producen en sus
características psicológicas y comportamentales, y por otro el tratamiento
matemático de los datos procedentes de gran número de observaciones
de gran número de sujetos.
La genética de la conducta no es, realmente, una ciencia nueva. Sus
orígenes se remontan a las investigaciones realizadas por el primo de
Darwin, Sir Francis Galton, en el siglo XIX. Sin embargo durante mucho
tiempo, y a consecuencia de los excesos cometidos en nombre de la
eugenesia en el siglo XX, así como debido a la falta de medios técnicos y
conocimientos de biología molecular, no ha sido una ciencia reconocida ni
plenamente madura.
Algunos estudios destacados, como el realizado por Thomas J.
Bouchard en Minnesota con gemelos adoptados, llamaron la atención
sobre la importancia de los genes en nuestro comportamiento. Dado que
el denominado modelo estándar de las ciencias sociales dominaba el
panorama intelectual, y que todo intento de explicar la naturaleza humana
en términos biológicos despertaba fuertes suspicacias y agresivas
controversias, los datos proporcionados por la genética de la conducta
supusieron el empujón definitivo que conducía a un verdadero cambio de
paradigma.
Robert Plomin participó junto con John C.DeFries en otro estudio
importante, de 200 niños adoptados en Colorado, el Colorado Adoption
Project, que comenzó en 1975 y continúa en la actualidad. Asimismo
dirige un ambicioso estudio de todos los gemelos nacidos en Inglaterra
durante el período 1994-1996 y ha escrito, junto con otros genetistas de la
conducta, un manual de la especialidad, cuya 5ª Edición se publicó hace
poco en Inglaterra. (Germanico,2008).
MARCO TEORICO
Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
Este científico alemán, que incursionó en diferentes campos como la
psicología, la filosofía, la antropología, entre otras, estableció una
construcción de la identidad a partir de ocho etapas, en donde el yo juega
un papel trascendental.
Las ocho etapas o estadios, a nuestro entender, ofrecen una
caracterización que demuestran que la identidad es un proceso continuo y
que va en aumento progresivamente y que al llegar a la adolescencia se
presenta una crisis en donde el sujeto valiéndose de sus experiencias
busca solucionar.
Estas etapas son las siguientes: 1) Confianza versus desconfianza, 2)
autonomía versus vergüenza y duda, 3) iniciativa versus culpa, 4)
laboriosidad versus inferioridad, 5) identidad versus difusión de roles, 6)
intimidad versus alejamiento, 7) creatividad versus estancamiento y 8)
integridad versus desesperación.
En la primera etapa se presenta la situación de relación entre la madre y
el hijo generando un clima de seguridad o inseguridad, según esta
relación sea satisfactoria o insatisfactoria.
En la segunda etapa vemos a un infante que quiere actuar con autonomía
y libertad logrando un autocontrol de sus acciones; pero si se viera
impedido por la actitud coercitiva de los padres siente vergüenza y duda.
La tercera etapa caracterizada por la fantasía, en la que el infante da vida
a los objetos con que juega y busca realizar toda clase de actividades,
estará en función de lo que los padres respondan a estas actividades,
desarrollando en el sujeto su iniciativa o su culpabilidad. La cuarta etapa
en el estudio de Erikson corresponde a la niñez, en donde el niño aprende
a hacer y compartir y a una búsqueda de reconocimiento por lo que hace
desarrollando su deseo al trabajo; pero se presenta la contraparte que es
propia del niño, el temor frente a lo que tiene que realizar, ocasionándole
un sentimiento de inferioridad.
La quinta etapa coincide con el inicio de la pubertad y, por lo tanto, con la
maduración de la sexualidad y con ello la preocupación de lo que llamaría
William Schonfeld (1973) la "imagen corporal", además de lo que ellos
sienten de sí mismos.
El problema surge cuando el sujeto, en el reconocimiento de sí mismo, se
reconoce en otros personajes a quienes admira y la orientación que
deberá seguir dentro del medio social en que vive.
La sexta etapa coincide con la adolescencia con esa búsqueda de
encontrarse a sí mismo a través de sus satisfacciones sexuales
personales y la soledad que experimenta el sujeto ocasionando su
aislamiento voluntario. La sétima etapa, a la que Erikson llama de
creatividad o generatividad, frente al estancamiento o paralización; nos
presenta la posibilidad de orientar al sujeto a que se desarrolle su espíritu
creativo y actuando responsablemente frente al medio; contrariamente, si
esto no se da se produce en él un estancamiento o paralización.
La última y octava etapa se puede analizar en la búsqueda por parte del
sujeto a una defensa de lo que ha construido y llevado a cabo en su vida y
que todo lo que llevó a cabo y realizó fueron provechosos para su vida
futura; contrariamente, si no fue así, surgirá en el sujeto desesperación y
malestar por no haber sabido aprovechar su tiempo. (Bonilla, Vásquez,
Gallardo, et. al.)
Sigmund Freud y su teoría del desarrollo de la personalidad
Todos y cada uno de los integrantes de una comunidad están sujetos a las
mismas influencias ambientales, tanto naturales como sociales; sin
embargo, ¿son todos iguales?, ¿todos tienen exactamente la misma
manera de ser? La respuesta es NO.
Cada uno de nosotros, posee una manera diferente de responder a los
estímulos del medio, una manera única e inconfundible, que le dan a
nuestras acciones un sello característico, una manera de ser propia y es
lo que constituye nuestra personalidad.
Sigmund
Freud,
psiquiatra
y
neurólogo
austriaco,
fundador
del
psicoanálisis, formuló la primera teoría sistemática del desarrollo de la
personalidad. Esta teoría todavía ejerce una influencia decisiva en las
concepciones actuales de la formación de la personalidad.
Este eminente científico, como señala Delgado (1986), que con sus
teorías, descubrimientos y deducciones suscitó inicialmente una enorme
oposición y fueron tachadas de ridículas; consideramos que fue junto a
Copérnico, Darwin, Newton, Marx, uno de los grandes revolucionarios de
la ciencia moderna.
Su influencia no sólo fue en la psiquiatría, psicología, medicina, incluso
también en la literatura, arte, antropología, sociología; y propuso muchas
categorías como libido, hipnosis, ello, yo, super yo, impulso, catexia,
complejo de Edipo, censura, mecanismos de defensa, etc.
La Libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó
como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de
expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de
maduración y experiencia.
Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del
desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida
en diferentes órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes primarias
de placer durante esa etapa.
Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser
resuelta para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa
posterior. Aquellos sujetos que no resuelven la crisis en una determinada
etapa quedan fijados a ella.
