Subido por b.sanzcifuentes

Teoría de la publicidad

Anuncio
Teoría de la publicidad
Ficha del documento
Asignatura​ Teoría de la publicidad
Tipo de asignatura​ Cuatrimestral
Profesora​ ​DÍAZ SOLOAGA, Paloma
Universidad​ ​Universidad Complutense de Madrid (España)
Facultad​ ​Ciencias de la Información
Carrera​ P
​ eriodismo
Curso​ ​2º
Grupo​ ​G
Fecha​ D
​ el 11/10/07 al 25/01/08
Primer cuatrimestre (octubre 2007a enero 2008)
Contenido​ ​Apuntes según programa
Páginas​ ​28
Trascripción​ ​Apuntes tomados en clase
Publicación​ ​www.segundog.blog.com
Planteamiento
de la asignatura​ C
​ réditos teóricos (9). Horas de clase teóricas: 2 semanales
Créditos prácticos (3). Horas de clase: 2 semanales
Prácticas​ ​ ​Lectura de artículos en prensa y puesta en común de las
conclusiones. Ensayo final con los contenidos finales. Asistencia
obligatoria.
Trabajos finales para subir nota.
Exámenes​ ​Febrero. Tipo test (30 preguntas. Los fallos restan).
Notas​ ​ ​Estos apuntes se distribuyen gratuitamente a través de la web
colectiva de estudiantes ​www.segundog.blog.com​. Se prohibe
expresamente su comercialización. Se ruega citar esta fuente. Para más
información sobre la asignatura, contenidos de los exámenes o contacto
con los autores, dirigirse a la dirección de publicación, que aparece en la
dirección web
Índice
Teoría de la publicidad
Estos apuntes incluyen la aportación de Carlos de la Chica, Yasmin Chik Osman, Adrián Jerez,
(​http://segundogperiodismo.blog.com/​), Bruno Corrales y Pablo Cantó
11 y 18/10/08
1.
CONCEPTO Y ASPECTOS GENERALES DE LA
PUBLICIDAD
1.
Introducción
Hay países que han creado un modelo conocido como ​modelo liberal o neoliberal​ (EE. UU. y
Reino Unido, por ejemplo) que entienden que el hecho de que las clases altas se enriquezcan
favorece el enriquecimiento de las clases inferiores. Este modelo ha permitido expansión de las
multinacionales. En teoría, se busca la menor intervención del Estado en la actividad privada
para redistribuir la riqueza entre toda la sociedad. Se busca deslocalizar la empresa, para que
haya una para cada fase de creación del producto y no una sola para todas las fases. Ventaja: la
soberanía reside en el ciudadano que regula el papel de las empresas, con lo que se le supone
más fuerza en la sociedad.
Frente a este modelo, surge el llamado ​modelo del Estado del Bienestar​, liderado por países
como Francia, Alemania, Italia, España, países nórdicos,... Consideran que el Estado debe
reservarse un papel frente a la actuación de las empresas en la sociedad: papel regulador de la
actuación de las empresas para evitar que éstas controlen toda la riqueza. Este modelo dota al
Estado de la responsabilidad de velar por la Seguridad Social, a través de seguros de desempleo,
jubilación,... entre otros medios. Sin embargo, se le reprocha su excesivo paternalismo y
protección y le quita capacidad de decisión al ciudadano.
La comunicación comercial surge en el modelo neoliberal para la competencia entre empresas.
2.
Evolución histórica
Desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI ha habido una evolución de una sociedad de la
producción (orientada a la oferta) a una sociedad del consumo (orientada a la demanda).
Sociedades que aparecieron con las revoluciones modernas y que trajeron importantes
tecnologías.
Su desarrollo se hizo posible por el cambio en el sistema social: la aristocracia pierde su papel
preponderante y emerge la burguesía. El hecho de que la población aumente, se establezca en
grandes ciudades, nazca la clase trabajadora,... hace que los sistemas de producción cambien y
sea necesario satisfacer las necesidades de una nueva sociedad de consumo.
En la sociedad del consumo, el mercado capitalista empieza a organizarse con leyes como la de
la oferta y la demanda. Comienza la especialización y la organización de la producción de
bienes, orientada a la reducción de los ciclos de vida de los productos para favorecer el consumo.
Se habla de que ahora estamos en la sociedad de la información, pues ya no demandamos tanto
productos como información. En realidad, bastaría con decir que estamos en una sociedad
global: estamos en mercados globales en los que las marcas se hacen conocidas por todos.
Así, el esquema de esta evolución puede resumirse así:
Sociedad artesana à Sociedad de producción à Sociedad de consumo à Sociedad de la
información.
3.
Comunicación, persuasión y manipulación
Manuel Castells establece las diferencias comunicativas entre persuasión y manipulación (que
son dos formas de comunicar).
Persuadir es convencer con razonamientos, pero respetando la libertad del receptor para elegir.
Manipular es engañar al consumidor sin que éste se percate, coartando su libertad. Este tipo de
publicidad tiene consideración de ilegal.
El periodismo y la publicidad son formas de informar diferenciadas por su objetivo: el
periodismo informa y la publicidad crea recuerdos, memoria.
4.
Las 4 P’s del márketing
Son los cuatro pilares sobre los que se asienta la producción y el lanzamiento de un bien o
servicio. Estas cuatro P’s, conocidas como ​Márketing mix​, fueron definidas por McCarthy (EE.
UU.) en los años 60.
1. Product​ (Producto / servicio). Nos referimos no sólo a sus componentes físicos sino
también a su envase (la presentación física del producto, el diseño, el etiquetado, cómo se
presenta al público, las instrucciones de uso,... Todo lo que rodea al producto) y a otros
elementos intangibles (como el servicio postventa, el mantenimiento, la garantía, etc.).
2. Price​ (Precio). No es sólo el precio de venta al público, sino también a los precios
intermedios desde el precio de fabricación al que establece el mayorista. También incluye
los descuentos y las rebajas, los ​rapeles​ (descuentos por volumen de compra), las formas
de pago (al contado, fraccionado, financiado...), el ​leasing​ (alquiler con derecho a
compra), el ​renting​ (alquiler)...
3. Place​ (Localización / distribución). Se refiere a todo el proceso necesario para situar el
producto en el punto de venta. Comprende desde los canales de distribución (camiones,
aviones, barcos, coches...) a la localización física del producto (en grandes superficies, en
tiendas especializadas, franquicias,...). El almacenamiento y el aprovisionamiento e,
incluso, cómo se comunica el encargado de la tienda con el almacén (por Internet, por
sistemas de infrarrojos,...) también se incluyen dentro de este punto.
4. Promotion​ (Comunicación). Está integrada por varias herramientas y acciones, que reciben
el nombre de mix de la comunicación o mix comunicativo
1. Publicidad comercial​. Comunicación con los proveedores, distribuidores, etc.
2. Publicidad convencional​. Esta publicidad es masiva e indeterminada y utiliza, por
tanto, los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, Internet,...).
Supone gran desembolso.
3. Márketing directo​. Telemárketing, márketing virtual, márketing relacional, ​buzz
marketing​ (nosotros mismos hablamos de las marcas, provocado deliberadamente
por las marcas). Usan bases de datos de clientes o clientes potenciales, segmentados.
4. Merchandising​ y ​visual merchandising.​ El lugar que ocupa un producto o marca en
el punto de venta.
5. Otras formas​. Patrocinio, mecenazgo, relaciones públicas, promociones, venta
personal...
5.
Tipos de publicidad
1. En función del ​producto​.
1. Tangible​. El producto.
2. Intangible​. El servicio.
2. En función de su ​naturaleza​ ​(ver “Tipos de publicidad” en anexo)
1. Publicidad genérica​: publicidad de la marca, no de un producto específico.
1. De marca.​ Publicidad que hacen las marcas para generar marca.
2. Corporativa​. Hace referencia al compromiso que la marca ha establecido con
la sociedad (por ejemplo, la Fundación La Caixa). Suelen establecer también
su compromiso con el medio ambiente.
2. Publicidad específica​. Llamada también publicidad ​de producto​ o de servicio.
3. En función del ​emisor​.
1. Individual​.
2. Empresa​ (pública o privada, asociación,...).
4. En función del ​número de anunciantes​.
1. Individual​: un anunciante.
2. Mancomunada​: campañas de varias marcas o sectores del mercado. Por ejemplo, el
azúcar, el plátano de canarias.
