PRIMER BORRADOR TRABAJO SOBRE LOS INCAS INTRODUCCION

Anuncio
PRIMER BORRADOR TRABAJO SOBRE LOS INCAS
INTRODUCCION
Este trabajo pretende resumir la historia y la cultura de los Incas, la más
importante civilización de la región andina en la época anterior a la llegada de los
españoles, y a la vez, el más grande imperio territorial de la América prehispánica o
precolombina. Y como parte central de la tarea, se dará particular importancia a las
obras de ingeniería y arquitectura de esta formidable civilización.
Estas disciplinas se suman a muchos logros, que en conjunto representan la
capacidad creativa y enormemente original que distingue al período incaico de toda
otra civilización a nivel mundial.
En efecto, junto a las construcciones de carácter arquitectónico o a las obras de
ingeniería, podemos listar:
 Su estructura social
 Su sistema económico de carácter redistributivo
 La red de caminos
 El cómputo y registro de los “Quipus”
 El sistema de pesas y medidas
 El calendario
 La organización de los ejércitos
 El sistema agrícola de terrazas
 La poesía, la danza y la música
 Los tejidos y la cerámica
1.
LOS INCAS Y SU GEOGRAFIA
La civilización incaica en su configuración política constituyó uno de los
territorios más extensos que haya tenido ningún imperio sobre la Tierra: Desde
el sur de la actual Colombia hasta una zona intermedia en Chile y parte del N.O.
de Argentina; y desde la costa del Océano Pacífico hasta el bosque tropical
amazónico. Desde ya, no dudamos en definirlo como: la más importante
civilización de la región andina en la época anterior a la llegada de los
españoles, y a la vez, el más grande imperio territorial de la América
prehispánica o precolombina.
Pero el ámbito geográfico, los Andes, era altamente complejo. “Una sucesión de
espacios inhabitables: desiertos, picos altísimos, selvas”, según el cronista Cieza de
León. Pero los Incas, con sus cultivos en terrazas, sus obras hidráulicas, su red vial y
su eficacia en la producción y distribución de alimentos, les permitió nutrir a millones
de personas y almacenar excedentes.
Todas las poblaciones andinas parecen tener características raciales homogéneas. En
el momento de la conquista, la población del imperio incaico podría enmarcarse dentro
de los 20 a los 30 millones de habitantes. Sin embargo, distintas teorías presentan
cifras abismalmente diferentes. Desde 3 millones hasta 30 millones.
Dicha población se encuadraba antropológicamente en el grupo Pueblo Andino, cuyas
características se resumen así: Hombres de baja estatura (1.59 a 1.62 mts.), cabeza
pequeña - sobre todo en las mujeres - con algunos tipos de deformaciones craneanas,
cara corta y nariz de base ancha, cabello duro, liso y negro, color de piel intensamente
pigmentado, ojos de iris oscuro y torso muy desarrollado en comparación con los
miembros.
//////////
//////////
-22. QUECHUA, AYMARÁ Y OTRAS LENGUAS DE LOS ANDES
En la época anterior a la constitución del Imperio Incaico, el panorama
lingüístico representaba un mosaico sumamente complejo y poco conocido, sobre el
cual vino a superponerse el QUECHUA, como lengua oficial del Imperio.
La labor unificadora del quechua se acentuó con la conquista española, ya que los
misioneros, por razones demagógicas, utilizaban la lengua imperial para mejor
expandir su misión. Eso determinó una mayor expansión del quechua, que finalmente
provocó la descomposición y muerte de multitud de lenguas locales preincaicas. Aún
hoy, el quechua es preponderante en todo Perú y en partes apreciables de Ecuador,
Bolivia, norte de Chile y N.O. de Argentina.
Las demás lenguas, apenas sobreviven dentro de pequeños grupos indígenas, salvo
el Aymará, que es hablado por una amplia población en Bolivia y Perú.
3. PACHACUTI, CREADOR DEL CUZCO
Si dejamos a un lado la concepción legendaria según la cual hubo cuatro
edades anteriores a la época histórica actual, el lugar de origen de los Incas debe
situarse a 25 kms. al sureste de Cuzco, el el llamado Paccari-Tambo, donde se alzaba
una colina llamada Tampu-Tocco (Posada con nicho), de donde salieron las primeras
generaciones de los Incas.
Viracocha, el creador de estas primeras generaciones, hizo salir de la cueva o
ventana central a los jefes, mientras que de las dos laterales salían los diez clanes o
ayllus originarios.
Los jefes incaicos de esta primera generación fueron cuatro hermanos casados con
sus cuatro hermanas:
Ayar Manco
Mama Ocllo
Ayar Cachi
Mama Huaco
Ayar Uchu
Mama Cora
Ayar Auca
Mama Raua
Los diez clanes o tribus emigraron hasta el valle del Cuzco, donde Manco, como
héroe civilizador - y según la leyenda - decidió fundar la ciudad allí donde la barra de
oro que llevaba se hundiese más profundamente en la tierra. Esto sucedió en la
confluencia de los ríos Huatanay y Tullomayo.
La sucesión de soberanos, se fue encadenando de la siguiente manera:
 MANCO CAPAC, ya definido como el “héroe civilizador”.