Esta fijación produce efectos específicos en el desarrollo de la
personalidad. Una fijación a una determinada etapa puede sobrevenir por
efectos de la sobreprotección o también por falta de gratificación de las
necesidades libidinales de ese momento.
Vamos a intentar explicar brevemente cada una de las etapas del
desarrollo
psicosexual,
adivirtiendo,
como
lo
señalamos
cuando
estudiamos a Erikson, que en cada etapa se presenta un conflicto que si
el sujeto no logra superar, en la adolescencia se manifestará en diversas
formas.
La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones
libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la
boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer
objeto gratificante).
La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto
surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo,
posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así
como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a
la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico
posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras
mordaces.
En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se
concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar
sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico.
Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo,
en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos
obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se
caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la
vestimenta, falta de atención a los horarios.
En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años),
la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al
clítoris en la niña (como sustituto del pene).
En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de
Castración en el niño y el de Electra en la niña.
El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en
situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el
padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el
niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento
ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por
la madre, como la rivalidad con el padre.
La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir,
se siente atraída y desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de
pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que
posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus
sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su
madre.
Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho
menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan
fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada
por el sexo opuesto.
La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de
Edipo, da lugar a la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio
de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un
desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente,
al juego y hacia otras actividades.
En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción
sexual que estaba dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo
opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y
consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la
pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de
ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar
sexualmente. (Bonilla, Vásquez, Gallardo, et. al.)
Teoría de Jean Piaget
La calidad de un conocimiento está en relación directa con lo que se
elabora o estructura con el conocimiento previo del sujeto. El
conocimiento, aquello que permite una adaptación al sujeto con su medio,
o con los problemas que plantea la vida puede ser social, físico y
cognitivo.
Saber que se debe saludar a las personas mayores, es un conocimiento
social; saber que el exponerse mucho tiempo al sol es dañino, es un
conocimiento físico; saber determinar la diferencia en cantidad de un
grupo de objetos con otro, estableciendo una relación mental o racional,
es un conocimiento cognitivo.
Las operaciones que realiza el niño con los objetos, a su alrededor, va a
determinar concepciones en términos mentales las que se logran no a
partir de los objetos, sino a partir del conocimiento de las acciones que
realiza.
A partir de lo dicho, surge una interrogante: ¿Cómo se construyen las
estructuras operatorias mentales? Las estructuras intelectuales se
desarrollan por la actividad, comparación, ordenación y clasificación con
los objetos físicos y las acciones corporales.
Por ejemplo, un niño que está ensartando cuentas está desarrollando
estructuras abstractas usando esquemas de seriación y clasificación. Esta
construcción de las estructuras se lleva a cabo de una manera compleja e
imprevista. Sabemos, asimismo, que se pueden establecer tres tipos de
conocimientos elementales en el niño: el social, el físico y el cognitivo;
éstos
últimos
podríamos
incluirlos
dentro
de
lo
que
llamamos
conocimiento sensorial y conocimiento racional.
Estos conocimientos a su vez se construyen con el aporte y combinación
de cuatro factores: maduración, transmisión sexual, experiencia con
objetos y equilibración.
La maduración produce el crecimiento y desarrollo orgánico, lo que
permite que el sujeto, bajo condiciones de aprendizaje alcance mayores
logros; sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar, son conductas que
exigen maduración biológica. La experiencia física, igualmente, se refiere
a la relación con los objetos del entorno (juguetes, sonajas, biberón, etc.).
La equilibración, se refiere al paso de un estadio inferior a otro superior
como consecuencia de los estados anteriores. A medida que el niño se
desarrolla va logrando un nivel de equilibrio superior, advirtiéndose que la
equilibración necesita de la abstracción, sea ésta simple o reflexiva.
Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia pasa por cuatro estadios que
nosotros bien podríamos llamarlos, etapas o periodos que se suceden en
un orden de nivel de equilibración superior de uno con respecto al anterior.
Tengamos en cuenta antes de destacar los cuatro estadios algunas
consideraciones generales que encontramos en su obra Psicología de la
Inteligencia: En primer lugar, Piaget plantea que toda explicación
psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en la biología o en la
lógica. El desarrollo psíquico es una construcción continua que se inicia
en el momento de nacer y concluye en la edad adulta, caracterizándose
por una marcha continua hacia el equilibrio.
La acción es la característica más importante de la inteligencia, la cual es
la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras. La
percepción, la memoria, el pensar, el lenguaje; se apoyan en la
inteligencia; constituyéndose en la adaptación mental más avanzada, una
forma superior de organización de las estructuras cognoscitivas
(conocimiento) y cuyo desarrollo necesita de la continua estimulación del
medio ambiente. Por consiguiente, tiene un sustento biológico y las
características del funcionamiento intelectual se basan en un proceso de
adaptación, el cual depende, asimismo, de dos funciones que permiten
esta adaptación: la asimilación y la acomodación.
Resumiendo, podríamos señalar que, el desarrollo de la inteligencia está
en función de las siguientes variables: acción, equilibrio, adaptación,
asimilación, acomodación, construcción y presencia de subestadios.
El periodo sensoriomotriz (0 a dos años) se divide en seis subestadios. El
primero, se caracteriza por la presencia de reflejos y acciones
espontáneas que resultan de los estímulos del medio o por las
necesidades internas que experimenta el infante.
El segundo, se caracteriza por la presencia de los primeros hábitos
repetitivos, que favorecen a su vez la formación de las nociones de
espacio y tiempo. En el tercer subestadio continúan los movimientos
satisfactorios pero tienen un nuevo ingrediente, la intencionalidad. En el
cuarto estadio aparece a la casualidad que le permite diferenciar entre
medios y objetivos (esfuerzo para conseguir algo). El quinto subestadio se
caracteriza porque el infante muestra una mayor curiosidad por los objetos
que le rodean, así mismo una mayor comprensión en lo que realiza. En el
último subestadio aparece el pensamiento representacional y constituye el
límite entre la inteligencia sensomotor y el pensamiento preoperacional.
El periodo preoperacional empieza aproximadamente a los dos años y
dura hasta los siete años. Abarca dos subestadios; el primero, llamado de
Pensamiento Simbólico (2 – 4 años), se caracteriza porque el infante hace
que un objeto o sonido sirva como representación de otra cosa, por
ejemplo, coger un vaso y cantar haciendo de cuenta que el vaso es un
micrófono.
El segundo subestadio corresponde al de Pensamiento Intuitivo (4 – 7
años), en donde el niño no actúa por la razón sino por la intuición, por la
percepción instantánea y clara, pero aún pre lógica. Al niño le interesa la
idea general, le interesa el todo, se inclina por lo global, esto llama Piaget
"sincretismo", que significa reunión o fusión de diversos elementos.
