Subido por cecipedot

Minería metalífera en Bajo de la Alumbrera, Catamarca Argentina.

Anuncio
INTRODUCCIÓN
A- Motivaciones y Justificación del tema seleccionado
Hoy en día no puede negarse que en todos los ámbitos de la realidad mundial, los
metales juegan un extraordinario rol, en tal medida que los precios vienen sosteniéndose en
los últimos años en creciente alza. Tanto los metales básicos como los metales preciosos, así
como los minerales industriales, particularmente aquellos que demanda la economía mundial,
tienen un curso de extraordinaria estabilidad y creciente demanda. De esta manera y en forma
generalizada se observa la necesidad de volcar esfuerzos en analizar la mejor forma de
explotar dichos recursos, evitando o minimizando, los impactos socio- ambientales negativos
y maximizando los positivos.
Esto cobra vital importancia en la llamada Puna Americana1 donde se enfrenta no
solamente problemas de orden natural (falta de lluvia, erosión, etc.) sino también
socioeconómicos: la pobreza asoma como una de las principales dificultades que enfrenta la
población, la que en su mayoría se desenvuelve en contextos rurales, presentando índices
superiores al promedio de los países que la integran. Debido a este alto componente rural, el
que se asocia a trabajos productivos agropecuarios, se ejerce una creciente presión sobre la
1
Se considera como Puna Americana al conjunto de ecosistemas de altura Andinos por sobre los 2.800 msnm,
que incluyen a los ecosistemas Alto-Andinos, Páramo, Pre-Puna y Puna, que se extienden por Argentina, Bolivia,
Chile, Ecuador y Perú, con una superficie aproximada de 700.000 km2, y una población estimada de 12 millones
de habitantes. Se caracteriza esta zona por estar dominada por tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
2
tenencia y acceso a la tierra y los escasos recursos naturales de los que disponen
(especialmente hídricos). Por consecuente, la degradación productiva de las tierras, que no
permite cubrir las necesidades básicas familiares, impacta en fenómenos conexos, como es el
caso de la migración masculina y juvenil, la jefatura femenina y el aumento de la población
mayor.
Así es como, al mismo ritmo creciente que lleva la economía asiática (de la mano de
China), crecen los nuevos proyectos mineros y
también crecen las protestas socio-
ambientales debido a las dos caras de una misma moneda: los siempre visibles efectos
negativos que dichos proyectos provocan, tanto en el paisaje, recurso hídrico, como en las
economías rurales del lugar, y a su vez la carencia de efectos claros y concisos en el
desarrollo de la zonas aledañas a los proyectos mineros, supuestas parte beneficiarias de los
mismos.
Toda esta problemática y controversia acerca de una actividad económica de suma
importancia como es la minería, justifica el hecho de que este Trabajo de Investigación posea
como objetivo general: Identificar y evaluar económicamente los impactos socio-ambientales
de la actividad minera metalífera en el Noroeste Argentino. Esto simplemente se trata de un
intento por ahondar en aspectos obviados o superficialmente nombrados en la mayoría de los
trabajos y bibliografía referida al tema.
En aras de lograr el objetivo fijado para el trabajo, se procederá a identificar la
naturaleza de los impactos en el sitio de la explotación minera (in-site) y los que se transmiten
3
fuera del mencionado sitio (off-site) para un caso representativo. Posteriormente la tarea será
la de caracterizar económicamente los distintos impactos, formulando las metodologías
apropiadas para su evaluación económica, para luego proceder a estimar el valor económico
de los impactos susceptibles de ser evaluados cuantitativamente.
La ventaja de contar con dichas estimaciones del valor de los impactos socioambientales para el caso representativo, no sólo se manifiesta en la posibilidad de poder
enfrentarlos con los tan nombrados “beneficios de la minería” en dicho caso, sino también en
sentar precedencia para realizar analogías con otros proyectos mineros metalíferos, tanto
actuales como futuros en las diferentes provincias de la República Argentina, como por
ejemplo Mendoza, donde el potencial minero es prometedor pero los verdaderos beneficios y
viabilidad de los mismos, aún se encuentra en discusión.
B- Selección del caso de estudio
La primera expresión de la gran minería en la República Argentina fue la puesta en
marcha de Bajo de la Alumbrera. Se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, entre
los municipios de Andalgalá, Belén y Santa María, al este de la cordillera de Los Andes y a
una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se encuentra a una distancia
de 400 Km. al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 Km. de San Miguel
de Tucumán.
4
La producción anual promedio es de 650.000 toneladas de concentrados que contienen
180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas trío de oro, se ubica en el duodécimo lugar como
exportador del país y es la primera mina considerada de nivel mundial
Comenzó a producir en 1997, y en aquel entonces fue recibida como la gran
oportunidad para cambiar la realidad de desocupación, pobreza y exclusión de los
departamentos donde se ubicaría la mina. Hoy en día, a 10 años del comienzo de la
explotación, dichas expectativas no se cumplieron en su totalidad y en cambio si quedó en su
lugar, el descontento social y el sentimiento de haber fracasado una vez más en el intento por
progresar.
Es por su importancia, magnitud y avanzado grado de desarrollo en el ámbito
económico argentino que el caso de la minería metalífera de Bajo de la Alumbrera es el caso
de estudio del presente trabajo.
5
CAPÍTULO I: La Minería Metalífera en la
Actualidad
A- El Mercado Metalífero del Cobre
El cobre es un “commodity”; es decir, materia prima sin un importante grado de
elaboración ni diferenciación. Se explota en yacimientos localizados en más de 50 países,
entre los principales y en orden descendente de producción se encuentran: Chile, Estados
Unidos, la ex Unión Soviética, Indonesia, Canadá, Perú, Australia y México.
En el corto y mediano plazo, tanto la oferta como la demanda de cobre parecen
presentar un comportamiento inelástico; es decir, varían en menor proporción que la variación
del precio. Adicionalmente y sobretodo en el corto plazo, el precio puede sufrir fluctuaciones
importantes debido a operaciones de tipo especulativo no respaldadas.
Por intercambio físico, en el largo plazo, en cambio, el precio está directamente
relacionado con las variaciones de oferta y demanda físicas y, en menor medida, con la
disponibilidad y precios de los substitutos. La demanda está esencialmente gobernada por el
estado de la economía de los países desarrollados (Estados Unidos y Europa consumen
aproximadamente dos tercios del cobre mundial) y de los países del sudeste asiático (Japón,
China y ASEAN que, aproximadamente, consumen el otro tercio) principalmente en sus
6
sectores construcción (35,1%), eléctrico-electrónico 27,4%, maquinaria y equipamiento
industrial (13,4%), transporte (11,9%) y otros usos (12,1%).
La oferta de cobre proviene principalmente de la producción primaria de minas, la que
no puede reaccionar en el corto plazo a variaciones de precios ya que poner en marcha un
proyecto minero, toma entre 5 y 10 años y existen además altos costos de cierre o suspensión
de faenas. La producción de cobre secundario o chatarra, en cambio, es cada día más
importante, aportando el 23% del cobre consumido en los últimos años en los países
desarrollados, pudiendo incrementarse en el corto plazo ante un aumento de precios.
Como resultado de lo anterior, las tasas de variación anuales tanto de la producción
como del consumo de cobre mundial no muestran una tendencia definida. Sin embargo, al
analizar variaciones en período largos, se muestra una tasa de crecimiento promedio para
producción y consumo de 1,9% y 2,4% anual, respectivamente, en el período 1974-1997 y de
2,7% para ambos en el período 1998-2002.
El comportamiento histórico del precio del cobre, por otra parte, ha mostrado una
evidente variación cíclica derivada, a su vez, de variaciones de demanda debido a eventos
económicos mundiales, y de la oferta inducida por grandes cambios tecnológicos y
descubrimientos de yacimientos. Dicho comportamiento se resume a continuación:
7
Cuadro 1: Eventos históricos relacionados con el precio del cobre
Ciclo/Años
Precio ¢/lb.
Causa
1917/18
Baja de 25 a 90
Término de la I Guerra Mundial
1920/54
98
Desarrollo técnica flotación y explotación pórfidos
cuprífero permite reducir costos de producción.
1955/72
171
Boom económico EEUU, guerra de Corea y reconstrucción
de Europa.
1973
Baja de 230 a 100
Crisis del petróleo OPEP
1974/97
108
Reducción tasa crecimiento países desarrollados e
innovación tecnológica, extracción por solventes y
electro obtención (SX/EW) de bajo costo
1998/2000
75
Crisis asiática durante el período superavitario del ciclo.
2000/..
95 – 105
Repunte económico asiático y carencia de grandes
proyectos.
El cobre primario necesario para satisfacer la demanda siempre creciente será
producido al menor costo en aquellos países que presenten la mejor combinación de, por un
lado, calidad de reservas (cuyos principales atributos son la mejor ley o contenido de cobre y
los subproductos recuperables) y, por otro, un escenario atractivo para la inversión desde el
punto de vista institucional y tributario, amen de una adecuada infraestructura y
8
disponibilidad de recursos e insumos. Chile ha estado en el primer lugar durante la década
pasada, pero hoy está siendo desafiado por países como Perú, Brasil e Indonesia.
La demanda de cobre, principal fuerza que mueve el precio, ha demostrado
históricamente estar directamente ligada al desarrollo económico de los países así como, en el
corto y mediano plazo, al ciclo económico, especialmente, de los países industrializados. La
oferta, por otra parte, reacciona con varios años de retraso dado el tiempo que demora poner
en marcha nuevos proyectos mineros, y los altos costos de cierre, produciéndose como
consecuencia ciclos de precios altos y bajos que han durado entre 3 y 8 años.
La posibilidad de controlar el mercado del cobre primario vía restricción de la oferta –
mecanismo utilizado por la OPEP- ha demostrado en el pasado ser inviable:

A diferencia del petróleo que no tiene substitutos económicamente viables, el
cobre sí los tiene en el aluminio (transmisión eléctrica), fibra óptica
(comunicaciones) y plástico (construcción).

Al consumirse el petróleo se destruye; el cobre en cambio es reciclable,
transformable.

Los principales bloques económicos actuales que agrupan a los mayores
consumidores de cobre son también importantes productores. En efecto, en
1999 el NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México) consumió 3,7 millones
de toneladas de cobre refinado y produjo 2,6 millones de toneladas de cobre de
minas; y la Comunidad Económica Europea consumió 4,2 millones y produjo
1,3 millones; Asia, África y Oceanía en conjunto consumieron 5,6 millones y
9
produjeron 3,6 millones de toneladas. Sólo Sur y Centro América son
exportadores netos, ya que consumieron 0,5 millones y produjeron 5,1
millones de toneladas.
La etapa de fundición y electro-refinación de cobre es de baja rentabilidad, lo que no
la hace atractiva para inversionistas tanto nacionales como extranjeros, lo que se ha traducido
en que no se hayan construido nuevos complejos de fundición-refinería, excepto en países
como India y China que han otorgado subsidios.
Las proyecciones de aumento de la oferta y la demanda de cobre en los próximos diez
años concluyen que, aún suponiendo que todos los proyectos conocidos se pongan en marcha,
se producirá un déficit de cobre primario, con lo que se espera que el precio del cobre en
dicho período suba considerablemente.
10
Ilustración 1: “Tendencia del precio del cobre desde 2002 al presente sin ajustar por inflación”
Fuente: www.kitco.com
Pero existe otra opinión donde se le resta importancia a la influencia del crecimiento
de países como China y donde se le da una justificación del tipo monetaria y no del tipo real.
Es decir, se sostiene que el primer conductor del alza producida en el mercado de
commodities- comúnmente llamado “Súper ciclo del Commodity” -es la inflación y no el alto
crecimiento real “anormal” de países como China e India. La siguiente ilustración muestra la
tendencia en los últimos 5 años del precio del cobre ajustado por el índice inflacionario.
11
Ilustración 2: Tendencia del precio del cobre en los últimos 5 años ajustado por el índice de precios CPI
“Shadow Statistics”
Fuente: www.sharelynx.com
Como conclusión, a pesar de que el precio del cobre ha logrado substanciales alzas
desde 2003, dichas alzas del ciclo no han sobrepasado lo ordinario. Es decir la principal causa
del boom global, es la combinación de persistente alta inflación y las también persistentes
bajas expectativas inflacionarias de la gente, y no el crecimiento real de la economía; esto se
vería reflejado también el hecho de que el metal monetario (oro) ha evolucionado pobremente
comparado con los metales industriales.2
SAVILLE,Steve, More thoughts on the “ Commodity Super Cycle” and the effects of Inflation, en serie de
artículos públicados en www.speculative-investor.com, (Shangai, 2007), 1pág.
2
12
B- La Minería Metalífera en Argentina
B.1 Potencial Minero
Los principales productos de la producción minera en la Argentina se clasifican en
minerales metalíferos, minerales no metalíferos, rocas de aplicación, piedras semipreciosas y
combustibles sólidos. Los productos más importantes que los integran son:

Minerales metalíferos: zinc, cobre, litio, oro, plata, plomo, uranio;

Minerales no metalíferos: arcillas, arena silícea, bentonita, boratos, sales, yeso,
turba;

Rocas de aplicación: arena para construcción, basalto, caliza, canto rodado,
granito, piedra laja, tosca;

Piedras preciosas: ágata, gemas, rodocrosita;

Combustibles sólidos: carbón.
La Argentina se ha convertido desde principio de los años noventa en un
productor emergente de oro y cobre en América Latina de importancia creciente, regional y
potencialmente mundial. Ha llegado a exportar 7.950 millones de pesos en el año 2006,
representando un aumento en las mismas de 70.7% respecto de lo que ocurría en 2003.
Argentina se ubica en el sexto lugar entre los países del mundo con mayores recursos
mineros. Conviene subrayar que entre los 10 primeros países del mundo, hay seis países de
América del Sur: el primero es China, el segundo es Perú, el tercero es Filipinas, el cuarto es
Brasil, el quinto es Chile, el sexto es Argentina. Sigue la lista con México, Bolivia, Venezuela
13
y Burma. En materia de rentabilidad de la explotación de yacimientos de cobre y oro,
Argentina ocupa el tercer lugar del mundo después de Sudáfrica.
La superficie estimada de potencial minero en Argentina ronda los 750 mil km2, de
los cuales falta explorar y explotar el 75%. Se estima que entre los 50 mil millones de dólares
en gastos de exploración que se realizarán en los próximos diez años en el mundo, América
Latina puede captar aproximadamente el 40%.
Se presenta en la actualidad una situación de óptima demanda y de caída de los stocks,
pero, sobre todo en las regiones de América Latina que ofrecen el mayor potencial minero, las
crisis no vienen por el lado de lo económico, sino político, esto es, condiciones de
gobernabilidad como una cuestión central y esto es algo de lo cual Argentina no queda exenta
a pesar de los esfuerzos por progresar en el mencionado aspecto.
B.2 El problema político
B.2.a. La década del 90
Argentina se ha caracterizado, la mayor parte de su historia, por un contexto de alta
incertidumbre. Los escenarios de la política económica han sido considerados como
transitorios, y los sectores económicos han actuado en consonancia con ello. Las
consecuencias de este proceso de permanente reversión de las políticas han sido muy
negativas para la economía argentina. La inexistencia de un horizonte previsible llevó a
descartar decisiones importantes de producción e inversión, siendo desplazados los proyectos
que requerían de un período prolongado de maduración y que implicaban un determinado
grado de riesgo empresario por aquellos que, aunque de menor trascendencia económica y de
14
inferior valor productivo para el país (los proyectos financieros y especulativos pasaron a ser
los predominantes), permitían obtener ganancias rápidas con un nivel de riesgo mínimo.
Es oportuno destacar que el principal factor que rige la minería es el tiempo: lenta
maduración con grandes inversiones intensivas de capital de riesgo, lento recupero del mismo,
etc., que sumadas al agotamiento de la materia prima a medida que avanza la explotación, con
el consecuente aumento en los costos, a la incidencia de la actividad sobre el medio ambiente,
a la rigidez del mercado en cuanto a demanda y precio. Es por esto que esta actividad
productiva para desarrollarse en el país necesitaba de políticas continuadas y coherentes con
características tales como la "Estabilidad Político–Institucional", la "Seguridad Jurídica", un
"marco Impositivo–Tributario Estable", que no se dieron sino hasta hace muy poco tiempo.
A partir de los primeros años de la década de los noventa, el sector minero argentino
inició un proceso de transformación y de inserción internacional sustentado principalmente en
el desarrollo de los recursos metalíferos, en especial cobre y oro. Dicho proceso está liderado
casi exclusivamente por la inversión extranjera directa de las grandes corporaciones mineras
transnacionales que adquieren derechos de exploración o proyectos en diferentes fases de
desarrollo. El stock de capital invertido aumentó de U$S 83 millones en 1992 a poco más de
U$S 1000 millones en 1999. Este aumento se explica principalmente por el desarrollo de tres
grandes emprendimientos mineros orientados básicamente al mercado internacional: Bajo de
la Alumbrera (cobre y oro) y Salar del Hombre Muerto (litio) en Catamarca y Cerro
Vanguardia (oro) en Santa Cruz.
Se pueden resumir las medidas gubernamentales y los hechos exógenos que llevaron a
un cambio en la dirección de las inversiones mineras:
15

Proceso de cambio en casi todos los países latinoamericanos: liberalización de
la economía, la eliminación de barreras de entrada a la inversión extranjera, la
modernización de los regímenes de concesiones mineras, la mayor seguridad
otorgada a los derechos mineros y los incentivos económicos a la inversión.

Cambios Tecnológicos: nuevas tecnologías posibilitaron la explotación de
yacimientos que con los procesos tradicionales no eran rentables y por ende no
podían considerarse como reservas económicamente factibles.

Marco Internacional: disminución de las posibilidades de inversión en algunos
países desarrollados (EE.UU. y Canadá) como consecuencia del agotamiento
de ciertos depósitos, la perdida de viabilidad de otros por las exigencias
ambientales y los costos asociados a la reconversión tecnológica.

Acciones gubernamentales pasadas: los importantes esfuerzos llevados a cabo
por el estado durante las décadas anteriores en prospección y exploración
minera permitió identificar los proyectos que fueron desarrollados durante esos
años.
B.2.b. Marco regulatorio y régimen de incentivos
Las principales normas bajo las cuales se rige la actividad son: el viejo Código de
Minería, varias leyes de inversiones sancionadas en los años noventa, y los tratados de
integración minera elaborados a desde el año 2000 en adelante.
16
El Código de Minería (Ley 1.919) fue promulgado en el año 1886, y es la primera
norma que unifica la legislación orientada al sector; establece derechos y obligaciones en
torno a la propiedad, exploración y explotación de los recursos. Fue modificado parcialmente
a lo largo del siglo XX por distintas leyes dictadas tanto por gobiernos constitucionales (leyes
10.273/17, 24.498/95, 24.585/95 y 25.225/97) como por un decreto ley de la última dictadura
militar (22.259/80). También debe señalarse la importancia que tuvieron las leyes de
Emergencia Económica y de Reforma del Estado dictadas en el año 1989 sobre la totalidad de
la legislación regulatoria de las actividades económicas y, por ende, en el sector minero.
El Código de Minería clasifica las minas por las sustancias minerales que contienen:

Aquellas en las que el suelo es accesorio y por lo tanto no pertenecen al
propietario de la tierra en la cual son descubiertas (sustancias metalíferas -oro,
plata, cobre, plomo, litio-; combustibles y piedras preciosas). Aquí, la
propiedad original recae sobre los gobiernos provinciales, los que garantizan la
concesión de la explotación a empresas privadas. El concesionario, a su vez,
debe pagar un canon a la propiedad y una regalía sobre el mineral extraído.