 SINCHI ROCA, más un jefe militar que un soberano. Pero el estado de guerra casi
permanente de las tribus que habitaban la región, serviría de alianzas de las que
los incas sacarían ventaja. Y en ello mucho tuvieron que ver las virtudes militares
de Sinchi Roca.
 LLOQUE YUPANQUI, hijo de Sinchi Roca, supo mantener aquella unión o
confederación tribal inaugurada por su padre.
 MAITA CAPAC, hijo del anterior, al llegar a la edad adulta se hizo cargo del ejército,
instaurándose así una costumbre que perduraría en los reinados siguientes. A él se
atribuyen las primeras campañas militares de carácter expansivo.
//////////
-3-
//////////
 CAPAC YUPANQUI, quinto soberano Inca, cuyo acceso al trono plantea problemas
que serán habituales en lo sucesivo. Designado sucesor por su padre, tuvo que
luchar contra sus hermanos para alcanzar el trono. Durante su reinado los incas se
relacionaron con los andahuailas, que se incorporaron a la confederación
cuzqueña, pese al domino que sobre ellos ejercía el reino de los chancas.
Hasta aquí los soberanos nombrados pertenecían a la DINASTIA DE CUZCO.
 INCA ROCA, representa el comienzo del domino de la dinastía
correspondiente a la mitad de Hanan Cuzco ó Alto Cuzco. El impulso creador
de este soberano se extiende a todos los dominios: construcciones de canales,
embellecimiento de la ciudad, creación de escuelas, etc. Con un ejército de unos
20.000 hombres inició una profunda penetración hasta Cochabamba y Chuquisaca,
mientras por el noroeste llegó a la costa por la región de Ica.
 TITO CUSI HUALPA (ó YAHUAR HUACAC = “El que llora sangre”), era hijo al
parecer de una bella muchacha de la tribu Huayllaca, llamada Mama Micay que se
casó con Inca Roca. Pero el hijo de estos, precisamente Tito Cusi Hualpa no tuvo
un reinado memorable y con un final poco feliz: La versión más probable dada por
los cronistas habla de su huída al Cuzco ante un inesperado ataque de los
chancas, dejando que su hijo, VIRACOCHA, organizase la defensa y se ocupara de
rechazar el ataque. Luego de ésto, quedó relegado a un segundo plano y murió
lejos del Cuzco, mientras su hijo le sucedía en el trono. Se llamó HATUN TUPAC,
pero sería más conocido como VIRACOCHA, por habérsele aparecido esta
divinidad en su juventud.
 VIRACOCHA reinó en medio de intensificadas luchas entre los linajes de Hurín
Cuzco y Hanan Cuzco, querellas que tardaron mucho en extinguirse. Para colmo, el
final de su reinado fue muy conflictivo ya que nombró sucesor al hijo de una
concubina, llamado Urco. Pero animado por varios parientes, su tercer hijo legítimo,
CUSI YUPANQUI, se rebeló contra su padre y se hizo con el poder.
Aquí comienza la transición de la Fase Legendaria a la Fase Histórica.
 CUSI YUPANQUI es el reformador y verdadero creador del Cuzco y el primer
constructor del imperio territorial de los Incas en el ambito andino: el
TAWANTINSUYU. Es quien finalmente derrota a los tradicionales enemigos, los
chancas. Hacia 1438 es coronado REY DE LOS INCAS, con el nombre con el que
se haría famoso: PACHACUTI, iniciándose entonces el apogeo imperial que
llevaría a la tribu a constituir el más grande imperio territorial de la América
precolombina.
Entre lo más destacado de su reinado figuran:
 El CORICANCHA, la cancha o recinto de oro, templo colmado de riquezas y
de fasto, que resultó de transformar el Inticancha o recinto del Sol, que era
pequeño y de humilde factura.
 La RECONSTRUCCION TOTAL DEL CUZCO, como una gran urbe, para lo
cual requirió ampliar la población, y por consiguiente, la producción de
alimentos.
 Ello obligó a replantear el SISTEMA DE RIEGO y a establecer un sistema
de ALMACENAJE DE GRANOS para sustentar a la población obrera
necesaria.
//////////
//////////
-4 Cuando toda esta infraestructura fue realizada, Pachacuti abordó el
problema de la CONSTRUCCION ó RECONSTRUCCION DE EDIFICIOS,
BARRIOS, CANCHAS en la Capital y en el resto del territorio donde
empezaron a surgir PUCARÁS, TAMBOS, TEMPLOS y DEPOSITOS por
todas partes.
 A estas actividades creativas y laboriosas, Pachacuti unió la intensa y
amplia expansión militar en el exterior. Con un poderoso ejército al mando
de su hermano Capac Yupanqui, al que se habían sumado grandes
contingentes de sus viejos enemigos los chancas, conquistó las regiones de
Angara, Huanca y Tarma. Enterado Pachacuti que los chancas eran
mejores guerreros que los propios incas, ordenó a su hermano que
asesinara a los jefes chancas para evitar cualquier sublevación. Enterados
los chancas, huyeron hacia las selvas orientales. Capac Yupanqui los
persiguió, conquistando en su marcha la región de Cajamarca, pero no pudo
dar con ellos, por lo que fue condenado a muerte por su hermano. En
sucesivas campañas militares, Pachacuti conquistó los reinos de Cuismancu
y Chuquimancu, en la costa, apoderándose del famoso santuario de
Pachacamac, mientras en la región del lago Titicaca, dominó a los lupaca y
otros pueblos rebeldes.