El periodo de las operaciones concretas (7 a 12 años) se destaca por el
hecho que aparece la inteligencia operacional gracias a la reversibilidad
(invertir las propias acciones a fin de conocer el estado inicial). El niño
internaliza los objetos que percibe o que ha percibido en el mundo real o
concreto; los clasifica, es decir, los agrupa en una clase y los ordena
relacionándolos en serie, como por ejemplo, es una suma, la cual puede
anularse con la resta.
En este periodo su pensamiento es interno ya que los agrupamientos se
llevan a cabo en su mente; su pensamiento es concreto ya que manipula
los objetos del mundo real; su pensamiento es descentralizado porque el
niño puede concentrarse en estos dos aspectos y es capaz de coordinar
con ellos; por último, el niño de este periodo se da cuenta que aunque
cambie la forma se conserva la cantidad (recipientes de diferentes formas
con igual cantidad de líquidos) y por último, su razonamiento es inductivo.
En el periodo de las operaciones formales (12 años en adelante), el tipo
de pensamiento se caracteriza por ser hipotético – deductivo, abstracto y
formal. El sujeto de este periodo utiliza la verificación pues necesita
demostrar y proporcionar pruebas de lo que dice; tiene en cuenta el
sistema combinatorio ya que puede considerar todas las combinaciones
posibles del objeto; así mismo puede aislar y controlar variables sobre la
base de que todas las demás permanecen constantes; igualmente vincula
relaciones mediante una combinación proporcional. (Bonilla, Vásquez,
Gallardo, et. al.)
BASE O PERSPECTIVA TEORICA
La psicología de Piaget no es cualquier psicología. Es una psicología
genética, que como disciplina científica tiene su propio objeto de estudio:
la construcción del conocimiento en el sujeto y su propio método: el
método clínico – crítico.
Aquí se hace necesario una aclaración. Piaget , quien muchas veces a
sido reconocido como psicólogo y más específicamente como psicólogo
infantil, recurre a la psicología para dar respuesta a su pregunta
epistemológica y observa, por cierto, a los niños, pero en tanto le
preocupa conocer el desarrollo del conocimiento no porque esté
interesado en crear una psicología evolutiva (aunque sus aportes en esta
area sean significativos).
Para dar cuenta del conocimiento científico, del conocimiento del adulto,,
debe rastrear su génesis, ósea, su desarrollo desde los estados mas
primitivos, es decir, desde el nacimiento; es sólo por esa razón que
entrevista a los niños.
Los métodos utilizados en psicología en aquella época – observación pura
y tests – no le sirven para su investigación, ya que no pueden dar cuenta
del proceso. A la observación pura le critica que puede falsear la
información, y que no permite diferenciar un juego de una creencia. A los
tests les critica que deben presentarse las mismas preguntas, en forma
estandarizada a todos los sujetos, buscando la cantidad de aciertos, y que
no se puede acceder así al pensamiento. Crea entonces su propio método
:
el
método
clínico
–
critico,
el
cual
fue
perfeccionándose
y
transportándose según el objeto especifico de investigación de cada
época.
Elaboración de hipótesis
¿Qué posibilidades hay de que la conducta tenga carácter genético?
Hipótesis: la conducta esta influenciada tanto de los caracteres
hereditarios como de la medio ambiente que nos rodea. Aunque el medio
ambiente tiene mayor porcentaje de influencia al formar la conducta.
Variables de la hipótesis
Definición nominal:
Conducta
Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna
alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo.
Caracteres hereditarios
Es cada uno de los rasgos funcionales o anatómicos que se transmiten de
una
generación
a
otra,
en
los
animales
y
plantas.
un conjunto de cualidades o caracteres que son transmitidos a sus
progenitores, osea de los padres a los hijos etc.
Medio ambiente
Se entiende por Medio Ambiente al entorno que afecta y condiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en
su conjunto.
Influencia
f. Efecto, repercusión
Definición operacional:
Conducta
Tipos de conducta
Conducta estereotipada
Conducta aprendida
Conducta compleja
Conducta estereotipada
Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en
relación con un determinado estímulo externo. Si se mueve en dirección al
estímulo diremos que es tactismo positivo si se aparta negativo. Los
reflejos son considerados como conductas estereotipadas y se distinguen
de los tactismos en que los primeros suelen extender el movimiento a una
parte del organismo.
Conducta aprendida
El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada o
adquisición de nuevos tipos de conducta. Los criterios para distinguir la
conducta aprendida de las modificaciones de la estereotipada: a) el
aprendizaje debe ser permanente, b) no será alteración permanente en la
conducta. Los distintos grados de aprendizaje descubiertos en el reino
animal son: habito, rastreo, condicionamiento, colaboración y aprendizaje
por tentativa.
El hábito es el método más sencillo de aprendizaje, es la eliminación
completa de la conducta estereotipada como resultado de un estímulo
repetido; el rastreo se observa en aves, de poca duración; el
acondicionamiento, los experimentos de Paulov pusieron de manifiesto
que un estímulo previo sin signidicado acaba por ser importante ya que
desencadenaba respuesta, de aquí se deducen cuatro leyes:
Ley de contigüidad, los estímulos asociados deben ofrecerse juntos en
tiempo y espacio.
Ley de repetición, la respuesta condicionada se hace cada vez más
intensa y con mayor seguridad de ocurrir a medida que aumentan las
sesiones de adiestramiento.
Ley del refuerzo, si el estímulo condicionador se presenta muchas veces
sin asociación con el estímulo normal la respuesta irá desapareciendo.
Ley de interferencia, el condicionamiento puede desaparecer por nuevos
condicionamientos que pertunban el original.
Colaboración, ocurre cuando el animal influye sobre el estímulo que recibe
o sobre la respuesta de la que se vale, el animal colabora en el
conocimiento, el esfuerzo de este es una recompensa. Aprendizaje por
tentativa, ocurre si el condicionamiento por colaboración se complica por
introducción de diferentes elementos.
Algunos suponen que el aprendizaje depende de alteraciones en las
moléculas de ARN, esto lo confirmarían dos experimentos: a) la
ribonucleasa desintegra el ARN, si la regeneración ocurre en un medio
que contenga ribonucleasa, la memoria se pierde debido que esta penetra
en el órgano por el corte con lo que se destruye la clase de ARN del
aprendizaje. b) la alimentación con trozos de presa también puede
provocar el aprendizaje.
La facultad de aprender en los vertebrados seguiría este orden: peces,
anfibios, reptíles, aves y mamíferos.