Aquellas que por su importancia se conceden preferentemente al dueño del
suelo, que contienen arenas y piedras preciosas encontrada en el lecho de ríos,
aguas corrientes, etc.;

Aquellas que pertenecen al dueño de la tierra, quien es la persona autorizada
para explotarlas y/o usarlas (en este caso, se trata de los minerales industriales
y otros minerales utilizados para la construcción y ornamento, canteras, etc.).
17
Además, determina que el derecho a explotar y usar la mina es exclusivo, perpetuo y
transferible sin discriminación de nacionalidad del comprador del prospecto.
A diferencia de otros países, la posibilidad de explotación privada no tiene exclusiones
de cualquier sustancia mineral, a diferencia de otros países en los que se limita el accionar
privado
para
determinadas
sustancias
(nucleares,
aquellas
definidas
como
de
carácter .estratégico., etc.).
El propio Código de Minería establece que durante los primeros cinco años de la
concesión no se pagarían impuestos o gravámenes nacionales, provinciales o municipales
sobre la propiedad de las minas; lo mismo se aplicaría a la producción y comercialización de
la producción minera3.
Durante la gestión presidencial de Carlos Menem, las leyes 23.696 (Reforma del
Estado) y 23.697 (Emergencia Económica) de 1989 y sus decretos reglamentarios
redefinieron el papel del Estado en relación a la actividad económica, y dieron un fuerte
impulso a la actividad privada en distintos ámbitos previamente regulados por el Estado. Ellos
abrieron las puertas a que en 1993 se dictara el Decreto 1853/93, mediante el cual el Poder
Ejecutivo aprobó el texto reordenado de la Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras dictada por
el gobierno militar en 1976. Así se fijó una amplia libertad para el movimiento de capitales,
sin limitaciones para la remisión de dividendos (a los que se exceptuó del pago de impuestos
específicos), ni para acceder a programas de financiamiento público o privado. Se liberaron
las licencias para la explotación de minas y yacimientos de petróleo y gas, y se estableció
3
Como se verá más adelante, ello se extendería con las leyes de inversiones mineras de los años noventa.
18
también la libre disponibilidad del crudo extraído y los combustibles producidos. De acuerdo
a la norma, los inversores extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones que las leyes
otorgan a los inversores nacionales; podrán transferir al exterior las ganancias y repatriar su
inversión; y hacer uso del crédito interno con los mismos derechos y en las mismas
condiciones que las empresas locales de capital nacional.
Durante los años 1993, 1994 y 1995 se dictaron, en consonancia con la ley de
inversiones extranjeras, varias leyes que favorecieron la inversión directa, instituyeron
regímenes de financiamiento especiales para el pago del Impuesto del Valor Agregado (IVA),
ordenaron el catastro minero, crearon instituciones específicas para impulsar la producción
sectorial e incentivar al capital privado y definieron los alcances del cuidado medioambiental
que deberían tomar en consideración las empresas privadas.
En el año 1997, con el Decreto 456, el Poder Ejecutivo Nacional aprobó el
reordenamiento del Código de Minería, incorporando varias de las transformaciones
realizadas hasta entonces.
El proceso de adecuación del sector y la creación de nuevos incentivos a la inversión
extranjera continuaron durante las gestiones presidenciales de De la Rúa, Duhalde y Kirchner.
Así, en el año 2000 se sancionó la ley 25.543 que aprobó el Tratado de Integración y
Complementación Minera con Chile. Regula la explotación integrada de yacimientos
compartidos, facilidades fronterizas y un marco de coordinación impositiva para todas las
explotaciones (actuales y futuras) a lo largo de la cordillera de los Andes. En función de este
Tratado, se avanzó en el proyecto .Pascua-Lama., el primer emprendimiento binacional del
mundo, que prevé una inversión minera de U$S 1.500 millones y del lado argentino se ubica
en la provincia de San Juan.
19
En el año 2001, la ley 25.249 amplió el régimen de inversiones, la estabilidad fiscal, la
facilidad para las inversiones de capital y las exenciones impositivas. Luego de la salida de la
Convertibilidad, que afectó al conjunto de las actividades económicas del país, mediante los
Decretos 417/03 y 753/04, se eliminaron restricciones cambiarias a las empresas mineras y se
las liberó de la obligatoriedad de liquidar las divisas originadas en la exportación (es decir,
que no deben ingresar al país los dólares obtenidos por las ventas al exterior), tal como se
había pautado en los decretos de emergencia económica de enero de 2002.
En la actualidad, el gobierno está trabajando sobre la realización de un tratado de
integración y complementación minera con Bolivia; ya se ha firmado un memorando de
entendimiento, fomentando la integración, el comercio y la asistencia técnica en materia
minera. En este sentido, puede afirmarse sin dudas que existe una continuidad en la política
minera de la Argentina en los últimos 15 años4.
Los incentivos a la inversión extranjera pueden resumirse en el siguiente cuadro:
4
ORTIZ, Ricardo, Observatorio de las empresas transnacionales, (Buenos Aires, 2007), 60 págs.
20
Cuadro 2: Principales incentivos a la inversión extranjera

Doble deducción de los gastos de exploración (hasta el 100% de lo invertido) a los efectos del
cálculo del impuesto a las ganancias.

Devolución de los créditos fiscales de IVA originados en inversión en exploración.

Estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años a partir de la presentación del estudio de
factibilidad. Rige también para los reembolsos y reintegros de impuestos relacionados con la
exportación.

Amortización acelerada para las inversiones de capital.

Exención del pago de derechos a la importación de bienes de capital y equipos especiales o
partes componentes de dichos bienes (incluye a las compañías de servicios mineros).

Exenciones impositivas y deducciones: las utilidades derivadas del aporte de minas y
derechos mineros para constituir capital de sociedades están exentas del impuesto a las
ganancias.

Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (Activos).

Capitalización de los avalúos de reservas mineras (hasta en un 50%).

Devolución anticipada y financiamiento de IVA (cuando se trata de proyectos nuevos o de un
aumento sustancial de la capacidad productiva, las firmas recibirán el reembolso o el
financiamiento de IVA para la importación definitiva o compra de bienes de capital nuevos e
inversiones en infraestructura destinadas al proceso productivo.

Exención de contribuciones sobre la propiedad minera (ni sobre sus productos,
establecimientos de beneficio, maquinaria, talleres y vehículos).

Eliminación de gravámenes y tasas municipales e impuestos de sellos que afecten la actividad
minera en cada provincia (para ser implementado por las provincias en función de la ley
24.228 .Acuerdo Federal Minero-).

Limitación de las regalías a un máximo del 3% del valor en .boca de mina. del mineral
extraído (de las 23 provincias argentinas, sólo 7 cobran regalías).
Fuente: Agencia de Desarrollo de Inversiones, Ministerio de Economía (2005).
21
Así, estas facilidades ubican a la Argentina como uno de los países más amigables
para la inversión extranjera en el sector minero. En segundo lugar en una estimación del
proyecto modelo de oro, luego de Chile, con una tasa interna de retorno de 17,8 y en tercer
puesto, después de Chile y Etiopía, en un proyecto modelo de cobre, con una TIR de 14,8% 5
Ello ha inducido el desarrollo de un importante flujo de inversiones extranjeras
durante la vigencia de la Convertibilidad orientadas a usufructuar las mencionadas
posibilidades, se muestran en el siguiente gráfico.
Ilustración 3: Inversión Extranjera Directa en el sector minero. Flujos y stock de capital, años 1992-2001
(En millones de dólares)
Fuente: Dirección de Cuentas Internacionales, INDEC.
CEPAL, sobre la base de Colorado School of Mines y de información oficial sobre los regímenes
tributarios de los países de América Latina, citado en Sánchez Albavera, Ortiz y Moussa (Chile, 1999).
5
22
Luego de la salida de la convertibilidad, se mantuvo creciente el stock de la inversión
extranjera en la minería, y los flujos de ingresos (si bien oscilantes) incrementaron su peso en
el total de la inversión directa anual en la Argentina, llegando al 6,4% en el año 2002.
Ilustración 4: Inversión Extranjera Directa en el sector minero. Flujos y stock de capital, años 2002-2004
(En millones de dólares)
Fuente: Dirección de Cuentas Internacionales, INDEC.
El gráfico anterior muestra que las políticas nacionales orientadas a atraer inversiones
extranjeras al sector minero fueron exitosas. La salida de la convertibilidad, por su parte,
resultó favorable para las mismas, no sólo por el hecho de que la estabilidad cambiaria está
incluida en las modificaciones en el marco regulatorio, sino también porque los costos en
Argentina se volvieron competitivos con respecto al resto de países.
23
B.3 El problema ambiental
La explotación de recursos minerales y las actividades subsiguientes de
enriquecimiento de su ley, implican una alteración y un deterioro ambiental variable,
dependiendo de la importancia de los minerales extraídos y de la tecnología empleada.
Con la utilización, cada vez más generalizada, de equipos gigantes para grandes obras
civiles (que permiten grandes movimientos de tierras en poco tiempo) y su implementación en
actividades mineras; se produjo un cambio en los modos de explotación de recursos minerales,
intensificándose los superficiales por sobre los subterráneos. Los primeros ofrecen una serie
de ventajas económicas como ser condiciones de trabajo más seguras y mayor rendimiento en
calidad y cantidad del yacimiento explotado. Sin embargo, presentan una alteración mayor en
el medio natural, ya que implica una mayor extracción de material estéril (que es desechado)
y por ende una mayor extensión del área de afectación directa e indirecta.
La actividad minera está basada en la extracción de recursos naturales no renovables,
es decir que cuanto mayor actividad, menor disponibilidad de reservas del recurso en
explotación; sin embargo el propio proceso de extracción presenta impactos directos e
indirectos sobre el medio receptor, involucrando otros recursos naturales renovables y no
renovables.
Entre los impactos directos se incluyen disturbio y contaminación de suelos y aguas
superficiales y/o subterráneas e impactos sobre poblaciones de especies animales y vegetales.
24
Los impactos indirectos son todos aquellos derivados de las actividades de explotación,
pero que no remiten necesariamente al proceso de producción propiamente dicho. En este
sentido una intensificación de la presencia humana en la región y sus actividades asociadas,
determina modificaciones en el hábitat y comportamiento en especies animales y vegetales.
Un ejemplo comúnmente usado es la intensificación del uso de rutas para transporte y el
consecuente aumento del “efecto barrera” para poblaciones de animales, que redunda en la
modificación de los patrones de territorialización y migración que presentan dichas
poblaciones.
En este sentido la construcción de la infraestructura (obras civiles) necesaria para la
explotación de los recursos mineros trae aparejada una gran cantidad de actividades que
presentan un potencial impacto en el medio natural receptor. De este modo los impactos
generados por la actividad se amplifican, pues ya no involucra solamente el área de
explotación en el “sitio de la mina” sino que incorpora nuevos ambientes, nuevas unidades de
vegetación, nuevos tipos de suelo y poblaciones de fauna asociada.
Entonces, además de los impactos más puntuales o específicos a nivel de las
poblaciones animales o las unidades de vegetación afectadas, también se presentan impactos a
nivel de los ecosistemas y paisajes naturales, esto generalmente asociado a modificaciones en
la distribución de la cubierta vegetal y en la morfología del área.
Cuando se analiza el caso de las rocas de aplicación donde se supone obviamente su
extracción luego a lo sumo su trituración, molienda y clasificación se pueden determinar
ciertos efectos al trabajar con material seco. El principal riesgo es la volatilización
(contaminación por material particulado) y entre las medidas de mitigación ha implementar se
25
encuentra la tarea de evitar la dispersión de polvos, mediante cubiertas o localizaciones del
proceso en áreas poco afectadas por vientos, etc. para impedir la formación de una cubierta
(capa de polvo, ya sea abrasiva o no) que puede extenderse a kilómetros a la redonda.
En cambio, en el caso de los minerales para beneficio, como no son aptos para ser
utilizados en forma directa en los procesos industriales, se los somete a un proceso
denominado concentración ó beneficio por medio del cual se aumenta el porcentaje del
mineral contenido, eliminando impurezas y roca estéril. Este último se puede realizar por
diversos métodos como la lixiviación, flotación, depresión, etc. Involucra un alto
requerimiento de agua y la utilización de sustancias químicas altamente contaminantes (p.e.
cianuro en el caso del oro). Una vez realizada la concentración, se depositan los residuos
(transportados en un medio acuoso) en un botadero o “dique de cola”. Por lo tanto el efecto
principal asociado a este caso es la disminución de la disponibilidad de agua para otros usos
(principalmente riego y consumo humano y/o animal) y contaminación por vertido de
residuos tóxicos. Es claro entonces, los impactos implicados presentan una mayor
peligrosidad y dificultad para diseñar e implementar las medidas de mitigación
correspondientes.
Más allá de esta diferenciación, debe destacarse un proceso común para ambos tipos
de procesamiento. Estos dos procesos implican la creación de un área para depositar lo que se
denomina “roca estéril” es decir aquella que resulta como residuo del proceso, sin valor
comercial. Estos llamados “dique de colas” son potenciales generadores del llamado Drenaje
Ácido de Roca (DAR). El DAR es un fenómeno natural que se puede producir en botaderos y
diques de colas cuando interactúan materiales con sulfuros expuestos al clima (oxígeno del
aire y agua de lluvia). Con el transcurso del tiempo esto puede generar soluciones ácidas, que
26
arrastrados por las lluvias pueden penetrar en napas subterráneas y contaminarlas
peligrosamente.
C- El Caso de la provincia de Catamarca
C.1 Potencial minero de la provincia
La provincia de Catamarca se ubica dentro de la llamada Región del Noroeste
Argentino, dicha región comprende a las provincias de Catamarca, Santiago del Estero,
Tucumán, Salta y Jujuy. En esta región la actividad minera ha tenido rasgos muy importantes
en diferentes épocas del desarrollo económico de las República Argentina. La actividad
nacional minera metalífera a gran escala se inició en la región del Noroeste Argentino, más
precisamente en la provincia de Catamarca, con el emprendimiento de Bajo La Alumbrera,
que en 1997 puso en marcha la producción de concentrado de cobre y oro y bullón de oro.
Actualmente la actividad minera es una de las más importantes de la región, atendiendo a que
representa el 30% en las exportaciones del NOA.
La provincia posee una superficie de 102.602 km2, de la cual el 77% es de topografía
montañosa, lo que limita a aproximadamente 100.000 hectáreas las aptas para el desarrollo
agrícola. Ello, sumado a las características climáticas de semiaridez, nos permite afirmar que
la actividad minera está llamada a tener un rol económico gravitante en el desarrollo
provincial, perfilándose como la única alternativa que permitirá plantear una diversificación y
activación de las deprimidas economías regionales, puesto que es un medio apto para crear
nuevos polos de desarrollo económico, esto por lo menos en teoría.
27
La actividad minera encuentra en Catamarca uno de los escenarios más antiguos del
contexto nacional, que se remonta a las culturas pre-hispánicas encontrando allí las bases del
renovado perfil minero inducido en las dos últimas décadas. El legado de las culturas prehispánicas dan cuenta de riqueza minera de la provincia de Catamarca. En las tempranas
sociedades agro pastoriles del Noroeste Argentino, el uso de la aleación cobre-arsénico ha
sido registrado en contextos funerarios correspondientes a las culturas arqueológicas
Condorhuasi y Ciénaga (200ac – 600dc)6.
Recién en 1.970 y hasta 1.976, se desarrolló en el Noroeste Argentino un ambicioso
programa experimental de prospección7 minera, conocido como "Plan NOA 1". Antes de este
proyecto Catamarca era un gran vacío en el mapa de la información geológica. Hoy cuenta
con una base de información bastante más que razonable, pero que necesita infinidad de
ajustes locales.
Este proyecto fue realizado por Instituciones Nacionales, con apoyo técnico y
económico de las Naciones Unidas (Fondo Especial para el Desarrollo), y estuvo orientado a
los minerales metalíferos y dentro de ellos a los yacimientos de Cobre Porfídico. El proyecto
abarcó cinco provincias: Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán.
Secretaria de Estado de Minería de la Provincia de Catamarca
La prospección es una actividad esencialmente de superficie, consiste en incursiones en forma indirecta en el
subsuelo, de poca profundidad.
6
7
28
Este plan, sólo pretendía detectar cuerpos, distritos o zonas mineralizadas, con
evidencias de Leyes–Tonelajes mínimos y suficientes como para aprobar una exploración
preliminar y merecer una exploración avanzada8.
Los resultados del "Plan NOA 1" pueden resumirse de la siguiente manera:

Apareció un indicio (blancos o áreas de interés para ser luego revisadas en
detalle) por cada 500 km2.

Promedió una zona de interés por cada 1.272 km2

Promedió un Prospecto (merecedor de investigación en profundidad) por cada
7.800 km2 (aproximado)

Promedió 1 Mineralización de interés (es decir un depósito) por cada 18.000
km2 (aproximado)

Sólo dos, al menos por ahora, podrían considerarse descubrimientos exitosos.
Es decir, por cada 27 prospectos es de esperar 1 Éxito.

Se determinó que la probabilidad de éxito en descubrir nuevos cuerpos
mineralizados en distritos con antecedentes mineros, es muy superior, a
igualdad de condiciones geológicas, que indicios parecidos pero sin tales
antecedentes (por lo menos el doble).
La exploración, a diferencia de la prospección, tiene por objetivo la profundidad: es una comprobación directa
de la presencia o comportamiento de la mineralización, frente a los cuales no hay acceso directo desde la
superficie. La exploración preliminar es el primer reconocimiento en profundidad de un sector o cuerpo intocado,
mientras que la realización de tareas sistemáticas (ej. perforaciones cada tantos metros) cuyo objetivo es
delimitar paños de Ley y/o mineral conocido (Tonelaje) constituye la exploración avanzada. La exploración
avanzada es la que le da o quita valor al depósito (de mineral).
8
29
Si se realizan comparaciones con otros trabajos similares pero para otras zonas del
globo (como España, EE. UU y Canadá), donde se llega a cifras que insinúan una
probabilidad de éxito entre 1/20 y 1/50, la estimación hecha para Catamarca de 1/27 cae en
este intervalo y como es de esperar, la performance no es mala si se la considera inicial.
Además debe recordarse de que la probabilidad de éxito (1/27) en áreas con algún antecedente
minero es por lo menos doble que las que no los tiene.
C.2 Políticas que definen el estado minero en Catamarca
Considerándola una región que había quedado al margen del avance socio-económico
durante la década del 60, llega al inicio de los años 70 el reconocimiento del Poder Nacional.
El compromiso asumido por la Nación se plasmó mediante la elaboración y ejecución de
políticas y medidas en todas las áreas de Gobierno, que otorgaron a Catamarca los beneficios
de las zonas más favorecidas en cuanto a promoción y fomento.
El impulso selectivo de la actividad minera en Catamarca también se reconoce en el
marco legal provincial. El perfil minero fomentado por la provincia de Catamarca queda
plasmado en la misma Carta Magna señalando que “El gobierno propenderá
obligatoriamente a la extracción de los minerales y al establecimiento de plantas de
concentración e industrialización mineral en las zonas estratégicas y económicas
convenientes” (Art.67).
El marco legal de la provincia de Catamarca en materia minera se compone:

Decreto 015 Reglamentación de la Ley 4757
30

Decreto 740 Consejo Federal de Minería

Ley 4007 Promoción Minera

Ley 4352 Ley de Canteras

Ley 2233 Código de Procedimientos Mineros

Ley 4757 Ley de Regalías

Decreto E 615-88 Dirección de Minería Autoridad de Aplicación

Decreto 1318 Autoridad de Aplicación Ley Ambiental

Decreto 816-92 Creación de un Banco de Datos Geológicos Mineros

Ley 4759 de Adhesión de Régimen de Inversiones Mineras

Ley 5128 Distribución y Administración de los fondos recaudados por Regalías

Ley 4732 Creación de Consejo Asesor Minero

Ley 4639 Reforme del Estado Provincial

Ley 5031 Modificación Ley de Regalías

Ley 1871 Autoridad Minera
La legislatura vigente en Catamarca y las medidas tomadas durante la década pasada
demuestran que la provincia se ha declarado como minera. Por ejemplo a partir de 1.999
comenzaron a desarrollar actividades de “coordinación” entre los “Proveedores Mineros”
provinciales y las empresas mineras radicadas en el territorio, con el objetivo de que estas
últimas adquieran bienes o servicios a empresas provinciales o radicadas en el territorio
provincial, con el fin de captar mayores beneficios de los nuevos asentamientos mineros.
31
C.3 Conceptos Básicos Mineros
Se detallan a continuación de la forma más acotada posible los términos y procesos
mineros.