5. En función de los ​destinatarios​.
1.
2.
3.
4.
Al ​mercado de consumo​: al público en general.
Al ​mercado institucional​.
Al ​mercado empresarial​: empresas que venden a otras empresas.
Al ​mercado industrial​: por ejemplo, revistas por sectores (tractores,...)
6. En función de la ​intencionalidad​ del objeto publicitario.
Publicidad para la ​introducción de una nueva marca​, muy intensiva.
Publicidad ​educativa​ (generalmente, institucional): anorexia,...
Publicidad ​de prestigio de marca​.
Publicidad ​de apoyo a canales de distribución​: recuerda los puntos de venta, los
establecimientos autorizados,... Entrega cupones para entregar en la tienda,..
5. Publicidad ​promocional​: para dar salida al stock más rápidamente: descuentos en
periodos concretos.
6. Publicidad ​informativa​: convocar una junta de accionistas, declaraciones puntuales
de la empresa ante situaciones de crisis,..
7. Publicidad ​de seducción​: argumentos seductores y emocionales frente a otros más
racionales (infancia, Navidad,...)
1.
2.
3.
4.
7. En función de la ​argumentación​ del mensaje.
1. Argumentación ​racional​: datos, cifras, precios.
2. Argumentación e​ mocional​: bonito, felicidad, de moda.
8. En función del ​alcance​ de la campaña.
1.
2.
3.
4.
Publicidad ​local​: El Adelantado de Segovia.
Publicidad ​regional​: TV3.
Publicidad de ámbito ​nacional​: El País.
Publicidad ​internacional​.
9. En función del ​medio​.
1.
2.
3.
4.
5.
Prensa​.
Radio​.
Televisión​.
Internet​.
Exterior​,...
10. En función del tipo de ​presión​.
1. Intensiva​: concentra medios y soportes en poco tiempo.
2. Extensiva​: compaña que dura en el tiempo.
3. Mixta​: para productos nuevos. Empiezan intensivos y se alargan en el tiempo.
18 y 25/10/07
2.
LOS MEDIOS NO CONVENCIONALES
1.
El ​mix​ de la comunicación
Es la conjugación de dos elementos:
●
●
Herramientas convencionales: publicidad convencional.
Herramientas no convencionales: otros medios (los tratamos en este tema).
2.
Las relaciones públicas
Las relaciones públicas consisten en la gestión de una marca en los gabinetes de comunicación,
formado por periodistas mayoritariamente. Las actividades de estos departamentos consisten,
básicamente, en las relaciones públicas.
Su objetivo es crear un clima de comprensión y confianza mutua entre la organización y los
públicos, que se consigue a través de la gestión de todas las comunicaciones nuevas o ya
establecidas.
Las relaciones públicas de una institución (pública, privada, organizaciones no lucrativas, etc.) se
establecen con múltiples actores:
La tarea de las relaciones públicas consiste en generar un clima de confianza con todos estos
tipos de públicos, creando distintos tipos de comunicados.
3.
Dimensiones de las relaciones públicas
Las áreas de acción del departamento de comunicación o de RR. PP. son:
1. Relaciones con los medios de comunicación
2. Comunicación interna
3. Relaciones institucionales o gubernamentales
4. Relaciones públicas financieras o con los inversores
5. Gestión de crisis o conflictos potenciales
1. Relaciones con los medios de comunicación
El departamento de comunicación o de RR. PP. de una empresa o institución es el mediador
entre su empresa y los medios. Normalmente funciona como una agencia de comunicación,
elaborando comunicados que lleguen a la audiencia o respondiendo a los medios.
2. Comunicación interna
El departamento de comunicación debe crear un plan de comunicación interna de la empresa que
cree canales o vías de comunicación entre los altos directivos, los mandos medios y el personal
administrativo para garantizar un buen clima de trabajo que asegure la buena marcha de la
empresa. El plan se diseñará en función del modelo de organigrama de la empresa, que puede
ser:
Modelo ​horizontal​ (Inditex, Ikea,...). Los mandos medios se relacionan con el personal
administrativo, y estos tienen acceso a los altos directivos. Modelo más dinámico y con
más posibilidades de comunicación.
● Modelo ​piramidal​ (El Corte Inglés...). La comunicación es descendente. Es un modelo más
rígido. Es más difícil entablar relaciones con los mandos superiores, que se sitúan en lo
alto de la estructura.
●
Para su labor, el departamento cuenta con varias herramientas de comunicación interna:
●
●
●
●
●
●
Vídeos de bienvenida.
Intranet.
Cena de Navidad.
Conferencias y convenciones.
Cursos de formación.
Revista interna.
3. Relaciones públicas institucionales o gubernamentales
Si las realiza una empresa, consisten en las relaciones públicas para la obtención de
subvenciones, por ejemplo (la empresa acude a cierta institución para solicitar ayudas de la
Unión Europea). Si las tratamos desde la dimensión de las propias administraciones públicas,
estamos aludiendo a las comunicaciones que realiza con los ciudadanos o con otras instituciones.
4. Relaciones públicas financieras o con los inversores
Las relaciones financieras se establecen con bancos, entidades de crédito, gestoras,... con el fin
de obtener financiación para cierto proyecto de la empresa, por ejemplo. La relación con los
accionistas es la parte más conocida, principalmente:
Junta ordinaria de accionistas​ (se celebra por ley). Para hacer llegar a los accionistas los
resultados de la empresa. Genera:
○ La ​memoria anual​. Estudio de la veracidad de las cuentas de la empresa. Balance,
auditorías,...
○ Memoria social​ (no financiera). Actos sociales, actuaciones en medio ambiente,...
● Cartas de dividendos a los accionistas​: para agradecer su confianza y animar a aumentar su
inversión. Diferencia pequeños de grandes accionistas.
● Juntas extraordinarias​.
5. Gestión de crisis o conflictos potenciales
●
El departamento de comunicación se plantea imprevistos y sus consecuencias en el ámbito
interno y externo de la empresa (recorte de plantilla, asegurar suministros, catástrofes naturales).
Para prevenirlos o solucionarlos:
●
●
Formar portavoces
Redactar notas de prensa
La rapidez cobra importancia en caso de crisis y se debe transmitir sensación de transparencia.
Cualquier crisis que pueda frenar el crecimiento de la empresa debe ser tratada. De una buena
gestión de una crisis, la empresa puede salir más fortalecida e incluso más valorada.
4.
Fórmulas comunicativas
1. Patrocinio o mecenazgo
Financiación total o parcial de una actividad externa a una empresa. La diferencia entre una y
otra es el tipo de actividad a la que se dedican:
●
●
Mecenazgo​: cultura, específicamente (rehabilitación de una catedral...)
Patrocinio​: eventos deportivos o musicales (concierto, Dakar…)
2. Márketing directo y telemárketing
Es la actividad comunicativa que más está creciendo. Se establece comunicación directa con un
público elegido a través de una base de datos. Se realiza a través del buzoneo o cualquier
actividad que busca una respuesta directa del consumidor (cupón descuento en el champú, por
ejemplo).
El índice de respuesta es bajo. Un 3%, por ejemplo, podría ser un éxito, y un 2%, un dato
aceptable. El uso de bases de datos con datos de carácter personal permite afinar el público
destinatario pero al mismo tiempo supone un problema ético y legal ya que puede llegar a invadir
la intimidad de los ciudadanos. La lista Robinson está pensada para que estos se inscriban y dejar
de recibir ​mailings,​ llamadas, etc.
Las empresas cuentan con herramientas ​CRM​ (​Costumer Relationship Managment)​ para
registrar usos y costumbres, recopilar grados de satisfacción, dirección de campañas
específicas,... Es el nombre general que recibe el programa informático que usan los
teleoperadores que atienden nuestras llamadas como clientes, en donde registran nuestra
consulta, productos contratados, satisfacción, etc.
3. Merchandising​ y ​visual merchandising
Todas las técnicas del minorista tendentes a gestionar el espacio y la organización de los
productos con el objetivo de aumentar las ventas: el escaparate, el tallaje, el número de prendas
expuestas, la forma de exhibir los precios, los colores, la música, colocar alejados los productos
básicos, poner los caprichos de los niños en los estantes bajos,...
