TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS Alumno: Oscar Raúl Coronado Soto Materia: Desarrollo Sustentable Profesor: Ingeniero. Arturo Luna Castro Carrera: Ingeniería Electromecánica Grupo: 11E Unidad 5 INTRODUCCION En el siguiente trabajo están marcado los cálculos de las huellas ecológicas puede ser definida como un indicador biofísico que integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad sobre su entorno medido en términos de apropiación de ecosistemas considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento de la comunidad. Viendo también diversos factores sobre los aspectos de la República Mexicana con diversos pasos del desarrollo sustentable en la quinta unidad. INDICE 1.- REALIZAR EL CALCULO DE LA HUELLA ECOLOGICA, CON EL PROPOSITO DE CONOCER LA FORMA DE HACER EFICIENTE EL USO DE RECURSOS. ........................................................................................................... 4 2.- REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN QUE NOS PERMITA, SINTETIZAR LOS CONOCIMIENTOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL EN AGUA, AIRE, Y TIERRA Y PRESENTAR UN ENSAYO DEL MISMO. .......................................... 10 Ensayo ................................................................................................................. 13 3.- INVESTIGAR LA UBICACIÓN E INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONCIERTO DE PAÍSES, EN FUNCION DE LA ECONOMIA Y DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA. ................................................................................................. 15 De la crisis... a la apertura comercial ................................................................ 16 De la apertura... a la firma del TLCAN ............................................................... 18 3.1. Inserción de México en la globalización y el neoliberalismo en los diferentes bloques económicos existentes. ..................................................... 21 4.- ELABORAR UN REPORTE SOBRE LA SITUACIÓN DEL PAÍS CON RESPECTO A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA Y/O ECONÓMICA. .............................................................................. 21 4.1. La inseguridad alimentaria en México ........................................................ 21 CONCLUSIONES ................................................................................................. 27 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 27 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 27 1.- REALIZAR EL CALCULO DE LA HUELLA ECOLOGICA, CON EL PROPOSITO DE CONOCER LA FORMA DE HACER EFICIENTE EL USO DE RECURSOS. Calcular el tamaño de tu huella ecológica aspira a difundir la idea de una huella ecológica sostenible de una vida sostenible, en definitiva y proporcionar la información necesaria para que las personas, sea cual sea su circunstancia personal, puedan ponerla en práctica. “Tu huella ecológica es la Porción del planeta Tierra que necesitas para vivir. Es decir, el espacio que ocupa tu casa y el que ocupan los campos de cultivo y los pastos donde se crían los alimentos que comes, el trozo de embalse donde se almacena el agua que bebes, la extensión de bosque necesaria para absorber el CO2 que sale por la chimenea de tu caldera de calefacción, etc.” La idea general es que calcular nuestra huella y comenzar a reducirla puede ser sencillo, rápido y hasta divertido. La huella ecológica puede servir para estructurar y difundir los estilos de vida sostenible de manera mucho más eficaz. El perfil de huella ecológica personal sirve como plantilla para trazar caminos, planear acciones y comprobar cómo funcionan. Inevitablemente se establecerán sinergias positivas entre las actuaciones, por ejemplo entre aislar mejor la casa y aumentar su dotación de plantas. El resultado debería ser un círculo virtuoso, un proceso de mejora constante que cada vez proporcione más mejoras a la vida cotidiana del que lo emprende, tanto en términos de ahorros económicos como de mejora de la salud, sin olvidar el componente general de mejora del medio ambiente. Los valores de productividad pueden estar referidos a escala global, o bien se pueden calcular específicamente para un determinado territorio, considerando de esta manera la tecnología aplicada y en rendimiento del terreno. En la metodología estándar se opta por la utilización de factores de productividad globales porque así se hace posible la comparación de valores de huella ecológica a escala local y se contribuye a la normalización total del indicador. En lo relativo al consumo energético, la huella ecológica se obtiene de manera diferente dependiendo de la fuente de energía considerada. Para los combustibles fósiles, que constituyen la fuente principal de la energía consumida, la huella ecológica mide el área de absorción de CO2. Esta se obtiene a partir del consumo total de energía, tanto el directo como el asociado a la producción y distribución de los bienes y servicios consumidos, dividido por la capacidad de fijación de CO2 de la superficie forestal. Mi huella ecológica: 2.- REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN QUE NOS PERMITA, SINTETIZAR LOS CONOCIMIENTOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL EN AGUA, AIRE, Y TIERRA Y PRESENTAR UN ENSAYO DEL MISMO. ¿Qué es la contaminación ambiental? Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) que lo haga menos favorable al desarrollo de los seres vivos. Los contaminantes pueden estar en estado: sólido, líquido y gaseoso y son biodegradables y no biodegradables. La basura Es producto de las acciones humanas, como son las actividades domésticas, industriales, agrícolas. Es difícil disponer de la basura adecuadamente, tornándose en muchos casos, en un problema para el ambiente. Los desechos sólidos constituyen en nuestras ciudades un grave problema para su deposición. Una parte de los residuos sólidos industriales pueden ser inflamables, corrosivos y tóxicos, con riesgo para la salud de las personas. Contaminación del suelo Esta se produce por el rompimiento de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o por la acumulación directa de productos industriales. Al acumularse las sustancias dañinas producen repercusiones negativas en el suelo. Entre los químicos más comunes que causan daños al suelo están los derivados de petróleo, pesticidas salvamentos metales pesados. La presencia de sustancias tóxicas en el suelo, como los insecticidas, herbicidas y otros compuestos químicos, así como residuos de actividades domésticas e industriales, provocan altos niveles de contaminación del suelo ocasionado alteraciones ecológicas de importancia. Dependiendo de la ubicación del terreno, las prácticas agrícolas y el manejo que se da al suelo pueden empobrecerse. El empobrecimiento del suelo puede producirse por erosión o por agotamiento. La erosión es el deterioro del suelo como consecuencia del arrastre de sus materiales por las aguas y los vientos; y el argumento es la