 Hacia 1463, mientras los hijos mayores de Pachacuti trataban de dominar y
conquistar a los turbulentos collas, otro de sus hijos, TUPAC YUPANQUI fue
nombrado su sucesor y muy pronto le encargó el mando de uno de sus
ejércitos. En sus últimos años de reinado, Pachacuti persiguió sin éxito la
obsesión de sojuzgar a las tribus selváticas del Oriente.
 El fructífero reinado de Pachacuti abarcó el período de 33 años entre 1438 y
1471.
4. LA CONSTITUCION DEL IMPERIO INCAICO
Aunque la gran expansión imperial se inició durante el reinado de Pachacuti, su
hijo y sucesor, TUPAC YUPANQUI fue el que trazó el perfil definitivo de las fronteras
máximas del Imperio. Posteriormente, su hijo HUAYNA CAPAC consolidó la estructura
interna del TAWANTINSUYU.
 TUPAC YUPANQUI, ya como cogobernador del imperio en los últimos años de vida
de su padre, emprendió una de las más largas y fructíferas campañas militares de
todos los tiempos. Sólo lo impenetrable de la selva oriental detuvo sus avances
hacia el Este en los cuales alcanzó Chachapoyas. Posteriormente se dirigió a Piura
y Tumbez, para luego conquistar el reino de los Cañaris. En Tomebamba, o quizás
en Hatun Cañar (Ingapirca), residió algún tiempo, dedicándose a la construcción de
caminos, puentes, templos, almacenes, etc., ganando la confianza de los recién
conquistados, que se unen a su tropa y con los cuales lanzará el ataque contra los
caras y los quiteños, larga y cruenta lucha de la que los incas surgen triunfantes,
extendiendo la frontera norte hasta el río Ancasmayo. En épocas de sus
campañas por Ecuador y el norte de Perú, se menciona además la expedición
marítima que habría emprendido con 20.000 hombres en una flota de balsas, con
indicios ciertos de haber alcanzado islas de la Polinesia. Tambien por entonces
conquistó el Reino del Gran Chimú. Cuando muere su padre, Tupac Yupanqui
tenía alrededor de 60 años. Cuando recibe el poder, la situación del imperio era ya,
en gran parte, la que conocieron los españoles a comienzos del siglo XVI:
Caminos, puentes, tambos y
//////////
//////////
-5-
chasquis aseguraban las mejores comunicaciones entre el Cuzco y los más apartados
lugares del imperio, proporcionando una gran movilidad al ejército; el abastecimiento
interregional era perfecto y la administración se había centralizado al máximo, y la
“Pax Incaica” se extendía desde Quito en el norte hasta Nazca en el sur y desde la
costa hasta la selva amazónica. Como en épocas anteriores, los bosques del este,
con su producción de coca, de maderas finas como la chonta, bambú, plumas de
brillantes coloridos, caucho, plantas medicinales y sobre todo, oro, seguía siendo un
territorio ambicionado por el Inca. Tupac Yupanqui llevó los ejércitos hasta el río
Madre de Dios - Amaru - y despues hasta la región del Gran Chaco, hasta el territorio
de los aguerridos chiriguanos. Por último, emprendió otra campaña, esta vez hacia el
Sur, llevando la frontera del Imperio hasta el río Maule, al norte de Chile, desde donde
no pudo seguir avanzando, seguramente por la fuerte oposición que debieron
presentarle los araucanos.
Tupac Yupanqui, como lo hiciera su padre Pachacuti, tambien se distinguió por
las construcciones monumentales realizadas durante su reinado:
 La fortaleza de SACSAHUAMÁN, al norte del Cuzco, para cuya erección
trabajaron 20.000 hombres durante 30 años, y otorgarle el imponente
aspecto de sus murallas en zig-zag.
 Los palacios de CINCHERO, su lugar predilecto de residencia, donde fue a
morir hacia 1493.
 HUAYNA CAPAC, hijo de Tupac Yupanqui, reinó desde 1493 hasta 1525,
prosiguiendo con el esplendor del imperio incaico, aunque el
engrandecimiento territorial había terminado con la muerte de su padre y
porque las fronteras políticas habían seguramente alcanzado sus límites
naturales.
5. ATAHUALPA Y PIZARRO SE ENCUENTRAN: FINAL DEL IMPERIO INCA
La conquista de los españoles fue favorecida por las luchas entre HUASCAR y
ATAHUALPA, ambos hijos de HUAYNA CAPAC, ya que la llegada de Pizarro al Peru
coincidió con la lucha que por el poder habían entablado los hermanos.
Factores muy diversos, entre los que se destacaba la audacia de los españoles,
hicieron posible que en un instante se desmoronara el Imperio. Fue cuando Pizarro
tomo prisionero a Atahualpa, quien luego de ser juzgado fue condenado a la pena de
muerte por toda una serie de supuestos crímenes y por aplicación de una justicia cuyo
objetivo era puramente político: decapitar al imperio para que de un solo golpe cayera
en manos de los conquistadores españoles.
Si bien los grupos indígenas que habían sido sometidos por los Incas creyeron que los
españoles eran sus “libertadores”, poco tardaron en descubrir sus intenciones, a partir
de lo cual la resistencia se organizó y multiplicó, prolongándose hasta el Siglo XVI.