El ​visual merchandising​ es una variante del ​merchandising ​que pretende impactar de forma
visual en el consumidor. Por ejemplo, una pared cubierta de latas de Coca Cola llama la atención
considerablemente.
Acompaña al ​merchandising​ la ​PLV​ (Publicidad en el punto de venta): banderolas de publicidad,
megafonía de los supermercados anunciando un producto,...
4. Product​ ​placement
Emplazamiento del producto en series y películas (con o sin logo de la marca). Así, los
personajes de una serie desayunan con una botella de leche de la que se ve su marca. En una
película, el protagonista se estrella contra un camión comercial de una marca de bebidas.
También podemos leer una novela en el que el protagonista fuma cierta marca de cigarrillos.
5. Licensing
Gestión de licencias. Burguer King regala muñecos de Los Simpson, y ambas empresas obtienen
beneficio.
6. Bartering
Forma de trueque. El canal de televisión vende tiempo a precio de contenido, no a precio
publicitario. Por ejemplo, en un reportaje del Camino de Santiago aparece la Asociación de
Casas Rurales. El beneficio es para la asociación y para la televisión: el primero se publicita de
una forma más sutil y el segundo encuentra otro canal de venta, al menos para compensar el
precio de su producción. Espacios como “Mi cartera de inversión” son una forma de ​bartering.​
7. Propaganda
Comunicación ideológica, política. Tiene su origen en la II Guerra Mundial y no debe
confundirse con la publicidad que se envía mediante márketing directo.
8. Promoción y fuerzas de venta
Ejercer presión sobre el canal de venta para dar salida al producto e impulsar las ventas. Se
puede hacer en un supermercado (degustaciones) o en la calle (reparto de productos de forma
gratuita), un 2 x 1, descuentos...
9. Líder de opinión, prescriptor y ​celebrity
El ​líder de opinión​ es una persona con dimensión mediática. Su opinión es escuchada y tenida en
cuenta. Los medios amplifican su mensaje. Por ejemplo, el Papa, ZP, Gabilondo,...
El ​prescriptor​ es un experto en su ámbito que guía y orienta. Por ejemplo, un médico, un
kioskero, un farmacéutico. Esto implica que el prescriptor no tiene por qué tener dimensión
mediática. Así, en un anuncio de yogures, el actor aparecerá disfrazado de investigador, o de
kioskero, o de nuestro frutero,...
El ​celebrity​ es un famoso con cierto prestigio (personaje mediático), que puede ser líder de
opinión o prescriptor. Por ejemplo, Coronado y sus yogures, Penélope Cruz y el champú.
10. Publicity
Información editorial no pagada pero que no es gratuita. Cuando la marca aparece en la
redacción de textos en prensa (noticias, reportajes, etc.), la empresa, seguramente, ha enviado
una nota de prensa que ha encontrado acomodo. Estas apariciones son muy valoradas ya que
dotan de credibilidad a la marca: el público entiende que la parte editorial es de más confianza
que la parte publicitaria de un medio. Esta publicidad no es gratuita, ya que implica el trabajo de
un gabinete de comunicación o similar. Por ejemplo, que Zara aparezca en un reportaje.
8/11/07
3.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PUBLICITARIO
El proceso publicitario está organizado en torno a cuatro ejes: el ​anunciante​ es el emisor
publicitario, el cliente. En medio, a los ​medios de comunicación​ y a las ​agencias de publicidad​.
Y en el otro extremo, tenemos al ​público​.
1.
El anunciante
El anunciante puede ser un individuo (persona física) o una entidad organizada (ONG,
Ayuntamiento,...). Será el último responsable, en términos jurídicos, del mensaje publicitario con
lo que la Agencia de Autocontrol realiza un filtro de la publicidad. Para ello, la empresa envía
con tres semanas de antelación su anuncio y la Agencia de Autocontrol se reserva el derecho a
censurarlo. Existen multitud de ejemplos de anuncios retirados, en general, por ir en contra de
principios éticos sensibles.
Son ​funciones​ del anunciante:
Plantear un problema comunicativo​, según el momento en que se encuentra su producto o
su marca. La respuesta que encuentra irá encaminada a la publicidad de lanzamiento, a la
de generación de prestigio, a la de aumento de ventas,...
● Proveer de medios presupuestarios​ suficientes para llevar a cabo la campaña publicitaria.
El anunciante, generalmente no conocedor del lenguaje publicitario, lo deja en manos de la
agencia publicitaria. Deberá decidir acerca de las líneas creativas que se le ofrecen.
●
2.
La actividad publicitaria dentro de la empresa
Una empresa suele estar dirigida por un presidente y un consejo de administración, en el que se
sientan los distintos consejeros delegados. A sus órdenes, se sitúan las direcciones: de producto,
financiera, de logística, de operaciones, de recursos humanos, de márketing,... y de
comunicación. Dependiente del director de comunicación está el departamento de publicidad.
El departamento de publicidad (*) se encarga de la gestión de la publicidad de la empresa en una
de estas 3 formas:
1. Externalizando la actividad publicitaria​. La empresa contrata a agencias externas para
encargarse de todo el proceso publicitario. Por ejemplo, Coca Cola, que hace 50.000
impactos al año, trabaja con cuatro compañías.
2. Integrando la actividad publicitaria​. Llamadas ​in house agencies​ son las agencias propias
de algunas empresas cuya actividad publicitaria es tan grande que supone un ahorro
disponer de ellas. Es el caso de El Corte Inglés, que elabora sus propias campañas.
3. Mixtas​. Comienzan con agencias externas y llegan a independizarse al menos para alguna
campaña, dada su profesionalización conseguida. Por ejemplo, Dior, Channel, D&G... que
trabajan con ideas creativas propias, contratan a los fotógrafos y luego trasladan el
resultado a una agencia de medios para su difusión. Las marcas pueden trabajar, al mismo
tiempo, con agencias externas para otras campañas.
El ​dircom​ (director de comunicación) es el máximo responsable en las actividades de publicidad
y de comunicación (también la identidad corporativa). Tomaría la decisión final en materia de
publicidad.
4.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1.
Introducción
La planificación estratégica es la actividad del anunciante destinada a definir y aplicar los
objetivos de una determinada campaña. Distinguiremos tres conceptos:
Objetivos​: lo que quiero conseguir y cómo quiero conseguirlo, siempre a largo plazo
(ganar la guerra).
● Estrategia​: alude al ​modo​ de conseguir el objetivo, planteado en términos de corto-medio
plazo (para ganar la guerra, hay que ir ganando ciertas batallas).
● Tácticas​: actuaciones concretas, a corto plazo; ​método concreto​ para llevar a cabo esta
estrategia.
●
Estos tres términos están sacados de la teoría de los juegos. Aplicados a un ejemplo pueden
resultar más claros. Coca Cola tiene la estrategia de transmitir valores no transgresores (amistad,
unión, familia,...) Cada anuncio es una táctica, porque sigue la línea de esta estrategia.
No hay que olvidar que la planificación estratégica es necesaria para ser recordado, no sólo para
destacar en un momento dado.
El anunciante es el que elige su posicionamiento en el mercado. La agencia cambia, pero la
marca debe seguir. El anunciante es el que mantiene su estrategia pese a los cambios de
compañías publicitarias.
2.
El ​briefing
La estrategia se concreta en un documento llamado ​briefing​. El ​briefing​ es un documento breve
que recoge el posicionamiento estratégico con respecto al mercado de la marca y plantea el
camino a seguir a corto-medio plazo. Contempla 5 fases, con trabajo previo del anunciante.
1. Elaboración del plan de márketing global​. Visión general a largo plazo (por ejemplo,
“posicionamiento en 5 años como competidor de x marca, que ahora es líder, ya que ahora
estoy en tercer lugar”). Suele incluir un análisis del consumidor, concretado en el mercado
objetivo, además de la situación de la marca.
2. Análisis diagnóstico de la situación del anunciante​. Son 8 puntos.
1. Contexto económico y social del anunciante​. Esta vez, más concreto: perfil del
consumidor, volumen de negocio,...
2. Descripción exhaustiva del producto​: precios, calidades, cargas,...
3. Competencia​: posicionamiento relativo en distintos ámbitos.
4. Mercado​: incipiente, desarrollado, saturado...
5. Distribución​: canales de distribución: si exclusivos, monomarca, sólo farmacias,...
6. Sistemas de venta​: si personal (Avon, Círculo de Lectores), grandes superficies,...
7. Promoción​: el producto puede estar sujeto o no a promociones: bajada de precio,
cupón descuento,...
