Subido por gamalielyus

PROPUESTAMEJORAHOTEL

Anuncio
! "# $%%&
!
"
#
%
#
$
&
#
$
!"
&
#
#
#
$ % &
$
& $ #' "
"
&
&
(
&
!
&
&
)
&
'
&
"
&
"
*
$
*
(
)
ÍNDICE
Glosario de términos
Relación de abreviaturas y siglas
Relación de tablas
Relación de gráficas
Relación de cuadros
Resumen
Abstract
Introducción
PÁGINA
i
iv
v
vi
viii
x
xi
xii
CAPÍTULO I.- GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Contexto general del turismo
1
1.1.1. Perspectivas para 2008
2
1.2. Problemática
9
1.3. Tema de investigación
11
1.4. Justificación
11
1.5. Pregunta de investigación
11
1.6. Objetivo general
12
1.7. Objetivos específicos
12
1.8. Características de investigación
13
1.9. Diseño de la investigación
13
1.10. Perfil de la población
14
1.11. Recolección de datos
15
1.12. Instrumento de medición
17
1.13. Variables
18
1.14. Operacionalización de variables
18
1.15. Propuesta de validación del instrumento
20
CAPÍTULO II.- CALIDAD TOTAL, CALIDAD EN EL SERVICIO Y MEJORA
CONTINUA
.
2.1. Antecedentes
21
2.2. Evolución del concepto de calidad
23
2.3. El concepto de calidad
24
2.4. Precursores de la calidad
24
2.4.1. Edward Deming
24
2.4.2. Kaoru Ishikawa
26
2.4.3. William Ouchi
28
2.4.4. Philip Crosby
29
2.4.5. Joseph M. Juran
30
2.5. Servicio
32
.
2.6. Calidad en el servicio
33
2.6.1. Enfoque a los clientes
36
2.6.2. Parámetros para medir la calidad en el servicio
37
2.6.2.1. Elementos tangibles
37
2.6.2.2. Cumplimiento de promesas
37
2.6.2.3. Actitud de servicio
38
2.6.2.4. Competencia de personal
38
2.6.2.5. Empatía
38
2.6.3. Importancia
39
2.6.3.1. Un servicio de buena calidad
39
2.6.3.2. Un servicio de mala calidad
39
2.6.4. Atención al servicio
39
2.6.5. Calidad y productividad
43
2.6.6. Como mejorar una prestación de servicio
45
2.6.7. El cliente
45
2.6.7.1. Externos
46
2.6.7.2. Internos
46
2.7. Servicio al cliente
46
2.8. La satisfacción al cliente
46
2.8.1. Ámbito de la satisfacción
47
2.9. Mejora continua
48
2.9.1. Modelos para la mejora continua
48
2.9.2. Lineamientos para la mejora continua
52
2.9.2.1. Alcance
52
2.9.2.2. Referencia normativa
53
2.9.2.3. Definiciones
53
2.9.2.4. Conceptos Fundamentales
54
2.9.2.5. Gestión para la mejora de la calidad
56
2.9.2.6. Metodología para la mejora de la calidad
57
2.9.2.7. Herramientas y técnicas de apoyo
59
CAPÍTULO III.- TURISMO DE NEGOCIOS
3.1. Antecedentes históricos del turismo
61
3.1.2. Actualidad del turismo
62
3.2. Concepto
63
3.3. Tipo de turismo de negocios
64
3.3.1. Individual
64
3.3.2. Grupal
64
3.3.2.1. Congresos
65
3.3.2.2. Convenciones
66
3.3.2.3. Viajes de incentivos
67
3.3.2.4. Ferias y exposiciones
67
3.3.2.4.1. Industriales
68
3.3.2.4.2. Comerciales
68
3.4. Importancia del turismo de negocios
68
3.5. Clasificación de hoteles en México
69
CAPÍTULO IV.- ESTUDIO DE CASO
4.1. Origen de la empresa
74
4.2. Características de la empresa
75
4.3. Filosofía
76
4.4. Estructura organizacional
76
4.5. Gerencia de división cuartos
78
4.5.1. Departamento de recepción
79
4.5.2. Funciones
80
CAPÍTULO V.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Resultados
83
5.2. Discusión de resultados
93
5.3. Análisis de la situación actual
98
CAPÍTULO VI.- PROPUESTA DE MEJORA
99
6.1. Análisis de causalidad
99
6.2. Soluciones para superar causas raíz
101
BIBLIOGRAFÍA
111
ANEXO 1 Medición de la satisfacción del cliente
116
APENDICE 1 Programa Sectorial de Turismo
118
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Calidad: Es el conjunto de características que le confieren a un Producto o
Servicio los atributos necesarios para satisfacer necesidades implícitas y
expresadas
Check in: Proceso por medio del cual se registra al huésped en el departamento
de recepción.
Check out: Proceso por medio del cual se le realiza la salida al huésped del hotel
en el departamento de recepción.
Clientes intermedios: Son aquellos que hacen que el producto o servicio este
disponible para el usuario final.
Clientes internos: Son todos aquellos que son empleados y que laboran dentro
de la empresa, pero que al desarrollar actividades están relacionados entre si por
que brindan servicio a otras áreas.
Clientes externos: Son aquellos que compran el producto o servicio y se les
conoce como clientes o consumidores finales.
Control de la calidad: Es el que permite comparar las metas de calidad con la
realización de las operaciones y su resultado final es conducir las operaciones de
acuerdo con el plan de calidad.
Heterogeneidad: El resultado del servicio depende de quien lo lleve a cabo y de
las circunstancias bajo las que se genera; su percepción depende de la persona
que lo contrata.
Infraestructura: Es el conjunto de elementos o servicios que se consideran
necesarios para la creación y funcionamiento de un organización cualquiera
Infraestructura aérea, social, económica.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Intangibilidad: Un servicio no es objeto que pueda poseerse o palparse, es más
bien un beneficio que compra el usuario.
Inseparabilidad: Este concepto implica que la producción y el consumo del
servicio ocurren simultáneamente, por lo que el usuario se ve envuelto en el
mismo.
Mejora de la calidad: Es el que rompe con los niveles anteriores de rendimiento y
desempeño y su resultado final conduce las operaciones a niveles de calidad
marcadamente mejores de aquellos que se han planteado para las operaciones.
Planeación de la calidad: Es aquel proceso en el que se hacen las preparaciones
para cumplir con las metas de calidad y cuyo resultado final es un proceso capaz
de lograr las metas de calidad bajo las condiciones de operación.
Segmento turístico: Fragmentación en el cual se sub-divide el turismo en sus
distintas gamas y actividades.
Servicio: Actividad o conjunto de actividades de naturaleza casi siempre
intangible que se realiza mediante la interacción entre el cliente y el empleado y/o
instalaciones físicas de servicio, con el objeto de satisfacerle un deseo o
necesidad.
Turismo: Es el conjunto de integraciones humanas como: transportes, hospedaje,
diversión, enseñanza derivadas de los desplazamientos humanos transitorios,
temporales o de transeúntes de fuertes núcleos de población, con propósitos tan
diversos como son múltiples los deseos humanos y que abarcan gamas variadas
de motivaciones.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Turismo de negocios: Es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de
viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales
llevadas a cabo en reuniones de negocios con diferentes propósitos y magnitudes
Turista: Se entiende por turista a toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua
y religión que entre en un lugar distinto de aquel donde tiene fijada su residencia
habitual y que permanezca en el más de 24 horas y menos de 6 meses con fines
de turismo y sin propósito de inmigración.
Up grade: Término utilizado para referenciar una habitación que se renta por
debajo del precio común de su tarifa.
Usuarios finales: Son aquellos que consumen o utilizan el producto o servicio.
RELACIÓN DE ABREVIATURAS
AL
América Latina
Cbe
Caribe
CD
Cero Defectos
CTC
Control Total de Calidad
EUA
Estados Unidos de América
ITT
International Telephone and Telegraph
NMX
Norma Mexicana
SECTUR
Secretaría de Turismo
SERVQUAL Service Quality
OMT
Organización Mundial de Turismo
UJSE
Union of Japanese Scientists and Engineers
V.I.P.
Very Important People
WTC
World Trade Center
RELACION DE TABLAS
Tabla No. 1
Flujo de personas a México por Región y Nacionalidad Enero – Julio 2008
Página
3
Tabla No. 2
Lista de llegadas de turistas internacionales vía aérea en los principales
aeropuertos
4
Tabla No. 3
Resumen de la actividad hotelera en el Distrito Federal, 2001 – 2007
6
Tabla No. 4
Ocupación por zonas turísticas en el Distrito Federal, 2006
7
Tabla No. 5
Matriz de satisfacción del cliente
19
Tabla No. 6
Tabla de evaluación de los requisitos para la clasificación de hoteles
72
RELACIÓN DE GRÁFICAS
Gráfica No.1
Participación promedio por región (variación % anual por región)
Página
3
Gráfica No. 2
Ocupación por zonas turísticas en el Distrito Federal, 2006
8
Gráfica No. 3
Apariencia del departamento de recepción
84
Gráfica No. 4
Limpieza y orden del departamento de recepción
85
Gráfica No. 5
Trato directo al cliente
86
Gráfica No. 6
Comunicación constante con el cliente
87
Gráfica No. 7
Preocupación por las inquietudes del cliente
88
Gráfica No. 8
Materiales de trabajo para el departamento de recepción
89
Gráfica No. 9
Interés en la solución de necesidades especificas del huésped
78
Gráfica No. 10
Confianza en las capacidades del personal
91
RELACIÓN DE GRÁFICAS
Gráfica No 11
Cumplimiento en tiempo de tareas
Página
92
RELACIÓN DE CUADROS
Cuadro No. 1
Secuencia para la recolección de datos
Página
15
Cuadro No. 2
Evolución del concepto de calidad
23
Cuadro No. 3
Parámetros para medir la calidad en el servicio
37
Cuadro No. 4
Enfoque Conway para eliminar el desperdicio
49
Cuadro No. 5
Modelo Joiner para la mejora de la calidad
49
Cuadro No. 6
Enfoque Harrington para la mejora de procesos
50
Cuadro No. 7
Metodología para el manejo de la mejora continua y acción correctiva
51
Cuadro No. 8
Turismo de negocios
64
Cuadro No. 9
Diagrama del proceso de operación de un congreso
65
Cuadro No. 10
Diagrama del proceso de operación de una convención
66
RELACIÓN DE CUADROS
Cuadro No. 11
Diagrama del proceso de operación de un viaje de incentivos
Página
67
Cuadro No. 12
Organigrama del Hotel Royal Pedregal
77
Cuadro No. 13
Organigrama del departamento de recepción
79
Cuadro No. 14
Diagrama del proceso de atención al cliente
98
'
RESUMEN
La calidad en el servicio es en la actualidad de importancia vital para aquellas
empresas en las que su negocio principal se sustenta en satisfacer deseos o
necesidades de un individuo. El ¿Cómo? ó ¿De que manera? los reciban puede
ser la clave del éxito o el fracaso de estas empresas, por lo que es necesario
hacer un estudio detallado de los gustos, necesidades, deseos, preferencias y
expectativas de los clientes a quienes se van a dirigir los servicios. Hoy en día ya
se considera insuficiente el tener instalaciones cómodas, el contar con tecnologías
nuevas o simplemente brindar un servicio con mayor rapidez, es necesario
brindarlo con calidad, pues el individuo que lo adquiere es el que evalúa y al final
decide si quiere seguir haciendo uso o no de dicho servicio.
Por tal motivo y pensando en la necesidades que tienen los clientes de un hotel de
gran turismo al hacer uso de los servicios que ahí se brindan, y en especial en la
manera en que son recibidos; se llevó a cabo la presente investigación en el
Departamento de Recepción de un hotel de gran turismo. En él se evaluó la
calidad en el servicio a partir de cinco variables: elementos tangibles, sensibilidad
en la atención, fiabilidad, empatía y seguridad, mediante la modificación del
modelo Servqual. La propuesta de mejora que se presenta considera el orden en
que fueron valoradas por los clientes las variables de calidad en el servicio y las
condiciones en qué las diferentes acciones pueden desarrollarse en este
departamento de la empresa estudiada.
Entre los resultados más destacados se encontró que la sensibilidad con la que es
tratado el huésped es el aspecto más relevante que tiene que ser atendido para
mejorar la calidad del servicio de este departamento, seguido de la necesidad de
mejorar los procesos operativos del departamento para que sean más fiables ante
la opinión del huésped; también se tiene la necesidad de fortalecer las habilidades
profesionales del personal; las condiciones del espacio y estética de recepción y
por último una mayor empatía de los empleados hacia los huéspedes.
'
ABSTRACT
The quality in the service, is at the present time of vital importance for those
companies in which its main business is sustained in satisfying desires or
necessities with an individual. How? or Of which way? they receive them can be
the key of the success or the failure of these companies, reason why is necessary
to do a study detailed of the tastes, necessities, desires, preferences and
expectations of the clients to those who are going away to direct the services.
Nowadays or having is considered insufficient comfortable facilities, counting on
new technologies or simply to offer a service greater rapidity, is necessary to offer
it quality, because the individual that acquires it is the one that evaluates and in the
end it decides if it wants to continue making use or not of this service.
By such reason and thinking about the necessities that have the clients of a hotel
of great tourism when doing use of the services that offer there, and in special in
the way in which they are received; the present investigation in the Department of
Reception of a hotel of great tourism was carried out. In him the quality in the
service from five variables was evaluated: tangible elements, sensitivity in the
attention, reliability, empathy and security, by means of the modification of the
Servqual model. The improvement proposal that appears considers the order in
which the variables of quality in the service and the conditions were valued by the
clients in what the different actions can be developed in this department of the
studied company. Between the most outstanding results one was that the
sensitivity with which is dealt the guest is the aspect more excellent than has to be
taken care of to improve the quality of the service of this department, followed of
the necessity to improve the operative processes of the department so that they
are more trustworthy before the opinion of the guest; also the necessity is had to
fortify the professional abilities of the personnel; the conditions of the aesthetic
space and of reception and finally a greater empathy of the employees towards the
guests.
'
INTRODUCCIÓN
Actualmente, en la actividad hotelera, el factor que más preocupa a los huéspedes
es el servicio y la calidad con que este es ofrecido, es importante señalar que
entre más variedad de servicios haya y de mejor calidad más oportunidad de
satisfacción alcanzará un huésped.
En este estudio toma relevancia el brindar un buen servicio, y sobretodo que este
se ofrezca con la mayor calidad y atención que se merece el cliente por parte de
cada una de las personas que laboran en la industria hotelera.
Teniendo en cuenta que la filosofía de un buen servicio es tener siempre en mente
que el cliente es primero.
El saber responder a las inquietudes y necesidades de los clientes tanto internos
como externos, dará la pauta para poder mejorar las percepciones de servicio que
se generan al permanecer dentro del establecimiento de hospedaje, creando así
un sentido de correlación entre los clientes y los prestadores del servicio. Que a la
distancia traerá mayores beneficios para ambas partes; por un lado se logrará
mejorar las percepciones de los clientes, que optarán por permanecer fieles al
establecimiento y por otro lado los empleados quienes podrán mejorar en mayor
medida sus capacidades de servicio y atención al cliente.
A partir de esta breve reseña del panorama general de servicio en la hotelería, se
elaboró el presente trabajo con el contenido siguiente:
En el capítulo I se presentan las generalidades de la investigación; las cuales
abarcan desde el contexto general del turismo que se presenta actualmente a
nivel mundial, hasta la particularidad que se tiene en la Ciudad de México.
'
Se hace mención y referencia al Programa Sectorial de Turismo 2007 – 2012, en
donde se presentan los objetivos que se quieren alcanzar por parte de Gobierno
Federal.
También se describe la problemática que presenta el objeto de estudio y se hace
mención del instrumento que se tomó como la base para evaluar la satisfacción
del cliente en el departamento de recepción. Asimismo se plantea el tema de
investigación, su justificación, las preguntas que dan origen a esta investigación y
de las cuales se derivan el objetivo general y los específicos, por último se detalla
el tipo de investigación que se llevó a cabo.
En el capítulo II se hace un recorrido por los antecedentes históricos de la calidad
pasando por los autores básicos que exponen sus teorías sobre Control de
Calidad, Aseguramiento de la Calidad y Calidad Total; también se expone el
concepto de calidad y se propone una definición del mismo.
Dentro del capítulo II se presenta el tema de Calidad en el Servicio como parte de
un subtema en donde se detalla el significado del servicio y las características
especificas que contiene; así como también se hace referencia a conceptos de
calidad en el servicio, el enfoque que se les debe de dar a los clientes, los
parámetros que se utilizan para medirla y la importancia que tiene el brindarla.
Al mismo tiempo en el capítulo se habla de la importancia que tiene la atención al
servicio, del significado de calitividad, de lo que es el cliente, de la clasificación y la
satisfacción del mismo. Para concluir el capítulo se presenta un modelo de mejora
continua que será esencial para el desarrollo de la presente investigación, el cual
se basa en el modelo de Brian Joiner (2004) y se rige mediante la norma ISO
9000.
'
El capítulo III contiene información referente al turismo de negocios y comienza
por mencionar los antecedentes históricos del turismo, seguido de la información
que expone su actualidad y que por último lo delimita en su concepto de turismo
de negocios.
En el mismo capitulo se detalla la clasificación que proporciona la SECTUR para el
turismo de negocios, al mismo tiempo se presentan sus diferentes variantes y se
menciona la importancia que tiene este tipo de turismo para el país.
Para concluir este capitulo se presenta la clasificación que describe las distintas
categorías de hoteles según las normas elaboradas por el Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación (IMNC), y que se encuentran vigentes para los
establecimientos de hospedaje en el país.
El capítulo IV presenta el estudio de caso del HOTEL ROYAL PEDREGAL,
comenzado por describir su origen como empresa, quienes fueron sus fundadores,
cuál es su filosofía, la visión y misión. También se expone a detalle la estructura
organizacional del hotel, y una breve descripción de la función que realiza la
gerencia de división cuartos y de los 7 departamentos que la componen.
Para la gerencia de división cuartos se realiza un análisis profundo del
Departamento de Recepción que es el objeto de estudio de esta investigación, y
se abarca desde el personal que lo integra hasta las funciones que desempeñan
cada uno de ellos.
Posteriormente, se habla del modelo del instrumento de medición para la presente
investigación, que expone la matriz de variables que dio origen al cuestionario
'
aplicado a los clientes del Departamento de Recepción así como el proceso de
validación que tuvo este instrumento.
En el capítulo V se describen y discuten los resultados de las 9 preguntas que
fueron aplicadas a los huéspedes del hotel en el departamento de recepción.
Finalmente, en el capítulo VI a partir de las conclusiones y con base en el modelo
de mejora planteado por Joiner, se establece una propuesta de mejora del servicio
en el Departamento de Recepción del hotel y se comentan las conclusiones a las
que se llegaron con esta investigación.
'
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. CONTEXTO GENERAL DEL TURISMO
El crecimiento de las llegadas de turistas internacionales superó el 6% en 2007
con un trasfondo de fuerte crecimiento económico mundial. En los países en
desarrollo el sector turístico creció un 8%.
El secretario general de la OMT, Francesco Frangialli, declaró que: El crecimiento
de la economía y del turismo está impulsado por los mercados emergentes y las
economías en desarrollo. Si bien los mercados maduros siguen siendo los
primeros destinos mundiales, el crecimiento más rápido de los nuevos mercados
confirma el mensaje central de la OMT en cuanto al potencial del turismo para el
mundo en desarrollo. (OMT, 2008).
Periodos de comportamiento del turismo
Del 2000 al 2007, la cuota de mercado de los países en desarrollo creció del 34%
inicial al 40%, en las llegadas internacionales del mundo de la siguiente manera:
•
En general en el conjunto del globo, las llegadas de turistas internacionales
aumentaron a 898 millones: un incremento global del 32% y una media del
4% anual.
•
En los países en desarrollo, las llegadas de turistas internacionales
aumentaron hasta los 360 millones, un incremento global del 40% y una
media del 6% anual.
•
En
los
50
países
menos
adelantados,
las
llegadas
de
turistas
internacionales aumentaron a 13 millones: un incremento global del 110% y
una media del 11% anual.
+
Con la dinámica anterior, los gobiernos han sido cada vez más conscientes de las
posibilidades que ofrece el turismo para el desarrollo social, económico y la
creación del empleo. Ello ha alentado la inversión en infraestructuras turísticas en
países de Asia y el Pacífico, Oriente Medio, África, América Central y América del
Sur.
También se han impulsado los viajes interregionales con una fuerte demanda de
las clases medias emergentes, que muestran un potencial creciente a largo plazo
en todos los mercados del mundo.
1.1.1. Perspectivas para 2008
La OMT espera que las llegadas de turistas internacionales continúen su
tendencia positiva de crecimiento este año, pero a un ritmo moderado. Debido a
que después de cuatro años consecutivos de fuerte crecimiento turístico, existen
condiciones económicas menos favorables a escala mundial, la fluctuación de los
altos precios del petróleo y una mayor incertidumbre son factores claves para
mantener un criterio conservador acerca del comportamiento de este sector
productivo. Las estimaciones siguen cercanas al índice de crecimiento anual del
4,1% de aquí a 2020 como lo ha previsto la OMT.
Una vez más, los países en desarrollo estarán en primera línea en cuanto a lo
turístico y mantendrán la fortaleza de los últimos años. Se espera que la mayoría
de las regiones mantengan su actual tendencia de crecimiento en 2008, aunque
en cierto modo un poco más lento.