//////////
//////////
-6-
6. ESTRUCTURA SOCIAL
La organización social y los principios enunciados
fundamentalmente con la ORGANIZACION DEL ESPACIO.
tienen
que
ver
Los HUACAS (Lugares sagrados) de los que en el interior y alrededores del Cuzco
había unos cuatrocientos, estaban repartidos en grupos, y cada grupo se concebía
como dispuesto sobre una línea imaginaria, llamada ceque.
Todas estas líneas al parecer, convergían en el centro de Cuzco, y el mantenimiento y
culto de los lugares sagrados dispuestos sobre estas líneas, estaba asignado a
determinados grupos sociales.
El Cuzco - y según su modelo el Imperio todo - se hallaba dividido en dos mitades y
cuatro barrios. A la mitad de abajo (HURIN CUZCO) correspondían el Contisuyu
(Oeste) y el Collasuyu (Sur). La mitad de arriba (HANAN CUZCO) comprendía los
barrios Chinchaysuyu (Norte) y Antisuyu (Este).
En el Cuzco, cada barrio estaba dividido en tres secciones: Collana, Payán y Cayao.
Cada sección a su vez, se dividiía en tres ceques que llevaban el mismo nombre.
Esta TRIPARTICION, desde un punto de vista jerárquico está representando la
situación cuzqueña, en el sentido de que los individuos collana equivalen a los incas
dominadores; los cayao representan a los vencidos y los payán tienen una
naturaleza ambigua.
Desde el punto de vista espacial, los collana se sitúan en el centro del Cuzco, los
cayao en los alrededores de la ciudad y los payán en el interior de la ciudad pero en
torno al centro.
Dentro de la organización imperial incaica resulta claro distinguir la nobleza real
incaica del resto de la población. Esta nobleza estaba basada en el parentesco. Cada
uno de los soberanos fundaba una nueva panaca, cuyos descendientes, salvo el
nuevo heredero al trono, eran nobles por naturaleza, y estaban unidos por vínculos de
parentesco y afecto dentro del ayllu real así formado.
7. EL INCA SOBERANO Y SUS FUNCIONARIOS
A la cabeza del Estado se hallaba el INCA, rey, emperador o soberano
supremo, que si en un principio era el jefe de la tribu incaica, muy pronto se iba a
convertir en el monarca de un vasto Imperio.
Su poder procedía directamente de INTI, divinidad solar, del que tambien descendía
en sentido directo, ya que Manco Capac y Mama Ocllo eran hijos del Sol y
progenitores de todos los Incas.
La sucesión de un Inca desataba intereses en los que la fuerza de las panacas o
ayllus reales jugaban un papel importante.
Con el fin de evitar, al menos en parte, estas luchas por el poder a la hora de la
sucesión, se estableció la costumbre de elevar al hijo que debía suceder al Inca, a la
categoría de cogobernador, entregándole gran parte de los poderes en vida de su
padre, aunque en muchas ocasiones, el hijo primeramente elegido era sustituído a
última hora por otro de sus hermanos...
//////////
//////////
-7Cada nuevo Inca construía su propio palacio, que sería el lugar de residencia del ayllu
real o panaca fundada por él. En este palacio había recámaras especiales para el
propio Inca y su coya (Mujer instruída durante cuatro años y preseleccionada por
funcionarios estatales), para las concubinas, los servidores y la guardia.
Los chasquis tenían dependencias separadas, pero próximas al edificio principal.
Más lejos estaban los depósitos de alimentos, chicha y tejidos.
Las actividades desplegadas por el Inca eran múltiples: Viajes de inspección por el
territorio del Imperio, y por sobre todo, las campañas militares que llenaban por
completo la vida del soberano.
Entre sus diversiones, la caza era una de las preferidas. En determinadas regiones de
cada provincia, la caza estaba reservada al Inca y la nobleza.
La alimentación del Inca, en contraste con la de los plebeyos, era sumamente rica y
variada. El maíz cocido y reducido a harina era, junto con la papa y algunos otros
productos, la base de la alimentación. Las carnes más apreciadas por el Inca eran lad
de llamas de menos de tres años y de vicuñas de menos de dos.
LOS KHIPUS (ó QUIPUS)
Los quipus eran una serie de cuerdas anudadas donde los funcionarios reales
registraban datos de vital importancia para el buen funcionamiento del imperio, como
muertes, nacimientos o existencias de alimentos y armas. Cada funcionario tenía a su
cargo centenares, que almacenaba en vasijas.
Se podría decir que el Imperio estaba gobernado por los Quipus, ya que gran parte del
sistema administrativo incaico se basaba en la obtención de una información
estadística lo más exacta posible, lo que era consignado y transmitido gracias al uso
de los quipus.
Con ellos se podía conocer en un momento dado cuaal era la población según sexo,
edad, clase, etc., desde una pequeña aldea hasta la totalidad del imperio, de la misma
manera que se conocía la producción de las diversas materias que debían ser
distribuídas por la administración central.
SISTEMA DECIMAL
Toda la población del TAWANTINSUYU se agrupaba de acuerdo con un
sistema aproximadamente decimal. Los grupos más pequeños eran las decurias o
grupos de 10 familias o diez hombres, entre 25 y 50 años, y las decurias superiores,
o grupos de 50 familias. Estos grupos tenían como jefes a plebeyos distinguidos que
eran designados por el curaca.