disminución de las propiedades nutritivas del suelo por el cultivo intensivo. Mientras más aumenta la cantidad de contaminante, van desapareciendo las especies animales y vegetales existentes transformándolo en un terreno estéril. Recuperar los suelos es un proceso largo y costoso, en este proceso se utilizan procedimientos biológicos mediante los que se introducen bacterias que degradan los productos tóxicos; aunque lo mejor es mantener los suelos libres de contaminantes. Entre las medidas para evitar el deterioro de los suelos están las siguientes: Rotación de cultivos para reponer las sustancias minerales. Uso de fertilizantes orgánicos Reforestación En la República Dominicana el suelo es de gran importancia por su uso en la agricultura y la ganadería y porque de este extrae parte de la materia prima utilizada en las industrias. Los problemas ecológicos derivados del uso de los recursos naturales renovables han implicado sus desgastes. Este desgaste se expresa en la erosión del suelo y sus consecuencias posteriores, como lo son la forestación, la desertificación y que culminan en la perdida de la biodiversidad. Sin embargo, existen otra serie de problemas importantes, muy vinculados a los anteriores, pero, que surgen sobre todo por vía de la contaminación, es decir, por la adición de sustancias que alteran las propiedades naturales de los recursos, que al rebasar los límites de tolerancia de los organismos se convierten en amenaza y ocasionan la muerte de los mismos. Por ejemplo, lo que conocemos como aire puro es una mezcla de sustancias gaseosas compuestas de un 78% de un nitrógeno, un21% de oxígeno y 1% de otras sustancias tales como bióxido de carbono y ozono cuando este aire puro recibe la dicción de diferentes sustancias, que llegan a producir alteraciones en sus propiedades físicas y químicas, se dice que este aire se ha contaminado. Algo similar sucede con el agua y con los suelos, cuyas propiedades físicas y químicas se transforman por la incorporación de sustancias toxicas. 1.- Aire: Las fuentes de contaminación atmosférica de origen natural son los incendios forestales las tolvaneras o las erupciones volcánicas. Pero las que nosotros nos interesa conocer son las de origen artificial, también llamadas antropogénicas, es decir, derivadas de las actividades humanas. Actualmente, estas fuentes de contaminación antropogénicas se han clasificado según las unidades emisoras de sustancias toxicas. El consumo de combustible fósil para generar energía eléctrica, calor en procesos productivos que lo requieran o movimiento mecánico de las instalaciones industriales o del parque vehicular. En 1986 la SEDUE estimaba de las emisiones anuales de sustancias contaminantes en el país eran superiores a los 16 millones de toneladas de las cuales un 65% tenían su origen en el parque vehicular y el restante 35% provenía de la industria. 2.- Agua: Estamos acostumbrados a oír que el agua es el recurso vital por excelencia, pero lo es no solo de la vida de las especies animales y vegetales, sino también para la industria. En el multicitado informe, la SEDUE nos dice que las practicas asociadas al manejo y disposición de la aguas residuales, han traído consigo diversos efectos. En ocasiones se ha afectado la calidad de este recurso, provocando ciertos desequilibrios ecológicos que amenazan la existencia de gran cantidad de especies de flora y fauna acuática en ríos, lagunas, esteros y zonas costeras, pero también han causado efectos negativos de naturaleza económica. La devolución del agua utilizada, que lleva consigo sustancias toxicas, han disminuido la disponibilidad de utilización de agua de buena calidad que se encuentra en la superficie (lagunas, ríos, etc.). Esto ha provocado que se realice una mayor explotación de los mantos acuíferos subterráneos y que se tengan que traer nuevas cantidades de agua de fuentes cada vez más distantes y lejanas de las ciudades y centro de desarrollo industrial. Por otro lado, cuando la escasez del líquido implica la instalación de plantas procesadoras que permitan la reutilización, reciclándola a través complejos y costosos sistemas de purificación y potabilización, en el resultado es similar al caso anterior, es decir, los costos para su obtención aumentan considerablemente. 3.- Suelos: La adición de sustancias que provocan la contaminación del suelo está relacionada con varios tipos de productos que se vierten a él. Estos son, en buena medida, productos que han sido utilizados y que constituyen los desechos de distintos procesos de uso, que van desde los domésticos hasta los industriales y agrícolas. Ejemplo de estos son las llamadas aguas negras, que contienen concentraciones de detergentes, grasas, solventes, etc. Los que llamamos basura también contienen una buena cantidad de desperdicios sólidos (plásticos, embaces, materiales sintéticos, etc.) que también tiene efectos contaminantes sobre el suelo. Finalmente son fuente de contaminación los fertilizantes y pesticidas utilizados en agricultura, aunque no son en sí mismo producto de desecho. Los residuos contaminantes se han ordenado según el estado (liquido, solido ò gaseoso) en que se encuentran con el fin de facilitar su medición y tratamiento. A su vez, los llamados residuos sólidos, se han clasificado según su origen, siendo los principales los municipios, los industriales y los derivados de otras actividades como las agrícolas. Los residuos municipales tienen su origen en los hogares, oficinas, comercios, parques, construcciones, etc., es decir, son los residuos que se producen en los núcleos poblacionales en su actividad cotidiana. El 70% de estos residuos se genera en las viviendas y en 1985, según la SEDUE, se calculaba que el total nacional de los mismos ascendía a 32,583 toneladas diarias. Se calcula, además, que 15,000 toneladas diarias, que constituye la basura que se arroja a los terrenos baldíos, a las orillas de las carreteras, a la vía pública, etc. Los residuos industriales se originan en la extracción, beneficio y transformación de los productos en la industria, mismo que, por sus características particulares, contienen distintos niveles de peligrosidad. Basándonos en los datos de la SEDUE, los cálculos de mediados de los años ochenta, estimaba que la generación de los mismos era de 200 toneladas diarias. La parte más fuerte de esta cifra la aporta la extracción y beneficio de minerales y el restante, corresponde a las industrias de las transformación, o sea, el 75 y el 25% respectivamente. Por otra parte, la generación de residuos peligrosos era de 5,000 a 7,500 toneladas diarias producidas en los procesos de transformación, mientras que la capacidad instalada para depositar adecuadamente estos residuos no alcanzaba a captar el 1% de los mismos. Las actividades que diariamente realizan los seres humanos originan desechos que son depositados al ambiente (suelo, aire, agua), provocando, en muchos casos, daños. Ensayo La contaminación de nuestro medio ambiente es uno de los hechos más preocupantes de la actualidad y la