Subido por flavioe75

PARQUE CAJAS UNESCO

Anuncio
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN DEL PARQUE
NACIONAL CAJAS Y LOS TRAMOS TRANSVERSALES
DEL QHAPAQ ÑAN EN LA LISTA DE PATRIMONIO
MUNDIAL DE LA UNESCO
CUENCA - ECUADOR
2007
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD
1. a País: República del Ecuador
1. b Estado, provincia o región: Provincia del Azuay, cantón Cuenca.
1. c Nombre de la propiedad: Parque Nacional Cajas con los tramos transversales del Qhapaq Ñan.
1. d Coordenadas geográficas
El Parque Nacional Cajas está delimitado con 102 hitos físicamente que constan en el Acuerdo Ministerial No. 177 de 12
de diciembre de 2002 e inscrito en el Registro de la Propiedad del cantón Cuenca con el No. 10539, del 16 de diciembre
del 2002 (Anexo 1). Las coordenadas de conectividad de los tramos transversales del Qhapaq Ñan desde Cuenca
pasando por el Parque Nacional Cajas hasta los puertos de Guayaquil, Bola y Balao. (Tabla 1 y Mapa 1 y 2)
Tabla 1. Coordenadas planas en el sistema de Proyección Universal Transversa de Mercator
(UTM), Dato Horizontal: el Provisional para América del Sur de 1956 (PSAD 56), Elipsoide
Internacional de 1924, Zona 17, Hemisferio Sur
Coordenadas Geográficas del Parque Nacional Cajas
Sistema: UTM - Zona: 17 – Datum mapa: PSAD 56 ó SAM 56
X (mE) 699007
X (mE) 695826
X (mE) 679923
X (mE) 706861
Y (mN) 9696803
Y (mN) 9674884
Y (mN) 9682299
Y (mN) 9686893
Coordenadas Geográficas tramos transversales QHAPAQ-ÑAN
Sistema: UTM - Zona: 17 – Datum mapa: PSAD 56 ó SAM 56
Tramo Tomebamba-Pancho Negro-Yaguachi-Guayaquil
Puntos
Chuspipuñuna
Patul
Chacanseo
Boliche
Yaguachi
Manta Real
X
702797
697070
686569
656520
644852
681655
Y
9692634
9700762
9708883
9764773
9768678
9717570
Tramo Tomebamba-Puerto Bola
Puntos
Chuspipuñuna
Huasihuaycu
Ingahuasi - Mamamag
Paredones
Tinsay
Baguayacu
Puerto Bola
X
702797
685542
702050
673640
668907
664526
642301
Y
9692634
9689894
9686771
9695966
9702326
9702356
9704434
Tramo Tomebamba-Puerto Balao
Punto
Tomebamba
Angas
Tambillo
Iberia
Balao
X
722792
685589
672409
664749
629672
Y
9678774
9679461
9676929
9680512
9680148
Página 2 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
1. Tramo Tomebamba-Pancho Negro-Yaguachi-Guayaquil
2. Tramo Tomebamba-Puerto Bola
3. Tramo Tomebamba-Puerto Balao
Mapa 1. Ubicación geográfica del Parque Nacional Cajas y los tramos transversales del Qhapaq Ñañ
1. e Mapas y planos que demuestran los límites de la propiedad nominada y su zona de amortiguamiento
Como Anexo 2 se presenta los mapas temáticos que señalan los límites y las características de la propiedad nominada y
su zona de amortiguamiento, así como una lista con escalas y simbología necesarias.
1. f Área de la propiedad nominada (ha) y la zona de amortiguamiento propuesta (ha)
Tabla 2. Áreas de la propiedad nominada y su zona de
amortiguamiento
28.544 ha
Área de la propiedad nominada:
91.456 ha
Zona de amortiguamiento
120.000 ha
Total:
Página 3 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
2. DESCRIPCIÓN
2. a DESCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD
GEOLOGÍA.
El Parque Nacional Cajas está ubicado en la zona de páramo andino ecuatoriano, sobre la cordillera occidental de los
Andes, se extiende en dirección Sur hasta el nudo del Portete. Por su altura sobre los 3.000 m s.n.m., el clima frío y
húmedo favorece la acumulación de carbono orgánico en el suelo que, con la influencia de la ceniza proveniente de los
volcanes del norte del Ecuador, determinaron las características especiales de retención de agua descritas en la sección
relativa a suelos (Buytaert, 2006). Las erupciones de los volcanes son de edad cuaternaria según estudios de datación con
fósiles de mamíferos encontrados (Wolf, 1892); sin embargo, la intensa actividad volcánica que tuvo el sur andino
ecuatoriano es más antigua y tiene fuertes implicaciones en la conformación del paisaje el tipo de suelo y la hidrología de
la región.
El área del Parque estuvo ocupado por glaciares durante la época del Pleistoceno medio y superior (Coltori y Ollier,
2000), lo que dejó su impronta en los circos glaciares, valles colgados, valles glaciares en forma de “U”, etc. El tránsito
de un ambiente glaciar (alta montaña con nieve) a un ambiente deglaciado (alta montaña sin nieve) se produjo en el
Holoceno (Fig. 1). Los picos más altos, como el cerro Arquitectos que se encuentra a una altura de 4.445 m, ya no están
cubiertos de nieve debido a la ubicación del Parque cercana a la línea ecuatorial (aprox. a los 2°35’), es decir, si bien se
habla de un clima frío y húmedo, las temperaturas siguen manteniéndose, durante la mayor parte del año, sobre 0ºC. Por
otro lado, la antigüedad y la topografía permiten la presencia de montañas más bajas que en el resto del país y, por lo
tanto, sujetas a la influencia de vientos intensos.
Figura 1. Ejemplo de morrena que separa la laguna Dublay de la Laguna Angas.
La última glaciación terminó hace 10.000 años y alcanzo su máximo hace 15.000 años, cuando el nivel de las aguas de
los océanos descendió hasta alcanzar el más bajo nivel (Tarbuck y Lutgens, 1999). El sistema hidrográfico se encuentra
formado por lagunas de origen glaciar y humedales (la mayoría pantanos = “peat bogs”) que descansan sobre tilitas
(“tills”) o depósitos morrénicos. Existe drenaje radial y paralelo. Se presume que el drenaje paralelo está dado por la
presencia de fallas provenientes de la actividad volcánica de los Andes del sur del Ecuador, como se representa a 7 km
hacia el sur del Parque en la caldera de Quimsacocha o, a menor distancia, en el batolito de Chaucha. Estas fallas, dividen
geomorfológicamente a los Andes ecuatorianos en dos partes, una al Norte del río Cañar, en donde se producen rasgos
fisiográficos más extensos y otra al Sur del río Cañar con rasgos fisiográficos más rugosos, en donde se encuentra el área
del Cajas (Dunkley y Gaibor, 1997), esta división geomorfológica, en conjunto con otras propiedades físicas, tienen
influencia directa en las particularidades del Parque.
La zona de estudio está ubicada en la Cordillera Occidental del Ecuador entre los 2º y 3º Sur, debido a las grandes
diferencias de alturas; desde los 2.500 m s.n.m., en Cuenca, a los 3.500 m s.n.m., en la zona del Parque Nacional Cajas
hasta los 12 m s.n.m en la costa, el clima pasa de frio a húmedo a caluroso. La gran actividad volcánica del cuaternario de
manera especial en el sur andino ecuatoriano, conformó un paisaje típico de la zona, generó suelos y definió la gran
cuenca hidrográfica de la región.
Página 4 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
El área del Parque Nacional Cajas, con sus valles colgados y en forma de “U”, es el resultado de la actividad de los
glaciares en el Pleistoceno, las formaciones geológicas están conformadas por una secuencia volcánica gruesa de tobas,
riolitas y andesitas, en donde se identifican claramente tres unidades estratigráficas; flujos obscuros de grano fino de
composición andesítica, sobre esta yace una secuencias de tobas de composición dasítica y riolítica , la unidad superior
es un flujo de riolitas homogénea de grano medio, que aflora en las partes altas de los valles formando colinas bajas bien
definidas. La mayoría de las rocas de esta zona presentan alteraciones que son el resultado de procesos metasomáticos e
hidrotermales. En esta zona también se encuentran varios depósitos glaciares que son los formadores en las partes altas
de terrenos húmedos y ondulados.
Al oeste de Cuenca, por donde se direccionan los tramos transversales del Qhapaq Ñan, se observa la presencia de
depósitos aluviales y terrazas, propios de la cuenca de Cuenca, también de areniscas y conglomerados que descansan
sobre formaciones de roca más antigua, formando escarpes en donde se aprecia una sucesión de capas guijarrosas,
limosas y arenosas. El conglomerado muestra cambios abruptos de tamaño y forma de los cantos, en las partes altas
contiene argilitas y areniscas de bloques angulares cuyo origen es volcánico.
En la zona de Río Blanco afloran lavas andesíticas feldespáticas con hipersteno y hornblenda, tobas de flujo de ceniza,
brechas con intercalaciones de arenisca volcánica y algunas tobas dacíticas que tiene rumbo NO y buzan suavemente
hacia NE. Al norte de San Pedro de Yumate y cerca de Paredones existen estructuras en almohadillas que sobreyase en
discordancia angular sobre formaciones de rocas más antiguas.
En el flanco Oeste de la cordillera occidental a una altura de 2.800 m s.n.m., existen rocas metamórficas, pero la
abundante vegetación impide observar afloramientos, son visibles en quebradas y ríos. La composición de las rocas es de
lavas altamente alteradas y cloritizadas, con presencia de sedimentos tales como areniscas verdes y lutitas delgadas,
también, en las partes altas se encuentran brechas y tobas.
En la zona de Chaucha la presencia de granodioritas y tonalita que son parte de las rocas intrusitas que afloran también
en Naranjal. Dioritas con hornblenda de gano medio a grueso afloran en Molleturo y se extienden hasta el norte del Patul.
En todos los valles de los ríos y en superficies muy extensas de la planicie costanera, se encuentran aluviones que se los
clasifica dentro de los depósitos cuaternarios: es aquí donde los ríos descargan abanicos de coluviales creando áreas
montañosas proclives a deslizamientos.
La estructura de esta zona de formaciones geológicas rocosas recientes y volcánicas, están dispuestas de forma horizontal
o ligeramente inclinadas, discordantes sobre las formaciones más antiguas, se aprecian dos sistemas de fallas; las
primeras longitudinales cuya extensión coincide con la de los Andes y son el límite a las diferentes zonas geotectónicas y
las otras transversales o perpendiculares que controlan la geología local.
GEOMORFOLOGÍA.
En el Oligoceno Tardío, hace 26 millones de años, se produce la disrupción de la antigua placa Farallón y el nacimiento
de las placas oceánicas Cocos y Nazca. La de Nazca partió con un nuevo rumbo de deriva, casi perpendicular al Ecuador;
la colisión y subsecuente subducción por debajo de la placa Sudamericana dio como resultado rasgos fisiográficos de
importancia para el país como son: la fosa oceánica profunda que separa las dos placas; el aparecimiento de la cordillera
de los Andes con dos estructuras paralelas llamadas cordillera oriental y occidental; la región interandina o sierra; una
zona costera occidental y otra oriental, todas ellas con características físicas y climáticas muy bien diferenciadas (Figura
2) (Hall y Beate 1991).
Figura 2. Regiones fisiográficas del Ecuador
Página 5 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Las dos cordilleras andinas (oriental y occidental) están alineadas en el territorio de manera paralela, con alturas medias
entre 4.000 m y 4.500 m s.n.m. mientras que la fosa interandina, la sierra, se ubica entre los 2.000 m y 2.800 m s.n.m.,
formando un alargado valle, separado de trecho en trecho por macizos montañosos transversales llamados nudos, que se
formaron como resultado del fuerte fallamiento tectónico, producto de la colisión de las placas Nazca y de Sudamérica.
Esta distribución presenta una individualidad espacial de cuencas rodeadas por montañas que localmente se denominan
hoyas. Se trata de un rasgo orográfico-topográfico presente sólo en los Andes ecuatorianos. El Parque Nacional Cajas
está ubicado al occidente de la hoya Cuenca-Azogues, en la que se evidencia nítidamente los efectos de un modelado
glaciar que corresponde al Pleistoceno, como lo demuestran la edad geológica de las rocas y la forma de su relieve.
La erosión glaciar actuó sobre las capas volcánicas horizontales dejando numerosos circos, valles en “U” y cadenas de
lagunas, así como la presencia de tilitas, materiales depositados directamente por el hielo constituidos por fragmentos de
diferente tamaño y naturaleza, depósitos morrénicos compactados irregularmente con arena y roca pulverizada para,
posteriormente, en el Holoceno, desarrollar en el fondo de los valles la erosión fluvio-glaciar.
El Parque Nacional Cajas se encuentra en un sistema montañoso de características singulares por su geomorfología
producto del modelamiento glaciar, su relieve accidentado fluctúa entre los 3.150 m y 4.445 m s.n.m. La morfología
glaciar muestra magníficos conjuntos de circos y de valles, producto del descenso de lenguas glaciares que, cargadas de
depósitos morrénicos, pulimentaron los flancos de las laderas, determinando un paisaje dominante constituido por circos,
horms, aristas, cuchillas, artesas y cubetas. Los circos se localizan sobre los espinazos en relieve, cuyos bordes son
recortados por una sucesión de anfiteatros de forma semi-circular, con paredes verticales y fondo plano.
Los vestigios de las glaciaciones pueden ser observados con claridad en el Parque Nacional Cajas, como se ejemplifica a
continuación (Fig. 3, 4 y 5):
Circo Glaciar:
Figura 3. Ejemplo de circo glaciar localizada en el filo de Arquitectos
Rumbo:
Largo:
Cota máxima:
Cota mínima:
NO – SE
4,3 km
4 345 m *
3 940 m
* localizada en el Filo de los Arquitectos
Localización:
Ubicación:
Carta Topográfica:
Orientación:
Laguna Estrellas Cocha
Coordenadas UTM: X (mE) 682 000 – 686 000 - Y (mN) 9´684 000 – 9´686 000
CHAUCHA; CT-NV-F3-3785-III, IGM
El circo glaciar se abre con un valle orientado hacia el SO en correspondencia con la
Quebrada Canoas.
Página 6 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Valle Colgado:
Figura 4. Ejemplo de valle colgado en el sector de Loma de Ventanas
Rumbo:
Largo:
Cota máxima:
Cota mínima:
NE – SO
3,6 km
4 130 m
3 740 m
Localización:
Ubicación:
Cartas Topográficas:
Orientación:
Sector de Loma de Ventanas, en la laguna sin nombre
Coordenadas UTM - X (mE) 687 000 – 689 000 – Y (mN) 9677000 – 9680000
CHAUCHA; CT-NV-F3-3785-III, Edición 1, Instituto Geográfico Militar
El valle colgado sobre el que se encuentra la laguna sin nombre se desarrolla con rumbo
Sureste – Noroeste y presenta un perfil transversal en “U”, mientras que la quebrada
Chocarcucho posee un perfil transversal en “V” efecto de la erosión torréntica.
VALLE GLACIAR:
Figura 5. Ejemplo de valle glaciar en la laguna Llaviucu
Rumbo:
Largo:
Cota máxima:
Cota mínima:
Localización:
Ubicación:
Cartas Topográficas:
Orientación:
O–E
2,9 km
3 810 m
3 160 m
Laguna Llaviucu
Coordenadas UTM - X (mE) 706 000 – 707 000 - Y (mN) 9684000 – 9688000
CHIQUINTAD, CT-NV-F2-3785-I, Edición: 2, Instituto Geográfico Militar, CUENCA,
CT-NV-F4-3785-III Edición 3, Instituto Geográfico Militar
El valle glaciar se desarrolla con rumbo Oeste - Este y presenta un perfil transversal en
forma de “U” con fondo cóncavo y paredes laterales que desarrollan cambios de pendiente y
resulta en una característica morfológica relacionada con la erosión de fondo y la parte
lateral de una lengua glaciar.
Página 7 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
LIMNOLOGÍA
La intensa actividad glacial del Holoceno generó un rasgo particular en el Parque Nacional Cajas, su sistema lacustre con
alta densidad de lagunas por unidad de superficie. Dentro del Parque se encuentra una compleja red formada por más de
230 lagunas permanentes, humedales y un centenar de pequeños depósitos que aparecen y desaparecen con las
fluctuaciones de la precipitación (CEMAPRIMES, 2003). El movimiento de las masas de hielo a través de la topografía
rugosa del Parque ha corroído los lechos rocosos y ha depositado material morrénico, formando un gran número de valles
glaciales. Estos valles se llenaron de agua de deshielo gracias al aporte de aguas superficiales y aguas subterráneas, con lo
que formaron finalmente las lagunas del Parque (Carrasco, 1996; Wetzel, 1981).
De acuerdo a su origen y disposición geomorfológica las lagunas se clasifican en los tipos lago de circo y lago
paternóster. Los lagos de circo nacieron por la acción erosiva del hielo que esculpió depresiones en forma de anfiteatro,
donde el agua se represó mediante diques de roca o depósitos de morrena (Wetzel, 1981; Carrasco y Barros, 2001). En
algunos casos se puede encontrar pequeños sistemas tipo circo en valles más amplios, donde una o dos lagunas de mayor
tamaño reciben las aguas de pequeños estancamientos ubicados en los flancos internos del valle (Figura 6). Se puede
mencionar, por ejemplo, los micro-sistemas de las lagunas Burines y las de Pailacocha.
Fig 6. Laguna tipo circo
Fig7. Laguna tipo paternóster
Los lagos tipo paternóster están formados por cadenas de lagunas ubicadas una detrás de otra en forma escalonada y
dispuestas en rosario. En este caso, el efluente (o desfogue) de la laguna superior alimenta a la laguna del siguiente
escalón y esta, a su vez, alimenta a la siguiente cadena del rosario (Figura 7). Este es el caso de la microcuenca del río
Llaviucu formada por la cadena de las lagunas Osohuaycu, Mamamag y Llaviucu, y también la cadena de las lagunas
Dublay Cocha y Angas.