Minerales: son las sustancias naturales que componen todas las rocas de la corteza
superficial. Las rocas pueden ser agregados sueltos (por Ej. arcillas, arenas, suelos) o
consolidados (por Ej. las “rocas” que constituyen las montañas)
La característica fundamental de los minerales es su composición química definida:
cada mineral posee una composición química que puede ser representada con una fórmula. El
Código de Minería de la Nación, los clasifica en tres categorías:
1. Minerales metalíferos o de 1ra. Categoría: constituyen la materia prima para la
obtención por medio de la metalurgia de los metales. Se los separa en dos grandes
grupos:

Ferrosos: Hierro, Cromo, Titanio, Níquel, etc.

No Ferrosos:
a) Metales Nativos: Oro, Plata, Platino
b) Minerales Sulfurados.
c) Minerales Oxidados.
De b y c se obtienen metales básicos como el Plomo, Zinc, Cobre, Wólfram.
32
2. Minerales No Metalíferos o de 2da. Categoría: Son aquellos que se utilizan
directamente conforme a sus propiedades en las industrias secundarias de
transformación o manufacturas: Amianto, Arcilla, Azufre, Cuarzo, Fluorina, Mica, Sal,
etc.
3. Rocas de Aplicación o de 3ra. Categoría: se las utiliza sin someterlas a procesos
intermedios de transformación, muy especialmente en la industria de la construcción:
Arena, Canto rodado, Lajas, Mármoles, Granitos, Calizas, Yeso, etc.

Broza: Roca que se extrae de la explotación, no toda es mineral útil. Esta compuesta
por la mena y la ganga.

Mena: Mineral objeto de la explotación.

Ganga: Mineral que suele acompañar al objeto de la explotación y que es estéril e
inservible.

Minería: Se ha definido a la minería como “el arte de extraer minerales de sus
yacimientos útiles al hombre, en la mayor cantidad, en el menor tiempo, al menor
costo, con la máxima seguridad y respeto por el medio ambiente”.

Yacimiento: Existen en la naturaleza unos 2.500 minerales conocidos, aunque sólo
unos 100 de ellos son aprovechables económicamente por el hombre. Estos 100
minerales se hallan distribuidos en pequeñas cantidades en todas las rocas de la
corteza y no pueden ser por esta razón aprovechados. Pero en determinadas
33
condiciones, forman concentraciones anormales que por sus características de forma,
cantidad y calidad pueden ser explotadas económicamente por el hombre. A estas
concentraciones se las denomina “yacimientos”.

Yacimiento Vetiforme: estos yacimientos (Caso de mina Farallón Negro – Dpto.
Belén) son explotados con sistemas “de cavernas” de secciones adecuadas para el
ingreso de hombres y materiales, las que se excavan sobre la “veta” de manera que el
arranque permite a la vez avanzar sobre el túnel. Las extracciones, muchas veces
manuales, se realizan mediante explosivos (arranque) y luego a través de trenes o
elevadores se saca a superficie para luego llevar a la Planta de Concentración en donde
se separa los minerales de poco o nulo valor económico del metal con valor.
Los yacimientos vetiformes no metálicos se explotan de la misma forma que los
metálicos, pero generalmente las medidas tomadas son mayores. Los valores en gr./TN del
mineral útil, son siempre mucho mayores que en los yacimientos de tipo diseminado.

Yacimientos Diseminados o Porfídicos: en este tipo de yacimiento el mineral útil se
encuentra esparcido por todo el suelo o subsuelo en pequeñas cantidades en los poros
(“porfídico”) y en venillas (“storkwork”) por todo el yacimiento, con valores en
gr./Tn mucho menores a los “vetiformes”.
Tanto “metales” como “no metales” pueden explotarse como yacimientos diseminados,
por ejemplo: Bajo de la Alumbrera y Agua Rica. El tipo de explotación es a cielo abierto (no
subterránea), y consiste en extraer mediante grandes maquinarias inmensos volúmenes de
rocas mediante el arranque en frentes de hasta 50 mts. de altura, para su posterior
34
procesamiento y separación del mineral objeto de la explotación. En otras palabras: pequeña
ley en un gran volumen.
Las principales etapas para la explotación de un yacimiento:

Prospección: Era lo llamado antiguamente cateo, o sea, la tarea de búsqueda,
localización y delimitación de un yacimiento. Para ello, se utilizan técnicas de
fotodetección mediante el uso de bandas apropiadas de imágenes satelitales,
muestreos geoquímicos y trabajos geofísicos (terrestres o aéreos).
La prospección termina con la delimitación del yacimiento mediante tareas de
excavación ya sea por perforaciones o laboreo minero somero: galerías, piques, socavones,
chimeneas, etc. La prospección de grandes áreas, por su costo y moderna tecnología a emplear,
sólo puede ser encarada por el Estado y/o grandes empresas mineras o petroleras. Constituye
la primera etapa para llegar a la explotación económica de un yacimiento.

Exploración: Consiste en realizar un gran número de labores mineras con grandes
maquinarias que involucran la necesidad de una apropiada infraestructura: caminos,
campamentos, agua, energía, etc., siendo su resultado final la “cubicación” del
yacimiento, lo que implica cuantificar y conocer la calidad de las reservas, es decir su
tonelaje, la “ley”, su metalurgia, etc.
Recién después de esta segunda etapa de “exploración” se plantea el negocio minero.
Por ello hasta estas etapas se habla de “Pre–inversión” en lugar de “Inversión”.
35
A estas dos primeras etapas se las denomina “Inversiones de Riesgo” o “Riesgo
Minero”, el que a su vez, puede desagregarse en tres componentes:

El Riesgo Geológico: puesto que el promedio estadístico mundial indica que sólo una
(1) o dos (2) minas de cada cien (100) exploradas resultan económicamente
explotable. El riesgo radica en que para poder saber esto, se necesita “pre–invertir”
entre 1 y 30 millones de dólares, que en caso de no ser explotable el yacimiento, se
pierden. Agravando esto último, para obtener los fondos necesarios de “pre–
inversión”, muchas veces es necesario recurrir a Créditos Bancarios que son caros,
justamente porque conocen el riesgo existente.

El Riesgo de Mercado: La actividad minera tiene precios internacionales, demanda
dependiente, y fuerte inmovilización de activos, que ante cambios en el mercado
(precios, cambios en la cantidad y/o mineral demandado), es prácticamente inflexible
(si no imposible) su reconversión o adaptación a la nueva situación. Así, una mina
que produce cobre, sólo puede producir cobre hasta el fin de sus días de vida, no
puede producir aluminio u otro mineral.

El Riesgo Político: asimilado al “Riesgo País”, que se vincula a la incertidumbre
asociada al rendimiento de una inversión –real o financiera– que surge de aplicar
fondos en entidades (o proyectos) localizados en un Estado determinado, y cuya
calificación es rápidamente remisible al accionar gubernamental (una política
económica, social, etc.)
36
Como contraparte, son comunes en relación al “Riesgo Minero”, ganancias entre un
30% y 60%. Para el caso de la minería metalífera, se reconoce internacionalmente una Tasa
Interna de Retorno (T.I.R9) del 30%.
Cumplidas estas etapas, y cuando los resultados son alentadores, se hacen los estudios
de plantas de tratamiento, infraestructura energética, vial, campamento, agua, comunicaciones,
y se llega, de acuerdo a la seguridad y precisión de estos estudios, a la pre-factibilidad o
factibilidad de explotación, balanceando las inversiones y los costos de producción con los
beneficios por las ventas.
Los ingresos que genere el proceso productivo minero deberán ser los suficientes, para
justificar y compensar las sumas invertidas –amén del Riesgo asumido– y proporcionar una
adecuada tasa de retorno sobre la inversión realizada.

Preparación y desarrollo: incluye todas las tareas necesarias para la puesta en marcha
de una explotación minera: preparación de labores de acceso, extracción, ventilación,
desagüe, preparación de bloques de explotación, construcción de la planta de
concentración, caminos, accesos y campamento definitivo.
Aquí es la compañía minera la que debe crear, aparte de la industrial, la infraestructura
social para sus trabajadores: caminos, campamentos, hospitales, policía, correo, bancos,
servicios, etc. Es esta etapa la que requiere de inversiones más elevadas y por ende la de
mayor necesidad de financiamiento.
9
La Tasa Interna de Retorno es aquella que partiendo de un flujo de beneficios y costos hace el Valor Actual
Neto del mismo igual a cero. Si la TIR es mayor o igual que el costo del capital invertido, es decir la tasa de
interés del mercado, el proyecto es aceptado.
37

Explotación: Consiste en la extracción sistemática del mineral útil, mediante voladuras
a cielo abierto o subterráneas. Debe programarse de tal forma que durante el período
de vida útil de la mina, salga el mismo tonelaje diario y de aproximadamente la misma
ley, hecho importante cuando el mineral es trasladado posteriormente a una planta de
concentración.
Esta etapa necesita de grandes inversiones, tanto para el reemplazo de equipo y
maquinaria depreciados, como también para el incremento de estas últimas para mantener el
nivel de producción alcanzado en los primeros años consecuencia de la disminución de los
contenidos (leyes) de cabeza (cut–up) y necesidad de explotar el mineral a niveles cada vez
mas profundos.
Para una mejor comprensión de las nociones que se expondrán en el próximo capítulo,
resulta conveniente precisar el significado y sentido de algunos términos legales y/o técnicos
que son empleados por la Ley que rige en la materia:

Pertenencia:
1. Es la extensión limitada de terreno susceptible de ser entregada al descubridor
2. Es la extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su
concesión.
Considerada en forma ideal, la pertenencia es un prisma, cuya cara superior se ubica
sobre la corteza terrestre, penetrando los costados en el interior de la tierra, en forma
38
indefinida hasta perderse. El espacio terrestre que queda encerrado entre las paredes ideales
del prisma debe contener en lo posible la veta más rica del yacimiento, la que se determina
por medio de tareas especiales previas a la mensura superficial.
Cuando se realiza la concesión al descubridor, y este último no es el dueño del terreno,
esta constará de:
1. 20 pertenencias si el descubridor es una persona física o jurídica.
2. 30 pertenencias cuando la concesión es a favor de una compañía.
3. Si se trata de yacimientos de tipo diseminado de 1º Categoría, borato y litio, el
número de pertenencias indicadas en 1 y 2 debe multiplicarse por 5 (es decir 100 y
150 pertenencias respectivamente).
4. Si se trata de salitres y salinas de cosecha, el número de pertenencias indicadas en 1 y
2 debe multiplicarse por 2 (40 y 60 respectivamente).

Ampliación de la Pertenencia: se refiere al hecho de anexar o agregarle otra
pertenencia igual en forma y dimensiones, formada con el terreno inmediato que esté
vacante, para permitir un mayor aprovechamiento de la veta, cuando empieza a salir
de los límites primitivos otorgados. Las dos pertenencias deben formar un solo cuerpo,
una sola mina.

Mejora: consiste en el cambio parcial, en cualquier dirección de sus límites, del
perímetro de la pertenencia del minero, cuando hay terreno franco (libre). Al efectuar
el cambio o mejora debe abandonarse una extensión de terreno igual a la que se toma.
39
Se diferencia de la ampliación, en que ésta aumenta la propiedad del minero, mientras
que en la mejora, por el nuevo terreno que se ocupa, debe abandonarse una porción igual del
que antes se poseía.

Demasía: Es el terreno vacante (o sobrante) que se halla entre dos o mas minas, y que
no llega a tener las dimensiones de una pertenencia. El terreno que se adquiere con la
demasía pasa a formar parte de la pertenencia. Sin embargo, si este terreno mide por
lo menos 150 mts. de longitud (largo), se considera como una nueva mina y se
concede al primer solicitante.

Criadero: con este término se indica la presencia de vetas minerales en una superficie
más o menos amplia de terreno. Legalmente, criadero es la zona de hallazgo del
mineral, aunque éste se prolongue físicamente en varias regiones.

Socavón: se denomina con este término, a las galerías subterráneas utilizadas en la
Exploración, o en la Explotación, con el objeto de reconocer o extraer los minerales
situados en las capas profundas de la corteza y al mismo tiempo permitir el tránsito
interior entre los túneles o su ventilación o desagote. De esta manera se distinguen los
“Socavones de Explotación” y los “Socavones de Exploración”.
D- Ingresos provinciales que derivan directamente de las actividades mineras
D.1. El Amparo Minero
El conjunto de obligaciones que debe observar el titular de un derecho de propiedad
sobre una mina bajo pena de caducidad, ha sido designado como “Amparo Minero”. Este se
40
encuentra normado en el Titulo Noveno, Sección Primera del Código de Minería, en donde se
establecen las siguientes obligaciones a cargo del titular de una pertenencia:
 Pago del Canon.
 Plan y monto de Inversiones.
 Proyecto de Activación o Reactivación de la mina.
Aunque sólo el pago del Canon Minero, implica el ingreso de dinero al Estado
Provincial, es prudente también incluir las otras dos obligaciones que conforman el “Amparo
Minero”, en razón de que el simple incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de
Amparo, implica la CADUCIDAD del dominio particular del minero ( falta de pago del canon,
inversión menor a la prevista, etc.), a consecuencia de lo cual la mina debe volver al dominio
originario del Estado, quien debe publicarlas como “Vacantes” en el padrón minero, con el fin
de que los interesados en adquirirlas procedan a solicitarlas.
D.1.a. El Canon Minero
El canon minero se paga tanto por la actividad de explotación de la mina, como por las
actividades de exploración o cateo de superficie. Sin embargo, todo descubridor (quien pone
físicamente de manifiesto una sustancia mineral mediante una presentación escrita del
hallazgo realizado) aun cuando lo fuera por accidente, está eximido por el término de tres (3)
años del pago del canon de explotación.

El Canon de Explotación: El Código de Minería (C.M.) establece que las minas son
concedidas a los particulares mediante un canon anual por pertenencia, que será fijado
41
periódicamente por Ley Nacional y que el concesionario abonará según las medidas
establecidas en el mismo. A estos efectos, las “Demasías” se consideran como otra
pertenencia cualquiera fuere su extensión.

El Canon de Exploración: El Código de Minería reconoce a toda persona el ejercicio
del derecho de explorar el territorio de la República, con el objeto de poner de
manifiesto las sustancias minerales existentes y adquirirlas en propiedad, en el modo y
forma que el mismo texto legal establece: el derecho a explorar sólo existirá cuando
medie permiso otorgado a persona capaz de ejercer la administración de sus bienes.
La importancia de solicitar el permiso de exploración, es que el titular de un permiso
de exploración, tiene el derecho exclusivo a obtener “concesiones de explotación” dentro de
las áreas solicitadas. Es decir, aseguran al titular del cateo, la propiedad de los
descubrimientos efectuados en la zona a él otorgada, inclusive aunque no sean producto de la
gestión propia sino el resultado de la tarea ajena.
Si no se paga el canon, el permiso se tiene por rechazado. Además, en caso de
comprobarse falsedades en la solicitud, se sanciona al solicitante con la pérdida de los
derechos pedidos u obtenidos y una multa de 10 a 100 veces el Canon de Exploración
correspondiente a 1 unidad de medida.
Además, la Ley faculta a la Autoridad Minera para que dentro de los 90 días de
vencido el permiso de exploración, exija la presentación de la información y de la
documentación técnica obtenida en el curso de las investigaciones, sancionando su
incumplimiento con una multa igual al doble del canon abonado.
42
El derecho de explorar puede llevarse a cabo de cuatro formas diferentes:

Por Exploración o Cateo propiamente dicho: Se concreta mediante una solicitud de
zona de cateo, presentada a la autoridad local, que la otorga por el plazo y la superficie
que corresponda. La Unidad de Medida de los Permisos de Exploración es de 500
Hectáreas (150 días de plazo), siendo esta superficie el mínimo tolerado y como
máximo pueden constar de hasta 20 Unidades de Medida (10.000 Has y 1100 días de
plazo), no pudiendo otorgarse a la misma persona, ni a su socios, ni por interpósita
persona más de 20 permisos, ni más de 400 unidades de medida por provincia.

Investigación desde Aeronaves: En Catamarca, al contar con una superficie de
102.602 km2, este permiso puede constar de hasta 20.000 km2 (o 2.000 Has), a
diferencia de otras provincias que al superar los 200.000 km2 el permiso puede
constar de hasta 40.000 km2 (ó 4.000 Has). La duración del permiso se limita a sólo
120 días y la ley prohíbe el otorgamiento de permisos sucesivos sobre una misma zona
o parte de ella, también se acota a 150 días el plazo que debe mediar entre la
caducidad de uno y la solicitud de un nuevo permiso.

Exploración por Trabajo Formal: Consiste en una ampliación del plazo de exploración
ya concedido, pudiendo extenderse hasta 15 meses más, y se autoriza siempre que la
misma haya sido solicitada antes del vencimiento del término primeramente acordado.
Vencido el nuevo plazo (acordado por trabajo formal), el explorador debe abandonar
la zona por carecer de derecho a continuar sus exploraciones, o en su caso, manifestar
haber descubierto una sustancia.
43

Exploración por Socavón: dicha exploración difiere de las anteriores por realizarse
subterráneamente, pero el Código de Minería indica que tienen igual tratamiento que
las pertenencias comunes.
D.1.b. Plan y monto de inversiones
.
El minero para mantener sus derechos, no sólo deberá efectuar el pago del Canon
Anual, también la Ley exige que realice un monto mínimo de Inversiones.
De esta manera, el minero estará obligado a presentar ante la Autoridad, una
estimación del Plan y Monto de las Inversiones en capital fijo que se propone efectuar, ya sea
en obras de laboreo minero como en la construcción de campamentos, edificios, caminos,
obras auxiliares de exploración y adquisición de maquinarias, usinas, elementos y equipos de
explotación y beneficio del mineral, indicando las capacidades de producción o tratamiento
que tengan carácter permanente.
El monto total a invertir no podrá ser menor a trescientas (300) veces el Canon Anual
de la mina correspondiente.
D.1.c. Proyecto de Activación o Reactivación
Cuando no se han efectuado trabajos regulares de exploración, preparación o
producción durante un período mayor a cuatro años, la ley considera que la mina esta
“Inactiva”y faculta a la Autoridad Minera a exigir la presentación de un Proyecto de
Activación o Reactivación de la mina, que se ajuste y contemple las características
44
productivas de la concesión, de la zona, de la disponibilidad del transporte, de las condiciones
del mercado y la existencia de equipos de laboreo.
D.2. Regalías Mineras
El concepto de Regalías significa un resarcimiento por agotamiento de los recursos
mineros de carácter no renovable, que los Estados provinciales perciben de parte de la
empresa explotadora.
Las Regalías no constituyen un impuesto, sino que se trata de un pago al propietario
de los derechos y un costo para el operador.
D.2.a. Antecedentes de Regalías en la Argentina
En la actualidad la mayoría de las provincias en la Argentina no poseen este tipo de
ingresos sobre los recursos mineros. Se procede a una acotada descripción de las provincias
destacadas en el tema.

Jujuy
En esta provincia la Regalía está incorporada al Código Fiscal: se cobraba en mineral
por el gobierno para el caso de Minera Aguilar, y lo destinaba a fundiciones locales (hoy
paralizadas), el porcentaje de la regalía llegó al 10%, comenzando a bajar durante la década
del ‘90 por la menor rentabilidad de la empresa. En la actualidad es del 3% deduciendo los
costos hasta la primera etapa de comercialización, previendo además que la alícuota se
45
reduzca a 2/3 cuando el contribuyente industrialice el mineral o concentrado en la provincia.
También la provincia puede autorizar a resignar hasta 1/3 de la suma tributable destinada a
trabajos de exploración, de esta manera la legislación jujeña incentiva al productor a ampliar
sus reservas.

Chubut
En 1.988 se estableció el pago de regalías mineras de acuerdo a la categoría del
mineral extraído.