vez uno de los más polémicos. A pesar de los hechos y evidencias innegables de las consecuencias de los comportamientos del hombre en el medio ambiente, las opiniones se dividen y aún hay un gran sector que cree que la contaminación no es un asunto del que debamos preocuparnos porque afectaría solo a las generaciones futuras. Nada más equivocado. El tema de la contaminación de nuestro planeta no es algo nuevo, pero se podría afirmar que hoy en día su estudio requiere una especial importancia. ¿Por qué? Simplemente porque ahora más que nunca el hombre está contaminando así el fenómeno no sea exclusivo de nuestra generación. La experta Lilia Albert de la Sociedad Mexicana de Toxicología nos describe que la contaminación no es un fenómeno exclusivo de hoy en día sino que "la contaminación ambiental siempre ha existido pues, en parte, es inherente a las actividades del ser humano. Sin embargo, en años recientes se le ha debido prestar cada vez mayor atención, ya que han aumentado la frecuencia y gravedad de los incidentes de contaminación en todo el mundo y cada día hay más pruebas de sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud." Varios estudios realizados por expertos han demostrado que la contaminación del aire, del suelo y del mar en los últimos cien años ha sido mayor que la que se dio en varios siglos anteriores. Así lo señala la Editorial Científica Universitaria: "La contaminación aumenta, no sólo porque a medida que la gente se multiplica y el espacio disponible para cada persona se hace más pequeño, sino también porque las demandas por persona crecen continuamente, de modo que aumenta con cada año lo que cada una de ellas desecha. A medida que la gente se va concentrando en pueblos y ciudades cada vez más densamente pobladas, ya no hay 'escapatoria' posible. 'El bote de la basura de una persona es el espacio vital de otra'" Odum (1985). Así, actividades diarias que se nos pasan desapercibidas como bañarnos, cocinar o usar el coche, afectan tremendamente el ambiente en el que vivimos. Según la Organización Mundial de la Salud, una persona consume casi 95 litros de agua en una ducha de cinco minutos. Esta es la misma cantidad de agua que un ser humano bebería en 40 o 50 días de vida. Una simple ayuda es recortar el tiempo en la ducha y cerrar el agua mientras nos ponemos el jabón. También hay que pensar en cómo nuestra dieta afecta la contaminación ambiental así la comida en nuestro plato nos diga que somos saludables y hacemos buenas elecciones: la cantidad de agua y combustible que toma poner una ensalada con pollo en nuestra mesa es increíble. Para producir una libra de pollo se requieren unos asombrosos 500 galones de agua y para una libra de tomate casi 26 galones. A eso hay que sumarle el combustible que se requiere para transportarlo y la contaminación que ese proceso genera. Un paso en la dirección correcta es comer de manera local, como se denomina en inglés, y consumir productos sembrados y producidos cerca de donde vives. Los productos que vienen en avión desde muy lejos no solo son menos frescos sino que contaminan más, así no lo veas. Consecuencias de la contaminación Ensuciar el hábitat natural del ser humano es como intentar destruir nuestro propio hogar. Si ensuciamos el aire nuestros pulmones se verán afectados; en las grandes ciudades donde existe un exceso en la contaminación del aire, sus habitantes son más propensos a contraer problemas respiratorios. Bangladesh, Pakistan, India, Afganistán, Mongolia, Kuwait, Bahrain y Nepal son las zonas del mundo más contaminadas. Una de las consecuencias más importantes de la contaminación es el calentamiento global. Como indica la frase, el planeta está adquiriendo una temperatura superior a la normal, todo como consecuencia del mal accionar del hombre en materia ecológica. El deshielo de los polos es una realidad preocupante que debe poner en marcha a los gobiernos a tomar medidas de precaución ante este fenómeno; si el nivel de la mar continua subiendo muchas ciudades terminará sumergidas. A mayor temperatura en el agua muchas especies de peses van a morir y se afectara el balance del ecosistema marino, por ende los recursos de pesca para el hombre. Todo está estrechamente relacionado. Actos simples todos los días hacen una diferencia importante. Desde duchas más cortas, hasta la comida que consumimos, el coche que manejamos (o no), o la ropa que usamos importa. Este no es un problema para las generaciones que vienen sino es un problema que debemos afrontar hoy. El medio ambiente no nos da espera. 3.- INVESTIGAR LA UBICACIÓN E INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONCIERTO DE PAÍSES, EN FUNCION DE LA ECONOMIA Y DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA. Las transformaciones económicas que se presentaron a nivel mundial a partir de la segunda mitad del decenio de los ochenta y que se reflejaron en el concierto de las naciones mediante la intensificación del proteccionismo; de la formación de bloques económicos como el de la entonces Comunidad Económica Europea y el de la Cuenca del Pacífico; del crecimiento y exigencia de las compañías transnacionales; más la situación de crisis y vulnerabilidad externa por la que atravesaba México y que le impedía participar en la nueva dinámica comercial, llevaron a la entonces administración de Miguel de la Madrid (1982 - 1988) a dar un giro presionado por FMI al modelo económico basado en la sustitución de importaciones y en la exportación del petróleo, por otro denominado neoliberal, el cual exigía, entre otros aspectos, instrumentar la apertura comercial, la privatización de las empresas paraestatales y, por ende, la menor participación del Estado como promotor del desarrollo económico: elementos indispensables entre otros para construir las bases del nuevo proyecto exportador e insertar al país en el mercado internacional. Posteriormente, y durante la administración de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el modelo alcanzó su aplicación en grado máximo. Dicha estrategia entonces se nos dijo daría vida al sector externo, pagaríamos el servicio de la deuda externa, bajaría la inflación que desalentaba al país y participaríamos de manera competitiva en el mercado internacional: México no podía quedar a la zaga de los cambios que se venían dando a nivel mundial. Sin embargo, el experimento no registró resultados halagüeños. Por ello, mi reflexión parte de la hipótesis de que la aplicación del modelo neoliberal en México, a través de la puesta en marcha de la apertura comercial, del proceso de privatización y, por tanto, de la limitada participación del Estado a partir de 1983 y hasta 1994 insertó al país en el mercado mundial y lo convirtió en una de las economías más abiertas, pero también generó graves desigualdades económicas y sociales. Así, a lo largo de los dos primeros subtítulos reflexionaré sobre la apertura comercial y el proceso de privatización estoy consciente de que existen otras reformas que tiene que ver con el análisis de la inserción de