En la escala geológica una laguna representa un sistema temporal debido a que, eventualmente, será llenada por
sedimentos que la transformarán en ciénegas (turberas) y posteriormente en un suelo fértil (Margalef, 1983). Dentro del
Parque se puede observar toda la gradiente de estados tróficos puesto que existen lagos oligotróficos (Mamamag y
Luspa), mesotróficos (Llaviucu), eutróficos (Cucheros y Totoras), así como estancamientos y ciénegas (Figura 8, 9, 10).
El grado de eutrofia depende en gran medida de la profundidad del lago, siendo los lagos más profundos los oligotróficos
y los menos profundos los eutróficos (Margalef, 1983). Las aguas corrientes que alimentan y desfogan las lagunas tienen
una buena calidad físico-química y albergan una diversidad considerable de fauna bentónica. El tipo de comunidades
bentónicas también varía dependiendo de la ubicación del río o riachuelo y de sus características morfológicas. Los ríos
de mayor longitud ubicados en la cabecera de los lagos y que fluyen constantemente por la superficie están dominados
por macroinvertebrados de los ordenes Ephemoroptera (familias Beatidae y Leptophlebiidae) y Trichoptera (famila
Leptoceridae). Aquellos ríos ubicados en los efluentes de las lagunas, de corto recorrido y asociados a estancamientos o
ciénegas, están dominados por los órdenes Diptera (familia Chironomidae), la clase Oligochaeta, y los crustáceos de la
familia Gammaridae (Carrasco y Barros, 2000; Carrasco y Barros, 2001).
Figura 8. Laguna Oligotrófica
Figura 9. Laguna Eutrófica
Figura 10. Ciénega (Humedales)
Página 8 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Las lagunas más extensas del Parque presentan una estratificación termal dependiente de la variación de la temperatura
ambiental. La estratificación se mantiene durante los meses más abrigados de septiembre a mayo, mientras que la
temporada de mezcla se da en los meses más fríos (julio y agosto). Dentro de estas lagunas, como parte del zooplancton,
se han registrado los géneros Daphnia, Metacyclops, Bosmina, Keratella, Ceriodaphnia, así como los grupos de
Copépodos Ciclopoideos, Copépodos Calanoides y el grupo de los Nauplios (Carrasco y Barros, 2000; Carrasco y Barros,
2001).
SUELOS
El mapa de suelos del Ecuador (MAG-PRONAREG y ORSTOM, 1984) presenta para el área comprendida dentro de los
límites del Parque Nacional Cajas (28.544 ha) el predominio de suelos perteneciente al grupo de los inceptisoles (USDA
Soil Taxonomy, 1995); los suelos de este grupo representan el 74,1% del total del área (el grupo de los Inceptisoles es
muy amplio); sin embargo, en el Parque los Hydrandepts representan el 73,6% y el restante 0,5% lo constituyen suelos
del tipo denominado en este sistema como Dystrandepts. Estos suelos, en la actualidad (Soil Survey Staff, 1995), se
agrupan en los denominados Andisoles, que son equivalentes a los denominados Andosoles en el sistema de clasificación
propuesto por la FAO (FAO/ISRIC/ISSS, 1998).
Los Oxisoles representan un 4,7% del área total, los Ultisoles alcanzan un 3,6%; estos suelos son muy degradados con
una acidez elevada, están muy meteorizados y, como consecuencia, tienen poca fertilidad (en realidad se trata de paleosuelos); en el sistema de clasificación de la FAO podrían coincidir con los Acrisoles, o quizás con los Ferrasoles
dependiendo del contenido de hierro y/o aluminio.
En la Tabla 3 se presentan los tipos de suelos, la superficie que ocupan y el porcentaje que representan en el área del
Parque Nacional Cajas y su zona de influencia más cercana.
Tabla 3. Suelos en el Parque Nacional Cajas (PRONAREG-ORSTOM 1984). En negrila:
Inceptisols = Andosols
Código
USDA
Area (ha) % del área
Dh/R
Tropic Hydrandept, Histic Cryandept, Troposaprist
14.109,3
48,2
Df/R
Entic Dystrandept
152,3
0,5
Dv/R
Histic hydrandept
7.125,1
24,3
Dv/Ai
Histic hydrandept - Histic Andequept
90,2
0,3
Fdy
Dystropeptic Andic, Umbriorthox, Haplorthox
1.379,8
4,7
Gf
Aquentic Tropohumult
955,3
3,3
Gk
Aquentic Tropudult
100,6
0,3
Ai
Histic Andaquept
201,9
0,7
Sin datos
5.152,5
17,6
Total
29.267,0
100,0
La combinación de los parámetros intrínsecos de este grupo de suelos predominante en el Parque (74% cubierto con
Andosoles) da como resultado unas características excepcionales para el almacenamiento-regulación del ciclo
hidrológico en virtud de que el alto contenido de materia orgánica presente, la alta porosidad y consecuente baja
densidad aparente permiten que la mayor parte del agua sea retenida en el suelo y lentamente entregada hacia los cursos
de agua. De hecho, esta propiedad está directamente vinculada con la presencia de la cobertura de vegetación tanto
herbácea como arbustiva y arbórea; de otra forma, se produciría erosión y lavado rápido hacia los humedales (Figura 11).
4000 m
Histosoles
Andosoles
Histosoles
3200 m
3000 m
Andosoles
Umbrisoles
Figura 11. Relación entre el tipo de suelo, altitud y posición fisiográfica.
Se nota la acumulación de materia orgánica conforme se incrementa la altitud
y en función de las características de cada grupo de suelo
Página 9 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
CLIMA
Los Andes cumplen una importante función en el clima de la región, definiendo con su presencia una gran variedad de
microclimas según su ubicación, adicionalmente, frente a las costas ecuatorianas la corriente fría de Humbolt se aleja, lo
que hace que las aguas más cálidas de la corriente de El Niño tiendan a evaporarse con mayor facilidad y se obtenga una
mayor concentración de nubes dentro del territorio ecuatoriano, a diferencia de Perú y Chile. La zona del Parque está en
el extremo Sur donde tienen influencia las aguas más calientes de la corriente de El Niño y, por lo tanto, marca la zona de
transición climática en la zona de la región costera y serrana (húmeda) (Andes de Páramo), mientras que la costa y la
sierra del Perú son muy secas (Andes de Puna), lo que origina una distinción de sus ecosistemas (Báez et al., 2004).
La precipitación media anual estimada para el Parque Nacional Cajas, correspondiente al período 1965 – 1990, es de
1.072 mm, con un valor mínimo de 829 mm y un máximo de 1.343 mm (Guzmán, 2005). La variabilidad de las lluvias a
pequeña escala está determinada principalmente por variaciones en la velocidad y dirección del viento, controladas por
pendientes pronunciadas y la topografía accidentada (Buytaert et al., 2006). La precipitación para el páramo es
moderada, variando desde los 700 mm hasta los 3000 mm (Luteyn, 1992). Sin embargo, es extremadamente variable en
tiempo y espacio (Buytaert et al., 2006). De la revisión de la información realizada para el presente trabajo, se ha
determinado que, el número de días lluviosos en el Parque Nacional Cajas es elevado, adicionalmente de acuerdo a
estudios realizados por el PROMAS Universidad de Cuenca, se constata que la lluvia es mejor distribuida a mayor
altitud, esto contribuye al mantenimiento de una alta humedad en el suelo y en la atmósfera lo que facilita la infiltración.
Las características del clima y de los suelos del Parque Nacional Cajas, (sistema alto andino) contribuyen de una manera
decisiva para que el agua que produce las precipitaciones en el año, sea infiltrada y retenida por el suelo, por su
profundidad y su capacidad de almacenamiento; esto ha sido verificado y se presenta en el informe “Caracterización de
la capacidad de almacenamiento de agua en el Parque Nacional Cajas”2006.
El promedio anual de temperatura está alrededor de 7°C cuya variación entre el día y la noche es alta, el promedio de
máximas es de 13,2°C y el promedio de mínimas de 4,6°C (Buytaert, 2004). La radiación solar diaria es casi constante a
través del año, debido a la localización cercana a la línea equinoccial, sin embargo contrasta con un ciclo diario bien
marcado (Buytaert et al., 2006).
La precipitación en el páramo es generalmente de moderada a alta. Sin embargo, la entrada real de agua en el sistema
hidrológico quizá es significativamente más alta. La combinación entre vientos fuertes y una topografía accidentada
puede resultar en una alta variabilidad espacial de la lluvia y de errores en el registro de la precipitación (Buytaert, 2004).
Adicionalmente, la “lluvia horizontal”, la precipitación debida a la niebla y al rocío y a la interceptación por la
vegetación, puede añadir una cantidad desconocida de agua al sistema hidrológico, especialmente donde hay la presencia
de bosquetes de especies arbustivas (Buytaert et al. 2006).
Este mecanismo es similar a la precipitación oculta en el bosque nublado de montaña más bajo, donde esto típicamente
añade de un 5% a un 20 % de lluvia normal (Bruijnzeel y Proctor, 1995; Ataroff y Rada, 2000). Por otro lado, el
consumo natural de agua en el páramo es muy bajo debido al predominio de pajonales y de hierbas xerofíticas con
características de baja evaporación, a pesar de la radiación alta a estas altitudes y latitudes (Figs. 6 y 7). Las pocas
estimaciones existentes de la evapotranspiración actual en el páramo están en el rango de cerca de 1 mm hasta cerca de
1,5 mm día−1 (Hofstede, 1995; Buytaert, 2004). Estos datos son válidos para el pajonal. Como resultado de la baja
evapotranspiración, hay un gran excedente de agua, lo cual alimenta los ríos que descienden hacia las regiones costeras y
a la cuenca amazónica.
En definitiva, las características climáticas y de altura definen al Parque Nacional Cajas como zona de páramo, por
presentar un intenso frío en varios momentos del día, escasez fisiológica de agua en la noche, alta irradiación ultravioleta
y baja presión atmosférica. La fina capa de atmósfera posibilita la filtración de rayos ultravioleta, lo que imposibilita
retener el calor generado, lo contrario de lo que sucede en las regiones costanera y amazónica. Estas características crean
las condiciones para hacer del Parque un páramo de frío intenso, que obliga a que las especies, por la disminución de
oxígeno, hayan tenido que desarrollar peculiaridades genéticas propias, para adaptarse a este hábitat, lo que ha originado
endemismos únicos en el mundo como se verá en la sección relativa a ello.
Página 10 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
HIDROLOGÍA
El Parque Nacional Cajas es un sistema de montaña configurado por las cabeceras de las cuencas hidrográficas de los ríos
Balao, Cañar y Paute (Figura 12). Las cuencas de los ríos Balao y Cañar son tributarias del Océano Pacífico y el río Paute
es tributario del Océano Atlántico. Estas cuencas están configuradas en 12 micro cuencas y 3 micro cuencas falsas
(incompletas) (ver figura 13), ubicadas en la parte más occidental de los Andes en América. Las microcuencas de mayor
importancia, corresponden a: río Mazan, río Llaviucu, río Matadero (Tomebamba), río Luspa. (Tabla 4). También se
observa que la microcuenca falsa (no definida completamente) tiene una importante área con aproximadamente 818 ha.
Este sistema es el área de origen de varios sistemas hidrográficos que, por un lado, atraviesan el valle de Tomebamba de
Oeste a Este y, por el otro, corre de Este a Oeste bajando por el flanco más empinado hasta desembocar en el Océano
Pacífico; el primero de ellos baña el valle donde se encuentra emplazada la ciudad de Cuenca (Patrimonio Cultural de la
Humanidad); este ecosistema está configurado en su mayor porcentaje de páramo andino. Su relieve se eleva desde los
3.150 m s.n.m hasta los 4.445 m s.n.m.
El Parque, a parte de ser el área más importante de las cuencas hidrográficas que lo conforman (cabecera de sus cuencas
vertientes), ya que de él depende la salud del sistema, forma un sistema lacustre con un estimado de 235 lagunas con más
de 1 ha. de espejo de agua, con una densidad lacustre de 1,4 por km2, contando con 3.096,28 ha. de humedales,
manteniendo un volumen de retención de agua de alrededor de 52.000.000 de m3 que generan 6.600.000 m3 de
regulación de agua para uso fuera del parque como servicio ambiental en beneficio de la población de Cuenca y sus
centros poblados. (Cisneros, 2006).
Figura 12. Cuencas hidrográficas de los ríos Balao, Cañar y Paute en el Parque Nacional Cajas
Figura 13. Microcuencas que conforman el Parque Nacional Cajas.
Página 11 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Tabla 4. Rasgos fisiográficos de la microcuencas
Cuenca
Área por cuenca
P. N. Cajas (ha)
Nº de Lagunas
lagunas
(ha)
Lagunas
(% Area)
R. Angas
1671,248
34
78,93
4,7
Q. del Jerez
1836,797
18
24,57
1,3
Q. del Atugyacu
1391,16
21
52,38
3,8
R. Luspa
2107,348
42
159,43
7,6
R. Soldados
4337,329
61
224,04
5,2
R. Matadero
2122,321
48
101,85
4,8
R. Llaviuco
4846,383
49
196,14
4,0
R. El Chorro
381,803
5
22,01
5,8
Q. Canoas
307,877
4
13,02
4,2
R. Guafesay
1578,791
40
117,50
7,4
R. Mazán
4912,497
27
131,66
2,7
R. Ishcayrumi
1700,219
33
59,11
3,5
Microcuenca Falsa 1
818,564
11
12,93
1,6
Microcuenca Falsa 2
219,438
5
1,47
0,7
Microcuenca Falsa 3
350,451
13
5,05
1,4
Página 12 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
BIODIVERSIDAD
En general, los ecosistemas de montaña representan el 27% de la superficie terrestre. Entre los ecosistemas tropicales de
montaña, los páramos andinos son los de mayor importancia debido a su diversidad y prolongación; se extienden en un
estrecho corredor desde los 1° N hasta los 8° S (Frantzen y Bouman, 1989 en Keating, 1999), y son más extensos que los
ecosistemas similares en África o Asia.
El bioma páramo se considera el de más reciente formación en los Andes, pues los procesos geomorfológicos y de
colonización tienen menos de tres millones de años y está determinado por sus condiciones altitudinales, incidencia de la
radiación solar, humedad, precipitación y su ubicación en la zona central del corredor biológico hemisférico.
Los páramos por tanto se constituyen en uno de los pocos ecosistemas endémicos de la región. Se encuentran restringidos
en parte debido al determinismo climático imperante desde el Pleistoceno y sus variantes holocénicas. Esto hace que los
páramos, en su concepción más estricta de comunidad biótica, solo estén presentes en tres países del mundo: Venezuela,
Colombia y Ecuador (Castaño-Uribe, 2002). Por tanto, el Parque Nacional Cajas se encuentra en el límite sur de esta
formación antes de ser reemplazada por la Puna en el norte de Perú.
La diversidad de los páramos se debe a los procesos de adaptación que han sufrido tanto los elementos laurásicos como
gonduwaneses; esto ha generado una asociación biológica con características particulares: extrema adaptabilidad a la
variación diaria de temperatura, fragilidad a variaciones climáticas de mediana o larga extensión y un índice de
endemismo mayor a cualquier otro lugar del planeta (Castaño-Uribe, 2002).
La conectividad de los tramos de Qhapaq Ñan a través del Parque Nacional Cajas con los puertos fluviales del la costa
del Ecuador, constituye una importante área de conexión entre los páramos con los ecosistemas húmedos de tierras bajas.
Biogeográficamente el área esta influenciada por las provincias del Páramo Norandino, Cauca, Chocó, Occidente de
Ecuador y Tumbes Piura. Los tramos de conectividad coinciden con importantes corredores biogeográficos en las tres
cuencas, como ejemplo se puede citar la presencia de dos especies endémicas de ranas arlequines en la Microcuenca del
río Patul, Atelopus balios en la parte media de la cuenca y Atelopus nanay en la parte alta, de igual manera en flora, este
fenómeno biogeográfico se refleja en la presencia de 3 variedades de Columnea strigosa (Gesneriaceae) a distintas alturas
en la microcuenca del río Patul y la del río Migüir. El género Polylepis muestra una diversidad particularmente alta en la
microcuenca del río Patul, en donde se han registrado cuatro especies de las siete presentes en el Ecuador en un área de
aproximadamente dos kilómetros cuadrados.
Los remanentes de bosque y vegetación altoandina, han podido conservarse debido a las fuertes pendientes por lo que a
más de los tramos del Qhapaq Ñan muchas no presentan intervención antrópica. En estos refugios se presentan algunas
de las últimas poblaciones remanentes de especies endémicas y amenazadas de plantas y animales. En el sector de Manta
Real por ejemplo se tienen algunos de los últimos registros de jaguar (Pantera onca) para el suroccidente del Ecuador;
otro ejemplo es la Miconia inanis, especie de arbusto endémico en peligro de extinción con registros en la zona de Hierba
buena en el tramo Tomebamba-Puerto Bola.
Vegetación
En el Parque Nacional Cajas se distinguen las siguientes unidades y subunidades de vegetación (Fig. 14):
1.
2.
3.
4
Bosque de neblina montano
Bosque siempre verde alto
Páramo herbáceo
3.1 Bosque de Polylepis
3.2 Páramo de almohadillas
Herbazal lacustre montano
Figura 14. Perfil de Vegetación.
Página 13 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
1. Bosque de neblina montano
Esta formación vegetal, se localiza al oeste del PNC, y ocupa parte de las microcuencas del Jerez y Yacutuviana entre los
2.900 m s.n.m.y 3.350 m s.n.m. Los remanentes boscosos se encuentran en su mayor parte sobre fuertes pendientes hacia
los bordes de quebradas y riachuelos (CEMAPRIMES, 2003).
Fisonómicamente no se nota una estratificación claramente diferenciada y la altura de los árboles que están en el dosel
promedia los 12 m, los mismos que presentan fustes tortuosos y muy ramificados, donde crecen una gran variedad de
epífitas, esencialmente orquídeas y bromelias.
2. Bosque siempre verde montano alto
Esta comunidad vegetal se encuentra ubicada al este del Parque y cubre un gran porcentaje del área de las microcuencas
de Llaviucu y Mazán entre los 2.900 m y 3.400 m s.n.m. La masa boscosa está asentada sobre un relieve accidentado y
pendientes muy pronunciadas.