Conducta compleja
El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas, con
deducción lógica, para resolver problemas nuevos más o ménos
complicados.
Caracteres hereditarios
A mediados del siglo XIX, Gregorio Mendel determinó que el material
hereditario funciona como partículas que conservan su identidad en el
paso de una célula a otra al interior de los gametos. A estas "partículas"
las llamó factores hereditarios.
Al comenzar el siglo XX, los estudios de Mendel estaban siendo
reconocidos. Había argumentos a favor de la teoría de que los factores
hereditarios se encuentran dentro de una partícula llamada cromosoma.
Estos pensamientos estaban favorecidos por la semejanza entre las
teorías de Mendel y el comportamiento que se estaba observando
microscópicamente en los cromosomas.
Las investigaciones continuaron y luego, llevaron a concluir que los
factores hereditarios, ahora llamados genes, estaban hechos de ADN.
Una prueba de lo anterior sería que en todas las células de la misma
especie, la cantidad de ADN es constante. En cambio en los gametos
existe la mitad de este elemento. Ya en la década de 1960 se conocía
modelos de la estructura de ésta molécula, como también se sabía como
se duplicaba y como determinaba la función de una célula. Se logró
establecer que la secuencia de nucleótidos presentes en el ADN
determina a la secuencia de aminoácidos en las proteínas, llegando a
conocer el papel que desempeña el nucleótido ARN. Para que los
ribosomas logren sintetizar las proteínas, el ADN se copia mediante la
transcripción, en una molécula de ARN, también llamada ARN mensajero.
Este sale del núcleo y llega a los ribosomas, que a través de la traducción,
leen el patrón del ARN y efectúan la síntesis de proteínas.
Medio ambiente
El ambiente podría entenderse como el tipo de interacción que establece
un sujeto social con otro u otros respecto de ciertas propiedades,
características o procesos del entorno y de los efectos percibidos sobre el
mismo según roles y actividades desarrolladas por sujetos. En este
sentido, dos grandes dimensiones del entorno aparecen mediando y
modificando tal interacción: el espacio y tiempo. En tal dirección, la
competencia o la cooperación por los componentes espacio-temporales
expresan bien el carácter de esta interacción con las respectivas
configuraciones que la cultura, la ideología o las cogniciones sociales le
asignan.
Influencia
En la sociedad la influencia se presenta en las relaciones de agentes
humanos y se muestra claramente en los cambios de actitud que presenta
un determinado grupo de personas a las cuales va dirigida, teniendo en
cuenta
el
grado
de
los
De
cambios
determinando
influencia
así
el
grado
ejercida.
En el desarrollo de la influencia se presentan distintos factores que
permiten su realización; entre ellos se destacan: Los recursos políticos, y
el poder de convencimiento.
Tipo de estudio
En esta investigación se utilizara el tipo de estudio documental, se
reunirán datos de distintas fuentes con la mejor información disponible,
para que se de a conocer más sobre que es lo que construye a la
conducta.
Unidad de analisis
La unidad de análisis utilizada en este caso es el párrafo.
Materiales y procedimientos
La información que reuni la distribui en fichas. Las fichas consisten del
cuerpo (texto), el tema, tipo de ficha y nota de referencia.
RESULTADOS
Resumen de resultados
Encontré trabajos de científicos especializados en el tema de la relación
de la genética con la conducta; uno de los científicos más reconocidos en
el campo es Robert Plomin que lleva años estudiando gemelos y niños
adoptados. La razón de ello es que en estos individuos se pueden
apreciar, más que en ningunos otros, las respectivas influencias del
ambiente y de los genes en el desarrollo de la personalidad y la conducta
a lo largo de la vida.
Incluso descubrí que hay una ciencia que lo estudia, llamada “genética de
la conducta”. La genética de la conducta es el estudio de los factores
genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos. La
genética de la conducta no es, realmente, una ciencia nueva. Sus
orígenes se remontan a las investigaciones realizadas por el primo de
Darwin, Sir Francis Galton, en el siglo XIX. Sin embargo durante mucho
tiempo, y a consecuencia de los excesos cometidos en nombre de la
eugenesia en el siglo XX, así como debido a la falta de medios técnicos y
conocimientos de biología molecular, no ha sido una ciencia reconocida ni
plenamente madura.
Logré identificar dos componentes que afectan de manera importante en
la personalidad; esos son el entorno y los factores hereditarios.
La personalidad está marcada por la genética en un porcentaje de entre el
10%.
Tipo de análisis
Análisis de contenido: es una técnica de interpretación de textos, ya sean
escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde
puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas,
discursos, protocolos de observación, documentos,
videos,... el
denominador común de todos estos materiales es su capacidad para
albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre
las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida
social.
El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual)
como instrumento de recogida de información, lectura que a diferencia de
la lectura común debe realizarse siguiendo el método científico, es decir,
debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida. En ese sentido es
semejante
es
su
problemática
y
metodología,
salvo
algunas
características especificas, al de cualquier otra técnica de recolección de
datos de investigación social,
observación, experimento, encuestas,
entrevistas, etc. No obstante, lo característico del análisis de contenido y
que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se
trata de una técnica que combina intrínsecamente, y de ahí su
complejidad, la observación y producción de los datos, y la interpretación
o análisis de los datos. Todo contenido de un texto o una imagen pueden
ser interpretado de una forma directa y manifiesta o de una forma
soterrada de su sentido latente. Por tanto, se puede percibir de un texto o
una imagen el contenido manifiesto, obvio, directo que es representación
y expresión del sentido que el autor pretende comunicar. Se puede
además, percibir un texto, latente oculto, indirecto que se sirve del texto
manifiesto como de un instrumento, para expresar el sentido oculto que el
autor pretende transmitir. Tanto los datos expresos (lo que el autor dice)
como los latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y pueden
ser captados dentro de un contexto. El contexto es un marco de
referencias que contiene toda aquella información que el lector puede
conocer de antemano o inferir a partir del texto mismo para captar el
contenido y el significado de todo lo que se dice en el texto. Texto y
contexto son dos aspectos fundamentales en el análisis de contenido. En
este momento ya estamos en posición de realizar un primer acercamiento
a las definiciones más características del análisis de contenido y de los
distintos elementos que las componen.
Berelson (1952 p.18) sostiene
que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de
la comunicación”. Según esta definición el análisis de contenido ha de
someterse a ciertas reglas. La “objetividad” se refiere al empleo de
procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores de
modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificación. La
“sistematización” hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el
total del contenido observado (J. Andréu 1998). En realidad estos dos
elementos como indica Krippendorff (1990) confluyen en el requisito de
“reproductividad” de todo instrumento de investigación científica, es decir,
que las reglas que lo gobiernen sean explicitas (objetivas) y aplicables a
todas las unidades de análisis (sistemáticas).
