Subido por Joaquín Sabines

Análisis sobre la metodología para realizar una obra basada en la tecnología

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS GUANAJUATO
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
MAESTRÍA EN ARTES
Propuesta metodológica para la creación de una instalación
audiovisual que aplique procesos dinámicos identificables con el azar
y la Teoría del Caos.
Entrega final de la asignatura:
Teoría y práctica de la experimentación artística con el uso de
tecnología
Impartida por: Dra. Cynthia Villagómez
Presenta:
L.A.P. Agustín Rivera Rivera
Guanajuato, Gto., a 2 de junio 2017
El presente trabajo ha sido resultado de un semestre bastante activo, en
donde la teoría y la práctica fueron de la mano a través de la búsqueda de
soluciones para la parte práctica de la tesis de Maestría señalada en portada.
Esta parte práctica consiste en la propuesta de una instalación audiovisual
que por una parte funcione conceptualmente al asumirse como parte de un proceso
basado en la ocurrencia de eventos relacionados con el azar y la teoría del Caos, y
por otra parte que también explore técnicamente las posibilidades que el campo de
la electrónica le brinda al artista contemporáneo al expandir sus herramientas y los
lenguajes implícitos en ellas.
En el caso de “Aleatoriedad y Caos aplicados…”, se hace uso de la
autogestión como una manera de adquirir los conocimientos sobre electrónica que
el proyecto requiere, y también como un eje conceptual para crear la pieza artística.
Esto funciona de manera muy semejante a la Autoconstrucción del artista visual
mexicano Abraham Cruzvillegas, una línea de creación en la que toman parte la
emergencia y la improvisación, dos procesos creativos sumamente ponderados
como parte de la obra terminada al reflejar un contenido social e ideológico
identificado con los orígenes del autor (Abaroa, Orozco, Ortega, & Otros, 2016).
Ya que la instalación no ha sido realizada aún, se incluye aquí solo la parte
experimental del proceso que se llevó a cabo en el transcurso de las clases y que
fue registrada a través de una bitácora. También se incluye la descripción del
material conseguido para ciertos procedimientos que no pudieron ser trabajados en
clase, pero que deberán llevarse a cabo como parte de la pieza final.
Tanto la producción material como el contenido conceptual de la instalación
fueron integrados de acuerdo a una serie de etapas señaladas en el Desarrollo de
las fases para la concreción de un producto creativo (Oviedo, 2015), metodología
que formó parte de la teoría revisada en clase.
1
Modelo metodológico
Como parte de la ejecución de toda obra, se da una manera de llevarla a
cabo, entendiendo que ninguna idea se puede materializar si no se ha hecho al
menos un examen preliminar de lo que se quiere plasmar o los medios para hacerlo.
En ese sentido se incluye el siguiente esquema que forma parte del libro La
práctica del Diseño Gráfico (Fuentes, 2005), que muestra una serie de
requerimientos metodológicos para llevar a buen puerto un proyecto de diseño, y
que con las debidas adecuaciones se puede también aplicar en la ejecución de una
obra artística.
En Los conceptos esenciales de las Artes Plásticas ( 2011), Juan Acha nos
indica que al igual que las artesanías y los diseños, las artes forman parte de un
grupo de sistemas culturales creados por el ser humano, solo que estos tres se
2
diferencian de otros por interactuar alrededor de un sistema axiológico, constituido
por un grupo de categorías estéticas percibidas mediante la facultad humana de la
sensibilidad.
Son principalmente diferentes propósitos de aplicación los que distinguen a
las artes, las artesanías y diseños entre sí, por lo que se procederá de igual manera
a resolver parte por parte el modelo metodológico ilustrado en la página anterior,
aun cuando haya sido concebido para su aplicación en proyectos de Diseño Gráfico.
a) EL PROBLEMA
I.-Definición del problema:
En este caso, el problema consiste en la conceptualización, justificación
y realización de un proyecto artístico como parte del proyecto de titulación:
“Aleatoriedad y Caos aplicados…”
II.-Definición y reconocimiento de subproblemas:
La finalidad última de la instalación es evidenciar la intervención de
procesos aparentemente aleatorios, pero realmente afines con un tipo de
fenómenos relacionados con la Teoría del Caos.
III.-Recopilación de datos:
Se indagará sobre las bases teóricas y experimentales que sustentan la
Teoría del Caos, así como también sobre el sustento conceptual de la
obra de algunos artistas (principalmente el caso del mexicano Abraham
Cruzvillegas) que han utilizado el azar como recurso técnico expresivo.