De acuerdo con la composición florística, esta comunidad vegetal puede ser dividida en dos asociaciones vegetales: una
dominada por Weinmannia fagaroides y Ocotea heterochroma y otra con predominancia de Hedyosmum cumbalense.
3. Páramo herbáceo (pajonal)
Es la comunidad vegetal mejor representada dentro Parque; su distribución alcanza todas las microcuencas.
Fisonómicamente es homogénea, con dominio de plantas en “Penachos”, representadas fundamentalmente por
Calamagrostis intermedia, que es la especie dominante de esta formación vegetal (Figs. 15 y 16) con otras especies del
mismo hábitat que, juntas, forman una densa capa herbácea bajo la cual crecen especies de hierbas pequeñas
(CEMAPRIMES, 2003). Dispersos entre el pajonal, crecen varios arbustos.
En ciertos lugares y formando pequeñas agregaciones, crecen las plantas conocidas vulgarmente como achupallas,
pertenecientes a especies como Puya compacta y Puya clava-herculis.
Figuras 15 y 16. Ejemplo de páramo herbáceo en el Parque Nacional Cajas
3.1. Bosque de Polylepis
Este subtipo de vegetación se encuentra sobre la cota de los 3.300 m s.n.m., se
localiza en sitios protegidos y cerca de las lagunas; en sitios rocosos,
encañonados, y a las orillas de quebradas y riachuelos. El estrato arbóreo es
bajo, entre 8 m y 10 m de altura, con árboles retorcidos y muy ramificados
cuyos troncos y ramas están cubiertos de musgos. Los taxones leñosos no son
muy diversos, debido a que pocas especies pueden adaptarse a estas alturas
(Hosftede, 1998).
En estos fragmentos de bosque, además de las especies leñosas, se concentra
gran cantidad de helechos y plantas inferiores, básicamente musgos que, en su
conjunto, constituyen elementos claves como recurso hábitat para especies de
aves y micro mamíferos.
Figura 17. Bosque de Polilepys
3.2. Páramo de almohadillas
La vegetación de esta comunidad ocupa, en su mayor parte, las áreas denominadas
ciénegas o turberas que son lugares inundados en donde el suelo presenta condiciones
anaeróbicas (Fig. 18) y se inhibe la descomposición del material vegetal. Constituyen
formaciones de gran importancia ecológica ya que muchos ríos y quebradas andinas
encuentran su fuente en estos sitios (Hofstede, 1998).
Esta subunidad de vegetación está muy dispersa en toda el área de pajonal,
frecuentemente en pequeños valles y hondonadas y está bien representada en el valle
de Totoracocha y algunos lugares de las microcuencas de Soldados y Angas
(CEMAPRIMES, 2003). Hacia los bordes de las almohadillas se encuentran muchas
especies adaptadas a la humedad: Hypochaeris sessiliflora y Oritrophium
limnophyllum (CEMAPRIMES, 2003).
Figura 18: Páramo de almohadillas
Página 14 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
4. Herbazal lacustre montano
Esta formación vegetal está restringida a las riberas de las lagunas. Aunque su
tamaño es limitado, posee una flora con alta especificidad y endemismo.
Fisonómicamente, la vegetación consta de hierbas monocotiledóneas con
predominio de las familias Juncaceae y Cyperaceae, que pueden medir hasta 1,50 m
de altura y tienen sus raíces inmersas en el agua (CEMAPRIMES, 2003).
En lagunas de baja profundidad pueden dominar macrófitas acuáticas, como en el
caso de la laguna Illincocha donde casi toda la superficie lacustre está conformada
por densos colchones de Myriophyllum quitense.
Figura 19: Herbazal lacustre del PNC
De acuerdo con la distribución de las plantas, la Sierra del Ecuador está dividida en cuatro regiones florísticas:
Noroccidental, Nororiental, Suroccidental y Suroriental, cada una de ellas separadas por el callejón interandino y por el
valle Girón-Paute (Jorgensen et al., 1995). La zona, al estar ubicada en la zona de transición norte-sur, guarda elementos
florísticos de al menos tres de estas regiones
De esta manera los bosques nativos poseen géneros importantes de origen austral como Podocarpus, Polylepis,
Oreocallis y Drimys y otros como Hedyosmum y Symplocos, aunque también estén presentes en el sur, son típicamente
septentrionales. Algo parecido sucede con géneros como Schefflera, Cinchona, Meliosma y Panopsis que son mas
frecuentes en los bosques orientales de la provincia.
Como resultado de esto la composición florística de la vegetación nativa, puede cambiar drásticamente de un lugar a otro,
dentro de un mismo rango altitudinal e incluso en una misma cordillera.
Estas características sumadas al la variedad de climas, suelos y al gran rango de altitudes especialmente en la cordillera
occidental De las cuales la zona de conectividad presenta al menos 10 de los 42 tipos de vegetación de acuerdo con el
sistema de Sierra (1999).
Pisos zoogeográficos
El Parque Nacional Cajas, según la clasificación zoogeográfica del Ecuador (Albuja, 1980, 1999), incluye dos pisos
zoogeográficos de los seis considerados para el Ecuador continental. La mayor parte del Parque pertenece al piso
altoandino que se extiende entre el límite de bosque y el límite nival, dominado por la asociación vegetal denominada
páramo con clima frío (Albuja, 1999); la fauna dominante está constituida por micromamíferos, mamíferos herbívoros
(conejos, venados, etc.) anfibios de los géneros Atelopus y Eleutherodactylus asociados a cuerpos hídricos, y aves de
espacios abiertos.
El otro piso zoogeográfico presente en el Parque es el templado, que corresponde a los declives externos e internos de las
cordilleras, entre los pisos subtropical y altoandino (Albuja, 1999). En este piso la fauna característica comprende los
mamíferos medianos (Nasuella, Mustela), aves frugívoras (Ramphastidae, Thraupidae, Psittacidae), anfibios asociados a
bromelias (Gastrotheca) y reptiles de las familias Tropiduridae y Gymnophthalmidae.
Desde el punto de vista zoogeográfico, la zona de conectividad de los tramos transversales del Qhapaq Ñan pertenece a
cuatro pisos zoogeográficos: Piso Tropical Noroccidental que Incluye las zonas por debajo de los 1000 m s.n.m. donde
se encuentran especies como: el periquito del Oro (Pyrrhura orcesi), el Tucán Arasari piquipálido (Pteroglossus
erythropygius), el cuchucho de occidente (Nasua narica), el osohormiguero de occidente (Tamandua mexicana) y
anfibios como la chugchumama (Bufo marinus) y Leptodactylus pentadactylus. Se caracteriza por Bosques húmedos
influenciados por las provincias biogeográficas del Chocó y Occidente de Ecuador. La temperatura media fluctúa entre
22.5 y 25.8 °C; la pluviosidad alcanza los 3,800 mm y la húmedad relativa máxima llega al 89%.
Piso Subtropical que son las estribaciones de la cordillera entre los 1.000 y 2.000 m s.n.m. donde podemos encontrar
especies de aves como el solitario (Tyrannus melancholicus) el elanio tijereta (Elanoides forficatus), mamíferos como el
perro de agua (Galictis vittata) y anfibios como la cecilia minadora (Epicrionops bicolor). Es una trancisión entre los
bosques húmedos de las zonas bajas y la zona templada, está influenciado en la zona occidental por las provincias
biogeográficas de Occidente de Ecuador, Chocó, Cauca y Yungas y en la zona oriental por Cauca, Yungas y Napo. La
temperatura media anual varía entre 16.1 y 21.8 °C, la pluviosidad media anual se halla entre 410.4 y 2,300 mm; y la
humedad relativa media anual entre el 74 y 93%.
El Piso Templado, incluye las tierras entre los 2000 y 3000 m s.n.m. por lo que ha sido la más afectada por al influencia
humana, pues la mayoría de ciudades de la provincia se encuentran en este piso. Lo influencia principalmente la
provincia del Cauca; se caracteriza por especies muy conocidas por los pobladores de la provincia como los quillillicos
(Falco sparverius), los mirlos (Trudus chiguanco), los colibríes herreros (Colibrí corruscans), la zarigüeya de orejas
Página 15 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
blancas (Diddelphis pernigra), el chucurillo (Mustela frenata) y ranas como Colostethus vertebralis, Gastrotheca
pseustes y Gastrotheca litonedis.
El piso Altoandino, son las áreas de páramo situadas sobre los 3000 m s.n.m. que ocupan el mayor área dentro de los
pisos zoogeográficos de la provincia del Azuay. La influencia biogeográfica principal es de la provincia del páramo
norandino y del cauca, aunque presenta elementos de otras provincias. Este piso se caracteriza por la presencia de
especies como el Caracara curiquingue (Phalcoboenus carunculatus) y el Cóndor andino (Vultur gryphus), venados de
cola blanca (Odocoileus peruvianus) y musaraña montana del sur (Crytoptis montivaga) y anfibios como los jambados
(Atelopus exigus y Atelopus nanay). El clima es frío, con una temperatura media anual que varía entre los 9 y 11 °C. Las
lluvias son muy irregulares y dependen de la altura; la media está comprendida entre los 600 y 1.800 m s.n.m. con
nubosidad frecuente y copiosa. La humedad media varía entre 60 y 85%.
Página 16 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
2. b HISTORIA Y DESARROLLO
El nombre Cajas proviene del quichua “cassas” que significa “abra o puerto de sierra nevada”, refiriéndose a la abertura
entre dos montañas por donde debían pasar los viajeros (Garcilaso de la Vega, [1609] 1965). También proviene del
quichua “qas[h]a”, que significa “abra, puerto o paso de montaña” (Fresco, 1983). Estas definiciones son corroboradas
por el autor de la obra “El Quechua y el Cañari”, quien señala “El indio azuayo, y aún todos los azuayos seamos o no
indios llamamos Caja o Cajas a estos pasos de la cordillera por su excesivo frió” (Cordero Palacios, 1981).
La ubicación geográfica del Parque Nacional Cajas y las características del paisaje hicieron un espacio manejable en el
marco de las relaciones comerciales que se dieron entre el centro del valle de Cuenca y el litoral sur ecuatoriano. Por otra
parte, la presencia del sistema lacustre que aseguraba el abastecimiento de agua hacia las poblaciones situadas en el valle
de Cuenca, dio a la zona el carácter sagrado, pues la permanencia de las sociedades locales dependía del liquido vital
(Idrovo y Gomis, 2002). A esta particularidad se agrega la existencia de 30 sitios arqueológicos registrados dentro del
Parque y sus inmediaciones, en espacios abiertos y abrigos rocosos, cuyos materiales culturales denuncian una ocupación
del territorio desde el periodo Formativo Medio hasta el periodo Inka (1.800 a. C.-1.532 d C.) (Suárez, 2005). (Anexo 13)
Entre las evidencias arquitectónicas se destacan los vestigios de tres caminos interregionales que, en la época aborigen,
comunicaban al asentamiento cañari de Guapdondelig y luego a la ciudad inka de Tomebamba, con las tierras bajas de la
costa ecuatoriana, a través de las siguientes rutas: Tomebamba - Cajas - Chacanceo - Puerto de Guayaquil; Tomebamba Cajas - Molleturo - Puerto de Bola; y Tomebamba - Cajas - Chaucha - Puerto de Balao. Estos caminos que parten del
Qhapaq Ñan o Camino Real, formaban parte del sistema vial inkaico que aprovechó trazos anteriores durante la
incorporación del territorio cañari al Tawantinsuyu (Fig. 18). Tienen un ancho que varía entre dos y tres metros, y están
empedrados y dotados de terraplenes, drenajes, puentes, escalones y muros de contención (Carrillo, 2002).
Figura 20. Camino del Inka: Tomebamba – Cajas – Molleturo – Puerto de Bola
Junto a los caminos se encuentran las ruinas de tambos, tambillos y chasquiwasis, con sus respectivas construcciones de
kanchas, depósitos y recintos amurallados, que se suceden cada 17 y 24 kilómetros (tres y cuatro leguas), como es el caso
de los tambos de Quinuas, Ingawasi (Mamamag), Wasiwaiku (Tamboloma) y Angas (Figs. 21, 22, 23) (Carrillo, 2002).
Levantamientos Topográficos, (Anexo 18)
Figura 21. Tambo de Wasiwaiku
(Tambo Loma)
Figura 22. Tambo de Angas
Figura 23.Tambo de Inkawasi
(Mamamag)
Por otro lado, en la cima de las montañas Avilawaycu y Taquiurcu, y junto a los desfogues de las lagunas: Dos Chorreras,
Patoquinuas, Toreadora, Unidas, Mamamag, Osowaiku, Luspa, Yantawayku, Ingacocha, Ventanas, Tinguercocha
(Napalé), se localizan estructuras de templos con plataformas y cimientos de piedra, donde “moraban los ministros y
guardas de las dichas Guacas” (Cobo, [1653]1956).
Las comunicaciones y el intercambio comercial, a mediana y larga distancia, entre la Costa, la Sierra y la Foresta
amazónica desde la época aborigen, continuó a lo largo de las épocas colonial y republicana, en las provincias de Azuay y
Guayas.
Página 17 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Durante la Colonia, este intercambio se vio dinamizado con artículos como la sal y el pescado seco, pero sobre todo, con
nuevos de introducción europea: hierro, vino y “mercaderías de castilla”, provenientes de España. De la Sierra, en
cambio, se exportaba harina, bizcocho (harina semicocida, ideal para largos viajes marítimos), artesanías de cuero y de
hierro. El recorrido de hombres y mercaderías prehispánicas se lo hacía a lo largo de las vías inkaicas, aprovechando sus
puntos de descanso, los tambos. El sistema vial colonial continuó sirviéndose en gran medida de este trazado, con muy
pocas modificaciones. En este sentido, poco se construyó y, cuando se lo hizo -a partir de mediados del siglo XIX-, fue
en gran medida siguiendo las viejas rutas aborígenes; en todo caso, las autoridades coloniales y republicanas siempre
estuvieron pendientes de cuidar estas vías, a través de ordenanzas, incluso con el nombramiento del alcaldes de tambos.
Con el inicio de la Colonia, a lo largo de esta ruta empezaron a asomar cabañas de ganado vacuno y caballar, mientras la
ocupación humana iba salpicando el espacio con terrenos agrícolas de diferentes extensiones: desde huertas hasta
haciendas, propiedades que fueron del variado abanico social y étnico regional. Esta colonización fue disminuyendo con
el tiempo, dando paso a partir del siglo XIX a la consolidación de propietarios locales. Se puede destacar entre los
cultivos el de la caña dulce de castilla, con la instalación de trapiches para la producción del alcohol y raspaduras, así
como el de la coca, en Chauchamarca y Chancanceo, en los caminos de Balao y Bola. En la Colonia, el uso de la coca se
generalizó en todos los grupos socioeconómicos aborígenes; de manera especial entre arrieros y trajinantes, como un
medio para mitigar la fatiga en sus caminatas. En este espacio, dueños de recuas y transportadores contratados, que
transitaban por estos caminos tenían algunos enclaves alquilados o en propiedad, que facilitaban el comercio entre
Cuenca y Guayaquil, incluyendo la isla Puná.
Las comunidades en torno al Parque Nacional Cajas, a lo largo de su historia, han adquirido una racionalidad en la
ocupación de los pisos ecológicos, en los medios productivos y en las formas de organización social, que han generado
sistemas tecnológicos y culturales propios.
La estructura social de las comunidades está en un proceso de rápida transformación. Se ha dado paso a nuevas formas de
organización basadas en un esquema institucional moderno así como en canales de comunicación cimentados en el
desarrollo tecnológico actual. Son grupos mestizos en lo biológico y cultural, que aún se fundamentan en la familia
nuclear y extendida de antaño, con las innovaciones organizativas que han creado las Juntas Parroquiales y los Comités
Promejoras en los caseríos. Prevalece el uso generalizado del idioma Castellano en la vida intrafamiliar e interfamiliar,
con tendencia a la desaparición del quichua, del que quedan rezagos en las comunidades de: Molleturo, Patul, Chaucha y
Miguir. Han desaparecido los Sistemas de comunicación tradicional, ante el uso generalizado de telefonía celular, radio y
televisión.
La medicina tradicional se conserva como una práctica cotidiana, aunque ha perdido credibilidad frente a la medicina
científica; prevalece el uso de plantas medicinales para aliviar dolencias benignas. En asistencia médica, la presencia de
parteras y curanderos tiende a desaparecer.
Entre los jóvenes se ha generalizado el gusto por la música popular moderna que llega a través de la radio y la televisión,
si bien los adultos conservan su afición por la música nacional.
La alimentación de la familia se sustenta en el consumo de productos nativos cultivados de acuerdo a los diferentes pisos
ecológicos, complementados con los de elaboración industrial. Las comidas tradicionales se restringen para los días de
fiesta.
La mayor parte de la población profesa la religión católica, aunque en los últimos años se ha incrementado la presencia
de grupos evangélicos y mormones.
La vestimenta tradicional, confeccionada en lana de oveja para hombres y mujeres tiende a desaparecer, como
consecuencia del uso generalizado de ropa de corte moderno influenciado por la moda urbana.
La tradición oral caracterizada por mitos, creencias y leyendas ha perdido interés entre las nuevas generaciones, a pesar
de ello, se conservan en algunas comunidades como Manta Real, Patul y Yerba Buena.
Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. En la zona baja existen haciendas ganaderas y
productoras de cacao y banano; sin embargo, la mayor parte de la población genera una economía de autosubsistencia
con pequeños excedentes que se integran a los mercados locales a través de su comercialización, lo que le permite a las
personas acceder a otros tipos de bienes y servicios.
La tenencia actual de la tierra es parte de un proceso de colonización originado en la época colonial. Algunos lugareños
no cuentan con títulos de propiedad de sus inmuebles.
El comercio se basa en la estructura monetaria del dólar estadounidense; el trueque como forma de intercambio de
productos; se da de forma ocasional.
En estas comunidades no existe una tradición artesanal relevante y comercial.