San Juan
Existieron varios proyectos de Ley de Regalías, que tenían en común un máximo del
3% y contemplaban entre otras cosas las deducciones a la base de cálculo de: la mano de obra
local a ocupar, inversiones a realizar, mayor valor agregado en la provincia, etc.
Así, uno de los proyectos proponía regalías diferenciadas de:
·
3% en boca mina para procesos solamente de extracción, independientemente de la
infraestructura y origen de los insumos y mano de obra que requieran.
·
Entre 2,5% a 3% para procesos donde se beneficie él o los minerales, con escasa
participación de infraestructura, insumos y mano de obra locales.
46
·
De 1,5% a 2,5% para aquellos que además del beneficio de los minerales, requieran
significativa inversión en infraestructura dentro del territorio y provisión de insumos y mano
de obra de la provincia.
·
Entre 1% a 1,5% cuando se contemple la elaboración final de los productos minerales si
para ello no se han efectuado importantes inversiones en infraestructura en el territorio
provincial y hay un escaso aporte de insumos y mano de obra local.
·
De 0% a 1% cuando hay elaboración final, con significativa inversión dentro del
territorio provincial y abastecimiento de insumos y empleo de mano de obra locales.

Santa Cruz
En adhesión a la Ley Nacional de Inversiones Mineras, considera un máximo de regalía
del 3%. Su legislación estableció estímulos para los mineros artesanales eximiéndolos del
pago de regalías.
Para los grandes emprendimientos las regalías se establecieron por actividades:
·
3% sobre la extracción.
·
1% al 2% sobre los beneficios.
·
0% al 1% si hay elaboración final.
47
El cálculo boca mina tiene en consideración: Ley recuperable, Precio de venta de los
contenidos útiles recuperables por la cotización de los mismos en el producto comercializado
por la empresa, Costo Directo desde Boca Mina hasta el Producto comercializado.
Los costos son los directos y/u operativos necesarios para llevar el mineral de boca
mina al referido producto comercializado, excluyéndose los costos financieros, costos de
amortización y el reparto de utilidades.
Vbm = (Lr * Pv) – C
Donde:
Vbm = “Valor boca mina”
Lr = “Ley recuperable”
Pv = “Precio de venta”
C = “Costos directos y/u operativos”
D.2.a. Antecedentes de Regalías en otros países

Chile
En este país no se aplican regalías gubernamentales, pagándose sólo una patente anual
que posteriormente puede ser deducida del impuesto a la renta. Se puede asimilar al Canon
Minero argentino.
48

Bolivia
Se aplican dos sistemas de regalías. Además se paga una patente anual (en dos cuotas
anuales) que también puede asimilarse al Canon Minero argentino. Se paga impuestos por
contribución catastral, adjudicación de pertenencias y a la transferencia de pertenencias.
1. Sistema de Regalías vigente hasta 1.991: se aplica todavía a empresas en
funcionamiento que no hayan optado por el nuevo sistema. La regalía se calcula sobre
el monto de la utilidad presunta, que se constituye por la cotización oficial de los
minerales menos los costos de realización y operación minera. Los porcentajes de
regalías son:
 53% para el Estaño, Wólfram, Antimonio, Plata y Bismuto.
 20% para el Plomo y el Zinc.
 1,5% del Valor Bruto para los No Metálicos en general y los Metálicos no
mencionados anteriormente.
2. Sistema de Impuesto sobre utilidades: entró en vigencia a partir de 1.991 para las
empresas que inician sus actividades y para aquellas que habiendo iniciado sus
actividades con anterioridad hayan optado por este sistema.
El sistema consiste en el pago del 30% de impuesto sobre las Utilidades Netas de la
Empresa al final de cada ejercicio. Pero si este monto fuera inferior al 2,5% del Valor Neto de
las Exportaciones, la empresa debe pagar la diferencia al Estado.
49
Esta Ley modificó el Código de Minería Boliviano posibilitando: trasladar los
quebrantos hasta 5 años; pone en igualdad de condiciones a productores extranjeros o locales;
autoriza a la empresa nacional de minería a suscribir contratos para el desarrollo de proyectos
mineros; permite que particulares detenten la tenencia y comercialización de metales
preciosos.

Brasil
Se estableció como Regalía una alícuota del 10% del valor del mineral que se explote,
excepto el carbón. A estos valores los fija el Estado a través de su Departamento de Control
Interno del Ministerio de Finanzas, que publica los mismos en moneda extranjera: adopta el
mayor precio de exportación FOB deducido el 40%.
A partir de 1.988 y por una modificación en su Constitución Nacional, se comenzó a
pagar a los Estados y Municipios una alícuota del 3% sobre la facturación neta de la empresa,
diminuyendo así el porcentaje de alícuota respecto del anterior.
El efecto es similar o levemente superior a la Regalía argentina.

Colombia
Las explotaciones de metales preciosos en vetas están exentas de Regalías. Las
explotaciones de metales preciosos aluvionales, están alcanzados por una Regalía del 3%
bruto de lo que se extraiga. Para el carbón se paga el 5% en boca mina del mineral extraído.
Para determinar este 5% se utilizan distintos criterios, entre los que se señala el precio interno
50
del semestre anterior si se trata de comercialización interna, mientras que para el mercado
externo se utiliza el precio FOB puertos de Colombia, descontando el precio de transporte.

Venezuela
Tenía un sistema llamado impuesto a la explotación que cargaba un 1% de las ventas
de la mina para metales base o 1% del valor del metal refinado para metales preciosos.
Actualmente hay una Ley que carga un 2% de Regalía sobre las ventas de la mina (mine site
revenue).

Costa Rica
En este país, el Estado tiene un dominio absoluto sobre los recursos minerales, y
obliga a los concesionarios a pagar lo siguiente:
·
Permiso de Exploración.
·
Concesión de Exploración.
·
2% de Regalías especificas sobre los minerales extraídos, calculado sobre su valor
comercial en Costa Rica.
·
Si la explotación se realiza en tierras indígenas, debe aportar el 1% de la Utilidad
Anual a la Asociación de Desarrollo de la respectiva comunidad indígena.
51

Perú
No se aplican Regalías mineras. La tributación grava solamente la renta que
distribuyan los titulares de la actividad minera.

Paraguay
Se paga el 2,5% de las ventas de mina.

Uruguay
Se paga el 2% del valor boca mina, pero obliga a pagar un 3% de Regalía adicional al
dueño del terreno.

Sudáfrica
No se aplican Regalías. En Papúa – Nueva Guinea, BHP tiene una mina de cobre OK
Tedi que paga el 1,25 % de las ventas.

México
No se aplican Regalías.
52

Australia
Con un régimen muy variable dependiendo de la provincia:
·
0% en Australia Occidental.
·
18% de las Utilidades Netas en el territorio Norte.
·
2,5% al 5% de las Ventas de concentrado en Australia Sur.
·
2,5% al 5% de las Ventas o Utilidades Netas, el que sea mayor, en Queensland.

Canadá
Ronda el 18% de las Ganancias del Recurso (Resourse Profits) en British Columbia,
Québec, Manitoba y un 20% en Ontario.

USA.
El 1% del Valor Bruto de Producción en Utah, 1,9% del mismo valor en Montana;
2,25% de las Ventas en Colorado y 2,5% de las Ventas en Arizona.

Indonesia
Del 1% al 2% negociable.
53

Argentina
Tiene regalías de hasta un 3% del valor boca mina del mineral extraído, según lo
establecido por la Ley Nº 24.196 de Inversiones Mineras, dejándola en una posición
competitiva con respecto a otros países y más aún si se tiene en cuenta la devaluación del peso.
Sin embargo esta competitividad se lesiona al aumentar la incertidumbre, al generarse
inestabilidad política y financiera, que hacen brillar a países con regímenes fiscales peores
pero más predecibles.
En la provincia de Catamarca es del 3% sobre el valor de boca de mina.
54
CAPÍTULO II: Planteo de la Metodología de
Investigación
A- Breve descripción conceptual de la metodología a seguir para valorar un
proyecto10
La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una
determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre
que un proyecto es rentable para un particular lo es también para la comunidad, y viceversa.
Tanto la evaluación privada como social usan criterios similares para estudiar la
viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de
los costos y beneficios que se le asocien. La evaluación social trabaja con los llamados precio
sombra o precios sociales, con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre
la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y las externalidades que generan
sobre el bienestar de la comunidad.
Por otra parte hay ciertas variables que desde el punto privado son importantes pero
pueden descartarse en una evaluación social, como el caso de los impuestos que al fin de
cuenta sólo representan transferencias de recursos entre los habitantes del país.
Es oportuno aclarar, para no provocar futuras confusiones, que en el caso de estudio
que compete a esta investigación los supuestos cambian, como la evaluación social será para
SAPAG CHAIN, Nassir y Reinaldo, Preparación y evaluación de proyectos, 4tª edición, Mc Graw Hill,
(Chile,2000), págs 1/8
10
55
la República Argentina y el principal actor es la empresa Minera Alumbrera que es de
propiedad extranjera, la relevancia de las variables a incluir puede variar sustancialmente. Por
ejemplo, como se puntualizará más adelante en el trabajo, los impuestos pagados por la
empresa resultan en los beneficios directos de que el proyecto se realice.
Es decir, lo que se pasará a explicitar a continuación es en general aplicable en las
evaluaciones de proyectos, luego cuando se presente el caso de estudio se expondrán las
variaciones oportunas para el punto de vista de la investigación.
A.1 Efectos directos
Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará en el
ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos, donde el
precio social considerado corresponde al precio de mercado ajustado por algún factor que
refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto.
Los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige
también por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios
demandados. Es decir, que sacrificios hace el país para que dichos insumos sean utilizados en
el proyecto y no en otro uso.
56
A.2 Efectos indirectos
Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la
ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con
este (sustitutos y complementarios).
A.3 Efectos Intangibles
Los beneficios y costos intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente,
deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración de los efectos que
puedan tener sobre el bienestar de la comunidad.
A.4 Externalidades
Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a
la institución inversora. Una condición importante es la ausencia de intencionalidad de causar
un cambio en el bienestar social por parte del agente que realiza la acción inicial. Por ejemplo,
no son externalidades los actos criminales ni las obras de caridad.
A.5 Indicadores de Rentabilidad

VAN: Considera todos los beneficios y costos que lograron valorarse y los actualiza
mediante una tasa de descuento que refleja el costo de los fondos requeridos para
cubrir la inversión.
57
n
VAN = 
i 0

BC
1  r i
VAC: Se comparan alternativas de proyectos con igual beneficios en el horizonte de
evaluación, indica cual alternativa usa menos recursos.
n
VAC = 
i 0

C
1  r i
VAE: Comparación de proyectos con distinta vida útil, valor anual equivalente para
todos los años que actualizado al año cero es igual al VAN.
VAE =
n
VAN
1
 1  r 
i
i 0

CAE: Es útil para comparar proyectos con iguales beneficios y distinta vida útil, el el
costo anual equivalente.
CAE =
n
VAC
1
 1  r 
i 0
i
B- Caracterización de los impactos ambientales
La interrelación entre el territorio y la sociedad configura un escenario ambiental de
características complejas, en donde diversos factores ambientales y acciones derivadas de los
diferentes proyectos y/o emprendimientos constituyen un marco único de análisis. Sin
embargo, a pesar de la singularidad de los proyectos, existen efectos comunes en las distintas
obras tales como el efecto barrera, la ocupación espacial, la interrupción de la vida cotidiana,
los ruidos, tanto en la faz de construcción como de operación y los efectos inducidos. Este
58
último permite abrir un abanico de efectos puntuales que modifican las conductas sociales
preexistentes a la obra.
B.1 Deterioro de los recursos naturales
La ausencia y a veces la insuficiente aplicación de las normas legales que rigen la
esfera ambiental en relación a la explotación minera lleva a un deterioro de los recursos
naturales en donde se ubique el proyecto. Esto sumado a los efectos inherentes a las
explotaciones mineras, sobre todo a cielo abierto.
Como ya se mencionó en el apartado B.3 “El problema Ambiental”, el deterioro
principal con respecto a los recursos naturales, se basa en el mal uso del recurso hídrico, ya
sea por la cantidad demandada del mismo o bien por las sustancias tóxicas que utiliza la
actividad minera metalífera en sus procesos, que al menos provocan un
contaminación
riesgo de
del recurso (superficial y subterráneo), cuyo grado de probabilidad de
ocurrencia dependerá de la eficiencia de las instituciones de control, entre otros factores.
El otro deterioro importante de un recurso natural, es el del uso del suelo, en primer
lugar porque literalmente se vuela un trozo de montaña, para explotar la mina (con la
correspondiente desaparición de la flora y la fauna del lugar) y en segundo lugar por el
trazado de caminos y la construcciones de campamentos y dependencias, donde el impacto
visual que genera no puede ser superado por otro relieve natural o construcción humana
alguna de la zona donde se ubique el proyecto.
59
B.2 Impactos en la salud humana
En un sitio minero, las principales rutas de exposición pueden ser el material
particulado en el aire; el suelo contaminado (por el polvo generado por la mina, por el
material proveniente de los residuos mineros, o por la deposición del material particulado en
el aire); el polvo contaminado e inclusive por la contaminación de cursos de agua por el
lavado de los minerales o de suelos contaminados.
En la explotación a cielo abierto para alcanzar las vetas rentables se remueve una gran
cantidad de tierra mineralizada. Estos desmontes son una fuente contaminante, partículas
mineralizadas son esparcidas por los vientos llevándolos a los campos, chacras o centros
poblados. En esos momentos son lavados por la lluvias que van a contaminar igualmente los
campos y los ríos, lagunas o aguas subterráneas a donde tienen acceso.
Para remover la tierra se hacen disparos, cuyos explosivos contienen sustancias tóxicas.
Es decir, con los disparos se levantará mucha polvareda con partículas mineralizadas y
sustancias tóxicas, que también los vientos se encargaran de transportarlos a otros lugares.
Estas partículas tóxicas, ya sea de los mismos minerales que posee la roca volada, o
las que aportan los explosivos pueden provocar problemas respiratorios en las poblaciones
cercanas al proyecto, además de existir el riesgo de contaminar los lechos de agua de donde
posteriormente se extrae el agua para el consumo humano de los pobladores. En América
Latina la tecnología que se usa para el tratamiento del agua de consumo humano consiste en
la renovación de partículas y bacterias, pero no remueve material disuelto, por ello, si las
60
aguas naturales tienen elementos y compuestos disueltos, lo más probable es que estos sean
ingeridos por los consumidores. Por otro lado, los productos hidrobiológicos (moluscos,
crustáceos, peces, etc.) y algunos agropecuarios (vegetales, pasto, ganado) pueden acumular o
magnificar tóxicos que al ser ingeridos por los consumidores pueden tener un efecto nocivo
en su salud, ya sea crónico o agudo. Se conoce varios casos de contaminación masiva a través
del agua con Plomo, Cadmio y Mercurio, entre otros. Cabe anotar, que los efectos tóxicos de
metales y sustancias orgánicas, en algunos casos, son irreversibles
En la explotación subterránea o de socavón, el sistema de túneles y chimeneas
subterráneas debilitan la estructura geológica de la tierra, que si no son bien apuntaladas se
producen derrumbes y hundimientos ocasionando accidentes fatales entre los trabajadores
mineros.
Igualmente se realizan disparos para remover el mineral. En este caso los tóxicos y las
partículas mineralizadas no salen a la superficie; pero, por tratarse de ambientes más cerrados,
la exposición de los trabajadores es más intensa. Las partículas mineralizadas son absorbidas
por las vías respiratorias y se acumulan en las paredes de los pulmones, ocasionando la
enfermedad llamada Neumoconiosis11.
En la gran y mediana minería, a diferencia de lo que sucede en la pequeña y de nivel
artesanal, no participan mujeres y niños, sino solo adultos que trabajan bajo normas de
seguridad. Esto hace que los impactos de la actividad minera en la salud de los trabajadores
no sean tan inmediatos ni de la magnitud que podría esperarse por el volumen de material
Se define como Neumoconiosis el conjunto de enfermedades pulmonares resultante de la inhalación y
acumulación de polvo inorgánico, así como de la reacción que se produce en el tejido pulmonar como
consecuencia de las partículas depositadas.
11
61
procesado. Los impactos en salud se producen después de años de trabajo en la minería y se
asocian, principalmente, a la exposición a emisiones gaseosas de fundiciones y polvo fino en
suspensión generado por los procesos de extracción minera y de molienda del mineral.
En el caso del uso de cianuro12 para la livixación de oro, si bien existen riesgos de
contaminación, también existen metodologías y medidas de seguridad internacionales para el
manejo del cianuro que buscar reducir al mínimo las posibilidades de contaminación
ambiental y de problemas en la salud humana. Además, luego de la separación del oro del
mineral, Se emplean cuatro formas generales de tratamiento de la solución de cianuro:

Degradación natural: El principal mecanismo de degradación natural es la
volatilización con posteriores transformaciones atmosféricas a sustancias químicas
menos tóxicas. Otros factores como la oxidación biológica, la precipitación y los
efectos de la luz solar también contribuyen a la degradación del cianuro.

Oxidación química: se agregan sustancias como por ejemplo el peróxido de hidrógeno
que oxidan el cianuro.

Precipitación: La precipitación de cianuros estables se puede obtener mediante el
agregado deliberado de complejantes tales como el hierro. Esto reduce la
concentración de cianuro libre y también es eficaz para controlar los elevados niveles
de otros metales que pueden estar presente
12
LODGSON, Mark, The Management of Cyanide in Gold Extraction, publicado por Consejo Internacional de
Metales y Medio Ambiente (International Council on Metals and the Environment — ICME), (Canadá, 2001),
págs. 1/47.
62

Biodegradación: es la base de los sistemas de tratamiento de los efluentes residuales
industriales, como los utilizados por Homestake Mining Company en los Estados
Unidos e ICI Bioproducts en el Reino Unido. Se utilizan bacterias que utilizan el
oxígeno del aire para descomponer los compuestos de cianuro en nitratos,
bicarbonatos y sulfatos.