IV.-Análisis de datos:
Se ahondará en las características materiales y conceptuales de las obras
seleccionadas en el apartado III, con el fin de aclarar si realmente se trata
de una aplicación del azar o del Caos.
3
Los descubrimientos de esta etapa servirán como un marco teórico de
contraste respecto a la solución práctica elaborada al final de este modelo
metodológico.
b) CREATIVIDAD
V.-Materiales – tecnología
El proyecto consistirá en una instalación en la que se yuxtaponen
elementos vivos (peces), y objetos inertes dotados de movimiento y
reacciones sonoras a través de artilugios electro mecánicos.
VI.-Experimentación
Se utilizarán elementos electrónicos ensamblados mediante instrucciones
encontradas en la WEB, sobre todo en canales de Youtube. Se probará
crear una serie de sensores de movimiento que interactúen con la
dinámica de varios peces vivos. Las señales de los sensores activarán el
movimiento de distintos motores y mecanismos dependientes entre sí
para generar un goteo audible al espectador, propósito final y más
importante de la instalación. Los experimentos tenderán a lograr un
mecanismo confiable en cuanto su funcionamiento y seguro para los
peces que pueda resultar en la develación del Caos a través del goteo
como un fenómeno constituyente de la obra de arte.
VII.-Modelos
Los disponibles en recursos bajados de la WEB según se vayan
requiriendo en la conformación paulatina de la instalación. Esto con la
intención de respetar los parámetros conceptuales relativos al azar y la
improvisación implícitos en el contenido de la obra. Estos modelos se
construyen sobre un tablero de prototipos electrónicos o protoboard.
VIII.-Verificación
4
Se comenzó a comprobar en clase el funcionamiento real de un sensor
de movimiento con resultados exitosos. Los resultados son registrados
mediante video y fotografía para su posterior integración a la investigación
final.
IX.-Dibujos constructivos
Se irán generando a medida que el proyecto lo requiera. Por el momento
existen dos, uno para la propuesta inicial del proyecto y otro para el
traslado del experimento de la protoboard hacia una placa definitiva donde
se soldarán los elementos electrónicos en una versión comprobadamente
funcional del sensor de movimiento.
c) SOLUCIÓN
La observación y cumplimiento de todos los puntos anteriores deberá
posibilitar una serie de conclusiones acerca del papel del azar en las
propiedades ontológicas de una obra artística visual, y las consecuencias
de reinterpretarlo (siempre y cuando proceda), como un fenómeno
determinista perteneciente al campo de estudio de la Teoría del Caos.
Desarrollo de las fases para la concreción de un producto creativo
Una vez que se ha especificado lo que se quiere lograr (en este caso
siguiendo los pasos del modelo metodológico de Rodolfo Fuentes), lo que sigue es
formalizar el cómo y el porqué del proyecto. Esto se logra a través de un proceso
de indagación personal, el cual sigue una serie de pasos destinados a contextualizar
las actividades subjetivas realizadas por el artista como parte del corpus general de
la obra. Los pasos a seguir son:
I.-Contexto. Lo que ha vivido el artista en relación al proyecto.
II.-Preparación. Definir la tarea, recopilación de la información necesaria.
5
III.-Incubación
IV.-intuición. ¿Qué se hizo para que llegara la idea o “insigth”?
V.-Evaluación. ¿Cómo saber si la idea es valiosa o no?
VI.-Elaboración. ¿Cómo se va a hacer la obra?
VII.-Comunicación. ¿Cómo se va a dar a conocer la obra?
A continuación procede la aplicación de cada uno de los pasos que incluyen
el agregado de las evidencia de clase en el paso II (preparación). Asimismo se
respeta en lo posible la forma en que se redactó el texto durante el curso aun cuando
no sigue el estilo general del documento.
El siguiente es un recuento de experiencias que harán posible ver con
claridad parte del proceso personal de creación. Cabe hacer notar que la redacción
está en primera persona debido a que ha sido transcrito de una bitácora artística
personal.
I.-CONTEXTO
La instalación audiovisual que forma parte del presente proyecto de Maestría,
es como una extensión del desarrollo creativo personal que se remite a mi niñez,
pues la tecnología doméstica me causaba una gran curiosidad acerca de sus
principios científicos generales, en especial lo que se refería a la electrónica.
Abrir un radio era cosa común para mí, tratando de entender cómo era
posible que una placa con soldaduras y transistores pudiera transmitir una señal
invisible. Poco a poco fui aprendiendo de manera autodidacta los principios básicos
con los que opera la electricidad, pagando el precio de recibir algunas descargas
eléctricas y logrando la destrucción de algunos aparatos electrodomésticos.