8. RR. PP.​: si se está reforzando el contacto con cierto público. Por ejemplo: regalar un
bolso Cartier a prescriptores, trabajo con ​lobbies​ por parte de un grupo de
ganaderos, que terminan elaborando un informe favorable y lo hacen llegar a los
medios o a políticos,...
3. Delimitación o concreción de una planificación estratégica adecuada al análisis del
diagnóstico realizado. ​Trazar un plan estratégico​.
4. Puesta en marcha de la estrategia​ según un plan de actuación detallado, a través del ​timing
(visualización gráfica de la estrategia en días o meses, con cada una de las actividades
comunicativas). ​Pert​ es otro tipo de ​timing​ que detalla métodos y públicos.
5. Control de resultados​: evaluación del plan con el fin de medirlo y rectificarlo si es preciso.
No sólo ventas sino con el posicionamiento. ​Pre-test ​y ​post-test:​ para medir la situación
inicial y compararla con la final.
3.
El presupuesto
El presupuesto compete al anunciante. Las partidas que lo integran son:
●
●
●
●
La elaboración de la propia campaña.
Coste de espacios en los medios (gasto mayor).
Gastos promocionales: cambios en el envase del producto.
Gastos administrativos del departamento de publicidad del anunciante.
El anunciante debe determinar si se aprueba o no el presupuesto.
15 y 22/11/07
5.
LA AGENCIA DE PUBLICIDAD
Este tema es el 6 en el programa. El tema 5 viene después.
1.
Introducción
Recordemos que la agencia puede ser externa o estar integrada en el cliente anunciante (​in house
agency)​ . En cualquier caso, los medios se sitúan entre éstas y la audiencia.
La definición de agencia es la siguiente: “son agencias de publicidad las personas naturales o
jurídicas que se dediquen profesionalmente y de manera organizada a crear, preparar, programar
o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante” (art. 10 de la Ley General De Publicidad del
15/11/88).
Las ​funciones​ de la agencia, como productora de ideas creativas, son tres:
●
●
●
Rectora​ (dirección de la campaña).
Administrativa​ – financiera (gestión de presupuesto: RR. HH. y materiales).
Comercial​ (difusión de sus ideas creativas)
2.
●
●
●
●
●
Organigrama de la agencia de publicidad
Consejo de administración​. Toma las decisiones. Formado por el consejero delegado y los
administradores.
Director general​. Responde ante el consejo de administración (planificación diaria, llevar a
la práctica las directrices del Consejo, revisar el trabajo de los equipos, despachar con
directores de área, captar clientes,...)
Subdirectores​. A la cabeza de las áreas de actividad propias de una agencia: director
creativo, de medios, de planificación, de márketing, de tráfico de operaciones,...
Secretaría general​. Apoyo al director, ejerce funciones delegadas del director en su terreno
más práctico.
Financiero​. Nóminas, relaciones con entidades financieras y de crédito,...
3.
Organización departamental
1. Departamento de planificación y gestión de cuentas
(Cuentas es lo mismo que decir “clientes”). Junto al de creatividad es el más importante.
Responsable frente al cliente de la marcha de la campaña dentro de la agencia. Garantizan una
relación armoniosa entre agencia y anunciante. Los trabajadores de este departamento son los
ejecutivos de cuentas: no son creativos, sino formados en márketing. También se encargan de la
captación de nuevos clientes. ​Funciones​:
●
●
●
●
●
●
Contacto con el anunciante.
Control de la campaña.
Asegurar que el desarrollo de la cuenta se ajusta a lo planificado (​timing)​ .
Trabajar dentro del presupuesto.
Asesorar al anunciante con lo referido a la organización de medios.
Representación del anunciante dentro de la empresa.
2. Departamento creativo
Se encarga de realizar los anuncios a partir de las instrucciones del departamento de
planificación. Se comunican a través del ​briefing.​ El primer ​briefing​ es aportado por el
anunciante. El departamento de planificación elabora un ​contra-briefing​ (​copy strategy)​ , y si
ambos están de acuerdo, ése será el documento con el que trabajará el departamento creativo.
El departamento creativo está formado por:
El ​director creativo​: al mando de varios equipos.
Equipos de trabajo: generalmente, parejas. Cada equipo se encarga de una cuenta, según
las distribuya el director creativo.
1. Director de arte​: piensa en imágenes, es decir, tiene capacidades para expresar ideas
visualmente.
2. Un ​copy​ (redactor): elabora los textos, domina la redacción.
● El ​producer​ es una figura de este departamento. Se encarga de valorar las posibilidades de
producción de las ideas que les surgen a los creativos (alquiler de un helicóptero,
contratación de una actor nacional o extranjero, grabación en un estudio de las voces,...).
Ajusta las posibilidades a un presupuesto.
●
●
3. Departamento de investigación
Estudia y analiza productos, mercados, consumidores,... en función de lo que solicitan otros
departamentos. Por ejemplo, elaborar un perfil de consumidores de yogur. A finales de los 80, se
observó que el yogur (producto infantil) debía ser consumido por mayores, dado que la pirámide
demográfica española indicaba menos nacimientos. Con el eslogan ​aprende de tus hijos,​ Danone
proponía el consumo de yogur a los adultos.
Las agencias pequeñas deben recurrir a agencias de investigación o bien comprar los datos
necesarios. El departamento, en agencias mayores, se encarga de recabar los datos que precisan:
institutos estadísticos, congresos sectoriales,... y acaban especializados en el sector del cliente.
4. Departamento de medios
Se ocupa de la investigación, planificación y contratación de los medios y soportes publicitarios,
prestando atención al público objetivo (​target)​ del cliente y el objetivo del ​briefing​. La
delimitación del ​target​ es esencial, pues a partir de ello, y contando con el ajuste de las
actividades al presupuesto, este departamento propone una selección de medios. Esta selección
está justificada porque conoce quién está detrás de cada medio (revistas sectoriales o
especializadas, suplementos, programas de televisión,...). Se encarga, finalmente, de la
contratación.
Lo que se pretende es llegar a la audiencia. Pero no basta con que se vea el anuncio una vez, sino
que son necesarios más o menos 3 visionados para crear un índice positivo de recuerdo. Esto
justifica que en ocasiones nos sintamos saturados, ya que habrá menos expuestos a los medios
que deban recibir el impacto publicitario que se persigue.
La compra de medios obliga a conocer sus peculiaridades: la televisión no siempre es lo más
conveniente: su transmisión es evanescente. Además, sus ​rápeles​ son muy altos (es cara). La
aparición de ​centrales de medios​ permite un abaratamiento del precio: éstos compran paquetes de
tiempo de TV y lo ofrecen a algunos clientes interesados. De hecho, los anuncios van a veces
seguidos con el mismo orden (Son centrales: Carat, CIC;,... y Publiespaña para vallas).
5. Departamento de tráfico y seguimiento
Se encarga de la coordinación de las distintas fases de una campaña creando un ​timing​ general de
la agencia (con todas las campañas de todos los clientes). A su vez, su función es la de
seguimiento de las campañas (las empresas contratadas por la agencia envían comprobantes de la
campaña, con fotografías de las vallas utilizadas, de los anuncios de TV, etc.). Las grandes
agencias subcontratan esta labor de seguimiento. Si se detecta algún error u omisión, pueden
reclamar.
Este departamento también se encarga del archivo histórico de la agencia.
6. Departamento de administración
Su función es la típica de cualquier empresa: gerencia, logística de la empresa y también RR.
HH. y promoción interna, nóminas, etc.
4.
Hacia un nuevo concepto de agencia
El concepto de agencia convencional ha cambiado. La entrada de Internet, la crisis del propio
sector (saturación, descenso de los efectos,...) hacen que las agencias de publicidad convencional
deriven a agencias más pequeñas y dedicadas. Así nacen las ​boutiques creativas​, especializadas
sólo en la parte creativa, lo que implica que el cliente deberá acudir a otras agencias para
encargarse de la investigación del sector, de la inserción en medios, de la evaluación de
resultados,... Otra tendencia es la contratación de ​freelances​ (autónomos), profesionales que
trabajan por libre.
5.