Página 18 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
3. a CRITERIOS BAJO LOS CUALES SE PROPONE LA INSCRIPCIÓN
(iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o civilización viva o
desaparecida:
Las evidencias arqueológicas localizadas en el Parque Nacional Cajas y en la región colindante, que va desde el valle de
Cuenca hasta las estribaciones de la cordillera occidental, señalan que la zona estuvo poblada por portadores de la cultura
formativa Narrío Temprano o Challuabamba, desde el 1800 hasta el 900 A.C. (Grieder et al., 2002).
Más tarde, la zona fue ocupada por poblaciones pertenecientes a la cultura Narrío Tardío (fase Huiguara), cuya cerámica
tiene similitudes con las culturas Guangala y Daule-Tejar de la costa, y Upano de la amazonia, que se ubican en el
periodo de los Desarrollos Regionales (500 A.C.- 750 D.C.) (Collier y Murra [1943]1982, Obelic´ y Marcos, 1997).
De la presencia de pobladores más tardíos, las evidencias sugieren una ocupación progresiva de la zona por portadores de
la cultura Cañari, fase Tacalzhapa, que floreció en las hoyas de Paute y Jubones durante el período de Integración (750 1463 D.C.) (Carrillo, 1987).
Luego de la conquista de los Cañaris, los Inkas arribaron a la zona donde construyeron asentamientos intermedios
ubicados a lo largo de los caminos que, partiendo de la ciudad de Tomebamba, llegaban a la Costa, en el periodo
comprendido entre 1463 y 1533.
En esta zona se han encontrado artefactos y bivalvas de concha Spondylus Princeps, provenientes del Océano Pacífico en
la costa sur ecuatoriana. Este hecho, indica que una red de intercambio a corta y larga distancia por exóticos, existía entre
los Andes, la costa y la amazonía a través del Parque Nacional Cajas.
(iv) constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o
tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana
El espacio geográfico del Parque Nacional Cajas y la región colindante, compuesto por inclinados ascensos y descensos
topográficos, fueron aprovechados por las sociedades aborígenes para la construcción de un vasto sistema de caminos e
instalaciones que representa una obra gigantesca de planificación y manejo tecnológico.
La red caminera y las instalaciones se distribuyen en tres rutas interregionales que siguen una orientación Este – Oeste,
por los valles de Quinuas, Patul, Llaviucu, Migüir y Angas. La primera, Tomebamba – Cajas – Chacanceo – Puerto de
Guayaquil, está asociada a los tambos de Quinuas y Patul; la segunda, Tomebamba – Cajas – Molleturo – Puerto de Bola,
se corresponde con los tambos de Ingahuasi (Mamamag) y Huasihuaycu (Tambo Loma); y la tercera, Tomebamba –
Cajas – Chaucha – Puerto de Balao, incluye los tambos de Ingahuasi y Angas.
Por otro lado, se ha establecido la existencia de sitios ceremoniales con plataformas y muros de contención de piedra, en
las cimas de las montañas Avilahuaycu y Taquiurcu, y en los desfogues de las lagunas Dos Chorreras, Patoquinuas,
Toreadora, Unidas, Mamamag, Osohuaycu, Luspa, Yantahuaycu, Ingacasa, Ingacocha, Ventanas, Tinguercoha (Napalé).
A esto se añade la presencia de manifestaciones culturales tempranas asociadas a los caminos, en espacios abiertos y
abrigos rocosos, que indican una ocupación antigua del territorio desde el período Formativo Medio hasta el período Inka
(1800 a.C. – 1533 d.C.).
(viii) Ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la Tierra, incluido el
testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos
geomórficos o fisiográficos de mucha significación:
El Parque Nacional Cajas, en el Pleistoceno, experimentó un proceso climático producto del cual se sucedieron eventos
de glaciación. La cercanía al batolito de Chaucha y a la caldera de Quimsacocha generaron una serie de fallas presentes
dentro del Parque con dirección NO-SE y NE-SO, estas fallas se convirtieron en caminos preferenciales por donde los
glaciares se abrieron paso, dando origen a una muy alta densidad de lagunas (1,4 lagunas por Km2) y extensas zonas de
humedales en las áreas de las tilitas (“tills”) o depósitos morrénico dentro del entorno geográfico del Parque, dejando su
impronta, que hoy esta intacta en los valles glaciares en forma de “U”. Los glaciares esculpieron grandes barrancos
como en el caso del transecto Mamamag-Llaviucu. En Mamamag se presenta la Formación Chanlud, de mayor
resistencia que la unidad Tomebamba ubicada en la zona de Llaviucu, esta característica divide el transecto en dos
ecosistemas: páramo en Mamamag y bosque en Llaviucu, resultando así dos ecosistemas diferentes en una longitud de
tan solo 1,3 km, con un desnivel de 520 m desde los 3.760 m s.n.m. en Mamamag a los 3.240 m s.n.m. en Llaviucu, lo
que constituye en ejemplo representativo de este proceso geológico de gran significación en la evolución de las formas
terrestres.
Página 19 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
(ix) Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el
desarrollo de los ecosistemas y en las comunidades de plantas y animales, terrestres, acuáticos, costeros y marinos:
Los suelos y la cobertura vegetal del Parque Nacional Cajas son un ejemplo representativo de un proceso ecológico de
desarrollo de un ecosistema con unas características excepcionales de almacenamiento-regulación-entrega de agua que
posee los siguientes atributos:
-
-
El Parque Nacional Cajas está cubierto en un 74% de una capa de suelo clasificado como Andosol en la
“World Reference Base for Soil Resources” (FAO/ISRIC/ISSS, 1998), o Andisol en la Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 1995), de unos 50 cm a 100 cm de espesor. Más específicamente, la mayor parte del área tiene
Histic Andosols. Este suelo se encuentra en pocas zonas del planeta.
El tipo de suelo y las propiedades son principalmente determinadas por dos factores: (1) el clima, y (2) la
existencia de una capa homogénea de cenizas de erupciones volcánicas del cuaternario (Barberi et al., 1988;
Sauer, 1957; Winckell et al., 1991; Buytaert et al., 2005b; Colmet-Daage et al., 1967). El clima frío y húmedo,
y la baja presión atmosférica favorecen la acumulación de la materia orgánica en el suelo. Esta acumulación es
además reforzada por la formación de complejos organo-metálicos fuertemente resistentes a la destrucción
microbiana. Para estos complejos, tanto el aluminio como el hierro son suplido por la destrucción de la ceniza
volcánica y de la roca (Colmet-Daage et al., 1967; Nanzyo et al., 1993; Poulenard, 2000). Los suelos
resultantes son oscuros y húmicos, y tienen una estructura porosa y abierta.
Estas excepcionales características de los suelos, sumadas a unas condiciones de precipitación adecuadas para sostener el
crecimiento vegetal durante gran parte del año, son determinantes y exclusivas del Parque. Si se considera la litología y la
antigüedad de las formaciones geológicas, sumadas a la actividad volcánica de la era cuaternaria, claramente se puede
percibir la excepcional condición de esta zona ubicada entre los 3.150 m s.n.m., y los 4.445 m s.n.m.. Únicamente gracias
a esta capa de cenizas llegada desde los volcanes del Norte (Tungurahua, Cotopaxi, Sangay), no hace más de 5.000 años,
se desencadenaron los procesos pedogenéticos que dieron lugar a la formación de este suelo y del ecosistema capaz de
sostener el agua (52.000.000 m3) y entregarla lentamente (6.600.000 m3 año) para el uso de la vida del Parque y de la
población de Cuenca y sus centros poblados, así como para la enorme población que habita en los valles aguas abajo de
esta parte de la cordillera de los Andes.
El hecho de tener glaciares sobre los 3.150 m s.n.m., aisló estas áreas durante ese período de tiempo; sin embargo, un
área andina ubicada desde el sur del Parque hasta Hualgayoc en el norte de Perú -por sus características orográficas y el
hecho de haber permanecido libre de hielo glaciar- permitió el intercambio de especies entre la vertiente occidental y
oriental de la cordillera (Chapman, 1926). Posteriormente, estos sitios, que debieron servir de refugios, permitieron una
subsiguiente colonización de las áreas que quedaron tras la retirada de los glaciares y que, debido a la ausencia de
vulcanismo moderno, han permanecido estables en esta última etapa de su historia geológica.
La fauna del Parque Nacional Cajas y su relación con los tramos transversales de Qhapaq Ñan presenta elementos de
cuatro provincias biogeográficas neotropicales (Cauca, Chocó, Yungas y páramo norandino). La historia geológica y el
vulcanismo han permitido el aislamiento del área, con los consecuentes efectos en los fenómenos evolutivos. Estas
características han derivado en una fauna que presenta, en comparación con otros ecosistemas andinos, similitud a nivel de
taxones superiores y complementariedad a nivel específico; convirtiéndolo en un ecosistema único y prioritario para la
conservación de la biodiversidad andina.
Situación similar sucede con la diversidad florística del Parque Nacional Cajas. Al analizar el número de géneros de
plantas vasculares (266) registrados para el páramo del Parque, se observa que representan más de la mitad (59%) de 450
géneros que están presentes en todo el ecosistema de páramo de Centro y Sudamérica (Sklenark et al., 2005). En cuanto
al número de especies, el área del Parque contiene aproximadamente 16% de todas las plantas vasculares de los páramos,
estimada en 3.595 especies (Sklenark et al., 2005). De esta manera, el Parque, con relación a su superficie (280 km2) que
significa apenas el 0,8 % de toda la superficie ecosistema de páramo estimada en 35.000 km2 (Hofstede, 1998) es sin
duda uno de los páramos más diversos del mundo.
(x) Contener los hábitat naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la
diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación. La protección, la gestión, la
autenticidad y la integridad de los bienes constituyen también condiciones importantes
El Parque Nacional Cajas alberga especies de fauna con requerimientos de hábitat muy específicos como Atelopus
exiguus, A. nanay, Telmatobius níger, Liophis sp.nov. Pholidobolus macbrydei Colostethus vertebralis, C. anthracinus,
Gastrotheca pseustes, G. litonedis, y G. plumbea cuyas poblaciones conocidas en mejor estado de conservación se
encuentran en los micro hábitat asociados a cursos de agua y bosques que se hallan protegidos dentro del Parque.
Las dos especies de mamíferos endémicas del Parque pertenecen a grupos muy particulares dentro de la fauna paramuna.
Chibchanomys orcesi pertenece a la tribu Ichthyomyini, un pequeño grupo de roedores sigmonodontinos especializados
para una vida carnívora semi-acuática en pequeños cursos de agua corriente de alta calidad (Barnett, 1997). En el
Ecuador se registran 6 especies de este grupo con tres especies propias del piso altoandino, de las cuales C. orcesi es la
Página 20 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
que vive a mayor altura, siendo además la única especie del género que vive por encima de los 3.000 m s.n.m. El género
se consideraba endémico de Colombia hasta la descripción de esta especie (Jenkins y Barnett, 1997).
La otra especie endémica, Caenolestes tatei es simpátrica en el Parque de C. caniventer endémica del Ecuador (Barnett,
1991) y cumple un rol ecológico de insectívoros en bosques altoandinos, siendo reemplazadas por Cryptotis montivagus
en las áreas de pajonal y bosques de Polylepis.
Igualmente, las características de los hábitat del Parque determinan que la diversidad de plantas vasculares asciendan a
572 especies distribuidas en 266 géneros y 93 familias. De las 572 especies, 453 son nativas, 106 son endémicas y 13
introducidas.
Esta alta diversidad vegetal está relacionada con procesos ecológico-evolutivos, de diversificación y endemismo que han
ocurrido y, posiblemente, ocurren todavía en esta zona; en este sentido, se puede citar ejemplos como los de los géneros
Polylepis y Valeriana. En el primer caso, de las 11 especies de Polylepis registradas para el Ecuador, 5 están en el PNC, 3
de las cuales son endémicas para el sur del Ecuador. También en el área existen evidencias de procesos de hibridación
entre Polylepis incana y Polylepis reticulata (Romoleroux, 1996) y resulta una condición digna de controlar y manejar
para evitar impactos ecológicos.
Con respecto al género Valeriana, en el Parque se encuentran 13 de las 35 especies registradas para el Ecuador, 5 de las
cuales están presentes solamente en este páramo (Sklenark y Jorgensen, 1999) y dos de ellas, Valeriana secunda y
Valeriana cernua son endémicas (exclusivas) del Cajas, lo cual es excepcional.
3. b CARTA PROPUESTA DE VALOR UNIVERSAL DEL BIEN
El Parque Nacional Cajas y la región colindante, mantieen recursos culturales que demuestran aspectos relevantes del
proceso histórico y las relaciones comerciales que se dieron entre el valle de Cuenca y la costa sur del Ecuador.
Los seis caminos aborígenes identificados en la zona, muestran la existencia de un verdadero sistema de interconexión
entre la Sierra y la Costa, a través de los valles abiertos que descienden hacia el Océano Pacífico. Junto a ellos existieron
asentamientos de comunidades e instalaciones que entrelazaban las rutas, por donde recorrían las personas cargadas de
productos y materias primas provenientes de la sierra y del litoral, como la concha spondylus, la sal, y el pescado seco de
la isla Puná.
Otro aspecto destacado en el Parque Nacional Cajas, es la existencia de wakas o adoratorios que se localizan en las cimas
de las montañas Avilahuaycu y Taquiurcu, y en los desfogues de las lagunas Dos Chorreras, Patoquinuas, Toreadora,
Unidas, Mamamag, Osohuaycu, Luspa, Yantahuaycu, Ingacasa, Ingacocha, Ventanas, Tinguercoha (Napalé). Se trata de
plataformas con muros de contención de piedra sobre las cuales se levantaban templos o chozas de bahareque con techo
de paja.
Asimismo, la presencia de manifestaciones culturales, asociadas a los caminos en espacios abiertos y abrigos rocosos,
indica que el Parque Nacional Cajas y la región colindante fueron ocupadas por sociedades aborígenes, desde el periodo
Formativo Medio hasta el periodo Inka (1800 A.C. – 1533 D.C.).
El hallazgo de artefactos y bivalvas de concha Spondylus Princeps, provenientes del Océano Pacífico en la zona,
determina que una red de intercambio, por exóticos, a corta y larga distancia, existía entre la costa, los andes, y la
amazonia a través del Parque Nacional Cajas.
Esta área, con rangos altitudinales que van desde los 3.150 m s.n.m. (valle de Llaviucu) hasta los 4.445 m s.n.m. (Loma
Arquitectos), atestigua la presencia de las huellas de la glaciación, caracterizada por circos y semi circos glaciares, valles
en “U” y colgantes, aristas, horms que, junto con sus condiciones geológicas, permitieron la formación de ecosistemas
diferentes en pequeños espacios. Un ejemplo de lo mencionado se evidencia al relacionar el sector de Mamamag (páramo
de 3.760 m s.n.m.) con el sector de Llaviucu (bosque de 3.240 m s.n.m.), en donde en una longitud de apenas 1,3 km
existe un desnivel de 520 m. Estos aspectos, junto a la presencia de 235 lagunas con más de 1 ha de espejo de agua por
laguna y una densidad lacustre de 1,4 por km2 distribuidas en 13 micro cuencas son huellas glaciares evidentes que están
presentes en la actualidad como un testigo de invalorable valor científico.
Las particulares mencionadas junto a las características del clima y de los suelos que son únicos e importantes para el
funcionamiento hidrológico de las cuencas hidrográficas que nacen en él -Paute, Cañar y Balao-; a alta capacidad de
retención de agua -por el elevado contenido de materia orgánica y la estructura suelta de su suelo-; a su aptitud para una
buena regulación de agua y su capacidad para liberarla lentamente -debido a la baja conductividad hidráulica no saturada, dan como resultado un ecosistema con unas características excepcionales de almacenamiento-regulación-entrega de
agua, el mismo que está emplazado en una topografía de origen glaciar con una altísima densidad de humedales y
lagunas, que en su conjunto constituyen una reserva natural de un valor Único, Universal y Exclusivo.
Como consecuencia de lo anotado, este Parque representa uno de los sitios más biodiversos y exclusivos que existen en
todo el ecosistema páramo. Esto se demuestra si se considera que su área es apenas el 0,8 % de la superficie total del
Página 21 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
ecosistema de páramo, pero que contiene alrededor del 16% de todas las plantas vasculares que crecen en este ecosistema
a nivel mundial. La fauna de esta área protegida está representada por: 157 especies de aves, el 37% (17 especies) de los
anfibios, el 48% (5 especies) de los reptiles y el 77% (44 especies) de mamíferos del piso altoandino del Ecuador.
Por tanto, el Parque Nacional Cajas es un punto focal de endemismo de flora y fauna, debido a que 19 especies de plantas
vasculares se encuentran aquí y en ninguna otra parte del Planeta; pero además, en este lugar, existen 106 especies
endémicas para el Ecuador; esto significa que de todas las áreas protegidas del Ecuador, este ocupa el primer lugar en
concentración de especies endémicas en relación con su unidad de superficie. Igualmente, el endemismo faunístico es
alto, con un total de 19 especies exclusivas de la conjunción biogeográfica del sur del Ecuador (12 anfibios, tres reptiles,
tres mamíferos y un ave) con cinco anfibios, un reptil y dos mamíferos endémicos del Parque.
El Parque Nacional Cajas y los tramos transversales del camino principal andino, aportan un testimonio único,
excepcional, sobre una tradición cultural desaparecida de importancia histórica desde hace 3.800 años, con asentamientos
poblacionales Challuabamba, Canarí e Inka hecho comprobado por vestigios arqueológicos y referencias escritas que
señalan su vinculación con Cuenca y la costa ecuatoriana (criterio iii); la red caminera de los tramos transversales del
Qhapaq Ñan en una distancia superior a los 396 km de longitud y sus instalaciones se distribuyen en tres rutas
interregionales que siguen una orientación Este – Oeste, por los valles de Quinuas, Patul, Llaviucu, Migüir y Angas
(criterio iv); la representación de procesos geológicos y glaciares de gran significación en la evolución de las formas
terrestres (criterio viii); los procesos ecológicos y desarrollo de ecosistemas particulares que han permitido el
sostenimiento de una flora y fauna altamente diversa y endémica (criterio ix); y, por contener los hábitat naturales más
importantes para la conservación in situ de poblaciones de tales especies (criterio x), fundamentados en este expediente,
hacen que el bien reúna todas las condiciones para constar en la lista del Patrimonio mundial, dentro del proyecto
internacional del Qhapaq Ñan.