En lo que respecta a México y la procedencia de los turistas que lo visitan, se
conoce que el viajero que con más frecuencia visita México proviene de América
del Norte, esto es Estados Unidos y Canadá con un 74.4%, en un muy distante
segundo lugar se encuentra Europa con un 10.4% de las llegadas, seguidas de los
turistas provenientes de América Latina y el Caribe con un 4.9%.
Esto se
,
demuestra en la tabla No. 1 y en la gráfica No. 1, que contienen los flujos de
turistas a México por nacionalidad y región del mundo pertenecientes al período:
Enero – Julio. SECTUR, 2008.
Tabla No.1: Flujo de personas a México por región y Nacionalidad Enero – Julio 2008
Gráfica No. 1: Participación promedio por
Región (variación % anual por región)
.
/
0
1 2 0345
'
,667
También se tiene que por concepto de turismo internacional, tan sólo para el
período de enero a julio de 2008, el mayor número de llegadas al país por vía
aérea, tuvo como destino la ciudad turística de Cancún seguida en orden de
importancia a la Ciudad de México. De esta manera se tiene que de ambos
destinos, el que mayor preferencia tiene es el de playa, tal y como se muestra en
la tabla No. 2 de la lista de llegadas de turistas internacionales vía aérea en los
-
principales aeropuertos, Por consiguiente la Ciudad de México sigue siendo un
destino turístico que se mantiene como referencia para turistas internacionales.
Tabla No. 2: Lista de llegadas de turistas internacionales vía aérea en los principales aeropuertos
.
/
9
0
1 2 0345
'
,667
Los motivos por los cuales el turista internacional llega a México son los viajes de
placer y de negocios que corresponden a los segmentos con más mercado
identificados en el país.
Por otro lado, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 (Ver apéndice 1),
contempla ocho objetivos estratégicos con metas que permiten evaluar el
desempeño permanentemente. Estas metas del Programa se sintetizan en:
Mejorar la posición competitiva del turismo mexicano en el Índice de
Competitividad de la Industria del Turismo del Foro Económico Mundial,
8
pasando del lugar 49 al 39 en el año 2012; así como pasar del lugar 57 al
50, en el Subíndice de Ambiente para Negocios.
Los avances en estos indicadores se reflejarán en una inversión total
privada de 20 mil millones de dólares durante el sexenio, creando
anualmente 125 mil nuevos empleos mejor remunerados.
Para el año 2012, se tendrán 28.9 millones de turistas internacionales con
una derrama de 17 mil millones de dólares; así como 165.8 millones de
turistas domésticos, con una derrama de 918,000 millones de pesos.
De aquí parte la importancia de lograr consolidar a México no sólo como un país
con una gran oferta de atractivos turísticos naturales, vacacional y de recreación;
si no de igual manera mejorar el posicionamiento en el ámbito mundial en cuanto a
un ambiente de negocios y desarrollo de centros especializados.
Diversificar las oportunidades con respecto al turismo, hace que no sólo los
destinos de descanso y recreación sean los únicos beneficiados por El Programa
Sectorial de Turismo, de esta manera se puede ver que en el ámbito nacional, la
Ciudad de México es protagonista en cuanto a ciudad de destino para gente de
negocios, el potencial de desarrollo que se tiene hoy en día se ha visto beneficiado
por el gran número de empresas trasnacionales que han elegido a esta ciudad
como base de operaciones para realizar sus negocios en todo el país; muchas de
estas corporaciones han apostado por invertir recursos humanos, materiales y
financieros en la capital y de aprovechar las accesibilidades que representa una
de las mayores urbes del planeta.
En referencia al Turismo del Distrito Federal como se mencionó con anterioridad
se sabe que la ciudad de México es un importante punto de referencia de entrada
y salida de turistas tanto nacionales como extranjeros, y que es uno de los
principales puntos de referencia dentro del rubro de negocios y esparcimiento. Sin
embargo, es importante mencionar que la afluencia de turistas a la ciudad de
:
México se ha visto disminuida como lo muestra la tabla No. 3 entre el año 2006 y
2007 (Sectur del Gobierno del Distrito Federal, 2007), de 11,149,161 turistas a
11,057,203; teniendo un decremento de 0.82% de llegadas de turistas en tan solo
el 2007.
Tabla 3: Resumen de la actividad hotelera en el Distrito Federal 2001 – 2007 p/
Conforme a la tabla No. 4 presentada por la Secretaría de Turismo del Gobierno
del Distrito Federal en el año 2006, se identifican 13 zonas en las que se distribuye
la actividad turística como se muestran a continuación:
;
Tabla No. 4: Ocupación por zonas turísticas en el Distrito Federal, 2006
.
/
'
9
? ,66;
0
=
.
>
$
De la tabla anterior se desprende que de las 11,149,161 llegadas a la Ciudad de
México, la zona correspondiente al denominado corredor Perisur – Ajusco captó
durante el año 2006 tan sólo 368,874 llegadas del total registradas, lo que
representa el 3.31% dentro de esta actividad.
También el corredor turístico Perisur – Ajusco mantuvo un 57.65% de ocupación
en el año 2006, marcando así uno de los niveles más altos dentro de las distintas
zonas en la ciudad esto debido a la gran actividad empresarial que se desarrolla
desde hace años en la zona sur de la capital de México y que se ve con mayor
claridad en la gráfica No.2
<
Gráfica No. 2: Ocupación por zonas turísticas en el Distrito Federal, 2006
.
/
'
9
? ,66;
0
=
.
>
$
Dentro de este panorama de gran actividad empresarial y turística, en el corredor
turístico Perisur – Ajusco se sitúa al Hotel Royal Pedregal que mantiene una
competencia directa con los hoteles Camino Real Pedregal, Radisson Paraíso Sur,
Fiesta Inn Gran Sur y Pedregal Palace, para una mayor captación de turistas
destinados a hospedarse por motivo de negocios o recreación en la zona del
Ajusco Pedregal.
Por tal motivo y con el propósito de enfrentar de manera exitosa la competencia en
el sur del Distrito Federal, del Hotel Royal Pedregal se presenta a continuación su
problemática en cuanto a satisfacción al cliente para su análisis y posteriormente
elaboración de una propuesta de mejora.
7
1.2. PROBLEMÁTICA
Existen dentro del Hotel Royal Pedregal varios departamentos que son
considerados claves para la atención y satisfacción del cliente, porque prestan los
servicios de alimentos y bebidas, atención a eventos sociales ó profesionales, de
acondicionamiento físico y de hospedaje. En estos se evalúa periódicamente la
satisfacción del cliente alcanzada.
Dentro de los Departamentos donde se evalúa la satisfacción del cliente se cuenta
con el de recepción donde se proporciona atención al servicio de hospedaje y
orientación e información de los eventos que se realizan dentro del mismo hotel.
Es importante mencionar que el medir la satisfacción del cliente dentro de los
diversos Departamentos del hotel, se tiene un constante monitoreo sobre la
calidad de servicio que se brinda dentro del establecimiento; buscando lograr
cubrir o superar las expectativas de los clientes y huéspedes para crear y fomentar
su fidelidad y con ello la preferencia por seguir asistiendo a dicho negocio.
Debido a la importancia que tiene actualmente el concepto de calidad en el
servicio surge la inquietud de investigar ¿Cuál es la percepción que tienen los
huéspedes del hotel en cuanto a la calidad del servicio que se les brinda por parte
del Departamento de Recepción?, por este motivo se hace necesario considerar
los antecedentes que se tienen de dicho Departamento en este tema.
Este departamento ha obtenido en forma constante un porcentaje de satisfacción
por debajo del promedio de parte de los clientes en cuanto al servicio y atención
que se les brinda y en el que de acuerdo a datos recopilados por el Departamento
de Calidad, se establece que tan sólo en el año 2007 dentro de los rubros de
apariencia del departamento y un registro eficiente, se obtuvo un 82.6% de
@
satisfacción al cliente, cuando el porcentaje mínimo permitido por la norma de
calidad del hotel es del 85%.(Royal Pedregal, 2007)1
Mientras que en promedio el porcentaje de satisfacción en otros departamentos
que brindan servicio al cliente tales como los dos restaurantes del hotel con un
86.90% y 87.60%, Ama de llaves con un 86.80% y la lavandería con un 86.20%
tienen una evaluación satisfactoria por encima del porcentaje mínimo requerido.
Esto hace notar que la percepción que tiene el cliente con respecto del
Departamento de Recepción en cuanto al servicio que se brinda esta por debajo
de lo que se considera un buen servicio, los factores aún no se conocen ya que el
Departamento de Calidad solo monitorea la satisfacción del cliente pero no se
especifican las causas de dichas inconformidades o molestias que motivaron al
cliente o huésped a calificar con un bajo porcentaje este departamento.
Por tal motivo para el presente trabajo de investigación se realizó la búsqueda de
un método que permitiera evaluar dicho servicio, encontrando que el Modelo
SERVQUAL de Valerie A. Zeithaml, A. Parasuraman y Leonard L. Berry del año
1985 es el adecuado para el presente trabajo. De dicho modelo se derivan cinco
variables para la investigación, que son la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la
seguridad, la empatía y los elementos tangibles.
El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción del cliente respecto
a la calidad en el servicio que se le otorgó en el Departamento de Recepción del
Hotel Royal Pedregal del 15 de abril al 15 de junio del año 2008, en los términos
que arriba se mencionan, que a partir de la información obtenida en el diagnóstico
se elabora una propuesta de mejora de calidad en el servicio a clientes y de esta
manera tener un mejor desempeño de las tareas encomendadas al Departamento.
+
4
5
(
A 1
? ,66<
+6
1.3. TEMA DE INVESTIGACIÓN
Propuesta de mejora en la calidad del servicio para el departamento de recepción
en un hotel de gran turismo.
1.4. JUSTIFICACIÓN
Aportación práctica:
El presente estudio analizó los problemas más comunes que se presentaron en el
manejo de los procesos operativos y administrativos del Departamento de
Recepción; con base en ello, se propusieron diversas medidas de corrección que
pueden ayudar a elevar el nivel de satisfacción del cliente, y así poder obtener una
mejora en los servicios que brinda este Departamento.
Aportación al servicio:
La principal aportación al servicio fue sugerir mejorar el nivel de satisfacción del
cliente. El presente estudio aportó propuestas de mejora para que el personal de
recepción tenga un mejor desempeño en la atención, de tal forma que los clientes
perciban el cambio como un beneficio en el servicio al obtener mejores prácticas
en el departamento de recepción y de la calidad en el servicio se espera que
contribuya a fomentar su fidelidad a esta empresa, que por ende redituará en
mayores niveles de ocupación de los actuales, mayores ingresos y beneficios
económicos al corporativo al que pertenece este hotel.
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las causas por las que los clientes se quejan del servicio en el
Departamento de Recepción del hotel?
¿Qué acciones se tienen que desarrollar para mejorar la calidad en el servicio del
Departamento de recepción y aumentar la satisfacción de los clientes?
++
1.6. OBJETIVO GENERAL
Identificar los problemas más frecuentes en un Departamento de Recepción de un
establecimiento de hospedaje, para elaborar una propuesta que coadyuve a
mejorar su calidad de servicio y la percepción que el cliente tiene de ésta.
1.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Detectar
las
deficiencias
en
el
servicio
que
presta
el
Departamento de Recepción.
2) Determinar la percepción del huésped sobre la calidad del
servicio proporcionado por el Departamento de Recepción y las
quejas que de este se reciben.
3) Diseñar una propuesta de mejora para eficientar la atención a los
huéspedes en el área de recepción.
+,
1.8. CARACTERÍSITICAS DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación desarrollada es aplicada y consiste en un estudio de caso,
ya que se observa y analiza una unidad específica de un universo, como es el de
los negocios de hospedaje.
Por su nivel la investigación, fue en un primer momento exploratoria, al buscar la
identificación de las causas que generaron la problemática del objeto de estudio;
después descriptiva al dar cuenta de los diversos aspectos involucrados en el
tema investigado, sistematizándolos y clasificando de acuerdo con las categorías
de análisis utilizadas; posteriormente, explicativa al determinar las razones por las
que se da el problema estudiado y por último, propositiva al presentar una
propuesta de mejora de la calidad del servicio en el departamento de recepción.
Por su diseño de la investigación, es de tipo no experimental, porque se
registraron los fenómenos a partir de la observación directa y la recolección por
medio de instrumentos, pero no se intervino modificándolos en el proceso mismo
de la investigación; y transversal, porque se desarrolló en un corte temporal
limitado actual en el que se analizaron las quejas más frecuentes de los clientes y
las encuestas de satisfacción.
Por su método de la investigación es cualitativa; ya que utilizó para su desarrollo
categorías de análisis del nivel de satisfacción del cliente, producto de su
percepción del servicio que se identificaron con la escala de valores del modelo de
Likert, R. (1932).
1.9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación se elaboró atendiendo la primera fase del modelo de
Joiner, para definir el proyecto y su alcance, que se describe en el capítulo II.
Este diseño se conforma de las siguientes etapas:
+-
Investigación documental
Delimitación del objeto de estudio
Delimitación de la población
Diagnóstico
Recolección de datos
Procesamiento estadístico de los datos
Análisis e interpretación de resultados
Propuesta de mejora
1.10. PERFIL DE LA POBLACIÓN
La investigación se realizó en un establecimiento de hospedaje con categoría gran
turismo llamado Hotel Royal Pedregal, el cual se encuentra conformado por las
gerencias que se encargan de la operación diaria de la empresa, a su vez estas
gerencias están integradas por diversos departamentos que están enfocados a
realizar actividades especificas dentro del hotel. El Departamento de Recepción
que es motivo de esta investigación, se encuentra ubicado en la Gerencia de
División Cuartos y se encarga de brindar atención personalizada a los clientes y
huéspedes del establecimiento; así como a dar servicio de información, atención a
quejas y solución ó canalización de las mismas.
Para la presente investigación se tomó una muestra no aleatoria de 100
huéspedes de la población total del hotel correspondiente a 1090 en el periodo
Abril – Junio de 2008, para los que se consideraron sólo los clientes asiduos y que
su motivo principal de hospedaje fuera el de realizar negocios o reuniones de
trabajo en la Ciudad de México; tomando en consideración que estos tuvieran una
estancia mínima de una noche y una máxima de cinco.
+8
1.11. RECOLECCIÓN DE DATOS
Como lo plantea Alexander, 2002 en referencia a la recolección de datos y la
determinación de hechos: todo el proceso del manejo de la acción correctiva es
una intensa actividad del manejo de información…. En muchos casos, la ausencia
de información relevante es la causa principal de que muchos problemas se
mantengan sin resolver por tanto tiempo. El mismo autor comenta que para evitar
confusiones, se deben tener claros los conceptos básicos sobre la diferencia entre
datos e información, los cuales se presentan a continuación:
Datos
=hechos
Información
=respuesta a preguntas
La información incluye datos, pero los datos no necesariamente incluyen
información. Los datos pueden no ser relevantes o lo suficientemente específicos
para poder responder las preguntas exigidas. El punto central no es como se
recolectan los datos; más bien, la respuesta clave es cómo generamos
información útil. Para resolver a dichas cuestiones Alberto Alexander, plantea un
modelo para generar información válida en el manejo de la acción correctiva, el
cual se presenta a continuación.
Cuadro No. 1 Secuencia para la recolección de datos
B2 2 C > 2
2 CB.D4 > CEB
42=3B0>
CB024 420> CEB
>4C>
2
>BF C C
Fuente: Alexander, 2002. Mejora continua y acción correctiva.
+:
La generación de información empieza y termina con preguntas. Para poder
generar la suficiente información requerida, se necesita:
Formular de una manera precisa las preguntas que se pretenden contestar
Recolectar los datos y hechos relacionados con la pregunta
Analizar los datos para determinar las respuestas a las preguntas
Interpretar los datos apropiadamente
La destreza más importante para la colección de datos es formular las preguntas
correctas. Datos precisos, recolectados mediante un diseño estadístico elaborado
y sofisticado, no sirven para nada si no atienden a las preguntas que son de
interés del investigador.
Para poder generar información útil, la planificación para recolectar datos debe
considerar los siguientes patrones:
¿Qué preguntas se necesitan formular?
¿Cómo se reconocerán y comunicarán las respuestas a las preguntas?
¿Qué herramientas para el análisis de datos se necesitarán? (Pareto, Flujogramas, gráficas, etc.)
¿Qué tipo de datos se requieren para poder construir el instrumento de
investigación y contestar la pregunta?
¿Dónde se pueden obtener estos datos durante el proceso?
¿Quién puede dar estos datos durante el proceso?
¿Cómo se pueden recolectar, con el menor esfuerzo y las menores
posibilidades de error, estos datos de las personas?
+;
Asimismo, es necesario tomar en cuenta que este proceso de planificación de
recolección de datos opera también en retrospectiva, a través del modelo del
cuadro No. 1; se inicia definiendo una pregunta. Luego, en vez de profundizar en
los detalles de recolección de datos, se debe considerar cómo se podría
comunicar la respuesta a la pregunta y qué tipos de análisis se necesita efectuar.
Este tipo de ejercicio permite definir con claridad las necesidades de datos y
depurar qué características son las más relevantes en los datos. Teniendo esto en
mente, se puede operar con gran propiedad y manejar de una manera muy
coherente el dónde, quién, cómo y qué de otros temas relevantes de recolección
de datos.
1.12. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Para poder detectar las causas del bajo índice de satisfacción del cliente que se
manifiestan en el departamento de recepción se tomo como instrumento de
medición el cuestionario, ya que por sus características de formato facilitan el
manejo de la información; dicho cuestionario fue tomado de un modelo hecho para
medir la calidad del servicio y fue adaptado a las características del departamento
de recepción.
Por tal motivo para el presente trabajo se tomó el modelo SERVQUAL
desarrollado por Valerie A. Zeithaml, A. Parasuraman y Leonard L. Berry en el año
de1985. Este modelo se basa en utilizar una escala de Likert, R.(1932) para medir
las percepciones y expectativas que tiene el cliente con respecto a lo que recibe
como un producto intangible y que se brinda en establecimientos en donde el
negocio es principalmente vender un servicio y brindar atención personalizada.
El modelo SERVQUAL define la calidad del servicio como la diferencia entre las
percepciones reales por parte de los clientes del servicio y las expectativas que
sobre éste se habían formado previamente. De esta forma, un cliente valorará
+<
negativa o positivamente la calidad de un servicio en el que las percepciones que
ha obtenido sean inferiores o superiores a las expectativas que tenía. Por ello, las
compañías de servicios en las que uno de sus objetivos es la diferenciación
mediante un servicio de calidad, deben prestar especial interés al hecho de
superar las expectativas de sus clientes. El objetivo de este instrumento será
recopilar información sobre gustos, necesidades, competencia personal, empatía,
actitud de servicio, cumplimiento de promesa e inconformidades en el servicio o
comentarios que destaquen las necesidades del cliente para ser atendidas por el
Departamento de Recepción.
1.13. VARIABLES
Tomando como base el presente modelo fue necesario manejar cinco variables en
las que se concentra la información que ayudara a reconocer las verdaderas
causas de las quejas de los huéspedes y clientes del departamento de recepción;
estas variables son mencionadas también por Víctor Manuel Quijano Portilla en su
modelo de calidad en el servicio y son: Empatía, Habilidades del personal
(seguridad), Actitud de servicio (sensibilidad), Cumplimiento de promesas
(fiabilidad) y Elementos tangibles.
1.14. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Para explicar la naturaleza de las preguntas del instrumento de medición se
realizó una matriz que involucra a las variables junto con los indicadores que
ayudaran a medir la satisfacción del cliente y esta se presenta en la tabla No. 6
que corresponde a una matriz de satisfacción del cliente:
Ver Anexo 1
+7
Tabla No. 5 Matriz de satisfacción del cliente.
VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN
Tangible
Apariencia del departamento
Tangible
Limpieza y orden del departamento
Sensibilidad
Atender las necesidades del cliente
Sensibilidad
Comunicación constante con el cliente
Empatía
Preocupación por las inquietudes del
cliente
Fiabilidad
Materiales de trabajo
Empatía
Interés en la solución de sus
necesidades
Seguridad
Confianza en las habilidades del
personal
Fiabilidad
Cumplimiento en tiempo de tareas.
Fuente: elaboración propia
PREGUNTAS
¿Las instalaciones del departamento
de recepción tienen buena
presentación?
¿El personal de este departamento
tiene una apariencia pulcra?
A su llegada a la recepción del hotel,
¿nuestros empleados le atienden con
cortesía?
Cuándo realiza su registro en
recepción, ¿se le solicita toda la
información que se requiere para su
estancia?
¿El personal del departamento
considera sus necesidades
específicas?
Los formatos relacionados con el
servicio que utiliza este departamento,
¿son fiables?
Cuándo usted tiene una necesidad en
particular, ¿el departamento de
recepción muestra un sincero interés
en solucionarlo?
El personal de este departamento,
¿tiene la capacidad suficiente de
resolver sus necesidades de
hospedaje?
¿El tiempo que le toma hacer su check
out es el adecuado?
+@
1.15. PROPUESTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
Para validar el instrumento de medición se utilizó la técnica de jueceo en la cual
participaron el director general del hotel, el subgerente ejecutivo y el gerente de
división cuartos, de la empresa sujeto de estudio.