Una poderosa influencia en mi camino creativo fue observar y ayudar a mi
padre cuando reparaba el auto familiar, un Chevrolet ’55 de ya muchos andares.
Fueron muchas las sesiones heroicas a su lado pasándole las herramientas para
lograr hacerlo rodar, pues aunque su actividad normal era la de maestro albañil, la
mecánica se le daba de manera natural, cualidad que heredé íntegra.
6
No menos importante fue la influencia ejercida por parte de mi único tío
paterno al que llamábamos padrino, párroco católico de amplios merecimientos. Al
igual que a él, a mi encantó leer desde niño, desde los clásicos hasta las
enciclopedias, todo lo que llegaba a mis manos lo devoraba de inmediato.
Al notar mi interés, padrino decidió proporcionarme varias colecciones de
libros de los más variados, con los que nutrí mi intelecto la mayor parte de mi niñez
y mi adolescencia.
Pero por encima de las circunstancias que confluyeron en mi entorno familiar,
destacaron mis propias cualidades en el campo del dibujo, que surgieron
espontáneamente cerca de los siete años de edad, y que ciertamente fueron más
apreciadas por la gente fuera de casa.
Llegado el momento, resultó que el área de estudios profesionales más afín
con mis habilidades era la de Diseño Gráfico, así que en 1990 comencé a estudiar
la licenciatura respectiva en una universidad particular.
Las precarias condiciones económicas en las que me encontraba impidieron
que terminara mis estudios, por lo que abandoné la universidad para comenzar un
negocio propio ofertando servicios de diseño y de rotulación en vinil.
Simultáneamente mantuve una modesta producción de dibujos que de vez en
cuando vendía y/o exponía en los espacios públicos de la ciudad.
En el año 2010 busqué terminar mis estudios de Diseño Gráfico en la misma
universidad donde había comenzado esa carrera, pero al haber cambiado el
programa académico tenía que volver a estudiar desde el principio sin posibilidades
de ahorrarme los siete semestres ya concluidos.
No me agradó el plan, así que busqué otras opciones entre las que se
encontraba la Universidad de Guanajuato con las licenciaturas tanto de Diseño
Gráfico como de Artes Plásticas. En un momento de inspiración fundamentada,
entendí que las Artes Plásticas eran y habían sido siempre el camino a seguir.
Creo que ahora resulta más claro entender cómo es que mi curiosidad sobre
la electrónica, lo mecánico y lo científico, confluyen junto a lo artístico en un proyecto
de Maestría que busca indagar sobre algunas cuestiones de índole filosóficoestética a través de los ojos de la ciencia, no como una mera especulación teórica,
7
sino como la interpretación matemática de algunas de las cualidades inmateriales
que subyacen en toda obra artística.
II.-PREPARACIÓN
En el año de 1993, la revista Ciencia y Desarrollo editada por CONACYT,
publicó un artículo sobre la Teoría del Caos (Martínez & Bulajich), donde se
explicaban los orígenes de este campo matemático y su desarrollo a través de los
años. También abordaba el tema de la turbulencia en los fluidos, pieza angular para
el desarrollo metodológico del Caos (fig. 1).
8
Fig. 1. Algunas páginas del artículo: “Caos, memoria antigua, realidad moderna” de los autores
Rafael Martínez E. y Radmila Bulajich. El artículo apareció en la revista científica mexicana Ciencia
y Desarrollo de Julio-Agosto de 1993.
Para ser honesto no entendí gran cosa en los términos científicos, pero quedé
pasmado ante la contradicción de que no podía predecirse el comportamiento de un
remolino en el agua, pero que sin embargo había la certeza de que en ese aparente
desorden subyacía un patrón bien definido. En pocas palabras: había un orden en
el caos.
Eso me fue llevando a preguntarme qué tan posible sería analizar la parte
material de una producción artística no solo como el resultado de un proceso mental
y una técnica de aplicación, sino también como un producto dinámico relacionado
con ciertos fenómenos físicos ajenos a las intenciones del artista, que si bien no
determinan la esencia de la obra, si pueden definir algunos de sus cualidades
estéticas por medio de un extraordinario comportamiento de sus materiales oculto
a simple vista, tal y como lo describe la Teoría del Caos.