Las centurias (100 familias), centurias superiores (500 familias) o los grupos de
1000, 5000 ó 10000 familias estaban mandadas por curacas.
Por encima de estos grupos se hallaban los suyus, cuyos jefes formaan el consejo de
gobierno cuatripartito del imperio. Esta división decimal de la población debe
entenderse como aproximada, ya que hubiese sido imposible agruparla de modo
exacto.
//////////
//////////
-8-
La relación jerárquica así establecida hacía que un determinado curaca se relacionase
directamente con sus subordinados y con su inmediato superior, pero escasamente
con los de su misma categoría, constituyendo una organización de carácter piramidal.
Por último, los tucuiricuc (“Los que lo ven todo”) o inspectores, vigilaban el buen
funcionamiento de todo el sistema.
Con el fin de mantener equilibrada la población, estaba prohibida la circulación
de la misma fuera de sus jurisdicciones. Para hacer más seguro el control, cada
población era identificada por algún elemento en su vestimenta: Bonetes de lana para
los collas del Titicaca, turbante negro para los Huancas del norte de Cuzco, cordón en
la cabeza para los de Cajamarca, etc.
En casos, el Estado ordenaba desplazamientos de población en su propio interés.
Estos eran los micmacs ó mitimaes, que respondían a objetivos sociales, políticos,
religiosos o económicos. Tambien ocurrían con fines de defensa militar o porque la
densidad demográfica así lo aconsejase.
En cualquier caso, los mitimaes eran agentes de aculturación que aseguraban la
expansión del quechua y de la cultura inca, garantizando de esta manera la
asimilación e integración de los pueblos conquistados al cuerpo social y político del
TAWANTINSUYU.
8. UN INMENSO EJERCITO CONQUISTA LOS ANDES
Páginas 58 / 61
9. LA AGRICULTURA INCAICA Y EL MEDIO AMBIENTE
10. LA TENENCIA DE LA TIERRA
11. REBAÑOS DE LLAMAS Y ALPACAS INUNDAN LOS ANDES
12. REDISTRIBUCION Y COMERCIO ENTRE LOS INCAS
PAGINAS 64 / 81
13. LAS CUATRO EDADES DEL MUNDO
14. DIOSES, HUACAS Y ESPIRITUS
15. ORGANIZACION SACERDOTAL DE LA IGLESIA OFICIAL INCAICA
16. CEREMONIAL Y ADIVINACION
PAGINAS 84 / 97
//////////
//////////
-9-
ARTE, PENSAMIENTO Y URBANISMO
17. EL CUZCO, OMBLIGO DEL MUNDO Y CAPITAL DEL IMPERIO
El Cuzco era por una parte una ciudad sagrada, pero al mismo tiempo, el
centro de todo el imperio, su cabeza y su cerebro, desde donde se hacía toda la
política del Estado.
El Cuzco está situado en un valle cerrado por tres lados por colinas que están a
3.300/3.400 mts. sobre el nivel del mar. Desde sus orígenes se distinguen dos partes
en la ciudad: HANAN CUZCO ó ALTO CUZCO y HURIN CUZCO ó CUZCO BAJO.
Al mismo tiempo existía una división cuatripartita de la ciudad que correspondía a la
división cosmogónica de las cuatro direcciones del mundo y a la división en cuatro
partes o suyus del imperio.
En el centro de la ciudad se hallaban los ayllus reales o panacas, compuestos por los
familiares y descendientes de cada uno de los Incas, mientras en su entorno y en los
arrabales de la ciudad se iban situando los miembros más pobres de la primera
comunidad, así como los miembros de otras comunidades que por una u otra razón se
incorporaban a la ciudad imperial. Los recién llegados habitaban en el sector
correspondiente a la fracción del imperio de la cual procedían.
Las calles eran rectas y largas, aunque estrechas en general, y toda su ordenación se
había hecho a partir de dos plazas principales, en una de las cuales, la llamada
Huaycapata (Plaza de la Alegría), se desarrollaban las más importantes ceremonias
de carácter religioso o civil, con la intervención del Inca. Estas calles tenían una o
dos aceras, tambien estrechas, y por su parte central corría un canal de agua, que
aseguraba la más estricta limpieza de la ciudad.
Las casas que bordeaban las calles principales estaban construídas en piedra y tenían
hasta dos pisos, mientras que las casas de los plebeyos eran más, y más pobres, a
medida que se iban alejando del centro de la ciudad.
En torno a la plaza principal y en todo el sector habitado por las panacas, se
multiplicaban los palacios y edificios públicos, entre los que cabe citar los siguientes:
 Yachawasi
 Cassana
 Coracora
 Kiswarkancha




Kuyusmancho
Hatunkancha
Acllahuasi
Amarukancha, etc., y no lejos, el grandioso templo del Sol, ó Coricancha.
Los muros de palacios y templos, enormemente sobrios en su decoración, se
destacaban por la perfección de la sillería, tan ajustadamente ensamblada, que ha
podido resistir la tremenda vibración de los frecuentes terremotos.