3. c INTEGRIDAD Y/O AUTENTICIDAD
Durante la época aborigen, las sociedades que ocuparon el Parque Nacional Cajas y su área de influencia, dejaron
evidencias culturales con características y significados relevantes que se aprecian en su totalidad hasta la época actual.
Los caminos asociados a todo un conjunto de edificaciones que formaban parte de la red vial del imperio inka, presentan
tramos intactos con superficies planas levantadas sobre plataformas, calzadas de piedra, muros de sostenimiento,
escalinatas, y sistemas de drenaje.
La variación de materiales culturales asociados a los caminos indica que éstos fueron construidos por grupos aborígenes
entre 1800 A.C. y 1463 D.C.; más tarde, mejorados y reutilizados por los inkas, y por los españoles a partir de 1533,
situación que se mantiene hasta la época republicana.
Las wakas y adoratorios situados en las cimas de las montañas y desfogues de las lagunas, donde las sociedades
aborígenes rendían culto y ofrecían sacrificios a sus dioses, conservan sus plataformas y estructuras originales sin
ninguna alteración.
Las apachitas, situadas en los pasos de la cordillera: Caja de Chulo, Caja de Baute, Caja de Tres Cruces, Caja del
Ingañan, y Caja de Tinguercocha, presentan sus amontonamientos de piedra en condiciones de integridad.
Los abrigos rocosos que se encuentran en bloques erráticos, conjuntos de rocas, y farallones, utilizados por los grupos
aborígenes como refugio o vivienda, conservan sus pisos de ocupación inalterados.
Durante la última Era Glaciar, el territorio del Parque Nacional Cajas estuvo ocupado por masas de hielo que dejaron
profundos rasgos morfológicos de relieve glaciar los cuales son apreciados en su totalidad hasta la época actual como un
testimonio geomorfológico glaciar, prueba de ello es la presencia de valles glaciales perfectamente definidos, en donde se
puede apreciar extensas zonas de humedales y lagunas en las áreas de las tilitas (“tills”) o depósitos morrénicos, así como
los grandes barrancos como el transecto Mamamag-Llaviucu, todos estos rasgos están intactos. Estos criterios son
reforzados y justifican la nominación internacional que tiene esta área protegida como Humedal de importancia
internacional –RAMSAR.
En el Parque Nacional Cajas se desarrolla desde los orígenes (divisoria de aguas) de las cuencas hidrográficas Paute y
Cañar, dando lugar a la existencia de varios pisos ecológicos que permiten la existencia de diversas formaciones
vegetales: páramo herbáceo (páramo de almohadillas y bosque de Polylepis); herbazal lacustre montano; bosque siempre
verde montano bajo y bosque de neblina montano. En cada piso ecológico la vegetación del Parque Nacional Cajas es la
que le corresponde por su clima, es decir se trata de ecosistemas desarrollados en forma natural. La diversidad de
formaciones vegetales permite la disponibilidad de recursos suficientes para mantener una diversidad de fauna
igualmente significativa. De igual forma, ciertas especies vegetales menores encontradas en el interior de cada formación
vegetal favorece la regeneración de especies mayores y viceversa.
La configuración del territorio del Parque Nacional Cajas cubre 12 micro cuencas hidrográficas, a saber: del río Balao:
río Angas, quebrada del Jerez y quebrada Canoas; del río Cañar: río Luspa, quebrada Atugyacu, río Guafesay y río El
Página 22 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Chorro; y del río Paute: río Tomebamba, río Llaviucu, río Mazan, río Soldados y río Ishcay rumi, complementadas con 3
micro cuencas falsas. Todos estos sistemas fluviales son cuencas hidrográficas completas lo cual le da la característica de
integridad requerida.
Las condiciones particulares del Parque Nacional Cajas lo convierten en un área prioritaria para la supervivencia de la
biodiversidad global, pues presenta 15 especies de vertebrados terrestres cuya conservación resulta prioritaria, y 19
especies que requieren una especial atención. De estas, Caenolestes tatei, Chibchanomys orcesi, Liophis sp. nov.,
Atelopus exigus, Atelopus nanay, Nasuella olivacea, Nelsonophryne aequatorialis, Colostethus anthracinus, Colostethus
vertebralis y Eleutherodactylus ruidus, dependen del Parque Nacional Cajas para su conservación global, pues es la única
área protegida en la que se encuentran presentes.
Las características expuestas sobre la avifauna del Parque Nacional Cajas demuestran que es un área irremplazable para
la conservación, lo cual se evidencia en estudios realizados a escala local e internacional (Krabbe et al. 1998; Sierra et al.
1999). Wedge y Long (1995), en su identificación de áreas prioritarias para especies amenazadas en los neotrópicos,
seleccionan al Parque entre los 10 más importantes de los 50 sitios clave para la conservación determinados en el
Ecuador; igualmente, BirldLife International ha designado a este Parque como IBA (Important Bird Area) con prioridad
máxima en los Andes (Freile y Santander 2005), por su relevancia para evitar la extinción de especies cuya existencia
depende de la presencia de hábitat únicos.
Para Birdlife Internacional (Freile & Santander, 2005), esta área alberga poblaciones importantes de especies de
distribución restringida, en particular de Metallura baroni, una especie amenazada, de distribución muy localizada,
prácticamente restringida al Parque Nacional Cajas, Bosque Protector Mazán y su área de influencia. Además, existen
poblaciones de especies raras en Ecuador como Oreomanes fraseri y Xenodacnis parina, para las cuales estos son los
mejores sitios en el país. Estas dos últimas especies están fuertemente asociadas a los bosquetes de Polylepis. Su avifauna
combina elementos típicos de los Andes occidentales con algunos de la cordillera oriental.
Página 23 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN A LA PROPIEDAD
4. a ESTADO ACTUAL DE GESTION
El Parque Nacional Cajas está demarcado en el campo por un sistema de amojonamiento que consta de 102 hitos
localizados en zonas estratégicas. ETAPA/Corporación Municipal que se encarga de la administración del sitio tiene una
planificación anual, mensual y semanal que contiene los lineamientos estratégicos que se generaron como prioritarios en
el Plan de Manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 021 de 1 de abril de 2005
(Anexo 3). Este Plan de Manejo Integral propone una zonificación que responde a criterios técnicos y legales; la
zonificación del Parque Nacional fue delimitada físicamente y reconocida legalmente dentro de un sistema de
administración pública distinto del resto del territorio, en donde se establecieron restricciones como mecanismo de
protección de sus recursos naturales y culturales. Técnicamente, el Plan de Manejo estableció dos zonas adicionales: el
área inmediata o colindante con el Parque Nacional Cajas, ocupada por asentamientos de población. Esta área fue creada
como defensa a los límites del Parque Nacional Cajas, y el área mediata, que es el espacio externo de las dos zonas
anteriores (CEMAPRIMES, 2003).
La zonificación actual del Parque Nacional Cajas y del área circundante incluido los tramos transversales del Qhapaq
Ñan, sobrepasan la visión territorial establecida en el ordenamiento jurídico, en la cual, el límite físico es el único que
permite ejercer los derechos y respetar el de los demás. En la zonificación actual no solo importa el espacio físicoespacial, sino que se toman en cuenta aspectos socioeconómicos–espaciales, políticos y políticos–administrativos, que
por otra parte facilitan la aplicación de nuevas modalidades de gestión de los recursos naturales y culturales.
Actualmente la gestión de administración del Parque Nacional Cajas se desarrolla bajo cinco programas:
1.
2.
3.
4.
5.
Programa de conservación, con la función de control y vigilancia, ordenamiento territorial y monitoreo
ambiental.
Programa de educación y capacitación ambiental, que trabaja en la capacitación, educación e información.
Programa de investigación, con las funciones de coordinar el desarrollo de la investigación aplicada y la
generación de ciencia.
Programa de desarrollo social, que tiene la función de brindar apoyo comunitario y facilitación de servicios
sociales.
Programa de uso Público, con la función de gestionar el manejo turístico, recreación y servicios turísticos.
La Administración del Parque Nacional Cajas ha dado prioridad al establecimiento de convenios con universidades e
instituciones a nivel local, nacional e internacional, para generar nuevas investigaciones que respalden el conocimiento de
la riqueza del Parque y su potencial, generando información técnica-científica para su seguimiento y monitoreo. Estas
investigaciones son socializadas con el equipo técnico, administrativo y cuerpo de guardaparques del Parque Nacional
Cajas. Las investigaciones más relevantes se pueden encontrar en un listado preparado en el Anexo 4.
Existe infraestructura de soporte que funciona como oficinas técnicas, control de acceso y refugio para turistas e
investigadores. Entre las instalaciones terminadas estan: una Estación Biológica manejada por la Universidad del Azuay,
tres puntos de control de acceso vehicular (Soldados, Quinuas, Huagrahuma), cuatro oficinas técnicas (Llaviucu,
Toreadora, Illincocha, Mazán), dos refugios para turistas e investigadores (Toreadora, Llaviucu) y un centro de
interpretación ambiental (Toreadora), que funcionan como puntos estratégicos de acceso al parque para los patrullajes de
control y seguridad, ingreso a senderos y rutas turísticas, entre otros.
El Parque tiene un equipo de 19 guardaparques y un inspector. Entre sus actividades más relevantes se destacan el
patrullaje y limpieza en 13 rutas internas del Parque; control de ingreso, salida y seguridad de visitantes; prevención de
incendios forestales para asegurar la salud ambiental del área; control y prevención de límites, difusión, entre otras. Las
rutas de patrullaje cubren los lugares más visitados, generando información de primera mano y constante sobre la
situación actual de las rutas. Entre las herramientas de monitoreo se menciona un informe que los guardaparques llenan
en cuanto culminan su recorrido, en el que incluyen coordenadas geográficas, observación y estado de conservación de
flora, observación de fauna, limpieza de senderos y cuerpos de agua, control de visitantes y revisión del estado climático
(el personal del Cajas tiene equipos de sistemas de posicionamiento geográfico –GPS- y cámaras digitales para
documentar adecuadamente sus actividades). El Cajas es el Parque Nacional que tiene el equipo más completo y
numeroso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por unidad de superficie, con un funcionario por cada mil ha.
La estrategia de desarrollo social brinda un espacio de discusión y coordinación con la gente que habita en los
alrededores del área protegida, para buscar alternativas que incentiven a la conservación del lugar. Paralelamente a esta
actividad se trabaja con programas de educación ambiental para niños y profesores de las escuelas cercanas al Parque y
programas de difusión masiva, acerca de la importancia de conservar el área protegida y su zona de influencia.
Página 24 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
4. b FACTORES QUE AFECTAN A LA PROPIEDAD
i. Presiones de desarrollo
•
La principal obra de desarrollo es la vía interprovincial Cuenca – Molleturo – Naranjal, la misma que cruza por
el interior del Parque en un tramo de 14,6 km (Parque Nacional Cajas, 2006). Los principales impactos
ambientales se producen por la basura generada por los pasajeros de transporte público, las emisiones gaseosas
y de ruido de vehículos livianos y pesados. Para disminuir estos impactos, se ha normado la utilización de esta
vía para el transporte de combustibles y sustancias tóxicas peligrosas.
•
La exploración minera fuera de los límites del Parque hacia el occidente provoca impactos naturales como
cambios en el paisaje, explotación de bosques y erosión, e impactos culturales como el reemplazo de sistemas
tradicionales de intercambio por el sistema monetario, construcción de viviendas con materiales modernos y
cambio en la vestimenta propia, provocados por el incremento de sus ingresos económicos, producto del trabajo
en las minas.
•
En las comunidades aledañas al Parque Nacional Cajas, se registran variaciones en el uso del suelo producto de
actividades agropecuarias, que utilizan la técnica de quema y roza que afecta a los recursos naturales y
culturales; por la característica del suelo, estas actividades no resultan rentables. Actualmente,
ETAPA/Corporación Municipal Parque Nacional Cajas y la Universidad del Azuay realizan actividades de
reinserción de especies nativas como el Polylepis en el parque.
ii. Presiones ambientales (contaminación, cambios climáticos, desertificación)
•
Las quemas son un problema estacional que está focalizado en los meses de julio – agosto y noviembre –
diciembre (los meses de mayor estiaje). Los lugares afectados están siendo monitoreados, para determinar los
impactos y a partir de ellos implementar acciones de mitigación de los impactos ocasionados. En la mayoría de
los casos, las quemas son ocasionadas en las zonas de amortiguamiento, con lo que se afecta levemente a esta
área protegida. Entre una de las consecuencias de las quemas se ha podido evidenciar que existe eliminación
parcial de vegetación herbácea perteneciente al ecosistema de páramo alto andino y afecciones menores en los
bordes de los bosques de Polylepis y bosque altoandino.
iii. Prevención para desastres y riesgos naturales
La Administración del Parque Nacional Cajas cuenta con normas y reglamentos establecidos para contrarrestar desastres
y riesgos naturales que pueda sufrir el área.
•
El riesgo de contaminación por vehículos de transporte de combustibles y substancias tóxicas peligrosas en la
vía de acceso al Parque Nacional Cajas generó tres acciones preventivas:
-
-
Construcción de 5 humedales en sitios estratégicos a lo largo de la vía, para mitigar alguna eventualidad.
Expedición de la Ordenanza que regula la Gestión del Parque Nacional Cajas y su Administración 2003
(Anexo 5). Cabe indicar que para el transporte de substancias tóxicas y combustibles para comunidades
aledañas, se cuenta con una reglamentación especial, desarrollada conjuntamente con las comunidades
cercanas al Parque Nacional.
Se desarrolló un proyecto en coordinación con las empresas de transporte que circulan por el Parque, con
quienes se está llegando a acuerdos de cooperación mutua en temas de conservación. Es política de la
administración la entrega de una funda a todo visitante para que recoja los desechos sólidos que ellos
generan, los mismos que son devueltos a la salida del Parque. Con fondos de RAMSAR, se ha iniciado una
campaña de concienciación y educación ambiental a los usuarios de esta vía, por medio de afiches,
propagandas y videos que se reproducirán en los transportes interprovinciales que atraviesen por el Parque.
•
El Parque Nacional Cajas tiene un plan de contingencia. Al momento de un flagelo, se establece un estado de
emergencia, en donde guardaparques y técnicos, previamente capacitados intervienen, con resultados exitosos.
Para fortalecer este proceso, ETAPA/Corporación Municipal Parque Nacional Cajas mantiene brigadas
comunitarios para prevención y manejo de incendios forestales.
•
En coordinación con la Universidad del Azuay se esta realizando la comparación multi temporal de imágenes
satelitales, para determinar cambios en la cobertura vegetal.
iv. Presiones de turistas y visitantes
El Parque Nacional Cajas recibe alrededor de 38.000 visitantes al año. Los meses de mayor anfluencia van de junio a
agosto, en los que se tiene de 3.000 a 4.000 visitantes al mes, siendo la principal tendencia a lo largo del año tener una
visita mensual alrededor de 2.000 y 2.500 visitantes. Para manejar esta cantidad de visitantes el Parque está dividido en
varias zonas, entre las cuales constan las zonas de recreación, que a su vez se clasifican en zonas de recreación para
Página 25 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
senderismo o ruterismo. Las zonas más visitadas son tradicionalmente el valle de Llaviucu y Toreadora, que cuentan con
una capacidad de carga definida, elaborada con el apoyo de la Escuela de Biología de la Universidad del Azuay.
Para el manejo de visitantes y turistas se cuenta con el “Plan de Zonificación y Manejo de Recreación y Turismo del
Parque Nacional Cajas”, el cual tiene como objetivos:
1.
2.
3.
Estructurar el espacio turístico dentro del área protegida con la integración de los sectores externos de interés y
de atractivo, de manera que sea posible impulsar el desarrollo de las actividades de visita, con miras a lograr la
ampliación de las opciones de mercado.
Definir las modalidades de operación turística y las características de las actividades de visita, que serán
desarrolladas en el marco del Plan de Manejo.
Establecer las condiciones de manejo y los términos que rijan el desenvolvimiento de las actividades turísticas,
tanto por parte de los operadores, prestadores de servicios, comunidades y de los otros usuarios del Parque
Nacional Cajas.
En el mismo se define por primera vez de manera específica las zonas de recreación en las categorías de senderismo
(paths) y ruterismo (trekking) y los sitios de visita dentro de cada uno de ellos, en los cuales se consideran los tramos
transversales del Qhapaq Ñan, así como las normas y acciones necesarias para el manejo. Todo esto se complementa con
varias acciones de aplicación de normas y control directo en el campo como son:
•
Capacitación, calificación y control de guías naturalistas del Parque Nacional Cajas (Reglamento, “Título V de
los Guías Naturalistas – Libro IV de la Biodiversidad – Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
(TULAS) del Ecuador”).
•
Aplicación de disposiciones administrativas para la contratación y control de los guías naturalistas calificados.
•
Calificación y emisión de Patentes de Operación Turística (“Reglamento Especial de Turismo en Áreas
Naturales Protegidas” y “Tarifas por los Servicios Ambientales que presta la Municipalidad de Cuenca a
través de ETAPA en el Parque Nacional Cajas”).
•
Programa de auto producción y mantenimiento de señalética en las zonas de recreación de senderismo y
ruterismo.
•
Publicación y entrega de material cartográfico, informativo e instructivo al 100% de los visitantes del Parque
Nacional Cajas (Anexo 6).
Los guías naturalistas como las operadoras de turismo cuentan con la calificación para actuar como uno de los elementos
básicos de apoyo al manejo del Parque en relación directa con el comportamiento de los visitantes. Los guías naturalistas
y las operadoras de turismo a su vez son monitoreados y controlados constantemente por el cuerpo de guardaparques
presente en los sitios de ingreso y de visita al Parque, como a través de los patrullajes constantes por el área.
Los trazados en las zonas de recreación de senderismo, donde el área de circulación es más limitada y localizada que en
las zonas para ruterismo, están bien delimitados y cuentan con la infraestructura necesaria para que su recorrido no afecte
el entorno.
