Subido por kgrazonegrete

Unidad IV: Escenario económico

Anuncio
Unidad IV:
¨Escenario Económico¨
Presentado por:
Karla Gissel Razo Negrete
NC. 19560345
Profesor:
Ing. Arturo Luna Castro
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Ing. Electromecánica
Lázaro Cárdenas Michoacán
2019
2
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
INTRODUCCIÓN.
En este presente trabajo se hablará del escenario económico que conforma a la unidad número
cuatro de la materia de desarrollo sustentable.
Se hablará de la norma APA así como también sus características y cuál es su finalidad. También
se verá que es un caso de estudio, los elementos que lo conforman, entre otros aspectos más. Las
características de la globalización, las interrelaciones entre economía Global y economía Nacional
así como también se verán los acuerdos, tratados y entidades internacionales. El Producto Interno
Bruto es otro de los temas que se mostrará así como también el cómo se distribuye. También se
analizaron algunos videos de acuerdo a los conceptos de externalización e internalización de costos
y se dará a conocer los conceptos de obsolescencia planificada y percibida. Se conocerán los
distintos sistemas de producción y factores de producción en la localidad.se mencionaran algunos
de los servicios ambientales ubicados en la región. Y por último se identificará en concepto de
economía y se mencionarán algunas de las actividades económicas en México, en la región y en
el Estado y se presentaran las cadenas productivas del Estado.
3
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
ÍNDICE
Normas APA……………………………………………………………………………………. 4
Caso de estudio…………………………………………………………………………………. 9
Globalización…………………………………………………………………………………… 14
Producto Interno Bruto………………………………………………………………………… 22
Externalización e internalización de costos…………………………………………………… 24
Obsolescencia planificada y percibida de acuerdo al video…………………………………… 26
Sistemas y factores de producción…………………………………………………………….. 28
Servicios ambientales………………………………………………………………………….. 29
Economía, actividades económicas en México, en la región y el Estado……………………… 33
Conclusión y recomendaciones………………………………………………………………… 37
Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 38
4
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO.
1. Investigar que son las normas APA, que son y para qué sirven, cuál es su finalidad, cuáles
son sus características y uso más relevantes en trabajo de investigación.
Las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American Psychological
Association con la finalidad de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel
internacional, estas normas se usan especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de
documentos que tenga que ver con investigación.
Estas normas se establecieron para presentar trabajos a nivel universitario como los proyectos de
grado, y también para todos aquellos documentos que tengan que ver con investigaciones
científicas y afines.
En realidad, estas normas han sido creadas con el fin de hacer más comprensibles las lecturas y
para una mejor comunicación, es decir con mayor claridad y además ´para que las ideas se
puedan expresar de manera que atraigan la atención del lector y evitar que este se distraiga en
otros pensamientos confusos cuando está leyendo un texto.

Características:
 Tipo de papel
Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
5
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Márgenes
Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del trabajo escrito:
Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).
Sangría: Es necesario dejar 5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm desde la pestaña diseño
de Word, al comienzo de cada de cada párrafo.
 Fuente o tipo de letra
Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:
Fuente: Times New Roman
Tamaño: 12 pts.
Alineamiento: Izquierda
Interlineado: 2.
 Numeración de páginas
Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los
números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la
esquina superior derecha. La numeración desde la página de copyright hasta las listas de tablas y
figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números
6
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe
estar numerado con números arábigos.
 Abreviaciones en formato APA
Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:
Capítulo: cap.
Edición: ed.
Edición revisada: ed. rev.
Editor (es): Ed. (Eds.)
Traductor (es): Trad. (Trads.)
Sin fecha: s.f.
Página (páginas): p. (pp.)
Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
Número: núm.
Parte: Pte.
Suplemento: Supl.
Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera moderada, que sean
comúnmente conocidas y solo cuando ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se utilizan
7
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
para evitar una repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es más fácil leer
una frase de dos letras que recordar el significado de una abreviatura.
 Aplicaciones de las normas APA (lenguaje y estilo).
Formal: redacción en tercera persona
En trabajos de corte cualitativo la redacción en primera persona.
Evitar usar abreviaturas.
Uso de las siglas.
La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse
a las normas gramaticales.
La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12
líneas
 Presentación de gráficos y figuras
En las normas APA se debe tener en cuenta la forma para presentar las figuras y los gráficos así:
Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos
utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
8
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen
izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita
normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se
obtuvo la información todo a espacio sencillo.
 Citar usando normas APA
Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente u origen del
mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar
notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el autor y año de publicación.
Las citas pueden ser literales o parafraseadas.
Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitidas se
reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del
autor, el año de publicación y la página del texto extraído.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entrecomillas, en
cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto
menor en el tamaño de la letra sin usar comillas.
Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual. Este
tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación.
9
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
2. Investigar que es, como se desarrolla y elementos fundamentales que conforman un
“caso de estudio”.
Un caso de estudio es una colección de hechos reales e información basada en una situación real
o hipotética, generalmente relacionada a un negocio pero no necesariamente
Un caso de estudio es un elemento de valor para las empresas que quieren ganar buena
reputación en el mercado. Valerse de las opiniones de los que ya son clientes es un truco viejo,
pero sigue teniendo vigencia.
Los testimonios son importantes, puesto que los consumidores valoran más las opiniones de las
personas para concretar una compra o contratar servicios.