También emitieron opinión los directores de tesis la M. en C. Bertha Palomino
Villavicencio y el M. en C. Héctor Manuel Leal Pérez, quienes dieron el visto de
aprobación para aplicar el instrumento de medición. Además se realizó un pilotaje
con los 2 supervisores de recepción al igual que con 4 recepcionistas y 6 alumnos
de la maestría de administración de negocios.
Cabe mencionar que el formato inicial del instrumento de medición que se
presentó a los jueces para su validación, sufrió varias modificaciones a lo largo de
dicho proceso, pues de una propuesta inicial de 25 preguntas para el cuestionario
se redujo a tan sólo 9 con la opción de dejar una última pregunta abierta para
comentarios y/o sugerencias con respecto al servicio que se presta en el
departamento.
Estas modificaciones se realizaron a propuesta de los directivos del hotel y los
directores de tesis, pues la idea primordial es que en un establecimiento que se
dedica a brindar servicios para gente de negocios, el tiempo que presta el cliente o
huésped dentro del hotel es muy limitado y se encuentra condicionado a la
decisión del mismo de aceptar ó no el realizar dicha encuesta.
Por ese motivo se trabajó en presentar un instrumento que contara con las
preguntas esenciales y básicas para medir y detectar las deficiencias del servicio,
al igual que acortara el tiempo de su realización a menos de la mitad, para que de
esta manera no se le hiciera perder tiempo al encuestado.
,6
CAPÍTULO II
CALIDAD TOTAL, CALIDAD EN EL SERVICIO Y MEJORA
CONTINUA
2.1. ANTECEDENTES
La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los
tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y
fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura
mejorarlo. Cabe mencionar que los fenicios utilizaban un programa de acción
correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de
errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable
de la calidad insatisfactoria. En los vestigios de las antiguas culturas también se
hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides egipcias, los frisos de
los templos griegos y otras (Lefcovich, 2005).
Durante la edad media surgen mercados fundamentados en el prestigio de la
calidad de los productos. Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto
terminado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano. Con el
advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a la
fábrica de producción masiva. La era de la revolución industrial (entre la mitad del
siglo XVIII y principios del XIX), trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo
en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia del alta demanda
aparejada con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos, la función de
inspección llega a formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el
mismo operario el objeto de la inspección simplemente señalaba los productos
que no se ajustaban a los estándares deseados. (Sosa, 2006).
A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es
producción. Con las aportaciones de Taylor, la función de inspección se separa de
la producción; los productos se caracterizan por sus partes o componentes
,+
intercambiables, el mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir.
Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración de un
artículo, fue necesario introducir en las fábricas procedimientos específicos para
atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva.
Durante la primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron más
complicados, implicando el control de gran número de trabajadores por uno de los
capataces de producción; como resultado, aparecieron los primeros inspectores
de tiempo completo la cual se denominó como control de calidad por inspección.
Las necesidades de la enorme producción en masa requeridas por la segunda
guerra mundial originaron el control estadístico de calidad, esta fue una fase de
extensión de la inspección y el logro de una mayor eficiencia en las
organizaciones de inspección. A los inspectores se les dio herramientas con
implementos estadísticos. Las recomendaciones resultantes de las técnicas
estadísticas, con frecuencia no podían ser manejadas en las estructuras de toma
de decisiones y no abarcaban problemas de calidad verdaderamente grandes
como se les prestaban a la gerencia del negocio.
Esta necesidad llevó al control total de la calidad. Sólo cuando las empresas
empezaron a establecer una estructura operativa y de toma de decisiones para la
calidad del producto que fuera lo suficiente eficaz, como para tomar acciones
adecuadas en los descubrimientos del control de calidad. Este marco de calidad
total hizo posible revisar las decisiones regularmente, en lugar de ocasionalmente,
analizar resultados durante el proceso y tomar la acción de control en la fuente de
manufactura o de abastecimiento y, finalmente, detener la producción cuando
fuera necesario. Además, proporcionó la estructura en la que las primeras
herramientas de control (estadísticas de calidad) pudieron ser reunidas con las
otras muchas técnicas adicionales como medición, confiabilidad, equipo de
información de la calidad, motivación para la calidad y, otras numerosas técnicas
relacionadas ahora con el campo del control moderno de calidad y con el marco
general funcional de calidad de un negocio (Sosa, 2006).
,,
2.2. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD
Es por esto, que el término de calidad ha cambiado durante la historia, lo cual es
importante señalar en el cuadro No. 2:
Cuadro No. 2 Evolución del concepto de calidad
2
.
"
"
#
>
"
4
C
$
%
"
&
1
"
5
> (
(
$
D
"
"
=
=
! !
H
(
$ 12"
"
G
5
(
1I $ 5
"
(
14
!
"
#
(
5
0
$
(
$
"
"
"
> (
(
$
&
"
0
0
9
4
$
"
'
"
$
'
#
Fuente: Conceptos generales de calidad total; (González, 2005).
,-
Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de
ofrecer una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y,
en definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la
organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido
únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la
actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las
organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso
para asegurar su supervivencia (Lefcovich, 2005).
2.3. EL CONCEPTO DE CALIDAD
El destacado teórico Edward Deming en 1989 estableció que: la calidad no es otra
cosa
más
que
una
serie
de
cuestionamiento
hacia
una
mejora
continua. (González, 2005).
Parafraseando al Dr. Joseph, Juran González en 1988, señala que la calidad es:
La adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente. (González,
2005).
Con lo anterior se puede concluir que la calidad se define como Un proceso de
mejoramiento continuo, en donde todas las áreas de la empresa participan
activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las
necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad.
2.4. PRECURSORES DE LA CALIDAD
2.4.1. Edward Deming
Es inevitable poder empezar a hablar de la calidad sin referirse al padre de la
misma y a sus seguidores. El Dr. Deming (1900-1993) aprendió desde muy
pequeño que las cosas que se hacen bien desde el principio acaban bien.
En 1950, lo que Japón quería, lo tenía Estados Unidos; simultáneamente, ¿Qué
tenía los Estados Unidos pero no quería? La respuesta, W. Edward Deming, un
,8
estadista, profesor y fundador de la Calidad Total. Ignorado por las corporaciones
americanas, Deming fue a Japón en 1950 a la edad de 49 y enseñó a los
administradores, ingenieros y científicos Japoneses como producir calidad. Treinta
años después, en 1980, luego de ver un documental en televisión en la cadena
NBC, titulado, Si Japón puede, porque nosotros no, los presidentes de
corporaciones, como Ford, General Motors y Dow Chemical, por nombrar algunas,
enfrentados a una producción decadente y costos incrementados, buscaron la
asesoría de Deming. (González, 2005).
Ampliamente solicitado luego que Deming compartió sus ahora famosos 14 puntos
y 7 pecados mortales con algunas de las corporaciones más grandes de América.
Sus estándares de calidad se convirtieron en sitios comunes en los libros de
administración, y el premio Deming, otorgado por primera vez en Japón pero
ahora reconocido internacionalmente, es ahora buscado por algunas de las
corporaciones más grandes del mundo.
Las corporaciones e industrias quienes sus productos mejoran las vidas de las
personas han encontrado que lo siguiente es cierto: si los principios de Deming
están en su sitio y funcionan con su negocio, la calidad aumenta, los costos bajan
y los ahorros se le pueden pasar al consumidor. (González, 2005). Los clientes
obtienen productos de calidad, las compañías obtienen mayores ingresos y la
economía crece.
La calidad es trabajo de todos, pero la calidad debe ser dirigida por la
administración. Deming propuso 14 puntos para ayudar a la gerencia a mejorar la
calidad:
1. Mejorar el producto o servicio y planear para el futuro
2. Adoptar una nueva actitud
3. Eliminar la dependencia de la inspección en masa
4. Mejorar la calidad de los materiales que se reciben
,:
5. Encontrar los problemas
6. Instituir métodos modernos de capacitación
7. Instituir métodos modernos de supervisión
8. Desterrar el miedo
9. Derribar las barreras
10. Eliminar las metas numéricas. Desechar los carteles y lemas dirigidos a la
fuerza de trabajo donde se le exhorta a aumentar su productividad sin
proporcionar los métodos.
11. Eliminar las normas de trabajo que prescriben cuotas numéricas
12. Eliminar los obstáculos al orgullo
13. Instituir un programa vigoroso de capacitación y reinstrucción
14. Crear una estructura apropiada.
2.4.2. Kaoru Ishikawa
El gurú de la calidad Kaoru Ishikawa, nació en la ciudad de Tokio, Japón en el año
de 1915, es graduado de la Universidad de Tokio. Ishikawa es hoy conocido como
uno de los más famosos gurús de la calidad mundial. La teoría de Ishikawa era
manufacturar a bajo costo. Dentro de su filosofía de calidad él dice que la calidad
debe ser una revolución de la gerencia. El control de calidad es desarrollar,
diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad. Algunos efectos dentro
de empresas que se logran implementando el control de calidad son la reducción
de precios, bajan los costos, se establece y mejora la técnica, entre otros.
Kaoru Ishikawa también da a conocer al mundo sus siete herramientas básicas
que son: gráfica de Pareto, diagrama de causa-efecto, estratificación, hoja de
verificación, histograma, diagrama de dispersión, y gráfica de control de
,;
Schewhart. Algunos de sus libros más conocidos son: Que es el CTC, Guía de
control de calidad, Herramientas de Control de Calidad. Desarrollo de la calidad.
El propio Ishikawa dice que practicar el control de calidad (CTC) es desarrollar,
diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea él más
económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor.
Ishikawa fue profesor en la Universidad de Tokio y fundador de la Union of
Japanese Scientists and Engineers (UJSE), esta se ocupaba de promover la
calidad dentro de Japón durante la época de la post-guerra.
Uno de los logros más importantes de la vida de Kaoru Ishikawa fue contribuir al
éxito de los círculos de calidad. El diagrama de causa - efecto, frecuentemente
llamado el diagrama de Ishikawa, posiblemente es el diagrama que lo hizo
mayormente conocido. Este diagrama ha demostrado ser una herramienta muy
poderosa que puede ser fácilmente utilizada para analizar y resolver problemas,
es tan simple que cualquier persona lo puede aplicar. A pesar que los círculos de
calidad se desarrollaron primero en Japón, se expandieron a más de 50 países,
una expansión que Ishikawa jamás se hubiera imaginado. Originalmente, Ishikawa
creía que los círculos dependían de factores únicos que se encontraban en la
sociedad japonesa.
A través de su carrera, Ishikawa trabajó en muchas cosas, pero siempre bajo su
filosofía. Estilos y etapas de un proceso continuo que tiene por finalidad satisfacer
plenamente al cliente para lograr su lealtad. El compromiso del Management,
empezando por el "número uno" de la empresa.
El profesor Kaoru Ishikawa, uno de los padres de la Calidad Total en Japón,
señalaba: El Control Total de Calidad empieza con educación y termina con
educación. Para promoverlo con la participación de todos, hay que dar educación
en Control de Calidad a todo el personal, desde el presidente hasta los operarios.
El Control de Calidad es una revolución conceptual en la administración; por tanto
,<
hay que cambiar los procesos de raciocinio de todos los empleados. Para lograrlo
es preciso repetir la educación una y otra vez. (González, 2005).
2.4.3. William Ouchi
William Ouchi (González Carlos, 2005) es autor de la teoría Z: Cómo pueden las
empresas hacer frente al desafío japonés. Ouchi analiza la utilidad de aplicar el
enfoque directivo japonés en el ámbito norteamericano. Motivado por conocer las
causas
de
la
productividad
japonesa,
inicio
el
estudio
de
empresas
norteamericanas y japonesas. Su objetivo básico era encontrar los principios de
aplicación universal en las unidades empresariales que fuesen independientes de
los principios propios de la cultura que ayudasen a determinar que podía
aprenderse de las técnicas administrativas japonesas. Según el autor: la
productividad se logra al implicar a los trabajadores en el proceso, lo cual es
considerado la base de su teoría. (González, 2005).
La teoría Z proporciona medios para dirigir a las personas de tal forma que
trabajen más eficazmente en equipo. Las lecciones básicas de esta teoría que
pueden aprovecharse para el desarrollo armónico de las organizaciones son:
• Confianza en la gente y de ésta para la organización
• Atención puesta en las sutilezas de las relaciones humanas
• Relaciones sociales más estrechas
La conclusión principal de Ouchi es que la elevada productividad se da como
consecuencia del estilo directivo y no de la cultura, por lo que él considera que sí
es posible asimilar como aportaciones japonesas sus técnicas de dirección
empresarial y lograr así éxito en la gestión de las organizaciones. Sin embargo,
reconoce que los elementos culturales influyen en el establecimiento de una
filosofía corporativa congruente con los principios de su teoría.
,7
2.4.4. Philip Crosby
Philip Crosby norteamericano, creador del concepto "cero defectos"(CD) es uno de
los grandes en el tema de la administración de la calidad y uno de los más
famosos consultores de empresas. Fue director de calidad en la International
Telephone and Telegraph (ITT), donde desarrollo y aplico las bases de su método.
(Crosby, 2004).
Él desarrolló un concepto denominado los "Absolutos de la calidad total, cuyos
principios son:
1º La calidad se define como cumplimiento de requisitos
2º El sistema de calidad es la prevención
3º El estándar de realización es cero defectos
4º La medida de la calidad es el precio del incumplimiento
En lo que respecta a la dirección, estableció un modelo denominado:
Administración preventiva y definición sistema estándar medida, todo trabajo es un
proceso.
Otra parte interesante de su filosofía es la que dice que hay tres mitos sobre la
calidad y que se describen así:
Primero: La calidad es intangible; calidad es bondad. Por ello, se habla de alta
calidad, calidad de exportación, producto bueno o malo, servicio excelente o
pésimo. Para cambiar nuestra actitud hacia la calidad debemos definirla como algo
tangible y no como un valor filosófico y abstracto.
Segundo: La calidad es costosa. A través de este mito creemos que reducimos
costos al tolerar defectos, es decir, al aceptar productos y servicios que no
cumplen con sus normas. La falacia estriba en que la calidad es gratis: no cuesta
,@
más ensamblar bien un auto que hacerlo mal; no cuesta más surtir bien un pedido
que despacharlo equivocado, no cuesta más programar bien que mal. Lo que
cuesta es inspeccionar lo ya hecho para descubrir los errores y corregirlos; lo que
cuesta son las horas de computadora y el papel desperdiciado; lo que cuesta son
las devoluciones de los clientes inconformes; lo que cuesta es rehacer las cartas
mal mecanografiadas, etcétera. Lo costoso, en fin, son los errores y los defectos,
no la calidad; por lo tanto, nunca será más económico tolerar errores que "hacerlo
bien desde la primera vez", y no habrá un "punto de equilibrio" entre beneficios y
costo de calidad.
Tercero: Los defectos y errores son inevitables. Nos hemos acostumbrado a esta
falsedad: aceptamos los baches en las calles, los productos defectuosos, los
accidentes, etcétera. Cada día nos volvemos más tolerantes hacia nuestro trabajo
deficiente; es decir, cada día somos más apáticos y mediocres.
2.4.5. Dr. Joseph M. Juran
Nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, entonces y ahora parte
de
Rumania.
Observador,
astuto,
oyente,
atento,
brillante,
sintetizador,
pronosticador y persistente, Juran ha sido llamado el padre de la calidad ó gurú de
la calidad y el hombre quien enseño calidad a los japoneses. Quizás lo más
importante, es que es reconocido como la persona quien agrego la dimensión
humana para la amplia calidad y de ahí proviene los orígenes estadísticos de la
calidad total. Su plan fue hacerlo todo: filosofía, escritura, lectura y consulta.
Hoy Juran enfoca su atención en una nueva misión: repara la deuda que siente
que le debe al país que le brinda la gran oportunidad y el éxito excepcional.
Calidad según Juran tiene múltiples significados. Dos de estos significados son
críticos, no solo para planificar la calidad sino también para planificar la estrategia
empresarial.
-6
Calidad: Se refiere a la ausencia de deficiencias que adopta la forma de: Retraso
en las entregas, fallos durante los servicios, facturas incorrectas, cancelación de
contratos de ventas, etc. Calidad es en síntesis una adecuación al uso.
La Misión de Juran y la Planificación para la Calidad es la de crear la conciencia
de la crisis de la calidad, el papel de la planificación de la calidad en esa crisis y la
necesidad de revisar el enfoque de la planificación de la calidad. Establecer un
nuevo enfoque de la planificación de la calidad. Suministrar formación sobre como
planificar la calidad, utilizando el nuevo enfoque. Asistir al personal de la empresa
para replanificar aquellos procesos insistentes que poseen deficiencias de calidad
inaceptables (caminar por toda la empresa). Asistir al personal de la empresa para
dominar el proceso de planificación de la calidad, dominio derivado de la
replanificación de los procesos existentes y de la formación correspondiente.
Asistir al personal de la empresa para utilizar el dominio resultante en la
planificación de la calidad de forma que se evite la creación de problemas crónicos
nuevos.
La planificación de la calidad en uno de los tres procesos básicos de gestión por
medio de los cuales gestionamos la calidad. Los tres procesos (la trilogía de
Juran) están interrelacionados. Todo comienza con la planificación de la calidad.
El objeto de planificar la calidad es suministrar a las fuerzas operativas los medios
para producir productos que puedan satisfacer las necesidades de los clientes,
productos tales como facturas, películas de polietileno, contrato de ventas,
llamadas de asistencia técnica y diseños nuevos para los bienes. Una vez que se
ha completado la planificación, el plan se pasa a las fuerzas operativas. Su trabajo
es producir el producto. Al ir al proceso, vemos que el proceso es deficiente: se
pierde el 20% del esfuerzo operativo, porque el trabajo se debe rehacer debido a
las deficiencias de la calidad. Esta perdida se hace crónica porque el proceso se
planificó así. Bajo patrones convencionales de responsabilidad, las fuerzas
operativas son incapaces de eliminar esa perdida crónica planificada. En vez de
ello, lo que hacen es realizar el control de calidad para evitar que las cosas
-+
empeoren. Si dirigimos una mirada alrededor, pronto vemos que esos tres
procesos (planificación, control, y mejora) han estado presentes durante algún
tiempo.
Planeación de la calidad. Es aquel proceso en el que se hacen las preparaciones
para cumplir con las metas de calidad y cuyo resultado final es un proceso capaz
de lograr las metas de calidad bajo las condiciones de operación.
Control de la calidad. Es el que permite comparar las metas de calidad con la
realización de las operaciones y su resultado final es conducir las operaciones de
acuerdo con el plan de calidad.
Mejora de la calidad. Es el proceso que rompe con los niveles anteriores de
rendimiento y desempeño y su resultado final conduce las operaciones a niveles
de calidad marcadamente mejores de aquellos que se han planteado para las
operaciones. (Cantú, 2001)
2.5. SERVICIO
De acuerdo con lo anterior, Cantú define el servicio como: una actividad o conjunto
de actividades de naturaleza casi siempre intangible que se realiza mediante la
interacción entre el cliente y el empleado y/o instalaciones físicas de servicio, con
el objeto de satisfacerle un deseo o necesidad.
Un servicio no es un elemento físico en totalidad, sino que es el resultado de las
actividades generadas por el proveedor para satisfacer al cliente. Esto significa
que los servicios poseen tres características típicas que explican la complejidad de
su estudio:
Intangibilidad: un servicio no es objeto que pueda poseerse o palparse, es más
bien un beneficio que compra el usuario.
-,
Heterogeneidad: el resultado del servicio depende de quien lo lleve a cabo y de las
circunstancias bajo las que se genera; su percepción depende de la persona que
lo contrata.
Inseparabilidad: este concepto implica que la producción y el consumo del servicio
ocurren simultáneamente, por lo que el usuario se ve envuelto en el mismo.
(Stanton, 2003) Distingue dos categorías en los servicios, en la primera, están los
servicios que son el propósito u objeto fundamental de una transacción. Por
ejemplo. Si se renta un automóvil, la compañía pone a su disposición un vehículo
(un bien tangible); pero en realidad se compra el acceso a un medio de transporte
(un servicio).
Como segunda categoría, se ubican los servicios que apoyan o facilitan la venta
de un bien u otro servicio. Se les denomina servicios de apoyo o complementarios
porque sólo podrían contratarse con el arrendamiento de un vehículo. En las
industrias en las que hay pocas diferencias entre los productos primarios de los
competidores, los servicios complementarios pueden ser la base de una ventaja
diferencial.
2.6. CALIDAD EN EL SERVICIO
En los últimos años el concepto de calidad en el servicio ha ido tomando cada vez
mayor importancia que el mismo producto o servicio que se ofrece al público en
general, esto se debe en gran medida a la manera en que se otorga un producto o
servicio y del como es que el cliente percibe el servicio.
Para tal efecto se retoma el concepto de calidad en el servicio dado por Barrera,
2006 quien expresa: La calidad de servicio percibida por el cliente es la resultante
--
de comparar las expectativas sobre el servicio que va a recibir y las percepciones
de las actuaciones de las empresas. Si la prestación supera las expectativas, el
servicio proporcionado por las empresas será considerado como excelente; si sólo
las iguala será visto como bueno o adecuado; y si no llega a cubrirlas, entonces el
servicio será catalogado como malo, pobre o deficiente.