La relación agencia – cuenta. Funciones de la publicidad
Sin estas consideraciones la publicidad no tendría justificación:
La publicidad no es un gasto, sino una ​inversión​. Repercute en el ​prestigio​ de la marca.
La publicidad debe ser un componente de la ​planificación estratégica​. La publicidad es
necesaria para cualquier empresa. Sin publicidad no hay ​recuerdo​ de marca.
● La publicidad cumple una función ​diferenciadora​ respecto de la competencia.
●
●
6.
Selección de la agencia de publicidad
La Asociación Española de Anunciantes (AEA) y la Asociación Española de Agencias de
Publicidad (AEAP) han consensuado un”Acuerdo de procedimientos para la convocatoria de
concursos” (pág. 15 de las prácticas) que anima a respetar los siguientes principios:
1. Equidad: igualdad de oportunidades.
2. Confidencialidad.
3. Propiedad intelectual.
4. Compromiso de permanencia.
5. Reconocimiento (3000 € a los concursantes).
7.
Otros contenidos
Ver las páginas 13 a 27 de las prácticas.
Pág. 17. El mix de la publicidad es la combinación de medios convencionales y no
convencionales. Las 4 P son el mix de la comunicación.
● Pág 18. Análisis de mercado.
● Pág. 21 y siguientes. Concurso. Plan estratégico y plan creativo en una campaña de
Navidad. Copy strategy: es anterior al storyboard, es el contrabriefing con el que trabaja el
departamento creativo. Describe la trama o el argumento de partida del anuncio.
● Pág. 25. El briefing. Fuerza de ventas: personas y elementos para reforzar las ventas en los
puntos de ventas (promoción en el punto, ideas del director,...)
●
29/11 y 13/12/07
6.
EL RECEPTOR
Es el tema 5 según el programa.
1.
La motivación humana
y personalidad​, estudia los orígenes de la
motivación humana. Estableció la pirámide de necesidades, en la que contempla cinco niveles:
Abraham Maslow, psicólogo, autor en 1970 de ​Motivación
1. Necesidades ​fisiológicas​. Comida, bebida, sueño, necesidades de la especie humana.
Necesidades primarias.
2. Necesidad ​de seguridad​, de protección. Sentirse protegidos. Es una necesidad que, una vez
adquirida, puede pasar a ser psicológica.
3. Pertenencia y afección​. Sentirse dentro de un grupo y sentirse querido. Entorno del que se
forma parte desde un punto de vista individual.
4. Estima​ (status). Dimensión social de la persona. Ocupa lugar en la sociedad. Dimensión de
crecimiento en la vida.
5. Necesidades de ​auto-realización​. Realización personal. Aceptarse a uno mismo. Ámbito
interno, de interiorización. Sentirse satisfecho.
La pirámide de Maslow es una organización de necesidades muy utilizado en publicidad. Sus argumentos de venta
responden muchas veces a estas necesidades, a cubrirlas de alguna manera. Desde l​os 4 años ya se reconoce la
publicidad. Ya somos capaces de distinguir la narración de un cómic o de unos dibujos animados
de un anuncio. A partir de los 5 años ya se diferencia el interés comercial del anuncio. A esto
añadimos que, normalmente, tenemos una diferencia de entre 5 y 15 años entre nuestra edad
biológica y nuestra edad cognitiva. La publicidad se nutre mucho de esta psicología social. En
sociedades desarrolladas, con todas las necesidades cubiertas, normalmente la publicidad las
sobredimensiona o, directamente, crea otras nuevas.
2.
Comportamiento del consumidor.
Contemplamos cuatro tipos:
Consumidor por necesidad​. Su principal motivación es el factor precio. Compra lo más
barato. Es sensible a las ofertas, descuentos, etc. Presta poca atención a la calidad y a la
comunicación.
● Consumidor integrado​. Es tradicional, muy fiel. No le gustan las innovaciones. Sólo está
abierto al cambio cuando una marca, aunque nueva, se presenta como tradicional y
conservadora.
● Emulador o imitador de compra​. Es sensible a lo que hacen los demás, sobre todo a los que
son dignos de estatus, a los que admira. No es rompedor. Sensible a la publicidad de
celebrities​.
● Socioconsciente​. Valora la relación calidad-precio. Busca la calidad. Racionaliza sus
compras, las sopesa, pide consejo. No busca presumir de sus compras sino su máximo
rendimiento.
●
3.
Tipos de investigación con sujetos
1. Estudios fisiológicos​. Dirigidos a investigar cómo percibimos e interpretamos el mensaje
publicitario. Se realiza en laboratorios, en donde se proyecta publicidad a los sujetos y les
someten a un control de ciertas variables. Miden la reacción fisiológica de las personas.
2. Investigación cognitiva​. Centrada en el estudio del conocimiento y del comportamiento
posterior. Si se recuerda la publicidad (recuerdo espontáneo o sugerido), ¿cómo es el
conocimiento de la marca? Se valoran las actitudes y procesamientos de la información
publicitaria.
3. Valoración de las influencias​. Dilucidar cuáles son las fuentes de influencia que el sujeto
tiene a la hora de realizar la compra: familia, urbanización, escuela (profesores), medios de
comunicación de masas, famosos...
4.
Ciclos de vida
Etapas y núcleos familiares. Relación familiar. Útil para las empresas de gran consumo.
1. Etapa soltería​. Bajo el amparo del núcleo familiar (los padres). No hay cargas financieras, o
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
hay pocas. El consumo está orientado al ocio sobre todo. Productos y servicios vinculados
al ocio, salidas nocturnas, libros, ordenadores, música.
Parejas recién unidas​. Mejor situación económica debido a una cierta situación laboral estable.
Dos sueldos. Elevada tasa de consumo. Es el comienzo de una vida en común. Productos:
automóviles, muebles básicos, electrodomésticos, vacaciones, primera vivienda...
Nido completo 1​. Desde el nacimiento de los hijos hasta que cumplen 5 años. Posición
financiera buena pero ya insatisfactoria por el bebé. Escasez de liquidez. Endeudamientos.
Productos: televisiones, electrodomésticos, alimentación + necesidades de los hijos.
Nido completo 2​. Hasta la adultez de los hijos. Mejor posición financiera. Se invierte en
compras especiales, extraordinarias. La mujer se reincorpora al trabajo. Productos:
alimentación, artículos de limpieza, “bicicletas”, actividades de ocio (inscripción de los
hijos a deportes u otras actividades extraescolares).
Nido completo 3​. Hijos aún en el seno familiar pero en proceso de incorporación a la vida
laboral. Se compran bienes duraderos, segunda vivienda en ocasiones o artículos de lujo.
Nido vacío 1​. Los hijos se independizan. Situación satisfactoria económicamente. Productos:
vacaciones, mejoras del hogar.
Nido vacío 2​. Jubilación. Disminución de ingresos. Servicios sanitarios, productos
farmacéuticos, regalos familiares y a hijos.
Supervivientes 1​. Buenos ingresos. Gasto en productos médicos, viajes.
Supervivientes 2​. Ancianos. Situación económica difícil. Necesidad de asistencia (hijos,
administración pública o privada). Atención doméstica.
5.
Factores de compra
Los factores internos que de manera individual afectan al comportamiento de compra​
son de dos tipos:
1. Perfil sociodemográfico​. Sexo, edad, nivel adquisitivo, estado civil, grado de estudios, zona
vivienda.
2. Perfil psicológico-psicográfico​. Personalidad, estilo de vida.
1. Motivación
1. Fisiológica (enfermedad, alimentación) / psicológica.
2. R​acional / emotiva.
3. Primarios (producto) / secundarios (por la marca).
2. Percepción​. El grado de percepción de la realidad también determina el
comportamiento de compra (personas con mayor o menor atención, paciencia...).
3. Aprendizaje​. El proceso de aprendizaje condiciona:
1. Teorías conductistas, de Paulov. Vinculación estímulo-respuesta.
2. Teorías de la observación. Aprendemos por observación. Importancia de los líderes de
opinión, como prescriptores o ​celebrities​.
3. Teoría cognoscitiva. Aprendemos a base de reso​lver problemas.
4. Actitud​. Comportamientos.
1. Cognoscitivas. Predisposición aprendida para responder favorablemente o desfavorablemente
hacia un objeto.
2. Afectivas. Atracción o no por algo.
3. Comportamiento. Acción según el comportamiento.
6.