//////////
//////////
-1018. MIL CAMINOS CRUZAN EL IMPERIO
Para un imperio territorial tan extenso como el de los Incas, los caminos y las
comunicaciones constituían uno de los aspectos más importantes.
Al igual que los romanos, los incas se preocuparon de que esta red de
comunicaciones abarcase el mayor número de lugares, de que las noticias y los
transportes viajasen sin dificultad alguna y de que no hubiese ningún impedimento
para el paso de los ejércitos de conquista o de represión, desde el centro del imperio
hasta los más apartados confines del mismo.
Según las más recientes investigaciones, hasta ahora se calculan 23.139 kms. como
integrantes de la red total de caminos incaicos, pero dada la insuficiente información
sobre muchas zonas, en la realidad podríamos hablar de unos 40.000 kms.
Hoy no perduran sino algunos cimientos. No fueron pensados para vehículos pesados
o carruajes. Por tal razón, su trazado en las regiones más escarpadas, adquiere la
forma de verdaderas escalinatas, con lo que se abreviaba el recorrido y, por
consiguiente, el trabajo de construcción.
En la región costera los caminos llegan a tener hasta 7.30 m. de ancho y se trazan de
manera absolutamente rectilínea durante siete kilómetros o más. Por el contrario, en
la región montañosa, los caminos eran mucho más estrechos y tortuosos y a veces
estaban tallados en la misma roca.
De esta manera se construyeron decenas de miles de kilómetros de caminos que
cruzaban toda la enorme extensión del imperio incaico. De norte a sur había dos
importantes caminos que recorrían prácticamente toda la extensión del Tawantinsuyu:
La carretera real (Capac-ñan), que iba a través de la Cordillera, desde la frontera
septentrional del imperio en el río Ancasmayo y pasaba por Quito, Hatun-Cañar
(Ingapirca), Tomebamba (Cuenca), Cajamarca, Huánuco Pampa, Jauja,
Vilcashuamán, Cuzco, lago Titicaca internándose en Bolivia, hasta Paria y
Cochabamba y siguiendo, en Argentina por Tilcara, La Paya y Pucará de Andalgalá,
para internarse en Chile y terminar en el río Maule.
La carretera de la costa se iniciaba en Tumbez, atravesaba todos los valles-oasis
alcanzando Pachacamac, Inkawasi, Tambo Colorado, Nazca, Chala y Arequipa,
pasando luego a territorio chileno.
Entre ambas carreteras troncales y principales, había una multitud de caminos
transversales, de los cuales se ha comprobado la existencia de no menos de veinte
que seguían los valles que descienden de los Andes a la costa, pero de los que
habìan muchos más.
De las muchas dificultades que debìan salvar los caminos del Inca, la más frecuente
fue sin duda la de los numerosísimos cursos fluviales. Los puentes fueron la solución
para salvar estas dificultades. Algunas veces se empleó el arco falso o por
aproximación de hiladas, para construír puentes de poca longitud, pero la mayoría
de las veces se construyeron puentes colgantes sobre la base de cinco grandes y
resistentes cables de fibras vegetales, empotrados en ambas orillas mediante gruesas
vigas y obras de mampostería, que servían de punto de apoyo.
//////////
//////////
-11Tres de esos cables servían de soporte al piso del puento hecho a base de troncos de
árbol, mientras los otros dos cables hacían las veces de pasamanos. (En muchos de
estos lugares había dos puentes: uno para uso exclusivo del Inca y otro para el
ejército, chasquis y administradores, o para el paso de las numerosas reatas de
llamas que transportaban vituallas del ejército. El más famoso de estos puentes - que
estuvo en uso hasta 1890 - fue el de San Luis Rey sobre el río Apurimac.
En otros lugares donde el tránsito no era tan frecuente, había otro tipo de puente,
llamado oroya, que consistía en dos cables, a uno de los cuales estaba atada una
cesta en la cual podía pasar un hombre mediante el uso de otras cuerdas o cables
adicionales.
LOS CHASQUIS
La transmisión de noticias alcanzó en esta época una perfección no igualada
por ningún otro pueblo de la América precolombina. A distancias variables - desde ¼
de legua (aprox. 1 ½ km.) hasta una legua y media (aprox. 7 kms.) - según las
dificultades del terreno, existían a ambos lados de la carretera, dos casa o refugios
(Chuclas) en los que se hallaban preparados, noche y día, dos chasquis.
Uno de ellos vigilaba el camino, mientras el otro descansaba. Al divisar la llegada de
un chasqui se preparaba el otro para recibir la noticia o el pequeño paquete que había
que transportar. Durante un trecho corría al lado del chasqui que llegaba hasta que
aprendía de memoria la noticia o la dirección del destinatario del paquete. El chasqui
llevaba en secreto el mensaje aprendido hasta la chucla siguiente, donde lo transmitía
a otro chasqui que hacía el trabajo equivalente, de modo que las noticias podían viajar
a una velocidad muy considerable, con un promedio de unos 10 kms. por hora.
La distancia entre Quito y Cuzco, se salvaba así en cinco a diez días y sólo tres eran
necesarios para llegar de Cuzco a la costa.
Hablando de la costa, cabe agregar los sistemas de transporte marítimo utilizado por
los incas, tales como pieles hinchadas, balsas de totora y balsas de madera.