México en la economía mundial; sin embargo, detenerme en otros aspectos sobrepasa los objetivos y espacio del presente análisis instrumentadas durante de los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado y de Carlos Salinas de Gortari, centrándome en las razones y formas en que fueron aplicadas. En el tercer subtítulo, en el epílogo, señalaré algunas de las consecuencias que provocó la implantación de dicho modelo en su interés por no quedar a la zaga de las nuevas corrientes del comercio internacional, esto es, pretendo reflexionar sobre algunos costos sociales y económicos que hubo de pagar la mayoría de la población mexicana. De la crisis... a la apertura comercial La administración del entonces presidente De la Madrid adoptó el modelo económico neoliberal para recobrar se nos dijo el crecimiento económico y lograr la reconversión industrial, bajo la óptica de aumentar el nivel de las exportaciones, diversificar mercados y atraer inversión extranjera, con el fin de reactivar la economía y así mejorar el bienestar social a través del incremento de empleos, salarios y precios bajos, además de pagar el servicio de la deuda externa y, en consecuencia, transitar hacia el crecimiento económico sostenido, elementos todos que convertirían a México en un país atractivo para la inversión. Con respecto a la crisis de la deuda y de la estructura por la que atravesó México a partir de 1982, considero necesario recordar que no se inició exclusivamente por el cierre del mercado internacional de capital, por el decremento del precio internacional de petróleo o por el alto endeudamiento externo. Ésta se evidenció también por la fuerte dependencia tecnológica, comercial y financiera de México con respecto a Estados Unidos; por la existencia de un patrón de sustitución de importaciones, orientado en forma considerable hacia los bienes de consumo duradero e intermedio, con un alto contenido de insumos y bienes de capital importados, amén del fuerte proteccionismo que se ejercía; por la desarticulación entre los distintos sectores de la producción; por el estancamiento del sector manufacturero y el atraso del campo; por la falta de competitividad; por la débil generación de empleos; por la escasez de ahorro interno; por la fuga de capitales; por el derroche y desperdicio de las capas sociales más favorecidas que desconocían y desconocen el significado de frugalidad, por el incremento de los precios de bienes y servicios y por el alto índice de endeudamiento externo entonces la deuda se acercaba a los 82 mil millones de dólares. Además, al bajar el precio internacional del petróleo, el país se quedó sin aval y sin solvencia para pagar el cuantioso adeudo. Todos estos factores, en su conjunto, evidenciaron la vulnerabilidad de la economía mexicana basada en la exportación del petróleo, en algunos productos manufacturados, en la dependencia externa del proceso de sustitución de importaciones, en la falta de programación y sobre todo en la falta de visión de los funcionarios encargados de instrumentar la política económica. En efecto, México se encontraba inmerso en un franco proceso de estancamiento económico. Si a ello agregamos los factores externos tales como el cierre de mercados internacionales de capital, la contracción de créditos y el alto proteccionismo de las economías industrializadas, el incremento del servicio de la deuda externa y el decremento del monto total de las divisas que México recibía por la venta del crudo, entonces nos encontramos con un marco perfecto para el desencadenamiento de la crisis de 1982. Crisis que llevó al país a un decenio sin crecimiento y que lo imposibilitó a competir a nivel internacional. Por lo cual, la administración de la madrista decidió instrumentar la apertura de la economía mexicana mediante la liberalización comercial, el impulso a la reconversión industrial y la privatización de empresas públicas. Organizó una estructura de mercado encaminada hacia una economía con diversificación de productos, que fomentara la competencia entre inversionistas nacionales y extranjeros, y que simultáneamente redujera las barreras comerciales con el exterior. En efecto, se consideró la apertura comercial como la forma de resolver la competitividad a nivel internacional y orientar la estructura productiva a partir del sector privado: habría que convertir a México en una de las economías más abiertas y confiables. El camino que hubo de recorrer dicha administración se centró en erradicar las restricciones al comercio: se redujeron los aranceles y las barreras no arancelarias que protegían al mercado mexicano. La administración de la madrista señaló, por un lado, que con dicho mecanismo se estabilizarían los precios y, por otro, se convertiría en un incentivo para lograr que las empresas medianas y pequeñas instrumentaran la reconversión industrial, en tanto que al aprovechar el libre acceso a la tecnología y a los insumos del mercado externo, elevarían su eficiencia y podrían competir. En efecto, la eliminación de las restricciones al comercio se convirtió en la herramienta más importante de la apertura comercial utilizada por el gobierno delamadrista, en tanto que se aplicaron niveles muy bajos de protección interna. También, como parte del proyecto neoliberal, se puso en marcha el proceso de privatización de las empresas paraestatales. La finalidad también se argumentó estaba encauzada a eliminar una de las principales fuentes del déficit fiscal, a estabilizar la economía y, por consiguiente, a incentivar la productividad de las empresas desincorporadas. A través del proceso de privatización, tanto la administración delamadrista como la salinista más adelante retomaré dicho sexenio otorgaron a los inversionistas nacionales y extranjeros, principalmente estadunidenses, la opción de invertir en condiciones sumamente favorables y en paquete, en otras palabras, vendieron empresas altamente productivas que operaban, incluso, en números negros a precios bajos asunto que careció de justificación económica, mantuvieron estables los salarios de la mano de obra y, para cerrar el paquete, apresuraron la apertura comercial: dichas administraciones daban los pasos precisos para que México resultara un país atractivo para invertir. El discurso oficial señaló que por medio de dicho mecanismo se fomentaría la inversión privada, crecería el ahorro interno, el empleo y los salarios; en consecuencia, habría mejores condiciones de vida para la población. Asimismo, se liberaría al sector público de la carga que significaba el sostenimiento de las 1155 empresas paraestatales entonces existentes. Por lo tanto, se decidió cerrar, vender y fusionar las entidades que ya no eran ni estratégicas ni prioritarias. Así, la privatización resultó ser un excelente anzuelo para atraer capitales y restablecer la confianza del sector privado, amén de ofrecerles toda una gama de posibilidades para crecer en condiciones inmejorables. Sin embargo, y pese a La apertura instrumentada y a la privatización misma, la actividad económica