Subido por froilandubon

modelo del escarabajo

Anuncio
EL MODELO DEL ESCARABAJO
María Eugenia Garduño López1
Introducción
El escarabajo es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las redes asociativas
que la misma sugiere por los preconocimientos y experiencias que cada persona posee. Su fin
primordial es hacer de la escritura una práctica amigable, sencilla y útil para diversas
actividades del saber.
Aunque algunas personas tienen más facilidad que otras para esta habilidad lingüística,
sería interesante investigar por qué en los últimos años ha aumentado el número de individuos
con deficiencias en la expresión escrita. Probablemente en la influencia de los medios masivos
de comunicación, en la falta de motivación y actualidad de las metodologías que se emplean en
la educación básica, media y media superior, y en la cultura social y familiar de la lectura
encontramos más de una respuesta para este problema que parece ser mundial.
A quienes consideran a la escritura como algo esencial, el modelo del escarabajo les
permitirá planear analizar cualquier tipo de discurso, generar idear y solucionar problemas en
forma rápida, entre otras ventajas importantes. En cambio a quienes aseguran ser incapaces de
escribir más de dos líneas, les abrirá una serie de posibilidades y en muy poco tiempo,
comprobarán un incremento notable en su calidad escritural.
Se la ha llamado modelo del escarabajo por dos razones: la primera, por que del
esquema simplificado de su figura nos permite trabajar con una herramienta que facilita
notablemente el proceso de escritura. La segunda, tiene un sentido figurado o de naturaleza
simbólica: así como el escarabajo escarba y hurga en la tierra, debemos hacerlo en nuestra
mente para encontrar las redes asociativas de la palabra o del tema.
Etapas
En la etapa inicial el modelo parte de una palabra o byte de información para llegar a una
palabra o bytes de información: el sustantivo como generador de otros sustantivos. Una vez que
se comprende y maneja esta etapa podrá utilizarse, con los mismos resultados, en el desarrollo
de un tema, un índice o un ensayo. Con fines de investigación es un auxiliar invaluable para
elaborar monografías, tesinas, tesis, reportes e informes. También se puede emplear para
Versión editada y adaptada por para la materia de Técnicas de Investigación Documental. Tomado de: Galindo Carmen, et al. Manual
de Redacción e Investigación, Guía para el Estudiante y el Profesionista, México, Ed. Grijalbo.
1
1
análisis de textos, desarrollo de ideas y análisis y soluciones de problemas, entre otras
aplicaciones de importancia.
Las fases del modelo son:
1. La palabra en el esquema simplificado.
2. Bloques semánticos.
3. Selección, jerarquización y discriminación.
4. Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista.
5. Características del punto de vista.
6. Redacción del texto.
7. Titulo.
Título
En la primera fase se trabaja con los campos semánticos de la palabra. Para ilustrar lo anterior
ejemplificamos con la palabra Mar, chocándola en el centro del modelo simplificado.
Mar
Bloques semánticos
I. Descanso
II. Naturaleza
III. Desarrollo tecnológico-científico
1. Descanso.
1. Agua.
1. Ecología.
2. Vacaciones.
2. Arena.
2. Riqueza.
3. Amplitud.
3. Peces.
3. Alimentos.
4. Velero.
4. Estrella de mar.
4. Cousteau.
5. Marinos
5. Sal.
5. Investaigación.
Otra posible ordenación
I. Desarrollo tecnológico-científico
II. Naturaleza
2
III. Descanso
1. Cousteau.
1. Verde.
1. Vacaciones.
2. Alimentos.
2. Calor.
2. Velero.
3. Riqueza.
3. Sal.
3. Amplitud.
4. Ecología.
4. Arena.
4. Descanso.
5. Investigación
5. Peces.
5. Marinos.
Después de trabajar los bloques semánticos se pasa al punto de vista. En esta fase es necesario
considerar que cada opinión tiene sus características y que éstas precisan el enfoque del escrito
y refuerzan el tono del mismo.
Finalmente, si tomamos en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podremos
redactar con facilidad un escrito sobre el mar donde se incluyan las palabras y los bloques que
se seleccionen. Es conveniente revisar el esquema de la función de los enlaces y las
recomendaciones para elegir un título.