Como se desarrolla un caso de estudio.
 Introducción
Arranca tu caso de estudio con la formulación del problema. En unas cuantas frases puedes
plantear la situación y adelantar algún detalle de la solución
 Desglosa el problema
Es necesario que el máximo número posible de personas se sienta identificado. Por eso, explícalo
bien y no des por sentado que son necesarios muchos datos técnicos. Comienza poniendo en
situación a tu audiencia con el qué, quién, cuándo, cómo y dónde.
10
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Resuelve el problema
Es la parte más importante de un caso de estudio.
En ocasiones, se fuerzan los formatos en marketing de contenidos y se llama «caso de estudio» a
algo que, en realidad, es un informe de situación o un catálogo de productos y servicios.
Para que un caso de estudio sea auténtico, es necesario que haya beneficios cuantificables como
resultado de las medidas implantadas. No puedes decir, «se resolvió en problema gracias a las
mejoras puestas en marcha». Esas mejoras (si son la solución al problema), deben estar
documentadas con gráficos e ilustraciones.
 Deja la conclusión al lector
Al igual que en las novelas policiacas el lector va intuyendo quien es el responsable del crimen
cometido, en un caso de estudio la idea es que sea la conclusión hable por sí misma. Al contrario
que en un informe de situación o en un estudio, donde se exponen los hechos y se describe un
panorama.

Elementos fundamentales del caso de estudio.
 Investigación
La investigación es probablemente, la parte más importante de redactar un caso de estudio. No la
improvises nunca, o se notará.
11
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Detecta un problema
No tiene por qué ser uno que resuelva tu producto o servicio necesariamente.
También puedes plantear problemas que han sido resueltos gracias a los valores corporativos.
 Habla con los expertos
Si el caso de estudio versa sobre un problema que resuelve tu producto o servicio, es momento
de hablar con tu gente.
Recaba la información necesaria para hacer que el lector se sienta identificado con el problema.
No tengas miedo de enumerar todos los contras de modelos anteriores o de aspectos del servicio
que ofrece que no cumplían con los estándares de calidad.
Si no encuentras en tu plantilla los expertos que necesitas, investiga.
 Análisis
Una vez que has recopilado todos los datos necesarios para la redacción del caso de estudio, es
hora que lo analices todo para crear una estructura coherente.
12
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Prioriza, no todo es importante
Es aconsejable que esquematices la información y que posteriormente vayas añadiendo detalles.
Evita dar más información de la necesaria, no es un informe, es un caso de estudio.
Enuncia el caso de estudio en unas pocas frases Intenta sintetizar el caso que tienes entre manos
en unas cuantas líneas.
Puede que descubras que necesitas más información sobre aún aspecto.
Cuando estés satisfecho con el aspecto general, desglosa el caso de estudio en bloques.
 Gráficos, cuantos menos datos, mejor
Si quieres ilustrar algún aspecto, como una progresión o los resultados de un proceso, ten en
cuenta que los gráficos deben ser muy sencillos. Elimina todos aquellos datos que no sean
relevantes para el lector y evita demasiado colorido.
Estudio de caso.
Estudio de caso es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que puede ser
aplicado en cualquier área de conocimiento.
El objetivo fundamental de los estudios de caso es conocer y comprender la particularidad de una
situación para distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo.
13
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
Los objetivos de un estudio de caso se pueden clasificar en:
 Objetivos exploratorios: cuyos resultados son usados para formular una pregunta para iniciar
una investigación,
 Objetivos descriptivos: ayudan a describir y comprender mejor un caso en particular,
 Objetivos explicativos: orientan para facilitar la interpretación del caso.
Los estudios de caso se caracterizan por ser:




