PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Departamento de Economía PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA Introducción al Pensamiento Económico PROFESOR Germán Raúl Chaparro E-mail: [email protected] PERIODO Segundo semestre de 2014 OBJETIVOS DE FORMACIÓN Objetivo del curso: El propósito principal del curso es presentar y evaluar críticamente la evolución del pensamiento económico occidental desde la escolástica hasta mediados del siglo XX. Emprenderemos una peregrinación al pasado para revisitar a algunas de las mentes más brillantes del pensamiento económico, entre ellos escolásticos, mercantilistas, fisiócratas, Adam Smith, Thomas Malthus, David Ricardo, Karl Marx y Friedrich Engels, los primeros marginalistas, Alfred Marshall, John Maynard Keynes, y F.A. Hayek. Nuestros principales objetivos son: a. Entender cómo un conjunto de ideas emerge y se desarrolla definiendo un campo de estudio, un canon u ortodoxia. b. Identificar las principales ideas asociadas a los principales autores o escuelas de pensamiento c. Entender los orígenes y evolución del pensamiento económico contemporáneo d. Ubicar las ideas en el contexto histórico (social, político e intelectual) en que se desarrollaron e. Tratar de explicar en qué forma la evolución de la teoría económica nos ha permitido un entendimiento progresivo de la condición humana f. Introducir las principales teorías del crecimiento económico, la población, el valor y los precios, la distribución, el comercio internacional, la teoría monetaria y el papel del gobierno. g. Reflexionar respecto al inconformismo actual con la teoría económica dominante El curso está basado en lecturas, tanto de trabajos originales como fuentes secundarias. Se espera que el estudiante lea con anterioridad a la clase el material asignado. Libro guía: Ekelund Jr, R. B. y R. F. Hébert (1992). Historia de la teoría económica y su método. Madrid: Mc Graw-Hill. CONTENIDOS Introducción al Pensamiento Económico Sem. Día Jul. 29 1 Ago. 1 Temas Lecturas Presentación del curso. Qué es la economía? 1. Borges (1944) Introducción a la historia de la economía Objeto y método en economía. ¿Qué es la historia de las ideas económicas? ¿Por qué estudiar la historia de la economía? ¿Por qué incentivar la investigación en el área de pensamiento económico? ¿Existe un único análisis económico? Debates metodológicos acerca de la enseñanza del Pensamiento Económico 1 2. Ago. 5 2 Ago. 8 Ago. 12 3 Ago. 15 Ago. 19 4 Ago. 22 Ago. 26 Economía Antigua y Escolástica Mundo antiguo. Oikonomía: Jenofonte, Platón y Aristóteles. Edad media. Economía escolástica: Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme. 4. Ekelund y Hebert (1992, cap. 2) Mercantilismo. El Mercantilismo y los Estados nacionales. Poder y Riqueza. Moneda y Riqueza. Teoría de la balanza comercial positiva. La relación entre cantidad de dinero, nivel de precios, tasa de interés y balanza de pagos. Política económica. Crítica de Smith a los mercantilistas. 5. Ekelund y Hébert (1992, cap. 3) 6. Smith ([1776] 1996, Libro 4, Introducción y caps. 1 y 2) Fisiocracia. El método de los fisiócratas. Ley natural. Importancia de la agricultura, el Producto Neto, Quesnay y el tableau economique. Política económica. Impuesto único. 7. Ekelund y Hébert (1992, cap. 4) 8. Pasinetti (1975, Cap. 1, secc. 1 y 2) Economía Clásica Adam Smith (primera parte): Teoría de los Sentimientos Morales. 9. Smith ([1758] 1997, Parte 1, secc. 1 “Del sentido de la corrección”) Adam Smith (segunda parte): Teorías del valor y la División del trabajo. Teoría de la distribución: rentas, salarios y beneficios. El estudio de la economía como sistema. La mano invisible. Papel del Estado 10. Smith, ([1776] 1996, “Introducción y plan de la obra”) 11. Smith, ([1776] 1996, Libro I, caps. 1 a 4) 12. Smith, ([1776] 1996, Libro I, caps. 6 a 7) 13. Smith, ([1776] 1996, Libro I, cap. 5) Primer parcial 5 14. Smith ([1776] 1996, Libro II, Intro. y caps.1 y 3) 15. Vaughn (1989, “Invisible hand”) 16. Samuels, W y Medema S (2005) Ago. 29 Sep. 2 6 17. Ekelund y Hébert (1992, cap. 5) Sep. 5 Sep. 9 7 Sep. 12 Sep. 16 8 Sep. 19 Ekelund y Hebert (1992, cap. 1) 3. Harris (1980, cap. 1) Jeremy Bentham: Hedonismo, Utilitarismo. Thomas R. Malthus: Teoría de la población. 