Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Cátedra de Ginecología CONCEPTOS DE LA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Alumna: Paola Karina Bonilla Sánchez Docente: Dra. Eliana Robles Granda Mgs. Décimo Semestre - Ciclo II Grupo #13 CONCEPTOS 1. Amenorrea primaria: Es la ausencia de menarquia a la edad de 15 años, con presencia de caracteres sexuales secundarios, en particular de desarrollo mamario, o a la ausencia de menarquia a los 13 años en ausencia de telarquia. También se considera si han transcurrido más de tres a cinco años desde el inicio del desarrollo de las mamas y la menarquia. (Mauricio cuello F, 2017) Bibliografía Mauricio cuello F, V. M. (2017). Ginecologia general y salud de la mujer . Santiago de Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile . 2. Amenorrea secundaria: Es la ausencia de menstruación por un período de 6 meses en aquellas adolescentes con ciclos menstruales irregulares o durante el primer año postmenarquia. También se considera la ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en aquellas adolescentes con ciclos menstruales regulares previos, entre 21 y 45 días. (Mauricio cuello F, 2017) Bibliografía Mauricio cuello F, V. M. (2017). Ginecologia general y salud de la mujer . Santiago de Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile . 3. Hipermenorrea: Aumento de la cantidad de menstruación (> de 80 ml/ciclo, más de 20 compresas/ tampones en total, presencia de coágulos, anemia secundaria). Hipomenorrea (Roura, 2017) Bibliografía Roura, L. C. (2017). Manual del residente de Obstetricia y Ginecologia . Madrid : Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia SEGO. 4. Hipomenorrea: Menstruación escasa o deficiente ya sea en su duración o en cantidad, aun cuando no se altere el ciclo (Barbara Hoffman, 2014) Bibliografía Barbara Hoffman, J. S. (2014). Williams Ginecología. Mexico D.F : Mc. Graw. Hill. 5. Oligomenorrea: Menstruación que tiende a espaciarse y que se presenta en intervalos que van más allá de los 35 días (Mauricio cuello F, 2017) Bibliografía Roura, L. C. (2017). Manual del residente de Obstetricia y Ginecologia . Madrid : Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia SEGO. 6. Hiperplasia endometrial: se define como el engrosamiento del endometrio con proliferación de glándulas de tamaño y forma irregular y una mayor proporción entre glándulas y estroma. (Barbara Hoffman, 2014) Bibliografía Barbara Hoffman, J. S. (2014). Williams Ginecología. Mexico D.F : Mc. Graw. Hill. 7. Polimenorrea: Corresponde a la presencia de menstruaciones muy frecuentes con ciclos menstruales que duran menos de 21 días. (Mauricio cuello F, 2017) Bibliografía Roura, L. C. (2017). Manual del residente de Obstetricia y Ginecologia . Madrid : Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia SEGO. 8. Menorragia: es el sangrado uterino abundante que corresponde a la pérdida de más de 80 ml de sangre por ciclo, y es en la clínica se utiliza la percepción de abundante de la paciente respecto a su sangrado (Mauricio cuello F, 2017) Bibliografía Mauricio cuello F, V. M. (2017). Ginecologia general y salud de la mujer . Santiago de Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile . 9. Menometrorragia: sangrado de intensidad y duración aumentada, con intervalos irregulares (Barbara Hoffman, 2014) Bibliografía Barbara Hoffman, J. S. (2014). Williams Ginecología. Mexico D.F : Mc. Graw. Hill. 10. Menacmia: Período de la vida caracterizado por la actividad menstrual o sea el "punto más alto de la actividad menstrual" (Mauricio cuello F, 2017) Bibliografía Mauricio cuello F, V. M. (2017). Ginecologia general y salud de la mujer . Santiago de Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile . 11. Metrorragia: perdida sanguinea intermenstrual sin relación con el ciclo menstrual. (Barbara Hoffman, 2014) Bibliografía Barbara Hoffman, J. S. (2014). Williams Ginecología. Mexico D.F : Mc. Graw. Hill. 12. Cervicitis: Inflamación-infección del cuello uterino, que sin producir grandes síntomas puede ser origen de inflamaciones en tramos superiores, que alteren las posibilidades de fertilidad de la mujer. (Roura, 2017) Bibliografía Roura, L. C. (2017). Manual del residente de Obstetricia y Ginecologia . Madrid : Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia SEGO. 13. Menarquia: aparición de la primera menstruación (Roura, 2017) Bibliografía Roura, L. C. (2017). Manual del residente de Obstetricia y Ginecologia . Madrid : Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia SEGO. 14. Menopausia: La menopausia corresponde a la última menstruación de la vida de la mujer y resulta como consecuencia de la pérdida de la actividad folicular en el ovario y se pasa de una función ovárica normal al cese definitivo de esta. (Mauricio cuello F, 2017) Bibliografía Mauricio cuello F, V. M. (2017). Ginecologia general y salud de la mujer . Santiago de Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile . 15. Mastodinia: Es el dolor mamario relacionado con la mastopatía funcional, puede definirse como una alteración de la tensión mamaria premenstrual por aumento de la intensidad y/o la duración del dolor. (Roura, 2017) Bibliografía Roura, L. C. (2017). Manual del residente de Obstetricia y Ginecologia . Madrid : Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia SEGO. 16. Ciclo menstrual: es el resultado de la descamación sincrónica del endometrio que ocurre con un patrón regular de ciclicidad y cantidad. (Mauricio cuello F, 2017) Bibliografía Mauricio cuello F, V. M. (2017). Ginecologia general y salud de la mujer . Santiago de Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile . 17. Infertilidad primaria: Pareja que tras un año y medio de coitos sin protección no ha conseguido un embarazo. (Roura, 2017) Bibliografía Roura, L. C. (2017). Manual del residente de Obstetricia y Ginecologia . Madrid : Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia SEGO. 18. Infertilidad secundaria: La pareja que tras la consecución del primer hijo no logra nueva gestación en 2-3 años siguientes de coitos sin protección (Roura, 2017) Bibliografía Roura, L. C. (2017). Manual del residente de Obstetricia y Ginecologia . Madrid : Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia SEGO. 19. Quistes ováricos: Los quistes ováricos son sacos o bolsas llenos de líquido en un ovario o en su superficie. (Mayoclinic, 2019) Bibliografía Mayoclinic. (25 de Julio de 2019). Mayoclinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/ovarian-cysts/symptoms-causes/syc-20353405 20. Endometriosis: anomalía en la que la membrana mucosa uterina invade otros tejidos de la cavidad pélvica. (Melloni, 2015) Bibliografía Melloni, B. J. (2015). Harper Collins Ilustrado Diccionario Medico. 21. Miomas uterinos son tumores uterinos benignos originados en el músculo liso. A menudo, los miomas causan un sangrado uterino anormal, dolor y presión pelviana, síntomas urinarios e intestinales y complicaciones del embarazo. (Mutch & Biest, 2017) Bibliografía Mutch, D. G., & Biest, S. W. (Noviembre de 2017). MANUAL MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-yobstetricia/miomas-uterinos/miomas-uterinos 22. Galactorrea: descarga excesiva de leche desde las glándulas mamarias que se produce tras finalizar el periodo de lactancia del niño o en un momento que no guarda relación alguna con un embarazo reciente (Melloni, 2015) Bibliografía Melloni, B. J. (2015). Harper Collins Ilustrado Diccionario Medico. 23. Endometritis: es una infección de la capa mucosa del útero, puede extenderse al miometrio e incluso comprometer los parametrios. (B., 2012) Bibliografía B., D. R. (2012). Protocolo de referencia y contrarreferencia en endometritis purperal. 