Reciclado: Aunque las tecnologías para el manejo del cianuro se han centrado en la
destrucción del cianuro en sistemas de paso único, es posible recuperar y reutilizar el
cianuro, y de este modo reducir al mínimo la cantidad total de cianuro utilizado y
disminuir los costos operativos para algunas minas.
El cianuro es un veneno de acción rápida capaz de matar a una persona en cuestión de
minutos si está expuesta a una dosis suficientemente elevada. Los seres humanos pueden estar
expuestos al cianuro mediante inhalación, ingestión o absorción a través de la piel. El cianuro
impide a las células utilizar el oxígeno, lo cual causa hipoxia de los tejidos y “cianosis”
(decoloración azulada de la piel). El sistema respiratorio deja de nutrir a las células con
oxígeno, un estado que, si no se trata, causa respiración rápida y profunda seguida por
convulsiones, pérdida del conocimiento y asfixia. El antídoto más común es el nitrito de amilo,
que puede administrarse en forma oral o por inyección.
Aunque hay muchas fuentes diarias de exposición al cianuro (escapes de los
automóviles, humo de tabaco, incendios), el cianuro no se acumula en los tejidos porque el
cuerpo transforma esas pequeñas cantidades en un compuesto menos tóxico llamado
63
tiocianato, que luego se excreta. No es conocido que el cianuro cause cáncer o defectos
congénitos o que pueda afectar adversamente la reproducción.
Las evaluaciones de riesgos en el manejo de cianuro incluyen no sólo los impactos
sobre la población en general, sino también los impactos sobre quienes tienen mayor
probabilidad de estar expuestos al peligro, como quines trabajan en un sitio específico. La
posibilidad de que un trabajador entre en contacto con cianuro en las minas tiene lugar
durante la recepción, descarga, manipulación y almacenamiento de briquetas sólidas de
cianuro de sodio.
Los trabajadores deben usar protección respiratoria contra los posibles peligros a
través del aire. La capacitación para la colocación, uso y prueba de dicho equipo se incorpora
a los procedimientos de la compañía relacionados con la salud y la seguridad. La mayoría de
las modernas operaciones mineras tienen detectores o monitores de HCN (cianuro de
hidrógeno) gaseoso que hacen sonar alarmas en áreas cerradas donde pueda haber HCN
gaseoso. La mayoría de los seres humanos pueden detectar el olor del cianuro de hidrógeno
gaseoso (olor a almendra amarga) en concentraciones inferiores a las que pueden resultar
peligrosas para su salud.
Con respecto a la fauna, existen pocos informes sobre impactos adversos importantes
sobre los animales causados por el cianuro en emplazamientos mineros. El cianuro de sodio y
las soluciones que contienen cianuro se manejan en áreas restringidas de los emplazamientos
mineros. El acceso de los animales que caminan o se arrastran está limitado por paredes,
plataformas de hormigón, bermas y vallas, y al mismo tiempo, la presencia de personas
alrededor de las instalaciones mineras también disuade a los animales de acercarse. Por otra
64
parte, para evitar el contacto de las aves silvestres con el cianuro de los estanques abiertos
donde se deposita el material carente de oro, existen a su vez variadas técnicas para mantener
alejadas a las aves, por ejemplo “pelotas flotantes”.
Como se puede observar por más allá del potencial contaminante para el medio
ambiente y para la salud humana, con eficiencia en el manejo de las sustancias y el
cumplimiento de las normas internacionales no hay que esperar mayores efectos que de
cualquier otra actividad industrial realizada por el hombre. El problema tanto en Argentina
como en el resto de los países en desarrollo, es la falta de madurez y eficiencia de las
instituciones que deben controlar, aplicar las normas vigentes y legislar las no vigentes. Pero
esto no deja de ser un problema institucional, y poco tiene que ver con la actividad minera.
65
B.3 Cambios en la calidad del hábitat.
Sobre todo en el emplazamiento del proyecto minero, sobre todo a cielo abierto, se
producen cambios sustanciales en el hábitat. Para fauna y flora, desaparece gran parte de la
superficie, sumado esto al ruido de las voladuras, el polvo, la presencia humana, y demás
efectos ya nombrados, se provoca un gran cambio en la calidad del hábitat.
También el hábitat acuático se puede ver modificado por el vertido de aguas residuales
a los lechos de los ríos, modificando la calidad del agua
(si esas aguas no han sido
correctamente tratadas) donde los peces absorben las sustancias disueltas en el agua, alterando
a su vez la cadena alimenticia.
B.4 Quebramiento Social de las comunidades afectadas
Con respecto a los efectos sobre el aspecto social de las comunidades tenemos
primeramente los desplazamientos de población debido a la ubicación del yacimiento o de las
plantas de procesamiento o al impacto por el uso de las aguas. Esto genera un cambio en la
identidad cultural, idiosincrasia y costumbres en los pobladores de la zona.
De acuerdo con las características de las tareas a realizar, tradicionalmente la minería
ha sido una actividad económica destinada casi exclusivamente al sexo masculino. Sumado
esto a las características de aislamiento de los proyectos, provocan aumento de la prostitución
de las mujeres de los pueblitos cercanos.
66
Otro de los efectos, al contrario del pensamiento popular, es el reducido nivel de
compras locales que realiza la minería, pues por lo general casi no se compran productos
alimenticios producidos por las comunidades campesinas y pueblos del entorno de las minas.
Además, en el caso de países como la Argentina, donde el concepto de estado minero es
relativamente nuevo no se cuenta, aún, con una estructura comercial y de servicios coordinada
para satisfacer las demandas adquisitivas de bienes y servicios de las recientes empresas
extractivas.
B.5 Costos inherentes a la construcción de un enclave
El concepto de economía de enclave 13 se define como el tipo de desarrollo económico
localizado en países dependientes del exterior y que refleja el control ejercido por las
economías centrales sobre sectores estratégicos de las economías periféricas. Su producción
es una prolongación directa de la economía central en dos sentidos: las decisiones de
inversión están dadas desde el exterior y los beneficios tienen como destino también el
exterior; la economía de enclave no tiene conexiones con el resto de la economía.
Una de las principales características de un enclave minero es que el mercado de
trabajo es eminentemente masculino, y por lo general se suma el aislamiento. Borracheras,
CARDOSO y FALETO, Dependencia y desarrollo en América Latina, Ensayo de Interpretación sociológica,
(México, 1987)
13
67
conflictos entre los empleados, aumento de la prostitución de las comunidades cercanas son
algunos de los efectos de un enclave.
Pero las consecuencias más interesantes se encuentran cuando la mina cierra, y el
enclave es desarticulado, ya que desaparece el centro de trabajo y las localidades centro de
residencia también pierden su funcionalidad. Esto provoca un aumento de la emigración y en
ciertos casos la inclusión de la mujer al mercado laboral para sostener el núcleo familiar.
B.6 Otros impactos
En este sentido, es necesario considerar la relevancia del factor “corrupción” de gran
incidencia en todas las instancias, privadas y gubernamentales, del proceso de toma de
decisiones. Las referencias a su existencia son reiteradamente utilizadas como excusa para
justificar la ausencia de inversiones en el país, pero de hecho constituye una herramienta de
considerable efectividad a la hora de implementar acciones y mecanismos de poca
transparencia legal que garantizan el beneficio empresario.
C- Métodos para la evaluación de impactos ambientales
La economía del medio ambiente y los recursos naturales ha desarrollado diversas
técnicas para avanzar en el tema de la valoración de bienes y servicios que carecen de precio y
mercado, o que si existen, son incompletos y distorsionados.
68
Algunos recursos naturales sí cuentan con un mercado de referencia que suministra la
información necesaria sobre su valor. Así, existen recursos cuyo reflejo en el mercado se
produce a través del costo en que se incurre cuando se explotan, sin embargo, se debe
reconocer que este valor es sólo parcial y no muestra la totalidad del costo ambiental en
términos de impactos o del agotamiento de dicho recurso.
Tanto si un bien ambiental no cuenta con un mercado específico, o tanto si a través del
mercado del bien sólo sea posible identificar su “precio de mercado” es necesario emplear
técnicas alternativas de valoración.
C.1 Clasificación de los métodos de valoración
Los métodos de valoración pueden ser clasificados en dos grandes grupos.
El primero corresponde a los métodos directos que estiman, a través de mercados de
bienes o servicios hipotéticos, directamente el valor monetario de ciertos activos ambientales.
En cambio el segundo, corresponde a los métodos indirectos u observables, en los cuales las
preferencias por los recursos ambientales son reveladas indirectamente, a partir de la
observación de la actitud de un individuo cuando compra un bien transado en un mercado
relacionado con el bien ambiental.
Entre los métodos directos, se encuentran la valoración contingente y el ranking u
ordenación contingente, siendo el primero el de uso más difundido. Por otra parte, en el caso
de los métodos indirectos, se emplean los métodos de comportamiento preventivo, costo de
viaje y precios hedónicos.
69
C.2 Descripción de los Métodos de Valoración
Las condiciones económicas y ambientales en el mundo moderno, han mostrado la
necesidad de asignar precios que representen el valor económico de los factores ambientales,
orientando las decisiones de los agentes hacia su adecuada utilización, garantizando de esta
forma la estabilidad social en un horizonte de planificación en el largo plazo.
Para ello se han desarrollado procedimientos que calculan los precios de los valores
económicos del medio ambiente y los recursos naturales. Estos se conocen como métodos de
valoración ambiental, entre los cuales se encuentran:

Método de Valoración Contingente (MVC)

Método de Precios Hedónicos (MPH)

Método del Costo de Viaje (MCV)

Cambios en la productividad o Método de los Costos Inducidos o Costos evitados

Valoración de pasivos ambientales en términos de PBI
C.2.a. Valoración Contingente
La valoración contingente se basa en la información que proporcionan las propias
personas cuando se les pregunta sobre la valoración del objeto bajo análisis. En forma
70
específica, el método consiste en contestar una serie de preguntas que establecen un mercado
hipotético sobre el bien en cuestión, donde los agentes pueden comprar (disposición a pagar)
y vender (disposición a aceptar). De esta manera se coloca a la persona entrevistada frente a
una situación similar a la que se enfrenta en el mercado: comprar o no una cantidad dada a un
precio dado.
El nombre del método “valoración contingente” se debe al hecho que la disposición a
pagar o la disposición a aceptar revelada son contingentes a las alternativas presentadas en el
cuestionario.
La ventaja del método es que puede ser aplicado a variadas situaciones donde no
existen datos disponibles o hay dificultad para obtenerlos, o cuando no es posible establecer
una relación entre los bienes ambientales y los privados y, por tanto, un método indirecto no
sería válido. El método de valoración contingente se ha utilizado en valoraciones relacionadas
con la calidad del agua y del aire, la belleza estética, el valor de recreación, la preservación de
áreas silvestres, el riesgo de fumar cigarrillos, el impacto de los cambios climáticos, la
construcción de caminos y la pesca recreacional y comercial, entre otros.
C.2.b. Precios Hedónicos
La técnica de los precios hedónicos trata con aquellos servicios ambientales
“invisibles” que tienen relación con el bienestar, como la calidad del aire, la belleza escénica,
o la fertilidad del suelo; que son, sin embargo, parte del proceso de formación de precios de
otros bienes y servicios que sí son de mercado. Los precios hedónicos se obtienen por
71
desagregación de estos últimos, a fin de determinar la contribución relativa de los atributos
ambientales al bienestar.
C.2.c. Costo de Viaje
El método de costo de viaje, o costo de desplazamiento, fue desarrollado para valorar
espacios naturales que cumplen una función recreativa. Este método considera que aun
cuando la entrada a estos espacios naturales pueda ser libre, o con un precio meramente
simbólico, la persona que disfruta de sus servicios ha debido incurrir en un costo de tiempo y
dinero para acceder a ellos, que corresponde al costo de viaje. Esta técnica ha sido
ampliamente utilizada en Europa, EE.UU. y Australia, mientras que en los países en
desarrollo está tomando importancia debido al auge de la actividad turística. Además, este
método se ha empleado en valorar los beneficios recreativos asociados con pesca deportiva,
áreas silvestres y calidad del agua.
C.2.d. Costos Inducidos o Costos Evitados
El método calcula los costes en los que se debe incurrir para evitar un cambio en la
calidad ambiental de las personas. Se usa para medir los gastos de gobiernos, empresas y
particulares para reducir los efectos ambientales no deseados. En este método se interpretan
los gastos como un indicador de los beneficios ambientales resultantes. El método, sin
embargo, debe considerar la existencia de gastos efectuados en virtud de normas obligatorias,
que pueden distorsionar el valor del beneficio obtenido.
72
C.2.e. Valoración de pasivos ambientales en términos de PBI
El Producto Interior Bruto (PIB) mide la producción realizada por los factores de
producción residentes en el país independientemente de quien sea su propietario. El Producto
Nacional Bruto (PNB) es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en
un período dado por los factores de producción de propiedad nacional, existe muy estrecha
diferencia porcentual entre ambos así que aquí se usan indistintamente.
Las relaciones contables, entre, por ejemplo, el consumo de bienes y servicios que
forma parte del PIB, y un recurso natural, o el aumento de inversiones o del gasto del estado,
relacionados a los recursos naturales, es el fundamento del método de valoración a través del
PBI. Las variables que componen el PIB se encuentran en la siguiente expresión:
PIB = C + I + G + NX
Donde C es el consumo privado; G, gasto del Estado; I, inversiones; y NX,
exportaciones netas. Y como:
C = C1 + C2 + ... + Cn
G = G1 + G2 + ... + Gn
I = I1 + I2 + ... + In
NX = NX1 + NX2 + ... + NXn
Se tendrá:
PIB = (ΣCi + ΣGi + ΣIi + ΣNXi)
73
Entonces, este método estima el valor de un bien ambiental a través de variaciones en
el PBI por causa de dicho bien. Por ejemplo, si se analiza el caso de una ciudad donde su
principal actividad económica está dedicada al turismo, el componente C, de su PIB, estará
fuertemente representado por lo que han desembolsado los turistas en conceptos de viajes,
alimentación, alojamientos, pago de entradas a lugares de recreación, combustible,
indumentaria para deportes, alquiler de coches, rollos fotográficos, etc. Tal vez uno de los
gastos más importantes y de mayor magnitud lo conforma el pago por el alojamiento, ya sea
de un hotel o del alquiler de una casa y los de alimentación, sumándose inmediatamente al
valor de C.
Los valores del gasto público (G) que realice esa ciudad, región o provincia
relacionados al turismo originado por la presencia de un recurso natural pasarán también a
formar parte de ese aumento del PIB. Es decir, que G pasa a convertirse en inversión por parte
del Estado que retornará a la sociedad en forma de beneficios. Por otra parte, los gastos que
provengan del Estado y que consistan en implantar arbolado urbano, mejora en el estado de
las calles, embellecimiento de espacios públicos, limpieza de playas, higiene en general de la
vía pública, y todo aquello que esté relacionado al mantenimiento de los recursos naturales en
general, serán acciones que se traducirán en una mayor afluencia de turistas a la zona.
74
CAPÍTULO III: Caso Bajo de la Alumbrera,
Información Previa
A- Ubicación geográfica
El yacimiento Bajo de la Alumbrera está ubicado en el NO de la República Argentina, en las
proximidades de Farallón Negro, en el centro del departamento Belén en la provincia de Catamarca en
el distrito de Hualfin, y pertenece al distrito minero Belén-Andalgalá.
Se emplaza en un bajo entre la Sierra de Belén el cero Quemado (2696 m.s.n.m.) y el
Cerro Durazno (3601 msnm), que desemboca mediante el Río del Pozo, en el campo de
Belén, parte superior del campo del Pipinaco, gran depresión central de la provincia de
Catamarca que da lugar al Salar del mismo nombre.
Se halla rodeado por la Ruta Provincial 46, que une las localidades de Belén y
Andalgalá, la Ruta Nacional 40 en su tramo Belén, Hualfín y Santa María, y la Ruta
Provincial 63 en su tramo entre Andalgalá y Punta de Balasto que la une con la Ruta Nacional
40, cerca de Santa María.
Es un depósito de cobre y oro con contenidos importantes de plata y molibdeno, que se
encuentran en un área de 344 kilómetros (5000 hectáreas, aprox.) donde se han cubicado
reservas mineras, a través de exploraciones, superiores a 350.000.000 de toneladas
75
Las poblaciones cercanas más afectadas son las ciudades de Belén, Santa María y
Andalgalá que hasta el momento de la iniciación de las obras se hallaban principalmente
dedicados a la explotación de los recursos del lugar, y los pequeños pueblos de Hualfín,
Capillitas, Villa Vil, entre otros.

Belén :
Es una localidad de 20.000 habitantes (1995), cabecera del departamento de Hualfín,
situada en el Bolsón del Pipinaco, a 1240 msnm sobre la Ruta RN 40, en su intersección con
la RP 46. Esta localidad fue fundada el 20 de diciembre de 1681, en la boca de la Quebrada
de Belén donde el Río Belén sale para perderse en la arena de los Salares del Pipinaco, por
una avanzada de clérigos españoles en su camino hacia él.
De su actividad económica se dice entre los pobladores que es cuna del tejido
autóctono catamarqueño, cuya característica se transmite de generación en generación a todas
las mujeres de Belén; realizados en telares rústicos los tejidos de vicuña, llama y alpaca
guanajo y oveja que tanto renombre han dado a Catamarca se producen casi en su totalidad en
esta región. Además de ello, la mayoría de la población se dedica a los cultivos locales como
la vid, los nogales, los pimientos, y el anís.
Entre sus atractivos turísticos se encuentran: el Museo Regional Cóndor Huasi que
cuenta con una gran colección de piezas arqueológicas extraídas del lugar (Cultura Aguada y
La Ciénaga ) y el tradicional “Patio del Belicho “ lugar de descanso y esparcimiento para el
turista.
76
Son tradicionales las fiestas religiosas de Nuestra Señora de Belén (desde el 20 de
diciembre al 6 de enero) como así los festejos del Carnaval, las siestas y el festival Folklórico
Interescolar del Oeste catamarqueño que se celebra a fines de Octubre. A nivel provincial, la
Fiesta del Poncho que tiene lugar en los meses de Julio Agosto, proporciona un amplio
mercado para comercializar la producción
artesanal local, tanto en tejidos como en
comestibles.

Andalgalá:
Una ciudad de 40000 Habitantes (1995), cabecera del departamento homónimo, está
situada en el extremo norte del Bolsón del Pipinaco a una altura de 962 msnm al borde del
antiguo río Andalgalá, antes utilizado para riego y agua potable, hoy se seco, se ha
transformado en una ancha avenida; la caracteriza su alto índice de heliofanía, con una
incidencia de luz solar 67% del máximo posible.
Tuvo su origen en un fuerte fundado el 12 de julio de 1658, para dominar a los
indígenas locales hasta el siglo XIX, fue declarada ciudad en 1952, siendo la segunda ciudad
en importancia de la provincia.
Entre sus atractivos turísticos cuenta con dos museos arqueológicos que exhiben
material de culturas precolombinas que habitaron el lugar y en los alrededores se localizan
lugares interesantes como Quebrada de la Chilca, la Toma, La Usina, El potrero Santa Lucía y
construcciones como las del Antiguo poblado de Huasa y Chiquiago de 1711 y la repetidora
de TV mas alta del mundo en el cerro los Heladitos (4.600 m.s.n.m).
77
La actividad económica se centra en cultivos de nueces, olivos y hortalizas que se
envasan en el lugar y se distribuyen a la provincia y el resto del país.
El festival del Fuerte Andalgalá se realiza a principios de enero.

Santa María:
Localidad situada en el Valle de Yokavil, sobre el río Santa María cuenta con 18.000
habitantes y es cabecera del departamento homónimo situada a 1800 msnm en el curso de la
Ruta RN40.
Fue fundada en la misión franciscana de Santa María de los Ángeles del valle de
Yocavil en una comarca indígena densamente poblada, debió ser abandonada y refundida en
1710, el establecimiento de la población se produjo en 1711, año en que se habilitó la capilla
de Nuestra Señora de la Candelaria patrona del pueblo.
En la Actualidad su actividad económica se centra en los molinos de pimentón, la
elaboración de vinos regionales y arropes, la producción de pasas, aceitunas y nueces todo
mediante riego artificial. Se destacan también los tejidos artesanales y artísticos entre las
actividades de menor productividad,
Su pasado arqueológico
le
provee de atractivos turísticos, como el Museo
Arqueológico y Folklórico provincial y el
Museo Eric Bomnan Cerámica prehispánicas y
pre-Incaicas como las de la Cultura Santa María con sus Urnas Funerarias. El valle de Santa
María y sus zonas circunvecinas son un importante centro de investigaciones arqueológicas
78
por sus manifestaciones de la cultura Valliserrana, se observan recintos de pircado de
viviendas, pucarás e incluso arte rupestre, en Loma Rica, Fuerte Quemado, Cerro Quemado y
Ampajango.
En Febrero se celebra la Festividad Nuestra Sra. de la Candelaria.

Hualfín:
Localidad situada al Oeste del campo de los Pozuelos a 1870 msnm sobre la RN 40.
Es un antiguo poblado, con una antigua iglesia consagrando a la Virgen del Rosario en 1770
que es Monumento histórico Nacional.
Su actividad económica se base en el cultivo de ricos viñedos. En sus alrededores se
encuentran sitios arqueológicos de las culturas de Hualfín y La Ciénaga, como así numerosas
fuentes termales.

Los Nacimientos o Nacimientos de Hualfín:
Fuentes hidrotermales naturales ubicadas sobre la RN 40, a su vez punto de acceso al
Yacimiento de Farallón Negro.