El problema de una búsqueda en los terrenos científicos es que tiende a
prescindir de lo trascendental, del elemento intangible de la obra artística por
considerarse incomprobable, por lo que un acercamiento más adecuado sería el de
considerar al Caos como parte de una categoría estética afín con la idea de la
“inspiración”, un puente entre lo probable y lo finalmente concretado mediante las
decisiones del artista, pero también a través de la ocurrencia de ciertos fenómenos
9
observables a los que hoy día se les llama accidentes controlados y que son
atribuidos a los influjos del azar.
Desde luego tal subcategoría estética no existe aún, ni la palabra que pudiera
describirla, por lo que deberá bastar la posibilidad de su existencia por ahora.
REGISTROS DE CLASE (BITÁCORA)
Al inicio y como parte de la preparación del proyecto se realizó una búsqueda
en internet a través del sitio conocido como YOUTUBE hasta dar con un video en el
que se explica detalladamente la manera de construir un detector de paso infrarrojo.
El sitio se muestra en la figura 2. La figura 3 muestra el primer intento realizado en
clase para llevar el proyecto a la práctica, mismo que falló por una mala aplicación
de las resistencias.
Fig. 2. Captura de imágenes de la página “Felipe Gómez Electrónica” en Youtube
10
Fig. 3. Registro del primer experimento de aplicación en clase
11
El tercer experimento consistió en la activación de un foco al interrumpir el
paso de la luz infrarroja del sensor construido en la práctica anterior (fig. 4).
Fig. 4. Encendido de un foco mediante el sensor de paso
Además de la construcción del sensor de paso se llevaron a cabo otras dos
actividades de campo relacionadas con el proyecto. La primera actividad consistió
en la visita al estudio de producción de música electrónica en la escuela de artes de
la UG, en donde conocimos al Dr. Roberto Morales, un reconocido teórico y
practicante del arte sonoro a nivel mundial (Fig. 5)
Fig. 5. En el taller de medios electrónicos con
el Dr. Roberto Morales
12
Esta visita fue muy importante ya que el Dr. Morales nos proporcionó un
panorama muy completo acerca de las posibilidades del uso de dinámicas aleatorias
en la creación de pautas musicales que nunca se repiten, además de que nos
mostró un ejemplo real de integración de audio y video a través de un artefacto
electrónico muy sencillo y fácil de conseguir.
La última actividad de campo fue un viaje de prácticas a Ciudad de México,
en donde tuvimos la oportunidad de observar dos esculturas de Abraham
Cruzvillegas en la colección permanente del Museo Rufino Tamayo (fig. 6).
Fig. 6. Izquierda: “Solo niños”, 2014. Derecha: “Los señores del narco 2. El uso de los placeres”
2014. Ambas son obras de Abraham Cruzvillegas
Esta última práctica nos permitió entrar en contacto de esa sensibilidad y
agudo sentido crítico en la obras de Abraham Cruzvillegas, pero también observar
directamente el desorden aparente en la conformación de sus escultura e
instalaciones, el cual pretende relacionarse a través del proyecto de Maestría con
algunos principios de la Teoría del Caos.
III.-INCUBACIÓN
¿Cómo es que se unieron la teoría del caos y la propuesta de una instalación
audiovisual como proyecto de Tesis?
13
Considero que el inicio de la incubación de proyecto tiene que ver con una
clase de Estética que tuve dentro de la licenciatura de Artes Plásticas hace unos
siete años (~2010), en la cual presentamos trabajos con la intención de defenderlos
como obra artística, basando su justificación conceptual en el contenido visto en
clase sobre los textos de Schopenhauer.
Mi pieza buscaba reflejar la comunicación inmaterial entre el artista, la obra
y el espectador, para lo que utilicé tres vasos de plástico agujerados que al llenarlos
con agua goteaban hacia tres respectivas ollas metálicas (fig. 7).
Fig. 7. Representación esquemática de la pieza “Sincronía”. Constaba de un marco de
madera ya muy deteriorada por la intemperie, vasos desechables de plástico agujerados
en la base y sujetos al marco mediante alambre recocido y tornillos. Agua contenida en los
vasos fluía lentamente a través de los agujeros a tres cacharros metálicos, amarrados al
marco mediante cuerda de yute. El marco era sostenido mediante el respaldo de dos
pupitres metálicos, eliminados para simplificar la imagen.
Para el concepto de mi propuesta, era casi imposible determinar a simple
vista una coincidencia exacta entre los tres goteos, pero el sonido en cambio,
funcionaba de mejor manera, ya que la coincidencia se manifestaba como si se
escuchara la caída de una sola gota en lugar de dos o de tres. Así fue como
14
ejemplifiqué la ocurrencia de la experiencia estética, y titulé esa pieza como
“Sincronía”.