Informes sobre los receptores
AIMC​. Asociación Investigación de Medios de Comunicación (​www.aimc.es​)
EGM​. Estudio General de Medios (parte de la AIMC), estudios de audiencias e
interpretaciones de las mismas (​www.aimc.es​)
● Infoadex​. Estudios de inversión publicitaria en medios convencionales y no
convencionales (​www.infoadex.es​)
●
●
13 y 20/12/07 y 17 y 25/01/08
7.
MEDIOS PUBLICITARIOS CONVENCIONALES Y
PLANIFICACIÓN DE MEDIOS
1.
Medios publicitarios
Según la Ley General de la Publicidad, medios publicitarios son ​aquellas personas naturales o
jurídicas que de manera natural y organizada se dediquen a la difusión de publicidad a través
de los soportes o medios de comunicación social cuya titularidad ostenten.​
1. Criterios para escoger el medio
●
●
●
El mercado al que se dirige el mensaje
Naturaleza del producto. Según sus características puede requerir un medio u otro
La audiencia del medio. El tipo de audiencia, no la cantidad
●
●
●
El coste
La naturaleza comunicativa del mensaje
La línea editorial, ideológica. Superestructura del grupo (vinculaciones)
2. Medios icónicos e indiciales
●
●
Icónicos​. Reproducen de manera analógica la realidad. Fotografía, Cine, TV, Vídeo.
Indiciales​. Sugieren la realidad, pero exigen nuestra atención e imaginación. Radio, Prensa
escrita.
2.
Televisión
La televisión comienza a emitir en España en 1956, pero no es hasta los 60 que se generaliza.
Con la llegada de los canales privados, por la Ley de televisiones sin fronteras (1989), sufre
cambios importantes. Antena 3, Tele 5 y Canal + se unen a la oferta televisiva y ocasionan una
mayor presión para producir contenidos competitivos. Además, entre 1992 y 1994 aparece el
mando a distancia. Es entonces cuando las inversiones publicitarias suben, se descontrolan: las
audiencias se fragmentan, se comienza a elegir cadenas. En los últimos años han surgido las
televisiones locales, más cercanas a la audiencia.
Hoy día, a pesar de ser un medio saturado, sigue siendo el elegido por los grandes anunciantes y
por los productos de consumo masivo, ya que ofrece una enorme cobertura (se calcula que en el
año 2000, los españoles veíamos 240 minutos de televisión al día).
En televisión es importante diferenciar el ​day
●
●
time​ y el ​prime time​:
Day time:​ de 9h a 14.30h.
Prime time​: de lunes a viernes
de 21h a 00h y de 14.30h a 16h. En las franjas prime time,
hay una gran aglomeración de audiencias, pero menos segmentadas. La publicidad es más
cara.
Los horarios de estas franjas cambian l​os
fines de semana. En cualquier caso, la televisión es un medio
que no ha descendido en su audiencia sino que se ha mantenido estable.
3.
Radio
Escuchar la radio, medio indicial de tecnología sencilla, no suele ser una actividad principal sino subsidiaria.​
En
España hay 1.700 emisoras, más de la mitad, privadas. En función de sus contenidos hay
distintos ​tipos​ de emisoras:
●
●
Convencionales​: Cadena SER, Punto Radio, Cadena Cope, RNE, Onda Cero...
Radiofórmulas​ (especializadas en deportes, noticias, economía, música...): Los 40
Principales, Kiss FM, Cadena 100, Radio Marca...
4.
Prensa diaria
La prensa diaria, a diferencia de la radio y de la televisión, tiene una gran capacidad de segmentación. Existen
numerosas cabeceras en España, alrededor de 170, de las cua​les, unas 15 son de tirada nacional; 26,
regional y 127, provincial. Esto supone un excesivo número de títulos para la cantidad de
población que lee en España. Por otro lado, hay más gente que lee prensa regional que nacional,
por eso tiene fuerza Vocento (aglutina multitud de cabeceras regionales en el grupo). En general,
el nivel de lectura de la prensa es bajo y se observan desigualdades entre provincias (más alto en
Navarra y Cataluña). Lo importante es que es un medio que segmenta por persona, por zona
geográfica, por perfil económico (normalmente, el lector de prensa diaria es un hombre de clase
media-alta).
1. Conceptos
●
●
●
●
●
●
●
Tirada​. Número de ejemplares que se imprimen (no todos tiene por que venderse, algunos
se regalan). El índice de tirada es lo que cada uno imprime.
Difusión​. Número de ejemplares que llegan a las audiencias/lectores
Difusión total​. Suma de todos los ejemplares distribuidos de todos los periódicos
Audiencia​. Número de personas que leen habitualmente cada periódico.
Audiencia total del medio​. Suma de lectores de prensa, con independencia de si lo han
comprado ellos, se lo han prestado o lo han leído en un lugar público. Resultados de 2006
en España: 12.600.000, un 36,9% de la población adulta.
Índice de circulación​. Combinación de número de ejemplares distribuidos diariamente y la
población española
Índice de lectura​. Relación nº de lectores y difusión total (nº de periódicos leídos por
persona).
La obtención de estos datos es interesante a la hora de hacer planificación de medios por parte​
de las agencias de
publicidad
La tendencia en el mercado actual es la economía de escala​.
Es la tendencia a las agrupaciones (por
ejemplo, Vocento), con el fin de reducir costes de producción. Esta unión editorial permite
amortizar en contenidos ya que se comparten entre distintas publicaciones (los contenidos de las
secciones se publican en varios periódicos a la vez,...).
2. Ventajas para la publicidad:
●
●
●
●
●
●
●
Gran variedad de formatos
Se puede elegir la sección en la que aparecer
La producción es muy ágil. Incluye color últimamente.
Tarifas en función de los módulos
Se duplica su audiencia los fines de semana
Garantiza respuesta rápida (convocatorio de congresos, anuncios por palabras...)
Facilidad para las modificaciones. Los originales se admiten con dos días de antelación (la
penalización no es muy fuerte)
Los principales anunciantes en este medio son: coches, finanzas (bancos, seguros), educación, viajes, comercio
electrónico. Del 14% de publicidad (porcentaje límite por número), un 30% son anuncios por pa​labras, lo que
supone un 10% de los ingresos por publicidad. Los anuncios por palabras son muy importantes
por volumen de ingresos.
5.
Suplementos semanales
Surgieron recientemente, en la década de los 90. Se asemejan a las revistas pero se distancian de el​las
por el
precio, que es muy inferior. Además, están muy elaborados. Los suplementos tienen gran
propiedad de segmentación (entre los lectores se incluyen más mujeres de clase media-media).
Las condiciones de publicación son similares a las de la prensa escrita y el tipo de anunciante
que atrae es similar al de las revistas. Predominan anuncios de alcohol, perfumes, automóviles,
cosméticos,...
6.
Revistas
1. La OJD
La OJD (Oficina de la Justificación de la Difusión) es un organismo privado que se encarga de
auditar a los medios (todos los que recurran a ella, no sólo revistas) para certificar que los datos
que facilitan sobre tirada, difusión,... son veraces. También se encarga de emitir encuestas para
averiguar la difusión real (número de lectores por número de ejemplares) de las publicaciones.
En caso de que la OJD no pudiera garantizar la veracidad de los datos, puede optar por expulsar
de sus estudios a alguna cabecera (con el consiguiente perjuicio en la venta de publicidad que
conllevaría).
La OJD realiza 1154 controles al año a casi 2.000 millones de ejemplares de diarios, a más de
500 millones de revistas, más de 400 millones de suplementos y más de 35 millones de
publicaciones gratuitas. Los afiliados a la OJD son 275 revistas, 91 diarios, 15 suplementos y 34
publicaciones gratuitas (esto no quiere decir que no haya más en el mercado editorial).
2. El mercado de las revistas
Los contenidos, y el tratamiento que hacen de ellos, de revistas y de suplementos son muy
similares, con lo que los anunciantes llegarán al público que persiguen apostando por lo
suplementos (los suplementos concentran más difusión en menos cabeceras). Las revistas, sin
embargo, tienen mayor capacidad de segmentación, con lo que los anuncios son más eficaces
(una revista de música heavy, una revista de caballos,...).