En el caso de las zonas de recreación para ruterismo, los trazados del trayecto que serán recorridos son más amplios,
adicionalmente al hecho de que, por su dificultad y mayor exigencia física, estas zonas de recreación son menos visitadas
que aquellas para Senderismo. Se cuenta con la señalización y demarcación de los trayectos para el ruterismo en el
Parque Nacional Cajas, con la finalidad de prestar mayor seguridad al visitante.
Tanto en las zonas de recreación para senderismo como las de ruterismo se han identificado aquellos sitios o puntos de
contacto más frágiles y se han establecido las normas o tomado las acciones respectivas para evitar los posibles deterioros
de hábitat naturales que se han originado en el pasado:
•
No se permite la utilización de botes de ningún tipo en las aguas de las lagunas, zonas de hábitat, alimentación
y reproducción de aves.
•
Se ha corregido o cerrado el trazado de algunos accesos a bosquetes de quinua o a las orillas de lagunas,
abiertos en el pasado por visitantes o pescadores furtivos.
•
Se prohíbe el ingreso de especies animales o vegetales exóticas, incluidas mascotas.
•
Se prohíbe el ingreso de armas o elementos que puedan ser utilizados para la captura o recolección de especies.
Los elementos: capacidad de carga, calificación, zonificación, reglamentaciones, publicaciones, señalización, senderos y
rutas delimitadas, y patrullajes se combinan para realizar el manejo de los visitantes y turistas.
v. Número de habitantes entre la propiedad y la zona de amortiguamiento
Población estimada localizada entre:
Área de la propiedad nominada:
Zona de influencia inmediata:
Total:
Año:
0
755 (9 comunidades andinas)
755
2001
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC, 2001
Página 26 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
5. PROTECCIÓN Y MANEJO DE LA PROPIEDAD
5. a PROPIEDAD DEL BIEN
El Parque Nacional Cajas y los tramos transversales del Qhapaq Ñan constituyen bienes nacionales de propiedad del
Estado ecuatoriano, en el caso del área natural protegida es administrada a través de la I. Municipalidad de Cuenca,
mediante la Empresa Pública Municipal ETAPA con su organismo: Corporación Municipal Parque Nacional Cajas; y,
los tramos de Qhapaq Ñan por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
5. b DESIGNACIÓN DE CATEGORÍA DE PROTECCIÓN
El 6 de junio de 1977, el Parque ingresa al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) mediante Acuerdo Ministerial
0203 (Anexo 7), dentro de la categoría Area Nacional de Recreación Cajas. Su designación se basó en el análisis de las
características propias del área y en la descripción de los objetivos de manejo que estaban contenidos en el documento
“Sistemas Alternativos para el Manejo de los Recursos Renovables para lograr los Objetivos Primarios de la
Conservación” y sus consideraciones en base de las variables: diversidad ecológica, suministros de servicios y turismo,
producción de proteínas y dependencia socioeconómica.
En noviembre de 1996, el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre –INEFAN (actualmente
reemplazado por el Ministerio del Ambiente), emite la Resolución Número 057 (Anexo 8), por la cual designa al Área de
Recreación de El Cajas como Parque Nacional.
5. c TIPOS DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN IMPLEMENTADAS
DELIMITACIÓN FÍSICA DEL ÁREA Y DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE
Luego de las actividades de campo correspondientes, la administración municipal solicitó al Ministerio del Ambiente que
expidiera el Acuerdo Ministerial, por el cual se ratifican los límites del Parque Nacional Cajas.
•
Acuerdo Ministerial N° 177 de 12 de diciembre del 2002, que establece los límites definitivos y la superficie
de 28.544 ha del Parque Nacional Cajas, inscrito en el Registro de la Propiedad del cantón Cuenca bajo el N°
10539 el 16 de diciembre del 2002 y en el Registro Forestal del Ministerio del Ambiente el 8 de enero de 2003,
constituyéndose en la única área natural protegida del país, que tiene sus limites y superficie registrados bajo
título de propiedad público.
•
Convenio de Cooperación Técnica ETAPA-Ministerio de Energía, celebrado el 12 de agosto de 2003, por el
cual se procede a posicionar y a amojonar los límites del Parque Nacional Cajas, por lo tanto en la actualidad el
área se encuentra en su totalidad físicamente delimitada.
ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL
CAJAS
Mediante convenio interinstitucional celebrado entre ETAPA y la Gerencia General Operativa MOP-BID, en el año
2002 se contrató, luego de un concurso público, a la Consultora Ambiental CEMAPRIMES para la elaboración del Plan
de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas, en cuyo proceso participativo se involucraron instituciones, comunidades,
organizaciones, universidades y el equipo técnico encargado de la administración del área. Se concluyó en el mes de abril
de 2003 y se entregó oficialmente el Plan el 13 de mayo de 2003 (Anexo 9). Actualmente el Plan se encuentra aprobado
por el Ministerio del Ambiente según el Acuerdo Ministerial 021. ETAPA/Corporación Municipal Parque Nacional Cajas
es responsable de la administración del área y viene aplicando las acciones estratégicas del Plan bajo cinco programas de
gestión: Programa de Conservación; Programa de Educación y Capacitación Ambiental; Programa de Investigación;
Programa de Uso Público y Programa de Desarrollo Social.
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS
Con el fin de cumplir este objetivo específico la administración del área, viene desarrollando una serie de actividades de
prevención, concienciación, información, construcción de obras de infraestructura, estrategias de control, etc., las mismas
que se resumen a continuación:
•
Construcción de humedales, se ha realizado la construcción de 5 humedales a lo largo de los 14, 6 km de la
vía Cuenca - Molleturo - Naranjal que atraviesa por el Parque Nacional Cajas. Su objetivo es retener
provisionalmente las substancias livianas derivadas de hidrocarburos en el caso de producirse derrames en la
vía. Se calculó que el tiempo de retención de estas substancias en los humedales será de 4 a 6 horas, tiempo
suficiente para recogerlas con absorbentes de hidrocarburos disponibles en las oficinas técnicas y centro
administrativo del Parque.
Página 27 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
•
Equipos de monitoreo y prevención ambiental, los equipos de monitoreo ambiental consisten básicamente en
un censor, instalado en el desarenador de la captación de agua de la Planta de Tratamiento El Cebollar, ubicado
en el sector de Sayausí (vía a la ciudad de Cuenca), que detecta la presencia de hidrocarburos en el agua, y un
controlador, el cual emite una señal electrónica de alarma. Una vez receptada la señal de alarma se activa un
dispositivo que cierra la compuerta de ingreso de agua, evitando su paso hacia la planta de tratamiento y
desviándolo hacia el curso del río.
•
Equipos y materiales para mitigación de derrames, se cuenta con una existencia de rollos absorbentes para
hidrocarburos, equipo portátil para detección de hidrocarburos en el agua y productos químicos encapsuladores
de sólidos suspendidos.
•
Prevención y concienciación, se mantienen campañas radiales en varias estaciones locales y de alcance
nacional con mensajes de prevención, conservación y concienciación ciudadana sobre el cuidado que se le debe
dar al Parque. Cabe destacar el éxito de la campaña de concienciación y control de extracción de especies
vegetales en las épocas de Navidad (diciembre) como parte de las tradiciones religiosas locales, lo que logró
frenar ostensiblemente el comercio de árboles, musgos, líquenes y otras especies en los mercados de la ciudad.
•
Limpieza del parque, como una tarea permanente se viene realizando la limpieza del Parque y de la carretera
interprovincial que lo atraviesa, para el efecto se han definido tres estrategias de intervención: definición de una
rutina de recolección por parte de los guardaparques; coordinación con la Empresa Municipal de Aseo de
Cuenca (EMAC) para la recolección todos los domingos en el sector de la Toreadora; programación de mingas
de limpieza.
•
Normatividad, en función de fortalecer el proceso de gestión descentralizado del Parque la administración
municipal del mismo ha generado una serie de regulaciones tendientes a lograr el manejo sustentable de sus
recursos, determinar sus procesos de gestión y conseguir la constitución de un organismo de apoyo.
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y DE PAJONALES
Se cuenta con un plan de Contingencia para mitigar este tipo de siniestros. Los siguientes se destacan como aspectos
relevantes:
•
•
•
•
Coordinación interinstitucional con organizaciones afines como Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, 911, y clubes
ecológicos; quienes al primer llamado conjuntamente con el equipo de guardaparques acuden a los sitios de
siniestros
Coordinación con la oficina regional del Gobierno de los Estados Unidos de Asistencia para desastres en el exterior,
responsable de América Latina y el Caribe OFDA/LAC, para la realización de eventos de capacitación de alto nivel
para el personal técnico y de guardaparques, quienes están acreditados como bomberos forestales.
Dotación de los equipos, materiales y herramientas básicos para el control de incendios forestales.
Capacitación a comunidades, con quienes se ha conformado brigadas para manejo de incendios forestales.
PROGRAMAS DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS DE LA ZONA
Los lugares más críticos de deforestación, tanto por su aporte de nutrientes a los cursos de agua como el arrastre de suelo
vegetal, son los taludes producidos como consecuencia de la construcción de la Carretera Cuenca-Molleturo-Naranjal.
Una vez definidos los taludes y las especificaciones técnicas para la reforestación de lugares sensibles, se procedió a
reforestar ocho taludes de la vía Cuenca-Molleturo - Naranjal. Se cuenta con tres viveros forestales localizados en las
oficinas técnicas de Illincocha, Mazán y Llaviucu, con una meta de producción anual de 20.000 plántulas de especies
nativas por vivero, a fin de satisfacer el requerimiento del Parque. De manera conjunta, el Parque está apoyando la
realización de ocho viveros comunitarios, como una estrategia de conservación de las zonas aledañas al área protegida, y
además como alternativas agroproductivas.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON OTROS ORGANISMOS E
INSTITUCIONES
El programa de educación ambiental del Parque Nacional Cajas, realiza visitas con los sextos y séptimos grados de básica
de las escuelas de Cuenca, capítulo conservación del Parque Nacional Cajas. En este proyecto participan escuelas del
sector urbano y rural, con metas que sobrepasan la visita y capacitación de 3.000 niños anualmente. Adicionalmente se
cuenta con visitas de grupos organizados de estudiantes de nivel secundaria y superior, quienes a más de conocer esta
área protegida aprovechan el medio para realizar educación sobre manejo adecuado y sostenido de los recursos naturales.
De manera paralela, se trabaja con las escuelas de las comunidades aledañas al Parque, incentivando a las prácticas de
educación ambiental como eje transversal de su malla curricular. El incentivo inicia con la capacitación de los profesores,
padres de familia y estudiantes de las entidades educativas. Estas actividades están avalizadas por el Ministerio de
Educación y Cultura del Estado Ecuatoriano.
Página 28 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Con respecto a la investigación científica, con la Universidad del Azuay se mantienen convenios para la realización de
varias y variadas investigaciones relacionadas con la capacidad de carga de sitios de visita turística, determinación y
manejo de rutas de montaña, establecimientos de impactos por quemas y procesos de erosión en recursos naturales,
reforestación del Parque, estudios de fauna, manejo de una Estación Biológica, etc.
Con la Universidad de Cuenca, el estudio de Geomorfología del valle de Llaviucu y la determinación de compuestos
antifúngicos y antitumorales de las plantas del bosque de Mazán.
Con el apoyo de la Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA, se monitorea las lagunas de LLaviucu, Mamamag,
Toreadora y Cucheros con ayuda de estudios limnológicos constantes.
ECOTURISMO Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
En coordinación con el Ministerio de Turismo, se editó y puso en circulación el mapa turístico del Parque Nacional
Cajas, en el que constan los senderos para caminatas dentro del área, atractivos naturales, culturales, históricos y
arqueológicos, servicios turísticos y vías de acceso. Así mismo se realizó el sistema de información turístico del Parque
Nacional Cajas, el mismo que comprende una guía de bolsillo, un CD Rom interactivo y 4 kioscos interactivos ubicados
en sitios estratégicos para promover y difundir de mejor manera esta área protegida.
REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN Y USO DE LAS VÍAS DE INFLUENCIA AL PARQUE NACIONAL CAJAS
•
Franjas de seguridad, las franjas de seguridad, conjuntamente con la señalización vertical, tienen el fin de
advertir a los conductores de vehículos sobre la proximidad de curvas peligrosas en la vía que atraviesa el
Parque Nacional Cajas, adicionalmente en las curvas peligrosas están instalados guardavías, los mismos que
han sido pintados de amarillo y franjas de color negro mate para su completa visualización.
•
Instalación de guardavías, con el objetivo de proteger los cursos de agua cercanos a la vía principal, se
determinó la opción de instalar guardavías. Se instalaron 28 postes anclados en dados de hormigón y 24 perfiles
W armados con sus respectivos juegos de pernos, todo ello en cuatro tramos junto a los cauces de agua que
atraviesan la vía Cuenca-Molleturo por el Parque Nacional Cajas.
•
Plataformas de estacionamiento, ubicadas en la entrada a la laguna Patoquinuas en el km 22, y el sector Tres
Cruces en el km 26.8. Estos lugares son utilizados por los visitantes para estacionamiento de sus vehículos.
•
Construcción de puestos de control, se construyeron dos puestos de control de ingreso y salida del Parque,
uno ubicado en Quinuas (km 19), y otro en el sector de Huagrahuma (km 34). Adicionalmente a estas
construcciones, existen infraestructuras destinadas para la Policía Nacional y para las actividades de control del
Parque Nacional. Esta última ubicada aproximadamente a 80 km del ingreso al área protegida sentido Oeste Este, dentro de la vía Cuenca – Molleturo – Naranjal (sector Tamarindo).
OTRAS ACTIVIDADES IMPORTANTES
•
Procesos administrativos instaurados en contra de los infractores a la ordenanza que regula la gestión del
Parque Nacional Cajas.
•
Mejoramiento de las instalaciones en la Toreadora, Illincocha, Cucheros y Llaviucu. Implementación de la
Estación Biológica. Implementación del centro de visitantes e interpretación en la Toreadora, operación de
cafeterías y albergues.
•
Incremento del personal: de seis a diecinueve guardaparques; y establecimiento de la Unidad Técnica
encargada de la administración conformada por diez personas.
•
Disminución de las actividades de pastoreo dentro del Parque en un 90%.
•
Ejecución del programa de desarrollo social, con 7 comunidades.
•
Dotación de ropa de trabajo, materiales y equipos para facilitar las actividades tanto del personal técnico como
del personal de guardaparques.
•
Sistema de radio comunicación con una cobertura del 100% del área total del Parque; lo que facilita las
actividades de control y vigilancia.
•
Vallas computarizadas en los controles de Quinuas y Huagrahuma
•
6 vehículos para el manejo y gestión del área protegida (2 camionetas y 4 motocicletas), destinados a control y
vigilancia.
5. d PLANES RELACIONADOS CON LA MUNICIPALIDAD Y REGIÓN EN DONDE SE LOCALIZA LA
PROPIEDAD PROPUESTA
La administración del Parque Nacional Cajas forma parte de la I. Municipalidad de Cuenca, por lo tanto esta relacionada
con el Plan Estratégico de Cuenca a través de los proyectos de gestión ambiental que esta lleva adelante con proyecciones
al 2012, así mismo el área siendo parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, aplica y se relaciona con la
Página 29 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
estrategia nacional para la conservación. La relación orgánica funcional de la Corporación Municipal Parque Nacional
Cajas, se representa en la siguiente imagen:
CORPORACIÓN MUNICIPAL PARQUE NACIONAL CAJAS
Directorio de la Corporación
Dirección Ejecutiva de la Corp.
Junta Consultiva
Consejo Técnico Asesor
Asesoría legal
Servicios Admin.
Jefatura del Parque Nacional Cajas
Prog.
Conservación
Prog.
Desarrollo
Social
Prog.
Investigación
Prog.
Educación
Ambiental
Prog.
Uso
Público
Cuerpo de Guardaparques
Figura 24. Corporación Municipal Parque Nacional Cajas en la Empresa Municipal ETAPA y su relación con la I.
Municipalidad de Cuenca.
Según el Manual Orgánico Funcional de la Empresa Municipal ETAPA, el objetivo de la Corporación Municipal Parque
Nacional Cajas es el de planificar, gestionar, manejar, desarrollar, administrar, proteger y controlar el Parque Nacional
Cajas y entre sus principales competencias a nivel municipal, se pueden mencionar las siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Administrar el Parque Nacional Cajas;
Implementar sistemas de gestión y manejo del Parque Nacional Cajas;
Mantener la intangibilidad física, biótica y los servicios ambientales del Parque Nacional Cajas;
Aplicar el plan de manejo integral del Parque Nacional Cajas;
Formular, ejecutar y evaluar el plan operativo de la Corporación Municipal Parque Nacional Cajas; y,
Otras competencias asignadas por la Gerencia General y el Directorio de la Empresa en uso de sus facultades y
atribuciones.
Página 30 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
5. e PLAN DE MANEJO DE LA PROPIEDAD U OTRO SISTEMA DE MANEJO
En noviembre de 1993 se elaboró el primer Plan de Manejo, Uso y Desarrollo del Cajas, la ejecución de dicho plan
estuvo a cargo del ex INEFAN hoy Ministerio del Ambiente. Entre los años 2002 y 2003 se elaboró el nuevo Plan de
Manejo Integral del Parque Nacional Cajas, bajo criterios de participación, integración y consensos para la ejecución de
acciones y estrategias relacionadas con la conservación y uso sustentable de los recursos naturales, garantizando los
servicios ambientales que genera el área. La metodología utilizada es la planificación estratégica situacional con
indicadores de eficiencia de manejo con un alcance de cinco años y un monitoreo permanente. La ejecución de este nuevo
Plan está a cargo de la I. Municipalidad de Cuenca, a través de la Empresa Pública Municipal ETAPA mediante la
Corporación Municipal Parque Nacional Cajas responsable de la administración y manejo del área.
El Plan de Manejo mantiene una visión ecosistémica con una función social importante, con lo que se ha conseguido un
avance cuantitativo en este aspecto, considerando además que alrededor del área natural protegida se encuentran los
bosques y vegetación protectores más importantes de la región.