Al abundar sobre el tema, Martínez Villegas y Picazo Manríquez en su libro
Ingeniería de Servicios, describen tres puntos esenciales para comprender la
naturaleza de la calidad en el servicio:
1. La calidad debe proporcionarse no en cuanto a lo que define la empresa,
sino en función de la definición dada por el cliente.
2. La calidad debe proporcionarse no sólo en el producto, sino también en el
servicio, y ambas deben comunicarse apropiadamente al cliente, además
de formar atributos de identidad corporativa.
3. Un producto de calidad es lo que el cliente recibe, mientras que un servicio
de calidad se refiere a como lo recibe.
Con estos conceptos se puede percibir mejor la esencia del servicio y de la
importancia que es para una empresa escuchar a sus clientes en todo momento.
Hoy en el mundo tan competitivo que se vive, es necesario crear lealtades de
nuestros clientes, por medio del buen servicio y una atención más personalizada.
Se entiende que el que no cuida a sus clientes esta destinado a perecer en el
intento de consolidar su empresa o negocio. Aún así, las empresas no intentan
corregir estos errores, que cuestan más que el simple hecho de regresar un
producto defectuoso.
-8
Tener clientes satisfechos, nos da la garantía de que el negocio seguirá creciendo,
pues no se debe de olvidar que el mejor promotor (de menor costo para una
empresa) es un cliente satisfecho, porque de una u otra forma él recomendará
producto y empresa, pues esta recomendación tiene un efecto multiplicador.
En el trabajo de tesis de Barrera 2006, se menciona a la calidad en el servicio
siendo percibida por el cliente como una resultante de comparar las expectativas
sobre el servicio que va a recibir y las percepciones de las actuaciones de las
empresas. Comenta que si la prestación supera las expectativas, el servicio
proporcionado por las empresas será considerado como excelente; si sólo las
iguala será visto como bueno o adecuado; y si no llega a cubrirlas, entonces el
servicio será catalogado como malo, pobre o deficiente.
De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, la calidad total es la apuesta
más segura para lograr la competitividad. Es decir, las organizaciones turísticas
deben garantizar a los clientes que son capaces de responder a sus necesidades,
deseos y expectativas, mejor que los competidores. Su objetivo es claro: satisfacer
a los clientes en todos los ámbitos, logrando de esta manera beneficios mutuos
para visitantes, empresas y residentes. La calidad del turismo es una amalgama
de servicios, instalaciones y organizaciones. Por tanto puede hacerse desde
una perspectiva individual (calidad del entorno, calidad de un hotel, etc.) o desde
una perspectiva general, calidad del transporte, calidad del destino turístico.
Para (Tschohl, 2001) la calidad en el servicio es: lo que los clientes piensan que
es la calidad, el mismo autor menciona que es importante tomar en cuenta que los
clientes han cambiado radicalmente su percepción del servicio, haciéndola más
amplia e incluyendo aspectos como localización, la amplitud en la gama de
productos o servicios, la rapidez de sus transacciones y los precios competitivos.
-:
A su vez, en la norma ISO 9000 se expresa: Calidad es el conjunto de
características que le confieren a un Producto o Servicio los atributos necesarios
para satisfacer necesidades implícitas y expresadas. (González, 2007).
A todo esto simplemente se resume que la calidad en el servicio se define por la
importancia que un cliente le da a la manera en que un producto se le brinda,
tomando en cuenta la calidez y el trato percibido durante el proceso de adquisición
de dicho articulo, o valor intangible.
2.6.1. El enfoque a los clientes
La identificación de los clientes de una organización debe iniciarse averiguando
donde se encuentran los clientes externos y cuales son sus necesidades. A partir
de allí crear una obsesión por atender y exceder sus necesidades y expectativas.
Elevar permanentemente el nivel de satisfacción para conseguir su lealtad, la que
debe medirse en términos de como los clientes vuelven a adquirir los productos y
servicios, y la recomendación que hacen a otros para que los adquieran. Para
satisfacer a los clientes no basta con eliminar los motivos de insatisfacción o de
quejas, es necesario asumir una actitud proactiva que conduzca a identificar los
atributos de calidad que tienen impacto en la satisfacción y deleitan a sus clientes.
Estos atributos deben ser incluidos en los productos y servicios, y en todas las
interacciones con ellos. Los clientes deben percibir que en los productos y
servicios que adquieren hay una relación de COSTO- BENEFICIO que les resulta
favorable. Un primer aspecto para un enfoque al cliente consiste en definir y
difundir la visión de la organización orientada a la satisfacción de los clientes.
El cliente hace una evaluación del servicio que toma en cuenta a cinco indicadores
o factores, que son propuestos por (Quijano, 2004) que se muestran en el cuadro
No. 3:
-;
Cuadro No. 3: Parámetros para medir la calidad en el servicio
2
9
>
2
(
Fuente: Calidad en el servicio, cuando la actitud no es suficiente, Víctor Manuel Quijano
2.6.2. Parámetros para medir la calidad en el servicio
2.6.2.1.- Elementos tangibles: Se refiere a la apariencia de las instalaciones de la
organización, la presentación del personal y hasta los equipos utilizados en
determinada compañía (de cómputo, oficina, transporte, etc.). Una evaluación
favorable en este rubro invita al cliente para que realice su primera transacción
con la empresa.
2.6.2.2.- Cumplimiento de promesa: (Fiabilidad) Significa entregar correcta y
oportunamente el servicio acordado. Es decir, que si usted prometió entregar un
pedido de 30 toneladas de materia prima a su cliente industrial el viernes de las 8
de la mañana, deberá cumplir con esas dos variables. Entregar a las 8 de la
mañana 20 toneladas es incumplimiento, lo mismo que entregar las 30 toneladas
el sábado.
-<
2.6.2.3.- Actitud de servicio: (Sensibilidad) Con mucha frecuencia los clientes
perciben falta de actitud de servicio por parte de los empleados; esto significa que
no sienten la disposición quienes los atienden para escuchar y resolver sus
problemas o emergencias de la manera más conveniente.
2.6.2.4.- Competencia del personal: (Seguridad) El cliente califica qué tan
competente es el empleado para atenderlo correctamente; si es cortés, si conoce
la empresa donde trabaja y los productos o servicios que vende, si domina las
condiciones de venta y las políticas, en fin, si es capaz de inspirar confianza con
sus conocimientos como para que usted le pida orientación.
2.6.2.5.- Empatía: Aunque la mayoría de las personas define a la empatía como
ponerse en los zapatos del cliente (Se ve hasta en comerciales de televisión), se
ha obtenido de parte de los clientes que evalúan este rubro de razonamientos de
acuerdo con tres aspectos diferentes que son:
1.
Facilidad de contacto: ¿Es fácil llegar hasta su negocio? ¿Cuándo
llaman a sus vendedores o empleados los encuentran, se reportan
o sus números telefónicos son de los que siempre están ocupados
o de los que nunca contestan y encima, cuando contestan, el
cliente no puede encontrar a quien busca y nadie pueden
ayudarlo?
2.
Comunicación: Algo que buscan los clientes es un mayor nivel de
comunicación de parte de la empresa que les vende, además en un
idioma que ellos puedan entender claramente.
3.
Gustos y necesidades: El cliente desea ser tratado como si fuera
único, que le brindemos los servicios que necesita y en las
condiciones más adecuadas para él y - ¿por qué no? Que le
ofrezcamos algo adicional que necesite; esto es, que superemos
sus expectativas. (Quijano, 2007)
-7
2.6.3. Importancia
La calidad en el servicio es de importancia crítica para las empresas que atienden
a clientes, no importa el ramo de la industria que se trate.
En el futuro representará a la que hay que dar toda la atención en el área de los
servicios, y la cual estará muy por encima de la productividad y de las normas
gubernamentales. Ahora se está tomando con mayor importancia a la
competencia
interna
en
los
países
con
economías
emergentes
e
internacionalmente se sabe que cada vez es mayor el número de países que la
adoptan, porque los productos cada vez tienden a ser iguales como por ejemplo:
el transporte, la banca y otros.
2.6.3.1. Un servicio de buena calidad.- Los prestadores de servicio con calidad,
actúan y sienten de forma diferente a la mayoría de las organizaciones.
2.6.3.2. Un servicio de mala calidad.- En ciertas empresas con este problema, los
directivos sienten que su función es ganar dinero y un poco más, por eso
presionan a sus empleados por debajo de ellos para conseguir sus objetivos,
dando una pésima calidad en el servicio.
2.6.4. Atención al servicio
Uno de los secretos para dar atención con calidad es tener personal de primera
calidad que entienda la importancia del servicio, en estos casos el gerente alienta,
respeta y a veces cultiva de cara al público a su personal y no le da mucha
importancia a tener tecnología de punta. Este aspecto artístico de la gerencia debe
complementarse con el científico para evitar acabar con una atmósfera de club de
campo y poca producción.
-@
Deben establecerse normas, es preciso medir el rendimiento y compararlo con las
normas, para mejorar las cosas.
El enfoque a los clientes va a definir las políticas de calidad y estas deben guiar
las relaciones con los clientes.
Los especialistas recomiendan tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Despliegue de los requerimientos a las áreas involucradas
2. Información proporcionada a los clientes con respecto a los productos y
servicios y la forma de relacionarse con la organización
3. Facilidades para que el cliente exprese sus sugerencias, quejas y
reclamos
4. Atención de las quejas
5. Medición de la satisfacción de los clientes
6. Garantías, etc.
Después de establecerse por escrito la visión y políticas relacionadas con los
clientes externos se debe difundir y explicar adecuadamente. Esta labor debe
hacerse en el proceso de inducción del personal nuevo, en las acciones de
capacitación, en las relaciones jefe-subordinado, en las reuniones de trabajo, en
los puestos de trabajo, en los puntos de venta y de servicio al cliente, etc. Pero lo
más importante es asegurar su aplicación.
Para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes tanto externos como
internos es necesario conocerlos plenamente. Este conocimiento implica
principalmente:
+
Identificación y segmentación de los clientes
,
Identificación de los atributos de calidad de nuestros productos para los
clientes
-
Lograr la conformidad de dichos atributos por los clientes
8
Obtener de ellos sus apreciaciones de desempeño
86
En la mayoría de las organizaciones existen dos tipos de clientes externos:
Usuarios finales: son aquellos que consumen o utilizan el producto o servicio.
Clientes intermedios: son aquellos que hacen que el producto o servicio este
disponible para el usuario final.
Para que una organización logre conocer con precisión a sus clientes es necesario
que efectúe una segmentación en grupos homogéneos, ya que no todos tienen las
mismas necesidades y expectativas. Para identificar y segmentar a los clientes es
conveniente proceder respondiendo a preguntas tales como:
+
¿Quiénes son los clientes de nuestros productos y servicios?
,
¿Quiénes son los usuarios finales?
-
¿Cuál es su distribución por edades, sexo, escolaridad, ingresos, etc.?
8
¿Cuándo usan nuestro producto?
:
¿Cuál es su distribución geográfica?
;
¿Qué uso le dan a nuestros productos y servicios?
<
¿Cómo los usan?
Es recomendable utilizar para la segmentación estrategias de mercadeo utilizando
factores como tamaño, capacidad económica, entre otros.
Luego de segmentarse a los clientes se debe identificar sus necesidades y
expectativas presentes y futuras. También es necesario identificar el grado de
satisfacción de los clientes con la empresa y con la competencia; para lo cual
debe recurrirse a la técnica del Benchmarking (González, 2005). El Benchmarking
es un proceso en virtud del cual se identifican las mejores prácticas en un
determinado proceso o actividad, se analizan y se incorporan a la operativa interna
de la empresa.
Por otro lado la empresa debe contar con un sistema eficaz que le permita
conocer además de los aspectos negativos en relación con la calidad, los atributos
8+
de calidad que verdaderamente lo satisfacen, es decir aspectos positivos de la
calidad. Esto significa saber escuchar la voz del cliente.
Para ello se puede hacer uso combinado de diferentes técnicas como:
+
Entrevistas
,
Sesiones de Grupo Foco (grupos de clientes con características similares)
-
Encuestas de satisfacción de los clientes (telefónicas o visitándolo)
8
Observaciones del cliente cuando usa el producto
:
Observaciones recibidas del personal de servicio de soporte
;
Estudios de mercado
<
Análisis de la competencia
7
Análisis de quejas, reclamos y sugerencias
Los estudios para conocer la voz de los clientes no deben llevarse a cabo en
forma aislada o esporádica, sino que debe responder a acciones planificadas y
sistemáticas. Todo esto permitirá conocer:
+
Los atributos de calidad que son importantes para sus clientes.
,
Las calificaciones dadas a su empresa por los clientes con dichos atributos.
-
La comparación con la competencia.
8
Las quejas manifestadas a cerca de los atributos.
Con la información proporcionada por los clientes, en todos sus aspectos, la
empresa estará en condiciones de planificar la calidad de sus productos y
servicios. Este proceso consiste en coordinar y establecer todo lo que hay que
hacer para lograr la satisfacción de los clientes.
Al respecto el Dr. Juran (González, 2005), señala que este proceso establece las
metas para la calidad, desarrolla los medios para alcanzarlas. Agrega que la
planificación para la calidad consiste en un conjunto de pasos bastante
estandarizados que se resume en los siguientes:
1. Identificar los clientes tanto externos como internos.
8,
2. Determinar las necesidades de los clientes.
3. Desarrollar las características de los productos en relación con las
necesidades de los clientes.
4. Establecer metas para las características de estos productos y desarrollar
un proceso para cumplir las metas de los productos.
5. Comprobar que el proceso es capaz de funcionar en condiciones
operativas.
2.6.5. Calidad y productividad
La calidad y la productividad son dos factores de la misma importancia, juntos
equivalen a la satisfacción del cliente y al éxito de la empresa. Estos dos factores
juntos se han definido como calidad-productividad ó calitividad.
Otro factor importante en mantener la calitividad es la supervisión, que permite
darse cuenta en que punto y a que momento se están produciendo productos
defectuosos y así permitir su arreglo de inmediato.
Lo más importante para una excelente calidad en el servicio es la calidad de la
persona y en menor importancia el uso de equipo con alta tecnología.
Los proveedores de servicio que deseen éxito en el futuro deben concentrarse en
sus clientes, siguiendo las indicaciones que aparecen a continuación:
+
No suponer cuales son las necesidades del público, sino preocuparse de
descubrirlas (Ver el servicio desde la perspectiva del cliente).
,
Mantenerse en contacto con los clientes. (Ayudará a reconocer las
oportunidades de servir y a desarrollar una relación más estrecha con el
público).
-
Invertir en investigación de los clientes.
8-
8
Utilizar tecnologías adecuadas a los clientes (la tecnología solo es valiosa si
resuelve sus problemas).
:
Comunicar nuestros deseos (y los de nuestros clientes) a nuestro personal.
Otro factor de éxito en una compañía de servicios es la formalidad, es decir, el
cumplimiento de lo que promete como servicio en un 100%.
Poner atención a los comentarios de los clientes.
Respaldar lo que se promete como Compañía de servicio.
Para dar un servicio de calidad es necesario que el operador sepa a profundidad
lo que se debe hacer para el servicio en cuestión.
Es necesario hacer un documento de norma de prestación para dar un servicio de
calidad.
El prestador de servicio debe tener especialización y sencillez.
Exclusividad.- Se refiere a que se especializa en proporcionar un servicio de
calidad a un selecto grupo de individuos de la sociedad.
Comprender los factores psicográficos de los clientes, es decir, es necesario e
inteligente acercarse al cliente y concentrarse continuamente en él.
Los directivos deberían contemplar sus negocios desde el punto de vista de los
clientes. La valoración de sus preferencias y atributos es una característica que
tienen en común los grandes proveedores de servicios.
Como definir la individualidad. La implantación y puesta en marcha de una
estrategia eficaz de servicios consiste en cosas tales como las evaluaciones, el
88
desarrollo de normas, la formación para el personal, la utilización de incentivos,
etc. Sin embargo, antes de implantar una estrategia, debe desarrollarse una que
sea individual y única.
Mediante los siguientes procedimientos:
+
Formas exclusivas.
,
Innovaciones
-
Desarrollar características nuevas en servicios existentes.
8
Reforzar productos ya comprobados y de buena posición en el mercado.
2.6.6. Como mejorar una prestación de servicio.
Mediante encuestas:
+
A clientes.
,
De autoevaluación.
-
Criterios de rendimiento.
8
Del control del proceso.
2.6.7. El cliente
Para (Stanton, 2003) cliente es cualquier persona o grupo con la que se tiene una
relación de intercambio actual.
Basado dentro de una visión de calidad de servicio, los clientes son las personas
sobre las que recaen los procesos y productos de la empresa, no son solamente
las personas a quienes una organización les vende un producto o les presta un
servicio, sino que incluye a quienes están involucrados en los distintos procesos
internos de una empresa.
8:
Existen dos tipos de clientes:
2.6.7.1. Externos: son aquellos que compran el producto o servicio y se les conoce
como clientes o consumidores finales.
2.6.7.2. Internos: Son todos aquellos que son empleados y que laboran dentro de
la empresa, pero que al desarrollar actividades están relacionados entre si por que
brindan servicio a otras áreas.
2.7. SERVICIO AL CLIENTE
Para poder comprender lo que es el servicio al cliente, se debe separar por
principio lo que se conoce como una relación con el cliente y lo que se brinda
como un servicio; estos dos factores son importantes de mencionar pues en
esencia ambos se correlacionan, al respecto se menciona que la relación con el
cliente es lo que cotidianamente se establece como interacción entre empresa y
cliente, mientras que el servicio al cliente se considera como la consecuencia de la
primera y se mide por lo que el cliente tiene como expectativa de lo que realmente
ha recibido.
Al respecto se retoma lo mencionado por Marcela Rojas Ortega (2007) en su Tesis
de Maestría, en donde establece que: El servicio a los clientes está relacionado
con políticas y operaciones y se distingue de las relaciones con los clientes debido
a que éstas comprenden los contactos diarios. El servicio a los clientes establece
claramente el nivel de servicios que se espera que el cliente reciba, mientras que
las relaciones con los clientes se encargan de entregar dicho servicio.
2.8. LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Con base en lo anterior, se puede valorar que el panorama de calidad enfocada al
servicio es muy amplía y que por tal motivo es necesario precisar que otro de los
factores determinantes dentro de la calidad en el servicio es la satisfacción del
cliente.
8;
Toma relevante importancia mencionar que existen algunos conceptos que dan
sentido a los modelos y teorías como lo menciona Samuel Cortes Romero en su
Tesis de Maestría (Cortés, 2003), ya que las ideas se entrelazan para explicar
como se forman dichos conceptos.
2.8.1. Ámbito de la satisfacción
Como lo menciona Ildefonso Grande (1992) en su explicación acerca de cómo se
comportan los usuarios de algún servicio o producto, éste hace especial referencia
en la satisfacción y menciona: Ante el nacimiento de una necesidad, el individuo
trata de encontrar información de cómo poder satisfacerla. La búsqueda de
información le hace ir percibiendo distintas alternativas para poder satisfacer sus
necesidades. Paralelamente aparecen preferencias e inclinaciones. Finalmente se
decide por alguna de las alternativas y realiza el acto de compra. Una vez
consumido el bien o el servicio podrá haber encontrado lo que buscaba, o por el
contrario, no haber alcanzado la satisfacción.
A su vez, (Cortés, 2003) expresa que: En un Hotel de Gran Turismo la intención
que se tiene es transmitir al huésped la sensación de estar en un lugar rodeado de
lujo y comodidades, al tiempo que se crea una expectativa de gran servicio y
satisfacción; si esto no llegara a suceder, los huéspedes se sentirían
desilusionados del servicio y de la atención que se les brindó y por consecuencia
se tendría una mala referencia del establecimiento. Por esta razón la satisfacción
es un factor clave para evaluar las expectativas derivadas de un servicio. Es muy
importante mencionar que, comprender la satisfacción del consumidor o usuario,
exige un conocimiento multidisciplinario.
8<
2.9. MEJORA CONTINUA
¿Qué es la mejora continua?
La mejora continua es un modelo de calidad; el cual esta basado en la renovación
constante de sus procesos, con el objetivo de impulsar el cambio para el beneficio
de la empresa y sus clientes, disminuyendo costos y elevando productividad. Este
modelo fue desarrollado a partir de la gestión de calidad total y en busca del
perfeccionamiento constante de los negocios para alcanzar el estado de cero
defectos.
Como lo menciona Deming, 1982, al proceso de eliminar defectos se le denomina
mejora, y este mismo autor bautizó el término como mejora continua, la cual está
orientada a facilitar, en cualquier proceso, la identificación de nuevos niveles de
desempeño para poder alcanzar el estado de cero defectos y satisfacer así al
cliente en forma plena.
2.9.1. Modelos para la mejora continua
Respecto a los enfoques más relevantes para la mejora de la calidad Alexander,
2002, presenta tres modelos de mejora continua los cuales se mencionan a
continuación:
87
El enfoque de William Conway desarrolla una metodología para la eliminación de
defectos, a la cual denomina Enfoque Conway para eliminar el desperdicio, el cual
se muestra a continuación.
Cuadro No. 4: Enfoque Conway para eliminar el desperdicio.
%!
%
2
+ ,
C
&
#
>
2
0
1'5"
0
C
>
.
>
4
>
>
!
#(
!
$
!