Durante el resto de la licenciatura seguí explotando el concepto, llevando a
cabo al menos otras dos piezas con características parecidas.
Una de ellas se trató de una imagen GIF única reproducida en tres monitores
de computadora al mismo tiempo, dando la impresión de que se trataba de varios
personajes parecido a un caracol viajando de un monitor a otro (fig. 3). Al igual que
en “Sincronía”, se trataba de sugerir el paso de la experiencia estética (la figura
humana-caracol) entre el artista y el o los observadores (los monitores). La pieza la
titulé “Sincronía No. 2”.
Fig. 8. Recreación de “Sincronía No. 2”, GIF animado, 2010
La segunda pieza, tercera de la serie o “Sincronía No. 3”, pretendía servir
como proyecto de titulación, y consistió en la propuesta de una videoinstalación con
una configuración basada en un arreglo de nueve monitores de televisión que
debían exhibir un desnivel muy evidente respecto a la horizontal (fig. 9).
Fig. 9. Esquema para el montaje de nueve monitores
del proyecto “Sincronía No.3”
15
La razón de esta configuración fue la de alejarme del trabajo de los grandes
expositores del videoarte, como el caso de Bruce Nauman (fig. 10), tratando a la
inclinación de los monitores como una aportación original de mi pieza, y
constituyendo además un elemento activo en la reproducción final de la
videoinstalación.
Fig. 10. Ejemplo de video instalación de Bruce Nauman
Los monitores en “sincronía 3” proyectaban imágenes de video capturadas
mediante una cámara fotográfica digital a la cual se le ajustó el ocular de un
telescopio con un poder de magnificación de 10x. Las imágenes se intercalaban,
mostrando detalles de una realidad cotidiana sin un tema específico y apareciendo
de cuando en cuando la imagen del agua de una pecera a cuadro completo, hasta
que al paso del tiempo todas las pantallas mostraban solo el agua de la pecera en
diversas secciones (fig. 11).
Fig. 11. Capturas de la simulación en video de “Sincronía 3”. La parte superior de esta gran
pecera virtual mostraba al final de la reproducción el nivel del agua horizontal a pesar de
la inclinación de los monitores.
16
El proyecto solo se realizó parcialmente como examen final en el último
semestre de la licenciatura, ya que opté por la modalidad de excelencia para
titulación, por lo que la pieza no fue dada a conocer al público en general, pero sí
hay registro fotográfico del montaje en los anexos de la escuela de Artes en
Guanajuato (fig. 12).
Fig. 12. Montaje para revisión de examen final del proyecto “Sincronía 3”
Una vez graduado, decidí volver a la universidad para hacer el examen de
ingreso a Maestría con la propuesta de una videoinstalación y otras estructuras
afines, esta vez con solo tres monitores que mostrarían a una planta en crecimiento
mediante stop-motion (fig. 13). El proyecto no fructificó y fue hasta el año siguiente
que decidí hacer un nuevo intento de ingreso a la maestría.
Fig. 13. Imágenes
virtuales para el
proyecto de ingreso
a Maestría, 2015
IV.-INTUICIÓN
Posterior al primer intento de Maestría tuve un vacío creativo notable, pero al
paso de los días dejé de pensar en el asunto y comencé de nuevo a gestar
17
proyectos, tanto para un segundo intento de ingreso a la Maestría como para una
exhibición individual. Lo que hacía era poner atención a cualquier visualización
interna que surgiera ya fuera mientras veía televisión, mientras calificaba a mis
alumnos de arquitectura o mientras comía. Entonces recurría a mi cuaderno de
notas para plasmar un esquema simplificado de la ocurrencia (fig. 14).
Fig. 14. Vista exterior del cuaderno de notas
Sea como fuere el sistema de registro de la idea, el reto de proseguir
exitosamente mi carrera académica se volvió la más poderosa motivación para
llevar a cabo un proyecto artístico con fines de investigación.
Fue así que en noviembre del 2015 me entrevisté con dos maestros que
podían fungir como asesores, y les compartí algunas de las ideas más
prometedoras para conocer su opinión. Al primero de ellos le describí la idea de una
instalación que utilizaba monitores de TV con imágenes de un tornamesa antiguo
animado a través de stop-motion, pero no hubo la respuesta entusiasta que yo
esperaba, así que la deseché de inmediato (figs. 15 y 16).
Fig. 15. Nota sobre proyecto de tocadiscos
Fig. 16. Detalle ampliado de la nota en fig. 10
18
La entrevista con el segundo maestro fue la que definió el rumbo para decidir el
contenido del protocolo para el segundo intento de ingreso a maestría.