18. Malthus ([1798] 1986 caps. 1 y 2) 19. Ekelund y Hébert (1992, cap. 6) David Ricardo: Teoría del valor. Teoría de la Renta. Teoría de la distribución. El modelo ricardiano del comercio internacional y la Teoría de las ventajas comparativas. El Debate sobre las Leyes de Pobres. 20. Ricardo ([1717] 1993, Preambulo y cap. I, II y III) 21. Ricardo ([1717] 1993, cap. XXXI) 22. Ekelund y Hébert (1992, cap. 7) John Stuart Mill: Utilitarismo y Libertad. 23. Ekelund y Hébert (1992, caps. 8 y 9) Socialistas e historicistas 24. Ekelund y Hébert (1992, cap. 10) Sep. 23 9 Semana de reflexión Sep. 26 10 Sep. 30 Pensamiento socialista Karl Marx y la crítica a la economía política: Crítica de la Economía Política. Teoría marxista de la historia. Teoría del valor y de la plusvalía. Cuota de plusvalía y tasa de ganancia. La composición orgánica del capital. Plusvalía absoluta y relativa. Acumulación de capital. Concentración y centralización del capital. La 2 competencia capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. 25. Marx, ([1865] 1976) 26. Marx,( 1848: Manifiesto del Partido Comunista) 27. Ekelund y Hébert (1992, cap. 11) Oct. 3 Oct. 7 Revolución marginalista y economía neoclásica: Precursores de la microeconomía en Francia y Viena. William Stanley Jevons: Teoría del valor y de la utilidad. La utilidad marginal. Carl Menger y León Walras: equilibrio general, Ley de Walras. Alfred Marshall: Equilibrio parcial. Economía del Bienestar. Rendimientos crecientes. Teoría de la empresa. 28. Ekelund y Hébert (1992, caps. 12 y 13) 29. Ekelund y Hébert (1992, caps. 14 y 15) Oct. 10 Teoría del equilibrio general y la Economía del bienestar. ¿Qué es la TEGW? La evolución de la TEGW y su lugar en la teoría económica contemporánea. Problemas de existencia, unicidad y estabilidad. 30. Ekelund y Hébert (1992, cap. 16) Oct. 14 Segundo parcial 11 12 Oct. 17 Oct. 21 13 Oct. 24 Oct. 28 Economía institucional original y nueva ¿Qué son las instituciones? ¿Por qué son importantes? Path Dependence y el fenómeno del QWERTY. 31. Ekelund y Hébert (1992, cap. 17) Competencia Imperfecta: Chamberlin y Robinson 32. Ekelund y Hébert (1992, cap. 18) Economía Keynesiana Keynes y la crítica a los clásicos. La teoría de la demanda efectiva y la demanda agregada. Nivel de actividad y desempleo. El mercado de trabajo: desempleo involuntario. Efectividad de la política económica: política fiscal y monetaria 33. Keynes (1936. caps. 1 y 2) 14 34. Keynes (1936. caps. 12) 35. Ekelund y Hébert (1992, cap. 19) Oct. 31 15 Nov. 4 Nov. 7 Nov. 11 Tutoría del trabajo escrito 1 Milton Friedman y el Monetarismo 36. Ekelund y Hébert (1992, cap. 20) Von Mises y la Escuela austriaca 37. Ekelund y Hébert (1992, cap. 21) 16 Nov. 14 Nov. 18 Tercer parcial Tutoría del trabajo escrito 2 17 Nov. 21 18 Nov. 25 Entrega final del trabajo escrito Entrega de notas ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Las clases se compondrán de sesiones en las que la exposición del profesor irá dirigida a sintetizar la problemática y los debates planteados alrededor de cada tema, el propósito es ayudar al alumno a entender los problemas abordados, no agotar el contenido del programa. El profesor proporcionará Guías de Lectura o Preguntas de Estudio cuyas respuestas se discutirán en clase. La preparación sustantiva de las lecturas semanales, y la participación activa en las discusiones (o reflexiones), permite la comprensión crítica de los tópicos abordados. Análogamente, mantenerse al día en las lecturas es esencial para aprovechar la clase. Asistencia a clase y otras normas generales: La asistencia regular a clase es recomendable para aprobar con éxito la materia. Cuando un estudiante llega tarde a clase, o se retira antes de que esta termine, genera una externalidad 3 negativa, un costo para el resto de asistentes a la clase. Llegar tarde o salirse temprano son conductas que se consideran descorteses. La asistencia y presentación de los exámenes en las fechas programadas son obligatorias. Si