seguía dependiendo, aunque en menor medida, de las exportaciones petroleras; por ello, el posterior desplome del precio internacional significó para México la pérdida de varios millones de dólares. A partir de ese colapso y de encontrarse prácticamente imposibilitados para solventar el servicio de la deuda externa, se tomó la decisión de reducir la dependencia de los ingresos provenientes del petróleo, como uno de los objetivos primordiales de la administración de Miguel de la Madrid, lo cual significó acelerar el proceso de liberalización comercial y la sustitución de permisos de importación por aranceles, así como la privatización de empresas no prioritarias. La idea era promover nuestras exportaciones y atraer inversionistas nacionales y extranjeros: se requería capital para poder crecer. Por ello, durante el segundo semestre de 1986 México se inclinó hacia el multilateralismo y se convirtió en un miembro más del entonces Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), dando así un empuje a la estrategia de apertura económica hacia el exterior de manera expresa, proceso que se consolidó, más tarde, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Tras la incorporación de México al GATT, el país vio la posibilidad de abrir nuevos mercados para promover sus productos, así como ampliar la participación de la inversión extranjera en sectores que por tradición habían permanecido cerrados. Además, la entrada a dicha organización sirvió para convencer a los futuros inversionistas que México estaba dispuesto a profundizar la aplicación de la política de apertura comercial impuesta por el FMI y demostrar a la comunidad internacional que se deseaba lograr ser un país como los integrantes de ese organismo. En efecto, la administración de De la Madrid puso en marcha una apertura comercial de corte unilateral, dio libertad a la inversión extranjera y la presencia del Estado comenzó a tornarse, prácticamente, débil. Todos esos elementos, en su conjunto, iban transformando a México en una de las economías más abiertas de la región. De la apertura... a la firma del TLCAN El 1º de diciembre de 1988 dio inicio la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, y al igual que en el sexenio anterior, su administración adoptó y reforzó el modelo económico neoliberal a través de una serie de medidas que en enumeración rápida fueron las siguientes: mayor apertura comercial a la inversión extranjera; sustitución acelerada de la política de permisos a la importación por una de aranceles muy bajos; disminución de la presencia del Estado dentro de la vida económica por medio de la instrumentación y reforzamiento de una serie de mecanismos cuyos objetivos fueron acelerar la privatización de aquellas empresas en manos del Estado y desregular la participación estatal en la economía; disminuir el gasto social y firmar un tratado de libre comercio con sus vecinos del norte en calidad de iguales como medio para atraer la inversión y asegurar, por un lado, el acceso al mercado estadunidense de los productos de las grandes empresas mexicanas exportadoras, y por el otro uno de los de mayor peso flexibilizar el intercambio de bienes y servicios de las corporaciones transnacionales establecidas en nuestro país, amén de buscar la institucionalización de una economía formal. En efecto, el modelo denominado neoliberal buscaba integrar a México a las nuevas corrientes del comercio internacional y dejaba en manos del sector privado la conducción de la economía mexicana. Entre las medidas adoptadas durante el sexenio salinista destacaron, por el énfasis con el que fueron instrumentadas, la privatización sirvió para congraciarse con los empresarios y con el FMI, no así para fomentar la inversión y producción nacional y la eliminación de barreras al intercambio comercial. Respecto al proceso de privatización, podemos dividirlo en dos periodos: uno, que ubicaremos entre 1983 y 1988, y otro, que abarcó de 1989 a finales de la administración salinista. Durante el primer periodo administración delamadrista el proceso avanzó lentamente y el impacto en la economía fue prácticamente moderado. Con todo, durante esa primera fase se dieron los pasos previos para la venta posterior de algunas de las más importantes entidades públicas. En cambio, el segundo periodo se caracterizó por la rapidez con que se llevó a cabo la privatización y por vender varias de las empresas más grandes del país Compañía Minera de Cananea, DINA, Mexicana de Aviación, Teléfonos de México, entre otras. Cabe subrayar que la administración en turno había adoptado, a pie juntillas, la tarea de minimizar la intervención del Estado en los asuntos relacionados con la economía, amén de tratar de hacer más eficiente al sector público, pues ahora estaría bajo la dirección de los experimentados empresarios nacionales y extranjeros. En suma, el proceso de privatización contribuyó a recobrar la confianza del sector privado, en tanto que se ofreció a los empresarios un abanico de negocios a desarrollar y una manera singular de profundizar las condiciones de dependencia del país con respecto del capital extranjero, en su mayoría estadunidense. De otra parte, con la finalidad de atraer capital nacional y extranjero, y basándose en los postulados del neoliberalismo, tanto la administración de Miguel de la Madrid, como la de Carlos Salinas aplicaron un programa dirigido a eliminar las barreras comerciales. Dicho programa también lo podemos ordenar en varias etapas: en la primera aunque ya hablamos de ella en líneas anteriores, ahora la retomamos para que se vea, de manera explícita, la evolución del proceso se suprimieron poco a poco los permisos a la importación. La eliminación de las cuotas restantes se efectuó cuando México ingresó al GATT. Como resultado de esos primeros pasos encaminados hacia la apertura comercial, fue que a finales de 1985 sólo un pequeño porcentaje del valor de las importaciones quedó sujeto a permisos. La segunda etapa comenzó con la modalidad llamada concertación. Al respecto cabe detenernos un momento y considerar que pese a que la administración delamadrista había iniciado un cambio de estructura a través de la aplicación del modelo neoliberal, no se logró combatir la inflación ni recuperar el crecimiento económico sostenido, primero, porque la obtención de divisas seguía basada en la exportación del crudo; segundo, por el excesivo pago del servicio de la deuda externa; tercero, por la falta de reconversión industrial y, cuarto por el vaivén del precio del petróleo en el mercado internacional, entre otros factores. Ante el problema inflacionario y el costo social y político que podría desencadenar, el gobierno de Miguel de la Madrid elaboró una política antinflacionaria mediante la concertación, es decir, un mecanismo por medio del cual la administración en turno compartía la responsabilidad de la política económica con los sectores empresarial, obrero y campesino. Esa segunda etapa se caracterizó por la acelerada política de apertura comercial como parte del