La necesidad de acudir a un público bien segmentado anima a los diarios, que venden su
suplemento conjuntamente con el periódico (lo cual aumenta su difusión) a lanzar suplementos
especiales con cierta periodicidad: anuario del motor, moda Cibeles,...
Las revistas aventajan a los suplementos en que publican en color, tienen mayor capacidad de
segmentación, su distribución es nacional... Pero tienen desventajas: escasa fidelidad por la gran
competencia y la similitud de productos.
Tirar un número con un regalo puede resultar una desventaja también si no se supera cierto nivel
de ventas o la competencia acierta con otro mejor. A parte de objetos no editoriales, están los
regalos editoriales: un especial sobre bodas, un libro de recetas, la edición niños,... Este segundo
es más económico.
Las condiciones de contratación de publicidad son distintas (las revistas son mensuales,
semanales... mientras que los suplementos suelen ser semanales). Los materiales llegan con 15
días de antelación a la publicación (aunque la redacción ha terminado un mes antes el número del
mes siguiente) en el caso de revistas mensuales. Esto no evita que el mercado sea interesante
para los anunciantes. Vogue, por ejemplo, aunque tiene menos tirada que otras revistas
femeninas, tiene tarifas similares a las de su competencia: Woman, Elle,... El motivo es que su
publicación está muy segmentada (sus contenidos son moda exclusivamente) y el resto de
revistas tiene un espectro más amplio (moda, pero también gastronomía, niños, viajes,...).
Las revistas pueden ir retractiladas. Esta técnica consiste en reducir a un único volumen la revista
y los encartes, suplementos, regalos, etc. También sirve para asegurar su contenido.
Las revistas contienen anuncios de bebidas, de belleza, automóviles,...
7.
Planificación publicitaria
La planificación publicitaria es la última fase del proceso publicitario, tras la creación del
anuncio. Es el conjunto de decisiones que llevan a elegir los medios y soportes concretos para
cumplir con los objetivos publicitarios que se han marcado previamente (crecimiento estratégico,
refuerzo, estar presente, aumentar el prestigio, contrarrestar acciones de la competencia,
aprovechar el conocimiento del medio...).
La planificación publici​taria
está determinada por varios ​factores​:
El presupuesto.
La estacionalidad de la campaña (el momento de lanzarla) y su frecuencia (varias oleadas,
de recuerdo o refresco, el horario: ​prime o​ ​ day time​,...)
● La propia segmentación del público.
1. Criterios para la selección de medios y soportes
●
●
Los criterios para seleccionar los medios y soportes están condicionados por los datos estadísticos ofrecidos por
empresas de investigación de medios y soportes. Sofres, OJD, EGM, SIMM, Ecotel,... son fuentes de info​rmación
útiles para diseñar la planificación, ya que investigan medios y audiencias.
Sin embargo, la característica de estos estudios es que se centran mucho en los impactos pero no estudian cómo
afectan estos al público que reconoce haberlos recibido (có​mo se consumen los medios). Por ello, el
planificador de medios debe recurrir, además, a otro tipo de investigaciones que se centran en
datos cualitativos más que cuantitativos. Son más precisos: nos indican los hábitos y formas de
leer prensa, ver televisión, escuchar radio... En un estudio realizado al público de las amas de
casa, se observó que la radio es escuchada, fundamentalmente, como actividad subsidiaria (se
escucha mientras se realizan otras actividades); la televisión es vista como actividad única,
principal y subsidiaria casi a partes iguales; la prensa, por su formato, requiere una actividad
única.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta para planificar es la necesidad de impactar
suficientemente en el público objetivo al que se pretende trasladar el mensaje publicitario.
Distinguimos:
●
●
Cobertura​. Capacidad de alcance sobre la audiencia de un soporte (es un soporte el Telediario de la noche de la primera entre semana).
El anunciante deberá​ ​buscar a su audiencia en distintos soportes (el informativo de Antena 3,...)
Frecuencia​. Frecuencia es la repetición. Es necesario que se produzcan 4 ó​ ​5 impactos en la audiencia para que el consumidor guarde
recuerdo del mensaje, con lo que el anunciante partirá​ ​de una cobertura amplia para llegar a ella.
2. Características de los medios para su planificación
Se deben tener en cuenta las siguientes características:
1. Contexto de uso​.
1. La hora del día en la que se consume el soporte
2. El día de la semana (difiere un telediario de entre diario de uno de fin de
semana, que el público estará más relajado)
3. El tiempo dedicado al medio (el tiempo medio de lectura de un diario, por
ejemplo, lo investiga el EGM)
4. El lugar (la radio suele escucharse en el transporte, en lugares públicos,...)
5. Que otras personas lo estén utilizando al mismo tiempo (publicidad destinada
a ser vista por colectivos: evento deportivo en el bar, etc.).
2. Formas de uso​.
1. Actitud ante el medio: medios activos (Internet) y medios pasivos (televisión)
2. Utilidad principal: única, principal o subsidiaria.
3. Valoración del medio por el consumidor: la prensa está más valorada en
materia de información.
4. Grado de atención que se le presta.
3. Naturaleza del medio​. El medio es el mensaje, como exponía McLuhan. Es decir, el
medio, por el mero hecho de serlo, ya comunica de un modo u otro.
1. Personalidad del medio: al cine se va para entretenerse.
2. Relación del contenido editorial y su audiencia.
3. Cantidad y tipo de publicidad que admite.
4. Estilo: directo, razonado, argumental.
5. Características técnicas: color, audio,...
6. Precio de cobertura (la tarifa).
3. Algunos conceptos a aprender
Coste inicial
Supone una barrera de entrada en los medios. Como un anuncio es eficaz con el tiempo (requiere
una frecuencia determinada) y requiere una amplia cobertura, es necesario no sólo planificar
apariciones aisladas, sino un verdadero plan global de actuación. El coste de entrada será alto.
Share​ y ​rating. Panel
El share es el porcentaje de la audiencia televisiva que está viendo cada medio de manera
absoluta. Se excluyen a los que no están frente al medio.
El ​rating​ (volumen de audiencia) es el porcentaje de la audiencia que está viendo cada medio,
pero de manera relativa. Es decir, se establece una relación entre la audiencia real y el universo
de televidentes de España.
El panel es la investigación de la audiencia ( en términos de ​rating ​ y de ​share)​ que se realiza
sobre un grupo cerrado de personas durante un largo periodo de tiempo. Por ejemplo, Sofres
propone, de forma aleatoria y a familias representativas de la población española, participar en
un estudio (panel) a cambio de una compensación. Así, se instala un audímetro que va
acompañado de un mando, que refleja la presencia y los hábitos de consumo de televisión por
miembro familiar. El universo de esta encuesta es de 2000 hogares.
Los objetivos publicitarios marcan la programación de las cadenas: el share y el ratin dirigen la
perduración del programa.
4. Principales fuentes de datos para la planificación de medios
●
●
●
●
●
●
Nielsen Ratings​. Es una empresa que se dedica a recopilar datos de audiencias en
televisión: audiencias de medios y soportes y estudios puntuales de nuevas apariciones:
posibilidades de futuro (​bartering,​ ​product placement,​ ...). También hacen control de
spots,... También es contratada por la agencia para recopilar las apariciones de los
anuncios y entregar justificación al anunciante.
Duplo​. Investiga inversiones en todos los medios (no sólo televisión como Nielsen).
Controla spots, recortes tipo, ​telecopy​ (informe de una página en la que aparecen los
fotogramas del anuncio de televisión acompañados de datos del spot, parte del guión, datos
de aparición en los medios, etc. Sirve para documentar las campañas, con lo que se puede
recuperar la información para futuras acciones),... y cálculos de inversión publicitaria (lo
que se gasta en publicidad en el mercado, a partir de investigaciones sobre el espacio
publicitario que disponen los medios y sus precios. Se pretende evaluar el ritmo del
mercado publicitario español). Infoadex es otra empresa que realiza cálculos de inversión.
AIMC (EMG)​: realiza estudios de audiencias en todos los medios (AIMC: Asociación
Investigación de Medios de Comunicación)
Sofres​: los estudios de audiencias los realiza sólo en televisión.
Ecotel​: comprobantes de televisión, duración de programas, audiencias,... Estudios de
televisión. Dispone también de un panel de audímetros, en competencia con Sofres.
Teleteca​: parecida a Ecotel. Realiza control de spots y ​telecopies​.