(
1'5
$
$
Fuente: Mejora continua y acción correctiva, (Alexander, 2002)
A su vez, el modelo de Brian Joiner presenta lo que él denomina: la secuencia de
pasos para la mejora de la calidad, que se presenta a detalle en el siguiente
cuadro
Cuadro No. 5: Modelo Joiner para la mejora de la calidad
> D+
"
> D,
>
$
> D2"
!
> D8
C
9
> D:
2
> D;
> D<
2
"
#
Fuente: Mejora continua y acción correctiva, (Alexander, 2002)
8@
Finalmente, se tiene el enfoque de James Harrington, quien propone pormenorizar
la metodología que él denomina, enfoque Harrington para la mejora de procesos.
En el cuadro No. 6 se expone su enfoque.
Cuadro No. 6: Enfoque Harrington para la mejora de procesos
D(
$
#
J
2
(
$
J
9
JC
"
J
$
J2
J2
J2
" #(
J4
?
J
"
#
J2
J 2"
K (
#
$
$
J
J2
J2
#
$
J> !
J2
$
Fuente: Mejora continua y acción correctiva, (Alexander, 2002)
Estos tres modelos de mejora referidos parten del concepto científico de que es
necesario organizar metodológicamente el proceso de la investigación.
Para el caso particular del presente trabajo se toma como modelo de mejora el
enfoque de Brian Joiner; que consiste en recolectar la información necesaria y a
través del análisis de causalidad, e implantar acciones correctivas concretas.
Es relevante mencionar que este modelo para el manejo de la mejora continua y
acción correctiva esta sustentado en la norma ISO 9000 versión 2000, la cual rige
a su vez los procesos de las tres normas mexicanas que certifican a los
establecimientos hoteleros en México. Por tal razón se decidió adoptar este
:6
modelo de mejora, pues va de la mano con la certificación aplicada en México
para establecimientos de hospedaje.
La acción correctiva y la mejora continua son métodos que se denominan
deductivos y conducen a la identificación de las causas que generan la no
conformidad de los clientes (falta de calidad), para posteriormente realizar el
análisis y dar la solución a los problemas en las organizaciones. Para tal efecto es
importante mencionar las fases de esta metodología.
Cuadro No. 7: Fases de la metodología para el manejo de la mejora continua y acción correctiva.
D4=>BCL> CEB >4>
> 2ID4> DB0CB3>
A > CEB D442 0C >
>B02BC C2B0D
2 B32 D BC 2
J
?
J>
2
> CDB2
D442 0C >
C
"
$
"
> !
>
> !
C
"
9
9
C
C>=BE 0C D
Fuente: Mejora continua y acción correctiva, (Alexander, 2002)
En relación a lo señalado con anterioridad, para la realización del presente trabajo
se toman como referentes los componentes del modelo de Joiner, en relación a la
mejora continua, a través de una metodología cuyo resultado apuntara a una
propuesta de mejora al proceso de calidad para el logro de eficiencia del
Departamento de Recepción.
:+
2.9.2. Lineamientos para la mejora continua
Cuando se implementa un sistema de calidad, la gerencia de una organización
debe asegurarse que el sistema facilitará y fomentará la mejora continua de la
calidad. Un objetivo constante de la gerencia en todos los niveles de una
organización debe ser lograr la satisfacción del cliente y la mejora continua de la
calidad.
La mejora continua de la calidad es necesaria para mejorar la posición competitiva
de una organización. La motivación para la mejora de la calidad viene de la
necesidad de brindar un mayor valor agregado y una mayor satisfacción a los
clientes. Cada miembro de una organización debe realizar un conocimiento
consciente de que cada proceso se puede realizar con mayor efectividad y mayor
eficiencia con menos desperdicio y consumo de recursos.
Los incrementos en la efectividad y la eficiencia benefician a los clientes, a la
organización y sus miembros, y a la sociedad en general. La mejora continua de la
calidad aumenta la capacidad competitiva de una organización y la oportunidad de
que sus miembros contribuyan a la misma, se desarrollen y se superen.
2.9.2.1. Alcance
Esta parte del ISO 9001 proporciona lineamientos a la gerencia para implementar
la mejora continua de la calidad dentro de una organización. Las maneras en que
se adopten e implementen estos lineamientos dependen de factores como la
cultura, el tamaño, la naturaleza de la organización, los tipos de productos o
servicios ofrecidos, y las necesidades de los mercados y los clientes atendidos.
Por lo tanto, una organización debe desarrollar un proceso de mejora adecuado
para sus propias necesidades y recursos.
:,
2.9.2.2. Referencia normativa
Es recomendable que las partes que acuerden el uso de esta parte de ISO 9001,
investiguen la posibilidad de aplicar la edición más reciente del estándar indicado
a continuación. Los miembros de IEC y el ISO mantienen registros de los
estándares internacionales válidos actualmente.
ISO 8402 Gestión de calidad y garantía de calidad – vocabulario.
2.9.2.3. Definiciones
Para propósitos de esta parte del ISO 9001, se aplican las definiciones dadas en
el ISO 8402, así como las siguientes definiciones:
Procesos:
Un
conjunto
de
recursos
y
actividades
interrelacionados que transforman insumos en resultados.
Cadena de suministro: Un conjunto de procesos interrelacionados
que aceptan inputs de proveedores, agregan valor a estos inputs,
y producen outputs para los clientes.
Mejora de calidad: Acciones tomadas en toda la organización
para incrementar la efectividad y la eficiencia de las actividades y
los procesos a fin de proporcionar beneficios agregados tanto a la
organización como a sus clientes.
Pérdidas por calidad: Las pérdidas causadas por no estar al tanto
del potencial de los recursos en los procesos y actividades.
Acción preventiva: Una acción tomada para eliminar las causas
de una no conformidad, un defecto u otra situación indeseable
para poder prevenir su ocurrencia.
Acción correctiva: Una acción tomada para eliminar las causas de
una no conformidad, un defecto u otra situación indeseable para
poder evitar su repetición.
:-
2.9.2.4. Conceptos fundamentales
Principios de la mejora de la calidad.
La calidad de los productos, servicios y otros outputs es determinada por la
satisfacción de los clientes que lo utilizan, y por la efectividad y eficiencia de los
procesos que los crean y sostienen. (Alexander, 2002)
La mejora de la calidad se logra al mejorar los procesos. Toda actividad o ítem de
trabajo de una organización compromete uno o más procesos. La mejora de la
calidad es una actividad continua, dirigida a lograr una mayor efectividad y
eficiencia de los procesos. Corregir los outputs del proceso reduce o elimina un
problema que ha ocurrido. Las acciones preventivas y correctivas eliminan o
reducen las causas de un problema y, por lo tanto, eliminan o reducen cualquier
ocurrencia futura. Por lo tanto, las acciones correctivas y preventivas mejoran los
procesos de una organización y son críticas para la mejora de la calidad.
a) Ambiente para la mejora de la calidad:
Responsabilidad y liderazgo. El liderazgo para crear un ambiente
para la mejora continua de la calidad es responsabilidad de los
niveles más altos de la gerencia. Los gerentes asumen el
liderazgo y el compromiso necesarios para la creación de un
ambiente para la mejora de la calidad mediante sus propias
acciones, su constancia y el empleo de recursos.
Valores, actitudes y comportamiento. El ambiente para la mejora
de la calidad con frecuencia requiere un nuevo conjunto
compartido de valores, actitudes y conductas que se enfoque en
satisfacer las necesidades del cliente y establecer objetivos con
mayor desafio.
Objetivos de la mejora de la calidad. Se deben establecer los
objetivos de la mejora de la calidad en toda la organización.
:8
Deben
estar
estrechamente
integrados
con
los
objetivos
comerciales globales y deben proporcionar un enfoque para
incrementar la satisfacción del cliente y la efectividad y eficiencia
de los procesos. Los objetivos de la mejora de la calidad deben
ser definidos de manera que se pueda medir el avance. Deben
ser claramente entendibles, pertinentes y constituir un desafío.
Comunicación y trabajo en equipo. La comunicación abierta y el
trabajo en equipo eliminan las barreras organizacionales y
personales que interfieren con la efectividad, la eficiencia y la
mejora continua de los procesos. La comunicación abierta y el
trabajo en equipo deben extenderse a toda la cadena de
suministro, incluyendo a los proveedores y clientes.
Reconocimiento. El proceso de reconocimiento estimula acciones
consistentes con los valores, actitudes y comportamiento
necesarios para la mejora de la calidad.
Educación y capacitación. Una educación y capacitación
constantes son esenciales para todos. Los programas de
educación y capacitación son importantes para la creación y el
mantenimiento de un ambiente para la mejora de la calidad.
Todos los miembros de una organización, incluyendo los niveles
más altos de la gerencia, deben ser educados y capacitados en
los principios y prácticas de la calidad y en la aplicación de los
métodos apropiados para la mejora de la calidad. Esto incluye el
uso de herramientas y técnicas de mejora de la calidad.
b) Pérdidas por calidad
Las oportunidades para reducir las pérdidas por calidad guían los esfuerzos de la
mejora de la calidad. Las pérdidas por calidad deben relacionarse con los
procesos que las causan. Es importante calcular incluso aquellas pérdidas por
calidad que son difíciles de medir, como la perdida de la confianza de un cliente y
fallar al utilizar completamente el potencial humano. Las organizaciones deben
::
reducir las pérdidas por calidad utilizando toda oportunidad para mejorar la
calidad.
2.9.2.5. Gestión para la mejora de la calidad
Aunque la aplicación de cualquiera de las técnicas descritas en las herramientas y
técnicas de apoyo dará una mejora mayor, su potencial total se puede alcanzar si
se aplican y coordinan dentro de un marco referencial estructurado. Esto requerirá
de los siguientes procesos:
Organización para la mejora de la calidad. Una manera efectiva
de organizar la mejora de la calidad identifica oportunidades para
la mejora de la calidad tanto verticalmente dentro de la
organización como horizontalmente en los procesos que fluyen a
lo largo de las fronteras organizacionales.
Planeación para la mejora de la calidad. Los objetivos y planes
para la mejora deben ser parte del plan comercial de la
organización. La gerencia debe establecer objetivos para la
mejora de la calidad en el sentido más amplio, incluyendo la
reducción de pérdidas por calidad. Los planes deben ser
desarrollados dentro del ciclo de planeación comercial para
brindar una guía estratégica para lograr estos objetivos e
implementar la política de calidad. Estos planes deben tratar las
pérdidas por calidad más importantes y se deben emplear en
todas las funciones y todos los niveles de la organización.
Medición de la mejora de la calidad. Una organización debe
desarrollar un sistema de medición apropiado para la naturaleza
de sus operaciones. Se debe establecer un sistema de
mediciones objetivas para identificar y diagnosticar los resultados
de las actividades de mejora de la calidad. Un sistema bien
:;
desarrollado incluye mediciones a nivel de unidad, departamento,
interfuncionales y de toda la organización.
Revisión de las actividades de mejora de calidad. Se deben
realizar regularmente actividades de revisión de la mejora de la
calidad en todos los niveles de la gerencia para asegurar que:
A) la organización para la mejora de la calidad esté funcionando con
efectividad.
B) Los planes para la mejora de la calidad sean adecuados y se estén
siguiendo.
C) Las mediciones para la mejora de la calidad sean adecuadas, e
indiquen un avance satisfactorio.
D) Los resultados de la revisión sean alimentados dentro del siguiente
ciclo de planificación.
2.9.2.6. Metodología para la mejora de la calidad
Los beneficios de la mejora de la calidad se acumulan de manera constante
cuando una organización realiza proyectos y actividades para la mejora de la
calidad en una serie de pasos consistentes y disciplinados basados en la
recolección y el análisis de datos.
Participación de toda la organización. Cuando una organización
esta bien motivada y manejada para la mejora de la calidad, un
número de proyectos o actividades de mejora de la calidad de
complejidad variada se realizarán de manera continua y serán
implementados por todos los miembros y en todos los niveles de
la organización.
Iniciación de los proyectos o actividades de mejora de la calidad.
Todos los miembros de una organización están involucrados en
la iniciación de los proyectos o actividades de la mejora de la
:<
calidad. La necesidad, el alcance y la importancia de un proyecto
o actividad de mejora de la calidad deben ser claramente
definidos y demostrados.
Investigación de las posibles causas. El propósito de este paso
es incrementar el entendimiento de la naturaleza de este proceso
para mejorar la recolección, validación y el análisis de datos. La
recolección de datos siempre se debe llevar a cabo de acuerdo
con un plan cuidadosamente elaborado. Es importante realizar la
investigación de las posibles causas dentro de la mayor
objetividad, sin ninguna idea preconcebida de cuáles podrían ser
las causas o las acciones preventivas o correctivas.
Establecimiento de las relaciones causa y efecto. Los datos son
analizados para obtener una perspectiva sobre la naturaleza del
proceso a mejorarse y para formular las posibles relaciones
causa y efecto, es decir, las relaciones que parecen tener un alto
grado de consistencia con los datos que necesitan ser aprobados
y confirmados basándose en los nuevos datos recolectados de
acuerdo con un plan elaborado cuidadosamente.
Realización de acciones preventivas y correctivas. Una vez
establecidas las relaciones causa y efecto, se deben desarrollar y
evaluar las propuestas alternativas para las acciones preventivas
y correctivas con que se tratarán las causas. Las ventajas y
desventajas de cada propuesta deben ser examinadas por los
miembros de la organización que estarán involucrados en la
implementación de estas acciones.
Confirmación de la mejora. Después de implementar las acciones
preventivas o correctivas, se deben recolectar y analizar los datos
para confirmar que se ha realizado una mejora. Los datos
confirmatorios deben ser recolectados sobre la misma base que
los datos recolectados para investigar y establecer las relaciones
causa y efecto.
:7
Mantenimiento de los beneficios. Una vez que la mejora de la
calidad ha sido confirmada, se necesita mantenerla. Esto
normalmente involucra un cambio de especificaciones y/o
procedimientos y prácticas de operación o administrativos, la
educación y capacitación necesarias, y asegurarse que estos
cambios se convirtieran en parte integral del contenido del trabajo
de todos los involucrados. El proceso mejorado necesita
entonces ser controlado en su nuevo nivel de desempeño.
Continuación de la mejora. Si se obtiene la mejora deseada, se
deben seleccionar e implementar los nuevos proyectos o
actividades de mejora de la calidad. Dado que las mejoras en la
calidad siempre son posibles, un proyecto o actividad de mejora
de la calidad puede repetirse basándose en nuevos objetivos. Es
aconsejable establecer prioridades y asignar límites de tiempo
para cada proyecto o actividad de mejora de la calidad.
2.9.2.7. Herramientas y técnicas de apoyo
Las decisiones basadas en el análisis de situaciones y datos juegan un papel
importante en los proyectos y actividades para la mejora de la calidad. El éxito de
los proyectos y actividades se acrecientan mediante la aplicación apropiada de las
herramientas y técnicas desarrolladas para estos propósitos.
Herramientas para datos numéricos. Donde sea posible, las
decisiones para la mejora de la calidad deben basarse en datos
numéricos. Las decisiones con relación en las diferencias,
tendencias y cambios en los datos numéricos deben basarse en
la interpretación estadística apropiada.
Herramientas para datos no numéricos. Algunas decisiones para
la mejora de la calidad pueden basarse en datos no numéricos.
Estos datos juegan un papel importante en el mercadeo, la
:@
investigación y el desarrollo, y en las decisiones de la gerencia.
Se deben utilizar las herramientas adecuadas para procesar
apropiadamente este tipo de datos, a fin de transformarlos en una
información útil para la toma de decisiones.
Capacitación en la aplicación de herramientas y técnicas. Todos
los miembros de una organización deben recibir capacitación en
la aplicación de herramientas y técnicas para mejorar sus
procesos de trabajo. La capacitación separada de la aplicación
muy rara vez es efectiva.
;6
CAPÍTULO III
TURISMO DE NEGOCIOS
3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TURISMO
Hoy en día el turismo en el mundo se ha diversificado de tal manera, que abarca
diferentes sectores, sean estos de salud, de recreación, de aventura, de ecología,
de negocios, etc. Todo esto en base a la idea principal de que se viaja para
conocer o interactuar con otras culturas o sociedades.
Cuando una persona se desplaza de su lugar de origen hacia otra ciudad o país
para cumplir con el objetivo de desarrollar actividades relacionadas con su trabajo
o vida laboral; se le conoce como turismo de negocios, y es realizado por millones
de personas en todo el planeta, ya sea que lo hagan frecuentemente o muy
esporádicamente, la mayoría lo realiza cuando se ve en la necesidad de rendir un
informe, tomar una capacitación, o simplemente por cuestiones de servicio con
sus clientes o citas con ellos mismos. En este sentido retomo la definición dada
por Samuel Cortés que dice: Sea cual fuere el motivo de viaje de cualquier
persona, el aspecto o elemento económico, está presente y se hace patente en
cada etapa del viaje, es decir, desde que éste tiene inicio, dado que debe
adquirirse los boletos del transporte o en su defecto, el comprar gasolina o
combustible para iniciar así el recorrido planeado (Cortés, 2003).
El turismo puede ser reconocido como tal desde el momento en que se
empezó a viajar; la narrativa de Marco Polo en el siglo XIII, el Grand Tour de la
aristocracia británica a Europa en el siglo XVIII y los viajes de David
Livingstone por África en el siglo XIX, son ejemplos del turismo temprano. Es a
Thomas Cook a quien se considera como el fundador de los viajes
organizados, en la medida en que utilizó en 1841, un tren alquilado para
transportar turistas de Loughborough a Leicester. Antes de 1950 el turismo
;+
europeo era sobre todo una actividad nacional, exceptuando algunos viajes
internacionales, en particular dentro de Europa continental.
De acuerdo con (Wroe, 1967) en el periodo de recuperación que siguió a la
Segunda Guerra Mundial, una mezcla de circunstancias dio ímpetu a los viajes
internacionales. Los factores que más contribuyeron son: el número creciente
de personas empleadas, el aumento de ingresos reales y tiempo libre
disponible, y el cambio de la actitud social con respecto a la diversión y al
trabajo.
Estos factores se combinaron para estimular la demanda de los viajes y
vacaciones al extranjero. La aparición de agencias de viajes especializadas
que ofrecían viajes organizados que incluían el transporte, el alojamiento y los
servicios en un precio global, posibilitó los viajes al extranjero a un nuevo grupo
de consumidores, cada vez más creciente. El paquete o viaje organizado,
democratizó los viajes; lasa vacaciones en el extranjero dejaron de ser
exclusivas de las clases sociales ricas y elitistas.
3.1.2. Actualidad del turismo
Las economías de escala que posibilitaron los viajes al extranjero a tanta
gente, ampliaron también el horizonte de los viajes. Al mismo tiempo que las
líneas aéreas con el desarrollo tecnológico adquirían aviones más grandes, con
mayor capacidad y más rápidos, las distancias se acortaban, en términos de
duración de los viajes. Hoy en día, un avión de 500 pasajeros puede viajar
desde Londres a Johannesburgo, Sudáfrica en 11 horas sin escalas; o de
Londres a Bangkok, Tailandia en 14 horas. Las vacaciones con destinos de
largo recorrido son ahora realistas con relación a la duración del vuelo, además
de atractivas en términos de precio, puesto que las tarifas aéreas cuestan
menos que hace 20 años. Los viajes de largo recorrido se están convirtiendo
en un sector creciente en la demanda mundial del turismo internacional, tal y
;,
como se ve en las estadísticas que ofrece la Organización Mundial del Turismo,
en el 2006, 2007 y las proyecciones para el 2008.
Además del turismo por vacaciones, hay también un importante mercado de
turismo de negocios. Los viajeros por negocios utilizan el transporte, el
alojamiento, es decir los hoteles y los servicios en forma similar a los viajeros
que van de vacaciones. Sin embargo, como sus gastos son más de negocios
que personales, aunque su estancia sea más corta en general se comenta que:
tienden a efectuar muchos más desembolsos por visita que los viajeros
vacacionales (Báez, 1979).
En la actualidad se ha desarrollado un submercado especialista, el sector de
negocios que comprende las reuniones, incentivos, convenciones, congresos y
exposiciones, representado en muchos países del mundo. En casi todas las
ciudades importantes pueden encontrarse centros calificados y especializados
de convenciones, congresos y exposiciones. Muchas ciudades asiáticas, por
ejemplo: Yakarta, Hong Kong y Singapur, entre otras, han desarrollado en los
últimos años excelentes instalaciones que compiten favorablemente con los
centros establecidos en Europa y Estados Unidos. Las convenciones,
congresos y exposiciones atraen a visitantes de distintas partes del mundo.
3.2. CONCEPTO DE TURISMO DE NEGOCIOS
Es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con la
realización de actividades laborales y profesionales llevadas a cabo en reuniones
de negocios con diferentes propósitos y magnitudes (SECTUR, 2007).
;-
3.3. TIPO DE TURISMO DE NEGOCIOS
3.3.1. Individual
El turismo de negocios individual, se entiende por la persona que se desplaza y
visita un destino turístico específico en función de las actividades laborales y
profesionales que desarrollan, además de realizar actividades basadas en el
negocio (trabajo), por el cual viaja, frecuentemente llamados viajeros de negocios.
3.3.2. Grupal
Se diferencia del turismo de negocios grupal entre otras cosas, porque en el caso
del turismo individual, el destino es seleccionado por el mercado o producto que
es el principal interés del negocio a realizar, mientras que en el turismo de
negocios grupal se tiene la posibilidad de seleccionar el destino turístico donde se
realice un congreso, convención o viaje de incentivos, siempre y cuando cumpla
con los requisitos para su organización.