propio programa de pactos. Esto es, se redujeron, en un abrir y cerrar de ojos, los aranceles a una tasa incluso por debajo del requerido por el mismo GATT. La tercera etapa se caracterizó por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con nuestros principales socios comerciales: Canadá y Estados Unidos. En junio de 1990, el presidente Carlos Salinas de Gortari entabló pláticas con el presidente George Bush para abordar el tema de las relaciones bilaterales que hasta entonces sostenían los dos países. Ambos mandatarios concluyeron que el establecimiento de un tratado de libre comercio sería el vehículo idóneo según la administración salinista era el camino que le aseguraría a México no quedarse a la zaga de las tendencias integradoras, atraer capital extranjero y buscar la institucionalización de una economía formal para ampliar el comercio entre las dos naciones, y responder así a las exigencias económicas que se experimentaban a nivel internacional. En efecto, durante esa etapa, el gobierno mexicano concentró sus esfuerzos en sus relaciones con Estados Unidos. Meses después, el gobierno de Canadá solicitó ante la amenaza de verse desplazado por México ser incorporado a la negociación del que se llamaría Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El 1º de enero de 1994 culminó una de las etapas del proceso, que pretendía reestructurar la economía y a la sociedad mexicana a través de la apertura comercial, es decir, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, después de un proceso que comprendió varias fases: en junio de 1991 iniciaron las pláticas y concluyeron en agosto de 1992; en octubre siguiente fue rubricado el texto por los secretarios de Comercio; en diciembre de ese mismo año los jefes de gobierno de los tres países firmaron el Tratado; en marzo de 1993 inició la negociación de los acuerdos paralelos al Tratado y terminó cinco meses después; posteriormente, el texto fue turnado a los órganos legislativos de cada país para su ratificación. Con todo, el equipo negociador mexicano no logró que a través del TLCAN la apertura se instituyera en formas paulatinas y selectivas para las ramas y sectores menos desarrollados, ni la reciprocidad por parte de sus nuevos socios que siguen manteniendo barreras proteccionistas a los sectores más vulnerables de la economía mexicana. Los resultados del proceso de negociación fueron más bien magros ya que México hubo de hacer una serie de concesiones entre otras en agricultura, industria e inversión extranjera. En efecto, se estableció una igualdad comercial y de inversión entre naciones desiguales. 3.1. Inserción de México en la globalización y el neoliberalismo en los diferentes bloques económicos existentes. La globalización implica la apertura de las fronteras de los países al libre comercio, convirtiéndose no solamente en un proceso económico, sino también es un proceso que se manifiesta en el ámbito cultural, social y político. Se caracteriza por que utiliza los medios de comunicación para la reproducción acelerada de información. Existen consecuencias, como to cambio, las principales manifestaciones se producen en los modelos que ejercen control social, cambia completamente el orden entre el Estado y las clases sociales, generando problemas como crisis, desempleo y otras variables. Otra característica de la globalización es la formación de Bloques económicos. Los bloques económicos se definen algo así como agrupar países que mantienen relaciones comerciales entre ellos, además estos bloques tienen acuerdos de libre comercio, con el fin de poder controlar el mercado mundial, los principales bloques económicos son: La Unión Europea (UE), El mercado común del sur (MERCOSUR), Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Agrupación Económica de Asia Oriental (ANSA/ASEAN). El modelo neoliberal es una teoría económica que sustenta que el modo de producción y servicios debe darse sin regulación del Estado, en el neoliberalismo la participación del Estado es prácticamente nulo. En México la incorporación a este sistema inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta. Fue a partir del gobierno de Miguel de la Madrid cuando se adoptó este modelo económico. Buscaba entrar al mercado mundial, poniendo en marcha el Programa Inmediato de Reordenamiento Económico (PIRE) que tenía algunas ideas características del neoliberalismo El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica, anunciado como el instrumento conducente al crecimiento económico y social que el país necesitaba. 4.- ELABORAR UN REPORTE SOBRE LA SITUACIÓN DEL PAÍS CON RESPECTO A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA Y/O ECONÓMICA. 4.1. La inseguridad alimentaria en México De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la seguridad alimentaria: “existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.” Así quedó establecido en la Cumbre Mundial de la Alimentación, llevada a cabo en 1996, y desde la cual se definieron cuatro pilares fundamentales de la seguridad alimentaria: a) la disponibilidad física de los alimentos, b) el acceso económico y físico a los alimentos, c) la utilización de los alimentos y d) la estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores. De manera preocupante, en la República Mexicana existen condiciones elevadas de inseguridad alimentaria, lo cual implica severos efectos para la salud de las personas, particularmente las niñas y los niños, quienes enfrentan un fenómeno doble: la anemia y la desnutrición por un lado, y por el otro la obesidad y el sobrepeso. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut), en México únicamente 19.2% de la población rural y 33% de la población urbana en México viven en condiciones de seguridad alimentaria; esto es, sólo uno de cada cinco y uno de cada tres en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Asimismo, 45.5% de la población rural vive en inseguridad alimentaria leve; mientras que 40.6% lo hace en los ámbitos urbanos; 22.4% de quienes viven en zonas rurales vive en inseguridad alimentaria moderada, mientras que en el mundo urbano lo está 16.5%. Finalmente, la Ensanut muestra que 13% de la población rural, y 9.7% de quienes viven en las zonas urbanas, viven en lo que se considera como inseguridad alimentaria severa. Uno de los factores que en mayor medida influyen en las condiciones de inseguridad alimentaria e incumplimiento del derecho a la alimentación en nuestro país es el muy bajo nivel de los salarios que existe en todo el territorio nacional. En efecto, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el INEGI, en nuestro país había, al cierre del segundo trimestre del 2014, un total de 6.56 millones de trabajadoras y trabajadores con ingresos de hasta un salario mínimo al día. Esta suma es equivalente al 13.25% del total de la población ocupada del país. A esa cifra sin embargo, debe sumarse el dato relativo a la cantidad de personas que perciben ingresos entre uno y dos salarios mínimos, ingresos laborales que en sentido estricto, por sí