Londres:
Es la segunda ciudad más antigua de la Argentina, fundada en 1558 para seguir el
camino a Chile y para honrar al gusto de Felipe II, casado con María Tudor, se la bautizó con
79
el nombre de la ciudad inglesa. El pueblo debió cambiar varias veces de ubicación por los
sucesivos ataques indígenas, con sucesivos períodos de abandono general entre medio. En sus
cercanías se encuentra el yacimiento arqueológico de Shincal 1200 msnm.
Los pueblos más cercanos y de menor tamaño más afectados son La Ciénaga, Puerta
de San José, Villa Vil, El Arenal y Choya, entre otros.
B- Conformación y características de Minera Alumbrera Ltd.
El proyecto de explotación del Bajo de la Alumbrera había sido largamente fallido en
el marco de las políticas desarrollistas de las décadas de 1950 y 1970 y su puesta en marcha
en la década de 1990 recorrió una tortuosa sucesión de actos administrativos. Este yacimiento
es uno 14 de los que desde 1958 integra la Zona Abel Peirano 15 (344 km2) propiedad de
YMAD - Yacimientos Mineros Agua de Dionisio –
YMAD es una empresa interestatal de derecho privado integrada por un Director de la
Universidad Nacional de Tucumán, otro de la Provincia de Catamarca y un Presidente
designado por el Estado Nacional. Para hacer posible la explotación tal como funciona hoy en
día, en 1991 YMAD llamó a licitación pública internacional para realizar los estudios de
factibilidad con opción a la explotación del yacimiento. En 1992 la tarea fue adjudicada a la
única compañía oferente, la canadiense Musto Explorations Ltd., que finalizó los objetivos de
14
Los restantes sin explotar son Macho Muerto, Agua Tapada, La Josefa, Las Pampitas, Los Viscos, San Lucas y El Durazno
y en explotación Farallón Negro - Alto de la Blenda.
Peirano fue un farmacéutico, descubridor de los yacimientos de los que YMAD es actualmente propietaria. Egresado de la
Universidad Nacional de Tucumán, luego de empadronarlos a su nombre los testó a favor de esa casa de altos estudios. En
1958, la Provincia de Catamarca reivindicó su derecho a la propiedad del yacimiento por vía judicial, con manifestaciones
populares y la toma de la Casa de Gobierno, sucesos que llevaron al derrocamiento del Interventor Federal Adrián Pérez y de
su sucesor, Daniel Parodi. Finalmente en 1958, durante el gobierno de facto de Juan Manuel Salas (1958-1962), con la
mediación del Gobierno Nacional, se conformó YMAD.
15
80
esta etapa en 1995 (Piésold 1995). En 1994, cuando ya se había definido que la explotación
era viable, Musto transfirió la mayoría de sus acciones a un grupo de inversores australianos y
canadienses de las empresas MIM, Rio Algond y North que conformaron una Unión
Transitoria de Empresas (UTE) denominada Minera Alumbrera Ltd. Esta UTE fue la que
inició la construcción y explotación del emprendimiento minero más importante de la
Argentina, el tercero en Sudamérica y uno de los diez más importantes del mundo.
Por otra parte, en calidad de propietaria del mineral, YMAD conformó con Minera
Alumbrera Ltd. otra UTE por la cual recibirá el 20% de las ganancias de la explotación una
vez que la empresa cubra sus costos de instalación.
En la actualidad los derechos de propiedad de la mina están en manos de la empresa
estatal Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD)-integrado por la provincia de
Catamarca (en un 60%), la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado Nacional- y
Alumbrera Ltd. que a su vez está conformada por tres empresas privadas: la suiza Xstrata
(50%), y las canadienses Goldcorp Inc. (37.5%) y Northern Orion Resources Inc. (12,5%)
B.1 Infraestructura
La infraestructura instalada incluye los elementos propios para la producción y el
procesamiento. También se debe contemplar las obras complementarias como el campamento,
los laboratorios, los talleres, los 202 Km. de líneas de Alta Tensión, los 310 Km. de
mineraloducto, las instalaciones de drenaje en estación de Tren y el nuevo Puerto Planta
Procesadora de mineral.
81

Obrador:
Se construye por las empresas SADE Fluor Daniel para albergar a los técnicos y
operarios, en forma provisoria mientras dure la instalación y puesta en marcha de la Planta
procesadora, el campamento definitivo y todas las instalaciones conexas.
Cuenta con viviendas para los obreros y técnicos, comedores, espacios de oficinas para
el proyecto y dirección y todas las facilidades de comunicación para mantener el contacto con
los otros puntos del emprendimiento.

Campamento e instalaciones:
El campamento principal cuenta con instalaciones para habitación y vivienda de
técnicos y sus familias, principalmente de origen extranjero australianos, canadienses,
franceses, sudafricanos, etc. Un polvorín, taller de camiones, oficinas, laboratorios, y todas las
instalaciones propias para el funcionamiento de la empresa minera.

Cantera principal tipo ”open pit”:
Se va ampliando a medida que avanza la explotación del material en forma de espiral,
para permitir un camino perimetral para el ingreso de los camiones y palas mecánicas que
sacan el material hasta e triturador rotativo.
82

Equipamiento minero:
Supervehículos: de 43 metros cúbicos las más grandes del mundo a escala comercial
Pueden cargar uno de los camiones en 2 paladas de 85 Tn cada una. Cada una cuesta 3
millones de U$S.
Camiones: de 220 toneladas. 40 camiones de 1,5 millones de U$s cada uno, que
cargan 140 Tn c/u. Una rueda de camión cuesta aproximadamente 4.000 U$S y dura 20 días
de trabajo.
Palas eléctricas frontales: de 24 m3 de capacidad. Carga un camión en 5 minutos con 5
paladas
Triturador rotativo: Trituradora más grande del mundo: 80.000 Tn métricas por día.
Procesa 8400 Tn / Hora de material, con una altura de 24 metros de helicoide de acero.

Planta concentradora o de procesamiento:
La planta tiene en si los procesos de Trituración, molienda y flotación para producir
concentrados enriquecidos de cobre.
La Empresa Techint se ocupó del alisado del suelo, para el montaje se contrató a la
empresa Fluor Daniel: (Norteamericana) y SADE (Pérez Companc -Argentina) obtuvo el
subcontrato local de construcción.
83

Planta de doré:
Planta de gravedad para oro al 50%, instalada para procesar “in situ” no prevista antes
del proyecto.

Infraestructura conexa: Obras Complementarias.
El mineral una vez extraído debe ser transportado a sus lugares de procesamiento, por
lo tanto se hacen necesarias infraestructuras de transporte para insumos, materiales, repuestos,
mano de obras, así como para los sectores gerenciales y técnicos de gestión y control.
Para ello se han construido

Mineraloducto :
Se inicia en tanques de 2.000 m3 en la mina donde se almacena todo el concentrado a
bombear a la vez que se pasa por espesadores de 30 m de diámetro.
Se había planteado un trayecto total de 245 Km. de longitud y 168 milímetros de
diámetro en principio pero, tuvo que ser reformulado a 316 km. de Longitud y 17,5 cm. de
diámetro. Cuenta asimismo con tres estaciones de bombeo que proporcionan al concentrado la
energía necesaria para alcanzar su destino. Cubre el trayecto La Alumbrera (Catamarca)-Cruz
84
del Norte (Tucumán) pasando por las inmediaciones de Concepción y San Miguel de
Tucumán- y deriva su carga derive al FFCC a Rosario
Fue construido por la empresa Techint, que empleó 2 millones Hs. Hombre y 600
Personas para montar y movilizar las 1200 Tn. de cañería.

Planta de filtrado de Cruz del Norte (Tucumán)
Se erige en Cruz del Norte, a 25 Km. de la ciudad de Tucumán, sobre la ruta 302.
Tiene dos funciones igualmente importantes. Una de ellas es reducir el porcentaje de agua del
concentrado hasta obtener una humedad final de 7% para poder cargar los trenes que
transportarán el producto hasta el puerto. A su vez, el agua del filtrado recibe aquí un
tratamiento especial, a fin de obtener un efluente que cumpla lo explicitado por la normativa
vigente en la provincia de Tucumán.
El concentrado "seco" se carga en los trenes que recorren 900 Km. con destino al
puerto Alumbrera, en la provincia de Santa Fe.

Planta Las Cejas (Tucumán) sobre RP 365.
Se procesa el material luego del transporte para ser cargado en los vagones del FFCC.
Fueron construidas por la Empresa Techint.
85

FFCC :
En principio se había pensado en rehabilitar este tramo de Andalgalá- Cruz del Eje
(Córdoba) del viejo FCGB16 pero resultó no ser rentable. En su lugar se optó por Tucumán
–Rosario, donde la carga del mineral se realiza luego des ser procesado en la Planta del Cruz
del Norte, en la Estación Las Cejas, de un ramal que posteriormente pasa por las localidades
de la Banda, (Santiago del Estero), Ceres (Santa Fe) Rafaela (Santa Fe) y termina en el
Puerto San Martín al norte de Rosario (Santa Fe).
Este es un tren privado con 52 vagones cerrados de 40 Tn. de capacidad cada uno.

Puerto Alumbrera: San Martín – Rosario
Allí se embarca en buques con capacidad de 40.000 Tn. Antes de cargar las bodegas el
concentrado es pesado y controlado automáticamente. Sale con destinos transatlánticos. La
empresa Techint realizó el Montaje electromecánico del mismo en el puerto rehabilitado.

Energía eléctrica :
Represa El Bracho:
Se construyó la Represa el Bracho sobre el río.
16
Ferrocarril General Belgrano.
86
Tendido Alta Tensión:
En principio se había previsto una Red de distribución de energía 90 km. a 33 KV
pero hubo que construir un tendido de 202 Km. a 220 KV.
La línea va desde la represa El Bracho (Tucumán) -donde se encuentra la subestación
“El Bracho”, que transforma la energía obtenida en la presa de 132 KV a 220 KV- hasta el
yacimiento.
La demanda calculada es 150 MW lo que lo convierte en el primer consumidor
puntual de energía eléctrica del país.
Este tendido lo realizó la filial brasileña de la empresa europea AAB, con el soporte de
los helicópteros de la empresa Marinos en el trayecto del Valle del Tafí con un costo de 4,25
millones de U$S.

Reserva de Agua, Campo del Arenal, Acueducto:
El acueducto posee una longitud de 25 Km. desde Campo del Arenal. Provee de agua
potable al obrador, al campamento, y para el proceso de los molinos, tanto como a los tanques
en la planta concentradora de mineral.
87

Dique de colas:
El mineral molido sin interés económico que surge de la flotación se denomina "colas"
y se deposita por gravedad en el dique diseñado para tal fin. Desde allí, y mediante un sistema
de bombas dispuestas en una rampa regulable, se recupera el agua para reutilizarla en el
proceso del concentrador. El dique es un paredón construido con piedras de distintos tipos y
calidades, que se erige en las nacientes de la cuenca Vis Vis-Amanao. Su diseño fue armado
para la retención de sólidos (colas), a fin de que el agua drene. Para su construcción se tuvo en
cuenta el basamento sobre terreno "aluvial", el cual, gracias a su alta permeabilidad, también
permite el paso de agua. Aquella que drena del dique es recuperada (aguas abajo) por el
sistema de captación de drenajes y el sistema de retrobombeo, encargados de devolver el agua
a la zona de la rampa de bombas, en el mismo dique.

Planta de Monitoreo de Agua
Uno de los principales programas ambientales es el monitoreo y el control del agua
drenada por el dique de colas. El sistema de captación de drenajes (DCP) y el de retrobombeo
devuelven al dique el agua que drena por su fundación y por el "aluvio" de su base.
Actualmente, la empresa cuenta con 10 pozos de retrobombeo, un pozo extra de
reserva, dos piletas de colección de drenajes y 25 estaciones de monitoreo. La eficacia del
sistema de retrobombeo se traduce en que las aguas subterráneas y superficiales -aguas abajo
del último pozo de retrobombeo- no han experimentado cambios en sus características
químicas.
88
Esto se evalúa con los resultados de los monitoreos de calidad de agua. La proyección
de la continuidad de esta situación se realiza por medio de programas de modelación
numérica de aguas subterráneas. Además de los monitoreos regulares, MAA lleva a cabo una
simulación matemática de los drenajes del dique de colas que se actualiza cada tres años. Al
ser una herramienta predictiva, se constituye en la base del plan de acción para asegurar la
invariabilidad de las características químicas de la cuenca Vis Vis-Amanao, manteniendo los
drenajes del dique de colas dentro de los límites de la concesión.
Esto se logró con éxito: si tomamos el sulfato y los metales pesados como indicadores,
no han experimentado variación fuera de los límites del área de infraestructura de la mina.17