Procesamiento de datos
Genes estructurales y reguladores
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 2.
“Los dedicados a la producción de enzimas del metabolismo y proteínas
estructurales se denominan genes estructurales. Los dedicados a controlar
la expresión de otros genes son genes reguladores.”
Correlaciones entre genotipo y ambiente
Oliva, (2007) controversia entre heredabilidad y ambiente.
Aportaciones de la genetica de la conducta, 5.
Correlacion pasiva. Se da cuando los padres transmiten a sus hijos genes
y ambientes que son ambos favorables o desfavorables.
Reactiva o evocativa. Representa a diferentes respuestas que individuos
con distintos genotipos provocan en el mundo fisico y social.
Correlacion activa. Se refiere a lo que se ha denominado elección o
construcción del niño.
Se pueden cambiar los caracteres heredables
Germanico (2008) genetica de la conducta (entrevista a Robert Plomin), 2.
“heredable no significa inmutable- heredable se refiere a hasta que punto
las diferencias observadas (fenotípicas) pueden ser explicada por las
diferencias genéticas de una determinada población en un determinado
momento. La heredabilidad que medimos describe lo que “es” frente a lo
que “puede ser”. Por tanto un carácter fuertemente heredable puede
cambiarse (se pierde peso al dejar de comer).”
Diferencia entre agresividad y violencia
Hidalgo (2001) El origen de la violencia, 1-2.
“José Sanmartín, catedrático de la Universidad de Valencia, director del
Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia y autor del libro "La
violencia y sus claves". Este profesor, que ha realizado varios trabajos
sobre el tema, asegura que "nuestra agresividad es un rasgo en el sentido
biológico del término; es una nota evolutivamente adquirida, mientras que
la violencia es una nota específicamente humana que suele traducirse en
acciones intencionales que tienden a causar daño a otros seres humanos".
Concepto de heredabilidad.
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 2.
“la heredabilidad de una determinada característica es un parámetro
estadístico que da información sobre la relación entre la varianza genética
y la varianza fenotípica de una determinada población.”
Ambientalidad
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 2.
“Ambientalidad para hacer referencia a la fracción de la varianza fenotípica
atribuible a la varianza ambiental.”
Estudios de adopción
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 3.
“Se trata de estudiar a individuos genéticamente relacionados, como los
gemelos idénticos, que viven separados, y a sujetos sin relación genética
que viven juntos.”
¿Qué son los genes?
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 2.
“Los genes son fragmentos de ADN de longitud variable, formados por
sucesiones de cuatro nucleótidos moléculas de carbono-nitrógeno en
forma de anillo (adenina, timina, guanina, citosina: ATGC).”
En genetica de la conducta interesan las diferencias entre individuos,
no entre grupos.
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 1.
“La genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y
ambientales que originan las diferencias entre individuos. La herencia se
refiere a la transmisión de estas diferencias de padres a hijos.”
Trabajo de Francis Galton.
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 1.
analizaba las familias de cerca de 1.000 hombres considerados
eminentes, encontrando la tendencia de determinados rasgos a
agruparse por familias.
Fue el pionero en la utilización de la comparación entre gemelos
"parecidos al nacer" y "distintos al nacer" para determinar el papel de la
herencia y el entorno en la determinación de las características de los
sujetos
Gen de la violencia
Hidalgo (2001) El origen de la violencia, 2.
Durante mucho tiempo se habló de la existencia del "gen de la violencia"
y ello fue objeto de estudio en los departamentos más avanzados de
biotecnología del mundo.
A ello contribuyeron diversos estudios realizados entre los asesinos más
despiadados de las cárceles norteamericanas, donde se intentó
demostrar con una teoría, que la mayoría de condenados tenían además
del par "XY" -que define el sexo masculino-, una "Y" extra.
Pronto se comprobó que este "trío" singular también lo poseían otras
personas de fuera de las cárceles con un comportamiento social normal:
la teoría tuvo que ser desechada.
Los cuatro humores del cuerpo
Revista creces (2003) Donde están las raíces de la personalidad, 2.
“El médico griego Galeno, del Siglo II después de Cristo, sugirió que la
personalidad se producía por un desequilibrio entre los cuatro humores
del cuerpo. La bilis negra (melas khole), la bilis amarilla (khole), la sangre
(sanguis) y la flema. Desde allí derivan los términos que hasta ahora se
usan para definir algunas personalidades, como "melancólico", "colérico",
"sanguíneo" y "flemático".
Se hallan genes relacionados con la personalidad
Revista creces (2003) Donde están las raíces de la personalidad, 2-3.
“En 1996 Klaus-peter Lesch de la Universidad de Würburg en Alemania,
publicó el hallazgo de la variante de un gene que correlacionaba con el
puntaje del neuroticismo. Luego un equipo de israelitas publicó el
hallazgo de otro gene con igual conexión a la extroversión.”
Genetica de la conducta
Germanico (2008) genetica de la conducta (entrevista a Robert Plomin),
1.
“La genética de la conducta no es, realmente, una ciencia nueva. Sus
orígenes se remontan a las investigaciones realizadas por el primo de
Darwin, Sir Francis Galton, en el siglo XIX. Sin embargo durante mucho
tiempo, y a consecuencia de los excesos cometidos en nombre de la
eugenesia en el siglo XX, así como debido a la falta de medios técnicos y
conocimientos de biología molecular, no ha sido una ciencia reconocida ni
plenamente madura.”
Francis Galton
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 1.
“Francis Galton fue el primer científico que estudió la influencia de la
herencia sobre las caraterísticas psicológicas y comportamentales del ser
humano.”
Polémicas de la genética de la conducta
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 1.
“Desde principios de siglo, la importancia de los modelos mecanicistas en
la psicología anglosajona, con el nulo reconocimiento del papel de la
herencia, supuso que la genética de la conducta fuese considerada como
una amenaza para el desarrollo de la psicología científica.”
Estudios realizados a gemelos
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 3.
“los estudios de gemelos fueron ya utilizados por galton en 1876, y se
basan en la comparación entre gemelos idénticos o univitelinos con
gemelos distintos o bivitelinos. estos estudios han sido criticados por
varias razones. quizá la crítica fundamental tenga que ver con el hecho
de que ambos tipos de gemelos no difieren sólo genéticamente, también
presentan una distinta similitud ambiental (plomin y rende, 1991).
Algunas conclusiones sobre las aportaciones de la genética de la
conducta
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 7.