19. CIUDADES, FORTALEZAS, FACTORIAS Y ADMINISTRACIONES
La arquitectura desarrollada por los incas a lo largo del siglo XV y el primer
tercio del siglo XVI es uno de los aspectos de la cultura de este pueblo que lo sitùa en
una posición privilegiada y relevante respecto de los demàs del área andina e incluso
de todos los pueblos de la América precolombina.
Sería imposible resumir en pocas líneas lo que se sabe acerca de los aspectos
técnicos de la arquitectura de los incas o describir los innumerables tipos de ciudades
del inmenso Tawantinsuyu. Vamos a mencionar, por ello, algunas a título de ejemplo:
 Pisac, ciudad situada a 80 kms. de Cuzco y construída sobre un cerro, presenta
multitud de barrios. Uno de los más importantes y mejor conservados es el de
Intihuatana. El conjunto presenta una planta general de forma triangular o
trapezoidal. En el lado sur se abre la puerta principal y única de todo el recinto en el
que se incluyen, al menos, diecisiete unidades independientes.
///////////
///////////
-12 Hatun Kenko ó Kenko Chico es un conjunto de rocas talladas y construcciones
incas, no lejos de Cuzco, cuyos elementos más destacados son los canales
tallados en la roca que, en forma de zig-zag, tienen tres o cuatro metros de
longitud. Es importante la construcción subterránea a la que se accede por medio
de dos puertas y, sobre todo, el llamado “anfiteatro”, explanada limitada por un
muro curvado que da la impresión de una elipse con diecinueve grandes
hornacinas.
 El poblado de Chinchero está situado a 28 kms. de Cuzco en el camino de Yucay
y constituye una de las principales residencias de la panaca de Topa Inca
Yupanqui, quien moriría allí en 1493. En términos generales, pueden señalarse tres
sectores o zonas en Chinchero:
 Las construcciones civiles o residenciales, entre las que se destacan:
el edificio o Palacio del Inca, la serie de los Tres Palacios y la
Plaza de las Hornacinas.
 El área religiosa, en la que se debe mencionar el ushnu, con tres
piedras talladas en forma de trono.
 Las andenerías agrícolas, en las que se hallan mucha rocas talladas,
de las que Titicaca es de enorme tamaño.
 Ollantaytambo, asentamiento situado a 68 kms. de Cuzco, en cuyo recinto hay
numerosos edificios de extraordinario interés:
 El Intihuatana
 “El amarradero del Inca”
 El Pumamarca
 El Baño de la Ñusta
 El Incamisana
 Pinculluna
 Manyaraqui
 Patacalli
 Machu Picchu, la ciudad incaica más conocida, se halla en un marco ambiental de
extraordinaria belleza, en la vertiente atlántica de la Cordillera, sobre el espinazo de
una montaña a 2.700 m. sobre el nivel del mar y a 400 m. por encima del valle del
río Urubamaba. Todo el conjunto urbanístico está dominado por un espacio amplio
y alargado a manera de Gran Plaza Ceremonial, rodeada por elevaciones a ambos
lados, de manera que la plaza viene a ser una especie de cubeta. El lado oriental
está cubierto por grupos de viviendas. En esta zona se desarrolla una unidad que
se repite indefinidamente y que está compuesta por una entrada cubierta y un patio
central en cuyo perímetro se construyeron cuatro o cinco habitaciones. Cada una
de éstas se relacionaba con las demás mediante estrechas callejas, presentando el
conjunto un carácter muy abigarrado. La zona de la ciudad más elaborada y con
construcciones más importantes desde el punto de vista arquitectónico es la que se
desarrolla sobre el espacio que se levanta a occidente de la Plaza Ceremonial.
Entre los monumentos más importantes de este sector hay que mencionar los
siguientes:
 La Casa de la Ñusta, edificio de dos plantas, adornado interiormente
con numerosas hornacinas y realizado con el tipo de sillería más
perfecto de cuantos ofrece la arquitectura inca,
//////////
//////////
-13 Junto a ella, una estrecha y perfecta escalera da acceso al Torreón
Militar, el cual se apoya sobre una enorme roca, con un frente
inclinado, bajo el que se han hecho construcciones adicionales para
adaptarla a una cámara. El Torreón presenta un frente curvado con
ventanas, teniendo detrás de él un muy bello muro con numerosas
hornacinas, todo ello construído en granito gris-blanco.
 Otro importante conjunto es el llamado Templo de las tres
ventanas, espacio abierto de 10.50 m. de longitud por 4.70 de
ancho, en uno de cuyos muros se aprecian tres ventanas abiertas al
exterior, de forma trapezoidal y perfectísima talla.
 En el ángulo noroeste de la ciudad se halla el Templo Principal,
compuesto igualmente por tres muros con grandes piezas
monolíticas que cierran un espacio de 6.70 m. de ancho por 7.70 m.
de longitud y en cuyo interior hay varios monolitos con aspecto de
habver servido como mesas de altar.
 El Intihuatana, roca tallada característica que se halla rodeada por
una serie de muros, puertas, pasillos, etc. sobre una construcción
que, en parte, se apoya sobre una roca natural.
El número de ciudades, fortalezas, asentamientos administrativos o de valor
económico, tambos y otras mil construcciones son, prácticamente, infinitos: Racchi,
Huanuco, Pampo, Ingapirca, Tomebamba, etc., son algunos de los incontables
existentes.