Particularista: estudia intensiva y profundamente un fenómeno.
Descriptivo: diferencia las partes que componen el todo.
Heurístico: crea nuevos significados para ampliar las experiencias.
Inductivo: descubre relaciones y genera hipótesis.
Tipos de estudios de caso
Las tipologías de estudios de casos se clasifican por objetivo o por sus funciones en la educación.
Los tipos de estudios de caso por objetivos se clasifican en:
 Estudio intrínseco de caso: otorga una mayor comprensión del fenómeno.
 Estudio instrumental de caso: entrega mayor claridad en el aspecto teórico.
 Estudio colectivo de casos: indaga los fenómenos a través de la profundización de
múltiples casos.
Los tipos de estudio de caso en la educación son de carácter:
 Descriptivo: casos que describen una situación o fenómeno.
 Interpretativo: casos que refuerzan el lado teórico o ayudan a teorizar.
 Evaluativo: casos que orientan y ayudan a tomar una decisión o la formulación de un
programa.
Fases de un estudio de caso
Los estudios de caso se centran en las siguientes fases:





Selección y definición del caso
Lista de preguntas
Localización de la fuente de los datos
Análisis e interpretación:
Elaboración de un informe
14
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
3. Investigar las características de la globalización y las interrelaciones entre economía
global y economía nacional. Acuerdos, tratados y entidades internacionales como la
Organización Mundial de Comercio (OMC), Fondo Monetario Internacional (FMI),
Banco Mundial (BM), bolsa de valores, entre otros.
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los
gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el
ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este
proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la
prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman
las sociedades de todo el mundo.
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las
diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

Características:
 Libre comercio
A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación de
diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente
continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y
productividad.
15
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Industrialización
La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con economías fuertes y,
a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de desarrollo,
especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración económica
internacional y empleos.
 Sistema financiero mundial
El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales mundiales, por esta
razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una
responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas
financieras.
Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso
económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas
instituciones financieras.
 Globalización económica
La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades económicas que
generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e
internacional.
16
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y analizar la
actividad económica de un país y del mundo en general.
 Conectividad y telecomunicaciones
El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales
para la globalización.
Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las comunicaciones
rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología
y cultura entre países y regiones.
 Movilización de mercancías.
La globalización llevó a un vertiginoso traslado de mercancías de todo tipo por fuera de las
fronteras de cada país, es decir, a una gran expansión de los mercados. El comercio mundial de
bienes y servicios se ha multiplicado a pasos agigantados de la mano de la globalización.
 Movimiento migratorio
La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en busca de un
mejor empleo y calidad de vida.
17
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel
mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la
capacitación, formación y disposición del individuo.
 Corporaciones multinacionales
Con la globalización, y por razones económico-financieras, es común que varias empresas se
unan conformando corporaciones de alcance internacional, que compiten (no siempre de “igual a
igual”) con industrias y comercios locales.
 Triple revolución
Los expertos afirman que la globalización conlleva tres revoluciones, una tecnológica, una
económica y una sociocultural, siendo la primera la gran facilitadora del proceso.