Los objetivos planteados en este Plan de Manejo son:
Objetivo Global
Conocer los RRNN y mantenerlos en buen estado para aplicar acciones de aprovechamiento sustentable y de estrategias
de gestión en el Parque Nacional Cajas.
Objetivos Específicos
•
Mantener control sobre las actividades en el Parque Nacional Cajas en coordinación con organizaciones afines.
•
Promover el conocimiento de los recursos naturales del Parque Nacional Cajas a nivel formal e informal en el
ámbito local como centros de promoción de conservación y desarrollo.
•
Integrar a las comunidades aledañas al Parque Nacional Cajas en actividades compatibles con la conservación y
manejo de los recursos naturales.
•
Potenciar los recursos turísticos con integración de población a los beneficios resultantes de la actividad
recreativa planificada.
El Plan de Manejo del Parque Nacional Cajas mantiene cinco estrategias de trabajo que se están ejecutando a través de
los programas de conservación; educación y capacitación; investigación, desarrollo social y uso público.
La estrategia de desarrollo social con poblaciones colindantes con el Parque: A partir del acercamiento directo a las
comunidades, y de la identificación de los problemas y necesidades en el proceso de elaboración de una línea base, se
están desarrollando estrategias de gestión ambiental comunitaria integrando de manera equilibrada los recursos naturales,
sociales y económicos de las comunidades aledañas al Parque Nacional Cajas. Actualmente se están generando
actividades relacionadas a mejorar la dieta alimentaria de los pobladores, con el asesoramiento del cuidado de huertos
familiares; se está trabajando en 8 viveros forestales para el enriquecimiento vegetal de los terrenos comunitarios y se
está fortaleciendo el sistema de riego en la zona occidental del Parque Nacional Cajas.
Vigilancia del Parque: Con el fortalecimiento del equipo de guardaparques y de técnicos de la Corporación Municipal
Parque Nacional Cajas, la Administración del Parque trabaja con estrategias de protección y vigilancia del área protegida
en base a recorridos, control de acceso y monitoreo de las actividades que se realizan en el lugar.
Educación ambiental: La educación ambiental y capacitación han sido trabajadas como un eje transversal de los
componentes del Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. El alcance de este programa va desde el
seguimiento y fortalecimiento de las escuelas ubicadas en las proximidades del Parque, hasta la capacitación de niños de
escuelas urbanas y rurales, profesores, promotores, extensionistas, líderes comunitarios, guardaparques y técnicos de la
administración. Parte de las herramientas que se utilizan para estas actividades, se obtienen de los estudios realizados en
el Parque tanto por niños como por técnicos.
Investigación: Para lograr la eficiencia necesaria en el manejo y gestión de los recursos naturales que tiene el Parque
Nacional Cajas, se debe iniciar conociendo el lugar desde todas las perspectivas. El programa de investigación, con apoyo
de universidades e instituciones locales, nacionales e internacionales dedicadas a la investigación, está generando una
serie de proyectos científicos que proporcionan información de suma validez para quienes viven en los lugares aledaños
al Parque. Estas investigaciones tienen el objetivo también de determinar con mayor seguridad los pasos a seguir en el
marco de la conservación del Parque Nacional Cajas.
Turismo y recreación: El proceso de manejo en este campo ha dado como resultado la definición y establecimiento de
zonas de senderismo y ruterismo, calificación y control de guías naturalistas, calificación y control de operadores de
Página 31 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
turismo, programa de señalética, prestación de servicios de cafetería y alberge al visitante, sistema de información
turístico Ecuador -Andes y Parque Nacional Cajas. También se cuenta con materiales de divulgación que apuntan a lo
más representativo del lugar.
5. f RECURSOS Y NIVELES DE FINANCIAMIENTO
Para financiar las actividades de manejo tendientes a la protección del área protegida, según las disposiciones de la
ordenanza de gestión y la resolución del Directorio de ETAPA, la administración del Parque Nacional Cajas tiene
regulado el cobro de tarifas y tasa por los siguientes conceptos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Obtención de información geográfica
Ingreso de visitantes y turistas
Pernoctación
Operación turística
Producción fílmica y documental con fines comerciales
Investigación científica
Elaboración de colecciones con fines científicos
Implementación de infraestructura, luego de obtenidos los permisos correspondientes
Acampado
Tasa de mitigación ambiental por el uso de la vía
Las fuentes de financiamiento para la gestión del Parque Nacional Cajas son las siguientes:
•
El 1% de la tarifa por consumo de agua potable en el cantón Cuenca
•
Los recursos económicos asignados en el presupuesto de ETAPA y de la I. Municipalidad de Cuenca
•
Los valores que se obtienen proceden del cobro de tasas ambientales y de los bienes y servicios ambientales
que tiene el Parque
•
Los fondos que se obtienen por aportes de convenios
•
Los ingresos provenientes de multas, decomisos o indemnizaciones por infracciones a la ordenanza u otras
disposiciones legales y reglamentarias
•
Los valores correspondientes a préstamos nacionales o internacionales
•
Las contribuciones voluntarias provenientes de cualquier fuente
La I. Municipalidad de Cuenca a través de su empresa ETAPA, una vez que el convenio de descentralización para la
administración del área natural protegida estuvo operativo, ha invertido en su conservación los siguientes valores:
AÑO
2002
2003
2004
2005
2006
INVERSIÓN
$ 150.000
$ 294.222
$ 511.811
$ 1.024.943
$ 1.100.000
Fuente Dirección Financiera ETAPA 2006
Página 32 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
5. g RECURSOS EN DESTREZAS Y TÉCNICAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA
PROPIEDAD PROPUESTA
i. Recursos humanos (tabla 6, 7 y 8):
Equipo técnico
Tabla 6: Perfiles actuales del equipo técnico de la Corporación Municipal Parque Nacional Cajas
CARGO
Director Ejecutivo
Jefe del Parque Nacional Cajas
Responsable del programa de conservación
Responsable del programa de educación y capacitación
ambiental
Responsable del programa de investigación
Responsable del programa de desarrollo social
Responsable del programa de uso público
Inspector de guardaparques
PERFIL ACTUAL
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Doctor en
Jurisprudencia, especialista manejo de áreas protegidas y
gestión ambiental, Postgrado Gerencia Gobiernos
Seccionales
Ingeniero forestal
Ingeniero Agrónomo, Master en Agricultura Ecológica
Ingeniera Ambiental, Master en Población y Desarrollo
Biólogo
Agrónomo
Licenciado en Turismo
Agrónomo
Cooperación Internacional
Tabla 7: Perfil actual de la cooperante internacional de la Corporación Municipal Parque Nacional Cajas
INSTITUCIÓN
Servicio Alemán de Cooperación
Social/técnica (DED)
FUNCIÓN
Asesora
PERFIL ACTUAL
Ingeniera ambiental
Personal administrativo
Tabla 8: Perfil actual del personal administrativo de la Corporación Municipal Parque Nacional Cajas
CARGO
Secretaria Dirección Ejecutiva
Secretaria Jefatura de Área/Equipo técnico
Chofer (dos)
PERFIL ACTUAL
Secretaria bilingüe
Secretaria / Contadora pública
Bachiller – Chofer profesional
Personal operativo
5 técnicos, 19 guardaparques capacitados y 1 Inspector.
ii. Recursos físicos
Se cuenta con infraestructura adecuada para emprender las actividades que corresponden a un buen manejo y
conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Cajas. En noviembre de 2005 se inauguraron las oficinas
técnicas en el sector Surocucho. La Administración cuenta con un computador unipersonal por cada uno de los miembros
del equipo técnico, las secretarías y el inspector de guardaparques. Para el monitoreo se cuenta con 8 GPS’s, 6 cámaras
digitales, 6 brújulas y un sistema de información geográfica que genera la información suficiente para alimentar el
Sistema de Información Ambiental que se está desarrollando. Por otro lado, se cuenta con seis medios de transporte (dos
vehículos doble transmisión año 2006 y cuatro motocicletas). Anualmente se mejoran las herramientas para la prevención
de desastres naturales y accidentales y un sistema integrado de comunicación.
Página 33 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
5. h FACILIDADES PARA VISITANTES Y ESTADÍSTICAS
CONTROLES DE INGRESO
Control Quinuas
Control Huagrahuma
Control Soldados
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Funda para basura
x
x
x
Serv. guía naturalista in situ
x
x
Apoyo radio emergencias
Refugio
Servicio de albergue
Servicio de alimentación
x
Servicio Telefónico
x
x
x
x
x
Servicio seguridad 24hrs
x
x
x
x
x
x
Aula educación ambiental
x
x
x
x
x
Baños
Parqueadero
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Centro Interpretación
x
x
x
x
x
x
Mapa cartográfico
Señalización info. general
Ruta señalizada
Senderos señalizados
x
x
Zonas de pesca (solo caña)
x
x
x
x
x
FACILIDADES
Zona de acampado
Valle de Llaviucu
Toreadora
Cucheros
Tres Cruces
Illincocha
Camino Inka (Luspa-Llaviucu)
Pallcacocha – Toreadora
Unidas-Camino G. Moreno
Cerro San Luis
Tres Cruces – Camino del Inka
Luspa-Osohuaycu-Camino Inka
Cucheros-Cam Inka-Cab Shayana
Avilahuaycu
PARA RUTERISMO
NOMBRE DE LA ZONA DE
RECREACIÓN
PARA SENDERISMO
TIPO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tabla 9: Servicios y facilidades existentes en las zonas de recreación y controles de ingreso del Parque Nacional Cajas
Fuente y elaboración: Equipo Técnico del PNC, 2006
NOTA: Como se menciona en la tabla 9, la mayoría de servicios y facilidades están concentrados en las zonas de
recreación para Senderismo, puesto que estas son de fácil acceso para todo tipo de visitante, y a partir de estas se puede
ingresar a las zonas de recreación de tipo ruterismo, luego de que el visitante se ha provisto de los servicios e insumos de
información necesarios para poder recorrer las rutas las cuales son zonas más adentradas en la montaña.
2005
2006
Ag
Se osto
pt
ie
m
br
e
O
ct
ub
N
re
ov
ie
m
br
D
e
ic
ie
m
br
e
2004
Ju
l io
2003
Ab
ril
M
ay
o
Ju
ni
o
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
En
er
o
Fe
br
er
o
M
ar
zo
Visitantes en miles
Visitantes por años
Imagen 2: Comparación anual de visitantes en el Parque Nacional Cajas
Fuente y elaboración: Equipo Técnico del PNC, 2006
5. i POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE CONTROL RELACIONADOS CON LA PRESENTACIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA PROPIEDAD
Las principales políticas tendientes a garantizar la conservación y transmisión a las futuras generaciones del Parque
Nacional Cajas y los tramos transversales del Qhapac Ñan establecidas en los instrumentos de gestión ambiental son:
•
Integrar y aplicar principios de equidad social en la gestión.
•
Regular los servicios ambientales que ofrece el Parque y sus recursos culturales y naturales.
•
Priorizar los principios de conservación sobre los de aprovechamiento.
•
Asegurar la reinversión de los recursos económicos que genera el Parque.
•
Solidaridad con el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas.
Página 34 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
6. MONITOREO
6. a INDICADORES CLAVES PARA LA MEDICIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
Los indicadores más relevantes del Parque Nacional Cajas están siendo generados en base a las realidades y necesidades
del lugar.
•
Los datos meteorológicos corresponden tres estaciones meteorológicas ubicadas en Llaviucu, Toreadora y
Mazán, instaladas por la administración del área desde 2006 y una estación ubicada en la zona denominada
Marianza instalados por el PROMAS, desde 2004.
Precipitación (simple, acumulada)
Temperaturas (máx, min, prom, etc)
Presión Barométrica (máx, min, prom, etc)
Velocidades de viento (máx, min, prom, etc)
Dirección de viento (instantánea, promedio)
Radiación Solar
Punto de rocío
Humedades de suelo (TDr)
Caudales en dos micro cuencas en la zona de Marianza, datos desde 2004 consiste en niveles de una
sección de control debidamente calibrada
Datos limnológicos:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
•
Monitoreo de tres lagunas del Parque Nacional Cajas: Mamamag, Llaviucu, Toreadora.
•
•
•
•
•
Condiciones físico – químicas del agua.
Comunidades de macroinvertebrados bentónicos.
Zooplancton y fitoplancton.
Datos morfológicos
Estado trófico
Tabla 10: Indicadores, periodicidad y lugares de muestreo en el Parque Nacional Cajas
Indicadores
Periodicidad
Localización de las estaciones
Curva de duración general de anual
Secciones de salida de una micro
caudales
cuenca oriental.
Caudal base
Periodos de estiaje
Secciones de salida de una micro
cuenca oriental
Cambio de uso del suelo
anual
Muestreo de una micro cuenca oriental
Calidad de agua
Anual
Ríos Llaviucu, Quinuas y Mazán y
pH
lagunas Toreadora, Mamamag y
Temperatura
Llaviucu.
Oxígeno disuelto
Conductividad
DBO5
Nitritos
Grado de eutrofización de tres Cada 5 años
Toreadora, Mamamag y Llaviucu
lagunas.
Nivel porcentual de cobertura de Anual
Nueve comunidades.
servicios básicos en las comunidades
aledañas al parque (agua potable, luz,
teléfono, alcantarillado, baterías
sanitarias).
Poblaciones de cinco especies Bianual
Áreas críticas para la conservación
endémicas de flora y cuatro especies
PARQUE NACIONAL CAJAS
amenazadas de fauna
Monitoreo de número de especies e Anual
Lagunas del Parque Nacional Cajas.
individuos de aves migratorias.
Número de visitas
Mensual
Llaviucu,
Toreadora,
Quinuas,
Huagrahuma y Soldados.
Ingresos económicos por visitas
Mensual
Llaviucu,
Toreadora,
Quinuas,
Huagrahuma y Soldados.
Fuente y elaboración: Equipo Técnico del PNC, 2006
Tabla 10.1: Detalle de la localización de las estaciones meteorológicas
Página 35 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
ESTACIÓN
TIPO DE TRANSMISIÓN
Estación Limnigráfica y pluviográfica Transmisión en tiempo real
Estación. pluviográfica
Transmisión en tiempo real
Estación Limnigráfica y pluviográfica Transmisión en tiempo real
Estación repetidora
Estación meteorológica
Sin transmisión
Estación meteorológica
Sin transmisión
Estación meteorológica
Sin transmisión
Estación meteorológica
Sin transmisión
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental, 2006
Elaboración: Equipo técnico del PNC, 2006
UBICACIÓN
Matadero DJ Sayausi
Cancán (Soldados )
Yanuncay en Pucan
Soldados
Marianza
Mazán
Toreadora
Llaviucu
6. b PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL MONITOREO DE LA PROPIEDAD
Aplicación de las acciones y estrategias establecidas en el Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas,
considerando sus indicadores y metas, en función de la ejecución de los planes operativos y presupuestos anuales. (Anexo
19)
Con el apoyo de:
Servicio alemán de cooperación técnico/social (DED). – Apoyo al monitoreo en temas de turismo.
Dirección de Gestión Ambiental de la Empresa Municipal ETAPA.- Apoyo al monitoreo de la calidad del agua.
Universidad del Azuay, Escuela de Biología del Medio Ambiente – Apoyo al monitoreo de la biodiversidad, agua, suelo
y actividades antrópicas.
Universidad de Cuenca, Facultad de Bioquímica – Apoyo al monitoreo del uso químico de algunas especies vegetales del
Parque Nacional Cajas.
6. c RESULTADOS DE LOS REPORTES DE MUESTREOS PREVIOS
De los indicadores de pluviocidad, precipitación, temperatura máx, min, velocidad del viento, humedad relativa (tabla
11):
Tabla 11: Resultados de los reportes de indicadores monitoreados en el Parque Nacional Cajas
Estación
Matadero DJ Sayausí
Cancán
Yanuncay en Pucán
Lluvia anual (mm)
1998 1155.5
1999 1384
2000 1126
2001 861
1998 910
1999 1231
2000 1042.5
2001 781.0
2002 716.0
2003 722.5
2004 762.5
1998 1.137
1999 1.439
2000 1.284
2001 842.5
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA, 2005
Página 36 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
7. DOCUMENTACIÓN
7. a FOTOGRAFÍAS, DIAPOSITIVAS, INVENTARIO DE IMÁGENES Y TABLA DE AUTORIZACIÓN Y
OTROS MATERIALES AUDIOVISUALES.
ANEXO 16.
7. b TEXTO RELACIONADO CON LA DESIGNACIÓN DE PROTECCIÓN, COPIAS DE LOS PLANOS O
DOCUMENTOS DE SISTEMAS Y PLANES DE MANEJO Y EXTRACTOS DE OTROS PLANES
RELEVANTES DE LA PROPIEDAD.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acuerdo Ministerial 203 por el cual se declara Área Nacional de Recreación Cajas. (Jun, 1977).
(Anexo 7)
Resolución 057 INEFAN que declara al área como Parque Nacional (Nov, 1996). (Anexo 8)
Convenio de Descentralización para la Administración del Parque Nacional Cajas entre el I.
Municipio de Cuenca y el Ministerio de Turismo y Ambiente (Mar, 2000). (Anexo 14)
Ordenanza que regula la gestión del Parque Nacional Cajas y su administración (2003) (Anexo 5)
Acuerdo Ministerial 177 que establece límites definitivos del Parque Nacional Cajas (2001). (Anexo
1)
Resolución del Directorio de ETAPA que establece los requisitos y tarifas por los servicios que presta
la I. Municipalidad de Cuenca a través de ETAPA en el Parque Nacional Cajas y por el uso y
aprovechamiento de los bienes nacionales que se encuentran bajo su administración. (Anexo 11)
Plan de Manejo del Parque Nacional Cajas (2003). (Anexo 9)
Acuerdo Ministerial 021 del Ministerio del Ambiente que aprueba el Plan de Manejo Integral del
Parque Nacional Cajas. (2005) (Anexo 3)
Ordenanza para el control de Biocorredor del río Tomebamba (2001). (Anexo 10)
Normas para el Transporte de Combustibles y Sustancias Tóxicas por el Parque Nacional Cajas.