Si en otros momentos la mayoría de los psicólogos han mostrado una
actitud negativa y un claro rechazo a este enfoque, la situación actual
está cambiando y se puede detectar una mayor aceptación de los
hallazgos procedentes de este campo. sin duda, esta aceptación obedece
la giro dado en las líneas de investigación de la genética de la conducta,
que ha pasado del interés inicial por el cálculo del índice de
heredabilidad, o cuantificación de la influencia genética sobre diversos
rasgos conductuales, al interés por el estudio de los procesos por los
cuáles los genes producen determinados rasgos o características.
Factor genético relacionado al alcoholismo
Diario médico (2007) la presencia de determinados genes modula la
personalidad adictiva y esclarece la respuesta o no a los tratamientos, 2.
Se ha elegido y estudiado un factor genético llamado poliformismo,
TAK1A, relacionado con el alcoholismo.
Diferencias entre hermanos
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 6.
Las diferencias entre hermanos podrian explicarse a partir de las
correlaciones entre genotipo y ambiente.
Razones por las cuales la genetica de la conducta no se interesa en
la diferencia entre grupos.
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 1.
“Las diferencias entre individuos son sustanciales, mucho mayores que
las observables entre grupos.”
“ Las diferencias entre individuos interesan más porque a menudo los
problemas relevantes para una sociedad implican diferencias
individuales.”
“Las causas de las diferencias individuales no están relacionadas
necesariamente con las causas de las diferencias medias entre grupos.”
La falsa oposición entre herencia y ambiente, entre genes y libertad
humana.
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 1.
“La oposición entre influencia genética y libertad es engañosa, porque
nada ni nadie es libre al margen de su constitución biológica (material) y
la libertad del ser humano.”
Las influencias ambientales no compartidas
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 5-6.
los diseños de investigación utilizados por la genética de la conducta
permiten dividir la varianza poblacional de un determinado rasgo en una
parte atribuible al ambiente y otra que sería responsabilidad de la
herencia.
Interacción entre genotipo y ambiente
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 4.
Se refiere al carácter mediador que la naturaleza del organismo tendrá
sobre las influencias del medio: individuos con distintos genotipos
responden de distinto modo a un ambiente específico. igualmente, un
mismo genotipo se podrá concretar en características psicológicas o
conductuales muy diferentes en función del contexto de desarrollo.
La genética de la conducta y el estudio del ambiente
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 4.
Las aportaciones más interesantes de la genética de la conducta al
estudio del ambiente están relacionadas con tres aspectos: las
interacciones y correlaciones entre genotipo y ambiente, el impacto de las
influencias ambientales no compartidas, y la influencia genética sobre las
medidas de evaluación del ambiente.
Cultura causande de la violencia
Hidalgo (2001) el origen de la violencia, 2.
La violencia es producto de la evolución cultural, por tanto es suficiente
cambiar los aspectos culturales que la motivan para que ésta no se
produzca.
Hoy, por encima de la naturaleza, el hombre ha construido un entorno
artificial con sus propios valores y su propia cultura que le exige
determinadas respuestas que le obligan constantemente a adaptarse a lo
nuevo.
Diferentes condiciones genéticas que determinan mayor
susceptibilidad a la adicción.
Diario médico (2007) La presencia de determinados genes modula la
personalidad adictiva y esclarece la respuesta o no a los tratamientos, 1.
Según Ponce ha dentro de las personas que tienen una predisposición
biológica también existe una heterogeneidad, en el sentido de que hay
diferentes condiciones de índole genética que determinan mayor
susceptibilidad a la adicción.
"Así, en una gran parte de las personas que tienen una vulnerabilidad
genética a las adicciones lo que en realidad existe es una vulnerabilidad
genética a padecer un trastorno hiperactivo".
Funciones de los genes relacionados con la personalidad
Revista creces (2003) Donde están las raíces de la personalidad, 3.
El gene de Lesch, como paso luego a llamarse el gene que él describió,
codificaba para una proteína llamada 5-HTT, cuya función es bombear
serotonina, la molécula reguladora del humor, fuera de la sinapsis
cerebral (las uniones que trasmiten las señales entre las terminaciones
nerviosas) y traerla de nuevo a la célula nerviosa.
El equipo concluyó que la versión del gene transportador de la serotonina
que se heredaba, tenía un pequeño pero significativo efecto en la
personalidad.
El comportamiento de cada persona es casi único
Marsh (2006) La personalidad humana tiene pocos caracteres
hereditarios, 2.
salió a la luz que todos los 98 rasgos físicos y de conducta medidos
tenían al menos un componente genético. De esta forma, la altura es en
un 80% genética, el colesterol, en un 40% y la personalidad está marcada
por la genética en un porcentaje de entre el 10% y el 20%.
El entorno influye más en la personalidad que la genética
Marsh (2006) La personalidad humana tiene pocos caracteres
hereditarios, 1.
“La genética influye mucho más en el cuerpo que en la psicología, ya que
condiciona poderosamente la altura de una persona o el riesgo de sufrir
de colesterol alto, pero apenas incide en la conformación de la
personalidad, que se nutre principalmente del entorno, según un estudio
realizado sobre 6.148 personas de Cerdeña genéticamente afines. El
estudio también desveló que características personales como la
irritabilidad no aumentan los riesgos de infarto, contradiciendo así
anteriores investigaciones. El mayor estudio genético realizado hasta la
fecha en una comunidad humana concreta puso de relieve asimismo que,
como especie, hemos evolucionado hacia una enorme diversidad.”
No hay conexión alguna entre el tipo de personalidad y función
cardiovascular.
Marsh (2006) La personalidad humana tiene pocos caracteres
hereditarios, 1.
“no existe ninguna conexión entre las personalidades fuertes o vigorosas
y la probabilidad de sufrir enfermedades cardiacas, al contrario de lo que
hasta ahora se creía y se había demostrado en estudios anteriores.”
Influyen más los factores aleatorios que los genes o el entorno
Marsh (2006) La personalidad humana tiene pocos caracteres
hereditarios, 2.
“Según declaraciones de Abecasis a la revista Discovery News, el ser
humano ha evolucionado hasta alcanzar muy diversos tipos de
personalidades cuyas características, comparadas con las de la salud o el
aspecto físico, están mucho menos determinadas genéticamente.
Abecasis opina que en este aspecto, influyen más los factores aleatorios
que los genes o el entorno. “
Diferencias biológicas cerebrales
Revista creces (2003) Donde están las raíces de la personalidad, 2.
“Muchos biólogos moleculares y neurocientistas, creen que pueden
encontrar diferencias biológicas cerebrales que expliquen las distintas
características de las personas, y que justifiquen el que usted sea usted.”