El turismo de negocios grupal, atiende diferentes variantes; tales como se
muestran en el cuadro No. 8 referente a Turismo de Negocios.
Cuadro No. 8: Turismo de Negocios
Fuente: Secretaria de Turismo, 2008.
;8
3.3.2.1. Congresos
Se aplica a toda reunión que se realiza con el objeto de encontrar, entre todos los
asistentes, caminos comunes de acción en lo que se refiere a un tema u objeto de
discusión.
Se define como congreso toda reunión profesional que tiene por objeto realizar
una discusión y un intercambio profesional y/o académico en torno a un tema de
interés, esto se demuestra gráficamente en el cuadro No. 9
Dentro de esta categoría pueden incluirse los seminarios y juntas de negocios que
tienen objetivos de intercambio profesional y académico, aún en el caso de que el
patrocinio fuese hecho por una entidad privada o pública. Se considera el evento
más complicado desde un punto de vista organizativo.
Cuadro No. 9: Diagrama del proceso de operación de un congreso
Fuente: Secretaría de Turismo 2008
;:
3.3.2.2. Convenciones
Se define como toda reunión gremial o empresarial cuyo objetivo es el tratar
asuntos comerciales entre los participantes en torno a un mercado, producto o
marca. La iniciativa suele ser empresarial, la convocatoria es cerrada (limitada a
un público personalizado y relacionado con el tema) y la participación suele ser
por invitación.
Las convenciones incluyen, a diferencia de los viajes de incentivo, un programa
técnico en el que los participantes se familiarizan y entablan negociaciones
respecto a un campo de negocio específico, tal y como se muestra en el cuadro
No. 10
En México se utiliza frecuentemente el término convención para denominar a los
viajes de incentivo. No obstante esto es erróneo ya que ya que ni los objetivos ni
la forma de patrocinar y operar estos eventos, es la misma.
Cuadro No. 10: Diagrama del proceso de operación de una convención
Fuente: Secretaria de Turismo 2008
;;
3.3.2.3. Viajes de incentivo
Es una estrategia moderna gerencial utilizada para lograr metas empresariales
fuera de lo común al premiar a los participantes con una experiencia extraordinaria
de viaje, una vez lograda esa parte que les corresponde a las metas fuera de lo
común. El viaje de incentivo es un premio que alcanzan los que demuestran un
mejor desempeño en su trabajo. Esto se muestra mejor en el cuadro No. 11
Cuadro No. 11: Diagrama del proceso de operación de un viaje de incentivos
Fuente: Secretaria de Turismo 2008
3.3.2.4. Ferias y exposiciones
Las ferias especializadas son muestras o exhibiciones públicas que organizan
profesionalmente empresas, asociaciones o individuos y cuya finalidad es la venta
de productos o servicios de un sector determinado de la economía. Éstas se
dividen en dos:
;<
3.3.2.4.1. Industriales
Son aquellas muestras o exhibiciones, de carácter privado o semi-privado, que
reúnen a los miembros de un sector empresarial, profesional o comercial con el fin
de mostrar adelantos tecnológicos y estimular la venta de productos entre
miembros de un sector profesional.
3.3.2.4.2. Comerciales
Son aquellas muestras o exhibiciones, que reúnen a miembros de un sector
comercial, empresarial, profesional o social con el fin de promover la venta de
productos o servicios al público objetivo.
3.4. IMPORTANCIA DEL TURISMO DE NEGOCIOS
La importancia que tiene hoy en día el turismo dentro del contexto de los
negocios es de gran relevancia para la economía local en donde se desarrolle;
ya que proporciona mejores oportunidades de crecimiento y diversifica las
actividades laborales. Todo esto se puede resumir en cinco puntos los cuales
se mencionan a continuación:
+
El Turismo de negocios regula la estacionalidad de la demanda turística.
,
Mejora la ocupación en temporadas bajas.
-
Contribuye a elevar el gasto promedio de los visitantes.
8
Eleva la estadía promedio en el país.
:
Apoya la generación y distribución del ingreso por turismo en las
localidades.
;7
3.5. CLASIFICIACIÓN DE LOS HOTELES EN MÉXICO
Así como las definiciones turísticas son básicas para establecer un sistema
homogéneo de estadísticas en turismo, las clasificaciones de hoteles y otros
establecimientos turísticos, revisten una gran importancia desde un punto de
vista técnico, ya que, al menos en teoría, permiten a los gobiernos, establecer
unos parámetros homogéneos y objetivos de control en el sector, a efectos
administrativos, fiscales y laborales. Además en aquellos casos en los que
dichas clasificaciones tienen en cuenta aspectos tales como el ambiente, el
trato del personal con el cliente, la amabilidad y la rapidez en el servicio etc., es
decir, los aspectos intangibles del servicio, pueden resultar de gran utilidad al
usuario, al ofrecerle una mayor información sobre la calidad global del producto
y del servicio que en cada establecimiento puede ser exigido, con base a la
clasificación que le haya sido asignada. Por lo tanto, de no haberse establecido
unos criterios definidos homogéneamente y adecuados a las actuales
expectativas de los usuarios, éstos pueden verse defraudados al elegir los
establecimientos hoteleros, según una clasificación vacía o inexacta. Por todo
ello, se diseñaron criterios basados en estándares de calidad, para clasificar a
los hoteles por categorías (OMT, 1998).
Dentro de la clasificación a los hoteles que se encuentran en el territorio
nacional, existen tres normas que regulan las categorías de una a cinco
estrellas y la de gran turismo; estas normas son elaboradas y validadas por el
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (IMNC).
Las normas son requeridas como parte de la certificación que se les solicita a
cada establecimiento de hospedaje por parte de la secretaria de turismo
federal. Y las cuales se mencionan a continuación:
;@
NMX – TT – 005 – 1996 – IMNC:
Requisitos mínimos de calidad en el servicio e instalaciones que deben de
cumplir los hoteles, moteles, servicios de tiempo compartido y similares para
obtener el Certificado de calidad turística comercial – dos estrellas, o el
Certificado de calidad turística comercial – una estrella.
NMX – TT – 006 – 1996 – IMNC:
Requisitos mínimos de calidad en el servicio e instalaciones que deben de
cumplir los hoteles, moteles, servicios de tiempos compartidos y similares para
obtener el Certificado de calidad turística de primera clase – cuatro estrellas, o
el Certificado de calidad turística de primera clase – tres estrellas.
NMX – TT – 007 – 1997 – IMNC:
Requisitos mínimos de calidad en el servicio e instalaciones que deben de
cumplir los hoteles, moteles, servicios de tiempos compartidos y similares para
obtener el Certificado de calidad turística de lujo – gran turismo, o el Certificado
de calidad turística de lujo – cinco estrellas.
Por la naturaleza de la investigación que se realiza en un establecimiento con
categoría de gran turismo se profundizara en la norma NMX – TT – 007 – 1997 –
IMNC, que es la que contiene los requisitos mínimos para obtener esta distinción
en la categoría de lujoso de 5 estrellas o gran turismo, y la cual se detalla a
continuación:
REQUISITOS
PUNTOS
Habitación
40
Servicios principales
25
Servicios complementarios
10
Instalación física
15
Personal administrativo y de servicio
10
Total 100
<6
Como se describe en la tesis de (Ávila, 2007). Los factores que se deben
considerar para los requerimientos anteriores son:
Habitación con baño y closet: Espacio o área de 12 a 20 m² o más,
Acondicionamiento del ambiente (aire acondicionado), recubrimientos (alfombras,
linóleo, tapetes, etc.), Equipos audiovisuales (televisión, video), box spring y
colchón, cortinas, cómoda o tocador, escritorio o mesa, teléfono, buró, sillas o
sillones, recubrimiento de paredes, lámparas, objetos decorativos, misceláneos.
Para la obtención de los 40 puntos.
Servicios
principales:
Restaurante,
cafetería,
salón
para
banquetes
y/o
convenciones, lobby, servicio a cuartos, centro nocturno, alberca y bar.
Servicios complementarios: Estética, tabaquería, arrendadora de autos, agencia
de viajes, boutiques, lavandería y tintorería, farmacia, área de recreación, área
comercial y servicio médico.
Instalación física: Ubicación del inmueble, calidad del inmueble, estado de
conservación e instalaciones especiales.
Para que un hotel sea clasificado dentro del tipo de 5 estrellas, es indispensable
que cuente con un completo personal administrativo y de servicios según la lista
que a continuación se describe, en caso contrario la clasificación sería inferior.
1. Director o gerente general bilingüe
2. Subdirector o subgerente bilingüe
3. Subgerente por turno
4. Director de alimentos y bebidas
5. Director bilingüe de banquetes
6. Director bilingüe de ventas
7. Gerente de reservaciones
<+
8. Director de relaciones públicas
9. Gerente bilingüe de recepción
10. Recepcionistas bilingües
11. Gerente bilingüe de crédito
12. Cajeros bilingües (caja general y cajas departamentales)
13. Jefe de mantenimiento
14. Personal especializado de mantenimiento
15. Personal de vigilancia y seguridad
16. Maître bilingüe
17. Jefe de cocinas
18. Capitán bilingüe de comedor
19. Meseros bilingües
20. Ama de llaves
21. Supervisora de habitaciones o de piso
22. Camaristas en proporción adecuada al número de cuartos
23. Capitán bilingüe de botones
24. Botones bilingües uniformados
25. Servicio de valet
En síntesis, los rangos o clasificaciones están determinados por los requisitos que
se cumplan, de acuerdo a la tabla No. 6:
Tabla No. 6: Tabla de evaluación de los requisitos para la clasificación del hoteles
De 50 a 59 puntos
1 estrella
De 60 a 69 puntos
2 estrellas
De 70 a 84 puntos
3 estrellas
De 85 a 94 puntos
4 estrellas
De 95 a 100 puntos
5 estrellas
De 101 a 108 puntos
Gran turismo
Fuente: adaptado de IMNC
<,
El procedimiento para determinar la categoría es de la siguiente manera: se
realiza una visita de verificación por parte del personal autorizado por la Secretaría
de Turismo. Se aplica un cuestionario de clasificación y se entrega copia del
resultado al prestador de servicio indicando la categoría resultante (IMNC, 2008).
<-
CAPÍTULO IV.
ESTUDIO DE CASO “HOTEL ROYAL PEDREGAL”.
4.1. ORIGEN DE LA EMPRESA
Después de los terremotos de 1985 muchas empresas ubicadas en el centro de la
Ciudad de México se trasladaron al sur de la ciudad, por lo que la necesidad de
que se construyeran hoteles en la zona era algo indispensable.
La construcción del Hotel Royal Pedregal inició en el año de 1988 y abrió sus
puertas al público el 1º de enero de 1993. La inauguración oficial fue por parte del
Lic. Pedro Joaquín Codwell el entonces Secretario de Turismo, el 4 de mayo de
1993.
Hoy en día el Hotel Royal Pedregal forma parte del Grupo Sevilla junto con los
hoteles Radisson Paraíso Sur, Pedregal Palace y Sevilla Palace.
Actualmente el Hotel Royal Pedregal cuenta con una planta laboral que supera a
los 300 empleados dedicados al servicio y atención al cliente; hoy en día sigue
siendo el único hotel en la zona sur de la ciudad que ostenta la categoría de gran
turismo. Los fundadores del Hotel Royal Pedregal, fueron los señores Luís Miguel
Álvarez Puertas y Gavito Sevilla quienes con una inversión conjunta dieron pauta
para el desarrollo del primero hotel de gran turismo que se ubica al sur de la
ciudad de México. Para el año de 2002 el Sr. Gavito Sevilla pasa a ser el
accionista mayoritario del Hotel Royal Pedregal y con ello toma el control de la
administración de dicho hotel, logrando integrarlo entonces al grupo Sevilla.
<8
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL HOTEL
Por el hecho de contar con una categoría gran turismo, el HOTEL ROYAL
PEDREGAL es un establecimiento que brinda una gran variedad de servicios a
sus huéspedes y clientes en general, y que por el cual esta obligado a cumplir con
estándares superiores los cuales marcan la diferencia frente a sus competidores
Servicios que en lo esencial forman parte de la atención a los huéspedes y
clientes que hacen uso diario del hotel y que para describirlos se dividieron en tres
bloques correspondientes a tres edificios los cuáles se enlistan continuación:
A) El edificio principal o de servicios el cual incluye:
Agencias de transportación (2)
Lobby Bar
Boutique
Lustrador de calzado
Centro de negocios
Restaurantes (2)
Discoteca
Salas de junta (2)
Estética
Salones para eventos (6)
Galería de arte permanente
Sitio de taxis turísticos
Helipuerto
Tabaquería
B) El edificio de Habitaciones y Spa el cual incluye:
314 habitaciones divididas en:
Spa y áreas de recreación:
Sencillas (97)
Albercas (2)
Dobles (188)
Consultorio médico
Suites (28)
Clínicas de belleza (2)
Master suite
Gimnasio
Guardería
C) El edificio de estacionamiento público que cuenta con servicio de Valet Parking.
<:
4.3. FILOSOFÍA
La filosofía del Hotel Royal Pedregal se basa en la calidad en el servicio y se
establece de la siguiente manera:
En Royal Pedregal estamos comprometidos con lograr la satisfacción del cliente.
Contamos con un sistema de calidad que nos permite brindar productos,
instalaciones y sobre todo un servicio de calidad a nuestros clientes internos y
externos. La mejora continua esta siempre presente en todas nuestras acciones.
Se cuenta también con una visión y misión las cuales complementan la política de
calidad de este hotel.
Visión:
Ser una empresa líder en la prestación de servicios hoteleros; con categoría gran
turismo a nivel nacional.
Misión:
Brindar la mejor experiencia de servicio en cuanto a hospedaje, actividades
empresariales, acondicionamiento físico y esparcimiento se refiere, en un marco
de cordialidad e higiene, que dignifique al cliente, a los inversionistas, así como a
la actividad del anfitrión, basada en el principio de respeto a la comunidad y a la
naturaleza.
4.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
A continuación se presenta en el cuadro No. 12 el organigrama del Hotel Royal
Pedregal, con sus distintas gerencias incluyendo dentro de División Cuartos el
departamento de recepción.
<;
Cuadro No. 12: Organigrama del Hotel Royal Pedregal.
C42 CEB
=2B24>
3 =242B02
2I2 30C D
> C 2B0D
A
2 C>
> >
2
> 2
2B0>
DD4 CB> C
DB
2 =43 D
-
2I2 30C D
2
2B0>
> C>
>
CBC 04
> CDB
42 0>34>B0
2
4C > 24>
D CB>
>BO3202
> >B 24C>
D A
>4
>B> 24C>
A
> 02 24C>
D 24C>
DB0> C C
>
24 C CD
>
3>40D
D CB>
4C > 24>
CB034>
D 0D
42 0>34>B0
2
02LM>
D CB>
02LM>
>4 CB024C>
32B0>
D4
>=>4
C D02 >
2=D
D CB>
D > >
2
C B2
>4BCL
32B0>
D4
D 4>4
2 24D
2
>BO3202
2 2B0D
A
DB 2B CDB
2
.32B02 2
D > 1 >5
2 2 04C C >
42 34 D
3 >BD
> >
2
> 2
02N >4
*(
>B02BC
C2B0D
D CB>
I>4 CB24C>
DB04> D4C
>
>3 C0D4C>
2
CB=42 D
D 24> D42
> > 2B
=2B24>
>PC 24C
>
D4=>BCL> CEB
A
> > C0> CEB
BD CB>
2 2 04D 2
>BC D
>
42 34 D
3 >BD
C 02 >
>I>
=2B24>
>I>
2 >40> 2
B0> 2
32B0>
>2 04>
Fuente: Elaboración propia
<<
4.5. GERENCIA DE DIVISIÓN CUARTOS
División cuartos es una de las 8 gerencias con que cuenta el hotel Royal Pedregal
que básicamente esta enfocada a dar servicio a todos los huéspedes y clientes
tanto internos como externos del hotel ya sea a manera de trato directo y
personalizado o de forma indirecta mediante un servicio detrás de un teléfono que
proporciona información, orientación y ayuda al huésped o cliente a resolver sus
dudas e inquietudes.
Dentro de esta gerencia se cuenta con siete departamentos que son los que se
encargan de conformar el servicio completo de los huéspedes que se hospedan
dentro del establecimiento; ya sea por medio del servicio de una operadora de
teléfonos, el servicio que proporciona el botones al cargar con el equipaje de un
huésped su llegada a la recepción y posteriormente a la habitación, el servicio del
minibar en la habitación o simplemente una reservación que desee realizar una
persona para hospedarse en el hotel.
Todas estas funciones son propias de los departamentos que conforman esta
gerencia y cada uno de ellos cumple con una función en especial de acuerdo a
(Rutherford, 1998). El que estos departamentos trabajen en forma conjunta y
organizada es una labor que debe controlar y supervisar el gerente de división
cuartos, quién es la máxima autoridad y la encargada de solucionar los conflictos
que dentro de los distintos departamentos se lleguen a presentar; al igual que se
encarga de brindar atención personalizada a casos especiales con los huéspedes
del hotel y relacionarse con clientes externos que se vean involucrados en
servicios que presta el hotel.
La planta laboral con la que actualmente cuenta esta gerencia asciende a 35
personas que se distribuyen en los siete departamentos.
<7
4.5.1. Departamento de Recepción.
Dentro de estos siete departamentos que conforman la gerencia de división
cuartos encontramos al de recepción, el cual cumple con las funciones de orientar
y servir a clientes y huéspedes del establecimiento, así como de canalizar las
distintas quejas e inconformidades de los huéspedes para su pronta solución.
Este funge como el centro de orientación y referencia que ayuda a que los clientes
y huéspedes encuentren lo que están buscando dentro del mismo, de igual
manera proporciona un servicio directo como indirectamente, pues lo da frente al
cliente tras un mostrador o bien puede hacerlo mediante un teléfono.
Para ello este departamento cuenta con un personal bilingüe que se encuentra
conformado por nueve personas que laboran en 3 turnos al día, pues cabe
mencionar que este departamento permanece trabajando las 24 horas del día y
los 365 días del año. Su estructura se puede visualizar mejor en el cuadro No. 13
que se presenta a continuación:
Cuadro No.13: Organigrama del departamento
=242B02 2
C C CEB 3>40D
3 24 C D4
+ 034BD
=242B02
BD 034BD
42 2
CDBC 0>
3 24 C D4
,Q034BD
42 2
CDBC 0>
42 2
CDBC 0>
D 24> D4>
02 2.DBC >
D0DB2
Fuente: Elaboración Propia
<@
El personal de este departamento esta integrado por un gerente nocturno, dos
supervisores de turno y seis recepcionistas distribuidos dos por los turnos de
mañana, tarde y noche.
4.5.2. Funciones.
La descripción de la función de cada puesto es la siguiente y considera la
propuesta de (Miller y Cols, 2004):
Gerente Nocturno:
-
Representa la gerencia general del hotel durante su turno.
-
Está encargado de la coordinación y operación general del hotel en
el 3er turno.
-
Revisa la disponibilidad de llegadas y salidas del día y día siguiente.
-
Verifica que todas las cajas cuenten con suficiente cambio en
moneda y billete de diferente denominación.
-
Se asegura de que el personal de recepción este enterado de los
eventos del día actual como los pendientes que se dejan en bitácora.
-
Supervisa la adecuada operación de centros de consumo y eventos
así como el cierre de estos.
-
Supervisa y coordina las funciones del departamento de seguridad
informándose de cuantos elementos fueron programados y que se
elaboren los recorridos correspondientes al turno.
-
Verifica la presencia y presentación del personal del hotel.
-
Realiza cargos de rentas a grupos.
-
Aplica cargos de no show.
-
Cubre horarios de alimentos del personal de recepción.
-
Realiza recorridos de todas las áreas del hotel.
-
Evita que alguna puerta o escaleras de emergencia este bloqueada.
-
Detecta anomalías como blancos fuera de su lugar.
-
Revisa cámaras de basura.
76
-
Atiende y da seguimiento a las quejas de huéspedes.
-
Revisa el montaje del desayuno.
-
Llena la bitácora de recepción con todos los pendientes y
observaciones que hubo durante el turno nocturno.
Supervisor de recepción:
-
Recibe turno por parte del gerente nocturno o supervisor de
recepción.
-
Revisa la bitácora con los pendientes del turno, atendiendo los casos
que aún no estén solucionados.
-
Checa la disponibilidad de llegadas y salidas.
-
Verifica que las cajas de recepción cuenten con suficiente cambio en
monedas y billetes de diferentes denominaciones y si es necesario
solicita cambio a la caja general.
-
Evita las cuentas al margen.
-
Atiende y da seguimiento a quejas de huéspedes o desviaciones en
la operación de recepción.
-
Coordina y supervisa el turno en general.
-
Elabora requisición de papelería al almacén.
-
Supervisa asistencia y presentación del personal de su turno.
-
Hace junto con los recepcionistas check in y check out.
Recepcionista:
-
Lee la bitácora de recepción y se entera de lo acontecido en el turno
anterior.
-
Se encarga del llenado correcto de la bitácora abriendo el nuevo
turno.
-
Recibe el fondo de la caja debiéndolo contar y revisar que no
contenga billetes falsos ni vales de caja.
-
Envía listas de huéspedes a los departamentos involucrados en caso
de no contar con sistema de cómputo en el hotel.