20. LAS CIENCIAS Y LAS ARTES
Para los incas, el control de las tareas agrícolas, junto a la observación
astronómica, fueron causas fundamentales para la elaboración de un calendario.
El calendario inca era mucho más parecido al occidental que el de los pueblos
mesoamericanos, ya que en su composición se incluían doce períodos o quillas,
apoyados sobre los dos solsticios: el de verano el 21 de diciembre y el de invierno el
21 de junio. Basándose en datos de los cronistas y el sistema de ceques y huacas del
Cuzco, Zuidema ha podido reconstruír el calendario incaico, dándole un sentido
mucho más coherente del que tenía.
El calendario agrícola de los incas comenzaba en agosto cuando se preparaban los
campos par la siembra del maíz en septiembre.Durante los dos meses siguientes se
regaban los campos utilizando los diferentes sistemas hidráulicos. En diciembre se
hacía la siembra de las papas, la oca y las legumbres. Durante el mes de enero, en
que las lluvias se intensificaban en cantidad y frecuencia, se escardaban los campos,
mientras que en febrero y marzo, al tiempo que el maíz crecía y maduraba, se trataba
de defender la cosecha de los pájaros y otros animales.
Los meses de abril y mayo eran los más alegres, ya que llegaba el momento de la
recolección de otras plantas y el almacenamiento de los diferentes productos
agrícolas.
Así como mayas y aztecas utilizaban un sistema vigesimal para sus cuentas, los incas
aplicaron el sistema decimal a todo, utilizando el sistema de cuerdas con nudos
(Quipus) para la contabilidad.
//////////
//////////
-14LOS QUIPUS (Parte II)
El quipu es un conjunto de cuerdas o cordones, unidos todos ellos en un punto o
atados sucesivamente a otro cordón, sobre los cuales pueden observarse pequeños
nudos de un solo color o de diversos colores, situados a determinadas distancias de la
base o atadura. Tales nudos pueden tener valor numérico o bien ser de carácter
mnemotécnico para recordar historias, leyendas, poemas o cualquier otro género de
composiciones literarias o de informaciones orales.
La interpretación más segura hecha hasta ahora de un buen número de quipus es la
de carácter numérico. El sistema empleado sería de carácter decimal, utilizando un
criterio de posiciones y representando el cero mediante la ausencia de nudos en un
determinado lugar. De esta manera los grupos de nudos colocados más cerca de la
atadura al cordón principal representaría los millares, el grupo siguiente las centenas y
a continuación las decenas y unidades.
La confección y lectura de tales quipus estaba encomendada a personas
especializadas, los khipocamayocs, que no solamente conocían las reglas de
carácter matemàtico sino tambien la simbología de los colores:
 amarillo
=
oro
 blanco
=
plata
 rojo
=
soldados
 verde
=
muertos en batalla
 carmçin
=
el Inca
 marrón
=
curacas
 etc.
En cuanto a medidas de longitud tenían la rikra ó braza, distancia entre los dedos
pulgares de ambos brazos cuando éstos se hallaran tendidos horizontalmente.
La sykia era la media braza, equivalente a la vara castellana.
El cuchuch tupu, equivalente al codo castellano, era la distancia desde el codo a la
extremidad de la mano.
Las medidas de capacidad más frecuentes eran:
 la pokcha = 27,7 litros
 el runku, para medir coca o ají y que debía ser un gran cesto
 chekta runcu (Media cesta)
 cutmu (1/4 de canasta)
 sillcu (1/8 de canasta)
Medidas de superficie:
 papacancha o tupu (Aprox. 20x20 varas)
 Entre aymarás y quechuas había grandes diferencias en este rubrol
 El yapu (Aprox. 1 ½ legua española)
La medicina de los Incas era muy avanzada, pero no había abandonado los
procedimientos “mágicos”.
La ciencia médica entre los Incas fue uno de los campos en que alcanzaron un más
alto desarrollo, especialmente en el campo de la cirugía.
//////////
//////////
-15-
Al igual que otros pueblos conquistadores, los incas NO FUERON grandes creadores
en el terreno de las artes plásticas.
De allí que, por ejemplo, SU ARQUITECTURA DEBA SER CONSIDERADA Y
ADMIRADA MAS POR SU SOLIDEZ Y POR LA PERFECCION TECNICA, QUE POR
LA BELLEZA DE SUS FORMAS O SU DECORACION.
Artes como la escultura monumental o el relieve o la pintura mural, fueron
sistemáticamente ignoradas por los incas.
Su cerámica fue extremadamente sencilla.
Se distinguieron en el trabajo de la madera, con la elaboración de un tipo de vasija, el
kero, de forma semicilíndrica, con decoración pintada, artesanía que se continuaría
durante la Colonia, proporcionando bellos ejemplares.
En cuanto a la creación literaria poco es lo que se puede decir de una auténtica
literatura precolombina. La mayor cantidad de ejemplos procede de la tradicion oral
post-conquista, entre cuyos géneros cabe destacar:
 el jailli
 el arawi
 el wawaki
 el taki
 el waynu
 etc.
Pero no debemos dejar de mencionar algunas obras dramáticas, siendo la más
famosa el Ollantay. Otras, de valor desigual, son La muerte de Atahualpa y Ushka
Paucar.
Descargar