un estudiante no concurre a presentar un examen por motivo de fuerza mayor deberá presentar la excusa correspondiente según lo establecido en el reglamento estudiantil, luego de lo cual se programara una prueba supletoria. Fraude: Piénselo dos veces antes de emprender alguna acción que pueda ser catalogada de fraudulenta. Si siente la necesidad de hacer copia o plagiar en este curso pida una cita conmigo para que busquemos los medios y mecanismos que le ayuden a mejorar su rendimiento y tener éxito en la asignatura. Recuerde que la honestidad, la responsabilidad, el respeto por el otro y la puntualidad son principios esenciales para el logro los objetivos del curso. Por favor, durante la clase mantenga su celular apagado o en modo de silencio o discreto. Durante las evaluaciones no se permite el uso de ningún dispositivo electrónico, el celular deberá estar apagado. ASPECTOS POR EVALUAR Y FORMAS DE EVALUACIÓN Evaluación y calificación: La calificación final del curso se determina aplicando los siguientes porcentajes a sus notas: Tipo de prueba Primer parcial Controles de lectura 1, 2 y 3 Segundo parcial Controles de lectura 4, 5 y 6 Tercer parcial Controles de lectura 6, 7 y 8 Avances del trabajo escrito Versión final del trabajo escrito % 70% 30% 70% 30% 70% 30% 40% 60% Total Porcentaje por cortes 25% 25% 25% 25% 100% Los parciales evalúan un módulo o sección de la asignatura, se componen de preguntas de opción múltiple con única respuesta, opción múltiple con múltiple respuesta y preguntas de afirmación y razón. Las fechas de los parciales son improrrogables. Los controles de lectura se realizan con el objetivo de evaluar de manera continua el proceso de aprendizaje y el cumplimiento del plan de lecturas programado. Los controles pueden ser en forma de test, el desarrollo de guías de lectura, reseñas o pruebas orales. Los controles de lectura no se anunciaran. El trabajo escrito se orienta a fortalecer las capacidades argumentativas, el trabajo en grupo, la originalidad y la redacción de los estudiantes. Los avances previos serán cuatro: definición del tema, presentación de los argumentos centrales –primero ante el profesor y luego ante el curso-, y la versión final del trabajo escrito. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blaug, Mark (2001) Teoría Económica en Retrospección. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Borges, J. L. (1944). “Funes el Memorioso”. En Ficciones. Cuevas, H. (2004). Teorías Económicas del Mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ekelund Jr, R. B. y R. F. Hébert (1992). Historia de la teoría económica y su método. Madrid: Mc Graw-Hill. Harris, M, (1980) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial. Heilbroner, R. L. (1968). Vida y doctrina de los grandes economistas. Barcelona: Ediciones Orbis.Blaug, M. (2001 [1962]). Keynes, J. M. (Septiembre de 1924). “Alfred Marshall”. Economic Journal . Keynes, J. M. (2000 [1936].). La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Malthus, T. R. (1986 [1798]). Ensayo sobre el principio de la población. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 4 Marshall, A. (1957 [1890]). Principios de Economía. Madrid: Aguilar. Marx, K. (1977 [1867]). El Capital: Crítica de la Economía Política. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Marx, K. (1976 [1865]). Salario, precio y ganancia. Beijing, República Popular China: Ediciones en lenguas extranjeras. Mill, J. S. (1984 [1863]). El utilitarismo. Madrid: Alianza editorial. Mill, J. S. (2001 [1848]). Principios de economía política. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Samuels, W y Medema S (2005). “Freeing Smith from the Free Market: On the Misperception of Adam Smith on the Economic Role of Government” History of Political Economy. 37, 2 (219-226) Smith, A. (1996 [1776]). Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Smith, A. (1997 [1758]). La Teoría de los Sentimientos Morales. Madrid: Alianza Editorial. Vaughn, K. I. (1989). “Invisible Hand”. En J. (. Eatwell, The New Palgrave. A Dictionary of Economics, Vol. II. (págs. 997-999). Palgrave, Macmillan. 5