24. Vaginitis es la inflamación infecciosa o no de la mucosa vaginal, algunas veces con inflamación de la vulva. (Goje, 2018) Bibliografía Goje, O. (Mayo de 2018). MANUAL MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/esec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/vaginitis,-cervicitis-yenfermedad-pelviana-inflamatoria-epi/generalidades-sobre-la-vaginitis 25. Dismenorrea: es una afección menstrual que se caracteriza por calambres menstruales severos y frecuentes y dolor relacionado con la menstruación. La dismenorrea se puede clasificar como primaria o secundaria. (health, s.f.) Bibliografía health, S. c. (s.f.). Stanford childrens health. Obtenido de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=dismenorrea-90-P04699 26. Dispareunia: dolor genital persistente o recurrente que ocurre justo antes, durante o después de tener relaciones sexuales. (Clinic, 2018) Bibliografía Clinic, M. (13 de Junio de 2018). Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/painful-intercourse/symptoms-causes/syc-20375967 27. Leucorrea: flujo viscoso y blancuzco procedente de la vagina que contiene moco y piocitos (Melloni, 2015) Bibliografía Melloni, B. J. (2015). Harper Collins Ilustrado Diccionario Medico. 28. Metaplasia escamosa: reemplazo fisiológico del epitelio cilíndrico evertido por un epitelio escamoso neoformado se denomina metaplasia escamosa. (Sankaranarayanan, 2003) Bibliografía Sankaranarayanan, J. S. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplsia intraepitelial cervical: Manual para principantes. Estados Unidos: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. 29. Pólipo cervical: polipo relativamente común y normalmente benigno que se presenta mas frecuentemente en mujeres de mas de 20 años de edad. Algunos pueden causar sangrado intermenstrual o después de los ciclos o producir malignidad. (Melloni, 2015) Bibliografía Melloni, B. J. (2015). Harper Collins Ilustrado Diccionario Medico. 30. Pólipo endometrial: masa benigna y pequeña compuesta de tejido de los recubrimientos de la cavidad uterina (endometrio) y que se introduce dentro de la cavidad uterina. (Melloni, 2015) Bibliografía Melloni, B. J. (2015). Harper Collins Ilustrado Diccionario Medico. 31. Cistocele: hernia formada por el desplazamiento hacia abajo y hacia atrás de la vejiga urinaria hacia el orificio vaginal, debido normalmente al debilitamiento de su soporte pelvico. (Melloni, 2015) Bibliografía Melloni, B. J. (2015). Harper Collins Ilustrado Diccionario Medico. 32. Rectocele: saco herniano del recto situado en la pared vaginal posterior. Es causado por un trastorno del tejido conectivo (fascia rectovaginal) entre el recto y la vagina, que debilita la pared. (Melloni, 2015) Bibliografía Melloni, B. J. (2015). Harper Collins Ilustrado Diccionario Medico. c 33. Osteopenia: pérdida de densidad ósea y suele ser un precursor de una pérdida de densidad ósea más severa como osteoporosis. La pérdida de densidad en la osteopenia es reversible. (Mandal, 2019) Bibliografía Mandal, D. A. (14 de Mayo de 2019). News Medical Life Science. Obtenido de https://www.news-medical.net/health/Osteopenia-Treatment-(Spanish).aspx 34. Sarcopenia: pérdida de masa y potencia muscular que ocurre durante el envejecimiento. (Rexach, 2006) Bibliografía Rexach, J. A. (2006). Consecuencias clínicas de la sarcopenia. Nutricion Hopitalaria, 4650. 35. Osteoporosis: enfermedad que parece ser el resultado de un incremento en la reabsorción ósea y de una disminución en la formación ósea. (Melloni, 2015) Bibliografía Melloni, B. J. (2015). Harper Collins Ilustrado Diccionario Medico. 36. Bartholinitis: inflamación y obstrucción de las glándulas de Bartolino, que se encuentran situadas a ambos lados de la vagina, entre los labios menores y la pared de la vagina, y cumplen la función de lubricarla. (Española, 2016) Bibliografía Española, A. G. (14 de Abril de 2016). Agrupacion Ginecologica Española. Obtenido de https://www.agrupacionginecologica.es/es/actualidad/bartolinitis-causasconsecuencias-y-tratamiento-70