Modelos informáticos
Marsh (2006) La personalidad humana tiene pocos caracteres
hereditarios, 2.
“Para el análisis de los datos obtenidos, los investigadores compararon la
información genética recabada y los tests de personalidad con la salud, el
peso, la personalidad y otros datos. Modelos informáticos sirvieron para
determinar cómo afectaba la genética a los rasgos estudiados. “
Los cinco grandes caracteres
Revista creces (2003) Donde están las raíces de la personalidad, 2.
“los biólogos han encontrado muy útil el modelo de "cinco grandes
caracteres", que han desarrollado los psicólogos para agrupar las
personalidades humanas: extroversión, neuroticismo, agresividad,
concientizaciones y abierto a experiencias (ver mayores detalles de "las
Famosas Cinco" en recuadro 1). A estos cinco grupos se llega a través de
un cuestionario de 180 preguntas que tratan de averiguar que es lo que
usted realmente piensa, actúa y siente.”
La personalidad es transmitida genéticamente
Revista creces (2003) Donde están las raíces de la personalidad, 2.
“Pareciera que la influencia directa de nuestros padres tiene poca
importancia en la formación de la personalidad de los hijos y que la
contribución más importante de ellos estaba dada por sus genes que les
habían traspasado.”
Determinados tipos de genes y de personalidad que producen
alteraciones psiquicas
Diario médico (2007) La presencia de determinados genes modula la
personalidad adictiva y esclarece la respuesta o no a los tratamientos, 1.
“Los primeros estudios genéticos desarrollados por el equipo de
Psiquiatría del Hospital Doce de Octubre, de Madrid, apuntan hacia
"genes candidatos implicados en el desarrollo de respuesta a los
tratamientos y de vulnerabilidad. Pero, además de la genética y el
contexto social, la personalidad de cada individuo es otro factor de riesgo
de desarrollo de este tipo de alteraciones psiquiátricas"
Genes asociados a la conducta adictiva
Diario médico (2007) La presencia de determinados genes modula la
personalidad adictiva y esclarece la respuesta o no a los tratamientos, 1.
“El análisis de la personalidad en el adulto y desde la etapa infantil ha
conformado un nuevo bloque de estudio dirigido hacia dos cuadros
específicos: el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA)
en el niño y las conductas antisociales y psicopáticas en el adulto. A juicio
de Palomo, además de los factores medioambientales, que influyen en el
sistema de aprendizaje, los genes candidatos propuestos están
relacionados con el sistema dopaminérgico y su modulación, que se han
asociado a conductas de dependencias a drogas.”
Estudios realizados por Plomin
Germanico (2008) genetica de la conducta (entrevista a Robert Plomin),
1.
“El Profesor de Genética del Comportamiento del Instituto de Psiquiatría
de Londres, Robert Plomin lleva años estudiando gemelos y niños
adoptados. La razón de ello es que en estos individuos se pueden
apreciar, más que en ningunos otros, las respectivas influencias del
ambiente y de los genes en el desarrollo de la personalidad y la conducta
a lo largo de la vida.”
Comparación de heredabilidad entre caracteres fisicos y
conductales
Germanico (2008) genetica de la conducta (entrevista a Robert Plomin),
2.
“Algunos caracteres fisicos como altura (~90%), y peso (~70%) son muy
heredables, mientras otros lo son menos (presión sanguínea, o cáncer).
La mayoría de los caracteres conductuales muestran alguna
heredabilidad (es difícil encontrar ningún carácter totalmente no
heredable), pero algunos (habilidades o disfunciones cognitivas)
muestran bastante más que otros (personalidad).”
Enfermedades transmitidas genéticamente
Germanico (2008) genetica de la conducta (entrevista a Robert Plomin),
3.
“ La amniocentesis se hace frecuentemente para decidir sobre el aborto
de un feto en base a los riesgos genéticos. Sin embargo estas decisiones
serán mucho más complicadas cuando se trate de muchos genes con
efectos pequeños, en los que el riesgo genético es solo probabilístico.”
Ideas acerca de la sección multinivel y de la memética de Rober
Plomin
Germanico (2008) genetica de la conducta (entrevista a Robert Plomin),
3-4
Creo que la conducta dirige fuertemente el proceso evolutivo e
intrínsecamente eso implica evolución multi-nivel. Quizá por ello hay
tantos genes con efectos pequeños. En cuanto a la memética, no hay
duda de que existe la transmisión cultural pero sigo siendo agnóstico
sobre la utilizad del concepto de meme.
El poder de los genes
Germanico (2008) genetica de la conducta (entrevista a Robert Plomin),
4.
“Hay miles de alteraciones mono-genéticas en humanos, pero son
relativamente raras. Por ejemplo, si tienes el gen de la corea de
Huntington, te matará con independencia del resto de tus genes y del
ambiente. Sin embargo, la mayor parte de los desórdenes comunes y los
caracteres complejos, están influidos por muchos genes con efectos
pequeños, y sus consecuencias son probabilísticas en vez de
predeterminadas.”
Constitución genética del individuo en el cerebro
Germanico (2008) genetica de la conducta (entrevista a Robert Plomin),
4.
“Cuando estén identificados los genes responsables de la heredabilidad
de la conducta, podremos empezar a trazar las rutas que van de los
genes al cerebro, y del cerebro a la conducta. “
Actos violentos a causa de fallas neurológicas
Hidalgo (2001) el origen de la violencia, 2.
"el cerebro humano está conectado con revisores y equilibradores
naturales que controlan las emociones negativas, pero ciertas
desconexiones en estos sistemas reguladores parecen aumentar
notablemente el riesgo de un comportamiento violento impulsivo". Está
comprobado que este tipo de actuaciones están relacionadas con una
sustancia del cerebro denominada serotonina, sustancia que en estos
individuos parece estar disminuida.”
Aceptación de la genética de la conducta
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 2.
“La conducta ha empezado a encontrar mayor aceptación entre
psicólogos e investigadores sociales. parte de este cambio de actitud
tiene que ver con sus aportaciones recientes, centradas en el papel del
medio y en las interacciones entre herencia y ambiente, y muy alejadas
de considerar que toda conducta está determinada biológicamente.”
Estudio de la heredabilidad
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 2.
“El concepto de heredabilidad consituye la piedra angular de la genética
de la conducta. aunque recientemente se hayan iniciado nuevas líneas de
investigación, durante bastantes años la genética de la conducta ha
estado centrada en el estudio de la heredabilidad de distintos rasgos o
características psicológicas como el c.i., habilidades cognitivas
específicas, la extrovesión o el neuroticismo.”
Ejemplo de heredabilidad
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 2.