SIMM​: estudios multimedia. Datos de estudios, servicios, marcas. Permite saber si el
sector servicios invierte en qué medio, etc.
● IOPE​: datos de audiencia en televisión y grado de notoriedad de marcas en televisión.
● ICP​: sus estudios se ciñen a la radio.
●
Recordar: la planificación se suele contratar con ​centrales de medios​ para abaratar costes (con
CARAT, por ejemplo).​
8.
APUNTES DE PRÁCTICAS (Anexo)
Tipos de publicidad​ (22/11/07). Explicación más profunda de los tipos expuestos en el tema 1
(apartado 5), necesaria para clasificar anuncios en las clases prácticas.
●
●
●
Publicidad ​de producto​: define la función del producto.
Publicidad ​de marca​: transmite los valores de la marca.
Publicidad ​corporativa​: compromiso de la marca con la sociedad.
Publicidad de producto
Describe las características del producto (por ejemplo, descripción de los elementos de un
coche y justificación de la compra). Abunda desde 1956 (inicio de RTVE) hasta 1980. Mucho
anuncio de comprobación (resultado de lavar con cierto detergente, demostración incluso
avalada por un notario, anuncios de “rodado en circuito cerrado”, etc.). Se exponen las
características del producto, su necesidad, el precio, la utilidad,... Es publicidad descriptiva o
publicidad demostrativa.
Publicidad de marca
Presente, especialmente, entre 1980 y 1995. Los mercados se consolidan y se generan muchas
marcas. Los productos se parecen demasiado y surge el universo o territorio de marca como
manera de definición y distinción. Se exhibe el logo, que transmite los valores de la marca.
Publicidad corporativa
Generalizada a partir de 1995. Habla de la extensión de la marca a la sociedad. La marca se
compromete con el medio ambiente, con valores juveniles, con el futuro, invierte en
recuperación de patrimonio, en obras sociales,... Es decir, adquiere un compromiso con la
sociedad. Esta publicidad se llama también de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Responsabilidad Social Corporativa (RSC). ​ Contribución activa y voluntaria de las empresas
al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación
competitiva y su valor añadido. Tiene que ver con la publicidad de tipo corporativa.
Buzz marketing​ (buzz = zumbido). Técnica utilizada por las empresas con el objetivo de crear el
boca a boca entre un público potencial. Se convierte en un éxito cuando se ha creado un boca a
boca tan intenso que todo el mundo habla del producto. Es una promoción muy valorada por los
vendedores puesto que posee mayor credibilidad, la gente tiende a creer a quien conoce, sobre
todo teniendo en cuenta que no tienen ningún interés comercial.
Valores Coca-Cola a través de la publicidad​. El jarabe que se convirtió en bebida refrescante
ha ido creando a lo largo de los años un ​universo de marca​ mediante la publicidad. Es un
producto totalmente apoyado sobre los valores que ha ido transmitiendo: éxito, triunfo (deporte),
amistad, refrescante (el único referido al producto), diversión, ocio, fiesta, música, familia, unión
de culturas, humor, actitud moderna, juventud...
Teoría del posicionamiento​. Las dos o tres marcas que barajamos a la hora de decidirnos por
una compra. La teoría fue expuesta por Al Ries y Jack Trout. El siguiente cuadro es una lista de
respuestas (​short list)​ a la pregunta de cuántas marcas de coches conoce un individuo. Las tres
primeras están en el ​top of mind​. El anunciante debe atender a la importancia de estar presente en
los medios y recordar que el 50% de la decisión de la compra se produce en el punto de venta,
con lo que hay que procurar que el consumidor, que tiene en mente algunas marcas, acuda a la
tienda que interesa al anunciante y no a la competencia.
Teaser.​ Voz inglesa que significa rompecabezas y que se emplea para denominar las campañas
de intriga. Una campaña ​teaser​ tiene como principal objetivo despertar la curiosidad del
espectador, pues en ella no se desvela ni el nombre ni la marca del producto anunciado. Suele ser
una técnica habitual en el lanzamiento de un producto o servicio para despertar el interés entre la
audiencia, mostrando en anuncios posteriores la resolución del mensaje publicitario o la historia
presentada, completando así el rompecabezas.
Just for fun​. Los anuncios ​just for fun​ se caracterizan por mostrar un elemento divertido aunque
pueda estar renunciando a aprovechar el espacio para la publicidad de producto. Expone valores
divertidos: felicidad, colores, buen rollo. Explota la curiosidad del receptor y pretende crear flujo
de gente. Por ejemplo, el Volkswaguen Beetle se llegó a anunciar en prensa con una página llena
de caramelos de colores.
Claim​. Mensaje corto (eslogan o metonimia,...) que identifica la visión de la marca (por ejemplo:
“Just do it”, de Nike).
Attitudes​ (​www.attitudes.org​). Es un compromiso de Audi, fabricante alemán de automóviles,
con la protección del medio ambiente y la promoción de la educación vial.
Joint Venture​ (aventura conjunta). Tipo de alianza estratégica. Acuerdo comercial de inversión
conjunta entre dos compañías (ejemplo: Swatch + Mercedes Benz = Smart).
Relación de medios no convencionales
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Mailing personalizado
Buzoneo/folletos
Marketing telefónico
Regalos publicitarios
PLV, merchandising, señalización y rótulos
Ferias y exposiciones
Actos de patrocinio, mecenazgo, marketing social y RSC
Actos de patrocinio deportivo (el patrocinio deportivo suele ser el más caro)
Publicaciones de empresa, boletines, memorias
Anuarios, guías y directorios
Catálogos
Juegos promocionales
Tarjetas de fidelización
Animación punto de venta
Agencias de publicidad
Saatchi & Saatchi​. Fundada por los hermanos Maurice y Charles Saatchi
(​www.saatchi.com​).
● JWT​. Fundada por William James Carlton en 1864, es la agencia de publicidad más grande
de Estados Unidos (​www.jwt.com​).
● Ogilvy​. Fundada en Londres por David Ogilvy en 1948 (​www.ogilvy.com​)
● Publicis​. Agencia de publicidad francesa, fundada por Marcel Bleunstein-Blanchet en
1926 (​www.publicis.com​).
●
Honorarios ​de las agencias de marketing promocional. El peso en las agencias lo lleva la parte
creativa, lo que se refleja en los salarios (29/11/07):
Cargo
Director general
Director creativo ejecutivo
Director creativo
Supervisor creativo
Diseñador 3D-ilustrador
Euros/hora
216
142
93
86
56
Planeta Zara (19/10/07)
Las claves del éxito de Zara son:
●
●
●
●
●
●
Mucha producción que permite bajos precios.
Dos envíos semanales, lo que permite que las tiendas prescindan de almacén y tengan más
espacio.
Los encargados hacen los pedidos directamente a Arteixo.
Buscan tendencias en la calle y en la competencia para elaborar nuevas prendas.
Dos giras anuales con accionistas de todo el mundo.
No usa publicidad convencional, usa sus escaparates a modo de valla publicitaria.
Características Zara (26/10/07)
Dentro del marketing mix, Zara (Inditex) otorga especial importancia al producto y al precio, sin
que eso signifique descuidar la distribución y la comunicación.
Producto
Precio
Gran cantidad Accesible
Muchas
colecciones
Calidad
media-alta
Etiquetas
Amplio tallaje
Adaptación
cultural
Distribución Comunicación
Rápida
Sólo publicidad
informativa
Promociones Gran logísitca Visual merchandising
No hay
almacén
Lefties
Publicity
Página web.
Cinco secretos para resucitar una marca (16/11/07)
Madelma Juanolas
Lois
Nancy
Chiruca
n
Producto Comunicaci Producto
Público
Competencia
Precio
ón
Precio
objetivo
Cambio de moda
Distribución
Precio
Solucione Renovar Diversificar Segmentar Reposicionar Especializarse
s
producto producto mercado el producto Asociarse con
Diversific Expansión Diversifica
otras marcas de
ar
r producto
prestigio
producto
(Gore-Tex)
Internacionalizaci
ón
Fallos
Criterios de eficacia de un anuncio (23/11/07)
●
●
●
●
●
Que cree imagen de marca
Que aumente las ventas
Que consiga los objetivos propuestos
Creatividad
Tener bien definido el público objetivo
www.segundog.blog.com Juan A. Agudo
Descargar