Aeropuerto:
Se ha realizado una pista aterrizaje Campo del Arenal, para facilitar el traslado de los
ejecutivos de la minera hacia y desde S.M. del Tucumán y Buenos Aires. Esta obra estuvo a
cargo de la empresa Techint.
C- Entorno Socio-Ecologista
El entorno donde se desenvuelve la minería en cualquier parte del mundo, sobre todo
en Latinoamérica, tiene un actor muy importante e influyente que es la opinión pública
contraria a la industria minera.
17
Publicado por Minera Alumbrera en su página web, Minera la Alumbrera y el Ambiente
89
Es decir existe un gigante movimiento definido como “anti-minero” por todos aquellos
están a favor de la minería como fuente de desarrollo. Pero que cada día tiene más adeptos,
esto se ve plasmado en las llamadas organizaciones no gubernamentales, ONG., destinadas a
tratar temas relacionados con la minería metalífera.
En la República Argentina, dicho movimiento comenzó en Esquel, donde en 2003 se
produjo todo un movimiento en contra de la localización de un proyecto minero de extracción
de oro en la llamada zona del Cordón Esquel y Comarca Andina Los Alerces, Chubut. Donde
se llegó hasta la agresión física a un alto directivo de Meridian Gold. En esta localidad de la
provincia del sur argentino, finalmente se procedió- previo plebiscito popular- a dictar una ley
provincial que limitó la actividad minera.
Así año tras año, han sido más las provincias que se inclinan en contra de la actividad
minera, debido a la condena social. Puntualmente en Catamarca, dichas expresiones populares
comenzaron, más intensivamente, una vez que pasados los primeros dos años de la etapa de
construcción de la mina de BLA, los efectos se fueron disipando hasta casi no ser percibidos
por la generalidad de la población, sobre todo aquellas localidades más cercanas como Belén,
Andelgalá, donde por ejemplo en 2002- a 6 años de producción de La Alumbrera- más del
50 % de la población seguía bajo la línea de pobreza.
Mendoza no es ajena a este fenómeno y el 22 de Junio de 2007, el senado y la cámara
de diputados, sancionaron una ley que fundada en la tutela del recurso hídrico, prohibió en
todo el territorio de la provincia, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido
sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo,
prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos
90
obtenidos a través de cualquier método extractivo. Esto según expertos en el tema, es igual a
decir que queda prohibida la minería metalífera, ya que dichas sustancias son indispensables
para la explotación minera.
En síntesis, en el entorno en el que la minería metalífera intenta desarrollarse, tiene
dos caras: por un lado se encuentra los llamados “ambientalistas”, y por el otro los “mineros”.
A favor de los primeros, suele argumentarse lo contaminante que es la industria en cuestión, y
la falta de instituciones responsables que salvaguarden el interés público. Por el otro lado, se
dice que los verdaderos intereses de dichas organizaciones son influenciados por el resto de
las actividades provinciales, tales como la vitivinicultura, el turismo, etc. que injustamente no
desean diversificar la industria, y utilizan gran cantidad del escaso recurso hídrico. Además se
suma que al no ser una industria sumamente conocida ni comunicativa, se juega mucho con el
miedo, con la incertidumbre de la población.
91
CAPÍTULO IV: Evaluación Social del
Emplazamiento Minero Bajo de la Alumbrera
A- Formulación del modelo de simulación base para la evaluación
A continuación se procede a describir el modelo de simulación que será útil para la
posterior realización del flujo descontado de fondos.
En la tabla 1, que se presenta a continuación se exponen, para un cierto escenario los
valores que toman las diferentes variables.
La columna 1 expresa los Años, comienza en 1995, cuando se comenzó con las
primeras obras de construcción del proyecto BLA. Hasta el presente la vida útil del proyecto
se ha extendido, según a informado la empresa Alumbrera Ltd. en su página web, hasta el
2016, se continúa contando los tres años posteriores por el proceso de desinversión que se
sufren al cierre de la mina.
En la columna 2 se ha detallado los períodos del proyecto analizado, comenzado el
momento cero de inversión inicial en el año 1995, extendiéndose hasta el período 24.
La columna 3 contiene la información acerca de un ahorro de costos en la provisión de
energía capatada a partir del año 2001 gracias a la interconexión al tendido eléctrico El
Bracho-Alumbrera. La localidad de Santa María estuvo abastecida hasta el año 2001 por
92
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
0,8
4,4
6,5
4,7
6,8
33,7
33
67
82
167
459
459
1.017
204.908
483.347
402.160
474.454
459.473
392.342
780.178
644.952
722.187
726.930
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,06
0,06
0,06
0,09
0,09
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
20
20
20
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
0,6
1,2
1,2
1,2
1,8
1,8
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
33
164,4
2.476
3.052
3.200
5.898
5.968
7.291
8.932
9.351
11.300
14.760
8.239
8.241
8.241
8.241
8.241
8.241
8.241
8.241
8.241
8.241
619
763
800
831
795
894
999
1.075
1.165
1.800
1.005
1.005
1.005
1.005
1.005
1.005
1.005
1.005
1.005
1.005
2.000
2.000
3.095
3.815
4.000
6.729
6.763
8.185
9.931
10.426
12.465
16.560
9.243
9.246
9.246
9.246
9.246
9.246
9.246
9.246
9.246
9.246
15
16
4
4
4
8,10
8,51
9,16
9,94
9,70
10,70
9,20
9,20
9,20
9,20
9,20
9,20
9,20
9,20
9,20
9,20
9,20
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,08
0,09
0,10
0,11
0,12
0,14
0,16
17
4.498.000
4.498.000
6.960.655
8.579.935
8.996.000
15.133.521
15.209.987
18.408.065
22.334.819
23.448.074
28.033.785
37.243.440
20.788.047
20.794.254
20.794.254
20.794.254
20.794.254
20.794.254
20.794.254
20.794.254
20.794.254
20.794.254
18
19
20
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
0,073
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
366.450
21
22
0,05
0,06
0,07
0,08
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
14.000
16.000
18.667
22.400
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
28.000
23
59.640
68.160
79.520
95.424
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
119.280
24
2
MCV
14
MVC
13
% de
visitantes q
dejan de ir
Nº de
visitantes q
dejan de ir
12
Ineficienci
a generada
11
Agua
enviada a
Valor de
Tucumán
agua
subterráne
a
10
Efecto
medido en
$
9
Multiplica
dor del
empleo
Ponderacio
nes
8
Empleo T
7
Empleo D
6
u$s
5
Canon
m3agua
sub.
Concesión
BLA Hm.Consumo
7año
promedio
Canon por
BLA
consumo
Hm./año
de agua
Pagado
Gcias
para
mill. $
YMAD
4
Canon
Minero $
3
T as las
gcias. Mill.
$
2
Períodos
Reducción
de costos
en la
provision
de energía
Reg. mill $
Años
1
Empleo I
Tabla 1: Variables intervinientes en el análisis
944.160
1.079.040
1.258.880
1.510.656
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
1.888.320
10.34
11.81
13.78
16.54
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
20.68
2017
2018
2019
22
23
24
5
6
7
8
9
10
13
14
Empleo T
18
19
20
21
23
24
MCV
22
MVC
% de
visitantes q
dejan de ir
Nº de
visitantes q
dejan de ir
17
Ineficienci
a generada
16
Agua
enviada a
Valor de
Tucumán
agua
subterráne
a
15
Efecto
medido en
$
Multiplica
dor del
empleo
Ponderacio
nes
12
Empleo D
11
Empleo I
u$s
4
Canon
m3agua
sub.
Concesión
BLA Hm.Consumo
7año
promedio
Canon por
BLA
consumo
Hm./año
de agua
Pagado
Gcias
para
mill. $
YMAD
3
Canon
Minero $
2
T as las
gcias. Mill.
$
Períodos
Reducción
de costos
en la
provision
de energía
Reg. mill $
Años
1
93
2
94
energía producida localmente mediante generadores a gasoil. Esto significaba una restricción
en la provisión para uso doméstico y dificultades para abastecer de manera eficiente a las
bombas de agua utilizadas para el riego de los cultivos de pimientos y vid, principales
actividades económicas de la zona. Por este motivo los habitantes formaron una organización
vecinal, las Fuerzas Vivas, mediante la cual canalizaron sus reclamos para lograr la
interconexión de la red local a la línea El Bracho - La Alumbrera.
Cabe aclarar que este impacto positivo es tenido en cuenta ya que el punto de vista del
análisis es a nivel nacional, pero la red local de distribución de energía eléctrica utilizada
actualmente en Santa María es la misma de la época anterior a la interconexión. La empresa
distribuidora no ha invertido en la renovación de esta red que presenta problemas de
obsolescencia y carece de la capacidad necesaria para transportar energía eficientemente. Por
esta razón los usuarios no han podido aún percibir beneficios por mejoras en la calidad del
servicio, ni reducción de tarifas, por lo que es de suponer que el beneficio es totalmente
absorbido por la empresa distribuidora, EDECAT.
La columna 4 detalla el monto de Regalías en millones de $ por año, pagado por
Minera La Alumbrera a lo largo de los años. Como ya se explicó anteriormente la regalía es
de un máximo del 3 % sobre el valor de boca de mina. Estas comenzaron a pagarse en 1997
con el primer envío de metales al exterior.
La columna 5, por su parte refleja el pago del Impuesto a las Ganancias, en millones
de $ por año, no se posee datos de tributaciones anteriores a 2004.
95
La columna número 6, indica el monto de Canon Minero tributado a la provincia de
Catamarca. Existe una falta de claridad en la información acerca del mismo, al no poder
separar el monto que tributa Minera Alumbrera Ltd. y Minera del Altiplano S.A, se ha
considerado que debido al mayor tamaño e importancia de la primera sobre la segunda, el
90 % puede ser atribuido al pago del Canon Minero por parte de M. A.
En la columna 7, se muestra el valor del Canon para la actividad Minero-Industrial por
metro cúbico en pesos para el agua subterránea. El anexo I del Decreto 895/99 establece los
valores del Canon a pagar por el ejercicio del derecho del uso del agua pública,
administración, fiscalización y policías de agua, según el destino que se le dé, y según se trate
de agua subterránea, superficial, termal, o destinada a la producción de energía hidráulica.
Como se vio anteriormente, el relevante en este caso es el que se paga por el uso del agua
subterránea, debido a que M. A. es el tipo de agua que utiliza. En este caso, el valor del canon
es más alto que cuando se trata de agua superficial, y ello obedece a que el agua subterránea
es más cara para su control, demandando mayores trabajos, estudios y gastos (análisis
químicos y/o físicos, medición de profundidad, etc.). Sin embargo tiene como ventaja que se
paga en base al consumo real y no al consumo autorizado por la concesión. Para el uso
Minero-Industrial, el decreto ha establecido una progresión en el valor del canon, adoptando
el mismo sistema vigente en la provincia de Mendoza.
La columna Nº 8 muestra que M. A. posee una concesión de agua, originalmente
(Ene/1.995) de 600 Lts/Segundo hasta los 2 o 3 primeros años de funcionamiento, ampliando
posteriormente (Jul/1.998) esa concesión a 1.000 Lts/Segundo. Para formarnos una idea
aproximada, 1.000 Lts/Segundo significan aproximadamente 33 Hectómetros cúbicos por año.
Si consideramos que la capacidad actual del dique de Pirquitas (dada la acumulación de
96
sedimentos) es de 45 Hectómetros cúbicos, tenemos entonces que la concesión actual de
Alumbrera correspondiente a un año es equivalente al 73% de la capacidad del Dique
Pirquitas.
Alumbrera, con el claro fin de ahorrar costos y conservar el acuífero, trata durante
todo el proceso de reciclar el agua que extrae, y ha llegado a consumir 22 Hm3. en el año más
seco, consumiendo por debajo de la concesión autorizada. Como Alumbrera extrae agua
subterránea, sólo paga por el agua consumida, determinándose el canon, conforme al volumen
real de agua consumido y no por lo concesionado. La determinación del agua consumida es
posible gracias a los caudalímetros instalados en la salida del pozo de extracción, que en
oportunidad de realizar el control trimestral, son abiertos en forma conjunta entre la
Administración y Alumbrera. Por lo general, Alumbrera no consume más de 20 hm. por año,
por lo tanto es este el valor promedio que se toma a la hora de los cálculos del Canon del
presente trabajo, columna nº 9.
La columna 10 muestra el Canon por el Uso de agua subterránea pagado por M. A. en
millones de pesos bajo el supuesto de consumo promedio igual a 20 hm. por año. Claramente
es el resultado del producto de la columna 8 con la nº 10.
Como se expuso en la información previa brindada en la sección anterior acerca de
Alumbrera Ltd.,
existe una Unión Transitoria de Empresas entre la misma e YMAD
(Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio). Como ésta última es propiedad de: La
Universidad Nacional de Tucumán, el gobierno de Catamarca y el Nacional, es un beneficio
desde el punto de vista del país dicho 20 % de ganancias que recibe por la explotación de
97
Bajo de la Alumbrera. En agosto de 2006, se produjo la primera distribución de utilidades
para YMAD, la columna 11 contiene dichas utilidades.
La columna 12 incorpora los efectos indirectos sobre el empleo, en personas ocupadas,
este efecto posee dos causas, por un lado en un 80% por la demanda de insumos nacionales
por parte de la empresa, especialmente luego de la devaluación del peso con respecto al dólar.
El 20 % restante se explica por el incremento de la demanda que realizan los asalariados.18
La columna 13 indica los efectos directos sobre el empleo, en personas ocupadas en
puestos en la empresa, es decir el nº de empleados de la misma.
La columna 14 muestra el efecto total sobre el empleo, expresa la suma de las
columnas 12 y 13.
Un indicador muy utilizado para comparar el impacto que distintos proyectos
producen en el total de la economía es el denominado “multiplicador del empleo”. Este se
muestra en la columna 15 para los distintos períodos del proyecto y se define como:
ML =
LINDIRECTO  LDIRECTO
LDIRECTO
JORDAN, Rita, Actualización del informe de impacto económico del proyecto minero bajo de la alumbrera,
Universidad Nacional de San Martín, (Tucumán, 2006), págs. 54/60.
18
98
La columna 16 da a conocer un supuesto del modelo, donde se recurrió a
ponderaciones para hacer una estimación del efecto sobre el empleo directo a partir del año
2008. Dichas ponderaciones dan mayor peso al número de empleados a partir del año 2001,
donde gracias a la devaluación (baja de costos) y suba de los precios sostenida de los metales
(aumento de la brecha entre costos y beneficios) se produce una ampliación de las líneas de
producción. Manteniéndose estas características en los años subsiguientes Minera la
Alumbrera extiende en dos oportunidades (Junio 2004 y Agosto 2006). Tomando esto como
punto de partida, se realiza un promedio ponderado del nº de empleados desde 1995 a 2007, el
resultado se utiliza como dato estimado para los años posteriores. A partir de este dato, 1005
empleados directos y suponiendo que el multiplicador del empleo se mantiene constante en
9,2, se procede a estimar también el efecto indirecto y el efecto total.
En la columna 17 se incorpora los efectos sobre el empleo, pero esta vez medidos en
pesos, para esto se utiliza el valor de $ 2.249 19 . Este monto se estima como el sueldo
promedio pagado por la empresa, el supuesto base sería que este monto es aplicable al nº de
personas afectadas en total y no sólo a las empleadas directamente por la empresa. Es decir,
ésta columna es el resultado del producto de columna 14 * 2249.
La columna 18 comienza con los costos del proyecto, es decir el valor de los recursos
naturales extraídos, para esto se usa como estimación el valor de las exportaciones de Minera
Alumbrera. Es decir, como M. A. exporta el 100 % de lo que produce y este dato es
ampliamente difundido se ha utilizado dicho valor, pero es oportuno aclarar que lo óptimo
sería poder valorar dichos recursos a precios sociales y no de mercado, pero esto llevaría a
correcciones que no de han sido objeto de la presente investigación.
19
Promedio mensual por trabajador, calculado a partir de los montos salariales pagados por Minera Alumbrera
para el año 2004 en Informe de Sostenibilidad.
99
B- Incorporación en el modelo de los impactos socio-ambientales
mensurados
B.1 Ineficiencia en el manejo del recurso hídrico
El primer impacto socio-ambiental detectado y mensurado en el presente trabajo
consiste en una ineficiencia económica. Es decir, al enviar agua de una provincia, donde el
recurso hídrico es especialmente escaso y posee un alto valor económico, Catamarca, hacia
otra donde el valor del agua es casi nulo, Tucumán. Esto claramente representa una
ineficiencia en el manejo del recurso.
Este impacto, no tiene en cuenta la tan discutida posibilidad de contaminación del
recurso, sino simplemente el hecho de que para que, el concentrado de cobre y oro que se
transporta por el mineraloducto posea movilidad, contiene un alto porcentaje de agua. Como
se dijo en la sección de infraestructura de M. A., la planta de secado se encuentra en Tucumán,
donde el clima es cuasi- selvático.
La columna 19 de la Tabla 1 incorpora la cantidad de agua enviada a Tucumán con el
concentrado, como un porcentaje supuesto del total del promedio de 20 hm. consumidos por
M. A. por año.
Para proceder a darle un valor a esta ineficiencia, además de suponer un % de agua
enviada por el mineraloducto a Tucumán, se debe calcular un valor económico del agua
subterránea. Para esto, se utilizaron datos de la provincia de Mendoza para estimar el mismo,
100
por considerar que las características del mercado del agua subterránea coinciden en ambas
provincias.
Se parte del concepto de que cualquier otro lugareño que quisiera obtener el mismo
agua que utiliza Minera Alumbrera para un uso alternativo (por ejemplo agricultura) debería
incurrir en costos de inversión en bombas de agua subterránea (CI),
y los costos de
operación y mantenimiento (COyM). Para aproximar estos valores se tomó como base el trabajo
del Doc. Armando Llop20 y el trabajo de la Lic. Carla Barbazza21. Los costos de inversión se
expresan en términos de su costo equivalente anual de la inversión (CEA). En el trabajo del
Lic. Llop se ha supuesto la instalación de bombas de agua subterránea con capacidad de
extracción que le permite el riego de 30 has., con una vida útil promedio de 20 años, un
costo de inversión inicial de $180.000 y una tasa anual de interés del 10%. En este contexto,
el CEA asciende a $640,69 por ha. por año.
Para estimar los costos de operación y mantenimiento, se considera el componente más
importante del costo de operación, que es el pago por el consumo de energía, del trabajo de
Barbazza se puede estimar que para la extracción de 10.000 m3 por ha. y por año, el monto que se
gasta en energía por año y por ha. para el uso de agua subterránea exclusiva, es de $92,21. La
columna 20 incorpora la sumatoria de ambos costos para 1m 3.
LLOP, Armando, Límites al crecimiento de las Cuencas Cuyanas ante los efectos del cambio climático,
Instituto Nacional del Agua, (Mendoza, 2006), págs. 14/19.
21
Barbazza, C. “Estimación de la demanda de agua subterránea en la Cuenca Norte de Mendoza”, INA-CELA y
Congreso Nacional del Agua, (Argentina, 2005)
20
101
Finalmente la ineficiencia económica se mide, multiplicando la cantidad de agua que se
envía a Tucumán por el valor económico estimado del agua subterránea. Esto lo incorpora, la
columna 21.
Lo anterior es bajo el supuesto de que el acuífero no es sobre-explotado. Lamentablemente
no existen estudios que indiquen si esto realmente ocurre o no. Pero si se estuviera sobre-explotando
el acuífero subterráneo, se estaría reduciendo su capacidad de almacenamiento y de esta forma, el
costo de oportunidad de los litros diarios que ocupa M. A. tendrían un valor mucho mayor, debido a
que con el crecimiento de la población en un futuro cercano (sino es que en el presente) sería
necesario recurrir a dicho reservorio para la provisión de agua potable a los pobladores. Por lo tanto
el valor del agua sería mejor estimado con el valor del agua potable y no el costo de oportunidad
para un regante. Si se considera, que para una conexión de 35 m3 se abona aproximadamente un
monto de $70, se puede tomar como valor de agua $2 por m3
B.1 Pérdida del valor de recreación del Dique Termas de Río Hondo
El segundo impacto socio-ambiental detectado y mensurado en la presente
investigación consiste en la pérdida de un % de valor de recreación del Dique Termas de Río
Hondo. Esto es atribuible al proyecto de M. A. debido a que una vez que se produce el secado
del concentrado y éste es transportado por tren al puerto en la provincia de Santa Fe, el agua
que se extrae es descargada (previa modificación en la planta de tratamiento de efluentes de
M. A) en el Canal DP 2, que además aporta otros efluentes industriales al dique frontal Río
Hondo.
102
Para incorporar dicho impacto, se comienza por suponer un % de visitantes que
dejarán de ir al lugar debido a la contaminación atribuible al proyecto, esto se incorpora en la
columna nº 22.
A partir de la información brindada por la Subsecretaría de Turismo de la provincia de
Santiago del Estero, el número anual promedio es de 280.000 visitantes. Aplicando a este
último valor el porcentaje de la columna 22, se obtendrá el Número de visitantes por año
estimado que dejarán de concurrir al Dique.
El paso siguiente es estimar un valor económico para el dique Río Hondo, este dato es
relevado en las columnas 24, 25 y 26, según se aplique el Método de Valoración Contingente,
Método del Costo de Viaje o bien ∆ PBI, respectivamente22.
Los pasos a seguir para la aplicación del método de valoración contingente son los
que normalmente se siguen en cualquier situación en la que se emplee el mismo. Para ello
se diseña, primeramente, una encuesta que contiene los tres bloques clásicos presentados en
casi todas las aplicaciones del método. Tales bloques son desarrollados en la encuesta de
manera secuencial comenzando con el primero, en el que se introduce al encuestado en los
aspectos que será indagado con relación a los objetivos de la valoración, el segundo bloque
hace referencia a la valoración expresada en unidades monetarias y el tercer bloque se
refiere a los aspectos socioeconómicos de los entrevistados. Dicha encuesta en el trabajo de
Sarmiento 23 es aplicada a 233 visitantes. La información obtenida es analizada con el
programa SPSS v 10,5 en español, que permite efectuar un análisis preliminar de los datos,
SARMIENTO, Miguel Ángel, RODRIGUEZ, Antonio, Un nuevo método de valoración medioambiental
basado en la variación del producto interior bruto, Universidad Nacional de Santiago del Estero, (Sgo. Del
Estero, 2005), Pág. 26
22
23
Ibdem, págs.
103
encontrando valores de frecuencias y estadísticos descriptivos de importancia sin necesidad
de aplicar ecuaciones complejas. Donde se obtiene un valor medio de la disposición a pagar
($ 4,26) que multiplicado por los N visitantes (280.000), dan la DAP total, que será el valor
del recurso natural, estimado según el MVC.
En el MCV, se empleó la misma encuesta que para el MVC por lo tanto la muestra
es 233 visitantes también. En este caso se determina un valor medio del costo de viaje ($
67,44), que es calculado teniendo en cuenta los km. recorridos para llegar al dique, el precio
del combustible y el consumo medido en km./l o km./m 3 dependiendo del tipo de
combustible, y finalmente el tamaño de la muestra. El valor atribuible al recurso, en este
caso Dique Termas de Río Hondo, será el CV medio por el número de visitantes.
Para la valoración del dique mediante la variación del PBI, se parte de la diferencia
en recaudación media hotelera entre la temporada baja y la temporada alta, para 160
establecimientos hoteleros del lugar. Esta variación en el componente Consumo del PBI, es
la estimación del valor de recreación del Dique. Si se procede a dividirlo en los 280.000
visitantes que concurren al lugar anualmente, se tendrá el valor agregado individual de cada
turista, atribuible al Dique Termas de Río Hondo, $ 738, 64.
104
C- Especificación de los diferentes escenarios
C.1 Escenario 1: Benevolente
Este es el escenario base donde las variables se mantienen constantes y se supone:

Tomando como indicador la tendencia alcista del precio de los metales y el
crecimiento de las potencias mundiales demandantes de los mismos (China por
ejemplo), para el año 2008 y subsiguientes se ha introducido el supuesto de que el
valor de las exportaciones de M. A. aumentarán progresivamente año tras año a una
tasa del 0,5 %, columna 18. Tomando esto como base, se aplica el mismo supuesto a
aquellas variables dependientes de la facturación o producción de M. A. Por lo tanto
también aumentarán a dicha tasa, las utilidades que recibe YMAD (manteniéndose los
costos constantes), la tributación de: Canon Minero, Impuesto Ganancias y Regalías.

El agua que posee el concentrado que va hacia la planta de secado en Tucumán es del
25% del promedio de consumo de Minera La Alumbrera, es decir de 5 hm./año.

El porcentaje de visitantes que dejan de ir al Dique Termas de Río Hondo, es de un
5% desde el 2000 y aumentando hasta 10% en 5 años debido sólo a la mala publicidad;
por lo tanto la cantidad de visitantes que dejan de ir por año es de
280000*(0,05)=14000 visitantes en año 2000 creciendo hasta 28.000 para finales de
2016 cuando la mina cierre, y siempre y cuando no se implementen medidas
correctivas de la contaminación del agua del dique.
105

Además el método usado para estimar el valor de recreación del dique es la
Valoración Contingente, debido a que siempre posee cierto sesgo a subestimar el valor,
esto así, porque se le pregunta a las personas cuánto pagarían.
C.2 Escenario 2: Intermedio
En este escenario todos los supuestos detallados anteriormente se mantienen, salvo:

El porcentaje de agua que lleva el concentrado es de un 50 % de la consumida, es
decir de 10 hm./año.

El porcentaje de visitantes que dejan de visitar las Termas es mayor debido a que al
pasar el tiempo y no realizarse ninguna medida correctiva, pasa a ser una cuestión
conocida a nivel internacional que afecta la afluencia turística en un porcentaje mayor.
Comenzando en 2000 con un 5 % también, pero llegando en 2016 a un 20 % a medida
que los estudios demuestran que no sólo es mala publicidad.

Además el método relevante en este escenario será el Costo de Viaje, ya que es un
punto medio entre los dos métodos utilizados.
C.3 Escenario 3: Pesimista
Dentro de este tercer y último escenario las perspectivas y la veracidad de los reclamos
sociales se convierten casi en realidad y se supone:
106

El porcentaje de agua que lleva el mienenaloducto a Tucumán se supone como techo
en 55% de la misma, ya que no podría ser mucho mayor por el hecho de que tiene
múltiples usos además de ser parte del concentrado de cobre.

El número de visitantes que se enteran de los problemas de contaminación del Dique
Termas de Río Hondo aumenta año a año y se profundiza aún más debido a la
mortandad de los peces y al creciente descontento social de los habitantes de Santiago
del Estero que proceden a cortes de ruta y protestas en contra de la Minera Alumbrera.
Todo esto provoca que el porcentaje de visitantes que deciden viajar a otros destinos
comience en un 5 % en 2000 pero aumente a casi un 30 % en 2016.
La corrida de estos tres escenarios da como resultado montos muy positivos que varían
ínfimamente con los cambios en los distintos supuestos, esto no quiere decir que se pueda
concluir que dichos resultados son irrefutables, nada más alejado de la realidad, simplemente
deja ver la diferencia de claridad y facilidad de medición entre los beneficios y los costos de
los proyectos mineros. Es por esto, que se procede en la próxima sección a ahondar en
estrategias para incluir otros costos que exceden el presente trabajo de investigación tanto por
cuestiones económicas, como por falta de información preexistente.
En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados obtenidos en los tres
escenarios.
107
Tabla 2: Resumen de los tres escenarios antes descriptos.
Resumen de escenario
Celdas cambiantes:
Tasa de
crecimiento de
beneficios
Sueldo promedio
Cantidad de m3
Valor de agua sub.
Valor de
recreación de
T.R.H
% de vis. Q dejan
de ir 2000
% de vis. 2001
% de vis. 2002
% de vis. 2003
% de vis. 2004
% de vis. 2005
% de vis. 2006
% de vis. 2007
% de vis. 2008
% de vis. 2009
% de vis. 2010
% de vis. 2011
% de vis. 2012
% de vis. 2013
% de vis. 2014
% de vis. 2015
% de vis. 2016
Tasa de descuento
Celdas de resultado:
Van
Valores actuales:
benevolente
Intermedio
Pesimista
0,005
2.249,00
10.000.000,00
-0,0730
0,005
2.249,00
5.000.000,00
-0,0733
0,005
2.249,00
10.000.000,00
-0,0730
0,005
2.249,00
11.000.000,00
-2,0000
-67,440
-4,260
-67,440
-738,637
0,05
0,06
0,06
0,07
0,08
0,09
0,11
0,12
0,13
0,14
0,15
0,16
0,17
0,18
0,19
0,2
0,2
0,1
0,05
0,05
0,06
0,08
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,05
0,06
0,06
0,07
0,08
0,09
0,11
0,12
0,13
0,14
0,15
0,16
0,17
0,18
0,19
0,2
0,2
0,1
0,05
0,07
0,09
0,11
0,13
0,15
0,17
0,19
0,21
0,23
0,25
0,27
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,1
$ 4.828.406.740,39
$ 4.842.167.387,91
$ 4.828.406.740,39
$ 4.451.193.353,03
108
D- Definición de las estrategias para incorporar la evaluación de los
aparentes intangibles.
D.1 Cierre de la mina
Algunos de los costos más importantes que no han sido mensurados en esta
investigación son los costos asociados al cierre y posterior abandono de la mina. El abandono
consiste en el retiro por parte del operador minero del área donde se emplazó la actividad
minera, dejando en el sitio las instalaciones que no poseen un valor económico recuperable,
suelos contaminados con productos químicos utilizados en las actividades productivas,
relaves y botaderos en las condiciones físicas y químicas de la última fase operativa, etc. Se
puede comenzar por:

Degradación visual del lugar: Este costo es muy difícil de mensurar y probablemente
la estrategia a seguir para poder aproximar un valor económico será aplicar una
Valoración Contingente de forma concéntrica, partiendo de los pueblos cercanos a la
ubicación del emplazamiento minero y llegando a nivel nacional, donde se puede
llegar a una disposición a recibir una compensación por el daño visual causado en la
cordillera argentina.