“Si decimos que el c.i. tiene una heredabilidad de 0.6, ello significa que el
60% de las variaciones en c.i. de una determinada población, en un
momento determinado, se debe a diferencias genéticas”
Interpretación errónea del concepto de heredabilidad
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 3.
“La interpretación errónea más frecuente del concepto de heredabilidad
se refiere al mito de la inteligencia fija: si la heredabilidad es alta, el
razonamiento lleva a pensar que la inteligencia está genéticamente
determinada y no es modificable.”
Cálculo del índice de heredabilidad
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 3.
“El cálculo del índice de heredabilidad no esta exento de problemas
metodológicos. así, una de las principales críticas recibidas se refiere al
hecho de que el anova, que es la técnica estadística empleada para su
calculo, se muestra poco sensible a los efectos de interacción entre
herencia y ambiente”
Tipos de metodos de la genética de la conducta utilizados en
humanos.
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 3.
“Hay que utilizar métodos indirectos para calcular las varianzas genéticas
y ambientales entre sujetos a partir de los valores fenotípicos, que son los
que se pueden observar y medir.”
Inteligencia
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 4.
“La inteligencia es el rasgo psicológico del que se ha recogido más
información, y que más polémica ha creado. unos de los datos más
significativos de los estudios realizados sobre este aspecto es que el
porcentaje de heredabilidad del ci está en función del año en que se
realizó el trabajo.”
Influencia genética sobre las medidas de evaluación del contexto
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 6.
“Son muchas las carasterísticas del sujeto que pueden recibir influencia
genética y que a su vez van a influir sobre sus contextos de desarrollo y
sobre las medidas de evaluación de estos contextos.”
Escala home
Oliva (2007) la controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la
genetica de la conducta, 7.
“La escala home (home observation for measurement of the environment;
caldwell y bradley, 1984) como medida objetiva del medio familiar que
indican que un 40% de la varianza en esta escala se explicaba por la
varianza genética.”
Importancia que tienen las funciones del ADN en la genética de la
conducta
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 2.
“La segunda función del ADN es igualmente importante para la genética
de la conducta. El ADN debe copiarse a sí mismo (mediante la
intervención de ciertos enzimas) con total fidelidad”
Influencia de los factores genéticos
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 2.
“Para los investigadores en genética de la conducta parece
incuestionable la influencia extensa de los factores genéticos en múltiples
facetas de la conducta humana, desde el CI hasta las psicopatologías.”
Importancia de los factores genéticos en las diferencias entre
individuos
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 1.
“Los investigadores en genética de la conducta entienden que los factores
hereditarios intervienen, y bastante, en muchas conductas complejas,
incluyendo capacidades cognitivas, personalidad y psicopatologías.”
Las explicaciones ambientalistas
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 1.
“Las explicaciones ambientalistas resultan intuitivamente razonables
porque damos por supuesto que el ambiente puede ser modificado,
mientras consideramos inalterable el genotipo individual y todo lo
hereditario.”
El programa conductista
Moreno (2007) La determinación genética del comportamiento humano, 1.
“la conducta de hombres y animales como efecto del entrenamiento
estímulo, respuesta, refuerzo y algunos condicionamientos básicos que
se inician prácticamente con el nacimiento; de ellos hacen depender la
configuración de características individuales como el talento, el
temperamento, la constitución mental y otras (Watson 1925; Skinner
1963).”
APARTADOS
Conclusión
Como se ha demostrado en numerosas investigaciones a lo largo de los
años, si, la conducta tiene caracteres genéticos, de que los hay podemos
estar seguros, pero no en gran proporción, se podría decir que afectan a
la personalidad en un 10%, además de que estos caracteres no son
inalterables, por el contrario, se pueden ir modificando a causa de
innumerables factores ambientales.
Conseguí analizar las bases de la personalidad humana gracias a
documentos de gran importancia que me ayudaron a descubrir que
factores eran de que manera estos que afectan a la conducta.
Logré identificar cuales son los principales componentes de la
personalidad humana. Que en este caso son principalmente los
caracteres hereditarios y ambientales.
La proporción de los elementos crean y modifican la conducta humana los
pude conocer gracias a esta investigación, estos resultaron muy
interesantes, ya que no resultaron como esperaba.
Sugerencias
Sugiero que la gente se informe sobre este tema para que se pueda
conocer así mismo un poco más, así como también a las personas a su
alrededor para que exista una aceptación hacia su persona y hacia los
demás y en caso de necesitarlo, tratar de modificar algunas conductas
que fuese necesario cambiar por alguna razón de salud psicológica.
Y no se debe culpar totalmente a los genes de conductas nocivas como la
violencia, ya que tal vez influya un poco, pero como se explica
anteriormente, la mayor parte de la culpa de que uno sea violento,
agresivo, introvertido, etc., se debe al medio ambiente que altera nuestra
forma de ser, además de que los factores hereditarios se pueden alterar,
así que depende de uno ser como quiera ser.
Anexos
Robert Plomin destacado cintifico, uno de los principales representantes
de la genética de la conducta.
Robert Plomin ha realizado investigaciones importantes en gemelos tanto
identicos como diferentes y en adoptados.
Genes. Factores importantes en la determinación de la conducta humana.
Libro que habla sobre la ciencia que más ha aportado en investigaciones
relacionados con la personalidad.
Referencias
http://www.tendencias21.net/La-personalidad-humana-tiene-pocoscaracteres-hereditarios_a1123.html
http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E%20%2075&tc=3&
nc=5&art=1573
http://www.psiquiatria.com/noticias/genetica/31732/
http://www.desdeelexilio.com/2008/09/17/genetica-de-la-conductaentrevista-a-robert-plomin/
http://www.revistafusion.com/2001/mayo/temac92.htm
http://www.portalbassethound.com/bassethound-diferencias-entreconducta-y-comportamiento
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1222480
http://www.scribd.com/doc/6633317/Genetica-de-La-Conducta
http://www.marisolcollazos.es/Criminologia-III/Comportamiento-heredadoadquirido.html
http://html.rincondelvago.com/genetica-de-la-conducta.html
http://bebesyembarazos.com/los-genes-responsables-de-la-malaconducta-en-los-ninos/
http://bebesyembarazos.com/los-genes-responsables-de-la-malaconducta-en-los-ninos/
http://www.scribd.com/doc/12443188/Determinismo-y-Genetica
http://www.scribd.com/doc/6854385/Albert-Bandura-Teorias-de-laPersonalidad
http://www.scribd.com/doc/6558265/Genetica-y-Psicologia-El-NuevoParadigma
http://www.ag.org/enrichmentjournal_sp/200703/200703_124_HumanBeha
vior.cfm
Descargar