Primeramente me sugirió revisar a fondo el protocolo de mi primer intento para
rehacerlo con posibilidades de éxito en una nueva oportunidad, situación que no me
satisfizo y que me llevó a plantearle que tenía otro proyecto nuevo en mente.
Tal proyecto se planteaba nuevamente en base a tres monitores de televisión
alineados horizontalmente, el primero de ellos corriendo un video indeterminado
cuya imagen sería capturada por una videocámara, pero solo en un pequeño sector
de la pantalla (fig. 17 Y 18).
Fig. 17. Nota sobre proyecto televisiones
Fig. 18. Detalle ampliado de la nota en fig. 11
Esta parte de la imagen sería entonces llevada a pantalla completa al segundo
monitor ampliándose varias veces, y sobre ella sería nuevamente capturado un
sector de la pantalla por una segunda cámara de video para trasladarla al tercer
monitor donde finalmente se analizaría por parte del espectador si es que existía
aun alguna relación perceptible con el video original. 1
Tal vez el proyecto era bueno como parte de una instalación más grande,
pero el caso fue que no logré impresionar al maestro, y pensé que si él no apreciaba
1
Al momento de estar tecleando la descripción de la propuesta que presenté, me resultó sorpresivo el
descubrir que el caos efectivamente actuó al interior de mis procesos creativos de manera espontánea desde
un tiempo antes del momento del insight o iluminación, pues la acción de tomar la imagen previa y transmitirla
al siguiente monitor es semejante a una de las fórmulas aplicadas dentro de la teoría del caos, en donde en
una ecuación diferencial se toma el valor numérico de su solución y se la aplica como un nuevo valor inicial a
la misma ecuación. A esto se le conoce como “iteración”, pero al tiempo de la entrevista yo aún desconocía
esa parte de la Teoría del Caos.
19
algo de originalidad o de utilidad para la investigación de las artes en ese proyecto,
entonces no valía la pena poner mis esperanzas de ingreso a la Maestría con él.
Lo que sigue es algo confuso y no puedo asegurar al 100% que fue la manera
en cómo se dieron las cosas, pues fue algo muy breve e intenso, pero se trata
indudablemente del momento que se identifica como el de intuición o “iluminación”,
ese instante en el que de pronto todas las ideas encajan en una sola dirección y dan
nacimiento a un proyecto.
Previo al encuentro con el maestro, debí estar dando vueltas y vueltas a una
ocurrencia a la que no registré en mi cuaderno de notas, y que no le comuniqué a
nadie pero que mantuve en un segundo plano consciente, sobre todo porque la
consideraba demasiado disparatadas como para presentarla ante el comité de
selección para la maestría.
Los ingredientes de mi ocurrencia incluían agua en depósitos transparentes,
goteos, señales de onda corta que se escuchaban a través de un radio receptor
antiguo y peces. No puedo recordar el proceso de selección y acomodo de
elementos que llevé a cabo en ese entonces, pero de lo único que estoy seguro es
de que tenía preparado el proyecto más o menos elaborado como si fuera un plan
“B”, pero en el cual confiaba de tal manera que no quería enunciarlo para que no
fuera a malograrse. En la figura 19 se pueden observar las diversas imágenes que
logré plasmar alrededor de ese plan B, y que solo están vagamente relacionadas
con la idea final con la que se presentó el proyecto.
Fig. 19. Apuntes varios
20
Volviendo a la entrevista con el segundo maestro, cuando mis otros proyectos
ya habían fracasado, solo atiné a decir: “tengo otra idea…” Y fue ahí cuando se
materializó todo en un momento, sin boceto, platicado.
El maestro me escuchó con atención con una mirada reflexiva mientras
trataba de formarse una idea clara de lo que le estaba describiendo. Al final sonrió
y me dijo: “Aaah…eso está chido”, y no requerí de más, ese sería “el proyecto”, y
se acabó de definir allí mismo, en ese cubículo de la Universidad.
V.-EVALUACIÓN
En algunos pasajes de los párrafos anteriores describí anticipadamente el
contenido correspondiente a esta fase del desarrollo creativo, pero eso es debido a
la naturaleza propia del proyecto, en la cual se requería un mínimo de evaluación
objetiva por parte de un experto.