Interrelaciones entre economía global y economía nacional
Economía global:
La economía internacional la refiere a las relaciones económicas entre los países, comercio
internacional, movimientos internacionales de capital y sistemas monetarios internacionales, el
concepto se alude a una economía integrada a través de las fronteras nacionales. En la actualidad,
18
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
la economía global es un sistema muy complejo que vincula personas y lugares a través del
comercio.
Economía nacional:
Conjunto de ramas de la producción y del trabajo en un país dado. La economía nacional abarca
la industria, la construcción, la agricultura, el transporte, el sistema crediticio, etc. la economía
nacional, bajo el socialismo tiene el carácter de economía planificada; su fin estriba en satisfacer
las necesidades, en crecimiento constante, de la sociedad en su conjunto y de cada uno de sus
miembros.
 Interrelación de la Economía Global.
En la dimensión económica y política se destacan grandes actores globales, resultando difícil
explicar muchas de las transformaciones contemporáneas sin hablar de ellos. Hay que decir que
muchos de estos actores no son nuevos e incluso hasta son muy conocidos por sus tradicionales
mecanismos de presión y forma de actuación singular o corporativa. Otros, a su vez, fueron
formándose y cristalizándose para hacer frente a intereses específicos. Entre ellos se incluyen las
grandes corporaciones empresariales, las entidades estatales supranacionales, los grandes
conglomerados bancarios, los organismos internacionales de fomento y desarrollo y las entidades
sectoriales. La lista podría ser mayor si incluyésemos las organizaciones y asociaciones
comerciales, las organizaciones no-gubernamentales, las alianzas militares para seguridad y
defensa o las organizaciones criminales internacionales.
19
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Interrelación de la Economía Nacional.
El comercio nacional es potencialmente beneficioso ya que permite la movilidad de los factores
de la producción; pero también puede provocar una especialización de los países y en
consecuencia aumentar la dependencia del exterior. Ahora bien, el hecho de dedicarse cada uno a
la producción de lo que tiene una eficiencia superior, basta para justificarlo en beneficio del
intercambio comercial. Es decir, el poder concentrarse en aquellos bienes en que se tiene la
mayor eficiencia le permitirá a cada país utilizar mejor sus recursos productivos y en
consecuencia elevar el nivel de vida de sus trabajadores. El principio esencial de esta ley radica
en el aumento global de la producción que se deriva de la especialización y libre
comercio cuando la relación de costos en la producción de dos bienes son diferentes en distintos
países.

Acuerdos, tratados y entidades internacionales.
 Organización Mundial de Comercio (OMC)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa
son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los
países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a
llevar adelante sus actividades.
20
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización Internacional resultante de la
Conferencia de Bretton Woods (1944). Concebida al final de la Segunda Guerra Mundial, sus
idealizadores tenían como objetivo construir una estructura de cooperación que evitara la
repetición de las políticas económicas que llevaron a la Gran Depresión de los años 1930 y al
conflicto que se dio posteriormente.
Los objetivos declarados de la organización son promover la cooperación económica
internacional, el comercio internacional, el empleo y la estabilidad cambiaria, inclusive mediante
el otorgamiento de recursos financieros a los países miembros con el fin de aportar al equilibrio
de sus balanzas de pagos.
 Banco Mundial (BM)
El Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas cuya principal
actividad es la ayuda a países en desarrollo que necesiten apoyo económico a través de
préstamos o créditos y que se encuentren en situación de pobreza.
Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende de Naciones Unidas, creada el año
anterior.
21
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Bolsa de valores
La Bolsa de Valores es aquella organización privada que ofrece a sus miembros, en consonancia
con los mandatos de sus clientes, las facilidades necesarias para que puedan, entre otras cosas,
introducir órdenes, realizar negociaciones de compra venta de acciones, como ser las acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos, privados, títulos de participación, certificados
y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
 Tratado de Libre Comercio (TLC)
Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y
servicios entre los países participantes. El cual consiste en la eliminación o rebaja sustancial de
los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicio. Se rige por las
reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre países.
22
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
4. Investigar que es y cómo se distribuye el Producto Interno Bruto mexicano.
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de
todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de
tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce
como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante
complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y
sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes
que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un
profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden
contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía
sumergida por ejemplo.
Para calcular el aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios
finales que prevalecían en algún período base.
La tendencia del PIB aumenta debido a tres razones:

El crecimiento de la población

El crecimiento del acervo del equipo de capital

Los avances de la tecnología
23
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO

Distribución del PIB

Crecimiento positivo del PIB
Así, por ejemplo, escucharás que se espera un crecimiento del 3% en el PIB para el próximo año,
lo que significa que habrá más inversión en edificios, casas o maquinaria y que se producirán
más bienes y servicios. Esto es beneficioso para todos porque habrá más empleo y más
oportunidades para hacer negocios.