mismos, no permiten superar los umbrales de ingreso de la línea de la pobreza en los ámbitos urbanos. Así, de acuerdo con la citada ENOE, 2014, había al cierre del segundo trimestre de este año un total de 12 millones con ingresos que oscilan entre los 63 y los 126 pesos al día; esta cifra de trabajadores en ese nivel salarial equivale al 24.33% de la población ocupada. De este modo, lo que muestran los datos es que 37.6% de quienes tienen un trabajo remunerado en el país perciben entre 1 y 126 pesos al día; esto es, uno de cada tres trabajadoras y trabajadores del país percibe salarios que literalmente los condenan a la pobreza. Una tendencia peligrosa El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval) cuenta con el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, el cual muestra el porcentaje de trabajadores que teniendo ingresos, no superan el ya mencionado umbral de la línea de la pobreza. Este índice muestra una caída continua del nivel salarial de las personas, pues en el año 2005, el cual es la base para el Índice mencionado, el ingreso per cápita, deflactado a precios del 2010, era de 1996.41 pesos; cinco años más tarde, ese ingreso se situó en mil 666.6 pesos mensuales per cápita; mientras que en el segundo trimestre, ese mismo indicador se ubicó en mil 513.30 pesos. Como puede verse, lo que ha ocurrido es que en términos reales el ingreso laboral per cápita ha caído en el orden de 25% en los últimos nueve años; lo cual va en sentido inverso con lo que está ocurriendo respecto del costo del valor de la línea del bienestar. En efecto, la línea del bienestar en los ámbitos urbanos tuvo un costo, en el mes de septiembre de este año, de dos mil 563 pesos, mientras que en los ámbitos rurales se ubicó en mil 631.4 pesos mensuales. Como puede verse, el ingreso laboral per cápita es prácticamente 40% inferior a lo que se requiere para superar el umbral de la pobreza en los ámbitos urbanos. La carestía de los alimentos Conjugado con la caída de los ingresos laborales, se encuentra el fenómeno inflacionario en los precios de los alimentos, los cuales registran tasas de inflación mucho más elevadas que el promedio de los bienes y servicios que forman parte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). En efecto, de acuerdo con los datos del INEGI, entre los años 2005 y 2013, la inflación general fue de 39%, es decir, un ritmo de crecimiento anual promedio de 4.3%. En contraste con este dato, el índice relativo a los precios de los alimentos tuvo un crecimiento de 63.8%, lo cual implica un ritmo aproximado de incremento de 7.1% anual. Cabe destacar que entre los precios de los alimentos, los que mayor incremento han registrado son los relativos a los aceites y grasas, en cuyo capítulo se registra un crecimiento de 86% en el periodo señalado; en orden de magnitud le sigue el capítulo de los panes y cereales, los cuales han crecido en su precio en el orden de 76.6%. En tercer sitio se ubica el capítulo de la leche, el queso y los huevos, con un incremento de 63.9%; le siguen las legumbres y hortalizas con 63.2%; los alimentos y las bebidas no alcohólicas con 61.1%; las carnes con 58.1%; los pescados y mariscos con 57.1% y las frutas con 50.5%. Inseguridad, problema nacional Delito es toda acción u omisión que sancionan las leyes penales. Así se define en todas las culturas y sociedades del mundo a la comisión de un acto ilícito. La mayoría de los autores especializados en el estudio de los delitos y de los delincuentes se preocupan, de modo directo o indirecto, por la etiología del delito, es decir de lo que causa el delito Los criminólogos han estudiado los procesos por los cuales los individuos se convierten en delincuentes, elaborando las correspondientes teorías sobre la delincuencia, y también han estudiado la relación existente entre los delitos y las variaciones en la cultura, la educación y la organización social, elaborando también las correspondientes teorías acerca de los delitos. En algún punto de mi carrera burocrática tuve la oportunidad de encabezar las labores de Política y Estadística Criminal, después las de Prevención del Delito, y finalmente las de Servicios a la Comunidad en la Procuraduría capitalina. Desde entonces, siempre he sabido que no habría avances sustantivos en educación, salud y economía si no se resolvía primero el más grave problema que es la inseguridad. Las tres titularidades que tuve me dieron la oportunidad de percatarme que para disminuir la comisión de delitos no había más que dos tareas: aplicar correctamente las teorías de Prevención del Delito, y acercarse a la comunidad capitalina mediante los Comités de Seguridad Vecinal y los de Seguridad Escolar. Es muy importante tener la suficiente habilidad política para aplicar las estrategias de manera efectiva. Nada más cercano a la verdad. El país entero enfrenta, hace por lo menos dos décadas, una época de inseguridad pública como lo demuestra la percepción popular, los índices delictivos provistos por el Gobierno y la información mediática. Y en estos días, estas semanas y meses recientes el delito ha aumentado ostensiblemente. Nos hemos dado cuenta que la falta de interés de gobiernos anteriores en tareas de prevención, han producido este caos que estamos sufriendo. El compromiso es ir al fondo de este gran problema, creando una conciencia cívica de prevención del delito y combatiendo a fondo la impunidad y la corrupción que han dado lugar a un crecimiento desmedido de la delincuencia. Durante mi gestión como Director General de Prevención del Delito en la, entonces, Procuraduría del DF manifesté y expresé en diferentes foros ciudadanos que los propósitos de los Programas de Prevención de Delito deberían ser el acercarse a la ciudadanía y ganar su confianza, basados en la profunda convicción de que trabajar con apego a las leyes y en beneficio de la comunidad producirá buenos frutos. Hace tan solo veinte años no se previó un período tan difícil y detonador de un sinfín de conductas antisociales. También entonces se inició un cambio en el rumbo económico, no solo de México, sino en el mundo. Prever es anticiparse a las tendencias del hecho social y tomar las decisiones necesarias para conjurar lo negativo y fomentar lo positivo. Criminólogos, sociólogos, preventólogos, penalistas, encuestadores, estudiosos, y formadores de opinión hablan y expresan acerca de sus modelos y clasificaciones de la Prevención. Todos están de acuerdo en que la mejor forma de combatir a la delincuencia es la Prevención, y se insiste en tres tipos de prevención, siendo la primaria la más estudiada y difundida, y por ende la mejor. La prevención primaria consiste en actuar antes de que se produzca el delito. Aquí, principalmente la autoridad toma ciertas medidas para reducir la criminalidad, por ejemplo, los rondines de policía preventiva, el patrullaje pie a tierra, la presencia policíaca en bicicleta, etc. Es el tipo de prevención más sencillo, primitivo, primario; es la prevención que se hace casi por lógica: la presencia de la