Implantes tipo

Anuncio
PROTESIS MIXTA
TEMA 13
IMPLANTES TIPOS.
1. DIFERENCIA IMPLANTE/DIENTE.
1.1. PERCEPCIÓN DEL COLOR.
1.2. MOVILIDAD.
1.3. PERDIDA DE LA CRESTA ÓSEA.
1.4. ENFERMEDAD PERIIMPLANTARIA.
2. MATERIALES.
2.1. OSTEOGÉNESIS.
2.2. RECUBRIMIENTO SUPERFICIAL.
3. ESTRUCTURA ÓSEA.
4. DISEÑO.
4.1. DE TORNILLO.
4.2. CILINDRICO.
4.3. DE HOJA.
5. INSERCIÓN ÓSEA.
5.1. IMPLANTE EPITELIAL.
5.2. IMPLANTE SUBPERIÓSTICO.
5.3. IMPLANTE TRANSÓSEO.
5.4. IMPLANTE ENDOÓSEO.
1. DIFERENCIA IMPLANTE/DIENTE.
1.1. PERCEPCIÓN DEL COLOR.
Los hallazgos subjetivos de dolor, dolorimiento y sensibilidad son manifestaciones dentales
comunes. Pero el implante no se vuelve hiperémico “vaso dilatación.” y no es sensible a la
temperatura, y a los signos y síntomas tempranas de aviso del problema pueden no estar
presentes.
Además rara vez se asocia dolor al implante después de la cicatrización.
De este modo, este criterio contribuye menos a la determinación de la salud del implante.
Una que el implante ha conseguido la cicatrización primaria, la ausencia de dolor bajo fuerzas
verticales u horizontales es un importante criterio subjetivo. La percusión y las fuerzas de
hasta de 500 g se emplean clínicamente para evaluar el dolor o las molestias dentarias o
implantarías.
La situación más común que origina molestias se da cuando un pilar implantario que ha
disminuido la presión (lo más frecuente destornillamiento) que atrapa algo de tejido blando en
la conexión entre pilar e implante.
Una vez que se retire el tejido blando de la región y se fije el pilar, remiten las molestias.
La presencia persistente de dolor durante la percusión o la función sobre unos implantes y
componentes colocados de forma adecuada, con frecuencia requiere la retirada del implante.
1.2. MOVILIDAD.
Un implante tiene que tener una movilidad o no, un implante con una movilidad ligera si las
fuerzas oclusares no son muy intensas puede que no haya problemas en el caso que aparezca
una movilidad mayor es necesario dejarlo sin oclusión durante varios meses para que recupere
su fijación rígida.
La falta de movimiento observable clínicamente no significa la verdadera ausencia de cualquier
movimiento, lo cual hace difícil el diagnostico de una movilidad del implante.
1.3. PERDIDA DE LA CRESTA ÓSEA.
La zona de la cresta ósea es, habitualmente, un indicador significativo de salud del implante.
La mayor parte de las veces, el traumatismo quirúrgico origina pérdida de hueso. (En
ocasiones, esta pérdida, puede alcanzar varios mm)
La pérdida posterior de hueso alrededor del implante es una situación compleja (atribuible a
varias causas) y puede tener un efecto muy negativo para el futuro de la prótesis:
Dicha pérdida es originada:
Por bacterias anaerobias que se forman una vez que el surco se ha profundizado más
de 5 a 6 mm.
- Por un aumento de las tensiones, que a su vez pueden estar causadas por:
o Parafunción
o aumento de la altura de la corona por la pérdida de hueso de la cresta.
La pérdida de hueso de la cresta tras la colocación de la prótesis es un indicador fundamental
de la necesidad de una terapia preventiva inicial. Es decir, liberar de las cargas funcionales a la
prótesis sobre implantes.
1.4. ENFERMEDAD PERIIMPLANTARIA.
El término periimplantitis describe la pérdida de hueso alrededor de un implante.
Esta pérdida puede estar inducida por estrés, por bacterias o por una combinación de ambos.
La pérdida ósea inducida por estrés, se produce sin bacterias como principal agente causal.
Sin embargo, una vez la pérdida de hueso debida a estrés o a bacterias profundiza en el surco y
se reduce la tensión de oxígeno, las bacterias anaerobias pueden convertirse en los
promotores principales de la pérdida continuada de hueso.
2. MATERIALES.
Los implantes suelen ser de titanio, circonio, de cerámica y menos frecuentemente de acero
inoxidable, pero lo más importante es los materiales y la forma de la superficie del implante.
2.1. OSTEOGÉNESIS.
Hay implantes que se llaman:
- Biotolerados Toleran la osteointegración pero siempre dejan una interface “acera
inoxidable” con la capa de cromo.
- Bioinertes Dan lugar a una osteointegración de contacto. “titanio”.
- Bioactivos Son compuestos que permiten una osteointegración con una verdadera
unión química y con los implantes con fosfato calcio y hidroxiapatita y titanio.
2.2. RECUBRIMIENTO SUPERFICIAL.
La superficie irregular en forma de rosca ofrece una mayor superficie de osteointegración y
retención mecánica.
El crecimiento del tejido alrededor del implante aproximaría la prótesis a la fisiológica del
diente, este tejido se le llama fibra periodontal.
3. ESTRUCTURA ÓSEA.
1 El hueso cortical se encuentra en la parte externa y rodea a la parte trabecular.
Aproximadamente el 80 % del esqueleto es hueso cortical.
2 Hueso trabecular: se encuentra en el interior del tejido óseo.
3 Cada sistema haversiano tiene un canal central que contiene un paquete neurovascular.
4 Colágeno
5 Canal de Havers
6 Canal de Volkmann
7 Periostio
8 Revestimiento óseo
9 Vasos del periostio
10 Osteoclastos / 11 Osteoblasto / 12 Osteocitos.
4. DISEÑO.
Por lo que se refiere a la forma de los implantes se distinguen básicamente 3 tipos de implante
4.1. DE TORNILLO.
Son implantes que se fijan mecánicamente en el surco de rosca elaborado en el hueso, para su
carga funcional hay que esperar de 3 a 6 meses.
4.2. CILINDRICO.
Para este tipo de implante se necesita una preparación quirúrgica previa y se introducen a
base de presión “golpe”. La estabilidad de este tipo de implantes depende de la dimensión del
orificio taladrado.
4.3. DE HOJA.
Los implantes en lamina una vez efectuada la preparación quirúrgica se inserta a presión su
estabilidad va a depender enormemente del surco taladrado.
5. INSERCIÓN ÓSEA.
Según a que nivel se inserta en la estructura ósea se distinguen los siguientes tipos de
implantes:
5.1. IMPLANTE EPITELIAL.
Dispositivo colocado dentro de la mucosa oral.
5.2. IMPLANTE SUBPERIÓSTICO.
Dispositivo dental que se coloca bajo el periostio y sobre el cortical.
5.3. IMPLANTE TRANSÓSEO.
Dispositivo dental que penetra atreves de ambas corticales y atraviesa todo el espesor del
hueso alveolar.
5.4. IMPLANTE ENDOÓSEO.
Dispositivo que se coloca en el hueso alveolar que atraviesa únicamente una tabla cortical.
La ADA determina que debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar un implante endoóseo, las
siguientes características:
• Durabilidad
• Pérdida de hueso
• Salud gingival
• Profundidad del sondaje
• Influencia sobre dientes adyacentes.
• Función
• Estética
• Presencia de infección, molestias, parestesia o anestesia.
• Intrusión en el conducto dentario inferior.
• Actitud y satisfacción emocional y psicológica del paciente.
Descargar