La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las palabras que se
obtuvieron en la fase anterior, en bloques semánticos. El número de bloques variará de acuerdo
con la cantidad y naturaleza de los términos que se obtengan en la etapa de asociación. Cada
bloque representa un eje o campo donde se desplazan las palabras de acuerdo con cierta lógica.
En ocasiones un mismo término puede participar en varios de ellos.
Emoción
Velocidad
Ligero
Velero
MAR
Viento
Bloques semánticos
I. Descanso
II. Naturaleza
III. Desarrollo tecnológico-científico
1. Descanso.
1. Agua.
1. Ecología.
2. Vacaciones.
2. Arena.
2. Riqueza.
3. Amplitud.
3. Peces.
3. Alimentos.
4. Velero.
4. Estrella de mar.
4. Cousteau.
Resultado: En suma, en resumen, en conclusión, en síntesis, para concluir, para terminar,
finalmente.
3
Oposición: Al contrario, por el contrario, pero, ala inversa, de otro modo, de otra manera.
Sucesión: En principio, ante todo, enseguida, por fin, después, en primer término, en primer
lugar, en segundo lugar, por último, en última instancia, primeramente.
Causa: En efecto, puesto que, en realidad, pues.
Restricción: Aunque, sin embargo, no obstante, a pesar de, mientras que, mientras tanto.
Adhesión: Por cierto, sin duda, por supuesto, seguramente.
Consecuencia: Luego, así como, por consiguiente, por lo tanto, en consecuencia.
Alternativa: Sea, ya sea, bien sea, o bien.
Recomendaciones para elegir el título
a. Elija el título al final.
b. Use palabras que atraigan al lector y que tengan rasgos de actualidad.
c. Utilice títulos muy largos sólo cuando sean necesarios. Tenga cuidado de
no repetir la primera idea.
d. Evite títulos confusos.
e. Evite juegos con palabras, hágalo sólo cuando los posibles lectores tengan
conocimiento del significado.
f.
Evite las negociaciones.
g. Recurra a números sólo cuando sean necesarios.
En la práctica hemos comprobado que algunas personas obtienen hasta 36 términos en un lapso
de un minuto y medio y otras, sólo nueve. Esto depende de la palabra, de los preconocimientos
y también de la especialidad de la persona. En palabras como razón, oscuridad, soledad,
inconsciente, por citar algunas, se restringe el número. Sólo quienes tienen un buen nivel de
lectura o experiencia en la creación literaria logran mayor calidad, sin embargo, esto no anula ni
limita las posibilidades del modelo.
Otro dato interesante es que un derivado semántico del byte inicial puede, a su vez,
generar un submodelo, pero llega un momento en que, con la selección-jerarquización y
discriminación, se define el enfoque y desecha enfoque y desecha información innecesaria. En
el ejemplo un submodelo se ilustraría así.
Estamos seguros que este recurso revalorará a la escritura como una práctica necesaria
para gran parte de nuestras actividades profesionales. Con el fin de afianzar lo anterior, se
recomienda a los maestros que practiquen varias dinámicas de grupo con diferentes palabras
tomando en cuenta cada uno de los pasos del modelo. Estas nos servirán para corroborar como
fluctúa el número de los derivados en cada término, tanto por la naturaleza del mismo como por
las sumas que hemos mencionado. Cuando se trabaja en la fase de los derivados semánticos es
importante fijar límites de tiempo.
4
Después de conocer las posibilidades del modelo en esta primera etapa,
ejemplificaremos sus ventajas en el desarrollo de un tema. En esta modalidad se siguen los
mismos pasos que ya conocemos. La diferencia está en que se trabaja con un enunciado en el
centro del esquema:
En el ejemplo anterior, que se tomó de una dinámica real, se obtuvieron 15 elementos
en un lapso de un minuto. Estos muestran distintos aspectos que nos ayudarán a escribir sobre
este interesante tema. Se recomienda a los maestros continuar con este ejercicio en una
práctica de grupo y se discutan los resultados finales con los estudiantes.
El siguiente esquema ilustra las fases del modelo en la elaboración de un índice.
Después se escriben los derivados semánticos de la palabra:
Si reflexionamos en el tiempo que se le invierte a esta fase nos daremos cuenta que no