Crecimiento negativo del PIB
Por el contrario, si la tasa del PIB es negativa durante un periodo determinado, la producción y
actividad económica del país no aumentará y estará en recesión. En estas condiciones, es
probable que haya más desempleo y que esto afecte seriamente a muchas familias.
24
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
5. Investigar al menos 3 videos con los conceptos de Externalización e Internalización de
costos. Estudio de casos de deterioro ambiental o social por la Externalización de costos
en la producción de bienes y servicios, en los niveles local, regional, nacional y mundial.
De los videos observados, redactar mencionando el link de que trata cada uno así como
el por qué lo seleccionó justificando las causas.
 Primer video: 4 5 Externalización e internalización de costos.
https://www.youtube.com/watch?v=tmrkGCpgWoo
En este video se explica de manera clara y breve los conceptos de externalización e
internalización de costos. Lo seleccioné debido a la duración del video que son 4:05 minutos y
porque me llamó la atención el fondo que aparece en el recuadro del video a la hora de buscar.
 Segundo video: Externalización e Internacionalización de costos
https://www.youtube.com/watch?v=9-KVcyIln0A
Este video habla más claro sobre estos dos conceptos y sobre como la globalización ha
impactado a los países económicamente así como sus ventajas, desventajas y como se ha visto
reflejada en el ámbito social, ambiental y en los recursos naturales. Lo seleccioné de igual
manera debido al poco tiempo que duraba este video y por el fondo que aparecía ya que se veía
atractivo. Fue de mi agrado este video debido a que me dejó más claro estos conceptos.
25
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Tercer video: Externalización de costos
https://www.youtube.com/watch?v=QJScAlSvD9k
Este video nos explica el concepto de externalización de costos, en que consiste la
externalización inteligente, nos muestra algunas de las compañías que trabajan con personal
mexicano en el país y esto lo hacen debido a que buscan ahorrarse dinero pagándoles menos.
Seleccioné el video igualmente por la duración y por el fondo que me llamó la atención y me
convenció debido a que la explicación es clara.
26
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
6. Reafirmar con el video The Story of Stuff (La Historia de las cosas) los conceptos de
obsolescencia percibida y planificada, identificando 3 ejemplos de obsolescencia.
Reflexión individual sobre alternativas para modificar las pautas de consumo.

Obsolescencia percibida y planificada
Nos habla de que la obsolescencia planificada es aquella que es diseñada para el basurero, o sea
que son diseñadas para que sean inútiles lo más rápido posible y así poder tirarlas e ir a comprar
nuevas y así poder resultar beneficiadas las empresas.
Por otro lado, nos dice que la obsolescencia percibida es cuando alguno de nuestros objetos
funciona correctamente pero queremos conseguir otro más nuevo aun sin necesitarlo,
simplemente por el cambio de diseño de los aparatos para así poder estar a la moda y no
quedarnos atrás.

Ejemplos de obsolescencia:
 Adquirir un nuevo celular porque ya hay un modelo más reciente, aunque el que tiene aún
sirva en perfectas condiciones.
 Diseñar computadoras con piezas diferentes en cada una de los diferentes modelos y hacer
que su periodo de uso sea muy poco para que así las personas puedan adquirir nuevos.
 Comprar ropa o zapatos nueos porque los que tenemos ya están pasados de moda, ya esos
diseños nadie los usa y no queremos ser los únicos en usarlos.
27
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO

Alternativas para modificar las pautas de consumo.
 Hacer que las empresas garanticen calidad al elaborar sus productos para que duren más
tiempo.
 Buscar la manera de reparar los aparatos en lugar de tirarlos.
 Reciclar y reutilizar.
 No consumir sin necesitar
28
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
7. Conocer los distintos sistemas de producción y los factores de producción, de su
localidad a través de visitas.
Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto de partes interrelacionadas que existen
para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un departamento
un organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con
sus departamentos como subsistemas.
Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para producir
otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción: tierra, trabajo, capital y
tecnología.

Sistemas de producción
Departamento de producción: manufactura de las cosas
Departamento de calidad: revisión interna de las piezas manufacturadas
Departamento industrialización: buscan mejorar los procesos
Departamento de seguridad: revisión de que el personal no corra ningún riesgo
Departamento de logística: encargados de suministrar materia prima para la fabricación y
encargados de exportar los productos terminados.
Entre otros.