7+
-
Revisa en el sistema las llegadas del día y el porcentaje de
ocupación esperado.
-
Revisa y se entera de los eventos del día tomando la hoja de
eventos de banquetes.
-
Se informa del tipo de cambio del día.
-
Verifica que este completo su equipo y material de trabajo.
-
Atiende el teléfono con la fraseología correspondiente.
-
Se encarga durante su turno de mantener en perfecto orden el área
de recepción.
-
Proporciona a los huéspedes y clientes del hotel información de las
instalaciones y los servicios del mismo, así como de las tarifas y
eventos programados.
-
Llena y lleva a cabo correctamente los procedimientos de check in y
check out de huéspedes, asignación de habitaciones, requerimientos
especiales para habitaciones, cambios de habitación, tipos de
habitaciones, entre otras cosas más referentes a los cuartos.
Con base en la descripción que se menciona sobre la responsabilidad de cada
puesto dentro del departamento de recepción se tiene que el jefe directo del
mismo es el gerente de división cuartos, en ausencia de un gerente de recepción,
ya que esta figura no existe aún dentro del organigrama de recepción.
Se hace mención que se cuenta también con el apoyo del subgerente ejecutivo,
quien da seguimiento a conflictos generados en el departamento, al igual que
suple la figura del gerente de división cuartos en su ausencia, y se encarga de
proponer mejoras en la operación del departamento.
7,
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. RESULTADOS
Las 9 preguntas que se presentaron en el cuestionario de medición de la
satisfacción del cliente para el departamento de recepción, se aplicaron a
huéspedes seleccionados con criterios de asiduidad al establecimiento, así como
a gente que se dedica en su totalidad a realizar negocios en la Ciudad de México
o se hospeda por motivos relacionados con su actividad laboral.
Es de mencionar que este instrumento fue aplicado durante el periodo que
comprende del 15 de abril al 15 de Junio del año 2008 a 100 personas que
tuvieron una estancia promedio de 1 a 5 noches y fue aplicada al momento de
preparar su salida del hotel.
La escala de valores que se utilizó en el instrumento aplicado considera cinco
valores que van del mayor al menor en cuanto a las percepciones de los
encuestados. La equivalencia entre las opciones de respuesta y los valores es la
siguiente:
“A” Estoy completamente de acuerdo.
Excelente
“B” En la mayoría de las veces estoy de acuerdo
Bueno
“C” No cuento con una opinión
Neutro
“D” Pocas veces estoy de acuerdo.
Regular
“E” Nunca estoy de acuerdo.
Malo
Los resultados de esta encuesta se presentan a continuación:
7-
Para la primera afirmación referente a la variable de tangibilidad la cual es:
Las instalaciones del Departamento de Recepción tienen buena presentación
(limpieza, orden y espacio).
Se tuvo que:
•
El 52% de los encuestados está completamente de acuerdo en que las
instalaciones del departamento cuentan con una buena presentación.
•
El 36% en la mayoría de las veces está de acuerdo en que las instalaciones
cuentan con una buena presentación.
•
El 12% no cuenta con una opinión al respecto.
"A"
Gráfica 3
Apariencia del Departamento de
Recepción
"C"
12%
"B"
"C"
>J 2
J 2
9
"D"
"E"
J B
"D"
0%
$
J
2J B
"E"
0%
"B"
36%
"A"
52%
Fuente: Elaboración propia
78
Para la segunda afirmación referente a la variable de tangibilidad la cual es:
El personal de este departamento tiene una apariencia pulcra.
Se tuvo que:
•
El 79% de los encuestados está completamente de acuerdo en que el
personal del departamento tiene una apariencia pulcra.
•
El 11% de los encuestados en la mayoría de las veces esta de acuerdo en
que el personal del departamento tiene una apariencia pulcra.
•
El 10% de los encuestados no contó con una opinión al respecto.
Gráfica 4
Limpieza y orden del departamento
de recepción
"A"
"C"
10%
>J 2
J 2
9
"B"
"D"
0%
"C"
"D"
"E"
0%
"E"
J B
$
J
2J B
"B"
11%
"A"
79%
Fuente: Elaboración propia
7:
Para la tercera afirmación referente a la variable de sensibilidad la cual es:
A su llegada a la recepción del hotel, nuestros empleados le atienden con cortesía.
Se tuvo que:
El 79 % de los encuestados están completamente de acuerdo que los empleados
del departamento le atienden con cortesía a su llegada al hotel.
El 12% de los encuestados en la mayoría de las veces están de acuerdo en que
los empleados de la recepción le atienden con cortesía a la llegada.
El 9% de los encuestados no contó con una opinión al respecto.
Gráfica 5
Trato directo al cliente
"D"
0% "E"
"C"
0%
9%
>J 2
"A"
J 2
9
"B"
"C"
J B
"D"
"E"
"B"
12%
$
J
2J B
"A"
79%
Fuente: Elaboración propia
7;
Para la cuarta afirmación referente a la variable de sensibilidad la cual es:
Cuando realiza su registro en recepción se le solicita a usted, toda la información
que se requiere para su estancia y salida (RFC, numero telefónico, correo
electrónico).
Se tuvo que:
•
El 65% de los encuestados está completamente de acuerdo en que al
momento de registrarse en la recepción se le solicita toda la información
que se requiere para su estancia y su salida.
•
El 21% de los encuestados en la mayoría de las veces está de acuerdo que
al realizar su registro en recepción se le solicita toda la información
necesaria para su estancia y su salida.
•
El 7% de los encuestados no tuvo opinión al respecto.
•
El 7% de los encuestados pocas veces estuvo de acuerdo en que a su
llegada se le solicita toda la información necesaria para su estancia y
salida.
Gráfica 6
Comunicación constante con el
cliente
"B"
21%
"C"
7%
"D"
7%
"E"
0%
>J 2
J 2
9
"A"
"B"
"C"
"D"
"E"
J B
$
J
2J B
"A"
65%
Fuente: Elaboración propia
7<
Para la quinta afirmación referente a la variable de empatía la cual es:
El personal del departamento de recepción considera sus necesidades especificas
(tipo de habitación, de fumar o no fumar, etc.).
Se tuvo que:
•
El 63% de los encuestados está completamente de acuerdo en que el
personal del departamento considera sus necesidades específicas de
hospedaje.
•
El 25% de los encuestados en la mayoría de las veces están de acuerdo en
que son consideras sus necesidades especificas de hospedaje.
•
El 8% de los encuestados no contó con alguna opinión al respecto.
•
El 4% de los encuestados considera que pocas veces fueron tomadas en
cuenta sus necesidades específicas de hospedaje.
>J 2
Gráfica 7
Preocupación por las inquietudes
del cliente
9
"A"
"D"
4%
"C"
8%
J 2
"B"
"E"
0%
"C"
"D"
"E"
J B
$
J
2J B
"B"
25%
"A"
63%
Fuente: Elaboración propia
77
Para la sexta afirmación referente a la variable de fiabilidad la cual es:
Los formatos relacionados con el servicio que utiliza este departamento como
estados de cuenta, facturas, etc., cuentan con la información necesaria que usted
requiere.
Se tuvo que:
•
El 70% de los encuestados está completamente de acuerdo que los
formatos relacionados con el servicio cuentan con la información necesaria
que requieren.
•
El 22% de los encuestados en la mayoría de la veces concuerda con la idea
de que los formatos de servicio si cuentan con la información que ellos
requieren.
•
El 6% de los encuestados no contó con alguna opinión en particular.
•
El 2% de los encuestados pocas veces está de acuerdo en que los
formatos de servicio que le da el departamento de recepción cuentan con la
información necesaria.
Gráfica 8
Materiales de trabajo para el
Departamento de Recepción
"D"
2%
"C"
6%
>J 2
J 2
9
"A"
"B"
"E"
0%
"C"
"D"
J B
$
J
"E"
"B"
22%
2J B
"A"
70%
Fuente: Elaboración propia
7@
Para la séptima afirmación referente a la variable de empatía la cual es:
Cuando usted tiene una necesidad en particular, el departamento de recepción,
muestra un sincero interés en solucionarlo.
Se tuvo que:
El 60% de los encuestados está completamente de acuerdo en que el
Departamento de Recepción muestra interés en solucionar alguna necesidad en
particular.
El 25% de los encuestados está la mayoría de las veces de acuerdo en que el
Departamento de Recepción muestra un sincero interés en solucionar alguna
necesidad en particular.
El 10% de los encuestados no tuvo alguna opinión en particular.
El 5% de los encuestados opinó que pocas veces los recepcionistas tuvieron
interés en solucionar sus necesidades como huésped.
>J 2
Gráfica 9
Interés en la solución de
necesidades especificas del
huésped
"B"
25%
9
"A"
"D"
5%
"C"
10%
J 2
"B"
"C"
"E"
0%
"D"
J B
$
J
"E"
2J B
"A"
60%
Fuente: Elaboración propia
@6
Para la octava afirmación referente a la variable de seguridad la cual es:
El personal de este departamento tiene la capacidad suficiente de resolver sus
necesidades de hospedaje.
Se tuvo que:
•
El 68% de los encuestados está completamente de acuerdo en que el
personal de recepción esta capacitado para resolver las necesidades de
hospedaje.
•
El 21% de los encuestados comento que la mayoría de las veces está de
acuerdo con que el personal esta capacitado para resolver las necesidades
de hospedaje.
•
El 7% de los encuestados no tuvo alguna opinión al respecto.
•
El 4% de los encuestados pocas veces está de acuerdo en que los
empleados del departamento están capacitados
para resolver sus
necesidades de hospedaje.
>J 2
Gráfica 10
Confianza en las capacidades del
personal
"D"
4%
"C"
7%
J 2
9
"A"
"B"
"E"
0%
"C"
"D"
"E"
J B
$
J
2J B
"B"
21%
"A"
68%
Fuente: Elaboración propia
@+
Para la novena afirmación referente a la variable de fiabilidad la cual es:
El tiempo que le toma hacer su check out es el adecuado.
Se tuvo que:
El 60% de los encuestados está completamente de acuerdo en que el tiempo que
le toma hacer su check out es el adecuado.
El 32% de los encuestados en la mayoría de las veces está de acuerdo con que el
tiempo que le toma hacer el check out es el adecuado.
El 4% de los encuestados no tuvo una opinión al respecto.
El 4% de los encuestados pocas veces está de acuerdo con el tiempo que le toma
hacer el check out es el adecuado.
>J 2
Gráfica 11
Cumplimiento en tiempo de tareas
J 2
"D"
4%
"C"
4%
9
"A"
"B"
"C"
"E"
0%
"D"
"E"
J B
$
J
2J B
"B"
32%
"A"
60%
Fuente: Elaboración propia
@,
5.2. DISCUSION DE RESULTADOS
Afirmación No. 1
Las instalaciones del departamento de recepción tienen buena presentación
(limpieza, orden y espacio).
El 52% de los encuestados opinó que las instalaciones del departamento de
recepción son agradables; ya que les parecieron que tienen una excelente
presentación, mientras que el 36% consideró que simplemente tenían buena
presentación y el 12% restante que no tenía ningún comentario al respecto.
Con estos porcentajes se interpreta que la apariencia del departamento de
recepción es agradable en general para la mayoría de los huéspedes, pero casi
una tercera parte de los encuestados considera que la presentación de la
recepción simplemente es agradable, dejando ver un indicio de que ya no cubre
por completo sus expectativas en cuanto a espacio, orden y limpieza.
Por esto se interpreta que el espacio actual para el uso del mostrador en donde se
atiende a los huéspedes y clientes requiere ser atendido en cuanto al orden e
imagen que da al cliente.
Afirmación No. 2
El personal de este departamento tiene una apariencia pulcra.
El 79% de los encuestados opinó que la apariencia del personal de recepción es
pulcra, mientras que el 11% dice que es buena y la considera como aceptable, y el
10% restante no dio alguna opinión al respecto.
Con esto se puede interpretar que en la cuestión de limpieza del personal no hay
mucho que objetar pues existe en general una muy buena percepción de ella por
parte de los huéspedes del hotel.
@-
Afirmación No.3
A su llegada a la recepción del hotel, nuestros empleados le atienden con cortesía.
El 79% de los encuestados respondió que el trato fue excelente, esto es que
supero las expectativas, mientras que para el 12% el servicio fue bueno y cubrió
con las expectativas mínimas que tenía el huésped al respecto y el 9% restante
decidió no emitir un juicio sobre el trato que recibió por parte de los empleados de
la recepción.
Dentro de los resultados que presentó el 79% de los huéspedes encuestados,
estos opinaron que el trato fue excelente, tal vez el 12% que no logró superar sus
expectativas requiera de un trato más personalizado, o tal vez dedicarle un poco
de más tiempo para ir conociéndolos en cuanto a lo que ellos consideran un trato
con más cortesía. El 9% de los encuestados no tuvo opinión al respecto sobre si el
personal de recepción le atiende con la cortesía que él espera a su llegada al
mostrador del hotel.
Afirmación No.4
Cuando realiza su registro en recepción se le solicita a usted toda la información
que se requiere para su estancia y salida (RFC, número telefónico, correo
electrónico).
El 65% de los encuestados superó las expectativas que tenia del registro, ya que
mucha de la información que requiere a su salida fue recopilada en tiempo y forma
para tener un proceso de salida o check out sin contratiempos, no pasó así con el
21% de los huéspedes que opinaron que obtuvieron lo elemental ó básico que se
requiere para realizar un registro; y por otra parte existe un 7% que prefirió no
emitir un juicio al respecto; Un 7% más de los encuestados opinó que tuvo
@8
problemas para su registro porque posiblemente no se le explicó que era lo que
tenia que llenar en su formato para agilizar este trámite y su salida de acuerdo a
su percepción se demoró. La necesidad de contar con un registro que agilice la
recopilación de información
tanto de llegada como de salida de la recepción
preocupa a un 7% de los encuestados, ya que el tema de la facturación es un
tema prioritario a su salida, pero sin un registro que facilite poder cumplir en
tiempo y forma las necesidades del huésped, se seguirá teniendo esta misma
percepción que es uno de los motivos de queja del cliente más frecuentes.
Afirmación No. 5
El personal del departamento de recepción considera sus necesidades específicas
(tipo de habitación, de fumar, no fumar, etc.)
El 63% de los encuestados considera que el personal del departamento de
recepción brinda una atención excepcional en cuanto a lo que les solicita, se
cumplen sus necesidades al respetar el tipo de habitación y las especificaciones
que se dan; mientras que el 25% de los encuestados tiene una percepción
aceptable del personal y que en cierta medida intenta considerar las necesidades
del huésped, por otro lado hay un 8% que no tiene una opinión a este respecto y
por último el 4% restante piensa que hace falta tomar en cuenta sus necesidades
y por tal motivo, se sienten poco atendidos y satisfechos con el servicio del
personal.
@:
Afirmación No. 6
Los formatos relacionados con el servicio que utiliza este departamento como
estados de cuenta, facturas, etc., cuentan con la información necesaria que usted
requiere.
El 70% opinó que la papelería y todo lo relacionado con formatos que ocupa para
darle un servicio son excelentes y cumplen con lo esperado, mientras que el 22%
tuvo una percepción en donde dichos formatos y papelería pueden ser mejorados
y que puede que cierta información ya no sea necesaria pero en general aceptan
que tiene una buena utilidad, el 6% decidió no emitir juicio al respecto y por último
el 2% restante percibió que estos formatos sobre todo en el caso de las facturas
que se generan en la recepción tienen que ampliar su información ya que hace
falta mayor claridad y con respecto a estados de cuenta. Además de que tal vez el
formato debe incluirse en ingles para la gente que viene del extranjero.
Afirmación No. 7
Cuando usted tiene una necesidad en particular, el departamento de recepción,
muestra un sincero interés en solucionarlo.
El 60% de los encuestados percibió una excelente empatía por parte del personal
del departamento y piensa que han superado en ciertas ocasiones sus
expectativas en cuanto a la solución de ciertos problemas de hospedaje, mientras
que el 25% opinó que la mayoría de las veces el personal mostraba interés por
resolver sus inquietudes o dar seguimiento a la problemática que aqueja al
huésped, el 10% dijo que no tenía comentario al respecto y por último el 5% tuvo
una percepción de qué el personal de recepción no tomaba muy en serio el
atender sus necesidades y qué por el contrario se mostraban indiferentes ante sus
inquietudes.
@;
Afirmación No. 8
El personal de este departamento tiene la capacidad suficiente de resolver sus
necesidades de hospedaje.
El 68% de los encuestados tiene la total certeza de que el personal del
departamento tiene la capacidad necesaria para resolver sus problemas que se
presenten durante su estancia en el establecimiento de hospedaje, mientras que el
21% en su mayoría aceptó que el personal cuenta con las capacidades suficientes
para atender sus necesidades de hospedaje, por otro lado el 7% no dio opinión al
respecto y por último se menciona que el 4% tuvo la percepción de que
posiblemente sea necesario ampliar las capacidades que tienen actualmente el
personal, pues en ciertos aspectos no han brindado ayuda y asistencia cuando no
saben dar solución a un problema o petición en particular, ó con quién se debe
canalizar una queja o problema.
Afirmación No.9
El tiempo que le toma hacer su check out es el adecuado.
El 60% de los encuestados estuvo completamente de acuerdo con el tiempo
requerido para realizar el check out, mientras que el 32% sólo en la mayoría de
las veces lo acepta, pues comentan que el tener el tiempo limitado requiere de
medidas que agilicen ese último proceso antes de dejar el establecimiento del
hotel, el 4% prefirió no emitir opinión y por último el 4% de ellos cree que es
necesario mejorar este proceso pues no esta de acuerdo con el tiempo que le
tomó realizar su salida y que por el contrario en algunas ocasiones tuvo algunos
contratiempos.
@<
5.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Conforme a los resultados obtenidos por el instrumento de medición para la
satisfacción del cliente, y con base en la segunda fase del modelo de (Joiner,
1994) se elaboro un análisis de la situación actual del Departamento de
Recepción en donde se muestran los puntos críticos dentro del proceso de
atención al cliente que son necesarios resaltar, y que por consiguiente serán
motivo de cambio para poder brindar una mejor calidad en el servicio a los clientes
del departamento.
Por tal motivo se presenta a continuación en el cuadro No. 14 el diagrama de flujo
del proceso de atención al cliente que se lleva a cabo en el Departamento de
Recepción; el cual detalla los flujos mediante los cuales se brinda el servicio y
resalta los puntos críticos en los cuales se detectaron deficiencias en el mismo:
Cuadro No. 14: Diagrama del proceso de atención al cliente
>
$
(
2 >40> 2B0D
2
42 2 CDB
.
$
>
$
& #
(
"
>
$
$
Fuente: Elaboración propia
9
@7
CAPÍTULO VI
PROPUESTA DE MEJORA
6.1. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD
Mediante el modelo de Joiner (1994), y como consecuencia del análisis de la
situación actual del Departamento de Recepción, se considera su tercera fase
referente al análisis de las causas por las cuales se crean estos puntos críticos; y
que es necesario atender en orden cronológico la secuencia de flujos y detectar
los motivos por los cuales estos mismos generan un conflicto al cliente.
Para lo cual se tiene que el flujo referente a la solicitud del registro, en donde se le
pide al cliente todos sus datos necesarios para su estancia y salida, existe en gran
medida una molestia por que no se le solicita toda la información que el cliente
requerirá para su salida, esto le genera atraso para su facturación.
Esto se debe en gran medida a que el personal desconoce el proceso de solicitud
de datos y a la poca capacitación que él recibe, por consiguiente se evita que el
personal sea una herramienta útil para el registro de huéspedes.
En referencia al flujo para proporcionar información de servicios en el hotel, por la
premura de atender con rapidez; el personal no da información completa,
necesaria para que el cliente se desplace con mayor facilidad dentro del mismo y
cualquier información referente a eventos o servicios que necesite asistir dentro
del establecimiento.
@@
Para el flujo correspondiente a la atención a quejas y sugerencias, el cliente esta
molesto por que no le es atendida su inquietud, además de que el personal no
sabe canalizar dichas quejas o sugerencias con el personal adecuado.
De lo anterior se deriva que el personal no tiene muchas veces el tiempo para
atender las quejas con la atención que se requiere o debido a que no cuenta con
un jefe directo al momento para canalizar dicha inconformidad.
Por último se tiene que el flujo de mayor importancia en atender para el cliente es
el de la facturación de cuentas. Ya que el tener una factura con datos correctos y
en tiempo, agilizan una rápida salida sin contratiempos o quejas; pero por el
contrario esto genera problemas puesto que no se cuentan con datos registrados
al momento de la salida del cliente; además de que los formatos no cuentan con
información bilingüe y atrasa en la lectura de los mismos, para los clientes
extranjeros que no entienden el idioma español.
Estas causas de molestia se deben en gran medida a que el departamento de
calidad no ha implantado los formatos bilingües para facturación o estados de
cuenta y que el gerente de División Cuartos no elabore la petición para tal formato.
+66
6.2. SOLUCIONES PARA SUPERAR CAUSAS RAÍZ
Con base en lo establecido por los modelos SERVQUAL propuesto por Zeithaml,
Parasuraman y Berry y el modelo de Mejora Continua de Joiner en su cuarta fase
referente a la implantación de soluciones para superar las causas raíces,
estos fueron utilizados para la elaboración del diagnóstico; en donde se detectó
que la calidad en el servicio al cliente del Departamento de Recepción, tiene
deficiencias o limitaciones en los rubros de sensibilidad, fiabilidad y seguridad;
mientras que en un segundo plano y en menor importancia se situaron los rubros
de tangibilidad y empatía.