(Anexo 12)
7. c BIBLIOGRAFÍA
Componente Hidrografía, geología y suelos
Ataroff, M. y Rada, F., 2000. Deforestation impact on water dynamics in a Venezuelan Andean Cloud Forest. Ambio, 29:
440–444.
Baéz Rivera S., Ospina Peralta P., y Ramón Valarezo G., 2004. Una breve historia del espacio ecuatoriano. CAMAREN
– IEE, Quito – Ecuador.
Barberi, F., Coltelli, M., Ferrara, G., Innocenti, F., Navarro, J.M. y Santacroce, R., 1988. Plio-quaternary volcanism in
Ecuador. Geological Magazine, 125: 1-14.
Bruijnzeel, L. A. y Proctor, J., 1995. Hydrology and biogeochemistry of tropical montane cloud forests: What do we
really know? In: Hamilton, L. S., Juvik, J. O. and Scatena, F. N. (eds.), Tropical montane cloud forests. SpringerVerlag, New York, pp. 38–78.
Buytaert, W., 2004. The properties of the soils of the south Ecuadorian páramo and the impact of land use changes on
their hydrology. Ph.D. thesis. Katholieke Universiteit Leuven.
Buytaert, W., Wyseure, G., De Bièvre, B., y Deckers, J., 2005b. The effect of land-use changes on the hydrological
behaviour of Histic Andosols in south Ecuador. Hydrological Processes. 19: 3985-3997.
Buytaert, W., Poyck, S., Iñiguez, V., y De Bièvre, B., 2006. Hill slope flow in organic soils, a case study from the
Ecuadorian páramo ecosystem. Geophysical Research Abstracts, Vol. 8, 04359.
Colmet-Daage, F., Cucalon, F., Delaune, M., Gautheyrou, J., Gauthey, M. y Moreau, B., 1967. Caractéristiques de
quelques sols d’Equateour dérivés de cendres volcaniques. I. Essai de caractérisation des sols des régions tropicales
humides. Cahiers ORSTOM, série Pédologie, 5: 1 – 38.
Coltorti M., y Ollier C. D., 2000. Geomorphic and tectonic evolution of the Ecuadorian Andes. Geomorphology. 32, 119.
Dunkley P., y Gaibor A., 1997. Geology of the cordillera occidental of Ecuador between 2°00’ and 3°00’S. CODIGEM –
BRITISH GEOLOGICAL SURVEY. Quito.
FAO/ISRIC/ISSS, 1998. ISSS. World Reference Base for Soil Resources. No. 84 in World Soil Resources Reports.
FAO, Rome, 88pp.
Guzmán, P., 2005. Análisis de la dinámica lluvia escorrentía en microcuencas de páramo. PROMAS – Universidad de
Cuenca. Tesis de M.S.c.
Hofstede, R., G. M., 1995. Efects of burning and grazing on a Colombian páramo ecosystem. Ph.D. thesis, Universiteit
van Amsterdam.
Luteyn, J., L., Cleef, A. M. y Rangel, O., 1992. Plant diversity in páramo: towards a checklist of páramoplants and
generic flora. In: Balslev, H. and Luteyn, J. L. (eds.), Páramo: an Andean ecosystem under human influence.
Academic Press London, pp. 71–84.
Página 37 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Nanzyo, M., Shoji, S. y Dahlgren, R., 1993. Volcanic Ash Soils: genesis, properties and utilization. Developments in
Soil Science N° 21. Elsevier, Amsterdam, 288 pp.
Poulenard, J., 2000. Les sols dees páramos d’Equeteur sur converture pyroclastique Diversité, gésese et propriétés
physiques. Ph.D. thesis, Universite Henry Poincare – Nncy I.
PRONAREG y ORSTOM., 1984. Mapas de suelos del Ecuador: Hoja Loja. 1:200’000. Instituto Geográfico Militar.
Quito, Ecuador.
Sauer, W., 1957. El mapa geológico del Ecuador. Editorial Universitaria, Quito.
Soil Survey Staff. 1995. Keys to soil Taxonomy. Seventh Edition. United States Department of Agriculture,
Washington DC, 20050.
Tarbuck E., y Lutgens F., 1999. Ciencias de la Tierra. PRENTICE HALL, Madrid.
USDA. Soil Conservation Service. Soil Survey Staff. 1975. Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for
Making and Interpreting Soil Surveys. U.S. Dept. of Agric. Handb. 436. U.S. Govt. Print. Off. Washington, DC. 754
pp., illus.
Wolf Teodoro, 1892. Geografía y Geología del Ecuador. Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana – Quito – 1975
Componente Fauna
Arbeláez, E. 2005. Informe Preliminar del Componente Herpetología del Parque Nacional Cajas.
Documento sin publicación. Cuenca, Ecuador.
Arbeláez, E. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Universidad del Azuay. 2005. Informe técnico y
científico del análisis realizado a una especie de Colubridae encontrado en el Parque Nacional
Cajas. Documento sin publicación. Cuenca, Ecuador.
Astudillo C. & A, López. 2005. Identificación de compuestos antifúngicos y antitumorales de las
plantas del bosque de Mazán. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Barnett, A. A. 1999. Small mammals of the Cajas Plateau, southern Ecuador: ecologyand natural
history. Bulletin. Florida Museum of Natural History 42:161-217.
Cabrera, H. 2005. Coordinador de Plantas de Agua Potable del cantón Cuenca. Comunicación
Personal.
Chacón G. 2004. Suplemento Especial del día 19 de Diciembre “El Cajas: Un Paisaje Viviente” del
Diario El Mercurio. Cuenca, Ecuador.
Cordero, P. 2002. Ficha Informativa de los Humedales de RAMSAR. Corporación Municipal Parque
Nacional Cajas. Documento sin publicación. Cuenca, Ecuador.
Cracraft, J. 1985. Historical Biogeography Patterns of Diversification within the South American
Avifauna. Areas of Endemism. Pags. 49 – 84. En Buckley, P, Foster, M., Morton, E.,
Ridgely, R. &F. Buckley. Neotropical Ornithology: Ornitological Monographs. # 36. The
American Ornithologist Union; Washington D.C., 1041 págs.
Estadísticas del Parque Nacional Cajas. 2005. Corporación Municipal Parque Nacional Cajas.
Documento de Trabajo. Cuenca, Ecuador.
Harden, C. & A, Borrero. 2005. Preliminary Interpretation of the Geomorphology of Cajas National
Park. University of Tennessee, University of Cuenca. Knowville, Tennessee.
Krabbe, N. Skov F. Fjeldsa J. & I. Petersen. 1998. Avian diversity in the Ecuadorian Andes. DIVA
Technical Report No. 4: Centre of reserch on cultural and biological diversity of andean
rainforest (DIVA).
Martínez, J. Tinoco, B & Arbeláez, E. 2005. Informe Preliminar del Componente Fauna del Parque
Nacional Cajas. Documento sin publicación. Cuenca, Ecuador.
Minga, D. 2005. La vegetación del Parque Nacional Cajas. Documento sin publicación. Corporación
Municipal Parque Nacional Cajas. Cuenca, Ecuador.
Ordenanza que Regula la Gestión del Parque Nacional Cajas y su Administración. 2002. I.
Municipalidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. 2003. Documento final sin publicación.
CEMAPRIMES – ETAPA. Quito, Ecuador.
Poulsen, B. O. & N. Krabbe. 1998. Avifaunal diversity of five high-altitude cloud Forests on the
Andean western slope of Ecuador: testing a rapid assessment
Rodas, F. 1998. Aves del Bosque de Mazán, Tomo II. ETAPA. Cuenca, Ecuador. 240 pg.
Suárez, D. 2005. Inventario Arqueológico en las zonas de Llaviucu y Mamamag pertenecientes al
Parque Nacional Cajas. Documento de trabajo. Cuenca, Ecuador.
Tinoco B. y S, Álvarez. 2003. Formulario para la base de datos de las AICAs (IBA). Corporación
Municipal Parque Nacional Cajas. Documento sin publicación. Cuenca, Ecuador.
Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yanez y P.M.Jorgensen. 2000. Libro Rojo de plantas endémicas del
Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.
WCMC. 1985. Nomination to the Word Heritage List of Callejón de Huaylas, Cordillera Blanca, and
Huascarán National Park. World Cultural and Natural Heritage. France.
WCMC. 1990. Nomination to the Word Heritage List of Río Abiseo National Park (Perú). World
Cultural and Natural Heritage. France.
Componente Flora
Hofstede, R, J. Lips, W. Jonsma y J. Sevink. 1998. Geografía, Ecología y Forestación de la Sierra alta del Ecuador:
Página 38 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
Revisión de Literatura. EcoPar/Abya Yala, Quito.
Romoleroux, K. 1996. Rosaceae. In: G. Harling & L. Andersson (eds.). Flora of Ecuador 56: 1 – 151. University of
Gôtenborg; Riksmuseum; Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Gôtenborg; Stockolm; Quito.
Sklenar, P., Luteyn, L., Ulloa Ulloa, C., Jorgensen, P.M., Dillon, M. 2005. Flora Genérica de los Páramos. Guía Ilustrada
de las Plantas Vasculares. The New York Botanical Garden. Volume 92. USA.
Sklenar, P., Jorgensen, P.M. 1999. Distribution patterns of páramo plants in Ecuador, in Journal of Biogeography, 26,
681- 691
Componente Limnología
Carrasco, M. 1996. Estudio limnológico y de macroinvertebrados bentónico en la zona de Surocucho. Trabajo de
Grado previo a la obtención del título de Bióloga. Universidad del Azuay, Cuenca.
Carrasco M y S. Barros. 2000. Estudio Limnológico en la Laguna Toreadora. Informe Técnico. ETAPA, Cuenca.
Carrasco, M. y S. Barros. 2001. Estudio Limnológico en la Laguna Surocucho. Informe Técnico. ETAPA,
Cuenca.
CEMAPRIMES. 2003. Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Cajas. CEMAPRIMES – Empresa Pública
Municipal ETAPA, Cuenca.
Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega, Barcelona.
Wetzel, R. 1981. Limnología. Ediciones Omega, Barcelona.
Componente Histórico - Cultural
Arteaga, D. 2006. La presencia de Bolívar en Cuenca. Museo Remigio Crespo Toral. Municipalidad de Cuenca.
Documento en prensa
Carrillo, A. 2002. Naturaleza y Arqueología. El Parque Nacional Cajas. En: Revista Cuenca Ilustre. 17:40-42
Cobo, B. 1956 [1653]. Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.
Cordero, O. 1981. El Quichua y el Cañari. Contribución para la Historia Precuencana de las provincias Azuayas.
Universidad de Cuenca
Chacón, J. 1990. Historia del Corregimiento de Cuenca. (1557-1777). Colección Histórica XIX. Banco Central del
Ecuador. Quito.
Gracilaso de la Vega 1965 [1609]. Comentarios Reales de los Incas. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.
Idrovo, J. Gomis, D. 2002. Complejo Arqueológico y Monumental de Paredones Cantón Cuenca, Provincia del
Azuay, Ecuador. Documento sin publicación.
Suárez, D. 2005. Inventario Arqueológico en las zonas de Llaviucu y Mamamag pertenecientes al Parque Nacional
Cajas. Documento de trabajo. Cuenca, Ecuador
Página 39 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
8. CONTACTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIDADES RESPONSABLES
8.A RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE:
Nombre:
Marcelo Cabrera Palacios, Alcalde de la ciudad de Cuenca. En coordinación con el equipo de técnicos de la
Corporación Municipal Parque Nacional Cajas, Universidad del Azuay, Universidad de Cuenca e
investigadores (lista adjunta)
Título:
Ingeniero civil
Dirección:
Edificio de la Alcaldía, Primer piso alto. Bolívar 7-67 y Borrero
|
Ciudad, Provincia/Estado, País:
Ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay, República del Ecuador.
Teléfono:
593 72831900 - 593 72370127
Fax :
593 72370127
E-mail:
[email protected]
8.B INSTITUCIÓN/AGENCIA LOCAL OFICIAL
I. Municipalidad de Cuenca
Empresa Pública Municipal ETAPA
Corporación Municipal Parque Nacional Cajas.
8.C OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES
Ministerio del Ambiente - Ecuador
http://www.ambiente.gov.ec
8.D DIRECCIÓN OFICIAL DE LA PÁGINA WEB
http://www.cuenca.gov.ec http://www.etapa.net.ec
Nombre del contacto: Marcelo Cabrera Palacios
E-mail. [email protected]
Página 40 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
PERSONAL TÉCNICO – CIENTÍFICO QUE PARTICIPÓ EN LA RELIZACIÓN DE ESTE DOCUMENTO
COORDINACIÓN
Ing. Santiago López Guillén.
UNIDAD TECNICA
Franklin Bucheli García.
Gustavo Chacón Vintimilla.
Felipe Cisneros Espinosa.
Diego Suárez García
-Director
-Componente Biodiversidad
-Componente Geomorfológico
-Componente Cultural
Técnicos ETAPA/Corporación Municipal Parque Nacional Cajas
Dr. Franklin Bucheli García, Dpl.
Ing. Oswaldo Encalada Romero
Ing. Ana Cañizares Peñaherrera, M.Sc
Lcdo. Santiago Rodríguez Girón
Ing. Paúl Vintimilla Peña, M.Sc.
Agr. Patricio Illescas Mogrovejo
Blgo. Francisco Sanchez
Blgo. Carlos Cabrera
Top.
-Director Ejecutivo Corporación Municipal Parque Nacional Cajas
-Jefe del Parque Nacional Cajas
-Responsable del Programa de Educación Ambiental
-Responsable del Programa de Uso Público
-Responsable del Programa de Conservación
-Responsable del Programa de Desarrollo Social
-Responsable del Programa de Investigación
-Ex Responsable del Sistema de Información Ambiental Técnico
-José Tintín
INVESTIGACIÓN
Universidad del Azuay
Doctor Gustavo Chacón Vintimilla, Ph.D (Biólogo)
Biólogo Juan Pablo Martínez, M.Sc.
Biólogo Antonio Crespo, M.Sc.
Biólogo Danilo Minga
Candidato a Biólogo Ernesto Arbeláez
Biólogo Boris Tinoco
Biólogo Diego Vimos
Antropólogo Diego Suárez
Arqueólogo Antonio Carrillo
Doctor Diego Arteaga
Ingeniero Omar Delgado
Doctora María Leonor Aguilar
Universidad de Cuenca
Ingeniero Felipe Cisneros Espinosa, Ph.D.
Ingeniero Diego Mora Serrano, M.Sc.
Ingeniero Geólogo Héctor Ayon Ho
Ingeniero Juan Pablo Sánchez, M.Sc.
Ingeniero Pedro Cisneros Espinosa, M.Sc.
Ingeniero Pablo Borja, M.Sc.
Licenciado Galo Carrión
EDICIÓN
Unidad Técnica Responsable de la elaboración del Expediente.
Página 41 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN DEL PARQUE NACIONAL CAJAS EN LA
LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO
INDICE DE CONTENIDO
2.
3.
4.
5.
6.
Pag.
IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD
1.a País
1.b Estado, provincia o región
1.c Nombre de la propiedad
1.d Coordenadas geográficas
1.e Mapas y planos que demuestran los límites de la propiedad nominada
y su zona de amortiguamiento
1.f Área de la propiedad nominada (ha) y la zona de amortiguamiento propuesta (ha)
2
2
2
2
3
3
DESCRIPCIÓN
2.a Descripción de la propiedad
Geología
Geomorfología
Limnología
Suelos
Clima
Hidrología
Biodiversidad
Vegetación:
Bosque de neblina montano
Bosque siempre verde montano alto
Páramo herbáceo (pajonal)
Bosque de Polylepis
Páramo de almohadillas
Herbazal lacustre montano
Pisos zoogeográficos
2.b Historia y desarrollo
4
4
5
8
9
10
11
13
13
14
14
14
14
14
15
15
17
JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
3.a Criterios bajo los cuales se propone la inscripción
3.b Carta propuesta de valor universal del bien
3.c Integridad y/o Autenticidad
19
21
22
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN A LA PROPIEDAD
4.a Estado actual de gestión
4.b Factores que afectan a la propiedad
i. Presiones de desarrollo
ii. Presiones ambientales (contaminación, cambios climáticos, desertificación)
iii. Prevención para desastres y riesgos naturales
iv. Presiones de turistas y visitantes
v. Número de habitantes entre la propiedad y la zona de amortiguamiento
24
25
25
25
25
25
26
PROTECCIÓN Y MANEJO DE LA PROPIEDAD
5.a Propiedad del bien
5.b Designación de categoría de protección
5.c Tipos de medidas de protección implementadas
5.d Planes relacionados con la municipalidad y región en donde se localiza la propiedad propuesta
5.e Plan de Manejo de la propiedad u otro sistema de manejo
5.f Recursos y niveles de financiamiento
5.g Recursos en destrezas y técnicas para el manejo y conservación de la propiedad propuesta
i. Recursos humanos
ii. Recursos físicos
5.h Facilidades para visitantes y estadísticas
5.j Políticas y programas de control relacionados con la presentación y promoción de la propiedad
27
27
27
29
31
32
33
33
33
34
34
Página 42 de 43
Ilustre Municipalidad de Cuenca - Empresa Pública Municipal ETAPA - Corporación Municipal Parque Nacional Cajas - 2007
EXPEDIENTE PARA LA INSCRIPCIÓN A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - UNESCO
7.
8.
9.
Pag.
MONITOREO
6.a Indicadores claves para la medición del estado de conservación
6.b Planificación administrativa para el monitoreo de la propiedad
6.c Resultados de los reportes de muestreos previos
35
36
36
DOCUMENTACIÓN
7.a Fotografías, diapositivas, inventario de imágenes y tabla de autorización y otros
materiales audiovisuales.
7.b Texto relacionado con la designación de protección, copias de los planos o documentos de
sistemas y planes de manejo y extractos de otros planes relevantes de la propiedad
7.e Bibliografía
37
37
37
CONTACTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIDADES RESPONSABLES
8.a Responsable de la elaboración del Expediente
8.b Institución/agencia local oficial
8.c Otras instituciones locales
8.d Dirección oficial de la página Web
40
40
40
40
10. PERSONAL TECNICO CIENTIFICO
41
11. ANEXOS
42
Página 43 de 43
Descargar