Factores de producción
Tierra, trabajo, capital y tecnología.
29
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
8. Hacer una lista de los servicios ambientales en la región; identifica y comprende un
servicio ambiental documentado económicamente y sintetizarlo a modo de un caso de
estudio en un reporte de dos cuartillas. Explicarlo y comentarlo en clase.
 Servicios ambientales en la región.
 Rio balsas
 Esteros (barra de santa Ana, barra de pichi, barra del tigre)
 Mar
 Parque Erandeni.
 Servicios ambientales
Los servicios ambientales son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas
como selvas, humedales, bosques, desiertos, entre otros hábitats, ya sea de manera natural o por
medio de su manejo sustentable, ya sea en el ámbito local, regional o global.
Los servicios ambientales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, generando
beneficios y bienestar para las personas y las comunidades.
Son ejemplos de servicios ambientales la captación y filtración de agua; mitigación de los efectos
del cambio climático; generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;
protección de la biodiversidad; retención de suelo; refugio de fauna silvestre; belleza escénica,
entre otros.
30
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
Los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientras que los
dueños y poseedores de terrenos forestales que los proveen no son compensados en forma alguna
por ello.
Los servicios ambientales se dice que son beneficios intangibles (aquellos que sabemos existen,
pero cuya cuantificación y valoración resultan complicadas) ya que, a diferencia de los bienes o
productos ambientales, como es el caso de la madera, los frutos y las plantas medicinales de los
cuales nos beneficiamos directamente, los servicios ambientales no se “utilizan” o “aprovechan”
de manera directa, sin embargo nos otorgan beneficios, como tener un buen clima, aire limpio, o
simplemente un paisaje bello.
Si bien el concepto servicios ambientales es relativamente reciente y permite tener un enfoque
más integral para interactuar con el entorno, en realidad las sociedades se han beneficiado de
dichos servicios desde sus orígenes, la mayoría de las veces sin tomar conciencia de ello.
¿Por qué son importantes los servicios ambientales?
La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento sustentable de
sus recursos naturales. Sin embargo, el ser humano en su carrera por conquistar y poseer ha
provocado la extinción de muchas especies animales y vegetales y ha deteriorado su entorno
natural; en muchos casos, de manera irreversible.
Cada vez es mayor la importancia de fomentar la conciencia sobre la relación que existe entre los
recursos naturales, la salud planetaria y la especie humana. Hoy, la naturaleza y su conservación
son pilares del desarrollo sustentable y revisten importancia vital para ciudadanos, pueblos y
gobiernos.
31
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
Por esta razón, es imprescindible una valoración justa de los ecosistemas y los servicios
ambientales que éstos prestan, porque esta valoración puede permitir que las mujeres y los
hombres que habitan las comunidades indígenas y rurales mejoren su calidad de vida y
conserven su riqueza natural, y que las poblaciones urbanas comprendan que tanto su calidad de
vida como sus actividades económicas están relacionadas con el estado que guardan los recursos
naturales.
Por ello, es un acto de justicia que los usuarios (beneficiarios) de estos servicios ambientales
contribuyamos a revertir los procesos de deterioro que los propios seres humanos hemos
provocado, entre ellos el aceleramiento del cambio climático.
Pago por Servicios Ambientales en el contexto internacional y nacional
En los últimos diez años han surgido en el mundo múltiples iniciativas de mercados y otros
esquemas de pago por los servicios ambientales.
Existen casos que se han convertido en referencia básica para comprender cómo se han generado
esquemas de pago por servicios ambientales, como son los casos de Costa Rica y México, países
donde se realiza el pago bajo el apoyo de sus respectivos gobiernos con el cobro de impuestos y
solicitud de donaciones para pagar a los proveedores. Los esquemas privados, por su parte, son
esquemas donde los usuarios pagan directamente a los proveedores, como sucede en el caso de