rebasa el minuto y lo más importante; de un byte, llegamos a 15 palabras que tienen relación
semántica entre sí.
El procedimiento es muy sencillo. Se establecen redes asociativas por la suma de los
elementos externos e internos de la palabra y los preconocimientos, como se observa en el
ejemplo anterior. Se puede hablar de una omnipresencia externa a la palabra, determinada por
el uso socia de la lengua, y también de una interna que adquiere sentido por el uso personal que
le da el individuo. Además están los preconocimientos o antecedentes determinados por el
aprendizaje, la cultura y la información. En la suma de estos tres campos esta el significado de
la fase primaria del modelo que, sin lugar a dudas, se ampliará cuando se utilice en el desarrollo
e un tema, en la elaboración de un índice tentativo, en la investigación, el análisis de textos y la
solución de problemas como lo veremos más adelante.
La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las palabras que se
obtuvieron en la fase anterior, en bloques semánticas. El número de bloques variará de acuerdo
con la cantidad y naturaleza de los términos que se obtengan en la etapa de asociación. Cada
bloque representa un eje o campo donde se desplazan las palabras de acuerdo con cierta lógica.
En ocasiones un mismo término puede participar en varios de ellos.
El modelo del escarabajo con una técnica para el desarrollo de ideas nos ayuda a
delimitar y analizar posibilidades de una manera rápida y efectiva, por lo menos más efectiva
que si cerramos los ojos o buscamos en el techo fuentes de ideas. En cierto modo es un modelo
que nos invita a pensar y a ser creativos. Cada una de sus fases nos conducirá a una solución
técnica de la lluvia de ideas.
Nos parece interesante citar el ejemplo de un departamento de proyectos de una X
empresa donde los profesionistas invertían meses pensando para poder desarrollar un proyecto.
Cuando conocieron esta técnica descubrieron una metodología sencilla, que en muy poco
tiempo los llevó a solucionar problemas, buscar fuentes de ideas y terminar los proyectos en
muchísimo menos tiempo, para satisfacción del jefe y, obviamente, para la quienes les pagaban.
5
En el análisis y solución de problemas el modelo nos permite ver objetivamente un
problema para encontrar soluciones justas y adecuadas, tanto en el nivel empresarial como en el
social, el familiar y otros.
Recomendaciones útiles para el análisis y solución de problemas.
Identificar el problema
Ser capaces de percibir las diferentes circunstancias que nos rodean.
Ubicarlo
Preguntarnos: ¿En qué contexto se presenta?
Estudiar su naturaleza
Preguntarnos: ¿Qué tipo de problema es? (Social, legal, administrativo, personal, comunicativo,
psicológico y otros).
Conocer su magnitud
Establecer una escala de medición: De poca importancia, de mediana importancia, de mucha
importancia, grave.
Valorarlo con datos concretos
Documentarlo hasta donde sea posible.
Formular alternativas
Es importante tener por lo menos dos alternativas de solución, con el fin de comparar ventajas y
desventajas.
Planear estrategias para solucionarlo
A corto, mediano o largo plazo.
Ejemplo:
Bloques semánticos
6

Desequilibrio

Económico

Desempleo
Cinturones
de miseria

Estrategias

Oficiales
Explosión

Soluciones

INFONAVIT

PRONASOL

Programas
demográfica

Poder Adquisitivo

Canasta Básica



Hambre
Delincuencia
Costo
del sector privado

Violencia

Deterioro familiar

Marginación
Ejemplo de un índice
Introducción
1. Desequilibrio económico en la distribución de la riqueza
1.1.
El aumento del desempleo.
1.2.
La disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.
1.3.
El difícil acceso a la canasta básica.
2. La marginación como problema social.
2.1. Explosión demográfica.
2.2. Hambre en las clases marginadas.
2.3. Índice de delincuencia.
2.4. Violencia en las grandes ciudades.
2.5. Deterioro del núcleo familiar.
2.6. Incremento de los cinturones de miseria.
3. Posibles soluciones al problema económico.
3.1. Estrategias del gobierno.
3.2. Pacto de Solidaridad Económica.
3.3. PRONASOL.
7
3.4. INFONAVIT.
3.5. Programas del sector privado.
Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos.
8
Descargar