Por otro lado, los principales riesgos en la etapa post-operacional de las mineras, se
asocian a los depósitos de deshechos, como son los diques de colas o tranques de
relave y los botaderos que reciben material estéril y los ripios de lixiviación. Estas
instalaciones pueden generar problemas ambientales, ya que los depósitos de estéril, si
109
están en contacto con el agua en un largo plazo podrían generar drenaje ácido y afectar
la calidad de aguas superficiales y subterráneas. Para que ello ocurra, deben concurrir
tres elementos: agua, oxígeno y mineral con potencial ácido. Otros riesgos asociados a
los botaderos son:
 Arrastre de material en crecidas
 Remoción en masa en zonas de alto riesgo sísmico
 Contaminación con material particulado en zonas de alta erosión eólica.
 Accidentes de personas
Rehabilitar los sitios afectados por impactos ocasionados por minas abandonadas
representa importantes sumas. Estimaciones realizadas en EE.UU. sobre el costo de
rehabilitar las más de 557.000 minas abandonadas existentes en ese país señalan montos entre
US$ 32.7 y US$ 71.5 billones. En Canadá se estimaron en US$ 4.8 billones la rehabilitación
de más de 5.000 minas abandonadas en el Estado de Ontario.24
Un ejemplo más cercano es la mina El Indio, donde los costos de cierre alcanzaron los
u$s 50 millones, y las tareas incluyeron: la clausura de todos los puntos de acceso a
excavaciones bajo tierra, zonas peligrosas, piques, depósitos de estériles; se bloquearon todos
los accesos a caminos en desuso, se rehabilitó en un 100% el curso de agua del río Malo,
retornando a un cauce superficial devolviendo al entorno un aspecto similar al original, 5.000
toneladas de residuos peligrosos fueron tratados y dispuestos en rellenos de seguridad fuera de
FUNDACIÓN TERRAM, Cierres de Faenas Mineras y su Pasivo Ambiental, en revista Análisis de Coyuntura
Recursos Naturales, Nº 18, (Chile, 2004), págs. 1/9
24
110
la faena, en sólo 3 temporadas el terreno estaba libre de instalaciones y estructuras y además
el 70% de los trabajadores que participó en el Programa de desvinculación Asistida se había
reinsertado laboralmente a sólo meses de terminado el proyecto.
Esta experiencia internacional puede ser tomada como dato estimado de los costos de
cierre de una mina, que se agregan al escenario intermedio, para los últimos tres años
considerados, es decir se distribuyen los 50 millones de dólares en tres años de trabajos de
recuperación del lugar. A continuación en la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos.
Aún al agregar esta aproximación al costo de restauración de la mina el monto obtenido sigue
siendo muy positivo. Pero se debe tomar dicho valor como una cota mínima, debido a que las
características de la mina no eran de la magnitud de Minera Alumbrera y además fue un plan
de cierre que la empresa Barrick Chile presentó voluntariamente, debido a que cuando
comenzó a funcionar la explotación no existía legislación en el tema.
D.2 Riesgo Ambiental de transporte de sustancias peligrosas
Debido a que desde que empezó a producir Minera Alumbrera, se han producido
varios accidentes, al menos 4 con el mineraloducto, es oportuno intentar realizar alguna
aproximación al valor del riesgo que representa manejar sustancias peligrosas. En este caso se
estimó 25 el riesgo ambiental asociado al transporte de sustancias peligrosas en la minería,
específicamente de ácido sulfúrico. Las sustancias peligrosas por su naturaleza producen o
pueden producir daños momentáneos o permanentes en la salud humana, animal o vegetal y a
elementos materiales como instalaciones, maquinarias, edificios, etc. Entre las sustancias
25
Wrann, Andrés, Andía, Marcelo y Lagos, Gustavo, Estimación del Riesgo de Transporte Terrestre de Ácido Sulfúrico
en Chile, Centro de Minería de la Universidad Católica de Chile, como parte del proyecto auspiciado por el IDRC y
coordinado por CIPMA. Segunda Fase. (Chile, 1999-2000).
111
peligrosas relacionadas con la minería se destacan los explosivos, el ácido sulfúrico, el
cianuro de sodio y los hidrocarburos utilizados por los equipos mineros como diesel, aceites
lubricantes y gasolina. Ya sean insumos o productos, las sustancias peligrosas deben ser
transportadas desde o hacia las faenas mineras utilizando distintas vías -carreteras,
ferrocarriles o ductos-, presentando cada una de ellas sus ventajas y desventajas.
Tabla 3: Corrida del modelo para el escenario 2 Intermedio al incluir el costo de cierre
Beneficios
3
Reducción
e costos en
rovición de
energía
4
Regalías
5
T a las gcias
costos
6
Canon
Minero
7
Canon por
uso de Agua
8
Efecto en el
empleo (d +
i )*w=2249$
600.000,00
4.498.000,00
600.000,00
4.498.000,00
9
Utilidades
distribuidas a
YMAD
10
ineficiencia
económica en
el manejo del
recurso
hídrico
pérdida
recrea
Dique t
rio h
800.000,00
204.908,00
600.000,00
6.960.655,00
-730.000,00
4.400.000,00
483.347,00
600.000,00
8.579.935,00
-730.000,00
6.500.000,00
402.160,00
600.000,00
8.996.000,00
-730.000,00
4.700.000,00
474.454,00
600.000,00
15.133.521,00
-730.000,00
-9
.000.000,00
6.800.000,00
459.473,00
1.200.000,00
15.209.987,00
-730.000,00
-1.1
.000.000,00
33.700.000,00
392.342,00
1.200.000,00
18.408.065,00
-730.000,00
-1.1
.000.000,00
33.000.000,00
780.178,00
1.200.000,00
22.334.819,00
-730.000,00
-1.3
.000.000,00
67.000.000,00
459.000.000,00
644.952,00
1.800.000,00
23.448.074,00
-730.000,00
-1.5
.000.000,00
82.000.000,00
459.000.000,00
722.187,00
1.800.000,00
28.033.785,00
-730.000,00
-1.6
.000.000,00
167.000.000,00
1.017.000.000,00
726.930,00
2.000.000,00
37.243.440,00
100.000.000,00
-730.000,00
-2.0
.000.000,00
167.835.000,00
1.022.085.000,00
730.564,65
2.000.000,00
20.788.046,76
493.200.000,00
-730.000,00
-2.2
.000.000,00
168.674.175,00
1.027.195.425,00
734.217,47
2.000.000,00
20.794.254,00
495.666.000,00
-730.000,00
-2.4
.000.000,00
169.517.545,88
1.032.331.402,13
737.888,56
2.000.000,00
20.794.254,00
498.144.330,00
-730.000,00
-2.6
.000.000,00
170.365.133,60
1.037.493.059,14
741.578,00
2.000.000,00
20.794.254,00
500.635.051,65
-730.000,00
-2.8
.000.000,00
171.216.959,27
1.042.680.524,43
745.285,89
2.000.000,00
20.794.254,00
503.138.226,91
-730.000,00
-3.0
.000.000,00
172.073.044,07
1.047.893.927,05
749.012,32
2.000.000,00
20.794.254,00
505.653.918,04
-730.000,00
-3.2
.000.000,00
172.933.409,29
1.053.133.396,69
752.757,38
2.000.000,00
20.794.254,00
508.182.187,63
-730.000,00
-3.3
.000.000,00
173.798.076,34
1.058.399.063,67
756.521,17
2.000.000,00
20.794.254,00
510.723.098,57
-730.000,00
-3.5
.000.000,00
174.667.066,72
1.063.691.058,99
760.303,78
2.000.000,00
20.794.254,00
513.276.714,06
-730.000,00
-3.7
.000.000,00
175.540.402,05
1.069.009.514,29
764.105,30
2.000.000,00
20.794.254,00
515.843.097,63
-730.000,00
-3.7
112
VAN
Ya que no se dispuso de cifras para evaluar el daño producido por el derrame de ácido
y sus efectos sobre el ambiente y sobre las personas se aplicaron valores de referencia de
Estados Unidos. Los daños estimados a causa de los accidentes que involucraron ácido
sulfúrico son conservadores, ya que en Estados Unidos las medidas de seguridad son mayores
y constituyen una cota mínima de los daños totales ocasionados. Aunque por otra parte los
costos serían mayores en este país, por el mayor valor otorgado a la biodiversidad y a la salud
humana. Como resultados se estima que el costo aproximado por daño actualmente es de u$s
600.000 al año, el enfoque estuvo en calcular la probabilidad o riesgo de un accidente y los
daños ambientales potenciales implicados en éste. Si incluimos dicho costo al modelo el Van
se reduce de $ 4.778 millones a $ 4770 millones (en el escenario intermedio).
D.3 Problemas ocasionados en la salud
Si bien es uno de los impactos más significativo en el sentir popular, y al que más
miedo se le tiene, también es uno de los más difíciles de medir y comprobar la atribución al
proyecto minero. De todas formas una estimación introductoria al tema, podría obtenerse a
partir del diferencial de gastos en un centro de salud de una comunidad cercana a la mina, y
que fuera potencial receptora de los problemas de salud, ya sea respiratorio, de transmisión
sexual, o de otra índole relacionada con factores que pudiesen ser atribuidos a la mina. Es
decir, por ejemplo, el número de consultas de afecciones respiratorias antes de la instalación
del proyecto versus el número de consultas luego de instalado el mismo.
113
D.4 Resquebrajamiento Social
Para realizar una estimación de dicho costo, se podría utilizar como variable proxy el
costo anual de una ONG, desde aquellas llamadas “vecinos auto-convocados”, hasta grandes
ONG, como Greenpeace, ya que dichas organizaciones pregonan defender los derechos socioambientales de los vecinos, es decir representarían el descontento social de los pobladores
cercanos al emplazamiento minero. Para encontrar el costo social que implica la ONG, no
sólo se deben tener en cuenta los gastos de las mismas en por ejemplo, papel y tinta para sus
carteles, sino también, las páginas web, las publicidades televisivas, el costo de oportunidad
del tiempo que lleva a las personas involucrarse en la causa, por ejemplo el sueldo/hora que
deja de percibir al estar en una marcha de protesta, etc. Es decir, que existe un amplio abanico
de conceptos a tener en cuenta para poder aproximar un valor para el costo del
requebramiento social.
D.4 Deterioro de los recursos naturales
Finalmente otro impacto complicado de mensurar es aquel
recursos naturales, es decir sobre:
 Calidad del agua
 Calidad del aire
 Suelos
 Flora y fauna
 Cultivos
producido sobre los
114
Se puede recurrir a la experiencia internacional para aproximar un valor de dichos
impactos. Los antecedentes sobre los costos de este tipo de reclamaciones no están
disponibles al público, ya que con frecuencia resultan de negociaciones confidenciales y/o
litigios. Como resultado, los costos aquí presentados tienen un porcentaje considerable de
inexactitud, por lo que pueden considerarse como un indicativo del rango aproximado
esperado. Debido a la disponibilidad limitada de datos sobre el tema, especialmente en la
región latinoamericana, la mayoría de la información presentada a continuación se asocia a las
operaciones mineras de EEUU o Canadá.26
Parte de la información siguiente sobre costos proviene de discusiones con el Dpto. de
Justicia de Montana (EEUU), con respecto a un “Superfondo” de minería llamado Clark Fork
Basin, actualmente bajo litigio. Esta cuenca es históricamente un área minera de
procesamiento de cobre (y otros metales), donde el estado de Montana y la Agencia de
Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) han negociado y litigado con los actuales dueños de
la propiedad, mayoritariamente de ARCO, para promocionar demandas de propiedad de esta
gran área contaminada. El sitio Clark Fork está actualmente compuesto por muchas áreas
contaminadas separadas, muchas de las cuales se ubican alrededor de 120 millas de ríos
impactados.
Mientras que muchos de los sitios de Clark Fork no han sido
jurídicamente
solucionados y siguen bajo litigio, ARCO señala que aproximadamente
U$400 a 500
millones ya han sido gastados en limpieza general (incluyendo agua, suelo, aire, etc.).
MORAN, Bob, Aproximaciones al Costo Económico de Impactos Ambientales en la Minería. Algunos
ejemplos en Estados Unidos y Canadá, en revista Ambiente y Desarrollo, Vol. XVII, Nº1, Marzo 2001, CIPMA,
(Chile, 2001), pág.59-66.
26
115
Aparentemente estos números incluyen aproximadamente U$100 millones para estudios
técnicos, pero no incluyen los costos legales. El estado de Montana ya ha recibido U$210
millones por compensación de parte de ARCO por daños a recursos naturales, además de
U$15 millones en compensación por estudios estatales y limpieza anteriores. ARCO también
ha pagado U$18 millones adicionales a tribus indígenas vecinas por concepto de daños. El
Estado tiene adicionalmente tres sitios con litigios pendientes y daños adicionales a ARCO,
que se estiman en U$180 millones. Si los costos actuales de recursos legales exceden las
cantidades estimadas, ARCO se verá obligada a pagar los costos adicionales. ARCO hoy está
demandando a su empresa de seguros por todos los gastos incurridos
Como se puede observar de los datos anteriores, no son cifras menores,
lamentablemente no existen ni indicios de estudios en el área del caso de estudio de donde se
pueda obtener información para realizar una aproximación al costo del deterioro de los
recursos naturales.
116
CAPÍTULO V: Conclusiones Finales
Para poder llegar a conclusiones más contundentes es necesario incluir costos aquí
sólo mencionados, por lo tanto el presente trabajo de investigación servirá entonces como una
introducción a futuras investigaciones que deseen ahondar más en el tema. Hasta aquí a la
conclusión que se llega, es que la minería puede ser -potencialmente hablando- muy positiva
para el desarrollo y crecimiento, siempre y cuando sean internalizados todos los costos
pertinentes por quienes los provocan y además se informe debidamente y también se haga
participe de los controles a todos los actores involucrados, tanto empresa, gobierno como
poblaciones aledañas. Para esto es indispensable instituciones gubernamentales fuertemente
comprometidas con el bien público y en el ámbito del caso de estudio- Argentinainstituciones confiables y creíbles.
Tradicionalmente, los estudios de impacto minero no han considerado la evaluación de
los costos de los impactos socio-ambientales. Como resultado, muchos de estos costos han
sido “subsidiados” por los contribuyentes o los ciudadanos locales. A fin de asegurar de que
“el que contamine, pague” por impactos ambientales de largo plazo derivados de actividades
mineras, el valor económico de los recursos necesita ser incluido en estudios de análisis de
impactos. Dado los conflictos de interés inherentes, dichas evaluaciones deberían ser
realizadas por científicos y economistas “independientes” y no simplemente por profesionales
contratados por las mismas empresas mineras o sus prestamistas. Además, estos estudios
tendrían que considerar impactos de largo plazo que pueden no aparecer hasta muchos años
117
después del cierre de la mina- tal como ocurre con la contaminación del agua. Se deben
considerar valores reales de mercado para el agua y otros recursos y no los costos artificiales.
Si dichos análisis económicos son conducidos de manera correcta y conservativa, entonces los
legisladores podrán requerir que las empresas entreguen algún tipo de seguro financiero
adecuado, como una fianza, o bien un seguro por daño ambiental para cubrir estos costos
anticipados
118
Bibliografía

ADAMOWICZ, W. Boxall, P. WILLIAMS, M and J. LOUVIRE, Stated preference
approaches for measuring passive use values: choice experiment versus contingent
valuation, Department of Rural Economy. Faculty of Agriculture Forestry and Home
Economics. University of Alberta. Edmonton.(Canadá, 1995), págs. 33.

BARBAZZA, C. “Estimación de la demanda de agua subterránea en la Cuenca Norte
de Mendoza”, INA-CELA y Congreso Nacional del Agua, (Argentina, 2005)

CARDOSO y FALETO, Dependencia y desarrollo en América Latina, Ensayo de
Interpretación sociológica, (México, 1987)

COMELLAS, Eduardo, Aplicación del Método de Costo de Viaje en la determinación
del valor recreativo del agua, (Mendoza, 2003)

FUNDACIÓN TERRAM, Cierres de Faenas Mineras y su Pasivo Ambiental, en
revista Análisis de Coyuntura Recursos Naturales, Nº 18, (Chile, 2004), págs. 1/9

JORDAN, Rita, WATANABE, Guillermo Actualización del informe de impacto
económico del proyecto minero bajo de la alumbrera, Universidad Nacional de San
Martín, (Tucumán, 2006), págs. 54/60

JORDAN, Rita, WATANABE, Guillermo Actualización del informe de impacto
económico del proyecto minero bajo de la alumbrera, Universidad Nacional de San
Martín, (Tucumán, 2004), págs. 54/60.

LLOP, Armando, Límites al crecimiento de las Cuencas Cuyanas ante los efectos del
Cambio Climático, Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua,
(Mendoza, 2006), 100 págs.
119

LODGSON, Mark, The Management of Cyanide in Gold Extraction, publicado por
Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (International Council on Metals
and the Environment — ICME), (Canadá, 2001), págs. 1/47

MOORI K., María Virginia, Reformas Económicas y la Inversión en el Sector Minero
Argentino, (Holanda, 1999), págs 78.

MORAN, Bob, Aproximaciones al Costo Económico de Impactos Ambientales en la Minería. Algunos
ejemplos en Estados Unidos y Canadá, en revista Ambiente y Desarrollo, Vol. XVII, Nº1, Marzo 2001,
CIPMA, (Chile, 2001), pág.59-66.

NAVARRO GARCÍA, Luis F., Introducción a la Actividad Minera de Catamarca,
Dpto. de Geología, Centro de Estudios Geológicos Aplicados (C.E.G.A.) – Fac. de
Tecnología y Cs. Aplicadas – UNCa., (Catamarca, 1.999)

ORTIZ, Ricardo, Observatorio de las empresas transnacionales, (Buenos Aires, 2007),
60 págs.

Revista Panorama Minero, Compendio Minero 2006, (Buenos Aires, 2006)

SAPAG CHAIN, Nassir y Reinaldo, Preparación y evaluación de proyectos, 4tª
edición, Mc Graw Hill, (Chile,2000), págs 1/8

SARMIENTO, Miguel Ángel, RODRIGUEZ, Antonio, Un nuevo método de
valoración medioambiental basado en la variación del producto interior bruto,
Universidad Nacional de Santiago del Estero, (Sgo. Del Estero, 2005), Pág. 31.

SAVILLE,Steve, More thoughts on the “ Commodity Super Cycle” and the effects of
Inflation, en serie de artículos públicados en www.speculative-investor.com, (Shangai,
2007), 1pág.

Wrann, Andrés, Andía, Marcelo y Lagos, Gustavo, Estimación del Riesgo de
Transporte Terrestre de Ácido Sulfúrico en Chile, Centro de Minería de la Universidad
120
Católica de Chile, como parte del proyecto auspiciado por el IDRC y coordinado por
CIPMA. Segunda Fase. (Chile, 1999-2000).
121
122
Descargar