Pimampiro-Ecuador, Valle del Cauca-Colombia, Santa Rosa-Bolivia y la ciudad de Nueva York,
en Estados Unidos.
32
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
En México se han desarrollado iniciativas para pagar por los servicios ambientales hidrológicos
en las sierras de Coahuila y Veracruz, para pagar por carbono capturado en las selvas
chiapanecas, o bien para pagar por la belleza de los paisajes costeros de Oaxaca, entre otros; así
mismo, el Gobierno Federal a través de la Conafor ha encabezado los esfuerzos por preservar los
servicios ambientales a través de diversos programas que se han modificado y actualizado con el
fin de mejorar su operación e incrementar su impacto.
33
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
9. Utilizando diferentes medios didácticos comprender, que es la economía, las actividades
económicas de México, en la Región y el Estado. Presentar cadenas productivas del
Estado.
Economía
Es una ciencia social que
estudia los procesos de
extracción, producción,
intercambio, distribución y
consumo de bienes y
servicios.
Actividades economicas en
México
Actividades primarias:
Ganadería, pesca, caza,
selvicultura, agricultura, y
minería
Actividades secundarias:
industrias manufactureras,
generación y distribución de
agua, electricidad y gas.
Actividades terciarias:
Actividades gubernamentales,
transporte y almacenamiento,
bienes raíces, comercio al por
menor, servicios de salud,
medios de comunicación,
servicios educativos,
telecomunicaciones, hoteles y
restaurantes
34
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
Comercio
Nacional e
Internacional
Turismo
Pesca
Actividades
economicas
en la region
Industria
Petróleo
Minería
Ganadería
Agicultura
35
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
Agricultura
Servicios de
salud
Pesca
Actividades económicas
en el Estado
Servicios
educativos
Industria
Ganadería
Recorridos
turísticos
36
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Presentar cadenas productivas del Estado:
A continuación en la Figura 1 se mostraran las cadenas productivas del Estado:
Figura 1: Presentación de cadenas productivas del Estado de Michoacán.
37
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
CONCLUSIÓN
Para concluir con este trabajo nos damos cuenta de la importancia que tiene la norma APA en los
trabajos de investigación, debido a que su estructura le da la forma correcta que debe llevar.
Podemos decir que en esta cuarta unidad y como en las anteriores, debemos hacer una reflexión
sobre lo que consumimos ya que muchas veces consumimos artículos sin necesitarlos y sin
darnos cuenta del gran daño que estamos provocando al planeta al desechar los anteriores ya que
muchas veces cuando los desechamos, no nos damos cuenta que pasa con ellos. Y esto tiene que
ver con la economía de las industrias ya que ellas son las que hacen los productos para
beneficiarse a sí mismas.
RECOMENDACIONES
 No consumir artículos sin necesitarlos.
 Reciclar y reutilizar.
 No acabar con los recursos naturales.
38
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
BIBLIOGRAFIA
 S.A. (S.F). Formato APA para la presentación de trabajos escritos. Octubre 19, 2019, de
Normas APA, un servicio chegg Sitio web: https://normasapa.com/formato-apapresentacion-trabajos-escritos/
 S.A. (S.F). ¿Para qué sirven las normas APA?. Octubre 19, 2019, de NORMAS APA 6TA
(SEXTA) EDICIÓN Sitio web: https://normasapa.co/para-que-sirven-las-normas-apa/
 Julia Máxima Uriarte. (2019). características de la globalización. Octubre 19, 2019, de
Características Sitio web: https://www.caracteristicas.co/globalizacion/
 S.A. (S.F). Explicacion normas APA. Octubre 19, 2019, de internet Sitio web:
https://es.slideshare.net/stedia1/explicacin-normas-apa
 Carmen Diaz Soloaga. (2015). como redactar un caso de estudio. Octubre 19, 2019, de Social
Media Pymes Sitio web: https://www.socialmediapymes.com/como-redactar-un-caso-deestudio/
 S.A. (2017). Qué es Estudio de caso. Octubre 19, 2019, de Significados Sitio web:
https://www.significados.com/estudio-de-caso/
39
UNIDAD 4: ESCENARIO ECONÓMICO
 Andrés Sevilla. (S.F). Producto interior bruto (PIB). Octubre 19, 2019, de economipedia Sitio
web: https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html
 Conafor. (2016). ¿Qué son los servicios ambientales?. Octubre 19, 2019, de teorema
ambiental Sitio web: http://www.teorema.com.mx/biodiversidad/ecosistemas/los-serviciosambientales/
Descargar