La propuesta que se presenta esta organizada de acuerdo a dos criterios:
A) Por la variable más relacionada con la percepción de la calidad en el servicio
según la encuesta aplicada a los huéspedes y
B) Considerando el plazo en el que pueden desarrollarse las acciones por los
recursos humanos, materiales o de información organizacional que requieren.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del
instrumento y la correspondiente propuesta de mejora para las cinco variables
consideradas del modelo SERVQUAL considerado en estudio:
Por lo tanto, con respecto a la variable de SENSIBILIDAD
Para medir los aspectos de sensibilidad evaluados se tuvieron dos indicadores; el
primero correspondió en atender las necesidades de los huéspedes y la
segunda correspondió a la comunicación constante que hay con los mismos.
+6+
En cuanto al resultado del primer indicador, se considera que a pesar de que el
trato en general por parte del personal de recepción es aceptable; hay necesidad
de generar una mejora en la atención a las necesidades de los huéspedes que los
empleados les brindan al tratarlos con cortesía y respeto.
Para esto se propone atender de una manera inmediata el recurso humano que es
el permite trabajar más directamente mediante el fortalecimiento de sus
capacidades y de las cuales se puede:
Fortalecer la capacitación que se brinda a los empleados del departamento
en cuanto al modo de conducirse hacia los huéspedes.
Ofrecer si es necesario asistencia en el llenado de los formatos de registro,
pues en algunas ocasiones los huéspedes pueden verse imposibilitados
para llenarlos.
Atender a todas sus preguntas e inquietudes y brindar asistencia en el
manejo de su cuenta o cuentas, si es que requerirá de tener separación de
consumos.
Para el segundo indicador referente a la comunicación constante que hay con
los huéspedes, se sabe que conforme a los resultados que se dieron en la
encuesta, hay una pequeña parte que se siente inconforme con la poca
información que se les da a su llegada, esto referente a datos necesarios para una
factura o inquietudes a su llegada en referencia a información de eventos u
horarios de servicios.
Teniendo en mente de que la comunicación debe ser constante con el cliente y
siendo esto un punto sencillo de cubrir mediante indicaciones precisas a los
operarios de recepción, se propone que de manera inmediata:
+6,
Se mejoren los protocolos de recepción de huéspedes manejando en un
primer plano la atención a los requerimientos del huésped en información
que requerirá para su facturación de cuentas, atención al dar información
de horarios de servicios o eventos programados y posteriormente atender a
los requerimientos que son necesarios para el Departamento de Recepción.
Con respecto a la variable de FIABILIDAD
Para medir los aspectos de fiabilidad se tuvieron dos indicadores; el primero de
ellos corresponde a los materiales de trabajo ocupados para el servicio al
huésped mientras que el segundo es referente al cumplimiento en tiempo de
tareas asignadas por los huéspedes a los empleados.
Partiendo entonces del primer indicador que corresponde a los materiales de
trabajo ocupados para el servicio al huésped; se tiene que aunque en general los
resultados demuestran que los formatos siguen siendo aceptados
por los
huéspedes, los datos que se piden para el registro no siempre son de utilidad,
pues muchos de ellos sólo contienen información sobre requerimientos
estadísticos, sobre la procedencia y número de personas o noches a cubrir en su
estancia, que realmente necesita el Departamento de Recepción y no los que el
cliente requiere para su facturación o realizar una salida rápida.
Además en el caso de huéspedes asiduos o clientes frecuentes, con quienes ya
se tiene un registro de sus datos personales y necesarios para la facturación o
envío de notas, no requieren llenarlo de nuevo porque el Departamento de
Recepción ya cuenta con ellos.
Por la consideración de que el elaborar un nuevo formato y considerando que esto
implicaría un consenso de dos o más departamentos para su aprobación se
propone para un mediano plazo que:
+6-
Se mejore la presentación de los formatos de estados de cuenta y las
facturas que se entregan a los huéspedes, incluyendo conceptos en ingles
necesarios para ser leídos por los extranjeros. Para esto se requerirá
establecer un consenso entre el gerente de División Cuartos,
el
departamento de sistemas y el Departamento de Calidad en donde se
elabore un nuevo formato y sea conforme a los estándares de calidad que
se manejan en el hotel, ya que hay cierta información la cual ya dejo de ser
necesaria.
Elaborar un nuevo formato español / inglés para establecer un sistema de
Check out Express en huéspedes asiduos. Para esto se requerirá que el
gerente de división cuartos solicité la aprobación de dicho formato ante el
director general del hotel y posteriormente en colaboración con el
departamento de calidad elaboren el procedimiento a seguir para el check
out Express y al mismo tiempo el nuevo formato necesario para ser llenado
por el huésped.
Otro aspecto a mejorar para los materiales de trabajo para el servicio al
cliente es referente a que es necesario cambiar el equipo de cómputo, ya
que es lento y en ocasiones obsoleto, el tener equipo renovado y con una
capacidad mayor de respuesta en la operación del Departamento ya se
hace una necesidad; para lograr esto se propone asignar parte del
presupuesto del siguiente año para compra de equipo de computo y equipo
complementario como serían impresoras nuevas más rápidas.
Para el segundo indicador referente al cumplimiento en tiempo de tareas, se
sabe que al menos una tercera parte de los encuestados, no se sintió
completamente satisfecho con el tiempo que le tomó realizar su salida, mientras
que un pequeña parte de los encuestados percibe que es necesario agilizar estos
tiempos, pues no cuentan con mucho margen de espera para realizar este
proceso.
+68
Como ya se mencionó con anterioridad, se sabe que el equipo de cómputo que
maneja el Departamento de Recepción es lento y en muchas ocasiones genera
falla por la saturación de trabajo. También en cuanto al tema de facturación el no
contar con los datos ya registrados en el sistema de facturación del hotel generará
demoras y molestias
Por el principal motivo de que las quejas son muy frecuentes en los atrasos o
demoras por elaboración de facturas se propone que de una manera inmediata:
Se prevea a los clientes con un día de anticipación por si requieren salir
rápidamente o no cuentan con el tiempo necesario para hacer una parada
en recepción y cerrar su cuenta; esto agilizará el trabajo y evitara molestias
de los mismos.
Se imprima y envíe a su habitación del huésped un estado de cuenta una
noche previa a su salida para que él mismo con calma revise a detalle los
movimientos de su cuenta o cuentas; y así a su salida el proceso tome
menos tiempo del que tomaría el revisar el estado de cuenta hasta estar en
el mostrador.
Establecer un control en el tiempo del check out que provea un servicio
adecuado a cada cliente y huésped en el mostrador.
El atender la parte del recurso humano en cuanto a selección y reclutamiento o el
contar con un presupuesto financiero suficiente para cubrir las necesidades del
Departamento de Recepción requiere de un proceso más lento, por tal motivo se
propone que a un mediano plazo:
+6:
Se amplíe la plantilla de personal del departamento, ya que actualmente
hay dos personas por turno y lo ideal serían tres personas para que la
gente no se sature de trabajo.
Se amplíe el número de impresoras en recepción de una a tres, para un
mejor y más rápido el servicio.
Se establezca el sistema de check out Express para los clientes asiduos y
aquellos con los que se cuenta con la confianza suficiente de que se les
pueda prefacturar su estancia.
Con respecto a la variable de SEGURIDAD
Para medir el aspecto de seguridad se manejo un indicador que se baso en la
confianza que se tiene en las habilidades del personal del Departamento de
recepción.
Al respecto se tiene que dentro de los resultados obtenidos por parte de la
mayoría de los huéspedes, estos opinaron que los empleados cuentan con las
capacidades suficientes para atender sus requerimientos de hospedaje; pero una
pequeña parte de los encuestados percibe que el personal del departamento
necesita ampliar sus capacidades actuales. Siendo más específicos se requiere
capacitarlos en cuanto a conocimientos de manejo de procesos, solución de
problemas o alguna petición que el huésped le realiza en particular. Además de
que dichos empleados tengan capacidad de decidir la dirección o canalización de
una queja o problema del mismo.
Elaborar un curso completo de capacitación involucrando a distintos gerentes y
herramientas necesarias para el fortalecimiento del recurso humano, requiere de
una atención prioritaria, por tal motivo se propone que en el plazo inmediato:
+6;
Dar capacitación al personal de recepción de los procesos y manejo de
emergencias; al igual que elaborar una evaluación que determine el grado
de aprendizaje que tuvo en cuanto a los procedimientos y políticas del
Departamento. Esto se llevará a cabo por medio del gerente de División
Cuartos quien será el encargado de impartir dicho curso y evaluar lo
aprendido en el mismo.
Dar seguimiento y cumplimiento a las promesas hechas por el personal de
recepción con los huéspedes en un tiempo no mayor a 15 minutos, estando
el huésped en su habitación.
De presentarse una situación de queja o malestar por causa de un servicio
lento o mal proporcionado, canalizarlo inmediatamente con el gerente de
área o jefe inmediato, para una pronta solución.
Por la demora que implica elaborar perfiles de puesto, se propone que a mediano
plazo:
Se elabore un perfil de puesto para el personal con la participación de los
departamentos de recepción, recursos humanos y el gerente de división
cuartos; que sirva como base para realizar las contrataciones futuras del
personal para la recepción del hotel. Esto mejorara la calidad del servicio y
por ende a la satisfacción del cliente.
Con respecto a la variable de TANGIBILIDAD
Para medir los aspectos tangibles evaluados se tuvieron dos indicadores; el
primero correspondió a la apariencia del departamento y el segundo fue
orientado hacia la limpieza y orden del personal.
+6<
Para el primer indicador y conforme a resultados de la encuesta se tiene que sigue
siendo en su mayoría agradable a los huéspedes y que están conformes con las
instalaciones y los espacios que utiliza para su servicio; pero hay casi una tercera
parte que considera que la presentación simplemente ya no le es funcional,
dejando entre ver que ya no supera por completo sus expectativas.
Por el hecho de que se requiere de elaborar un presupuesto financiero y una
planeación adecuada mediante un estudio del espacio del departamento, se
propone que un mediano plazo:
Realizar cambios en la redistribución de los espacios de recepción con el fin
de mejorar la eficiencia en los espacios para mejor servicio a los clientes;
tal vez una remodelación no esta de más, pues se sabe que el
departamento lleva desde sus inicios ocupando los mismos espacios y la
vista es la misma cuando se inaguró dicho hotel.
En cuanto al segundo indicador referente a la apariencia del personal, se tiene que
conforme a los resultados de la encuesta, el personal aprobó satisfactoriamente la
evaluación, siendo la única pregunta de la evaluación que no generó resultados de
inconformidades o molestias por parte de los encuestados.
Por último con respecto a la variable de EMPATÍA
Para medir los aspectos de empatía se tuvieron dos indicadores; uno corresponde
a la preocupación por parte de los empleados hacia los requerimientos del
cliente y otro referente al interés en la solución de sus necesidades.
Con respecto a la preocupación por parte de los empleados por atender los
requerimientos específicos del cliente, se tuvo que de la encuesta la mayoría
+67
percibe que los empleados del departamento brindan una atención excepcional en
cuanto a lo que les solicitan; pero hay casi una tercera parte que en cierta medida
intenta considerar las necesidades del mismo, y una pequeña parte de ellos
consideró que les hace falta tomar en cuenta más a fondo sus requerimientos y
que eso les hace sentir poco atendidos y satisfechos con el servicio.
Por que los gustos y necesidades son el motivo principal de un cliente para
permanecer o no en un hotel, se propone que en forma inmediata:
Se prevea con suficientes días de anticipación las habitaciones que
requieran de especificaciones especiales, como pudieran ser habitaciones
para discapacitados, con una terraza, que se encuentren comunicadas, etc.
Por medio de una asignación especial para clientes asiduos y con
capacidades especiales.
Dar vías opcionales en caso de no contar con habitaciones que hayan
requerido los clientes, manejando en casos especiales Up grades, o
cortesías
de habitación o descuentos en servicios adicionales a su
estancia.
Para poder elaborar un registro de calidad se necesita la aprobación de un equipo
multidisciplinario quien acuerde mejorarlo y esto lleva tiempo por tal motivo se
propone que en un mediano plazo:
Se elabore un pre-registro por parte de la gerencia de División Cuartos en
colaboración con el Departamento de Reservaciones que consistiría en
tener la habitación ya preparada en casó de ser necesario, cuando un
cliente se le considere VIP (very important people) y sus requerimientos
sean especiales y este aún no haya llegado a registrarse al hotel.
+6@
En referencia al segundo indicador que corresponde al interés del Departamento
de Recepción para la solución de sus necesidades lo resultados de la
investigación demuestran que el personal del departamento de recepción en su
mayoría siente empatía por el huésped y que esta dispuesto a auxiliarlo en lo que
se necesite; pero una pequeña porción de los encuestados percibe que el
personal no tomaba muy en serio el atender sus necesidades y qué por el
contrario se mostraba indiferentes ante sus inquietudes.
Porque la paciencia del cliente es limitada y la calidad se demerita cada segundo
que pasa sin poderse resolver un problema, se propone que de manera inmediata:
Se establezca una política de respuesta a tiempo para las inquietudes
presentadas ante el Departamento de Recepción, aunque estas no
necesariamente pertenezcan al mismo, y que en la medida de lo posible
sean atendidas por el Departamento correspondiente.
Se solicite sean llenados los formatos de quejas y sugerencias del
departamento de recepción, ya que estos ayudaran a la retroalimentación y
mejora de servicios en el establecimiento.
En el seguimiento futuro del presente trabajo se tomaran en cuenta las fases 5, 6 y
7 del modelo de mejora continua propuesto Brian Joiner.
++6
BIBLIOGRAFÍA.
LIBROS
Alexander Servat, Alberto G. (2002). Mejora continua y acción correctiva,
Pearson Educación, México.
Báez Casillas, Sixto (1979). Hotelería. México. Compañía Editorial
Continental.
Cantú, Héctor (2001). Desarrollo de una cultura de calidad, Mc Graw Hill.
México.
Crosby, Philip B (2004). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la
calidad, CECSA. México.
González Rubiera, Sergio E. (2007). Calidad en el servicio turístico y
gestión de las emociones, SG. México.
Grande Esteban, Ildefonso (1992). Dirección de Marketing. McGraw Hill.
España.
Ishikawa, Kaoru (2000). ¿Qué es el control de calidad? La modalidad
japonesa. Norma. Colombia.
Joiner, Brian (1994). Fourth Generation Management, McGraw Hill. U.S.A.
Likert, R. (1932). A technique for measurement attitudes. Archives of
Psychology. n. 140. U.S.A.
+++
Miller, Jack E. Porter Porter, Mary. Eich Drummond, Karen (2004).
Supervision in the Hospitality industry. John Wiley and Sons Inc. U. S. A.
Picazo Manríquez, Luís R. y Martínez Villegas, Fabián (1993). Ingeniería
de Servicios. Mc Graw Hill, México.
Quijano Portilla, Víctor Manuel (2003). Calidad en el servicio cuando la
actitud no es suficiente. Gasca, México.
Rutherford, Denney G. (1998). Hotel management and operations. Van
Nostrand Reinhold. U. S. A.
Sancho Pérez, Amparo (2008). Los países en desarrollo lideran el
dinámico crecimiento del turismo mundial. Organización Mundial del
Turismo (OMT), comunicado de prensa Berlín/Madrid.
Sosa Pulido, Demetrio (2006). Administración por calidad, Un modelo de
calidad total para las empresas. Limusa. México.
Stanton, William and Etzel M. Walter B. (2003). Fundamentos de
Marketing. Mc Graw Hill, México.
Tschohl, John (2001). Servicio al cliente, El arma secreta de la empresa
que alcanza la excelencia. Ed. Pax México.
Wroe,
Alderson
(1967).
Comportamiento
Dinámico
del
Mercado.
Homewood. Editorial Richard Irwin Inc., pp. 285. México.
++,
TESIS DE MAESTRÍA
Ávila Osornio, María Martha Josefina (2007). Tesis de Maestría: Diseño
de un instrumento para la selección del liderazgo en los niveles gerenciales
de los hoteles de gran turismo de la ciudad de México. Escuela Superior de
Turismo. Instituto Politécnico Nacional, México.
Barrera Navor, Adriana (2006).
Tesis de Maestría: La calidad en el
servicio a clientes como una estrategia de diferenciación de una empresa
del ramo automotriz. Escuela Superior de Comercio y Administración,
Unidad Santo Tomas. Instituto Politécnico Nacional, México.
Cortes Romero, Samuel (2003). Tesis de Maestría: El impacto de la
calidad en el servicio en la satisfacción de los usuarios nacionales que
acuden a un hotel de clase gran turismo en Cancún, Quintana Roo.
Facultad de Contaduría y Administración UNAM, México.
Rojas Ortega, Marcela (2007). Tesis de Maestría: Calidad en el servicio en
una empresa de publicidad como estrategia para lograr la competitividad.
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan. Instituto
Politécnico Nacional, México.
INSTITUCIONES
Secretaría de Turismo (SECTUR 2007). Programa Sectorial de Turismo
2007-2012, Secretaría de Turismo (SECTUR), Pagina No. 8, México.
Secretaría de Turismo (SECTUR, 2007). Programa Sectorial de Turismo
2007-2012, Pagina No. 8, México.
++-
Secretaría de Turismo (SECTUR, 2008). Informe sobre Resultados de la
actividad turística: Enero – Julio. Cifras preliminares, México.
Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal (2007). Estudio
sobre: Indicadores Estadísticos del Sector, 2000 – 2007 (Oferta turística,
actividad hotelera, demanda turística), Asociación Mexicana de Hoteles y
Moteles de la Ciudad de México.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2008). Requisitos
para la certificación de calidad turística comercial – 5 Estrellas. NMX – TT –
007 – 1997 – IMNC.
PAGINAS WEB
González, Carlos (2005). Conceptos generales de calidad total. Peru:
http://www.Ilustrados.com.
Lefcovich, Mauricio (2005). Calidad total. Perú: http://www.Ilustrados.com,
pp. 1-4. ISBN versión digital: 14135-78683
Quijano, Víctor (2007). http://www.monografias.com/trabajos28/que-escalidad-servicio/que-es-calidad-servicio.shtml fecha de la cita: 15/oct./07.
Secretaría de Turismo (SECTUR, 2007). Dirección de Desarrollo de
Turismo de Negocios, concepto de turismo de negocios, México 2007.
Fecha
de
última
revisión
/
actualización:
Agosto.
Leído
en:
http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Que_es_el_Turismo_de_Negocio
s
++8
ARTICULOS CIENTIFICOS
Estudio sobre Perfil y grado de satisfacción del turista internacional
de negocios (2005). Organización Mundial de Turismo (OMT). E. U. A.
Estudio sobre Indicadores estadísticos del sector 2000 - 2007, (Oferta
turística, actividad hotelera, demanda turística), Secretaría de Turismo del
Gobierno del Distrito Federal, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de
la Ciudad de México.
Estudio sobre Perfil del turista que visita la cuidad de México (2008),
Reporte mensual Agosto. Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito
Federal, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de la Ciudad de
México. México.
Informe sobre Resultados de la actividad turística: Enero – Junio
(2008). cifras preliminares. Secretaria de Turismo (SECTUR). México.
++:
ANEXO 1.
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.
HOTEL ROYAL PEDREGAL
DEPARTAMENTO DE RECEPCION
CUESTIONARIO.
Marque con una “X” el siguiente formulario indicando su grado de acuerdo con las
siguientes afirmaciones respecto al departamento de recepción del “Hotel Royal
Pedregal”. Muchas gracias por su opinión.
CASO:
(“A” Estoy completamente de acuerdo, “B” En la mayoría de las veces estoy de
acuerdo, “C” No cuento con una opinión, “D” Pocas veces estoy de acuerdo, “E”
Nunca estoy de acuerdo)
1.
Las instalaciones del departamento de recepción tienen buena presentación
(limpieza, orden y espacio).
A___ B___ C___ D___ E___
2.
El personal de este departamento tiene una apariencia pulcra.
A___ B___ C___ D___ E___
3.
A su llegada a la recepción del hotel, nuestros empleados le atienden con cortesía.
A___ B___ C___ D___ E___
4.
Cuando realiza su registro en recepción se le solicita a usted, toda la información
que se requiere para su estancia y salida (RFC, No. Telefónico, correo
electrónico).
A___ B___ C___ D___ E___
5.
El personal del departamento considera sus necesidades específicas (tipo de
habitación, de fumar o no fumar, etc.).
A___ B___ C___ D___ E___
++;
6.
Los formatos relacionados con el servicio que utiliza el departamento como
estados de cuenta, facturas, etc., cuentan con la información necesaria que usted
requiere.
A___ B___ C___ D___ E___
7.
Cuando usted tiene una necesidad en particular, el departamento de recepción,
muestra un sincero interés en solucionarlo.
A___ B___ C___ D___ E___
8.
El personal de este departamento, tiene la capacidad suficiente de resolver sus
necesidades de hospedaje.
A___ B___ C___ D___ E___
9.
El tiempo que le toma hacer su check out es el adecuado.
A___ B___ C___ D___ E___
10.
Sugerencias para mejorar nuestro servicio dentro del departamento de recepción.
++<
APÉNDICE 1
++7
++@
+,6
+,+
+,,
+,-
+,8
+,:
Descargar