Aun así, pienso en lo general que mis proyectos requieren de ser revisados
por una autocrítica muy profunda antes de siquiera enunciarse. Y cuando el
proyecto pasa la prueba deviene en una euforia que no puedo contener, y la única
manera de tranquilizarme es contándoselo a alguien de mi plena confianza como lo
es mi esposa. Ella suele ser un juez firme y objetivo en estos casos, ejerce como
licenciada en Diseño Gráfico, y aunque a posteriori, también le agradó el proyecto
que había seleccionado para presentar en el examen de Maestría.
Pienso que es muy posible que ya hubiera platicado mi proyecto, o al menos
la mayor parte de mi proyecto con mi esposa, pero debió ser más a manera de ideas
fragmentadas y sin la seguridad de lo iba a presentar, o de otra forma ambos lo
recordaríamos.
VI.-ELABORACIÓN
Luego de que mi proyecto pasó con éxito la etapa de análisis, comencé a
realizar algunos bocetos que se ilustran en las siguientes imágenes:
21
Fig. 20. Además del pez, figura icónica del proyecto, aparece un texto escrito a lápiz en
la esquina inferior derecha que dice: “-Un goteo está determinado por la densidad del
material, por la abertura del depósito y por la altura del líquido en el depósito”
Fig. 21. Estas son las últimas anotaciones hechas en el cuaderno acerca del proyecto.
En ellas es latente la preocupación acerca de manipular a los peces vivos y sus
implicaciones éticas.
La mejor manera de referirme a los retos iniciales del proyecto es como los
describí en su momento. En la figura 21 se menciona a un goteo y cuáles podrían
ser sus variables en el ánimo de poderlo controlar, mientras que la figura 16 se
explica cuál es la relación que tiene el goteo con los con los peces. Las anotaciones
se hicieron probablemente un mes antes del examen de admisión a maestría y el
texto dice:
“-Los peces se trasladan en una pecera de manera aleatoria, buscando un
punto de tranquilidad y/o de comida flotando, pero llegado el momento de su
alimentación, el momento se vuelve frenético y luchan con los demás por
22
alcanzar su parte, Es este el momento (o uno de los momentos) en los que el
ritmo del goteo y las percusiones podrán percibirse de mejor manera.
¿Logrará haber un cambio de ritmos, se entenderá como un “pieza
musical”? ¿Cómo abordar la fenomenología de la pecera-instalación? En
principio parece arte electrónico, pero ¿lo es? ¿Los rayos infrarrojos dañan la
salud de los peces?
ESPERO QUE NO, pues de ello depende que se pueda montar la
instalación.
LOS RAYOS INFRARROJOS SON (ilegible), LOS PRODUCE EL SOL
NATURALMENTE, ASÍ QUE NO DEBERÍAN SER DAÑINOS. PERO SI LO
FUERAN, TAL VEZ NO IMPORTE DEMASIADO, PUES LOS PECES SUELEN
MORIR POR CAUSAS NATURALES MUY SEGUIDO…
UN PEZ SIEMPRE SE MUEVE, A MENOS QUE ESTÉ MUERTO,
PUES ES ASÍ QUE RESPIRA MEDIANTE SUS BRANQUIAS.”
Así que ya desde su inicio, el proyecto tiene bien establecido sus principales
elementos en cuanto a la ejecución de la obra artística que se realizará paralela a
una investigación teórica, en donde tal obra se justifica en razón de utilizar un cierto
tipo de eventos pertenecientes al campo de estudio de la Teoría del Caos, para
lograr el ensamble de una instalación de tipo audiovisual.
Los eventos implicados tienen entonces un ingrediente aleatorio y fuera del
control del artista creador, y buscan lograr una interacción entre ellos capaz de
generar un registro audible como resultado último y justificante de la instalación.
Este registro audible, generado por un goteo múltiple, se presume contará con
ciertas características únicas que deberían identificarlo como un evento de tipo
caótico, en donde no será posible encontrar un patrón de repetición, pero si uno
donde la frecuencia del goteo tenga ciertos valores límite, pero nunca repitiéndose.
La explicación correspondiente a este fenómeno se encontrará disponible en el
capítulo 1 de esta investigación.
Pero para lograr este goteo impredecible se requiere en primer lugar de un
grupo de peces, los cuales con su movimiento generarán su detección a través de
sensores infrarrojos dispuestos en lugares estratégicos a lo largo y ancho de las
peceras que los alberguen.
23
Otro grupo de respuesta electrónica proveniente de las señales de onda corta
captadas por un aparato receptor modelo antiguo interferirá con las señales
generadas por los peces, sumando una única señal totalmente impredecible que
será la encargada de abrir y cerrar las compuertas que darán paso al goteo y el
sonido consecuente. A continuación se presenta el esquema utilizado en el primer
protocolo para su revisión por parte del maestro asesor de tesis.