autoridad inhibitoria. Los grupos de la población prioritarios son los de niños y jóvenes, sin que esto implique descuidar otros grupos poblacionales. La prevención secundaria es aquella en la cual las autoridades y la comunidad actúan sabiendo que se ha cometido el delito y tratarán de prevenirlo tomando decisiones, por ejemplo, los comités de seguridad vecinal y las acciones que los vecinos llevan a cabo para protegerse: seguridad privada, alarmas, rejas, perros amaestrados, etc. Es una prevención bilateral; no se da sin el concierto de gobernantes y gobernados. Aquí se busca detectar a los delincuentes y cerrarle los espacios de cometer su acción ilícita. Debe haber una gran difusión en los medios de comunicación y captación de la ciudadanía. La prevención terciaria es la de rehabilitación y readaptación social, es decir, cuando el delincuente ya se encuentra en la cárcel, y la finalidad es rehabilitarlo socialmente. Lamentablemente los penales son las mejores escuelas de delincuentes y su readaptación será más difícil. Hay tratadistas que definen a esta prevención como represiva. Violencia política e inseguridad El actual proceso electoral mexicano se ha diferenciado de los anteriores por desarrollarse en medio de la mayor ola de violencia social y política del último medio siglo. Desde hace doce años nuestro país se debate en una crisis social que refleja los avatares de un cambio geopolítico internacional: la desviación de los flujos de drogas internacionales, con la consecuencia de que los cárteles criminales que controlan los flujos son ya mexicanos y no colombianos. Además, se ha sumado la incapacidad estructural del país para generar empleo bien remunerado los nuevos empleos formales son mal pagados, con lo que dos generaciones de mexicanos depauperados han encontrado una atractiva vía de subsistencia el involucrarse con el crimen organizado. La clase política se ha convertido en uno de los objetivos de las mafias del crimen mexicano. Se busca controlar a las autoridades más locales: alcaldes, jefes de policía, ediles, pero también se llega hasta los mandos estatales o federales. Este es un fenómeno que antes estaba restringido a unas cuantas áreas geográficas, pero que ahora afecta a una enorme porción del país, incluyendo espacios como el estado de Guanajuato, que hasta hace pocos años se había mantenido al margen de la violencia criminal. Es por eso que en estas elecciones vemos cómo ser candidato a cualquier cargo representa un peligro potencial a la propia integridad física, incluso la vida. Vemos en los medios ejecuciones arteras, amenazas, violencia física y demás irracionalidades, que ponen en riesgo nuestra convivencia pacífica, la viabilidad como sociedad y la eficacia del Estado. La violencia política se interpone con el ejercicio pleno de los derechos políticos limitando la participación de los actores. Los registros de violencia política ya no son algo extraordinario. Como referencia tenemos el registro que ha realizado la consultora Etellekt en el Quinto Informe de Violencia Política en México 2018, que indica que durante el proceso electoral 2017-2018 -del 8 de septiembre al 16 de junio- se han presentado 465 casos de agresión contra actores políticos en nuestro país, de los que se registró el asesinato de 120 actores entre los que destacan más de 43 precandidatos y candidatos registrados asesinados. México registra niveles de violencia política que siguen en aumento, según el Atlas de Riesgo Político Electoral -realizado por OSC’s y especialistas- el saldo de los últimos doce años ha sido de 292 víctimas de asesinato, atentado, tortura o desaparición. Estos actos afectan a las instituciones y, en nuestro caso, al desarrollo del proceso electoral de formas indefinidas. Por ejemplo, en Guerrero han renunciado -sin sustitución- 440 candidatos, e incluso han declinado a la contienda dos planillas completas de candidatos a ayuntamientos. Aunque no se ha especificado que todos ellos lo hayan hecho debido a la violencia. Por otro lado, el porcentaje de participación de los electores también es una preocupación creciente: el miedo puede ser disuasorio del voto. En respuesta, la autoridad electoral ha condenado estos actos. En el comunicado de prensa 322 del 8 de junio, el INE ha demandado a las autoridades de los distintos órdenes de gobierno condiciones adecuadas, así como también ha emitido un comunicado en contra de la violencia política de género. En el estado de Guanajuato, el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) ha condenado enérgicamente en distintas ocasiones la violencia social y política que padecemos, y por supuesto el asesinato de dos candidatos. Dentro de la violencia política, destaca la violencia de género; sin embargo, la creciente del crimen ha sido indistinta. Según Etellekt, un tercio de las agresiones son realizadas contra mujeres. El pasado 14 de junio el Observatorio de Participación Política de las Mujeres convocó a una manifestación nacional del cual fuimos parte. El #AltoALaViolenciaPolítica se reflejó en las diferentes plazas como un llamado urgente y pacífico a las autoridades para que se detengan los asesinatos y las diferentes muestras violencia política contra las mujeres y contra los varones. Los procesos democráticos son enemigos de la violencia, son su antítesis; cualquier acto que busque minimizar la libertad política y que afecte la paz en los procesos sociales, y el ataque a las instituciones mismas, debe ser tomado con la seriedad que se requiere. Inseguridad Jurídica Es lo que ha padecido México, como un mal con el cual nos hemos acostumbrado a vivir, que no valoramos hasta que tenemos una experiencia personal. La discusión pública se centra alrededor de la Seguridad Física de las personas y no destaca la angustia que acarrea la ausencia de Estado de Derecho. CONCLUSIONES Este trabajo está en relación con los temas marcados en la quinta unidad Escenario Modificado marcados en el país mexicano y las alteraciones que nosotros como seres humanos aportamos cada día al planeta con nuestro consumo sobre cada aspecto de la vida. RECOMENDACIONES En general seria sobre reducir sobre el consumo de ciertas cosas en este trabajo se exponen los principales aspectos conceptuales y metodológicos de este indicador así como los principales resultados asociados al estudio de la huella ecológica de las Naciones y las alteraciones en el país en cada cosa del país. BIBLIOGRAFÍA http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/web-app-calcula-tu-huella-ecologica/ http://www.vidasostenible.org/informes/el-proyecto-calcula-el-tamano-de-tu-huella-ecologica/ https://www.ecointeligencia.com/2011/03/calculo-huella-ecologica/ http://www.vidasostenible.org/huella-ecologica/ http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio22/Maria%20DEL%20RAYO.pdf https://brainly.lat/tarea/7172117 https://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/10/28/989291 https://www.milenio.com/opinion/luis-miguel-rionda/diario-de-campo/violencia-politica-e-inseguridad