Figura 22.- Esquema de la instalación
La manera de iniciar la instalación ha sido a través del conocimiento
disponible en internet, en específico a través de videos en Youtube para poder
obtener y construir los componentes electrónicos necesarios al proyecto (como ya
se hizo en el apartado II: preparación), ocupando el primer lugar los sensores de
movimiento a través del uso de rayos infrarrojos. Luego de los sensores habrá que
diseñar y construir un sistema electromecánico que sirva como un elemento
24
actuador ante la señal generada por los sensores y de esta manera generar el
goteo.
Una manera de armar un actuador es por medio de un electroimán, utilizando
una bobina o rollo de alambre que al ser estimulada con una corriente eléctrica se
deslice a lo largo de un eje cilíndrico.
No hay más información que presentar en esta etapa del proyecto, y se
seguirá procediendo de acuerdo a las exigencias propias del avance en la
instalación, sin una solución anticipada para cada reto.
La principal razón, como ya se ha dicho anteriormente, es la de respetar los
conceptos de emergencia, improvisación y autogestión como modeladores de la
obra de arte en consonancia con los procedimientos metodológicos seguidos por
otros artistas visuales que utilizan el azar (y tal vez el Caos) en su trabajo.
VII.-COMUNICACIÓN
La finalidad última de esta investigación es hacer patente el influjo del Caos
en cierto tipo de arte visual, tanto del pasado reciente como en el contemporáneo,
por lo que idealmente deberá exhibirse la instalación terminada en alguna galería o
espacio de exhibición apropiado.
Sin embargo cabe la posibilidad de que tan solo se documente el proceso
construcción llevado a cabo en un espacio alterno al que podría nombrarse
laboratorio, y entonces el resultado de dicha documentación se puede proyectar a
través de un video en el examen de oposición.
Como se ha visto en otras fases del proyecto, también aquí se trata de actuar
de acuerdo a las condiciones que vayan surgiendo al paso, sin estar condicionados
a que se resuelva de una u otra manera, pues son estas mismas condiciones las
que le irán dando su carácter artístico a la instalación.
25
MAPA CONCEPTUAL (Oviedo, 2015), a partir de las siete fases completadas.
Nota: Este mapa se adecuó ampliándolo en clase en relación al modelo original.
CONCLUSIONES FINALES
Los alcances y objetivos de la asignatura de Teoría y práctica de la
experimentación artística con el uso de tecnología han venido a darle forma a la
parte más complicada del proyecto de titulación aquí expuesto, ya que no solo se
26
realizaron actividades de experimentación, sino también se analizaron los
fundamentos teóricos suficientes para defender un proyecto de tesis basado en la
ejecución de una pieza artística.
Debido a ello se puede afirmar que el avance en el capítulo 3 de:
“Aleatoriedad y Caos aplicados en la creación de una instalación audiovisual a partir
del análisis de los elementos de azar e improvisación utilizados por Abraham
Cruzvillegas y algunos precursores del arte visual contemporáneo” ha sido del al
menos un 70%, pues tal capítulo está dedicado enteramente a la ejecución y
justificación de la obra.
Por otro lado, es digna de reconocimiento la intensa labor de docencia y
asesoría aplicada por la Dra. Cyntia Villagómez en el transcurso de la clase, ya que
sus lineamientos sobre la creación artística impregnarán sin duda tanto este como
muchos otros futuros proyectos del que aquí expone.
Por todo ello: ¡Mil gracias Cynthia!
BIBLIOGRAFÍA
Abaroa, E., Orozco, G., Ortega, L. F., & Otros, Y. (2016). Textos sobre la obra de
Abraham Cruzvillegas. Ciudad de México: Secretaría de Cultura.
Acha, J. (2011). Los conceptos esenciales de las artes plásticas. México:
Ediciones Coyoacán.
Fuentes, R. (2005). La práctica del Diseño Gráfico: una metodología creativa.
Barcelona: Paidos Ibérica.
Martínez, R., & Bulajich, R. (1993). Ciencia y desarrollo. Ciencia Y Desarrollo,
18(105), 12–31. Retrieved from http://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-ydesarrollo/articulo/caos-memoria-antigua-realidad-moderna
Oviedo, C. P. V. (2015). Análisis de procesos de producción artística digital en
27
México: artistas digitales mexicanos y su obra. Universidad Politécnica de
Valencia. Retrieved from
https://riunet.upv.es/browse?authority=370647&type=author
28
Descargar